proyecto el aguila; ejemplo de exploraciÓn con … · en junio del mismo año como consultor de...

42
Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso Especialidad: Geología 1 PROYECTO EL AGUILA; EJEMPLO DE EXPLORACIÓN CON FINAL EXITOSO Especialidad: Geología José Pérez Reynoso Ingeniero Geólogo Enero 2012

Upload: nguyendat

Post on 10-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 1

PROYECTO EL AGUILA; EJEMPLO DE

EXPLORACIÓN CON FINAL EXITOSO

Especialidad: Geología

José Pérez Reynoso

Ingeniero Geólogo

Enero 2012

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 2

PROYECTO EL AGUILA; EJEMPLO DE EXPLORACIÓN CON FINAL

EXITOSO

Contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN. ........................................................................... 4

2.1 Localización y Acceso............................................................................................................ 4

2.2 Antecedentes históricos. ...................................................................................................... 5

3. MARCO TECTONICO REGIONAL. ...................................................... 5

4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL DISTRITO ................................ 7

4.1 Domos.- ............................................................................................................................... 8

5. YACIMIENTO MINERALES.- ........................................................... 13

6. CONTROL ESTRUCTURAL DE LA MINERALIZACION.- ......................... 14

6.1 Manto El Águila: ................................................................................................................. 15

6.2 La Arista y La Baja.- ............................................................................................................. 17

7. DESARROLLO DEL PROYECTO.- ..................................................... 26

ANEXO DE IMÁGENES .......................................................................... 39

Bibliografía. ........................................................................................ 42

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 3

1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto se ubica en la porción Sur-Oriental del Estado de Oaxaca, en

el Municipio de San Pedro Totolapam, Distrito de Tlacolula.

En el libro “Las Minas de México” escrito por J.R. Southworth y

publicado en 1905, se menciona en la página 172 que “El Distrito de

Tlacolula” tiene como principal producto la plata. A pesar de ser

enteramente nuevo el descubrimiento de las mineras de Santa Catarina,

ya sus productos netos pasan de $1,000,000.00 de pesos y es el lugar

donde se han encontrado los metales más ricos de México, pues han

llegado a tener hasta 18,000 Onzas de plata por tonelada.

En la zona de El Águila existen numerosos vestigios de minería a

pequeña escala, existe también los restos de una planta de beneficio por

amalgamación para no más de 10 ton/día.

En febrero de 1997 realice un trabajo de reconocimiento en la zona, la

cual me pareció contenía un importante potencial, ya que la oxidación y

silicificación son muy fuertes, los resultados de los análisis mostraban

también valores muy atractivos. En junio del mismo año como consultor

de Minera de Cordilleras, SA de CV. Se llevó a cabo un muestreo de

orientación de vetas y mantos, tomándose la decisión de denunciar la

zona de El Águila obteniendo el Titulo de Exploración con fecha 11 de

marzo de 1998.

En el año del 2002 la Empresa Golden Trump Resources, SA de CV, filial

de Gold Resource Corp. adquiere los derechos de exploración y

explotación, iniciando los trabajos de campo en septiembre del mismo

año. Durante 2003 se continuaron los trabajos de exploración y se

solicitaron los permisos de SEMARNAT para iniciar un programa de

barrenación la cual inició en septiembre del mismo año.

Determinándose la existencia de un manto de cuarzo con espesor

promedio de 15 m. Longitud de 300 m. por un ancho de 200 m.

En el mes de Julio del 2010 se declaró producción comercial, el primer

embarque de mineral se efectuó el 15 de Agosto. Con el objeto de llegar

a un buen arreglo con las comunidades, la Empresa realizó una serie de

programas de apoyo e infraestructura para la población.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 4

2. INTRODUCCIÓN.

2.1 Localización y Acceso.

El proyecto se ubica en la porción Sur-Oriental del Estado de Oaxaca,

aproximadamente a 70 Km. En línea recta de la Ciudad de Oaxaca, en el

Municipio de San Pedro Totolapam, Distrito de Tlacolula. Estado de

Oaxaca. Con una altura promedio de 1,200 m. sobre el nivel del mar

El acceso es a través de la carretera Federal No. 190 hasta el Km. 115

lugar donde se encuentra el poblado de San José de Gracia, desde

donde parten varios caminos y brechas hacia el proyecto. El tiempo de

recorrido es de 1:30 Hrs. A partir de la Ciudad de Oaxaca (Fig. 1).

Fig. 1 Croquis de localización del Proyecto “El Águila”

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 5

2.2 Antecedentes históricos.

El antecedente minero bibliográfico más antiguo de la zona del proyecto

fue en el libro Las Minas de México escrito por J.R. Southworth y

publicado en 1905. En él se menciona en la página 172 que “El Distrito

de Tlacolula, en los Municipios de Totolapam, Santa Catarina, Quiatoni,

Quiechapa y San Carlos, siendo las principales minas de ésta zona,

Altagracia, La Soledad, La parada de San Ignacio y sus anexas. En las

que el principal producto es la plata, todos los minerales ricos se

exportan y los de poca ley se han beneficiado en la Hacienda de

Totolapam. A pesar de ser enteramente nuevo el descubrimiento de las

mineras de Santa Catarina, ya sus productos netas pasan de

$1,000,000.00 de pesos y es el lugar donde se han encontrado los

metales más ricos de México, pues han llegado a tener hasta 18,000

Onzas de plata por tonelada, siendo frecuente encontrar metales con

4,000 y 5,000 Onzas por tonelada.”

En la zona de El Águila existen numerosos vestigios de minería a

pequeña escala con tiros de hasta 220 m. (tiro San Carlos) de

profundidad y desarrollos de hasta 1,000 m. en varios niveles, existe

también los restos de una planta de beneficio por amalgamación para no

más de 10 ton/día. Probablemente construida a finales del S.XIX.

