proyecto educativo institucional liceo … · 3.2.2 enseñanza y aprendizaje en el aula ......

77
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO PADRE NICOLÁS COMUNA DE VILCÚN

Upload: duongque

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

LICEO PADRE NICOLÁS COMUNA DE VILCÚN

2

ÍNDICE

Presentación del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

I. Área Contextual

1. Identificación General y Ubicación

2. Manual de Funciones

3. Reseña Histórica

4. Características de la familia de los estudiantes

5. Otras Informaciones Relevantes

II Área Formativa

2.1 Visión

2.2 Misión

2.3 Valores Institucionales

III. F.O.D.A

3.1 Objetivos Estratégicos Generales y sus indicadores

3.2 Objetivos específicos

3.2 Gestión Pedagógica

3.2.1 Gestión del Currículum

3.2.2 Enseñanza y Aprendizaje en el aula

3.2.3 Apoyo al Desarrollo de los estudiantes

3.3. Área de Liderazgo Escolar

3.3.1 Liderazgo del Sostenedor

3.3.2 Liderazgo del Director

3.3.3 Planificación y gestión de resultados

3

3.3 Convivencia Escolar

3.3.1 Formación

3.3.2 Convivencia Escolar

3.3.3 Participación y vida democrática

3.4. Gestión de Recursos

3.4.1 Gestión de Recurso Humano

3.4.2 Gestión de Recursos Financieros y Administración

3.4.3 Gestión de Recursos Educativos

3.5. Área de Resultados

IV Definición de Perfiles

4.1 Perfil del Liceo

4.1 Perfil de los Docentes

4.2 Perfil del Asistente de Educación

4.3 Perfil del Estudiante

4.4 Perfil de la Familia

4

V. Programas de Estudios

5.1 Programa Educativos Complementarios

5.2 Actividades Extra Programáticas

5.1 Resultados Institucionales

5.1.1 Resultados Sociales y personales

5.1.2 Resultados Académicos

5.1.3 Resultados Internos

Otros

VI. Otras definiciones importantes

5

Presentación del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

EL Proyecto Educativo Institucional que a continuación conoceremos,

constituye un instrumento que contiene las líneas de organización de nuestra

institución, las cuales ordenan, priorizan y regulan el quehacer educativo de

nuestro Liceo.

Se ha formulado con la participación de toda nuestra comunidad

educativa; padres y apoderados, alumnos, funcionarios de todas las áreas y

niveles de competencias, quienes a través de diversas estrategias, fueron

construyendo y fijando los principios, valores, y formas de actuación que rigen a

la institución.

Como se observará a continuación, nuestro liceo imparte dos

formaciones: Técnico - Profesional y Humanista - Científico. Este proyecto

posee múltiples apoyos, dentro de los más destacados es importante mencionar

el Programa de Integración Escolar, que atiende a estudiantes que requieren

apoyo de forma permanente y transitoria.

Es un liceo de orientación religioso católico por lo que de manera

transversal promueve una férrea formación en valores y desarrollo espiritual.

En su interior se constituyen una serie de órganos propios de la

comunidad educativa como el Consejo de Escolar, Consejo de Profesores,

Centro de Padres y Apoderados, Centro de Alumnos, Comité de Convivencia

Escolar entre otros.

6

En este documento marco podremos observar la organización interna

del establecimiento, la visión que nuestra comunidad anhela alcanzar de

manera progresiva a 5 años, la misión que hoy tenemos como labor esencial,

los valores que cruzan nuestro quehacer; los objetivos que nos hemos

planteado para nuestra institución a mediano plazo y los objetivos generales que

se desprenden de las bases que configuran nuestra institución , como es la

Gestión Pedagógica, el Liderazgo, la Convivencia Escolar y los Recursos.

Así entonces, este documento constituye una descripción total y profunda

respecto de lo que somos hoy y lo que buscamos ser para el futuro, como

institución educativa.

7

I. Área Contextual

1. Identificación General y Ubicación

Almirante Latorre #242

Vilcún

Región de la Araucanía

Chile

2. Manual de funciones ( en anexo 1)

Presentación

Este instrumento técnico que se presenta a continuación, expresa los cargos, funciones del

personal que ejerce en nuestro liceo, así como los procedimientos que se habrán de emplear en

las actividades cotidianas y problemáticas que puedan generarse y que son propias de la labor

educacional.

Este manual ha sido confeccionado en coherencia con los valores, la visión y la misión que

nuestra institución sostiene como premisas fundamentales que le dan vida y sentido a su

quehacer pedagógico.

Artículo Nº 1.-

Respecto del personal que ejerce en nuestro liceo, se ordena según los siguientes cargos:

Director

Subdirector

UTP

Orientador

Evaluador

Profesor (a)

Jefe de departamento

Jefe de especialidades

8

Coordinador(a) PIE

Coordinador de Deporte y Recreación

Coordinador (a) CRA

Coordinador de Pastoral

Coordinador de Informática

Docente de Aula

Docente PIE

Asistente de Aula

Otros Profesionales (Psicólogo, Fonoaudiólogo, Asistente Social)

Secretaria

Inspector

Servicios Auxiliares

Asistente de UTP

Alumnos en práctica

9

3. RESEÑA HISTÓRICA

Nuestro establecimiento, el Complejo Educacional Padre Nicolás de Vilcún se crea en marzo de

1983, por iniciativa del Padre Ullrich Hennesen, párroco de esa época, quien con la ayuda de

católicos alemanes y con el esfuerzo personal y de la comunidad local habilita el local de la

antigua Escuela Misional, donde comienza a funcionar el liceo ofreciendo la modalidad

Científico Humanista, para convertirse posteriormente en un establecimiento Técnico

Profesional, dependiente de la Iglesia Católica, a través del Vicariato Apostólico de la Araucanía

y Fundación del Magisterio de la Araucanía, buscando satisfacer los requerimientos de

formación para la inserción laboral de los jóvenes de esta comunidad de la IX Región de la

Araucanía.

A través de un diagnóstico en la comunidad, se define su nombre, inspirado en Padre Nicolás

Schaller venido de Alemania, llego a recibirse de sacerdote en San José de la Mariquina; en su

inicio en la década de los 40 se quedó como párroco en Vilcún por más de treinta años,

terminando su vida abruptamente durante una celebración eucarística el día 31 de Abril de

1978.

Su trabajo pastoral como misionero fue muy fuerte, creó comunidades de cristianos y trabajó

apoyándolos para mejorar la calidad de vida de éstos.

El espíritu de misionero Capuchino del Padre Nicolás Schaller fue lo que inspiró a colocarle el

nombre del liceo "Padre Nicolás" a nuestro establecimiento.

Así mismo, se analizaron estrategias de desarrollo regional y nacional, definiéndose las

especialidades de Mecánica Agrícola y de Vestuario a partir de1985. Posteriormente, se realizó

una evaluación de las especialidades impartidas y un nuevo diagnóstico de necesidades y

posibilidades de inserción laboral, agregándose dos nuevas especialidades a partir de 1992

10

Mecánica de Combustión Interna y Administración con Mención en Contabilidad.

Nuestras relaciones con instituciones y con la comunidad incluyen convenios con la Universidad

de la Frontera (Facultad de Educación y Humanidades) para prácticas profesionales de

estudiantes de pedagogía, e investigación pedagógica y curricular; convenios con numerosas

empresas privadas y públicas para prácticas profesionales y pasantías de nuestros alumnos

egresados y profesores.

Desde el año 1987 se ha relacionado con la Fundación Arturo Irarrázaval Correa, institución que

anualmente realiza aportes al establecimiento para inversiones en máquinas e implementación

de talleres, becas para alumnos en práctica, y desayunos, entre otros aportes. De la misma

manera, recientemente se han establecido nexos con el Centro Educacional de Alta Tecnología,

CEAT, de Concepción, con el propósito de recibir perfeccionamiento docente. El establecimiento

también cuenta con la organización no gubernamental “Redes”, en curso FOSIS de

“Capacitación en Gestión a Microempresarios”.

Entre los proyectos y actividades relevantes en los últimos años cabe destacar:

1994 Programa Mece Media (Plan Piloto) Ministerio de Educación,

1996 Proyecto de Mejoramiento Educativo “Centro de Producción de Materiales de

Aprendizaje y de difusión Comunitaria”. Ministerio de Educación

1996 Proyecto “Empresarios Juveniles: Juniors Achievementt” de la Corporación de

Desarrollo y Energía.

1997 Proyecto “Feria Técnico Educativa”: exposición anual del establecimiento dirigido a

la comunidad con la participación de numerosas empresas regionales.

1997 Proyecto Montegrande del Ministerio de Educación

1998 Internado Femenino y Centro Catequístico y Comunitario. Fundación San José de

La Dehesa.

1999 Capacitación docente en “Técnicas para el Desarrollo de la Capacidad

Emprendedora” Empretec – Fundación Chile.

11

2000 Proyecto Educativo Institucional en ejecución.

2001 Proyecto “Jóvenes emprendedores” Educación Empresa “Junior Achievementt”

2002 Proyecto Fundación Arturo Irarrázaval Correa – Fundación Miguel Kast “Creación

de Microempresas para ex alumnos titulados.

2006 Proyecto de Integración Escolar

2007 Entrega nuevas dependencias del Internado Masculino.

2008 Proyecto de Mejoramiento Educativo PME: “Ser joven es ser creativo”.

2008 Reformulación del Proyecto Pedagógico de la JEC.

2009 Proyecto de Fortalecimiento de las Prácticas Profesionales.

2010 Remodelación infraestructura pabellón antiguo del establecimiento.

2011 Proyecto Construcción Gimnasio

2012 Ejecución de construcción de baños y camarines.

2013. Se inicia el convenio de Ley SEP y confección de PE.

2014. Postulación y adjudicación de proyecto 3.0 implementación de especialidades.

2015. Ejecución del proyecto y adquisición de bus, elementos informáticos para la carrera

de administración y equipamiento para el taller de mecánica automotriz.

En la actualidad se imparten las carreras de Administración, Mecánica Automotriz, Servicio de

Turismo y los cursos del ámbito científico humanista.

Cada una de nuestras especialidades cuenta con un currículum propio, diseñado y adaptado

para satisfacer las necesidades que el mercado actual, demanda de los campos técnico

profesionales antes mencionado.

