proyecto educativo plan de centro€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en...

307
CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO 0.- ÍNDICE 1.- ESTUDIO DEL CONTEXTO ………………………………... 4 a.- Características del Centro y su entorno b.- Características de la Comunidad Educativa 2.- FINALIDADES EDUCATIVAS ……………………………… 12 Ámbito Pedagógico Ámbito Convivencial Ámbito Formativas 3.- LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA……….. 16 4.-CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS AREAS DE EDUCACIÓN EN VALORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………….…….. 20 4.1. Objetivos Generales de Educación Primaria…………………….. 20 4.2. Competencias Básicas……………………………………………... 22 4.3. Descriptores de las Competencias Básicas a desarrollar………. 30 4.4. Objetivos, Contenidos, Criterios, Indicadores y CCBB de todas las áreas de la Etapa ……………………………………………….. 38 4.5. Tratamiento transversal en las áreas y en valores ……………... 167 4.6. Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de área …………………………………………………… 169 4.7. Procedimientos y Criterios de Evaluación y Promoción del Alumnado …………………………………………………………….. 172 1

Upload: others

Post on 03-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVOPLAN DE CENTRO

0.- ÍNDICE

1.- ESTUDIO DEL CONTEXTO ………………………………... 4

a.- Características del Centro y su entorno

b.- Características de la Comunidad Educativa

2.- FINALIDADES EDUCATIVAS ……………………………… 12

Ámbito Pedagógico

Ámbito Convivencial

Ámbito Formativas

3.- LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA……….. 16

4.-CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS AREAS DE EDUCACIÓN EN VALORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………….…….. 20

4.1. Objetivos Generales de Educación Primaria…………………….. 20

4.2. Competencias Básicas……………………………………………... 22

4.3. Descriptores de las Competencias Básicas a desarrollar………. 30

4.4. Objetivos, Contenidos, Criterios, Indicadores y CCBB de todas

las áreas de la Etapa ……………………………………………….. 38

4.5. Tratamiento transversal en las áreas y en valores ……………... 167

4.6. Criterios generales para la elaboración de las programaciones

didácticas de área …………………………………………………… 169

4.7. Procedimientos y Criterios de Evaluación y Promoción del

Alumnado …………………………………………………………….. 172

1

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

5.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Anexo I)………….... 183

6.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (Anexo II)….. 183

7.- PLAN DE CONVIVENCIA (Anexo III) …………………………….. 183

8.- OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR …………………………………………………………. 184

9.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO………………….. 186

10.-CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR…………………………………………………. 189

11.-CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS…………. 193 1.- Asignación de enseñanzas …………………………………………… 193

2.- Asignación de grupos………………………………………………….. 193

3.- Criterios pedagógicos para la confección de los horarios………… . 195

12.-PLANES Y PROGRAMAS DESARROLADOS EN EL CENTRO… 198

Escuelas TIC……………………………………………………………. 198

Plan de Igualdad ……………………………………………………….. 202

Plan de Apertura………………………………………………………... 205

• Actividades Extraescolares

• Comedor Escolar

• Aula Matinal

Escuelas Deportivas…………………………………………………… 210

Apoyo Lingüístico para el alumnado de origen inmigrante………... 211

Programa de Interculturalidad para alumnos inmigrantes (ATAL)... 215

Proyecto Bilingüe……………………………………………………...... 228

Otros Proyectos que se llevan a cabo en el centro ......................... 228

2

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

13.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA……..…….... 246

14.- PROYECTO EDUCATIVO DE EDUCAIÓN INFANTIL……….. 256

1. Objetivos para mejorar el rendimiento del alumnado……………………. . 256

2. Líneas generales de actuación pedagógica ……………………………….. 256

3. Objetivos generales del segundo ciclo de Educ. Infantil………………… 257

4. Contenidos del segundo ciclo de Educ. Infantil…………………………... 261

5. Criterios de Evaluación……………………………………………………... 273

6. Concreción de los contenidos por niveles………………………………… 274

7. Concreción de los Criterios de Evaluación por niveles …………………. 285

8. Contenidos de carácter transversales…………………………………….. 291

9. Metodología…………………………………………………………………. 294

10. Diseño y organización de los espacios individuales y colectivos………. 295

11. La distribución del tiempo lectivo………………………………………….. 296

12. Materiales y recursos didácticos…………………………………………... 297

13. Atención a la Diversidad…………………………………………………..... 298

3

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

1.- ESTUDIO DEL CONTEXTO

a. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

Es un centro de Huelva capital ubicado en la barriada “Huerta Mena”

(zona estadio) concretamente en la calle Ismael Serrano, 4, zona céntrica de la ciudad

donde habita un importante número de gente mayor pero que, en los últimos años, ha

visto cómo su población se volvía heterogénea en todos los sentidos: edad,

procedencia, niveles socioeconómicos, etc. Pertenece a la zona de escolarización nº

2, es un colegio de titularidad pública.Se trata de una barriada antigua, con construcciones de tipo social, cedidas por

el Ministerio de la Vivienda a un tipo de población social obrera. El nivel socio-

económico –cultural de la barriada y por lo tanto del alumnado del centro

consideramos que es medio, medio-bajo. Por lo que nuestro trabajo estará dirigido a

una programación escolar y extraescolar de actividades que fomenten el interés del

alumno por conocer su entorno socio-cultural, debe de ser una labor consecuente que

justifique y compense el nivel medio de la barriada.

No obstante, la zona del centro es mucho más amplia, siendo colegio de

referencia para alumnos y alumnas residentes en el centro histórico de la ciudad, en

calles del populoso barrio “Isla Chica” o en el reciente y continuo crecimiento del barrio

conocido como “Nueva Huelva”. Esto confiere una gran diversidad en el alumnado

atendido. Es de destacar también que, aunque levemente aún, cada año va creciendo

el número y diversidad de familias de otras nacionalidades.

En la misma zona geográfica de este colegio se encuentran también los

siguientes centros públicos:

I.E.S. “Alonso Sánchez”,

C.E.I.P. “Prácticas”.

4

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

C.E.I.P. “Reyes Católicos”.

I.E.S. “Clara Campoamor”. instituto de referencia de este colegio.

Además de estos centros educativos hay que destacar también:

Polideportivo “Andrés Estrada”, utilizado por nuestro alumnado para la

realización de clases de Educación Física dadas las carencias de espacio en el

colegio.

Biblioteca municipal “Antonio Machado”.

Medios de comunicación y transporte:La zona donde se sitúa nuestro centro se encuentra, en general, bien

comunicada ya que tanto en la Avda. Pío XII como en la Avda. Federico Molina,

ambas colindantes con el centro, se encuentran paradas de taxis y de autobuses

urbanos

También podemos decir que el centro se encuentra en una zona

comercial bastante importante dentro del casco urbano ya que desde que se

construyó el colegio la zona ha visto aumentar sus recursos en este aspecto con la

construcción de un gran Centro Comercial (Hipercor), mercados, (mercado de San

Sebastián), y otros centros comerciales más pequeños (Isla Chica)

El centro cuenta con dos líneas de teléfono con los nº 959524185 - 84 y

una línea de fax con el nº 959524186. Así mismo el centro se encuentra acogido a la

red Averroes, un proyecto cofinanciado entre la Consejería de Educación y Ciencia de

la Junta de Andalucía y la U.E., dotado de internet y de correo electrónico cuyos datos

son:

[email protected]

Situación física del centro:Este centro se inauguró en el año 1.958, al mismo tiempo que el

nacimiento de la barriada, aunque su construcción data de un año o dos anterior a esa

fecha. Fue creado en un principio para catorce unidades, dividido en dos partes ( una

para alumnos y otra para alumnas), posteriormente por necesidades de escolarización

se edificaron dos nuevas alas laterales anexionadas al edificio antiguo.

A finales del curso 2006/07 (Julio) comenzaron las obras de remodelación proyectadas

desde el año 2000 en el Plan Aula 2000, que firmaron la Junta de Andalucía con el

Ayuntamiento y que al final han sido financiadas en su totalidad por la Junta. A causa

de esta remodelación el edificio queda distribuido, según las plantas, de la siguiente

manera:

5

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

- Planta sótano: almacén, salón multiuso y servicios.

- Planta baja: Administración, servicios, sala de profesores, limpiadoras,

comedor, Ofi, Ampa, aula de informática, aula de música, aulas (infantil), aula

de audición y lenguaje, aula de pedagogía terapéutica y servicios.

- Semiplanta: Aula de apoyo, aula de interculturalidad y varios niveles de Educ.

Primaria

- Planta alta: Biblioteca, servicios, sala de E.O.E., aulas (resto de primaria)

Espacios disponibles: El centro cuenta con un total de 24 unidades repartidas de la siguiente forma:

8 de Infantil, 14 de Primaria, 1 de Pedagogía Terapéutica, 1 de Audición y Lenguaje ,

además cuenta con 2 de Apoyos y 1 de Interculturalidad.

Este curso 2011/12 por necesidades de escolarización en la zona, La

Consejería de Educación ha instalado dos aulas prefabricadas en el patio del centro

para poder atender al elevado número de alumnos de infantil de la zona.

Como anteriormente se ha comentado cuenta también con un aula de música,

comedor y biblioteca .

b. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Características del alumnado:La mayoría del alumnado procede de familias con una situación

socioeconómica y cultural alta, según el índice socioeconómico y cultural asignado por

la evaluación de diagnóstico del curso 2009/2010 (ISC 0,62), que nos coloca en un

nivel superior con respecto al nivel medio del alumnado de Andalucía.

En nuestro centro conviven alumnos/as con diferente lengua, nacionalidad,

religión, por lo que nuestro alumnado desde un punto de vista pedagógico necesitará:

Recursos y elementos con los que lograr una entidad propia, ajustada al

entorno en el que viven y con posibilidades de apreciar su identidad cultural en el

respeto a la diversidad existente.

Experiencias reales y conscientes con la que poner de manifiesto el respeto a

la diversidad de lengua, raza, nacionalidad sexo o religión.

El alumnado en nuestro centro se encuentra repartido de la siguiente forma en

los ciclos:

Ed. Infantil:

3 unidades de 3 años: .............................. 75 alumnos

3 unidades de 4 años: .............................. 69 alumnos

6

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

2 unidades de 5 años: .............................. 49 alumnos

Total alumnos en Ed. Infantil ...... 193 alumnosEd. Primaria:

3 unidades 1º ........................................ 66 alumnos

2 unidades 2º ........................................ 51 alumnos

2 unidades 3º ........................................ 48 alumnos

4 unidades 4º ........................................ 75 alumnos

2 unidades 5º ........................................ 45 alumnos

2 unidades 6º ........................................ 50 alumnos

Total de alumnos en Ed. Primaria..... 335 alumnosEl total de alumnos actualmente en el centro es de 528 alumnos (aunque esta

cantidad es variable dependiendo de las bajas y altas que van surgiendo a lo largo del

curso).

En cuanto al proceso de aprendizaje del alumnado de nuestro centro, una vez

realizada la evaluación del curso pasado destacamos los siguientes aspectos:

- El 100 % del total del alumnado de Infantil ( 179 alumnos), supera

dicha etapa.

- El 97,40 % del total del alumnado de Primaria (311 alumnos), supera

la etapa habiendo estado únicamente dos años en cada ciclo de

dicha etapa.

- El 2,60 % de los alumnos de Primaria (8 alumnos), ha tenido que

continuar un año más en alguno de los ciclos que conforma dicha

etapa.

Como se ha señalado anteriormente el número de alumnos con necesidades educativas especiales

es de 20, lo que supone un 4,2 % del total del alumnado del centro. Todos estos

alumnos se encuentran integrados en sus aulas ordinarias y asisten al aula de Ed.

Especial a tiempo parcial según sus necesidades. Los podemos encuadrar en los

siguientes grupos:

• Aula de Pedagogía Terapeútica : Alumnos con necesidades educativas

especiales y algunos con problemas de inmadurez, lateralidad, etc... A este

grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos

según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio tan

pequeño del aula.

• Aula de Audición y Lenguaje : Alumnos con problemas de audición y

lenguaje. A este grupo pertenece un total de 10 alumnos. A este grupo

pertenecen aquellos alumnos con algún problema específico pero de

7

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

forma transitoria, que por sus características, necesitan un tratamiento

específico y especializado durante un tiempo. Es el caso de alumnos con

problemas de inmadurez, con problemas de lecto-escritura, con lateralidad,

dislasia funcional y otros problemas.

Tenemos que destacar que en el primer grupo la mayoría de los alumnos tienen

deficiencias psíquicas y alguno también físicas.

Hay otros alumnos que no pertenecen a ninguno de los grupos anteriores ya

que no son de necesidades educativas especiales y que asisten al aula de Apoyo. A

este grupo pertenecen aquellos alumnos que por diversas razones no van al mismo

nivel que el resto de compañeros de su grupo.

Debido al elevado número de alumnos inmigrantes que se van incorporado a

nuestro centro para realizar sus estudios, actualmente tenemos matriculados 38

alumnos tanto de infantil como de primaria, y al haber algunos que no conocían

nuestro idioma, se ha incorporado al centro un profesor de interculturalidad con el fin

de enseñarles nuestra lengua y que atiende a un total de 6 alumnos en horario de

9:00 h. a 12,00 h. de lunes a jueves.

Características de los profesionales:Nuestro centro cuenta con el siguiente personal.

PROFESORADO:

Actualmente el centro consta de un total de 32 profesores en plantilla y 2 a

tiempo parcial , repartidos de la siguiente manera:

- 8 tutores de infantil .

- 14 tutores de Primaria : 1 de ellos especialista en E. Física y 1 primaria

bilingüe.

- 2 profesores de E.E. : 1 de Pedagogía Terapéutica y 1 de Audición y

Lenguaje.

- 2 especialista de Inglés

- 2 especialista en E. Física (uno de ellos Tutor en Primaria)

- 1 especialista en Música

- 3 profesores de Apoyo: 1 en E.Infantil y 2 en E.Primaria, de ellos el primero

en horario completo de apoyo y el segundo repartido entre varios

profesores.

- 3 profesores de Religión: 2 de Relg. Católica, uno de ellos a tiempo parcial

para cubrir el horario de los alumnos de 3 y 4 años y 1 de Relg. Evangélica,

8

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

este profesor se encuentra a tiempo parcial en el centro (estos profesores no

son funcionarios).

- 1 profesor de interculturalidad a tiempo parcial en el centro

Cabe destacar que últimamente y debido a las jubilaciones del profesorado

definitivo hay un gran número de profesores/as provisionales. Así para el curso

2011/12 el número de profesorado definitivo es de 20 y de provisionales 11. Los

profesores a tiempo parcial son 3.

El profesorado se encuentra adscrito siguiendo la normativa existente sobre

habilitaciones del profesorado.

PERSONAL NO DOCENTE:

El centro cuenta con un monitor escolar que se encarga de realizar funciones

administrativas ayudando en la secretaría del centro así como acompañamiento y

vigilancia de alumnos (comedor, natación, excursiones, etc..).

Un monitor de Educación Especial que se encarga de ayudar al profesorado

con los alumnos de necesidades educativas especiales que lo requiera por sus

dificultades y en atenderlos en las distintas actividades ( comedor, visitas, etc...).

Un mediador de interculturalidad, enviado por la Consejería de Educación

mediante un convenio con la Cruz Roja. El objetivo primordial de este será el mediar

entre las familias de inmigrantes y el centro, para evitar el absentismo, el facilitar la

incorporación de las familias al centro, etc.

Un portero mantenedor perteneciente al Ayuntamiento y que realiza las

funciones propias de su cargo.

Así mismo el centro cuenta también con un total de cuatro limpiadoras

(tres en turno de tarde y una en turno de media mañana) dependientes también del

Ayuntamiento

EQUIPO DE APOYO EXTERNO

El centro cuenta con un equipo del E.O.E., formado por un médico que realiza

la exploración a los alumnos de Ed. Infantil (5 años), una psicóloga y un logopeda que

tienen asignado un día fijo a lo largo del curso para apoyar al centro (los martes), un

día (lunes) compartido con otro centro y un asistente social que solamente asiste al

centro cuando se le requiere por algún tema importante.

Las funciones principales que realiza este equipo son: diagnosticar a los

alumnos, exploración, dictámenes, pasar pruebas, etc ...

9

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Este equipo trabaja en estrecha colaboración con el profesorado que son los

que proponen los alumnos para su diagnóstico en cuanto detectan cualquier problema

tanto de aprendizaje como de comportamiento, así mismo proponen a los alumnos

para la elaboración de A.C.I.s.. Forman parte del Equipo de Orientación del centro

junto con los especialistas de E.E.( P.T. y A.L.) y aquellos tutores que tengan en su

aula alumnos con problemas.

ASOCIACICIÓN DE PADRES/MADRES (A.M.P.A.)

Dicha Asociación se encuentra legalmente constituida y trabaja en colaboración

con el centro encargándose de programar y realizar actividades tanto lúdicas como

culturales que ayudan en la programación general de las actividades extraescolares

del centro que se realizan en las horas no lectivas. También colaboran en las

actividades que se realizan en horario lectivo en días especiales como San Fernando,

Fin de curso, etc...

Ayudan también en la adquisición de material deportivo y de material

audiovisual.

Trabaja en estrecha colaboración con la dirección del centro para solicitar a las

distintas Administraciones aquellas necesidades tanto de carácter organizativo como

de mantenimiento para un mejor funcionamiento del centro.

Esta asociación, tal como marca la ley, se encuentra con representación en el

Consejo Escolar del centro y se encarga de canalizar las sugerencias e inquietudes de

los padres.

Situación socioeconómicas de las familias

Observamos con carácter general un aumento con respecto a años

anteriores en la población en nuestra zona en lo referente a edades inferior a los 12

años , que son precisamente las edades que inciden en la demanda de puestos

escolares en nuestro centro.

Como causa de lo anteriormente expuesto, observamos que a pesar de que la

población en nuestra zona sigue bajando basándonos en los aspectos que a

continuación enumeramos:

• Población mayoritariamente vieja al ser una barriada antigua.

• Numerosos centros educativos en al zona (públicos, privados-

concertados) que hacen que la población escolar se diversifique.

10

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Si es cierto que la población escolar en el centro ha aumentado. Esta

contradicción se la podemos atribuir a las siguientes causas:

• Aumento de la población inmigrante con hijos en edad escolar.

• Familias con hijos en edad escolar, que no siendo de la barriada,

tienen sus trabajos en el entorno del centro ( comercios, empresas,

funcionarios, etc..).

• Familias cuyos hijos/as no han sido escolarizados en el centro

solicitado (normalmente concertados).

11

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

2.- FINALIDADES EDUCATIVAS

La educación es algo que concierne a toda la Comunidad Escolar, por lo tanto la

tarea educativa debe de ser una labor compartida entre profesorado, padres/madres,

alumnos/as y personal de administración y servicios. Cada uno de ellos en el ámbito

de actuación que le corresponda.

Es por esta corresponsabilidad en el marco de la constitución y teniendo en

cuenta la nueva Ley de Educación de Andalucía (L.E.A.) Es donde nos apoyamos para

la elaboración y la concreción de nuestras Finalidades Educativas que a continuación

se exponen:

Finalidades de ámbito Pedagógico:

a) Desarrollar un conocimiento adecuado de Andalucía: su folklore, tradiciones,

cultura, modalidades lingüísticas… y preparar al alumnado para participar

activamente en la vida social y cultural de Andalucía. De esta forma, los

escolares podrán contar con elementos de referencia que le permitan conocer

y asentar su propia identidad.

b) Fomentar una educación no discriminatoria, respetando la diversidad lingüística

de raza, religión y de cultura; promoviendo actitudes tendentes a una

convivencia en paz.

c) Educar para vivir en democracia sabiendo respetar opiniones discrepantes,

asumiendo la responsabilidad de sus propios actos e implicándose activamente

en las actividades del grupo.

Finalidades de ámbito Convivencial :

12

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Es importante favorecer las relaciones con los padres y madres del centro,

conociendo cada cual su parcela de responsabilidad, y conseguir mayores logros en

convivencia y aprovechamiento de recursos.

La finalidad que en este caso nos planteamos es:

Potenciar actividades que impliquen la participación conjunta y global de toda la comunidad educativa y favorecer la participación activa del profesorado, alumnado, familias y personal no docente en el funcionamiento y organización de las actividades del colegio, consecuentemente con las responsabilidades que competen a cada sector.

Colaborar con las familias en la construcción de un entorno que proporcione un estilo de vida saludable basado en la higiene y alimentación adecuadas, haciéndoles adquirir hábitos de autonomía y análisis crítico de situaciones de consumo y promoviendo una adecuada utilización del ocio, ofertándole diversidad de actividades lúdicas y recreativas.

Finalidades de ámbito Formativas :

Las condiciones, necesidades y capacidades del alumnado no son en todos

iguales, las diferencias individuales son un hecho que exige un tratamiento

diversificado en los procesos de enseñanza partiendo de las necesidades de cada uno

de los escolares y colaborando así en la posibilidad de disminución del índice de

fracaso escolar.

Lo que pretendemos en este caso es:

Alentar el desarrollo armónico de todas las potencialidades del ser en su entorno, la preparación para la vida, así como la integración del alumnado con discapacidad fomentando para ello la coordinación del profesorado y de la familia.

Desarrollar un espíritu crítico, procurando la tolerancia en la exposición de

ideas.

Favorecer la convivencia escolar, los hábitos y conocimientos para el trato recíproco con los que lo rodean. Fomentar la solidaridad y compartir el trabajo así como propiciar la tolerancia, la comprensión y las actitudes de respeto y ayuda mutua.

En nuestro centro se garantizará la igualdad de oportunidades tanto en el

desarrollo normal del currículum como en la realización de cualquier actividad

13

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

complementaria, informando de cuantas ayudas y subvenciones salgan al respecto y

facilitando procesos que garanticen dicha igualdad.

La finalidad en este caso será:

Facilitar mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación en actividades del centro por razones de tipo económico, cultural social, de sexo o minusvalía física o psíquica de cualquier género.

Todos estos objetivos pretendemos conseguirlos con los siguientes, más

específicos, y en los distintos ámbitos:

1. Objetivos de ámbito pedagógico:Objetivos educativos y de aprendizaje:- Propiciar situaciones de comunicación para crear un clima favorable.

- Desarrollar la socialización del alumnado a través del trabajo

colaborativo como complemento del individual.

- Procurar que nuestros alumnos y alumnas adquieran los medios necesarios

para el acceso a la cultura de nuestro tiempo, bien sean estos instrumentales o

científicos

- Estimular en el alumnado la adquisición de hábitos de estudio y trabajo,

haciendo que se sienta protagonista de su propia educación e intentando lograr

el mayor grado de preparación intelectual, social y física.

- Trabajar la transversalidad como fuente importante de la adquisición de

valores y actitudes.

- Profundizar, mediante la acción tutorial, en el conocimiento de cada alumno-a

y de sus circunstancias personales y socio-familiares.

- Fomentar el respeto hacia las diferencias ideológicas, religiosas, sociales,

culturales…, para conseguir una escuela tolerante y participativa.

1. Objetivos de carácter metodológico- Aprovechar los recursos del entorno para desarrollar determinados aspectos

del currículum.

- Favorecer la continuidad y coherencia entre Ciclos y Etapas.

- Potenciar la coordinación y el trabajo en equipo.

- Intentar la mayor uniformidad posible dentro del profesorado en lo referente a

principios generales de carácter metodológico.

- Evaluar sistemáticamente el funcionamiento del centro y utilizar los resultados

de la evaluación para orientar futuras actuaciones.

14

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

2. Objetivos de ámbito institucional:- Conseguir que cada sector de la Comunidad Educativa esté debidamente

representado.

- Procurar el funcionamiento óptimo de todo el colectivo, asumiendo los

derechos y deberes que la legislación otorga.

- Potenciar las buenas relaciones entre los miembros de la Comunidad

Educativa.

- Estimular las relaciones del centro con otras Instituciones.

3. Objetivos de ámbito administrativo:- Potenciar los cauces de información y participación en el Centro.

- Gestionar consensuadamente los recursos económicos del centro.

- Organizar adecuadamente el tiempo y los espacios para obtener el máximo

aprovechamiento.

4. Objetivos de ámbito humano y de convivencia:- Procurar la participación de todos los sectores en la tarea educativa.

- Potenciar y facilitar actividades de formación del profesorado para su

aplicación práctica en el aula.

- Aprovechar las aptitudes y fomentar las actitudes del profesorado para

obtener mejoras en la calidad de la enseñanza.

- .Fomentar la colaboración y reflexión conjunta y el intercambio de

experiencias profesionales entre todos los componentes del Equipo Docente.

- Fomentar intercambios de experiencias educativas y/o culturales.

- Organizar todo tipo de recursos de que disponga el Centro para su mejor

aprovechamiento.

15

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

3.- LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

A.- Con respecto a nuestros alumnos /as

• Alumnos seguros de sí mismos y capaces de desarrollar su propio

aprendizaje.

1. Fomentar en los alumnos /as una imagen positiva de sí mismos que les de

confianza y seguridad para desarrollar sus potencialidades y construir su

aprendizaje desde dentro, partiendo de su actividad y razonamiento; la

interacción social con sus iguales, con el adulto y el contacto con los

objetos, estímulos y experiencias del medio; a través de la observación,

manipulación y experimentación.

• Formación para la paz, la cooperación y la solidaridad.

2. Promover la formación para la paz, la cooperación y la solidaridad,

desarrollando hábitos y competencias sociales que ayude al alumno /a a

adquirir la capacidad de escuchar, compartir y respetar.

• Hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que preparen para la vida.

3. Fomentar la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo;

conocimientos científicos, técnicas humanísticas y estéticas que preparen

al escolar para poder participar activamente en la vida social y cultural.

B.- Con respecto a los docentes.

• El trabajo coordinado de equipo frente al individualismo.

4. Fomentar el trabajo de equipo frente al individualismo desde la dirección

16

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

hasta los niveles, potenciando el compartir tareas, responsabilidades , en

comisiones y buscando la coordinación periódica a través de los ciclos,

E.T.C.P y E.O.E. para llegar a crear una línea de actuación común

consensuada.

• Afecto y aceptación entre profesor /a alumno /a para facilitar el

aprendizaje. 5. Favorecer entre alumno /a profesor /a un clima de afecto y aceptación, donde

partiendo del conocimiento del niño /a se provoque en ellos /as necesidad de

aprendizaje.

• Perfeccionamiento del profesorado, renovación, innovación y experimentación.

6. Garantizar que el profesorado pueda cubrir sus necesidades de

perfeccionamiento y cuente con el apoyo de la Comunidad Educativa en

materia de renovación, innovación y experimentación educativa, cuando

esto suponga mejorar la calidad de enseñanza.

C.- Con respecto a la enseñanza-aprendizaje. Respeto y tolerancia hacia la diversidad lingüística y cultural.

7. Promover una actitud de tolerancia y respeto hacia la pluralidad lingüística y cultural

tanto de España y Andalucía, como de otras culturas con las que pueda llegar a

convivir.

• Rechazo de la discriminación a favor de la coeducación, cooperación y

comprensión.

8. Favorecer un clima de coeducación, cooperación y comprensión, donde se rechace

todo tipo de discriminación en razón de sexo, raza, creencias, ideologías,

capacidades, minusvalías...

• Educación integral que compense cualquier tipo de desigualdad.

9. Desarrollar plenamente las capacidades y personalidad del alumno /a

propiciando una educación integral en conocimientos, destrezas y valores

17

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

morales en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social; compensando

cualquier tipo de desigualdad social, educativa, fisiológica y psicológica.

• Escolares independientes, solidarios, democráticos, creativos, abiertos,

seguros y felices.10. Fomentar hábitos de comportamiento democráticos, el desarrollo de capacidades

creativas y espíritu crítico para conseguir escolares independientes, solidarios,

responsables, abiertos, democráticos, creativos y sobretodo felices, que dominen con

seguridad situaciones de la vida cotidiana.

• Relación con el entorno social- económico- cultural , respeto y defensa

del Medio Ambiente.11. Favorecer la relación del alumno/a con su entorno social, económico y cultural,

fomentando el respeto y la defensa del Medio Ambiente.

• Una metodología activa, participativa y enriquecedora.

12. Desarrollar una metodología activa que:

o Asegure la participación del alumno /a propiciando su papel activo en

la adquisición de sus logros cognitivos y sociales.

o Favorezca el aprendizaje significativo y potencie la investigación.

o Considere los intereses y necesidades de los escolares.

o Enriquezca la vida cotidiana del aula y de la escuela.

o Contemple una evaluación que atienda a todo el proceso(enseñanza-

aprendizaje) del centro docente y de los diversos elementos del

sistema.

D.- Con respecto a la relaciones de la Comunidad Educativa Aunar esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza- aprendizaje.

13. Aunar esfuerzos entre todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar

la enseñanza-aprendizaje de nuestros niños /as subsanando las posibles carencias.

• Predominio del entendimiento, respeto, colaboración y ayuda mutua en

las relaciones de la Comunidad Educativa.

14. Conseguir que en las relaciones entre todos los sectores de la Comunidad

Educativa predomine el entendimiento, respeto, colaboración y ayuda mutua;

18

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

buscando cauces que faciliten la comunicación.

• Enriquecimiento a través de las relaciones con otros centros.

15. Establecer relaciones con otros centros, en especial con los de la zona y con el

I.E.S. adscrito. para ampliar el abanico de posibilidades y enriquecer la calidad de

enseñanza.

E.- Con respecto al Centro.

• Implicación de todos los sectores en la vida del centro

16. Implicar a todos los sectores de la Comunidad educativa (padres /madres; profesor

/a; alumnos /as; ayuntamiento y administración) en la gestión dotación, utilización

rentable y conservación de los espacios y recurso materiales y humanos.

17. Garantizar la organización y funcionamiento del Centro mediante un documento

(ROF) en el que exista compromiso de toda la Comunidad Educativa para su

realización y puesta en práctica.

Rentabilizar todos los recursos existentes e incorporar las nuevas tecnologías.

18. Rentabilizar al máximo todos los recursos existentes en el Centro, humanos,

espaciales y materiales e incorporando las nuevas tecnologías para favorecer, la

comunicación y con ella la investigación, intercambios y agilización en los tramites con

la administración y otros centros.

19

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4.-CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS AREAS DE EDUCACIÓN EN VALORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

4.1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en

el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que

les permita desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como

en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos de oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que

les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

20

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOh) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de

acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la

comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de4 propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modelos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los

accidentes de tráfico.

4.2. COMPETENCIAS BÁSICAS

Tal y como establece el Artículo 6 del R.D. 1513/2006, todas las actuaciones derivadas de la

labor educativa deberán ir dirigidas a la consecución y dominio por parte del alumnado de

ocho Competencias Básicas que le permitan desenvolverse en cualquier contexto de la

sociedad actual. Estas competencias que el alumnado deberá conseguir se concretan de la

siguiente manera:

FINALIDAD Y ELEMENTOS DESCRIPTORES

(A partir del Anexo I del RD 1513/2006 y Artículo 38 de la Ley 17/2007)

21

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Competencia Básica 1.- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Finalidad Utilización del Lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, interpretación y comprensión, organización, tanto en lengua española como extranjera.

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones.

Dialogar, formarse juicios, generar ideas, estructurar conocimiento y discurso.

Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral o escrita.

Establecer vínculos y relaciones con los demás y el entorno. Conocer nuevas culturas. Capacidad de convivir y resolver conflictos.

Servir de instrumentos para la igualdad de sexo y eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.

Ponerse en el lugar de las otras personas, tener en cuenta otras opiniones, aceptarlas con espíritu constructivo y expresar adecuadamente las propias

Tener conciencia de las convenciones sociales, valores, aspectos culturales y versatilidad del lenguaje en función del contexto e intención.

Expresar y comprender mensajes orales en situaciones diversas, adaptándose al contexto y a la situación de comunicación.

Componer, comprender y usar distintos tipos de texto.

Buscar, recopilar y procesar información.

Usar la lengua escrita como fuente de placer, de descubrimiento, fantasía y saber.

Conocer el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, tomándolo como objeto de reflexión y análisis.

En el caso de lenguas extranjeras, poder comunicarse, desenvolviéndose en contextos distintos al propio y enriqueciendo las relaciones sociales.

En síntesis, dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y uso

funcional de, al menos, una lengua extranjera.

Competencia Básica 2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA

22

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Finalidad

Habilidad para usar números y operaciones, símbolos y formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.

Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos.

Usar procesos de razonamiento que lleven a la solución de problemas (reales o simulados) o a la obtención de información.

Seguir procesos de pensamiento (inducción, deducción,…) y aplicar elementos de cálculo o lógica.

Tener una disposición favorable y de seguridad y confianza hacia informaciones y situaciones que contienen elementos matemáticos.

Utilizar la actividad matemática de manera espontánea en contextos tan variados como sea posible provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar

matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse

con el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el

conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las

situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

Competencia Básica 3.- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDOFÍSICO Y NATURAL

Finalidad

La habilidad para interactuar con el mundo físico de tal modo que se posibilita la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia y ajena y del resto de los seres vivos.

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Percibir adecuadamente el espacio físico en el que se desarrolla la vida y actividad humana (a gran escala o en el entorno inmediato) y la habilidad para interactuar con él.

Ser consciente de la influencia de la presencia de personas en el espacio inmediato y de la importancia de mantener una actitud de solidaridad global e intergeneracional intentando que el desarrollo procure la conservación de recursos y diversidad natural.

23

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Hacer un uso responsable de los recursos naturales, cuidar el medio ambiente y consumir de manera racional y responsable.

Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad, análisis de información y publicidad y hábitos de vida responsable.

Adoptar una disposición a hábitos de vida física y mental saludables, dentro de un entorno socio-natural también saludable, a partir del conocimiento del cuerpo humano y la naturaleza.

Mostrar actitudes de respeto y responsabilidad hacia los demás y hacia uno mismo.

Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y los cambios que la actividad humana produce sobre él, dando respuesta a las demandas o necesidades de las personas, organizaciones o medio ambiente.

Aplicar nociones, conceptos científicos y técnicos y teorías científicas previamente comprendidas, a fin de poner en práctica procesos y actitudes propias del razonamiento sistemático y científico.

Planificar y manejar soluciones técnicas para satisfacer necesidades cotidianas y del mundo laboral.

En definitiva, supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para

interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y

autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los

ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad

y el mundo natural. Asimismo, implica la utilización de valores y criterios éticos asociados ala

ciencia y al desarrollo tecnológico.

Competencia Básica 4.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN YCOMPETENCIA DIGITAL

Finalidad Habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo el uso de las TIC como elemento esencial para comunicarse e informarse.

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Usar técnicas y estrategias para acceder y tratar la información según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice.

Dominar lenguajes básicos (textual, numérico, visual,…) y sus pautas de decodificación y transferencia, así como los soportes en los que suelen expresarse.

24

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información, sus fuentes, posibilidades y localización.

Disponer de técnicas para integrar la información dentro de los esquemas previos de conocimiento.

Comunicar la información y conocimientos empleando recursos que incorporen tanto diferentes técnicas como las TIC.

Utilizar las TIC como transmisoras y generadoras de información y conocimientos.

Procesar y gestionar información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, participar en comunidades de aprendizaje y generar producciones responsables y creativas.

Usar las TIC extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de los sistemas tecnológicos y el efecto de sus cambios en el mundo personal y laboral.

Manejar estrategias para identificar y resolver problemas de hardware y software.

Analizar la información de forma crítica.

Utilizar las TIC como herramientas para organizar la información con el objetivo de conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.

En definitiva, hacer uso habitual de los recursos tecnológicos para resolver problemas

reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, seleccionar nuevas fuentes de información e

innovaciones tecnológicas en función de su utilidad.

Implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al

seleccionar, tratar, usar y valorar la información y sus fuentes, así como las distintas

herramientas tecnológicas, respetando las normas de conducta acordadas socialmente para

regular el uso de la información y sus fuentes en distintos soportes.

Competencia Básica 5.- SOCIAL Y CIUDADANA

Finalidad Permitir vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive, contribuir a su mejora y ejercer la ciudadanía democrática.

25

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Utilizar para desenvolverse socialmente el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático.

Usar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejercer activamente los derechos y deberes como ciudadano.

Comprender de una manera crítica la realidad histórica y social del mundo, su evolución, logros y problemas.

Enjuiciar hechos y problemas sociales e históricos y reflexionar sobre ellos de manera global y crítica.

Realizar razonamientos críticos y válidos sobre situaciones reales y dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.

Entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad y su carácter evolutivo.

Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, mostrando un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Resolver de manera constructiva y autónoma los conflictos de valores e intereses, entendiendo que forman parte de la convivencia.

Ser consciente de los valores del entorno, creando un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o conflicto.

Entender que no toda posición personal es ética si no está basada en un respeto a principios de valores universales (por ejemplo, Declaración de Derechos Humanos).

Conocerse y valorarse.

Expresar las ideas propias y escuchar las ajenas, sabiendo comunicarse en distintos contextos.

Tomar decisiones dentro de la vida comunitaria, valorando conjuntamente intereses individuales y los del grupo.

26

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

En definitiva, disponer de habilidades para participar activa y plenamente de la vida

cívica comprendiendo la realidad social en que se vive. Significa construir, aceptar y practicar

normas de convivencia empleando un juicio crítico basado en prácticas y valores

democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y

defender los derechos de los demás, contribuyendo a la construcción de la paz y la

democracia y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el

cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

Competencia Básica 6.- CULTURAL Y ARTÍSTICA

Finalidad

Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos.

Encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión.

Planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar resultados.

Valorar las diferencias y reconocer la igualdad de derechos de todos los colectivos.

Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como medio de resolución de conflictos.

Ejercer una ciudadanía activa e integradora a través del conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan las sociedades democráticas.

Reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad , igualdad…

Conocer los derechos y deberes establecidos en declaraciones internacionales, Constitución española y legislación autonómica, así como su aplicación por parte de las instituciones.

27

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Llegar a expresarse y comunicarse tanto como a percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y la cultura.

Poner en funcionamiento la iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en su caso, habilidades de cooperación en trabajos colectivos.

Conocer las principales técnicas, recursos convenciones de los lenguajes artísticos, así como las obras más destacadas del patrimonio cultural.

Establecer relaciones entre sociedad o colectividad y manifestaciones artísticas.

Tener conciencia de la evolución del pensamiento, modas, gustos,... y la importancia que desempeñan en a vida cotidiana.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión a través de los diferentes medios artísticos.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto

a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a

aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para

realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones

culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo

colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones

artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora y

un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio

cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Competencia Básica 7.- PARA APRENDER A APRENDER

Finalidad Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma a lo largo de la vida.

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Adquirir conciencia de las propias capacidades, del proceso y estrategias para desarrollarlas, de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.Disponer de un sentimiento de competencia personal y, por tanto, de motivación.

28

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Conocer las propias potencialidades y carencias.

Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, y de cómo se gestionan los procesos de aprendizaje.

Conocer las capacidades que entran en juego en el aprendizaje (atención, memoria, habilidades lingüísticas,…)

Obtener un rendimiento máximo y personalizado con el uso de distintas estrategias y técnicas.

Tener la curiosidad necesaria para plantearse preguntas e identificar y manejar las distintas respuestas posibles usando diversas estrategias y métodos.

Poseer habilidades para obtener información y transformarla en conocimientos propios, sabiendo aplicarlos en situaciones y contextos diversos.

Plantearse metas alcanzables y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

Perseverar en el aprendizaje, valorándolo como elemento enriquecedor que merece el esfuerzo.

Ser capaz de avaluarse y autorregularse.

En síntesis, conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos

desde un sentimiento de eficacia personal, pensamiento estratégico, capacidad de cooperar y

autoevaluarse, manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

Competencia Básica 8.- AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Finalidad

Adquirir la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes que posibilitan optar con criterio propio y espíritu crítico, así como llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella.

Elementosde

Competencia(Descriptores)

Demorar la necesidad de satisfacción inmediata, aprender de los errores y asumir riesgos.

Idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

29

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Analizar posibilidades y limitaciones, reelaborar los planteamientos previos,…

Tener una visión estratégica de los retos y oportunidades, manteniendo la motivación con una sana ambición personal, académica y profesional.

Ser capaz de relacionar la oferta académica, laboral o de ocio con las capacidades, proyectos y deseos personales.

Adoptar una actitud positiva hacia la innovación y los cambios, comprendiéndolos como oportunidades y adaptándose crítica y constructivamente a ellos.

Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

Alcanzar habilidades o actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos: empatía, organización,…

En definitiva, ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o

proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido

crítico.

4.3. DESCRIPTORES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS QUE VAMOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNADO

Para ayudar al alumno/a en su proceso de desarrollo de competencias tendremos en

cuenta una serie de parámetros de las mismas. Estos parámetros serán la guía para el

maestro/a para diseñar las actividades a realizar con/por el alumnado y para evaluar el

desarrollo y la adquisición de las competencias básicas.

l. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA

1.1. La comunicación Oral - Escrita:

1.1.1 Conversar.

1.1.2 Dialogar: escuchar y hablar.

1.1.3 Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones,

vivencias, Opiniones, creaciones.

1. 1. 4 Leer y escribir.

1.1.5 Utilizar códigos de comunicación.

30

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO1.2. La representación - interpretación y comprensión de la realidad:

1.2.1 Adaptar la comunicación al contexto.

1.2.2 Buscar, recopilar y procesar y comunicar información.

1.2.3 Conocer las reglas del sistema de la lengua.

1.2.4 Conocer otras culturas y comunicarse en otros idiomas.

1.2.5 Desenvolverse en contextos diferentes al propio.

1.2.6 Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.

1.3. La construcción y comunicación del conocimiento:

1.3.1 Comprender textos literarios.

1.3.2 Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias

acciones y tareas.

1.3.3 Estructurar el conocimiento.

1.3.4 Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y

adecuada al contexto.

1.3.5 Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas

propias.

1.3.6 Manejar diversas fuentes de información.

1.4. Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y la conducta:

1.4.1 Adoptar decisiones.

1.4.2 Convivir.

1.4.3 Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita.

1.4.4 Eliminar estereotipos y expresiones sexista.

1.4. 5 Formarse un juicio crítico y ético.

1.4.6 Realizar criticas con espíritu constructivo.

1.4.7 Usar la comunicación para resolver conflictos. 1.4.8 Tener

en cuenta opiniones distintas a la propia.

2. COMPETENCIA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

2.1. Ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad:

2.1.1 Conocer los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de

números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.)

2.1.2 Comprender una argumentación matemática.

2.1.3 Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la

deducción, entre otros).

31

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO2.1.4 Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

2.2. Producir e interpretar distintos tipos de información

2.2.1 Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático.

2.2.2 Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones.

2.2.3 Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales.

2.2.4 Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e

informaciones.

2.2.5 Identificar la validez de los razonamientos.

2.2.6 Identificar situaciones cotidianas que requieren la aplicación de

estrategias de resolución de problemas.

2.2.7 Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e

interpretar la realidad a partir de la información disponible.

2.3. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral

2.3.1 Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números,

medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o

simuladas de la vida cotidiana.

2.3.2 Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica.

2.3.3 Aplicar los conocimientos matemáticos a una amplia variedad de

situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida

cotidiana.

2.3.4 Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de

información o a la solución de los problemas.

2.3.5 Aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar

matemáticamente.

2.3.6 Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a

aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL

MUNDO FÍSICO Y NATURAL

3.1. En los aspectos naturales y los generados por la acción humana:

3.1.1 Analizar los fenómenos físicos.

3.1.2 Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico.

3.1.3 Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y

cuantitativa.

32

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO3.1.4 Aplicar el pensamiento científico técnico para interpretar, predecir y

tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal.

3.1.5 Comunicar conclusiones en distintos contextos (académico, personal y

social).

3.1. 6 Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora.

3.1.7 Planificar y manejar soluciones técnicas.

3.2. Posibilitando la comprensión de los sucesos y la predicción de sus consecuencias:

3.2.1 Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad

natural.

3.2.2 Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones.

3.2.3 Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las

organizaciones y del medio ambiente.

3.2.4 Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones.

3.2.5 Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías

científicas básicas.

3.3. Dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las

demás personas y resto de seres vivos:

3.3.1 Analizar los hábitos de consumo.

3.3.2 Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con:

3.3.2.1 El uso responsable de los recursos naturales.

3.3.2.2 El cuidado del medio ambiente.

3.3.2.3 Los buenos hábitos de consumo.

3.3.2.4 La protección de la salud, tanto individual como colectiva.

3.3.3 Tomar decisiones sobre el mundo fisico y sobre la influencia de la

actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y el

consumo racional y responsable.

3.3.4 Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas.

4. COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.1. Obtener información, búsqueda, selección, registro y tratamiento:

4.1.1 Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas.

4.1.2 Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información.

4.1.3 Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes

específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

4.1.4 Dominar las pautas de decodificación y transferencia.

33

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO4.1.5 Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de

información, sus

fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes

más frecuentes.

4.1.6 Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de

software y hardware.

4.1.7 Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

4.2. Transformar la información en conocimiento.

4.2.1 Organizar la información, relacionada, analizarla, sintetizarla, hacer

inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad.

4.2.2 Resolver problemas reales de modo eficiente.

4.2.3 Tomar decisiones.

4.2.4 Trabajar en entornos colaborativos.

4.2.5 Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.

4.2.6 Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones

tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas.

4.2.7 Procesar y gestionar adecuadamente la información.

4.2.8 Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento.

4.3. Comunicar la información:

4.3.1 Comunicar la información y los conocimientos.

4.3.2 Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento

esencial para informarse, aprender y comunicarse.

4.3.3 Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs.

4.3.4 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de

información y conocimientos.)

4.3.5 Generar producciones responsables y creativas.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

5.1. Comprender la realidad social:

5.1.1 Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades

actuales y los rasgos y valores del sistema democrático.

5.1.2 Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas

34

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO5.1.3 Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar

la realidad

5.1.4 Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los

Derechos del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio.

5.1. 5 Cooperar y convivir.

5.2. Cooperar y convivir:

5.2.1 Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas

5.2.2 Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de

vista aunque sea diferente del propio

5.2.3 Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo

comportarse ante situaciones.

5.2.4 Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma

constructiva. 5.2.5 Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos,

en particular entre hombres y mujeres

5.3. Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora:

5.3.1 Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas:

democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación

y ciudadanía.

5.3.2 Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.

5.3.3 Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma

de resolver los conflictos.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

6.1. Comprensión, conocimiento, apreciación, valoración crítica.

6.1.1 Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

6.1.2 Apreciar el hecho cultural y artístico.

6.1.3 Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus

manifestaciones, de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad

y sentido estético.

6.1.4 Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.

6.1.5 Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los

diferentes lenguajes artísticos.

6.1.6 Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones

estéticas.

35

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO6.1.7 Apreciar a la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de

diferentes medios artísticos.

6.1. 8 Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la

importancia del diálogo intercultural.

6.2. Creación, composición, implicación:

6.2.1 Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

6.2.2 Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarse mediante códigos artísticos.

6.2.3 Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la

importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas

6.2.4 Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la

realización de experiencias artísticas compartidas

6.2.5 Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad

estética 6.2.6 Jnterés por participar en la vida cultural.

6.2.7 Jnterés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

7.1. Tener conciencia de las propias capacidades y conocimientos:

7.1.1 Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y

fisicas).

7.1.2 Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las

primeras y motivarse a superar las segundas.

7.1.3 Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención,

concentración, memoria, comprensión y expresión lingiiística, motivación de

logro, etc.

7.2. Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos:

7.2.1 Plantearse preguntas.

7.2.2 Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.

7.2.3 Saber transformar la información en conocimiento propio.

7.2.4 Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas

y contextos diversos.

7.2.5 Aceptar los errores y aprender de los demás.

7.2.6 Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

7.2.7 Ser perseverantes en el aprendizaje.

7.2.8 Administrar el esfuerzo, auto evaluarse y autorregularse.

36

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO7.2.9 Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.

7.2.10 Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

7.2.11 Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

7.3. Manejar de forma eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo

intelectual:

7.3.1 Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la

ayuda de estrategias y técnicas de estudio.

7.3.2 Observar y registrar hechos y relaciones.

7.3.3 Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos 7.3.4

Resolver problemas.

7.3.5 Planificar y organizar actividades y tiempos.

7.3.6 Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información.

8. COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

8.1. Valores y actitudes personales:

8.1.1 Afrontar los problemas y aprender de los errores.

8.1.2 Calcular y asumir riesgos.

8.1.3 Conocerse a sí mismo

8.1.4 Controlarse emocionalmente

8.1.5 Demorar la necesidad de satisfacción inmediata

8.1.6 Desarrollar planes personales.

8.1.7 Elegir con criterio propio.

8.1.8 Mantener la motivación.

8.1.9 Ser autocrítico y tener auto estima.

8.1.10 Ser creativo y emprendedor

8.1.11 Ser perseverante y responsable.

8.1.12 Tener actitud positiva al cambio.

8.2. Planificación y realización de proyectos:

8.2.1 Adecuar sus proyectos a sus capacidades.

8.2.2 Analizar posibilidades y limitaciones

8.2.3 Autoevaluarse.

8.2.4 Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas.

8.2.5 Evaluar acciones y proyectos

8.2.6 Extraer conclusiones.

8.2.7 Identificar y cumplir objetivos.

8.2.8 Imaginar y desarrollar proyectos.

37

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO 8.2.9 Planificar.

8.2.10 Reelaborar los planteamientos previos

8.2.11 Tomar decisiones

8.2.12 Valorar las posibilidades de mejora

8.3. Habilidades sociales de relación y de liderazgo de proyectos:

8.3.1 Afirmar y defender derechos.

8.3.2 Organizar de tiempos y tareas.

8.3.3 Ponerse en el lugar del otro.

8.3.4 Saber dialogar y negociar.

8.3.5 Ser flexible en los planteamientos.

8.3.6 Tener confianza en sí mismo.

8.3.7 Tener espíritu de superación.

8.3.8 Trabajar cooperativamente.

8.3.9 Valorar las ideas de los demás.

38

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4.4.OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE TODAS LAS ÁREAS DE LA ETAPA.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a) Comprender y expresar oralmente y por escrito de forma adecuada en los

diferentes contextos de la actividad social y cultural.

b) Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso

lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y

para comprender textos orales y escritos.

c) Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la

actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y

para controlar la propia conducta.

d) Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las

diversas clases de escritos mediante las que se produce la comunicación

con las instituciones públicas o privadas.

e) Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información

y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y

opiniones diferentes.

f) Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar,

recoger y procesar información, como para escribir textos propios del

ámbito académico.

g) Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y

aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar

hábitos de lectura.

h) Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a

temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las

convenciones específicas del lenguaje literario.

39

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

i) Valorar la realidad plurilingüe de España como muestrea de riqueza

cultural.

j) Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los

estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas,

racistas o sexistas.

40

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

41

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES COMPETENCIAS BÁSICAS

-Participar de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar, (dar opiniones, hacer preguntas, proponer temas, escuchar las intervenciones, respetar las opiniones, pedir la palabra y guardar el turno…)-Captar el sentido de los textos orales de uso habitual, comprendiendo el vocabulario básico, la idea principal que se transmite y comprender las relaciones que se establecen entre sus elementos.- Memorizar, reproducir y representar textos orales sencillos con adecuada entonación, ritmo y pronunciación.- Producir textos orales sencillos con varias intenciones comunicativas; utilizar vocabulario correctamente, narrar experiencias próximas e imaginarias, describir personas, animales y objetos.- Valorar y usar la modalidad lingüística andaluza.

-Capacitar para leer producciones escritas propias y ajenas para realizar tareas concretas realizar órdenes escritas que se presenten, escribir recados para ser realizados,…- Dramatizar historias e interpretar personajes.- Producir textos sencillos diálogos, descripciones y narraciones referidos a un cuento conocido.-Recrear y reescribir textos narrativos y de carácter poético adivinanzas, refranes…utilizando modelos.

-Capacidad para incorporar a las propias producciones las normas ortográficas.

Comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar.

-Participación como hablante y como oyente en situaciones de intercambio respetando las normas elementales.

-Audición de textos orales comprendiendo su sentido general, sus elementos y las relaciones entre ellos.

-Memorización y reproducción de textos orales con adecuada pronunciación, entonación y ritmo. Vocabulario.

Leer y escribir

-Comprensión de la información de textos propios y de medios de comunicación social, con una finalidad didáctica.- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes textos contrastando la información recibida.- Utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la biblioteca para obtener información y modelos de textos escritos.- Composición de textos propios para obtener, organizar y comunicar información.- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, obtención y reelaboración de conocimientos.- Interés por el cuidado y la presentación de textos escritos y respeto por las normas de ortografía.

Educación LiterariaDesarrollo de la autonomía lectora, con el uso de los recursos de la biblioteca de aula y centro, comprendiendo,

-Participar de forma constructiva en situaciones escolares como hablante y oyente, usando adecuadamente la modalidad lingüística andaluza.-Produce, capta y memoriza, textos orales sencillos con adecuada entonación, ritmos y pronunciación.-Comprende e integra los conocimientos e informaciones de textos propios y sociales, utilizando las TICs y la biblioteca como fuente de información y modelos de textos.-Compone textos propios con limpieza y ortografía correcta, exponiendo las ideas con orden y concordancia, y utilizando los signos adecuados de puntuación.-Recrea y reescribe textos narrativos y de carácter poético utilizando modelos.-Identifica lo que es una oración, palabra, sílaba y letra.-Reconoce el tipo de palabra que es: sustantivo, adjetivo, verbo y artículo y la concordancia entre ellos de género y número.

Participa habitualmente en asambleas.Respeta las opiniones de los demás.

Reproduce textos (poesías, adivinanzas, trabalenguas…), relacionados con las unidades dadas.Utiliza de forma regular la biblioteca de aula.

Textos de, al menos, tres frases.

Textos narrativos de, al menos, cinco renglones. Textos poéticos de, al menos, ocho versos.Dada una oración, identifica palabras, sílabas y letras.Dada una frase, distingue entre sustantivo, verbo y adjetivo.Continúa una frase según concordancia de género y número.

1,5

1,7

1,7

1,5

1,7

42

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

43

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOÁrea: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

a. Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).b. Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos.c. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase).d. Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).e. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.f. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.g. Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias.

Colaborar un 70%Se observará si pueden comunicar conocimientos y opiniones, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, entonación y pronunciación adecuada.Expresarse de forma coherente, utilizando verbos y conectores adecuados.De una audición de 7 minutos sacar una idea principal y 2 secundarias.

CCLICPAA

44

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir.Objetivos de área secuenciados

para el CicloContenidos Criterios de evaluación

secuenciados para el CicloIndicadores CCBB

Comprensión de textos escritosa. Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.b. Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas...c. Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación).d. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.e. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio

Comprensión de textos escritosa. Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.b. Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas...c. Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación).d. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.e. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.

De un texto de 40 líneas sacar 3 informaciones.De 20 líneas integrar 2 informaciones en su vida.De un texto de 25 líneas .resumirlas en 10 líneas con 5 o 6 frases. Permitiendo 5 faltas graves.Presentación clara, limpia y ordenada la información.Describir o narrar una situación con 5 o 6 frases de forma ordenada.

45

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritosf. Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.g. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales.h. Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).i. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.j. Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.k. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Composición de textos escritosf. Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.g. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales.h. Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).i. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.j. Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.k. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

46

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua castellana y literatura. Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 3: Educación literaria.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

a. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.b. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.c. Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.d. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.e. Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.f. Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.g. Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

Colaborar un 70 %.

De 40 líneas sacer 3 informaciones.

De 10 títulos conocer y expresar por escrito 5.

Usar y conocer las normas un 50%.

47

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

h. Dramatización de situaciones y textos literarios.

48

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua castellana y literatura.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Conocimiento de la Lengua.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.6. Utilizar la lengua

a. Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo.b. Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición.Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.c. Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.d. Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.e. Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza.f. Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.g. Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).

6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

De un texto de 25 líneas, resumirlas en 10, permitiendo 5 faltas de ortografía graves.

De 10 preguntas acertar 6.

Utilización de un 60% de la terminología gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos…)

49

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

h. Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos.i. Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado.Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.j. Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos.k. Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa.l. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)

50

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua castellana y literatura.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

Indicadores

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

CCBB

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.10. Reflexionar sobre los

a. Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).b. Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.c. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.d. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.e. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

1. Tener la capacidad de iniciar, mantener y finalizar una conversación dentro del aula durante diez minutos, respetando el turno de intervención.Empezado un tema, continuar y finalizar dicho tema, con buena expresión.2. Valorar la capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como la de explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden.3. En un texto de veinte líneas, seleccionar, relacionar informaciones y deducciones, al menos dos, sobre su contenido.

CCLICMATCIMFCSYCCPAACAIP

CCLICPAACAIP

CCLICCYACPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCCYACPAA

51

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).f. Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación).g. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.h. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.i. Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

CAIP

CCLITICDCSYC

Área: Lengua castellana y literatura.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: Leer y escribir.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.2. Hacer uso de los

Comprensión de textos escritosa. Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de

4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.

4. En un texto, de dos páginas, extraer las ideas principales y secundarias, incluso captar el doble sentido o las ironías. Utilizando el subrayado:

CCLICMATCIMFCSYCCPAACAIP

52

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar

trabajo o reglamentos.b. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.c. Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).d. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.e. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.F, Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.g. Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

azul para la idea principal, verde para las secundarias y escribiendo tres o cuatro líneas sobre el doble sentido o las ironías.5. Fluidez lectora, ciento sesenta palabras por minuto, buena entonación y comprensión.Dadas doce preguntas contestar un promedio de diez.Resumir el texto anterior en veinte líneas, investigando las palabras desconocidas en diccionarios y a través de Internet en el portátil. 6.Elaborar textos (cartas, noticias, poesías,…) de al menos ocho líneas, respetando las normas ortográficas y resolviendo dudas mediante diccionarios. Tanto en papel como en soporte digital. 9. Dado un texto (treinta líneas) evaluar el uso del lenguaje y los recursos literarios del autor.

10. Utilizar en la producción de textos escritos y orales, como en textos dados, los conocimientos gramaticales y lingüísticos

CCLICPAACAIP

CCLICCYACPAACAIP

CCLITICDCSYCCPAACAIPCCLICMATCIMFTICDCCYACPAACAIP

CCLITICD

53

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

información, como para escribir textos propios del ámbito académico.7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

Composición de textos escritosh. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo...) de acuerdo con las características propias de dichos géneros.i. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música..., en situaciones simuladas o reales.j. Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones...) Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).k. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.l. Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.m. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

(denominaciones de textos, elementos que constituyen los enunciados, las distintas clases de palabras: sustantivos, verbos,adverbios, determinantes,adjetivos,…., cómo se forman las palabras: género, número, tiempo, persona, prefijos, sufijos

CSYCCPAACAIP

CCLICMATCCYACPAACAIP

54

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua castellana y literatura.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Educación literaria.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.8. Comprender textos literarios de géneros diversos

a. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.b. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.c. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.d. Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.e. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.f. Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.g. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.h. Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.i. Dramatización y lectura dramatizada de

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

1. Tener la capacidad de iniciar, mantener y finalizar una conversación dentro del aula durante diez minutos, respetando el turno de intervención.Empezado un tema, continuar y finalizar dicho tema, con buena expresión.4. En un texto, de dos páginas, extraer las ideas principales y secundarias, incluso captar el doble sentido o las ironías. Utilizando el subrayado: azul para la idea principal, verde para las secundarias y escribiendo tres o cuatro líneas sobre el doble sentido o las ironías.7. En un poema de cuatro estrofas buscar los recursos literarios (comparaciones, metáforas,…), medición de los versos y tipo de rima. Elaborar una poesía donde se utilicen los

CCLICMATCIMFCSYCCPAACAIPCCLICPAACAIP

CCLICCYACPAACAIP

CCLICMATCCYACPAACAIP

55

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

textos literarios. recursos literarios trabajados.8. Autonomía dentro de la biblioteca de aula. Reflejando en el panel de lectura el número de libros leídos y su propia evaluación sobre los mismos. Mínimo, uno por trimestre.

CCLICCYACPAACAIP

56

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua castellana y literatura.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 4: Conocimiento de la Lengua.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.8. Comprender textos literarios de géneros diversos

a. Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.b. Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición.Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.c. Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste..., para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.d. Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.e. Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.f. Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación:

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

1. Tener la capacidad de iniciar, mantener y finalizar una conversación dentro del aula durante diez minutos, respetando el turno de intervención.Empezado un tema, continuar y finalizar dicho tema, con buena expresión.4. En un texto, de dos páginas, extraer las ideas principales y secundarias, incluso captar el doble sentido o las ironías. Utilizando el subrayado: azul para la idea principal, verde para las secundarias y escribiendo tres o cuatro líneas sobre el doble sentido o las ironías.7. En un poema de cuatro estrofas buscar los recursos literarios (comparaciones, metáforas,…), medición de los versos y tipo de rima. Elaborar una poesía donde se utilicen los

CCLICMATCIMFCSYCCPAACAIP

CCLICPAACAIP

CCLICCYACPAACAIP

CCLICMATCCYACPAACAIP

CCLI

57

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.g. Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado.Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.h. Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos.i. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.j. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.k. Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.

recursos literarios trabajados.8. Autonomía dentro de la biblioteca de aula. Reflejando en el panel de lectura el número de libros leídos y su propia evaluación sobre los mismos. Mínimo, uno por trimestre.9. Dado un texto (treinta líneas) evaluar el uso del lenguaje y los recursos literarios del autor.10. Utilizar en la producción de textos escritos y orales, como en textos dados, los conocimientos gramaticales y lingüísticos (denominaciones de textos, elementos que constituyen los enunciados, las distintas clases de palabras: sustantivos, verbos, adverbios, determinantes ,adjetivos,…., cómo se forman las palabras: género, número, tiempo, persona, prefijos, sufijos.

CMATCCYACPAACAIP

CCLICSYCCPAACAIP

58

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

a. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir

informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y

reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

b. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o

tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas

mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los

algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar

oralmente y por escrito los procesos seguidos.

c. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y

reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la

conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

d. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas

para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos

creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

e. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y

medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de

resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y

valorando la coherencia de los resultados.

f. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en

la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

g. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el

conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y

desarrollar nuevas posibilidades de acción.

h. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información

sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y

numérica y formarse un juicio sobre la misma.

59

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 1: Números y operaciones.Objetivos de área

secuenciados para el CicloContenidos Criterios de evaluación

secuenciados para el CicloIndicadores CCBB

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para

Números naturalesa. Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.b. Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras.c. Utilización de los números ordinales.d. Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares.

Operacionese. Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces.f. Expresión oral de las operaciones y el cálculo.g. Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.

Estrategias de cálculoh. Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.i. Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas...

1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana.3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.

Dada una operación, formula oralmente un problema que se resuelve con la misma.Dadas dos situaciones cotidianas, son capaces de comparar, expresando igualdad, superioridad o inferioridad.Dados diez números, aproxima a decena o centena seis veces correctamente.De diez sumas (cinco llevando y cinco sin llevar), realizar seis correctamente (tres de cada).Idem restas.De diez multiplicaciones (sin llevar) de factores de dos cifras por una cifra, realizar seis correctamente.

2,5,7

2,5,4

2,5

2,5,6

60

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

j. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.k. Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.l. Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números.m. Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.n. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.ñ. Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

2,4,5,7

2,4

61

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias

Longitud, peso/masa y capacidada. Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.b. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.c. Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno.d. Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.e. Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medida del tiempof. Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).g. Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

Sistema monetarioh. Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.

1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

Medir cinco objetos cotidianos , realizando correctamente tres, con medidas convencionales.Idem espacios.Idem tiempos.

2,7

2,5

2,5,7

2,5,6

62

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

i. Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.j. Cuidado en la realización de medidas.

2,7

2,4

Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 3: Geometría. CCBB

63

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

La situación en el espacio, distancias y girosa. Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.b. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.c. Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.

Formas planas y espacialesd. Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.e. Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.f. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.g. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

Regularidades y simetríash. Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.i. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

Dados cinco situaciones de un objeto, describirlas utilizando los conceptos izquierda, derecha, delante, detrás, arriba, abajo, cerca, lejos.

Idem, con respecto a un desplazamiento con respecto a uno mismo.

Nombrar un objeto de cada forma del entorno inmediato.

2,7

2,5,7

2,6

2,7

64

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

j. Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.k. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.l. Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

65

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Primero de Educación Primaria Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para

Gráficos estadísticosa. Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.b. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.

Carácter aleatorio de algunas experienciasc. Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.d. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.

Dada una gráfica de barras, responder bien a tres de cinco preguntas sobre la misma,

2,7

2,5,7

2,6

2,4

66

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

2,6,7

67

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 1: Números y operaciones.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para

Números naturales y fraccionesa. Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales.b. Orden y relación entre los números. Notación.c. Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado.d. Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica.

Operacionese. Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios.f. Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.g. Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.

Estrategias de cálculoh. Descomposición aditiva y multiplicativa de los números.

1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples.8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

De 10 números saber hacer correctamente 6.

De 10 cuentas hacer 6 bien.De 7 problemas realizar 3 bien.

Utilizar un 10% de las estrategias.

De 10 problemas resolver 5 bien.

CMATTICD

CPAACMATCIMFTICDCAIP

68

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.i. Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra.j. Utilización de estrategias personales de cálculo mental.k. Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable.l. Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.m. Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.n. Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados.ñ. Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones.

69

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes.

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores CCBB

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir

Longitud, peso/masa y capacidada. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos.b. Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.c. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.d. Elaboración y utilización de estrategias personales para medir.e. Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.f. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.g. Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.

Medida del tiempoh. Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.i. Confianza en las propias posibilidades

1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples.4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir.8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo,

Es capaz de realizar correctamente 5 tareas bien, de cada 10 tareas propuestas.

Es capaz de realizar correctamente 5 tareas bien, de cada 10 tareas propuestas.

Es capaz de realizar correctamente 5 tareas bien, de cada 10 tareas propuestas.

Es capaz de realizar correctamente 5 tareas bien, de cada 10 tareas propuestas.

CIMFCMATTICDCPAACCLI

70

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales.j. Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.

así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

De 6 problemas, resolver bien 3, con una presentación clara, ordenada, limpia, poniendo la solución final.

71

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 3: Geometría.Objetivos de área

secuenciados para el CicloContenidos Criterios de evaluación

secuenciados para el CicloIndicadores CCBB

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

La situación en el espacio, distancias, ángulos y girosa. Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico.b. Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.

Formas planas y espacialesc. Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.d. Clasificación de polígonos. Lados y vértices.e. La circunferencia y el círculo.f. Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras.g. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.h. Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales.i. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios.j. Comparación y clasificación de ángulos.

5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas).8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

Dado un plano saber interpretar 4 situaciones, situándolas.Realizar un croquis o plano sencillo indicando tres situaciones.

Dadas 5 figuras reconocer 3 bien.

Dadas 6 situaciones problemáticas, resolver bien 3

CMATCIMFTICDCCYA

72

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Regularidades y simetríask. Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías.l. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas.m. Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.n. Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.

73

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Segundo de Educación Primaria Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

Gráficos y tablasa. Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos.b. Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.c. Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana.d. Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares.e. Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

Carácter aleatorio de algunas experienciasf. Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto.g. Introducción al lenguaje del azar.h. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de

1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica.8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

CMATCIMFCPAACCYA

74

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

forma gráfica.

75

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 1: Números y operaciones.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias

Números enteros, decimales y fraccionesa. Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.b. Múltiplos y divisores.c. Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.d. Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.e. Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la vida cotidiana.f. Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica.g. Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.h. Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

Operacionesi. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.j. Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.

Estrategias de cálculok. Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con

1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de

1. Interpreta el valor de los diferentes números.Compara y ordena números escritos de diferentes formas.Para superar este criterio será necesario que supere,de forma habitual, estos indicadores.2. Dadas 10 operaciones y o cálculos mentales, realiza 7 bien, aplicando las propiedades de las operaciones, estimaciones y tanteos.

3. Utiliza e interpreta diferentes tipos de números en la vida real y los identifica y utiliza como operadores en la interpretación y resolución de problemas. Dados 10 problemas y/o situaciones de la vida real, resuelve 6 bien.

8. Resuelve problemas siguiendo el siguiente orden: recogida de los datos, desestimación de los datos innecesarios, escoge las operaciones a realizar, ordena las operaciones y presenta el resultado con las unidades

CCLICMATCIMFTICDCSYCCCYACPAACAIP

76

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.l. Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.m. Cálculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.n. Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.ñ. Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.o. Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.p. Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.q. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

correspondientes. (Dados 10 resolver correctamente 6 Dadas una solución o unas premisas elaborar el enunciado del problema y resolverlo correctamente en al menos 10 ocasiones

77

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 2: La medida: Estimación y cálculo de magnitudes.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir

Longitud, peso/masa, capacidad y superficiea. Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada.b. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.c. Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.d. Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.e. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.f. Utilización de unidades de superficie.g. Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

Medida del tiempoh. Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos.i. Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en

1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso / masa, capacidad y tiempo.8. En un contexto de resolución

1. Interpreta el valor de los diferentes números.Compara y ordena números escritos de diferentes formas.Para superar este criterio será necesario que supere,de forma habitual, estos indicadores.

2. Dadas 10 operaciones y o cálculos mentales, realiza 7 bien, aplicando las propiedades de las operaciones, estimaciones y tanteos.

3. Utiliza e interpreta diferentes tipos de números en la vida real y los identifica y utiliza como operadores en la interpretación y resolución de problemas. Dados 10 problemas y/o situaciones de la vida real, resuelve 6 bien.

4. Escoge los instrumentos de medidas más adecuados en diferentes casos de situaciones reales y los

CCLICMATCIMFTICDCSYC

78

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

situaciones reales.

Medida de ángulosj. El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos.k. Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones.l. Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

expresa correctamente. Dados 10 casos y/o situaciones de la vida real, resuelve 6 bien.

Convierte unas unidades en otras de la misma magnitud y expresa oralmente y por escrito su unidad correspondiente de forma habitual.

8. Resuelve problemas siguiendo el siguiente orden: recogida de los datos, desestimación de los datos innecesarios, escoge las operaciones a realizar, ordena las operaciones y presenta el resultado con las unidades correspondientes. (Dados 10 resolver correctamente 6

Dadas una solución o unas premisas elaborar el enunciado del problema y resolverlo correctamente en al menos 10 ocasiones

79

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria Bloque 3: Geometría. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros.a. Ángulos en distintas posiciones.b. Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...c. La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.d. Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas.

Formas planas y espacialese. Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.f. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.g. Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.

Regularidades y simetríash. Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.i. Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.j. Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.

5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

5. Dadas 10 nociones geométricas interpreta correctamente 7 situaciones.De 10 problemas de geometría realiza 6 bien.6. Realiza un croquis desde el colegio hasta su casa pasando por Hipercor, plaza de abastos San Sebastian, campo de fútbol, polideportivo Andrés Estrada, bomberos y/o Barriada Reina Victoria.Interpreta el plano de una casa o del colegio.8. Resuelve problemas siguiendo el siguiente orden: recogida de los datos, desestimación de los datos innecesarios, escoge las operaciones a realizar, ordena las operaciones y presenta el resultado con las unidades correspondientes. (Dados 10 resolver correctamente 6 Dadas una solución o unas premisas elaborar el enunciado del problema y resolverlo correctamente en

CCLICMATCIMFTICDCSYCCPAACAIP

80

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

k. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.l. Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

al menos 10 ocasiones

81

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Matemáticas. Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informacEl Decreto 19 /2007 de 23 de abril en su artículo 4.1. indica: “Los centros educativos elaborarán un plan de convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar del centro, se incorporará al proyecto educativo del mismo”.

La orden de 20 de junio de 2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la Convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos/as, establece y regula en su artículo 1, la promoción de la misma, a través de la elaboración, desarrollo y evaluación de sus planes de convivencia, de la mediación en la resolución de conflictos

Gráficos y parámetros estadísticosa. Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.b. Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.c. Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.d. La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.e. Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.f. Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.

Carácter aleatorio de algunas experienciasg. Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.h. Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.i. Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas

1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las

5. Dadas 10 nociones geométricas interpreta correctamente 7 situaciones.De 10 problemas de geometría realiza 6 bien.6. Realiza un croquis desde el colegio hasta su casa pasando por Hipercor, plaza de abastos San Sebastian, campo de fútbol, polideportivo Andrés Estrada, bomberos y/o Barriada Reina Victoria.Interpreta el plano de una casa o del colegio.8. Resuelve problemas siguiendo el siguiente orden: recogida de los datos, desestimación de los datos innecesarios, escoge las operaciones a realizar, ordena las operaciones y presenta el resultado con las unidades correspondientes. (Dados 10 resolver correctamente 6 Dadas una solución o unas premisas elaborar el enunciado del problema y resolverlo correctamente en

CCLI

CMATCIMFTICDCSYCCPAACAIP

82

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

y del establecimiento de protocolos de actuación e intervención ante situaciones de acoso escolar, maltrato infantil, situaciones de violencia de género en el ámbito educativo, a agresiones al profesorado, o al resto del personal de los centros docentes . Así como el derecho de las familias a participar en el proceso antes citado. Siendo ambas, la bibliografía legislativa utilizada para la elaboración del presente Plan de Convivencia.

iones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para

tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.

diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

al menos 10 ocasiones

83

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

84

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural,

analizando su organización, sus características e interacciones y progresando

en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

b. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se

derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de

aceptación y respeto por las diferencias individuales – edad, sexo,

características físicas, personalidad - .

c. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,

constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento

democrático.

d. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con

características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la

necesidad de respeto a los Derechos Humanos.

e. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio,

valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana

de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del

patrimonio cultural.

f. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones

relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de

simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de

otros momentos históricos.

g. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio

natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y

otros.

h. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con

elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y

tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de

las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio

proceso de aprendizaje.

85

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

i. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una

finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las

propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

j. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos,

valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las

personas.

86

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 1: El entorno y su conservación.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando

a. Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.b. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.c. Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.d. Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.e. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre.f. Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.

De una batería de diez elementos, identificar el aire, el sol y el agua como fundamentales para la vida.

Muestra interés y participa en las explicaciones y debates de los temas.

3,5,7,8

3,,5,7,8

3,5,6,8

2,3,4,7

2,3,4,7,8

87

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 2: La diversidad de los seres vivos.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.8. Identificar, plantearse y resolver

a. Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes.b. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.c. Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)d. Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.e. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.f. Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.

Dados tres plantas y tres animales, clasificarlos en animal y vegetal y, dentro de estos, en ave, mamífero, reptil, pez o anfibio y arbusto o árbol.

Muestra interés y participa en las explicaciones y debates de los temas.

3,7

3,5

3,5,6

3,2,8

3,7,8

88

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 3: La salud y el desarrollo personal.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

a. Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.b. La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.c. Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.d. Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.e. Identificación de emociones y sentimientos propios.f. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

Dados cinco ejemplos, en viñetas, de situaciones cotidianas, discriminar actitudes positivas o negativas con respecto a los aspectos mencionados.

