proyecto expansiÓn del compromiso hemisfÉrico por la ... proyecto actividad... · centro de...

21
Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States PROYECTO EXPANSIÓN DEL COMPROMISO HEMISFÉRICO POR LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN” 04 AL 06 DE AGOSTO 2008 LIMA-PERÚ Informe de la Jornada (Primer borrador sujeto a correcciones de los participantes hasta el 30 de noviembre de 2008)

Upload: lediep

Post on 17-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States

PROYECTO

“EXPANSIÓN DEL COMPROMISO HEMISFÉRICO POR LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA

INFANCIA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN”

04 AL 06 DE AGOSTO 2008

LIMA-PERÚ

Informe de la Jornada

(Primer borrador sujeto a correcciones de los participantes hasta el 30 de noviembre de 2008)

ÍNDICE

I. Antecedentes ................................................................................................................................. 1

II. Objetivo .................................................................................................................................... 1

III. Participantes ............................................................................................................................. 1

IV. Desarrollo de las Actividades .................................................................................................. 1

V. Trabajos de Grupo y resultados: Plan y estrategia de comunicación ................................... 10

5.1 Resultados de los trabajos del grupo del Caribe: ................................................................ 10

5.2 Resultados del Trabjo de Grupo de América Latina........................................................... 10

VI. Recomendaciones y reflexiones del Sr. Salvador Herencia ................................................ 12

VII. Conclusiones y recomendaciones: ........................................................................................ 13

ANEXO 1 Estrategia de Comunicación Social para Ubicar La Infanciaen la Agenda Política ..... 14

ANEXO 2 Puntos de Acción:Revisar qué se va a comunicar y qué se quiere realizar .................. 15

ANEXO 3 Estrategia Hemisférica de Comunicación Social, Abogacía y Socialización -Plan de

Trabajo Continuo - listado de actividades ....................................................................................... 16

ANEXO 4 Lista De Participantes ................................................................................................. 18

“EXPANSIÓN DEL COMPROMISO HEMISFÉRICO POR LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA

INFANCIA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE COMUNICACIÓN”

I. Antecedentes

Los Ministros de Educación del CIDI, reunidos en Cartagena de Indias, Colombia, en

noviembre de 2007, aprobaron el “Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera

Infancia” y los “Lineamientos Programáticos para la Educación de la Primera Infancia”, ambos

documentos subrayan los compromisos políticos con la infancia, desde el nacimiento hasta los ocho

años de edad. Uno de los mandatos de los ministros, destaca la “movilización y participación de la

sociedad civil, en acciones de abogacía dirigidas a la primera infancia”. Propone desarrollar un

proyecto que asocie esfuerzos de distintas agencias e instituciones y permita intercambiar y promover

experiencias de abogacía y participación social por la primera infancia, con la finalidad de establecer

estrategias compartidas para la implementación de políticas de atención integral y educación de la

primera infancia en los ámbitos nacional, local y territorial.

En seguimiento a este mandato, el Departamento de Educación y Cultura de la OEA, preparó

el proyecto “Expansión del compromiso hemisférico por la educación de la primera infancia a través

de la tecnología y las redes de comunicación” y lo postuló para financiación ante la Agencia

Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA). El proyecto se aprobó en junio de 2008. Entre

sus acciones, subrayó el espíritu de asociar esfuerzos con UNICEF, Fundación Bernard Van Leer,

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI), entre otros.

II. Objetivo

Constituir un espacio de reflexión, intercambio, análisis y discusión sobre los lineamientos,

las líneas de acción, los contenidos y las características que debe tener una estrategia de

comunicación social que ubique a la primera infancia en la agenda política.

Iniciar la preparación del Plan hemisférico de comunicación social, sensibilización y

abogacía por la primera infancia que se socializará posteriormente a las otras subregiones y países.

III. Participantes

Especialistas en comunicación y de educación inicial/Preescolar de Chile, Colombia, Perú,

Suriname y Jamaica; invitados especiales de España, Italia, organismos e instituciones

internacionales: UNICEF, Van Leer, AMEI.

IV. Desarrollo de las Actividades

A. Inauguración y presentación del proyecto

La Sra. Lenore Yaffee García, directora del Departamento de Educación y Cultura de la

OEA, dio la bienvenida a los participantes, señalando que el trabajo que se realizará en esta reunión

se desprende del compromiso por la primera infancia asumido en la Quinta reunión de ministros de

educación, realizada en Cartagena, Colombia en noviembre de 2007.

- 2 -

La inauguración la realizó la Sra. Susana Pinilla, Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

(MINDES) del Perú, quien reconoció el esfuerzo de la OEA por llevar a cabo esta reunión, además de

la importancia de incluir las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la primera infancia.

La Ministra Pinilla:

a) Expuso las políticas públicas implementadas en el Perú a favor de la niñez y la

adolescencia, especialmente el compromiso de superación de la pobreza, a través de

la educación con un sistema de atención integral desde la primera infancia. Este

compromiso, dijo, tiene la intención de elevar el nivel de vida de los niños por medio

de 3 objetivos: i) Asegurar una vida sana para los niños de 0 a 5 años; ii) Garantizar

educación de calidad para los niños de 6 a 11 años, y iii) Crear espacios de

participación para los niños y adolescentes de 12 a 18 años.

b) Explicó la Estrategia Nacional Crecer que trabaja con el apoyo de las madres y ha

permitido disminuir la mortalidad materna e infantil, asimismo, ha mejorado la

atención prenatal y se han disminuido los niveles de desnutrición, garantizando buen

peso y talla de los más pequeños.

c) Informó que el Wawa Wasi es uno de los programas de educación del Estado que

atiende actualmente a más de 50 mil niños y niñas de 0 a 3 años, tiene mayor

cobertura en zonas urbanas que en rurales. Aclaró que realizaron un trabajo sólido

por la educación intercultural bilingüe donde utilizan textos y alfabetos de 150

grupos étnicos que mantienen sus lenguas originarias.