12

Cabe señalar que con el fin de acercar y perfeccionar el perfil de nuestros egresados, es que

con fecha 2015, hemos configurado el CAE (Consejo Asesor Empresarial), que tiene como

propósito lograr acercar a los empresarios al mundo de la educación técnico profesional para

aprovechar su experiencia y mejorar aspectos de la gestión de los Liceos, en cuanto a las

competencias que requieren formar en los futuros técnicos.

Por otra parte y como complemento de nuestra labor educativa, nuestro liceo está integrado por

una serie de organismo y entidades que mejoran y prestan apoyo a la enseñanza:

- Programa de Integración Escolar

- Centro de Recursos de Aprendizaje

- Pastoral

- Orientación

- Departamento social

- Talleres Artísticos, Culturales y Deportivos.

- Consejo Escolar

- Centro General de Padres y Apoderados

- Centro de Alumnos

- Internado

En el último año, nuestro liceo se siente orgulloso de señalar que bajo la dirección del

Departamento de Orientación se han canalizado y entregado una serie de becas que van en

directa ayuda a nuestros alumnos más necesitados, como son las becas de locomoción y de

vestuario.

Hemos logrado otorgar una serie de visitas domiciliarias que nuestro equipo psicosocial realiza

con el fin de vincular las necesidades de nuestros alumnos y sus familias, con las redes sociales

de apoyo que el Estado pone a disposición, dentro de los hitos más relevantes están las visitas

en casos de ausencias reiteradas, apoyo psicosocial, tratamiento médico, estudiantes en

situación de embarazo, confección de informes para tribunal de familia, entre otros.

Dentro de las redes sociales con las que más nos vinculamos están:

13

OPD, Red, SERNAM, JUNAEB, Hospital de Vilcún, DIDECO, Centro de la mujer, Departamento

de Salud, Departamento de Educación, JUNAEB, entre otros.

Por otra parte poseemos el departamento de Deportes y Recreación desarrolla durante todos el

año actividades de diversa índole que permiten incrementar el capital cultural, deportivo y

científico de nuestros estudiantes, destacándose actividades tales como :

Foro Científico climático.

Visitas al Teatro Municipal en Temuco:

Conciertos.

Taller Robótica Educativa Universidad de La Frontera.

Olimpiadas Juveniles: Delibera.

Concurso de ortografía comunal.

Gala artística Fundación Magisterio de la Araucanía.

Programa 1000 científicos en el aula.

Torneo interescolar robótica educativa.

Interescolar de deliberación y formación ciudadana.

Seminarios: Turismo, Formación Técnica Profesional,

Formación Ciudadana. Emprendedores Climáticos.

Finalmente y dentro de los logros más recientes, nuestro liceo alcanzó en la especialidad de

Mecánica Automotriz entregar Títulos Técnicos a 27 Jóvenes que egresaron el año 2014 y que

realizaron su Práctica Profesional durante el año 2015, cifra que representa el 71% del total. Al

mismo tiempo egresaron de la especialidad 45 estudiantes que se encuentran ya en

condiciones de realizar su Práctica conducentes al Título de Técnico de Nivel Medio en

Mecánica Automotriz para el año 2016. Durante el año 2015, se logró alcanzar un 96% de

aprobación en los cursos de cuarto medio y un 97% en tercero medio. (un estudiante en cada

curso no aprueba).

14

4. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES

La matrícula de nuestro establecimiento asciende aproximadamente a los 490 alumnos y

alumnas, de los cuales un 41% corresponde a mujeres y un 59% a varones.

La situación socioeconómica de nuestros estudiantes es medianamente baja, con un índice de

vulnerabilidad de 87,3 % para el año 2016, según datos entregados por la Junta Nacional de

Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), siendo en su mayoría de origen rural, y desde un punto de

vista étnico el 30% es de origen mapuche.

5. OTRAS INFORMACIONES RELEVANTES

De Nuestra Infraestructura:

Contamos con una infraestructura de calidad, dicho nivel, nos permite, realizar un proceso

efectivo de enseñanza aprendizaje; caracterizado por la ambientación de las aulas según las

especialidades que brindamos. La calefacción, que está presente durante todo el periodo del

año principalmente en las fechas en que se presentan las temperaturas más bajas.

Las salas de especialidad constan de un moderno equipamiento en la que recientemente

podemos destacar que, la carrera de Administración recibió los siguientes materiales que

permitieron habilitar: un laboratorio de informática con 6 software educativos ,20 Calculadoras

Financieras, 20 Computadores All-in-one con LCD 20’ 1 Kit de Proyección, ,1 Computador

Portátil 5 Discos Duro Externo 1TB 1 Multifuncional, 1 Impresora Laser, 1 Televisor Full HD

Todo este equipamiento permite un avance significativo en los aprendizajes de los alumnos y

alumnas de esta Especialidad.

De la especialidad Automotriz debemos destacar que posee en su taller: Automóvil maqueta,

elevador de tijera, equipo analizador de gases, equipo de limpieza de inyectores, banco de

prueba de alternador y motor de arranque, maquetas de simulación de frenos ABS y alarma,

maquetas de sistema de dirección servoasistida, sistemas de transmisión automática y

mecánica, maqueta de embrague, hidrolavadora, aspiradora y un compresor de aire, todo esto

15

con un valor que bordea los 60 millones de pesos para la especialidad.

De la especialidad de Servicios Turísticos podemos señalar que se adquirió un bus para

ejecutar sus salidas a terreno, además de haber recibido los aportes para adquirir las

colaciones.

Con fecha 2015 se logró adquirir la nueva implementación para realizar actividades outdoors

tales como bicicletas, cascos de montaña, cuerdas, arnés, carpas y casacas para cada

estudiante que les permiten vestir en forma uniformada en cada actividad y salida a terreno

(cortavientos). Para el desarrollo de las clases se cuenta con dos espacios; salas

implementadas con mobiliario, estantes, escritorio e impresora y conexión a internet.

Por otra parte y como un órgano fundamental, nuestro liceo posee a su cargo y dirección, el

Internado, proyecto que nace bajo la necesidad de albergar a jóvenes estudiantes que vienen

de sectores alejados del radio urbano de Vilcún.

II Área Formativa

2.1. VISIÓN

VISIÓN DE FUTURO

El Liceo Padre Nicolás tiene como visión de futuro ser una comunidad educativa que forma a

los jóvenes de la comuna de Vilcún y sus alrededores, en un modelo pedagógico que combina

y equilibra, los valores heredados de la pedagogía de Cristo; desarrollando en nuestros

alumnos un espíritu de compromiso y responsabilidad social, así como también busca

incesantemente liderar la formación técnico profesional y científico humanista de la comuna.

Desde lo académico promueve en sus alumnos el máximo de sus potenciales intelectuales,

16

técnicos, artísticos y deportivo para formar jóvenes independientes e insertos eficazmente en la

sociedad.

2.2. Misión

MISIÓN

La Misión del Colegio Padre Nicolás es brindar una educación inclusiva, de carácter técnico

profesional y científico humanista inspirada en la doctrina católica, que acoge a los jóvenes de

la comuna, respetando sus orígenes, diferencias y dificultades, acercándolos a la valoración de

la realidad intercultural a la cual pertenecen.

Fortaleciendo en ellos, el espíritu crítico constructivo, creativo y emprendedor que los oriente a

continuar desarrollándose en el mundo universitario, laboral o del emprendimiento individual,

resueltos todos a aportar en la construcción de una sociedad más solidaria, bajo la premisa de

amor al prójimo que nos enseña la pedagogía de Cristo.

2.3. VALORES INSTITUCIONALES

Entendemos los valores en la educación como el conjunto de principios que orientan y guían

nuestro quehacer educativo y son una fuente de inspiración para tomar decisiones y saber

comportarnos. En nuestra comunidad educativa, trabajamos bajo una serie de valores que

aplicamos con el fin de que nuestros estudiantes se comporten educadamente, pero sin que se

conviertan en personas temerosas o conformistas. Los valores fundamentales que creemos que

debemos trasmitir en nuestro diario quehacer educativo un camino para nuestro fin último que

es humanización plena, y operan en torno a las vivencias cotidianas que se dan en el colegio,

en torno a los resultados obtenidos y a las expresiones de nuestros alumnos.

Dentro de los principales valores que ordenan nuestro quehacer educativo tenemos:

17

2.4. EL VALOR DE LA INCLUSIÓN ES EL ELEMENTO PRIMARIO QUE LO UBICAMOS

COMO EJE PRINCIPAL DE NUESTRA GESTIÓN.

En nuestro establecimiento, el plano valórico tiene un rol preponderante, en nuestro quehacer

cotidiano, nos otorga un sentido como seres humanos que convivimos en sociedad: los

aplicamos en las diversas situaciones de la vida cotidiana, implican muchas veces resolver

situaciones prácticas donde la toma de decisiones y los juicios que se emiten, requieren de

un conocimiento y una práctica de los valores, que en nuestro caso se desprenden del legado

cristiano.

Inclusión

En nuestra institución reconocemos la inclusión como un valor en el cual toda la comunidad

educativa se pone al servicio del derecho que tienen nuestros estudiantes de tener una

educación de calidad, que considere y respete sus diferentes capacidades y necesidades

educativas, costumbres, etnia, idioma, edad, entre otros.

Valor de la Paz: la entendemos como la tranquilidad, paciencia, amistad. Es decir la

búsqueda constante del equilibrio emocional. Desde la perspectiva de los padres;

promovemos el vínculo y la coherencia para resolver los conflictos de manera

pacífica.

Desde nuestro liceo , implica trabajar en base al respeto, equidad y justicia para con nuestros

alumnos.

Valor de la responsabilidad: orientada desde el alumno constituye la gran

herramienta para que éste se desarrolle, alcance sus propias metas educacionales y

de vida.

Desde la familia y el colegio, entendemos que es el valor que implica que estas dos entidades

18

promuevan y sean ejemplo para que el joven se transfomen en alumno responsable, no sólo

crece en sí mismo sino que aporta, solidariza y es ejemplo para el crecimiento de sus pares,

la responsabilidad en sí implica esfuerzo, superación, perseverancia, autenticidad.

Valor de la Libertad: la comprendemos como la seguridad y confianza en sí mismo

que debe desarrollar el estudiante, para superarse, proponerse metas y alcanzarlas.