3,5,8

3,5

89

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 4: Personas, culturas y organización social.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como

a. La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.b. Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos.c. Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.d. Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.e. Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza.f. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.g. Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.h. Los desplazamientos y los medios de transporte. i. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas

4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.

Asociar cinco profesiones con sus funciones respectivas.

Asocia las celebraciones de su localidad y comunidad autónoma con imágenes presentadas.

Nombrar al menos cinco medios de comunicación.Dados tres ejemplos, discriminar actitudes positivas o negativas respecto a los mismos.Muestra interés y participa en las explicaciones y debates de los temas.

3,5

3,5

3,6

3,4,7

3,4

90

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.j. Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes.

91

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 1: El entorno y su conservación.

CCBB

92

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información,

a. Orientación en el espacio: los puntos cardinales.b. Uso de planos del barrio o de la localidad.c. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.d. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.e. Identificación y clasificación elemental de rocas.f. La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.g. El ciclo del agua.h. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España.i. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.j. Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos.k. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.

En un plano situar al menos tres elementos y saber encontrar 2 elementos.

En un plano localizar 4 puntos cardinales y situar o localizar 3 objetos.

CIMFCMATCCLICAACAIPCSC

93

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 2: La diversidad de los seres vivos.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y

a. Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación.b. Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.c. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. D. d. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales.e. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.f. La agricultura. Estudio de algunos cultivos.g. La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.h. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.i. Comportamiento activo en la

2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos.

De 10 animales, rocas y plantas clasificar bien 5.

CIMFCCLITICDCSCCAIP

CMAT

CAIPCCLI

94

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

conservación y el cuidado de plantas y animales.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 3: La salud y el desarrollo personal.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del

a. Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida.b. Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo.c. Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.d. Actitud crítica ante las prácticas

3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

Dar 4 razones y explicar consecuencias para la salud, sobre la higiene, alimentación y ejercicio físico.

CIMFCAIP

CSC

95

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

funcionamiento democrático. sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.e. Identificación y descripción de emociones y sentimientos.f. Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 4: Personas, culturas y organización social.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas

a. Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia.b. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro.c. Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.) Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.d. Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos.e. Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el

4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor.5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el

Dar 5 ventajas e inconvenientes a partir de una situación y explicar desde su origen hasta que llega al consumidor.

Reconocer y diferenciar funciones de la administración local y autonómica.

Localizar y señalar 3 objetos de cada situación en un plano o mapa.

CIMFCCACSC

CCLI

CMATCSC

CMAT

96

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

tiempo y valoración como elementos de cohesión social.f. Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.g. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.h. Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. i. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.j. Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido.k. Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable.l. La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.

entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

Realizar una encuesta y tabularla. TICD

CAA

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 5: Cambios en el tiempo. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando

a. Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y

7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes,

De 5 monumentos cercanos identificar al menos 3.

CIMFCCACSCTICD

97

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

los principios básicos del funcionamiento democrático.6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

simultaneidad.b. Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.c. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.d. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes.e. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).f. Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos.g. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

Saber obtener 3 información de monumento y personajes del Descubrimiento de América.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 6: Materia y energía. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del

a. Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso.

8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de

Conocer al menos 2 fuentes de energía, sus procedimientos, máquinas que la obtienen y dar 2 razones del buen uso de

CIMFCSCCAIPCCLICAA

98

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

funcionamiento democrático.5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

b. Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.c. Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana.d. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.e. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.f. Responsabilidad individual en el ahorro energético.g. Identificación de mezclas.h. Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca.i. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados.j. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.

dichas energías.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnología.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

a. Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan.b. Identificación de las fuentes de

9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto

De 5 objetos analizar bien 3 destacando sus partes y función de cada una de ellas.

CIMFCSCCAA

99

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

energía con las que funcionan las máquinas.c. Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.d. Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.e. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.f. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida.g. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.h. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto.i. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.j. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.k. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información

mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

Dar al menos 2 razones sobre los grandes inventos y contribución a la mejora de la vida.

TICD

100

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

en Internet.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 1: El entorno y su conservación.

CCBB

101

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión

a. Percepción y representación a escala de espacios conocidos.b. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).c. El universo. El sistema solar.d. Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.e. Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.f. Identificación y clasificación de rocas y minerales.g. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.h. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.i. Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.j. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas.2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.

1.Tener la capacidad de valorar el cambio efectuado en el medio por el hombre en su propio entorno desde el tiempo de sus abuelos al actual.

Elaborar propuestas tanto para prevenir o reducir la contaminación como para hacer un uso responsable de los recursos que nos proporciona la naturaleza.2. Contrastar el paisaje de la Sierra con uno de la Costa.

Diferenciar y enumerar al menos tres características de los principales paisajes españoles, remarcando su compromiso con la conservación de los mismos .6. Explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e

CCLICMATCIMFTICDCSYCCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIPCCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICD

102

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

sobre el propio proceso de aprendizaje.

español e interés por conocer paisajes de otros lugares.

interpretaciones del trabajo con planos y mapas.

CPAACAIP

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 2: La diversidad de los seres vivos.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

a. La estructura y fisiología de las plantas.b. Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.c. Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados.d. Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento.e. Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.f. Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.g. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes.h. Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

- Diferenciar seres vivos de seres inertes en base a distintos aspectos observables. Clasificar los seres vivos en función de algunos de sus elementos estructurales o peculiaridades.10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

1.Tener la capacidad de valorar el cambio efectuado en el medio por el hombre en su propio entorno desde el tiempo de sus abuelos al actual.

Elaborar propuestas tanto para prevenir o reducir la contaminación como para hacer un uso responsable de los recursos que nos proporciona la naturaleza.2. Contrastar el paisaje de la Sierra con uno de la Costa.

Diferenciar y enumerar al menos tres características de los principales paisajes españoles,

CCLICMATCIMFTICDCSYCCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIPCCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

103

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

remarcando su compromiso con la conservación de los mismos .6. Explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y mapas.

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 3: La salud y el desarrollo personal.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

a. El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.b. La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).c. La reproducción (aparato reproductor).d. La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).e. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.f. Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.g. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o

3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.

3. Enumerar y localizar, al menos, cuatro órganos vitales del cuerpo humano.Reconocer y practicar hábitos de vida saludable.

CCLICMATCIMFTICDCSYCCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

104

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.h. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 4: Personas, culturas y organización social.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las

a. Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.b. La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.c. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.d. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás.e. Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.f. El papel de las comunicaciones y

4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.

4. Tener la capacidad de valorar los cambios efectuados en la sociedad debido a las comunicaciones y al desarrollo de nuevas actividades económicas.5. Enumerar los principales órganos de gobierno y sus funciones en el entorno más próximo para avanzar paulatinamente hasta llegar a Europa.6. Explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFCSYCCCYACPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMF

105

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

condiciones de vida de todas las personas.

los transportes en las actividades personales, económicas y sociales.g. Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.h. La organización territorial y política de la Unión Europea.i. Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.j. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

mapas. TICDCSYCCPAACAIP

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 5: Cambios en el tiempo. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de

a. Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).b. Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.c. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.d. Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los

6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo.10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo

4. Tener la capacidad de valorar los cambios efectuados en la sociedad debido a las comunicaciones y al desarrollo de nuevas actividades económicas.5. Enumerar los principales órganos de gobierno y sus funciones en el

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFCSYCCCYACPAA

106

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

otros momentos históricos.7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.e. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.f. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.g. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.h. Valoración del papel de hombres y mujeres en la historia.

información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

entorno más próximo para avanzar paulatinamente hasta llegar a Europa.6. Explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y mapas.

CAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCSYCCPAACAIP

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 6: Materia y energía. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

a. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).b. Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.c. Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido.d. Predicción de cambios en el

8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

8. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia.Plantear problemas, enunciar hipótesis, seleccionar el material necesario, montaje, realización y extracción de

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLI

107

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.e. Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.f. Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.g. Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución.Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.h. El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.i. Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.j. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

conclusiones, comunicación de resultados, mostrando siempre competencia en cada una de ellas.Para superar el criterio se deberán valorar positivamente los dos indicadores.10. Recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones y comunicar su experiencia oralmente y por escrito.Presentar información de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. Consultar y utilizar documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas.Para superar el criterio se deberá valorar positivamente, al menos, dos de los indicadores.

CMATCIMFTICDCPAACAIP

Área: Conocimiento del medio natural, Ciclo: Tercero de Educación Bloque 7: Objetos, máquinas y CCBB

108

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

social y cultural. Primaria tecnologías.Objetivos de área secuenciados

para el CicloContenidos Criterios de evaluación secuenciados

para el CicloIndicadores

9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

a. Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.b. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas.c. Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.d. Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.e. Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.f. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.g. Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.h. Búsqueda guiada de información en la red.i. Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.) Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo

9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

8. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia.Plantear problemas, enunciar hipótesis, seleccionar el material necesario, montaje, realización y extracción de conclusiones, comunicación de resultados, mostrando siempre competencia en cada una de ellas.Para superar el criterio se deberán valorar positivamente los dos indicadores.10. Recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones y comunicar su experiencia oralmente y por escrito.Presentar información de manera ordenada,

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

CCLICMATCIMFTICDCPAACAIP

109

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

clara y limpia, en soporte papel y digital. Consultar y utilizar documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas.Para superar el criterio se deberá valorar positivamente, al menos, dos de los indicadores.

110

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas,

utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas

concretas diversas relacionadas con su experiencia.

b. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que

tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales

y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

c. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente

tratados en el aula y con la ayuda de modelos.

d. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias

e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una

finalidad previa.

e. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance,

incluida las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse

en la lengua extranjera.

f. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de

comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas

diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

g. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de

aprendizaje y de su uso de la lengua extranjera.

h. Utilizar los conocimientos y la experiencia previa con otras lenguas para una

adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

i. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como

estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos

como elementos básicos de la comunicación.

111

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

a. Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.b. Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos.c. Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.d. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.e. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.f. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

Preguntas y respuestas cotidianas.

Expresiones, órdenes y vocabulario habituales en el aula.

Participación en canciones y actividades dinámicas del aula.

C1

C1

C5,C6

C1

112

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 2: Leer y escribir. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

a. Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.b. Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.c. Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.d. Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.e. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés.4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.

Reconoce y reproduce el vocabulario y frases sencillas sobre el colegio, animales, comida, deportes etc.

Completa frases y pequeños textos sobre los centros de interés tratados.

C1

C2

C1,C4,C8.

C1,C7

113

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 3: Conocimiento de la Lengua.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Conocimientos lingüísticosa. Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.b. Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.c. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.d. Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.e. Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizajef. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.g. Utilización progresiva de medios

5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.

Usa correctamente el lenguaje cotidiano en canciones y frases.

Sabe utilizar los medios visuales, lingüísticos y gestuales para hacerse entender.

C1,C4,C7,C8

C1,C7,C8

114

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.h.Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

C1

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 4: Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

a. Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.b. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

Disfruta y participa de canciones diálogos y juegos donde la L2 es principal medio de entretenimiento.

C1,C5

C1,C7,C8

115

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

a. Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica.b. Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.c. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas... o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.d. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua

1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.2. Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés.5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

Pregunta y responde sobre temas cotidianos.

Contesta a preguntas sobre una historieta.

Reproduce frases, canciones y tonadillas.

Propone situaciones del uso del L2 en la vida real.

C1

C1,C5

116

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

extranjera.e. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

117

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 2: Leer y escribir. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

a. Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.b. Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.c. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos...d. Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas.e. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información.f. Interés por el cuidado y la

3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.4. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.

Contesta y completa preguntas sobre un tema dado.

Escribe pequeños textos para describirse a sí mismo a otros y opinar.

C1

C1

C1,C4,C8

118

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

presentación de los textos escritos. C1,C7

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 3: Conocimiento de la Lengua.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Conocimientos lingüísticosa. Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales.b. Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.c. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.d. Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos

5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor.

Reproduce frases diálogos y trabalenguas.

Utiliza el lenguaje corporal y el apoyo visual para hacerse entender.

C1,C4,C8

C1,C8

119

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

muy estructurados.e. Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.Reflexión sobre el aprendizajef. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.g. Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.h. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.i. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

C1

120

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 4: Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

a. Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.b. Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.c. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios.

Identifica situaciones comunicativas en L2 fuera del aula.

Conoce comidas ,fiestas y horarios de los países donde se habla la L2.

C1,C5

C1,C7,C8

121

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

a. Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica.b. Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.c. Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.d. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.e. Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que

1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

Pregunta y responde sobres gustos personales datos propios y horarios..

Contesta a preguntas sobre una historia dada.

Reproduce y completa canciones.

Hacerse entender en la L2 en el aula y busca información sobre un tema propuesto.

C1

C1,C5

C1,C5

122

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

conoce.f. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

Conoce y trabaja con personajes famosos cuya lengua principal es la L2.

C1

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 2: Leer y escribir. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las

a. Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.b. Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más

3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés.4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

Extrae datos y contesta a preguntas de un texto.

Manda E-mails,postales.

Intercambiar información con alumnos de otros países que hablen la L2.

C1

C1,C4.

123

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.c. Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.d. Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas.e. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información.f. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.g. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

C1,C4,C8

C1,C7

124

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 3: Conocimiento de la Lengua.

CCBB

125

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Conocimientos lingüísticosa. Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.b. Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.c. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.d. Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.e. Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.f. Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas

5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

Utiliza la L2 en diálogos y role plays.

Usa diccionario e internet para escribir textos propuestos.

C1,C4,C8

C1,C7

C1,C7,C8

C1

126

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

que conoce.Reflexión sobre el aprendizajeg. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.h. Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.i. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.j. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Bloque 3: Conocimiento de la

127

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Primaria Lengua.Objetivos de área secuenciados

para el CicloContenidos Criterios de evaluación

secuenciados para el Ciclo5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Conocimientos lingüísticosa. Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.b. Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.c. Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.d. Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.e. Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.f. Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua

5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

Utiliza la L2 en diálogos y representaciones .

Usa diccionario e internet para trabajar sobre temas propuestos.

C1,C4,C7,(

C1,C7,C8

C1,C7,C8

C1

128

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

extranjera a partir de las lenguas que conoce.Reflexión sobre el aprendizajeg. Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.h. Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.i. Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.j. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

129

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Lengua Extranjera. Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 4: Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

a. Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros/as de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.b. Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera.c. Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

Elabora textos sobre un personaje famoso dado.

Celebración de fiestas y costumbres propias de la L2.

C1,C5

C1,C7,C8

130

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como

elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y

sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los

demás.

b. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y

técnicas específicas en los diferentes lenguajes artísticos apra utilizarlos con

fines expresivos y comunicativos.

c. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de

situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones

del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto

propio.

d. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva articulando la

percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la

hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

e. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las

tecnologías de la comunicación y la información en los que intervienen la

imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la

búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de

forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

f. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural

propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las

formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el

intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo

entorno.

g. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal,

respetando las creaciones propias y la de los otros y sabiendo recibir y

expresar críticas y opiniones.

h. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas

funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten

para conseguir un producto final satisfactorio.

131

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

i. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose

por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en

la observación de sus producciones.

132

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 1: Observación plástica. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

a. Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico.b. Descripción verbal de sensaciones y observaciones.c. Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos.d. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.e. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.f. Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.g. Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio.h. Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.

1 .Identifica al menos un instrumento de viento, uno de cuerda y uno de percusión.2. Nombra si la obra suena alegre o triste, rápida o lenta, fuerte o suave e identifica algún instrumento o voz ( si es aguda o de niño, grave o de hombre).

CcyaCcimf

133

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 2: Expresión y creación plástica.

CCBB

134

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar

a. Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.b. Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos.c. Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.d. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.e. Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.f. Composiciones plásticas utilizando fotografías.g. Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas. Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.h. Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística.i. Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la

7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

CpaaAeip

135

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

críticas y opiniones.8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 3: Escucha CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como

a. Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social.b. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas.c. Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.d. Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales.e. Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas.f. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.

3. Identifica al menos 3 timbres sobre 10 así como la velocida(rápido-lento) y la intensidad(fuerte- débil).

CclTiycdCpaa

136

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

público en la observación de sus producciones.

audiciones y otras representaciones musicales.

Área: Educación Artística Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 4: Interpretación y creación musical.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la

a. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.b. Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.c. Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.d. Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.e. Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.f. Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.g. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.h. Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento.

4. Reproduce esquemas de tres compases con negras y corcheas.

CmTiycd

137

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

estímulos sonoros.i. Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves.j. Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Bloque 1: Observación plástica. CCBB

138

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

PrimariaObjetivos de área

secuenciados para el CicloContenidos Criterios de evaluación

secuenciados para el CicloIndicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones

a. Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones.b. Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita.c. Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.d. Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.e. Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.f. Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.g. Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos.h. Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan.2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno.7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia.

139

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 2: Expresión y creación plástica.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la

a. Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.b. Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes.c. Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación.d. Elaboración de imágenes usando técnicas y recursos diversos.e. Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral.f. Realización de fotografías: enfoque y planos.g. Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.h. Aplicación, en producciones

2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende.

140

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

propias, de aspectos observados en obras artísticas.i. Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 3: Escucha CCBB

141

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

a. Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos.b. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos.c. Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la perteneciente a otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales.d. Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan.e. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.f. Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.g. Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música.

1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan.2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical.

2. Identifica de una obra musical la velocidad, timbre, altura e intensidad.3. Utiliza al menos dos recursos gráficos para representar la altura e intensidad de los sonidos.

Aeip

142

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Artística Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 4: Interpretación y creación musical.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.8. Realizar producciones

a. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.b. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.c. Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas.d. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental.e. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados.f. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.g. Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación.h. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas.i. Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.

4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas.5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas.

4. Interpreta al menos con la flauta las obras atendiendo sólo al conocimiento de las notas musicales.

Cpaa

143

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

j. Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.k. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 1: Observación plástica. CCBB

144

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la

a. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.b. Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.c. Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.d. Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades.e. Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.f. Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación.g. Análisis de las formas de representación de volúmenes en

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música.2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

1. Conocer cinco manifestaciones artísticas de entre las estudiadas y tener la capacidad de distinguir entre si pertenecen a su entorno más próximo o son propias de otras culturas.2. Conocer cinco manifestaciones artísticas de entre las estudiadas y formular su propia opinión sobre las mismas destacando cómo disfrutar de ellas.

CCLICIMFCCYACPAACAIP

CCLICMATCCYACPAACAIP

145

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

el plano según el punto de vista o la situación en el espacio.h. Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.

Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 2: Expresión y creación plástica.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de

a. Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial.b. Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.c. Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz.d. Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.e. Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.f. Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes.8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

6. Presenta las creaciones plásticas de manera clara, limpia, ordenada y creativa, utilizando diversas técnicas y materiales.7. Reconoce diferentes texturas, formas y colores y los aplica adecuadamente en la realización de creaciones plásticas, utilizando instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende.8. Describe elementos del entorno y las sensaciones que le provocan las creaciones artísticas utilizando términos propios del lenguaje plástico.9. Emplea las tecnologías de la información y la

CCLICIMFCSYCCCYA

CCLICSYCCCYACPAACAIP

CCLICMATCSYCCCYACPAACAIP

CCLI

146

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

g. Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva.h. Creación de ambientes para la representación teatral.i. Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.j. Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.k. Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías.l. Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.m. Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.

CIMFTICDCCYACPAACAIP

Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Bloque 3: Escucha CCBB

147

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

PrimariaObjetivos de área

secuenciados para el CicloContenidos Criterios de evaluación

secuenciados para el CicloIndicadores

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la

a. Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos.b. Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.c. Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones.d. Grabación de la música interpretada en el aula.e. Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales.f. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.g. Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.h. Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo.

3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.

3. De una selección de 5 obras de diferentes estilos, países o épocas reconoce al menos tres de ellas.

3. Reconocer y distinguir 9 de cada 10 autores estudiados y 9 de cada 10 estilos musicales.

CcaCcimf

CIMFCCYACPAACAIP

148

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

Área: Educación Artística Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 4: Interpretación y creación musical.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.5. Conocer algunas de las

a. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.b. Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.c. Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales,

4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas.5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para

3. Interpreta una pieza musical solista o en grupo atendiendo a las notas musicales, y al ritmo.4. Tocar correctamente 7 de cada diez piezas propuestas.Realizar correctamente 4 de cada diez danzas propuestas.5. Presentación clara, limpia, ordenada y creativa de las producciones artísticas.8. Describe elementos del entorno y las sensaciones

CcyaAeipCIMFCSYCCCYACPAACAIP

CCLICIMFCCYACPAACAIP

149

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

sonoros y musicales.Interpretación de danzas y de coreografías en grupo.d. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad.e. Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.f. Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales.g. Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.h. Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.i. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.j. Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada.k. Actitud de constancia y de

la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

que le provocan las creaciones artísticas utilizando términos propios del lenguaje plástico.9. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.

CCLICMATCSYCCCYACPAACAIPCCLICIMFTICDCCYACPAACAIP

150

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

progresiva exigencia en la realización de producciones musicales.

151

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

b. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

c. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

d. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

e. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

f. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emocione e ideas.

g. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

h. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

152

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 1: El cuerpo, imagen y percepción.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

a. Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.b. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.c. Experimentación de posturas corporales diferentes.d. Afirmación de la lateralidad.e. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.f. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal.g. Aceptación de la propia realidad corporal.

1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.2. Desplazarse 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración.

-Distingue señales visuales en juegos(colores, objetos, etc).-Distingue señales auditivas en juegos.-Se desplaza: andando, corriendo, a pie cojito, cuadrupedia.-Se mantiene sobre un pie durante 10 segundos.

CIMFCPAACAIP

CMATCIMFCPAACAIP

153

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 2: Habilidades motrices. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

a. Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.b. Resolución de problemas motores sencillos.c. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada.

-Lanza pelota de tenis más de 7 metros.-Se pasa el balón con un compañero que está a 3 metros.-Lanza y recibe un balón rebotado en la pared 10 veces.-Chuta una pelota desde 3 metros y la pasa entre dos señales separadas 1 metro entre sí.-Lanza con ambas manos una pelota al aire y la recibe sin que se le caiga.

CMATCIMFCPAACAIP

CCLICIMFCCYACPAACAIP

CMATCIMFCSYCCPAACAIP

154

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

a. Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.b. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.c. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición.d. Imitación de personajes, objetos y situaciones.e. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.f. Posibilidades expresivas con objetos y materiales.g. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad.

-Reproduce estructuras rítmicas sencillas.

-Imita 5 animales de su entorno.-Imita 5 personajes conocidos por el niño.

CCLICCYACPAACAIP

CCLICIMFCSYCCCYACPAA

Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 4: Actividad física y salud. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los

a. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.b. Relación de la actividad física con el bienestar Movilidad

8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

-Se asea tras el ejercicio físico.-Dosifica el esfuerzo.-Respeta el material de E.F.

CCLICIMFCPAACAIP

CCLI

155

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

hábitos posturales sobre la salud.7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

corporal orientada a la salud.c. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.

CIMFCSYCCCYACPAA

Área: Educación Física Ciclo: Primero de Educación Primaria

Bloque 5: Juegos y actividades deportivas.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

a. El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados.b. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego.c. Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.d. Compresión y cumplimiento de las normas de juego.e. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.f. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras.

-Respeta las reglas de los juegos.-Sabe ganar y perder.-Coopera en juegos de equipo.-Propone juegos.

CCLICIMFTIC

CSYCCCYACPAACAIP

156

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 1: El cuerpo, imagen y percepción.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

a. Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.b. Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.c. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.d. Representación del propio cuerpo y del de los demás.e. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.f. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.g. Equilibrio estático y dinámico Organización espacio-temporal.h. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas.

1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.

-Corre a ritmo moderado entre 2 y 3 minutos.-Se desplaza: adelante, atrás, cuadrupedia, cangrejo, con un solo pie, con los dos pies juntos.-Se desplaza sobre un banco sueco hacia adelante y hacia atrás.

CIMFCPAACAIP

CMATCIMFCPAACAIP

157

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 2: Habilidades motrices. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

a. Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.b. Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.c. Control motor y dominio corporal.d. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.e. Interés por mejorar la competencia motriz.f. Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran.

-Lanza una pelota de tenis a más de 10 metros de distancia.-Lanza desde 3 metros a blancos verticales y horizontales (25x25 cm).-Lanza una pelota a un compañero que está a 4 metros de distancia.-Lanza sobre la pared una pelota y la recibe sin que se le caiga(10 veces).-Gira como un tronco en el suelo.-Salta y gira 90º y 180º.

CMATCIMFCPAACAIP

CCLICIMFCCYACPAACAIP

CMATCIMFCSYCCPAACAIP

158

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

a. El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.b. Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.c. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.d. Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.e. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.f. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.g. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.

-Crea coreografías sencillas para canciones elegidas por los niños.-Realiza representaciones de acciones de la vida cotidiana: asearse, jugar, etc.

CCLICCYACPAACAIP

CCLICIMFCSYCCPAA

Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 4: Actividad física y salud. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud

a. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios

8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio

-Asearse tras la actividad física.

CCLICIMF

159

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.b. Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.c. Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.d. Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación.e. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

-Dosifica el esfuerzo en carrera continua y en juegos.-Se sienta correctamente.-Realiza calentamiento.

CPAACAIP

CCLICIMFCSYCCCYACPAA

Área: Educación Física Ciclo: Segundo de Educación Primaria

Bloque 5: Juegos y actividades deportivas.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

a. El juego y el deporte como elementos de la realidad social.b. Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.c. Descubrimiento de las estrategias básicas de juego

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y

-Participa en juegos de equipo respetando las reglas.-Sabe ganar y perder.-Propone juegos.

CCLICIMFTIC

CSYCCCYACPAACAIP

160

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.d. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.e. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.f. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas.

161

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 1: El cuerpo, imagen y percepción.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

a. Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.b. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.c. Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.d. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada.e. Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva.f. Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.g. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.h. Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.i. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

-Reconoce en su cuerpo: segmentos corporales, articulaciones, músculos principales, huesos principales.-Se desplaza en situaciones de juegos reglados(predeporte).-Se desplaza adaptando su movimiento: al de un compañero que se mueve con velocidad y dirección variables, a la de un objeto en movimiento.-Realiza una carrera de obstáculos pequeños sin perder el ritmo y sin desequilibrarse en el paso de los objetos

CIMFCPAACAIP

CMATCIMFCPAACAIP

162

Page 163: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 2: Habilidades motrices. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

a. Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.b. Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.c. Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.d. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.e. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

-Lanza a una diana situada a 3 metros de distancia y a 3 metros de altura.-Lanza a una diana a 8 metros de distancia con alternancia de mano.-Pasa una pelota a un compañero en movimiento.-Participación en juegos predeportivos.-Apoya al compañero que lleva el balón en situaciones de juego.-Tiene actitud de recuperar el balón, tratando de interceptarlo y dificultar las acciones del contrario.

CMATCIMFCPAACAIP

CCLICIMFCCYACPAACAIA

CMATCIMFCSYCCPAACAIP

Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 3: Actividades físicas artístico-expresivas.

CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos

a. El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.b. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples.

7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

-En grupos de 4, realizar coreografías de canciones elegidas por los alumnos.-Inventar pequeños teatros sobre situaciones de la vida real.-Expresar emociones

CCLICCYACPAACAIP

CCLICIMFCSYC

163

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

c. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.d. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.e. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.f. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

mediante mímica(miedo/confianza, alegría/tristeza, agrado/desagrado).

CCYACPAA

Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 4: Actividad física y salud. CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

Indicadores

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones

a. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.b. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables.c. Mejora de la condición física orientada a la salud.d. Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación.

8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

-Aseo tras la actividad física.-Ropa adecuada.-Calentamiento previo a la actividad física.-Realización correcta de los gestos técnicos para evitar lesiones.-Toma de pulsaciones.-Sigue por iniciativa propia las reglas de higiene corporal.-Valora los factores positivos y negativos para

CCLICIMF

CCLICIMFCSYCCCYACPAACPAACAIP

164

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

por características personales, de género, sociales y culturales.

e. Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.f. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

la obtención de una buena salud.

Área: Educación Física Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 5: Juegos y actividades deportivas.

Indicadores CCBB

Objetivos de área secuenciados para el Ciclo

Contenidos Criterios de evaluación secuenciados para el Ciclo

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

a. El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.b. Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente.c. Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.d. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

-Intenta superarse en cualquier tipo de actividad física.-Se conduce con deportividad y juego limpio en el juego deporte.-Evita conductas agresivas en las actividades competitivas.

CCLICIMFTIC

CSYCCCYACPAACAIP

165

Page 166: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

e. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.f. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

166

Page 167: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

a.Desarrollar la autoestima la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones

con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos

y prejuicios.

b. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con

autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo

mostrando actitudes generosas y constructivas.

c. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de

acuerdo con ellas.

d. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por

las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.

e. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los

Derechos del Niño y de la Constitución Española.

f. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades

democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios

públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir

sus obligaciones cívicas.

g. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar

sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y

desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.

h. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de

responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.

167

Page 168: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 1: Individuos y relaciones interpersonales y sociales.

CCBB

Objetivos de área Contenidos Criterios de evaluación Indicadores

1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.

a. Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía.b. La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes.c. Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres.d. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social.

1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas.2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas.3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones.

1. alumno o la alumna manifiesta en sus comportamientos cotidianos un conocimiento de sus características propiaEjerce una autorregulación de sus emociones y sentimientos. Reconoce los sentimientos y emociones en las personas que le rodean.Acepta las diferencias interpersonales se responsabiliza de sus actuaciones Adopta actitudes constructivas y respetuosas ante las conductas de los demás.Para superar este criterio será necesario que supere, al menos, tres de estos indicadores.2. Utiliza el diálogo para superar divergencias y establecer acuerdos.Nuestra en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoración crítica por todas las personas y los grupos, con

CCLICIMFTICDCSYCCCYACPAACAIP

168

Page 169: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

independencia de la edad, sexo, raza, opiniones, formación cultural y creencias.Para superar este criterio será necesario que supere, de forma habitual, estos indicadores.

3. Participa en las tareas del grupo y cumple las tareas que le corresponden.

Valora, asume y practica las normas de convivencia, el diálogo y el respeto a las demás personas. en las relaciones personales, con sus iguales y con los adultos.Para superar este criterio será necesario que supere, de forma habitual, estos indicadores.

Área: Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 2: La vida en comunidad.

CCBB

Objetivos de área Contenidos Criterios de evaluación Indicadores

1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia,

a. Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz.

4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la

4. Comprende la necesidad de la existencia de unas normas para poder convivir armónicamente.

CCLICMATTICDCSYC

169

Page 170: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española.

b. Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas.c. El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación.d. Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos.e. La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social.

Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan.

Conoce y valora, aunque sea de manera muy general, los derechos del niño, los derechos humanos y los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española.Sabe explicar algunos de los derechos y deberes más significativos y su contribución a una mejor convivencia.Para superar este criterio será necesario que supere,de forma habitual, estos indicadores.5. Ha desarrollado la capacidad de identificar, reconocer y verbalizar situaciones injustas, tanto en su entorno como a través de la información que proporcionan los medios de comunicación.Identifica y pone ejemplos razonados, de los factores que provocan las marginaciones y discriminaciones de ellas derivadas y rechaza las consecuencias de las mismas.Para superar este criterio será necesario que supere, de forma habitual, estos indicadores.

CPAACAIP

170

Page 171: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Área: Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos.

Ciclo: Tercero de Educación Primaria

Bloque 3: Vivir en sociedad. CCBB

Objetivos de área Contenidos Criterios de evaluación Indicadores

6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.

a. La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española.b. Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.c. Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.d. Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos.7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos.

6. Tiene conocimiento acerca de los servicios públicos que ciudadanos y ciudadanas reciben de las administraciones. Debe ser capaz de exponer diez ejemplos referidos a los servicios que prestan el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y la Administración central del Estado.Debe dar argumentos sobre la importancia de la calidad y de la gestión de estos servicios para la vida de las personasReconoce que los ciudadanos deben colaborar en el mantenimiento de las instituciones y de los servicios, poniendo cinco ejemplos de como pueden hacerlo.7. Sabe explicar oralmente y por escrito, la importancia de cinco servicios públicos (educación, sanidad, abastecimiento de agua, transportes, seguridad ciudadana) Asume la responsabilidad que le corresponde, como miembro de la colectividad en estos cinco servicios públicos.

CCLICIMFTICDCSYCCCYACAIP

171

Page 172: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Muestra, habitualmente, actitudes cívicas en aspectos como el cuidado del medio ambiente y del entorno y en el cuidado de los bienes comunes.

172

Page 173: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4.5. TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS Y EDUCACIÓN EN VALORES

Entendemos que los temas transversales van dirigidos a una forma de entender el

tratamiento de determinados contenidos educativos que no forman parte de áreas

concretas.

Éstos hacen referencia a actuaciones educativas que van dirigidas tanto a la

adquisición de valores por parte del alumnado como a la reflexión sobre esas

cuestiones que inciden directamente en su vida a nivel personal y social.

Las características de los temas transversales son:

• Hacen referencia a cuestiones actuales de gran trascendencia para la vida

individual y social, frente a las que conviene generar posiciones personales y

colectivas (la salud, la paz, la vida en sociedad...).

• Contribuyen a la educación integral.

• Las temáticas propias de los distintos temas transversales son

complementarias e interdependientes.

• Impregnan las diferentes áreas de conocimiento.

• Tienen un carácter abierto.

TEMAS RELACIONADOSCON LA SALUD

TEMAS RELACIONADOS CON EL MEDIO

TEMA RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD

Educación para la salud.

Educación sexual.

Educación para el

consumo.

Educación vial.

Educación ambiental.

Educación para prevención

de drogodependencias

Educación ambiental.

Educación para el consumo.

Educación para la paz

Educación sexual.

Educación para la paz.

Educación vial.

Educación para la igualdad.

Abordaremos los temas transversales desde distintas situaciones:

• Entre dos o más de dos áreas durante todo el curso escolar, durante un

periodo de tiempo corto (semanas culturales) o durante un día (efemérides).

• Adecuando los temas transversales a contenidos disciplinares. Por ejemplo:

173

Page 174: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

incluyéndolo en un área que contenga contenidos específicos o mediante

adecuación a partir de un objetivo "extra" que obligue esta área (Educación

sexual, Ambiental y Vial en Conocimiento del Medio, Educación para el

consumo en Matemáticas, Lengua y C.M.).

• Actividad puntual. El tema se aborda solo en un día, normalmente con ocasión

de una efeméride o día conmemorativo.

1. Educación para el consumo. Actividades encaminadas a la adquisición de criterios

de consumo, destacando las líneas de actuación que redunden en su seguridad y

salud.

Incidiremos en el consumo de alimentos poco recomendables y que son habituales en

los recreos, tratando de inculcar hábitos más en consonancia con una dieta

equilibrada.

2. Educación para la Paz. Trata de conocer, comprender y respetar otras posibles

formas de concebir, interpretar, explicar y organizar el mundo y los fenómenos que

suceden en él.

Esto supone intentar que los alumnos relativicen y flexibilicen su percepción

egocéntrica en la realidad cultural y social que viven.

3. Coeducación. Destaca el Plan de Igualdad entre hombres y mujeres de la

Consejería de Educación. Desarrollaremos actividades encaminadas a la eliminación

de desigualdades asociadas a diferencias de género.

4. Educación medioambiental. Se trata de que los alumnos/as consideren el medio

ambiente como un bien común que engloba, desde el patio del colegio, las papeleras

de su barrio, su clase, el parque, en definitiva, desde su entorno más cercano hasta la

más alta montaña o la más lejana selva tropical.

5. Educación para la salud. Desarrollo de hábitos de higiene corporal, de

alimentación, postural y de actividad física que redunden positivamente en su calidad

de vida desde una doble perspectiva preventivo- formativa.

6. Educación vial. Se pretende desarrollar el sentido de la responsabilidad como

peatones y usuarios de la vía pública y de los medios de transporte. Se trata de

concienciar sobre las implicaciones del uso de los medios de transporte tanto a nivel

individual como colectivo en el medio ambiente, la seguridad ciudadana y en general la

salud.

174

Page 175: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

7. Educación sexual. Directamente relacionada con el área de Conocimiento del

Medio. Se debe hacer referencia a que las diferencias físicas no implican en ningún

caso diferencias en derechos y oportunidades.

4.6. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE ÁREAS.

Los puntos comunes a tener en cuenta para la elaboración de las programaciones

didácticas son:

• Hacerlas en equipo: las programaciones sirven a un maestro o maestra y al

resto del profesorado que trabajan con él (especialistas ).

• Guiarse por criterios selectivos de aprendizajes verdaderamente relevantes e

imprescindibles

• Llevarlo a cabo mediante una secuenciación coherente de los contenidos y su

integración coordinada en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la

etapa.

• Deberán contribuir a la adquisición de las competencias básicas.

• Introducir los ámbitos de autonomía y desarrollo social y personal, en el

alumnado más específico.

• Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los

contenidos y los criterios de evaluación para cada una de las áreas del ciclo.

• La incorporación de los contenidos de carácter transversal, atendiendo al

contexto socioeconómico y cultural del centro y las características del

alumnado.

• La metodología que se va a aplicar, que deberá favorecer la adquisición de las

competencias básicas, procurando que sea en todo momento activa,

motivadora y participativa.

• Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación que se vayan a

aplicar para la evaluación del alumnado.

• La especificidad del tiempo diario dedicado a la lectura, en consonancia con los

aspectos dispuestos en el proyecto educativo.

• Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y

expresarse de forma oral, en todas las áreas, en consonancia con las

175

Page 176: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

estrategias o pautas comunes que se hayan dispuesto en el proyecto

educativo.

• Las medidas de atención a la diversidad y la organización de actividades de

refuerzo y recuperación atendiendo a las características, necesidades e

intereses de cada grupo.

• Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros

para el uso del alumnado.

