proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

11

Click here to load reader

Upload: formadorm

Post on 04-Jul-2015

50 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Proyecto de Aula Pausedonia Alto como mejorar los niveles de Agresividad

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA BASADA EN LAS TIC PARA BAJAR LOS NIVELES DE AGRESIVIDAD DE LOS ALUMNOS DE OCTAVO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA LA MARÍA DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Docentes Invitados Institución Educativa La María

IVETH DEL SOCORRO DE LA ASUNCION CASTRO INES DEL CARMEN CASTRO CASTAÑEDA

JUAN CARLOS ORTIZ MONSALVO LIDA MARIELA TEJADA TOVAR

LUIS ALFONSO MONSALVO CARBONO

Institución Educativa Isabel de la Trinidad Sede Educativa Escuela Rural Mixta Pausedonia Alto

Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic

Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena

2014

Page 2: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

TITULO: CONVIVENCIA ESCOLAR UN RETO DE TODOS…..

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

La comunidad educativa de la Institución Educativa “La María” está compuesta por los siguientes estamentos:

Estudiantes Matriculados, Padres y Madres de familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad, acudientes debidamente autorizados (Decreto 1286 de Abril 2005). Los docentes vinculados que laboren en la institución. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. Los egresados organizados para participar. Los Estudiantes Se considera Estudiante al niño(a) y/o joven cuyos padres de familia y/o representante legal, acudientes, optan libremente por elegir a nuestra Institución para recibir una formación fundamentada con las exigencias del Ministerio de Educación Nacional y que ha cumplido con todos los procesos y requisitos de la matrícula; aceptando las normas, derechos y compromisos establecidos en el Manual de Convivencia, legalizando su pertenencia a través de la firma del Contrato de Servicio Educativo Compartido, el cual será renovado anualmente. El estudiante y el Padre de Familia o acudiente en el transcurso del año lectivo, previa y oportuna información a las Directivas del Plantel, podrá decidir el retiro voluntario de nuestra institución, igualmente el consejo directivo del plantel podrá optar por la cancelación y/o no renovación del contrato de matricula previo seguimiento y cumplimiento de un debido proceso de conformidad con lo establecido en el manual de convivencia en cualquier momento del año académico. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del ámbito educativo es conocida la diferenciación entre estudiantes en edades preadolescentes y adolecentes como si fueran parte del que hacer educativo, pero lo cierto es que es una problemática que más se ve reflejada en todos los entornos educativos. Muchos jóvenes son más eficaces al juzgar a sus amigos que así mismo. En efecto muchos de ellos y ellas llegan al colmo de lo irreal cuando tratan de evaluar sus propios rasgos de personalidad. Sin embargo es obligación de cada docente velar por los intereses y necesidades de sus estudiantes es decir buscarle herramientas pedagógicas que le permita a ellos y ellas analizarse a si mismo y enfrentarse con la realidad se sus aptitudes y debilidades, defectos y virtudes, un trabajo de esta índole trae consigo, evidentemente, ciertas decepciones. Pero trabajar en ello y lograr los éxitos deseados es satisfactorio.

Page 3: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

Dada la extraordinaria importancia de este tema se hace necesario implementar una propuesta pedagógica titulada convivencia escolar un reto de todos donde se pretende que las tic en compañía de otras áreas del saber sirvan como elemento facilitador dentro de todos los procesos de enseñanza aprendizaje, además a que contribuyan a mejorar la convivencia escolar como una herramienta eficaz para el manejo y uso del tiempo libre. PREGUNTA PROBLEMA

¿De qué manera podrían las tic ser un elemento facilitador para mejorar la convivencia escolar en los estudiantes de octavo de la institución educativa la maría? OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la convivencia escolar en la I.E LA MARIA a través de

las tic como elemento facilitador dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Organizar y estructurar entornos sanos de aprendizaje a través de juegos cooperativos

Reconocer y aprovechar materiales que incentiven el desarrollo de auto aprendizaje

Reconocer y realizar procesos grupales a través de las tic en la creación de informes.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia ciudadana:

Veo que Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.

Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que yo inicialmente pensaba; también hay situaciones en las que alguien puede hacerme daño sin intensión.

Ciencias sociales:

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos…).

Compara y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco.

Ética:

Practico buenos modales y comportamientos adecuados en mi entorno social inmediato (Competencia humanística y temperamental)

Page 4: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

Soluciono mis diferencias de pensamiento con los demás por medio del dialogo (competencia comunicativa frente a la resolución de conflictos)

Educación física:

Experimento y domino las habilidades motrices en la resolución de los problemas que surgen en el juego y las actividades (Competencia perceptivo motriz)

Utilizo las prácticas deportivas y recreativas como medio para la formación. (Competencia fisicomotriz).

Tecnologías e Informática:

Identifico y formulo problemas propios del entorno susceptibles de ser resueltos a través de soluciones tecnológicas y reconozco las causas que los originan.

Evalúo, clasifico y selecciono.

Identifico la influencia de factores ambientales, sociales, culturales, económicos en la solución de problemas.

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Convivencia Escolar La convivencia escolar refiere a la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. La convivencia escolar es a la vez un desafío y un aprendizaje. Un aprendizaje, pues supone una enseñanza que está íntimamente ligada con el proceso educativo de la persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y familiar donde se ha desarrollado. La convivencia se aprende y se practica en el entorno familiar, en la escuela, en el barrio, en el mundo social más amplio. Tiene que ver con la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros; con la tolerancia. Por eso, la convivencia vivida y experimentada en la institución escolar es el germen del ejercicio de la ciudadanía y de la democracia. Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de la paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respecto y cuidado de sus derechos y sus deberes. Desde esta perspectiva, el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en el aula, en los recreos, en el deporte, en los actos oficiales, donde los adultos tienen una responsabilidad central ya que se constituyen modelos para niños, niñas y jóvenes. Los estudiantes, al ser personas en proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los adultos en la interrelación, en

Page 5: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

la resolución de los conflictos y en el manejo de su agresividad. El clima escolar es un indicador del aprendizaje de la convivencia y es una condición para la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes, establecidos en el currículum nacional. Pero es importante tener presente que el clima escolar no se asocia exclusivamente con la disciplina y la autoridad, sino más bien con la conformación de un ambiente propicio para enseñar y para aprender, en el que se pueden identificar distintos componentes, entre los cuales se pueden mencionar:

La calidad de las relaciones e interacciones entre las personas (entre todos los miembros de la comunidad educativa)

La existencia de actividades planificadas en los diversos espacios formativos (aula, patios, bibliotecas, etc).

Un entorno acogedor (limpio, ordenado, decorado, etc).

La existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y conocida por toda la comunidad educativa.

La existencia de espacios de participación. Sin lugar a dudas, la disciplina es un componente central del clima escolar. Sin embargo, no debe ser entendida como una actitud de obediencia y acatamiento sin reflexión, sino más bien, como el cumplimiento de los roles que a cada miembro de la comunidad educativa le compete. Por ello, la indisciplina no debe ser mirada exclusivamente en relación a los y las estudiantes, sino también respecto de los adultos que forman parte de la comunidad escolar: docentes, padres, madres y apoderados, directivos, etc. Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los demás para alcanzar una meta común. Ahora bien, existen numerosos estudios que dan cuenta de una estrecha relación entre clima escolar y calidad de los aprendizajes. UNESCO establece que la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los y las estudiantes. La OECD por su parte, establece que el clima escolar tiene una incidencia mayor en el rendimiento escolar de los y las estudiantes, que los recursos materiales y personales o la política escolar del establecimiento. A nivel nacional, la estrecha relación entre clima escolar y rendimiento se establece –entre otros- a partir de los siguientes antecedentes: En escuelas con mejor puntaje SIMCE (sobre los 270 puntos) los y las estudiantes tienen mejor opinión respecto de una serie de indicadores de clima escolar, por ejemplo, de la relación entre profesores y estudiantes (Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar, MINEDUC et al., 2005). El clima escolar es la variable que más contribuye a explicar el logro de los estudiantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Valdés et. al, 2008).