Como ideario general, comprendemos que la libertad involucra, seguridad para participar en

la vida escolar, coherencia, toma de decisiones acertadas con los pensamiento internos en

amistad y fraternidad con el colectivo, de manera que lo que se practique en el colegio sea lo

que lleve posteriormente a su vida en sociedad, constituyéndose en un aporte a la

humanidad. En síntesis el valor de la paz subyace a los valores de la amistad, solidaridad,

fraternidad, amor a los demás, autorrealización y respeto.

Respeto:

En nuestro liceo hemos adaptado el concepto del respeto al mundo educacional. Lo

trabajamos como la labor y perfeccionamiento constante del carácter de nuestros alumnos,

educándolos para favorecer una vida social equilibrada cada vez que tenga que expresar sus

pensamientos, los que a su vez implican que tengan que comprender, a sus semejantes,

comunicarse en armonía con sus pares, construir una historia en un constante entendimiento

y valoración del otro, así como en poseer una mirada respetuosa del medio ambiente.

Desde la familia y de manera general, promovemos un trato de respeto y aceptación con las

familias que atendemos, con la forma en que resolvemos los conflictos y con el clima positivo

del que todos somos creadores.

Amor:

Nuestro liceo es promotor de la enseñanza de Cristo basada en la humanización del hombre.

Así es que trabajamos para generar instancias de respeto que pongan el centro la práctica y

la conciencia de valores heredados de la educación cristiana, donde se reconoce como

fundamental para el desarrollo del ser humano el elevar el espíritu más allá de lo material de

19

manera que les permita encontrar la plenitud de su ser.

La pedagogía de Jesús no enseña a creer en Dios, a reconocer que él es el camino, para ser

herederos de la plenitud absoluta. Por ende nuestras prácticas pedagógicas buscan

permanentemente en su planificación y los aspectos transversales, poner en el centro a Dios

como la guía que ilumina todo nuestro ejercicio docente y desde allí es que se desprende

nuestro quehacer de respeto, de reconocimiento y valorización de las diferencias,

particularmente de lo que compete al mundo mapuche y rural.

La pedagogía de Cristo nos invita a resolver los conflictos por los caminos del dialogo, de la

empatía y la verdad. Así como a ponernos en sintonía con los paradigmas que desde la

organización de Las Naciones Unidas en el aprender a aprender, aprender a Ser y aprender

a Hacer, de manera de habilitar a el estudiante y futuro ciudadano, padre, trabajador y / o

líder, para que pueda desenvolverse adecuadamente y vivir de forma plena en una sociedad

tan cambiante y globalizada como la que estamos viviendo.

La educación Católica que nosotros brindamos orienta al estudiante al amor a Dios, a sus

semejantes, a su quehacer , a sus orígenes y a sí mismo.

III. Análisis FODA en anexo 1.0

3.1. F.O.D:A

El haber realizado un proceso en el que actualizamos las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) nos entregó de las herramientas necesarias para planificar un

diseño estratégico de la gestión institucional traducida en acciones concretas, en innovaciones,

en correcciones o adaptaciones que sean necesarias implementar a corto mediano y largo

plazo.

20

A continuación presentamos los Objetivos Institucionales Generales, emanados de dicho

ejercicio realizado con una gran participación de los miembros que pertenecen a nuestra

comunidad educativa y posteriormente damos a conocer los Objetivos Institucionales

Específicos, resultantes del análisis del Plan de Mejoramiento que año a año, se viene

ejecutando (desde el 2012), en que se adhiere a la Ley de Subvención escolar Preferencial

SEP.

3.1 OBJETIVOS INSTITUCIONALES GENERALES Y SUS INDICADORES

Los Objetivos Estratégicos son la expresión de los logros que la institución tiene que

alcanzar en un plazo determinado para la consecución de la visión: ¿qué debemos lograr en el

mediano y largo plazo para que la I.E tenga un accionar coherente con la visión, misión y perfil

del estudiante, aprovechando nuestras fortalezas y oportunidades y contrarrestando nuestras

debilidades y riesgos?.

3.1.1 OBJETIVOS QUE SE DESPRENDEN DE LA DIMENSIÓN APRENDIZAJES DE

CALIDAD

Objetivo Indicador

1. Objetivo

Lograr que el 90% de nuestros alumnos

comprenda lo que lee a través de diversas

estrategias contenidas en las asignaturas y

complementarias a ellas.

Indicador

- Revisión y adaptación permanente del

Plan Lector (actividades destinadas

alumnos y profesores).

21

- Desarrollar una estrategia de nivelación

al inicio del año escolar pesquisando de

antemano las necesidades que presentan

nuestros alumnos.

. 2.- Objetivo

. Realizar un estudio de necesidades laborales de

la región para contextualización del perfil de

egreso de las especialidades.

.

Indicador

Informe emanado de la tabulación de

datos.

3. Objetivo:

Desarrollar vínculos estables con alguna

organización que aporte al desarrollo del

conocimiento de los alumnos e incorporen

innovación a los contenidos curriculares.

Indicador

Documento de acuerdo de colaboración

mutua

4. Objetivo

Reactivar la mesa empresarial para generar la

mejora en la contextualización de los contenidos

y el perfil del egreso de los estudiantes.

.

Indicador

Informe con resultados del estudio

Acta de reunión y calendario de reuniones.

. 5.Objetivo

. Generar estrategias para monitorear el

cumplimiento de los Planes y Programas en

coherencia con el PEI del colegio según las

necesidades formativas y educativas de los

estudiantes.

Indicador

Planificación curricular coherente con

programas, PEI del Liceo y necesidades

formativas y educativas.

22

6. Objetivo

Consolidar las salidas pedagógicas de todos los

estudiantes del establecimiento mínimo una vez

en el año.

Indicador

Calendario de salidas pedagógicas.

7.Objetivo

Mejorar y potenciar la comunicación efectiva

entre el cuerpo de profesores.

Indicador

Calendarización de actividades de

fortalecimiento de equipo.

7. Objetivo

Diseñar un modelo de (Preuniversitario)

enseñanza que asegure el ingreso de un mayor

número de alumnos a la Universidad.

Indicador

Diseño de programa de aseguramiento a

los alumnos que rinden la PSU.

(resultados de ensayos, durante el año)

3.1.2 OBJETIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS VALORES

OBJETIVO INDICADOR

Lograr mayor vinculación entre las familias y el

colegio, a nivel de pastoral como a nivel de

compromiso académico

-Programa de pastoral, con mayor número

de instancias para que los padres se

reúnan.

-Entrevista personal ejecutada mínimo una

vez en el año.

-Programa de escuela para padres

3.1.3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES EMANADOS DE LA DIMENSIÓN

INFRAESTRUCTURA

23

OBJETIVO INDICADOR

Comprar implementación moderna y tecnología

de punta para robustecer y darle prestigio a la

formación técnica y humanista científico.

Instalación de las nuevas tecnologías y

equipamiento.

3.1.4OBJETIVOS PARA MEJORAR LA DIMENSIÓN DE CONVIVENCIA Y VIDA

SALUDABLE

OBJETIVOS INDICADOR

Diagnosticar el estado actual de la convivencia en el

colegio, e implementar un plan de convivencia escolar.

Informe de temas conflictivos y

protocolos de aplicación.

Plan socializado y aplicado.

24

3. 2 Objetivos Específicos Emanados del PME

Dentro de éste ámbito, daremos a conocer los desafío a corto plazo que nuestro

establecimiento se ha comprometido en alcanzar y responden a ámbitos

específicos que se trabajan año a año en el Plan de mejoramiento que se viene

desarrollando desde el año 2012; estableceremos objetivos prioritarios en las áreas

de:

- Gestión Pedagógica

- Liderazgo

- Convivencia Escolar

- Gestión de recursos

- Área de resultados académicos

3.2.1- Gestión Pedagógica

Fortalecer el trabajo en comunidades de aprendizaje a nivel de departamento, para

mejorar estrategias didácticas y elevar los resultados de aprendizaje de los

estudiantes.

3.2.2 Área de Liderazgo Escolar

El Director y su equipo fomentan el desarrollo de una cultura de altas expectativas

en la comunidad escolar.

Fortalecer el proceso de acompañamiento pedagógico de forma sistemática por

parte del Director y Equipo de Gestión para lograr los aprendizajes de los

estudiantes.

3.2.3 Convivencia Escolar

- Implementar estrategias sistemáticas de prevención y conductas de riesgo social

en la unidad educativa.

25

- Participación y vida democrática

Generar instancias de participación y formación de la comunidad educativa en

temas de sana convivencia escolar y valoración de la diversidad cultural.

3.2.4. Gestión de Recursos

Mejorar procesos de perfeccionamiento/ capacitación de acuerdo a las necesidades

detectadas y al PEI institucional.

Instalar y evaluar mecanismos de reconocimiento e incentivo a nivel de funcionarios

de la institución.

3.2.5. Área de Resultados Académicos

Mejorar significativamente los resultados de aprendizaje de todos los niveles en:

comprensión lectora, resolución de problemas y participación ciudadana,

especialmente en aprendizajes claves de orden superior que permiten inferir, hacer

análisis, evaluar y argumentar sus opiniones o la toma de decisiones para resolver

una situación de la vida como ciudadano.

.

.

.

26

.

. IV. PERFIL DE LICEO PADRE NICOLÁS,

. Como principio rector, nos declaramos un colegio inclusivo abierto a toda la

comunidad, sin distinción de ningún tipo. Para lo cual, estamos preocupados de forma

permanente en ampliar nuestra planta profesional y dotarla de diversos profesionales

que posean experticias en diversas áreas de necesidades que pueda presentar nuestro

estudiantado.

. B. Otro principio rector que nos guía es que como liceo aspiramos de manera

constante a obtener mejores resultados académicos, es por ello que permanentemente

estamos creando, recreando, adaptando e innovando en modelos, estrategias y

sistemas que nos conduzcan a alcanzar dichos anhelos.

. C.- La formación valórica y moral, es una preocupación y un área de trabajo que se

desarrolla de manera transversal en nuestra institución, incorporamos horas de religión /

formación en valores, dentro de las horas curriculares lectiva, lo que garantiza que

nuestros alumnos tengan un tiempo real de aprender y reflexionar sobre las

problemáticas humanas y espirituales que nos presenta nuestra sociedad actual.

