proyecto educativo institucional · la escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª...

19
CORPORACIÓN MUNICIPAL DE QUELLÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA RURAL ARTÍSTICA ALUMNO MARCELO GUENTEO SOLIS DE “MOLULCO” 2012 “kiñe lelvun chilkatuwe, cheutu pu pichikeche doi kimey tremtuyngun rangin il, ilkantun, alladengu, ka kimeltun” “Una escuela Rural, donde los niños y niñas ¡Crecen mejor entre música, canto, arte y educación!” QUELLÓN - CHILOE

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE QUELLÓN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA RURAL ARTÍSTICA ALUMNO MARCELO GUENTEO SOLIS DE “MOLULCO”

2012

“kiñe lelvun chilkatuwe, cheutu pu pichikeche doi kimey tremtuyngun

rangin il, ilkantun, alladengu, ka kimeltun” “Una escuela Rural, donde los niños y niñas ¡Crecen mejor entre música, canto, arte y educación!”

QUELLÓN - CHILOE

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1.-Identificación de la escuela. Rbd= 8289-9 Nombre: ESCUELA RURAL ARTÍSTICA ALUMNO MARCELO GUENTEO SOLIS. Dependencia: Corporación Municipal de Educación Comuna: Quellón. Sector: Molulco.

1.-INTRODUCCION

El presente documento define la identidad de nuestro establecimiento educacional y a través de él se puede conocer la concepción educativa que tiene la comunidad que lo sustenta, la persona que se quiere formar, los contenidos y valores que se desean transmitir al educando, así como el rol de apoderado, alumnos, profesores, asistentes de la educación y todos aquellos que tienen algún vínculo con la institución escolar, estableciéndose compromisos y desafíos educativos concordados entre la escuela, la comunidad y los propósitos nacionales del Ministerio de Educación, orientados al mejoramiento de la equidad y calidad de los aprendizajes a través de la pertinencia que significa impartir Educación Intercultural Bilingüe y la educación integral que permite el ser la única escuela rural artística de Chiloé. Complementan este Proyecto Educativo: el Manual de Convivencia, Reglamento interno de Evaluación y Plan de Seguridad Escolar.

2.-MARCO LEGAL El marco legal en que se fundamenta el P.E. I. del establecimiento se sostiene en:

• Constitución política de la República. • Ley General de Educación 2009. • Ley Indígena 19.253 art. 28 y 32. • Decreto 520 / 94. • Pladeco Ley 18.695. • P. A. D. E. M. • Decreto 40 – modif. Decreto 240 / 99 y decreto 280/2009. • Decreto 170/2010, NEE • Decreto 5 Ley de subvenciones. • Decreto 511 / 97. • Derechos de niño – UNICEF. • Resol. Exenta Nº 4536 02/11/98. • Ley S.E.P. Nº 20.248

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

3.-MARCO CONTEXTUAL A.-Descripción de la Comunidad. Molulco es una comunidad rural ubicada en el extremo norte de la comuna de Quellón, a 36 km. aproximadamente de dicha ciudad. La comunidad es poseedora de gran riqueza cultural dado que en su mayoría los habitantes son originarios y se encuentran organizados en agrupaciones de la etnia mapuche- williche. El nivel socioeconómico es de subsistencia, con una economía precaria basada en el monocultivo, producción a nivel familiar, trabajos en empresas de piscicultura instaladas en el sector y pesqueras de otras localidades, obteniendo allí el sueldo mínimo y observándose temporalmente períodos de cesantía, atenuados por la actividad maderera, principalmente extracción de leña desde fundo indígena “ Coihuinco ”. La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas y la determinación de los padres y apoderados es que los alumnos finalicen su enseñanza básica en el establecimiento, continúen luego su educación media y logren una profesión de nivel Técnico y/o universitario.

B) Características de la Unidad Educativa.

