proyecto fin de grado ingeniería de organización...

99
Equation Chapter 1 Section 1 Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo. Autora: Inmaculada Quintanilla Macías Tutor: Juan Manuel González Ramírez Dep. Organización Industrial y Gestión de empresas Escuela Técnica Superior de Ingeniería Sevilla, 2016

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Equation Chapter 1 Section 1

Proyecto Fin de Grado

Ingeniería de Organización Industrial

Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un

servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Autora: Inmaculada Quintanilla Macías

Tutor: Juan Manuel González Ramírez

Dep. Organización Industrial y Gestión de

empresas

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

Page 2: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe
Page 3: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

iii

Proyecto Fin de Grado

Ingeniería de Organización Industrial

Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de

un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Autora:

Inmaculada Quintanilla Macías

Tutor:

Juan Manuel González Ramírez

Profesor asociado

Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla Sevilla, 2016

Page 4: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Proyecto Fin de Grado: Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora

de la salud en el trabajo.

Autora: Inmaculada Quintanilla

Macías

Tutor: Juan Manuel González

Ramírez

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes

miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2016

El Secretario del Tribunal

Page 5: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

v

“Hecho” es mejor que “perfecto”.

- Mark Zuckerberg -

Page 6: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe
Page 7: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

vii

Agradecimientos

Gracias a todos los que formaron parte de mis días durante estos años.

A mis madre y a mi padre, por estar.

A David, por dejar huella.

A mi tutor, Juan Manuel González Ramírez, por enseñar y transmitir el espíritu emprendedor.

Inmaculada Quintanilla Macías

Sevilla, 2016

Page 8: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Resumen

Se trata de desarrollar el plan de viabilidad de una empresa dedicada a la implantación de servicios para la

mejora de la salud en el puesto de trabajado.

En la Declaración de Luxeburgo, los miembros de la ENWHP consensuaron la definición de PST como:

“Aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar

de las personas en el lugar de trabajo.”

Esta definición defiende la integración de la promoción de la salud en las intervenciones de prevención de

riegos laborales, intenta establecer un marco conceptual que ayude a organizar y emprender programas de

salud en la empresa que consideren actuaciones a todos los niveles (individual, entorno y organización).

En este contexto, nace la idea de crear una empresa cuyo objetivo sea, justamente la integración de la salud

y el bienestar en las empresas, mediante acciones complementarias a las intervenciones en materia de

prevención de riesgos laborales.

La mayoría de las empresas ya cuentan con un sistema de gestión e la prevención de riesgos laborales. La

entrada en vigor de la Ley 31/95 de PRL, supone que a partir de ese momento las actuaciones que debían

y deben efectuarse para mantener una protección eficaz de los trabajadores en cuanto a su seguridad y salud

en el trabajo, se acometen desde una perspectiva más acentuadamente preventiva y más centrada en la

propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe los riesgos derivados de su

acividad con el fin de eliminarlos mediante la aplicación de una gestión preventiva. En este proyecto se

pretende dar un paso más, el objetivo no sólo es cumplir con todos los requisitos que plantea la Ley 31/95

de PRL, sino además conseguir hacer del espacio de trabajo un lugar agradable en el que los empleados se

sientan motivados y felices.

Tras analizar el mercado, vemos que son muy pocas las empresas que se preocupen de sus trabajadores

desde esta perspectiva más allá del cumplimiento de la normativa, lo que nos ha llevado a la idea de crear

una empresa que cubra esta necesidad.

Motivados por conseguir el mismo objetivo marcado por la Red Europea para la Promoción de la Salud en

el Trabajo (ENWHP): “Trabajadores sanos en empresas saludables.” nace este proyecto en el que se

estudiará qué características ha de tener nuestra empresa para conseguir que las organizaciones de hoy estén

cada vez más cerca de dicho objetivo.

Dividiremos el Plan de Negocios en siete capítulos que abordarán distintos aspectos de la puesta en marcha

de nuestra idea.

En el primer capítulo se hará una introducción. Se pretede concienciar al lector de cuál es su estado físico

y mental mientras trabaja y cómo éste puede afectar al desarrollo de su tarea. Se recalcará la importancia

del movimiento del cuerpo humano, y la aniquilación que los trabajos de hoy hacen del mismo. Se dará a

conocer la relación cada vez más conocida entre actividad física y productividad, las distintas campañas y

eventos que actualmente se están llevando a cabo para reducir esta problemática y se nombrarán los riesgos

de tener en tu empresa trabajadores con estilos de vida insanos. Por último se nombrarán cuáles son las

ventajas de introducir un Programa de Bienestar Corporativo en su empresa.

En el segundo capítulo se desarrollarán los puntos clave del proyecto. Se presentará cuál es el nombre de

la empresa, sus objetivos y sus valores. Se mostrará de qué manera vamos a llevar a cabo el proyecto y qué

forma se le dará. Se nombrarán aspectos de gestión como el tipo de sociedad, la ubicación, los promotores

y el organigrama de la empresa.

Page 9: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

ix

En el tercer capítulo se hará un breve Análisis del Mercado. Resulta inconcebible crear una empresa sin

conocer el entorno en el que esta se desarrollará. Lo primero que se ha tenido en cuenta es a quién va

dirigido nuestro proyecto. “No hay negocios sin clientes”, por tanto con este análisis de mercado se pretende

averiguar si nuestros servicios tienen un mercado definido o si hay posibilidad de crearlo. Se han estudiado

y analizado los rasgos generales del sector de la salud de los españoles en el trabajo y fuera de él, se han

detectado una serie de necesidades y oportunidades en el ámbito en que se desarrollará la actividad, y se ha

analizado el comportamiento de la competencia. Teniendo en cuenta todos estos factores se ha determinado

nuestro mercado objetivo, el que será el perfil de nuestros clientes.

En el cuarto capítulo se pasará a describir el producto. Se describe detalladamente qué ofrece la empresa y

la metodología que se seguirá para implantar el Programa de Bienestar en el Trabajo. Esta consta de una

primera fase de Diagnóstico, centrada en la creación de una cultura preventiva y en evaluaciones iniciales

de la salud de los empleados, la segunda fase de Planificación e implantación, en la que se diseñarán,

adaptarán, e implantarán programas personalizados de actividades a realizar en el entorno de trabajo y una

tercera y última fase de Evaluación basada fundamentalmente en la medición y la mejora continua. Además

en este capítulo se explicará con todo detalle en qué consiste exactamente la implantación de actividades,

qué actividades proponemos y cómo serán implantadas en su espacio de trabajo.

En el quinto capítulo se explicará la Estrategia de Marketing. Se desarrollará cuál es la estrategia de precios

que decidimos aplicar, la política de ventas y la previsión de ventas futuras. Se hará un análisis del tipo de

publicidad considerada más efectiva para este negocio y por qué. Se expondrá en qué se basa la calidad del

servicio propuesto y por último se llevará a cabo un análisis D.A.F.O. analizando la situación interna y

externa del negocio.

En el capítulo seis se pasará a analizar la previsión de la cuenta de resultados. Se proporcionarán las cifras

correspondientes a las inversiones y gastos iniciales del proyecto, la forma de financiación, gastos

operativos, gastos en Recursos Humanos, las cuentas de pérdidas y ganancias y de cash flow y el balance

de la situación previsional. Por último se calcularán una serie de ratios que demuestran la viabilidad del

negocio.

Para terminar, se darán a conocer cuáles son las conclusiones de este proyecto. Se trata de exponer si la

idea mostrada es una idea realizable, vendible y rentable.

Page 10: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe
Page 11: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

xi

Índice

Agradecimientos vivii

Resumen vviii

Índice xi

Índice de Tablas xiiiiii

Índice de Figuras xv

1 Introducción 1

2 El Proyecto 5 2.1. Nombre y actividad de la empresa 5 2.2. Misión, Visión y Valores 5 2.3. Tipo de sociedad 6 2.4. Promotores, plantilla y organigrama 6

3 Análisis del mercado 9 3.1. Aspectos generales del sector 9

3.1.1. Salud y bienestar de los españoles 9 3.1.2. Importancia del sector salud en España 13 3.1.3. Costes en sanidad 15 3.1.4. Situación en el ámbito laboral 17

3.2. Necesidades del sector 22 3.3. Oportunidades del sector 25 3.4. Empresas con un Programa de Bienestar Corporativo (PBC). 26 3.5. Análisis de la competencia 28 3.6. Clientes de Salud-Lab, S.L. 36

4 Servicio 37 4.1. Identificación de la metodología 38 4.2. Identificación del servicio 40

4.2.1. Programa Movement 41 4.2.2. Programa Learning 53 4.2.3. Programa Ergonomics 54

5 Estrategia de marketing 56 5.1. Estrategia de precios 56 5.2. Ventas y política de ventas 57 5.3. Promoción y publicidad 58

Page 12: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

5.4. Calidad y garantía 60 5.5. D.A.F.O. 60

6 Previsión de la cuenta de resultados 61 6.1. Inversiones y gastos iniciales 61 6.2. Forma de financiación 62 6.3. Gastos operativos 63 6.4. Gastos en RRHH 63 6.5. Cuentas de pérdidas y gnancias y de Cash Flow 66 6.6. Balance de la situación previsional 67 6.7. Ratios 68

7 Conclusiones 72 7.1. ¿Por qué creamos Salud-Lab, S.L.? 72 7.2. ¿Qué solución proponemos? 72 7.3. ¿Es posible poner en marcha este proyecto? 73

Referencias 74

Glosario 78

Anexo 79

Page 13: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1–1. Utilidad de la implantación de un P.B.T. 4

Tabla 2–1. Puesto y descripción de las figuras de Salud-Lab, S.L. 6

Tabla 2–2. Ratios de atención a nuestros clientes. 7

Tabla 2–3. Establecimientos empresariales en Andalucía por tamaño 8

Tabla 3–1. Factores que apuntan al éxito de la incorporación de un P.B.T. en su empresa. 25

Tabla 3–2. Actuaciones hacia la práctica deportiva en el ámbito laboral. 26

Tabla 3–3. Posicinamiento competidores de Salud-Lab, S.L. 29

Tabla 3–4. Servicios que ofrecen los competidores de Salud-Lab, S.L. 30

Tabla 3–5. Análisis Producto-Mercado. 33

Tabla 3–6. Significado del Código utilizado. 34

Tabla 3–7. Clientes de los competidores directos 35

Tabla 4–1. Programas de Salud-Lab, S.L. 55 Tabla 5-1. Factores para establecer el precio 56

Tabla 5–2.Retorno inversión. 57

Tabla 5–3. Precio de Venta 57

Tabla 5–4. Previsión de ventas 57

Tabla 5–5. Previsión de suscripciones a la App 57

Tabla 5–6. Previsión de ingresos ventas presenciales 58

Tabla 5–7. Previsión ingresos ventas online 58

Tabla 5–8. Incorporación a redes sociales 59

Tabla 5–9. D.A.F.O. 60

Tabla 6–1. Relación Bienes Necesarios 61

Tabla 6–2. Tipo de Interés 62

Tabla 6–3. Coste por empleado 64

Tabla 6–4. Bases Mínimas de cotización 64

Tabla 6–5. Coste RRHH 65

Tabla 6-6. Total Coste de personal 66

Tabla 6–7. Cuenta de pérdidas y ganancias 66

Tabla 6–8. Porcentaje de pérdidas y ganancias 67

Tabla 6–9. Cash Flow 67

Tabla 6–10. Balance previsional 68

Page 14: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Tabla 6–11. Valores del VAN y TIR 69

Tabla 6–12. Pay Back 69

Tabla 6–13. Tesorería 69

Tabla 6–14. Liquidez 70

Tabla 6–15. Solvencia 70

Tabla 6–16. Fondo de maniobra 71

Page 15: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Fritz Kahn: “Man Machine”. 2

Figura 1-2. Gimnasia Corporativa. 2

Figura 1-3. Campaña AESST. 4

Figura 1-4. Beneficios de un P.G.S. 4

Figura 2-1. Organigrama de la empresa. 7

Figura 3-1. Valoración positiva del estaod de salud. 9

Figura 3-2. Severidad de la sintomatología depresiva. 10

Figura 3-3. Obesidad y sobrepeso. 11

Figura 3-4. Problemas de salud crónicos. 11

Figura 3-5. Sedentarismo. 12

Figura 3-6. Actividad física en tiempo libre. 13

Figura 3-7. Sectores que liderarán la creación de empleo. 14

Figura 3-8. Iniciativa Now We Move. 15

Figura 3-9. Proporción de hombres y mujeres inactivos. 15

Figura 3-10. Costes directos del sedentarismo. 16

Figura 3-11. Costes indirectos del sedentarismo. 17

Figura 3-12. Coste de las enfermedades. 17

Figura 3-13. Proporción de trabajos más y menos activos. 19

Figura 3-14. Tasa de absentismo. 20

Figura 3-15. Tasa de absentismo por sectores. 20

Figura 3-16. Mayor preocupación por la salud y el bienestar. 21

Figura 3-17. Preocupación por el desgaste profesional y otros problemas psicológicos. 21

Figura 3-18. Prolongación de la edad de jubilación. 22

Figura 3-19. Nuevas estructuras de trabajo y colaboración. 23

Figura 3-20. Sofisticación de las formas de compensación. 24

Figura 3-21. Logotipo de la empresa Liberty Seguros. 26

Figura 3-22. Logotipo de la empresa Cofidis. 27

Figura 3-23. Logotipo de la empresa Aegon. 27

Figura 3-24. Logotipo de la empresa bp. 27

Figura 3-25. Logotipo de la empresa Mahou. 28

Figura 3-26. Saludality. 31

Figura 3-27. Bienestar corporativo. 31

Figura 3-28. Ser Integral. 31

Figura 3-29. Well & Co. 32

Page 16: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Figura 3-30. i+3. 32

Figura 3-31. Salud in Company. 32

Figura 3-32. Destinatarios de nuestros programas. 36

Figura 4-1. Esquema de nuestro método. 40

Figura 4-2. Programas que ofrecemos. 41

Figura 4-3. Técnica de relajación controlada. 43

Figura 4-4. Relajación de ojos. 43

Figura 4-5. Estiramiento de muñeca y antebrazo 1. 43

Figura 4-6. Estiramiento de muñeca y antebrazo 2. 44

Figura 4-7. Estiramiento de muñeca y antebrazo 3. 44

Figura 4-8. Estiramiento de muñeca y antebrazo 4. 44

Figura 4-9. Estiramiento de muñeca y antebrazo 5. 44

Figura 4-10. Estiramiento de tríceps. 45

Figura 4-11. Estiramiento de deltoides. 45

Figura 4-12. Estiramiento de trapecio. 45

Figura 4-13. Estiramiento de hombros 1. 46

Figura 4-14. Estiramiento de hombros 2. 46

Figura 4-15. Báscula pélvica. 46

Figura 4-16. Estiramiento de columna 1. 47

Figura 4-17. Estiramiento de zona lumbar. 47

Figura 4-18. Estiramiento de columna 2. 47

Figura 4-19. Estiramiento de columna 3. 47

Figura 4-20. Estiramiento de hombros 3. 48

Figura 4-21. Estiramiento de hombros 4. 48

Figura 4-22. Estiramiento de cuello 3. 48

Figura 4-23. Estiramiento de columna 4. 48

Figura 4-24. Estiramiento de espalda. 49

Figura 4-25. Estiramiento de zona cervical. 49

Figura 4-26. Estiramiento de cuádriceps. 49

Figura 4-27. Estiramiento de gemelos. 50

Figura 4-28. Ejercicios adicionales 1. 50

Figura 4-29. Ejercicios adicionales 2. 50

Figura 4-30. Ejercicios adicionales 3. 50

Figura 4-31. Ejercicios adicionales 4. 51

Figura 4-32. Escuela peripatética. 51

Figura 4-33. Walk and Talk 1. 52

Figura 4-34. Walk and Talk 2. 52

Figura 4-35. Programa Ergonomics. 54

Page 17: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

xvii

Page 18: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe
Page 19: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

1

1 INTRODUCCIÓN

eguramente usted se encuentre sentado mientras lee este documento. Además, es posible que lleve

una intensa jornada de trabajo sentado en una silla y que su único descanso lo haya destinado a comer

algo sentado cómodamente.

Con una alta probabilidad cuando llegue a su casa se siente para disfrutar de su momento de ocio delante

de un televisor, ordenador, Smartphone o tablet y por la noche se dispondrá a acostarse a recargar energía

para la jornada del día siguiente.

Con suerte, usted es de los que van una hora tres días en semana al gimnasio. O de los que, debido a su

estilo de vida, necesitan calmar su conciencia saliendo a correr el fin de semana, eso sí, siempre que no

tenga otros compromisos.

Esto mismo, es lo que le sucede al 60% de la población mundial según la OMS, y el 42% de lo mayores de

18 años en España según la European Heart Network; (porcentaje de personas sedentarias).

¿Es esto un problema? ¿Hacia dónde nos llevan estos datos?

Es tal la importancia de no permanecer inactivo que un fisiólogo sueco acuñó una frase célebre por su

tremendo mensaje y significado: “Cualquier persona que pretenda ser sedentaria deberá someterse a un

examen médico exhaustivo a fin de conocer si su estado de salud es lo suficientemente bueno como para

resistir o tolerar la inactividad”.

En su forma más acentuada el reposo absoluto origina un sinnúmero de alteraciones anatómicas y

funcionales en el organismo. Entre las que destacan el sobrepeso y la obesidad, las enfermedades

cardiovasculares o coronarias como diabetes, hipertensión arterial y ataques cardíacos, algunos tipos de

cáncer, dolores articulares y contracturas, baja autoestima, etc.

Llegados a este punto, cabe preguntarse ¿De dónde venimos? ¿Para qué está diseñado el ser humano?

“La complejidad de nuestros movimientos es, sin duda, la razón por la cual nos hicimos humanos.” afirma

el gurú del movimiento Ido Portal. “Es la razón principal por la que se ha desarrollado nuestro cerebro”,

añade.

Me gustaría citar aquí, parte de una entrevista realizada al Dr. Dieter Breithecker, director del Colectivo

Alemán para el Fomento del movimiento y la salud postural. Este profesional asegura que “El movimiento

es, sobre todo, una necesidad básica marcada por nuestra historia evolutiva, como lo son el comer, el beber

y el sueño: todo forma parte de nuestra vida cotidiana y de nuestro bienestar físico y mental. Para poder

desarrollar esta necesidad básica de forma espontánea e intuitiva siempre que sea necesaria, hacen falta

determinadas relaciones. Este “movimiento espontáneo, intuitivo y necesario” suele ser inconsciente. En

nuestra vida cotidiana es una condición importante para unas funciones equilibradas de interacción física,

emocional y psíquica. Solo tenemos que remitirnos a nuestra historia evolutiva. Cuando queremos encontrar

una solución a un problema, debemos mirar al pasado, a lo más profundo de la historia de la humanidad.

S

Nos guste o no, el cambio es consustancial a la

naturaleja humana.

- Juan Manuel Gonzalez Ramírez -

Page 20: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

INTRODUCCIÓN

2

El ser humano difícilmente habría sobrevivido estando tranquilamente sentado. El hecho de estar tanto

tiempo sentados provocará en el futuro un sinfín de cuadros patológicos, como está sucediendo ya en la

actualidad. Nuestra herencia genética nos sigue predisponiendo a cambiar frecuentemente de postura y a

movernos espontáneamente, pese a que vivimos en espacios rígidos e influidos por los nuevos medios.”

Volvamos ahora a hablar de usted.

Probablemente, si en su trabajo cualquier máquina, ordenador, aparato

electrónico o similar, se estropea, no duda en arreglarlo.

No solo eso, sino que además, a estas se les aplica un mantenimiento preventivo

periódicamente. Y siempre hay alguien en la empresa que conoce a la perfección

su funcionamiento.

Si usted es empresario, se asegurará de que sus empleados tengan los

conocimientos necesarios y adecuados para manejar sus máquinas, y sabe que si

estas no funcionan correctamente, la productividad de su empresa jamás

llegará a maximizarse.

Ahora, permítame que le pregunte, ¿sabe usted que la máquina más perfecta que

existe es el cuerpo humano y que, como cualquier otra máquina, si no se cuida

no es eficiente?¿Sabe usted que una persona que no cuida su cuerpo, su bienestar

y su salud, jamás podrá ser feliz y mucho menos productiva?

Figura 1-1. Fritz Kahn: “Man Machine”.

Un estudio realizado por la Universidad de San Leo, en Estados Unidos, en conjunto con otros centros

educativos, reveló que las personas que realizan actividad física manejan mejor la

interacción con su trabajo y vida personal, asimismo, disminuyen el riesgo de sufrir

estrés laboral. Russell Clayton, autora de la investigación explicó que las personas

que se mueven al menos 30 minutos, cinco días a la semana son más productivas y

creativas en su lugar de trabajo, igualmente, reducen la probabilidad de trasladar sus

problemas personales a la oficina.

La Universidad de California afirma que las empresas que integran el deporte en el

día a día de sus trabajadores recortan en más de un 30% las bajas por enfermedad

física o mental. En los últimos años se han ido recogiendo datos que demuestran el

papel decisivo que juega el bienestar y la forma física en la forma mental y en el

rendimiento profesional.

Estos y otros muchos estudios aseguran que las personas más activas son más

productivas.

Figura 1-2. Gimnasia Corporativa.

Resulta problemático, que muchas de las organizaciones actuales, aún no sean conscientes de esta realidad.

Como acabamos de ver, una de las necesidades intrínsecas al ser humano está siendo ignorada y en algunos

casos anulada con motivo, entre otras muchas cosas, del entorno laboral que estamos propiciando.

¿Qué podemos hacer? Ante esta situación y tratando de dar una respuesta, nace Salud-Lab, S.L. Motivados

por devolver al ser humano el poder disfrutar de una de sus necesidades más primarias, añadidas al comer

y al dormir. Y con el principal fin de hacer empresas más productivas proponemos a las empresas un PLAN.

Nosotros conocemos cuál es la solución ante esta realidad tan alarmante. La receta para conservar la salud

y la productividad consiste en MOVERSE. No hace falta realizar grandes esfuerzos, solamente contar con

un plan en tu empresa.