d) Sobre el acceso de los niños a los medios de comunicación y nuevas tecnologías, dijo

que hay señales que demuestran que los niños pasan más tiempo consumiéndolos que

asistiendo a clases en la escuela. Señaló que más del 50% de los niños deciden qué

programa de radio o TV quieren disfrutar. Frente a esta situación, solicitó que en esta

reunión se consideren estrategias que apunten a la producción de programación

infantil en los medios de comunicación estatales y la implementación de un

observatorio ciudadano que cumpla un rol vigilante.

e) Informó sobre la estrategia “Un niño, una laptop” que busca cortar la brecha con el

analfabetismo digital, que a la fecha ha entregado 150 computadores y planean que

sean 250 mil a fin del 2008.

f) Agregó que la política de Estado por el bienestar de los niños va más allá de la

primera infancia, a través del programa JUNTOS, que es un sistema integral para los

niños, con apoyo nutricional, de salud y educación.

Luego de la inauguración del encuentro, la Sra. Lenore Yaffee García se refirió al marco

político de esta reunión, sustentada por el compromiso con la primera infancia. Detalló el proyecto

“Expansión del Compromiso Hemisférico por la educación de la primera infancia a través de la

tecnología y las redes de comunicación” que financia la Agencia Canadiense para el Desarrollo

Internacional (CIDA). Informó que entre sus objetivos está lograr: i) un portal de infancia en línea

que esté enlazado con otros dedicados a los temas de primera infancia, donde puedan encontrarse los

diferentes matices sub regionales; ii) una base de datos que contenga un directorio de expertos, redes

- 3 -

ya existentes de portales Web y experiencias significativas que puedan servir a las experiencias de

cada país.; y, iii) mejorar el diálogo regional y subregional sobre el tema.

Luego de la presentación de los delegados de países e invitados de la reunión, la Sra. Gaby

Fujimoto, Especialista Senior de Educación, amplió los detalles del proyecto expresando su deseo que

al término de la reunión podamos contar con las bases para un Plan Hemisférico que contenga las

líneas principales de una estrategia de comunicación social, abogacía y sensibilización que llegue a

los actores clave y a los niveles de decisión para darle la importancia que tiene la primera infancia.

B. Conferencia inaugural: La infancia en la agenda política: Por una estrategia de

comunicación social, sensibilización y abogacía

El Sr. Salvador Herencia, Jefe de la Unidad de Comunicación y Enlaces de UNICEF del

Centro de Investigaciones Innocenti, Italia, dio una mirada retrospectiva de la realidad de la infancia

dentro del contexto de pobreza y de disparidad en América Latina y el Caribe.

Planteó la necesidad de una estrategia de comunicación basada en alianzas a favor de los

niños, más que una estrategia dirigida únicamente a los medios de comunicación. Remarcó que la

inversión en la infancia es el factor clave para la erradicación de la pobreza y el desarrollo social y

económico de un país.

Señaló que en una estrategia de comunicación, debemos plantear los objetivos en términos de

proceso, más que en función de campañas de corto plazo. Al respecto, sugirió que los objetivos

deben:

a. Asumir consenso social y político para cumplir con las promesas a los niños.

b. Desarrollar una permanente cultura y estructura de responsabilidad social que

demande el compromiso asumido con los niños.

c. Socializar la información y el conocimiento para la acción, sobre la “observancia” y

práctica de los derechos de los niños.

d. Entender que la inversión en los niños es el factor clave.

Presentó una lista de requerimientos para el diseño y desarrollo de un Plan de

Comunicaciones1, que considera:

g) Conocer y tener en cuenta el escenario político.

h) Contar con el país, ciudad o región sensibilizados con el tema.

i) Utilizar adecuadamente la información para la acción y la movilización social,

además de humanizar las estadísticas.

j) Desarrollar “voz y diálogo” con aliados estratégicos.

k) Buscar visibilidad pública y aliados críticos. (No se pueden oponer a que un niño esté

mejor).

l) Comprobar liderazgo. Ser consistente y conducir el tema.

m) Tener relación estratégica con los medios de comunicación.

n) Trabajar por y con los niños.

1 Recalcó que no es posible lograr un diseño en dos días, pero sí delinear los pasos para un diseño.

- 4 -

o) Crear indicadores de logros sociales que permitan mayor visibilidad de los logros y

pactos sociales; asimismo mejorar la vigilancia de lo que se hace. Aún no se ha

sistematizado lo suficiente, por lo que no es posible dar cuenta del trabajo en

comunicaciones. A pesar de ello, es fundamental medir los resultados, pues esto

facilita el monitoreo y convence a posibles financiadores.

p) Trabajar sobre posibles ideas fuerza; construir confianza y mística para alcanzar los

objetivos.

q) Contar con recursos suficientes.

El Sr. Herencia dio las siguientes recomendaciones en base a su experiencia:

- Contar con una matriz, que facilitará el diseño de una estrategia de comunicación, en

cuanto permite visualizar los escenarios de los distintos actores involucrados y las

estrategias asociadas. (Ver Anexo 1)

- Sistematizar las lecciones aprendidas y desarrollar un lenguaje común, que sea

comunicable para todos. Existen estrategias de comunicación exitosas,

particularmente en Brasil, donde durante la campaña de un candidato presidencial se

planteó la consigna “si tu candidato no entiende la importancia de la educación,

cambia de candidato”.

- Articular la educación y la comunicación sin perder de vista de que hay una

necesidad recíproca a la hora de hacer comunicación para la primera infancia, que en

definitiva debe ser un trabajo interdisciplinario.

- Incorporar el rol del padre en el desarrollo de los niños.

- Acompañar la participación de los niños con voz activa; de igual manera la

participación y la consulta ciudadana.

- Que los maestros actúen como factor de cambio.

