proyecto educativo institucional … i-. contexto introducciÓn en el marco de la reforma...

43
1 RBD N° 6373 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA MUNICIPAL “PORMA” COMUNA DE TEODORO SCHMIDT 2018-2021

Upload: buithien

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

1

RBD N° 6373

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA MUNICIPAL “PORMA”

COMUNA DE TEODORO SCHMIDT

2018-2021

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

2

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) tiene una relevancia central en la medida

que en él se explicita cuáles son los sentidos y los sellos que caracterizan a este

establecimiento educacional y cuál es el aporte que realiza al desarrollo de su comunidad. No

sólo es un instrumento de valor educativo para el colegio, sino también para las familias que

lo eligieron para enviar a sus hijos y para los territorios circundantes a éste. Además, este

PEI es un referente que permite proyectar y programar las acciones que aseguren una

educación de calidad a través de otras herramientas como el Plan de Mejoramiento Educativo.

Las habituales desarticulaciones entre "lo pedagógico" y "lo administrativo", entre el

aprendizaje que se produce en el aula y la vida cotidiana de la escuela, o entre ésta y "el

afuera", entre otras, son situaciones que a través del PEI se visualizan con anterioridad y se

evitan, disponiendo un tiempo valioso para mejorar los aprendizajes y desarrollar habilidades

en las niñas y niños.

La importancia del PEI , y de este PEI , radica en que rompe con el modelo

prescriptivo de la planificación tradicional, ya que no se limita al diagnóstico y la programación,

sino que incluye la acción colectiva ; es el proyecto de la comunidad educativa que, en tanto

proceso de reflexión colectiva, otorga identidad, vigencia y continuidad a la institución.

La normativa educacional chilena reconoce el valor de esta herramienta ,el PEI , al

establecer su existencia como condición para el Reconocimiento Oficial de los

establecimientos educacionales.

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela "Porma" , RBD N° 6373-8 , que

a continuación se desarrolla , permite a la escuela contar con una dirección clara y organizada,

establecer normas y evaluar el mejoramiento de la organización desde el Nivel de Pre-Básica

, con un curso combinado NT1 y NT" y hasta el de 6° Año Básico , último curso del

establecimiento por ser una escuela rural . Estructura al establecimiento y permite entregar

aprendizajes de calidad a sus alumnos y quiere destacar también brindando a la comunidad el

Nivel de Pre-Básica , con un curso combinado NT1 y NT2 , el cual permitirá que las niñas y

niños del sector puedan acceder a clases desde los 4 años.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

3

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Encargado de Dirección : Docente Oscar Prudencio Mora Venegas

Dirección del Establecimiento : Sector Rural Porma Km.26

R.B.D : 6373-8

Comuna : Teodoro Schmidt

E-mail : [email protected]

Año de creación del Establecimiento Educacional : 1976

Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado : N° 5.207/81

Dependencia : Municipal

Nivel y Modalidad : Pre-Básica, Básica Diurna.

PREBÁSICA : NT1 Y NT2 Combinados

EDUCACIÓN BÁSICA : 1er. a 6º Año Básico, en 2 Cursos Combinados

Horario de Funcionamiento : 08:45 A 16:45 Horas de lunes a jueves /

08:45 A 14:35 Horas viernes

Nº de Docentes Directivos : No hay, solo Docente Encargado de Dirección.

Alumnos de la Escuela “Porma” ganadores Playa cercana a la Escuela “Porma”. Desde

sus

Certamen de cueca rural. aulas se percibe todo el ruido del mar.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

4

I-. CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de

calidad como derecho para todas y todos los chilenos desde el nivel de Educación Parvularia

hasta la Enseñanza Superior . Para lograr esto se requiere la presencia de criterios de calidad

esenciales para el funcionamiento de los establecimiento educacionales y es así como la

Escuela "Porma" , RBD N° 6373 , de la comuna de Teodoro Schmidt , ha situando a las niñas

y niños como eje central de las decisiones que adopta junto con toda la comunidad educativa

.

Por este motivo, la elaboración de este PEI contó con la participación de todos los actores

presentes en ella, teniendo como fin este instrumento un aspecto técnico-pedagógico , en

donde además se dan a conocer los principios , valores y propósitos educativos del

establecimiento.

La propuesta curricular de este establecimiento se da bajo un modelo didáctico

con enfoque sociocomunitario , centrado en la persona y su entorno . También la construcción

de este PEI se basa en la propuesta del Ministerio de Educación y en la perspectiva de la visión

y misión de la Escuela. Así , el currículo trasciende la sala de clases e incluye el conjunto de

experiencias formativas que viven las y los estudiantes en los talleres que se imparten, en

actividades comunitarias, artísticas, deportivas, literarias, pictóricas, etc.

En el PADEM 2018 se recogen lineamientos especiales de este establecimiento

rural , el único bidocente de la comuna.

Este PEI será revisado anualmente en profundidad para poder evaluar su

aplicabilidad y contar con sustentos que avalen las posibles modificaciones a realizar . Sin

embargo , durante todo el año se evalúa a través de la aplicación de los diferentes documentos

y protocolos del establecimiento.

La normativa que fundamenta este PEI es :

Ley de Inclusión Escolar N° 20.845/2015

Ley que crea Subsecretaría y Superintendencia de Educación Parvularia N° 20.835/2015.

Ley Carrera Docente N° 20.903/2016.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

5

Ley de Excelencia Educativa N° 20.248.

Ley “Sistema Nacional de Aseguramiento de la calidad de la Educación” N° 20.529/11

Ley de igualdad de oportunidades N° 20.422/10.

Ley general de Educación N° 20.379/2009.

Decreto 40 y sus modificaciones.

Plan de mejoramiento de la escuela.

Declaración Universal de los derechos del niño

PADEM 2018

Decreto N° 565/1990 y modificatorio N° 828/96, Reglamento de Centros General de

Padres y Apoderados.

Reglamento de Evaluación 1° a 8° Básico, Decreto 511/199

Alumnos de la Escuela de “Porma” compartiendo una experiencia folclórica con grupo argentino invitado por la Municipalidad de Teodoro Schmidt.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

6

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

La Escuela “Porma” , rural multigrado , se ha destacado dentro de las escuelas

rurales de la comuna no solo por sus actividades artístico-culturales sino también por los

puntajes alcanzados en las diferentes mediciones SIMCE. Es la única escuela rural Bidocente.,

donde el Docente , señor Oscar Mora , realiza clases pero también es el Docente Encargado

de Dirección . La profesora Ana Soto , realiza clases y es también Coordinadora del

Microcentro .