Page 6: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

►Cómo se enseña y promueve la Convivencia Escolar A convivir se aprende, no es algo que venga inscrito. La convivencia constituye la esencia de las relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de otros: es, se hace y construye en la relación con demás, tanto, que su existencia depende de la relación con sus semejantes. De allí la importancia capital de aprender a convivir. Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familiar, en el barrio y también en el establecimiento educacional. La escuela es un lugar excepcional para aprender a convivir porque la misión principal de la institución escolar, además de enseñar contenidos, es enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario, tolerante. El grupo familiar también es vital para enseñar los valores que constituyen el núcleo de una formación ciudadana democrática y en paz. Por eso, es necesario aprender a expresarse, participar activamente, dialogar escuchando al otro, resolver las diferencias en forma armoniosa; esto es posible cuando la atención se pone en la formación integral de los y las estudiantes. Las normas que regulan la educación chilena se orientan en el camino de la formación integral. Estas orientaciones se materializan en el Marco Curricular nacional cuando prevé que la enseñanza conjunta de los Objetivos Fundamentales Verticales (asignaturas) y los Objetivos Fundamentales Transversales (valores morales, éticos y sociales) dan como resultado la formación integral de los y las estudiantes. ►Cómo abordar los problemas de Convivencia Escolar Para abordar los problemas de convivencia escolar es necesario aclarar que en la cotidianidad de la escuela / liceo, no todo lo que ocurre puede ser llamado violencia, agresión o bullying. En tal sentido, es conveniente comprender que en todo ser humano existe una cuota de agresividad natural, que es de orden instintivo, como una defensa ante una situación de riesgo, lo que se diferencia de una agresión desmedida o calculada para provocar daño a otro; a esto último, lo llamamos violencia. En el ámbito escolar, muchas veces los niños, niñas y jóvenes responden con cierto grado de agresividad a molestias pasajeras de sus compañeros ya sean de orden físico (un empujón, un manotazo) o de orden verbal (una mala palabra, una broma con doble sentido). En la mayoría de los casos no hay intención de causar daño ni alcanza a constituir un conflicto; es parte de la vida habitual de niños, niñas y jóvenes en pleno desarrollo físico, psíquico, emocional e intelectual.

Page 7: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

La agresividad tiene una base natural que no debe ser eliminada sino encausada, educada y formada conforme a principios y valores. El conflicto, es un hecho social imposible de erradicar, porque en todo grupo humano siempre habrá intereses diferentes: algunos semejantes, otros complementarios y otros sencillamente opuestos. No pensamos igual, tenemos diferentes visiones de la vida y de la sociedad, diferentes percepciones de lo que es mejor para unos y para otros; por eso surgen los conflictos: por diferencia de intereses. Un conflicto mal resuelto o no resuelto habitualmente deriva en actos de violencia. En este sentido, la capacidad de diálogo, de escucha verídica de los argumentos e ideas del otro, la empatía y la mediación, son mecanismos que ayudan a resolver conflictos pacíficamente. Una forma de violencia que ha hecho noticia el último tiempo es el bullying (matonaje o acoso sistemático entre pares). No todas las formas de violencia y/o de conflicto constituyen bullying ociberbullying (acoso mediante elementos de comunicación cibernéticos). Dado que sus efectos en la persona agredida son muy fuertes y las consecuencias del matonaje pueden tener secuelas psicológicas, emocionales e incluso físicas de largo plazo, hay que atacarlo de raíz. El matoneo requiere que los adultos de la Comunidad Escolar (padres, docentes, directivos, etc.) estén muy alertas, porque suele darse en un entorno de pactos de silencio entre acosadores, acosado y observadores. Los docentes deben estar alertas a los cambios de comportamiento de un o una estudiante, y diagnosticar pedagógicamente la situación sin presionar ni violentar a los supuestamente comprometidos, a fin de indagar si hay o no manifestaciones de violencia ocultas para tomar las medidas del caso, según se haya establecido en el reglamento correspondiente. ¿Cómo podemos mejorar la convivencia? En los últimos tiempos la violencia escolar se ha convertido en una de las principales preocupaciones del mundo educativo: hay actitudes y comportamientos inadmisibles que a menudo no sabemos cómo abordar. Superar la violencia implica cuestionar la manera de estructurar la convivencia en los centros y replantearla de forma global y sistémica en todos los espacios y actividades de cada instituto. Coexistir quiere decir “existir simultáneamente” . Traducido de la definición que da el “Diccionari General de la Llengua Catalana” Enciclopedia Catalana. El significado de concordia es el “estado de armonía que resulta del acuerdo de los sentimientos, de les ideas, etc. entre dos personas o más”. En un centro educativo se mueven muchas personas cada día, con objetivos comunes que hacen algo más que coexistir, pero no necesariamente con el acuerdo de sentimientos o ideas que exige la concordia. A medio camino entre la coexistencia y la concordia hay la CONVIVENCIA, la “acción de vivir juntos”. Para vivir conjuntamente y desarrollar los objetivos de unos y otros, deberemos interactuar, relacionarnos, llegar a acuerdos y, en definitiva,