La Escuela Rural Artística Alumno Marcelo Guenteo Solís de Molulco funciona con doce profesores, una matrícula de 214 alumnos, distribuidos en ocho cursos simples de primero a octavo año básico y un curso NT2. Cada curso del Primer Ciclo cuenta con un profesor permanente, mientras de quinto a octavo los docentes se encargan de sectores específicos, atendiendo el sector en que el docente tenga mayor especialización y/o afinidad. Se cuenta además con dos profesoras para el subsector de Religión, que imparten esta asignatura en todos los cursos, separándose según sean los estudiantes católicos o evangélicos. Los alumnos y alumnas con limitaciones físicas y/o intelectuales, reciben atención especializada a través del Proyecto de Integración Comunal, que destina dos docentes a tiempo completo, quienes los apoyan en forma personalizada en aula y sala teórica .según horario y sectores de Lenguaje y Matemática. Además se cuenta con Sicólogo para atención permanente. ( tiempo completo) Su régimen de evaluación es Semestral, se rige por los Planes y Programas de estudio del Mineduc. y Decretos de Evaluación vigentes.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

Nuestra escuela está rotulada como “Escuela de Educación Intercultural Bilingüe” y “Escuela Artística”( Resolución Exenta Nº 4536 02/11/1998 SECREDUC), lo que ha permitido contar con un docente que se ocupa exclusivamente de los sectores artísticos, un músico profesional que dirige el Coro de Niños y el poder postular proyectos en el FNEA, tendientes a la difusión musical y el rescate patrimonial cultural. Su denominación de Escuela Artística se debe principalmente a la existencia de un Coro que canta en lengua Williche y que a través del canto ayuda a la recuperación de la lengua, creado por el maestro Gabriel Coddou Espejo y dirigido hoy por el músico Gabriel Coddou, K, cuya forma de funcionamiento, es mediante talleres. Refuerzan la parte artística talleres JEC de Música y danza folclórica, teatro y expresión corporal, grupos instrumentales y banda escolar. El énfasis de la EIB se pone en la implementación del sector Lengua indígena en los cursos 1° y 2° básicos a partir de 2012, desarrollo de talleres EIB en horario JEC, incorporación de etnocontenidos en los diferentes subsectores y la enseñanza de artesanía en fibras vegetales. También hay talleres abocados al trabajo en lana, bordado, tejido en telar y palillos propios de nuestra cultura. El 75% de los alumnos es de origen mapuche williche, provenientes de varias comunidades pertenecientes a las comunas de Quellón, Chonchi y Queilen caracterizándose por su gran heterogeneidad en cuanto a niveles pedagógicos y ritmos de aprendizaje. Están organizados en un Centro General de alumnos y subcentros por cursos. Las familias, por su parte, presentan diversa constitución, habiendo un elevado número de hijos naturales, madres jefas de familia, niños que viven con los abuelos, etc. Con el Centro General de Padres y Apoderados se mantienen buenas relaciones, efectuándose reuniones mensuales y en forma extraordinaria, cuando es necesario, siendo el propósito fundamental de éste colaborar con el establecimiento en ámbitos que tienen que ver con el apoyo al proceso educativo de los niños en el hogar, la participación en actividades artísticas, deportivas, recreativas y culturales, así como en la toma de decisiones en aspectos de su competencia. De igual manera existe una organización en subcentros por curso que vincula más directamente alumnos-padres-profesor.

C) INFRAESTRUCTURA: A partir del año 2008, contamos con un edificio nuevo, de dos plantas, con la capacidad física e implementación adecuada a nuestra población escolar. En el primer piso se encuentran las aulas de Quinto a Octavo año, sala multitaller, dependencias de dirección, sala de profesores e inspectoría, además del ala de Educación Prebásica anexada a la construcción. En la planta alta tenemos las aulas correspondientes al Primer ciclo, más sala de música, biblioteca, salón de informática, aula de integración y baños. Todo ello construido conjugando funcionalidad, belleza y comodidad.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

D) ORGANIGRAMA

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

4.-MARCO TEORICO VISIÓN

La Escuela Rural Artística de Molulco se perfila como un espacio educativo democrático, que desarrolla integralmente a sus alumnos y alumnas, en condiciones de equidad, entregándoles una educación de calidad, en espacios dignos y ambiente acogedor, un clima que propicia los aprendizajes y una convivencia que promueva en ellos valores morales positivos, respeto hacia la diversidad, sentido de identidad cultural y cuidado del medio ambiente.