El establecimiento se ha destacado también dentro del único Microcentro de

escuelas municipales por la participación en diferentes actividades tanto comunales como

provinciales y regionales.

La Escuela presenta la siguiente Oferta Educativa:

*Las matrículas pueden variar principalmente en el sector por cambio de domicilio pero no es una situación recurrente.

Niveles Cursos Cantidad de cursos por nivel

Matrícula por curso*

Ed. Pre-Básica NT1 Y NT2 Combinados

1 15

Educación Básica

1 3

1 3

1 6

- 3

1 3

1 3

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

7

Planes de estudio de Educación Básica.

CURSOS COMBINADOS 1 2

ASIGNATURAS NB1 NB2 NB3,NB4

1° 2° básico

3º Y 4º básico 5° y 6ª básico

Lenguaje y Comunicación 8 8 8

Inglés - - 4

Mapudungun 4 4 -

Ed. Matemática 8 6 8

Ciencias Naturales 2 4 4

Historia, geografía y Ciencias Sociales 2 4 4

Tecnología 2 1 1

Artes visuales 2 2 2

Música 2 2 2

Educación física 2 2 2

Religión 2 2 2

Orientación 1 1 1

Taller JEC: Taller de Inglés 2 2 -

Taller JEC: de manualidades 1 - -

TOTALES 38 38 38

Evaluación desempeño docente e índice de vulnerabilidad

SNED 2010 2011 2017 - 2018

% 100 100 100

Desempeño Difícil

Años Porcentaje

2010 10 %

2011 10

2016 16

Índice de Vulnerabilidad

Años %

2016 100 %

2017 100%

2018 95%

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

8

Programas y/o proyectos en ejecución

PROYECTO/ PROGRAMA AÑO INICIO

NOMBRE PROYECTO / PROGRAMA

PROYECTO 2012 ESCUELA DE RECONVERSIÓN No finalizado.

PROYECTO 2011 LABORATORIO DE CIENCIA NB1. SIEMENS

PIAP. 2010 PROGRAMA INGLÉS ABRE PUERTAS

PME 2008 PME. LEY SEP.

OTROS 1997 J.E.C.D.

Resultados Educativos 4º Básico última medición

RESULTADOS EDUCATIVOS 2017

Su establecimiento ha sido clasificado dentro del grupo socioeconómico (GSE) Bajo

Los establecimientos similares al suyo son aquellos en que:

La mayoría de los apoderados ha declarado tener hasta 9 años de escolaridad y un ingreso del hogar de hasta $290.000..

Entre 75,01% y 100% de los estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

9

ÚLTIMOS RESULTADOS SIMCE

Indicadores de Desarrollo Personal y Social

Puntajes 2016 – 2017 en cada indicador

Indicador Puntaje Variación

respecto de la

evaluación

anterior

Variación respecto

de establecimientos

del mismo GSE

Autoestima académica y motivación escolar 75 más alto

¬

similar

(1 punto)

Clima de convivencia escolar 88 similar

¬

más alto

(15 puntos)

Participación y formación ciudadana 89 más alto

¬

más alto

(11 puntos)

Hábitos de vida saludable 79 más alto

¬

más alto

(10 puntos)

( Los puntajes van de 0 a 100 puntos; mientras más cerca estén de 100 el puntaje es mejor)

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

10

Puntajes promedio Simce Lenguaje y Comunicación: Lectura 4º básico 2013-2017 y su variación

Puntajes promedio Simce Matemática 4º básico 2013-2017 y su variación

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

11

Dotación Docente

Asistentes de la Educación

Nombre Año 2018

Sergio Porma ( Aux./ Conductor) 44 hrs.

Fernando Delfos Alonso Liencura 22 hrs.

Asistente de Párvulos 44 hrs

El establecimiento cuenta con una Asesora Cultural ,Margarita Alonso Pichún, que

junto a la Docente Mentora trabaja con todos los cursos en Lengua Indígena Mapudungun.

N° Docentes

Nombres Docentes

Función Año 2018

Titular Contrata Total

04

Óscar Mora

Docente/ Docente Enc. Direcc.

38 01 39

Ana Soto Docente 38 01 39

Carol Fuica

Ed. Párvulos

0 38 38

Víctor Llancamán

Doc.Ed .Fca.

0 03 03

0 43 119

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

12

RESEÑA HISTÓRICA.

La Escuela Municipal “Porma” , RBD N° 6373 -8 , está ubicada a 26 km al sur

oeste de Teodoro Schmidt, en la comunidad indígena Travol Llanca, a orillas del Océano

Pacífico. Comenzó su funcionamiento en 1976 como Escuela Fiscal Nº13 dependiente de la

comuna de Toltén y de la Departamental de Pitrufquén. Es multigrado , siendo la que presenta

la mayor matrícula rural de las escuelasmunicipalizadas.

La construcción de la escuela fue realizada con el apoyo de la comunidad, en un

terreno de 2 hectáreas aproximadamente, donadas a la municipalidad por don Domingo

Jiménez Melillan. El establecimiento educacional antiguo permaneció hasta el año 1991, fecha

en que se construyó un nuevo edificio de moderno diseño, con recursos del Fondo Nacional

de Desarrollo Regional, el cual fue reparado y ampliado el año 2009, a través de un Programa

de Mejoramiento Urbano.

A contar del año 1997 atiende a sus alumnos en jornada escolar completa.

Ingresó a la Ley de Subvención Especial Preferencial el año 2008 en calidad de

establecimiento educacional emergente. Por sus logros obtenidos en la prueba estandarizada

SIMCE ha sido destacada entre sus pares rurales y urbanos de su comuna y la región. La

escuela funciona con educación Pre-Básica y Básica, con cursos combinados, de NT1 y NT2;

1° a 3° Año Básico y de 4° a 6° Año Básico

Sus alumnos son considerados con un Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento

(IVE) del 100%; provenientes de familias de escasos recursos, dedicadas al trabajo de

temporeros de la cosecha de papas y a la agricultura de subsistencia, practicada en terrenos

de muy poca extensión y son en un 100% de origen mapuche. La anterior realidad y la

adjudicación de tierras por parte de familias jóvenes, lejos de la comunidad, ha provocado una

constante migración, que ha ido disminuyendo año a año la matrícula de la escuela. La comuna

posee un IVE del 95.62% para eñ año 2018.