Así que ¡Se acabó la inercia de estar sentado!, si usted lleva más de dos horas sentado trabajando, levántese

ahora mismo y contagie a sus compañeros de la energía y productividad que sólo la actividad física les

podrá dar.

Page 21: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

3

3 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Estado del Arte

A día de hoy, existen en España numerosos proyectos, campañas e iniciativas de distinto tipo, contra el

sedentarismo y a favor de la adopción de estilos de vida saludables, promovidas tanto por entidades públicas

como privadas. Numerosos expertos ya hablan de la obesidad como la epidemia del siglo XXI. Este hecho,

deja entrever el alarmante estado de salud de un porcentaje de personas que, según demuestran los estudios,

es cada vez mayor. Ante esta realidad, tras hacer un estudio de muchas de estas innumerables iniciativas,

surge la idea de ofrecer al ciudadano un servicio que le facilite abandonar su perjuducial estilo de vida, con

el fin de ofrecerle salud y bienestar en su vida.

Uno de los espacios donde las personas pasan más tiempo hoy en día es en los lugares de trabajo. Por ello,

consideramos que el trabajo es un ámbito fundamental desde el cual se debe abordar la problemática del

sedentarismo y los estilos de vida insanos.

Prueba de ello, destacamos una de las medidas más recientes en este ámbito. Se trata de la Campaña 2016-

2017: “Trabajos saludables en cada edad” impulsada por la AESST. Con el objetivo de promocionar una

buena gestión de la seguridad y la salud en el trabajo para incrementar la productividad y eficiencia. La

mano de obra europea está envejeciendo, la edad de jubilación y la vida laboral tiende a prolongarse. Este

cambio demográfico puede suscitar problemas, pero garantizar una vida laboral sostenible contribuye a

hacer frente a estos retos.

Algunos de los eventos de esta campaña son los siguientes:

- Lanzamiento de la campaña, Abril de 2016

- Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Octubre de 2016 y 2017

- Presentación de los Galardones a las Buenas Prácticas de la campaña “Trabajos saludables”, Abril de

2017

- Cumbre “Trabajos saludables2, Noviembre 2017

Figura 1-3. Campaña AESST.

La pregunta ahora es la siguiente ¿Por qué es importante impulsar la promoción de la salud en el trabajo?

La ENWHP ha demostrado que la promoción de la salud en el trabajo (P.S.T.) mejora el ambiente laboral

y es beneficioso para empresa, trabajadores y sociedad.

El informe Trabajadores sanos en empresas saludables de la ENWHP reveló que hay tres factores

principales para promover la P.S.T.:

• Valores corporativos que reconocen la relevancia social y económica de una cultura de trabajo

participativa.

• Tendencias sociales y demográficas con un impacto significativo en el mercado de trabajo. • Impacto de las inversiones en PST en la cadena trabajador-cliente-beneficio, que pone de relieve

la importancia de estas inversiones para mejorar los beneficios.

Page 22: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

INTRODUCCIÓN

4

Por consiguiente, invertir en P.S.T. es rentable para todos, porque:

• Reduce la accidentabilidad y las enfermedades, especialmente las crónicas, lo que disminuye la

inversión para el cuidado de las mismas.

• Cada euro invertido en programas de P.S.T. genera un retorno la de inversión de entre 2,5 y 4,8 €

en absentismo y de entre 2,3 y 5,9 € en costes de enfermedad.

• Reduce el presentismo, es decir, el hecho de acudir al trabajo enfermo y de no rendir como cuando

se está sano, que puede llegar a ser del 33%.

• Disminuye los costes de la seguridad social, al reducir los costes sanitarios hasta un 26,1%, las

incapacidades temporales o permanentes, las pensiones, etc.

Figura 1-4. Beneficios de un P.G.S.

Tabla 1–1. Utilidad de la implantación de un P.B.T.

INCREMENTAR REDUCIR

El rendimiento y la productividad en el trabajo.

El compromiso y la fidelidad del empleado.

El bienestar y la calidad de vida.

La satisfacción y la motivación.

La imagen de la compañía atrayendo y reteniendo a

su personal clave.

Los costes de salud.

La rotación.

El estrés y las enfermedades,

especialmente crónicas.

El absentismo y el presentismo.

Las bajas laborales.

Page 23: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

5

2 EL PROYECTO

e describirá a continuación en qué consiste el proyecto que proponemos. Reflejando los datos de la

empresa.

2.1. Nombre y actividad de la empresa.

El nombre de la empresa es Salud-Lab, S.L.

Se trata de una empresa del sector servicio, dedicada implantar Programas de Bienestar Corporativo en

otras empresas u organizaciones. Para ello se ofrecen diversos programas que faciliten la actividad física y

demás aspectos necesarios para conseguir organizaciones saludables y trabajadores felices.

2.2. Misión, vision y valores.

MISIÓN:

Promover y mejorar la calidad de vida y la salud de los trabajadores. Para ello ofrecemos a las empresas un

servicio integral de apoyo al servicio de prevención, mediante la inclusión de programas de ejercicio físico,

pausas activas y otras medidas personalizadas. Con el fin de integrar la salud y el bienestar de las personas

como un valor estratégico de las organizaciones.

VISIÓN:

Queremos ser la empresa que protagonice un futuro mejor en el entorno laboral. Ser una empresa de

referencia en consecución de organizaciones saludables y productivas. Gracias a la implantación de

programas que aporten valor a su empresa.

VALORES:

Desarrollo de nuestro equipo humano.

Compromiso social. Apostamos por la creación de una cultura del bienestar laboral.

Seguridad y fiabilidad. Protegemos a las personas.

Mejora Continua e innovación. Descubrimos y desarrollamos nuevas estrategias.

Calidad. Ofrecemos servicios excelentes de alto valor añadido para nuestros clientes.

Lealtad y responsabilidad. Cumplimos los objetivos, políticas y estándares de trabajo de nuestra empresa,

satisfacemos los requerimientos de nuestros clientes y somos fieles al compromiso de defender lo que

creemos.

S

Si no estás avergonzado de tu producto cuando

lo lanzas al mercado, lo has lanzado demasiado

tarde.

- Reid Hoffman, Linkedin -

Page 24: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

El proyecto

6

2.3. Tipo de sociedad, constitución y ubicación.

La forma jurídica elegida por los promotores del proyecto sobre la cual desarrollar la actividad empresarial

es la Sociedad Limitada, constituida con un capital de 9.000€, cuantía aportada por sus tres socios a partes

iguales.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es un tipo de sociedad de carácter mercantil en el que la

responsabilidad está limitada al capital aportado. El capital estará integrado por las aportaciones de todos

los socios, divididios en particiones sociales, indivisibles y acumulables. Sólo podrán ser objeto de

aportación social los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún

caso trabajo o servicios. Las particiones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán estar

representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones. La transmisión de

las particiones sociales se formalizará en documento público.

Salud-Lab, S.L. desarrollará su actividad In-company, es decir, en el mismo centro de trabajo de la empresa

que contrate nuestros servicios. Por tanto el espacio necesario para reuniones y planificaciones será

reducido. Se trata de un local de 30 m2 localizado en Calle Gravina, nº 78 Bajo. CP/41001, Sevilla.

2.4. Promotores, plantilla y organigrama.

Como ya se ha indicado anteriormente, la empresa contará con tres socios. Dos de ellos aportarán el capital,

pero serán ajenos a la empresa, no participarán en la actividad de la misma. El tercer socio, será el gerente

de la empresa, y su principal responsable.

Las funciones administrativas se subcontratarán a una figura externa, ya que esta tarea no forma parte del

core de la empresa.

Tabla 2–1. Puesto y descripción de las figuras de Salud-Lab, S.L.

PUESTO BREVE DESCRIPCIÓN

Gerente.

PROMOTOR

Responsable de la planificación y desarrollo de todos los programas que

se llevarán a cabo, asegurándose de que todas las implementaciones

cumplen perfectamente con las especificaciones previamente planteadas

y son eficientes dentro de cada empresa a la que se presta el servicio.

Encargado de personalizar los programas generales de Salud-Lab, S.L. a

la empresa específica.

Director de todas las operaciones que se lleven a cabo en la empresa.

Responsable de la supervisión de los miembros del equipo, de que todas

las tareas se coordinen y realicen como se ha planeado.

Intermediario entre la empresa a la que se presta el servicio y todos los

miembros de Salud-Lab, S.L.

Administrador.

SUBCONTRATADO

Responsable de todas las tareas administrativas de la empresa.

Salud-Lab, S.L. cuenta además con un equipo de jóvenes profesionales de la salud en el entorno laboral,

cuyo número variará en función de la cantidad de empleados que tenga la empresa a la que se preste el

servicio. Se trata de un equipo formado por Profesionales del deporte, Nutricionistas, Psicólogos,

Ergónomos, Profesionales de la Prevención de Riesgos Laborales y expertos en el diseño de espacios de

trabajo saludables.

Page 25: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

7 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 2-1. Organigrama de la empresa.

El número de trabajadores variará en función de la empresa a la que se preste el servicio. Teniendo en

cuenta los datos de la competencia, y tratando de ofrecer un servicio más personalizado y por tanto de

mayor calidad que la misma, hemos establecidos los siguientes ratios de atención a nuestros clientes.

Tabla 2–2. Ratios de atención a nuestros clientes.

EMPLEADOS RATIO DE ATENCIÓN EN

SALUD-LAB

ESTÁNDAR EN EL

MERCADO Profesional del deporte 1 por cada 30 empleados* 1 por cada 50 empleados

Nutricionista 1 por cada 50 empleados* 1 independientemente del número

de empleados

Psicólogo 1 por cada 50 empleados * 1 independientemente del número

de empleados

*Nunca habrá un solo profesional del deporte atendiendo a más de 50 empleados. Y nunca habrá un

Nutricionista o un Psicólogo atendiendo a más de 80 empleados.

Ergónomo Habrá siempre un profesional por Centro de Trabajo con independencia

del número de empleados

Experto en espacios de

trabajo saludables

Habrá siempre un profesional por Centro de Trabajo con independencia

del número de empleados

Salud-Lab, S.L. ofrecerá su servicio en espacios de trabajo cuyo número de empleados no supere los 50

trabajadores. Se hará un estudio inicial de los espacios de trabajo y el número de trabajadores para ofrecer

un servicio personalizado, eficiente y de calidad a su empresa.

Para el cálculo de estas cifras se ha tenido en cuenta los datos reflejados en la página web del Instituto de

Estadística y Cartografía de Andalucía (IEA). Concretamente se han anaizado las Empresas por sector de

actividad y tramo de empleo en 2014 del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad

Económica en Andalucía.

Director general

Trabajadores

Page 26: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

El proyecto

8

Tabla 2–3. Establecimientos empresariales en Andalucía por tamaño.

Page 27: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

9

3 ANÁLISIS DEL MERCADO

continuación haremos un estudio riguroso de la situación actual de los españoles en términos de

salud, la salud en el ámbito laboral, y las iniciativas que se han puesto en marcha en este ámbito.

3.1 Aspectos generales del sector.

3.1.1 Salud y bienestar de los españoles

Datos obtenidos de la EESE (2014) y la ENSE. De ambas encuestas han sido seleccionados aquellos

indicadores de salud de la población adulta española que son de interés para este Plan de Negocios. Los

gráficos muestran la evolución de algunos de los principales indicadores de la serie histórica de la ENSE

junto con los datos más recientes de la EESE del INE.

Figura 3-1. Valoración positiva del estado de salud.

A

La visión sin la ejecución, solo es una

alucinación.

- Henry Ford -

Page 28: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

10

En la gráfica anterior se muestra la evolución del porcentaje de población de 15 y más años que valora su

estado de salud como positivo (bueno o muy bueno) según sexo, desde 1987 a 2014, en los años en los que

se ha realizado encuesta. En 2014, el 71% de la población de 15 y más años valoró positivamente su estado

de salud (muy bueno o bueno), 75% de los hombres y 67% de las mujeres.

Figura 3-2. Severidad de la sintomatología depresiva.

La prevalencia de depresión en la población de 15+ años es del 6,89%. En la EESE 2014 se ha investigado

además la sintomatología depresiva con el cuestionario PHQ-8. En la gráfica anteior se muestra la severidad

de dicha sintomatología depresiva según sexo en 2014.

La salud mental es una importante dimensión del estado de salud, tanto porque las enfermedades mentales

son uno de los mayores componentes de la carga global de enfermedad como por su carácter determinante

del bienestar. El cuestionario PHQ se refiere únicamente a la depresión.

El 84,39% de la población de 15+ años no presenta ninguna sintomatología depresiva, el 9,71% presenta

sintomatología leve, el 3,03% moderada, el 1,81% moderadamente grave el 1,06% grave.

En términos absolutos, casi 5 millones de personas (4 929 400) presentan sintomatología depresiva leve o

moderada (12,74%) y otro millón (1 110 600) moderadamente grave o grave (2,87%). En total, más del

15% de la población residente en España presenta sintomatología depresiva de distinta gravedad.

Page 29: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

11 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 3-3. Obesidad y sobrepeso.

La gráfica de arriba muestra la evolución desde 1987 a 2014 de la prevalencia de obesidad según sexo en

la población adulta de 18+ años, en los años en los que se ha realizado encuesta, y de la prevalencia conjunta

de obesidad y sobrepeso en el mismo periodo.

Las valoraciones de las implicaciones del sobrepeso y la obesidad sobre la salud han concluido que ésta es

un factor de riesgo para un amplio número de enfermedades y problemas de salud, incluyendo hipertensión,

hipercolesterolemia, diabetes del adulto, enfermedades coronarias, ciertos tipos de cáncer y muchas otras

enfermedades crónicas.

Desde 1987, la obesidad en mujeres ha pasado de un 8% a un 16,7% en 2014. En hombres el ascenso ha

sido aún mayor, pasando de un 7% en 1987 a un 17,1% en 2014.

En cuanto al sobrepeso (sin obesidad), la prevalencia se mantiene en valores mucho más estables, desde el

32,3% en 1987 al 35,7% en 2014. Las diferencias por sexo son muy marcadas en el caso del sobrepeso.

En 2014, la prevalencia conjunta de obesidad y sobrepeso en la población adulta residente en España es el

52,7%, 60,7% de los hombres y 44,7% de las mujeres.

Figura 3-4. Problemas de salud crónicos.

Page 30: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

12

La anterior gráfica, muestra la evolución, desde 1993 a 2014, de tres indicadores, hipertensión,

hipercolesterolemia y diabetes, en la población adulta de 15+ años, en los años en los que se ha realizado

encuesta.

La evolución de algunos de los principales trastornos o problemas de salud crónicos y factores de riesgo

cardiovascular ha mostrado una tendencia ascendente desde 1997.

Las diez enfermedades o problemas de salud que la población de 15 y más años refiere padecer con mayor

frecuencia son: hipertensión arterial (18,42%), dolor de espalda crónico (lumbar) (17,34%), colesterol alto

(16,48%), artrosis (excluyendo artritis) (16,36%), dolor de espalda crónico (cervical) (14,7%), alergia

crónica (13,37%), varices en las piernas (9,31%), migrañas o dolores de cabeza frecuentes (8,27%),

depresión (6,89%) y ansiedad crónica (6,85%). La diabetes (6,82%) y, en hombres, los problemas de

próstata (5,39%), también se declaran con frecuencia superior al 5%.

Figura 3-5. Sedentarismo.

En esta gráfica se muestra la evolución del porcentaje de población sedentaria de 15+ años en su tiempo

libre según sexo (no se representan 2003 ni 2006 por diferente formulación de las preguntas).

La evidencia científica muestra que la actividad moderada diaria mejora la salud. La actividad física regular

está inversamente relacionada con el riesgo de enfermedad cardiovascular, tromboembolismo cerebral,

hipertensión arterial, diabetes tipo 2, osteoporosis, obesidad, cáncer de colon y de mama, ansiedad y

depresión. Además contribuye al desarrollo y mantenimiento de un sistema locomotor saludable. La

importancia de la actividad física en el abordaje de la epidemia de obesidad ha sido subrayada en numerosas

directrices nacionales e internacionales.

En la EESE14 se observa el valor más bajo en sedentarismo (en tiempo libre) de toda la serie histórica,

tanto para hombres como para mujeres. En 2014, el 36,68% de la población adulta (15+ años) se declara

sedentaria. El sedentarismo siempre fue menor en hombres. Las diferencias por sexo son muy marcadas,

31,08% en hombres y 42,01% en mujeres.

Page 31: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

13 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 3-6. Actividad física en tiempo libre.

El gráfico muestra la población de 15+ años que realiza sus desplazamientos habituales a pie y el tiempo

medio diario que destina a hacerlo, así como la población que realiza sus desplazamientos habituales en

bicicleta. Se muestra asimismo la población que hace actividad física beneficiosa para la salud (AFBS o,

en inglés, HEPA) en su tiempo libre.

En la encuesta se obtiene información sobre la actividad física realizada por la población de 15 y más años

en una semana típica según sexo y tipo de actividad, a través de un cuestionario común europeo. El

cuestionario conduce a los entrevistados por distintas dimensiones de la actividad física. Pregunta por la

AFBS en el tiempo libre y en los desplazamientos habituales.

El 45,28% hace actividad física beneficiosa para su salud (al menos 10 minutos seguidos de ejercicio físico,

como deporte, gimnasia, ciclismo, caminar a paso ligero…) al menos 1 día por semana en su tiempo libre

(50,7% de los hombres y 40,1% de las mujeres).

El 10,20% de la población refiere que utiliza la bicicleta para realizar sus desplazamientos habituales,

14,8% de los hombres y 5,8% de las mujeres. El 80,40% realiza a pie sus desplazamientos habituales (al

menos 10 minutos seguidos) al menos un día a la semana (80,6% de los hombres y 80,2% de las mujeres).

3.1.2 Importancia del sector salud en España

En los últimos 40 años, España ha sufrido un proceso de transformación total en su tejido productivo. Los

acontecimientos históricos estancaron la evolución de la economía, y por tanto de los sectores productivos,

hasta que en los años 70, el ritmo que marcaban los avances tecnológicos permitió la transición del sector

primario al secundario, la industria, que poco a poco fue ganando terreno. En la actualidad el peso de la

economía recae en el sector servicios.

Según el estudio Adecco sobre el futuro del trabajo en España, los sectores que liderarán la creación de

empleo en 2020-2025 en España son: los de la tecnología e I+D+i, Turismo y ocio, Salud y bienestar y

Energía.

Page 32: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

14

Figura 3-7. Sectores que liderarán la creación de empleo.

Cabe destacar la inclusión del sector Salud y bienestar como uno de los más seleccionados. Se mostrarán a

continuación los datos más relevantes que resultan de interés para la creación de un Programa de Salud

Corporativo, objeto de nuestro Plan de Negocios.

El sector sanitario tiene y ha tenido siempre un importante papel en la economía, a pesar de la crisis

económica sufrida en los últimos años. El gasto sanitario en España en 2013 representó en torno al 9% del

PIB, según el Banco Mundial. Nuestro país ocupa el puesto 19 en el índice “Euro Health Consumer 2014”,

un estudio que compara los sistemas de salud en 36 países europeos en función de la opinión de pacientes

consiguiendo 670 puntos sobre un máximo de 1000. Sin embargo, cabe destacar que España se alza en el

primer puesto en la prevención.

Los servicios adicionales de bienestar continúan en crecimiento, en los ámbitos privado y público. Los

grandes avances en medicina y farmacia, sumado al incremento de la inversión en estos campos también

permiten que la industria goce de buena salud. Podemos vivir más, pero deseamos vivir mejor.

Según este informe, uno de los subsectores que presenta grandes oportunidades en los próximos cinco a

diez años es el de la nutrición y el deporte. Hay un cambio de los valores tangibles en la sociedad. La

preocupación por la alimentación, la calidad de vida y hábitos de consumo han aumentado de forma

desmesurada. El interés por la comida y hábitos saludables, unido a las características socioculturales de

España, sitúa el área de la nutrición y el deporte como uno de los ámbitos laborales de mayor solidez y

crecimiento. “Cada vez más gente está más preocupada por la salud, la nutrición y la prevención, hacen

más deporte y esperan que la empresa también se preocupe de ellos en ese sentido”, matiza la

Vicepresidenta de RRHH para España y Portugal de Universidad Europea, Itxaso Larrañaga.

Otros de los subsectores del sector sanitario que han tenido una influencia considerable es la atención

psicológica. La demanda de atención psicológica está incrementando debido a diversos factores como, por

ejemplo, el estrés laboral y el desarrollo de la presión social. Para algunos de los entrevistados, la psicología

será importante porque se deberán tener en cuenta los factores que rigen las relaciones humanas en las

organizaciones. Tanto es así, que uno de los perfiles profesionales que será más demandado en los próximos

5 a 10 años es el del psicólogo. La sociedad actual está experimentando numerosos y continuos cambios en

los estilos de vida lo que genera un impacto puede generar mayor demanda de psicólogos. Las personas

cada vez dan más importancia a su salud y bienestar mental, de ahí que se acuda más a los especialistas.

Los Coaches y facilitadores serán otro de los profesionales más demandados. Estos son profesionales

especializados en crecimiento profesional, dinamización de reuniones de trabajo, apoyo a equipos o

motivación y bienestar de los mismos, entre otras, cuyo objetivo principal es fomentar el crecimiento y

desarrollo de los trabajadores, así como un mejor ambiente laboral. Por otra parte también se demandarán

numerosos Gestores de espacios y nuevas formas de trabajo.

El objetivo del gestor de espacios es contribuir a la gestión de la movilidad de los trabajadores en el lugar

de trabajo y nuevas formas de trabajo más colaborativas. Como indica Teresa Grana, Directora de RRHH

para España y Marruecos de CBRE: “Una profesión nueva es el gestor de los espacios (Chief of work).

Cada vez innovamos más en las formas de trabajar y necesitamos gente que se encargue de gestionar las

nuevas tecnologías, el trabajo desde casa y cómo hacerlo más productivo y estratégico.