Todavía se puede apreciar parte del acueducto que suministraba el agua

para mover una rueda Pelton la que accionaba las rastras.

Posteriormente en los años 1978 a 1983, se construyó una pequeña

planta de flotación con capacidad de 20 Ton/día. Sobre las ruinas de la

planta antigua.

3. MARCO TECTONICO REGIONAL.

El proyecto se localiza en la Sierra Madre del Sur, dentro del terreno

Cuicatreco (R.L. Sedlock and Others) de acuerdo a los terrenos

Tectonoestratigráficos (Ortega, 1993). Que es un terreno inclinado hacia

el Oeste, a grandes rasgos se trata de un prisma limitado por fallas y

fuertemente deformado, compuesto por rocas de arco oceánico del

Jurásico y Cretácico, que estructuralmente sobreyace al Terreno Maya y

Subyace al Terreno Zapoteco. Representado por un conjunto de tobas,

lutitas negras y calizas fuertemente deformadas pero con ligero

metamorfismo, de probable edad Berriasiano-Valanginiano (Carfantan,

1981). En la zona de estudio se observa una secuencia de tipo flysch

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 6

constituida por areniscas, lutitas y calizas, estas rocas gradúan entre

una y otra, siendo típicos los contactos por falla inversa entre las

diferentes unidades. (Fig. 2)

Durante el Oligoceno-Mioceno se desarrolló un extenso vulcanismo de

composición calcoalcalina, relacionado con la subducción de la Placa

Cocos debajo de las Placas de Norte América y Caribe, dando origen a

extensos derrames y depósitos de tobas en la zona comprendida en el

Sureste del Estado de Oaxaca. En el área del Proyecto el vulcanismo del

Terciario Medio se caracteriza por una secuencia temprana de flujos y

tobas andesíticas, cubiertas por ignimbritas riolíticas y tobas de la

misma composición y asociadas con el desarrollo de grandes calderas.

Fig. 2 Marco Tectónico Regional

Este vulcanismo ácido dio origen a un sistema hidrotermal con el

desarrollo de vetas y mantos asociado directamente al emplazamiento

de domos riolíticos posteriores al colapso de la caldera. (Fig. 3).

Bloque Acatlan-Oaxaca

Cuautla

Chilpancingo

El Aguila

Puerto Angel

Tehuacan

Acapulco

99°W 97°

18°

17°

18°N

17°

99°W 97°

Plataform

a

Guerrero

-Morelos

CuencaTepexi-tenitzingo

GolfodeMexico

Cuenca V

eracruz

Pla

taform

a C

ord

oba

Cuen

ca Z

ongotica

Falla Vista Hermosa

Sis

t em

a d

e F

alla

mie

nto

Papa

lo

Cuenca C

uicatlan

Cuenca

Tla

xiaco

Complejo Xolapa

Océano Pacifico

Oaxaca

Cintu

rón P

legad

o Zon

golica

TF

100 Km

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 7

Fig. 3 Posición de los Domos Riolíticos El Pilón y Cerro Colorado

respecto ala Caldera Margaritas y el proyecto El Aguila.

4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL DISTRITO

Las rocas más antiguas están conformadas por calizas, lutitas y

areniscas del Jurásico y Cretácico. Al final de la Orogenia Laramide se

desarrolló un período de distención produciéndose un fallamiento de tipo

normal de Horst y Graben lo que produjo un basamento irregular, con

afloramientos a una altura de 1,200 m. hasta 600 m. de elevación

aflorando en los flancos de Cerro Colorado y El Pilón. El barreno más

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 8

profundo perforado en La Arista aún no ha cortado a las rocas

Mesozoicas “in situ” sin embargo se han reconocido fragmentos

removidos de lutitas y areniscas.

El campó volcánico de Totolapam es parte de la Sierra Madre del Sur

aunque se encuentra aislado de otras áreas de vulcanismo y también es

mucho más joven, entre 15-17 Ma. Comparado con el vulcanismo

ignimbritico de más de 24 Ma. En el NW de la Sierra Madre Occidental y

del Arco volcánico más antiguo de la Sierra Madre Occidental mayor de

40 Ma.

Los productos volcánicos locales incluyen riolitas, andesitas, flujos

asociados a domos, brechas y horizontes piroclásticos, con fuerte

inclinación primaria, gruesos paquetes de ignimbritas relacionados con

la formación de la caldera.

4.1 Domos.-

Durante la barrenación y de los núcleos en la zona de El Águila se

identificaron muy distintos tipos de rocas, complicándose su correlación

en secciones por lo cual se concluyó que estamos en un sistema de

domos compuestos.

Un arreglo dómico puede ser extremadamente complicado en términos

de depósitos volcánicos primarios (Fig. 4)

Fig. 4 Ejemplo de un arreglo dómico

Oct-Nov 1981

Sep 1981

Jun 1981

Apr 1981

Feb 1981

Dec 1981

Debris Talus

500 m0

Lobe development of a lava DomeMount St. helens Oct 1980- Nov 1981

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 9

Donde múltiples lóbulos pueden crecer a partir de una fisura y

extenderse en varias direcciones y dar origen a un domo compuesto. En

sección un domo complejo puede consistir de domos más antiguos con

márgenes de depósitos de talud, formación de brechas que pudieron

haberse originado durante la erupción o el colapso de blocks,

pudiéndose tener block, tobas y flujos con variable contenido de vidrio o

soldadura ó cristales finos de tobas con contenido variable de líticos.

Derrames de lodo también pueden formar lahares incorporando

potencialmente materiales más antiguos. Así un barreno en el margen

de un domo puede atravesar a su vez múltiples domos y unidades de

talud.