- Seguir buscando mayor especialización en comunicación para el desarrollo, la

movilización social y la creación de un área específica en este campo.

Al concluir la intervención del Sr. Herencia, la Sra. Lenore Yaffee García comentó 3 ideas:

1. No debemos mirar a los comunicadores como instrumentos sino como especialistas y

parte importante de la generación del cambio. Los agentes educativos e incluso los

padres deben cumplir un rol comunicador.

2. Debemos sistematizar las experiencias significativas empezando con las de

comunicación en educación de la primera infancia.

3. Necesitamos evaluar el impacto de una estrategia de comunicación. Sugirió tratar

este tema durante esta reunión, aun cuando no se logre definir los indicadores.

C. Mesa Redonda: Participación de delegados de país para compartir experiencias:

Suriname, Sra. Stephani Kasketti,

Informó sobre la iniciativa “Learning for life”, o “aprendiendo para vivir”. Mostró un video

del programa de educación en zonas nativas, producto de la alianza entre una ONG y el Ministerio de

Educación. Su objetivo es enfrentar la repitencia y deserción escolar y se basa en las necesidades de

la comunidad, donde las madres eligen los temas de capacitación.

- 5 -

Informó que el año 2002 se instaló la Comisión multisectorial de educación infantil (ECD)

donde están representados los sectores Educación, Salud, Asuntos Sociales, Vivienda y de desarrollo

social. UNICEF apoya la implementación de acciones sobre:

i) investigación y registro de nacimientos en el país, del cual se difundió un folleto;

ii) edición de una revista que publica las actividades de la comisión;

iii) una feria apoyada por el Ministerio de Educación y la comisión ECD;

iv) el desarrollo de una página Web; y

v) un foro informativo en inglés y castellano.

Mencionó como prácticas exitosas:

i) la difusión de spots de radio y entrevistas en TV para promocionar el trabajo que

realizan;

ii) teatro-foros como intervenciones desde la comunidad para involucrar a las

poblaciones objetivo;

iii) cuenta cuentos y otras iniciativas.

Una gran dificultad dijo; es que la primera infancia no es prioridad política, por lo que

propone:

i) crear redes como factor de éxito;

ii) implementar la estrategia de comunicación;

iii) incrementar los mecanismos de capacitación a los maestros; y

iv) atender la certificación de la formación docente.

Dijo que el acceso a los medios de comunicación digital es una oportunidad que hay que

aprovechar para llegar a la ciudadanía y sensibilizarla, pero los tomadores de decisiones no tienen

conciencia de esta situación.

Jamaica, Sra. Sue Anne Wallace.

Informó que el trabajo por la primera infancia en Jamaica se inicia en los años 30, cuando las

mujeres comienzan a trabajar y se necesita que sus hijos sean cuidados por un miembro de la

comunidad dándoles educación muy rudimentaria en lectura y matemática básica.

Las acciones de abogacía y el apoyo de la Fundación Van Leer influyeron positivamente en la

situación hacia los años 90, cuando el Ministerio de Salud comienza a preocuparse por los niños de 0

a 3 y de 3 a 6 años.

El año 1997 Jamaica ratifica el acuerdo y plan de acción regional aprobado en Barbados.

Recomiendan crear la Comisión de la primera infancia y surge el Plan Nacional para el Desarrollo del

Niño. En el diagnóstico detectaron que faltaban programas y mejor legislación. El 2003 crean la Ley

que establece la Comisión que comienza a operar el 2005, actuando principalmente como un motor de

movilización social y asesora del Ministerio de Educación.

La cobertura en instituciones cubre el 95% de los niños de 3 a 5 años y el 10% de 0 a 3.

- 6 -

Destacó los avances en la legislación; del programa de certificación de agentes educativos; el

apoyo de CIDA, Banco Mundial y otros socios que financian los programas. Tienen 20 comisionados

que representan a los distintos ministerios y agencias.

Utilizan la radio como estrategia de comunicación para explicar la ley; capacitar padres y

estimular a los niños a través de un programa que fue evaluado y dio muestra de efectos positivos en

la primaria. Como iniciativas, informó que se espera difundir un boletín este año y están

desarrollando una nueva página Web. Usan los medios como socios estratégicos en “programas de

entrevistas” (talk shows) con temas de educación en primer plano con la finalidad de hacer actuar a

los políticos.

Como dificultades mencionó: el financiamiento limitado; información escasa de la existencia

de programas de atención al menor de 3 años; poco conocimiento de la calidad de los programas; y

conflictos culturales, para convencer a la población de no usar el castigo corporal para corregir a los

niños. Existe poca receptividad de padres y cuidadores frente a las recomendaciones sobre cómo

mejorar el cuidado de los niños.

Realizan reuniones regionales e implementan un plan estratégico para 5 años que implica una

serie de componentes focalizados en capacitación y formación de maestros y agentes educativos.

Colombia, Sra. Diana Pedraza

Señaló que con la Constitución de 1991 sustenta la concepción del niño como sujeto de

derechos. En 1992 se crea el Código del Menor, hecho que da pie a la Alianza por la niñez. A partir

de ese momento las comunicaciones se hacen presente mediante esfuerzos por transmitir y difundir la

perspectiva de derecho, además de los logros y datos significativos relativos a la infancia. El año

2006 se aprueba la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia que deroga el anterior Código del Menor.

En Colombia se hacen comunicaciones a favor de la primera infancia; existe un Ministerio de

Comunicaciones, canales de TV y otras instancias que lo facilitan y que pueden entenderse como

buenas prácticas. Está la agencia PANDI, una filial de Brasil que monitorea los medios y las

publicaciones de prensa sobre niñez, que si bien no filtra ni analiza los contenidos, es un avance y una

buena forma de mantenerse informados. También existe la Iniciativa de la Comunicación, que

informa sobre lo que se hace en materia de infancia y permite acceder a información más detallada a

través de reenlaces.