Page 33: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

15 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

3.1.3 Costes en sanidad

Cabe ahora preguntarse: ¿Cuál es el coste económico del sedentarismo?

Según el último informe de ISCA: “El coste económico del sedentarismo en Europa” publicado en Junio

de 2015, la inactividad física supone un coste económico de 80,4 billones de € al año en Europa (EU-28).

Por este motivo, ISCA lanzó en 2012 “Now we move”, la mayor campaña Europea promocionando el

deporte y la actividad física cuya misión es conseguir 100 millones de europeos más activos para el 2020.

Para lo cual proponen la inclusión de múltiples sectores.

Figura 3-8. Iniciativa Now We Move.

Según este informe España se encuentra en el tercer puesto de mayor índice de sedentarismo tras Reino

Unido e Italia.

Figura 3-9. Proporción de hombres y mujeres inactivos.

La proporción de adultos españoles que no llegan a realizar los niveles recomendados de actividad física

(OMS) es más de un cuarto de la población (30%). Para los niños y adolescentes, la proporción es mucho

mayor, alcanzando un 83% para los adolescentes de 15 años.

Se considera que el sedentarismo es responsable de un 7,4% de todas las muertes en España. Estas son

vidas que podrían haber sido salvadas si los individuos hubieran adoptado unos estilos de vida sano y un

cierto nivel de actividad física.

Su contribución a algunas de las enfermedades físicas más graves, hace que en España, el coste anual

directo del sedentarismo supere los 990 millones de €. Estas enfermedades físicas, también tienen un

Page 34: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

16

impacto en la economía mediante unos costes indirectos adicionales de 4,1 billones de € (referidos al valor

económico estimado de las pérdidas de estilos de vida sano, enfermedades o muertes prematuras.)

Los estilos de vida sedentarios están fuertemente relacionados con las enfermedades mentales. Se estima

que las enfermedades como la depresión y la ansiedad causadas por el sedentarismo tienen un impacto

económico de 1,5 billones de € por año.

Considerando todos estos costes, vemos que el coste anual total del sedentarismo en España supera los 6,6

billones de €. Cifra que equivale a un 6,9% de los gastos españoles en materia de sanidad. Más de tres veces

todo el presupuesto de ayuda exterior de España, o casi cuatro veces más que los costes sanitarios públicos

directos estimados sobre las enfermedades relacionadas con el tabaquismo en España.

Este grave problema de la sociedad española podría ser solucionado si las personas sedentarias adoptasen

simples cambios en sus estilos de vida con el fin de incorporar más ejercicio físico en sus rutinas diarias o

semanales. Si tan solo una quinta parte de los españoles sedentarios alcanzaran los niveles recomendados

por la OMS de actividad física, se obtendrían unos beneficios de 1,3 billones de € al año.

El sedentarismo es un factor de riesgo para numerosas enfermedades serias como las enfermedades del

corazón, diabetes tipo dos y algunos tipos de cáncer. Además de una causa de mortalidad, de hecho, un

13,4% de las muertes en España se deben al mismo. El aumento de los niveles de actividad podría provocar

un aumento de la esperanza de vida de 0,78 años en España.

La siguiente gráfica muestra los costes sanitarios directos de cada enfermedad atribuible a la inactividad

física. Los datos de la gráfica se expresa en millones de €.

Figura 3-10. Costes directos del sedentarismo.

Page 35: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

17 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 3-11. Costes indirectos del sedentarismo. Figura 3-12. Costes de las enfermedades.

Las anteriores gráficas muestran los costes indirectos (en millones de €) tanto por enfermedades físicas

como mentales.

Se han estudiado en este capítulo el estado actual de la salud de los españoles, la situación actual del Sector

de la Salud así como la importancia cada vez mayor de los hábitos de vida saludables, y las escalofriantes

cifras del coste de la inactividad física en España. Esta serie de factores se consideran motivos más que

suficientes para considerar el objetivo de este Plan de Negocios: la implantación de un Programa de Salud

Corporativo en las empresas. Más adelante se desarrollará detalladamente la idea.

3.1.4 Situación en el ámbito laboral

Las empresas de hoy, cada vez dedican más esfuerzos en prevenir sus riesgos, conscientes del coste que

suponen y de la importancia de la salud y bienestar de sus trabajadores. Prueba de ello, son las distintas

campañas para la promoción de políticas de bienestar en las organizaciones que están llevando a cabo

distintos organismos.

Por su parte, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (AESST), ha lanzado la

Campaña 2016-2017 “Trabajos saludables en cada edad”, la cual defiende que: “Unas condiciones de

trabajo seguras y saludables a lo largo de toda la vida laboral son buenas para los trabajadores, las empresas

y la sociedad en conjunto.” Y cuyos objetivos principales son los siguientes:

1. Promover el trabajo sostenible y el envejecimiento saludable desde el inicio de la vida laboral;

2. Evitar los problemas de salud a lo largo de la vida laboral;

3. Facilitar vías para que empleados y trabajadores gestionen la seguridad y la salud ocupacional en el

contexto de una mano de obra que envejece

Según el informe Adecco sobre El futuro del Trabajo en España en los próximos cinco a diez años, algunos

de los factores más influyentes en el trabajo en España son la tecnología, la vida personal en el trabajo y

las relaciones laborales. Se pasará a desarrollar cada uno de estos factores.

3.1.4.1 Impacto de la tecnología en el trabajo

Si miramos atrás, no cabe duda de que uno de los factores más influyentes en el progreso de la humanidad

ha sido el uso de la tecnología y su aplicación a todo tipo de áreas, especialmente en cuanto al factor

productivo se refiere. De hecho, los avances tecnológicos y la ciencia han sido protagonistas de la Primera

Revolución Industrial en el siglo XVIII y de la Segunda en el siglo XIX, donde los mayores cambios

Page 36: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

18

económicos, sociales, demográficos o ambientales fueron motivados por la aparición de inventos como la

máquina de vapor, el ferrocarril, la producción en cadena o la electricidad.

Estos avances tecnológicos modificaron el mundo empresarial, pues permitieron la creación de empresas

de gran envergadura, introdujeron nuevas técnicas industriales y consiguieron aumentar la productividad

reduciendo costes.

De esta manera, la tecnología y la productividad han mantenido históricamente una estrecha relación

suponiendo un progreso en la forma en la que se utilizan los factores productivos en la producción de bienes

y servicios. Por tanto, el desarrollo tecnológico es un avance en la eficiencia técnica con la que los recursos

son usados en la producción, es decir, permite producir una mayor cantidad de bienes y servicios con los

mismos recursos o seguir produciendo lo mismo con menos factores. Por ello, supone también un ahorro

de costes en los factores de producción.

Actualmente, los cambios más significativos de la sociedad, están generados por los avances tecnológicos.

Este progreso tecnológico a pasos agigantados, a su vez, genera desarrollo económico, y bienestar social.

La inversión tecnológica en las empresas ha crecido, al igual que lo ha hecho el número de compañías que

ofrecen servicios tecnológicos e innovadores y la demanda de nuevos puestos de trabajo. Según la Unión

Europea, hasta 2020 se crearán 900.000 nuevos puestos de trabajo tecnológicos. Es importante destacar que

en España la facturación de las empresas que conforman el sector TIC y de los contenidos superó los 88.000

millones de euros en 2013.

¿Cómo impactará la tecnología en los próximos años?

La gran mayoría de los expertos en RRHH coinciden en que la tecnología tendrá un importante impacto

entre los próximos cinco y diez años en el ámbito laboral. Incluso, algunos de ellos consideran que en la

actualidad es inimaginable el impacto que tendrá en el futuro más lejano. “La tecnología impactará mucho

en la forma en la que trabajamos. Ayudará a gestionar cambios y la diversidad para facilitar la conciliación

entre la vida laboral y familiar con las nuevas generaciones, que vienen pidiendo un proyecto interesante y

ser felices.” comenta la Directora de RRHH para España y Marruecos de CBRE, Teresa Grana. El peso tan

relevante que tendrá en el futuro lleva a los expertos a situar la tecnología como algo más que una

herramienta para convertirla en una ventaja competitiva capaz de transformar el negocio.”

Por otra parte, se considera que la tecnología es un medio para mejorar la vida personal y laboral de las

personas. En este sentido, históricamente los avances tecnológicos han permitido aumentar las capacidades

laborales de los trabajadores, así como la productividad de los mismos y, por tanto, de las empresas. Con

la investigación y el desarrollo, estas herramientas tecnológicas se optimizan y cada vez logran facilitar

más la vida de las personas y la tarea de las organizaciones.

Tras la aplicación masiva de la maquinaria industrial en el sector secundario, el siguiente paso natural ha

sido la simplificación y adaptación a la vida diaria de las personas de los elementos tecnológicos. La

evolución de la tecnología ha propiciado que los dispositivos que antes eran más complejos y de mayores

dimensiones, ahora se adapten más a las personas gracias a un diseño más flexible y a su fácil uso.

En este sentido, cualquier mejora tecnológica en las tareas productivas está asociada a la productividad del

trabajador y de la empresa, con un impacto positivo en la mayoría de los casos, ya que permiten ahorrar

tiempo en las labores diarias y aumentar la eficiencia del trabajador.

Los entrevistados destacan como reto relacionado con el aumento de la productividad que aporta la

tecnología: su impacto en el equilibrio entre vida personal y laboral. Aunque algunos entrevistados se

muestran optimistas en este sentido, otros creen que lejos de dotarnos de más tiempo libre, la tecnología

produce una dependencia del trabajo que dificulta este equilibrio a pesar de la productividad que aportan

las herramientas tecnológicas.

No cabe duda de que la tecnología ha supuesto y seguirá suponiendo un progreso descomunal en la historia

de la humanidad. Nos ha supuesto ahorros, facilidades, avances. Pero, ¿existe siempre una correlación

directa entre uso tecnológico y aumento de la productividad? ¿Se está utilizando de manera correcta? ¿Está

realmente la tecnología al servicio del hombre, diseñada para aumentar su bienestar? Se considera ahora

un enfoque distinto al anterior, y es que no todos son beneficios a la hora de hablar de avance tecnológico.

Motivadas en un alto porcentaje de los casos por la tecnología, las personas cada vez necesitan moverse

menos en su trabajo. Para muchos trabajadores basta con estar delante de una pantalla para realizar su tarea

correctamente durante toda su jornada laboral.

La siguiente gráfica muestra la proporción de trabajos que requieren actividades más activas y menos desde

1995 a 2014 en EU-28. La categoría “Trabajos menos activos” incluye profesionales, empleados, técnicos

y trabajadores de ventas y servicios (ISCO categorías 1-5), mientras que la categoría “Trabajos más activos”

incluye trabajadores del sector de la construcción, fabricación y la industria (ISCO categorías 6-9).

Page 37: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

19 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 3-13. Proporción de los trabajos más y menos activos.

Se observa que el porcentaje de actividades laborales sedentarias va en aumento, esto sumado a las largas

jornadas laborales en España hacen que cada vez más españoles se muevan menos.

Sin lugar a dudas, la tecnología ha aumentado la productividad de las empresas, pero al mismo tiempo ha

supuesto inmovilizar al cuerpo humano durante largos periodos de tiempo. Debemos entonces

preguntarnos, ¿somos las personas más productivas pasando 8 horas parados en frente de una aparato?

Según un estudio reciente de la Universidad de Granada, “las personas físicamente activas presentan un

rendimiento cognitivo mayor que las personas con una condición física inferior, concretando, las personas

más activas disponen de una mayor atención sostenida y un mejor funcionamiento de su sistema nervioso

autónomo ante cargas cognitivas prolongadas en el tiempo. En otras palabras, tienen mayor capacidad

productiva que las personas con peor condición física.”

3.1.4.2 Impacto de la vida personal en el trabajo.

El mercado en general y la situación de los trabajadores en particular han evolucionado mucho en los

últimos años. La percepción negativa del trabajo también ha ido cambiando con el tiempo. Los derechos

de los trabajadores introdujeron muchas mejoras para estos, pero ahora, los hábitos y las reivindicaciones

han cambiado. Las relaciones interpersonales, el tiempo de ocio y de realización y la satisfacción dentro

del entorno laboral son los factores personales que afectan a los trabajadores. Ahora es fundamental tener

a un empleado satisfecho.

Las empresas son conscientes de que la motivación, la satisfacción y la autorrealización del trabajador son

de vital importancia para conseguir un buen clima de trabajo y aumentar la productividad de las

organizaciones. Por ello las empresas apuntan sus esfuerzos a crear entornos laborales más motivacionales,

permitir la conciliación de la vida laboral y familiar y dirigir más política a fomentar la confianza entre los

empleados.

Absentismo laboral

El absentismo laboral es una práctica que cada año supone unos costes directos de 4.768 millones de euros

a la Seguridad Social por prestaciones económicas y de 4.503 millones de euros a las empresas por el abono

de la prestación económica en los primeros días de baja según la ETCL. De hecho, ha sido tradicionalmente

uno de los principales problemas del mercado laboral.

Según el IV Informe Adecco sobre Absentismo (2015), por primera vez en seis años, repunta la tasa de

absentismo laboral en España: sube al 4,4%.

Page 38: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

20

Figura 3-14. Tasa de absentismo.

Por sectores, la tasa de absentismo es del 4,5% en Servicios (máximo de 5,1% en 2007), el 4,3% en Industria

(máximo de 5,5% en 2007) y el 3,1% en Construcción (máximo de 3,7% en 2008).

Figura 3-15. Tasa de absentismo por sectores.

Lo más habitual es que el absentismo se produzca por una situación personal desfavorable del trabajador,

por ello se debe tener en cuenta la importancia de una buena prevención de la salud laboral como medida

para reducir el absentismo. Se considera fundamental acordar medidas y responsabilidades por parte de las

empresas con el fin de reducir los incentivos al absentismo. Además, existe una conversión de la medida

del absentismo en términos de productividad. Es decir, sabemos que una disminución del absentismo

laboral, tiene una implicación directa en el aumento de los niveles de productividad de la empresa.

El absentismo laboral tiene un fuerte componente cultural, por lo que no debemos perder de vista que, para

tener éxito en su reducción a medio y largo plazo, se debe mantener la visión de cambio cultural en la

organización.

Mayor preocupación por la salud física y mental

El trabajo ocupa una parte importante de la jornada diaria de las personas. Por tanto, afecta directamente a

la salud de las personas y lo hace, desde dos puntos de vista:

- Salud física: sedentarismo, malas posturas, además de trastornos propios de profesiones en

concreto por uso de químicos, horarios especiales, etc-

- Salud mental: presión, cansancio mental, y falta de realización entre oreas consecuencias.

El síndrome de burnout se define como una sensación de agotamiento y agresividad tras un periodo

prolongado de una situación no satisfactoria en una actividad, en este caso, el empleo. Según los expertos

en psicología, el estrés, es una de las situaciones más sufridas por los empleados, de hecho, más de la mitad

de las bajas están provocadas por causas relacionadas con el estrés.

Page 39: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

21 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Por otro lado, el mejor conocimiento que tenemos del impacto del trabajo en la salud tanto física como

mental lleva a la sociedad a preocuparse por el bienestar entendido como algo complejo (y no sólo como

una serie de factores higiénicos básicos).

Cuanto más enriquecedor es el entorno laboral, mayor el compromiso de los empleados y menor la

intención de dejar la empresa. Los entornos laborales que favorecen la conciliación, favorecen el

compromiso de los empleados, mientras que los entornos laborales contaminantes, ejercen el efecto

contrario.

La motivación y la satisfacción en el puesto de trabajo son esenciales para la realización de las tareas y para

una mayor productividad de la organización.

Figura 3-16. Mayor preocupación por la salud y el bienestar.

En cuanto a la opinión de los expertos entrevistados en la IV Encuesta Adecco sobre el Futuro de Trabajo

en España, el 100% considera que una mayor preocupación por la salud y el bienestar tendrá un impacto

alto o muy alto en las empresas en los próximos cinco o diez años.

Según la Directora de selección, desempeño y desarrollo de Repsol, Ana Jimeno, “el trabajo seguirá siendo

un socializador y estará muy enlazado con la vida personal. Aunque ahora parezca que la gente trabaja por

dinero, con el tiempo la gente necesitará que el trabajo le aporte más, y si no lo buscará…”.

Cada vez más empresas incluyen entre sus políticas y beneficios ciertos servicios relacionados con la salud

y el bienestar. Algunos de los ejemplos mencionados por los expertos son:

- Servicios de atención médica y bienestar en sus espacios: nutricionistas, fisioterapeutas, médicos.

- Instalaciones y actividades deportivas (torneos, equipos que se reúnen para practicar actividades,

etc.)

- Información y consejos de salud: desde formaciones específicas hasta comunicaciones puntuales

con consejos sobre una vida saludable.

- Edificios y espacios diseñadas para promover la actividad física.

Figura 3-17. Preocupación por el desgaste profesional y otros problemas psicológicos.

Un 35% de los entrevistados considera que tendrá un impacto muy alto en las empresas en los próximos 5

o 10 años, y otro 35% cree que tendrá un impacto alto.

Page 40: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

22

Las empresas están cada vez proponiendo más soluciones al problema de desgaste, como por ejemplo:

- Retos y trabajo estimulante

- Descansos temporales

Además, las empresas son también conscientes de que la productividad aumenta gracias a la satisfacción y

autorrealización de los empleados. La Directora de RRHH de Xerox España, Laura Cebrián defiende:

“Confío en que tengamos empleados más equilibrados y más felices. Porque eso, al final, va a provocar

que tengamos gente más productiva.” María Dionis, Directora general de RRHH en Ferrovial asegura.

Otro de los factores que destacan son los cambios en la vida laboral. En la actualidad, el mercado laboral

está marcado por el envejecimiento de la población. España será uno de los países más envejecidos del

mundo en el año 2050, cuando la población mayor de 60 años supondrá en 40,2% del total, según el Índice

Global de Envejecimiento 2014 elaborado por HelpAge International. El envejecimiento de la población

también ha supuesto el aumento de la edad de jubilación, de los 65 años actuales a los 67 años que se

alcanzarán en 2027.

Figura 3-18. Prolongación de la edad de jubilación.

Para un 62.5% de los entrevistados la prolongación en la edad de jubilación tendrá un impacto muy alto en

las empresas en los próximos 5 o 10 años.

3.1.4.3 Impacto de las relaciones laborales

Históricamente, las estructuras organizativas han estado conformadas por una sucesión estratificada de

niveles, funciones y puestos. Las jerarquías y la estructura organizacional de las organizaciones, ralentizan

la toma de decisiones y requieren varios niveles directivos. Estas han sido diseñadas para asegurar la

excelencia operacional, en entornos empresariales de lenta evolución.

Las nuevas generaciones de jóvenes demandan trabajo flexible y agradable, que motive su creatividad y su

sentido de innovación. Las empresas están ocupadas desarrollando nuevas formas de trabajo, en las que

existan un ambiente de colaboración e intercambio continuo en ligar de jerarquías de mando tan rígidas ni

horarios estrictos. Además, se tiende hacia jerarquías más planas o interconectadas y la forma de trabajo y

de relacionarse con los compañeros o mandos superiores es cada vez más colaborativa.

Por otro lado, las oficinas con cubículos o con despachos están llamadas a la desaparición, apareciendo

espacios más abiertos que reflejen esas jerarquías horizontales. Las oficinas cada vez más son lugares de

trabajo en común y por tanto tienen un aspecto cada vez más social. Las empresas gestionarán la

comunicación entre nodos de un ecosistema y no solo de arriba abajo.

Los entornos laborales serán más colaborativos, flexibles y abiertos, por ello, el departamento de

RRHH tendrá una función como facilitador de la colaboración (procesos, medidas, eventos de

colaboración, etc.) Además se verán obligados al uso de herramientas para compartir el

conocimiento y estar conectados tanto en el lugar de trabajo como fuera de él.

Page 41: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

23 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 3-19. Nuevas Estructuras de Trabajo y Colaboración.

Para un 62,5% de los entrevistados esta tendencia tendrá un impacto muy alto en las empresas con una

valoración de 5 (en una escala de 1 a 5). “De manera progresiva las empresas se están convirtiendo en una

especie de Torre de Babel o en una pequeña ONU, donde van a coexistir muchos tipos de relaciones que

deben ser gestionadas. No es un camino fácil y habrá obstáculos y resistencias que vencer, pero vamos a

un modelo de relaciones con nuestros empleados mucho más flexible y abiertas. Las rigideces de los

modelos anteriores de relaciones colectivas pueden estar llegando a su fin”, indica el Director de

Organización y RRHH en Movistar+, Juan Manuel Rueda.

En este sentido, cabe destacar que se producirá un cambio de jerarquías, lo que implica que “los managers

comienzan a tener menos autoridad y más responsabilidad sobre personas y proyectos. Se instaurarán

células de trabajo por proyectos que se crean y eliminan en cuanto se mueve al siguiente objetivo. La

habilidad de influir en otros y conseguir resultados se convertirá en una característica esencial de todo

manager”, como comentan la Directora de RRHH Global de Preventa EMC, Ana Vásquez.

Por otra parte, los empleados se centran cada vez más en crear lazos con la marca y el producto para el que

trabajan, además del propio trabajo en sí y establecer relaciones con los compañeros. Se trata de un

compromiso laboral cada vez más distintos al que ya conocíamos.

Sofisticación de las formas de compensación

Las motivaciones tanto intrínsecas como extrínsecas de los empleados, son factores cada vez más conocidos

por las organizaciones.

Cada vez hay mayor oferta de soluciones en forma de beneficios sociales. Actualmente, muchas

organizaciones ofrecen a sus trabajadores una retribución flexible. Dentro de esta, destacan los cheques o

tickets restaurante, guardería o transporte.

De las organizaciones que ofrecen beneficios sociales, tan solo un 14% declara que ha disminuido la oferta

desde el inicio de la crisis económica, ascendiendo a algo más del 34% las empresas que han incrementado

la oferta (el restante 51,8% han mantenido el mismo nivel de retribución indirecta a sus trabajadores), según

el estudio “Prácticas de Retribución Flexible en España” realizado por la Universidad de Granada.

