proyecto en valores en tic

25
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Upload: ie-liceo-caucasia

Post on 12-Apr-2017

157 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto en Valores en Tic

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Page 2: Proyecto en Valores en Tic

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

Liliana Patricia Salgado Tirado

1.2

Celular: [email protected]

1.3

Correo electrónico:

3135282947

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

LICEO CAUCASIA

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000301

1.9

Dirección: CRA 20 CALLE 22

1.10

Localidad/Comuna/sector: Via troncal

Page 3: Proyecto en Valores en Tic

3

1.1

Nombre del Docente 2

Carlos Romero Villanueva

1.2

Celular: [email protected]

1.3

Correo electrónico:

3006538952

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

LICEO CAUCASIA

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000301

1.9

Dirección: CRA 20 CALLE 22

1.10

Localidad/Comuna/sector: Via troncal

1.1

Nombre del Docente 3

Whasinton Apolinar Chávez Mercado

1.2

Celular: 3206759801

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: LICEO CAUCASIA

1.8

Código DANE: Principal

Page 4: Proyecto en Valores en Tic

4

1.9

Dirección: 105154000301

1.10

Localidad/Comuna/sector: CRA 20 CALLE 22

Via troncal

1.1

Nombre del Docente 4

Nestor Manuel Ramos

1.2

Celular: 3175029404

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

LICEO CAUCASIA

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000301

1.9

Dirección: CRA 20 CALLE 22

1.10

Localidad/Comuna/sector: Via troncal

1.1

Nombre del Docente 5

Sulmira Payares Aragón

1.2

Celular: 3127107941

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

LICEO CAUCASIA

Page 5: Proyecto en Valores en Tic

5

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000301

1.9

Dirección: CRA 20 CALLE 22

1.10

Localidad/Comuna/sector: Via troncal

Page 6: Proyecto en Valores en Tic

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Material descargable en PDF sobre las vocales

Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/SM/SM_L_G01_U01_L03.pdf

2 Animación de ciencias naturales

Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_2/S/S_G02_U03_L02/S_G02_U03_L02_03_04.html

3 Pizarra digital sobre las vocales

Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/L_G01_U01_L03/L_G01_U01_L03_05_01.html

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Pautas para comunicarnos mejor

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Liceo Caucasia

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia

Page 7: Proyecto en Valores en Tic

7

Docentes responsables: Liliana Patricia Salgado Tirado, Carlos Romero Villanueva, Washinton Apolinar Chávez Mercado, Nestor Manuel Ramos, Sulmira Payares Aragón

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Español Tema: Normas ortográficas

Grado: 4 Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la secuencia didáctica se explicará los usos más frecuentes de las normas ortográficas. El uso de las TIC será un medio para ilustrar y enseñar mejor. Se propenderá por la inclusión y la interacción social. También se socializará y se evaluará.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer algunas reglas básicas de las normas ortográficas.

Contenidos a desarrollar:

Uso de las mayúsculas

Uso de la B

Uso de la V

Uso de la H

Uso de la G

Uso de la J

Uso de la S y la X

Uso de la Y y LL

Uso de la R y RR

Uso de la M

Uso de D y de Z finales

Uso de C, Z y Q.

Competencias del MEN: Competencia lingüística

Estándar de competencia del MEN: Identifico y aplico el uso de las

mayúsculas Escribo correctamente Tengo apropiación del uso de las

letras Construyo textos con buen nivel

ortográfico Identifico fácilmente errores

ortográficos

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador y video beam Imágenes Revistas Tijeras Colores Hojas Lápiz Colbón

Page 8: Proyecto en Valores en Tic

8

2. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Se iniciará con la proyección de un cuento, el cual tendrá adrede, errores ortográficos, para experimentar si los alumnos perciben el error al realizar la lectura del mismo. Luego se procede a visualizar diferentes videos donde expliquen gráfica e innovadoramente las normas de ortografía. Después navegaran por la web, indagando más sobre el tema e identificando posibles errores en la ortografía de sus contactos en las redes sociales. Con la ayuda de los materiales, se subtitulará la imagen que escojan y la expondrán en hojas, decorándolas a gusto. Socializar y evaluar la actividad.

