proyecto educativo institucional p.e.i. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la...

82
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

P.E.I.

2019- 2022

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

INDICE

1. CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

RESEÑA HISTÓRICA

ENTORNO

2. IDEARIO

SELLO EDUCATIVO

VISIÓN

MISIÓN

- DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

- PRINCIPIOS Y ENFOQUE EDUCATIVO

- VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

3. PERFILES

- EQUIPO DIRECTIVO

- DOCENTES Y ASISTENTES DE LAEDUCACION

- ESTUDIANTES

- APODERADOS

- PROFESIONALES DE APOYO (PROFESIONALES Y DUPLAS SOCIALES)

4. EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

CONTEXTO

INTRODUCCION

El Proyecto Educativo Institucional PEI es comprendido como el instrumento de gestión que permite plasmar la

propuesta educativa del establecimiento educacional y garantizar una exitosa trayectoria escolar para los y las

estudiantes.

La ley 21.040 crea un Sistema de Educación Pública, el cual opera dentro del marco de nuestro sistema educativo

mixto, regidos por las reglas y principios establecidos en la constitución, la ley General de Educación (20.370) y

la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales.

La ley establece, como fines de la educación pública, el pleno desarrollo de sus estudiantes de acuerdo con sus

necesidades y características, poniendo énfasis en la formación integral y el desarrollo de la creatividad, la

capacidad crítica, la participación ciudadana y los valores democráticos.

El 24 de noviembre del año 2017 nace el nuevo sistema de Educación Pública, dando paso el año 2018 a un

nuevo desafío para los territorios de las comunas de Coquimbo y Andacollo, siendo traspasados a los primeros

Servicios Locales de Educación Pública como parte de un proceso de instalación y recuperación de la Educación

Pública a nivel nacional, el cual estará integrado por 70 servicios locales.

El servicio Local de Educación Puerto Cordillera, asume como desafío en su Plan Estratégico Local, revertir los

bajos resultados de los estudiantes respecto a los estándares de aprendizaje esperado y del progreso de sus

aprendizajes a través del tiempo relevando sus conexiones con las identidades y sellos educativos.

La Escuela Básica San Rafael entiende la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y

participativo que pretende desarrollar —desde el Nivel Parvulario hasta el 8° año básico— de manera

armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, según se señalan en la Ley

General de Educación (moral, espiritual, intelectual, afectiva y física) de acuerdo con la edad en que se

encuentren los niños y niñas mientras avanzan en su trayectoria escolar. Además, esta escuela ha hecho una

opción por determinados valores y sellos que considera indispensables de cultivar para lograr más plenamente

el desarrollo armónico de la persona. De este modo, la Escuela San Rafael se compromete con desarrollar una

propuesta educativa coherente con el Currículum Nacional y con las decisiones identitarias y pedagógicas

tomadas participativamente y plasmadas en el Proyecto Educativo Institucional.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

La propuesta pedagógica, sintetizada en el enfoque Pedagógico Cultural, debe abordar también los distintos

procesos que son propios de cada una de las dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer

que efectivamente todas las acciones curriculares y extracurriculares se orienten a trabajar para lograr su

desarrollo.

Al hablar de «formación», la escuela se obliga responsablemente a desarrollar y orientar claramente las

diferentes dimensiones o ámbitos señalados en la LGE. Ahora bien, cuando se añade el adjetivo «integral» lo

que se está diciendo es que ese desarrollo abarca la totalidad del ser humano. Sin embargo, es necesario hacer

notar que cuando se «forma», no hay neutralidad, se da forma, de cara a una cultura, a una sociedad, en un

determinado contexto y de acuerdo con determinadas convicciones.

Fácilmente, la escuela podría formar para que los niños y niñas se adapten y se amolden al modelo social

predominante, sin embargo, el compromiso que asume la Escuela San Rafael desde el enfoque Pedagógico

Cultural y desde su identidad con la educación pública y sus principios, es el de formar para no reproducir el

«status-quo», sino para ayudar a formar niños y niñas, hombres y mujeres, creativos participativos, críticos,

activos, capaces de reconocer, valorar, promover y comprometerse con la sociedad y su transformación, con su

memoria histórica y su patrimonio natural y cultural; sujetos que piensen por ellos mismos, que actúen en

coherencia con sus valores y que sean inclusivos. En definitiva, formar un sujeto de acuerdo con el perfil del

estudiante declarado en este PEI.

Para lograr la formación integral, la escuela se servirá de los Planes requeridos por normativa1 a través de los

cuales fortalecerá la formación atendiendo aspectos centrales de una educación de calidad: la convivencia, la

seguridad escolar, la afectividad, sexualidad y género, la formación ciudadana y la inclusión.

Por otra parte, la escuela San Rafael, recoge lo indicado en los Nuevos Estándares Indicativos de Desempeño

(Mineduc, 2020) en términos de planificar la formación de los párvulos y estudiantes en concordancia con su

Proyecto Educativo Institucional, los Objetivos de Aprendizaje Transversales y las actitudes promovidas en las

Bases Curriculares (Estándar de Formación), definiendo un plan de acción para el logro de los objetivos

formativos que contempla prácticas cotidianas y prácticas pedagógicas transversales que involucran a todos los

profesores, y asistentes de la educación, cuando amerita, e incluye programas específicos (programación ICE),

talleres (Patrimonio), u otras estrategias.

1 Los planes requeridos por normativa son: Plan Integral de Seguridad Escolar (Resolución Exenta N°51. 2001.MINEDUC), Plan de Gestión de la Convivencia (Ley 20.536), Plan de Sexualidad, Afectividad y Género (Ley 20.418), Plan de Apoyo a la Inclusión (Ley 20.845) Plan de Formación Ciudadana (Ley 20.911), Plan de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903).

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

La formación integral de los párvulos y estudiantes a partir de las necesidades formativas identificadas en el

Proyecto Educativo Institucional y en análisis del contexto externo realizado para profundizar en el Integración

de la Cultura en la Escuela (ICE), requiere de conocimientos, habilidades y actitudes especiales de los docentes

y profesionales de la educación, razón por la cual, el Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional

Docente es fundamental para la consecución de las metas y objetivos que persigue la escuela San Rafael.

La elaboración del Proyecto Educativo de la escuela San Rafael, fue asesorada por la corporación educativa

ULKANTU quienes usan una metodología de trabajo que asegure la participación sustantiva de la comunidad

educativa durante el proceso de reformulación del Proyecto Educativo Institucional, implicando activamente a

todos los actores para así generar un conocimiento profundo de la realidad institucional (análisis contextual),

iluminar problemas, rescatar fortalezas, identificar formas propias de hacer y de aprender, clarificar y aunar

concepciones alimentando un proceso de reflexión crítica y de autoevaluación permanente.

La metodología de participación sustantiva se implementará en el sentido propuesto por Diego Palma (1998)

autor que señala que la participación es un proceso que busca como principal propósito el desarrollo de las

personas que participan, y para que esto se haga efectivo se requiere considerar dos dimensiones: Una es la

capacidad de participar, asociada a las actitudes y habilidades de los sujetos; y otra es la oportunidad de

participar, asociada a los espacios que se abren para incorporar a los sujetos en una determinada acción

colectiva.

Por tanto, para asegurar la participación de la comunidad educativa no basta con invitar o informar a los

distintos miembros acerca del PEI o de los avances de su reformulación, sino que también se deben organizar

espacios apropiados, respetuosos y diversos según las características de los distintos actores educativos. No se

puede esperar el mismo tipo de participación y habilidades por parte del equipo directivo, docentes y asistentes

de la educación, como de los apoderados/as y estudiantes, debe pensarse el espacio de participación y sus

características considerando quienes son los convocados a participar.

A la metodología de participación sustantiva le sumamos diversas estrategias para potenciar el trabajo reflexivo

de la comunidad educativa, estas son:

. La indagación apreciativa: Metodología reflexiva que permite analizar procesos y proyectar mejoras

mediante el enfoque dirigido a aquellos elementos que funcionan bien, es decir, de lo positivo de la

institución.

. Auto revisión institucional: Permite observar en detalle la realidad del establecimiento con foco en los

procesos y resultados pedagógicos, identificando su origen y evaluando su impacto.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

. La problematización y la resolución de problemas: Aporta a pensar en cómo enfrentar y mejorar los

aspectos que se consideren deficitarios a la luz del diagnóstico interno y externo. La problematización y

la resolución de problemas implican una actitud activa y participativa de los actores institucionales para

comprender, aplicar, reflexionar y hacer propuestas para abordar las debilidades y amenazas,

aprovechando las fortalezas y oportunidades del establecimiento.

. La interacción grupal y trabajo colaborativo: Promueve procesos y estrategias para el desarrollo y la

mejora interna de los equipos de trabajo dentro del establecimiento, ya que contribuye a consolidar una

comunidad de profesionales corresponsables de los aprendizajes de todos los estudiantes y contribuyen

a una construcción significativa de conocimiento y sentido para la toma de decisiones.

Finalmente comprometemos a nuestra comunidad educativa asumir el desafío de dar cumplimiento a nuestros

objetivos estratégicos, los cuales serán monitoreados anualmente durante el nuevo ciclo de mejora institucional

2019-2020.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

INFORMACION INSTITUCIONAL

ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre Escuela San Rafael

Director(a) Carmen Gloria Morales Loezar

R.B.D 631-9

IVE-SINAE 96%

Dirección Ruta 43, Kilometro 13, Camino a Ovalle

Provincia Elqui

Región Coquimbo

Teléfono 51-2241864

E-Mail [email protected]

Dependencia Administrativa/Técnica

Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera

Matrícula 421 alumnos

Hombres: 200 Mujeres: 221 Niveles que imparte Educación Parvularia > Hombres: 38 Mujeres: 40

Básica > Hombres: 162 Mujeres: 181 Régimen Diurna

Jornada 08:15 – 17:30

Cantidad de cursos 10

Alumnos Prioritarios 321 76%

Alumnos Preferentes 74 18%

Alumnos sin categorías 26 6%

Categoría de Desempeño MEDIO

Nivel de Desempeño Excelencia Académica

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

DOTACIÓN DOCENTE 2020

PROYECCION DOTACION ANO ESCOLAR 2019 ESCUELA SAN RAFAEL

HORAS FRENTE A

CURSO CON

LEY 20903 (65/35) CON

SUBVENCION NORMAL

DISTRIBUCION

HORAS TITULARES /

CONTRATA SUBVENCION

NORMAL

DISTRIB.