De acuerdo a ese mismo informe en primera posición se encuentran los gastos de formación, seguidos del

móvil de empresa y los vales de comida. Otros beneficios sociales que destacan son portátil, chequeos

médicos y coche de empresa.

“Es fundamental la sofisticación de formas de compensación. Si quieres cambiar comportamientos es

necesario compensarlos adecuadamente. Así pues, si queremos fomentar el trabajo por objetivos, es

importante pagar por objetivos”, indica la Directora de RRHH Global de Preventa EMV, Ana Vázquez.

Page 42: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

24

Figura 3-20. Sofisticación de las formas de compensación.

Según los entrevistados, la sofisticación en las formas de compensación tendrá un impacto alto.

Un 70% de los entrevistados creen que tendrá un impacto alto o muy alto. “Hay que tener en cuenta las

situaciones personales para ofrecer productos diferentes a los empleados, es decir, que los paquetes

retributivos deben tener en consideración las circunstancias personales.”, explica la Vicepresidenta de

RRHH para España y Portugal de Universidad Europea, Itxaso Larrañaga.

¿Qué función tendrá el departamento de RRHH en el futuro?

El departamento de RRHH será el encargado de organizar y desarrollar todo tipo de tareas relacionadas con

las políticas de motivación de los empleados.

Los entrevistados consideran que el departamento de RRHH tendrá una funciones similares a las actuales

aunque estas funciones deben renovarse y mantenerse actualizadas en función de la necesidades del

negocio y de los trabajadores.

La mayoría de entrevistados creen que se asumirán funciones cada vez más estratégicas y se reducirán las

funciones más administrativas.

“Creo que la función de los RRHH tiene que ser la misma en cuanto a acompañar al negocio. Tenemos que

ser unos facilitadores de los objetivos del negocio a través de las personas y para ello tenemos que

acompañar a las persona en todo su ciclo de vida como empleado, de manera que podamos impulsar siempre

el talento y ponerlo al servicio del negocio. Somos facilitadores y “conseguidores”, ya que debemos

conseguir que las personas estén aquí para sacar lo mejor de sí mismas creando entornos que fomenten la

motivación”, comenta la Jefa de Departamento de Gestión del Talento de Red Eléctrica de España, Ana

Abril.

También se resalta la importancia de gestionar la cultura y el compromiso. “Las funciones del departamento

de RRHH en el futuro tienen que ver más con la cultura de la empresa y están relacionadas con temas d

desarrollo del talento, conciliación y flexibilidad, y de alguna manera también intentan que la gente se

sienta comprometida”, asegura la Directora de selección, Desempeño y Desarrollo de Repsol, Ana Jimeno.

3.2 Necesidades del sector

Se considera fundamental a la hora de poner en marcha un proyecto de este tipo, estar bien informados de

las necesides del sector en el que Salud-Lab, S.L. desarrollará su actividad.

Aunque poco a poco comienza a implantarse esta mentalidad, todavía hay reticencias en muchas compañías

en España a poner en marcha iniciativas saludables. Además faltan estudios rigurosos que relacionen los

programas de salud con la rentabilidad de las empresas, y la Seguridad Social no tiene en cuenta estos

programas para reducir la carga por accidentes de trabajo, como hacen las aseguradoras americanas. Falta

un plan general de vida saludable a nivel nacional, en el que se incluyan los programas de empresa

saludable.

Según el estudio “Productividad y empresa saludable”, del Observatorio GOO fit, elaborado por la Escuela

de Negocio IESE-Universidad de Navarra, “Las empresas españolas están a la cola en el fomento de la vida

saludable. EEEUU se encuentra a la cabeza a la hora de implantar estas políticas.”

Se considera que tanto el uso cada vez mayor de la tecnología, como la necesidad de: crear espacios

motivacionales, aumentar las capacidades de los empleados y su productividad, facilitar la conciliación de

Page 43: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

25 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

vida laboral y familiar, disminuir el absentismo y por supuesto mejorar la salud física y mental de los

trabajadores, todos estos factores, apuntan a un cambio en el enfoque empresarial. Un cambio hacia la

creación de empresas que en su mayoría apostarán por un Programa de Salud Corporativo.

Tabla 3–1. Factores que apuntan al éxito de la incorporación de un P.B.T. en su empresa.

3.3 Oportunidades del sector

Existen algunos estudios interesantes que demuestran las oportunidades que puede tener nuestra empresa

con los servicios que ofrece. La salud y el bienestar de los trabajadores es uno de los puntos clave del éxito

de una organización. Para respaldar esta afirmaión, nombraremos un estudio acerca de 10 de las empresas

españolas de mayor facturación, que han puesto en marcha actuaciones hacia la actividad física en el

entorno de trabajo.

España se encuentra en el tercer puesto de mayor índice de sedentarismo de

Europa. Lo cual supone un coste anual de 6,6 billones de €.

El área de la nutrición y el deporte será uno de los ámbitos laborales de mayor solidez y crecimiento en los próximos

cinco a diez años.

El porcentaje de actividades laborales sedentarias supera el 65%. Esto sumado a las largas jornadas laborales hace que

cada vez más españoles se muevan menos.

Según los expertos, la promoción de la salud en el trabajo es una medida para

reducir el absentismo.

Las personas físicamente activas tienen mayor

capacidad productiva que las personas con peor

condición física.

Page 44: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

26

Tabla 3–2. Actuaciones hacia la práctica deportiva en el ámbito laboral.

De esta tabla se deduce que, de las empresas de las que se obtuvo respuesta (10 de entre las 25 totales), a

la pregunta de si en dicha unidad de negocio se facilitaba la práctica de actividades deportivas entre sus

empleados, el 80% aseguró posibilitarlas. Una posibilidad era desde la organización de actividades

deportivas de diferente índole, este es el caso más común entre todas ellas ; la otra mediante convenios con

centros deportivos, habitualmente gimnasios próximos al lugar de trabajo. Finalmente una tercera opción,

ya de forma más inusual, por medio del alquiler de instalaciones deportivas ajenas al ámbito de la empresa.

Si bien se afirma que desde dichas unidades se facilita este tipo de prácticas, no se garantiza que en otras

sedes pertenecientes al mismo grupo empresarial se desarrolle el mismo tipo de actividades entre sus

trabajadores, este es el caso de Centros Comerciales Carrefour o Volkswagen Audi España. Ello indica la

inexistencia de una política que forme parte de la estrategia corporativa para todas las sedes o delegaciones

de la compañía.

En conclusión y en base a este estudio, se desprende que las grandes compañías con sede en España no

disponen de una política claramente definida para que facilite la práctica deportiva entre sus empleados,

más bien, las iniciativas identificadas responden a actuaciones dentro de una misma corporación.

Esto ofrece a Salud-Lab, S.L. una oportunidad en el sector. El hecho de que exista empresas que demuestran

estar concienciadas con la salud y el bienestar de sus trabajadores pero aún no han incorporado un plan

estratégio que aborde esta necesidad resulta una oportunidad brillante para la puesta en marcha de una

empresa específica que cubra esta necesidad. Es evidente que la salud de los trabajadores de las empresas

mencionadas no es la actividad principal de la empresa, sin embargo, es una vía principal para el éxito de

las actividades core de la misma. Por este motivo, Salud-Lab, S.L. tiene la oportunidad de funcionar como

outsourcing de dicas empresas para ofrecerles sus servicios garantizándoles a las mismas el éxito en

términos de aumento de productividad de sus trabajadores, reducción de absentismo, etc.

3.4 Empresas con un Programa de Bienestar Corporativo (PBC).

Cada vez son más las empresas españolas que incorporan programas de bienestar para sus empleados. A

continuación se muestran las propuestas más recientes de algunas de estas:

Figura 3-21. Logotipo de la empresa Liberty Seguros.

Hace un año la aseguradora impulsó “Nosolowork”, una iniciativa con la que pretende que los trabajadores

compartan algo más que trabajo. Un programa que ha tenido una gran acogida entre los trabajadores.

Alrededor de un 40% se ha apuntado a algunas de las actividades que ofrece. Han organizado varios

Page 45: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

27 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

circuitos de training en los distintos edificios de la empresa, y se recomienda que los empleados lo

practiquen al menos una vez al día. A lo largo de toda la oficina hay indicaciones en paredes, techos y

suelos para guiar a los trabajadores por los diferentes circuitos, indicándoles los ejercicios que tienen que

hacer, instrucciones para realizarlos correctamente, número de repeticiones, respiraciones…incluso los

lugares y la mejor forma de meditar. Además también se imparten clases de yoga y pilates y disponen de

un pequeño gimnasio y una sala de juego.

Figura 3-22. Logotipo de la empresa Cofidis.

La entidad financiera especializada en la concesión de créditos al consume y proyectos de financiación

inauguró en Mayo de este mismo año un corner zen ,una zona de relax y descanso situada en el hall del

edificio, donde se ofrece un servicio de masajes relajantes de 10 minutos y un servicio de tés e infusiones

para que el colaborador pueda hacer una pausa de su trabajo y desconectar durante unos instantes de la

rutina del día a día. El programa “Muévete con Cofidis” se asienta sobre dos pilares básicos: la vida activa

(deporte y cultura) y la vida sana (salud y bienestar), e incluye entre otras actividades: clases de pádel,

petanca, baloncesto, fútbol, teatro, descuentos exclusivos en viajes o restauración.

Figura 3-23. Logotipo de la empresa Aegon.

La compañía de seguro ha puesto en marcha toda una batería de iniciativas dedicadas a promover el

bienestar: promociones en restaurants de comida sana, descuentos en gimnasios, sesiones de fisioterapia o

una consulta médica online, donde un experto se compromete a responder las preguntas en 24 horas.

Además han incorporado también una herramienta 2.0 interactiva que propone un desafío de ocho semanas

de duración para incorporar hábitos saludables a la vida diaria.

Figura 3-24. Logotipo de la empresa bp.

Dentro de las propuestas encaminadas a promover el bienestar, la compañía de energía ofrece cursos de

conducción defensiva, así como la revisión gratuita de los coches particulares. Asimismo ofrecen un

servicio de vigilancia de la salud, así como asistencia periódica y gratuita en especialidades como

dermatología, oftalmología, odontología y asistencia psicológica.

Page 46: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

28

Figura 3-25. Logotipo de la empresa Mahou.

La cervecera líder en España, cuenta en la mayoría de sus centros, con talleres de salud, un espacio donde

los trabajadores pueden realizar ejercicio físico. Además de distintas máquinas de musculación, también

puede acudir a clases de yoga, Zumba, step, pilates, etc. Además tienen a su disposición la Terraza, un

centro de coworking y encuentro en la sede de la companía en Madrid, en la que todos los profesionales

pueden encontrarse, tomarse un café y reunirse en un ambiente distendido.

Son muchas las empresas que en los útimos años han apostado por incorporar un Programa de Salud

Corporativo para sus trabajadores y las que a día de hoy se siguen incorporando a esta opción. Liberty

Seguros, Cofidis, Aegon, bp o Mahou son solo una muestra representativa de la gran cantidad de empresas

que demuestran estar conciencidas con la importancia de la salud en el trabajo. Estas cinco empresas han

sido seleccionadas por ser las más conocidas, ya que han aparecido repetidamente en distintos medios de

comunicación en los últimos meses por poner en marcha numerosas iniciativas de distinto índole con el

único objetivo de ofrecer servicios completos y de calidad en materia de salud y bienestar de sus

trabajadores.

3.5 Análisis de la competencia

Dentro del sector de la promoción de la salud en el ámbito laboral, se han identificado una serie de

competidores directos. Hemos tenido en cuenta aquellas empresas del sector que se dedican exclusivamente

a la prestación de servicios de bienestar a los trabajadores, adicionales a la normativa de P.R.L. en España.

Por tanto en nuestro análisis de competidores no se considerarán aquellas empresas dedicadas a prestar

servicios de prevención en su totalidad.

A continuación se expone un cuadro con la descripción del posicionamiento aproximado de los

competidores más directos de Salud-Lab, S.L.

Page 47: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

29 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 3–3. Posicinamiento competidores de Salud-Lab, S.L.

EMPRESA POSICIONAMIENTO

Saludality Programa muy completo, incluye deporte corporativo,

formación Workshops, In-plants de Salud, Training in

Company, Coaching de Salud y Auditorías de salud.

Bienestar Corporativo Generan Informes exhaustivos individuales y confidenciales

para cada empleado y globales corporativos para identificar el

estado de salud corporativo y hacer un seguimiento de su

evolución.

Ser Integral Incluye programas específicos de control de estrés. Además

de dolor de espalda, musculatura y articulaciones. Y de

control de peso y obesidad.

Well & Co Implantan programas de salud y actividad física laboral

integrados en su forma habitual de trabajo, sin irrumpir en el

normal funcionamiento de la empresa, mejorando las

relaciones interpersonales y fomentndo el trabajo en equipo.

i+3 Incluyen una serie de herramientas basadas en criteros de

transferencia tecnológica. Entre ellas destacan la creación de

círculos de salud, planes de comunicación o la incorporación

de indicadores positivos de gestión de la salud.

Salud in Company Promueve no solo la salud de los trabajadores sino de la

comunidad, convoca actividades para estimular la

participación de las familias de los empleados y de la

población en general.

En base a los servicios que ofrece Salud-Lab, S.L. hemos hecho un análisis de la competencia, haciendo un

estudio de los servicios que estas ofrecen y aquellos de los que carecen.

Page 48: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

30

Tabla 3–4. Servicios que ofrecen los competidores de Salud-Lab, S.L.

COMPETIDORES Programa Actividad

Física en el entorno

de trabajo.

Formación

(conferencias,

seminarios…)

Ergonomía

(asesoramiento

mobiliario y

material de

oficina)

“Programas con diversas

intensidades implementados

en la propia empresa con

unos mínimos espacios

disponibles.”

“Seminarios prácticos y

vivenciales sobre temas

relacionados con la salud

de los empleados. Gestión

de in-plants.”

Esta empresa no ofrece

Servicio de

asesoramiento en

Material y mobiliario

adecuado para sus

trabajadores.

“Nuestro sistema de

entrenamiento facilita la

práctica en el entorno del

centro de trabajo,

permitiendo integrarlo en la

rutina laboral de los

empleados.”

“Ofrece programas

educacionales a través de

la realización de talleres,

seminarios y

conferencias, con el

objeto de aportar valor a

las personas.”

Esta empresa no ofrece

servicio de

asesoramiento en

material y mobiliario

adecuado para sus

trabajadores.

Esta empresa no ofrece un

programa de actividad física

integrado en el espacio de

trabajo.

“Contenidos teóricos

actualizados,

vanguardistas y

metodología que permite

llevar a la vida diaria los

hábitos saludables que

cada persona necesita.”

Esta empresa no ofrece

servicio de

asesoramiento en

material y mobiliario

adecuado para sus

trabajadores.

“Implantamos la actividad

física laboral al normal

funcionamiento de la

empresa, controlando y

evaluando sus resultados.”

“Enseñamos a tus

empleados a trabajar de

forma segura.” Dos tipos

de formación: Prepárate

para el trabajo y

Manipulación de carga.

Esta empresa no ofrece

servicio de

asesoramiento en

material y mobiliario

adecuado para sus

trabajadores.

Esta empresa no ofrece un

programa de actividad física

integrado en el espacio de

trabajo.

“La implantación de los

programas puede incluir

un diagnóstico colectivo

de problemas, planes de

comunicación y de

formación, diseño de

estrategias de gestión.”

Llevan a cabo lo que

denominan “Ergonomía

participativa”,

constitución de Grupos

Ergo para abordar de

manera conjunta entre la

dirección y los

trabajadores la solución

de problemas

ergonómicos.

Esta empresa no ofrece un

programa de actividad física

integrado en el espacio de

trabajo.

“Se llevarán a cabo

prácticas de autogestión

del estrés, conciliación de

la vida familiar-laboral

así como acciones que

contribuyan a fomentar

un buen clima laboral”

Esta empresa no ofrece

servicio de

asesoramiento en

material y mobiliario

adecuado para sus

trabajadores.

Page 49: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

31 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 3-26. Saludality.

Figura 3-27. Bienestar corporativo.

Figura 3-28. Ser Integral.

Page 50: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

32

Figura 3-29. Well & Co.

Figura 3-30. i+3.

Figura 3-31. Salud in Company.

A continuación se hará un análisis de la posición en que se encuentra Salud-Lab, S.L. con respecto a estos

competidores, teniendo en cuenta diversos factores de importancia a la hora de sacar al mercado un

producto o servicio. Para ello se ha utilizado un código semáforico que permita diferenciar gráficamente

cuáles son los factores de riesgo de nuestra empresa.

Page 51: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

33 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 3–5. Análisis Producto-Mercado.

FACTOR Posición de

Salud-Lab,

S.L. con

respecto a la

competencia

Justificación

Precio

Debido a la alta calidad de nuestros servicios, los

precios de los mismos pueden superar en ocasiones a

los de la competencia.

Cercanía al cliente

Ofrecemos un servicio cercano y personalizado a cada

cliente. Estudiamos a cada empresa y conocemos a la

perfección sus características para ofrecer un servicio

lo más ajustado a sus necesidades posible.

Versatilidad

Todavía no somos capaces de adaptarnos facilmente a

cualquier tipo de cliente. Tras realizar una

segmentación del mercado, y debido a la falta de

medios técnicos e infraestructura, hemos decidido

llevar nuestro producto sólo a trabajadores de oficina,

abandonando, por ahora la posibilidad de atender a

otro tipo de clientes. Además, al menos en los

primeros años de vida de Salud-Lab, S.L. no

ofreceremos nuestro servicio en espacios de trabajo

con más de 50 empleados, lo que limita nuestro

mercado.

Variedad de

servicios

Ofrecemos una variedad muy amplia de servicios

comparado con nuestra competencia. Intentamos

cubrir todos los campos fundamentales de actuación

relacionados con la salud física y mental de los

trabajadores de su empresa. Nuestros tres tipos de

programas ponen a disposición de los clientes un

servicio más amplio que los que ofrecen nuestros

competidores.

Calidad de los

servicios

Ponemos a disposición de nuestros clientes un

servicio de calidad, garantizamos la evaluación

continua de nuestros programas y nos

comprometemos a hacer medición de los resultados

enfocando nuestro proceso a la mejora continua.

Nuestro joven equipo de profesionales está a la última

en innovación y en las técnicas más punteras en salud

y bienestar, además se encuentran en continua

formación para estar al día de las últimas

investigaciones que se llevan a cabo. Todo ello

garantiza la calidad de nuestro servicio.

Experiencia en el

sector

Somos un equipo de profesionales bien formados,

pero jóvenes. Por ello, no nos avalan años de

experiencia.

Page 52: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

34

Tabla 3–6. Significado del Código utilizado.

Código

semafórico

Significado

El servicio que ofrece nuestra empresa supera al de la competencia, por lo

que no se trata de un factor de riesgo.

Es necesario vigilar este factor, puesto que en determinados casos, el

servicio de la competencia supera al de nuestra empresa. Puede llegar a

convertirse en un factor de riesgo en un futuro.

Se deben tomar medidas debido a que el servicio de la competencia supera

al de nuestra empresa, lo que podría suponer un problema para la misma.

Se trata por tanto de un factor de riesgo.

Hemos analizado los clientes de nuestros competidores directos. A continuación se muestran

cuáles son los clientes de aquellas empresas de las que hemos encontrado dicha iformación.

Page 53: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

35 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 3–7. Clientes de los competidores directos.

*Se considera que, al no aparecer en la página web, se trata de clientes poco conocidos o irrelevantes.

EMPRESAS CLIENTES

Saludality Esta información no aparece en su página

web*

Bienestar Corporativo

Ser Integral Esta información no aparece en su página

web*

Well & Co Centrados en el sector agroalimentario*

i+3

Salud in Company

Page 54: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Análisis del mercado

36

3.6 Clientes de Salud-Lab, S.L.

Como podemos comprobar, aquellas empresas con mayores dificultades para adoptar un P.B.C. son las

PYMES. Las multinacionales por lo general suelen tener más facilidades a la hora de ofrecer un programa

de este tipo. Por ello, el objetivo de Salud-Lab, S.L. será ofrecer este servicio a pequeñas y medianas

empresas interesadas en tener programas de bienestar sólidos, como ya tienen la mayoría de las grandes

empresas.

Además, Salud-Lab, S.L. solo ofrecerá su servicio en centros de trabajo donde el número de trabajadores

no supere los 50. Consideramos este un requisito imprescidible para garantizar la calidad y eficiencia de

nuestro servicio.

En cuanto al tipo de trabajador Salud-Lab, S.L. se especializará en trabajadores de oficina. Los ejercicios

y programas que se ofrecen son diseñados para las personas que pasan toda o la mayor parte de su jornada

laboral realizando tareas de oficina. Puesto que son aquellos trabajadores más perjudicados por las

prolongadas horas que pasan sentados, sin realizar ningún tipo de actividad física.

Figura 3-32. Destinatarios de nuestros programas.

Page 55: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

37

4 SERVICIO

n este capítulo vamos a realizar la descripción de la propuesta. Qué ofrece exactamente nuestra

empresa y cómo se llevará a cabo su idea de implantación de un P.B.T.

¿Cómo y por qué nace Salud-Lab, S.L.? En un mundo donde la tecnología ha invadido la sociedad, resulta

inimaginable prescindir de su uso cuando de trabajo se trata, e incluso, quienes al principio se mostraron

reacios a utilizar dispositivos modernos como los smartphones, tablets y otros, han sido absorbidos por las

posibilidades que representan estos aparatos a la hora de resolver problemas laborales.

Pero como todo aquello que tiene la cualidad de fascinar al ser humano tiene sus ventajas e inconvenientes

que deben ser comprendidas y difundidas para poder hacer de la tecnología una aliada y no la responsable

de nuevos males sociales.

A pesar del conocimiento de los beneficios de la actividad física, hay una tendencia mundial de reducción

de la práctica de ejercicio físico. Se estima que en el mundo, un tercio de los adultos son insuficientemente

activos y son muchas las personas que pasan más de cuatro horas sentados, lo que constituye un factor

causante de un estilo de vida sedentario.