¡Preguntémonos! Realizar preguntas concernientes al tema, para lograr una inmersión de los alumnos en el tema.

¡Exploremos! Revisar e identificar los errores ortográficos del cuento Observar los videos propuestos para la clase. Identificar y analizar errores en los textos que encuentren en la web Revisar recursos audiovisuales

¡Produzcamos! Tomar imágenes y escribirles un titulo Armar frases y aplicar las normas ortográficas

¡Apliquemos!

Por subgrupos, escoger letras para exponerlas al grupo. Realizar una retroalimentación del tema Realizar un crucigrama con 10 palabras e intercambiar con los pares.

3. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, Normas ortográficas, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=KJsBG67_4LI

Este video explica paso a paso con ejemplos claros, las normas de ortografía de algunas letras.

Video 2, Uso de la R y RR, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=akHyim30pYU

En este video se explica el uso de la R y la RR por medio de la animación de un loro, el cual da ejemplos claros y sencillos para ser comprensibles por el público.

Video 3, “Uso de la H”, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=90t6tRSTfMI

Este recurso explica de una manera clara e ilustrada el uso de la H

Video 4, “Uso de las mayúsculas” tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=95nYRkETt90

Por medio d un dialogo entre dos personajes, se da la explicación animada del uso de las mayúsculas.

4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Inclusión Crucigrama

Page 9: Proyecto en Valores en Tic

9

Asimilación conceptual

5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Construcción de un texto para evidenciar la asimilación de las normas ortográficas Examen final

6. BIBLIOGRAFÍA

Video 1, Normas ortográficas, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=KJsBG67_4LI Video 2, Uso de la R y RR, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=akHyim30pYU Video 3, “Uso de la H”, tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=90t6tRSTfMI Video 4, “Uso de las mayúsculas” tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=95nYRkETt90 Estándares Básicos de Competencias, MEN

Page 10: Proyecto en Valores en Tic

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................X

• Secundaria............................................................................................

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................

• Cuarto...................................................................................................

• Quinto...................................................................................................X

• Sexto.....................................................................................................

• Séptimo................................................................................................

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

Page 11: Proyecto en Valores en Tic

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................X

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................

• Matemáticas..........................................................................................

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

Las culturas y costumbres de la comunidad proviene de diversos lugares del país, puesto que aquí se han radicado diferentes pobladores de muchas partes del país.

Socialmente, es un municipio que se le ve el desarrollo social, tiene infraestructura, empresas, urbanización, entidades educativas, entre otras.

El acceso a la conectividad es constante, cuenta con los servicios básicos, aunque estos son costosos.

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Los estudiantes obtuvieron buenos resultados en la prueba, puesto que la prueba les facilitó los aprendizajes de la temática.

De esta manera, quedó evidenciado que la prueba propende por incentivar mayores aprendizajes y mayor asimilación de los contenidos.

Page 12: Proyecto en Valores en Tic

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). En Tic hay valores

Descripción del proyecto:

Con el proyecto educativo Valores en tic mejoraremos la empatía en valores a través de las tic en nuestra comunidad educativa

Con este proyecto educativo “En Tic hay valores”, se busca mejorar la práctica de valores de los alumnos de 5º y con ello mejorar las relaciones sociales y la convivencia escolar, así como incidir en el desarrollo de una personalidad integral.

Problema de aprendizaje:

(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

La práctica de valores, está deteriorada y las relaciones que se tejen en los alumnos de esta escolar, son un claro ejemplo de ello. Existe mucho irrespeto e intolerancia, así mismo, se ve mucha hostilidad en el trato entre alumnos, y en ocasiones termina en golpes y situaciones con un alto contenido de violencia.

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿De qué manera se puede formar en valores con la ayuda de las Tics?

Page 13: Proyecto en Valores en Tic

13

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Contribuir a la Formación en valores a los alumnos de 5º con la ayuda de las Tics

Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Investigar sobre el tema de los valores. Formar equipos de investigación y asignarles un valor que deben representar escogiendo una técnica didáctica activa. Realizar campañas de sensibilización en valores a nivel institucional. Dramatizar casos que representen la práctica de valores. Recurrir a juegos para dinamizar el tema. Hacer uso de las Tics y todas sus beneficios, para ampliar el tema y difundirlo.