• Las actividades complementarias y con indicación del profesorado responsable

de su realización así como su distribución temporal a lo largo del curso.

• Los procedimientos previstos para el seguimiento y autoevaluación de las

prgramaciones didácticas.

• Dentro del horario de Lengua castellana y literatura se planificará

semanalmente una sesión de lectura comprensiva y otra para trabajar

dictados.

Y de manera quincenal trabajaremos la expresión oral a través de

exposiciones, poemas… y la expresión escrita a través de recetas, noticias,

descripciones…

• Dentro del horario de Matemáticas se planificará semanalmente una sesión

de cálculo escrito y mental y otra de resolución de problemas.

• Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a apoyar

al ciclo al que pertenece o a los alumnos/as de otros ciclos para Refuerzo

Educativo.

• Aplicar las reducciones horarias establecidas en la normativa vigente (equipo

directivo, coordinadores/as de ciclo, de planes y proyectos, mayores de 55

años…).

• El horario de P.T y A.L. será flexible según las necesidades

176

Page 177: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Las Programaciones de Aula contendrán los siguientes elementos:

ÁREA CURSO UNIDAD DIDÁCTICA Nº

1.- Objetivos

1.1. Objetivos de la Programación Didáctica a los que responde1.2. Objetivos Didácticos de la programación

2.- Contenidos

2.1. Contenidos de la Programación Didáctica a los que responde2.2. Objetivos Didácticos de la programación

3.- Competencias básicas que desarrolla

Competencia lingüística.Cultural y ArtísticaCompetencia matemáticaInteracción con el mundo físico.Aprender a aprender.Competencia social y ciudadana.Tratamiento de la información.Autonomía e iniciativa personal.

4.- Criterios de evaluación

4.1. Criterios de Evaluación de la P.D. a los que da respuesta4.2. Criterios de Evaluación de la Unidad4.3. Instrumentos de Evaluación4.4. Mínimos exigibles

5.- Actividades de enseñanza-aprendizaje.

5.1. Generales5.2. Atención a la diversidad5.3. Fomento de la Lectura5.4. TIC5.5. Otras

6.- Valores y temas transversales que se desarrollan desde esta unidad

7.- 0bservaciones para el aula

7.1. Aspectos metodológicos específicos de la Unidad7.2. Materiales y recursos didácticos específicos7.3. Temporalidad prevista

177

Page 178: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4.7. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

• El alumnado conocerá desde el primer momento cuáles son los objetivos

básicos o mínimos que constituyen la base de cada unidad y, qué aspectos

relacionados con ellos se van a evaluar especialmente.

• Realizar periódicamente actividades para la evaluación de los conocimientos

teóricos adquiridos: quincenal, trimestral y final. El Primer Ciclo utilizará la

evaluación procesual con la observación directa.

• Grado de elaboración formal de trabajos. Presentación y valoración pública (en

clase) de estos trabajos.

• Constatar el grado de autonomía en la realización de trabajos.

• Grado de organización personal tanto de materiales como de tiempo.

• Las libretas: orden y claridad.

• Trabajo en casa.

• Actitudes como interés, constancia, superación, capacidad para asumir

críticas, grado de frustración, incorporación de orientaciones para mejorar.

178

Page 179: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS1º CICLO

Nº INDICADOR PORCENTAJETrabajos que el alumnado va realizando 25%

Competencias y méritos adquiridos fuera de las clases 10%

Las libretas: orden y claridad 35%

Trabajo en casa. 20%

Cumplir las normas de clase 10%

PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS 2º CICLO

Nº INDICADOR PORCENTAJE

1º Pruebas escritas 30%2º Trabajo de clase, revisión de cuadernos, fichas,

trabajos en soporte digital40%

3º Trabajo en casa, exposiciones de trabajos, estudio 20%4º Interés, atención, esfuerzo, cuida y respeta el material

escolar, libros de textos, material informático y ordenadores

10%

PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS3º CICLO

179

Page 180: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Nº INDICADOR PORCENTAJE

1º Pruebas escritas y o orales 60,00%2º Trabajo de clase, revisión de cuadernos, fichas,

trabajos en soporte digital 20,00%3º Trabajo en casa, exposiciones de trabajos, estudio 10,00%

Actitud y comportamiento en clase 10,00%

En las sesiones de evaluación:Delimitar los problemas de aprendizaje así como las causas que los generan.

Decisiones acerca del alumnado con dificultades.

Incentivos y planes de trabajo para alumnos/as con excelentes habilidades.

Valoración:

Puntuación Calificación Observaciones

De 9 a 10 Sobresaliente SOB Realización extraordinaria con tan solo 3 errores

menores De 7 a 8’9 Notable NT Buen trabajo, pero con algunos errores significativos.De 6 a 6’9 Bien B Buen trabajo en general, pero con errores notablesDe 5 a 5’9 Suficiente SF Sólo alcanza los criterios mínimos.De 3 a 4’ 9 Insuficiente IN Necesita más trabajo, con o sin refuerzo.Hasta 2’9 Insuficiente IN Necesidad de Apoyo a la Integración o Refuerzo E.

CRITERIOS DE PROMOCIÓNPRIMER CICLO

LENGUAJE1. Comprende órdenes directas con varias instrucciones.

2. Se comunica oralmente sin dificultad.

180

Page 181: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

3. Lee con velocidad (60 pp.mm.), entonación y ritmo adecuados a su nivel.

4. Comprende textos sencillos (sobre 12 líneas).

5. Escribe de forma legible y ordenada.

6. Usa correctamente las normas ortográficas de la r, c-q, mp-mb y mayúsculas

después de punto y en nombres propios de persona.

7. Construye frases de 6 palabras respetando la ortografía natural.

8. Redacta textos de 3 frases sobre un tema cercano.

MATEMÁTICAS1. Cuenta, lee, escribe ordena números hasta 1.000

2. Conoce el valor posicional de las cifras

3. Realiza correctamente sumas y restas con y sin llevadas.

4. Conoce las tablas de multiplicar y multiplica como suma de sumandos iguales.

5. Realiza cálculos mentales sencillos.

6. Diferencia líneas rectas, curvas, abiertas y cerradas.

7. Reconoce el valor de las monedas.

8. Lee y representa las horas “en punto, y media”.

9. Presenta de manera adecuada el resultado de un problema (cantidad + magnitud).

INGLÉS1.Participa en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en

situaciones de comunicación fácilmente predecibles:

Responde a peticiones e instrucciones sencillas

Interactúa en situaciones cercanas y rutinarias. saludos, despedidas, rutinas de

clase...

Da informaciones sencillas sobre sí mismo y su entorno más cercano.

2. Capta la idea global e identifica algunos elementos específicos de un mensaje oral

con apoyo gestual y mímico.

3. Lee e identifica palabras y frases sencillas conocidas previamente de forma oral a

través de todo tipo de actividades y apoyándose en elementos visuales.

4. Escribe palabras, expresiones conocidas y frases sencillas partiendo de la

observación de un modelo.

5. Reconoce y reproduce aspectos sonoros de ritmo y entonación a partir de modelos

en contextos comunicativos habituales.

181

Page 182: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

6. Utiliza estrategias básicas para aprender a aprender: pide ayuda, acompaña la

comunicación oral con gestos, utiliza diccionarios visuales...

7. Participa, se esfuerza y muestra interés en aprender Inglés

CRITERIOS DE PROMOCIÓNSEGUNDO CICLO

LENGUAJE1. Comprende el sentido expresado en textos orales y participa en situaciones de

comunicación oral en las que de su opinión.

2. Lee con entonación, ritmo, exactitud y velocidad (90 pp.mm.) adecuadas.

3. Comprende las ideas principales de un texto escrito , contestando a preguntas

básicas formuladas y haciendo un pequeño resumen (5 ó 6 frases)

4. Redacta escritos legibles con buena presentación, respetando los márgenes.

5. Usa correctamente al menos el 70% de las reglas ortográficas de ciclo.

6. Es capaz de escribir de forma adecuada (orden, vocabulario, estructura) una

narración y una descripción de al menos 6 frases.

7. Utiliza el diccionario. Ordena palabras alfabéticamente.

8. Produce nuevas palabras a través del uso de sinónimos, antónimos, palabras

derivadas,…

9. Identifica y utiliza sustantivos, adjetivos y verbos.

MATEMÁTICAS

1. Lee, ordena y escribe números naturales interpretando el valor posicional de las

cifras (hasta 7 cifras).

2. Realiza correctamente las 4 operaciones básicas con números naturales.

3. Utiliza la suma, resta, multiplicación (2 números de hasta 4 cifras) y división (2

cifras) de números naturales para resolver problemas sencillos.

4. Expresa de forma ordenada y clara los resultados obtenidos en problemas

sencillos, utilizando estrategias personales en su resolución.

182

Page 183: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

5. Hace estimaciones de longitud, capacidad, masa y tiempo, usando en cada caso

las unidades de uso más frecuente.

6. Reconoce, describe y clasifica figuras y cuerpos geométricos.

7. Obtiene información y describe una representación espacial (croquis, planos,

gráficos, tablas), tomando como referencia situaciones de la vida cotidiana.

INGLÉS1. Participa en interacciones orales reales o simuladas: pide permiso, localiza objetos

o personas, habla sobre el tiempo o sobre gustos y habilidades, participa en

situaciones cotidianas; rutinas, hábitos, lenguaje del aula...

2. Capta el sentido global de un texto oral apoyándose en elementos lingüísticos y no

Lingüísticos.

3. Reconoce y extrae palabras y expresiones conocidas de un texto más extenso

aunque no se comprenda en su totalidad.

4. Lee diferentes tipos de textos comunicativos con vocabulario y expresiones

conocidas y extrae la información global.

5. Utiliza elementos lingüísticos y no lingüísticos para extraer información específica

de un texto.

6. Escribe frases de al menos 5 palabras y textos sencillos de 4 ó 5 frases basados en

modelos.

7. Reconoce y reproduce estructuras y aspectos sonoros del inglés: ritmo,

acentuación y entonación siempre a partir de modelos.

8. Usa estrategias básicas de aprendizaje como recursos visuales, petición de ayuda,

valoración de su trabajo...

9. Identifica diferencias y similitudes de aspectos socioculturales y de la vida cotidiana

entre los países de habla inglesa y el suyo propio

CRITERIOS DE PROMOCIÓNTERCER CICLO

LENGUAJE

183

Page 184: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

1. Responde a preguntas sobre una exposición oral sencilla (unas 200 palabras).

2. Lee con entonación, ritmo, exactitud y velocidad (120 pp.mm.) adecuadas.

3. Responde a preguntas directas sobre la lectura, reconociendo las ideas principales.

4. Redacta escritos legibles con buena presentación, respetando los márgenes.

5. Usa correctamente al menos el 70% de las reglas ortográficas de ciclo.

6. Es capaz de escribir de forma adecuada (orden, vocabulario, estructura) un texto

narrativo de al menos 10 frases y una descripción de una persona.

7. Usa correctamente el diccionario.

8. Utiliza un vocabulario variado y adecuado al nivel.

9. Conoce la oración y sus elementos.

10. Diferencia entre nombres, adjetivos y verbos, reconociendo género, nº, tiempo y

persona.

MATEMÁTICAS1. Lee y escribe números naturales de hasta 9 cifras.

2. Lee y escribe números decimales hasta las milésimas.

3. Lee e interpreta fracciones.

4. Suma y resta números naturales y decimales.

5. Multiplica números naturales y decimales de varias cifras.

6. Divide naturales y decimales por números de 2 cifras.

7. Multiplica y divide por la unidad seguida de ceros.

8. Realiza transformaciones entre las principales unidades de longitud, capacidad,

masa y tiempo.

9. Aplica correctamente las operaciones básicas en la resolución de problemas.

10. Presenta los resultados de forma adecuada y tras haber usado estrategias y

Procedimientos adecuados.

INGLÉS1. Mantiene conversaciones sencillas sobre temas conocidos.

2. Utiliza expresiones y frases para hablar en términos sencillos sobre temas

cercanos.

3. Participa en los intercambios orales interesándose por la opinión de los demás.

184

Page 185: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4. Comprende expresiones y vocabulario frecuente sobre su entorno, mensajes orales

y conversaciones claras y sencillas.

5. Lee diferentes textos y extrae las ideas globales.

6. Extrae información explícita de un texto y deduce información no explícita.

7. Utiliza el contexto lingüístico y no lingüístico como estrategia de comprensión

escrita.

8. Produce, a partir de modelos, textos cortos, de al menos 8 frases.

9. Reproduce aspectos sonoros, ritmo, acentuación y entonación en expresiones

breves, conversaciones o lecturas. 10. Utiliza estrategias para aprender a aprende:

hace preguntas para obtener información, usa diccionario, utiliza las tecnologías de la

información.

11. Identifica rasgos, costumbres y tradiciones de países de habla inglesa.

En general, en todos los ciclos la decisión sobre la promoción del alumnado se regirá

según el siguiente guión:

• Para superar un área al menos deben haber alcanzado un 80% de los criterios.

• No se promociona con 2 áreas instrumentales no superadas.

• Se consideran áreas instrumentales: Lenguaje, Matemáticas e Inglés.

EVALUACIÓN: ESPECIALIDADES

INGLÉS:a) En cada unidad se presentará la materia a través de cómics, lecturas y canciones.

Al final del tema se hará una síntesis con toda la materia y se explicará al alumnado

qué deben saber, y cuáles son los objetivos que deben cumplir para la prueba escrita.

b) Al finalizar cada unidad, se hará una prueba escrita que también evaluará la

comprensión oral.

PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS

INDICADOR PORCENTAJE

Prueba al final de la unidad, que incluye las 4 habilidades:

listening, Reading, speaking, writng

60 %

185

Page 186: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Trabajos en casa (Deberes).

Revisión de las libretas (orden y claridad) y libreta índice.

Trabajo en clase.

30 %

Participación en clase y actitud con el área. 10 %

EDUCACIÓN FÍSICA:PRIMER CICLO DE PRIMARIA

1.- Conocer su esquema corporal de forma global.

2.- Reconocer actividades de riesgo y conseguir hábitos de higiene personal.

3.- Procurar comprender el ejercicio como medio de disfrute y como vía para mejorar el organismo.

4.- Desarrollar la coordinación dinámica general, mejorar y fundamentar conceptos de dentro-fuera, derecha-izquierda, etc.

5.- Conocer el máximo de movimientos corporales y segmentarios.

6.- Participar en los juegos sin discriminar a los compañeros y respetando las normas.

7.- Aprender a usar los espacios adecuadamente.

8.- Aprender movimientos rítmicos sencillos y recursos corporales expresivos.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

1.- Conocer las posibilidades de movimiento del cuerpo.

2.-Tomar medidas para solventar las situaciones de peligro que se presentan. Adquirir hábitos de higiene personal.

3.- Conocer sus posibilidades y asumir sus niveles de ejecución.

4.- Realizar movimientos adecuados en la ejecución de habilidades ya aprendidas.

5.- Conocer y utilizar el cuerpo como un todo con segmentos corporales independientes.

6.- Conocer juegos, sus reglas y tácticas básicas.

7.- Conocer juegos tradicionales y juegos populares de su entorno.

8.- Seguir ritmos elementales y variados.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

1.- Conocer los segmentos corporales y empezar a dominarlos en situaciones estáticas y dinámicas.

2.- Conocer y practicar los hábitos de higiene, alimentación, postura y uso de espacios y material.

3.- Desarrollar actividades físicas dosificando el esfuerzo.

4.- Adaptar su percepción espacio-temporal para resolver situaciones motrices.

186

Page 187: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

5.- Ajustar sus cualidades físicas a medios desconocidos.

6.- Conocer lo movimientos técnico tácticos elementales de los juegos.

7.- Practicar deportes alternativos y autóctonos.

8.- Utilizar nuestro cuerpo como forma de expresión.

PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS

INDICADOR PORCENTAJE

Participación y esfuerzo 20 %

Asistencia y disposición ( vestuario y

material)

10,00%

Competencia motora 50 %

Valores y actitudes 20,00%

MÚSICA:

• Evaluación procesual mediante registro anecdotario de las actividades

desarrolladas en clase.

• Se llevará un seguimiento individual del progreso con la flauta.

PESO ESPECÍFICO DE LOS CRITERIOS

INDICADOR PORCENTAJE

Examen final de trimestre 20 %

Observación Directa 20 %

Práctica instrumental (Flauta) 30 %

Libretas y trabajos escritos 20 %

Cumplir las normas de clase 10 %

187

Page 188: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

5.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ver documento específico (Anexo I)

6.-PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Ver documento específico (Anexo II)

188

Page 189: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

7.- PLAN DE CONVIVENCIA

Ver documento específico (Anexo III).

8.- OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Para la mejora del rendimiento escolar de los alumnos de nuestro centro proponemos

los siguientes objetivos:

1. Dejar constancia en la memoria final del grado de consecución mediante

evidencias sencillas, como por ejemplo a través de porcentajes. Incorporar a la

Planificación Anual y el Plan de Centro aquellas propuestas de mejora que se deriven

del estudio de los resultados.

2. Establecer un plan de revisión de las Programaciones de Aula, incorporando

los cambios que se consideren necesarios para la mejora de los procesos de

189

Page 190: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

enseñanza-aprendizaje. Introducir los cambios curriculares necesarios para prevenir

el déficit competencial.

3. Organizar las horas de refuerzo en torno a las necesidades detectadas y en

aquel alumnado con necesidades que no son apoyados en el aula de integración.

4. Concretar las propuestas, estableciendo en el Plan de Actividades Anuales

objetivos claros y alcanzables, así como indicadores, responsables y calendario para

valorar periódicamente el grado de consecución de los objetivoa.

5. Conseguir que los alumnos/as sean más autónomos y seguros al realizar una

actividad o resolver un problema en cualquier área.

Comunicación Lingüística:a.- Diseñar trabajos de expresión y comprensión oral y escrita, que supongan el

manejo de textos y de diccionarios.

b. Aprovechar la utilización de la Biblioteca , tanto de aula como de centro, como un

banco de recursos incorporados a la práctica diaria.

c. La lectura debe ir muy unida a la escritura, a la expresión y compresión oral.

d. Usar una metodología que fomente la expresión oral, la comprensión y la actitud de

escucha, mediante debates, asambleas, exposición de temas por parte del alumnado,

etc…

e. Elaborar y llevar a la práctica un Plan de mejora de la expresión escrita.

f. Enriquecer el vocabulario usual de nuestros alumnos/as para la mejora de la

expresión oral y escrita.

Matemáticas:a. Estudiar la lectura comprensiva de los enunciados de los problemas.

b. Trabajar los contenidos matemáticos en situaciones cotidianas, dedicando más

tiempo a la resolución de problemas, centrándose en los procesos de razonamiento

con la ayuda de los medios tecnológicos disponibles.

c. Incidir constantemente a lo largo del curso en las operaciones aritméticas básicas:

sumar, restar, multiplicar, dividir, etc…

d. Interpretación y resolución de problemas partiendo de un enunciado básico, con

estrategias de resolución de problemas, partiendo de ejemplos sencillos.

Categorizando los datos: planteamiento, resolución.

190

Page 191: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

9.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

El Plan de Formación del Profesorado del Centro pretende facilitar un espacio

para la reflexión crítica y compartida de la práctica docente en el propio centro donde

ésta tiene lugar. Por tanto, la proximidad y la contextualización de los problemas y las

necesidades favorecen que, una vez halladas las alternativas a los mismos, tengan

una inmediata utilización en las aulas.

Cuando la demanda de formación surge de una necesidad sentida y expresada

por todo o gran parte del profesorado de un centro y no es aislada, sino que se inserta

en el seno de un proyecto de mejora global del centro, resulta que tanto el profesorado

como el alumnado salen beneficiados. Los primeros porque encuentran significativa la

tarea, puesto que consiguen unir la búsqueda de alternativas de solución de los

problemas, necesidades y aspiraciones que emergen de sus prácticas cotidianas en el

191

Page 192: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

contexto de su trabajo con su desarrollo profesional, y los segundos, porque mejoran

en sus procesos de aprendizaje y formación.

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO:

• Ubicación en los documentos de planificación del centro. En el Plan de Centro dentro

del Proyecto Educativo de Centro.

• Aspectos a contemplar:

. Identificación de necesidades.

. Prever cauces para la elaboración/presentación de propuestas (los ciclos

coordinados en el ETCP).

. Análisis y priorización de necesidades.

. Diseño y elaboración del Plan.

. Puesta en marcha y desarrollo del Plan.

. Evaluación del Plan.

• Apartados que debe contener:

. Determinación de la demanda formativa tras el análisis de la Memoria y de la

Evaluación Interna del centro.

. Fijación de Objetivos.

. Especificación de las actividades.

. Coordinación con el CEP correspondiente.

. Desarrollo, seguimiento y evaluación del Plan de Formación.

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

El siguiente cuestionario, cuya finalidad es facilitar el proceso de identificación de

necesidades de formación del profesorado por parte de los distintos ciclos del centro,

plantea distintos espacios de necesidades generales que se concretan en diversos

aspectos o apartados orientativos dentro de cada uno de ellos, dejando un apartado

para

que se incluyan tantas consideraciones como se estimen oportunas. Igualmente al

final del cuestionario se deja un espacio abierto para que cada ciclo incluya

necesidades de formación relacionadas con cualquier aspecto derivado de su práctica

docente y que no estén incluidos en el mismo.

Para la detección de necesidades de formación del profesorado del centro se eligen

los ciclos como espacio idóneo, por entender que es el ámbito natural en el que se

articula la propuesta didáctica que se ofrece al alumnado y que, por tanto, es la unidad

192

Page 193: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

básica de coordinación del profesorado en torno a las materias que conforman el

currículum de cada grupo. Ello hace que sea el lugar adecuado para el debate y la

reflexión para la mejora y el desarrollo profesional docente.

Como instrumento de recogida de información en los distintos ámbitos de mejora

elegimos un cuestionario estructurado y abierto. Este instrumento permite recoger

información de forma rápida llegando con facilidad a todo el profesorado del centro. El

diseño del cuestionario es el que a continuación se presenta

NECESIDAD SI NO

Mejora del clima de convivencia en el aula y en el centro

Presencia de conductas disruptivas en clase.

Dificultad en la gestión de la dinámica de clase (estrategias de

resistencia hacia el trabajo escolar)Conductas violentas entre iguales

Incumplimiento de normas

Dificultad de situar la gestión de la convivencia y resolución pacífica

de conflictos fuera del modelo punitivo y sancionador

Integración y trabajo de los valores educativos en las prácticas

educativas cotidianas de aula

Otras situaciones

Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad en el alumnado

Dificultad de planificar una programación de aula que de respuesta a la

diversidad

Problemas para encontrar estrategias metodológicas sensibles con la

diversidad.

Imposibilidad de poner en marcha estrategias que enganchen a aquellos

alumnos con dificultad de seguir el ritmo de la clase.

193

Page 194: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Dificultad de planificar e implementar una oferta de actividades amplia

que asegure el éxito de todo el alumnado.

Otras dificultades

Necesidad de situar la evaluación en su dimensión formativa y orientada hacia la

mejora de los procesos de enseñanza-aprendizajeDificultad en el desarrollo de la evaluación global

Dificultad de consensuar criterios de evaluación en los departamentos

Evaluación impresionista y poco rigurosa

No planificar momentos ni espacios para evaluar

Otras dificultades

194

Page 195: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

10.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

1. Modelo de horario.

El modelo de horario regular del centro corresponde al de 5 mañanas de atención

directa al alumnado y una tarde, dedicada a la realización por parte del profesorado de

tareas relacionadas con la práctica docente.

2. Jornada del alumnado.

La jornada matinal se verá estructurada en 6 sesiones, distribuidas como sigue:

• 1ª Sesión: de 9:00 a 9:45

• 2ª Sesión: de 9:45 a 10:30

• 3ª Sesión: de 10:30 a 11:15

• 4ª Sesión: de 11:15 a 12:00

• Recreo: de 12:0 a 12:30

• 5ª Sesión: de 12:30 a 13:15

• 6ª Sesión: de 13:15 a 14:00

Horario de materias

MATERIAS 1º 2º 3º 4º 5º 6ºLENGUA 7:30 7:30 6 6 5:15 6MATEMÁTICAS 5:15 5:15 6 6 4:30 6INGLÉS 1:30 1:30 2:15 2:15 3 3C. DEL MEDIO 3 3 3:45 3:45 3:45 3MÚSICA 0:45 0:45 0:45 0:45 0:45 0:45PLÁSTICA 1:30 1:30 0:45 0:45 0:45 0:45E. FÍSICA 1:30 1:30 1:30 1:30 1:30 1:30RELIGIÓN 1:30 1:30 1:30 1:30 1:30 1:30CIUDADANÍA 1,5

Una hora diaria de lectura.

3. Horario de los servicios complementarios.

• Aula Matinal: de 7:30 a 9:00 h.

• Comedor: de 14:00 a 16:00 h.

• Actividades Extraescolares: 16:00 a 19:00 h. de lunes a jueves y de 16:00 a

18:00 h. los viernes.

195

Page 196: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4. Horario del profesorado.

El profesorado verá distribuido su jornada laboral de la siguiente forma:

Horario Regular:

Lectivo: lunes a viernes, de 9:00 a 14:00.

No lectivo:

Lunes de 14:00 - 15:00, trabajo personal (aquellos profesores que lo tengan en su

horario)

Lunes de 16:00 – 17:00, Tutoría con padres/madres

Lunes de 17:00 – 20:00, sesiones de trabajo (ciclos, trabajo personal, equipos

docentes,…)

Horario No Regular: 1 hora computable mensualmente (actividades de

perfeccionamiento, ETCP, Claustro, Consejo Escolar,…)

Resto de horario: las 5 horas restantes del profesorado serán dedicadas a corrección

de trabajos del alumnado, preparación de programaciones y actividades,

perfeccionamiento profesional…

5. Horario de la coordinación de ciclo.

Se computará dos horas semanales para que las coordinadoras y los coordinadores

de ciclo puedan desarrollar las tareas inherentes a su cargo.

6. Horario de coordinación de planes y proyectos.

Igualmente, las personas responsables de la coordinación de planes y proyectos

tendrán una reducción horaria para poder llevar a cabo estos programas de manera

coordinada con el resto del centro y que no les suponga una carga.

Esta reducción estará directamente relacionada con las necesidades que el proyecto

en cuestión plantee; dependerá asimismo de la organización del centro.

Organización y cuidado de la biblioteca: 3 hora semanal por persona del equipo

de Biblioteca, de las dos horas de reducción de los compañeros –as de 55

años.

TIC: 4:30 horas semanales

Plan de Apertura: 6:30 horas semanales

Plan de Igualdad: 2:30 horas semanal ( recreos )

Plan de autoprotección y prevención de riesgos laborales: 1:00 hora semanal

(recreos )196

Page 197: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO Proyecto bilingüe : Coordinador 3:45 horas semanales

Profesor Bilingüe 2:00 horas semanales

7. Horario de reuniones de Equipos de Ciclo.

Los Equipos de Ciclo se reunirán como mínimo dos veces al mes, además de en todas

aquellas en las que se considere necesario o programe la Jefatura de Estudios.

Las reuniones se celebrarán los lunes, de 17:00 a 18:00 h.

8. Los Equipos de nivel se reunirán como mínimo dos veces al mes, además de en

todas

aquellas en las que se considere necesario o programe la Jefatura de Estudios.

Las reuniones se celebrarán los lunes de 18:00 a 19:00 h.

8. Horario de reuniones de Equipos Docentes.

Los Equipos Docentes se reunirán como mínimo dos veces al trimestre, sin perjuicio

de todas aquellas ocasiones en las que se considere necesario o programe la Jefatura

de Estudios.

Las reuniones se celebrarán los lunes, de 17:00 a 18:00.

9. Horario de reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

El ETCP se reunirá como mínimo una vez al mes procurando que sea el primer lunes

de cada mes, sin perjuicio de todas aquellas ocasiones en las que se considere

necesario o programe la Jefatura de Estudios.

Las reuniones se celebrarán los lunes de 18:00 a 19:00 h.

10. Horario de tutoría.

Lunes de 16:00 a 17:00

11. Horario de formación del profesorado.

Aunque es evidente que la gran mayoría de las veces dependerá del Centro de

Profesorado, en general podemos establecer 4 horas distribuidas de martes a jueves,

según necesidad y disponibilidad.

Este horario, claro está, dependerá además de la disponibilidad del profesorado que

intervendrá en la actividad, con lo cual puede sufrir las modificaciones que se

consideren pertinentes.

12. Horario del Equipo Directivo.

197

Page 198: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOSegún establece la Orden de 20 de agosto de 2010, el Equipo Directivo de este centro

contará semanalmente de 27 horas para el ejercicio de sus funciones.

Consideramos, no obstante, que estas horas son a todas luces insuficientes, dado la

enorme cantidad de trabajo burocrático que se desarrolla actualmente en los centros.

La distribución de estas horas vendrá dada por la disponibilidad de los miembros del

equipo y el hecho de que coordinen o no proyectos o planes del centro.

198

Page 199: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

11.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

El CEIP San Fernando, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de

gestión como colegio de Educación Infantil y Primaria, y con el objeto de promover

estrategias eficaces y eficientes para la mejora del éxito escolar del alumnado,

establece los siguientes criterios:

1. ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS

Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo

que ocupa cada maestra/o en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos

realizada por la CEJA.

No obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en

cuenta las habilitaciones que tenga cada maestro/a con destino en el centro, contando

siempre que sea posible, con la voluntad positiva a las enseñanzas del maestro/a

implicado.

2. ASIGNACIÓN DE GRUPOS • La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas

dentro de cada enseñanza la realizará la Dirección del Centro, en la primera

semana del mes de septiembre de cada año, atendiendo a los criterios

pedagógicos establecidos en el proyecto educativo, de acuerdo a las líneas

generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito

escolar del alumnado.

• Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será

nombrado por el Director/a del centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios,

de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La duración será de

un año académico.

• La tutoría del alumnado con NEE escolarizado en un grupo ordinario, se

ejercerá de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría

del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

199

Page 200: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Los criterios específicos de asignación de tutorías son:

1. Continuidad en ciclo. Aquellos maestros/as que durante un curso escolar

hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación

Primaria o del segundo ciclo de educación Infantil permanecerán en el mismo

ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos /as con que lo inició,

siempre que continúen prestando servicio en el centro. En casos muy

excepcionales, el director podrá modificar la situación del mismo de manera

justificada e informará de ello a los órganos competentes.

- La continuidad de un/a tutor/a con un mismo grupo de alumnos/as más allá

del ciclo será en caso muy excepcionales y dependerá de las características y

resultados del grupo, de la organización del centro, de la solicitud del tutor o

tutora y si el clima generado con las familias del mismo indican que esta opción

sería pedagógicamente favorable al Centro y siempre será decidido por el

Equipo Directivo.

- En todo caso se procurará que la permanencia con el mismo grupo de

alumnos y alumnas no se prolongue más de dos ciclos.

2. Profesorado definitivo. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una

tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de educación Primaria o del segundo

ciclo de educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la

permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo.

3. Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de

Educación Primaria ( Educación Física, Inglés, Música ), si deben asumir una

tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer

o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el

profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de

ellas cuanto menor sea el alumnado.

4. Concentración y Estabilidad. Se procurará evitar la numerosa entrada de

maestros/as en el mismo nivel, especialmente en el primer ciclo de educación

primaria. A la hora de designar un/a tutor/a para estos niveles, se procurará

que el/la mismo/a imparta el mayor número de horas posibles para evitar la

entrada de numerosos maestros/as, exceptuando los especialistas con los que

cuenta el Centro. Se considera importante que en tales niveles entre el mínimo

profesorado posible para influir de forma positiva en la conducta del alumnado.

Se procurará que los cursos de este primer ciclo sean asignados a profesorado

con experiencia en el mismo.200

Page 201: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOEn el caso de que existiese algún grupo que por cualquier circunstancia

( inestabilidad de la plantilla, etc..) haya tenido cada curso de escolarización un

tutor/a distinto, se procurará lo antes posible y siempre que la estabilidad del

profesorado lo permita estabilizar dicha tutoría.

1. Características del grupo. Para la designación de tutor/a de un determinado

grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del

mismo ( alumnado NNEE... ) teniéndose en cuenta las aptitudes y actitudes del

profesorado así como el compromiso de atender a todas las particularidades

del alumnado de su grupo.

2. Idoneidad. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y

áreas la realizará la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios,

habiendo recogido las opiniones del profesorado interesado y atendiendo estos

criterios pedagógicos y/u organizativos. La antigüedad en el centro del

profesorado no será motivo de asignación de un determinado grupo.

Para impartir docencia en el tercer ciclo de E. Primaria será tenida en cuenta la

formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la

Red (Plan Escuela TIC 2.0 ).

7. Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo no

sean tutores. Se intentará que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de

educación Primaria . En el caso de pertenecer a educación infantil o primer

ciclo de primaria, las horas de dedicación a las funciones directivas serán

cubiertas por un solo docente, en horario regular de sesiones completas.

8. Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no

exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran

corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la

normativa que resulte de aplicación.

3.CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA CONFECCIÓN DE HORARIOS

Para la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá a

los siguientes criterios pedagógicos buscando siempre la opción que redunde

positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro.

En todo caso la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento

idóneo del centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad

educativa.

201

Page 202: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS EN INFANTIL

En Educación infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la

globalización de los contenidos, sus ritmos de actividad y rincones educativos.

En el alumnado de tres años habrá un período de adaptación durante el

mes de septiembre, siguiendo las instrucciones que marca la administración a

principios de curso.

El recreo se desarrollará de 11,15 a 11,45 horas.

En el área de religión, una vez cubierto el horario estipulado para la

educación infantil de manera progresiva: infantil 5 años, 4 años, 3años, el resto del

horario se distribuirá en primaria.

La sensibilización en infantil de la segunda lengua ( inglés ) será en

sesiones de 45 minutos; dos días a la semana para los grupos de 4 años y 5 años

y una sesión para los tres año.

La sensibilización lingüística dependerá cada curso escolar de la

disponibilidad del profesorado del centro con habilitación de inglés. Priorizaremos

el inglés curricular y ANL en inglés del proyecto bilingüe en las unidades

autorizadas en la Educación Primaria y el resto del horario de inglés disponible se

dedicará a la sensibilización en infantil.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS EN PRIMARIA

• Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as

posible.

• En el caso de maestros/as especialistas tutores/as se procurará que,

además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y

Matemáticas.

• Se procurará que los tutores de cada grupo atiendan a su alumnado, al

menos en las dos primeras sesiones del horario, impartiendo las áreas de

Lengua y Matemáticas principalmente en el primer ciclo.

• El recreo se desarrollará en una sesión de media hora de 12:00 a 12:30 h.

por lo que habrá más horas lectivas antes del mismo.

202

Page 203: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO• En la organización del horario para el alumnado se garantizará la

dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación

vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo.

• Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría;

para evitar que la materia se vea impartida por varios profesores.

• Incrementaremos la carga horaria de las áreas instrumentales.

• Dentro del horario semanal se dedicará todos los días una hora para el

fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.

• Igualmente se dedicará una sesión semanal, a la Acción Tutorial y a la

resolución de conflictos (en aquellas circunstancias que sea necesaria).

• La materia de Atención Educativa la impartirá preferentemente cada tutor/a

en su grupo.

• En el horario de las especialidades se procurará que sean en días alternos

y no en jornadas seguidas.

• Todos los niveles de Infantil y Primaria tendrán al menos la posibilidad de realizar una sesión de TIC a la semana para trabajar con ello la competencia digital.

203

Page 204: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

12.-PLANES Y PROGRAMAS DESARROLADOS EN EL CENTRO

El centro educativo se aleja hoy día de la concepción tradicional de colegio como lugar

donde niños y niñas van a clase y luego se vuelven a sus casas.

La nueva concepción entiende que estos colegios son centros donde se presta un

servicio al alumnado, sus familias y, en consecuencia, a la comunidad en general.

Asimismo, las nuevas exigencias que la sociedad nos plantea obligan a los

profesionales de la educación a buscar vías alternativas a través de las cuales ofrecer

a nuestro alumnado recursos para desarrollar competencias en estos campos.

Es por todo esto que en el CEIP San Fernando desarrollamos actualmente los

siguientes

planes (sin perjuicio de que se puedan adoptar todos aquellos que la Comunidad

Educativa estime oportunos):

ESCUELAS TIC

JUSTIFICACIÓN

Las TIC’s se han ido desarrollando en los últimos años hasta llegar a ser uno de los

pilares básicos de la sociedad. Por ello, hoy en día es necesario proporcionar al

ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.

Si bien la justa valoración del papel que juegan las TIC’s y los altos beneficios que

aportan cuando se persiguen objetivos educativos, llevan a considerarlas como un

elemento positivo y necesario en la práctica docente, también, sin embargo, hay que

subrayar la importancia de inculcar en los alumnos una actitud racional ante las

nuevas tecnologías, con capacidad para el análisis crítico ante la recepción de

mensajes, la búsqueda de información o la utilización de servicios.

Por tanto, el principal objetivo que tiene este plan de actuación es el de fomentar en

nuestro centro educativo el uso y aplicación didáctica de las TIC’s, promoviendo la

participación del profesorado y alumnado en actividades educativas y de formación, en

las que se potencie el trabajo con estos medios en las actividades de enseñanza y

204

Page 205: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOaprendizaje (íntimamente relacionado con la competencia básica “Tratamiento de la

Información y Competencia Digital”).

ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO

A lo largo de estos años, y como consecuencia de las acciones derivadas del proyecto

TIC, el CEIP San Fernando, ha experimentado un cambio en lo que a dotaciones

materiales se refiere (servidor de contenidos, aulas TIC, cableado de red en todo el

centro, red inalámbrica , PDI , proyector,… impresoras ,…), así como a la integración

de las TIC’s en nuestro entorno.

Nuestros alumnos y alumnas están familiarizados con el uso del ordenador y de

Internet, así como el profesorado; cada vez más se hace uso de la web 2.0, de las

redes sociales, blogs,…

Es importante resaltar que la infraestructura de red, los accesos a servicios educativos

en línea, así como el mantenimiento en el funcionamiento de las instalaciones cada

vez son más deficitarias.

El esfuerzo económico que ha supuesto la implantación del programa Escuela TIC 2.0,

con la entrega de ultraportátiles al alumnado de 3er ciclo, o la instalación de PDI, no se

ha visto compensado con la mejora del ancho de banda.

OBJETIVOS

Objetivo a nivel de CentroAcercarnos al ordenador e Internet como instrumentos dinamizadores educativos.

Conocer sus usos básicos y sus posibilidades para toda la Comunidad Educativa.

1. Objetivos para el centro y la comunidad educativa

• Lograr la integración de las TIC como un medio dinámico de

comunicación entre el Centro y las familias.

• Lograr una participación desde casa más activa, logrando que las

familias se impliquen más en estos temas.

• Impulsar la comunicación con otros, para conocer y transmitir valores

sociales y de respeto de otras costumbres y otras formas de vida.

2. Objetivos para el alumnado

• Utilizar el ordenador como medio de creación, de integración, de cooperación y

de expresión de las propias ideas.

205

Page 206: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO• Utilizar programas y entornos que faciliten su aprendizaje de las diferentes

áreas del Currículo.

• Fomentar el uso de los medios informáticos como forma de romper con

desigualdades sociales.

• Facilitar el acceso a esta herramienta por parte de los alumnos con

necesidades educativas especiales, en las tareas de apoyo y refuerzo de

aprendizajes.

• Conseguir que el alumnado acceda al mundo de Internet aprendiendo a hacer

un uso adecuado y crítico de la información.

• Potenciar su razonamiento y su afán de conocimiento.

• Despertar el interés por conocer cosas diversas y lograr que utilicen las pautas

adecuadas para llegar a la información precisa.

• Potenciar su comunicación con niños y niñas de su entorno y fuera de su

entorno próximo.

3. Objetivos para el Profesorado

• Promover el uso de las TIC como herramienta en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y como técnica e instrumento de evaluación.

• Potenciar el empleo de la informática como herramienta de trabajo

• Favorecer su utilización en el trabajo cotidiano y las actividades de aula:

programaciones, actividades, controles, fichas,...

• Promover el perfeccionamiento del profesorado en las Tic como pilar clave para

el desarrollo de este proyecto.

• Mejorar el planteamiento pedagógico a través de las TIC.

• Saber consultar y obtener información a través de las TIC, tanto para temas

profesionales como para experiencias interesantes para su actividad docente.

• Intercambiar experiencias, conocimientos, actividades mediante las páginas

web y la creación de blogs.

• Colaborar en la creación de la página Web del Centro, así como en su

mantenimiento actualizado y enriquecimiento posterior de la misma.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Las actividades se centrarán principalmente en dos vertientes:

- Uso de materiales elaborados

- Visita a páginas web.

• Actividades interactivas (jclic, hotpotaoes, juegos en red)

• Visita a blogs externos.

• Uso de programas de software de Guadalinex.

• Creación de materiales

206

Page 207: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO• Creación de una web del colegio.

• Mantenimiento de la Web de Helvia del centro.

• Creación de blogs del centro.

• Trabajos con open office (textos, presentaciones) y otros programas.

FORMACIÓN

Respecto al PROFESORADO.

• Se han realizado numerosos cursos sobre manejo de las TIC,s en los que el

profesorado a participado de manera regular.

• Se favorecen momentos y espacios donde poder progresar en la formación a

nivel personal con respecto a las TIC, respetando cada nivel.

• La red de CEP,s de Andalucía, organiza numerosos cursos on-line basados en

la Plataforma Moodle, a los que nuestro profesorado tiene acceso

• Se favorece la asistencia del profesorado del Centro a todo tipo de Cursos,

Jornadas, Grupos de trabajo,… que tengan relación con su formación en TIC.

• Se fomenta la formación tanto presencial como la no presencial en cursos

relacionados con las TIC.

Respecto al ALUMNADO

• Se inicia un acercamiento a las TIC durante los ciclos de Infantil y 1er ciclo de

primaria.

• Durante el 2º ciclo se inicia al alumnado en las técnicas básicas de uso del

ordenador.

• El Tercer ciclo se centra en la aplicación de las TIC en las tareas de las

diferentes áreas del currículo.

Respecto a la COMUNIDAD EDUCATIVA

• A través de los centros Guadalinfo y en colaboración con el AMPA, se fomenta

el acercamiento a las TIC por parte de las familias.

Seguimiento y proceso de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS RESPONSABLESComprobar el nivel de utilización de las

TIC por parte de todos los miembros

Observación directa Claustro de

profesores/as

207

Page 208: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOde la Comunidad Educativa.Valorar el grado en que las TIC se han

introducido en las distintas

programaciones.

Revisión de la

programación de ciclo

E. de Ciclos

Comprobar el grado en que la atención

a la diversidad proporcionada por el

centro se ha visto mejorada por la

incorporación de nuevos medios.

Revisión de Adaptaciones

Curriculares

ETCP, Ciclos y E. de

Orientación

Valorar si se han mejorado los niveles

de motivación del alumnado hacia las

tareas escolares tras la implantación

de TICS en el centro

Encuestas al alumnado

Encuestas a las familias

Observación directa

Tutores y familias del

alumnado

La adecuación y viabilidad de los

objetivos y contenidos programados

Revisión de

programaciones

E. de Ciclos

El funcionamiento de los recursos

tecnológicos del centro y la idoneidad

de los programas educativos

empleados.

Revisión del parte de

incidencias del aula

Revisión del catálogo de

software empleado

Coordinador/a del

proyecto y E. de Ciclo

El cumplimiento de las funciones de

los/las responsables y colaboradores

Documento de la

evaluación interna del

centro

E. Directivo

La viabilidad de los mecanismos de

evaluación previstos en el Proyecto

Revisión de los

documentos generados

por la evaluación

Coordinador/a del

proyecto y E. Directivo

El desarrollo curricular de las TICs se encuentra en el Proyecto TIC (ANEXO IV)

PLAN DE IGUALDAD

La igualdad es un principio básico y derecho fundamental dentro del marco Europeo,

la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía andaluz.

Pese a los logros, se evidencian en la realidad social y cultural hechos y situaciones

que nos dicen que no se ha alcanzado la igualdad real y efectiva entre ambos sexos.

Persisten modelos de conductas que denotan los desequilibrios existentes y la

necesidad de seguir avanzando para ver cambios significativos en todos los ámbitos.

Una contribución especialmente relevante para superar la discriminación puede

provenir del sistema educativo. La escuela, en tanto que formadora de actitudes de

niños y niñas, ofrece una plataforma excelente para la superación de los prejuicios

sexistas y para la provocación de un cambio en profundidad de las estructuras y de las

prácticas sociales no deseables. En la escuela, además, es posible contribuir a los

procesos de socialización del alumnado evitando estereotipos sexistas.

La igualdad real en la sociedad es un objetivo que precisa cambios nada fáciles de

lograr. Estos cambios pueden verse favorecidos a través de pequeñas actuaciones.

208

Page 209: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOEl plan va dirigido a todos los sectores de la comunidad educativa: alumnos,

profesores y familias contando con la colaboración de otros organismos .

Los objetivos de esta propuesta coeducativa en los distintos niveles son:

• Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de

sí mismos (etapa infantil)

• Adquirir autonomía en la práctica de de hábitos de salud y bienestar (etapa

infantil)

• Establecer relaciones equilibradas, solidarias y satisfactorias y adquirir pautas

de convivencia, estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, obrando de

acuerdo a ellas respetando los derechos humanos y el pluralismo de la

sociedad democrática.

• Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos.

• Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, la igualdad de

derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de

personas con discapacidad.

OBJETIVOS DIRIGIDOS A PROFESORES

Los Objetivos que nos marcaríamos para este Plan de igualdad serían:

• Favorecer la formación del profesorado en el aspecto coeducativo en su propio

centro de trabajo, a través de una reflexión continua sobre la práctica cotidiana

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Impregnar toda la práctica educativa de los valores coeducativos, como eje

fundamental de la convivencia del centro.

• Incluir en el Proyecto Curricular de Centro aspectos relacionados con la

igualdad de género.

• Posibilitar la creación de un ambiente que propicie en la comunidad escolar la

materialización de los valores de la tolerancia y la igualdad en la diversidad.

• Potenciar la incorporación de madres y padres a este proceso de reflexión–

acción para lograr la cohesión de la acción educativa familiar y escolar.

• Hacer reflexionar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos

sexistas representan para la realización de su vida personal, profesional y

laboral, mediante la construcción de un nuevo modelo de identidad libre de las

limitaciones de género y estableciendo las diferencias entre sexo y género.

OBJETIVOS PARA LOS PADRES

209

Page 210: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO• Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual

de tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el

intercambio entre las personas.

• Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas.

• Compartir la educación de sus hijas e hijos y las responsabilidades dentro del

hogar.

• Educar en el respeto a los diferentes tipos de familias y a las distintas formas

de convivencia.

• Aprender a usar lenguajes que no discriminen a nadie.

OBJETIVOS PARA LOS ALUMNOS

• Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas,

preparando al alumnado para una sociedad en la que prime una mayor

libertad, convivencia y calidad socio-afectiva.

• Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual

de tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el

intercambio entre las personas.

• Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten

experiencias novedosas, desarrollen sus habilidades y amplíen sus

capacidades.

• Evitar la preponderancia de lo masculino sobre lo femenino

• Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para

su uso que eviten la desigualdad.

CONTENIDOS

1. Análisis de prensa, libros, TV, cine, publicidad, material didáctico,...

2. Estudio de la sociedad a través de las propias experiencias del alumnado (familia,

ocio).

3. Lenguaje no sexista.

4. El papel de la mujer en la sociedad: pasado y presente. Su presencia en los

distintos campos culturales.

5. Agresiones y discriminaciones. Derechos.

6. Adaptaciones de distintos documentos escolares a la nueva situación.

7. Dramatizaciones y juegos de roles.

8. Uso de recursos propios de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.

METODOLOGÍA

210

Page 211: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVODebemos partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado,

abordando los problemas relacionados con la desigualdad sexual, partiendo de

situaciones compartidas en el aula y el centro, y concediendo un papel especialmente

participativo a niños y niñas en:

La elaboración y discusión de normas y valores que regulan la vida social

• Que consideran y emplean la actividad lúdica

• Que prestan una especial atención al ambiente del aula y a su organización

• Que consideran la tarea educativa como una labor compartida de profesores y

profesoras, que promueven la cooperación,...

Es posible que, el alumnado, cuando acude a los centros de Educación Primaria ya

disponga de una serie de nociones, experiencias e ideas previas a la intervención

didáctica.

Entre estas ideas, con toda probabilidad, se encuentran las referentes a determinados

fenómenos de discriminación sexual, distribución de papeles en la sociedad,

características de los géneros, etc. así como unas formas de valorar moralmente estos

fenómenos.

También es muy probable que los niños y las niñas hayan ido construyendo en las

instancias socializadoras que les son más frecuentes - familia, amistades, etc.

modelos muy representativos de las relaciones interpersonales.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de la intervención coeducativa es el de

lograr que estas concepciones, ideas de partida y actitudes del alumnado en relación a

la discriminación sexual vayan progresivamente, haciéndose más críticas, ricas y

flexibles, menos estereotipadas, es fundamental conocer cuál es este punto de partida:

Partir de situaciones compartidas.Anualmente iremos reflejando en el Plan Anual de Actividades las actuaciones

concretas que se realizarán cada curso escolar.

PLAN DE APERTURA

La Comunidad Educativa de nuestro Centro viene observando la existencia de

un aumento considerable en el seno de las familias de nuestros ámbito escolar de

madres que se están incorporando al mundo laboral y como consecuencia de ello los

horarios de trabajo no suelen adaptarse al horario lectivo de sus hijos.

Otro aspecto que también observamos, es el aumento de separaciones

matrimoniales, divorcios y familias monoparentales que dan lugar a que los hijos no

estén debidamente atendidos.

Basándonos en estas circunstancias, nos planteamos la necesidad, previa

encuesta, de aumentar el horario dando así respuesta a la demanda familiar de

211

Page 212: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOotorgar una formación más amplia a sus hijos/as, completando su educación con otro

tipo de actividades de carácter meramente lúdicas y de utilización del tiempo de ocio

de forma educativa.

Teniendo en cuenta la convocatoria por parte de la Consejería de Educación

para el próximo curso, a través de la Orden del 30 de Diciembre de 2002 referente a

la ampliación del horario de apertura de los centros dependientes de la Junta de

Andalucía , incluido en el Decreto 137/2002 de 30 de Abril de Apoyo a las Familias

Andaluzas y regulado por la Orden de 6 de Mayo de 2002, es por lo que se

reúne el Consejo Escolar del centro y decide por unanimidad elaborar este proyecto

como punto necesario para solicitar dicha ampliación de horarios tal como indica dicha

Orden.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Dentro del Plan de Ayuda a las familias se desarrollan en horario de tarde las

siguientes actividades extraescolares :

BAILE

Objetivos: Conocer el propio cuerpo a través del movimiento y la expresión

corporal

Respetar a los compañeros.

Desarrollar el ritmo.

Contenidos: Clases de flamenco y sevillanas.

Aprendizaje de coreografías y bailes.

Formación de grupos según la edades.

INGLÉS (Taller)

Objetivos: Concienciar a los alumnos/as de la importancia del idioma.

Aprender y reforzar nociones básicas del idioma de una manera lúdica y

divertida.

Utilizar lo aprendido en su vida cotidiana.

212

Page 213: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOContenidos: Expresión oral y escrita de mensajes.

Aprendizaje de juegos, canciones, vocabulario..

Visionado y comprensión de películas.

INFORMÁTICA

Objetivos: Iniciar a los niños en el mundo de la informática y familiarizarlos con el

uso del ordenador.

Hacer ver al niño que la informática no solamente son juegos sino que

además sirve para otros fines más provechoso.

Aprender informática a través de los juegos.

Iniciar a los alumnos en el uso correcto de internet .

Contenidos: Los fijará el monitor de acuerdo a las edades de los alumnos.

REFUERZO EDUCATIVO

Objetivos: Fomentar los hábitos de la lectura.

Ayudar al niño a resolver dudas de sus tareas diarias.

Proporcionar al niño técnicas de estudio que le faciliten el rendimiento

escolar.

Contenidos: Lectura mecánica y comprensiva.

Técnicas de estudios: subrayar, resumir, esquemas, etc

PREDEPORTE Y JUEGOS

Objetivos: Fomentar la práctica de actividades deportivas.

Potenciar las habilidades sociales y personales a través de la

aceptación de la reglas del juego.

Adquirir conocimientos relacionados con la vida cotidiana a través del

deporte y los juegos.213

Page 214: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Contenidos: Técnicas de habilidades sociales y personales relacionadas con el

deporte

Reglas de los diferentes juegos.

COMEDOR ESCOLAR

El centro dispone de comedor cuya supervisión comparten los miembros del Equipo

Directivo.

El número de alumnos/as atendidos suele oscilar alrededor de 170, en sesiones

diarias de 14:00 a 16:00 horas.

La contratación en cuanto a monitoras/es está a cargo de la empresa que lo gestiona

(Insersola S.L.). Es importante reseñar en este apartado que consideramos a este

personal como parte integrante de todos/as los profesionales que trabajamos en este

centro.

Por ello, durante el curso se mantendrá contacto directo con el personal que trabaja en

el comedor, a través de reuniones periódicas y el “registro de incidencias”.

PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL HORARIO DEL COMEDOR:

Actividades del comedor:- Aseo anterior y posterior a las comidas.

- Entrenamiento en el uso del cubierto para niños de Educación Infantil y con

necesidades educativas especiales.

Actividades de tiempo libre:- Juegos al aire libre: baloncesto, fútbol, cuerdas, saltos etc.

- Juegos de mesa: ajedrez, damas, parchís, oca, cinco en raya, etc.

- Proyección de vídeos de películas infantiles en el aula matinal durante los días de

mal tiempo.

AULA MATINAL

Ante la problemática descrita anteriormente y basándose en el Decreto de 30

de Abril de 2002, nuestro centro ofertará este servicio al existir una demanda superior

al 5 % del alumnado inscrito en el centro tal como se desprendió de la encuesta citada

anteriormente.

214

Page 215: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOObjetivos:

Desarrollar en los alumnos la autoestima

Mejorar las relaciones sociales entre los alumnos

Favorecer la autonomía del niño fuera del hogar

Desarrollar su creatividad

Aprender y describir nuevas formas de ocupar su tiempo libre

Actividades:

El aula matinal garantizará la atención educativa de los alumnos desde las 7,30

hasta las 9 h. en el que comienza la jornada lectiva. Estarán atendidos por monitores

cualificados puestos por la empresa contratada.

Dicha aula podrá solicitarse para días determinados o con carácter continuado

a lo largo del curso.

El número de usuarios de este servicio es variable ( 60 a 70 ), ya que se puede

hacer uso de este servicio días aislados. Para su funcionamiento el centro pone a

disposición de la empresa concesionaria de este servicio los espacios que se han

considerado adecuados en la primera planta del centro.

El desarrollo de la actividad se presenta en el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD CALENDARIO LUGAR HORA N1 ALUMNOS

RELAJACIÓNDESDE 7,30 a

8,00

ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

SEPTIEMBRE

A COMEDOR

8,00 a 8,30

60

DESAYUNO JUNIO 8,30 a

9,00

Recursos materialesSe utilizarán juegos educativos, juegos de mesa, libros, grabaciones musicales,

videos ........

Recursos humanos

215

Page 216: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVOEstarán dirigidos por dos monitores un asistente infantil y un vigilante. Dicho

personal será contratado a través de una empresa que cumple todos los requisitos que

marca la normativa vigente.

216

Page 217: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

PROGRAMA DE ESCUELAS DEPORTIVAS

El programa de Escuelas Deportivas se ha consolidado en nuestro centro , como

anteriormente el Programa Deporte en la Escuela ya que uno es continuación del otro. En

él los alumnos y alumnas son los grandes protagonistas de este programa, y con trabajo,

esfuerzo y dedicación es posible lograr los objetivos que nos hemos planteado.

El programa se desarrolla, tal como marca la convocatoria en la etapa de Primaria

Objetivos del Programa:

A través de dicha práctica deportiva en el entorno escolar pretendemos, entre otras cosas:

• Inculcar la importancia de la actividad física y el deporte en nuestras vidas y como

ocupación del tiempo libre y de ocio

• Posibilitar en el alumnado la creación de hábitos estables y saludables en la

actividad físico-deportiva.

• Cuidar mediante su utilización responsable, las instalaciones deportivas y facilitar el

material deportivo al alumnado.

• Fomentar la práctica deportiva de forma sistemática en las edades en que se crean

y se refuerzan los hábitos vitales.

• Resaltar la importancia de la práctica deportiva orientada a la salud sobre la

competición, mediante una oferta polideportiva y cíclica.

• Crear un ámbito de encuentro, socialización, recreación , de desarrollo personal y

de esparcimiento a través del deporte.

Estructura y funcionamiento del Programa:

En cuento a la estructura del programa es el siguiente:

- El Coordinador/a: Es la persona encargada de fomentar entre la comunidad

educativa dicho programa, animar al alumnado a que se involucre en el mismo,

recoger e introducir todo los datos en el programa Séneca contratar junto con la

Dirección la empresa o a los monitores/as que se encarguen del desarrollo de las

sesiones, organizar el horario teniendo en cuenta lasa horas y grupos otorgados al

217

Page 218: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

centro desde el área de programas y proyectos educativos de la Consejería de

Educación y controlar el desarrollo del mismo a lo largo del curso.

- El monitor/a: deberá reunir unos requisitos de formación académica y pedagógica,

desarrollará durante la semana y en el horario de tarde establecido por el

coordinador los grupos y horas de su actividad.

Dentro del Programa de Escuelas Deportivas se desarrollan en horario de tarde las

siguientes actividades extraescolares:

- Fútbol sala

- Voleibol

- Baloncesto

-Ajedrez

-Badminton

Dentro de otras actividades deportivas de otras instituciones se desarrollan las siguientes:

- Escuela Deportiva del Ayuntamiento: Voleibol

- Escuela Federativa: Balonmano

PROGRAMA DE APOYO LINGÜÍSTICO PARA EL ALUMNADO DE ORIGEN INMIGRANTE:

1. Justificación.

Este Programa tiene como finalidad primordial el refuerzo educativo en el aprendizaje

del español como lengua vehicular, con el objetivo de favorecer una mejor y más rápida

integración del alumnado de origen inmigrante no hispanohablante que se incorpora a

nuestro sistema educativo.

Debido al número tan elevado de alumnos de otras nacionalidades que se incorporan a

nuestro centro cada curso, este programa nos ha dado la posibilidad de ofertar para este

alumnado actividades extraescolares para el aprendizaje de la lengua española,

potenciando el conocimiento del español como lengua vehicular y contribuyendo a una

integración más rápida en el centro educativo.

2. A quién se dirige el programa.

218

Page 219: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Este programa va dirigido al alumnado extranjero que presente carencias lingüísticas en

español. Es un programa voluntario para las familias.

Los datos referentes al programa (grupos, horas, modalidad, persona que atenderá el

grupo y alumnado atendido) se grabarán en Séneca obligatoriamente y conforme a lo que

la Delegación Provincial les haya concedido, en nuestro caso se ha concedido un grupo.

Excepcionalmente, la escolarización de alumnado de familia inmigrante una vez

comenzado el curso escolar podrá suponer, si la dirección del centro lo estima conveniente,

la ampliación del número máximo de alumnos y alumnas que componen el grupo, sin que

ello signifique modificación alguna de las demás condiciones del programa.

3. Desarrollo del programa.

a) Descripción:

Programa destinado a potenciar el aprendizaje del español como lengua vehicular.

b) Alumnado:

Alumnado de procedencia inmigrante, matriculado en el centro a partir del Segundo Ciclo de Educación Primaria y que presente dificultades y/o carencias en el aprendizaje del

español como lengua vehicular del proceso de enseñanza-aprendizaje. El número de

alumnos/as del centro participantes en el programa para este curso es de 7 ( los grupos no

pueden ser inferior a 5 y superior a 12).

c) Objetivos:

• Facilitar el aprendizaje del español como lengua vehicular del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

• Mejorar la integración social del alumnado en el grupo y en el centro.

• Conocer el sistema educativo español y las normas de organización y

funcionamiento del centro.

d) Desarrollo:

219

Page 220: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

El programa se extenderá desde el día 1 de octubre hasta el día 31 de mayo del curso escolar.

El alumnado participante acudirá al centro, en horario de tarde, durante las horas que

hayan sido aprobadas por la Delegación. Las sesiones nunca tendrán una duración inferior a una hora ni superior a dos , en nuestro caso las horas aprobadas por

Delegación han sido cuatro horas semanales estableciéndose el horario los martes y

jueves de 16:00 a 18:00 h.

e) Modo de realización:

El Programa de Apoyo Lingüístico será impartido por una profesora del centro elegida

por la Dirección entre el profesorado interesado en el programa. La remuneración

económica qu conlleva su participación, la recibirá directamente la profesora de la

Consejería de Educación.

Además, el centro por pertenecer al programa recibe en sus Gastos de

Funcionamiento, una aportación específica de 100€ destinada a la adquisición del

material educativo pertinente.

La Jefatura de Estudios ejercerá la coordinación del programa, marcando las

pautas y asegurando la coherencia en el trabajo de la profesora, actuando de enlace

entre los tutores y tutoras y la profesora y asegurando la integración del programa en el

funcionamiento ordinario del centro.

Por otro lado, será la encargada de cumplimentar los datos exigidos en el

programa informático Séneca, lo cual será imprescindible para recibir la asignación

económica correspondiente al programa.

La profesora informará a la Jefatura de Estudios de la falta de asistencia del

alumnado y de la evolución del mismo.

f) Compromiso del Centro:Como con cualquiera de los programas desarrollados ,el centro adquiere el

compromiso de hacerlo suyo, de integrarlo en el funcionamiento ordinario y considerarlo

220

Page 221: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

como parte importante de los recursos con que cuenta para hacer frente a los problemas de

aprendizaje de una parte de su alumnado. Resulta por tanto imprescindible la participación

del equipo directivo como responsable final del funcionamiento del programa. Por ello, el

centro se compromete a:

- Contribuir a la organización y a la integración del programa en el funcionamiento del centro.

- Llevar a cabo la selección de los alumnos y alumnas participantes de acuerdo con los

criterios expuestos, y acordar con las familias dicha incorporación.

- Seleccionar y contratar al profesorado y a los monitores y monitoras, a través de las

empresas facultadas para ello.

- Coordinar todas las actuaciones relacionadas con el programa.

- Cumplimentar los datos exigidos por el programa informático Séneca.

- Colaborar en la valoración de los resultados.

g) Compromiso de las familias:

El buen funcionamiento del programa requiere el acuerdo y la participación de las familias

del alumnado de origen inmigrante. Por ello aquellas familias de nuestro centro que

soliciten la participación de su hijo/a en este programa deberán adquirir el compromiso de:

- Apoyar la asistencia de los alumnos y alumnas a las actividades del programa.

- Mejorar en cantidad y calidad su relación con el centro, adquiriendo el compromiso de

asistir a las reuniones y citas individuales que se convoquen.

- Colaborar en la valoración del programa.

Para ello en la solicitud de participación existirá un apartado con los compromisos expuestos

anteriormente y que deberán entregar firmados en la Secretaría del centro.

4. Proceso de valoración y justificación .

Durante el mes de junio se llevará a cabo la valoración del programa por medio de

los cuestionarios que a tal efecto se han instalado en la aplicación Séneca, tratando de

concretar de manera sencilla aspectos tales como la asistencia del alumnado y su

participación en el programa, su progreso en el dominio de la lengua española, el grado de

integración del programa en las actividades cotidianas del centro así como, el grado de

221

Page 222: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

participación e implicación de las familias en el programa y en las actividades generales del

centro.

Una vez finalizado el programa, se establecerá cada año un plazo de certificación a través de Séneca del total del horario realizado por el profesorado o en su caso adscrito

al programa y que siempre será en el mes de junio.

PROGRAMA DE INTERCULTURALIDAD PARA EL ALUMNADO

INMIGRANTE ( AULA DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA:

INTRODUCCIÓN

Nuestro mundo está en continuo cambio, es por ello que nosotros debemos ir

cambiando con él y subrayando todos los aspectos positivos que surjan, así como continuar

luchando contra aquello que se oponga e interponga entre la evolución racional y positiva

de los acontecimientos. El afán inútil de ciertas mentalidades que, sin duda equivocadas, se

obstinan en anclarse dentro de esquemas envejecidos, que impiden avanzar a los seres

humanos hacia un mundo más igualitario donde el color de la piel, la procedencia y la

diferencia de culturas suponen para ellos un obstáculo.

Nosotros partimos de la base de que toda variedad es riqueza, que juntos podemos

avanzar de forma positiva hacia un mayor conocimiento y valoración de nuestros ideales

culturales, confluyendo en una última reflexión que le dé sentido a nuestro devenir cotidiano

y a nuestra labor docente.

Todos somos iguales, todos perseguimos el mismo sueño, este mundo nos

pertenece a todos, es inútil entonces luchar por separado. Debemos conocernos para

respetarnos, sólo desde el interior del ser humano puede surgir el cambio que el futuro

necesita.

La educación es un gran paso.

222

Page 223: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

2.-RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VALORACIÓN INICIAL.

PRUEBA DE VALORACIÓN INICIALCENTRO CEIP SAN FERNANDO. ( HUELVA)

ALUMNOS CURSO

NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3AUSENCIA DE

CONOCIMIENTOS

DE ESPAÑOL

CIERTAS

NOCIONES DE

ESPAÑOL, A

NIVEL ORAL,

CLARAMENTE

INSUFICIENTES

PARA SEGUIR

LAS CLASES

DIFICULTADES

EN ESPAÑOL,

ESPECIALMENTE

EN LECTURA Y

ESCRITURA

CONOCIMIENTOS

DE ESPAÑOL

SUFICIENTES

PARA SEGUIR EL

CURRÍCULO

Observaciones Observaciones Observaciones ObservacionesALEXANDRU

CONSTANTIN.

3ºA Mejorar

comprensión y

expresión escritas.YIA YIA LIU. 3ºB Mejorar

competencia oral y

escrita.NADIR

IZAAGAGUE.

3ºB Mejorar

competencia oral y

escrita.CLAUDIU

STEFAN

CONSTANTIN.

4ºA Mejorar

competencia oral y

escrita.ANDREA

ROSETA ION.

4ºC Mejorar

comprensión y

expresión escritas.MAGDALENA

VELEA.

5ºB Mejorar

comprensión y

expresión escritas.NIHAD

IZAAGAGUE.

6ºB Mejorar

competencia oral y

escrita.

223

Page 224: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

ADRIANA

NICOLETA

DOROBANTU.

6ºB Mejorar

competencia oral y

escrita.

Los criterios de evaluación y niveles establecidos hacen referencia a los Niveles fijados

por el Marco común Europeo de Referencia para las lenguas del Consejo de Europa.

Vistos los resultados de la Prueba y siguiendo las orientaciones de los tutores/as se

acuerda que asistan al Aula de Interculturalidad (Adaptación Lingüística) los

alumnos/as arriba mencionados.

3.-HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

Este alumnado será atendido los MARTES , JUEVES y VIERNES ( salvo 1º viernes y 3º

viernes de mes si hay en éste último atención puntual) en horario de 9:00h a 12:00h.

El agrupamiento se realizará en función de la disponibilidad horaria de los alumnos/as así

como de sus necesidades.

4.- OBJETIVOS GENERALES

- Capacitar al alumno/a inmigrante para que pueda utilizar la Lengua Española

de manera que le permita comunicarse.

- Dar a conocer a los/as alumnos/as las normas básicas de convivencia y las

características del entorno sociocultural del lugar donde residen y de su Centro

escolar favoreciendo su inserción social.

- Enseñar a convivir desde la práctica de valores como el respeto, la tolerancia y la

solidaridad.

- Prevenir y ayudar a erradicar actitudes de racismo y xenofobia respecto al

fenómeno de la inmigración.

224

Page 225: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

- Propiciar un clima de trabajo en el aula que favorezca la seguridad y confianza del

alumnado en sí mismo/a.

- Realizar tareas de coordinación con los tutores/as para una mejor planificación y

seguimiento del trabajo del alumnado.

- Colaborar con el profesorado en proyectos de interculturalidad, planes de acogida

y todas aquellas actividades encaminadas a favorecer la inserción socio- afectiva

del alumnado inmigrante.

- Apoyar y facilitar al profesorado materiales para los alumnos/as que lo necesiten.

- Conocer la cultura y formas de vida del país de acogida, comparándolas con

- los países de origen del alumnado.

- Utilizar la informática como recurso enriquecedor para el aprendizaje del español.

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

EXPRESIÓN / INTERACCIÓN ORAL:

• Articular de forma correcta los fonemas de la cadena hablada.

• Hacer uso de las fórmulas de saludo y cortesía.

• Participar en situaciones cotidianas de comunicación, surgidas en el aula,

respetando los turnos de palabra y opiniones de los demás.

• Hacer uso del vocabulario y expresiones trabajados en clase.

• Adquirir un vocabulario básico que le permita una buena relación con los demás y

una adecuación progresiva a las diferentes situaciones de comunicación en el

ámbito escolar.

• Comprender mensajes y textos orales sencillos.

• Describir formas y aspectos físicos de las personas, animales y objetos.

• Enlazar frases de forma sencilla para describir experiencias o narrar

acontecimientos.

• Narrar una historia o relato de un libro o de una película, expresando su opinión.

COMPRENSIÓN ORAL:

225

Page 226: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Discriminar los fonemas de la cadena hablada

• Reconocer palabras y expresiones básicas de su entorno inmediato.

• Comprender las expresiones de uso cotidiano en el aula.

• Seguir instrucciones sencillas.

• Captar la idea principal de un mensaje claro y sencillo.

• Comprender narraciones de cuentos, poesías, canciones, etc.

• Captar la idea general de una audición.

COMPRENSIÓN ESCRITA:

• Reconocer las grafías del alfabeto español.

• Asociar significante con significado del vocabulario trabajado.

• Ser capaz de leer sílabas directas, inversas y trabadas.

• Leer con ritmo y entonación, y comprender palabras sueltas, sencillas frases y

textos cortos.

• Comprender y captar la idea fundamental de textos redactados en un lenguaje de

uso habitual sobre temas de su entorno, y responder a preguntas.

EXPRESIÓN ESCRITA:

• Producir sencillas frases escritas y pequeños textos con una estructura sintáctica

adecuada.

• Responder a preguntas sobre un texto adecuado a su nivel

• Escribir al dictado palabras sueltas, frases sencillas y textos cortos.

• Realizar copiados de palabras sueltas, frases sencillas y textos cortos

• Utilizar los signos de puntuación. Las mayúsculas y las minúsculas.

• Ser capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas conocidos o de

interés personal.

• En sus producciones escritas, hacer un uso adecuado del vocabulario de las

unidades trabajadas, en función de su nivel de conocimiento de la Lengua

Castellana.

226

Page 227: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

6.- CONTENIDOS.

Se trabajaran las unidades didácticas teniendo en cuenta siempre las

cuatro destrezas comunicativas, anteriormente señaladas en los objetivos

específicos , siempre teniendo en cuenta que dichos contenidos van en

concordancia con el nivel del alumnado, tanto intelectual como cronológico.

Las Unidades Didácticas se desarrollarán en torno a los siguientes

Centros de Interés :

1.- Saludos e identificación personal.

2.- El colegio.

3.- El cuerpo.

4.- Las ropas.

5.- Mi casa, la familia y los amigos.

6.- Los alimentos.

7.- El entorno.

8.- Las profesiones.

9.- Medios de transportes.

10.- Los servicios.

11.- Los animales y las plantas.

12.- Deportes y entretenimientos.

13.- Los números y algunas figuras geométricas.

14.- Las estaciones. Meses del año. Días de la semana.

15.- Las horas.

16.- Los colores.

17.- Nacionalidades.

Actividades tipo:

Responder a preguntas después de observar láminas, dibujos...

Lectura de textos pequeños.

Lectura de palabras.

Identificar sonidos.

227

Page 228: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Discriminar fonemas.

Ordenar frases.

Inventar frases.

Separar las palabras al formar frases.

Unir las sílabas en la escritura.

Escribir al dictado.

Escribir frases de tres palabras.

Escribir fonemas.

Escribir y realizar el trazado de todos los sonidos.

Componer descripciones sencillas.

Escribir pequeños diálogos.

Producir textos sencillos usando el vocabulario

Usar el diccionario.

Utilización adecuada de la concordancia entre género y número.

Búsqueda de sustantivos

Aplicación de los artículos

Clasificación de las formas personales en singular y plural.

Lectura y escritura del de adjetivo calificativo

Escritura de las clases de pronombres

Escritura del verbo en sus tiempos: presente, pasado y futuro.

Identificar valores socioculturales y normas más significativas.

Reconocer lo aspectos sociolingüísticos de las diferentes culturas.

Participar en todas las actividades donde se requiera nuestra presencia.

7.- METODOLOGÍA

La línea metodológica a seguir viene marcada por los siguientes principios de

carácter general:

1. Partir de los conocimientos previos del alumno.

2. Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes.

3. Procurar plantear la interrelación entre los diversos contenidos.

228

Page 229: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4. El profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de

aprendizajes significativos.

5. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del

alumnado y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a

sus diversas motivaciones, intereses y capacidades.

6. Se procurará crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del

alumno y el desarrollo de su interés por aprender.

7. La EVALUACIÓN DE ALUMNADO será CONTINUA.

8. La información que suministra la evaluación debe servir como punto de

referencia para la actuación pedagógica. Por ello la evaluación es un proceso

que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada.

En conclusión decir, que la línea a seguir debe ser una metodología ACTIVA,

INTEGRADORA y PROGRESIVA, a través de un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

8.- EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación seguidos son los siguientes:

1. Será objeto de evaluación:

a) Participa activamente en clase y muestra interés por las actividades que

se desarrollan en el aula.

b) Realiza las tareas propuestas y entrega los trabajos en los plazos

establecidos.

c) Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar.

d) Su relación con el profesor y los compañeros es correcta, es decir,

respetuosa, tolerante y educada.

e) Demuestra orden y limpieza, tanto en su trabajo como respecto al

entorno.

f) Asiste a clase de forma continuada y con puntualidad.

229

Page 230: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

2. La evaluación será formativa y continua.

3. Se valorará el progreso del alumno respecto al punto de partida establecido en la

evaluación inicial.

4. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno se concretará en tres

momentos fundamentales:

a) Al comenzar el programa de educación Intercultural, se realizará una

Evaluación Inicial de función principalmente diagnóstica. Donde se

detecte cual es el nivel de conocimiento del alumnado.

b) En el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje la Evaluación

Continua permite recoger datos de toda índole susceptibles de ser

valorados Su función es eminentemente formativa.

c) El carácter acumulativo de los datos evaluables mencionados en el

apartado anterior permitirá la toma de decisiones en la Evaluación Final.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Con carácter general se aplicarán los siguientes:

1.- La observación del trabajo diario del alumno en clase (intervenciones orales,

trabajo individual o en grupo, actitudes).

2.- El análisis de las tareas realizadas en clase y en casa, comprobando la

capacidad para la expresión escrita, la organización de ideas y conceptos, la

claridad en la exposición.

3.- Las pruebas escritas y orales.

230

Page 231: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

4.- La autoevaluación de los alumnos y sus aportaciones a la

mejora del proceso educativo.

Los criterios de evaluación a seguir para la entrada o salida del alumnado del aula , según las equivalencias entre los Niveles fijados por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, del Consejo de Europa, y la simplificación establecida para su utilización por las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística son:

-NIVEL O.

Un@ alumn@ está en un Nivel 0 de uso de la lengua castellana cuando muestra

"ausencia de conocimientos de español".

De acuerdo con las orientaciones del Marco de Referencia Europeo (MRE),

podríamos traducirlo como el grado anterior al NIVEL A l:

a) Comprensión auditiva: "No reconoce palabras y expresiones muy básicas que

se usan habitualmente, relativas a si mismo, su familia y su entorno inmediato

cuando se habla despacio y con claridad".

b) Comprensión de lectura: "No comprende palabras y nombres conocidos y

frases muy sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos".

c) Hablar: Interacción Oral: "No puede participar en una conversación por

sencilla que sea".

d) Expresión oral: "No utiliza expresiones y frases sencillas para describir el lugar

donde vive y las personas que conoce”

- NIVEL l. "Ciertas nociones de español, a nivel oral, claramente insuficientes para seguir las clases"

De acuerdo con las orientaciones del Marco de Referencia Europeo (MRE)

podríamos traducirlo por el NIVEL A l:

a) Comprensión auditiva: "Reconoce palabras y expresiones muy básicas que se

usan habitualmente, relativas a si mismo, su familia y su entorno inmediato

231

Page 232: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

cuando se habla despacio y con claridad".

b) Comprensión de lectura: "Comprende palabras y nombres conocidos y frases

muy sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos".

c) Hablar: Interacción Oral: "Puede participar en una conversación sencilla

siempre que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo

con otras palabras, lentamente y con ayudas para expresar lo que quiere decir.

Plantea y contesta preguntas sencillas sobre necesidades inmediatas o asuntos

habituales”.

d) Expresión oral: "Utiliza expresiones y frases sencillas para describir el lugar

donde vive y las personas que conoce”.

c) Expresión escrita: "Es capaz de escribir una postal corta y sencilla para

felicitar. Rellena un formulario con sus datos personales y su dirección a

propuesta de su profesor”.

- NIVEL 2. "Dificultades en español, especialmente en lectura y escritura"

Este nivel podría asimilarse al NIVEL A2 del Marco de Referencia Europeo:

a) Comprensión auditiva: “Comprende frases y el vocabulario más habitual

sobre temas de interés personal (familia, compras, residencia, empleo). Es capaz de

captar la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos".

b) Comprensión de lectura: "Es capaz de leer textos muy breves y sencillos.

Sabe encontrar información especifica y predecible en escritos sencillos y cotidianos

como anuncios publicitarios, prospectos, menús, horarios y cartas personales cortas".

c)Hablar: Interacción Oral: “Puede comunicarse en tareas sencillas y

habituales que requieren un intercambio simple de información sobre actividades y

asuntos cotidianos. Es capaz de realizar intercambios sociales breves, aunque por lo

general, no puede comprender para mantener la conversación por si solo" ("Habla con

su compañero, tutor o con su paisano, pide cosas en secretaría o lleva pequeños

comunicados entre clases, solicita fotocopias explicando las páginas y con qué profesor

se encuentra en el momento").

d)Expresión oral: “Utiliza un conjunto de expresiones y frases para describir de

forma sencilla a su familia y otras personas, como es su vida, su escolarización anterior

y su trabajo anterior y actual".

232

Page 233: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

e)Expresión escrita: “ Es capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos

relativos a sus necesidades inmediatas. Puede escribir cartas personales sencilla, por

ejemplo un agradecimiento, un párrafo cariñoso a un compañero/a de clase, etc.

- NIVEL 3: "Conocimientos de español suficientes para seguir el currículo".

El nivel 3 podría asimilarse al NIVEL B1 del Marco de Referencia Europeo:

Un alumno que supere este nivel, tendría el alta y se caracteriza por:

a)Comprensión auditiva: “Comprende las ideas principales en un discurso

claro, normal, de asuntos cotidianos. del trabajo o la clase, del tiempo de ocio, etc.

Comprende la idea principal de un programa de televisión o radio si el tema le interesa o

es de su mundo (escuela. ocio ) si el personal del programa habla claro, despacio y

con vocabulario asequible”.

b) Comprensión de lectura: “Comprende textos redactados en una lengua de uso

habitual o relacionada con la escuela. Comprende la descripción de acontecimientos,

sentimientos y deseos en cartas personales".

c) Hablar: Interacción Oral: “Se desenvuelve con casi todas las situaciones que

se le presentan cuando viaja o se encuentra donde se habla esa lengua. Puede participar

espontáneamente (sin sugerencias del profesor o compañero) en una conversación que

trate temas cotidianos de interés personal o que sean de su vida diaria (escuela, familia,

aficiones, su último viaje, una noticia de actualidad, etc)".

d)Expresión Oral: '.Enlaza frases de forma sencilla para describir experiencias y

hechos: sueños, proyectos, Ideas, etc. Explica y Justifica sus ideas y proyectos con

sencillez. Cuenta una historia, el argumento de una película o libro y describe sus

reacciones y "prontos.. e)Expresión escrita: "Es capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados

sobre temas que le son conocidos o de interés personal. Puede escribir cartas personales

que describen experiencias e impresiones".

9.-TEMPORALIZACION

Esta programación se llevará a cabo durante todo el curso 2011 – 2012.

10. - BIBLIOGRAFÍA

233

Page 234: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Diccionario español-chino.

• Diccionario español-portugués.

• Diccionario español-árabe.

• Diccionario español-rumano.

• Diccionario español-polaco.

• Método de chino para españoles: “ Saber chino “. Sopena.

• Método de español para niños. Sgel.

“ Pasacalles 1 “

Libro del alumno.

• Cuentos para lectura comprensiva.

• “Educación intercultural”. Material para el profesor. Consejería de Educación y

ciencia. Delegación Provincial de Almería.

• “Español para inmigrantes”. Material de apoyo. Consejería de Educación y Ciencia.

Delegación Provincial de Almería.

• “La comunicación con el alumnado inmigrante”. Consejería de Educación y Ciencia.

Delegación Provincial de Huelva.

• “El español como lengua extranjera para alumnos magrebíes”. Profesores del C.P.

Nueva Escuela de Fuente Álamo, Murcia.

• “La enseñanza del español como segunda lengua”.CEP de Getafe. Madrid.

• Láminas, flash-cards y pósters. Oxford.

• “Español para ti” CEP de Almería.

• Método Cumbre. SGEL. Nivel Inicial.

• “Historias breves para leer”SGEL. Nivel inicial.

• “Historias breves para leer”SGEL. Nivel Intermedio.

• “Historias breves para leer”SGEL. Nivel Avanzado.

• “Vocabulario básico de español” SGEL. Nivel inicial.

• “Aprendizaje del español para extranjeros” SM.

• “Cumbre. 1500 palabras más usadas”SGEL cd rom

“450 ejercicios gramaticales” SGEL. Cd rom.

• MANUALES DE LENGUA ESPAÑOLA 2º /3º DE PRIMARIA

234

Page 235: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• MATERIAL COMPLEMENTARIO:

o Juegos. Ed. Eli

o Tarjetas de vocabulario.

o Fichas: “La gramática da juego”.

o Cuadernillo Ed. Eli: “ Vocabulario Activo”.

o Canciones

o Cuentos

o Programas interactivos de ordenador.

PROYECTO BILINGÜE

OBJETIVOS GENERALES El objetivo fundamental de este proyecto es que nuestros alumnos adquieran

conocimientos del inglés a través de otras áreas con actividades lúdicas y motivadoras, que

a la vez sean efectivas para el aprendizaje, es decir, globalizar las experiencias sin olvidar

la lengua con fines concretos.

Otros objetivos generales del proyecto son:

Lograr el dominio de las cuatro habilidades que caracterizan el aprendizaje de una

lengua: hablar, escribir, leer y escuchar.

Conocer y aprender los aspectos fundamentales que caracterizan a la sociedad de

los países de cultura anglosajona.

Valorar el conocimiento de otras sociedades y culturas a través del uso de la lengua

inglesa, haciendo posible el acercamiento entre los ciudadanos de la Unión europea y con

los de otros continentes.

Se toman los objetivos específicos de la etapa y del primer ciclo de Educación

Primaria, en el cual se encuentran los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación del primer curso de de Educación Primaria. Los objetivos del área de inglés

serán consolidados y ampliados en las áreas de la sección bilingüe, y ésta adoptará como

235

Page 236: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

suyos especialmente los referidos a los aspectos lingüísticos y culturales de la lengua y

cultura anglosajona.

CONOCIMENTO DEL MEDIO. OBJETIVOS DE ETAPA La enseñanza del Conocimiento del medio en la etapa de Educación Primaria tendrá los

siguientes objetivos:

Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se

derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones,

mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad,

sexo, características físicas, personalidad …)

Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo,

responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de

objetivos comunes, y respetando un funcionamiento democrático.

Reforzar los lazos de pertenencia a la Comunidad Autónoma y a la Unión

Europea a través del conocimiento y valoración de sus peculiaridades medioambientales, históricas y culturales.

Identificar y reconocer el vocabulario esencial en inglés para la comprensión

de los contenidos generales del área, como elementos y transformaciones del entorno

natural, transformaciones de la intervención humana y por el paso del tiempo,

comprensión de códigos (cartográficos, numéricos…), defensa y conservación del

medioambiente…

Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características

y rasgos propios (pautas de convivencia, relaciones entre los miembros, costumbres y valores compartidos, lengua común, intereses …), respetando y

valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de

discriminación por este hecho.

Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar

críticamente su necesidad y alcance, y adoptar un comportamiento en la vida acorde

236

Page 237: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación

del patrimonio cultural.

Reconocer en el medio social las transformaciones relacionadas con el paso del

tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios, y

aplicar estos conceptos al conocimiento de otros momentos históricos.

Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus características

más relevantes, su organización e interacciones y progresando en el dominio de

ámbitos espaciales cada vez más complejos.

Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socio-

natural mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos, técnicos…)

Identificar los principales elementos y funciones del entorno, referidos a la calle y la

localidad.

Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con

elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias, progresivamente más

sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la

información, de formulación de conjeturas, de comprobación y de exploración de

soluciones alternativas.

Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida,

utilizando su conocimiento de las propiedades de algunos materiales, sustancias y

objetos.

Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su

contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones

favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos pacíficos y una mayor

calidad de vida.

Valorar y comprender la importancia de la riqueza que aporta el conocimiento de la

cultura, sociedad y medio natural de los países de habla inglesa para la valoración crítica

de nuestro comportamiento.

237

Page 238: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

EDUCACIÓN ARTÍSTICA. OBJETIVOS DE ETAPA

La enseñanza de Educación Plástica, perteneciente a la Educación Artística, en la etapa

de Educación Primaria tendrá los siguientes objetivos:

Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como

elementos de representación y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de

forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.

Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más

significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando

seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de

actividades artísticas y expresivas.

Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en

el análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de

producciones propias.

Expresarse y comunicarse en lengua inglesa produciendo mensajes diversos,

utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos,

así como sus técnicas específicas.

Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles

diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.

Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos y dramáticos) para

conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos,

comunicativos y lúdicos.

Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación

plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con

los otros.

238

Page 239: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido y los

contextos en que se desarrolla, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos

de interés expresivo y estético.

Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de

representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como

ajenas, valorando también la riqueza musical de los países de habla inglesa.

Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y

apreciar su contribución al goce y al bienestar personal, al igual que con los logros en

la comprensión de vocabulario y capacidad de comunicación oral relativo al área.

Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno,

de nuestra Comunidad Autónoma, España e incluyendo el de los países anglosajones,

así como los elementos más destacados de dichos patrimonios culturales,

desarrollando criterios propios de valoración.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO. OBJETIVOS PRIMER CICLO

El objetivo prioritario del área de Conocimiento del Medio es conocer la condición natural

del ser humano como parte de la naturaleza y las leyes de ésta, así como la interacción

natural y social. La curiosidad por descubrir y buscar respuestas hace que sea el

momento para iniciar a nuestros alumnos en la experimentación mediante el desarrollo de

estrategias de aprendizaje con los métodos propios de la ciencia, sus procedimientos y

pasos a seguir:

• Observación y búsqueda de información.

• Asociación, relación y razonamiento a partir de la información disponible.

• Realización de pequeñas investigaciones.

• Expresión de sus propias conclusiones.

En un nivel de concreción mayor:

• Conocer a las personas que trabajan en el colegio.

• Describir algunos de los trabajos que se realizan en el colegio.

239

Page 240: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Expresar los sentimientos propios ante el comienzo del nuevo curso.

• Valorar las actividades escolares teniendo en cuenta el esfuerzo y la diversión.

• Nombrar y describir las dependencias escolares.

• Describir las acciones de respeto y colaboración.

• Valorar la importancia de la educación como derecho fundamental.

• Reconocer las partes que se mueven.

• Nombrar movimientos en acciones sencillas.

• Valorar la importancia de la autoestima en la realización de actividades

físicas.

• Nombrar partes del cuerpo.

• Reconocer y clasificar las partes del cuerpo en diferentes modelos.

• Describir algunas de las articulaciones.

• Describir movimientos sencillos.

• Reconocer los sentidos.

• Relacionar las sensaciones con el órgano de los sentidos.

• Comprender que los sentidos nos permiten conocer mejor el mundo que

nos rodea.

• Relacionar órganos con los sentidos.

• Adquirir hábitos saludables en relación con los sentidos.

• Utilizar los sentidos para orientarnos en el espacio.

• Reconocer objetos mediante diferentes sentidos.

• Valorar la importancia de la alimentación en las actividades humanas.

• Nombrar los alimentos cotidianos.

• Clasificar los alimentos por grupos.

• Reconocer alimentos naturales y artificiales.

• Diferenciar una dieta equilibrada.

• Valorar y adquirir normas adecuadas durante las comidas.

• Reconocer el origen de los alimentos.

• Conocer los hábitos de aseo.

• Identificar objetos utilizados en la higiene personal.

• Describir los hábitos saludables.

0 Establecer una relación entre las actividades de higiene y aseo y el resto

240

Page 241: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

1 de actividades de una jornada.

• Establecer algunas consecuencias positivas y negativas de nuestros

hábitos de salud.

• Conocer las fiestas navideñas.

• Reconocer algunas de las características de la estación invernal.

• Explicar algunos de los cambios del invierno respecto a las otras

estaciones.

• Relacionar el uso de las prendas de abrigo con las temperaturas

invernales.

• Identificar y describir las acciones de ayuda y colaboración.

• Identificar los miembros de la familia.

• Reconocer los lugares característicos de una vivienda.

• Valorar la importancia de la familia en la convivencia de las personas.

• Localizar dependencias y lugares con respecto al propio cuerpo

(izquierda, derecha, delante y detrás)

• Conocer fiestas populares de diferentes localidades.

• Conocer las normas de algún juego.

• Clasificar los juegos por el número de participantes.

• Valorar la calle como lugar de convivencia.

• Conocer animales de compañía.

• Nombrar profesiones.

• Identificar mobiliario urbano habitual.

• Conoce algunas normas de circulación para peatones.

• Nombrar medios de transporte.

• Reconocer profesiones relacionadas con los medios de transporte.

• Identificar medios de comunicación individuales y colectivos.

• Diferenciar entre comunicación verbal y no verbal.

• Conocer la importancia del sol, el aire y el agua para los seres vivos.

• Diferenciar los estados del agua.

• Conocer los usos del agua.

• Conocer las estaciones del año.

• Destacar algunas características de la primavera.

241

Page 242: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Reconocer algunos accidentes geográficos. Proponer acciones para la

defensa del medio ambiente.

• Diferenciar el paisaje de campo del de la ciudad. Explicar algunas de las

consecuencias de los incendios forestales.

• Diferenciar animales domésticos de salvajes. Clasificar animales.

• Diferenciar animales vertebrados de invertebrados.

• Diferenciar y ordenar las etapas del ciclo de los seres vivos.

• Conocer las partes de las plantas.

• Diferenciar árboles, hierba y arbustos.

• Conocer las necesidades de las plantas como seres vivos.

• Participar en actividades grupales adoptando un comportamiento

constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas

en función de objetivos comunes y respetando los principios básicos del

funcionamiento democrático.

Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos

propios (pautas de convivencia, relaciones entre los miembros, costumbres y valores

compartidos, lengua común, intereses, etc.), respetando y valorando las diferencias con

otros grupos, incluyendo los rasgos propios de países anglosajones y rechazando

cualquier clase de discriminación por este hecho.

• Identificar y reconocer el vocabulario esencial en inglés del área: fuentes de

energía, sectores económicos, elementos del entorno natural (el aire, el agua, los

animales, las plantas…) y sus características más relevantes y sus transformaciones, al

igual que aquellas fruto de la intervención humana y por el paso del tiempo, comprensión

de códigos (cartográficos, numéricos…), defensa y conservación del medioambiente…

• Comprender y emitir mensajes simples referidos al vocabulario y conocimientos del

área en inglés, valorando la limitada capacidad de respuesta, que se incrementará a

según aumenta el dominio de la lengua inglesa.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA. OBJETIVOS PRIMER CICLO

• Desarrollar la coordinación óculo-manual.

• Desarrollar la capacidad de observación del entorno y descubrir significados de interés

expresivo.

242

Page 243: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Experimentar con materiales y técnicas.

• Realizar trazados geométricos sencillos: puntos y líneas rectas y curvas.

• Observar y diferenciar características del esquema corporal.

• Iniciarse en el conocimiento de manifestaciones artísticas y el criterio estético.

• Apreciar el patrimonio cultural y artístico: los museos.

• Manejar las TIC en el aula.

• Interpretar y valorar estéticamente los significados del mensaje visual de nuestro

entorno natural y urbano.

• Desarrollar la observación y la retentiva.

• Experimentar las cualidades expresivas del cuerpo, del gesto y del movimiento.

• Interpretar y trasmitir mensajes diversos con elementos visuales.

• Utilizar de forma lúdica las posibilidades expresivas y dramáticas de la imagen.

• Practicar diferentes destrezas motrices.

• Elaborar producciones plásticas en grupo de forma cooperativa.

• Iniciarse en el conocimiento de la física del color.

• Interpretar los significados del mensaje visual.

• Iniciarse en la exposición de trabajos plásticos.

• Manejar materiales específicos de las artes plásticas tridimensionales.

• Elaborar formas con proporciones y medidas.

• Practicar diferentes destrezas motrices.

• Organizar diferentes elementos atendiendo a características formales.

• Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y

vivencias.

• Fomentar actitudes de respeto, valoración y disfrute de las producciones propias y

ajenas.

• Aprender a planificar en grupo las fases del proceso de ejecución de una obra.

• Interpretar y trasmitir mensajes diversos con elementos visuales.

• Conocer los nuevos lenguajes de la comunicación e información.

• Realizar composiciones plásticas tridimensionales con materiales de desecho.

• Comprender el vocabulario esencial propio del área de Plástica en lengua inglesa

y valorar el patrimonio artístico y cultural de nuestro país y países anglosajones.

243

Page 244: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Expresar en lengua inglesa con corrección mensajes orales y comunicar por

escrito relativos a los conceptos explicados en el aula: verbos de acción (cortar, pegar…),

alimentos, formas y colores, ropa, cuerpo humano, etc.

3.- METODOLOGÍA ÁREA DE INGLÉS El área de Inglés tiene un aspecto instrumental lo

cual hace posible que durante el tiempo que se la dedique, el aula se convierta no sólo en

un lugar en el que aprender a utilizar el idioma extranjero, sino que también podremos

conocernos a nosotros mismos y nuestro entorno, además de compartir con los demás

esos conocimientos, desarrollar habilidades, madurar, etc. Paralelamente a todo este

proceso, el alumnado podrá desarrollar el gusto y el interés por aprender inglés. Será una

buena forma de asegurarnos que no sólo lo aprendan al comienzo de la escolarización

sino en momentos posteriores. La existencia de un entorno relajante resulta decisiva a la

hora de aprender a todas las edades, pero muy especialmente en este ciclo, como forma

no sólo de potenciar el aprendizaje de conocimientos, sino de que la afectividad del

alumnado se vea protegida y estimulada. Los niños aprenden a través de lo que ven, oyen

y hacen. El objetivo es desarrollar las actividades no concentrándose en el propio idioma,

sino haciendo que se sumerjan en las actividades; de este modo el aprendizaje del inglés

vendrá por sí solo. Por esta razón las actividades involucrarán a los niños en tareas,

juegos, canciones y cuentos donde el propio idioma no es el único objetivo.

Tenemos en cuenta los aspectos socio-culturales. Al aprender un idioma, los alumnos

entran en contacto con una nueva forma de concebir el mundo. Esa dimensión del

proceso de enseñanza/aprendizaje de la nueva lengua es precisamente lo que lo hace

mucho más motivador para un alumnado que gracias a este tipo de información comienza

a cuestionar su propia realidad cultural, lo que lo convierte en algo doblemente valioso.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y ASIGNATURA DE PLÁSTICA. Partiendo de

las características de nuestros alumnos, la metodología debe ser globalizadora, activa y

participativa. Potenciaremos el interés espontáneo de los alumnos de los alumnos,

valorando el trabajo diario. Conociendo las peculiaridades de cada grupo y el ritmo de

aprendizaje de cada alumno, adaptaremos las actividades a las diferentes situaciones.

Con esto pretendemos conseguir una mejor motivación del niño, reforzando todo aquello

que suponga un mayor esfuerzo en su aprendizaje. Este refuerzo será individualizado

para aquellos alumnos que lo necesiten por sus características específicas. Facilitaremos

la adquisición de los conceptos y actitudes necesarias para interpretar el medio en el que

244

Page 245: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

vivimos e intervenir de forma activa y crítica en él. Procuraremos que esta adquisición se

produzca de forma autónoma siempre que sea posible. La finalidad de esta metodología

es favorecer que el alumno realice los aprendizajes necesarios para vivir e integrarse en

la sociedad de forma crítica y creativa, procurando que este proceso de enseñanza y

aprendizaje le resulte gratificante. Está claro que será necesaria una coordinación total

entre las áreas de inglés y las demás impartidas en este idioma para que podamos

afrontar con menos dificultad el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de

esta área.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del alumnado se realizará de acuerdo a lo

establecido en la normativa vigente.

ÁREA DE INGLÉS. Para 1º de E.P. los criterios de evaluación del alumno para el

próximo curso serán:

• Realiza las actividades propuestas.

• Participa y muestra interés.

• Identifica tanto de forma oral como escrita el vocabulario aprendido, así como sabe

escribirlo y decirlo.

• Canta las canciones y las representa con las acciones correctas.

• Comprende historias orales y escritas, y sabe relacionarlas con otros temas.

• Expresa sus gustos y opiniones.

• Participa y disfruta de las actividades que realizamos.

• Comprende y responde preguntas sencillas.

• Representa personajes mediante la mímica.

• Sabe autoevaluarse.

• Realiza acciones siguiendo instrucciones sencillas.

• Participa con iniciativa en conversaciones y diálogos en inglés

• Representa una historia mediante la mímica.

• Comprende los números correctamente.

• Dice los números correctamente.

• Escribe los números correctamente.

• Hace descripciones sencillas y comprende otras.

• Lee y comprende las frases escritas.

245

Page 246: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Expresa emociones.

• Representa las acciones y el diálogo.

• Participa y aprovecha los juegos que se realicen.

• Mantiene una conversación en inglés.

Estos criterios se concretarán en la programación de aula para cada unidad didáctica.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO. Los criterios de evaluación se ajustarán a los

establecidos para esta área. Se comprobará que el alumno:

• Participa en las actividades programadas.

• Reconoce y enumera los diferentes conceptos aprendidos en las unidades.

• Describe oralmente los objetos presentes en los dibujos y en su entorno escolar.

• Nombra y localiza las distintas dependencias del colegio.

• Relaciona objetos con sus funciones.

• Describe los diferentes oficios que se desarrollan en el colegio y a las personas

que los realizan.

• Nombra a sus compañeros y es capaz de presentarse a sí mismo en distintas

situaciones de comunicación.

• Comprende y responde preguntas sencillas.

• Representa personajes mediante la mímica.

• Sabe autoevaluarse.

• Realiza acciones siguiendo instrucciones sencillas.

• Participa con iniciativa en conversaciones y diálogos en inglés

• Representa una historia mediante la mímica.

• Comprende los números correctamente.

• Dice los números correctamente.

• Escribe los números correctamente.

• Hace descripciones sencillas y comprende otras.

• Lee y comprende las frases escritas.

• Expresa emociones.

246

Page 247: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Representa las acciones y el diálogo.

• Participa y aprovecha los juegos que se realicen.

• Mantiene una conversación en inglés. Estos criterios se concretarán en la

programación de aula para cada unidad didáctica.

cinco sentidos.

• Reconoce las funciones de los sentidos.

• Asocia cada sentido a su órgano.

• Discrimina olores, sabores, sonidos, imágenes y texturas usando los sentidos.

• Reconoce las principales articulaciones y sus funciones.

• Nombra los alimentos estudiados.

• Escribe nombres de algunos alimentos.

• Diferencia el origen animal o vegetal de los alimentos.

• Asocia alimentos con el momento del día en que se consumen.

• Nombra los objetos de higiene y limpieza que se le indican.

• Es capaz de decir la utilidad de los objetos de aseo y limpieza.

• Nombra las prendas de vestir.

• Reconoce el nombre de las profesiones más comunes del entorno.

• Nombra los profesionales según el trabajo que desempeñan.

• Escribe palabras y frases relacionadas con las profesiones y los profesionales.

• Reconoce, dibuja y escribe las herramientas y los utensilios de cada profesión.

• Nombra algunas máquinas y electrodomésticos que tiene en casa.

• Conoce los lugares donde se desempeñan algunas profesiones.

• Enumera lugares de trabajo.

• Nombra las personas que viven en la misma casa y las identifica como miembros

de una familia.

• Nombra otros miembros de su familia con quienes no convive habitualmente.

• Reconoce los grados de parentesco más cercanos.

• Conoce el nombre de los días de la semana.

• Escribe los días que componen el fin de semana.

• Localiza en un calendario los días de la semana.

• Sitúa los días de la semana señalando el anterior y el posterior.

• Nombra funciones que sólo pueden realizar los seres vivos.

247

Page 248: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Escribe y nombra distintos animales mamíferos.

• Menciona las características físicas de los mamíferos.

• Aprende el nombre de las crías de los mamíferos más comunes y las asocia con

sus progenitores.

• Cita el nombre de los lugares que los mamíferos utilizan para vivir.

• Nombra animales domésticos.

• Conoce algunas características de los animales domésticos.

• Nombra animales salvajes.

• Distingue un animal salvaje de otro doméstico por su hábitat y sus costumbres.

1 Identifica y escribe el nombre de algunas aves de su entorno.

1 Nombra las principales partes del cuerpo de las aves.

1 Clasifica aves en domésticas y silvestres y conoce algunas de sus características.

• Nombra algunos productos que obtenemos de las aves.

• Reconoce que las plantas son seres vivos.

• Identifica el agua, la luz y el aire como elementos necesarios para las plantas.

• Nombra las partes de la planta y es capaz de relacionarlas con un dibujo o una

fotografía.

• Asocia la respiración y la alimentación de las plantas a las hojas y las raíces.

• Enumera diferentes flores.

• Nombra árboles frutales.

• Identifica frutos por su color, sabor, olor y forma.

• Relaciona cada fruto con la planta de donde procede.

• Reconoce la necesidad del agua para vivir.

• Identifica y nombra distintas masas de agua.

• Reconoce la necesidad del aire para vivir.

• Explica por qué necesitan los seres vivos el sol para vivir.

• Valora la luz y el calor del Sol como fuentes de vida.

• Reconoce algunas características de los peces.

• Nombra y señala las partes del cuerpo de un pez.

• Conoce el nombre de algunos peces que viven en los ríos.

248

Page 249: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Nombra algunos peces que viven en el mar.

• Reconoce y diferencia los peces de otros animales marinos.

• Identifica y enumera animales acuáticos que no son peces y distingue algunas de

sus características.

• Reconoce el trabajo del pescador y el pescadero y nombra las diferencias que hay

entre ambos.

• Identifica las herramientas usadas en las actividades relacionadas con la pesca.

• Nombra algunos frutos.

• Localiza en un fruto la semilla y la piel.

• Identifica distintos frutos y sus semillas.

• Describe el proceso germinativo de una semilla.

• Reconoce los elementos naturales que necesita una planta para vivir.

• Identifica distintos tipos de semillas, tanto al natural como en imágenes.

• Sabe, en orden, el nombre de las estaciones.

• Identifica las frutas propias de cada estación.

• Nombra los doce meses del año.

• Clasifica los meses del año según la estación a la que pertenecen.

• Diferencia frutas de hortalizas.

• Nombra las hortalizas más comunes.

• Discrimina las hortalizas que se comen crudas de las que se comen cocinadas.

• Enumera algunos medios de comunicación.

• Reconoce la utilidad de los medios de comunicación.

• Distingue los medios de comunicación visuales, hablados y escritos.

• Describe cómo transmiten los mensajes los distintos medios de comunicación.

• Reconoce las partes principales de la página de un periódico.

• Sabe que los periódicos y las revistas nos informan con fotografías y noticias

escritas.

249

Page 250: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Enumera las diferencias que hay entre la radio, la televisión e Internet.

• Reconoce y nombra los medios de transporte habituales.

• Escribe el nombre de algunos medios de transporte individuales y colectivos.

• Comprende la utilidad de los medios de transporte.

• Asocia cada medio de transporte con el medio físico por el que se desplaza.

• Identifica los lugares donde un medio de transporte recoge pasajeros.

• Nombra algunas partes de esos lugares.

• Relaciona distintas profesiones con los medios de transporte.

• Se comporta con educación en los medios de transporte respetando las normas de

seguridad y convivencia.

• Enumera actividades que se realizan en vacaciones.

• Valora el descanso en vacaciones como fuente de salud.

• Reconoce el vocabulario propio de cada unidad impartida en inglés, tanto de forma

oral como escrita, y lo utiliza para comunicarse en clase: descripciones sencillas,

instrucciones, trabajos monográficos, etc.

• Reconoce el vocabulario propio de cada unidad impartida en castellano, tanto de

forma oral como escrita, y lo utiliza para comunicarse en clase: descripciones

sencillas, instrucciones, trabajos monográficos, etc.

ASIGNATURA DE PLÁSTICA. Al igual que en el área de Conocimiento del Medio, los

criterios de evaluación serán los establecidos por la programación de la asignatura. Todo

250

Page 251: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

el proceso de la evaluación dentro del aula se realizará en inglés, siguiendo los criterios

que a continuación se exponen.

El alumno:

• Realiza representaciones plásticas en las que se tenga en cuenta la distribución de masas, la proporción, el color, la forma y textura.

• Utiliza diversos recursos expresivos para representar situaciones, personajes y comunicar ideas y sentimientos.

• Tiene desarrollada la motricidad fina para el progresivo dominio del trazado.

• Utiliza de forma correcta el trazado de líneas curvas y rectas en la realización de las composiciones plásticas.

• Reconoce y utiliza los colores y técnicas propuestas.

• Conoce y reproduce con precisión el esquema corporal utilizando el recortado de papel.

• Dibuja y colorea correctamente los modelos dados.

• Observa las expresiones de diferentes rostros y produce distintos gestos en varios óvalos faciales.

• Utiliza el coloreado con corrección.

• Identifica con agilidad las principales zonas de la figura humana y su correlación con otras partes.

• Colorea adecuadamente los óvalos faciales logrando un aspecto peculiar de la piel de cada animal.

• Dibuja correctamente las extremidades de los animales de cuatro patas.

• Recorta con corrección las formas esenciales para el logro de la forma de un ave.

• Pinta un fondo oportuno y pega las piezas de forma que resulte el animal buscado.

• Maneja con soltura el lápiz en el trazado y sombreado de los animales.

• Colorea armoniosamente la forma de distintos peces.

• Completa oportunamente el cuerpo de los animales de cuatro patas, de las aves y de los peces.

• Identifica los elementos que aparecen en un paisaje y los relaciona correctamente.

• Colabora activamente en los trabajos de grupo.

251

Page 252: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

• Aplica correctamente los pasos que se le indican hasta conseguir el resultado final.

• Manipula confiadamente los materiales y técnicas basadas en sus representaciones plásticas.

• Emplea correctamente y reconoce las posibilidades del sombreado a lápiz.

• Colorea completando y diferenciando los esquemas de arbustos y árboles.

• Manipula y recorta con seguridad útiles diversos, de los cuales reconoce su utilidad.

1

• Emplea la técnica del dibujo a lápiz para sombrear el modelo propuesto y reconoce

las posibilidades de dicha técnica.

• Descubre la técnica del plegado y doblado para la realización de sobres.

• Aplica las técnicas de coloreado y perfilado de modelos con armonía estética.

• Reconoce y aprecia el color y sus tonalidades con facilidad.

• Interpreta códigos con seguridad y soltura.

• Recorta con precisión piezas dadas y las coloca debidamente en el lugar

adecuado.

• Participa en la ejecución de un collage colectivo.

• Se esfuerza en la búsqueda del modelo de mascota adecuado para esos seres.

• Relaciona inventos conocidos con la forma y estructura de algunos animales.

• Crea seres diferentes a través del mismo trazo sencillo.

• Reconoce el vocabulario propio de la asignatura en inglés, tanto de forma oral

como escrita, y lo utiliza para comunicarse en clase: descripciones sencillas,

instrucciones, etc.

OTROS PROGRAMAS DEL CENTRO

A.- APRENDE A SONREÍR

B.- ALIMENTACIÓN SALUDABLE

C.- EDUCACIÓN VIAL

D.- PROGRAMA MUNICIPAL DE NATACIÓN ESCOLAR: “NINGÚN NIÑO SIN

SABER NADAR”

252

Page 253: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

E.- PROGRAMA MUNICIPAL “CONOCER A TUS MAYORES”

13.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

AUTOEVALUACIÓNEvaluación interna del centro:

Dado que la Consejería ha incorporado a SENECA un modelo de autoevaluación a

través del cual habrá que rendir cuentas, todos nuestros documentos de evaluación

interna se adaptarán al nuevo modelo, que habrá que completar con las particularidades

de nuestro centro una vez que la AGAEVE facilite los indicadores correspondientes.

Sin embargo, el procedimiento no sufre alteraciones, sino que se mantiene

básicamente tal como figura más adelante.

A final de curso se hará una Memoria que será el compendio de los tres informes

trimestrales que se elaboran, que recogerán las propuestas de mejora que servirán de

base para el plan de actuación del curso siguiente. A su vez, será la información que se

introduzca en SENECA como autoevaluación.

Relación de documentos que se utilizarán durante el proceso:

Plan de Centro.

Memoria final del curso anterior.

Plan de actuación del curso que se evalúa.

Programaciones de aula.

Resultados de las calificaciones de los alumnos (con estadísticas: Por

aulas, niveles, ciclos, áreas, etapas, centro…

Estadísticas de absentismo del alumnado: Por aulas, niveles, ciclos,

áreas, etapas, centro…

Resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico.

Informes facilitados por la Consejería y/o AGAEVE referidos al Índice

253

Page 254: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

socioeconómico y cultural y a los índices de equidad y poder compensador

del centro

Cuestionarios de evaluación.

Informes generales referidos a los cuestionarios

Niveles de descripción de los indicadores:

1. Inadecuado: Carencias que ponen en peligro el desarrollo de los procesos educativos

y de formación.

2. Mejorable: Aunque hay algunas fortalezas, predominan los puntos débiles: marcadas

carencias y lagunas evidentes

3. Bueno: Claro predominio de los puntos fuertes, pocas carencias.

4. Excelente: De primer orden, ejemplar, posición ideal.

Planificación general del proceso:

Responsables

Tareas Indicadores Temporalización

Equipo de Ciclo

a) Recogida de información y análisis.b) Identificación de fortalezas y debilidadesc) Análisis y valoración, evidenciasd) Propuestas de mejorae) Temporalización y personas responsablesf) Indicadores de calidad

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar

Al finalizar cada evaluación (enero, abril y junio)

Equipo de a) Recogida de información 3. La evaluación de los resultados Al finalizar cada

254

Page 255: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

tutores y análisis.b) Identificación de fortalezas y debilidadesc) Análisis y valoración, evidenciasd) Propuestas de mejorae) Temporalización y personas responsablesf) Indicadores de calidad

escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.4.La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos

evaluación (enero, abril y junio)

Claustro del profesorado

a) Conocimiento y valoración global de los resultados de las aplicaciones sectoriales de la evaluación.b) Propuesta conjunta.

Al finalizar cada evaluación (enero, abril y junio)

Consejo Escolar

a) Estudio y aprobación del informe síntesis.b) Elaboración de conclusiones relevantes a incluir en la memoria final de curso.