Investigaciones recientes sugieren que las personas deben reducir comportamientos sedentarios durante

largos periodos de tiempo como permanecer sentados delante de una pantalla, puesto que esto constituye

un grave factor de riesgo para la salud de las personas incluso si estas realizan actividad física de forma

regular.

Mantener los niveles recomendados de actividad física resulta cada vez más complicado debido al estilo de

vida que se están desarrollando los últimos años. Uno de los ambientes que más contribuyen actualmente

al aumento de la vida sedentaria es el ambiente laboral. Además, las largas distancias desde casa al trabajo

y a las zonas de ocio han provocado el uso masivo de coche y demás transportes, provocando un declive

en el uso de la bicicleta o del caminar.

Conscientes de ello, nació la idea de crear Salud-Lab, S.L. una empresa diferente, con una idea innovadora

y un concepto referencial para aumentar el bienestar de los trabajadores y prevenir los riesgos laborales de

los mismos.

Tras haber hecho un análisis de la situación actual en el ámbito laboral en nuestro país, la legislación que

ampara a los trabajadores, las sugerencias de mejora de los mismos en este entorno…

Se detecta un problema real fundamentalmente en la falta motivación de los trabajadores, que está en

muchos casos motivado por el entorno físico laboral, el modo en que se trabaja, las horarios establecidos,

la postura física del trabajador, la falta de conocimiento por parte de los propios trabajadores de ciertas

hábitos que con gran probabilidad aumentarán su estado de ánimo y motivación en el trabajo y un sinfín de

razones que, en la mayoría de los casos son desconocidos por los propios empresarios.

Mi propuesta en este contexto es la implantación de programas de hábitos saludables dentro de las

instalaciones del trabajo y dentro también de la franja horaria laboral para aumentar no sólo la motivación,

salud y bienestar de los trabajadores, sino consecuentemente la relación entre ellos, su rendimiento en el

trabajo, su eficiencia y su implicación en la empresa. Por ello, estamos seguros de que la implantación de

estos programas en cualquier tipo de empresa es algo beneficioso tanto para el trabajador como para el

E

Usted tiene que vivir con su producto. Tiene que

empaparse de él. Tiene que saturarse de él. Tiene que

llegar al corazón del mismo. Así es, pero si no

encuentra un concepto original que pueda ser

comunicado al lector, usted no puede ser creativo.

.

- William Bernbach -

Page 56: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

38

38

empresario, interesado en aumentar la productividad de sus empleados con el fin de un mejor

funcionamiento de su empresa.

En Salud-Lab, S.L. el bienestar de las personas es el objetivo estratégico y la gestión integrada, la forma

de alcanzar dicho objetivo. Con este objetivo desarrollamos nuestro PROGRAMA de BIENESTAR en el

TRABAJO (P.B.T.)

4.1 Identificación de la metodología

Para ello proponemos una metodología basada en los siguientes PRINCIPIOS:

- un enfoque integral de la salud.

- metodología participativa, donde se consideren en todo momento las necesidades del trabajador.

- actuación sobre el trabajador y sobre el entorno.

En definitiva, Salud-Lab, S.L. propone un modelo de promoción de hábitos saludables en la empresa, con

el que pretende modificar las conductas, trabajando los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los

entornos.

Para implantar en tu empresa un sistema de gestión de empresa saludable, nuestra metodología presenta las

siguientes fases:

1. Diagnóstico.

2. Planificación e Implantación.

3. Evaluación.

A continuación pasaremos a explicar detalladamente cada una de las fases del procedimiento.

En la primera fase de diagnóstico nos encargamos de realizar una radiografía de tu empresa con el fin de

analizar cómo funciona en términos de salud y bienestar. Esta fase resulta de especial importancia, pues de

ella dependerá que la implantación del P.B.T. sea más o menos eficaz. Para que esta fase resulte realmente

útil, Salud-Lab, S.L. considera fundamental la participación activa de todos y cada uno de los miembros de

la organización, tanto de dirección como de los trabajadores, para lograr obtener datos fiables y

significativos y a través de nuestros análisis diagnosticar cuáles son las necesidades reales de la empresa.

En base a estas Salud-Lab, S.L. se encargará de apoyar y asesorar a la organización para establecer unos

objetivos claros y coherentes. Y así poder construir un P.B.T. funcional y operativo.

Esta fase de diagnóstico a su vez se dividirá en dos:

- Lo primero que pretendemos diagnosticar en la empresa es si existe o no una cultura preventiva

que vaya más allá del mero cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Analizaremos si tanto empresarios como trabajadores están concienciados de la necesidad y los

beneficios que supone la implantación de programas que promuevan la salud de los integrantes de

la organización. Desde Salud-Lab, S.L. consideramos de extrema importancia antes de pasar a la

acción, conocer cuál es el clima preventivo de la organización, identificar si existe un compromiso

preventivo tanto de dirección como de los trabajadores que vaya más allá del mero del

cumplimiento de las normas actuales en materia de prevención.

Realizaremos un diagnóstico que nos permita calificar el nivel de cultura preventiva en la empresa,

identificar las coincidencias y divergencias de percepción entre directivos y trabajadores y fijar

objetivos y prioridades de mejora. En Salud-Lab, S.L. consideramos que un P.B.T. cuyo principal

objetivo es concienciar a las empresas de que la salud es una prioridad, debe contar con todas las

categorías de la misma, no sólo en palabras sino también en acciones. Los objetivos de salud de la

empresa han de estar alineados con los objetivos empresariales, de modo que la salud forme parte de

la cultura de la empresa.

- Posteriormente pasaremos a realizar evaluaciones de la salud de los miembros de la empresa.

Recabaremos y analizaremos la información que nos ceda la empresa en relación a absentismo

laboral, rotación del personal, accidentes en el puesto de trabajo, reconocimientos médicos, niveles

de productividad, etc. Es fundamental conocer la perspectiva, expectativas y opiniones de los

agentes clave, que en la empresa serán principalmente la Dirección y Recursos Humanos, los

mandos intermedios, los trabajadores y sus representantes y los integrantes del servicio de

prevención.

A todos estos datos que nos facilite la empresa, se sumarán los estudios que nosotros mismos realizaremos

mediante cuestionarios específicos, por los cuales analizaremos el estado de salud, física y psicológica de

Page 57: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

39 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

los empleados, así como sus hábitos de vida. Uno de nuestros objetivos fundamentales será la detección de

necesidades o carencias y el establecimiento de prioridades, sin olvidar que la PRIORIDAD 0 son unas

condiciones de trabajo que cumplen con la normativa de prevención de riesgos laborales. De este modo,

podremos determinar el tipo de programa a implementar, el coste que supondrá profundizar en un cambio

de hábito de los empleados y el colectivo al que irá dirigido.

Si en la fase de diagnóstico detectamos que no existe una conciencia colectiva de los beneficios que supone

la existencia de trabajadores saludables propondremos a la empresa desarrollar un plan de captación y

fidelización de empleados. Desde Salud-Lab, S.L. consideramos que de nada sirve implantar en tu empresa

un P.B.T. si el empleado no está motivado para formar parte del programa ni quiere participar en las

actividades propuestas. Por ello si en la empresa no existe una cultura preventiva, Salud-Lab, S.L. se

compromete a diseñar para tu empresa una campaña personalizada cuyo principal objetivo será hacer llegar

a los empleados de forma transparente, información sobre los beneficios de un P.B.T., tanto para la salud

del trabajador, como beneficios económicos para la empresa. Para ello utilizaremos medios de publicidad

y comunicación innovadoras.

Una vez que todos y cada uno de los miembros de la empresa estén convencidos de que la salud de los

trabajadores es un valor a defender y un activo a tener en cuenta para mejorar su productividad y

competitividad, podremos pasar a la siguiente fase.

A partir de esta primera fase de diagnóstico en la cual hemos identificado y seleccionado los asuntos

prioritarios, la elaboración del P.B.T. deberá responder principalmente a las siguientes preguntas que serán

respondidas conjuntamente por Salud Lab, S.L. junto con la empresa interesada:

¿Cuál es el problema o situación que queremos mejorar? OBJETIVO GENERAL

¿Qué resultados queremos obtener? OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son los DESTINATARIOS del proyecto?

¿Qué ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES desarrollaremos?

¿Qué INDICADORES usaremos para evaluar el proceso?

¿De qué RECURSOS disponemos?

¿Cuándo iniciaremos y desarrollaremos el plan? CRONOGRAMA

En la segunda fase de planificación e implantación definiremos un programa de intervención de forma

participativa. Se tratará de un programa personalizado para cada empresa en función de los resultados

obtenidos en la fase de diagnóstico.

En esta fase, los elementos indispensables son:

1. Compromiso de la Dirección.

2. Participación de los trabajadores.

3. Presencia de un responsable interno que facilite la puesta en marcha del programa y colabore de

manera directa con el equipo coordinador de Salu-Lab, S.L.

Los P.B.T. serán diseñados en función de los riesgos detectados y de las solicitudes y posibilidades de la

empresa y del entorno cercano.

Las actividades se ofrecerán con el atractivo suficiente, garantizando siempre que supongan una verdadera

experiencia saludable.

En el siguiente apartado haremos una descripción detallada de los tipos de programas que ofrecemos y lo

que incluye cada uno de ellos.

En la última fase de evaluación, Salud-Lab, S.L. realizará un seguimiento efectivo del programa

implantado. Consideramos que es fundamental crear un sistema de medición, tanto cuantitativo como

cualitativo, de la evolución del P.B.T. Para ello Se han de establecer indicadores de proceso que permitan

evaluar las acciones mientras se están desarrollando. Algunos de los principales indicadores que

utilizaremos son:

Niveles de participación, chequeos médicos, niveles de absentismo, evaluaciones de desempeño, feedbacks,

etc.

La fase de evaluación es imprescindible para fijar un plan de implementación del programa implantado.

Esto resulta imposible sin los siguientes factores:

Una comunicación efectiva:

Con los trabajadores acerca de la estrategia, actividades, etc. Tanto para la promoción de los programas e

iniciativas como para informar y actualizar los datos sobre la evolución del programa y de los objetivos.

Page 58: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

40

40

Una interacción constante con los trabajadores:

Para conocer su opinión y considerar sus aportaciones. Estas aportaciones serán evaluadas y se decidirá si

se incorporarán o no al programa, comunicando al trabajador los motivos.

Flexibilidad y búsqueda de la mejora continua:

Si en la evaluación del proceso hay algo que no funciona o ya no es apropiado o relevante, desde Salud-

Lab, S.L. nos comprometemos a cambiarlo. Para ello seguiremos el siguiente procedimiento de mejora

continua:

Determinar si se han conseguido los objetivos marcados.

Evaluar el nivel de participación en las acciones programadas.

Ajustar el programa en función de las sugerencias de los empleados.

Actualizar y reajustar los recursos necesarios.

En resumen, la elaboración de un programa de promoción de la salud en el trabajo puede esquematizarse

como sigue.

Figura 4-1. Esquema de nuestro método.

4.2 Identificación de los servicios

¿Qué propone nuestro P.B.T.? Salud-Lab, S.L. nace con la idea de dedicarse a la implantación de Programas

de Ejercicio Físico en el entorno laboral. Sin embargo, tras hacer un análisis de la situación actual de nuestra

sociedad consideramos una necesidad primordial en el mundo actual y específicamente en el mundo

empresarial, no solo de realizar ejercicio físico, sino de crear una cultura de vida saludable y un entorno

que nos facilitara la consecución de dicho bienestar. De aquí, surge la idea de complementar el programa

de ejercicio físico en el trabajo con otra serie de iniciativas adicionales.

Según esto, hemos diseñado un P.B.T. en base a tres pilares, que son los tres programas en torno a los

cuales se centrarán todas las actividades e iniciativas que llevaremos a cabo para la promoción de la salud.

Desde Salud-Lab, S.L. proponemos un método basado en tres programas complementarios pero

independientes.

EVALUACIÓN

Medición y mejora continua

PLANIFICACIÓN E IMPLANTACIÓN

Programas personalizados de actividades

DIAGNÓSTICO

Cultura preventiva + Evaluaciones de salud

Page 59: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

41 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 4-2. Programas que ofrecemos.

Como servicio adicional al Programa Movement, y tras estudiar la situación actual de las empresas

españolas y sus necesidades, se proponen: Programa Learning y Programa Ergonomics.

Desde Salud-Lab, S.A. creemos que un Programa de Bienestar Corporativo debe unir los conceptos de

salud, productividad y felicidad. Por ello, sabemos que las tres claves de éxito de nuestro P.B.T. son:

1. Conciencia de los beneficios de un estilo de vida sano.

Queremos que los trabajadores estén motivados y tengan presente los beneficios para ellos y para la empresa

de la implantación de un P.B.T.

2. Programa práctico y accesible.

Nuestro objetivo es crear un ambiente sano y una cultura del bienestar sin la necesidad de grandes cambios

en la empresa y con los menores costes posibles. Para ello elaboraremos programas prácticos y accesibles

para todos los trabajadores.

3. Bienestar integrado en la estructura de la empresa.

Creemos que el bienestar debe formar parte de la filosofía de la empresa. Defendemos que la promoción

de la salud en el trabajo no es una moda pasajera ni un componente adicional a la actividad de la empresa,

sino un pilar que nos permitirá desarrollar en mejor o peor condiciones la actividad de la empresa. Y, por

tanto, de este dependerá el buen funcionamiento de la misma.

¿QUÉ INCLUYE CADA UNO DE NUESTROS PROGRAMAS?

4.2.1 Programa Movement

Pausas Activas

“Se trata de patrones humanos. No lo olvidemos, podemos movernos.” Ido Portal

Uno de los puntos fuertes de nuestro P.B.T. son las pausas activas. Estas son la base alrededor de la cual se

construyen todo el resto de iniciativas de nuestra empresa. Las pausas activas son una fuente económica y

práctica de bienestar y productividad para tu empresa. Es el pilar fundamental para evitar todos los riesgos

de permanecer horas sentados.

La inclusión de pausas activas no es más que la destinación de un tiempo pautado y registrado dentro de la

jornada laboral para la realización de “descansos en movimiento” en los que se practicarán determinados

ejercicios.

Actualmente, los trabajadores de la mayoría de las empresas, hacen una pausa para comer, y muchos de

ellos realizan otra a media mañana. Durante este tiempo, la mayoría de ellos miran el móvil, revisan sus

redes sociales, hacen alguna llamada… Pocos de ellos caminan y casi ninguno hace ejercicios para aliviar

tensión y cambiar la postura corporal que ha mantenido durante al menos dos o tres horas. Sin embargo,

sabemos que según numerosos estudios, realizar con frecuencia pequeñas pausas es adecuado para prevenir

Programa Movement

Programa Learning

Programa Ergonomics

Page 60: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

42

42

la fatiga física, mental y visual, además del estrés y el síndrome burnout. Asimismo, romper con posturas

mantenidas, como la permanencia prolongada en posición de sentado o la bipedestación prolongada,

previene los trastornos musculo esqueléticos, la hinchazón, dolor, varices e incluso los trombo embolismos

venosos o los problemas de columna como cervicalgia, dorsalgia, lumbargia... y un largo etcétera de

problemas físicos. Ante esta situación, se propone incrementar el número de descansos durante el tiempo

en que los empleados permanecen sentados.

Proponemos una alternativa al “recreo tradicional”. En lugar de realizar un solo descanso a media mañana

o media tarde, nuestro programa incluye la realización de descansos estructurados con el fin de reducir el

tiempo continuo que los empleados permanecen sentados. Estas pausas serán más cortas que las

tradicionales, pero más frecuentes. Además quedarán recogidas en un calendario diario. De tal manera que

al final de la mañana todo trabajador debe haber realizado dos pausas en la mañana y en caso de tener

horario de tarde, se añadirán una o dos pautas de tarde (en función de la longitud de la jornada laboral). A

estas pausas debemos añadir el tiempo que cada empresa estime oportuno para el almuerzo.

Cada una de estas pausas activas tendrá una duración de al menos diez minutos, y no excederá en ningún

caso los 15 minutos. Además quedarán lo más repartidas posibles a lo largo de la mañana y/o de la tarde.

Por ejemplo, en una jornada laboral de 8:00h a 18:00h, se podrían realizar un total de 3 pausas activas: la

primera a las 10:30h, la segunda a las 12:30h y la última a las 16:30h, la suma de la duración de todas ellas

sería entre 30 y 45 minutos en un jornada laboral completa.

Estas pausas activas incluirán una serie de ejercicios que los trabajadores podrán realizar en sus mismos

puestos de trabajo, sin necesidad de desplazarse a otros lugares o cambiarse de ropa. Salud-Lab, S.A.

propondrá una serie de ejercicios que podrán ser realizados por todos los tipos de trabajadores

independientemente de cuál sea su condición física y de salud. Si los profesionales de Salud-Lab, S.A.

consideran que algún trabajador, por motivo de salud, no está en condiciones de realizar algún ejercicio, se

le comunicará inmediatamente y se le propondrán alternativas.

De este modo, durante los primeros meses de implantación del programa de pausas activas, habrá un

profesional de la actividad física y del deporte, cuya misión será la de realizar junto con los empleados de

la empresa las rutinas de ejercicios de estas pautas activas. En este caso, todos los trabajadores cuando llega

la hora de la pausa, realizarán al mismo tiempo junto con el profesional asignado, los ejercicios que este

último proponga.

Una vez que se considere que los trabajadores conocen los ejercicios y han aprendido a realizarlos de

manera correcta, serán ellos mismos los que se organicen para realizar las pautas cuando consideren

oportuno, sin la necesidad de realizarlas con un profesional ni todos a la misma vez. Llegados este punto,

los trabajadores harán un registro de las pautas que hayan realizado y los ejercicios que han llevado a cabo

cada vez además de las horas y duración de las mismas. Los profesionales de Salud-Lab, S.A. llevarán un

control del registro y harán las recomendaciones personalizadas oportunas a cada trabajador.

Se realizarán ejercicios de estiramientos, relajación, movilidad articular, destensión articular,

fomentaremos los cambios posturales. Todo ello con el siguiente fin:

- oxigenar la sangre

- estirar los músculos

- y cambiar de actividad para relajar el cuerpo y fortalecer la mente

Todo esto nos permitirá tener un mejor desempeño y mayor concentración y bienestar a la hora de realizar

nuestro trabajo. A los beneficios inherentes a los ejercicios, debemos añadir los beneficios de realizarlos

en grupo. Pues ayudarán mejorar el clima laboral, cohesionar al grupo de trabajo y mejorar las relaciones

entre sus miembros.

A continuación se muestran algunos de los ejercicios que se podrán realizar durante las pausas activas.

Entre estos se encuentran las siguientes técnicas y ejercicios específicos de estiramiento y relajación.

Recuerda que han de realizarse de forma controlada y siguiendo siempre las indicaciones y

recomendaciones del personal de Salud-Lab, S.L.

Técnica de relajación controlada:

Te será útil para mantener la calma en la oficina y para trabajar tranquilo, evitando sentirse estresado. Se

pretende conseguir una respiración lenta, regular y poco profunda. De esta manera, aumenta la capacidad

pulmonar y mejora la calidad de respiración:

1. Acomódate, sentado o tumbado con las rodillas dobladas y relaja los músculos de cuello y brazos.

2. Coloca una mano sobre tu abdomen y otra sobre el pecho.

Page 61: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

43 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

3. Inspira aire profunda y lentamente por la nariz y dirígelo al abdomen. Cuenta mentalmente hasta cuatro

y nota como este se va hinchando lentamente.

4. Retén el aire y cuenta mentalmente hasta cuatro.

5. Déjalo salir muy lentamente por la boca sin soplar y nuevamente, cuenta mentalmente hasta cuatro.

6. Repite este ejercicio varias veces, observando siempre como sube y baja lentamente el abdomen y

concéntrate en la sensación de relajación que vas sintiendo.

Figura 4-3. Técnica de relajación controlada.

Estiramientos en el puesto de trabajo

Existen diferentes tipos de estiramientos que permiten mantener o mejorar la extensión y elasticidad

muscular. Recuerda, que ha de realizarse de forma suave, lenta, progresiva y controlada. Asimismo, es

importante respetar el límite del no-dolor, evitando provocar daños en las estructuras musculares.

Relajación de los ojos

Cierra los ojos durante unos segundos. Mueve los ojos en todas las direcciones alzando las cejas.

Figura 4-4. Relajación de ojos.

Estiramientos de muñeca, antebrazos y manos

Eleva los dos brazos hacia delante. Con los puños cerrados, trata de alargar los dos antebrazos.

Figura 4-5. Estiramiento de muñeca y antebrazo 1.

Page 62: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

44

44

Extiende el pulgar para relajar la musculatura de la palma de la mano.

Figura 4-6. Estiramiento de muñeca y antebrazo 2.

Con las manos entrecruzadas, empuja hacia delante los brazos. Mantén esta posición 15 segundos

aproximadamente.

Figura 4-7. Estiramiento de muñeca y antebrazo 3.

Colócate de forma que estés apoyado cómodamente sobre una mesa, de manera que tu muñeca y mano

queden fuera de la misma, y la palma de la mano mire hacia el suelo. Gira la mano en el sentido de las

flechas.

Figura 4-8. Estiramiento de muñeca y antebrazo 4.

Cómodamente apoyados los antebrazos sobre una mesa, cierra los puños con fuerza y abre las manos de

golpe.

Figura 4-9. Estiramiento de muñeca y antebrazo 5.

Page 63: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

45 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Estiramientos de los hombros y brazos Estiramientos destinados a evitar la sobrecarga a este nivel, provocada por el mantenimiento prolongado

de posturas estáticas.

Estiramiento de tríceps. Sube el brazo hasta que el codo quede cerca de la cabeza. Sosteniendo este por

detrás, haz un leve empuje hacia la cabeza y hacia arriba.

Figura 4-10. Estiramiento de tríceps.

Estiramiento de deltoides. Acerca un brazo hacia el pecho manteniéndolo en posición horizontal. Con el

otro, aproxima ligeramente el hombro, alargando suavemente todo el brazo hacia la horizontal.