Comprendo la importancia de la práctica de valores para el desarrollo personal y social.

Comprendo la importancia de la valoración de sí mismo, como medio de crecimiento personal, familiar, en su ámbito escolar y en su entorno.

Page 14: Proyecto en Valores en Tic

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

20 horas

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Leer y escribir

Saberes previos Conocimiento previos sobre internet

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos

digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Modos de vidas

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: Liceo Caucasia

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia

Docentes responsables: Liliana Patricia Salgado Tirado, Carlos Romero Villanueva, Washinton Apolinar Chávez Mercado, Nestor Manuel Ramos, Sulmira Payares Aragón

Departamento: Antioquia

Page 15: Proyecto en Valores en Tic

15

Área de conocimiento: Ciencias Sociales Tema: EL CAMPO Y LA CIUDAD

Grado: 4º Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la secuencia didáctica se desarrollará la temática de la vida en el campo y la ciudad. Las Tics, se convierte en una aliada estratégica de esta unidad educativa. También se apoyará en la observación de los videos, dinámicas de grupos, mapas conceptuales, conversatorios y socializaciones.

7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar características específicas de la vida en el campo y la ciudad.

Contenidos a desarrollar:

Diferencias entre los paisajes.

Trabajos del campo y la ciudad.

El campo y la ciudad se necesitan.

Problemas del campo y la ciudad.

Competencias del MEN: Relaciones espaciales y ambientales

Estándar de competencia del MEN:

Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales).

Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación.

Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).

Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador y video beam Cartulina Marcadores

8. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Observar los siguientes videos: Video 1, EL CAMPO Y LA CIUDAD. Segundo grado de primaria. Audio editado del libro de texto gratuito, tomado de youtube,

Page 16: Proyecto en Valores en Tic

16

https://www.youtube.com/watch?v=y1IZW-x_nRs

Video 2, La vida en el campo y la ciudad, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=CZjGIZZ56hA

¡Preguntémonos! Se inicia la etapa de preguntémonos, con la pregunta clave qué es el campo y qué es la ciudad? Cuáles son las diferencias que hay entre el campo y la ciudad? Qué beneficios hay entre un ámbito y otro?

¡Exploremos! Visualizar y explorar contenidos, concernientes al tema, visitar diversas páginas que me den información acerca del tema. Realizar un paisaje natural y uno urbano, con la herramienta Paint. Compartir la información para reforzar aprendizajes.

¡Produzcamos! Hacer un listado de las características que se encuentran en el campo y las de la ciudad. Realizar una recopilación de imágenes del campo y de la ciudad. Realizar un texto donde describa, las razones por las cuales las personas emigran a la ciudad y viceversa.

¡Apliquemos!

Establecer diferencias entre el campo y la ciudad. Analizar cuáles son las ventajas de vivir en el campo y la ciudad Analizar las circunstancias socio políticas, que llevan a las personas a ser desplazadas del campo hacia la ciudad. Establecer la funcionalidad de un ámbito y de otro y qué pasaría si dejara de existir uno u otro. Socialización y exposición

9. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, EL CAMPO Y LA CIUDAD. Segundo grado de primaria. Audio editado del libro de texto gratuito, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=y1IZW-x_nRs

Video breve, que explica la vida del campo y la ciudad, con dibujos animados.

Video 2, La vida en el campo y la ciudad, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=CZjGIZZ56hA

Video que explica, haciendo una comparación entre situaciones del campo y la ciudad, acompañados con imágenes de situaciones reales de los hechos de cada ámbito.

10. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Conceptualización de los términos Trabajo de grupo

11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen final

Page 17: Proyecto en Valores en Tic

17

12. BIBLIOGRAFÍA

Video 1, EL CAMPO Y LA CIUDAD. Segundo grado de primaria. Audio editado del libro de texto gratuito, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=y1IZW-x_nRs Video 2, La vida en el campo y la ciudad, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=CZjGIZZ56hA Estándares Básicos de Competencias, MEN

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Los valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento

en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a

preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

También son fuente de satisfacción y plenitud.