HORAS TITULARES

/ CONTRATA

SUBV. PIE

DISTRIBUCION

HORAS TITULARES /

CONTRATA SUBVENCION

SEP

DISTRIBUCION HORAS TITULARES /

CONTRATA

SUBVENCION NORMAL /SEP DOCENTES

DIRECTIVOS Y TECNICOS

TOTAL

DOCENTES función /

Asignatura AULA

TIT

SUV NOR

CON

SUV NOR

TIT

SUV PIE

CON SUV

PIE

TIT

SUV SEP

CON

SUV SEP

TIT DIR

y TEC SN

CON DIR y

TEC SN

CON DIR y

TEC SEP

CARMEN GLORIA MORALES LOEZAR DIRECTORA 44 44

RUBEN LAUREANO NAVEA RAMOS INSPECTOR GRAL. 30 14 44

LUIS DANILO CATALDO RIVERA ORIENTADOR 38 6 44

NICOLE CUELLAR CAMPOS ENCARGADA

CONVIVENCIA 44 .44

FLAVIA GUTIERREZ ESCANDELL JEFE TECNICO 44 44

HECTOR PATRICIO VEAS CORTES COORDINADOR

ENLACE 44 44

RENE MANUEL BARRERA ANGULO TALLERISTA 20 20

RODRIGO ANDRES COLLAO VEGA COORDINADOR

CRA 44 44

YUVISSA EMELINA CASTILLO

DARCANGELI NT2 38. 30 14 44

MARCHELA LUISA NICOLODI VELASQUEZ NT 38 30 14 44

MOREEN JASMINE ROJAS PEREZ 2º año básico 24 28 3 5 8 44

MARCELA PAZ QUEVEDO CALDERON 1º año básico 24 28 3 5 36

GLORIA MARIANELA ALVAREZ

ARISMENDI 4º año básico 24 28 3 7 38

KARINA DEL PILAR VELIS VELIS 3º año básico 24 28 0 3 5 0 36

EDUARDO JAVIER PIZARRO CORTES Lenguaje y

Comunicación 31 36 3 5 44

MANUEL PATRICIO VALDES MADRID Matemática 28 32 3 6 41

SEBASTIAN ANDRES ALVAREZ ROJAS Ciencias Sociales 27 31 3 8 42

FRANCISCO FERNANDO VEGA VEGA Artística 31 36 7 43

LEONARDO ALEJANDRO RIVERA MUNOZ Educación Física 35 44 44

KARLA STEPHANIE VENEGAS MORALES Ciencias

Naturales 24 31 3 8 42

RODRIGO ESTEBAN ARAYA CARVAJAL Ingles 24 4 2 30

ELIZABETH ESTERLINA MILLACURA

SOTO PIE 44 44

LORENA ALEJANDRA CHACANA

GONZALEZ PIE 40 40

JUANA MATILDE CASTILLO PONCE PIE 30 30

PAOLA MARISEL OLIVARES OVALLE PIE 26 26

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

YEORGETE MARISCELA MONRROY ULLOA PIE 44 44

MARIA EMILIA TAPIA HIDALGO REFORZAMIENTO PED

38 38

KATHERINE VALESKA CASTILLO CASTILLO

PIE 20 24 44

KATHERINE TERESA ESTUARDO LOPEZ INGLES 8 8

CAROLINA ANDREA TAPIA SANTANDER RELIGIÓN 9 9

380 344 259 157 79 55 61 156 20 8 1139

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

DOTACIÓN ASISTENTES DE LA EDUCACION 2020

NOMBRE

DESCRIPCION DE LA

CATEGORIA ASISTENTE

DE LA SUBV SUBV

SEP

SUV TOT

FUNCION EDUCACION NOR PIE HRS

CAROLINA ANDREA TAPIA SANTANDER ASIST AULA TECNICO 35 35

MARISCELA ESCOBAR JIMENEZ ASIST AULA TECNICO 44 44

JUDY JACQUELINE YAÑEZ YAÑEZ ASIST AULA TECNICO 44 44

NORMA ANGELICA MARIN TORREJON ASIST AULA TECNICO 44 44

MARYORI SLOMY GONZALEZ CARVAJAL TECN ED PARV TECNICO 44 44

NICOLE BELEN THENOUX LILLO TECN ED PARV TECNICO 44 44

LISETT ANDREA ALVARADO CODOCEO TECN ED PARV TECNICO 44 44

ALEJANDRA DEL CARMEN JORQUERA CASTILLO TECN ED PARV TECNICO 44 44

YURI MARGARITA ORTIZ GODOY TECN ED PARV TECNICO 44 44

CARLA MARJORIE VERGARA YAÑEZ TECN ED PARV TECNICO 44 44

NATALIA ANDREA GODOY CONTRERAS INSPECTORA TECNICO 44 44

NOEMI DEL CARMEN CASANGA ZEPEDA AUX SERV AUXILIAR 44 44

CRISTIAN RAUL VEGA GUERRERO TALLERISTA PROFESIONAL 10 10

MARIA ISABEL YANEZ CORTES TALLERISTA AUXILIAR 10 10

WILMA KAREN FLORES IBACACHE INSPECTORA AUXILIAR 44 44

YASNA MARIA CORTES RIVERA INSPECTORA AUXILIAR 44 44

MARCELA DEL PILAR CONTRERAS RIVERA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVO 44 44

ZULEMA ALEJANDRA PERALTA CATALAN ENC BIBLIOTECA TECNICO 44 44

PATRICIO HUMBERTO ADONES CONTRERAS VIGILANTE AUXILIAR 44 44

CLAUDIO OMAR ALEGRIA BONILLA VIGILANTE AUXILIAR 44 44

CAROLINA DEL CARMEN VIVANCO BUGUEFIO ENC COMPRAS TECNICO 44 44

MARIA DEL TRANSITO BONILLA BONILLA SECRETARIA TECNICO 44 44

MARIA TERESA ROJAS PEREZ AUX SERV AUXILIAR 44 44

PATRICIA XIMENA GALLARDO GONZALEZ AUX SERV AUXILIAR 44 44

MARIA JOSE CORTES GALLARDO TRABAJADORA

SOCIAL PROFESIONAL 6 • 38 44

FRANCISCO JAVIER ISAAC GALVEZ GALVEZ FONOAUDIOLOGO PROFESIONAL 12 12 24

HAYDEE GALLARDO GONZALEZ INSPECTORA AUXILIAR 44 44

KAREN BARRIOS RAMIRES PSICOLOGA PROFESIONAL 44 44

MARIA INAKI MONTENEGRO ESCOBAR PSICOLOGA PROFESIONAL 44 44

CLAUDIA AURORA IGLESIAS TAPIA FONOAUDIOLOGA PROFESIONAL 12 12

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

DIAGNOSTICO Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales 2016 -2020

Nuevo Sistema de Evaluaciones de Aprendizaje: Evaluaciones Sumativas

Evaluaciones Progresivas Evaluaciones Formativas Las evaluaciones Sumativas son aquellas que entregan información acerca de los logros de aprendizajes en los diferentes niveles y asignaturas del curriculum vigente que muestran los estudiantes al finalizar un ciclo de enseñanza. RESUTADOS DE APRENDIZAJE 8 AÑO BASICO

Lengua y Literatura: Lectura

Puntajes promedio en Simce Lengua y Literatura: Lectura 8° básico 2013-2019

Año Puntaje obtenido

2013 233

2014 225

2015 217

2017 238

2019 221

233 225 217231

221

0

50

100

150

200

250

Puntajes promedio en Simce Lengua y Literatura: Lectura 8° básico 2013-2019

2013 2014 2015 2017 2019

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Matemática Puntajes promedio en Simce Matemática 8° básico 2013-2019

Año Puntaje obtenido

2013 251

2014 231

2015 225

2017 252

2019 233

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Puntajes promedio Simce Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° básico 2014-2019

Año Puntaje obtenido

2014 239

2019 230

251231 225

252233

0

50

100

150

200

250

300

Puntajes promedio en Simce Matemática 8° básico 2013-2019

2013 2014 2015 2017 2019

239 230

0

50

100

150

200

250

300

Puntajes promedio Simce Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° básico 2014-2019

2014 2019

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (IDPS) Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), proporcionan información relevante con respecto a distintas áreas de desarrollo de los estudiantes que son fundamentales para la formación integral declara como principio en nuestro PEI.

Autoestima Académica y Motivación Escolar Puntaje del indicador: Autoestima Académica y Motivación Escolar, sus dimensiones en 8 año básico, entre 2014 - 2019.

Clima de Convivencia Escolar

Puntaje del indicador: Clima de Convivencia Escolar, sus dimensiones en 8 año básico, entre 2014 - 2019.

Año Autoestima Académica

Motivación Escolar

2014 70 72

2015 73 76

2017 74 83

2019 77 77

Año Ambiente de

respeto

Ambiente organizado

Ambiente seguro

2014 70 85 75

2015 65 82 69

2017 73 90 85

2019 71 87 80

70

7374

77

72

76

83

77

60

65

70

75

80

85

2014 2015 2017 2019

Autoestima Académica y Motivación Escolar, en 8 año básico, entre 2014 - 2019.

Autoestima Académica Motivación Escolar

7065

73 71

85 8290 87

7569

8580

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2017 2019

Clima de Convivencia Escolar, en 8 año básico, entre 2014 - 2019

Ambiente de respeto Ambiente organizado Ambiente seguro

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Participación y Formación Ciudadana Puntaje del indicador en Participación y Formación Ciudadana, sus dimensiones en 8 año básico entre 2014 - 2019.

Hábitos de Vida Saludable

Puntaje del indicador: Hábitos de Vida Saludable, sus dimensiones en 8 año básico entre 2014 - 2019

Año Sentido de pertenencia

Participación Vida democrática

2014 78 81 83

2015 69 78 76

2017 83 84 88

2019 82 87 78

Año Hábitos de autocuidado

Hábitos alimenticios

Hábitos de vida

saludable

2014 78 - 67

2015 76 73 58

2017 76 77 64

2019 70 73 64

78

69

83 8281 7884 87

8376

88

78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2017 2019

Participación y Formación Ciudadana, en 8 año básico entre 2014 - 2019

Sentido de pertenencia Participación Vida democrática

78 76 767073

7773

67

5864 64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2014 2015 2017 2019

Hábitos de Vida Saludable, en 8 año básico entre 2014 - 2019

Hábitos de autocuidado Hábitos alimenticios Hábitos de vida saludable

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

RESUTADOS DE APRENDIZAJE 6 AÑO BASICO

Lengua y Comunicación: Lectura

Puntajes promedio en Simce Lenguaje y Comunicación: Lectura 6° básico 2013-2018.

Año Puntaje obtenido

2013 239

2014 208

2015 239

2016 241

2018 228

Matemática Puntajes promedio en Simce Matemática 6° básico 2013-2018.

Año Puntaje obtenido

2013 234

2014 213

2016 230

2018 232

239

208

239 241228

0

50

100

150

200

250

300

Puntajes promedio en Simce Lengua y Literatura: Lectura 6° básico 2013-2018

2013 2014 2015 2017 2018

234213

230 232

0

50

100

150

200

250

Puntajes promedio en Simce Matemática 6° básico 2013-2018

2013 2014 2016 2018

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Ciencias

Puntajes promedio Simce Ciencias Naturales 6° básico 2014-2018

Año Puntaje obtenido

2014 221

2018 231

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (IDPS) Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), proporcionan información relevante con respecto a distintas áreas de desarrollo de los estudiantes que son fundamentales para la formación integral declara como principio en nuestro PEI.

Autoestima Académica y Motivación Escolar Puntaje del indicador: Autoestima Académica y Motivación Escolar, sus dimensiones en 6 año básico, entre 2014 - 2018.

Año Autoestima Académica

Motivación Escolar

2014 75 72

2015 69 78

2016 68 77

2018 70 78

221231

0

50

100

150

200

250

Puntajes promedio Simce Ciencias Naturales 6° básico 2014-2018

2014 2018

75

6968

70

72

7877

78

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

2014 2015 2016 2018

Autoestima Académica y Motivación Escolar, en 6 año básico, entre 2014 - 2018.

Autoestima Académica Motivación Escolar

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Clima de Convivencia Escolar

Puntaje del indicador: Clima de Convivencia Escolar, sus dimensiones en 6 año básico, entre 2014 - 2018.

Participación y Formación Ciudadana Puntaje del indicador en Participación y Formación Ciudadana, sus dimensiones en 6 año básico entre 2014 - 2018.

Año Ambiente de

respeto

Ambiente organizado

Ambiente seguro

2014 63 72 59

2015 68 83 71

2016 71 87 73

2018 70 83 74

Año Sentido de pertenencia

Participación Vida democrática

2014 72 76 72

2015 80 81 83

2016 76 87 83

2018 75 78 79

6368 71 7072

8387

83

59

71 73 74

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2016 2018

Clima de Convivencia Escolar, en 6 año básico, entre 2014 - 2018

Ambiente de respeto Ambiente organizado Ambiente seguro

7280

76 757681

87

7872

83 8379

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2016 2018

Participación y Formación Ciudadana, en 6 año básico entre 2014 - 2018

Sentido de pertenencia Participación Vida democrática

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Hábitos de Vida Saludable Puntaje del indicador: Hábitos de Vida Saludable, sus dimensiones en 6 año básico entre 2014 - 2018

RESUTADOS DE APRENDIZAJE 4 AÑO BASICO

Lenguaje y comunicación

Puntajes promedio en Simce Lenguaje y Literatura: Lectura 4° básico 2014-2018.

Año Puntaje obtenido

2014 242

2015 264

2016 247

2017 287

2018 284

Año Hábitos de autocuidado

Hábitos alimenticios

Hábitos de vida

saludable

2014 74 - 68

2015 81 80 65

2016 76 75 70

2018 73 74 61

7481

76 7380

75 7468 65

70

61

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2014 2015 2016 2018

Hábitos de Vida Saludable, en 6 año básico entre 2014 - 2018

Hábitos de autocuidado Hábitos alimenticios Hábitos de vida saludable

242264

247

287 284

0

50

100

150

200

250

300

350

Puntajes promedio en Simce Lengua y Literatura: Lectura 4° básico 2014-2018

20142 20152 2016 2017 2018

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Matemática Puntajes promedio en Simce Matemática 4° básico 2014-2018.

Año Puntaje obtenido

2014 233

2015 251

2016 241

2017 282

2018 283

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (IDPS)

Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), proporcionan información relevante con respecto a distintas áreas de desarrollo de los estudiantes que son fundamentales para la formación integral declara como principio en nuestro PEI.