Existen además emisoras comunitarias y otros medios alternativos que difunden los proyectos

sociales. La información del gobierno es difundida por los medios de comunicación.

En Colombia se realizó un estudio sobre “Cómo están viendo los medios a la infancia”, entre

sus resultados encontraron lo siguiente:

1. la prensa escrita difunde más temas de infancia que la radio y la TV.

2. la mayoría de las informaciones difundidas no usan fuentes de información.

3. lo más cubierto son noticias netamente informativas, sobre todo breves noticiosas y

muy bajo porcentaje de crónicas, entrevistas o reportajes.

4. la presencia de temas de infancia en los medios responde a temas sensacionalistas.

5. se ve a los niños como víctimas y no como sujetos de derechos.

- 7 -

En consecuencia, se puede decir que la infancia no es un tema prioritario en la agenda de los

medios de comunicación, otro aspecto es el tecnicismo de las fuentes de información, por lo que se

hace necesario un trabajo más articulado entre el periodista y la fuente. La información difundida

debe ser el producto de la relación entre el hecho, el periodista y la fuente.

Mostró un modelo base para implementar en un software de uso de los periodistas de medios

de comunicación, que permite guiar el trabajo periodístico y ser más precisos para no incurrir en

errores a la hora de hablar de infancia. La cobertura de los medios sobre temas de infancia responde

más bien a la coyuntura noticiosa, por lo que se hace necesario hacer de los dueños de medios unos

“socios estratégicos”. Esto, independiente de que un periodista sensibilizado y con argumentos

suficientes debería ser capaz de persuadir y lograr un espacio para incluir el tema que le interese

publicar.

Se refirió a la experiencia del portal “Código de Acceso”, iniciativa de la Casa Editorial El

Tiempo, como un ejemplo de participación que permite a los jóvenes familiarizarse con los espacios y

formatos periodísticos, donde son ellos mismos quienes escriben.

Sobre qué hacer con la prioridad que los medios le dan a los temas sensacionalistas, propuso

aprovechar la coyuntura para instalar los temas que nos interesa difundir, entendiendo que a los

medios de comunicación les interesa vender.

Por este motivo, es importante el diseño de una estrategia de comunicación que incluya

abogacía y movilización social, que dé sustento y prioridad a los temas de infancia en la agenda

política e incorpore a los periodistas y medios como aliadas de estas iniciativas.

Perú, señores Yuri Suárez; María Julia Tagle; y María Teresa Moreno

El Sr. Yuri Suárez

De MINDES, informó que la experiencia Wawa Wasi cuenta con un equipo

multidisciplinario en el que la propuesta de comunicación se trabaja en grupo. El Estado peruano ha

establecido una comunicación vertical, donde el gobierno es el emisor y la población es receptora.

Durante el proceso de descentralización se da la oportunidad de posicionar a la primera

infancia en diferentes sectores. Como política nacional, el Programa Wawa Wasi es ejecutor, tiene

autonomía para gerenciar recursos públicos, es articulador de estrategias del gobierno y sirve de

referente para el Programa Crecer.

El programa se debe entregar a las municipalidades, para ello realizan campañas para obtener

más apoyo y revertir actitudes de oposición, por ello crearon el programa “El Alcalde amigo de los

Niños”.

La Sra. María JuliaTagle

De MINDES, presentó el programa Qatari wawa, que significa “Levántate niño”, un Wawa

Wasi para zonas andinas con una estrategia diferente porque valoriza la diversidad y atiende madres

gestantes y niños hasta 4 de años, incluyendo sus hermanos y abuelos.

Este programa considera cuatro aspectos para la estrategia de comunicación: i) Actitudinal:

los responsables deben tener una actitud de respeto a las costumbres; ii) Lingüística: con enfoque

- 8 -

intercultural, la comunicación se da en la lengua materna; iii) Epistemológica; y, iv) Cultural, que

permite fortalecer experiencias.

La Sra. María Teresa Moreno

De MINDES, presentó la experiencia del Wawanet, un sistema de información donde los

equipos analizan la situación de los niños y las niñas, evalúan la estrategia si es pertinente y toman

decisiones.

Informó que para fortalecer la estrategia comunicacional están organizando un foro de

comunicación sobre incidencia en la primera infancia que busca llegar a jóvenes entre 18 y 25 años,

básicamente a grupos de universitarios.

La Sra. María Teresa Mosquera

De Acción por los Niños, comentó que todos los países tienen experiencia en el trabajo con

medios de comunicación porque nadie se niega a trabajar por la niñez, pero lo que hace la diferencia

es la manera como la abordan.

El trabajo por la primera infancia en el Perú, se inicia con la adhesión a la Convención por los

Derechos del Niño, la aprobación del Código del Niño y el Adolescente y el Plan Nacional de Acción

por la Infancia y la Adolescencia.

En el gobierno, dijo, hay muchos puntos de consenso, por ejemplo en temas de alimentación,

seguridad, identidad, entre otros. Han generado espacios como los COMUDENAS (Comités

Municipales por los Derechos del Niño y el Adolescente) y los Municipios Escolares. Señaló que

existen ONGs con diferentes estilos de trabajo donde es variado el uso de los medios de

comunicación.

La experiencias en el tema de infancia ha permitido ubicarla en la agenda; asimismo las

buenas prácticas que promueven la ideología del niño como sujeto social de derechos, la difusión

sobre la importancia de invertir en infancia a través de la incidencia y el desarrollo de un trabajo

concertado que incluye el desarrollo de canales de comunicación para informar desde el punto de

vista del niño, no sólo del adulto.

La estrategia de comunicación institucional se basa en la difusión, el desarrollo de Web,

publicaciones y responsabilidad social. En difusión se mantiene contacto permanente con periodistas

para que tengan un enfoque distinto del tema y se fomente la opinión de los niños.