En la (Fig 5) Se puede apreciar la existencia de dos grandes domos

Cerro Colorado y El Pilón, directamente relacionados con la

mineralización.

Durante la barrenación se cortó una roca de color gris muy obscuro, a la

que se le denominó brecha negra. Es una roca compacta consistente de

fragmentos girados de lutita, arenisca, cuarzo de veta y cortada por

vetillas de cuarzo, en una matriz microcristalina de calcita, diópsida,

actinolita, feldespato potásico, turmalina y cuarzo. Esta roca se formó

por la removilización de rocas sedimentarias afectadas por el diapiro

(pórfido riolítico) el cual durante la intrusión y el aporte de soluciones a

alta temperatura fluidizó a los sedimentos dando origen a esta roca,

contiene además magnetita, calcopirita, bornita y galena (Foto No. 1).

Esta unidad no aflora en absoluto únicamente se reportó en algunos

barrenos con profundidades mayores a 100 m.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 10

Fig. 5 Domos el Pilon y Cerro Colorado

N

Y=1,844,500 Y=1,845,500 Y=1,846,500 Y=1,847,500

X=

80

4,0

00

X=

80

5,0

00

X=

80

6,0

00

X=

80

7,0

00

X=

80

8,0

00

X=

80

9,0

00

05

00

Me

tros

ER

AC

OLU

MN

A

HO

LO

CE

NO

PLE

ISTO

CE

NO

EP

OC

APIS

O

PLIO

CEN

O

OLIG

OCENO

EO

CE

NO

PALEOCENO

CENOZOICOMESOZOICO

CRETACICO TE RCIARIO

INFERIOR SUPERIOR PALEOCENO NEOGENO

MIOCENO

Fa

lla N

orm

al

DO

MO

EL

PIL

ON

DO

MO

CE

RR

O C

OL

OR

AD

O

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 11

Foto 1 Brecha Negra

Paragénesis: Calcita + cuarzo + adularia + turmalina – dolomita –

diopsida + wollastonita + pirita + galena + calcopirita + bornita –

actnolita

Discusión: Esta roca se podría clasificar como hornfels donde la adularia

microcristalina ha reemplazado a la mayoría de los carbonatos

originales. La caliza impura precursora ha sufrido una transformación

metasomática hasta el extremo de reemplazar totalmente los materiales

originales como arcillas y clastos de cuarzo por calco silicatos.

Pórfido riodacitico.- Esta roca intrusiva está íntimamente relacionada

con la mineralización y aparentemente es la unidad más joven, no

existen afloramientos. En la zona de La Arista se asocia con vetas de

cuarzo en forma de diques de poco espesor, no mayores a 1 m. De color

rosáceo con textura porfídica de grano grueso, cristales anhedrales de

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 12

feldespato potásico cuarzo y plagioclasas, abundantes inclusiones de

calcita en feldespatos, granos de cuarzo elongados con inclusiones de

calcita, fuerte vetilleo de cuarzo, ilmenita y pirita (Foto 2).

Foto 2 Pórfido Riodacítico

Cuarzo – dos etapas de vetillas.

Calcita – Este es el último vetilleo, muy continuo, atraviesa otras

vetillas.

Clorita – Vetillas.

Diopsida – Vetilleo discontinuo en feldespatos.

Paragénesis: Cuarzo + pirita + adularia – carbonato + diopsida +

clinozoisita + esfena – clorita – lixiviación – arsenopirita – kaolinita –

calcita – oxidos de hierro.

Discusión: Esta es una roca intrusiva, que ha sufrido cierto grado de

metamorfismo de contacto.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 13

5. YACIMIENTO MINERALES.-

Al realizar un reconocimiento geológico de la zona lo primero que salta a

la vista es la fuerte alteración hidrotermal, con fuerte oxidación,

silicificación y abundante pirita diseminada, áreas con fuerte silicificación

que dan origen a áreas resistentes a la erosión con la forma de mantos

y vetas. Los mantos siguen la foliación de los flujos riolíticos y las vetas

las fallas de empuje relacionadas con los domos.

Además de los mantos, existen numerosas vetas de cuarzo y stockworks

conteniendo cuarzo microcristalino a cuarzo cristalino grueso con

elevados valores de oro y plata, cristales de cuarzo son comunes en

ambos. El intemperismo ha producido áreas con coloración hematita

muy fuerte, estas anomalías de color son muy visibles. Sin embargo el

muestreo de superficie muestra que los valores elevados de oro y plata

no están limitados por las anomalías de color. (Fig.6)

Fig. 6 Zonificación de alteración.

SISTEMA VOLCANICOHIDROTERMAL

Fractura anular

Stockwork/diseminaciónde Au,Ag en tobas

Vetas de Au,Ag

Domo

Vetas de Cu,Pb,Zn,Au,Ag

Camara magmática

Materiales de relleno

Tobas

Depósito diseminadoAu,Ag,Hg...

Domo

5 KmCaldera tipo Valles y yacimientos asociados (Sillitoe y Bonham, 1984)

Domo

DomoBrecha de borde

Vetas de Au,Ag,Pb,Zn,Cu

Stockwork/diseminación

Sinter

Complejos de domos y yacimientos asociados (Sillitoe y Bonham, 1984)

100°

CO ,H S2 2

500° - 900°

S0 ,HCl,CO2 2

Aguas Termales

Lago en Crater

200°-300°

C0 ,HCl,S2

Fluido Acido

A lta sulf idac iónA u,C u

Porfido Cu(Mo,Au)

200°

300°

Baja Sulf idaciónAu,Ag

Fluido Magmático Salino

60

1 KmEscala

Aproximada

SISTEMA TERMAL

Eb

ull ici ón

Neutral ización

Prim

aria

Flujo de liquidos

Vapor Ascendente

300°

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 14

Las zonas mineralizadas se caracterizan por la asociación Cuarzo-Illita-

Pirita y adularia de reemplazamiento. La mineralización de oro y plata

está claramente asociada con un período de intensa silicificación y

vetilleo de sílice. Los rangos de sílice varían de grano muy fino

posiblemente jasperoidal a fino donde reemplaza a rocas carbonatadas a

grano medio donde reemplaza rocas volcánicas. Las texturas “bladed”

son comunes y bien desarrolladas en áreas con fuerte mineralización.

