proyecto el mes de la tradición-

7

Click here to load reader

Upload: nelita77

Post on 19-Jun-2015

7.604 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROYECTO: "EL MES DE LA TRADICIÓN"

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto  el mes de la tradición-

PROYECTO: “El mes de la Tradición”

NOMBRE: Recavarren, Marianela Andrea

MATERIA: TICS (Tecnologías de la Información y la

Comunicación)

DOCENTE: Mónica Gómez

Page 2: Proyecto  el mes de la tradición-

Duración: 1 mesSala: 5 años Fundamentación: “La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, en el arte y se conservan a través del tiempo.En Argentina el Día de la Tradición es el 10 de Noviembre, en Memoria de nuestro poeta más tradicional, creador del Martín Fierro: José Hernández.”A partir de la curiosidad de los niños y la importancia de que sepan que es la tradición y las costumbres de nuestro País “Argentina”. como lo son el mate, las danzas folklóricas, las comidas típicas, los juegos y la vestimenta. surge como punto de partida este tema tan amplio Y por sobre todo, que cosas a lo largo del tiempo han perdurado y cuales han ido cambiando.

Objetivos: Que el niño logre :

● iniciarse en las experiencias artísticas, conectándose consigo mismo, con los otros y con la cultura para aprehender y recrearla de acuerdo a sus posibilidades, basándose en el respeto por las diferencias.

● Obtener experiencias que estimulen el deseo de descubrir, explorar, crear, para ampliar y resignificar las fronteras a través de juegos, cuentos, canciones, imágenes, danzas.

● A través del juego, aprender el contenido cultural, incentivando su presencia en las actividades diarias.

● Conocer, preguntar y buscar información sobre la realidad social, natural y tecnológica.

● Desarrollar conductas de escucha activa y construcción de sentido a partir de distintos mensajes o relatos.

● Disfrutar de la Literatura a partir de su valor creativo, lúdico y estético y como modo particular de construcción de la realidad.

Page 3: Proyecto  el mes de la tradición-

Contenidos: Área: “Entramado Social, Natural y Tecnológico”

● Reconocimiento y exploración de los diversos medios masivos de comunicación presentes en la actualidad (internet, power point, entre otros).

● Comparación entre las sociedades pretéritas y las contemporáneas, a través de la identificación de semejanzas y diferencias. (vestimentas, juegos).

● Resignificación de lo cercano y lo lejano a partir de la caracterización y conocimiento de las formas de uso de los medios masivos de comunicación.

Área: “Lenguajes Artísticos”

● Representación y participación en diálogos corporales, musicales a través de la danza.

● Verbalización de las emociones y opiniones provocadas por una imagen producida. Participación en experiencias que requieren la escucha atenta por periodos crecientes de tiempo, de sonidos, canciones y músicas en vivo.

Área: “ Prácticas del Lenguaje”● Valorar la lectura como fuente de placer, información recreación y

transmisión de la cultura.

● Escuchar textos literarios leídos por el docente.

● Participar en conversaciones sobre el texto literario leído, aceptar opiniones diversas.

El Producto: Mediante todo lo aprendido en el transcurso del mes de la tradición, los niños con ayuda de la seño, los directivos y los familiares, realizarán un festival de cierre por el “Día de la tradición”, donde expondrán todos los

Page 4: Proyecto  el mes de la tradición-

conocimientos que fueron adquiriendo sobre todo lo que enmarca la Tradición, como la vestimenta, la música, la danza, los juegos, el trabajo rural, entre tantos otros.

Acciones:

● Mediante el cuento “Fede quería saber”.En base a el mencionado se hará alusión al tema central sobre: ¿que es la tradición?

● Éste surgirá como punto de partida para que a través de un relato narrado por la maestra, conozcan quién fue Martín Fierro y qué relación tuvo con el día de la tradición.

● A través de una computadora, con parlantes, escuchamos en la sala una canción llamada “Tradiciones de mi Pueblo”.

● Realizamos una ronda, intercambiando ideas y opiniones sobre la canción.● Basándonos en la misma, investigamos sobre los gauchos, la vestimenta y

los juegos. y qué cambios y/o diferencias han perdurado o no a lo largo del tiempo.