. D.- Somos una institución que se preocupa de educar a los estudiantes en función

de alcanzar su propio equilibrio biológico, y psicológico, es así como generamos

oportunidades para el deporte, la recreación y la vida saludable. Para quienes lo

necesitan poseemos profesionales del área psicológica que atienden las necesidades

propias del área

.

27

4.1 Perfil del Docente

Los profesores de nuestro establecimiento se define como personas cristianas, que

comprenden el ejercicio de la pedagogía como una vocación de servicio social y

procuran permanentemente perfeccionarse en las áreas que profesionalmente los

definen.

La práctica de la democracia es un sello de la gestión profesional cotidiana de

nuestros docentes, quienes procuran ejercer la justicia, imparcialidad y crear espacios

de escucha y de entendimiento entre y con los alumnos. Los profesores de nuestro

liceo trabajan en equipo, por lo que poseen habilidades para mantener buenos

canales de comunicación y capacidad para hacerse responsables de alcanzar

objetivos en equipo.

En coherencia con la definición y principios rectores, nuestro equipo de profesionales,

trabaja para promover un clima de respeto, participación y valoración de las

diferencias, para lograr una integración real de todas y todos los estudiantes.

En la dimensión técnico profesional, los docentes, planifican sus clases en función de

los planes y programas que promueve el MINEDUC, dentro de sus prácticas, siempre

están dispuestos a incorporar innovaciones (amplitud de metodologías, optimización

de los tiempos, etc.); manejan y aplican diversas estrategias de evaluación y recogen

los logros de sus alumnos como un insumo que les ayuda a mejorar sus diseños de

clases.

4.2 Perfil del Asistente de Educación

Los asistentes de la educación de nuestra institución son personas con una alta

vocación de servicio y comprometidos con los valores humanos universales. Se

caracterizan por ser respetuosos y dialogantes.

28

4.3 Perfil del Estudiante

Nuestro colegio procura formar estudiantes que alcancen un equilibrio entre su

desarrollo espiritual y sus conocimiento académicos. Con dedicación y ahínco

trabajamos para que sean personas respetuosas de las diferencias, con un alto

espíritu de fraternidad y hermandad, y que consientes de la presencia de Dios en sus

vidas, sean solidarios; comprendan al humano en sus dolores y en sus interrogantes

de manera que en conjunto con el logro de sus aprendizajes académicos y con

empuje emprendedor, alcancen una inserción social digna, democrática y plena. Los

principios del perfil de nuestros estudiantes son: herederos de la pedagogía de Cristo;

lo que implica que el estudiante sea capaz de practicar los valores como amor al

prójimo, solidaridad, justicia, honestidad y amistad. Además de mantener

Responsabilidad en la toma de decisiones en su vida y en el cumplimiento

responsable de sus obligaciones; Solidaridad al solucionar problemas, contribuyendo a

detectar necesidades, participando y cooperando con su trabajo en campañas

solidarias; Tolerancia, visto como aceptar la crítica y aceptar las diferencias; Respeto,

operacionalizado en una actitud positiva frente a los eventos que programa el colegio.

Principios de respeto y aceptación: referido al trabajo constante que se

realiza con los alumnos para lograr destrezas en ellos, las actitudes de

segregación y discriminación, para ir dando pasos evidentes en post de valorar

las diferencias, integrar a que no es igual, dar oportunidades y construir

espacios para el aprendizaje a partir de la riqueza que constituyen las

diferencias de toda índole, sean estás de capacidades, cognitivas, de cultura,

de credo o de procedencia, entre otras.

. El Espíritu emprendedor, como fuerza generadora que impulse a quienes lo anhelen

a alcanzar desafíos propios, a crear, a investigar, a luchar y a resolver los obstáculos

de quien se forja un camino singular.

29

Competente en el plano laboral: Que el alumno sea capaz de integrarse

eficazmente en el campo laboral. La competencia se puede medir por la

capacidad de integración y adaptación al campo laboral del egresado,

produciendo un trabajo de calidad.

Competente en el plano humanista – científico: Que el alumno y alumna sea

capaz de desarrollar las capacidades de interés, conocimiento, búsqueda,

indagación, análisis. Alta motivación por el estudio de las disciplinas humanistas

tales como literatura, lenguaje, artes, historia, filosofía, y por las disciplinas

vinculadas a la investigación científica, como: matemáticas, biología, química,

física.

30

4.4 PERFIL DE LA FAMILIA

Fomentamos en nuestros apoderados que se comprometan con los logros de los

aprendizajes y desarrollo espiritual de sus hijos en la misma medida que nosotros

como liceo nos sentimos responsables de sus resultados.

Propiciamos espacios para que sean apoderados dialogantes, respetuosos,

preocupados de la convivencia escolar y del cumplimiento de las normas de nuestra

institución.

31

V PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nuestro liceo imparte una enseñanza científica humanista y técnico profesional en

tres áreas, en los ámbitos comercial, industrial, Técnico y Científico – Humanista,

por esto es que se aplica una programación de actividades distribuidas en 38

semanas con jornada escolar completa, considerando los lineamientos expresados

en el PEI y lo emanado por la Secretaría Ministerial a nivel Regional. Caracterizadas

estas últimas por poseer un enfoque abierto al cambio y a la experimentación,

participativo, pertinente y relacionado con la vida real de los educandos y de su

contexto.

Desde la perspectiva pedagógica, trabajamos para lograr una labor en equipo

efectiva y generar instancias de reflexión pedagógica que tiendan a mejora las

prácticas docentes.

Poseemos una estructura de trabajo en la que el docente planifica los contenidos,

distribuyendo la carga horaria de dichos contenidos en un cronograma anual,

posteriormente las clases se planifican por unidad de aprendizaje, considerando los

objetivos y las metas institucionales.

Se promueve desde la dirección del establecimiento, el perfeccionamiento continuo y

la actualización, considerando la diversidad de alumnos que poseemos.

Dentro de las fortalezas pedagógicas con las que contamos se destaca el hecho de

contar con docentes conocedores de los contenidos y con un amplio dominio de

estrategias didácticas que implementan metodologías diferenciadas para estudiantes

que integran el PIE y desarrollan programas de reforzamiento educativo en los

casos que se detecta dicha necesidad.

Énfasis de nuestro Proyecto:

- Desarrollo Integral

32

- Enseñanza TP

- Enseñanza Científico Humanista

Programas de Formación.

- Programa de Orientación

- Programa de Convivencia Escolar

- Educación en Sexualidad

- Actividades Pastorales

Apoyo al Aprendizaje

Educación Especial:

- Visual

- Auditiva

- Intelectual

- Motoras y Trastornos de la comunicación.

Programas Extra Programáticos:

- Fútbol

- Voleibol

- Básquetbol

- Taller de Manualidades

- Taller de Música

- Taller de Danza

- Preuniversitario

33

- Banda Instrumental

- Entre Otros.

VI. ÁREA DE RESULTADO

Nuestro Liceo posee diversos indicadores que nos muestran desde una amplitud de

perspectiva, la calidad de la gestión que estamos ofreciendo, de esta forma y desde

una medición externa tenemos que :

Indicador de Desarrollo social y Personal Resultados

Autoestima académica y motivación escolar:

muestra la percepción y valoración de los

estudiantes en relación a su propia capacidad

de aprender y hacia sus logros académicos.

Clima de convivencia escolar: evidencia la

percepción y actitud de docentes,

estudiantes,

padres y apoderados respecto al ambiente que

existe en el establecimiento. Considera aspectos

como respeto, organización y seguridad.

Alcanza 74 puntos,

resultado de establecimientos

que presentan similares

características

socioeconómicas.

Alcanza77 puntos,

resultado de establecimientos

que presentan similares

características

socioeconómicas.

34

Participación y formación ciudadana: muestra

la

percepción de estudiantes, padres y apoderados,

respecto a factores como sentido de pertenencia,

participación y compromiso de la comunidad

educativa y promoción de la vida democrática.

Hábitos de vida saludable: indica actitudes y

conductas declaradas por los estudiantes

respecto

a la vida saludable y a cómo el establecimiento

fomenta hábitos beneficiosos para la salud.

Alcanza 76 puntos, resultado

de

establecimientos que presentan

similares características

socioeconómicas.

Alcanza 77puntos,

resultado de

establecimientos

que presentan

similares

características

socioeconómicas

35

5.1 RESULTADOS ACADÉMICOS EXTERNOS

Continuando con las mediciones externa, los resultados SIMCE del año 2015, nos

posicionan en las siguientes categorías.

Comprensión

Lectora

Nivel Insuficiente Nivel Elemental Nivel Adecuado

60,5% 31,9% 7,6%

Matemática 75,4% 21,3% 3,3%

Estos resultados son similares a los alcanzados en establecimientos que poseen

variables semejantes en cuanto a las características y densidad de alumnado.

5.2Resultados Internos

Evaluación del Currículum.

Desde el año 2013 (en que ingresamos a la Ley SEP) hemos aplicado diversos

instrumentos de evaluación, destacando entre éstos las evaluaciones de

Comprensión Lectora, Resolución de Problemas y Formación Ciudadana. Estos

instrumentos fueron aplicados en tres momentos: diagnóstico, intermedio y final. Los

resultados obtenidos revelan un mejoramiento en los indicadores de aprendizaje

asociados a la fluidez y comprensión lectora para estudiantes de primero y segundo

medio, avanzando significativamente a niveles de medio alto y alto. Sin embargo,

persiste la dificultad que se asocia al desarrollo de niveles de pensamiento más

complejo, como es el caso de la comprensión lectora, la capacidad de evaluar,

valorar, participar activamente. Todos indicadores correspondientes al área de

Formación Ciudadana, en tanto el instrumento de Resolución de Problemas revela

36

que los estudiantes avanzan muy lentamente, en su mayoría siguen concentrándose

en los niveles bajo y medio bajo, (el instrumento contempla preguntas de matemática,

física e historia).

37

38

39

Anexo 1. Manual de Funciones

MANUAL DE FUNCIONES

LICEO PADRE NICOLÁS

DE VILCÚN

2015

40

41

INDICES

Presentación

Este instrumento técnico que se presenta a continuación, expresa los cargos,

funciones del personal que ejerce en nuestro liceo, así como los procedimientos

que se habrán de emplear en las actividades cotidianas y problemáticas que

puedan generarse y que son propias de la labor educacional.

Este manual ha sido confeccionado en coherencia con los valores, la visión y la

misión que nuestra institución sostiene como premisas fundamentales que le

dan vida y sentido a su quehacer pedagógico.