La adularia esta íntimamente asociada con las vetas de cuarzo y existe

correlación entre la abundancia de adularia y la mineralización de oro y

plata.

6. CONTROL ESTRUCTURAL DE LA MINERALIZACION.-

La barranca por donde se accesa a la mina de El Águila, muestra un

alineamiento N70W y en la misma línea se encuentran la mina de San

Carlos, Las Víboras, La Arista, La Baja, Gelvin y San José. También en

este alineamiento se encuentran los principales valores. Lo que indica

que probablemente este es el rumbo del conducto alimentador y que

controla la distribución de la mineralización. (Fig. 7)

Fig. 7 Rumbo del control de la mineralización

N

n=12

volcanic flowfoliation (Arista)

averange Arista vem avera

nge flow

folia

tion

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 15

6.1 Manto El Águila:

Este manto tiene una forma general estratiforme de bajo ángulo, 30° de

inclinación en promedio, su origen es hidrotermal de baja sulfidación. La

mineralogía característica de esta roca es: (Foto 3)

(Muestra 3572) Veta de Cuarzo. Mineralogía: Cuarzo, microcristalino a

muy grueso, el cuarzo más grueso es más obscuro, inclusiones

orientadas, siguieren que reemplazo a algún mineral anterior.

Muscovita: de incolora a pardo debido a arcillas de alteración;

birrefringencia de segundo orden; los granos con arreglo paralelo entre

ellos.

Illita: Fibrosa, 1er orden de birrefringencia, común a lo largo de los

contactos de cuarzo.

Alunita: Microcristalina, grandes áreas de alteración.

Rutilo: Amarilla; extrema birrefringencia 3er orden; granos subhedrales.

Arcilla: Pardo; tamaño de la arcilla, material de alteración (arcilla).

Minerales Opacos:

Cobaltita-Blanca, reflectividad moderadamente alta, granos muy finos a

gruesos hasta masiva (6mm de diámetro) abundante.

Galena-Gris claro; reflectividad moderada, isotrópico; blanda,

intercrecimiento con esfalerita y pirita.

Esfalerita-Gris medio, isotrópico, incoloro, pequeños granos sin

intercrecimientos con galena.

Arsenopirita-Blanca, ehuedral (rómbico).

Oro-Dorado; brillante, grano pequeño en “vug” de cuarzo.

Paragénesis: Cuarzo + muscovita – leaching – galena + esfalerita –

cobaltita + arsenopirita – sulfosales+ /- oro - arcilla+alunita.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 16

Foto 3 Muestra No. 3572

El cuerpo de cuarzo se dividió en dos áreas según las características de

la mineralización, de acuerdo con las secciones y son:

a) De la sección 1 a la 14, la mineralización con valores mayores a 4

ppm oro equivalente (AuEq), ocurre de una forma estratiforme

subparalela al manto con espesor promedio de 2 a 4m. y parece

tener una preferencia hacia la parte inferior del manto. Mientras

que los valores de 2.5 a menos de 4 ppm AuEq ocurren hacia la

parte superior del manto, con espesores promedio de 1 a 4 m. En

esta área hay 43 317 Toneladas, representan el 18.38% de los

valores mayores a 4 ppm AuEq.

b) De la sección 15 a 28, la mineralización con valores mayores a 4

ppm AuEq ocurre a lo largo del manto de una forma estratiforme

con espesores promedio de 4 a 6 m. con una continuidad bien

definida hacia la parte media e inferior del manto. Mientras que

los valores de 2.5 a menos de 4 ppm AuEq se encuentran

relacionados a la parte inferior y superior de los valores mayores a

4 ppm AuEq, con espesores promedio de 1 a 2 m. Esta área

contiene 192 235 Toneladas con valores superiores a 4 ppm AuEq

que representan el 81.61%. (Fig. 8)

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 17

Fig. 8 Distribución de los valores

6.2 La Arista y La Baja.-

La veta La Arista aflora en la cima del Cerro de La Arista con una

elevación de 1 120 m. aprox. En una zona silicificada conteniendo

cuarzo cristalino y adularia, dentro de una riolita oxidada. La veta tiene

orientación N30°W, y echado prácticamente vertical, espesor no mayor

a 1 m y una longitud de 110 m, las muestras de chips a lo largo de la

estructura muestran valores variables de hasta 10 ppm de Au y 178

ppm de Ag. Sin embargo la mayoría de ellos son muy bajos. (Foto 4).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

1'

2'

3'

4'

5'

6'

7'

8'

9 '

10'

11'

12'

13'

1 4'

15'

16'

17'

18'

19'

20'

21'

22'

23'

24'

25'

26'

27'