MISIÓN Es nuestra misión educar a los alumnos y alumnas de acuerdo a la normativa vigente y a nuestro sello artístico-

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

intercultural, logrando los aprendizajes que establecen los Planes y Programas de estudio, con énfasis en la identidad cultural y formación artística. 4.-MARCO SITUACIONAL -diagnóstico A) Análisis FODA:

FORTALEZAS

PROFESIONALES EDUCACION

ALUMNOS APODERADOS

- Cien por ciento profesores titulados. - Ningún profesor insatisfactorio en la evaluación docente. - Capacitación y perfeccionamiento profesional constante y pertinente. - Relaciones humanas buenas. - Docentes especialistas para sectores, talleres artísticos musicales y estudiantes con NEE. - Músico profesional, Director

- Niños, cariñosos y respetuosos, en su gran mayoría. - Alta asistencia a clases. - Participación con agrado en las actividades escolares. - Muy baja deserción. - La mayoría tiene como expectativa la continuación de estudios. - Están organizados por curso y escuela.

- - Organizados en Sub Centros por cursos y Centro General. - Interesados en que sus hijos sigan estudiando. - En su gran mayoría respetuosos y solidarios. - Aumento de padres que realizan cursos de capacitación personal y regularización de estudio.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

Coro. - Profesores con extensión horaria para talleres de computación, coro, EIB. - Director sin horas de aula. - ELE con tiempo asignado para trabajo técnico administrativo. - Cohesión y compromiso equipo docente. -Sicólogo permanente y fonoaudiólogo un día a la semana.

OPORTUNIDADES.

- Corporación Municipal de Educación y ayuda al menor- Quellón. - Establecimientos de educación media con internado y/o movilización diaria. - Cacicado mayor “Buta Huapi Chilhué” y otras instituciones indígenas. - Fondo Nacional de Escuelas Artísticas. - JUNAEB : atención nutricional, salud ocular y dotación útiles escolares. - Recursos vía ley SEP( Plan de Mejoramiento) - Servicio Nacional de Salud; vacunación, dentista, estación salud rural cercana. - Organizaciones e instituciones gubernamentales y comunitarias. - Empresas y casas comerciales.

DEBILIDADES

AMBITO PEDAGOGICO FAMILIA Y COMUNIDAD -Aumento alumnos que son promovidos con uno y dos sectores reprobados. -Alto porcentaje (25%) de estudiantes diagnosticados como limítrofes, deficiencia intelectual y/o atencional e hiperactivos. -Cursos muy heterogéneos compuestos por alumnos en niveles inicial, intermedio y avanzado. -Porcentaje en alza de alumnos que

-Baja escolaridad y nivel socioeconómico. - Dificultad de los padres para apoyar el P.E.A a sus niños, por razones de escolaridad, y en oportunidades por aspectos motivacionales y de compromiso. -Existencia de maltrato intra familiar. -Alcoholismo en padres y jóvenes.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

presentan desmotivación e irresponsabilidad en sus tareas escolares.

AMENAZAS. AMENAZAS INTERNAS AMENAZAS EXTERNAS - Brotes ocasionales de violencia física y/o sicológica entre alumnos. -Falta de cuidado y responsabilidad en el uso de materiales, recursos e infraestructura de la escuela, por parte de los alumnos. - Resistencia de algunos estudiantes y/o apoderados para aceptar las normas y procedimientos del Manual de Convivencia acordado por la mayoría.

-Alcoholismo y tabaquismo precoz. -Apropiación de ideas y costumbres foráneas negativas. -Aumento de hogares con padres ausentes por trabajo y/ o madres jefas de hogar. -Cesantía producto de tecnificación mano de obra y cierre fuentes laborales. -Contaminación ambiental creciente. - Constante peligros de robos al equipamiento tecnológico escolar.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

B) ESTADISTICA - RESULTADOS

• Eficiencia interna 1° a 8° año AÑOS MATRICULA PROMOCION % REPITENCIA%

2008

212

91.6

8.4

2009

216

95.9

4.1

2010

213

95.7

4.3

2011

204

95.6

4.4

• Simce

CUARTO AÑO BÁSICO AÑO LENGUAJE Y C. E. MATEMATICA C. M. NATURAL SOCIAL Y CULTURAL 2008

264 233 246

2009 257 239 255

2010

266 234 240

2011

283

280

272

OCTAVO AÑO BÁSICO AÑO LENGUAJE Y C. E. MATEMATICA C. M. NATURAL C. SOCIEDAD 2007

300 264 257 253

2009

266 258 260 275

2011

269

268

250

266

C)- Conclusiones: La reflexión a la luz del análisis y experiencia de más de 30 años de vida nos ha llevado a concluir que en nuestra escuela:

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

• Se educa para entregar las herramientas del conocimiento y la búsqueda de información a los alumnos y alumnas como a sus familias indirectamente, lograr que nuestros alumnos terminen la enseñanza general básica y prosigan estudios de enseñanza media, para formar hombres y mujeres que puedan desenvolverse en su comunidad a través del diálogo, de los procesos democráticos en organizaciones pluralistas.