Artículo Nº 1.-

Respecto del personal que ejerce en nuestro liceo, se ordena según los

siguientes cargos:

1. Director

2. Subdirector

3. Encargado de Finanzas

4. Encargado de Convivencia Escolar

5. Inspector

6. UTP

7. Evaluador

8. Encargado de PME

9. Coordinación de Procesos de Titulación

10. Orientador

11. Profesor (a)

42

12. Jefe de departamento

13. Jefe de especialidades

14. Coordinador(a) Pastora

15. Coordinador de PIE

16. Coordinador (a) Informática

17. Asistente de Informática

18. Coordinador de Deporte y Recreación

19. Coordinador CRA

20. Docente de Aula

21. Asistente de Aula

22. Asistente CRA

23. Otros Profesionales (Psicólogo, , Asistente Social)

24. Secretaria

25. Locutor

26. Servicios Auxiliares (portero, manipuladora de alimentos, chofer )

27. Alumnos en práctica

43

ARTÍCULO 1.-De los Recursos Humanos que constituyen las diversas estructuras

organizacionales de nuestro establecimiento.

Recursos Humanos

1. Director

Es un profesor poseedor de título universitario, ejerce como Jefe del

establecimiento educacional y representa a la Fundación Magisterio de la

Araucanía, quien es el sostenedor de nuestro liceo y debe responder a la dirección,

organización y funcionamiento de esta misma de acuerdo a las normas legales y

reglamentarias vigentes. Tendrá la calidad de trabajador dependiente de dicha

Fundación.

Son deberes del Director:

1. Liderar, dirigir y administrar el establecimiento de acuerdo a los principios de la

Fundación Magisterio de la Araucanía, y con la asesoría de los equipos de gestión

y el Consejo de Profesores, teniendo siempre presente que la principal función del

establecimiento es educar, la que prevalece sobre la administrativa y toda otra, en

cualquier circunstancia y lugar.

2. Definir la misión y objetivos estratégicos del establecimiento, en concordancia

con los requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se

encuentra inserto.

3. Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

4. Proponer la estructura organizativa técnico pedagógico del establecimiento,

debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación y Ejecución,

fomentando el trabajo en equipo.

5. Dirigir el proceso de selección y evaluación de desempeño del personal docente,

44

paradocente, administrativo y de servicios, que ejercen en el establecimiento,

cautelando la existencia de recursos humanos idóneos para ejercer las funciones

respectivas.

6. Informar oportunamente al personal de su dependencia de las normas legales y

reglamentarias vigentes, en especial, aquellas referentes a planes y programas de

estudio, sistemas de evaluación y promoción escolar, constatando su correcta

aplicación.

7. Generar y promover un ambiente educativo en el establecimiento, estimulando

el trabajo de su personal a cargo a través de variados mecanismos y creando

condiciones favorables para el logro de la misión del Colegio.

8. Entregar instrucciones para establecer una adecuada organización,

funcionamiento y evaluación del Proyecto Curricular del establecimiento

procurando una eficiente distribución de los recursos asignados.

9. Presidir los, Consejos Generales y las Evaluaciones Institucionales. Delegar

funciones cuando corresponda.

10. Velar por la existencia y el cumplimiento de las normas de prevención, higiene

y seguridad dentro del establecimiento educacional.

11. Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades

educacionales competentes.

12. Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación todos los

documentos que le sean exigibles conforme a la reglamentación y legalización

correspondiente.

13. Constatar que la documentación oficial, conforme a la legislación educacional

vigente, sea confeccionada correctamente y entregada en forma oportuna a los

organismos y/o personas pertinentes.

14. Promover las políticas de autogestión y autofinanciamiento definidas para la

45

Unidad Educativa,

15. Promover una vinculación permanente y estrecha de la unidad educativa con el

sector empresarial, estableciendo alianzas para el mejoramiento de la

educación impartida por el establecimiento.

16. Velar porque las distintas actividades desarrolladas en el establecimiento o en

nombre de éste, sean compatibles con los planteamientos del Proyecto

Educativo Institucional.

17. Resolver situaciones especiales que se presenten en el establecimiento y que

no se encuentren contempladas con anterioridad.

18. Informar oportunamente al sostenedor de las necesidades surgidas en el

establecimiento.

19. Vincular al establecimiento con los organismos de la comunidad.

20. Autorizar en forma exclusiva la salida extraordinaria de los funcionarios del

establecimiento.

21. Relacionarse directamente con el Centro General de Padres y Apoderados.

22. Autorizar la promoción de alumnos con asistencia bajo el 85% normado en el

Reglamento de Evaluación.

23. Autorizar el término de año escolar anticipado a alumnos con situaciones

especiales.

24. Designar jefaturas de curso de acuerdo a competencias profesionales y

perfil de los docentes.

25. Organizar las actividades del Liceo en un Plan Anual elaborado en conjunto

con el Equipo de Gestión

46

26. Supervisar y evaluar el desempeño del personal docente y no docente.

27. Mantener reserva de las situaciones personales de alumnos, apoderados y

compañeros de trabajo. También de lo tratado en reuniones (consejos,

coordinación, entrevistas, etc.)

1. Subdirector/a

2. Es una Docente poseedora de tal título universitario, que tiene por misión:

3. Dirigir, organizar, coordinar, supervisar y evaluar el funcionamiento del

colegio, de acuerdo a las normas legales, reglamentarias y curriculares

emanadas del MINEDUC, y del sostenedor, correspondiente en este caso la

Fundación Magisterio de la Araucanía, en ausencia del director, o por

instrucciones de éste.

4. Derivar y coordinar situaciones de accidentes escolares.

5. Coordinar y supervisar las actividades del Liceo.

6. Llevar los documentos y registros que acrediten la calidad de cooperador de

la función del Estado y aquéllos que se requieren para la subvención.

7. Asistir a Consejos Generales, Técnicos y de Evaluación.

8. Resguardar las condiciones higiénicas y de seguridad del edificio escolar,

sus dependencias e instalaciones.

9. Dirigir los Consejos Generales y de Evaluación en ausencia del director.

10. Mantener reserva de las situaciones personales de alumnos, apoderados y

compañeros de trabajo. También de lo tratado en reuniones (consejos,

47

coordinación, entrevistas, etc.)

11. Integrar el equipo de gestión del colegio.

12. Controlar el cumplimiento de horarios de actividades, en cuanto a horarios

de clases, toma de cursos.

13. Organizar los reemplazos en caso de ausencia de docentes por diversos

motivos.

14. Inspeccionar sistemáticamente el establecimiento en sus dependencias,

equipos e instalaciones, procurando asegurar el funcionamiento eficiente y

las adecuadas condiciones de higiene y seguridad

15. Presentar a dirección un informe periódico sobre el funcionamiento de los

diversos organismos, departamentos y personal del establecimiento

(inspectoría, servicios, auxiliares, docentes en el ámbito administrativo)

16. Orientar y controlar periódicamente el uso de los libros de clases,

fundamentalmente los que corresponden a horas lectivas de clases,

asistencias e inasistencias entre otras.

17. Coordinar y supervisar el cumplimiento de las funciones propias de

inspectoría.

18. Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia establecidas en el

Proyecto Educativo Institucional, en la Comunidad Educativa en General.

19. Asesorar al Centro General de Padres y Apoderados.

20. Colaborar en la distribución de la carga horaria del personal docente de la

Unidad Educativa.

48

21. 3 Encargado de Convivencia Escolar

22. Deberá responsabilizarse de diseñar, elaborar e implementar el Plan de

Convivencia Escolar, conforme a las medidas que determine el Consejo

Escolar.

23. Además es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del

establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles, por

cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Convivencia

Escolar.

24. En conjunto con el equipo de gestión, debe elaborar y llevar a cabo una

estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Convivencia Escolar, y

sistemáticamente informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los

avances o dificultades en la implementación del plan, los avances en la

promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

25. Tener al día y aplicar si fuese necesario correctamente el Protocolo de

Actuación el cual debe establecer, de manera clara y organizada, los

pasos a seguir y los responsables de implementar las acciones necesarias

para actuar frente a una situación de violencia escolar. Este Protocolo

debe formar parte del Reglamento Interno y ser complementado con

políticas de promoción de la convivencia escolar y prevención de la

violencia, incorporadas en las actividades curriculares y extracurriculares

del establecimiento.

26. El Protocolo de Actuación debe ser conocido por todos los miembros de la

comunidad educativa.

27. Desarrollar programas de formación al interior de la comunidad educativa

según las necesidades que se presenten.

28. 4 Inspector

29. Implementar el reglamento de convivencia escolar, dentro del

establecimiento educacional.

49

30. Velar por el orden y disciplina, de manera permanente, en situaciones tales

como; la entrada y salida al recinto educacional, recreos, almuerzo, actos,

entre otros.

31. Resguardar que el alumnado se encuentre dentro del aula en las horas que

corresponden, a la realización de las clases.

32. Resguardar la disciplina de los cursos en los que se encuentre ausente el

profesor.

33. Supervisar a los alumnos en todos los espacios del establecimiento, tales

como; servicio higiénico, espacios apartados, entre otros, según lo

establecido por la dirección del establecimiento.

34. Interpretar y aplicar las sanciones correspondientes, respecto a las faltas

que comete el alumnado, guiándose por el manual de convivencia escolar,

del establecimiento educacional.

35. Derivar los casos disciplinarios que no se encuentran contemplados en el

reglamento de convivencia escolar a quien corresponda para que esta

administre las sanciones del caso, a través de los instrumentos disciplinarios

con los que cuente el establecimiento educacional.

36. Inculcar a los alumnos hábitos sociales (autocuidado), tales como la

limpieza, el orden, la responsabilidad, el respeto, entre otros; con el fin de

mantener la convivencia escolar dentro del recinto educacional.

37. Difundir las normas y reglas (instrumentos de gestión) del recinto educativo

a los alumnos, con el fin de promover los hábitos que allí se establecen.

38. Difundir las sanciones que son necesarias cuando no se cumplen los hábitos

que se definen dentro del reglamento de convivencia escolar. 4. Inculcar y

reforzar valores sociales, orientándolos a las acciones diarias dentro del

establecimiento educacional.

39. Disipar dudas del alumnado respecto a las acciones correctas e incorrectas

que se ejercen en convivencia con otros.