28

0 10 20 30 40 50 75 100

Metros

Simbología

Contacto

Estratificación

Banda de Flujo

Foliación

Fractura

Veta

Litología

Cuarzo

Silicificación/Vetillas

Y=1

,84

6,7

00

Y=1

,846

,750

Y=

1,8

46

,80

0Y

=1

,84

6,8

50

Y=1

,846

,900

Y=1

,846

,95

0Y

=1

,84

7,0

00

Y=1

,84

7,0

50

X=807,150 X=807,200 X=807,250 X=807,300 X=807,350 X=807,400 X=807,450 X=807,500

Y=

1,8

46

,70

0Y=

1,8

46

,75

0Y

=1,8

46,8

00

Y=

1,8

46

,85

0Y=

1,8

46,9

00

Y=1

,84

6,9

50Y=

1,84

7,0

00

Y=1

,847

,05

0

X=807,150 X=807,200 X=807,250 X=807,300 X=807,350 X=807,400 X=807,450 X=807,500

87°82°

70°

16°

25°

18°60°

65°

75°

62°

25°23°

15°

86°

78°

51°

52°

84°

54°

60° 60°

78°70°

82°

72°

84°

47°

79°

52°

80°

56°

52°

30°34°

32°

35°

35°

68°

65°

64°

65°

72°

71°82°

75°

87°

87°74°

87°

80°

81°

60°

43°

10°

36°

28°30°

89°

75°

ESCALA GRÁFICA

1 : 1000

10°

1175

1170

1165

1160

1155

1150

1145

1140

1135

1130

1130

1125

1120

1115

1110

1105

Rumbo y echado

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 18

Foto 4 Veta La Arista

La veta La Arista ha sido barrenada entre 875 m. a 500 m. de elevación,

las intersecciones entre los 875 a 800 msnm muestran zonas anchas de

mineralización y brechamiento, entre los 800 a 700 msnm las

intersecciones mostraron altos valores de Au, Ag, Pb, Zn y Cu. Con

espesor real mayor a 5 m.

Una muestra característica de la veta, reporto: (Muestra 3567) (Foto 5)

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 19

Foto 5 Muestra 3567

Descripción de la sección delgada: Intercrecimientos de cuarzo de grano

grueso con galena masiva, esfalerita y calcopirita; remanentes

diseminados de pirita; rodocrosita, vetillas de cuarzo atravesando

sulfuros; arsenopirita ehuedral con intercrecimientos con plata

dendrítica nativa. Áreas con sericita secundaria, arcilla y cuarzo

microcristalino.

Vetillas: Rodocrosita, cristales rómbicos pasando a vetillas de calcita.

Cuarzo – numerosas vetillas atravesando vetillas de carbonato, y

de sulfuros.

Calcita – Atravesando cuarzo y vetillas de sulfuros; 3 mm de

espesor.

Sericita – vetilleo atravesando sulfuros.

Mineralogía:

Minerales transparentes.-

Cuarzo – De grano muy grueso a microcristalino; los granos más

gruesos son elongados con inclusiones y extinción ondulante; las

inclusiones relictos de carbonatos, por lo tanto es cuarzo recristalizado;

Vena Acantita en Esfalerita (S).

RL, 200x, FL 550 micrones.

Galena (G), Calcopirita (C),

Esfalerita (S), Pirita (P) y Cuarzo

(Q). RL, 200x, FL 550 micrones.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 20

existen dos generaciones de intercrecimientos de cuarzo microcristalino

con sericita intermezclada.

Calcita – Incolora; extremadamente alta birrefringencia; grano grueso;

vetilleo que atraviesa sulfuros y vetillas de cuarzo.

Rodocrosita – Incolora a gris; extrema birrefringencia; rómbica; grano

grueso; forma intercrecimientos en vetillas de calcita.

Sericita – Incolora; grano muy fino; mezclada con cuarzo microcristalino

y arcilla; en áreas aislada el vetilleo es raro.

Minerales opacos.-

Esfalerita – gris obscuro; con alto relieve en luz transmitida; masivo;

intercrecimientos con galeno y calcopirita; vetilleo de cuarzo.

Galena – Gris claro; reflectividad moderada; isotrópico; intercrecida con

esfalerita y calcopirita.

Calcopirita – Amarillo, isotrópica, intercrecida con galena y esfalerita;

vetilleo de esfalerita.

Cobaltita – Blanco; idiomorfico; ampliamente diseminado.

Arsenopirita – Blanco; muy anisotrópico (azul, rosáceo y rojo); cristales

rómbicos; grano muy fino; intercrecimientos con plata dendrítica.

Bornita – Rosa; muy pequeño (10 a 25 micrones); inclusiones en

calcopirita y galena.

Plata nativa – fuertemente perforada; blancuzco; intercrecimientos con

arsenopirita.

Sulfosales – Gris; suave; rellenando y rodeando esfalerita y galena;

Cuarzo secundario.

Acantita – Gris verdoso; muy suave; trazas.

Pirita – Amarillo claro; remanentes y trazas.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 21

Paragénesis: Recristalización de cuarzo- pirita – lixiviación – bornita +

calcopirita + galena + esfalerita – cuarzo – sericita – plata + acantita +

sulfosales +/- cobaltita + arsenopirita – rodocrosita – calcita – arcilla.

Discusión: El cobre, plomo y sulfuros de zinc se precipitaron al mismo

tiempo, con inclusiones de sulfuros de plata; por lo tanto los minerales

transportadores de plata y plata nativa precipitaron después de los

metales base. Los minerales de arsénico se precipitaron poco después o

se traslaparon con la plata nativa.

La Veta La Baja es paralela a La Arista, no aflora y se ubica entre 20 y

50 m al norte de La Arista se cortó por barrenación de diamante a una

profundidad de entre 850 msnm a 450 msnm. Esta estructura contiene

principalmente valores de oro y plata y bajos contenidos de minerales

base. Su espesor real varía entre 2 y 6 m. (Fig. 9).