Se programan talleres permanentes con periodistas para establecer y fortalecer compromisos,

la experiencia se ha extendido con corresponsales escolares. El trabajo en la Web especializada en

noticias de niñez y adolescencia, permite posicionar el tema permanentemente con noticias diarias a

través de un Boletín digital.

La responsabilidad social como elemento de la estrategia comunicacional, se realiza

“mapeando” empresas para desarrollar esta práctica y trabajar de manera coordinada con ellos.

Los desafíos que quedan pendientes son: los directores de los medios de comunicación, la

identificación de los periodistas amigos de los niños y el trabajo en la incidencia y la movilización

social.

- 9 -

Chile, Sra. Claudia Leiva

Informó que la misión de la Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Junta

Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), es crear jardines infantiles gratuitos y vigilar a los jardines

privados. Indicó que para la Presidenta Michelle Bachelet la primera infancia es una prioridad, lo que

ha generado un contexto de reconocimiento masivo de todos los sectores, incluso de los medios de

comunicación.

La estrategia de trabajo se basa en la articulación de alianzas estratégicas con la empresa

privada que generan un alto interés en temas de infancia y apoyo financiero. Como mejores prácticas,

la JUNJI mantiene un trabajo focalizado hacia la prensa, se centra en periodistas que difunden

actividades públicas en función a las líneas editoriales y no invade con temas que no son

trascendentales.

Detectan nichos para aprovechar oportunidades y capturarlas para difundir temas como el Día

del Niño. Los temas de infancia tienen alcance transversal en los medios de comunicación. La página

Web tiene una sección informativa en inglés y mapuche y una sección interactiva con juegos para

niños, un enlace para maestros y cuentos para que interactúen.

Elaboraron el libro “De la cuna al mundo” (libro fotográfico) con apoyo del Banco Nacional

de Chile. Este trabajo permite transmitir el mensaje “los niños y niñas más vulnerables son de todos

los chilenos”. La creación de 800 nuevas salas-cuna públicas en el 2006 y 900 cunas en el 2007 como

el logro de una meta, hizo que la prensa se interesara por el tema, sobretodo porque la presidenta es

quien las inaugura. El concurso “Regálale tu color a la Antártida”, donde participaron los niños de las

cunas, permitió que los ganadores visitaran esta zona junto a sus madres y profesores, así como

también periodistas, que contaron y publicaron su experiencia.

El trabajo de abogacía y movilización se inicia con la premisa “Nadie está en contra de

iniciativas a favor de la infancia” y a partir de esto se elaboran las campañas como “Yo apoyo la

lactancia materna”, en donde una actriz chilena fue la cara de la campaña. Otra es “JUNJI Crece por

Chile”, donde se informa a la población acerca del ingreso y funcionamiento de los jardines infantiles.

Finalizó señalando que no es fácil que los medios de comunicación chilenos sean socios

estratégicos porque la tendencia política es de oposición y estos mismos son los propietarios de los

medios.

D. Resultados de la Encuesta a lectores de Web. Sr. Juan Sánchez Muliterno -

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI)

El Sr. Sánchez, presentó los resultados de una encuesta realizada por Internet, para recabar

información sobre primera infancia. La encuesta fue realizada en español e inglés, consultaba sobre

qué contenidos desearían que tenga un portal sobre primera infancia; qué tipo de conexión utilizaba

para navegar en Internet; y desde dónde se conectaba. Otra pregunta era sobre las Web más visitadas;

los investigadores que debían ser consultados en la Web; si consideraban importante que los

profesionales de la educación estuvieran interconectados a través de redes; y, si visitaban sitios en

inglés.

- 10 -

Al 4 de agosto respondieron 2213 encuestas; de éstas 25 en inglés. Mayor participación tuvo

Argentina, México y España. Las encuestas reflejan principalmente el pedido de incluir prácticas

educativas, incluir recursos e innovaciones educativas y planificación del trabajo en el aula, además

de nuevas metodologías y su uso. Un 96% solicitó incluir videos. La mayoría conecta con Internet

desde sus casas y existe una baja visita a sitios como UNICEF, UNESCO u OEA.

La encuesta mostró que prácticamente no se visitan sitios en inglés. Un alto porcentaje de los

encuestados no respondió a la consulta sobre conexión de redes entre docentes, directores de centros,

supervisores, profesores universitarios, doctores en educación infantil.

El plenario planteó la necesidad de categorizar los temas y priorizar los requerimientos, pues

ello daría muestras más claras de lo que más necesitan los que participan de la encuesta.

V. Trabajos de Grupo y resultados: Plan y estrategia de comunicación

Se realizó con el objetivo de desarrollar los lineamientos generales de un Plan y estrategia de

comunicación que apunte a precisar acciones concretas para la visibilización de la primera infancia.

Este avance será ampliado posteriormente en los Estados miembros de la OEA.

En plenaria todos los delegados construyeron y aprobaron una Matriz de Análisis de la

estrategia de comunicación. Con esta matriz se organizaron dos mesas Suriname y Jamaica quienes

trabajaron como grupo caribeño; Chile, Colombia, Perú, AMEI (España) y UNICEF/ Tacro como

América Latina.

5.1 Resultados de los trabajos del grupo del Caribe:

Los países caribeños: hicieron énfasis en los objetivos y realidades de los países. Consideran

fundamental consultar a los demás países del Caribe para que a partir de la consulta se pueda

consolidar una estrategia adecuada a las necesidades de toda la subregión.

Recomendaron incrementar el presupuesto y para ello puntualizaron en acciones de abogacía

con los Jefes de Estado y de Gobierno; vigilar la calidad de los contenidos e información en los

medios de comunicación, incrementar la información y comprensión sobre el desarrollo infantil

temprano. Propusieron cuatro objetivos de proceso orientados hacia la ejecución de campañas.

5.2 Resultados del Trabjo de Grupo de América Latina

Propusieron formar una forma estratégica de comunicación en los países. Con el objetivo de

posicionar la primera infancia en la agenda política. Visibilizar escenarios, actores y definir

contenidos que se quieren transmitir. Contar con Indicadores de evaluación.