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar

Al finalizar cada evaluación (enero, abril y junio)

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

a) Revisión de cuestionarios descriptores de cada uno de los indicadores.b) Análisis conjunto de los resultados de las evaluaciones sectoriales.c) Elaboración de informe síntesis y propuestas de mejora para su presentación al Claustro y al Consejo Escolar.

Tarea a), durante el mes de diciembre.Tareas b) y c), al finalizar cada trimestre.

255

Page 256: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

Equipo directivo

a) Elaboración y distribución de cuestionarios e informes a los diferentes sectores para su cumplimentación.b) Recogida de datos (evaluación del rendimiento, competencias y absentismo), elaboración de estadísticas y su distribución.c) Elaboración de informes trimestrales y finales.d) Cumplimentación de la autoevaluación en SENECA

A final de cada trimestre

Cuestionario de evaluación interna

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula

1.1.Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios

Asignación de enseñanzas

Formación de grupos

Elaboración de horarios

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

a. El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos

b. Son debatidos y aprobados por el Claustro

c. Son conocidos por la Comunidad Educativa.

1.2.Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro. 1 2 3 4a. El Centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del

curso b. Cumple horario a comienzo de curso y final de cada uno de los

trimestres c. Comunica a las familias su horario de atención y aperturad. Dispone de control de horarios y permisos del personal e. Se aplican criterios establecidos a los permisosf. Se dan bajos porcentajes de ausencias del profesoradog. Se establecen procedimientos de sustitución y atención al

alumnadoh. Se procura reducir en lo posible la incidencia de las ausencias del

profesorado en los aprendizajes del alumnado

1.3.Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. 1 2 3 4a. Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan

puntualmente

256

Page 257: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

b. Nunca se interrumpe la actividad del aulac. El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y

motivadorasd. Las actividades complementarias están planificadas de forma

equilibrada e integradas en el currículume. Se desarrollan actividades extraescolares planificadasf. Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar

2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica2.1 Establecimiento de secuencias de contenidos por

áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. 1 2 3 4

a. Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas

b. Son aprobados y debatidos por los órganos del centroc. Son conocidos por la Comunidad Educativad. Tras cada evaluación, se hace revisión eficaz de resultados por los

equipos de ciclo.e. De acuerdo con los resultados, se hace una reorganización de las

actividades y programas de atención a la diversidadf. Se llevan al día las programaciones de la atención individualizadag. Está clara la continuidad de los aprendizajes entre los distintos

cursos o ciclos

2.2 Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar.-Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.-Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. 1 2 3 4

a. El centro contempla en su planificación criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.

b. Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.

c. Todo el profesorado lleva a la práctica estos aspectosd. Hay una coordinación suficiente que permita garantizar logros

257

Page 258: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

comunes a todo el alumnado al finalizar la etapa.e. debatidos, aprobados

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1Criterios de evaluación, promoción y titulación. 1 2 3 4a. Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o

materiab. Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes

del Centroc. Son debatidos, aprobadosd. Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativae. Se hace una evaluación acorde con la normativa de las diferentes

etapasf. Se valora siempre en la enseñanza básica el progreso en la

adquisición de las competencias básicas y el grado de madurezg. Se registra gran éxito escolar del alumnado del centroh. Existe satisfacción por parte de las familias y del entorno con el

centro.i.

3.2Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. 1 2 3 4a. El centro realiza la evaluación inicial, continua y finalb. Se celebran sesiones de evaluaciónc. Se adoptan medidas para el alumnado que presenta dificultades

de aprendizajed. Se consideran los resultados de las pruebas externase. Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados

aprendizajes, que comprometen a todo el centro.f.

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

4.1Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado 1 2 3 4a. El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la Diversidadb. El plan contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas

al contexto y necesidades del alumnadoc. Las medidas son revisables y coordinadasd. Se facilita información precisa a las familias sobre su contenido y

objetivos

,

4.2Programación adaptada a las necesidades del alumnado 1 2 3 4a. El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las

distintas programaciones que necesita el alumnado según sus

258

Page 259: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

características personales y el contextob. El centro informa y establece compromisos con las familias

4.3Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. 1 2 3 4a. La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del

alumnado en cada cursob. Se actúa de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial,c. Se favorece su adaptación e integraciónd. Se hace un seguimiento personalizadoe. Se detectan dificultades y se adoptan medidas inmediatasf. Se favorece la equidad y la socializacióng. Se favorece la transición entre etapash. Existe una comunicación y colaboración continua con las familias y

el entornoi. Se adoptan compromisos cuando resulta necesario

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

5.1.Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado 1 2 3 4a. El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la

actividad educativa del centrob. El E.D. dirige y coordina los equipos docentes, claustro y consejo

escolarc. El E.D. ejerce la dirección y coordinación pedagógica que

garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnadod. El E.D. adopta medidas de mejora relevantese. El E.D. promueve la convivencia y un clima escolar centrado en el

logro de aprendizajes y adquisición de valoresf. El E.D. garantiza el funcionamiento apropiado del centrog. El E.D. impulsa la colaboración con las familias y el entorno

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar

6.1.La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 1 2 3 4a. El Centro dispone y aplica un Plan de Convivenciab. El Plan de Convivencia contiene medidas y actuaciones que

favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictos

c. Incluye la regulación del procedimiento sancionadord. Cuenta con la participación de la comunidad educativa y la

colaboración de agentes externose. Hay implicación de las familias con compromisos de convivenciaf. Se aplican medidas inmediatas que se cumplen por todo el

personal del centro y sin contradicciones ante cualquier nuevo

259

Page 260: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

conflicto.

260

Page 261: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

INFORMES DE CICLOSEquipo del _____ Ciclo de ______ Otros: ________________ ___º TRIMESTRE Curso __/__

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula

Valoración 1 2 3 4

Evidencias

Fortalezas

Debilidades

Propuestas de mejoraTemporalización

Personas responsablesIndicadores de calidad

2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica

Valoración 1 2 3 4

Evidencias

Fortalezas

Debilidades

Propuestas de mejoraTemporalización

Personas responsablesIndicadores de calidad

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado

Valoración 1 2 3 4

Evidencias

Fortalezas

Debilidades

Propuestas de mejoraTemporalización

Personas responsablesIndicadores de calidad

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos

Valoración 1 2 3 4

Evidencias

Fortalezas

Debilidades

Propuestas de mejoraTemporalización

Personas responsablesIndicadores de calidad

261

Page 262: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

Valoración 1 2 3 4

Evidencias

Fortalezas

Debilidades

Propuestas de mejoraTemporalización

Personas responsablesIndicadores de calidad

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar

Valoración 1 2 3 4

Evidencias

Fortalezas

Debilidades

Propuestas de mejoraTemporalización

Personas responsablesIndicadores de calidad

7. Otros: Valoración 1 2 3 4

Evidencias

Fortalezas

Debilidades

Propuestas de mejoraTemporalización

Personas responsablesIndicadores de calidad

8. Evolución de los resultados escolares alcanzados por el alumnado:Evaluación positiva Evaluación negativa (objetivos no

alcanzados, causas, medidas de refuerzo)

Áreas que han presentado mayor dificultad con análisis de las causas y propuestas de mejoras.

Comparación de esta evaluación conI) Mismo nivel del curso anterior

II) Nivel inferior del curso anterior III Otros cursos del ciclo

Resultados por ciclos y gruposValoración % de los que superan todas las áreas Valoración de los que no superan todas las áreas

262

Page 263: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

CEIP SAN FERNANDO _____________________PROYECTO EDUCATIVO

% de absentismo por clases Ausencias justificadas Ausencias no justificadas

Causas más frecuentes del absentismo Sugerencias de mejora Alumnos/as absentistas

10.Planes y programasAspectos que destacan Aspectos que necesitan mejorar

Propuestas de mejoraPara reforzar las fortalezas Para solucionar las debilidades

263

Page 264: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

14.- PROYECTO EDUCATIVO DE EDUCAIÓN INFANTIL

1. OBJETIVOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL ALUMNADO

1. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos, e iniciarse en el uso de la biblioteca de aula.

2. Solicitar la ayuda de la familia en el proceso del aprendizaje en general.

3. Iniciarse en las habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de situaciones significativas y manipulativas.

4. Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales.

5. Programar de forma coordinada entre los distintos niveles del ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria.

6. Mejorar la atención, responsabilidad y hábitos de trabajo

2. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

En el ciclo de Educación Infantil trabajaremos con un enfoque globalizador que

permita que los niños/as aborden las experiencias de aprendizaje de forma global y

significativas.

Nuestra forma de trabajar está centrada en UUDD que tienen en cuenta las

necesidades e intereses de los niños/as y una planificación concreta ceñida al entorno

más cercano de los mismos y a sus propios intereses.

Nuestras líneas generales de actuación pedagógica partirán de la observación,

manipulación de objetos, experimentación y el juego.

Evaluaremos este proceso de una forma cualitativa y continua.

Page 265: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

3. OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a a través de la

interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias

características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de

autoestima y autonomía personal.

2. Disfrutar la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y

representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones básicas,

comenzando a descubrir las posibilidades de acción y de expresión, y

coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y

movimientos.

3. Afianzar las nociones básicas de orientación en el espacio y el tiempo y la

propia lateralidad.

4. Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de los

demás y valorarlas sin actitudes de discriminación en relación con cualquier

rasgo diferenciador e ir aceptando la diversidad como una realidad

enriquecedora.

5. Progresar en la coordinación y control de su cuerpo, descubriendo y

desarrollando, cada vez con más precisión, su percepción sensorial,

habilidades manipulativas, estructuras fonadoras y coordinación visual,

orientándose y adaptándose a las características del contexto.

6. Iniciarse en la identificación de los propios sentimientos, emociones,

necesidades o preferencias siendo progresivamente capaces de

denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y

respetando, también, los de los otros.

7. Desarrollar estrategias para satisfacer autónomamente sus necesidades

básicas de afecto, de individualización, físicas, de juego, de exploración y de

relación, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

8. Realizar, de manera progresivamente autónoma, actividades habituales y

tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el

sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

9. Iniciarse en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la

Page 266: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

seguridad, la higiene, la alimentación y el fortalecimiento de la salud,

apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y

bienestar emocional.

10. Desarrollar actitudes y hábitos sociales para la convivencia como el respeto,

el diálogo, la ayuda, la negociación y la colaboración.

11. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y

valorándolos como medios de relación social y recursos de ocio y tiempo

libre.

12. Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con

atención y responsabilidad.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO (MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL)

1. Observar y explorar su entorno familiar, social y natural, para la planificación y la

ordenación de su acción en función de la información recibida o percibida.

2. Relacionarse con los compañeros, compañeras y con los adultos de su entorno

próximo, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y

ajustando su conducta a ellas, y ser capaces de respetar la diversidad y

desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

3. Iniciarse en el conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su

experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y

formas de vida, generando actitudes de amistad, confianza, respeto y aprecio y

valorando la importancia de la vida en grupo.

4. Conocer los roles y responsabilidades de los miembros más significativos de

sus grupos sociales de referencia.

5. Conocer algunos animales y plantas, sus características, hábitat y ciclo vital, y

valorar los beneficios que aportan a la salud y al bienestar humano y al medio

ambiente.

6. Ampliar la curiosidad y el afán por aprender, adquirir fundamentos de

pensamiento y ampliar el campo de conocimiento para comprender mejor el

mundo que le rodea.

7. Iniciarse en las habilidades matemáticas y en su lenguaje a partir de

situaciones significativas, manipulando funcionalmente elementos y

Page 267: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

colecciones, identificando atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de

agrupamiento, clasificación, comparación, seriación, secuenciación, orden,

medición y cuantificación.

8. Iniciarse en el concepto de cantidad, en la expresión matemática y en las

operaciones aritméticas (adición y sustracción).

9. Iniciarse en la estimación y medida del tiempo. Conocer y utilizar los diferentes

instrumentos de medida del tiempo.

10. Conocer, representar y nombrar a partir de la observación, descripción,

manipulación y juego, los objetos de la vida cotidiana con formas geométricas

planas y algunas de volumen.

11. Utilizar adecuadamente instrumentos y utensilios para realizar actividades

sencillas y resolver problemas prácticos en el marco técnico de su cultura.

12. Mostrar interés y curiosidad por los cambios a los que están sometidos los

elementos del entorno para identificar algunos factores que inciden en ellos.

13. Conocer y valorar algunos de los componentes básicos del medio natural,

físico, social y cultural y algunas de sus reacciones, cambios y

transformaciones desarrollando progresivamente actitudes de cuidado, respeto

y responsabilidad en su conservación: consumo racional, ahorro energético y

de agua, reciclaje, reutilización…

14. Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su comunidad

disfrutando de ellas y valorándolas como manifestaciones culturales.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

1. Comenzar a utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de

representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y

valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de

regulación de la convivencia.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a

través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la

situación.

3. Comenzar a comprender las intenciones y mensajes de otros niños, niñas y

adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como

extranjera.

4. Utilizar y valorar progresivamente la lengua oral para regular la conducta

Page 268: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

personal, la convivencia y los procesos de pensamiento de los alumnos.

5. Expresarse con un léxico preciso y adecuado a los ámbitos de su experiencia,

con pronunciación clara y entonación correcta.

6. Conocer y utilizar las distintas normas que rigen las conversaciones.

7. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural

mostrando actitudes de valoración, interés y disfrute hacia ellos.

8. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su

funcionamiento y valorándola como instrumento de comunicación, información

y disfrute.

9. Iniciarse en la escritura de palabras y frases significativas aplicando una

correcta dirección en el trazo y una posición adecuada al escribir.

10. Iniciarse en la lectura comprensiva de palabras y textos sencillos y

motivadores.

11. Identificar palabras dentro de una frase y discriminar auditiva y visualmente los

fonemas de una palabra, en mayúscula y en minúscula.

12. Escuchar, preguntar, pedir explicaciones y aclaraciones y aceptar las

orientaciones dadas por el docente.

13. Iniciarse en la lectura de imágenes mediante la manipulación de dibujos,

carteles, grabados, fotografías, que acompañan a los textos escritos,

comenzando a atribuirles un significado.

14. Iniciarse en la exploración y la utilización de materiales, instrumentos y

soportes propios del lenguaje escrito.

15. Acercarse al conocimiento de autores universales y de obras artísticas de su

entorno expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de

representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

16. Iniciarse en el uso de una lengua extranjera (inglés) para comunicarse en

actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en los

intercambios comunicativos.

17. Representar, por medio de la expresión corporal, cuentos sencillos.

18. Conocer las técnicas básicas de la expresión plástica.

19. Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de

la expresión plástica que faciliten la consecución de la autonomía personal y la

colaboración con el grupo social al que pertenecen.

20. Cantar, escuchar, bailar, interpretar y aprender canciones, bailes y danzas.

Page 269: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

21. Escuchar con placer y reconocer fragmentos musicales de diversos estilos.

22. Descubrir e identificar las cualidades sonoras de la voz, del cuerpo, de los

objetos de uso cotidiano y de algunos instrumentos musicales.

23. Iniciarse en la utilización de las nuevas tecnologías.

4. CONTENIDOS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

1. El identidad personal, el cuerpo y los demás

• Imagen global del cuerpo humano.

• El esquema corporal y la identidad sexual. Su representación gráfica.

• Segmentos y elementos constitutivos del cuerpo.

• Partes internas y externas del cuerpo.

• Cambios físicos que experimenta el cuerpo: talla, rasgos físicos, estatura,

fuerza…

• La satisfacción de las necesidades básicas y el inicio de los primeros hábitos.

• Posibilidades y limitaciones motrices del cuerpo y de sus segmentos.

• El cuerpo en movimiento. La conquista del espacio.

• Movimientos combinados.

• Habilidades motrices de carácter fino.

• Posturas y contrastes posturales.

• El control dinámico y estático del propio cuerpo y de los objetos.

• Posturas adecuadas.

• Características diferenciales del propio cuerpo respecto al de los demás.

• Los sentidos: su uso y función.

• Regulación de los ritmos de sueño y vigilia, actividad y descanso.

• Sentimientos y emociones propios y de los demás y su expresión corporal.

• Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

• Descubrimiento del cuerpo como fuente de sensaciones, acciones, relaciones y

experiencias.

• Percepción de los cambios físicos propios y de los demás, relacionándolos con el

paso del tiempo.

Page 270: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Identificación de las diferentes etapas de la vida.

• Identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades corporales

básicas en situaciones habituales y ocasionales.

• Utilización de los sentidos como medio de exploración del cuerpo y de la

realidad exterior.

• Identificación y percepción de las sensaciones que se obtienen del propio

cuerpo.

• Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo/a, de las posibilidades y

limitaciones propias y de los demás, evitando comportamientos discriminatorios.

2. Vida cotidiana, autonomía y juego

• Juego simbólico y juego reglado.

• El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la

realidad.

• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.

• Descubrimiento y desarrollo de las posibilidades motrices de su cuerpo en

situaciones y actividades cotidianas.

• Exploración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas

propias y de los demás.

• Progresivo control del tono, del equilibrio y de la respiración.

• Situación y desplazamientos en el espacio real.

• Esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

• Comprensión y aceptación de las reglas de los juegos.

• Reproducción de posturas con el cuerpo.

• Utilización correcta de pequeños aparatos y objetos: punzones, tijeras, lápices...

• Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino.

• Iniciación en la representación teatral.

• Satisfacción por el creciente dominio corporal.

• Interés e iniciativa por la adquisición de nuevas habilidades.

• Actitud de ayuda y colaboración con los otros niños y niñas.

• Gusto por la actividad física y la precisión de movimientos.

Page 271: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Las distintas actividades cotidianas: de juego, domésticas, de

cumplimiento de rutinas, de colaboración y sus requerimientos.

• Adaptación progresiva a las características del centro: espacios, horarios, ritmos

que marcan las rutinas, etcétera.

• Desarrollo de actitudes de paciencia y de espera.

• Nociones básicas de orientación temporal, secuencias y rutinas temporales en

las actividades de aula.

• Habilidades sociales en las relaciones con los iguales.

• Acuerdos y normas para la convivencia.

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y

esfuerzo.

• Coordinación y colaboración con los otros, ofreciendo y solicitando ayuda de

ellos en los diversos momentos de actividad.

• Colaboración en el establecimiento de algunas normas en el ámbito familiar y

escolar.

• Reconocimiento de los errores y aceptación de las correcciones para mejorar sus

acciones.

• Participación en la resolución de los conflictos que se presentan en el ámbito

escolar, utilizando el diálogo como forma de resolverlos.

• Iniciativa y autonomía en las distintas actividades cotidianas.

• Gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo/a y por los demás.

• Actitud de compartir, escuchar, esperar, atender…

• Actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y

con los iguales.

• Hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso.

• Acciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.

• Aceptación de los cuidados necesarios para superar situaciones de

enfermedad.

• Seguridad personal.

• Limpieza de las distintas partes del cuerpo utilizando adecuadamente los

espacios y materiales.

• Aplicación de los hábitos de higiene corporal.

• Colaboración en el mantenimiento del orden y de la limpieza del entorno donde

Page 272: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

se desenvuelven las actividades cotidianas.

• Colaboración en las actividades relacionadas con la alimentación o el

descanso.

• Petición y aceptación de ayuda en las situaciones que lo requieran.

• Utilización adecuada de los útiles necesarios para comer.

• Cuidado y precaución ante objetos y situaciones que pueden resultar

peligrosos.

• Gusto y disfrute con el aspecto personal pulcro y cuidado.

• Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas:

1.1. Objetos, acciones y relaciones

• Objetos presentes en el entorno natural y social: piedra, productos, algunas

herramientas…

• Objetos de uso cotidiano relacionados con el aseo, el vestido y la alimentación. Su

uso adecuado y convencional.

• Acciones sobre los objetos: desplazar, transformar, calentar, enfriar…

• Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas:

ordenador, reproductores musicales, televisión, DVD, cámara fotográfica…

• Algunos objetos poco frecuentes.

• Propiedades de los objetos: color, forma, tamaño, grosor, textura, semejanzas,

diferencias, sonido, sabor, plasticidad, dureza…

• Exploración de objetos: percepción, manipulación y experimentación.

• Clasificación y agrupación de objetos según sus características, usos y

funciones.

• Utilización correcta de algunos objetos en relación con el uso que tienen.

• Comparación y agrupación de objetos, atendiendo a atributos diversos.

• Interés por la exploración y experimentación con los objetos.

• Actitud de compartir juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar.

• Respeto y cuidado por los objetos de uso individual y colectivo y de otros que

pueden resultar peligros.

• Curiosidad por conocer algunos objetos tecnológicos habituales en las

actividades cotidianas.

Page 273: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Actitud de cuidado hacia algunos objetos que pueden resultar peligrosos.

• Interés por la utilización y reciclado de objetos y materiales.

1.2 Elementos y relaciones: La representación matemática

• Relaciones entre objetos y colecciones.

• Cuantificadores: todo-nada, muchos-pocos, más que-menos que, ninguno-

varios, lleno-vacío, igual que…

• La serie numérica: los 9 primeros números.

• El número cardinal y el ordinal.

• Nociones básicas de medida: grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo y

pesado-ligero.

• Medidas temporales: ahora, luego, antes, después, rápido-lento, día y semana,

mes, año.

• Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y óvalo.

• Nociones básicas de orientación y situación en el espacio: arriba-abajo,

encima-debajo, dentro-fuera, delante-detrás, cerca-lejos, junto-separado,

izquierda-derecha, alrededor.

• Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a una colección.

• Utilización adecuada de los cuantificadores.

• Utilización de la serie numérica para contar elementos.

• Representación gráfica de los cardinales y ordinales.

• Exploración e identificación de algunos cuerpos geométricos: esfera y cubo.

• Enumeración verbal de los ordinales.

• Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen añadir, quitar y

repartir.

• Reconocimiento de algunas monedas e iniciación en su uso.

• Interpretación del espacio empleando la imaginación en dibujos, planos y

fotografías.

• Situación y localización de sí mismo/a y de los objetos en el espacio con

arreglo a las nociones básicas.

• Realización de experimentos sencillos.

• Utilización de juegos de mesa como actividades lúdicas que unen el

razonamiento, la reflexión y el divertimento en grupo.

• Iniciación en el trabajo científico: anticipación, formulación de hipótesis y

comprobación y comunicación de los resultados de las actividades realizadas.

Page 274: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

2. Acercamiento a la naturaleza

• Elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y luz.

• Características generales de los seres vivos.

• Distintos tipos de seres vivos: semejanzas y diferencias.

• Materia inerte: sol, rocas, nubes, ríos…

• El Universo. El sistema solar. El Sol y los planetas. El giro de los planetas

alrededor del Sol. Los ciclos lunares.

• La Tierra y la Luna. Los viajes espaciales.

• Animales y plantas del entorno y el medio en que habitan.

• Términos y expresiones propias del medio natural: carnívoro, herbívoro,

ovíparo y vivíparo.

• Cambios que se producen en los animales y plantas en el curso de su

desarrollo.

• Utilidad e interdependencia entre animales, plantas y personas.

• El paisaje y el medio físico.

• Las estaciones.

• Algunos elementos del relieve geográfico.

• Fenómenos atmosféricos del medio natural: lluvia, viento…

• Papel del hombre como conservador y repoblador del medio natural y su

acción, en ocasiones, depredadora de dicho medio.

• Productos elaborados por el hombre a partir de materias primas procedentes

de animales y plantas.

• Observación de las características y costumbres de algunos animales y plantas

de su entorno.

• Clasificación de animales según sus características: pico, plumas, pelo…

• Clasificación de animales: domésticos/salvajes y el medio en el que viven.

• Observación de las modificaciones que se producen en el medio natural con el

paso del tiempo, el clima y la intervención humana.

• Contribución a la conservación y mantenimiento de ambientes limpios,

saludables y no contaminados.

• Valoración , respeto y cuidado por los elementos del entorno natural.

• El reciclado de los productos.

• Uso racional de la energía y de los recursos.

Page 275: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Gusto y disfrute por las actividades realizadas en contacto con la naturaleza.

• Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar.

3. Vida en sociedad y cultura.

. La escuela: dependencias, uso y funciones.

• Personal del centro: sus funciones y ocupaciones.

• La clase: distribución y empleo de sus espacios, objetos y mobiliario.

• La casa: distintos tipos de viviendas.

• Nuestra casa: cómo es, dónde está, objetos, dependencias y mobiliario y uso y

función de los mismos.

• Tareas cotidianas del hogar.

• La familia: miembros y lugar que ocupa, relaciones de parentesco, funciones y

ocupaciones.

• Distintos tipos de estructura familiar.

• El entorno urbano: sus elementos y características.

• La actividad humana en el medio: funciones, tareas y oficios más habituales.

• Presencia en la vida actual de las nuevas tecnologías: ordenador, Internet,

correo electrónico, teléfono móvil, radio, prensa digital, TV…

• Iniciación a la Historia. La Prehistoria.

• Sucesos y personas relevantes de la historia de su comunidad y de su país

• Pueblos del mundo. Pueblos del hielo, del desierto y la selva. Rasgos físicos,

vivienda, alimentación, indumentaria, costumbres.

• Máquinas y aparatos. Utilidad y funcionamiento. Aportación a la mejora de la

vida cotidiana: electrodomésticos, medicinas…

• Servicios relacionados con el consumo: productos y establecimiento.

• Algunos medios de comunicación: televisión, radio, prensa y teléfono.

• Lugares para divertirse y aprender: teatro, circo, museo, cine…

• Formas sociales del tiempo: días de la semana, días laborales y festivos, ayer,

hoy, mañana, las estaciones….

• Toma de conciencia de la necesidad de la existencia de los diferentes grupos

sociales y valoración de las relaciones afectivas que se establecen en ellos.

• Uso contextualizado de las normas elementales de convivencia.

• Participación autónoma y responsable en las diferentes tareas de la vida

cotidiana tanto familiar como escolar.

Page 276: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Observación de los entornos rural y urbano, de sus elementos, sus funciones y

su utilidad.

• Descubrimiento de los cambios producidos en el entorno por la actuación

humana.

• Cuidado del entorno y colaboración en su mantenimiento y conservación.

• Observación de los diferentes establecimientos de consumo.

• Conocimiento de los distintos tipos de transporte y sus características.

• Conocimiento y respeto de las normas elementales de seguridad vial.

• Acercamiento a las costumbres y folclore característicos de su localidad.

• Interés por participar en la vida familiar y escolar.

• Interés y disposición favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y

recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

• Valoración, aceptación y respeto de las normas que rigen los grupos familiar y

escolar.

• Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, edades…

• Valoración y respeto hacia todos los trabajos desempeñados por las personas.

• Valoración de los distintos servicios que nos ofrece la sociedad.

• Aceptación de las normas elementales de seguridad vial.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

1. Lenguaje verbal

1.1. Escuchar, hablar y conversar

• El lenguaje oral como medio de comunicación e información.

• Normas que rigen el intercambio lingüístico.

• Producción de mensajes orales referidos a necesidades, emociones,

deseos, intenciones, propuestas y opiniones.

• Comprensión de las intenciones comunicativas de los demás en las diferentes

situaciones de intercambio oral.

• Uso progresivo, acorde a la edad, de vocabulario variado en los distintos

contextos y las diferentes situaciones de comunicación.

• Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos

malsonantes.

• Pronunciación adecuada de los sonidos de la lengua.

Page 277: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación, en los

diálogos colectivos, libres o dirigidos, respetando las normas que rigen los

intercambios lingüísticos.

• Utilización adecuada de las normas socialmente establecidas para solicitar,

despedirse, saludar y agradecer.

• Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación…) para

reforzar el significado de los mensajes transmitidos.

• Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como medio de transmisión de

sentimientos, ideas e intereses y deseos de conocer los de los demás.

• Interés e iniciativa por participar en las situaciones de intercambio oral.

1.2. Aproximación a la lengua escrita

• La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

• Formas escritas y formas de expresión gráfica.

• Instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, etiquetas, carteles, medios

audiovisuales e informáticos.…

• Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación, información

y disfrute.

• Comprensión y producción de imágenes de forma secuenciada.

• Destreza en la utilización de las habilidades grafomotrices.

• Desarrollo perceptivomotor: orientación espaciotemporal, esquema corporal,

discriminación de figuras, memoria visual…

• Entrenamiento en el trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-

derecha, distribución y posición al escribir.

• Estructura fonémica del habla: segmentación en palabras, sílabas y fonemas.

Correspondencia fonema-grafía.

• Escritura del propio nombre.

• Asociación del nombre de los objetos con su fotografía o dibujo

correspondiente.

• Identificación de palabras que comienzan por un sonido, que acaban… o que

contienen tal sonido.

• Identificación de algunas palabras y frases escritas muy significativas y usuales

para el niño y para la niña.

• Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

• Valoración e interés por el lenguaje escrito como medio de información,

diversión y comunicación.

Page 278: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Gusto por oír y hojear cuentos y narraciones.

• Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la

lengua escrita: linealidad, orientación y organización del espacio.

• Gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

• Textos de tradición oral: cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, leyendas,

teatros, relatos y trabalenguas.

• Algunos autores universales.

• El juego dramático. Títeres, marionetas, teatro de sombras, teatro de

personajes, mimo…

• Comprensión y reproducción oral de algunos textos de la tradición cultural

contados o leídos por los adultos.

• Recitado de algunos textos poéticos disfrutando de las sensaciones que el

ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.

• Utilización de la biblioteca del aula con respeto y cuidado, valorándola como

recurso informativo, de entretenimiento y de disfrute.

• Interés y respeto hacia las manifestaciones orales de su tradición cultural.

• Actitud de orden y cuidado en el rincón de la biblioteca: cuidado de los cuentos

y libros, y manejo autónomo de ellos.

• Interés por la lectura.

2. Lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación

• Juegos y actividades interactivas.

• Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, reproductores de imagen y

sonido, DVD, TV, cámara de fotos, cañón proyector…

• El lenguaje audiovisual.

• Iniciación en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

• Escucha y comprensión de historias, cuentos y narraciones proyectadas por

medios tecnológicos.

• Iniciación al conocimiento de Internet como medio para encontrar información y

comunicarse con el resto del planeta.

• Valoración crítica del contenido de algunas producciones audiovisuales.

• Discriminación progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.

• Uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

• Curiosidad por los instrumentos tecnológicos.

Page 279: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Actitud de cuidado con los instrumentos tecnológicos.

3. Lenguaje artístico: musical y plástico

• La expresión plástica como medio de comunicación y representación.

• Materiales e instrumentos para la expresión plástica.

• Técnicas básicas de la expresión plástica: dibujar, pintar, modelar, pinzar,

collage…

• Gama de colores primarios, su mezcla y los contrastes claro-oscuro.

• Ruido, silencio y música.

• Reconocimiento de sonidos y ruidos de la vida diaria.

• Propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos.

• Cualidades del sonido: intensidad, duración, duración y timbre.

• Instrumentos musicales.

• Autores musicales y artistas universales.

• La canción como elemento expresivo. Canciones de su entorno y del mundo.

• Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el

lenguaje plástico: línea, forma, color, espacio…

• Producción de materiales decorativos relacionados con los contenidos de las

unidades.

• Expresión y comunicación de hechos, sentimientos, emociones, vivencias,

fantasías, a través del dibujo y de otras producciones plásticas.

• Representación de la figura humana en su conjunto, diferenciando las distintas

partes y segmentos corporales.

• Control del gesto gráfico y del instrumento en las elaboraciones plásticas.

• Identificación de los colores primarios y de los secundarios a partir de los

primarios.

• Identificación del contraste claro-oscuro en los colores.

• Exploración de las propiedades sonoras de la voz, del cuerpo, de los objetos y

de algunos instrumentos musicales.

• Discriminación de los contrastes básicos: fuerte-suave, largo-corto, agudo-grave

y subida-bajada.

• Producción y reproducción de sonidos.

• Audición activa de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.

• Memorización e interpretación de canciones siguiendo el ritmo y la melodía.

• Participación activa en bailes y danzas sencillas.

Page 280: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Utilización de instrumentos musicales de percusión acompañando a las

canciones y marcando un ritmo.

• Gusto y disfrute por las propias elaboraciones plásticas y con las de los demás.

• Actitud de respeto hacia todas las producciones plásticas.

• Cuidado y uso adecuado de los diversos materiales y útiles.

• Gusto y placer con la música, el canto y el baile.

• Valoración de las canciones y danzas propias del folclore de la comunidad a la

que se pertenece.

4. Lenguaje corporal

• Posibilidades expresivas del cuerpo para comunicar sentimientos y emociones.

• Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación.

• Interpretación de los mensajes transmitidos por los otros a través del cuerpo.

• Automatización y realización de nociones de direccionalidad con el propio

cuerpo.

• Dramatizaciones sencillas.

• Desplazamiento por el espacio adecuando el propio movimiento al espacio y al

movimiento de los otros.

• Control de la respiración en las diferentes actividades tanto de movimiento como

de relajación.

• Imitación y representación espontánea de personas, situaciones e historias

sencillas, reales o imaginarias en juegos simbólicos, individuales y

compartidos.

• Interés e iniciativa por participar en las representaciones.

• Atención y disfrute en las representaciones dramáticas.

• Esfuerzo por transmitir sentimientos y emociones a través de la expresión

corporal.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

• Conocer de forma progresiva su esquema corporal, identificando las partes del

cuerpo en sí mismo/a, en otro niño/a y en un dibujo manteniendo una adecuada

coordinación y control corporal y manifestando confianza en sus posibilidades.

Page 281: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.

• Desarrollar la autoestima y fomentar la empatía hacia los demás. Mostrar actitud de

respeto ante las diferencias y la diversidad cultural. Intervenir de manera adecuada en la

resolución de conflictos.

• Expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y

contribuir a la convivencia

• Participar en juegos en contextos habituales, mostrando destrezas motoras y

habilidades manipulativas

• Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer

necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal,

higiene, salud y bienestar.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO (MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL)

• Dar muestras de interesarse por el medio natural, por el de la Comunidad autónoma,

identificar y nombrar algunos de sus componentes; establecer relaciones sencillas de

interdependencia, manifestar actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza, y

participar de forma activa en actividades para conservarla

• Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar,

clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias palpables,

discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso

de la serie numérica

• Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas

características de su organización y los principales servicios comunitarios que

ofrecen. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y

valorar su importancia. Dar muestras de progreso en la autonomía personal, en la

interiorización de pautas de comportamiento adecuadas a una convivencia positiva y

de las normas sociales propias del ambiente escolar. Adoptar actitudes de respeto

hacia manifestaciones étnicas y culturales diferentes a la suya.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

• Utilizar la lengua oral propia y extranjera del modo más conveniente para una

comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las

Page 282: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

intenciones comunicativas.

• Comprender mensajes y textos diversos transmitidos de forma oral, mostrando una

actitud de escucha y comunicación atenta, respetuosa, activa y positiva en

situaciones de interacción.

• Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo,

iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de

algunas características del código escrito. Iniciarse en los usos orales de la lectura y

de la escritura, según el nivel madurativo. Interesarse y participar en las situaciones

de lectura y escritura que se producen en el aula.

• Relacionar el significado de palabras en lengua extranjera con imágenes. Captar el

sentido global de sencillos mensajes orales, mostrando interés por participar en

situaciones de comunicación oral, canciones, poesías…

• Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los

diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus

posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las

experiencias estéticas y comunicativas.

• Utilizar el ordenador como vehículo de expresión y comunicación.

6. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS POR NIVELES

3 años

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

• Algunos elementos del cuerpo: cara, manos, pies.

• Imagen global del propio cuerpo.

• Características diferenciales del cuerpo.

• Movimientos y posturas del cuerpo.

• Referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

• Necesidades básicas.

• Cuidado del cuerpo y seguridad personal.

• Hábitos, rutinas y objetos relacionados con la alimentación, la higiene y el

descanso.

• Alimentos saludables.

• Los sentidos: sensaciones y percepciones.

Page 283: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Educación emocional: enfado-rabia, afecto, miedo, celos, alegría-tristeza,

cooperación, amistad, egoísmo…

• Actividades cotidianas: de juego, de obligaciones y de rutinas.

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y

esfuerzo.

• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.

• La diversidad y la tolerancia.

• Utilidad de algunos objetos relacionados con las rutinas cotidianas y acciones

relacionadas con ellos.

• Objetos que no deben meterse en la boca.

• Adquisición de hábitos relacionados con la seguridad personal.

• Cuidado de la salud.

• El deporte.

• Nociones de orientación temporal: la noche y el día.

• Limpieza y orden del entorno.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

• La escuela: espacios, características y objetos presentes.

• La familia: miembros y funciones.

• La casa: dependencias y objetos.

• Juegos y juguetes.

• Diferentes tipos de objetos: los relacionados con la alimentación y el vestido,

los juguetes…

• Normas elementales de relación y convivencia en casa y en la escuela.

• Algunos fenómenos atmosféricos propios de las diferentes estaciones.

• Prendas de vestir propias de las diferentes estaciones.

• Universo y astros del cielo: sol, luna y estrellas.

• Seres vivos e inertes.

• Algunas características de animales y plantas.

• Algunos alimentos de origen animal y vegetal.

• Paisajes naturales: mar y campo.

• Cuidado del medio ambiente: reciclado.

• La calle: edificios, plazas, parques, tiendas… y objetos.

• Comportamientos adecuados e inadecuados en la calle.

Page 284: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Algunas normas elementales de seguridad vial.