El establecimiento se ha destacado también dentro del único Microcentro de escuelas municipales por la participación en diferentes actividades tanto comunales como provinciales y regionales. Prácticamente todos sus alumnos se han destacado en diferentes áreas , ya sea artísticas , deportivas y culturales . Han visitado el establecimiento personajes muy importantes como el llamado “HombrePájaro”

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

13

Es un lugar de playa de arenas negras ricas en titanio de dimensiones aproximadas de 500

metros de largo por 40 metros de ancho.

El oleaje del mar es fuerte con temperatura baja y la erosión que ejerce sobre el micro

acantilado genera un modelamiento regresivo y de cavernas.

Vista del mar desde la Escuela “Porma”. El contacto con la naturaleza es fundamental en

esta unidad educativa.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

14

Alumnos de la escuela “Porma” almorzando en el teatro municipal ,invitados por el SEREMI de

Educación

También la escuela de “Porma “ha sido pionera en trabajar con otras instituciones en el rescate

y limpieza del medioambiente limpiando parte de las playas que se encuentran muy cerca del

establecimiento .

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

15

Alumnos de la Escuela “Porma” participan de una charla entregada por Carabineros de Hualpín

Parte de la Sala de Educación Pre- Básica

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

16

Organigrama institucional

MINEDUC

SEREMI DE EDUCACIONREGIONAL

COMUNIDAD EDUCATIVA

PADRES Y APODERAESCUELA MUNICIPAL PORMA

MICROCENTRO KOM PU CHE ÑI RAKIZUAM

MUNICIPALIDAD

T. SCHMIDT

ALCALDE

DAEM

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

17

ENTORNO

La Escuela Municipal “Porma” se encuentra inserta en una comunidad indígena en

el sector costero de la comuna de Teodoro Schmidt , donde las tradiciones de la cultura

mapuche se han mantenido y reforzado gracias al trabajo sociocomunitario liderado por sus

docentes

La vía principal de acceso a la escuela en general se encuentra expedita ; cuenta

con locomoción a través del Departamento de Educación.

Presenta algunos problemas menores de infraestructura .

La señal de Internet en general es intermitente , tornándose casi nula en tiempo

de invierno.

La comunidad participa activamente en los Actos Culturales organizados

tradicionalmente como por ejemplo : Fiestas Patrias, We- tripantü y otras.

Desde el punto de vista cultural mapuche, esta comunidad educativa ha logrado El escenario

geográfico y político de Porma propiamente tal, está representado por importantes elementos

que han contribuidos a la cosmovisión, que por su parte ha ido representado y dando vida a

este sector se presenta con especiales características topográficas y socio-demográficas. El

principal punto de referencia que ha de relevarse es la zona del Txipawe antü (lugar por donde

asoma el sol), para orientar cada actividad que apunte al rescate cultural ancestral. Los Cerros

y esteros constituyen los límites naturales de esta comunidad, existiendo a la vez importante

variedad de flora nativa entre otros); también es posible identificar una fauna local compuesta

por liebres, zorro, puma y pudú, éstos últimos ya más escasos; también es posible identificar

diversas aves como el tiuque, treile, bandurria y zorzal, los cuales son mencionados

frecuentemente en los relatos y conversaciones de los estudiantes.

La población mapuche existente es originaria de comunidades mapuches aledañas

como de familias provenientes de otros lugares, siendo el 97% de nuestros estudiantes de

origen mapuche. También en décadas pasadas las faenas de aserraderos aproximada de

380 personas), que en general son de escasos recursos socioeconómicos; se ha ido

desarrollando un sistema de subsistencia basados en una pequeña agricultura y ganadería

ó crianza a escala menor compuesto principalmente por ovinos, porcinos

bovinos y en el rubro agrícola se cultivan hortalizas y algunos cereales, en menor escala ;

constituyen cultivos complementarios la papas. Toda esta productiva es destinada

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

18

básicamente al autoconsumo existiendo algunas iniciativas de comercialización, más

o menos regular desde Hualpín, localidad más cercana y también en momentos en que se

acentúa el flujo de visitantes en temporada turística.

El nivel educacional de la población es básica incompleta. Pero, esta situación actualmente

va en franca superación gracias a la presencia de la escuela que cuenta con educación básica

completa desde el año 1990 a la fecha. Actualmente es posible constatar una variada forma

de organización sociopolítica, así como cultural y religiosa que se han ido constituyendo de

acuerdo también a la diversidad de intereses, necesidades y propósitos principalmente

colectivos y que orientan el quehacer de la comunidad. Es así que entre las principales

organizaciones se pueden señalar: Junta de Vecino; Club Deportivo, Comité de Salud

Comunidad Indígena; centro de padres de la escuela y organizaciones agrícolas.

Vista característica de la playa “Porma”.

Alumnos trabajando en actividades del Bibliobus.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

19

II-. IDEARIO

La identidad de una institución está asociada a “la personalidad” de la institución lograda

mediante la definición de ciertas conductas, propósitos y acciones, y ésta nace desde los

propios actores involucrados con el proceso educativo, constituye su sello diferenciador que

enmarcará los procesos y quehacer educativo reflejándose en su misión, visión, marco valórico

y objetivos estratégicos.

SELLOS EDUCATIVOS ESCUELA MULTIGRADO “PORMA”:

Los sellos educativos son los elementos que caracterizan, sintetizan y reflejan la propuesta formativa y educativa que una comunidad quiere desarrollar. Son los elementos que le otorgan identidad a la escuela/liceo, que la hacen singular y distinta a otros proyectos educativos.