Autoestima Académica y Motivación Escolar Puntaje del indicador: Autoestima Académica y Motivación Escolar, sus dimensiones en 4 año básico, entre 2014 - 2018.

Año Autoestima Académica

Motivación Escolar

2014 69 74

2015 64 74

2016 78 82

2017 77 87

2018 76 79

233251 241

282 283

0

50

100

150

200

250

300

Puntajes promedio en Simce Matemática 4° básico 2014-2018

2014 2015 2016 2017 2018

6964

78 77 7674 7482

8779

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2016 2017 2018

Autoestima Académica y Motivación Escolar, en 4 año básico, entre 2014 - 2018.

Autoestima Académica Motivación Escolar

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Clima de Convivencia Escolar

Puntaje del indicador: Clima de Convivencia Escolar, sus dimensiones en 4 año básico, entre 2014 - 2018.

Participación y Formación Ciudadana

Puntaje del indicador en Participación y Formación Ciudadana, sus dimensiones en 4 año básico entre 2014 - 2018.

Año Ambiente de

respeto

Ambiente organizado

Ambiente seguro

2014 69 82 68

2015 60 80 67

2016 77 90 76

2017 75 91 83

2018 70 84 81

Año Sentido de pertenencia

Participación Vida democrática

2014 77 83 77

2015 67 79 71

2016 88 88 85

2017 89 86 88

2018 83 80 86

69

60

77 7570

82 80

90 9184

68 67

7683 81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2016 2017 2018

Clima de Convivencia Escolar, en 4 año básico, entre 2014 - 2018

Ambiente de respeto Ambiente organizado Ambiente seguro

7280

76 7583

7681

87

78 8072

83 8379

86

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2016 2017 2018

Participación y Formación Ciudadana, en 4 año básico entre 2014 - 2018

Sentido de pertenencia Participación Vida democrática

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Hábitos de Vida Saludable Puntaje del indicador: Hábitos de Vida Saludable, sus dimensiones en 4 año básico entre 2014 – 2018

Año Hábitos de autocuidado

Hábitos alimenticios

Hábitos de vida

saludable

2014 77 - 65

2015 72 72 56

2016 77 78 74

2017 81 85 69

2018 74 76 65

7772

7781

747278

85

76

65

56

7469

65

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2014 2015 2016 2017 2018

Hábitos de Vida Saludable, en 4 año básico entre 2014 - 2018

Hábitos de autocuidado Hábitos alimenticios Hábitos de vida saludable

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Evaluación Progresiva

Evaluación Progresiva es un componente del nuevo Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes, que consiste en un proceso evaluativo cuya finalidad es aportar información oportuna y específica a los profesores, respecto de los avances en el logro de los objetivos de aprendizaje de sus estudiantes durante el año escolar.

Los estudiantes que cursan 2 año básico participan de tres evaluaciones, proporcionadas por la agencia de la Calidad de la Educación durante el año escolar que permitan evaluar la progresión de sus competencias lectoras.

Evaluación Progresiva Comprensión de Lectura 2 año básico Evaluación progresiva de Competencias en comprensión lectora en 2 año básico entre 2017 – 2019

Año Insuficiente Elemental Adecuado

2017 40 38 22

2018 15 49 36

2019 51 26 23

40 38

22

15

49

36

51

2623

0

10

20

30

40

50

60

Insuficiente Elemental Adecuado

Evaluación progresiva de 2 año básico entre 2017 – 2019

2017 2018 2019

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Evaluación Progresiva Matemática 7 año básico Evaluación progresiva de matemática 7 año básico entre 2018 – 2019

Año Números Algebra Geometría Probabilidades

2018 23 18 19 20

2019 34 21 23 24

23

18 19 20

34

2123 24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Números Algebra Geometría Probabilidades

Evaluación progresiva de 7 año básico entre 2018 – 2019

2018 2019

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

RESULTADOS DE EVALUACIONES PROGRESIVAS AÑO 2019

Evaluación Progresiva Comprensión de Lectura 2 año básico 2019 Evaluación progresiva de Competencias en comprensión lectora en 2 año básico 2019

Evaluación Progresiva Matemáticas 7 año básico 2019 Evaluación progresiva de Matemática 7 año básico 2019

Nivel/ Año 2019

Insuficiente 51

Elemental 26

Adecuado 23

Eje/ Año 2019

Números 34

Algebra 21

Geometría 23

Probabilidades 24

51

26 23

0

10

20

30

40

50

60

2019

Evaluación progresiva de 2 año básico 2019

Insuficiente Elemental Adecuado

34

2123 24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Números Algebra Geometría Probabilidades

Evaluación progresiva de 7 año básico 2019

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

RESULTADOS EVALUACIÓN FINAL PME 2019.

PRE-KÍNDER / Ámbitos de experiencias Adecuado Elemental Insuficiente

Comunicación Integral 11 16 7

Interacción y Comprensión Entorno 15 11 8

Pensamiento Matemático 14 13 7

KÍNDER / Ámbitos de experiencias Adecuado Elemental Insuficiente

Comunicación Integral 18 20 7

Interacción y Comprensión Entorno 17 19 9

Pensamiento Matemático 17 21 7

PRIMERO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 4% 17% 20% 0%

Elemental 11% 19% 63% 54%

Adecuado 80% 64% 17% 46%

Cobertura 88% 86% 80% 81%

SEGUNDO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 13% 18% 4% 2%

Elemental 63% 41% 81% 73%

Adecuado 25% 41% 15% 25%

Cobertura 90% 88% 83% 79%

TERCERO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 30% 34% 20% 29%

Elemental 30% 49% 61% 66%

Adecuado 41% 17% 19% 5%

Cobertura 90% 88% 83% 81%

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

CUARTO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 23% 23% 3% 35%

Elemental 33% 50% 80% 46%

Adecuado 44% 27% 18% 19%

Cobertura 100% 100% 75% 75%

QUINTO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 36% 28% 10% 32%

Elemental 39% 47% 75% 35%

Adecuado 24% 25% 15% 32%

Cobertura 86% 85% 83% 87%

SEXTO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 22% 24% 12% 7%

Elemental 33% 74% 68% 72%

Adecuado 44% 2% 20% 21

Cobertura 90% 87% 83% 85%

SEPTIMO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 9% 6% 0% 3%

Elemental 87% 88% 48% 94%

Adecuado 4% 6% 52% 3%

Cobertura 84% 87% 83% 87%

OCTAVO

BASICO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS HISTORIA

Insuficiente 0% 0% 2% 7%

Elemental 89% 82% 87% 80%

Adecuado 11% 17% 11% 13%

Cobertura 92% 88% 81% 82%

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

DESEMPEÑO DOCENTE

DOTACION DOCENTE DOCENTES EVALUADOS AÑO 2019

De los/as docentes que trabajan actualmente en el

establecimiento, 18 han sido evaluados/as alguna

vez (86% del establecimiento).

De acuerdo a la ponderación de los 4 instrumentos

y la decisión de la Comisión de Evaluación Local,

de estos/as docentes:

En el año 2019 se inscribieron 2 docentes, de los

cuales solo 1 fue evaluado/a.

De acuerdo a la ponderación de los 4

instrumentos y la decisión de la Comisión de

Evaluación Local, de estos/as docentes

17% obtuvo el nivel Destacado.

72% obtuvo el nivel Competente.

11% obtuvo el nivel Básico.

0% obtuvo el nivel Insatisfactorio.

0% obtuvo el nivel Destacado

100% obtuvo el nivel Competente

0% obtuvo el nivel Básico.

0% obtuvo el nivel Insatisfactorio.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

RESEÑA HISTORICA

La Escuela San Rafael nace bajo el alero de los antiguos fundos del sector. Sus inicios se remontan a las ya olvidadas casas patronales; donde sus dueños, los patrones, valoraban con visión de futuro la relevancia de la educación para sus hijos. Es por eso por lo que habilitan pequeñas escuelas contratando profesores para sus hijos. En estas pequeñas escuelas también comienzan a asistir los hijos de sus trabajadores y posteriormente niños y niñas de lugares aledaños.

Nuestra escuela ha formado parte de la historia de Pan de Azúcar desde el año 1951, cuando por Decreto Supremo se confiere la fecha de creación el 9 de Abril, pero el 11 de Abril abre sus puertas a la comunidad con el nombre de “Escuela Mixta Nº 28”, bajo la dirección de la docente señora Estela Díaz Rojas, teniendo en un principio una matrícula inicial de 64 estudiantes, los que asisten en jornadas alternas desde primero básico a sexto básico, siendo todos ellos atendidos por la misma Directora en su calidad de Escuela uni-docente.

Ya en la primera década de funcionamiento, la Escuela presenta un considerable aumento en su matrícula la cual alcanza a un número considerable de 186 estudiantes, de los cuales cien reciben desayuno y almuerzo. Debido a este beneficio para los estudiantes se crean dependencias anexas como el comedor.

Inmersa en un entorno rural, y con el propósito de mantener la esencia del sector, puesto que la actividad agrícola es el sustento de la población, se crea el primer huerto escolar en el año.

Ya a fines de los setentas, la Escuela da respuesta a las capacidades diferentes de los estudiantes, creando así el primer grupo diferencial.

En el año 1980, la Escuela recibe a 30 niños y niñas en Kínder, formando así el primer nivel de Educación de Párvulos.

El Centro de Recursos de Aprendizajes CRA, comienza a funcionar en el año 2000. Ese mismo año, comienza la jornada escolar completa.

Un año más tarde, se crea el Pre-Kínder donde asisten por primera vez a su salón de clases 17 niños y niñas de Pan de Azúcar.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

La Escuela San Rafael comprometida con la educación de calidad obtiene la excelencia académica en el año 2004, la cual se pierde por un periodo y en el 2008 se vuelve a obtenerla hasta la fecha.

En el 2015 surge un nuevo paradigma educativo de la Escuela, donde se reformula el PEI, para dar paso a la Programación ICE (Integración de la Cultura en la Escuela), aquí se formalizan las diferentes actividades culturales articuladas con el currículum nacional. Estas actividades, como lo son el café literario, la feria costumbrista, son hoy en día actividades que atraen a toda la comunidad San Rafaelina. Ese mismo año, se cataloga a la Escuela San Rafael como Escuela Autónoma.

En el año 2016 se consolidan nuestros sellos pedagógicos que nos sustentan. Estos son: Cultura, Patrimonio y Medio Ambiente.

La ESCUELA SAN RAFAEL desde su fundación y a lo largo de su historia educativa ha tenido las y los siguientes directores:

1951-1952: Estela Díaz

1953-1955: Carmen Bórquez Díaz

1956-1958: Norma Castro Martínez

1959-1966: María Monsalve de Undurraga

1967-1968: María Mercedes Barrio

1969-1973: Vicente García

1974-1978: Mario Julio

1979-1997: Silvia Godoy Castillo

1998-2001: María Aguilera Valdivia

2002-2005: Sergio Leyton

2006-2012: Luis Portilla C.

2012- hasta hoy: Carmen Gloria Morales Loezar

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

ENTORNO

Caracterización de la comunidad Regional y Local

La escuela san Rafael está ubicada en la Región de Coquimbo, el contexto geográfico y físico es afectado por ciclos periódicos de sequía, hecho que incide en el ambiente natural y las condiciones de vida de la población. Tiene una de las flores más diversas y con mayores niveles de endemismo de Chile, Concentra un alto porcentaje de nativa y su flora endémica se encuentra en riesgo y algunas en peligro de extensión posee una fauna terrestre de más de 130 especies vertebrados nativos.

Es una zona geográfica en la que el proceso de desertificación y degradación del suelo es gravitante, posee sectores con alto valor biótico como los humedales

La escuela San Rafael está situada en el macrosector rural de Pan de Azúcar, tiene una población que supera los 7.500 habitantes entre sus distintos sectores tales como Cerrillos, San Rafael, Esfuerzo campesino y El Carmen. En términos de regulación, este lugar está tipificado como zona productiva y es uno de los territorios con mayor tradición en la comuna de Coquimbo.

Desde el año 2013 cuenta con una delegación rural que facilita una atención primaria de sus necesidades con relación a servicios básicos, como agua, electricidad, caminos entre otros.

En ese contexto, se percibió un aumento de vivienda para los distritos de Tierras Blancas y Pan de Azúcar, las cuales están focalizadas principalmente en viviendas sociales, entorno a la ruta 43 camino a Ovalle (MOP,2005).