- 11 -

1. Definir el problema

Falta visibilizar la primera infancia ¿Qué se quiere visibilizar?

La primera infancia es la clave para el desarrollo político, económico y social de un país.

¿Por qué?

a. Porque los Estados tienen la responsabilidad de cumplir los compromisos pactados en

función de los derechos de la niñez (salud, educación, recreación, expresión y otros)

b. Invertir económicamente en la primera infancia tiene un mayor retorno contribuyendo al

desarrollo del país.

c. Educar y proteger a la primera infancia corta la brecha de desigualdad.

2. Precisar el objetivo. Sensibilizar a los receptores para generar un cambio en la actitud que

avance hacia la movilización social.

3. Desarrollar acciones puntuales

Incidencia y abogacía; trabajo con medios de comunicación; elaboración de productos

4. Definir una estrategia

a. Hacer un mapeo general para identificar a las entidades comprometidas con la primera

infancia en cada país (Estado, ONGs, redes, lideres comunitarios)

Solicitar a los países la entrega de información. Colombia, Chile, Perú, UNICEF-

Tacro, Jamaica y Suriname se comprometen a entregar el mapeo inicial de sus países

b. Realizar sondeos para saber qué socios estratégicos ya están trabajando en el tema y

determinar el nivel de compromiso que se puede lograr de los periodistas

c. Revisar los productos comunicativos sobre el tema

d. Involucrar a comunicadores de los diferentes sectores para que contribuyan a posicionar

el tema en la agenda de cada país

5. Determinar el público receptor: Primera Fase de Sensibilización

Estado y gobiernos

Ubicar espacios sobre los cuales se puede incidir pues no se podrá llegar a todos los

sectores (de educación, de la mujer, familia o desarrollo, salud y economía)

Gobiernos locales (municipalidades)

Dueños de medios y periodistas

Dueños de medios televisivos, radiales y prensa; periodistas de medios de

comunicación con cobertura nacional; medios con cobertura internacional

Líderes de opinión

Personajes públicos; artistas; deportistas; políticos; representantes de embajadas;

Empresa privada

Que trabajen el tema de responsabilidad social y que su labor coincida y respete los

lineamientos para la primera infancia

Determinar el público receptor de la segunda fase de Sustentación

Líderes comunitarios, maestros y educadores, académicos e investigadores;

comunidad y familia

6. Proponer las actividades

- 12 -

VI. Recomendaciones y reflexiones del Sr. Salvador Herencia

El trabajo realizado por las mesas da cuenta de un primer acercamiento a la estrategia de

comunicación. Resaltó el esfuerzo y coincide con los grupos: es fundamental tener

objetivos precisos y ser contundentes con los mensajes.

“Agregar a este mapeo los posibles socios estratégicos que ya están trabajando el tema y

cómo lo están trabajando.

Precisar los siguientes aspectos la acción:

Diseñar un esquema para consolidar tareas y rescatar la esencia del sistema de comunicación

regional y subregional. Contar con un plan de acción claro.

Tener un punto de acción que permita no sólo revisar qué se va a comunicar sino también

qué se quiere realizar. (Para esto se plantea la campaña en dos páginas para que todos los

involucrados tengan unos lineamientos generales precisos.)

Contar con un documento serio, una matriz con el listado de acciones sintetizadas en los

siguientes aspectos: a. El posicionamiento del tema

b. Preguntas y respuestas a los interrogantes que surjan sobre el tema que se quiere

posicionar pues esto permite decantar la idea en acciones concretas. El objetivo no es

informar sino poder reflexionar en torno al tema

c. Pensar en un juego (Kit) de hechos concretos. que permite contextualizar el mensaje.

Aquí la matriz debe medir y desarrollar más elementos que complementen la

estrategia.

d. Involucrar aliados y comunicadores claves

e. La OEA es dinamizador, un puente de articulación, un facilitador que involucra,

cataliza y motiva.

Obtener el plan de acción, la matriz de la estrategia, el Kit de preguntas y respuestas y pasar

a una fase de desarrollo creativo que consiste en traducir los aspectos antes enunciados a

mensajes y productos.

Realizar alianzas con publicistas, directores de marcas reconocidas que se interesen en el

tema y quieran aportar creativamente en estas iniciativas. Una vez conformado este grupo, es

indispensable llamar a aliados que quieran invertir económicamente en este tipo de

estrategias.

Generar dinámicas que socialicen el mensaje. Aquí la responsabilidad social empresarial

juega un papel fundamental ya que existen niveles de planteamiento y de acción que se deben

tener claros:

a. El posicionamiento

b. El calendario y las responsabilidades

c. El factor virtual

d. Los indicativos de seguimiento

e. El enlace de visibilidad

f. El desarrollo de base de datos

La Sra. Lenore Yaffee García, Directora del Departamento de Educación y Cultura (DEC),

agradeció por el trabajo que se realizó, manifestó su complacencia por la dedicación y el producto

logrado.

- 13 -

Agradeció a los diferentes delegados de los países Declaró clausurado el evento, en Lima-

Perú, el 6 de agosto de 2008, reiterando su satisfacción por el trabajo realizado.

VII. Conclusiones y recomendaciones:

- La plenaria propuso definir claramente los elementos estratégicos de la primera y segunda

Fase del Plan: Sensibilización y sustentación.

- Propusieron analizar con mayor profundidad los principales componentes que podrían formar

parte de la alianza estratégica donde se consideren todos los receptores.

- Aprobaron considerar como base del proceso a seguir con otros países, la propuesta del grupo

de trabajo de Latinoamérica:

- Recomendaron a la OEA que realice las siguientes actividades: 1) Una convocatoria de OEA

para movilización de grupos de todos los sectores para exhortar a las autoridades al

compromiso de atender el tema de la primera infancia; y 2) Realizar reuniones de

planeamiento subregional.