Calidad humana: La calidad humana es el conjunto de atributos que generan

un comportamiento positivo en los trabajadores del sector público, lo cual aplicado

al desarrollo de sus actividades permitirá alcanzar una mejora del trato, lo que redundará en

confianza y seguridad en el usuario del sector público.

La calidad humana debe ser el instrumento facilitador de la mejora del trato al usuario del

sector público. El trabajador público, antes que competencias técnicas necesita estar dotado

de calidad humana para prestar sus servicios a los usuarios. De nada vale un trabajador

capacitado, entrenado, perfeccionado, si no tiene calidad humana. La calidad humana se

refleja en la persona. La calidad humana es lo que trasciende en las personas. Las calidad

humana es lo que se evidencia en la relación de las gentes, por tanto, todos debemos estar

dotados de este importante instrumento del comportamiento humano.

Convivencia escolar: La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en

un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la

diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los

puntos de vista de otro y de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar

es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la

comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y

apoderados, sostenedores.

En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios

formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la

biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de

Page 18: Proyecto en Valores en Tic

18

Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (Consejo Escolar, CCPP, CCAA, Consejo

de Profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad de toda la

comunidad educativa.

Socialización: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que

resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino

también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una

ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del

influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo

adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la

respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la

cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de

generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan

sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social

y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

Formación integral: Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo,

permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada

una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa,

estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es

decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el

cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.

Compañerismo: Es el vínculo que existe entre compañeros. Los compañeros, por su parte,

son las personas que se acompañan para algún fin, formando algún tipo

de comunidad, cuerpo o equipo.

Solidaridad: La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de

entregarse a otros individuos pensando en estos como semejantes; es decir, poder compartir

un hogar, alimentos, sentimientos, etc, con otro ser vivo sin pensar en su situación

económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material.

Comunicación asertiva: La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara

lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de

sus interlocutores. Para esto, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones,

derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.

La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse,

a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones con las demás personas. Así se aumentan las

posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo abordar los

conflictos.

Page 19: Proyecto en Valores en Tic

19

La personalidad: Es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de

características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los

individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. El concepto

puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio

conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a

lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes

situaciones posee algún grado de predictibilidad

Page 20: Proyecto en Valores en Tic

20

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Percepción y sensibilización de los estudiantes

X X

Nombre de la actividad: Campaña de valores

X X X X X

Nombre de la actividad: Estrategias de aprendizajes por medio de grupos y Tics

X X X

Nombre de la actividad: Evaluación del proceso

X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

http://www.monografias.com/trabajos81/calidad-humana-y-buen-trato-sector-publico/calidad-

humana-y-buen-trato-sector-publico4.shtml

http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_contenido=138

03

http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml

http://www2.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_(sociolog%C3%ADa)

http://definicion.de/companerismo/

http://www.competenciaslaborales.net/es/comunicacion_asertiva.html

Page 21: Proyecto en Valores en Tic

21

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Page 22: Proyecto en Valores en Tic

22

Page 23: Proyecto en Valores en Tic

23

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 difundir masivamente 1 desarrollo de competencia tecnológica.

2 elaborar Redas y campañas de sensibilización

2 desarrollo de competencias investigativas y de gestión

3 organizar cronograma y actividades 3 acceso a internet, infraestructura y equipo

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

El proyecto influyó positivamente en la formación de los estudiantes, reflejándose en las relaciones interpersonales de los estudiantes y la convivencia escolar.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

El proyecto es una herramienta eficaz para generar valores en los escolares, ya que permite dinamizar los procesos educativos de una manera motivacional, innovadora y didáctica. Las Tic aportaron muchos conocimientos y generaron muchos aprendizajes, los cuales los alumnos interiorizaron mejor, por la diversidad de recursos que les permitió ver la información en forma interactiva, dramatizada o conceptualizada. Esta área y el tema, abonan el enfoque del desarrollo humano y se requiere profundizar al respecto, utilizando las Tic, la construcción social, la didáctica y el trabajo en equipo.

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

El proyecto se difundió mediante la página web de Slide Share y mediante los correos electrónicos.

Page 24: Proyecto en Valores en Tic

24

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.

Page 25: Proyecto en Valores en Tic