Como se menciona anteriormente, nuestra escuela está inserta en la región de Coquimbo, la cual presenta un crecimiento demográfico sostenido 757.586 habitantes. Estas cifras se

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

despliegan en que el 50,3% de hogares tienen la presencia de niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años. Asimismo, el recinto educacional está inserto en una zona geográfica en la que el proceso de desertificación y degradación del suelo es gravitante, y posee sectores con alto valor biótico como los humedales. En términos demográficos, el sector presenta un 81,6 % de población urbana, 18,4 % población rural, 4, 4% población indígena y un 1,4 % de población migrante.

La región posee un promedio de 10,7 años de escolaridad de la población de 19 años y es la segunda región del país con más alta tasa de embarazo adolescente, con 31,4 niños nacidos de jóvenes entre 10 y 19 años. En este contexto, un 18, 3 % de la población entre 19 y 29 años no trabaja ni estudia (NINI), estas cifras están por sobre la proporción nacional en 3, 5 puntos porcentuales.

Cabe destacar que la región manifiesta en el último censo un cambio notable en la visibilizarían de la etnia Diaguita.

En relación con los niveles de participación ciudadana, la región presenta un bajo porcentaje de participación en organizaciones sociales o grupos organizados.

La economía de la región está fuertemente representada por la producción minera (molibdeno, manganeso, hierro, cobre, oro) y posee un rico y próspero turismo. Por otro lado, concentra la mayor producción de ganadería caprina, una producción silvoagropecuaria hortícola relevante y estratégica a nivel nacional.

El contexto cultural -específicamente científico y tecnológico- de la región es líder en producción de energía eólica, tiene cielos cuya calidad y transparencia lo transforman en un laboratorio natural, para asegurar el avance de la ciencia y el progreso en chile, en especial en las disciplinas de astronomía. De esta misma forma, ha contribuido a cientos de los descubrimientos de los planetas realizados desde el 2003, a través del proyecto Calan – Tololo donde se descubrieron las super novas que sentaron la base para estandarizar el brillo de estas y trazar la expansión del universo local.

Este territorio, además, cuenta con el centro regional de Investigación Intihuasi orientado hacer de la producción agropecuaria una actividad sustentable, adaptada a las condiciones socioeconómicas de sus productores y agroecológicas de su ambiente. Un claro ejemplo es el banco de semillas en la ciudad de Vicuña, el cual es uno de los tres bancos de semillas más confiable de américa y El Caribe. Asimismo, está la Parcela Experimental de Pan de Azúcar en donde se realizan ensayos de frutales y hortaliza para la ejecución de diversos proyectos de investigación.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Necesidades formativas de la comunidad local

• Conciencia del medio ambiente

• Desarrollo de competencias ciudadanas (democracia, participación, responsabilidad)

• Conocimiento, valoración y recreación de la cultura local y regional

• Mejorar la formación en sexualidad, afectividad y género Identidad local y

diversidad cultural

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

IDEARIO:

SELLO EDUCATIVO: PATRIMONIAL CULTURAL

La Escuela San Rafael manifiesta su sentido de valoración y rescate Patrimonial hacia la

Cultura local y nacional, mediante la programación ICE (integración de la Cultura en la Escuela)

reforzando la importancia del ser humano, la trayectoria y su legado.

VISIÓN:

La Escuela San Rafael de Pan de Azúcar de Pan de Azúcar aspira ser líder a nivel local y

nacional en formación académica, cultural y patrimonial de sus estudiantes, proporcionando una

Educación Pública, Laica, Gratuita, Integral e Inclusiva. Que les permitirá continuar su formación

con altas expectativas de desarrollo y las herramientas necesarias para continuar su educación

formal coherente con los principios y fines declarados por el servicio Local de Educación Pública

Puerto Cordillera

MISIÓN:

La escuela San Rafael desarrolla las habilidades sociales y cognitivas del siglo XXI de

manera integral como la creatividad y colaboración, a través de un lineamiento curricular con

enfoque pedagógico cultural ICE (INTEGRACION DE LA CULTURA EN LA ESCUELA), que les permite

enfrentarse al mundo rescatando los valores asociados a la identidad local y nacional de la

cultura y el patrimonio, asegurando trayectorias educativas exitosas que fortalezcan el pleno

desarrollo de nuestros (as) estudiantes conforme a sus necesidades y características.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES: PRINCIPIOS.

CALIDAD INTEGRAL El establecimiento educacional otorgara a sus estudiantes calidad integral.

COLABORACION los actores del establecimiento educacional realizaran su acción educativa basada en el trabajo colaborativo y retroalimentación pedagógica promoviendo el desarrollo de estrategias colectivas para responder a los desafíos comunes.

LAICO Y DE FORMACION CIUDADANA el establecimiento deberá promover el respeto por la libertad de conciencia, garantizando un espacio de convivencia abierto a todos los cultos y creencias religiosas, formando a sus estudiantes en el respeto a los derechos humanos promoviendo la convivencia democrática y el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable. PERTINENCIA LOCAL el enfoque educativo pedagógico cultural del establecimiento guía la acción pedagógica pertinente con la identidad local, las necesidades de formación e intereses locales de la comunidad. JUSTICIA SOCIAL los diferentes actores del establecimiento educacional guían su acción con transparencia, imparcialidad y justicia, asegurando el respeto al derecho de la educación por sobre cualquier diferencia. ENFOQUE EDUCATIVO PEDAGOGICO CULTURAL ICE

INTEGRACIÓN DE LA CULTURA EN LA ESCUELA, ICE

Nuestro establecimiento educacional trabaja el curriculum nacional que todo alumno y

alumna debe aprender por derecho, a través de un enfoque pedagógico cultural plasmado en la programación ICE, Integración de la cultura en la escuela, los diversos talleres de la jornada escolar completa, la articulación en los diferentes instrumentos de gestión, los talleres extraescolares, el plan de mejoramiento educativo y nuestra carta fundamental el Proyecto educativo institucional.

Educación patrimonial /cultural es un proceso permanente y sistemático de trabajo

educativo centrado en el Patrimonio Cultural como la fuente principal de conocimiento y enriquecimiento individual y colectivo. (...) Es un instrumento de 'alfabetización cultural' que le permite al individuo leer el mundo que lo rodea, llevándolo a comprender el universo sociocultural y la trayectoria histórico-temporal en la que se inserta” (Horta 1999: 6; Estepa, J., & Cuenca, J. (2006)

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

La Educación Patrimonial se configura como una praxis educativa y social que permite elaborar acciones pedagógicas privilegiando enfoques interdisciplinarios. Los bienes culturales permiten la integración de diferentes conocimientos que pretenden algo más que un estudio del pasado: Algunos tópicos son ideas para abordar temas del currículo básico, que atraviesan varias asignaturas y/o disciplinas. Además, esta se equipara en muchos sentidos a la Educación Ambiental.

La Educación Patrimonial/Cultural, como práctica pedagógica, permite al estudiante percibir su dimensión histórica, fortaleciendo su compromiso con la sociedad. Paulo Freire entiende que la formación del ciudadano debe preparar un ser capaz de intervenir y transformar la sociedad y es en esta perspectiva que debe actuar la Educación Patrimonial.

El enfoque pedagógico cultural comienza desde el presupuesto de que el ser

humano es creador de cultura y que los procesos educacionales deben ser transformadores y no tan solo adaptativos. Tarea compleja sin duda, pero que creemos que es fundamental para tratar del patrimonio y la cultura. Desde esta perspectiva, un enfoque pedagógico cultural pone el énfasis en vigorizar la enseñanza a través del contexto cotidiano, la revalorización del Patrimonio natural y cultural que parte desde lo más cercano (lo local) a lo más lejano (lo global), apuntando a fortalecer el vínculo de los niños, niñas y adolescentes con el entorno natural y cultural más próximo, construyendo valores y desarrollando hábitos orientados a formar sujetos sociales comprometidos con la preservación del patrimonio.

El ICE como enfoque pedagógico tiene claras raíces en la teoría socio cultural

de Vigotsky. Esta teoría o corriente sociocultural sienta sus postulados en la convicción del rol preponderante que la interacción social tiene en el desarrollo cognitivo. La actividad del sujeto que aprende supone una práctica social mediada, al utilizar herramientas y signos para aprender. De este modo el sujeto que aprende, por un lado, transforma la cultura y por otro la interioriza.

La integración de la cultura en la escuela como enfoque pedagógico guía

acciones concretas en nuestra escuela como: la mediación, la interiorización, las funciones mentales y la zona de desarrollo próximo. Como el conocimiento y la experiencia de los demás posibilitan el aprendizaje del individuo; entonces debemos procurar que las interacciones con ellos sean ricas y amplias. La zona de desarrollo próximo, en consecuencia, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje

El ICE como enfoque pedagógico con raíces teóricas vigotskianas es

absolutamente coherente con el enfoque pedagógico de la educación Parvularia que está descrito en la fundamentación de las Bases Curriculares de dicho nivel. “La pedagogía en la Educación Parvularia se define en base a aquellas interacciones que

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

ocurren con la intención de acoger, iniciar y mantener procesos que promueven el aprendizaje significativo de los estudiantes.”

Esto implica desplegar habilidades, disposiciones y conocimientos que

favorecen la interacción con otros, tales como la empatía, la comunicación, la asertividad, la creatividad, la resolución de conflictos, la flexibilidad”. “La interacción social con adultos especializados y portadores de los códigos y productos de la cultura, es la que permite a los estudiantes construir y desarrollar los aprendizajes que se esperan de ellos”

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Objetivos Generales de la educación alineados con el PEI (sello y misión)

Nuestra institución ha focalizado y priorizado los siguientes objetivos generales de educación en los ámbitos personal, social y de conocimiento y cultura:

Objetivos del ámbito personal y social

A) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a su edad.

D) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollar capacidades de empatía con los otros.

E) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración.

Objetivos del ámbito del conocimiento y la cultura

A) Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad. G) Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad geográfica,

humana y sociocultural, así como su cultura e historia local, valorando la pertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática

H) Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.

J) Conocer y apreciar las expresiones artísticas.

De acuerdo a la focalización anterior se potencian e identifican como las asignaturas más interpeladas por los Objetivos Generales priorizados de acuerdo al PEI (sello, misión, valores, perfil) de la escuela las siguientes:

1.- Historia, Geografía y Ciencias Sociales Objetivos D (Desarrollo Personal y Social), G y H (del Conocimiento y la cultura) 2.- Ciencias Naturales y Tecnología Objetivos E (Desarrollo Personal y Social), A y H (del

Conocimiento y la cultura)

3.- Artes Visuales, Música Objetivos A y E (Desarrollo Personal y Social),

La propuesta educativa institucional además considera como parte del enfoque, métodos y modelos relacionados al aprendizaje basado en la experiencia, la construcción del conocimiento, y el rol mediador de los docentes, orientando así la enseñanza de las asignaturas de lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias e historia del curriculum nacional con siguientes métodos y modelos:

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

El modelo equilibrado en la enseñanza de lenguaje y comunicación; busca que los niños y niñas aprendan a leer a partir de textos globales (completos, significativos y contextualizados). Enfatizando desde las primeras etapas del aprendizaje de la lecto-escritura en la construcción y comunicación del significado de lo que leen y escriben dentro de una situación de lectura con sentido.

Dentro de las características más relevantes de este modelo esta que considera el lenguaje oral de los estudiantes como base del aprendizaje de la lectura y escritura. Plantea la necesidad de enseñar simultáneamente destrezas de decodificación junto con estrategias de comprensión lectora. Las destrezas de lectura, específicamente la decodificación, siempre de desarrollan dentro de una situación de lectura atractiva, interesante, funcional y significativa, es decir, tiene siempre un propósito definido para leer y para escribir. En este modelo se considera el rol del docente como mediador de los aprendizajes en torno a experiencias significativas de las distintas actividades relacionadas a la lecto-escritura.

Los tipos de texto utilizados para el aprendizaje corresponden a las diferentes

funciones del lenguaje; los alumnos aprenden diferentes estrategias de lectura de acuerdo al tipo de texto, a su nivel de complejidad y al propósito con el que se lee.

Los textos seleccionados se relacionan con el contexto cultural oral de los niños/as, con sus experiencias, intereses y necesidades.

Este enfoque responde además a la propuesta nacional del plan Leo Primero de

los primeros años de escolaridad y a la enseñanza mediante la utilización del texto del estudiante proporcionado por el Ministerio de Educación.