Creación de certificación de calidad para empresas que contribuyen al respeto de los

Derechos del Niño.

Jornada de capacitación con periodistas claves de medios de comunicación con cobertura

nacional para el desarrollo y el posicionamiento del tema en la agenda del Estado.

Desarrollo de un concurso para periodistas con la finalidad de motivar la investigación

periodística en torno al tema de primera infancia.

Creación de un portal de desarrollo infantil temprano con secciones para todos los

posibles receptores con contenidos propios y de terceros.

Desarrollo de una revista digital en el portal a la cual se invitaría a participar a las

principales instituciones relacionadas con el tema.

Trabajo con los comunicadores de los sectores para socializar la estrategia

comunicacional y contribuir a colocar en la agenda de las autoridades el tema de la

primera infancia.

Identificar en cada país a un organismo de la sociedad civil que contribuya el seguimiento

del desarrollo de tema.

Elaboración de un boletín de noticias para la difusión de información sobre el tema que

desarrollan los países.

Producción de material audiovisual para la sensibilización de los receptores.

Producción de cuñas radiales para la difusión del tema de la primera infancia

Preparar una síntesis de las propuestas con apoyo del asesor en comunicaciones y

presentarlo a los delegados que participaron en esta jornada.

Nota: Con apoyo del Sr. Salvador Herencia, quien graciosamente asesoró este tema desde el evento,

el Departamento de Educación preparó los 3 anexos siguientes que se pueden usar como referentes

para la elaboración de un Plan y Estrategia de Comunicación por país. Ver Anexos 1,2 y 3.

Agradecemos a la Master Consultora de la OEA en Perú, Sra. Regina Moromizato y su equipo

técnico por su apoyo en la administración del evento en Lima, Perú y la preparación de los informes

de la misma.

- 14 -

ANEXO 1

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA

UBICAR LA INFANCIAEN LA AGENDA POLÍTICA

Primer ejercicio en Lima, Perú -- 4 al 6 de agosto, 2008

Proyecto “Expansión del Compromiso Hemisférico por la Educación de la primera infancia a

través de la Tecnología y las Redes de Comunicación”

Con el objetivo de Incrementar la cooperación entre los gobiernos, investigadores, académicos,

diseñadores de política, organizaciones internacionales y sociedad civil a través de la consolidación

de una Red de redes con un fuerte componente de abogacía, comunicación social y movilización a

favor del cuidado, el desarrollo y la educación infantil, los delegados que participaron en este evento

presentaron un informe sobre los temas de abogacía, sensibilización, comunicación social e infancia.

Se les pidió responder a las cinco preguntas:

• ¿Dónde estamos? Qué progresos en los países (a la fecha) e iniciativas potenciales considera

que pueden contribuir con la agenda subregional (Andina, Centroamérica, Mercosur, Caribe,

Norteamérica).

• Cuáles son las mejores prácticas de comunicación en su país que están dirigidas de manera

positiva y efectiva a promover la educación infantil?

• Cuáles son las principales restricciones y desafíos a futuro?

• Cómo ganar nuevas alianzas para la estrategia de abogacía y movilización social. Qué puede

ser diferente esta vez? Con quiénes y dónde?

• Cómo podemos enganchar realmente a los medios de comunicación para que sean un socio

estratégico? (Describa las experiencias concretas que ha vivido en su país)

Durante la jornada, los delegados expusieron sus respuestas; analizaron las experiencias de los

países latinoamericanos y del Caribe. Después de los Trabajos de Grupo, los delegados

acordaron por consenso utilizar los resultados recogidos en este informe para iniciar cualquier

estrategia de comunicación por la primera infancia.

- 15 -

ANEXO 2

Puntos de Acción: Revisar qué se va a comunicar y qué se quiere realizar

I. Puntos de Acción:

1. Marco de acción

1. Desarrollo un marco de acción común

para la inversión en niños y la

importancia de la educación inicial

2. Comité asesor

2. Elegir un comité asesor para coordinar y

activar esta propuesta y desarrollar una

base para el marco de acción y el Kit de

Opinión Pública

3. Documento de Concepto- Opinión

Pública – Kit para los medios de

comunicación

3. Desarrollar y diseñar la propuesta de un

Kit de información y los medios de

comunicación para la adaptación

regional/subregional/global

4. Mapeamiento de actividades

4. Mapeamiento de actividades actuales ye

iniciativas de comunicación que se

desarrolla en las Américas

5. Cuestionario

5. Desarrollar un cuestionario para

presentar en la próxima reunión de

Ministros o reunión de consulta

II. Desarrollar la estrategia

regional/subregional de Comunicación y

abogacía-

Matriz estratégica desarrollada como parte del

diseño y definición del Plan de Trabajo.

III. Oportunidades estratégicas

Dónde, cuándo, cómo – Abogar para desarrollar

actividades a favor de la primer infancia, la

inclusión de e inversión en niños para la agenda

política y social

IV. Abogacía – Comunicación- “lluvia de

ideas” – Inversión en niños

Fechas: (Alianzas estratégicas)

- 16 -

ANEXO 3

Estrategia Hemisférica de Comunicación Social, Abogacía y Socialización

Plan de Trabajo Continuo - listado de actividades

Preparado en base a los aportes del Asesor Sr. Salvador Herencia -- Reunión “lluvia de ideas”

ACTIVIDADES CONTINUOS –Herramientas de Comunicación Interna

Línea de acción Actividades Acción –

Seguimiento

Fecha

límite

Comentarios Responsable

1. Diagnóstico Hacer un mapeo general para

identificar a las entidades

comprometidas con la primera

infancia en cada país (Estado, ONGs,

redes, líderes comunitarios)

Cada País y o

Sub Región

Marzo

Actualización

de base de

datos.