Figura 4-11. Estiramiento de deltoides.

Descenso de hombro - estiramiento de trapecio. Con la palma de la mano abierta y la muñeca extendida,

baja el hombro, permitiendo el estiramiento del antebrazo y del hombro.

Figura 4-12. Estiramiento de trapecio.

Page 64: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

46

46

Sube los hombros con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Baja los hombros. Repetir estos

movimientos.

Figura 4-13. Estiramiento de hombros 1.

Pon tus manos en los hombros y flexiona los brazos hasta que se junten los codos.

Figura 4-14. Estiramiento de hombros 2.

Estiramientos de espalda

Estiramientos destinados a relajar la zona lumbar, descargando la pesadez de la parte inferior de la espalda

y flexibilizando la musculatura.

Báscula pélvica. Apoya tu espalda en una pared tratando de “borrar” el espacio que queda detrás mediante

la puesta en contacto de la zona lumbar con la misma. Después, arquea la zona lumbar de forma que esta

se despegue de la pared.

Figura 4-15. Báscula pélvica.

Estiramientos de la columna. Con las manos entrecruzadas, empuja hacia arriba de los brazos. Mantén esta

posición 15 segundos aproximadamente.

Page 65: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

47 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 4-16. Estiramiento de columna 1.

Estiramiento de zona lumbar. Esta posición hace que la zona lumbar contacte con el suelo relajando toda

la musculatura.

Figura 4-17. Estiramiento de zona lumbar.

Siéntate en una silla, separa las piernas, cruza los brazos y flexiona el cuerpo hacia abajo.

Figura 4-18. Estiramiento de columna 2.

Manos en la nuca y espalda recta. Flexionar lentamente la cintura y dejar caer los brazos derecho e izquierdo

de forma alternativa.

Figura 4-19. Estiramiento de columna 3.

Page 66: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

48

48

Inclina la cabeza de izquierda a derecha lentamente.

Figura 4-20. Estiramiento de hombros 3.

Gira lentamente la cabeza de izquierda a derecha, como si negases.

Figura 4-21. Estiramiento de hombros 4.

Inclinar lentamente la cabeza hacia atrás. Bajar la barbilla hacia el pecho, como si afirmases.

Figura 4-22. Estiramiento de cuello 3.

Brazos a la altura del pecho, con los codos flexionados, y un antebrazo sobre el otro. Dirige al máximo los

codos hacia atrás.Vuelta a la posición de partida.

Figura 4-23. Estiramiento de columna 4.

Page 67: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

49 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Partiendo de la posición de tumbado, con las rodillas flexionadas y pies apoyados en el suelo. Abrázate las

rodillas y las lleva hacia el pecho a la vez que levanta la cabeza del suelo.

Figura 4-24. Estiramiento de espalda.

Estiramientos de la zona cervical

Mueva la cabeza lenta y alternativamente a ambos lados. Mueve la cabeza suavemente hacia delante y hacia

atras. Gira lateralmente la cabeza.

Figura 4-25. Estiramiento de zona cervical.

Estiramientos de las piernas

Destinados a descargar y relajar la musculatura de las piernas, evitaran la sobrecarga de las mismas tras

estar de pie de manera prolongada, caminar durante largos periodos o subir y bajar escaleras de forma

continuada.

Estiramientos de cuádriceps. De pie y apoyado en una silla, levanta la pierna hacia atrás ayudándote con la

mano. Repite el ejercicio con ambas piernas.

Figura 4-26. Estiramiento de cuádriceps.

Estiramientos de gemelos. En posición de pie, coloca una pierna por detrás de la otra, manteniendo la

mirada al frente y la espalda recta. A continuación, dobla la rodilla que está delante hasta que comience

una sensación de estiramiento de la pierna que se encuentra detrás. La pierna que se quiere estirar será la

que se ponga detrás con la rodilla extendida (la otra estará delante, con la rodilla flexionada). Mantén

durante 2 minutos la postura, respirando profundamente, sin realizar rebotes y con el talón apoyado en el

suelo.

Page 68: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

50

50

Figura 4-27. Estiramiento de gemelos.

Otros tipos de ejercicios con mayor grado de dificultad que serán propuestos en función de la salud y

condición física del trabajador. Se mostrarán imágenes de algunos de ellos.

Figura 4-28. Ejercicios adicionales 1.

Figura 4-29. Ejercicios adicionales 2.

Figura 4-30. Ejercicios adicionales 3.

Page 69: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

51 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Figura 4-31. Ejercicios adicionales 4.

Walk and Talk.

“De la escritura y del escritor siempre cabe preguntarse lo mismo: ¿sabe caminar?” Nietzsche

Dentro del Programa Movement, además de las pautas activas, se proponen otra serie de iniciativas. Entre

ellas se encuentran los denominados “Walk and Talk”. Esta actividad consistirá en la realización de un

número de reuniones llevadas a cabo, no sentados en un despacho como usualmente, sino en un lugar

abierto con el objetivo de caminar al mismo tiempo que se van exponiendo ideas, debatiendo temas etc.

Pensar, hablar y andar son acciones que nos diferencian como seres humanos, y han estado ligadas a

nosotros a lo largo de toda nuestra historia. El hecho de reunirnos alrededor de mesas y sentados en sillas

no deja ser una idea muy reciente.

Algunos de los grandes pensadores de la historia ya caminaban mientras enseñaban. Aristóteles se ganó el

famoso apodo “itinerante” (deperipatêtikos) pues enseñaba a sus discípulos, los peripatéticos, a medida que

caminaba de un lado a otro. Por algunos comentarios de Diógenes Laercio, se sospecha que Platón también

enseñaba mientras paseaba. Los Sofistas, filósofos que precedieron a Sócrates, eran itinerantes, iban de un

lado a otro caminando mientras daban sus lecciones. Nietzsche, Rimbaud, Rousseaou, Kant o Marcel

Proust, entre otros muchos, fueron grandes paseantes a lo largo de su vida.

Figura 4-32. Escuela Periatética.

La relación entre el pensar y el caminar se repite mucho en distintas disciplinas desde la antigüedad hasta

hoy. Algunos reconocidos empresarios norteamericanos como Steve Jobs (cofundador y ex-presidente

ejecutivo de Apple y máximo accionista individual de The Walt Disney Company), Jack Dorsey (co-

fundador de Twitter, así como fundador y director ejecutivo de Square) y Mark Zuckerberg (creador de

Facebook) han reconocido su pasión por los “walking meetings”.

Page 70: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

52

52

Figura 4-33. Walk and Talk 1. Figura 4-34. Walk and Talk 2.

¿Cuáles son los beneficios de los Walk and Talk?

1. Aumentan la creatividad.

Los ambientes diferentes inspiran nuevas ideas. Según un reciente estudio de la Universidad de Stanford,

cuando una persona camina, su creatividad aumenta de media en un 60%.

2. Aumentan tu energía y concentración.

De esta manera, se evitan distracciones como revisar el teléfono móvil continuamente, permitiendo

focalizar a los participantes en el asunto que estén tratando.

3. Mejoran la comunicación.

Mejoran la relación entre empresario y empleado. Logran romper con la relación jerárquica tradicional y

obsoleta entre los mismos. Esto hará que el trabajador esté más participativo y que haya un espíritu de

equipo y de pertenencia a la empresa. Además, según el neurocientífico Andrew Tate, “el incremento de

sangre hacia el cerebro cuando caminas, te ayuda a expresar tus ideas con mayor fluidez y a comunicarte.”

4. La luz y el aire fresco aumentan el bienestar y la calma de los trabajadores.

Científicos de la Universidad de Essex en el Reino Unido descubrieron que el estado de ánimo y la

sensación de bienestar de las personas son impulsados de forma significativa con tan sólo 5 minutos de

paseo al aire libre. Además, el empresario turco Hikmet Ersek, presidente de la compañía americana “The

Western Union” y un gran fan de los “walking meeting”, afirma: “las personas se relajan y hablan desde

sus corazones si das un paseo con ellas. Esto les permite llegar al argumento que quieren defender mucho

más rápido...”

5. Contribuyen a la salud física y mental.

Tan solo 30 minutos diarios de caminata reducen el riesgo de numerosas enfermedades expuestas en los

capítulos anteriores.

6. Aumenten la productividad.

Como consecuencia inmediata de todo lo anterior.

Estos “Walk and Talk” se llevarán a cabo en zonas cercanas al espacio de trabajo, al aire libre.

Preferentemente se realizarán en parques y zonas verdes evitando la contaminación de los coches y el ruido

y demás distracciones propias de las zonas urbanas. En función de la situación geográfica de la empresa,

se asignará un lugar cercano donde llevar a cabo los Walk and Talk. Si no existen lugares adecuados en los

alrededores, se recurrirá a realizarlos en un espacio interior habilitado para ello, como un patio o un hall

espacioso, donde se pueda caminar.

Podrán realizarse reuniones tanto de dos personas como de grupos más extensos, pero siempre en

movimiento. Salud-Lab, S.L. no aconseja realizar Walk and Talk de más de 10 personas, pues es fácil que

se conviertan en reuniones desorganizadas y no se logre la eficacia esperada. La duración de estas reuniones

dependerá de la propia empresa. Desde Salud-Lab, S.L. aconsejamos que se realicen por la mañana en la

primera franja horaria, pues en estas horas el trabajador se encuentra más activo y concentrado. No es

aconsejable llevarlas a cabo tras una intensa jornada laboral, ya que es probable que los trabajadores se

sientan cansados y distraídos.

Una de las empresas pioneras en las reuniones fuera de la oficina, es Johnson & Johnson. Su grupo de

consultoría de “Prevención y Bienestar” ha hecho numerosos estudios de las ventajas de realizar walking

meetings. Según Jack Groppel, vicepresidente de la consultoría de “Prevención y bienestar” perteneciente

a Johnson & Johnson: “en los estudios que hemos realizado, después de 90 días haciendo “Walking

meetings”, las personas sienten un gran aumento de energía, se sienten más focalizados, y entregados a la

conversación”. Además anima a sus trabajadores a levantarse y andar por la sala uno o dos minutos cada

media hora, una iniciativa que aumentará la productividad, asegura. “La idea no es parar de trabajar, lo que

Page 71: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

53 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

nosotros defendemos es que usted se puede mover siendo a la vez productivo.”…”sugerimos a nuestros

empleados leer los documentos mientras pasean.”

Gimnasia laboral.

“Nuestro cerebro para mantenerse en forma necesita desafío, exigencia, cambio, movilidad.”

Schlomo Breznitz

La tercera propuesta del Programa Movement, además de las ya expuestas “Pausas activas” y “Walk and

Talk”, será la “Gimnasia Laboral”. Se trata de designar un espacio dentro de la empresa para que los

trabajadores puedan realizar ejercicio físico. El espacio destinado para esta actividad física dependerá de

numerosos factores como pueden ser las dimensiones del edificio y el espacio del que disponen o la

inversión que la compañía esté dispuesta a hacer. Según esto, este espacio puede ser desde una sala

acondicionada a un espacio al aire libre donde se podrán realizar diferentes actividades grupales como yoga,

pilates, entrenamientos funcionales, y distintas clases dirigidas de actividad física y dinámicas grupales

diseñadas por el personal de Salud-Lab, S.L. teniendo en todo momento presente cuáles son las

preferencias, necesidades y limitaciones de los trabajadores de su empresa, así como sus sugerencias de

mejora. La hora del día en que los trabajadores puedan disfrutar de esta gimnasia laboral será determinada

por la empresa. Desde Salud-Lab, S.L. aconsejamos que se realicen antes de la pausa del almuerzo, o al

final del día, una vez que el trabajador haya terminado su jornada.

4.2.1.1 App: Servicio alternativo

Además Salud-Lab, S.L. ha diseñado una app para todos aquellos trabajadores de oficinas interesados en

realizar pausas activas y ejercicios que alivien su estrés y malestar durante su jornada de trabajo, y no

cuenten en su empresa con un programa de ejercicio físico in-company. Esta aplicación es accesible desde

cualquier dispositivo electrónico ya sea ordenador, tablet o teléfono móvil para que nuestros clientes puedan

ser atendidos sin necesidad de una persona física que esté con ellos.

Se trata de facilitar a los clientes la realización de los ejercicios propuestos en las Pausas Activas de forma

autónoma y online, sólo con la ayuda de una app en la que vienen descritos cada uno de los ejercicios que

deben realizar. El usuario deberá registrarse en la aplicación, pudiendo así tener un perfil personalizado en

el que él mismo registre el tipo y frecuencia de actividad que realiza así como su estado de salud. De este

modo, la app sugiere la realización de unos ejercicios específicos adecuados al perfil del usuario en

cuestión. Además, si tiene alguna duda, el usuario tendrá acceso a vídeos y demás material virtual que

aclaren de qué manera hay que realizar los ejercicios para evitar lesiones y conseguir el objetivo deseado.

El mercado de las app está en constante crecimiento y genera un interés cada vez mayor. La creación de

esta herramienta tecnológica ilustrativa, fácilmente comprensible y absolutamente versátil, hacen de esta

app una idea innovadora y de gran utilidad.

4.2.2 Programa Learning

“Si crees que la educación es cara, ¡prueba con la ignorancia!”, Derek Bok.

En Salud-Lab, S.L. no concebimos la salud y el bienestar de los trabajadores como una moda o tendencia

pasajera si no más bien como un medio indispensable para satisfacer el fin último de la empresa, su

productividad. Por eso, no vendemos “programas” sino “cultura”. Todos los integrantes de Salud-Lab, S.L.

estamos comprometidos en crear y mantener una cultura corporativa del bienestar y la salud en el ámbito

laboral.

Por ello, trabajamos para que los empleados sean conscientes de la importancia que tiene a su salud.

Queremos que se sientan bien, y sobre todo queremos que sepan cómo lograrlo. En definitiva, buscamos

crear una cultura preventiva, y consideramos que el mejor camino para lograrlo es educando.

Page 72: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Servicio

54

54

De esta filosofía nace el Programa Learning, destinado a ofrecer a los trabajadores, conferencias,

seminarios, talleres y demás medidas de formación del ámbito del bienestar y ergonómico-psicosocial para

lograr despertar el interés por su propia salud y ofrecerles las medidas adecuadas.

Entre los cursos de formación que ofrecemos se encuentran:

Alimentación saludable.

Deshabituación tabáquica.

Síndrome Burnout (estrés laboral).

Envejecimiento laboral activo.

Conciliación vida laboral y familiar.

Hábitos posturales.

Ejercicios de relajación.

Importancia de un buen descanso.

Ergonomía, iluminación, ruido y climatización en el puesto de trabajo.

Estos cursos están sujetos a modificaciones. Salud-Lab, S.L. tendrá en cuenta las necesidades de la empresa

para ofrecer la formación que mejor se adapte a la misma. Además estaremos siempre pendientes de las

sugerencias de la empresa, siendo parte de nuestra misión, tenerlas en cuenta en todo momento.

4.2.3 Programa Ergonomics

“Usted es tan viejo como su columna vertebral.” Proverbio chino

Este programa surge como servicio adicional y complementario a los Programas Movement y Learning. En

Salud-Lab, S.A. sabemos que realizar ejercicio físico y estar informado de las pautas a seguir para su

bienestar, será de gran ayuda sobre todo si existen en su empresa áreas destinadas para ello y un mobiliario

que facilite este fin. Por ello, ofrecemos a su empresa un servicio de consultoría y asesoramiento en este

ámbito.

Figura 4-35. Programa Ergonomics.

De esta manera, si el cliente lo desea puede confiar en nosotros para algunos de los siguientes servicios:

- Diseñamos tu oficina, tus áreas de descanso, espacios destinados a la realización de actividad física, o tu

zona de comedor.

- Te asesoramos en el uso de material de oficina, sillas, escritorios y demás accesorios de trabajo.

Queremos que tus espacios y tus herramientas de trabajo sean prácticos, ergonómicos y consigan el máximo

bienestar del trabajador de la empresa. Para ello contamos con grandes profesionales y expertos en

ergonomía y salud laboral cuyo objetivo será cubrir las necesidades de los trabajadores y hacer de sus

oficinas, un lugar agradable.

El siguiente esquema muestra un resumen de los servicios que ofrecemos.

Page 73: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

55 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 4–1. Programas de Salud-Lab, S.L.

PROGRAMAMOVEMENT

•Pausas Activas

•Walk & Talk

•Gimnasia Laboral

PROGRAMA LEARNIG

• Conferencias

• Seminarios

• Talleres

PROGRAMAERGONOMICS

•Asesoramiento de espacios y mobiliario y herramientas.

Page 74: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

56

5 ESTRATEGIA DE MARKETING

n este capítulo vamos a determinar cuál será el precio de nuestro producto y las políticas seguidas

para su establecimiento. Además se llevará a cabo un análisis de la previsión de ventas de Salud-Lab,

S.L. Por otra parte se determinarán cuáles son las políticas de distribución, publicidad y garantía de

nuestros servicios.

5.1 Estrategia de precios

Nuestro objetivo es el establecimiento de unos precios competitivos, que nos permita una penetración

intensiva en el mercado.

Algunos de los factores que hemos considerado fundamentales a a la hora de definir el precio de nuestros

servicios han sido:

- Coste medio de las empresas por enfermedades profesionales (incluidas enfermedades crónicas).

- Coste medio de las empresas por fenómenos como absentismo, presentismo o rotación de sus

empleados.

Tabla 5–1. Factores para establecer precio.

MOTIVO COSTE MEDIO

Enfermedades

profesionales. Bajas por

IT.

1.800 €/año de media por

trabajador

Absentismo,

presentismo, rotación.

2.500 €/año de media por

trabajador

También se ha considerado el gasto medio de un ciudadano en edad de trabajar en gimnasios u otras

actividades que tengan como objetivo llevar una vida activa. Los españoles gastan de media más de

470€/año con este fin.

Otro factor que hemos considerado de vital importancia a la hora de establecer el precio de nuestros

programas es el retorno de la inversión que supone para las empresas la implantación de programas de

gestión de la salud.

E

La mejor publicidad es la que hacen los clientes

satisfechos.

- Philip Kotler -

Page 75: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

57 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 5–2. Retorno de la inversión.

1€ invertido en salud= Retorno de 2,5-4,8 € en absentismo

1€ invertido en salud= Retorno de 2,3-5,9 € en coste de

enfermedad

Esto justifica que el empresario esté dispuesto a pagar cantidades elevadas de dinero para la implantación

de P.S.T. puesto que es consciente de que a largo plazo, la inversión será recuperada con total seguridad.

Prueba de ello son las empresas (en su mayoría multinacionales) que ya lo han implantado.

Con estos datos, teniendo en cuenta los costes en los que incurre Salud-Lab, S.L. a la hora de poner en

marcha sus servicios, y ajustando nuestros precios a los de la competencia, se han establecido los siguientes

precios de venta anuales por Centro de Trabajo.

Tabla 5–2. Precio de venta.

Programa Precio

Movement 6.460,00 €

Learning 5.526,00 €

Ergonomics 6.990,00 €

Estos precios se encuentran entre un 10% y un 20% por debajo de los de la competencia, por lo que

estimamos buenos resultados en cuanto a la acogida de nuestros servicios en el mercado.

5.2 Ventas y Política de ventas

Para estimar las ventas hemos previsto que en el primer año contratarán nuestro servicio dos empresas.

Ambas contratarán los tres programas que ofrecemos, por lo que el número aproximado de empleados

atendidos el primer año será 60 trabajadores de oficina. A lo largo del horizonte temporal, las ventas tendrán

un crecimiento exponencial, de tal manera que el número de centros de trabajo que contratarán nuestros

servicios en los próximos cinco años será el siguiente.

Tabla 5–4. Previsión de ventas.

Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Nº CT 2 3 6 10 18

Nº empleados atendidos

media

60 90 180 300 540

Por otro lado, el número de suscripciones a nuestra aplicación estimada para los próximos cinco años es el

siguiente:

Tabla 5–5. Previsión de suscripciones a la app.

VENTAS ONLINE Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Nº Suscripciones app 1.000 2.778 9.695 26.521 63.700

Teniendo en cuenta estas previsiones, la estimación de ingresos de programas presenciales para los

próximos cinco años es la siguiente.

Page 76: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Estrategia de marketing

58

58

Tabla 5–6. Previsión de ingresos ventas presenciales.

VENTAS PRESENCIAL Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio PM 6.460 6.538 6.616 6.715 6.836

Precio PL 5.526 5.592 5.659 5.744 5.848

Precio PE 6.990 7.074 7.159 7.266 7.397

Inflación - 1,2% 1,2% 1,5% 1,8%

TOTAL (€/CT) 18.976 19.204 19.434 19.726 20.081

Nº CT 2 3 6 10 18

TOTAL INGRESOS

ANUALES 37.952 57.611 116.605 197.257 361.453

* Se ha tenido en cuenta una inflación de precios de 1,2% en los dos primeros años, 1,5% en el tercer año

y 1,8% en el quinto año.

En cuanto a las suscripciones a la aplicación estimamos unos ingresos de 500€ por 50 licencias. Por lo que

nuestros ingresos previstos por ventas online son los siguientes.

Tabla 5–7. Previsión de ingresos ventas online.

VENTAS ONLINE Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Nº Suscripciones app 1.000 2.778 9.695 26.521 63.700

Ingresos 10.000 27.777 96.944 265.214 637.000

5.3 Promoción y publicidad

Conscientes de la relevancia de Internet en casi todos los ámbitos de la vida de las personas en general y

de los empresarios en particular, y con el objetivo de no incurrir en unos elevados costes publicitarios,

nuestra política publicitaria será en su totalidad online y se basará en los siguientes puntos:

- Creación de una página web. En la cual se volcará toda la información de nuestra empresa, nuestro

servicio y nuestro equipo con el fin de hacer llegar al público una imagen profesional y atrayente de

Salud-Lab, S.L

- Posicinamiento en buscadores online.