En la enseñanza de la matemática el modelo "concreto, pictórico, simbólico"

que se designa con la sigla COPISI. Se basa en que los estudiantes puedan solucionar problemas en distintos niveles de abstracción, transitando en ambos sentidos desde la manipulación de material concreto a las representaciones pictóricas y finalmente simbólicas, que permite a los estudiantes desarrollar imágenes mentales y prescindir gradualmente de los materiales y representaciones pictóricas hasta operar solamente con símbolos.

El docente es el guía en esta transición, atendiendo a la diversidad de sus estudiantes, y promueve una discusión con preguntas, observaciones, explicaciones y ejemplos. De este modo, los alumnos podrán reconstruir los conocimientos recién adquiridos. Asimismo, el modelo requiere que los alumnos demuestren que comprenden los contenidos, en la forma que el profesor y los mismos estudiantes estimen conveniente.

Se consideran los siguientes factores para un aprendizaje exitoso: experiencias previas, Aprender haciendo y centrar el aprendizaje en el estudiante, uso del material concreto, Recurrir frecuentemente a metáforas, progresión de complejidad, Aprendizaje y conexiones: establecer las conexiones entre los conceptos y las

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

habilidades matemáticas, repasar ideas básicas y ejercitar, la retroalimentación, Comunicación y aprendizaje cooperativo: Analizar, evaluar y representar resultados en común, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Este método además se contempla en las orientaciones didácticas establecidas

por el Ministerio de Educación y los textos de estudio utilizados. En la enseñanza de la signatura de ciencias naturales se establece la

investigación científica, que designa etapas para cada ciclo de enseñanza: Observar y preguntar: Los estudiantes se involucran de forma directa con el

mundo que los rodea, desarrollando habilidades como la observación, manipulación, formulación de preguntas, inferencias y predicciones y la facultad de seleccionar preguntas de investigación, aspectos que deberán desarrollarse inicialmente en forma guiada para, al final del ciclo, terminar de forma autónoma.

Experimentar (1º y 2º básico) / Planificar y conducir una investigación (3º a 6º

básico) La exploración y la experimentación en el entorno cercano y la manipulación de sus elementos es un aspecto fundamental a fomentar en los dos primeros años del ciclo básico. El profesor guía e impulsa a los estudiantes a indagar, descubrir, probar experiencias y así, dar respuesta a sus preguntas. Desde 2° básico se promueve permanentemente el trabajo individual y colectivo de la exploración e investigación experimental y no experimental. A partir de 3° básico, el énfasis se traslada hacia las habilidades de planificación y conducción de investigaciones experimentales y no experimentales. Estas se desarrollarán en forma guiada por el docente en 3° básico y en forma autónoma de 4° a 6° básico.

La conducción de la investigación, en tanto, se refiere a la proactividad necesaria de los estudiantes para llevar a cabo una investigación con importantes niveles de autonomía.

Analizar las evidencias y comunicar: Desde los cursos iniciales, se espera que los

alumnos puedan comunicar y compartir sus hallazgos en una variedad de formatos. Posteriormente inician el trabajo de la obtención y uso de las evidencias, y ya en este nivel, deberán ser capaces de recurrir a ellas para respaldar sus ideas, obtener resultados, otorgar explicaciones plausibles y extraer conclusiones. De este modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno tenga la habilidad para comunicar de forma oral y escrita sus evidencias, conclusiones y reflexiones que vinculen con sus experiencias diarias sobre sus investigaciones experimentales y no experimentales, por medio de variadas formas como los juegos de roles y dibujos, además de diagramas, materiales concretos e informes sencillos, hasta modelos, presentaciones e informes, apoyados por el uso de las TIC.

En cuanto a la enseñanza de la Historia y Geografía, considerando que las

disciplinas que conforman la asignatura implican el aprendizaje de conceptos,

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

habilidades y actitudes específicas se considera como orientaciones didácticas los siguientes aspectos:

El tiempo: en los primeros niveles con la comprensión del tiempo cronológico y

personal, y el manejo de conceptos y unidades temporales básicas. Posteriormente, se introducen realidades algo más alejadas del estudiante en el tiempo, vinculadas con su familia y su entorno, ocupando un rol importante las investigaciones sobre la historia familiar o local a partir de preguntas a adultos del entorno cercano. Cuando los alumnos han adquirido los conceptos y habilidades señaladas anteriormente, pueden iniciarse en la comprensión del tiempo histórico incorporando la habilidad de comparar identificando continuidades y cambios, variando los contextos y graduando los niveles de abstracción que requiera la comparación. La causalidad es otro concepto que se relaciona con una dimensión temporal. En los primeros niveles los estudiantes se inician en el desarrollo de la causalidad (reconocimiento y establecimiento de relaciones causa-efecto) a partir de ejemplos del presente y de la vida cotidiana. Continúan con la identificación de distintas causas de un proceso o acontecimiento histórico, para culminar en la explicación de los fenómenos en estudio desde la multicausalidad.

El espacio: La obtención de nociones espaciales y el desarrollo de habilidades

de localización, de orientación espacial, y de lectura y uso de herramientas geográficas, constituyen propósitos centrales del proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura. En la educación básica, la observación, la representación de espacios cotidianos, la lectura e interpretación de planos, mapas y simbología, y la utilización de categorías de ubicación relativa y absoluta, entre otras, constituyen habilidades fundamentales, cuyo éxito requiere de estrategias que estimulen su ejercitación sistemática y gradual.

El pensamiento crítico: En un sentido amplio, el desarrollo del pensamiento

crítico es una herramienta fundamental para que los alumnos logren desenvolverse en su vida con la capacidad de evaluar las situaciones, alternativas o problemas que se le presentan, de comparar, generar conclusión y de tomar buenas decisiones, basándose en la evidencia.

Análisis y trabajo con fuentes: Un foco fundamental de la asignatura es el trabajo de los estudiantes con distintos tipos de fuentes, entendiendo que estas proporcionan la evidencia que sustenta los conocimientos e interpretaciones propias de la Historia, de la Geografía y de las Ciencias Sociales en general.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Para lograr que los valores fundamentales de nuestra escuela “Esfuerzo, Perseverancia y Disciplina”, sean internalizados por nuestros alumnos y alumnas, es necesario estimular al alumno para que elabore su propio proyecto de vida, sobre la base de un conocimiento de sí mismo, de la realidad social - cultural de nuestra comunidad y país y de su medio ambiente.

TABLAS DE VALORES INSTITUCIONALES DE LA ESCUELA SAN RAFAEL

En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional y los Objetivos Fundamentales

Transversales que promueve la Reforma Educacional, los principios y valores que el

establecimiento fortalece y fortalecerá para el desarrollo personal e integral de las alumnas

y alumnos son:

Valores

Descripción

Esfuerzo

Creemos firmemente que el esfuerzo es la antesala del éxito, sentirse

motivado a alcanzar un propósito, luchar por conseguirlo.

Perseverancia Asumir la posición de perseverancia no sólo reportará constancia, es más

bien la unión del propósito y la permanencia de la idea de que se puede

lograr cualquier meta que nos propongamos.

Disciplina

Nosolamentebastaconquererlograrcumplirunanhelo,esmásquelucharpor él,

la disciplina implica orden, estructura, rigurosidad y constancia para el

logro de aquello que se ha trazado

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

COMPETENCIAS ESPECÍFICA

Competencias Pedagógicas Culturales, Patrimoniales y medioambientales

Aprender a ser un estudiante reflexivo y crítico.

Aprender a ser un estudiante perseverante y riguroso Aprender a conocer las propias

habilidades y competencias. Aprender a ser un ciudadano inclusivo y riguroso.

Aprender a conocer y valorar nuestro patrimonio histórico y cultural. Aprender a

conocer la riqueza de la diversidad.

Aprender a convivir en la diversidad étnica, cultural y social.

Aprender a ser respetuoso asumiendo compromisos propios y con los demás.

Aprender a convivir en relación y respeto con el entorno natural.

Aprender a convivir cuidando los espacios de desarrollo.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ANUALES año 2020

DIMENSIONES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

GESTION CURRICULAR

Fortalecer la gestión pedagógica mediante lineamientos comunes para la implementación efectiva del currículum priorizado en modalidad presencial y remota en coherencia con el enfoque pedagógico cultural ICE, integración de la cultura en la escuela, para resguardar trayectorias educativas.

Articular los objetivos de aprendizaje del currículo nacional con el diseño del programa de Educación Patrimonial Institucional coherente con la propuesta pedagógica del establecimiento.

LIDERAZGO

Mejorar condiciones estructurales por parte del Servicio

Local Puerto Cordillera en el establecimiento educacional para

optimizar el funcionamiento exigido por la Ley de educación

pública 21.040, MINSAL Y MINEDUC que permita garantizar el

bienestar de la comunidad educativa en tiempos de emergencia

sanitaria Fortalecer los procesos de autoevaluación que considere el

análisis de los resultados y procesos relevantes del

establecimiento de manera sistemática, en sesiones de trabajo

colaborativo y retroalimentación docente para la oportuna toma

de decisiones impactando en el mejoramiento de las

trayectorias educativas de nuestros estudiantes.

CONVIVENCIA

Diseñar un plan de formación institucional coherente con

nuestro ideario, a las necesidades formativas del entorno y los

planes requeridos por la normativa vigente.

Fortalecer la prevención de conductas de riesgo a la salud

física y emocional en nuestros estudiantes, profesores,

asistentes de la educación mediante la implementación de un

plan de contención emocional que entregue herramientas para

el cuidado del bienestar de la comunidad educativa en tiempos

de emergencia sanitaria evitando la desvinculación y

desmotivación de los diferentes actores escolares.

RECURSOS

Fortalecer entre los docentes el aprendizaje colaborativo y la

retroalimentación pedagógica, generando condiciones

ambientales virtuales, espacios de construcción del

pensamiento, sistemáticos y continuos, que promuevan un

clima de alta confianza y responsabilidad colectiva para la

consolidación de una comunidad de aprendizaje profesional y

creación de una cultura de colaboración y aprendizaje mutuo.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Fortalecer el logro de objetivos académicos y formativos a

distancia o remota mediante la adquisición de recursos

educativos, materiales, servicios, insumos suficientes para el

tratamiento curricular del curriculum priorizado remoto y las

condiciones de seguridad sanitaria para toda la comunidad

Implementar un plan anual de capacitación,

perfeccionamiento del personal coherente con las

necesidades pedagógicas y administrativas del establecimiento

de acuerdo a las exigencias de la Ley de Desarrollo Profesional

Docente para fortalecer los perfiles de los diferentes actores de

la comunidad

RESULTADOS

Garantizar los resultados académicos establecidos por la

institución en evaluaciones externas (SIMCE, progresiva 2º

y 7º) e internas (PME, rangos de calificaciones, dominio lector

y resolución de problemas) para asegurar trayectorias

educativas

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

PERFILES

La Escuela San Rafael de Pan de Azúcar considera relevante y trascendental para el logro de su Proyecto Educativo Institucional y cumplimiento de su programación ICE (Integración de la Cultura en la Escuela) que cada uno de los componentes de la Unidad Educativa, logre desarrollar en su vida profesional, competencias que lo identifiquen como portador de competencias funcionales

Competencias que permitirán el aseguramiento de los derechos y desarrollo de los alumnos.

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN RAFAEL:

.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

ETICA PROFESIONAL El profesional sanrafaelino orienta sus decisiones y acciones en el marco de valores universales y de la institución donde la educación es un derecho que puede hacer una diferencia positiva en la vida de los estudiantes. La ética se aplica en todos los ámbitos de la gestión y en temas tan variados como la definición de procesos, la toma de decisiones, aspectos relacionados con la convivencia, inclusión, evaluación, relaciones laborales, trabajo colaborativo, entre otros relevantes JUSTICIA SOCIAL

El profesional sanrafaelino guía su acción con transparencia, imparcialidad y justicia, asegurando el respeto al derecho de la educación por sobre cualquier diferencia (edad, discapacidad, género, raza, etnia, religión, creencias y orientación sexual). Valora, promueve y hace respetar la diversidad social y cultural de su comunidad. TRABAJO COLABORATIVO

El profesional sanrafaelino que tiene la capacidad de participar activamente en instancias de trabajo colaborativo con otras personas interviniendo y aportando con sus ideas y conocimientos con el objetivo de lograr una meta común de la comunidad educativa. APRENDIZAJE PERMANENTE Profesional que posee la habilidad y capacidad de ser reflexivo y analizar su propia experiencia o practica y aprender de ella, para esto se considera un aprendiz permanente de su propia gestión, en particular cuando apoya, coordina y dirige la colaboración entre profesores, asistentes y profesionales de la educación e involucra a los mismos para que evalúen y den retroalimentación sobre qué tan bien (o no) se está avanzando. RESILIENTE El profesional sanrafaelino que es capaz de cambiar o ajustarse ante circunstancias adversas o malos resultados, manteniendo altas expectativas de logro en sus estudiantes, profesores y equipo directivo. CAPACIDAD DE NEGOCIACION Profesional sanrafaelino que facilita el logro de acuerdos que cuenten con el apoyo y aprobación de todos los involucrados, el profesional no evade situaciones complejas o posibles conflictos y los asume con estrategia, método y decisión. Busca comprender su origen y persiste en probar alternativas de solución en conjunto con todos los interesados. Cuando corresponde, cumple el rol de mediador.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

VALORAR, RESPETAR Y PROMOVER EL LEGADO CULTURAL PATRIMONIAL A NIVEL LOCAL Y NACIONAL. El profesional sanrafaelino que se identifica y compromete con el enfoque pedagógico cultural del establecimiento a través de su gestión y las instancias culturales curriculares y extracurriculares

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Director (a):

Descripción del perfil profesional Profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración, supervisión y

coordinación de la educación de la unidad educativa. Su función principal es liderar y dirigir

el Proyecto Educativo Institucional.