40. Controlar que se cumpla con los hábitos de higiene personal y ornato

necesarios según los estándares definidos por el establecimiento

educacional.

50

41. Prevenir que los alumnos no porten elementos que atenten en contra de su

propia seguridad y la de otros.

5 Jefe de Unidad Técnica Pedagógica (UTP)

Es el o la docente calificado responsable de asesorar al Director en la

programación organización, supervisión y evaluación del desarrollo del Proyecto

Curricular del Liceo.

Son deberes del Jefe de la UTP:

1. Programar, organizar, supervisar y evaluar, Junto con los integrantes de UTP

y el equipo de directivo las actividades correspondientes del proceso

aprendizaje.

2. Acompañar a los Docentes en el aula, velando por que se cumplan los

estándares mínimos establecidos en el liceo, que garanticen calidad en el

proceso de enseñanza aprendizaje. (que las planificaciones contengan un Inicio,

desarrollo, cierre, retroalimentación antes y post evaluación, entre otros

elementos).

3. Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos, procurando

la promoción de estrategias de aprendizaje significativas. Propiciar la

integración (o articulación) entre diversos programas de estudios de las

diferentes asignaturas de los distintos planes.

4. Asesorar al Director en el proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Institucional.

5. Guiar, asesorar y acompañar a los docentes en la organización, programación

51

y aplicación de las unidades de aprendizajes, durante el año.

6. Planificar, supervisar y evaluar los planes y programas especiales acordes a las

necesidades y características de la comunidad escolar y conforme a las normas

vigentes.

Fomentar actividades de carácter académico y cultural que permitan la

interacción educativa y formativa entre el liceo y la comunidad.

7. Supervisar al encargado del Centro de Recursos de Aprendizaje.

8. Coordinar y promover la ejecución de proyectos educativos que se

implementen en el establecimiento.

9. Gestionar que la informática esté al servicio de los aprendizajes.

10. Supervisar y mantener registro de notas, informes educacionales,

certificados de estudio y actas de

11. Velar por el cumplimiento de los planes y programas de estudio en los

diferentes niveles y especialidades, en coordinación con los jefes de área o de

especialidad.

12. Detectar necesidades del sector empresarial, para la actualización continua

de los perfiles profesionales de las especialidades a través de diversos

instrumentos y procedimientos.

13. Coordinar el diseño de programas de capacitación laboral empresarial y social

con los jefes y/o profesores de especialidades u otros estamentos según

corresponda, para satisfacer necesidades derivadas de diagnóstico.

14. Coordinar la contextualización del proyecto curricular en conjunto con los

diferentes estamentos del centro educativo.

15. Coordinar considerando un enfoque interdisciplinario, los equipos de aula o

52

departamentos, para favorecer el crecimiento profesional de los docentes y

desarrollar una acción educativa eficiente e integral.

16. Desarrollar un programa de evaluación continua del currículum global del

establecimiento y estructurar planes estratégicos de mejora.

17. Planificar y coordinar programas y/o eventos de irradiación e intercambio

pedagógico del Centro Educativo

18. Participar activamente en la elaboración del plan operativo anual del

establecimiento

19. Participar activamente en las reuniones de trabajo del Equipo De Desarrollo

Institucional o equipo de gestión.

20. Coordinar y evaluar programas o convenios, relacionados con el ámbito

curricular o técnico pedagógico, suscritos con Universidades u otros organismos

afines.

21. Subrogar a dirección y/o subdirección cuando sea solicitado por éstos.

22. Implementar políticas y acciones de capacitación interna para mejor las

áreas y competencias que se requieran según las necesidades emanadas del

cuerpo docente.

23. Promover la difusión, internalización y el logro de los objetivos institucionales

en los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

24. Coordinar con Departamento de Pastoral las acciones pedagógicas para la

formación de los jóvenes en el ámbito de la Fe.

25. Liderar las jornadas de planificación y evaluación semestrales y anuales.

26. Mantener reserva de las situaciones personales de alumnos, apoderados y

compañeros de trabajo. También de lo tratado en reuniones (consejos, GPT,

53

coordinación, entrevistas, etc.).

27. Supervisar la ejecución del PIE.

28. Cautelar el cumplimiento efectivo de instrumentos específicos para el buen

funcionamiento del liceo, como son el PME y el PEI.

6. Evaluador

1. Manejar, conocer y adaptar el reglamento de evaluación según las necesidades

que presente el establecimiento.

2. Orientar al profesorado hacia la correcta interpretación de las disposiciones

legales reglamentarias vigentes sobre evaluación y promoción

3. Monitorear el correcto uso del libro de clases basada en las indicaciones

entregadas por UTP y el rendimiento escolar de forma permanente.

4. Revisar y arreglar instrumentos de evaluación si fuese necesario.

4. Mantener estadísticas de calificaciones por niveles y asignaturas.

5. Asesorar a los docentes en las etapas de organización, programación y

desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje.

6. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del Liceo en materia de

evaluación.

54

7. Programar y ejecutar sesiones de trabajo, talleres seminarios, foros, paneles,

etc., para estudiar y analizar las variadas técnicas de evaluación.

8. Establecer y sugerir diseños y/o modelos evaluativos que permitan obtener

información de necesidades, proceso y producto de las acciones curriculares que

se estén realizando.

9. Supervisar que se realicen las evaluaciones diagnósticas, formativas y

sumativas, cumpliendo con el número de notas que señala el reglamento de

evaluación.

10. Informar periódicamente al Jefe de su unidad sobre las actividades de

evaluación desarrolladas.

11. Colaborar en la detección de problemas de aprendizaje de los alumnos,

investigar sus causas y proyectar situaciones de ajuste, con el fin de disminuir la

repitencia o deserción.

7. Coordinador PME

1. Coordinar la ejecución de las acciones dispuestas año a año en el PME.

2. Completar los datos que requiere durante todo el año la plataforma del PME

3. Coordinar, avisar y preparar la documentación necesaria para responder a los

requerimientos que hacen las instituciones ministeriales como la Agencia de

Calidad y la Súper Intendencia de Educación.

4. Participar del proceso de evaluación de la implementación PME.

5. Monitorear los resultados, informar de ellos oportunamente a la comunidad

educativa y proponer mejoras para alcanzar las metas institucionales,

55

cuantitativas y cualitativas que se plantean año a año.

6. Analizar los resultados obtenidos junto a la UTP.

7. Coordinar, organizar y ejecutar los procesos internos y externos (si los hubiera)

de evaluaciones correspondientes a las exigidas por el PME.

8. Coordinador de Procesos de Titulación

1. Coordinar y poner en marcha las acciones necesarias para el desarrollo eficaz

del título de nuestros alumnos.

2. Participar, en los términos que determine la UTP, en la revisión de las prácticas.

3. Adecuar la duración, planificación y la evaluación de las prácticas formativas

conducentes a la obtención del título técnico de nuestros alumnos.

4. Coordinar con los jefes de área o especialidad el proceso de titulación de los

egresados.

5. Mantener al día los libros de registro de titulación.

6. Revisar los documentos necesarios para el expediente de título e ingresar

información a la plataforma que mantiene el MINEDUC para estos procesos.

7. Enviar oportuna y correctamente los expedientes de título, para su tramitación a

la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

1. Orientador

2. Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes

niveles.

3. Implementar la asignatura de orientación en los niveles de 1° y 2° Medio.

4. Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el

entorno.

5. Planificar y coordinar las actividades de su área

6. Organizar la Revisión de los OA (objetivos de Aprendizaje) y los OAT

(objetivos de aprendizajes transversales).

56

7. Participar activamente en las comunidades de profesionales de aprendizaje

8. Administrar los recursos de su área en función del PEI.

9. Orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y/o de

desarrollo personal.

10. Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

11. Organiza la articulación de los Objetivos Fundamentales Transversales con

los Objetivos Verticales de las Asignaturas.

12. Ejecutar talleres con los profesores para analizar la propuesta formativa del

establecimiento, reflexionar acerca de ella y traducirla en acciones

concretas.

13. Analiza, en conjunto con los profesores, estudiantes y apoderados, la

orientación valórica del establecimiento, con el fin de verificar la coherencia

de los procesos educativos con los valores declarados en el PEI.

14. Supervisa que las actividades lectivas del establecimiento tengan un sentido

formativo para los estudiantes.

15. Animar a los profesores a participar con los estudiantes en diferentes

actividades lectivas y no lectivas, reconociendo en cada una de ellas un

sentido formativo.

16. Destacar el ejemplo de los profesores y directivos como un factor muy

influyente en la formación de estudiantes.

17. Integrar a los apoderados en las actividades de formación del

establecimiento.

57

8. Jefe de Departamento de Asignatura.

1. Liderar y motivar el diseño pedagógico de cada uno de los docentes

miembros del departamento.

2. Elaborar plan de trabajo anual para su departamento, de acuerdo a las

orientaciones emanadas desde la Unidad Técnico Pedagógica.

3. Reunirse periódicamente con los profesores para apoyarlos en:

La confección y/o revisión de pruebas diagnósticas.

La planificación de sus unidades de aprendizaje.

Ofrecer e intercambiar estrategias y frecuencias de evaluaciones o sugerir

trabajos

Remediales

Revisar y asesorar la confección de tablas de especificaciones.

La confección de un banco de ítems para evaluaciones.

4. Manejar los programas de estudio de la asignatura correspondiente dados por

el Ministerio.

5. Manejar los contenidos para cada nivel.

6. Manejar diferentes publicaciones de textos y materiales que ofrece el

mercado.

7. Acompañar al UTP en los procesos de elegibilidad de los textos escolares.

8. Participar del proceso de acompañamiento de aula que organiza la UTP.

9. Participar del proceso de acompañamiento y retroalimentación efectiva, con

foco en el aprendizaje, a partir del análisis de evidencias arrojadas del

proceso enseñanza-aprendizaje.

10. Proponer la adquisición de materiales y recursos educativos según

necesidades.

11. Revisar al final del año: programas de estudio, tablas de notas, formas de

evaluación, pruebas de diagnóstico, revisar banco de ítemes para

evaluaciones, lista de contenidos por textos por nivel, trabajos remediales,

etc. de su asignatura.

12. Elaborar y presentar informes requeridos por UTP y dirección, respecto de la

58

gestión del departamento a cargo.