• Educan todos los agentes que participan en el proceso: Mineduc, Sostenedor, Departamento

Provincial, Director de la Escuela, profesores, personal no docente, alumnos, padres y apoderados, cada uno en el rol que le compete y con la responsabilidad que le toca cumplir.

• Educamos con afecto, integrando a la familia en una convivencia respetuosa donde todos los espacios están al servicio de los alumnos y la comunidad, con metodologías holísticas, constructivistas, en donde todos los niños puedan aprender y potenciarse, con una planificación y organización de los aprendizajes esperados para dar cumplimiento a la normativa y hacer vida el principio de equidad de la educación.

• Se educa a todos los alumnos que podamos recibir según la capacidad física del establecimiento. Nuestra escuela es una escuela inclusiva donde se respeta la dignidad de la persona independiente de su condición física, social e intelectual. Solo requerimos que los alumnos asistan y se comprometan con su proceso de aprendizaje, cumpliendo con sus deberes escolares, lo mismo ocurre con la responsabilidad que le compete a los padres.

5.-ASPECTOS OPERATIVOS

a) OBJETIVO INSTITUCIONAL

Mejorar los procesos de gestión curricular y administrativa para potenciar la enseñanza y aprendizaje con el objeto de elevar los índices de eficiencia interna, los resultados de las evaluaciones que miden la calidad de la educación y el nivel de logros de los alumnos y alumnas de nuestra escuela.

b) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

Ámbito Objetivos LIDERAZGO

• Mejorar las prácticas de gestión y liderazgo técnico que orienten los procesos hacia el logro de los objetivos institucionales, a través de Dirección, coordinación y apoyo eficaz de los procesos educativos.

• Coordinar, articular y apoyar el desarrollo del Plan de

Apoyo Compartido. • Articular la colaboración entre docentes PIE

profesores de aula y familia de los estudiantes con NEE.

• Incentivar y apoyar la labor del Centro General de

Padres y/o centros de cursos, promoviendo instancias de acercamiento y participación en la escuela.

• Coordinar, articular y apoyar el desarrollo de

Programas de asistencialidad al estudiante ,

• Dirigir y coordinar las acciones del Consejo Escolar.

GESTION CURRICULAR

• Asegurar la cobertura curricular OA y OAT de cada Núcleo o sector.

• Mejorar la calidad de los aprendizajes optimizando

puntos de articulación e integración, entre los sectores de aprendizaje, niveles, plan de mejoramiento, PIE, PAC y talleres de la JECD .

• Gestionar la modificación del Plan de Estudio y

Proyecto de Jornada Escolar Completa a fin de incorporar e implementar el sector Lengua Indígena según decreto N°280/09.

• Mejorar la autoestima y el conocimiento de sí mismo

orientando el desarrollo personal, fortaleciendo la identidad, formación ética, valórica y la integración social de los alumnos(as)

• Fomentar en los estudiantes el pensamiento reflexivo,

la creatividad, la sensibilidad por el arte, cultura y la libertad responsable.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES

• Generar los espacios para la estimulación y desarrollo personal de los alumnos promoviendo instancias de participación y acogiendo sus necesidades e intereses

• Evaluar y brindar atención especializada a los niños con

necesidades educativas especiales y problemas socio-afectivos, apoyándolos a través del PIE del Establecimiento.

• Apoyar el aprendizaje de los alumnos mediante la

utilización de los recursos disponibles en la escuela y comunidad.

• Prevenir y resguardar la seguridad de los educandos,

profesores, personal Asistente de la Educación mediante la implementación y evaluación del Plan de Seguridad Escolar y Manual de Convivencia.

• Atender las necesidades de asistencialidad, por medio

de JUNAEB, Programa Puente, Chile Solidario y otros.