Page 8: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

aprender a organizarnos de la forma que más favorezca a todas las personas involucradas, para lograr cada una sus objetivos. Un centro educativo es un centro de aprendizaje pero también un espacio de convivencia y educación para la convivencia. Con todo, y de forma paradójica, a menudo la educación para la convivencia queda relegada a pequeños ratos sustraídos de las horas de formación en asignaturas troncales. Mientras, los conflictos y las dificultades para resolverlos acaparan tiempo, energía y angustia de toda la comunidad. En resumen, hallamos que, por un lado no educamos suficientemente para la convivencia, mientras que de otro, hay indicios claros de que los instrumentos de los que actualmente disponemos para convivir pacíficamente, no responden a las necesidades de las personas del centro. En otras palabras, no dedicamos tiempo a educar para la convivencia, pero detrás del „no hay tiempo‟ perdemos mucho tratando de resolver conflictos cotidianos. Mientras no exista una voluntad sólida de estructurar de manera clara, consensuada y educativa la convivencia entre todas las personas de la comunidad, y en todos los espacios y tiempos del centro, será muy difícil de dar la vuelta a la situación. 1. Establecer unas normas de convivencias claras, concretas, realizables,

consensuadas, pocas y escritas en positivo. Es necesario, además, evaluarlas periódicamente, y deben de ser susceptibles de ser replanteadas en cualquier momento, en función de las necesidades del grupo o del centro. Finalmente, tiene que existir un procedimiento claro respecto a lo que ocurre cuando alguien se las salta.

2. Crear un buen clima de convivencia en el aula y el centro. Ello es posible si se promueve un código de convivencia fundamentado en el reconocimiento y la estima de uno mismo y las demás personas, la confianza mutua, la comunicación y la capacidad de cooperación. Esto se consigue a través del proceso de provención, es decir, del proceso por el que educamos en aquellas habilidades y herramientas que permitirán, al llegar un conflicto, que sepamos abordarlo de forma positiva y noviolenta. Es tan importante trabajar un buen clima en el grupo clase, como en el equipo educativo. ¿Cómo?

• Proponiendo y dinamizando acciones a favor de la convivencia. Organizando

una comisión de convivencia que disponga de un espacio y un tiempo propios para diseñar, promover y hacer seguimiento de las acciones emprendidas. Es importante que incluya la representación de todos los colectivos que conviven en el centro.

• Garantizando un buen trabajo de provención. Elaborar buenos planes de acogida y de acción tutorial.

Page 9: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

• Trabajando las habilidades sociales y de transformación de conflictos. Introduciendo metodologías cooperativas en el aula, donde las habilidades sociales se trabajen como objetivos explícitos, paralelamente a los contenidos académicos correspondientes. Programando, mediante el plan de acción tutorial, actividades para trabajar habilidades sociales.

• Generando espacios para la participación del alumnado. Consolidando la asamblea de clase como espacio de diálogo de grupo, y el consejo de delegados como órgano de participación del alumnado con responsabilidades concretas y poder de decisión.