Los alumnos de la Escuela “Porma” desde NT1 a 6° Año Básico son los mejores embajadores de los Sellos del establecimiento , los cuales son :

Visión

La Visión constituye una parte fundamental de la elaboración de un PEI, es una mirada a largo plazo que no tiene tiempo ni espacio, es el ideal que se quiere lograr y que orienta e ilumina la acción que se vislumbra a partir de la Misión. La Visión de la Escuela “Porma” es :

1.-Aprendizajes de calidad. 2.-Ambiente inclusivo de sana convivencia. 3.-Estrecha vinculación con su entorno natural, social y cultural. 4.-Proceso de enseñanza rural multigrado. 5.-Profesionales competentes. 6.-Formación integral

Ser una escuela rural multigrado,de NT1 a 6° Año Básico, reconocida en la comuna y región de La Araucanía, en que cada uno de nuestros estudiantes alcanza altos resultados de aprendizaje, en un marco inclusivo de sana convivencia y estrecha vinculación con su entorno.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

20

Misión

Corresponde a la razón de ser de la organización. Permite identificar los propósitos y límites de ella, es decir, la declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción. Describe cuál es el propósito hoy y de futuro. La Misión determina la estructura de la organización, los criterios de asignación de recursos, las posibilidades de desarrollo de las personas, etc. La Misión, a diferencia de la Visión, es una mirada del “deber ser educativo” pero ubicado en un tiempo y espacio determinado, en la cual se incluyen los distintos elementos que integran la realidad de un establecimiento educacional, sus propósitos más concretos y una visión de los estudiantes que se quiere formar. Es la respuesta a lo que se quiere lograr. La Misión de la Escuela “Porma” es :

Alumnos de la Escuela “Porma” invitados a ceremonia en SEREMI de Educación, haciendo vivencial la Visión y Misión del Establecimiento.

Establecer un proceso de enseñanza y aprendizaje transversal, contextualizado e inclusivo con metodologías interactivas, en un modelo holístico, centrado en el constructivismo, con toques de conductismo, según las características del aprendizaje; protagonizadas por los estudiantes, planificado e implementado por un equipo docente competente y con experiencia de desempeño en ambientes educativos rurales multigrado.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

21

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

La educación que entrega la Escuela “Porma” desde NT1 hasta 6° Año Básico , está orientada a desarrollar la capacidad cognitiva de sus alumnos, a través de la utilización por los docentes de metodologías interactivas centradas en el constructivismo, con toques de conductismo, de acuerdo a las características del aprendizaje, generando un modelo holístico, donde los protagonistas de los aprendizajes son los estudiantes y la guía del profesor; también se posibilita el desarrollo de actividades de Informática Educativa en todos los niveles de la escuela. El foco de la gestión pedagógica estará puesto en el aprendizaje de todos los estudiantes, de tal forma que se produzcan de manera armónica en todos los sectores curriculares, espacialmente en Lenguaje y Comunicación, donde se buscará maximizar sus capacidades comunicativas, para que puedan obtener más y mejores aprendizajes y desenvolverse con éxito en distintas situaciones de comunicación que deben enfrentar. A su vez, en Educación Matemática, se potenciará la selección de estrategias para resolver problemas y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, de tal forma que puedan analizar la información cuantitativa presente en su entorno circundante con un buen nivel de razonamiento, abstracción, pensamiento intuitivo y reflexión lógica. Desde NT1 a 6° Año Básico se pretende formar alumnas y alumnos:

❖ Felices e integrados que identifiquen y distingan lo esencial de lo accidental, lo

verdadero de lo falso, lo real de lo aparente y lo permanente de lo transitorio.

❖ Seguros de sí mismos, consciente de sus posibilidades.

❖ Responsable de sus actos y respetuosos.

❖ Solidarios con su familia, su grupo y los demás.

❖ Sensible a la belleza expresada en todas sus manifestaciones.

❖ De firme convicciones espirituales, capaces de testimoniar con sus acciones.

❖ Positivos ante la vida, que vivan alegremente cualesquiera que sean las dificultades que

encuentren en su camino.

❖ Que la educación Pre-Básica transcienda en sus vidas.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

22

VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Si bien los valores son transversales , en Educación Parvularia se acotan y definen muy

articuladamente ya que este nivel es la Base de todo el sistema educativo .

A continuación se presentan los valores a trabajar en el Nivel de Pre- Básica con su repectiva

definición.

• EDUCACION EN VALORES

• Nuestra educación tiene por finalidad perfeccionar al niño y niña, intentar desplegar al

máximo sus potencialidades y promover la manifestación de conductas virtuosas.

• La educación es incitar al niño y niña a la realización de valores. El valor es un principio

previo que orienta y da significado a la existencia humana, son normas e incentivos para

actuar.

• Entre sus características destacan:

• Son criterios de acción y tienen carácter de medida final de la conducta.

• Poseen la propiedad de constituirse en vector de lo importante, es decir, articular en una escala los valores más importantes.

• Ponen en marcha la vida impulsiva y afectiva de la persona.

• La educación en valores es el proceso por el cual una persona incorpora ciertos valores haciéndolos suyos, desarrollando progresivamente normas, principios y actitudes positivas.

• A continuación se presenta el marco valórica de la Escuela “Porma” en el Nivel

de Pre-Básica:

• Valores Afectivos

• Vida Familiar: Relación de apoyo, amparo y protección entre los miembros de una familia.

• Amor: Capacidad de entrega.

• Amistad: Relación desinteresada entre personas y apoyo mutuo.

• Alegría de vivir: Sentimiento de felicidad por estar vivos.

• Pudor: Respeto, protección y cuidado del cuerpo y el alma.

• Masculinidad-Femineidad: Cultivo de las características, atributos y roles de cada sexo.

• Valores Éticos

• Desarrollo de las virtudes cardinales: Prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

• Bondad: Búsqueda y realización del bien moral.

• Responsabilidad; Saber lo que se tiene que hacer y realizarlo; asumir las consecuencias de los actos.

• Respeto: Comprensión y aceptación de los demás; estimarse a uno mismo.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

23

• Lealtad: Aceptación de vínculos y mantención de la adhesión a ellos.

• Orden: Respeto a normas en la organización y ejecución de tareas y actividades.

• Valores Vitales

• Salud: Mantener un estado saludable.

• Deporte: Vida sana y ejercicio físico.

• Paz: Armonía consigo mismo, con los demás y con el entorno.

• Ocio: Buen uso del tiempo libre.

• Vida tranquila: Pasar el tiempo sin prisa y con agrado.

• Conservación de la vida: Respeto y cuidado por la vida.

• Valores de Desarrollo

• Autoestima: Valorización de sí mismo.