Competencias Funcionales Representar al colegio en su calidad de miembro de la Dirección. Definir el PEI y la Planificación estratégica del Establecimiento. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad Gestionar el clima organizacional y la convivencia Informar oportunamente a los apoderados acerca del funcionamiento del colegio Tomar decisiones sobre la inversión en el Establecimiento. Administrar los recursos físicos y financieros del establecimiento Gestionar el personal. Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente. Dar cuenta pública de sugestión Monitorear y evaluar las metas y objetivos del establecimiento.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Inspector (a) General

Profesional de la educación que se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución.

Competencias Funcionales.

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.

Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno. Gestionar el clima organizacional y la convivencia. Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones Gestionar el personal. Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de alumnos. Planificar y coordinar las actividades de su área. Administrar los recursos de su área en función del PEI. Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente Administrar la disciplina del alumnado.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Orientador(a)

Profesional que se encarga de resolver problemas del contexto con idoneidad y ética

integrando el saber ser, saber hacer y el saber conocer.

Competencias Funcionales

Planificar, coordinar y evaluar las actividades de orientación vocacional y educacional

de los alumnos

Asesorar a los profesores jefes en sus funciones de guía de los alumnos, a través de la jefatura y hora de orientación.

Asesorartécnicamentealosprofesoresjefesydeasignaturaconelfindefacilitarde detención de las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los alumnos.

Atender problemas de orientación educacional y vocacional a nivel individual y grupal en su aspecto conductual, pedagógico, socioeconómico y cultural

Conducir, asesorar y dirigir la conducción de la Escuela para Padres Contribuir al perfeccionamiento del establecimiento en materias de orientación Asesorar a padres y apoderados para que contribuyan eficazmente al proceso de

orientación de sus hijos. - Asistir a las jornadas de consejo y asumir su presidencia

cuando el director le delegue esa función

Cumplir con otras funciones inherentes al cargo que le delegue el director Confeccionar y mantener actualizado el expediente individual de los alumnos

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Jefe (a) Unidad Técnico Pedagógico

Profesional que se responsabiliza de asesorar al director y la programación, organización,

supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.

Competencias Funcionales

Establecer lineamientos educativos formativos al interior de los diferentes niveles. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno. Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones Gestión del personal Planificar y coordinar las actividades de su área. Administrar los recursos de su área en función del PEI

Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo de jefes de

departamento

Supervisar la implementación de los programas de estudio en el aula. Asegurar la calidad de estrategias didácticas en el aula Dirigir el proceso de evaluación docente Organizar el currículum en relación a los objetivos del PEI Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas. Entregar apoyo a profesores en el manejo y desarrollo de grupo curso. Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados. Gestionar proyectos de innovación pedagógica

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Coordinador (a) Académico (Evaluador/a):

El/La coordinadora (a) Académica de la ESCUELA SAN RAFAEL tiene directa comunicación

con el jefe de UTP, es un profesional de la educación que entre sus competencias

funcionales y conductuales se destacan:

Competencias Funcionales: Manejar y conocer el reglamento de evaluación. Orientar al profesorado hacia la correcta interpretación de las disposiciones legales

reglamentarias vigentes sobre evaluación y promoción.

Monitorear el correcto uso del libro de clases basada en las indicaciones entregadas

por UTP y el rendimiento escolar de forma permanente.

Mantener estadísticas de calificaciones por niveles y asignaturas Asesorar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de

las actividades de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materia de evaluación.

Programar y ejecutar sesiones de trabajo, talleres seminarios, foros, paneles, etc. para estudiar y analizar las variadas técnicas de evaluación.

Establecer y sugerir diseños y/o modelos evaluativos que permitan obtener

información de necesidades, proceso y producto de las acciones curriculares que se

estén realizando.

Supervisar que se realicen las evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, cumpliendo con el número de notas que señala el reglamento de evaluación.

Realizar acompañamientos al aula a docentes y realizar devoluciones de lo observado en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Articular programas curriculares de asignaturas con redes externas que estén en

armonía con el Proyecto Educativo Institucional.

Coordinar curriculum nacional con programación ICE y actividades extra-programáticas.

Dirigir los consejos técnicos que le correspondan. Informar periódicamente al Jefe de su unidad sobre las actividades de evaluación

desarrolladas, así como la conducción de procesos de enseñanza aprendizaje de los

docentes.

Colaborar en la detección de problemas de aprendizaje de los alumnos, investigar sus

causas y proyectar situaciones de ajuste, con el fin de disminuir la repitencia o

deserción.

Buena comunicación para favorecer el clima organizacional. Utilizar diversos instrumentos evaluativos que permitan obtener información sobre el

cumplimiento de los roles y funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad

Educativa, dando a conocer oportunamente a la persona que corresponda los

resultados obtenidos con sus respectivas propuestas de solución.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Encargado (a) Convivencia Escolar (Docente / Psicólogo)

El encargado de Convivencia Escolar es un profesional cuya responsabilidad se centra en la

mantención de climas propicios para el aprendizaje en las dependencias colectivas de los

establecimientos educacionales de la comuna de Coquimbo. Debe velar además por el

manejo de estrategias adecuadas para el fortalecimiento de la disciplina escolar, las

relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad escolar, el desarrollo de

estrategias de cuidado del clima escolar, la actualización de los protocolos de acción del

establecimiento y hacer respetar el manual de convivencia escolar.

Competencias Funcionales

Conocer y comprender el enfoque formativo de la convivencia escolar planteado en

la Política Nacional de Convivencia Escolar, así como la normativa que la define y

regula, y los instrumentos administrativos y de gestión que permiten su

implementación.

Responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión. Encargado de diseñar junto con la dirección del establecimiento, la conformación de

quipos de trabajo y las estrategias del Plan de Gestión.

Junto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.

Informar al equipo directivo y al consejo escolar de los avances o dificultades del Plan de Gestión, y a la comunidad educativa, los avances en la promoción de la

convivencia escolar y de la prevención de la violencia en el establecimiento.

Coordinar y supervisar las actividades generales de convivencia escolar en el establecimiento.

Coordinar las acciones de difusión de las normas y planes operativos relativos a la convivencia escolar.

Coordinar estrategias orientadas al conocimiento del Manual de Convivencia por parte de la comunidad educativa en general.

Mantener actualizados los diferentes protocolos de acción del establecimiento.

Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y

manejo de situaciones de conflicto entre los diversos estamentos de la comunidad

educativa.

Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa, en la

elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas

pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

• Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Coordinador(a) Biblioteca

Profesional docente que cumple el rol de promover la integración de los recursos a las

prácticas pedagógicas, fortaleciendo los vínculos entre el CRA y las definiciones curriculares

y pedagógicas de la escuela.

Competencias Funcionales

Integrar efectivamente la biblioteca con el Curriculum escolar. Facilitar información y difusión a profesores y alumnos sobre los recursos y

materiales disponibles. Desarrollar la biblioteca escolar como un lugar de encuentro, intercambio y

cooperación. Coordinar el mejoramiento y desarrollo del C.R.A. Diseñas y ejecutar iniciativas que fomenten la lectura en la escuela Mantener a la biblioteca dentro de la red Comunal Gestionar recursos e iniciativas para el mejoramiento continuo de la biblioteca Asistir a las capacitaciones pertinentes al cargo

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Coordinador(a) Programa Integración Escolar

Profesional que forma parte del Equipo de Gestión del Establecimiento, de manera de

facilitar los procesos de articulación entre los diferentes programas que se realizan para el

mejoramiento del colegio.

Competencias Funcionales

Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y actividades

comprometidas en el PIE.

ConocerlaNormativaVigenteyprepararlascondicionesenlosestablecimientoseducacionales para el desarrollo del PIE.

Conformar los equipos técnicos y establecer las funciones y responsabilidades de cada

uno de los integrantes del PIE.

Informarse de los diversos programas que el establecimiento se encuentra

implementando y colaborar con el equipo de gestión para articular el PIE con dichos

planes y programas. (PME)

Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales comprometidos en

la planificación, liderando la instalación de una cultura de colaboración en los

establecimientos

Asegurar la inscripción de los profesionales en el “Registro Nacional de Profesionales

de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico”, de acuerdo con las orientaciones

del Mineduc y la normativa vigente.

Definir y establecer procesos de detección y evaluación integral de estudiantes con NEE permanentes y/o transitorias.

Conocer y difundir el Formulario Único y otros protocolos a disponibles. Asegurar que el Plan de Apoyo Individual del estudiante considere los resultados de

la evaluación diagnóstica registrada en el Formulario Único.

Establecer una relación de colaboración con el Departamento Provincial de Educación y mantenerse informado.

Coordinaren el marco del PIE, el trabajo entre los equipos de salud y educación en el territorio.

Velar por la confidencialidad y buen uso de la información de los alumnos y sus

familias.

MonitorearpermanentementelosaprendizajesdelosestudiantesAsesoraryhacerseguimiento al uso del Registro de Planificación y Evaluación del PIE.

Participar en los equipos de observación de clases, retroalimentar, etc. Establecer y coordinar mecanismos de evaluación del PIE, implementando, entre

otras medidas, estrategias para conocer la satisfacción de los usuarios.

Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades detectadas en las comunidades educativas, en función de las NEE de los estudiantes.

Disponer sistemas de comunicación con la familia, para que éstas cuenten con

información oportuna sobre los establecimientos que implementan respuestas

educativas de calidad a las NEE que presenten sus hijos e hijas.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Cautelar el cumplimiento del número de horas profesionales que exige la normativa,

asegurando las 3 horas cronológicas destinadas al trabajo colaborativo para los profesores de educación regular que se desempeñan en cursos con estudiantes en PIE.

Conocerla realidad socio cultural de las familias.

Liderar y coordinar procesos de demostración de la práctica pedagógica asociada al

PIE (estrategias de trabajo colaborativo; evaluación diagnóstica integral de calidad) a

fin de difundir buenas prácticas y como medio de capacitación de otros docentes del

establecimiento y de otros establecimientos.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Coordinador Tecnologías Educativas Red Enlaces

Profesional en cargado de computación en primer lugar, es el que promueve la integración

de las tics a las prácticas pedagógicas, aspecto que se inicia con la formación inicial y se

extiende a través de la formación continua.

Competencias Funcionales

Conoce las nuevas tecnologías: sus prestaciones, posibilidad y servicios, maneja los

conceptos y funciones básicas asociadas a las TIC y el uso de computadores

personales. Manejo a nivel intermedio de uso operativo de hardware y software. Propicia la creación de ambientes de aprendizajes, plataformas que orienten la

informática educativa en función del currículum, se da importancia a realizar un

proceso de aprendizaje desde las necesidades de los sectores curriculares.

Identifica y comprende aspectos éticos y legales asociados a la información digital y a las comunicaciones a través de las redes de datos (privacidad, licencias de

software, propiedad intelectual, seguridad de la información y de las

comunicaciones).

Utilizaherramientasdeproductividad(office)paragenerardiversostiposdedocumentos

y herramientas propias de Internet, Web y recursos de comunicación sincrónicos y

asincrónicos, con el fin de acceder y difundir información y establecer comunicaciones con

la comunidad educativa.

Emplea las tecnologías para apoyar las tareas administrativo-docentes. Emplea las tecnologías para apoyar las tareas administrativas del establecimiento Coordina horarios de prestación de las herramientas tecnológicas y de promover

catálogos red.