• Responsabilizando al alumnado, creando programas de ayuda entre iguales y de mediación escolar como instrumentos de apoyo mutuo entre adolescentes.

• Trabajando la cooperación, el consenso y la participación a nivel de claustro. • Vertebrando el centro entorno a equipos docentes o educativos, y no sólo en

base a departamentos. Actualmente hay muchos más aspectos a coordinar referidos a la convivencia, metodologías y seguimiento educativo del alumnado, que no a las áreas de conocimiento.

• Atendiendo a la diversidad: trabajando en el aula en agrupaciones heterogéneas, tratadas de forma heterogénea, en las que cada cual pueda avanzar al ritmo de sus posibilidades.

• Repensando los tiempos y los espacios en función de criterios pedagógicos. 3. Estructurar instrumentos y recursos para la transformación noviolenta de conflictos.

4. Las normas en el aula o el reglamento de centro, pueden encontrar su equivalente

a nivel macrosocial en documentos como el Estatuto, la Constitución, o la Carta de las Naciones Unidas. Promover la convivencia en el aula puede considerarse como una experiencia de formación ciudadana, en la que se aprenden las habilidades para convivir en sociedad. Si educar para la convivencia en el centro presenta sus complicaciones, ¡imaginémonos como debe ser un entorno en el que las personas tienen edades, experiencias y necesidades todavía más diversas! ¿Cómo? • Educando (y educándonos) para el conflicto, aprendiendo a reconocer y a tener

en cuenta las necesidades de las otras personas. • Experimentar situaciones en las que se deban tomar decisiones, teniendo en

cuenta las opiniones y necesidades de cada persona (a través de dinámicas de negociación): La voz de todos y todas, Qué hacemos con la antigua fábrica?

• Animando a ser usuario de espacios de interrelación con personas diferentes (parques, asociaciones intergeneracionales como por ejemplo los castellers, etc.

• Fomentando la participación en espacios de decisión, dentro o fuera del centro.

Page 10: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

METODOLOGÍA

La estrategia metodológica del proyecto es el modelo basado en evidencias (MBE) de

afirmaciones y desarrollo de actividades.

Las actividades se irán realizando de acuerdo a las destrezas que el estudiante

despierte durante la ejecución del mismo y en cuatro etapas llamadas

FASE I Inicial

FASE II Sensibilización FASE III Ejecución FASE IV Evaluación

1. Se captará la atención del estudiante mediante la búsqueda de contenidos en

internet .

2. Posteriormente se organizarán conversatorios con los estudiantes sobre los

contenidos consultados en la web.

3. Realizaremos dramatizados a fin de incentivar una buena convivencia escolar.

4. Evaluaremos el desempeño del estudiante a través de la web.

RECURSOS

Internet

Computadores

Video beam

Cámara de Video

Cámara Fotográfica

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso constante y permanente que nos indica fortalezas y

debilidades durante el desarrollo del proyecto, permitiendo transformar y viabilizar las

fases y lograr los objetivos propuestos en el proyecto.

Page 11: Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)

República de Colombia

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO DE CIÉNAGA

Institución Educativa “La María” Aprobado mediante Resolución No. 288 de Nov. 19 de 2012.

Emanado de la Secretaria de Educación Municipal de Ciénaga –Magdalena

NIT.: 819.002.132-4 - Registro DANE No 347189000251

Dirección; Calle 1° N0. 14-45 Tel. 4242628

COMPONENTES VALORACIÓN

Bajo Básico Alto Superior

Ideas previas

Participación escrita y oral

Empoderamiento del proyecto

Conocimientos adquiridos en el proyecto

Autoevaluación y Heteroevaluación

Reflexiones y/o Retroalimentación

Además se utilizara un formulario en google Drive, donde se evaluara la capacidad de

comprender y producir material textual.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Octubre 2014

13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic

3. Diseñar las actividades didácticas. 4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido

BIBLIOGRAFÍA

“Conviviendo mejor en la escuela y el liceo” Mineduc.2010

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), en el que participaron 16 países de América Latina, incluido Chile.

OECD (2005): “Scool factors related to Quality and Equity results from PISA-2000”.