• Autonomía: Capacidad de auto valerse.

• Autorrealización: Cumplimiento de metas fijadas por uno mismo.

• Espíritu reflexivo: Capacidad de justipreciar.

• Apertura a la experiencia: Capacidad y curiosidad por adquirir nuevos conocimientos.

• Valores Trascendentes

• Sentido de vida: Proyecciones personales a través de los valores como un ser integral.

• Esperanza: Confiar y esperar a una calidad vida superior.

• Libertad: Capacidad de elección.

• Valores Sociales

• Vivir en comunidad: Sentirse partícipe de un grupo social.

• Indagación: Capacidad de asombro.

• Verdad: Autenticidad y veracidad.

• Estudio: Acción y esfuerzo para adquirir conocimientos.

• Valores Estéticos

• Arte: Apreciar y disfrutar las distintas manifestaciones de la expresión artística.

• Estilo: Cultivar la forma de ser, pensar y hacer.

• Belleza: Armonía que se aprecia en la realidad y en las personas.

• Armonía: Equilibrio y unión de expresiones.

• Elegancia: Delicadeza en la expresión según su originalidad.

• Contemplación de la Naturaleza: Capacidad de maravillarse y relacionarse con la Naturaleza.

• Valores de Producción

• Creatividad: Innovación por descubrimiento.

• Valores Temporales

• Presente: Dotar de sentido a las situaciones que se viven diariamente.

• Futuro: Dar proyección al presente.

• Cambio: Innovación.

• Pasado: Valorar la historia personal y colectiva.

• Tradición: Apreciar el legado de los antepasados.

• Tiempo: Momento en que sucede una cosa o vive una persona.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

24

En la siguiente tabla , que se articula con los valores presentados arriba , se identifican los

principales valores institucionales, junto a su definición operacional y actitudes esperadas. Se

complementa con los valores a desarrollar en el Nivel de Pre-Básica

Marco valórico:

VALORES INSTITUCIONALES

OPERACIONALIZACIÓN DE VALORES

ACTITUDES ESPERADAS

Respeto Conjunto de actitudes y valoraciones colectivas asociadas a tolerancia, saber escuchar y sana convivencia.

• Empatía

• Aceptación por la Diversidad

Solidaridad Conjunto de actitudes y valoraciones colectivas asociadas a generar compromiso social responsable.

• Conciencia social

• Compromiso

Justicia Conjunto de actitudes y valoraciones colectivas asociadas a equidad e igualdad de oportunidades en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la cotidianeidad de la convivencia escolar.

• Cumplimiento de acuerdos

• Prácticas inclusivas

Verdad Conjunto de actitudes y valoraciones colectivas asociadas al desarrollo de una comunicación transparente y honesta.

• Honradez

• Honestidad

• Confianza

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

25

ARTICULANDO EL PEI En este instrumento se propicia que la escuela sea un lugar de encuentro entre estudiantes diversos, planteando nuevos desafíos para conocer, reconocer, promover el diálogo y dar espacios de expresión a cada integrante de la comunidad, desde la diversidad de sus características personales y socioculturales, intereses, capacidades, valores, saberes, etc. Es primordial desarrollar el gusto y el hábito de la lectura, planteando la lectura como una actividad recreativa y como una oportunidad de disfrute, que proporciona un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje en forma transversal en el currículo e impulsa una articulación en la Comunidad Educativa, desarrollando habilidades para exponer el propio pensamiento y la capacidad de comunicar, habituando a los y las estudiantes a la utilización de la biblioteca con finalidad de educar permanentemente, aumentando el vocabulario y mejorar la ortografía, la expresión oral, escrita y la fluidez del lenguaje, aumentar el bagaje cultural, la capacidad de comprender los fenómenos y desarrollar el espíritu crítico, escuchar atentamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le son familiares, expresando su comprensión a través de dibujos y de sus opiniones sobre lo leído y a través de representaciones teatrales. El idioma inglés como oportunidad de desarrollo comunicacional y social . Aprender un nuevo idioma es necesario y resulta imprescindible para enfrentar las competencias que demanda el mundo de hoy. Desde los 4 años es necesario su aprendizaje para ser capaces al término del 6º año Básico de: dialogar y expresar información oral y escrita y comprender textos breves orales y escritos, de mediana complejidad, entregar información propia del idioma inglés. Por esta razón también en Educación Pre-Básica se trabaja el idioma inglés de acuerdo al nivel. El cuidado del medio ambiente y vida saludable Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas, es por ello que el establecimiento a través de Escuela saludable para el aprendizaje fomentará el aprendizaje a través de distintas Estrategias y Metodologías. Buscando formar a alumnas y alumnos en el desarrollo de competencias y habilidades ecológicas. Siendo nuestra motivación fomentar el respeto por la tierra y el mar , haciendo buen uso de ellos, motivando la recuperación,

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

26

valoración y conservación de los conocimientos de las comunidades indígenas, dado nuestro contexto sociocultural. Crear conciencia en los niños sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Los valores trabajados en el Nivel de Pre- Básica como el de Básica son transversales a estas propuestas .

PERFILES

Perfil del director: Profesional de la educación con capacidad para diseñar, planificar e implementar acciones administrativas y pedagógicas alineadas con los objetivos estratégicos institucionales; caracterizando su gestión en los procesos de enseñanza aprendizaje en los niveles de educación Pre-Básica y Básica, promoviendo de manera sistemática una cultura de altas expectativas. Capacidad para monitorear de manera proactiva las oportunidades y debilidades; además desarrollar una gestión eficaz y eficiente de los distintos recursos y estableciente estrategias de mejora continua. Perfil Docente y Educadora de Párvulos:

Profesionales de la educación, dotados de capacidad de reflexión y análisis de su quehacer pedagógico, apoyado en el conocimiento de las distintas disciplinas del curriculum vigente en los niveles Pre-Básico y Básico. Además poseen competencias didácticas que les permiten diseñar, implementar y evaluar situaciones de aprendizaje de acuerdo a las necesidades cognitivas y sociales de los estudiantes y su contexto sociocultural. Perfil del Estudiante: Estudiantes, portadores de valores y habilidades cognitivas y sociales, capaces de pensar, hablar y expresar sus ideas, inquietudes y opiniones que les permitan desarrollarse y proyectar sus estudios al nivel superior; de acuerdo a sus necesidades, intereses y posibilidades para ser útiles en su entorno y a la sociedad en general. Perfil de Padres y Apoderados: Padres y apoderados comprometidos con la educación valórica y escolar de sus hijos participando activamente en cada una de las instancias que la escuela lo requiera, esto con el propósito de apoyar el proceso de formación y aprendizaje de los estudiantes.