Tajo “El Aguila”Sección 1-1´

Tajo “El Aguila”Sección 4-4´

Tajo “El Aguila”Sección 7-7´

Tajo “El Aguila”Sección 10-10´Tajo “El Aguila”Sección 10-10´

Tajo “El Aguila”Sección 13-13´

Au > 4 Au 2.5 - 4 Au 0 – 2.5

Topo 30 May

Terreno Natural Proyecto Tajo

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 22

Fig. 9 Secciones de Veta La Baja

Tajo “El Aguila”Sección 16-16´ Tajo “El Aguila”

Sección 19-19´

Tajo “El Aguila”Sección 22-22´ Tajo “El Aguila”

Sección 25-25´

Tajo “El Aguila”Sección 28-28´

Au > 4 Au 2.5 - 4 Au 0 – 2.5

Topo 30 May

Terreno Natural

Proyecto Tajo

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 23

Una muestra característica de la veta, reportó:(muestra 3570) (Foto 6)

Foto 6 Muestra 3570

Descripción de la sección delgada: Veta de cuarzo y sulfuros, cuarzo de

grano grueso con esfalerita intersticial, galena, tetrahedrita y

calcopirita; los granos de cuarzo tienen intercrecimiento o inclusiones

de calcita.

Minerales transparentes.-

Cuarzo – Granos elongados con intercrecimientos ehuedrales; con

numerosas inclusiones entre los granos y los intercrecimientos;

inclusiones de calcita; extinción ondulatoria; equigranular.

Espinel – Incoloro; isotrópico; relieve muy alto; pequeñas inclusiones de

cuarzo; muchos son bipiramidales.

Dolomita – Relieve diferencial alto; grano muy fino; parches

intersticiales de cuarzo; diseminado.

Calcita – Pequeñas inclusiones en algunos cristales de cuarzo.

Minerales opacos.-

Esfalerita – Gris medio; isotrópico; masivo; inclusiones pequeñas de

calcopirita; intercrecimientos con otros sulfuros son comunes.

Esfalerita (S), Tetahedrita-

Tennantita (T), Galena (G),

Calcopirita (C ) y Eudrales de

cuarzo (Q). RL, 200x, FL 550

Espinela eudrales y pequeños

restos de calcita en cuarzo.

630x, FL 150 micrones.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 24

Galena – Gris medio; isotrópico; masivo; intercrecimientos con otros

sulfuros son comunes.

Calcopirita – Amarillo; intercrecimientos con esfalerita, tetraedrita y

galena; inclusiones en la esfalerita.

Tetrahedrita – Isotopico; masivo; podría ser tenantita.

Paragénesis: Calcita – cuarzo – espinel – intercrecimientos de cuarzo –

lixiviación – dolomita + esfalerita + galena + calcopirita +/-

tetrahedrita-tenantita.

Conclusiones: Los sulfuros son intersticiales entre el cuarzo y los

intercrecimientos de cuarzo. Tetrahedrita-tenantita parece estar

intercrecida con otros sulfuros. Las inclusiones de espinel ocurren en los

granos de cuarzo pero no en los intercrecimientos, sugiriendo que

fueron formados antes de los intercrecimientos.

Lindgren (1922) fue el primero que propuso el termino Epitermal, para

depósitos de profundidad somera conteniendo típicamente valores de

oro, plata y metales base. Con una profundidad de formación no mayor

a 1 000 m., presión máxima de 100 atmosferas, baja salinidad, con un

rango de temperatura de formación entre 50° y 100°C.

Ahora sabemos que el rango de temperatura varía entre 160° y 270°C,

el máximo de temperatura a cierta profundidad bajo la presión

hidrostática está limitado por la presión de vapor de agua hirviendo. El

depósito de minerales ocurre, por el ascenso rápido de fluidos y un

cambio rápido de composición dentro de la profundidad de 1 000 m.

este cambio es causado por ebullición, proceso que más favorece la

precipitación de bisulfuro-complejo. Ebullición y el rápido enfriamiento

concomitante también da como resultado muchas características, como

precipitación de cuarzo con textura coloforme como mineral de ganga,

adularia y calcita “bladed” y la formación de vapor caliente que produce

alteración argilica.

Los sistemas geotérmicos ocurren típicamente a cierta distancia de un

edificio volcánico, en nuestro caso la formación de domos ocurrió en la

parte exterior de la caldera muy cerca del anillo de colapso, asociado a

intrusiones ácidas que se desarrollaron posteriormente a la formación de

anillo de la caldera. La cámara magmática se localiza por lo regular a

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 25

una profundidad no mayor a 6 Km. El rápido ascenso del magma da

origen a la formación de diques (pórfido riolitico), intrusiones someras y

en ocasiones derrames. Estando esta actividad controlada por patrones

estructurales.

Para el caso del manto El Águila la mineralización es de baja sulfidación;

de baja salinidad, con pH neutro en equilibrio con la roca huésped,

originando halos de cuarzo-adularia, pirita; los minerales de mena son:

oro y plata.

Fig. 10 Sección geológica de Manto El Aguila

Para la mineralización de la zona de La Arista la mineralización es de

sulfidación intermedia; formadas por líquidos casi neutros; halos de

alteración con cuarzo, adularia, pirita, alunita, muscovita y sericita; los

minerales de mena son: oro, plata, plomo, zinc, y cobre.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 26

7. DESARROLLO DEL PROYECTO.-

En el año de 1997 la Cia. Minera de Cordilleras, SA de CV, subsidiaria de

APEX Silver, LTD inicio un programa de muestreo en zonas de

alteración, obras mineras y cuerpos de cuarzo.