- Incorporación a redes sociales y plataformas que nos permitan atraer consumidores y, por tanto, mejorar

nuestra participación en el mercado. Tras la realización de un estudio, hemos determinado que los

servicios de Social Media que mejor se adaptan a nuestra empresa son:

Page 77: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

59 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 5–8. Incorporación a redes sociales.

RED

SOCIAL

MOTIVO

AUDIENCIA UTILIDAD

Facebook 800 millones de usuarios activos

Audiencias mayores 35-54 años de los

cuales 67% tienen ingresos 18.000€ -

55.000€

Generar relaciones dinámicas con

clientes

Monitorear la actividad de la página

de la empresa para obtener

respuesta sobre qué contenidos

tienen mejor recepción (likes y

comentarios)

LinkeddIn 135 millones de usuarios activos

La mayoría de su audiencia está entre

25-34 años seguido de 35-54 años

España entre los 15 países que más lo

utilizan

Buscar nuevos clientes

Crear círculos de contactos donde

integrar profesionales cualificados y

expertos del sector

Dar a conocer la empresa y obtener

información relevante a través de

preguntas a distintos grupos que

pueden crearse

Google+ Audiencia 18-34 años Hacer negocios con consumidores

jóvenes, usuarios iniciales

Crear interacciones sociales

dirigidas vía círculos

Twitter 200 millones de usuarios activos

El 71% de usuarios oscilan 25-54 años

y el 63% de usuarios ganan 18.000€ -

55.000€

Averiguar lo que se está hablando

de la marca, permitiendo dar

respuesta directa a dudas de

clientes, críticas, así como

promocionar productos, brindar

servicio al consumidor,

investigación de mercado, etc.

Pinterest El 70% de usuarios ganan 18.000€ -

55.000€

Ganar exposición para los productos

Negocios con mercancía visual que

permite a los usuarios

comprometerse con la marca e

industria

Youtube Segmentado por edad 45-54 años

(30%), 35-44 años (22%) y 25-34 años

(18%)

Negocios cuyos productos pueden

promocionarse de mejor manera a

través de tutoriales y

demostraciones

Marcas que pueden producir y

beneficiarse de videos de calidad

Page 78: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Estrategia de marketing

60

60

5.4 Calidad y garantía

En Salud-Lab, S.L. ofrecemos un producto de calidad. Prueba de ello es que nuestros servicios han sido

diseñados siguiendo el Modelo de Empresa Saludable desarrollado por AENOR junto con el Instituto

Europeo de Salud y Bienestar Social y la Sociedad de Prevención de Fremap. El resultado de nuestro

servicio es, por tanto, susceptible de certificación según la Norma Aenor de Gestión de empresa saludable.

Tras el proceso de implantación y la correspondiente auditoría, su organización podrá obtener:

- El Certificado de conformidad de Empresa Saludable conforme al Modelo de Empresa Saludable.

- La licencia de uso de la marca AENOR de Empresa Saludable.

5.5 D.A.F.O.

Tabla 5–9. Análisis D.A.F.O.

Análisis

interno

FORTALEZAS

Equipo joven y muy

cualificado.

Ventajas en costes.

DEBILIDADES

Falta de experiencia por

ambas partes: gerencial y

del resto de trabajadores.

Análisis

externo

OPORTUNIDADES

Crecimiento rápido del

mercado.

Entrada en un mercado aún

sin explotar.

AMENAZAS

Entrada de nuevos

competidores

Page 79: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

61

6 PREVISIÓN CUENTA DE RESULTADOS

n este capítulo se presenta la previsión de la cuenta de resultados de Salud-Lab, S.L. Con esta

intención, se ha simulado el coste de poner en marcha nuestro negocio y los posibles resultados a

cinco años vista.

El resultado se basa en el número de empleados de cada centro de trabajo pertenecientes a las empresas que

contratan nuestros servicios cada año. Estas cantidades no son aleatorias, sino que corresponden a la media

de empresas que toman medida o contratan algún servicio de bienestar para sus empleados cada año.

6.1 Inversiones y gastos iniciales.

En primer lugar en cuanto a las inversiones tenemos que destacar las siguientes partidas:

- Un conjunto de matriales necesarios para la realización de los ejercicios físicos que proponemos.

Tabla 6–1. Relación de bienes necesarios.

Materiales imprescindibles

100 Mancuernas 25€/unidad: 2500€

55 Esterillas 10€/unidad: 550€

5 TRX 30€/unidad: 150€

110 Bandas elásticas 5€/unidad: 550€

60 Fitball 6€/unidad: 360€

30 Steps 20€/unidad: 600€

70 Cuerdas 2,5€/unidad: 175€

TOTAL 4.885 €

- Mobiliario: 200€. Este importe se refiere a los inmuebles que tendremos en la oficina tales como mesas,

sillas, estanterías…

- Equipos informáticos: 900€. Este importe se refiere a el ordenador portátil con el que trabajará en

gerente de la empresa, con el cual llevará a cabo todas las gestiones de la empresa incluido todo lo

relativo a la publicidad de la empresa. Este equipo se amortizará en 3 años.

E

La cuestión no es si es posible hacerlo. Hoy la

pregunta clave es ¿Te decidirás a hacerlo?.

- Seth Godin -

Page 80: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Previsión cuenta de resultados

62

62

- Patentes y marcas: 147€. Debido a que no somos pioneros en ofrecer este servicio, solo contamos con

la realización del registro de nuestra marca por este importe.

- Fianzas y depósitos: 300€. Como consecuencia de desarrollar la actividad en un local alquilado

tendremos que depositar una fianza por esa cuantía.

En cuanto a los gastos iniciales e inversiones en activo corriente no amortizables:

- Gastos legales de constitución: 4.500€. Esta cifra proviene de darse de alta con la denominación social

de la S.L., alta en Hacienda, alta en la Seguridad Social, alta de los trabajadores, protección de datos y

NIF provisional válido para empezar a operar. Estos gastos de constitución se amortizarán en 8 años.

- Gastos de creación de página web: 300€. Pago a un tercero por la creación del website profesional.

- Gastos de desarrollar la aplicación informática: 5000€. Esto se amortizará en 8 años.

Con todos estos datos, el total de fondos estimados como necesarios para la puesta en funcionamiento del

negocio alcanza la siguiente cifra.

TOTAL INVERSIONES Y GASTOS INICIALES = 16.232€

6.2 Forma de financiación.

Como ya se ha indicado anteriormente, la empresa está constituida por 3 socios, los cuales harán una

aportación inicial de 2.000€ cada uno, siendo el capital social inicial de 9.000€.

En lo referente a la financiación ajena se solicitará un préstamo por importe de 8.000€ a pagar en 5 años y

a un tipo de interés del 2,48%.

El tipo de interés se ha obtenido de la web del Banco de España:

Tabla 6–2. Tipo de interés.

Por tanto, la financiación total es de 17.000€, de los cuales el 52,93% son recursos propios y el 47,07% es

de financiación ajena.

TOTAL FINANCIACIÓN= 17.000€

Page 81: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

63 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Para financiaciones futuras se tendrán en consideración las ayudas y préstamos especificados en el

ANEXO.

6.3 Gastos operativos.

Se ha realizado una estimación mensual de los gastos corrientes:

- Alquileres: 300€. Este es el gasto de alquilar un loca para desarrollar la actividad. El gasto anual de

alquiler será de 3.600€.

- Transporte: 80€. Este es el importe correspondiente al transporte de los integrantes de nuestro equipo a

las distintas oficinas. Esta cifrá variará en función de la ubicación de los distintos espacios de trabajo en

que ofrezcamos nuestro servicio. Hemos estimado un incremento en gastos de transporte del 20% cada

año.

- Subcontratación de la figura del administrador: 250€

- Telefonía e internet: 35€

- Electricidad, gas y agua: 50€

- Material de oficina: 10€

TOTAL GASTOS OPERATIVOS= 725€/Mes

6.4 Gastos en RRHH.

El gerente y socio de la empresa ha decidido no tener salario propio el primer año. Por tanto, sólo cobrará

los beneficios al final del año (si no decide reinvertirlo en la empresa).

El resto de profesionales que forman parte del equipo de Salud-Lab, S.L. (Profesional del deporte,

nutricionista, psicólogo, ergónomo y experto en espacios de trabajo saludables) serán contratados con la

modalidad: Contrato a Tiempo Parcial.

El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de

servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de trabajo de

un trabajador a tiempo completo comparable. Se entenderá por trabajador a tiempo completo comparable a

un trabajador a tiempo completo de la misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato

de trabajo y que realice un trabajo idéntico o similar. Si en la empresa no hubiera ningún trabajador

comparable a tiempo completo, se considerará la jornada a tiempo completo prvista en el convenio colectivo

de aplicación o, en su defecto, la jornada máxima legal. Cabe destacar que los trabajadores a tiempo

parciales no podrán realizar horas extraordinarias.

Estos contratos a tiempo parcial se celebrarán por tiempo indefinido, ya que en nuestro caso, se concierten

para realizar trabajos fijos y periódicos dentro del volumen normal de actividad de la empresa.

Los costes en personal de Salud-Lab, S.L. se muestran a continuación.

Page 82: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Previsión cuenta de resultados

64

64

Tabla 6–3. Coste por empleado.

Trabajador

Sueldo y salario

(€bruto/hora)

Seguridad

social a

cargo de la

empresa

(€/h)

TOTAL

COSTE

EMPRESA

(€/h)

Profesional del deporte 12,00 4,60 16,60

Psicólogo 14,00 4,60 18,60

Nutricionista 14,00 4,60 18,60

Ergónomo 22,00 5,33 27,33

Experto espacios de trabajo saludables 18,00 4,64 22,64

Tabla 6–4. Bases Mínima de cotización.

Se calcularán los gastos en personal el primer año según las previsiones de ventas estimadas y hasta un

horizonte temporal de 5 años teniendo en cuenta el porcentaje de crecimiento establecido anteriormente.

Se tendrán en cuenta los ratios establecidos en el capítulo 2, para determinar el número de profesionales

contratados por Salud-Lab, S.L. en los próximos 5 años.

Page 83: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

65 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 6–5. Coste RRHH.

Trabajador

Nº trabajad. Año 1

nº Horas/dia Año 1

TOTAL

GASTO

SUELDO

AÑO 1

TOTAL

GASTO

SS AÑO

1

Profesional del deporte 1 2 8.640 3.312

Psicólogo 1 1 5.040 1.656

Nutricionista 1 1 5.040 1.656

Ergónomo 1 2 15.840 3.838

Experto espacios de trabajo saludables 1 2 12.960 3.341

TOTAL 5 8 47.520 13.802

Nº trabajad. Año 2

nº Hora/día Año 2

TOTAL

GASTO

SUELDO

AÑO 2

TOTAL

GASTO

SS AÑO

2

Nº trabajad. Año 3

nº Hora/día Año 3

TOTAL

GASTO

SUELDO

AÑO 3

TOTAL

GASTO

SS AÑO 3

1 3 12.960 4.968 1 6 25.920 9.936

1 1 5.040 1.656 2 1 10.080 3.312

1 1 5.040 1.656 2 1 10.080 3.312

1 3 23.760 5.756 1 6 47.520 11.513

1 3 19.440 5.011 1 6 38.880 10.022

5 11 66.240 19.048 7 20 132.480 38.095

Nº trabajad. Año 4

nº Hora/día Año 4

TOTAL

GASTO

SUELDO

AÑO 4

TOTAL

GASTO

SS AÑO 4

Nº trabajad. Año 5

nº Hora/día Año 5

TOTAL

GASTO

SUELDO

AÑO 5

TOTAL

GASTO

SS AÑO 5

2 5 43.200 16.560 2 8 69.120 26.496

1 6 30.240 9.936 2 5 50.400 8.280

1 6 30.240 9.936 2 5 50.400 8.280

2 5 79.200 19.188 2 8 126.720 1.919

2 5 64.800 16.704 2 8 103.680 1.670

8 27 247.680 72.324 10 34 400.320 46.645

Page 84: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Previsión cuenta de resultados

66

66

Tabla 6–6. Total coste de personal.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Total Gasto de sueldos 47.520 66.240 132.480 247.680 400.320

Seguridad Social a cargo de la empresa 13.802 19.048 38.095 72.324 46.645

TOTAL GASTOS DE PERSONAL 61.322 85.288 170.575 320.004 446.965

Nº de profesionales contratados 5 5 7 8 10

6.5 Cuentas de pérdidas y ganancias.

En cuanto a las cuentas de pérdidas y ganancias los dos primeros años son negativos y a partir del tercer

año los resultados son positivos y van aumentando durante el horizonte temporal, por lo que el proyecto es

viable ya que obtenemos beneficios.

Tabla 6–7. Cuenta de pérdidas y ganancias.

PRESUPUESTO 2017 2018 2019 2020 2021

Ventas presenciales 37.952 57.611 116.605 197.257 361.453

Ventas online 10.000 27.777 96.944 265.214 637.000

Total VENTAS 47.952 85.388 213.549 462.471 998.453

Coste de ventas 0 0 0 0 0

MARGEN Bruto 47.952 85.388 213.549 462.471 998.312

Gastos de Personal 61.322 85.288 170.575 320.004 446.965

Gastos Corrientes 725 741 760 783 811

Resultado Operativo- EBITDA -14.095 -641 42.214 141.684 550.536

Amortizaciones 1.488 2.976 4.464 5.652 6.840

B.A.I.I.- EBIT -15.583 -3.617 37.750 136.032 543.696

Gastos Financieros (Intereses) 198 159 119 79 40

Resultado Bruto- BAI -15.781 -3.776 37.631 135.953 543.656

Impuesto sociedades 25,0% 3.945 944 9.408 33.988 135.914

Resultado Neto -19.726 -4.720 28.223 101.965 407.742

Page 85: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

67 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Como podemos observar en la tabla posterior, los dos primeros años tendremos pérdidas. El primer año de

un 34% sobre los fondos propios mientas que el segundo año de un 5%. A partir del tercer año el resultado

será positivo y va en aumento. Teniendo unas ganancias del 13% sobre los fondos propios el tercer año

21% el cuarto y 40% el quinto.

Tabla 6–8. Porcentaje de pérdidas y ganancias.

Fondos propios Resultado neto Ganancias Pérdidas

AÑO 1 56.952 -19.726 - 34%

AÑO 2 94.388 -4.720 - 5%

AÑO 3 222.549 28.223 13% -

AÑO 4 471.471 101.965 21% -

AÑO 5 1.007.453 407.742 40% -

A continuación se monstrará cuál será el Cash Flow a lo largo de los próximos cinco años.

Tabla 6–9. Cash Flow.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Beneficio Neto -19.726 -4.720 28.223 101.965 407.742

Amortización 1.488 2.976 4.464 5.652 6.840

Cash Flow -18.238 -1.744 32.687 107.617 414.582

6.6 Balance de situación previsional.

En cuanto a los balances cabe destacar que tenemos un activo total en el primer año de 33638€,

que crece hasta 358686€ en el quinto año. Por otra parte tenemos un 52,93% de recursos propios

frente a un 47,07% de capital ajeno. Los balances experimentan una mejora progresiva ya que

van aumentando las reservas. La empresa será cada vez más sostenible.

Page 86: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Previsión cuenta de resultados

68

68

Tabla 6–10. Balance previsional.

BALANCE PREVISIONAL 2017 2018 2019 2020 2021

ACTIVO NO CORRIENTE 8.220 10.423 13.651 15.399 18.687

Inmovilizado material 5.985 6.700 8.440 9.000 11.100

Inmovilizado inmaterial 747 747 747 747 747

Amortizaciones 1.488 2.976 4.464 5.652 6.840

ACTIVO CORRIENTE 25.418 5.121 33.687 207.617 340.000

Tesorería 0 0 32.687 207.617 340.000

Clientes o efectos a cobrar 25.418 5.121 1.000 0 0

Existencias 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVO 33.638 15.544 47.338 223.016 358.687

PATRIMONIO NETO 9.000 9.000 14.338 86.000 118.000

Capital 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000

Reservas 0 0 0 24.000 48.000

Perdidas 0 0 5.338 53.000 61.000

PASIVO NO CORRIENTE 6.400 4.800 3.200 1.600 0

Deudas entidades de crédito 6.400 4.800 3.200 1.600 0

PASIVO CORRIENTE 18.238 1.744 29.800 135.416 240.687

Proveedores 0 0 29.800 35.416 134.900

Cashflow (-) 18.238 1.744 0 100.000 105.787

TOTAL Pat. NETO y PASIVO 33.638 15.544 47.338 223.016 358.687

6.7 Ratios.

Por último vamos a determinar una serie de ratios que demuestren la viabilidad de nuestro negocio.

En primer lugar vamos a establecer el Valor Actual Neto (VAN). Este es un método de valoración de

inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos

generados por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor

absoluto, es decir, expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y

pagadas.

𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 +𝑄1

(1 + 𝐾)1+

𝑄2

(1 + 𝐾)2+⋯+

𝑄𝑛

(1 + 𝐾)𝑛

En este proyecto se ha considerado una tasa de descuento (K) del 3%. El valor del VAN para nuestro

negocio es positivo,lo que nos indica que el proyecto generará riqueza para la empresa más allá del retorno

del capital invertio en el proyecto.

El TIR, por su parte es un método de valoración de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los

pagos actualizados, generados por una inversión, en términos relativos, es decir en porcentaje.

Analíticamente se calcula despejando el tipo de descuento (K) que iguala el VAN a cero.

Page 87: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

69 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Este también genera un valor positivo y favorable, lo que supone un mayor plazo temporal en la vida del

proyecto.

Tabla 6–11. Valores del VAN y TIR.

VAN 447.569

TIR 96%

En segundo lugar calcularemos el Plazo de Recuperación (Pay Back). Este es un método estático para la

evaluación de inversiones y se define como el periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial

de una inversión. En nuestro proyecto recuperaremos la inversión en 3 años y 10 días aproximadamente.

Tabla 6–12. Pay Back.

Pay-back Period= 3,03

En tercer lugar calcularemos el ratio de Tesorería, el cual tiene por objeto medir la capacidad de una

empresa de hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos disponibles a corto plazo.

Tabla 6–13. Tesorería.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Tesorería 0,00 0,00 1,10 1,53 1,41

Como vemos en los resultados debemos estar vigilantes en los dos primeros años puesto que puede existir

el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacerle frente a los pagos. A partir del tercer año este

riesgo desaparece.

A continuación calcularemos el ratio de Liquidez. Este expresa la capacidad inmediata de la empresa para

hacerle frente a sus deudas.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Tesorería

Page 88: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Previsión cuenta de resultados

70

70

Tabla 6–14. Liquidez.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Liquidez 1,39 2,94 1,13 1,53 1,41

En este caso debemos estar vigilantes el segundo año por la posibilidad de tener efectivo en exceso.

En cuanto al ratio de solvencia, este índice constituye la garantía frente a terceros, formada por todos los

bienes reales de la empresa.

Tabla 6–15. Solvencia.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Solvencia 1,37 2,94 1,13 1,53 1,41

Debemos de nuevo estar vigilantes al período dos por el riesgo de exceso de recursos.

Por último calcularemos el Fondo de Maniobra del proyecto. Este es uno de los conceptos más utilizados

para evaluar la situación financiera de una empresa. Es una magnitud que nos indicará si una empresa

dispone de los suficientes recursos para hacer frente a sus deudas más inmediatas. Los resultados obtenidos

son los siguientes.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Liquidez

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Solvencia

Page 89: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

71 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Tabla 6–16. Fondo de maniobra.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fondo de maniobra 7.180 3.377 3.887 72.201 99.313

Como podemos observar, los valores del fondo de maniobra son positivos lo que resulta una situación

favorable.

Page 90: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

72

7 CONCLUSIONES

n este capítulo vamos a mostrar cuáles son las conclusiones de nuestro plan de negocios. Basaremos

estas conclusiones en tres preguntas claves fundamentales. La primera pregunta que responderemos

es por qué hemos decidido crear Salud-Lab, S.L., es decir, qué problema hemos observado a nuestro

alrededor a partir del cual surgió la idea de crear esta empresa. La segunda pregunta que responderemos es

cómo vamos a darle solución a este problema detectado. Aquí mostraremos brevemente las soluciones que

proponemos. Por último, una vez detectado un problema y estudiado cómo solucionarlo, cabe preguntarse

si es posible, en términos de viabilidad, crear una empresa con este fin. Por tanto concluiremos en este

capítulo si, en los términos presentados, nuestro negocio es o no rentable.

7.1 ¿Por qué creamos Salud-Lab, S.L.?

Como ya sabemos, gran parte de nuestra vida transcurre en el espacio de trabajo por lo que resulta

extremadamente importante que las personas se sientan realizadas y satisfechas con su ocupación.

La relación entre empleados sanos y productividad es innegable: se reduce el absentismo, mejora el clima

laboral y, además, se desarrollan la fidelidad, el compromiso y la implicación de los trabajadores para con

la organización. Una Empresa Saludable es aquella en la que empresarios y empleados colaboran en un

proceso de mejora continua, con el objetivo de salvaguardar su salud y su bienestar. Estos factores son

esenciales para la competitividad y la sostenibilidad de las empresas.

Salud-Lab, S.L. abre e camino hacia la responsabilidad empresarial con el bienestar físico y emocional de

las personas que integran la organización, buscando su motivación y participación activa en este camino

hacia el cambio, compuesto de acciones y programas que transfieren a la empresa notables beneficios que

aportan la promoción de la salud, y puede culminar en la obteción del sello de Empresa Saludable de

AENOR.

7.2 ¿Qué soluciones proponemos?

Para ello proponemos una serie de servicios a implantar en su empresa. Nuestro plan se basa

fundamentalmente en la implantación de tres programas. El Programa Movement incluye toda una serie

de ejercicios que realizarán los empleados de la empresa dentro del espacio de trabajo y durante la

jornada laboral. Entre los ejercicicos que proponemos se encuentan las pausas activas, con la cual

tratamos de hacer frente a los riesgos que conlleva permanecer horas sentado, y otras iniciativas como los

Walk and Talk y la Gimnasia Laboral. En cuanto a este programa además hemos desarrollado una app

para aquellos clientes que quieran realizar los ejercicios de forma autónoma y gracias a esta herrmienta

online personalizada. El Programa Learning se basa principalmente en la formación de los empleados en

temas de salud en el trabajo, todo ello mediante conferencias y seminarios impartido por los

profesionales del sector que forman parte de Salud-Lab, S.L. En el tercer y último Programa Ergonomics,

se trata de asesorar a la empresa en cuanto a mobiliario ergonómico y tipos de espacios que pueden ser

creados y adaptados en sus lugares de trabajo para conseguir que los trabajadores se encuentren bien y

E

Un hombre con una nueva idea es un loco hasta

que ésta triunfa.