Perfil de los Asistentes de la Educación: Conocedores y amantes de los niños y dispuestos a asistirlos en cualquier circunstancia;

criteriosos al momento de discernir lo que es más conveniente hacer para prestar la ayuda necesaria a los niños.; desempeñar su trabajo acorde a las exigencias que señalen los docentes de la escuela; comprometidos con la Visión y Misión del establecimiento.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

27

Responsables en el cumplimiento del horario de trabajo y labores asignadas; promotores y cumplidores de la discreción y reserva de asuntos internos del establecimiento en situaciones que la ameritan; respetuosos hacia todos los funcionarios que componen esta comunidad educativa, alumnos, apoderados entre pares siendo capaces también de promover la disciplina, el aseo, orden y cuidado de todas las dependencias del establecimiento bienes y recursos.

III-. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: ANÁLISIS FODA

Fortalezas:

- Docentes calificados como Competentes por el sistema de Evaluación docente, comprometidos con su rol de formadores. Se perfeccionan constantemente con el propósito de entregar conocimientos actualizados y desarrollar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje.

- Escuela con excelencia docente 2017-2018

- Los padres y apoderados participan activamente de todas las actividades curriculares, sociales y extra programáticas realizadas por la escuela.

- La escuela cuenta con infraestructura y espacios de trabajo adecuados para el desarrollo de la mayoría de las actividades en educación Pre-Básica y Básica, dentro y fuera del aula.

- Sistema de transporte adecuado para los estudiantes.

- Microcentro Kom pu Che Ñi Rakizuam Además, JUNAEB., atención médica del servicio de salud de la comuna, Carabineros de chile, Comunidad Indígena, asesoría Técnica del Mineduc. a nivel de microcentro.

- La escuela plantea un nivel de educación pre-básico, para el desarrollo cognitivo, social y afectivo de los estudiantes menores de 6 años.

Debilidades:

- Ausencia de una estrategia de marketing orientada a potenciar a la escuela hacia la comunidad, apoyado por la Municipalidad.

- El desarrollo de programas y proyectos que favorecen a la escuela, sufren retrasos al interior de los departamentos municipales, que perjudican la eficiencia y eficacia de las acciones emprendidas.

- La escuela no cuenta con un Programa que permita apoyar a la diversidad de aprendizaje de los estudiantes.

- En la actualidad la escuela no cuenta con suficientes espacios techados que favorezca el esparcimiento de los estudiantes.

- Falta se autorice a recibir el beneficio d la subvención por el Nivel de Pre- Básica .

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

28

Oportunidades

- Subvención Escolar Preferencial y PME., que permite fortalecer el proyecto educativo en las áreas de currículo, gestión y contexto social.

- Reunión trabajo en equipo: Los profesionales de la escuela periódicamente socializan y comparten experiencias educativas con sus pares del Microcentro Kom pu Che Ñi Rakizuam.

- Programa de supervisión del Mineduc., que apoya el desarrollo de las actividades educativas propias de la escuela.

- Presencia de infraestructura para educación pre-escolar que favorece la formación inicial de los estudiantes y la fidelización de la matrícula.

Amenazas

- Pérdida de matrícula: Por la ausencia de un plan estratégico de marketing diferenciador, en relación a la competencia.

- Transporte escolar de colegios de la competencia: las escuelas de la competencia ofrecen transporte escolar moderno y cómodo, destinado exclusivamente para el traslado de sus alumnos.

Baja población estudiantil: actualmente la escuela, teniendo buenos resultados de aprendizaje e infraestructura disponible, debe mejorar el número de alumnos.

IV-. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

La Escuela Municipal “Porma” ha definido sus objetivos estratégicos institucionales buscando ser una institución que potencie el proyecto educativo, incorporando los elementos socio culturales del entorno, además de dotarlo de una infraestructura y equipamiento.

Gestión curricular

- Mantener estándares de calidad en el quehacer curricular y pedagógico que permitan a la Escuela ser reconocida por la comunidad educativa local, comunal y regional.

- Mejorar el rendimiento escolar de todos los estudiantes de la escuela.

- Instalar en la práctica docente metodologías innovadoras en Educación Pre-Básica y

Básica a partir de la actualización de competencias curriculares.

- Estandarizar un sistema de planificación a nivel del establecimiento de Nivel Pre- Básica

y Básica.

- Establecer espacios de reflexión en torno a las prácticas pedagógicas y formas de

mejorarlas.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

29

Liderazgo escolar

- Establecer redes con instituciones, con el propósito de apoyar a la escuela en la formulación e implementación de nuevas propuestas educativas para Educación Pre -Básica y Básica .

- Asegurar la implementación del PEI a través de una gestión centrada en el

aprovechamiento de las competencias y recursos de los Docentes y Asistentes de la

Educación de la escuela.

- Sostener una relación positiva en el ambiente de trabajo escolar, con el personal docente

y no docente.

Convivencia escolar

- Involucrar a la comunidad educativa y en particular a padres y apoderados en la formación de sus hijos, de manera tal que estos, sean un apoyo importante en los resultados de aprendizajes y su desarrollo social y cultural.

- Incorporar en la vida diaria de la escuela valores que propicien un ambiente integrador y

de sana convivencia, a través de la aplicación del Manual de Convivencia Escolar

conocido por todos.

- Desarrollar actividades que permitan internalizar el PEI a todos los integrantes de la

comunidad educativa.

- Lograr colaboración de los apoderados en apoyo a la formación de hábitos de los

estudiantes.

Gestión de recursos

- Mejorar los estándares de calidad en el quehacer administrativo y pedagógico, que permita entregar un alto nivel de comodidad, seguridad y eficiencia en los niveles de Educación Pre Básica y Básica, en el desarrollo de las actividades escolares e institucionales.

- Lograr atraer nuevos recursos y ejecución de proyectos que permitan aumentar la

matrícula en Pre-básica y Básica y mantener estándares de calidad educativa.