Mantener actualizado en óptimas condiciones todo dispositivo electrónico (ordenadores, tablets, dispositivos de redes, laboratorios) pertenecientes al

establecimiento.

Apoyo a aula en caso de ausencia de docentes.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Coordinador Extraescolar

Profesional encargado de promover la integración de las actividades extraescolares con las

pedagógicas y formativas del establecimiento.

Competencias Funcionales

Elaborar y ejecutar el plan anual operativo de educación extraescolar. Colaborar y apoya con el buen funcionamiento de los talleres extra escolares que

funcionan en la unidad educativa. Informar periódicamente al director de las actividades programadas. Promover la ejecución y supervisión del desarrollo del plan anual de educación

extraescolar que se realiza en el establecimiento.

Coordinar la entrega oportuna del material de apoyo a las actividades en gestión. Organizar eventos de carácter deportivo y cultural en coordinación con los distintos

estamentos de la unidad educativa.

Establecercontactosconlasinstitucionesuorganizacionesparalaparticipacióndelos alumnos en competencias, campeonatos u otros.

Coordinar y apoyar acciones del Gobierno Escolar, Centro de Padres en el ámbito de

la Sana Convivencia Escolar.

Redactar informes solicitados por la dirección cuando corresponda. Monitorear la asistencia mensual de los alumnos a los diferentes talleres y actividades

propuestas.

Velar por una adecuada convivencia al interior del Establecimiento Educacional.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Docentes y Asistentes de la Educación:

Docente de Aula.

Profesional de la educación, lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de

enseñanza y formación, lo que incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación de los dichos procesos y de las actividades educativas complementarias

que tienen lugar en el Primer y /o Segundo Ciclo Básico. Docente de Aula es el

profesional de nivel superior que, dentro del Establecimiento es el responsable

directo de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje.

Sus funciones específicas son: Reportar y registrar evolución académica de los estudiantes. Planificar la asignatura Planificar la clase y metodologías de aprendizaje

Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje para estudiantes de Primer y /o Segundo Ciclo Básico

Realizar clases efectivas. Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje Evaluar los aprendizajes. Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados Gestionar proyectos de innovación pedagógica. Desempeñar su cargo y educar a sus alumnos en concordancia con los principios y

Políticas Educacionales

Desarrollar las actividades pedagógicas de colaboración que le hayan asignado las autoridades superiores del Establecimiento

Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos y las actividades educativas

generales y complementarias Cumplir con la carga horaria asumida por contrato Atender a sus alumnos en forma puntual y oportuna Observar preocupación por la presentación personal de los alumnos y del aseo

general en la sala de clases Atender a las Directivas de sub-centros de Padres cuando estos lo soliciten.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Educadora de Párvulos.

Profesional de la educación que busca favorecer aprendizajes de calidad en los primeros

años de vida, desarrollando aspectos claves como los vínculos afectivos, la confianza básica,

la identidad, el lenguaje, la sensomotricidad, el pensamiento concreto y la representación

simbólica.

Competencias Funcionales. Realizar labores administrativas docentes Involucrar colaborativamente a los apoderados de Educación Parvularia en el proceso

educativo.

Implementarplanesdeacciónpreventivosydedesarrollodelosniñosyniñasde Educación Parvularia y sus familias.

Involucrar colaborativamente a los niños y niñas de Educación Parvularia en las

actividades del establecimiento

Planificar la clase y metodologías de aprendizaje. Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje en Educación

Parvularia

Realizar clases efectivas Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje. Evaluar los aprendizajes Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados Gestionar proyectos de innovación pedagógica

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Educadora Diferencial

Es el o la Profesional docente responsable del proceso enseñanza-aprendizaje, cuyo

objetivo principal es favorecer las condiciones para que el niño logre un desarrollo global,

específicamente en el área cognitiva y su autoestima, dentro de sus posibilidades

individuales.

Competencias Funcionales.

Diagnosticar a nivel individual y familiar. Realizar tratamiento, a través de acciones metodológicas orientadas a mejorar las

situaciones problemáticas detectadas, que permitan alcanzar los objetivos del Plan

Educativo Individual

Procurar la educación integral del educando con la colaboración y asesoría dela UTP.

Profesional que trabaja colaborativamente dentro el equipo pie, equipos de aula y otros profesionales

Cumplir labores de asesoría, a través de la entrega de elementos de la especialidad

en las diferentes instancias técnicas de la institución educativa

Participar en reuniones Técnicas Evaluar el trabajo de alumnas en práctica cuando la escuela lo requiera

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Asistentes de Párvulos y de aula.

Es el funcionario no docente encargado de asistir a la profesional, colaborando en el

proceso enseñanza-aprendizaje, ayudar a la Educadora de Párvulos en las labores que le

asigne, relativas al trabajo pedagógico y formativo de sus alumnos.

Competencias Funcionales

Colaborar en la recepción y preparación de los niños para el inicio de la jornada Colaborar con la revisión de la agenda Escolar de los niños Velar por el orden y la

disciplina en la sala de clases y durante los recreos Supervisar las actividades de aseo

personal de los niños. Ayudar en la preparación de materiales, fichas, murales y decoración Ordenar la sala al término de la jornada. Ayudar a ordenar la salida de los alumnos. Cubrir a la Educadora de Párvulos y/ Profesora de aula en casos de emergencia o en

forma transitoria cuando debe ausentarse de la sala de clases.

Participar en las reuniones de curso. Acompañar a la Parvularia y/o profesora de aula en las actividades extra

programáticas o recreativas del curso, tanto dentro como fuera del colegio

Comunicar a la Educadora y/o profesora de aula cualquier situación especial o irregular que ocurriera respecto a los alumnos o apoderados

Ayudar a los niños en situaciones especiales, como accidentes, enfermedades, baño,

retiro antes de la hora, etc.

Colaborarenlahoradecolacióndelosestudiantesfomentandolaformacióndehábitos.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Auxiliar de Servicio.

El personal auxiliar de servicios menores es responsable directo de la vigilancia, cuidado,

atención y mantenimiento de los muebles, enseres e instalaciones del Establecimiento y

demás funciones subalternas de índole similar.

Competencias Funcionales

Contribuir en el proceso educativo de los alumnos del Establecimiento a través de la

observación de sus modales, su presentación personal y su conducta funcionaria

Organizar sus tareas en forma racional de modo que la conservación, presentación del local y sus dependencias sea excelente

Avisar oportunamente de las condiciones de inseguridad que detecte en las

dependencias del Establecimiento

Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del Establecimiento Desempeñar, cuando proceda, labores de Portero del Establecimiento Retirar, repartir

mensajes, correspondencia y otros al interior del establecimiento

Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden y para las cuales se encuentre preparado

Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas y maquinarias que

se le hubieran asignado Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del Colegio Participar en la preparación y realización de actividades que se desarrollen en el

Establecimiento, previa instrucción de la autoridad respectiva

Cumplir las demás funciones que le asigne el Directo (a) y/jefe UTP.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Encargada de Biblioteca /a.

Profesional que se responsabiliza de prestar apoyo a las prácticas pedagógicas a través de

la administración del Centro de Recursos de Información y Comunicación para el

Aprendizaje.

Competencias Funcionales

Coordinar la norma tecnológica de la biblioteca con la norma tecnológica de la escuela.

Realizar previa planificación con el coordinador CRA animaciones a la lectura a todos los niveles del Establecimiento Educacional

Administrar el uso de recursos bibliográficos y audiovisuales Estimular la búsqueda y uso de la información para potenciar los aprendizajes. Atender público y préstamos en la sala de lectura Preparar físicamente libros y revistas para disposición de los usuarios Organizar los libros en sus respectivas estanterías y con su respectivo

ordenes tructurado y lógico Reparar libros en mal estado Ejecutar la estadística diaria, mensual y anual. Confeccionar el archivo vertical según las normas establecidas Confeccionar fichas y carne de socios Ejecutar búsquedas bibliográficas Mantener actualizada la base de datos En general, todas las tareas que son propias al funcionamiento de una Biblioteca

Escolar.

Orientar a los alumnos en la búsqueda de información requerida Mantener actualizados los diarios murales que se le asignen

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Secretaria General.

Secretaría es la responsable de centralizar la documentación y archivo del

Establecimiento. El encargado de la Secretaría General, Kárdex y Archivo es el funcionario

responsable de recibir, clasificar, registrar, distribuir y despachar la documentación que

ingresa o sale del Colegio.

Competencias Funcionales

Atender público, funcionarios y alumnos proporcionando documentos e informaciones pertinentes de manera deferente

Organizar y responder la documentación y correspondencia de conformidad al conducto regular.

Organizar y mantener actualizado archivos y registros de su pertinencia Transcribir documentos internos u oficios de la Dirección del Establecimiento Cumplir con las demás funciones que le asigne el Director (a) del Colegio. Organizar y mantener actualizado el archivo de funcionarios y alumnos del Colegio

Proporcionar al público, personal y alumnado, información acerca de la tramitación de sus documentos

Organizar y mantener actualizados los registros y archivos generales el Establecimiento

Imprimir y multicopiar instrumentos técnicos y administrativos del establecimiento.

Competencias Conductuales.

Compromiso Ético Social. Orientación a la calidad Auto aprendizaje y desarrollo profesional. Responsabilidad Social y Cultural. Trabajo Colaborativo. Negociar y resolver conflictos Asertividad Iniciativa e innovación

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Personal Administrativo Unidad Técnico Pedagógica.

Técnico que se responsabiliza de prestar apoyo y colaboración a la unidad técnico

pedagógico.

Competencias Funcionales

Organizar y mantener actualizado las carpetas de planificaciones y evaluaciones de

los docentes y educadoras de párvulo

Imprimirymulticopiarlasplanificacionesyevaluacionesdelosdocentesyeducadoras de

párvulos previa supervisión del jefe de la unidad técnica pedagógica.

Evaluar el dominio Lector y resolución de problemas de los estudiantes trimestralmente Revisar e ingresar datos a planillas para seguimiento de las pruebas de niveles. Velar por correcta aplicación de las evaluaciones atrasadas de los alumnos una vez a

la semana según calendario de la unidad técnico pedagógicos.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Inspectores de Patio.

Funcionarios con estudios de enseñanza media, cuya responsabilidad es apoyar el proceso

de enseñanza aprendizaje en lo referido al comportamiento, a través, de la observación de

sus modales, presentación personal y conductual de los alumnos en el establecimiento

educacional.

Competencias Funcionales

Vigilar la disciplina y el cumplimiento del reglamento interno de los alumnos durante la jornada escolar, especialmente en los patios, baños, comedores, sala de clases,

actos, eventos internos y externos.

Colaborar con los profesores en la formación en el patio y en los pasillos del local

escolar.

Mantenerse durante las horas de clases en los pasillos del establecimiento Controlar la presentación personal y el uso de la agenda de todos los alumnos/as del

establecimiento

Atender, controlar y colaborar con la alimentación escolar de todos los alumnos beneficiarios según las necesidades del establecimiento

Atenderapoderadosenhorariosnocitadoseinformarposteriormentealosdocentesy

educadoras de párvulos

Recepcionar y trasladar adonde corresponda según disponibilidad de espacio a apoderados citados por los docentes y educadoras de párvulos.

Compromiso y responsabilidad con el medioambiente Atender en sala de inspectoría casos de: Disciplina (agresiones verbales y físicas durante recreos, asistir a docente o

educadora según lo amerite durante la hora de clases).

Control de atrasos, inasistencias, justificativos y certificados médicos presentados por el apoderado

Informarformalmentealosprofesoresjefeslasjustificacionesantesdescritasenelhorario de planificación de los docentes

Asistir a los alumnos enfermos, evaluar y derivar al departamento de orientación

para comunicar al apoderado

Extender certificado de accidentes escolares Registrar el retiro de los estudiantes en el libro de registro de salida durante la

jornada escolar

ManteneraldíalaBitácoradefuncionamientodelosingresosyegresosdelestablecimiento. Cumplir con un sistema de turnos funciones de portero del establecimiento.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

• Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Vigilante Nocturno.

Funcionarios con enseñanza media que prestan labores de nochero, portero, rondín,

guardia de seguridad, que brinden personalmente seguridad o protección a bienes o

personas en general del establecimiento educacional.

Competencias Funcionales

Organizar su jornada de trabajo de manera dar cumplimiento a la seguridad de los

bienes materiales del establecimiento.