RECURSOS • Mantener y racionalizar el uso y cuidado de toda la implementación e infraestructura con que cuenta la Escuela, así como los recursos que se adquieran a través de los diferentes programas y proyectos de los que participa el establecimiento.

• Procurar que cada docente se desenvuelva en las áreas o niveles que tenga mayor competencia y/o habilidades; perfeccionamiento o experiencia.

• Administrar recursos Ley Sep a través de solicitudes de materiales e insumos que requiere el establecimiento según Plan de Mejoramiento anual.

RESULTADOS • Asegurar el mejoramiento de los aprendizajes de todos los alumnos.

• Mejorar el Simce y conseguir que la escuela eleve sus índices de resultados académicos requeridos por el sistema según metas PME.

• Mejorar índices de eficiencia interna (repitencia, deserción escolar, asistencia.)

• Cumplir con las metas y desarrollo del Plan de Mejoramiento.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

LINEAS DE ACCION 1.- AREA LIDERAZGO

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS Y/ O ACCIONES

RESPONSABLES

• Mejorar las prácticas de gestión y

liderazgo técnico que orienten los procesos hacia el logro de los objetivos institucionales, a través de Dirección, coordinación y apoyo eficaz de los procesos educativos.

• Incentivar la labor del Centro General de Padres, centros de cursos, promoviendo instancias de acercamiento y participación en la escuela.

• Generar instancias y recursos para apoyar el proceso educativo

• Coordinar, articular y apoyar el

desarrollo de Programas de asistencialidad al estudiante ,

• Dirigir y coordinar las acciones del Consejo Escolar

• Articular la colaboración entre

docente PIE profesores de aula, asistentes y familia de los estudiantes con NEE.

• Calendarización trabajo Técnico, Planificación y desarrollo de

talleres para coordinar las acciones y tareas con los diferentes actores de la U.E.

• Generar instancias y espacios de participación en un ambiente de armonía para el desarrollo de las diferentes acciones que garanticen el logro de los objetivos institucionales en relación al PEI.

• Mantención y registro sistemáticos de la aplicación de instrumentos para análisis, evaluación y supervisión de las metas y objetivos del PEI

• Elaborar y postular Proyectos de mejoramientos Educativo, FNEA, talleres JEC.

• Establecer canales de comunicación con los Padres y Apoderados a través de: Asamblea General y reuniones de curso para entregar lineamientos, recepcionar inquietudes y planificar instancias de apoyo y participación

• Socializar el PEI, PME, Manual de Convivencia, Reglamento de Evaluación y Planes de Seguridad escolar.

• Establecer redes de apoyo e implementación de programas de salud, alimentación, prevención, etc.

• Reorganización anual y funcionamiento del Consejo Escolar y Centro General de Alumnos.

• Sensibilización e información a la comunidad educativa sobre la integración y el PIE del establecimiento.

• Capacitación a la comunidad educativa en estrategias de atención a la diversidad y las NEE.

• E.L.E

• E.L.E • E.L.E

• E.L.E - Docentes

• Docente Encargado • E.L.E - Docentes ,no

docentes Padres y Apoderados y alumnos.

• Docente Encargado

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

AREA GESTION CURRICULAR OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y/ O ACCIONES RESPONSABLES

• Asegurar la cobertura curricular OA y OAT de cada sector y de cada NB o curso.

• Mejorar la calidad de los aprendizajes

optimizando puntos de articulación , entre los sectores de aprendizaje, niveles, planes de acción y/o mejoramiento, Proyecto Integración, PAC y talleres de la JECD.

• Administrar recursos Ley Sep a través de

solicitudes de materiales e insumos que requiere el establecimiento para la ejecución del Plan de Mejoramiento Anual.

• Fomentar en las estudiantes el pensamiento

reflexivo, la creatividad, la sensibilidad por el arte y la cultura e identidad mapuche- Huilliche de la comunidad educativa.

U

• Elaboración e implementación y

seguimiento de instrumentos tales como Planificación Global, Planificación de aula, incorporando material e instrumentos evaluativos PAC, reportes y planes de contingencia (RDA).

• Adaptación y flexibilización curricular para

estudiantes con NEE .

• Planificación, implementación, monitoreo y evaluación de actividades del PIE en aula teórica y aula común.