Se colectaron 900 muestras aprox. Las cuales se analizaron por Au +32

elementos, notándose valores en ocasiones de hasta 30 ppm de Au y

900 ppm de Ag, en los cuerpos de cuarzo,

También se definió un patrón con dirección WNW-ESE con mayores

valores, con una longitud de 8 Km y ancho promedio de 250 m. A finales

de 1998 se procedió a perforar por el método de circulación inversa las

zonas más prospectivas, lo cual se determinó por el grado de alteración

y valores. En ésta etapa se perforaron 11 barrenos, con longitudes

promedio de 200 m. Los resultados fueron muy bajos, con excepción del

pozo 1 el cual indicaba una sección de 20 m con valores promedio de

3.5 ppm Au y 100 ppm Ag. Por lo cual la Empresa tomó la decisión de

suspender el proyecto.

Por la confianza que me generó el proyecto, a finales de 1999 realicé

una limpieza de las obras mineras conocidas como socavón El Águila

consistentes de un túnel de 150 m. de longitud con un tiro exterior de

70 m de profundidad y un tiro interior de 120 m de profundidad con un

pequeño subnivel. Las muestras (40) colectadas en el interior arrojaron

valores promedio de 30 ppm Au y 240 ppm Ag. Y un máximo de 168

ppm de Au y 1020 ppm de Ag. La mineralización se aloja en un manto

de cuarzo con espesor promedio de 12 m. (Fig. 10)

En el año del 2002 la Empresa Golden Trump Resources, SA de CV, filial

de Gold Resource Corp. Adquiere los derechos de exploración y

explotación, iniciando los trabajos de campo en septiembre del mismo

año. En esta etapa se colectaron más de 700 muestras únicamente en

vetas de cuarzo. Confirmándose la existencia de un manto en la zona

conocida como Cerro del Águila. Durante 2003 se continuaron los

trabajos de exploración y se solicitaron los permisos de SEMARNAT para

iniciar un programa de barrenación la cual inició en septiembre del

mismo año. Determinándose la existencia de un manto de cuarzo con

espesor promedio de 15 m. Longitud de 300 m. por un ancho de 200

m.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 27

Las leyes de corte y tonelaje se enlistan a continuación.

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 28

De acuerdo a las pruebas de concentración, se determinó que el método

más rentable es por flotación de acuerdo con el laboratorio Resource

Development Inc. (Fig. 11)

Wt Au Ag Au Ag Au Ag Au Ag

2 P80=100 mesh 9.7 83.1 82.6 75.55 629.7 1.65 14.2 8.8 73.72

3 P80=150 mesh 11.4 85 86.2 60.35 632.4 1.37 13.01 8.1 83.66

4P90=200 mesh (P80≈270

mesh)16.4 92.7 96.6 53.14 417.8 0.82 2.87 9.39 70.86

Test

No.

Table 1. Summary of Flotation Results

Recovery % Grade, g/t Tai l Assay, g/t Cal . Feed g/t

Rougher Flotation (9 minutes)Primary

Grind

Fig. 11 Resultados obtenidos por el método de flotación

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

20406080100120140160

Po

rce

nta

je d

e R

ecu

per

aci

ón

de

Au

P80, micrones

83.1% 85.0%

92.7%

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 29

En 2004 se continuó con el programa de barrenación tratando de

localizar otro manto con características similares al del Águila, pero con

resultados negativos por lo que se planearon nuevos blancos de

barrenación en diferentes áreas como fueron: El Talaje, Cerro Colorado

y San José con resultados negativos. En el año del 2005 se inició la

barrenación de la zona de La Arista, tratando de ubicar vetas en la parte

superficial siendo el barreno LA-05170 el que cortó una zona de cuarzo

amatista y buenos valores de oro y plata, a una profundidad de 120 m

por debajo del nivel del arroyo. Se han perforado a la fecha más de 86

barrenos, definiéndose dos vetas paralelas con espesores variables de 2

a15 m y valores promedio de 700 ppm Ag. 4 ppm Au, 6% de Zn, 3% de

Pb y 0.6% de Au.

En este momento se tomó la decisión de instalar una planta y

desarrollar el tajo y la mina. Con una capacidad de 1,000 Ton/día. Para

lo cual se iniciaron diferentes actividades como son:

La planta metalúrgica y su diseño se contrató con Lyntec en Denver

USA,( Fig. 12) se construyó un camino de terracería de 7 m. de ancho

pendientes no mayores al 10%, para el acarreo de materiales y equipo.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 30

Fig. 12 Diagrama de Funcionamiento de la Planta de Beneficio

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 31

Se iniciaron los trabajos de terraplén en la zona donde si instalaría la

planta de beneficio, al mismo tiempo se dio inicio al descapote en el tajo

abierto, con estos materiales excavados se inició el desplante de la

presa de jales la cual al final de la obra se convirtió en la segunda

cortina más alta de Latinoamérica con una base de 370 m. el diseño y

supervisión de la presa de jales estuvo a cargo de VECTOR

ENGINEERING, INC. Con sede en Denver, CO. USA. (Foto 7)

Foto 7 Presa de Jales

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 32

Se construyó un campamento para 25 ingenieros y 12 familias. (Foto 8)

Foto 8 Campamento

Se perforó una galería filtrante para el abastecimiento de agua para la

planta y el campamento. (Foto 9)

Foto 9 Galería filtrante

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 33

Se construyó un ramal de alta tensión con una longitud de 3 Km. Para la

subestación de bombeo y equipo de mina (Foto 10)

Foto 10 Subestación

Se construyeron oficinas en el área de la planta de beneficio, (Foto 11)

Foto 11 Oficinas

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 34

Así como laboratorio de análisis químicos por copelación y absorción.

(Foto 12)

Foto 12 Laboratorio de análisis químicos

Se instaló una estación de diesel y gasolina en la zona de la planta de

beneficio (Foto 13)

Foto 13 Estación diesel

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 35

En el mes de Julio del 2010 se declaró producción comercial, el primer

embarque de mineral se efectuó el 15 de Agosto.