- Mark Twain -

Page 91: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

73 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

fomentar un clima de trabajo saludable. Todo ello se llevará a cabo gracias a una metodología que consta

de las siguientes fases: Fase de Diagnóstico, Fase de Planificación e implantación y Fase de Evaluación.

En la Fase de diagnóstico tratamos por un lado de detectar la existencia o ausencia de una cultura

preventiva en la empresa, se analizará el nivel de cultura en materia de salud y bienestar que hay en todos

los niveles de la empresa. Por otro lado, haremos evaluaciones de salud antes de implantar los programas

para ofrecer un servicio a los empleados lo más personalizado posible en función de sus condiciones y

habilidades físicas. En la fase de planificación e implantación definiremos un programa de intervención

de forma participativa. Adaptaremos nuestros programas a su empresa teniendo en cuenta las necesidades

específicas de la misma, y llevaremos las actividades propuestas a la práctica. Será el personal de Salud-

Lab, S.L. el que se desplace a su empresa, realizando todos los programas In-Company. Por último se

llevará a cabo una de las fases más importantes que es la Evaluación. Esta última fase resulta

imprescindible para fijar un plan de implementación de los programas, lo cual será posible gracias a una

comunicación efectiva entre Salud-Lab, S.L. y la empresa a la que se ofrece el servicio, una interacción

constante con los trabajadores, y un sistema de medición que nos facilite la consecución de la mejora

continua.

7.3 ¿Es posible poner en marcha este proyecto?

Tras haber hecho una previsión razonada del comportamiento de la empresa en los próximos cinco años

concluimos que, en los términos presentados, nuestro negocio es rentable.

A esta conclusión se ha llegado tras realizar la cuenta de pérdidas y ganancias y observar un resultado

positivo. A partir del tercer año de actividad nuestra empresa habrá recuperado la inversión realizada y

obtendrá beneficios considerables y crecientes a lo largo de los años. Además se han calculado una serie

de ratios como el VAN y el TIR, el fondo de maniobra, tesorería, liquidez y solvencia que corroboran la

viabilidad de la empresa que proponemos en este Plan de Negocios.

Page 92: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Referencias

74

74

REFERENCIAS

Addley, K. (1999). Developing programmes to achieve a healthy society: Creating healthy workplaces in

Northern Ireland. Occupational Medicine, 49(5), pp.325-330.

Aenor.es. (n.d.). AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación. [online] Sitio

web://www.aenor.es/aenor/inicio/home/home.asp [Consultado 21 May 2016].

Anon, (n.d.). Sitio web: www.imastres.es [Consultado 25 May 2016].

Arquero, J., Jiménez Cardoso, S. and Ruiz Albert, I. (2008). Introducción a la contabilidad financiera.

Madrid: Pirámide.

AREASeys. (n.d.). Cultura preventiva en la prevención de riesgos laborales. Sitio web:

www.areaseys.com/gestion-de-prevencion-de-riesgos-laborales/cultura-preventiva/ [Consultado 6 Jun.

2016].

Asensio del Arco, E. and Vázquez Blömer, B. (2008). Cómo crear tu nueva empresa. Madrid: Paraninfo.

Barrios Casas, S. and Paravic Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista

Latino-Americana de Enfermagem, 14(1), pp.136-141.

Bienestarcorporativo.com. (n.d.). Bienestar Corporativo - Corporate Wellness. Sitio web:

www.bienestarcorporativo.com [Consultado 23 May 2016].

Blog de Prevención Riesgos Laborales | Prevención Fremap. (2015). ¿Cómo que es un gasto? Siete razones

para que veas que la formación en seguridad y salud laboral es una inversión | Prevención Fremap. Sitio

web: www.prevencionfremap.es/blog/como-que-es-un-gasto-siete-razones-para-que-veas-que-la-

formacion-en-seguridad-y-salud-laboral-es-una-inversion/ [Consultado 3 Jun. 2016].

Boe.es. (n.d.). BOE.es - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Sitio web: www.boe.es [Consultado

20 May 2016].

Bonauto, D., Lu, D. and Fan, Z. (2014). Obesity Prevalence by Occupation in Washington State, Behavioral

Risk Factor Surveillance System. Preventing Chronic Disease, 11.

bp.com. (n.d.). Sitio web: www.bp.com [Consultado 27 May 2016].

Burro, J. (2014). Health Strategy. IAPA, Creating Healthy Workplaces..

Page 93: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

75 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Creating healthy organizations: how vibrant workplaces inspire employees to achieve sustainable success.

(2010). Choice Reviews Online, 48(03), pp.48-1573-48-1573.

Dpto. Organización e empresas. UPC, (2015). Cómo influye la cultura preventiva en los resultados

empresariales..

Ejercicio en el trabajo, e. (n.d.). Fundació Factor Humà. [online] Factorhuma.org. Sitio

web:www.factorhuma.org/index.php?option=com_content&view=article&id=10152&catid=4&Itemid=1

1&lang=es [Consultado 23 May 2016].

Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las empresas. (2014).

España, C. (n.d.). Créditos y préstamos personales | Cofidis. Sitio web: www.cofidis.es/es/index.html

[Consultado 26 May 2016].

España, A. (n.d.). Inicio. [online] Aegon Seguros. Sitio web: www.aegonseguros.es/Inicio/ [Consultado 28

May 2016].

Fremap, (2015). Manual de Seguridad y Salud en oficinas.

Hanson, A. (2007). Workplace health promotion. Bloomington, IN: AuthorHouse.

Harvard Business Review. (2015). How to Do Walking Meetings Right. Sitio web:

www.hbr.org/2015/08/how-to-do-walking-meetings-right&cm_sp=Article-_-Links-_-

End%20of%20Page%20Recirculation [Consultado 27 May 2016].

Harvard Business Review. (2015). The Condensed Guide to Running Meetings. Sitio web:

hbr.org/2015/07/the-condensed-guide-to-running-meetings&cm_sp=Article-_-Links-_-

End%20of%20Page%20Recirculation [Consultado 28 May 2016].

Hermanmiller.com. (n.d.). Furniture - Herman Miller. Sitio WEB: www.hermanmiller.com [Consultado

28 May 2016].

Hutchinson, A. and Wilson, C. (2011). Improving nutrition and physical activity in the workplace: a meta-

analysis of intervention studies. Health Promotion International, 27(2), pp.238-249.

Idoportal.com. (n.d.). Ido Portal | Movement Culture. Sitio web: www.idoportal.com [Consultado 18 Apr.

2016].

Ine.es. (n.d.). Instituto Nacional de Estadistica. (Spanish Statistical Office). Sitio web: www.ine.es

[Consultado 28 May 2016].

Informe Adecco sobre el futuro del trabajo en España (2016).

Insht.es. (2016). Inicio | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Sitio web:

www.insht.es/portal/site/Insht/ [Consultado: 20 May 2016].

Instituto Tecnológico de Costa Rica Cartago, (2015). Taller: Pausas activas y técnicas de relajación para

aplicar dentro del aula..

ISCA/ Cbr, (2015). The economic cost of physical inactivity in Europe.

Page 94: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Referencias

76

76

Isca-eu-parliament.nowwemove.com. (n.d.). ISCA EU Parliament. Sitio web: isca-eu-

parliament.nowwemove.com [Consultado 4 Jun. 2016].

IV Informe Adecco sobre absentismo (2015). (2016).

La vida en Google Cultura Organizacional. (2016). Sitio web: www.youtube.com/watch?v=7a-OntZyZn0

[Consultado 28 May 2016].

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (1995). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Libertyseguros.es. (n.d.). Liberty Seguros: Seguros de coche, moto, hogar, vida y pensiones. Sitio web:

www.libertyseguros.es [Consultado 25 May 2016].

Mahou.es. (n.d.). Cervezas Mahou | Mahou.es. [online] Sitio web: www.mahou.es [Consultado 24 May

2016].

Mainsbridge, C., Cooley, D., Fraser, S. and Pedersen, S. (2016). A workplace intervention designed to

interrupt prolonged occupational sitting. Intl J of Workplace Health Mgt, 9(2), pp.221-237.

Mayor, S. (2015). Prolonged sitting increases risk of serious illness and death regardless of exercise, study

finds. BMJ, 350(jan19 7), pp.h306-h306.

Ministerio de empleo y seguridad social. Gobierno de España, (2014). Accidentes de trabajo por sobreesfuerzos.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo..

Molina Aragonés, J. (2010). Metanálisis: Relación entre factores psicosociales en el trabajo y absentismo

laboral. Med. segur. trab., 56(220).

Moore, B. (1975). Book Review:A Practical Guide to Flexible Working Hours. Stephen J. Baum, W. McEwan

Young; Flexible Working Hours in Practice. Michael Wade. The Journal of Business, 48(3), p.464.

Observatoriorh.com. (2016). Premios Empresa Saludable. Sitio web:

www.observatoriorh.com/premios/entornodetrabajosaludable/ [Consultado 28 Apr. 2016].

O'Donnell, M. (n.d.). Health promotion in the workplace.

OHSAS 18001:2007. (2007). [Madrid]: AENOR.

Oppezzo, M. and Schwartz, D. (2014). Give your ideas some legs: The positive effect of walking on creative

thinking. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 40(4), pp.1142-1152.

Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Organización Mundial de la Salud. Sitio web: www.who.int/es/

[Consultado 22 May 2016].

Osha.europa.eu. (n.d.). European Agency for Safety & Health at Work - Information, statistics, legislation

and risk assessment tools.. [online] Sitio web www.osha.europa.eu/es [Consultado 21 May 2016].

Prl.ceoe.es. (n.d.). Prevención de Riesgos Laborales - CEOE | CEOE. Sitio web: prl.ceoe.es/es [Consultado

27 May 2016].

Reducing prolonged sitting in the workplace. (2012). Melbourne: VicHealth.

Reducing stress in the workplace. (2012). Melbourne: VicHealth.

Page 95: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

77 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Refus, (2011). Flexible working goes global. A global research report amongst business assessing take up and

attitudes towards flexible working..

Rossi, H. (2015). 5 hallmarks of successful corporate wellness programs. Sitio web:

www.fortune.com/2015/04/13/corporate-wellness/ [Consultado 3 Jun. 2016].

SALUDALITY. (n.d.). SALUDALITY. Sitio webwww.saludality.com [Consultado 21 May 2016].

Saludincompany.eu. (n.d.). Inicio. Sitio web: www.saludincompany.eu [Consultado 24 May 2016].

Samaniego Villasante, C. (2016). Absentimo, Rotación y productividad.

Sánchez, E. (1998). Apoyo social, integración social y salud mental. Revista de Psicología Social, 13(3),

pp.537-544.

Sanitas-smile.es. (n.d.). Sanitas Smile. Sitio web: www.sanitas-smile.es/activate [Consultado 30 May

2016].

Seg-social.es. (n.d.). Seguridad Social:Internet. Sitio web: www.seg-social.es/Internet_1/index.htm

[Consultado 27 May 2016].

Stringer, L. (2012). The Healthy Workplace. How to improve the wellbeing of your employees and boost your

company's bottom line.

Universidad Complutense de Madrid, (2015). Recomendaciones ergonómicas y psicosociales. Trabajo en

oficinas y despachos.

Universidad del Valle, (2012). Propuesta de un programa de Pausas Activas para colaboradores que

realizan funciones de oficina en la empresa de servicios públicos Gases de Occidente S.A..

User, S. (n.d.). W. [online] Wellandco.es. Sitio web: www.wellandco.es [Consultado 24 May 2016].

Vanessa Ko, f. (2016). Let's take a walk: A push for meetings on the move - CNN.com. Sitio web:

www.edition.cnn.com/2013/03/20/business/walking-meetings/ [Consultado 5 Jun. 2016].

Varela Valenzuela, L. (2014). Riesgos psicosociales presentes en el trabajo. Cienc Trab., 16(50), pp.a01-

a01.

WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health - what are the challenges for follow-up in

Europe?: Workshop 1. (2004). The European Journal of Public Health, 14(Supplement 1), pp.8-8.

WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. (2014). Food Nutr Bull, 25(3), pp.292-302.

Well & Co., (2016). Manual "Prepárate para el trabajo".

YouTube. (2016). Estrategias para ser una empresa saludable. Sitio web: www.youtube.com/watch?v=s-

fNkvve1Uc [Consultado 10 Apr. 2016].

YouTube. (2016). Extraordinary Workplace Wellness Programs. Sitio web:

www.youtube.com/watch?v=s-QbV_OstxQ [Consultado 22 Apr. 2016].

Page 96: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Glosario

78

78

Zhang, J. and Chaaban, J. (2013). The economic cost of physical inactivity in China. Preventive Medicine,

56(1), pp.75-78.

GLOSARIO

AESST: Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo

AFBS: Actividad Física Beneficiosa para la Salud

EESE: Encuesta Europea de Salud en España

EHN: European Heart Network

ENSE: Encuesta nacional de Salud en España

ENWHP: European Network for Workplace Heart Promotion

IEA: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

ISCA: Internationa Sport and Culture Association

OMS: Organización Mundial de la Salud

PBC: Programa de Bienestar Corporativo

PBT: Programa de Bienestar en el Trabajo

PRL: Prevención de Riesgos Laborales

PSL: Programa de Salud Laboral

PST: Promoción de la Salud en el Trabajo

RRHH: Recursos Humanos

TIC: Tecnologías de la Información y de la Comunicación

WHO: World Heart Organization

Page 97: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

79 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

ANEXO

Se mostrarán aquí tres posibles métodos de financiación que podrán servir a nuestro proyecto en los

próximos años.

En primer lugar se encuentran los FONDOS JEREMIE "Joint European Resources for Micro to

Medium Enterprises”.

La iniciativa "Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises" (JEREMIE), ha sido

desarrollada conjuntamente por la Comisión Europea y el FEI, con el propósito de financiar las operaciones

que contribuyan a facilitar la creación de instrumentos de ingeniería financiera para empresas, como fondos

de capital de riesgo, de garantía o de crédito, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 del Reglamento

del Consejo (CE) Nº 1083/2006 y el Reglamento de la Comisión (CE) Nº 1828/2006.

La Agencia IDEA gestiona el Fondo JEREMIE Andalucía, instrumentado en el "Acuerdo de Financiación

del Instrumento de Ingeniería Financiera en el Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013" y

firmado al efecto el 24 de febrero de 2009 entre la Dirección General de Fondos Europeos de la Consejería

de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía y la Agencia IDEA.

El Fondo de Cartera JEREMIE tiene como objetivos, impulsar el desarrollo económico de la región

promoviendo la creación y la competitividad de las empresas andaluzas, catalizar el cambio del modelo

productivo en Andalucía hacia una economía sostenible y desarrollar el capital humano de las empresas en

Andalucía y ofrecer un desarrollo profesional para el talento más preparado.

En el citado acuerdo, se establecen distintas líneas de actuación agrupadas en los Fondos de Capital Riesgo

y Multiinstrumento, que tendrán como destinatarios empresas, preferentemente Pymes, domiciliadas en la

Comunidad Autónoma de Andalucía o inversiones desarrolladas en Andalucía.

No obstante, no podrán ser destinatarios del Fondo JEREMIE empresas en situación de crisis, de acuerdo

con lo establecido en las directrices comunitarias 2004/C 244/02 (DOUE 1.10.2004). Igualmente, quedan

excluidos los sectores agroalimentario, transporte, la industria del carbón, siderurgia, fibras sintéticas así

como otros sectores regulados por normativa específica. Asimismo, son de aplicación las limitaciones de

los fondos FEDER y la normativa de "Ayudas del Estado".

En segundo lugar se encuentra la FINANCIACIÓN ENISA (Empresa Nacional de Innovacion SA) para

Jóvenes Emprendedores.

Cuyo objetivo es dotar de los recursos financieros necesarios a las pymes de reciente constitución, creadas

por jóvenes, para que puedan acometer las inversiones que precisa el proyecto en su fase inicial.

Los beneficiarios son todos los jóvenes emprendedores que quieran crear empresas. Y los requisites que

establece son los siguientes:

• Ser PYME conforme a la definición de la Unión Europea, tener personalidad jurídica propia independiente

de la de sus socios o partícipes, y estar constituida, como máximo, en los 24 meses anteriores a la solicitud.

• Actividad principal y domicilio social en el territorio nacional.

• Modelo de negocio innovador/novedoso o con claras ventajas competitivas.

Page 98: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

Anexo

80

80

• No estar enmarcada en el sector financiero, excepto las plataformas de financiación participativa y otras

plataformas de financiación cuya actividad consista en poner en contacto, como mero agente, a oferentes

de financiación y solicitantes de financiación en cualquiera de sus modalidades.

• No estar enmarcada en el sector inmobiliario, excepto las plataformas tecnológicas cuya actividad consista

en poner en contacto, como mero agente, a personas o entidades que realicen actividades inmobiliarias o

de promoción inmobiliaria y a adquirentes o arrendatarios de inmuebles.

• La mayoría del capital tiene que ser ostentada por personas físicas con una edad máxima no superior a 40

años.

• Se financiará adquisición de activos fijos y circulante necesario para la actividad.

• Aportaciones mínimas de socios vía capital/fondos propios: al menos 50% del préstamo concedido.

• Viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.

• Cuentas depositadas en Registro Mercantil o Registro Público que proceda, del último ejercicio cerrado.

Por otra parte se establecen una serie de condiciones que se muestran a continuación:

• Importe mínimo: 25.000 €

• Importe máximo: 75.000€

• Para la determinación del importe se valorará, entre otros factores, el nivel de fondos propios y la

estructura financiera de la empresa.

• El tipo de interés se aplicará en dos tramos:

- Primer tramo: Euribor + 3,25% de diferencial.

- Segundo tramo: un interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite

máximo establecido de acuerdo con el rating de la operación hasta un máximo de 6,0%.

• Comisión apertura: 0,5%.

• Vencimiento: máximo 7 años.

• Carencia del principal: máximo 5 años.

• Comisión amortización anticipada: equivalente al importe que la cantidad amortizada anticipadamente

hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses si se hubiese amortizado en los términos

previstos inicialmente.

• Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: equivalente al importe que el saldo

por principal vivo del préstamo, en el momento de vencimiento anticipado, hubiese devengado en concepto

de segundo tramo de intereses si el préstamo se hubiese amortizado en los términos previstos inicialmente.

• Amortización mensual de intereses y principal.

• Sin garantías

En cuanto a la tramitación, esta se realiza a través del Portal del cliente.

Los Préstamos ENISA son susceptibles de ser cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

de la Unión Europea, FEDER.

En tercer lugar encontramos INICIATIVA NEOTEC del Centro para el Desarrollo Tecnológico

Industrial (CDTI).

El Programa es una iniciativa conjunta del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que

posee un extenso conocimiento sobre las tecnologías innovadoras y la financiación de proyectos

tecnológicos, y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), que cuenta con amplia experiencia en la industria

de capital riesgo en Europa.

El mercado español de Capital Riesgo (CR) presenta actualmente una serie de oportunidades y de desafíos:

España es una gran economía de la UE con un índice de crecimiento del 3,1% durante los últimos cuatro

años. El sector español de capital inversión privado está en un momento de gran desarrollo.

La legislación española está actualmente incorporando una serie de aspectos impositivos y normativos que

favorecen al sector y el capital riesgo privado está volviéndose más estable como tipo de activo. Sin

embargo, el segmento del Capital Riesgo tecnológico sigue estando desproporcionadamente

subdesarrollado cuando operaciones recientes demuestran que existen oportunidades de inversión en

tecnologías avanzadas.

La iniciativa: Colaboración público-privada

Page 99: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización …bibing.us.es/proyectos/abreproy/90644/fichero/TFG+Inma...propia empresa, así como la exigencia al empresario que conozca y evalúe

81 Estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un servicio de mejora de la salud en el trabajo.

Ambos promotores consideran que frente a esta situación se precisa un programa innovador que contribuya

a crear un sector español sólido de Capital Riesgo en este segmento, que se corresponda con el tamaño de

su economía y que a la vez evite soluciones "rápidas" en lo que supone una actividad a largo plazo.

Concretamente, Neotec Capital Riesgo - Programa Español de Inversión en Capital Riesgo pretende evitar

la creación de una "burbuja de inversión" mediante la aplicación de un enfoque a medio y largo plazo (los

compromisos de capital se asumirán durante un plazo de cinco años, ampliable en dos años más mediante

prórrogas anuales). Por otra parte, la participación del sector financiero y empresarial español es crucial

para el éxito del Programa. Es por ello que se han incorporado varias organizaciones al mismo, que hasta

el momento incluyen: CAJA MADRID, IBERDROLA, REPSOL YPF, TELEFÓNICA, INDRA, LA

CAIXA, CAIXA CATLUNYA, ACS, GAS NATURAL, GRUPO SANTANDER, CEPSA, UNIÓN

FENOSA, ENISA y AXIS.

Estructura y elementos financieros

Para garantizar una flexibilidad y acceso óptimos, el Programa estará estructurado en dos actuaciones que

funcionarán a través de dos vehículos, ambos con forma legal de Sociedad de Capital Riesgo:

• La Sociedad de Capital Riesgo NEOTEC Capital Riesgo , actuará como Fondo de Fondos,

invirtiendo en vehículos de inversión de capital riesgo, gestionados por equipos cualificados con

base en España

• La Sociedad de Capital Riesgo Coinversión NEOTEC co-invertirá, con vehículos de inversión de

capital riesgo previamente seleccionados (actuación de Fondo de Coinversión), en PYMEs

tecnológicas españolas.