13. Liderar un banco de materiales para los miembros del departamento

59

10. Jefe de Especialidad

Será el encargado de coordinar las actividades de índole pedagógica y de

producción de acuerdo a las características de una especialidad e informar al Jefe

de Unidad Técnico Pedagógica cuando corresponda.

Tendrá las siguientes funciones:

1. Dirigir las reuniones de Departamento de su Especialidad.

2. Asistir a reuniones de UTP.

3. Organizar con el Departamento, la distribución de la carga horaria.

4. Controlar los contenidos de las planificaciones por nivel y visitar

periódicamente los talleres.

5. Mantener contacto con los profesores del plan general.

6. Organizar campañas de difusión de la Especialidad.

7. Organizar distribución de alumnos y práctica profesional.

8. Organizar proceso de titulación en conjunto con el coordinador del proceso.

9. Participar en el proceso de titulación.

10. Supervisar a los estudiantes en práctica.

11. Entregar informes según requerimientos de UTP y dirección.

12. Mantener contacto con los empresarios.

60

13. Hacer cumplir normas de seguridad y de higiene en su especialidad.

11. Coordinador Pastoral:

1. Es el responsable de coordinar, en unión con la comunidad religiosa y con el

profesorado, la formación en el aspecto religioso y moral de la Institución.

2. Organizar los grupos juveniles con las personas que los han de coordinar.

3. Promover la vida de fe, sacramental y litúrgica.

4. Coordinar las convivencias y ejercicios espirituales.

12. Coordinador PIE

1. Coordinar las distintas etapas y actividades comprometidas en el PIE.

2. Preparar las condiciones para el desarrollo del PIE; conocer la Normativa

Vigente; conformar los equipos técnicos, establecer funciones y

responsabilidades de c/u de los integrantes del PIE.

3. Informarse de los diversos programas que el establecimiento está

implementando y colaborar con el equipo de gestión para articular el PIE con

los diversos planes y programas (PME).

4. Asegurar la inscripción de los profesionales en el Registro Nacional de

Profesionales de la Educación Especial, de acuerdo con las orientaciones

del MINEDUC.

5. Definir y establecer procesos de detección y evaluación integral de los/las

estudiantes con NEE.

61

6. Conocer y difundir el Formulario Único, el Registro de Planificación, y otros

documentos del PIE.

7. Establecer una relación de colaboración con el Departamento Provincial del

MINEDUC y mantenerse informado/a

8. Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades detectadas

en la comunidad educativa.

9. Liderar procesos de demostración de la práctica pedagógica asociada al PIE

(trabajo colaborativo y co-docencia en el aula) a fin de difundirla a otros

docentes del establecimiento, y de otros establecimientos.

13. Coordinador Informática:

1. Mantención y reparación de equipos y accesorios computacionales.

2. Llevar el control del Inventario Informático (hardware, software y Licencias).

3. Coordinar mantención sitio web institucional.

4. Configuración e instalación de software, de acuerdo a las necesidades de la

Institución.

5. Gestionar y efectuar seguimiento y control a los programas y proyectos del

Ministerio de Educación y de otras entidades públicas o privadas,

relacionados con el diseño e implementación de las nuevas tecnologías de

la información y comunicación.

6. Velar por el cabal cumplimiento de las normas institucionales sobre

seguridad informática.

62

14. Asistente de Informática:

Tiene como función:

1. Operar con los sistemas a su cargo de acuerdo a procedimientos

preestablecidos por la institución.

2. Realizar respaldo de información siguiendo procedimientos establecidos por

la institución.

3. Configurar protocolos de cuidado, manejo y mantención de los equipos

informáticos que posee a su cargo.

4. Recuperar información siguiendo procedimientos establecidos por el

establecimiento.

5. Detectar las fallas técnicas de los equipos, mantener el orden de los

materiales y el sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

6. Orientar técnicamente a los usuarios en materia de su competencia,

desarrollando aplicaciones mediante herramientas de productividad.

7. Reportar las necesidades de insumos y materiales propios del área en la

que se desarrolla.

8. Transcribe y accede información en la computadora.

63

9. Ejecutar tareas de transcripción y captura de información a través de

cualquier dispositivo electrónico

10. Responder por el inventario de los equipos, herramientas de trabajo y de

los materiales a su cargo.

11. Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.

15. Coordinador de Deportes / Recreación:

1.- Planificar, promover, coordinar y ejecutar programas tendientes a favorecer la

participación masiva en la realización de actividades deportivas y recreativas en

el establecimiento.

2.- Elaborar programas de capacitación técnica y práctica que permitan apoyar

el desarrollo de las distintas disciplinas deportivas y culturales en la institución,

mediante el desarrollo de talleres.

3.- Velar por la disposición oportuna de los distintos recursos materiales

utilizados en la ejecución de los programas que desarrolla.

4.- Mantener canales de información y comunicación eficientes que posibiliten la

oportuna participación de vecinos y de la comunidad en las actividades

deportivas y recreativas que se ejecuten.

5.- Cumplir otras tareas que la Dirección le encomiende, de acuerdo a la

naturaleza de sus funciones.

64

16. Docente de aula:

El profesor o profesora tienen como funciones:

1. Cumplir puntualmente con su horario de clases, y actividades técnico

administrativas que de ellas se deriven:

a. Firmas en el libro de clases.

b. Registro de asistencia de los alumnos.

c. Registro de contenidos y/o actividades realizadas en cada

clase

d. Registro de calificaciones en el libro de clases y entrega

oportuna del resultado de sus evaluaciones a los alumnos de acuerdo

a los tiempos que estipula el reglamento de evaluación.

e. Resumen mensual de horas realizadas y no realizadas, en el

libro de clases

f. Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las

actividades curriculares de su sector o subsector de aprendizaje.

g. Configurar tablas de especificaciones para las pruebas.

h. Elaborar diseños de aprendizaje que consideren las

necesidades y motivaciones de los estudiantes y actividades que

abran posibilidades para el logro de aprendizajes significativos, que

permitan cumplir con el perfil de egreso de los alumnos.

i. Participar activamente en las comunidades profesionales de

aprendizaje.

2. Fomentar e incorporar en el alumno valores, hábitos y actitudes

acordes a la visión, misión y valores declarada por la institución, educacional

65

y desarrollar la disciplina de los alumnos especialmente a través del ejemplo

personal.

3. Informar regularmente de los problemas e inquietudes que le sean

representados por los padres o apoderados de los alumnos. Al responsable

correspondiente, ya sea éste Dirección, UTP, Inspector General, etc.

4. integrar los contenidos de su asignatura con los de otras disciplinas,

bajo la premisa de la interdisciplinar.

a. Participar crítica y constructivamente en los consejos de

profesores que les corresponda y cumplir con sus acuerdos.

b. Desarrollar los talleres y actividades deportivas, artístico

culturales y recreativas en las que se ha comprometido formalmente.

c. Asistir a los actos cívico, culturales, académicos entre otros

según les sea expresado por sus superiores.

5. Cumplir con las actividades programadas por el Departamento de

Pastoral, ya sean de orden oficial o en aquellas que se ha comprometido

voluntariamente.

6. Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia establecidas

en el Proyecto Educativo Institucional, en la Comunidad Educativa en

General.

7. Mantener una correcta disciplina durante sus clases, orientando a los

alumnos en el cumplimiento de sus responsabilidades y resolviendo

personalmente los problemas de indisciplina de carácter leve.

8. Mantener un constante perfeccionamiento actualizando conocimientos

y renovando metodologías que permitan mejorar su acción pedagógica.

9. Aplicar adecuadamente los planes y programas de estudio y los

66

decretos y/o reglamentos de evaluación y promoción escolar.

10. Informar y/o solicitar autorización a inspectoría o dirección según

corresponda, para desarrollar actividades que impliquen la salida de los

alumnos del establecimiento y/o de la localidad, adecuándose a las

disposiciones reglamentarias y legales en materia de seguridad en el

traslado de los alumnos.

11. Atender cursos cuyo profesor se encuentre ausente, en horas de

suplencia establecidas según contrato y horario,

12. Las inasistencias del personal deben ser comunicadas por teléfono al

colegio y por escrito a Inspectoría General (email, nota), dejando constancia

e informando la razón de la ausencia.

13. Mantener reserva de las situaciones personales de alumnos,

apoderados y compañeros de trabajo. También de lo tratado en reuniones

(consejos, GPT, coordinación, entrevistas, etc.)

14. Propiciar relaciones armónicas con todos los docentes superiores,

docentes y practicantes.

.Como profesor encargado de la jefatura de un grupo curso:

debe cumplir las siguientes funciones:

15. Registro de horario semanal en el libro de clases correspondiente a su

curso

16. Informar al consejo de profesores los resultados generales obtenidos

por su curso.

17. Coordinar la formación valórica de los alumnos con los profesores

encargados de los diferentes sectores y subsectores de aprendizaje.

67

18. Orientar y coordinar las acciones de alumnos de su curso para la

mantención de un ambiente adecuado de trabajo respecto a la seguridad,

higiene y bienestar de todo el grupo.

19. Mantener la información relacionados con la identificación de cada

alumno de su curso.

20. Mantener al día los documentos oficiales relacionados con su función

y entregar en forma precisa y oportuna, la información que se le solicite.

21. Orientar y supervisar las actividades específicas realizadas en los

consejos de curso.

22. Velar por la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito

de su curso, estableciendo acciones que tiendan a mejorar este proceso

coordinándose con los departamentos o estamento correspondientes.

23. Mantener una comunicación permanente con los padres y/o

apoderados de sus alumnos, proporcionándoles información sobre el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje y de orientación de sus hijos o

pupilos.

24. Coordinar una efectiva orientación educacional, vocacional y

profesional adecuada a las necesidades formativas, aptitudes, e intereses de

sus alumnos, junto a Departamento de Orientación y los demás docentes del

establecimiento.

25. Organizar y dirigir las reuniones de apoderados de su curso,

proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje y de orientación de sus hijos o pupilos.

26. Organizar y/o presidir los consejos extraordinarios de profesores que

atienden a sus cursos.

68

18. Coordinador/a CRA

El coordinador o coordinadora tiene como funciones:

1. Integrar efectivamente la biblioteca con el currículum en coordinación con

Gestión Pedagógica y Prácticas Pedagógicas.