- Gestionar y optimizar para el logro de los objetivos institucionales todos los recursos

disponibles en el establecimiento.

- Programar y utilizar recursos de mantención y subvención educacional de acuerdo a la

prioridad y necesidades del establecimiento.

Gestión de resultados - Desarrollar acciones que permitan la mejora constante en los resultados de: gestión de

matrícula, eficiencia interna, índices de satisfacción de la comunidad educativa, diagnósticos de aprendizajes de los estudiantes y evaluaciones externas

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

30

Consejo Nacional de la Cultura contando Epew en la Escuela “Porma”

V-. PLAN DE MEJORA EDUCATIVA

Gestión curricular

- Planificar anualmente el proceso de enseñanza, lo cual se traduce en el calendario de: planeamiento curricular de la enseñanza Pre-Básica y Básica, calendario de evaluaciones, reuniones padres apoderados, reuniones de Microcentro Kom pu Che Ñi Rakizuam.

- Reflexionar e intercambiar experiencias docentes entre pares a nivel de escuela en Pre Básica y Básica y en el Microcentro Kom pu Che Ñi Rakizuam apoyado de un instrumento de evaluación.

- Fortalecer a través de capacitaciones, la integración de manera eficaz y eficiente de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y en las asignaturas Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en Educación Pre-Básica y Básica.

- Evaluar por parte de un especialista que permita diagnosticar necesidades educativas especiales de los estudiantes.

- Utilizar instrumentos de evaluación estandarizados que permitan medir el impacto del plan anual en el aprendizaje de los alumnos.

- Diseñar una metodología que permita fortalecer a los estudiantes aventajados y apoyar a los menos aventajados.

- Instalar tres evaluaciones anuales que permitan verificar los niveles de logro alcanzados

por todos los estudiantes.

- Instalar un sistema de seguimiento y monitoreo que permita verificar la aplicación

máxima de la cobertura curricular en educación básica.

- Instalar instancias de reflexión en torno al Marco para la Buena Enseñanza.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

31

- Generar instancias de capacitación docente para asegurar que conozcan y dominan los

programas de estudio y el marco curricular de los niveles de Educación Pre-Básica y

Básica en que se desempeñan.

Liderazgo escolar - Potenciar el Nivel de Pre-Básica en la escuela, con el propósito de apoyar

cognitivamente a los estudiantes en la etapa de formación inicial.

- Gestionar redes de apoyo multidisciplinar con profesionales de Universidades, Institutos de educación superior y fundaciones, entre otras.

- Definir plan estratégico institucional que permita fortalecer imagen corporativa y establecer metas de retención y crecimiento de matrícula en educación pre básica y básica.

- Establecer, al inicio del año escolar, espacios de información de gestión con el DAEM.

- Diseñar un registro de instrumentos de planificación, evaluación, material didáctico y

pruebas externas aplicadas en la escuela.

Convivencia escolar - Fortalecer las competencias de los padres y apoderados en cuanto a estrategias de

apoyo en las asignaturas de lenguaje y comunicación y matemáticas, a través de talleres de reforzamiento de contenidos disciplinares.

- Diseñar un plan estratégico que permita integrar transversalmente a toda la comunidad educativa de educación Pre-Básica y Básica, en convivencia escolar y la formación integral de los estudiantes.

- Mantener informada a la comunidad educativa de todas las acciones y actividades desarrolladas en la escuela.

- Establecer espacios de reflexión para la comunidad educativa, en torno al Manual de

Convivencia Escolar, de Evaluación y seguridad escolar.

- Reforzar actividades de acercamiento de los apoderados al PEI., y participación en el

PME.

- Actualizar anualmente los protocolos de acción en las diversas áreas.

Gestión de recursos - Participación docente, en capacitaciones y/o perfeccionamientos pertinentes dictados

Universidades, institutos de educación superior u otros organismos relacionados con la educación.

- Contratar asesorías pedagógicas como entidades que permitan monitorear cobertura y rendimientos académicos y aporten en planificación multigrado en relación a lo declarado en planificaciones y libros de clases, además de aplicar evaluaciones estandarizadas informando y socializando los resultados con los docentes.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

32

- Adquirir recursos pedagógicos y didácticos que permitan mejorar la comprensión y velocidad lectora y el pensamiento lógico matemático, utilizando el financiamiento de la Ley SEP.

- Integrar al aula pizarras interactivas como un medio de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje

- Acondicionar y mejorar los espacios de aprendizaje de los estudiantes de Educación Pre- Básica y Básica.

VI-. PROPUESTA PEDAGÓGICA: MODELO DIDÁCTICO

BAJO UN ENFOQUE SOCIOCOMUNITARIO

La escuela de Porma define su modelo didáctico con un enfoque sociocomunitario donde

sus procedimientos de intervención educativa están asociadas a una comprensión de la

realidad social en la cual pueden ser generadores de cambios a nivel individual y grupal.

Características de la propuesta pedagógica:

-Currículum conectado al contexto social: se practica la enseñanza contextualizada y pertinente al entorno sociocultural.

- La escuela como un centro de acción comunitario : un agente potenciador del desarrollo en el territorio, con disposición de apoyo a las necesidades de la comunidad dentro del área de sus competencias.

-Articulación de diversas redes y actores sociales: municipales, culturales, educativas, etc.

- Aulas multigrado al interior de la escuela en los niveles de Pre-básica y Básica, que permiten la articulación de contenidos, es decir la construcción del conocimiento es recursiva; puede enseñarse una temática en distintas ocasiones con diferentes niveles de complejidad, lo que favorece el tratamiento del tema y además ofrece mayor estimulación intelectual a sus alumnos.

- Las características de la didáctica, la contextualización de la enseñanza, la articulación con redes y actores locales, la acción comunitaria son todos elementos que permiten la

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

33

potenciación del sujeto y de su colectividad en términos cognitivos, afectivos, sociales e intelectuales.

El modelo didáctico se expresa según el siguiente esquema, reconociendo la integración de

cuatro áreas; a) Resultados educativos, b) Liderazgo pedagógico, c) Incorporación de la familia

al proceso escolar y; d) La escuela como eje articulador de la comunidad.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

La gestión pedagógica de la Escuela “Porma” buscará formar niñas y niños con capacidades y competencias para enfrentar con éxito su proyecto de futuro, fuera de su comunidad. Para ello, se requiere que tengan una formación académica sólida, desarrollen y demuestren sus valores humanos adquiridos en la etapa educacional de Pre-Básica y Básica, logrando llevarlos al interior de su seno familiar. Esta mirada pedagógica, significa que los estudiantes deben recibir una educación de calidad y desarrollar habilidades cognitivas que les permitan desde la ruralidad, comprender su entorno e insertarse con éxito en su comunidad, en la ciudad y en la sociedad.