• Algunos medios de transporte: coche, autobús, bicicleta, avión, tren, barco

• Algunas profesiones: médico/a, policía, bombero/a, jardinero/a, agricultor/a,

panadero/a …

• Algunos medios de comunicación e información.

• Algunos inventos.

• Algunos objetos y recursos tecnológicos: cámara fotográfica, impresora,

reproductor musical, televisión, DVD …

• Iniciación en el conocimiento y respeto de otros pueblos del mundo.

• Celebraciones y fiestas del año: cumpleaños, Halloween, Navidad y carnaval.

• Nociones básicas de Geografía e Historia.

• Cardinales 1, 2 y 3; su direccionalidad y representación gráfica.

• Propiedades de los objetos: el tamaño (grande-mediano-pequeño), la medida

(largo-corto, alto-bajo) y abierto-cerrado.

• Formas planas: el círculo, el cuadrado y el triángulo.

• Cuantificadores básicos: más que-menos que, muchos-pocos, muchos-uno y

lleno-vacío.

• Nociones básicas de orientación espacial: dentro-fuera, arriba-abajo, delante-

detrás y un lado-otro lado.

• Nociones básicas de orientación temporal: día-noche.

• Relaciones entre objetos y colecciones: correspondencias y series.

• Iniciación en el establecimiento de relaciones causa-efecto.

• Iniciación en la resolución de problemas matemáticos sencillos.

• Gama de colores primarios: rojo, amarillo, azul y verde.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

• El lenguaje oral y necesidades de comunicación.

• Vocabulario adaptado a cada unidad.

• Correcta articulación y pronunciación de palabras y frases.

• Textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y

retahílas.

• Cuentos de la unidad.

• Normas que rigen el intercambio lingüístico.

Page 285: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Normas socialmente establecidas para solicitar algo, para saludar, para

despedirse y para dar las gracias.

• La biblioteca.

• Instrumentos de la lengua escrita: ilustraciones, murales, carteles, imágenes,

fotografías…

• Iniciación a la lectoescritura: formación de estructuras simples y descripciones

sencillas.

• Trazo vertical, horizontal, oblicuo, ondulado y circular.

• Grandes autores y artistas universales.

• Técnicas, materiales e instrumentos útiles y necesarios para la expresión

plástica: estampado, garabateo, picado, coloreo, punteo, silueteado…

• Discriminación entre ruido-silencio-sonido.

• Propiedades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

• Instrumentos musicales.

• Canciones infantiles.

• Expresiones corporales asociadas al ritmo, a la melodía y a canciones

sencillas.

• Las posibilidades expresivas del cuerpo.

• Producción de mensajes sencillos referidos a sus necesidades, sentimientos,

deseos y emociones a través de la expresión corporal.

• Dramatización de textos literarios.

• Equilibrio: iniciación.

• Control del cuerpo: movimiento y relajación.

• Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales (películas, dibujos

animados…)

4 años

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

• El cuerpo. Algunos segmentos y elementos: cabeza, tronco y extremidades.

• Características diferenciales del cuerpo.

• El lado derecho del cuerpo.

• Algunos órganos internos: corazón…

• Imagen global del cuerpo.

Page 286: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Educación emocional; sentimientos y emociones.

• Los sentidos y sus funciones en la percepción: el oído, el olfato, el gusto, la

vista y el tacto.

• Actividades de la vida cotidiana: de juego, domésticas, cumplimiento de rutinas

y sus requerimientos.

• Movimientos y posturas del cuerpo y sus segmentos.

• Movimiento y relajación.

• Hábitos que favorecen la salud: higiene, alimentación saludable, ejercicio físico

y deporte.

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y

esfuerzo.

• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.

• Control de la direccionalidad en las actividades gráficas.

• Hábitos de aceptación, comprensión, tolerancia y respeto hacia las personas

pertenecientes a diferentes razas y formas de vida.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

• La clase: dependencias, objetos y elementos personales.

• La familia: miembros, parentesco funciones y ocupaciones.

• Tipos de estructura familiar.

• Algunas normas de comportamiento en casa y en clase.

• Juegos y juguetes.

• La vivienda: dependencias, características y objetos. Tipos.

• Viviendas de otras épocas.

• Estaciones del año.

• Plantas, frutas, fenómenos atmosféricos y objetos de uso específico

relacionados con el clima.

• Otros elementos del medio natural: tierra, agua, aire.

• Universo: astros del cielo.

• Experiencias e inventos.

• Algunas características físicas y funcionales de los animales.

• Algunos animales domésticos y salvajes.

• Relación de utilidad entre los seres vivos y el hombre.

• La vida de las plantas.

Page 287: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Alimentos y productos de origen animal y vegetal.

• Alimentos de otros países del mundo.

• Ámbitos inmediatos del entorno: la calle y el vecindario.

• Elementos y objetos del paisaje urbano: plazas, edificios, jardines, calzadas,

aceras, semáforos…

• Lugares relacionados con el consumo, la diversión y el ocio.

• Mercados de otros lugares del mundo.

• Medios de transporte y medios físicos.

• Algunas normas de seguridad vial.

• El reciclado.

• La contaminación atmosférica.

• Profesiones: policía de tráfico, jardinero/a, profesor/a, pescadero/a….

• Algunos medios de comunicación e información.

• Algunos objetos y recursos tecnológicos: ordenador, reproductores musicales,

cámara fotográfica, televisión, DVD…

• Paisajes y lugares del mundo.

• Nociones básicas de Geografía e Historia.

• Fiestas y celebraciones del año.

• Otros pueblos, otras culturas.

• Serie numérica: cardinales 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

• Ordinales del 1º al 6º.

• Propiedades de los objetos: el color, la forma, la textura, la medida, la dureza y

la temperatura.

• Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo.

• Cuantificadores básicos: muchos-pocos, más que-menos que, lleno-vacío,

mitad, entero, uno, varios, ninguno, tantos como…

• Nociones básicas de medida: grande-mediano-pequeño, el más grande-el más

pequeño, largo-corto, alto-bajo, el más alto-el más bajo, grueso-delgado, ligero-

pesado…

• Nociones de orientación espacial: dentro-fuera, arriba-abajo, delante-detrás,

cerca-lejos, un lado-otro lado, sobre-bajo, derecha, alrededor…

• Nociones básicas de orientación temporal: día-noche, antes-después, fin de

semana…

• Los signos matemáticos.

• Series crecientes y decrecientes de números.

Page 288: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Composición y descomposición de números.

• Resolución de problemas matemáticos sencillos.

• Los colores primarios y secundarios.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

• El lenguaje oral como medio de comunicación y expresión con los demás.

• Necesidad de la comunicación.

• Situaciones de comunicación y expresión.

• Vocabulario relacionado con las distintas unidades.

• Textos de tradición cultural: cuentos, adivinanzas, retahílas…

• Cuentos de las unidades.

• Familia de palabras. Los diminutivos.

• Lectura de pictogramas.

• Descripciones.

• Producción de mensajes sencillos con una pronunciación y estructuración

progresivamente más clara, procurando seguir un orden temporal.

• Algunas normas que rigen el intercambio lingüístico.

• Algunas normas socialmente establecidas para solicitar, saludar y despedirse.

• La biblioteca como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.

• Palabras, expresiones, canciones, juegos … de una lengua extranjera

relacionadas con los contenidos de la unidad y con las actividades cotidianas.

• Uso de palabras básicas aprendidas en lengua extranjera en las rutinas de

clase.

• La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

• Instrumentos y elementos de la lengua escrita: imágenes, etiquetas,

fotografías, murales, carteles, anuncios, símbolos…

• Trazos rectos, curvos, espirales y bucles, y sus combinaciones.

• Iniciación al dictado.

• Técnicas y materiales de la expresión plástica.

• Iniciación en la observación y conocimiento de obras artísticas.

• Canciones infantiles: expresiones corporales asociadas al ritmo, a la melodía y

a la letra de las canciones.

• Audiciones musicales de algunos autores clásicos.

• Ritmo y música.

Page 289: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Ruido-silencio-sonido.

• Propiedades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

• Dramatizaciones sencillas.

• Posibilidades expresivas del cuerpo.

• La expresión corporal de necesidades, sentimientos, emociones y deseos.

• Relajación global y segmentaria.

• Acercamiento a la interpretación de mensajes, textos… producidos por medios

audiovisuales.

• Iniciación en el manejo del ordenador.

5 años

CONOCIMIENTO DE SI MISMO/A Y AUTONOMÍA PERSONAL

• Segmentos y elementos del cuerpo.

• Características diferenciales.

• Articulaciones del cuerpo.

• Partes internas del cuerpo: corazón, pulmones, huesos, estómago, cerebro…

• Lado izquierdo y lado derecho del cuerpo.

• Sentidos del tacto, del olfato, del gusto, del oído y de la vista. Funciones.

• Coordinación viso-manual.

• Sensaciones y percepciones.

• Sentimientos y emociones propios y de los demás.

• Algunas emociones: tolerancia, vergüenza, decepción, amistad, generosidad,

respeto, alegría, envidia, enfado…

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y

esfuerzo.

• Nociones de direccionalidad con respecto del cuerpo.

• Las distintas actividades cotidianas: de juego, tareas, rutinas…

Requerimientos.

• Limpieza y orden en la clase, en el colegio y en el entorno…

• El trabajo en equipo.

• Movimientos y posturas del cuerpo y su relación con los segmentos corporales.

• Posibilidades motrices y posturales.

• Relajación.

Page 290: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Movimientos combinados y movimientos bilaterales asimétricos y alternos.

• Control y precisión en el uso de utensilios y objetos.

• Nociones básicas de orientación espacial: derecha-izquierda.

• Nociones Básicas de orientación temporal: por la mañana, por la noche, ayer,

hoy, mañana, antes, después, fin de semana, la hora del bocadillo.

• Hábitos de higiene y de alimentación, y su relación con ala salud y el bienestar

personal.

• Acciones que favorecen la salud: actividad física y deporte.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

• La clase y el colegio: espacios, objetos y normas de comportamiento.

• La familia: miembros, parentesco, situación familiar y normas de convivencia.

• La casa: características externas e internas, espacios, objetos. Tipos de

viviendas.

• Los juguetes. Juegos en compañía.

• Las estaciones.

• Fenómenos atmosféricos, plantas características, frutas, vestidos…

relacionados con el clima.

• El universo y el espacio.

• El sistema solar.

• Las fases lunares.

• Los satélites.

• Seres vivos y seres inertes.

• Animales de diferentes hábitats y diversos medios. Características

morfológicas y funcionales.

• Desarrollo de la vida de las plantas.

• El papel de las personas en la conservación del medio.

• Paisajes saludables.

• La contaminación.

• El reciclado.

• Elementos del entorno y paisaje urbano.

• Limpieza y orden del entorno.

• Lugares, objetos y acciones relacionadas con el consumo, la diversión y el

ocio.

Page 291: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Normas de seguridad vial.

• Medios de transporte públicos y privados.

• Otros medios de transporte: globo, ambulancia, nave espacial.

• Profesiones: relacionadas con el colegio (profesor/a, director/a, limpiador/a,

conserje, cocinero/a), con el entorno (cartero/a, guardia, vendedor/a,

barrendero/a), con los medios de transporte (piloto, conductor/a, azafato/a,

capitán de barco, astronauta…), con la diversión y el ocio, con los medios de

comunicación( actor/actriz, presentador/a, periodista) y con los servicios

públicos (enfermero/a, camillero/a, médico/a).

• Algunos medios de comunicación.

• Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, televisión, DVD, reproductor

musical, cámara fotográfica…

• Algunos inventos importantes para el progreso de la humanidad.

• Fiestas y celebraciones del año.

• Otros pueblos del mundo: pueblos del desierto, de los polos…

• La serie numérica: los cardinales hasta el 10.

• Ordinales del 1º al 10º.

• Propiedades de los objetos: recto-curvo-lineal, suave-áspero, simetría, blando-

duro, liso-rugoso, frío-caliente, dulce-salado, rápido-lento, abierto-cerrado…

• Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y óvalo.

• Cuerpos geométricos: esfera y cubo.

• Cuantificadores básicos: lleno-vacío, casi lleno-casi vacío, más que-menos

que, tantos como, uno-varios-ninguno, entero-mitad, en medio, dentro-fuera…

• Los cuerpos en el espacio: alrededor, entre, delante-detrás, un lado-otro lado,

izquierda-derecha, cerca-lejos, junto-separado…

• Experimentos sencillos.

• Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen añadir y repartir.

• La gama de colores.

LENGUAJES: REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN

• El lenguaje oral como medio de expresión y comunicación de distintos

contenidos e intenciones.

• Situaciones de comunicación oral.

Page 292: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Vocabulario relativo a las unidades.

• Textos de tradición oral: cuentos, poesías, refranes, canciones, adivinanzas,

trabalenguas …

• Cuentos de las unidades.

• Secuencias y partes del cuento.

• Recitado de poesías, descubriendo el ritmo, la rima y el mensaje que

transmiten.

• Construcción de frases orales afirmativas, negativas, interrogativas y

exclamativas con las palabras del vocabulario, respetando el género y el

número.

• Normas que rigen el intercambio lingüístico.

• Formas socialmente establecidas para solicitar, agradecer y despedirse.

• Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.

• Palabras, expresiones, canciones, juegos … de una lengua extranjera

relacionadas con los contenidos de la unidad y con las actividades cotidianas.

• Uso de palabras básicas aprendidas en lengua extranjera en las rutinas de

clase.

• El lenguaje escrito como medio de comunicación.

• Instrumentos que vehiculan la lengua escrita: imágenes, etiquetas, carteles,

libros, revistas …

• Iniciación a la lectoescritura.

• Iniciación al dictado de palabras y frases.

• Trazos.

• Control de la direccionalidad en las actividades gráficas.

• El género, el número, los tiempos verbales, el ritmo silábico, los nombres

colectivos, el sonido de las palabras …

• Materiales y técnicas de la expresión plástica.

• Contrastes claro-oscuro en los diferentes colores.

• Respeto hacia las obras plásticas de los demás.

• Discriminación entre ruido, silencio y sonido.

• Los sonidos del cuerpo y del entorno.

• Propiedades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

• Ritmo y música.

• Expresión corporal asociadas al ritmo, a la melodía y a la letra de las

canciones.

Page 293: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• El pentagrama y las notas musicales.

• La orquesta.

• Danzas sencillas.

• Audición de obras musicales de autores clásicos.

• Artistas universales.

• Dramatizaciones sencillas.

• Posibilidades expresivas del cuerpo.

• Control del cuerpo, actividad, movimiento y respiración.

• Relajación y equilibrio.

• Uso de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestar sentimientos,

necesidades, emociones y deseos.

• Representación individual y colectiva de obras inventadas o conocidas.

• El lenguaje audiovisual y tecnológico. Reconocimiento y utilización de las

diferentes partes de un ordenador.

• Acercamiento a diferentes producciones audiovisuales (películas, dibujos

animados …

7. CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR NIVELES

3 años

• Conocer las partes principales que forman el cuerpo.

• Identificar algunas características personales.

• Desarrollar progresivamente su autoestima y la confianza en sí mismo/a.

• Adquirir hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, el descanso y el

cuidado de la salud.

• Mejorar en la coordinación óculo-manual.

• Participar en juegos utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo para

comunicar sentimientos, emociones, necesidades y deseos.

• Ampliar sus relaciones de afecto y apego.

• Utilizar nociones básicas de orientación espacial y temporal.

• Controlar las necesidades básicas del cuerpo.

• Valorar, respetar y aceptar las diferencias.

• Distinguir sensaciones del cuerpo.

• Discriminar algunas propiedades de los objetos por medio de los sentidos.

Page 294: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Participar en actividades cotidianas.

• Adquirir hábitos elementales de respeto, ayuda, colaboración organización,

constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

• Identificar cambios que se producen en el medio relacionados con el clima.

• Descubrir algunas características y cualidades de los objetos más habituales

de su entorno.

• Conocer algunos inventos.

• Iniciarse en el conocimiento del Universo.

• Adquirir algunas nociones básicas de Geografía e Historia.

• Conocer algunas características de su casa, de su familia, de la escuela, del

vecindario y del medio natural.

• Ser cada vez más autónomo/a.

• Aprender a comportarse adecuadamente en los diferentes espacios en los que

se desenvuelve: clase, casa, recreo, biblioteca, medios de transporte…

• Conocer profesiones y medios de transportes de su entorno.

• Resolver las situaciones conflictivas que se plantean en la vida cotidiana.

• Conocer algunas señas de identidad de otras culturas presentes en su medio.

• Conocer tradiciones y fiestas populares de su localidad manifestando interés y

respeto.

• Distinguir características de animales y de plantas.

• Clasificar y ordenar elementos según semejanzas y diferencias sencillas.

• Conocer los tres primeros cardinales.

• Identificar el círculo, el triángulo y el cuadrado.

• Adquirir nociones cuantitativas básicas.

• Iniciarse en la formación de series.

• Describir objetos.

• Utilizar la serie numérica para contar.

• Conocer la gama de colores primarios.

• Utilizar el lenguaje oral de manera ajustada para favorecer la comunicación con

el grupo de iguales y con las personas adultas.

• Comprender los mensajes orales mostrando una actitud positiva ante las

situaciones de interacción y de comunicación.

• Expresar sentimientos, necesidades, intereses, deseos… mediante la lengua

oral y a través de otros lenguajes.

• Aumentar progresivamente su vocabulario.

Page 295: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Utilizar las normas establecidas para saludar y despedirse.

• Leer e interpretar imágenes.

• Conocer algunos instrumentos de la lengua escrita.

• Mostrar interés por los textos de literatura infantil: cuentos clásicos, poemas,

adivinanzas… leídos en clase.

• Iniciarse en el manejo de los libros.

• Conocer algunos autores y artistas universales.

• Iniciarse en la lectoescritura: estructuras gramaticales simples.

• Conocer algunas palabras y expresiones muy sencillas en lengua extranjera.

• Iniciarse en trazos libres y dirigidos.

• Utilizar diferentes lenguajes para expresarse y comunicarse.

• Utilizar recursos y técnicas de la expresión plástica.

• Discriminar sonidos.

• Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

• Participar en la interpretación y representación de canciones.

4 años

• Identificar segmentos y elementos del propio cuerpo.

• Identificar las diferencias físicas entre su propio cuerpo y el de los demás.

• Valorar, respetar y aceptar las diferencias.

• Adquirir hábitos de higiene, alimentación, descanso y cuidado de la salud.

• Interpretar nociones direccionales con el cuerpo.

• Utilizar los sentidos para descubrir propiedades.

• Conocer y nombrar algunos órganos internos.

• Identificar sensaciones y necesidades del propio cuerpo.

• Desarrollar estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

• Mejorar la coordinación óculo-manual.

• Adquirir una imagen ajustada de sí mismo/a.

• Confiar en sus propias posibilidades.

• Desarrollar habilidades para trabajar en equipo.

• Distinguir entre el día y la noche.

• Utilizar nociones básicas de orientación espacial.

• Identificar algunos cambios que se producen en el medio y que están

Page 296: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

relacionados con el clima.

• Ser progresivamente autónomos en el ámbito escolar.

• Conocer diferentes tipos de viviendas.

• Conocer algunas características de animales y plantas cercanos a ellos.

• Conocer algunos inventos.

• Identificar profesiones de su entorno próximo.

• Iniciarse en el conocimiento de algunos medios de transporte y de algunos medios

de comunicación e información.

• Descubrir lugares de ocio y diversión.

• Conocer algunas señas de identidad de otras culturas presentes en su medio y

de otros tiempos.

• Conocer algunas normas de seguridad vial.

• Conocer aspectos básicos del Universo.

• Resolver las situaciones conflictivas que se presentan mediante el diálogo.

• Conocer tradiciones y fiestas populares de su localidad.

• Observar, explorar y manipular diferentes objetos.

• Expresar sentimientos, necesidades, intereses, deseos…, mediante la lengua

oral y a través de otros lenguajes.

• Aumentar progresivamente su vocabulario.

• Mostrar actitud positiva hacia la lengua extranjera.

• Leer e interpretar imágenes.

• Conocer algunos elementos e instrumentos de la lengua escrita.

• Utilizar correctamente las normas socialmente establecidas para saludar y

despedirse.

• Elaborar frases afirmativas, negativas e interrogativas.

• Realizar trazos correctamente.

• Mejorar la direccionalidad en el lenguaje escrito.

• Mostrar interés por los textos de literatura infantil: cuentos clásicos, poemas,

adivinanzas…, leídos en clase.

• Avanzar en el conocimiento de la serie numérica.

• Controlar la direccionalidad de las grafías de los números.

• Adquirir nociones temporales y espaciales básicas.

• Conocer algunas propiedades de los objetos.

• Reconocer y distinguir el círculo, el cuadrado, el triángulo, el rectángulo y el

rombo.

Page 297: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Utilizar cuantificadores básicos.

• Comparar y agrupar objetos por su forma, color, tamaño y textura.

• Utilizar la serie numérica para contar elementos.

• Realizar sumas sencillas.

• Componer y descomponer números.

• Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

• Utilizar las técnicas y recursos de la expresión plástica, corporal y musical.

• Iniciarse en nuevas técnicas de expresión plástica.

• Conocer algunos autores y artistas universales.

• Discriminar diferentes sonidos.

• Conocer algunos instrumentos musicales.

• Conocer los colores primarios y la gama de colores secundarios.

• Interpretar canciones en lengua propia y extranjera (inglés).

• Iniciarse en la relajación.

5 años

• Conocer las características diferenciales de su propio cuerpo y el de los demás.

• Conocer las articulaciones y algunas partes internas de su cuerpo.

• Identificar el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

• Discriminar las funciones de los sentidos del gusto, del tacto, del oído, de la vista

y del olfato.

• Desarrollar estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

• Contribuir en el mantenimiento del orden y limpieza de la clase y del colegio.

• Progresar en sus habilidades motrices de carácter fino.

• Afianzar las nociones espacio-temporales aprendidas.

• Desarrollar hábitos de alimentación, salud, higiene y cuidado personal adecuados y

hacerlo con autonomía.

• Adquirir una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a.

• Identificar y controlar de manera adecuada a la edad sentimientos y emociones.

• Comprender la importancia de una correcta alimentación, del ejercicio al aire

libre y del deporte para el cuidado de la salud.

• Conocer los cambios que se producen en el medio relacionados con el clima.

• Desarrollar actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente.

Page 298: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Afianzar su autonomía en el ámbito escolar.

• Valorar todas las profesiones de su entorno próximo.

• Conocer las características morfológicas y funcionales de animales y plantas de

entorno lejanos.

• Clasificar objetos atendiendo a los atributos aprendidos.

• Conocer algunas señas de identidad de otras culturas presentes en su medio.

• Conocer algunos medios de comunicación e información.

• Adquirir nociones básicas de Geografía e Historia.

• Conocer aspectos básicos del Universo: planetas, fases lunares…

• Comprender la importancia de algunos inventos para el progreso de la humanidad.

• Saber solicitar, agradecer y despedirse siguiendo las pautas que establece el

intercambio lingüístico.

• Producir mensajes más complejos.

• Expresar sentimientos, necesidades, intereses, deseos… mediante la lengua

oral y a través de otros lenguajes.

• Aumentar progresivamente su vocabulario.

• Mostrar actitud positiva hacia la lengua extranjera.

. Cantar canciones sencillas en lengua extranjera.

• Memorizar pequeños textos.

• Mostrar interés por los textos de literatura infantil: cuentos clásicos, poemas,

adivinanzas… leídos en clase.

• Utilizar la biblioteca con respeto y cuidado.

• Construir frases afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas con una

estructuración correcta para su edad.

• Comprender, interpretar y producir imágenes.

• Iniciarse en la lectoescritura.

• Iniciarse en el conocimiento del código escrito a través de palabras y frases muy

significativas y usuales.

• Relatar hechos bien ordenados temporalmente.

• Conocer autores y autoras literarios.

• Utilizar adecuadamente los cuantificadores básicos aprendidos.

• Conocer la serie numérica hasta el cardinal 10.

• Asociar correctamente las grafías de los diez primeros números con las cantidades

correspondientes.

• Reconocer las formas geométricas planas.

Page 299: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Realizar clasificaciones y seriaciones sencillas.

• Conocer algunos ordinales.

• Iniciarse en la suma y la resta.

• Emplear adecuadamente las técnicas, útiles y materiales de la expresión

plástica.

• Conocer colores primarios, secundarios y las gamas del color.

• Conocer algunas obras artísticas de su entorno.

• Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos.

• Discriminar el sonido producido por algunos instrumentos musicales.

• Disfrutar con la audición de composiciones musicales de diferentes estilos.

• Aprender las letras de las canciones de las unidades.

• Participar mostrando iniciativa en las representaciones dramáticas realizadas en

clase.

• Experimentar con gestos y movimientos como recursos corporales para

expresarse y comunicarse.

8. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Los contenidos de carácter transversal los integramos a lo largo del curso en

todos los centros de interés de una forma globalizada. Estos contenidos entran a

formar parte de las actividades planteadas en todas las áreas.

Estos temas transversales son:

Desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad.

− Establecer normas de convivencia en el aula y en el centro.

− Crear un clima de confianza en el que los niños y las niñas se expresen

libremente.

− Fomentar la tolerancia y el respeto a los demás.

− Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo.

− Otorgar responsabilidades a los niños y a las niñas.

− Rechazar los juegos, juguetes y situaciones que inciten a la violencia.

− Promover actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se

comparta.

Page 300: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

− Educar en la interculturalidad.

− Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.

− Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y espacios comunes.

− Proponer juegos en los que tengan que discriminar comportamientos

adecuados e inadecuados en diferentes situaciones.

− Fomentar el respeto hacia las personas mayores.

− Desarrollar actitudes para ser buenos ciudadanos (respeto, tolerancia,

solidaridad, convivencia…).

− Enseñarles normas aprovechando las salidas del centro: caminar por las

aceras, no correr, detenerse al llegar a un cruce, ir sentados correctamente

en el autocar, no distraer al conductor, abrocharse el cinturón de seguridad…

− Proponer juegos en los que sea necesaria la intervención de figuras como el

policía de tráfico, los peatones, los coches...

− Enseñarles el significado de las principales señales de tráfico.

− Realizar juegos con los colores del semáforo.

Superación de desigualdades por razón de género.

− Proponer una distribución equitativa de los diferentes roles desempeñados

por ambos sexos en el ámbito familiar, escolar y profesional.

− Reflejar una distribución equitativa de los rasgos positivos y negativos entre

ambos sexos.

− Rechazar todo tipo de discriminación por razón de sexo.

− No hacer distinción entre juegos masculinos y juegos femeninos.

− Utilizar un lenguaje no sexista.

− Asignar responsabilidades en el aula indistintamente a niños y a niñas.

− Comentar con ellos la necesidad de que tanto los niños como las niñas

deben colaborar en las tareas domésticas.

Sostenibilidad.

Page 301: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

− Enseñarles a usar de forma responsable los recursos naturales.

− Observar directamente el crecimiento de alguna planta o el ciclo vital de algún

animal que llevaremos a la clase.

− Iniciarlos en el conocimiento de materiales reciclables.

− Hacerles observar, directamente o a través de imágenes, las repercusiones

que tiene la actuación humana sobre el medio natural.

− Explicarles la procedencia natural de algunos objetos y alimentos.

− Realizar actividades plásticas utilizando materiales de desecho.

Hábitos de consumo y vida saludable.

− Enseñar a los niños y a las niñas a cuidar los materiales individuales y los

comunes.

− Procurar un máximo de aprovechamiento del material escolar.

− Realizar con ellos juegos que no necesiten juguetes.

− Utilizar los objetos de la clase que no nos sirven para otras actividades.

− Procurar arreglar los juguetes estropeados.

− Utilizar materiales de desecho para construir juegos y juguetes.

− Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno y la merienda en

lugar de bollería industrial.

− Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.

− Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y espacios comunes.

− Proponer juegos en los que tengan que discriminar comportamientos

adecuados e inadecuados en diferentes situaciones.

− Fomentar el respeto hacia las personas mayores.

− Desarrollar actitudes para ser buenos ciudadanos (respeto, tolerancia,

solidaridad, convivencia…).

Cultura andaluza.

- Conocer el entorno cultural del lugar donde vivimos.

- Participar en las fiestas y tradiciones de carácter sociuocultural.

- Realizar juegos de tradición cultural andaluza.

Page 302: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

- Conocer los símbolos de propios de nuestra comunidad: bandera, himno y

escudo.

- Valorar a los personajes ilustres de nuestra comunidad: poetas pintores,

músicos....

9. METODOLOGÍA Lo que los niños aprenden depende, en buena medida, de cómo lo aprenden. De ahí

la importancia de las orientaciones metodológicas. Los criterios básicos o principios:

1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.Entendemos la globalización con una perspectiva que orienta, impregna y condiciona

nuestro trabajo tanto en lo que se refiere a la planificación como al modo en el que los

niños deben acercarse a los conocimientos para aprenderlos. Pretendemos que los

alumnos sean capaces de realizar aprendizajes significativos por sí solos, en definitiva,

lograr que los alumnos “aprendan a aprender”.

2. Atención a la diversidad.Debemos dar respuestas adecuadas a cada niño/a, para ello hemos planificado

nuestro trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva.

3. El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa.

El juego es una actividad natural y por ello constituye un importante motor de

desarrollo, tanto en sus aspectos emocionales, como intelectuales y sociales. Por este

motivo el juego constituirá en nuestra intervención educativa el principal medio a

través del cual el niño aprenderá y se desarrollará.

4. La actividad infantil, la observación y la experimentación.La actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo en la infancia.

Potenciaremos situaciones y tiempos donde los niños y niñas puedan desarrollar sus

capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar, construir, etc.

proporcionando experiencias variadas que les permitan aplicar y construir sus propios

esquemas de conocimientos.

5. La configuración del ambiente: marco del trabajo educativo.En nuestro planteamiento metodológico hemos planificado cuidadosamente la

configuración del ambiente, es decir, el entramado tanto físico (materiales,

espacios, tiempo), como cultural (hábitos,

Page 303: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

normas, valores) y afectivo-social (relaciones e interacciones entre niños/as,

familias y profesionales) que tienen lugar en la escuela, ya que resulta

trascendental en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños/as.

6. Los espacios y materiales: soporte para la acción, interacción y comunicación.

Consideramos todos los espacios de la escuela infantil como potencialmente

educativos y concedemos al espacio exterior un creciente protagonismo.

Entendemos los espacios educativos como escenarios de acción-interacción-

comunicación entre los niños/as, sus familias y los profesionales.

En cuanto a los materiales, consideramos materiales educativos aquellos

elementos y objetos de cualquier orden con los cuales los niños interactúan y

generan aprendizajes. No diferenciamos entre material de juego y material

educativo. Por otro lado, vamos a potenciar la recuperación, reutilización y

reciclaje de materiales.

7. El tiempo en Eduación Infantil.Proponemos una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo

de la actividad, y manteniendo determinadas constantes temporales o rutinas que

le aporten seguridad y estabilidad.

Aprendemos en cualquier momento y situación por lo que no establecemos

diferencias ni divisiones entre tiempos de trabajo y tiempos de ocio.

8. La Educación Infantil, una tarea compartida.Entendemos la educación de los niños/as como una tarea compartida entre padres y

educadores. Así promovemos la participación y relación activa entre familia y

escuela para unificar criterios y pautas de actuación.

10. EL DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

En la organización del aula debemos tener siempre en cuenta las necesidades

de los niños que la componen.

La disposición del aula debe permitir al alumnado desplazarse con facilidad

para acceder a los diferentes espacios. Además los materiales deben quedar al

alcance de los niños/as, con la explicación previa por parte del profesor/a, de su

utilización adecuada.

La distribución del aula en estas edades debe cumplir los siguientes objetivos:

Page 304: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

- Proporcionar la interrelación en los espacios comunes para facilitar la relación

social.

- Tener presente su funcionalidad y estética.

- Permitir el trabajo colectivo, de pequeños grupos e individual.

Las características en cuanto a la organización espacial en las clases de E. Infantil

son las siguientes:

- Espacio vacío (corcho), lo más amplio posible, para que los alumnos/as

jueguen y para organizar las actividades colectivas que implican movimiento

(espacio de asamblea).

- Las mesas están agrupadas formando tres o cuatro equipos, que están

destinadas al trabajo individual programado para la jornada. Cada niño/ a tiene

asignado su lugar en el equipo, y éste se irá cambiando por meses,

trimestres… o según marque la necesidad en un momento determinado.

- Los estantes y armarios están a la altura de los niños/as para que puedan

acceder al material.

- Las perchas están colocadas a la altura de los niños/as: Cada uno tiene la suya

identificada con una foto o un dibujo y su nombre.

- Espacios de juego libre o dirigido: El profesor explica las posibles actividades

que pueden realizarse en cada rincón, el material disponible y el número de

niños/as que pueden acceder a cada uno.

11. LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO LECTIVO

Para el alumnado de Educación Infantil, la planificación del tiempo debe ser

muy flexible para que se pueda adaptar a cualquier situación que se dé en clase, así

como al ritmo individual de cada niño/a.

Por otra parte es necesario establecer un horario para tomar conciencia de la

regularidad de las actividades y ofrecer al alumno/a una cierta seguridad. Esto es lo

que llamamos rutinas.

Nuestro horario es:

Page 305: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

Entrada en clase (rutina): colgar el abrigo, y sentarse. Pasar lista nombrando

a los alumnos/as que faltan. Observación del tiempo atmosférico y del

calendario.

Asamblea: conversación o lectura del cuento correspondiente a la U.D.

Actividades de psicomotricidad.

Actividades de trabajo individual o grupal relacionadas con la U.D.

Aseo y desayuno.

Recreo.

Relajación al entrar en clase.

Trabajo individual.

Tiempo de actividades por rincones ( ya sean elegidas por los niños/as o

dirigidas por la maestra: plástica, biblioteca, construcciones, casita…

Despedida: recordar y comentar lo realizado durante el día. Quitarse el babi,

colgarlo y ponerse el abrigo.

Este horario podrá variar según el nivel de los alumnos/as. Por ejemplo, en el

nivel de 3 años las actividades a realizar son más variadas, cortas y con más

intervalos de descanso y relajación entre ellas.

A lo largo de la semana se imparte una sesión de una hora de Religión Católica

o Atención Educativa en los tres niveles. Además, los niveles de 4 y 5 años

reciben dos sesiones y los de 3 años una sesión todas de 45 minutos cada una de

Lengua Extranjera (Inglés).

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para la selección y utilización de los distintos recursos tenemos en cuenta una

serie de criterios que se basan en: fomentar la creatividad y la fantasía en el niño/a,

ser motivadores, que tengan un componente lúdico…

Una relación de estos recursos son:

-Materiales de clase (fungibles o no): murales, cuentos, láminas secuenciadas de los

cuentos, tarjetas, pictogramas, instrumentos musicales, CDs, aros, pelotas, cuerdas,

colores, pinturas, pinceles, punzones, tijeras, diferentes tipos de papel…

-Juguetes de clase: construcciones, coches, muñecas, cocinitas, puzzles…

-Objetos, materiales o juguetes que los niños/as puedan aportar de sus casas.

Page 306: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

-Objetos o materiales del centro de uso común al mismo (video, televisión, material de

psicomotricidad...)

-Elementos que se pueden encontrar en la naturaleza (hojas, piedras, conchas…)

-Material recuperado que estaba destinado al desecho, y al que se le puede descubrir

nuevas posibilidades de uso.

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con objeto de ajustarnos a las necesidades reales de cada uno de nuestros

alumnos/as, se realizará una evaluación de sus características individuales de acuerdo

a los siguientes parámetros:

− Evaluación del nivel de competencia curricular del alumno.

− Evaluación del desarrollo madurativo.

− Evaluación del estilo de aprendizaje.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como resultado de la valoración inicial y ante el amplio abanico de capacidades,

se contemplan distintas vías de respuestas que irán dentro de un continuo de

atención a la diversidad desde lo menos significativo. Así en nuestro proyecto

estableceremos una serie de pautas o directrices que actuarán como marco de

referencia para el conjunto del profesorado y servirán para unificar las

adecuaciones de cada profesor.

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

• Metodologías directas: se trata de un recurso que se puede introducir en las

formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades.

Estas modificaciones deben llevarse a cabo no solamente como respuesta

a la identificación de dificultades sino como prevención de las mismas.

• Actividades de aprendizaje (refuerzo y ampliación): se deberá ajustar el

grado de complejidad de la actividad u los requerimientos de las tareas a

sus posibilidades. Esto conllevará a:

1. Realizar un análisis de los contenidos para ver los fundamentales.

2. Tener prevista una gran variedad de actividades con distinto nivel de

complejidad incluyendo actividades de ampliación o referidas a

contenidos complementarios

Page 307: PROYECTO EDUCATIVO PLAN DE CENTRO€¦ · grupo pertenece un total de 6 alumnos, divididos en pequeños subgrupos según edades y características parecidas. Otra causa es el espacio

• Material didáctico complementario que permitirá ajustar el progreso

Educación Infantil a las diferencias individuales de los alumnos.

• Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVASConsistirán en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de

determinadas contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de

evaluación.

Estos se llevarán a cabo para ofrecer un currículum equilibrado y relevante a los

alumnos con necesidades educativas especiales.

El objetivo último será proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en

función de sus necesidades y también de los límites, tratando que se aleje lo menos

posible de los que son caminos para todos los alumnos.

El mayor o menor alejamiento del currículum básico dependerá de la evaluación y

diagnostico previo de cada alumno, que debe realizar el departamento de orientación.