● En la sala realizamos una encuesta para que los niños lleven a sus casas, y sus familias puedan contestar. ¿cuales son las comidas típicas de argentina?. ¿Pueden describir una receta de alguna comida?. ¿que saben del mate en casa?,¿saben como se prepara?.

● Comparamos en la sala todas las recetas de comida enviadas por los padres y seleccionamos una, para que luego los padres asistan a la sala y nos enseñen cómo hacerla. Respecto del Mate, también seleccionamos una de las formas de preparación que hayan enviado los padres, visualizando en un power point, la forma de preparación correcta y los recaudos que se deben tener en cuenta sobre el agua, la bombilla, entre otros.

● Buscamos en internet, información sobre el trabajo que se realiza en la zona rural, y luego miramos imágenes en el proyector, donde se muestre la esquila de ovejas, personas ordeñando vacas, cosechando, y fiestas populares como “La Vendimia”.

Page 5: Proyecto  el mes de la tradición-

● Luego se seleccionan imágenes en google y con ayuda de una impresora del jardín, se imprimirán dibujos para colorear sobre cualquier tema de la tradición, como los trabajos en la zona rural,los gauchos, las chinas, el mate, las comidas típicas, entre otras, (a elección de cada niño).

● Se invita a los niños a que conozcan el programa Jclic, para que luego armen rompecabezas de gauchos, entre otros (los cuales están dentro del programa), y fueron creados por la seño de la sala. Podrán armarlos en grupos, es decir, cada una computadora, dos o tres niños.

● Se les preguntará a los niños si conocen sobre la danza tradicional que se baila en nuestro País, y luego se invita a la seño de música para que les enseñe y/o explique cuales son las mismas, y a que género musical pertenecen estas danzas.

● Con ayuda de un video que muestre la coreografía de una danza y la vestimenta de bailarines de folklore, la seño del área de música, los ayudará y guiará para bailar aquella que hayan elegido (ej: un gato, chacarera, carnavalito, bailecito, etc).

● Todas las actividades que se llevaron a cabo referidas a la tradición serán subidas al blog, con lo cuál los niños podrán ver todo lo que han realizado, como los power point, las imágenes para colorear, el software, etc. A su vez esto será compartido con las seños de las otras salas, las cuales podrán visualizarlo en su blog y verlo junto con los niños de su correspondiente sala.

● Como actividad final, se realizará un festival por el día de la tradición, en el jardín, donde los niños podrán exponer todo lo aprendido y visto sobre el tema. habrá música folklórica (entre ellas, la que se escuchó en la sala “Tradiciones de mi Pueblo”), entre tantas otras. Habrá stands con las comidas típicas y también Mate, los juegos de antes y la vestimenta típica de los gauchos y las chinas y los cambios que han acontecido hasta la actualidad sobre ello. Las imágenes seleccionadas y coloreadas por los niños, sobre los trabajos en la zona rural, y los distintos videos observados en la sala.

Como cierre del festival, los niños bailarán la danza folklórica seleccionada por ellos :“El gato” (con la vestimenta que caracteriza a dicho baile).

Page 6: Proyecto  el mes de la tradición-

Materiales y Recursos:

● Cuento “Fede quería saber”● computadora● parlantes● proyector● Canción “Tradiciones del Pueblo”● Encuestas● Power Point● conexión de internet● Programa Jclic● Música de folklore● vestimenta para el festival● Comidas típicas● Mate● Impresora● dibujos impresos para colorear● stands

Evaluación: Durante el transcurso y/o desarrollo de cada una de las actividades, se evaluará y se tendrá en cuenta los procesos de adquisición de aprendizaje de cada uno de los niños, su participación en forma tanto individual como grupal, la escucha atenta en determinadas actividades, la participación en las actividades y los conocimientos que adquirirán.En este recorrido de actividades, se acompañará y guiará a los niños en todo momento para que se sientan acompañados y cada uno de ellos logre disfrutar de este trabajo.

Page 7: Proyecto  el mes de la tradición-