Cada país

Realizar encuesta para saber qué

socios estratégicos ya están

trabajando en Campañas o procesos

de comunicación con el tema de

Primera Infancia.

Cada País

Febrero

Diseñar una

encuesta con

preguntas

especificas

Equipo OEA

Tener una análisis y/o survey sobre

el nivel de conocimiento y/o

compromiso que tienen los medios y

o comunicadores de los medios

Muestra sub

regional

Febrero/

Marzo

Encuesta –

Muestra

especializada

(Ver experien-

cia ANDI)

Equipo OEA

Hacer un análisis de las principales

experiencias y materiales de

comunicación como base para el

diseño estratégico de la propuesta de

Comunicación.

Selección de

prototipo de

campañas

Febrero

Equipo de

trabajo

OEA/Países

Equipo OEA

Organizar eventos “Brainstorming”

creativos Involucrando a

comunicadores de los diferentes

sectores, con su contribución lograr

posicionar el tema en la agenda de

cada país.

Sub Regional

(4 reuniones)

Febrero a

Abril

2009

Equipo de

trabajo Países

Equipo OEA

con Países

2. Puntos de

Acción

Desarrollo de Estrategia de

comunicación “Paraguas – con

cobertura e incidencia Subregional –

País”

Matriz

definida en

reunión

Diciem-

bre/Febre

ro

Indicar su

desarrollo con

presencia de

Aliados

Estratégicos

Equipo OEA

+ Equipos de

Países

3. Plan de Trabajo

Continuo

Dónde, cuándo, cómo –la inclusión de,

e inversión en niños para la agenda

política y social

Desarrollar plan de acción,

a. Etapa de

Sensibilización

y /o

posicionamient

o del tema Inv.

Enero/

Marzo

Desarrollo de

plan en

términos de

proceso (2 a)

Equipo OEA

- 17 -

definiendo etapas de

implementación. y pasar a una fase

de desarrollo creativo de las ideas y

del mensaje o mensajes que iremos

a socializar.

b. Sustentación

del tema y

muestra de

resultados

ejemplos

Buenas

practicas

c. Consolidar y

ampliar la

propuesta

4. Desarrollar

Paquetes (KITS)

de información y

comunicación

- Marco para la Acción (Framework for

action): Documento que posicione el

tema con claro mensaje (Multimedia)

- Kit Preguntas y Respuestas

- Testimonios y buenas prácticas

- Desarrollo de MENSAJES clave para

socializar con Medios y Agentes de

movilización

- Sistema Web y Base de datos – Blogs

etc.

Definir su

contenido de

acuerdo al tipo

de audiencia

Febrero/

Marzo

Equipo OEA

5. Marca –imagen

visual

Desarrollo creativo del Concepto y

diseño de marca (BRAND).

Desarrollar

Informe

(Briefing) para

Agencia

Febrero-

Marzo

Recurso

Externo

Abogacía Comunicación

1. Mapa final de

eventos y

oportunidades

Calendario de eventos y actividades

estratégicas a utilizar para poner en la

agenda social y Política el tema

Mapa con

eventos,

elecciones,

fiestas,

conmemoración

entre otros

Diciembre

Marzo

Crear

mecanismos de

coordinación y

seguimiento

Internos,

externos

recursos/

Aliados

Planes Futuros

Mecanismos de

Apoyo al

desarrollo de la

estrategia de

comunicación

Formación de Grupo consultivo - Tarea

para el desarrollo de la propuesta, su

seguimiento, implementación y

evaluación

Grupo

consultivo de

referencia,

apoyo al equipo

de

comunicación.

Enero

Diciembre

Grupo

permanente y

que puede ser

virtual

OEA y Grupo

Consulta de

Países

Relación de los

medios de

comunicación

Plan de actividades A definir Abril

Inversión en la

primera Infancia

Campaña de comunicación Regional Simposio sobre

transiciones en

Valparaíso,

Chile

27-29 de

mayo de

2009

Solicitar a la

JUNJI que

desarrolle este

proceso

OEA TEAM

PAISES

Asuntos administrativos – A DEFINIR EN OEA / y EN LOS PAISES/

Presupuesto y costo

de comunicación

Recursos Humanos

Lista de donantes

- 18 -

ANEXO 4

LISTA DE PARTICIPANTES

“Expansión del Compromiso Hemisférico por la educación de la primera infancia a través de la

tecnología y las redes de comunicación”

04 AL 06 DE AGOSTO 2008 LIMA-PERÚ

1. OEA (Coordinación General)

Lenore Yaffee García, Directora de Educación y Cultura, DEC/OEA [email protected]

Gaby Fujimoto, Especialista Senior de Educación [email protected]

2. Colombia

Diana Pedraza – Diario El Tiempo, [email protected]

3. Chile

Claudia Leiva – JUNJI – [email protected]

4. Perú

Regina Moromizato, PUCP- Proyecto Niños de la Amazonía, [email protected]

Maribel Córmack, Presidenta de la Red Nacional de Promoción de la Infancia,

[email protected]

Erika Dunkelberg, consultora. [email protected]

Isaac Canales, Universidad Mayor de San Marcos, [email protected]

María Teresa Mosquera, Directora Ejecutiva de Acción por los niños,

[email protected]

Consuelo Ramos – Acción por los niños, [email protected]

Yuri Suárez, Oficina de Comunicaciones Programa Nacional Wawa wasi – MIMDES,

[email protected]

María Teresa Moreno, Especialista – Programa Nacional Wawa wasi – MIMDES

[email protected]

María Julia Tagle, Programa Nacional Wawa wasi – MIMDES

5. Jamaica

Sue Anne Wallace, [email protected]

6. Suriname

Stephani Kasketti

7. Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI), España

Juan Sánchez, Presidente de la AMEI, [email protected]

8. UNICEF

Rebeca Carrión –Panamá, [email protected]

Salvador Herencia, Italia – Innocentti. [email protected]

- 19 -