Con el objeto de llegar a un buen arreglo con las comunidades, la

Empresa realizó una serie de programas de apoyo e infraestructura para

la población, como:

EDUCACION:

Plan de becas; estructurado por un comité de profesores y

padres. Niveles, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad.

Capacitación en la comunidad; incubadora de negocios,

Microempresas, Talleres, Restaurantes, Abarrotes.

Capacitación al personal; Geología, Minería, Planta de beneficio,

Laboratorio.

Unión de Crédito; En San José de Gracia y San Pedro Totolapam.

SALUD:

Clínica IMSS; Empresa construyó la obra Civil, el gobierno de

Estado el equipamiento y operación.

Clínica Dental; Consulta gratuita.

Platicas de concientización; de acuerdo a lineamientos del

CIDIR que fue contratado para hacer un estudio socio-económico.

Cloración de Agua; Equipamiento.

Ambulancia; Donación y operación.

EMPLEO:

Transporte; Se contrató con fleteros locales el acarreo de mineral

y concentrados.

Empresa de Servicio; Se capacito a personal de las comunidades

para operar el campamento, comedor, vigilancia y lavandería.

Personal operativo; Se contrató a personal preferentemente de

la región.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 36

Sindicato; Alianzas estratégicas de acuerdo con contratos y usos

y costumbres.

Arraigo a la comunidad; Repatriación de inmigrantes.

Arraigo a la Empresa; Inducción, manuales, código de ética,

filosofía empresarial.

ECOLOGÍA;

Foto 14 Zona de reforestación

Construcción de Centro de Acopio; Separación de la basura y

elaboración de composta.

Reforestación; Construcción y cuidados de un invernadero, para

Copal, Pino y Cactáceas (Foto 14).

Estudios previos; De agua, suelos y jales antiguos.

Monitoreo de residuos tóxicos; Estudio de verificación cada 6

meses.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 37

INFRAESTRUCTURA:

Caminos; Accesos a la planta metalúrgica, el tajo abierto y la

mina subterránea.

Urbanización; Calles, alumbrado, remodelación de algunas casas

que fueron afectadas.

Centro de salud; Se equipó un consultorio dental y se construyó

una clínica con las especificaciones del IMSS.

Agua potable; Se realizaron las obras necesarias para abastecer

a la mitad de la población, la otra mitad ya contaba con el servicio.

Control de avenidas; Se construyeron 2 muros de contención en

el área urbanizada.

Internet; Se instalaron antenas receptoras.

INDEMNIZACION;

Reconocimiento de la propiedad Ejidal-Comunal;

Tramitología.

Contrato de ocupación temporal por 20 años; Autorizado por

la Secretaría de La Reforma Agraria, la comunidad y las autoridades

municipales.

Trato individual con cada uno de los ejidatarios; Darle

seriedad y tranquilidad a los ejidatarios.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 38

Foto 15 Reunión para realizar convenios con autoridades.

Firma de convenios; Ante todas las autoridades (Foto 15).

Pago; Cheques entregados ante autoridades ejidales y

gubernamentales.

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 39

ANEXO DE IMÁGENES

Foto 16 Vetillas con mineral

Foto 17 Apoyos a la comunidad

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 40

Foto 18 Planta de beneficio

Foto 19 Celdas de flotación

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 41

Foto 20 Tunel de acceso a la obra subterranea

Foto 21 Jumbo y plantilla

Proyecto El Águila; Ejemplo de exploración con final exitoso

Especialidad: Geología 42

Bibliografía. Antoni Campubari et al, “Epithermal deposits in Mexico-Update of current knowledge, and

empirical reclassification”; The Geological Society of America; Special Paper 422 pp 377-

414, 2007

Deepak Malhotra, “Flotation Testing of El Aguila Oxide Ore, Mexico”; Informe confidencial;

2009.

Eric P. Nelson, “Structural Geological Analysis of the La Arista vein district, Oaxaca,

Mexico”; Informe confidencial; 2008.

Fernando Ortega Gutierrez, “Tectonoestratigraphic Terranes and Tectonic Evolution of

Mexico”;Instituto de Geología, UNAM, Special Paper. 1993.

J.R. Southworth, “Las minas de México”, Blake & Mackenzie, Liverpool, England. P.172.

1905

Jeffrey W. Hedenquist. Et al, “Exploration for Epithermal Gold Deposits”; SEG Reviews, Vol.

13, 2000, pp. 245-277. 2000.

Jeffrey W. Hedenquist, “Observations on epithermal mineralization at El Aguila and La

Arista-El Aire, Oaxaca, Mexico”; Informe confidencial; 2008.

Paula Hansley, “Petrography” ; Petrographic consultants International, Inc.; Informe

confidencial, 2008.

Richard L Sedlock, “Tectonostratigraphic Terranes and Tectonic Evolution of Mexico “;

Department of Geology, San Jose State University, San Jose California, Special Paper 278,

1993.

Robert C. Speed, “ Tectonoestratigraphic Terranes and Tectonic Evolution of Mexico”;

Department of Geological Sciences, Northwestern University, Evanston, Illinois 60208,

1993.

Silitoe, R.H. et al, “Metallic mineralization affiliated to subaereal volcanism: A revew, in

Anonymus, Volcanic process in ore genesis”: London; Institution of Mining and Metallurgy-

Geological Society of London, pp. 99-106, 1984.

Stuart F. Simmons, et al; “Geological Characteristics of Epithermal Precious and Base

Metal Deposits” ; Geology Department, University of Auckland, Private Bag 92109,

Auckland, New Zealand; pp. 485-517, 2005.