• Planificación, implementación, monitoreo y

evaluación en los diferentes sectores y niveles, de la utilización pedagógica del material didáctico adquirido mediante SEP.

• Ejecución, monitoreo y evaluación

permanente de los Planes de Mejoramiento.

• Incorporación al currículum de la escuela, sector Lengua Indígena.

• ELE , Docentes

• ELE

• ELE , Docentes • ELE , Docentes

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

AREA CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y/ O ACCIONES RESPONSABLES

• Generar los espacios para la estimulación y desarrollo personal de los alumnos promoviendo instancias de participación y acogiendo sus necesidades e intereses

• Detectar y evaluar los niños con

necesidades educativas especiales y problemas socio-afectivos y apoyarlos a través del PIE del Establecimiento.

• Fomentar la buena convivencia escolar y el

respeto a la diversidad.

• Apoyar el aprendizaje de los alumnos mediante la utilización de medios y recursos de la escuela y comunidad.

• Prevenir y resguardar la seguridad y buena

convivencia de los educandos, profesores, personal Asistente de la Educación mediante la implementación y evaluación del Plan de Seguridad Escolar y Manual de Convivencia.

• Atender las necesidades de

asistencialidad, por medio de JUNAEB, Programa Puente y otros.

• Organización democrática del alumnado en un

Centro General de Alumnos. • Coordinación y trabajo colaborativo entre

profesores y profesionales de apoyo, con la familia y con los estudiantes.

• Aplicación de encuestas a fin de recoger información relativa a necesidades e intereses de los alumnos y alumnas e incorporarlas en el proceso educativo, Planeamiento y desarrollo de talleres JEC, para diversificar la oferta de actividades que potencien el hacer de una escuela artística-intercultural, así como el desarrollo físico y social de los estudiantes.

• Gestionar diagnósticos individuales y la atención a la diversidad, manteniendo el apoyo de especialistas para los estudiantes.

• Implementación, monitoreo y evaluación anual del Manual de Convivencia y Plan de seguridad Escolar.

• Establecer redes de apoyo con organizaciones de salud, Organismos de gobierno y Municipalidad.

• Docente

encargado, docente asesor y alumnado

• ELE, Docentes

• Docente Encargado

• ELE - Docentes ,no docentes Padres y Apoderados y alumnos.

• Docente

encargado ,Centro General de Padres

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

AREA RECURSOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y/ O ACCIONES RESPONSABLES

• Mantener y racionalizar el uso y cuidado de

toda la implementación e infraestructura con que cuente la Escuela y los recursos que se adquieran a través de los diferentes programas y proyectos de los que participa el establecimiento.

• Procurar que cada docente se desenvuelva en

las áreas que tenga mayor competencia y/o habilidades, perfeccionamiento o experiencia.

• Mantención de un sistema de encargados

responsable de los espacios educativos de la Escuela

• Elaboración, implementación y evaluación

de Reglamentos Normativos del funcionamiento y cuidado de cada espacio.

• Talleres de reflexión pedagógica para

detectar necesidades de perfeccionamiento y desarrollo personal de los docentes y asistente de la Educación.

• Incorporar en los Planes de Mejoramiento

Cursos de perfeccionamiento y talleres de capacitación con agentes externos e internos.

• Docente Encargado, Docente responsable espacios

• ELE y Docentes

• ELE y Docentes y

no docentes

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · La escolaridad promedio en la población adulta alcanza al 6ª año básico, sin embargo en los últimos años se ha ido elevando el nivel de expectativas

AREA RESULTADOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y/ O ACCIONES RESPONSABLES

• Asegurar el mejoramiento de los aprendizajes de todos los alumnos.

• Mejorar el Simce y conseguir que la escuela

eleve sus índices de resultados académicos requeridos por el sistema.

• Mejorar índices de eficiencia interna

(repitencia, deserción escolar, asistencia.) U

• Mantención de estadísticas de logros de aprendizajes esperados y mediciones nacionales e internas.

• Registro individual de rendimiento y Plan

de reforzamiento que involucre familia –escuela.

• Elaboración, aplicación, tabulación y análisis de instrumentos de evaluación tipo simce y PAC.

• Aplicación de encuesta que permitan conocer el grado de satisfacción de: Padres y Apoderados, personal docente y no docente, alumnos y alumnas.

• ELE

• Docentes • ELE • ELE