Completarymanteneractualizadalabitácoradiariayentregarelturnoalinspectorde patio. Cumplirconfuncionesqueasigneeldirectordelestablecimientodurantesujornada. Comunicar al director(a) del establecimiento en caso de situaciones de emergencia Prohibir el ingreso al establecimiento a cualquier persona ajena al establecimiento

Educacional.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Coordinador (a) SEP (Encargado/a de compras)

El propósito del cargo es el manejo responsable y ordenado de la documentación e

información administrativa-financiera del establecimiento en relación a los recursos SEP.

Deberá gestionar el Plan de Mejoramiento Educativo de su establecimiento, administrar de

manera eficiente los recursos puestos a disposición de la gestión administrativa, financiera

y técnica. Del mismo modo, debe orientar, seguir y evaluar la ejecución del PME, con el

propósito de mejorar la calidad y equidad de la educación de la comuna, siendo un

colaborador y asesor directo del Director del Establecimiento Educacional.

Competencias Funcionales

Mantener actualizada la legalidad de los procedimientos según la normativa vigente. Registrar los ingresos y egresos de los recursos SEP del establecimiento. Confeccionar Guías de Requerimiento, Certificados de Cumplimiento, Informe Mensuales de Actividades de Funcionarios. Realizar registro de las adquisiciones realizadas con fondos SEP, manteniendo un

Inventario actualizado

Coordinar información directamente entre el DAEM y el Establecimiento Dar atención general al público que ingresa al Establecimiento y derivar según

corresponda

Supervisión del libro de Registro de Asistencia del Personal SEP Mantener el control presupuestario de los recursos SEP del establecimiento Proceso de rendición de cuentas de los recursos SEP Mantener en orden los archivos y documentación propia del área. Mantener en orden los archivos y documentación propia del área. Revisar correspondencia electrónica. Realizar registro de permisos administrativos, feriado legal y licencias médicas de

funcionarios SEP. Apoyo y seguimiento de las acciones del PME vigente Revisar recurrentemente las instrucciones entregadas por los organismos

fiscalizadores

Enviar en forma oportuna los documentos para el pago de proveedores y funcionarios

del establecimiento.

Enviar, junto con las facturas, las evidencias de los productos recepcionados por el establecimiento.

Elaborar informes estadísticos de los recursos utilizados, carga horaria de los profesionales

Otras coordinaciones varias con el DAEM. Recepcionar, registrar, archivar y despachar toda la correspondencia relacionada con

la Ley SEP.

Mantener actualizado el listado de alumnos prioritarios del Establecimiento

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Profesionales de la Educación Psicólogo (a)Escolar.

Profesional responsable de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel

individual y grupal, a través de la evaluación de los estudiantes que presenten necesidades

educativas especiales, derivadas de su desarrollo emocional social o discapacidades y, a

nivel institucional, propiciando un clima organizacional y de aprendizaje adecuado.

Competencias Funcionales:

Planificar y coordinar las actividades de su área Administrar los recursos de su área en función del PEI Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso Atender estudiantes con dificultades psicológicas Realizar coordinaciones con otras instituciones con fines de apoyo y/o derivación Trabajar de modo coordinado y complementario con asistente social

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Psicopedagogo /a

Profesional que atiende diferentes tipos de necesidades educativas especiales, derivadas

de deficiencias mentales, visuales, auditivas, psicomotoras y trastornos específicos del

aprendizaje.

Competencias Funcionales:

Planificar y coordinar las actividades de su área. Administrar los recursos de su área en función del PEI Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso. Evaluar capacidades de aprendizaje Atender estudiantes con necesidades educativas especiales

Supervisar las adecuaciones curriculares de alumnos con necesidades educativas

especiales.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Fonoaudiólogo /a

Profesional de la salud que demuestra en su actuar competencias para evaluar, diagnosticar

y tratar a personas a lo largo del ciclo vital y/o comunidades que requieran apoyo

relacionado con la comunicación, motricidad orofacial, alimentación oral, audición y

sistema vestibular. A su vez, cuenta con sólidas competencias para investigar en ámbitos

fonoaudiológicos, con el fin de contribuir a la calidad de vida de las personas y al desarrollo

de la disciplina.

Competencias Funcionales

Evaluación fonoaudiológica de ingreso Participación en la formulación del Plan Educativo Atención individual o en grupos pequeños de alumno en aula de recursos Asesoramiento y colaboración con profesor especialista y/o profesor de aula regular

que incluye participación en la planificación, diseño de actividades, evaluación y

trabajo en la sala de clases.

Trabajo con la familia que incluye entrevistas, reuniones y programación de visita

con los padres (en el hogar o establecimiento), aplicación de anamnesis, orientación

en las actividades de apoyo a realizar en el hogar, realización de talleres de

desarrollo de habilidades de la comunicación para padres, realizar escuela para

padres y guías para padres.

Socializar resultados de evaluaciones de conciencia fonológica con educadoras,

asistentes de aula, equipo técnico y entregar orientaciones y medidas remediales.

Participar en consejo técnicos de profesor.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Kinesiólogo /a

Por decreto (363), se norma la participación activa del Kinesiólogo en las Unidades

Educativas.

Competencias Funcionales

Agrupar un conjunto de acciones, destinadas a personas con algún tipo de

discapacidad, con el fin que estas desarrollen al máximo sus capacidades remanentes,

aumentando sus capacidades para lograr mayor independencia, autocuidado,

capacidad de comunicación y adaptación social.

Desarrollar un trabajo interdisciplinario, que por evolución natural, paulatinamente fluya en un trabajo transdisciplinario.

Estar técnicamente preparado, desarrollar la capacidad de comunicación,

adaptabilidad, flexibilidad, espíritu de superación y cooperación.

Aportar en terapias físicas (técnicas neuro desarrollantes, técnicas de facilitación,

estimulación multisensorial, mejorar condiciones aeróbicas, terapias para el

desarrollo de las A.V.D. (Alimentación, higiene, vestuario y marcha) modificaciones

ambientales (Readecuaciones), terapias por medio de aparatos y psicomotricidad.

Evaluación diagnostica e integral de los estudiantes. Desarrollar los principios de REEDUCACION (plasticidad, globalidad, causalidad,

individualidad, funcionalidad.

Desarrollarenelestablecimientometodologíasyestrategiadeacuerdoasuáreaa nivel de capacitación permanente del personal, trabajo colaborativo y trabajo directo

con los padres y apoderados.

Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

Trabajador/a Social

El trabajador Social es un/a profesional de la acción social que posee una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento humano.

Competencias Funcionales

Intervenirenlassituaciones(problemas)sociales(demalestar)quevivenindividuos,

familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y

ejerciendo mediación Informar semanalmente de actividades e intervenciones

profesionales Realizar seguimiento de casos sociales Evaluar casos sociales, según diagnostico social y tratamiento Realizar integración de las familias que lo necesiten a redes de apoyo social. Apoyoprofesionalenproyectosdeintegraciónescolarenalumnoscondificultadesen su

aprendizaje, déficit atencional y trastornos específicos del lenguaje Coordinación

con redes de apoyo a nivel local y regional

Coordinacióncentrodepadresyapoderadospotenciaryfavorecerelbienestarsocial a

través de intervención metodológica de alumnos(as), familia, grupos y comunidad

Activar redes de apoyo que permitan articular acciones de promoción, prevención y tratamiento a los alumnos y alumnas que presenten factores de riesgo en su

proceso de aprendizaje.

Orientar a la familia de los alumnos(as) en la importancia y manejo de la educación a nivel del hogar Contribuir con técnicas sociales a evitar el ausentismo de deserción

escolar

Ejecutar programas sociales Realización de visitas domiciliarias a hogares de los

alumnos con el propósito de diagnosticar la realidad socio familiar para una

intervención que considere esta variable.

CoordinaciónentreeláreasocialDAEMydeestablecimientoseducacionalesdela comuna para la ejecución de los programas asistenciales de JUNAEB

. Competencias Conductuales

• Ética Profesional • Justicia Social • Trabajo Colaborativo • Aprendizaje Permanente • Resiliente • Capacidad de negociación • Valorar y respetar el legado patrimonial a nivel local y nacional

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES

Nuestra Escuela aspira a que sus alumnos se identifiquen con los valores declarados en

nuestro ideario, desarrollando un proyecto educativo que les permita alcanzar una

educación calidad, con un potenciado gusto y disfrute por la cultura local y nacional.

Es por esta razón que el alumno que egresa de la Escuela san Rafael de Pan de Azúcar se caracterizará por:

Mostrar motivación por el aprendizaje. Esforzarse en superar las adversidades que se le presentan. Respetar y dar valor a las ideas, creencias y opiniones de las personas. Ser perseverante en lograr los objetivos propuestos. Actuar con responsabilidad en las actividades que se compromete. Mostrar disciplina y orden en la persecución de un objetivo o meta. Entender las normas y comprender las sanciones propias de su establecimiento

educacional.

Amar y respetar su cultura local y nacional.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

PERFIL DE LOS APODERADOS

La ESCUELA SAN RAFAEL tiene como principal foco la participación de los apoderados en las

actividades tanto de aprendizaje como de socialización. Es por ello que nuestro apoderado:

Asume la línea del establecimiento y se compromete a apoyarla.

Respeta el quehacer educativo del colegio y entiende que los métodos

pedagógicos, disciplinarios, de horarios y aspectos administrativos, entre

otros, son responsabilidad exclusiva del establecimiento.

Es agente de unión e integración del curso y del colegio en general.

Estimula un ambiente armónico donde reina la sana convivencia, el respeto,

la honestidad, la solidaridad y la comunicación.

Participa en actividades informativas, formativas y otras, adoptando una

actitud responsable, proactiva y respetuosa.

Asiste con puntualidad a reuniones y citaciones.

Evita y detiene los comentarios sobre cualquier aspecto que pueda dañar el

prestigio e imagen del establecimiento.

Colabora fiel y respetuosamente con la Dirección y los profesores en la

educación de sus hijos(as).

Vela por la presentación personal y puntualidad de su hijo (a).

Actúa con serenidad y prudencia para solucionar problemas o diferencias,

privilegiando la concordancia y el respeto.

Apoya e incentiva los valores del Proyecto Educativo Institucional.

Coopera con el Centro General de Padres (CCPP), con su curso, con el profesor

jefe, pues entiende que ello beneficia a toda la Comunidad Educativa, a los

estudiantes en general y especialmente a su hijo(a).

Cumple con los compromisos contraídos con la escuela y centro de padres.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

4. EVALUACION

Seguimiento y Proyecciones

Hemos concebido la evaluación como el análisis indagatorio de los procesos, resultados y

productos que generan cursos de acción en el marco del Proyecto Educativo.

La evaluación del Proyecto Educativo se realizará anualmente Para revisar, analizar las

acciones realizadas en el año lectivo y tomar decisiones a partir de este análisis y los

resultados positivos y negativos que nuestra Unidad Educativa ha obtenido como producto

de sus acciones planificadas para los resultados de aprendizajes y en función de las metas

propuestas en la gestión institucional.

MONITOREO:

Es importante la evaluación se realice en dos periodos del año, ya que, la información que

se va recogiendo permitirá analizar los resultados que serán los indicadores cuantitativos y

cualitativos de las acciones propuestas para alcanzar las metas. Es decir, consiste en analizar

cuáles de las metas o productos esperados se están cumpliendo con la ejecución del

proyecto.

Este análisis nos permitirá dar respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Se están cumpliendo las metas, acciones y objetivos específicos previstos en el

Proyecto Educativo Institucional?

2. ¿Cuáles son los factores que impiden cumplir con el diseño inicial del

Proyecto Educativo Institucional?

3. ¿Es necesario modificar la programación inicial?

4. ¿Cuáles son los cambios que deben hacerse?

5. ¿Cuáles son los cambios que deben realizarse en relación con los recursos y el

tiempo previsto?

EVALUACION DE LOS RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

Este análisis, tanto con relación a la eficiencia como a la eficacia nos dará respuesta a las

siguientes interrogantes:

1. ¿Se cumplieron los objetivos, metas y acciones previstas?

2. ¿En qué grado y en qué forma se cumplieron?

3. ¿Cuál fue el grado de eficiencia en el cumplimiento de las metas?

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. 2019- 2022la ley que crea el sistema de la calidad de la educación (ley nº 20.529), entre otros cuerpos legales. La ley establece, como fines

La evaluación en todas las instancias que se realicen, será con la participación de todos los

involucrados en el logro de las metas propuestas.

PROCEDIMIENTO EVALUATIVO:

Observaciones directas e indirectas.

Cuestionarios.

Reuniones periódicas de análisis.

Bitácoras.