2. Organizar un Plan Anual de trabajo que contenga un área de formación

(como organizar cursos propios de la Biblioteca), extensión (concursos, mes

del Libro, Plan Lector entre otros) y perfeccionamiento (programa radial,

charlas, invitados especiales)

3. Coordinar los diversos programas educativos radiales que se desarrollen

al interior de la comunidad educativa.

4. Facilitar información y difusión sobre los recursos disponibles para el uso

de toda la comunidad educativa, especialmente en profesores y alumnos.

5. Desarrollar la biblioteca como un lugar de encuentro, intercambio y

cooperación de toda la comunidad, esto incluye la ambientación para el

desarrollo de trabajos individuales y de equipos,

6. Diseño y aplicación de estrategias de entrenamiento de usuarios,

organizar actos culturales y recreativos.

7. Coordinar el mejoramiento y desarrollo de la biblioteca, en cuanto a

selección y actualización de los materiales y equipos.

8. Mantenerse al día en el conocimiento de las novedades que se vayan

publicando sobre libros y otros documentos utilizables desde la biblioteca

escolar, por medio de revistas monográficas y profesionales, publicaciones y

69

catálogos de las editoriales.

9. Conseguir que la biblioteca forme parte de la vida del centro, estimulando

que los profesores decidan utilizarla como una herramienta fundamental en su

trabajo y desarrollando con ellos actividades concretas sobre distintos

aspectos del curriculum.

10. Organizar desde la biblioteca la conmemoración de fechas o

acontecimientos que merezca la pena destacar, mediante la exposición de

libros y otros documentos relacionados con el tema, elaboración de guías de

lectura, celebración de algún acto especial, Elaborar informes semestrales

con el resultado de la gestión realizada.

11. Sistematizar experiencias exitosas que puedan ser publicadas en las

entidades comunicacionales, vinculadas a nuestra institución (revista

EDUCAR, Hacer Familia, Web FMDA, Web Liceo, entre otras)

19. Asistente de CRA

1. Registrar, catalogar y clasificar todos los fondos que lleguen a la biblioteca.

2. Mantener los catálogos de autores, títulos y materias en perfecto estado de

utilización, o en su caso, el catálogo informatizado actualizado.

3. Mantener los fondos debidamente ordenados en las estanterías.

4. Mantener actualizado el fichero de préstamos, que permita, cuando se estime

conveniente, estudiar el tipo de lecturas de un determinado grupo de alumnos, su

frecuencia.

5. Establecer un horario de utilización de la biblioteca mediante el que puedan

acceder a su uso, acompañados de su profesor, todos los grupos de alumnos el

máximo número de ocasiones posible, desarrollándose tanto tareas de consulta y

70

estudio como de animación a la lectura y préstamo.

6. Confeccionar y aplicar un horario de consulta en sala, dirigido tanto a alumnos

individualmente como en grupos, con presencia y disposición del bibliotecario.

7. Establecer mecanismos ágiles de préstamo individual a los alumnos y al resto de

los usuarios.

8. Posibilitar el préstamo de lotes a las diferentes aulas.

9. Mantener al día el “Bitácora de novedades” y otras fórmulas que permitan dar a

conocer a profesores y alumnos las últimas adquisiciones o bloques de libros

previamente seleccionados.

Otros Profesionales

20. Psicóloga:

1. Apoyar la labor de los profesores/as para generar climas propicios para el

aprendizaje.

Revisar con la encargada de Convivencia Escolar y quienes corresponda

según el caso a tratar.

2. Participar de las Consejos de Profesores/as para mantenerse informado de

los procesos de aprendizaje y las dificultades que se evidencian en dichos

procesos.

3. Trabajar directamente con la Orientadora del Colegio para definir

intervención en actividades conjuntas

71

4. Entregar un informe a la Dirección del establecimiento de las actividades

realizadas al final de cada mes.

5. Participar en la resolución de conflictos a petición de la Dirección del Colegio

21. Asistente Social:

Su labor consiste en promover condiciones escolares favorables para el adecuado

desarrollo escolar de los y las estudiantes de manera de asegurar su permanencia

en la escuela.

Tiene como función:

1. Administrar las becas Junaeb y otras que estén disponibles.

2. Coordinar programa de residencias familiares.

3. Conocer y comprender las diferentes problemáticas sociales, familiares e

individuales de los actores de la comunidad educativa miembros de los

establecimientos educacionales.

4. Intervenir en las distintas problemáticas sociales, familiares e individuales de

los actores de la comunidad educativa desde el nivel de la acción individual,

grupal y familiar.

5. Coordinar con los distintos actores de la comunidad educativa vinculados a

los estudiantes del establecimiento educacional que presenten

problemáticas sociales.

72

6. Monitorear la asistencia de los y las estudiantes, especialmente de aquellos

en situación de mayor vulnerabilidad de modo de detectar y abordar

precozmente problemas de ausentismo y riesgo de abandono escolar.

7. Coordinar e implementar programas sociales tendientes a entregar

asistencia a los alumnos(as)que lo requieran para mejorar su asistencia y

rendimiento.

8. Integrar equipos multidisciplinarios que permitan un abordaje integrar

situaciones de vulnerabilidad en el desarrollo escolar de los alumnos(as).

9. Realización de diagnóstico socio familiar (Situación de Vulneración, Análisis

de Factores Protectores y de Riesgo).

10. Trabajo de intervención con familias, (as) y adolescentes vulnerables

(Talleres, Trabajos grupales etc.).

22. Secretaria:

1. Colaborar con la dirección en aspectos administrativos tales como: recepción,

envío y archivo de documentación oficial del establecimiento, atención del

teléfono.

2. Prestar colaboración en la labor administrativa a los miembros del equipo de

desarrollo institucional.

3. Confección de documentos del establecimiento tales como: certificados de

matrícula, copias de certificados de estudio, cartas, ordinarios u oficios.

4. Mantener un directorio actualizado de las personas, instituciones u organismos

73

con las cuales se relaciona el establecimiento.

5. Mantener documentación actualizada de profesores y estudiantes de acuerdo a

la la normativa de las superintendencia.

Asistentes de la Educación

23. Servicios auxiliares:

1. Tener presente en todo momento que es parte integrante de la comunidad

educativa y colabora en la educación de los alumnos y alumnas.

2. Cumplir las tareas que le asigne la Dirección, o el encargado del equipo

Directivo que trabaje directamente con ellos.

3. Mantener el Orden y el aseo en el Colegio, cuidar los lugares e implementos

que se le asignan.

4. Cumplir las funciones de portería cuando sea necesario y se le confíe la

tarea.

5. Responder por el uso y mantención de los materiales y utensilios de su

trabajo.

6. Cumplir labores de reparaciones menores y dependencias a su cargo o pedir

ayuda al encargado de las reparaciones

7. Colaborar en los recreos, tocando la campana, instalando el equipo de audio

y atendiendo a los alumnos en casos extraordinarios de accidentes u otros.

8. Guardar y cuidar las llaves de las dependencias a su cargo, luz eléctrica,

74

calefacción y agua

24. Portero:

1. Depende de la Dirección.

2. Su función principal es velar por las entradas y salidas de todos los

miembros de la Comunidad Escolar.

3. Deberá pedir identificación a funcionarios extraños al colegio.

4. Debe remitir recados y documentación que sea recibida en secretaría.

5. Debe hacer pasar a los apoderados y entregar información importante de las

situaciones de los alumnos en la calle, al Inspector o autoridad cercana.

6. Debe brindar una buena acogida a las visitas.

7. Mantener la entrada y los lugares que se le hayan asignado limpios y

cuidados.

8. Observar e informar todo accidente o caída de los alumnos en la entrada.

9. Aceptar los turnos y cumplir fielmente con estos compromisos.

25. Chofer

1. Mantener operativo el bus del liceo, limpio y en perfectas condiciones

75

técnicas para ser utilizados.

2. Conducir respetando siempre todas las normas del tránsito.

3. Mantener vigente la hoja de registro de usuarios del bus.

4. Cumplir con las normas y horarios establecidos por el liceo.

26. Manipuladoras de alimentos:

Funciones de la Manipuladora de Alimentos:

1. Preparar distintas comidas y/o colaciones para los docentes y trabajadores

del establecimiento.

2. Esterilizar y cuidar los utensilios para la preparación y entrega de todos los

alimentos a los estudiantes del liceo.

3. Mantener limpia la cocina y toda el área a su cargo.

4. No permitir la entrada a la cocina de ninguna persona extraña.

5. Informar al Director de cualquier anomalía que atente contra el buen

funcionamiento de la cocina.

6. Preparar los alimentos acordes a las minutas entregadas por JUNAEB o

para la empresa responsable.

7. Mantener una buena higiene personal, al momento de manipular los

alimentos.

8. Mantener el orden y la limpieza de la cocina, bodega y baño según la

normativa vigente.

76

9. Recepcionar pedidos de verduras, frutas, carnes, abarrotes, etc. y darles la

ubicación correspondiente.

10. Servir los alimentos respetando el horario establecido.

11. Lavar la loza e implementos empleados en la elaboración de la minuta,

velando por el cumplimento de la normativa de higiene.

12. Realizar periódicamente aseo de la bodega, verificando el inventario de los

alimentos existentes.

13. Tener registro de las preparaciones diarias, de las situaciones emergentes y

de las novedades que se pudieran presentar.

14. Velar por la mantención de los equipos que se encuentran bajo su

responsabilidad.

Especiales

27. Alumno en práctica:

1. Favorecer el aprendizaje de los alumnos a través de la resolución de

consultas sobre las materias tratadas por el profesor, de la resolución de

guías teóricas y/o prácticas, de la resolución de ejercicios y/o de casos, del

desarrollo de laboratorios y otros relevantes.

77

2. Favorecer el aprendizaje de los alumnos a través de la resolución de

consultas sobre las materias tratadas por el profesor, de la resolución de

guías teóricas y/o prácticas, de la resolución de ejercicios y/o de casos, del

desarrollo de laboratorios y otros relevantes.

3. Colaborar en la preparación y evaluación de actividades prácticas, tareas y

test.

4. Colaborar en otras labores solicitadas por el profesor, relacionadas con la

asignatura.

5. Asistir a las reuniones citadas para planificar y/o coordinar las actividades de

ayudantía.

6. Realizar clases teóricas de apoyo y/o complementarias a las realizadas por

el profesor en la asignatura.

7. Colaborar con el profesor en la elaboración y corrección parcial de

exámenes.