Para sustentar el trabajo pedagógico, los profesionales de educación de los Niveles Pre- Básica y Básica se capacitarán para trabajar en equipo, conocer e implementar en el aula metodologías innovadoras, participativas y utilizar diversos recursos tecnológicos, de tal forma que desde la ruralidad, consideren la diversidad y lo desconocido como escenarios en los que sus alumnos deberán vivir, coexistir y desarrollarse socialmente.

• La escuela como eje articulador de la comunidad

• Liderazgo pedagógico

• Incorporación de la familia al proceso escolar

• Resultados educativos

La escuala se destaca por sus logros en resultados de aprendizajes, institucionales y en satisfacción de la comunidad .

La familia participa en forma activa de los procesos educativos tanto en eventos de convivencia escolar como curriculares.

La escuela además de ser una unidad educativa y protectora de los hijos de la comunidad, articula los servicios del Estado para el beneficio de las familias del sector

El liderazgo de los docentes posee un carácter eminentemente pedagógico.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

34

Modalidad Curricular:

La modalidad curricular utilizada en la Escuela de “Porma” en el Nivel Pre-Básico es el

Currículo Integral, Bases Curriculares, Planes y Programas Pedagógicos de Educación

Parvularia.

El currículum Integral:

Fue creado por un grupo de Educadoras de Párvulos de la Universidad de Chile, a inicios de

la década del 70. Él termino integral se deduce de los aportes pedagógicos, filosóficos y

sicológicos, donde se considera al niño como un agente activo y al Educador como un

facilitador del aprendizaje. Tomando en cuenta las necesidades del niño según su período

evolutivo, su estrato socioeconómico y su realidad cultural, integrando acciones asistenciales

y formativas.

Enfatizando la idea de que el niño se debe respetar como persona que está en un proceso

continuo y progresivo de perfeccionamiento.

Fundamentos del Currículo Integral: • Fundamentos Filosóficos:

El niño aprende a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto en el mundo, con

su grupo social, en el contexto histórico en que vive y así acceda a su propia perfección.

• Fundamento psicológico:

En la selección del marco teórico – sociológico se detecta la integración de planteamientos de

diferentes autores, en la medida en que se considerar al niño como sujeto activo de su

desarrollo.

En tal sentido se consideran diferentes aportes de E. Erizón, por ejemplo lo referente al

desarrollo afectivo y las tareas de desarrollo que él plantea. Y J. Piaget extrae, entre otros

aspectos la importancia de la interacción del niño con un ambiente propicio al aprendizaje, y

todo lo concerniente a la formación de estructuras cognitivas. Por tanto, de esta manera va

conformando una base, que aprovecha los mejores aportes con que diversos autores han

contribuido al campo de la psicología evolutiva, con la intención de tener una visión más global

y completa de esa unidad y realidad que el niño es.

• Fundamentos Pedagógicos:

Por ser un currículo definido por Educadores, es sin duda el fundamento pedagógico más

desarrollado de los tres, dentro de sus principios están:

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

35

• Actividad Auto- actividad:

Ser hombre se considera fundamentalmente activo, tanto física como intelectualmente; es por

lo tanto, que el párvulo es con frecuencia un ser que exterioriza todos sus procesos de

aprendizajes tanto intelectual como motor.

• Singularidad:

Todas las personas son diferentes unas de otras, con capacidades e intereses y valores, lo

que es mucho más evidente en un párvulo por estar en desarrollo

• Comunicación:

El hombre posee como característica el vivir en comunidad, formando parte de un mundo en

el cual se encuentra en acción; en el currículum integral estas acciones se caracterizan a través

de lo corporal, en la gráfica, en la mímica y lo verbal.

• Autonomía:

A través de la autonomía el hombre conoce la dignidad donde se reconoce como un sujeto y

no como objeto, siendo la autoestima lo que lo lleva a responsabilizarse en forma gradual en

sus acciones.

• Flexibilidad:

Este principio está más ligado a la labor del educador, pues es él quien debe determinar los

aspectos del ambiente que le interesa al niño para integrarlo al proceso de enseñanza

acogiendo la sugerencia de los niños para incorporarlos a la planificación.

• Equilibrio:

Este se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía existente entre los distintos

tipos de experiencias que deben tener los niños. Sobre todo al momento de planificar

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

36

VII-. FACTORES Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN

PRE-BÁSICA

Objetivos:

Se plantea la necesidad de formular explícitamente objetivos en cada Ámbito de desarrollo, los

que son propuestos por la Educadora en relación a las características, necesidades e

intereses de los párvulos.

El horario de las actividades es flexible; dejando abierta la posibilidad de introducir cambios y

respetando siempre las necesidades e intereses de los niños.

Ambiente Humano:

Respecto a la organización de los grupos de niños, se plantean grupos:

a) Respecto al personal, se postula como necesaria la presencia de una Educadora que

asuma todas las funciones que conciernen a una profesional de la Educación, el que

desempeñara un trabajo en equipo con el personal auxiliar que se requiere según la cantidad

y edades del grupo de niños.

Organización del espacio

Se plantea un ambiente físico que posibilite una estimulación relativamente equilibradas de las

diferentes áreas de desarrollo acorde a las posibilidades que ofrece el medio interno y externo.

En relación a ambos espacios, se sugiere aprovechar los recursos naturales y culturales que

ofrece el medio en que esta la Escuela “Porma”. Respecto a la sala de actividades, se plantea

que sea funcional es decir que permita adaptarse a diferentes formas de organización de

actividades . La sala se estructura en rincones, los que se adosan cuando se está trabajando

con otras formas.

Los materiales didácticos están siempre al alcance de las niñas y niños.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

37

Organización del tiempo:

Se postula un horario de actividades flexible, donde se alternen y equilibren periodos de

actividades de diverso tipo. Acorde con ello, se plantea definir el horario de actividades de

manera que surja una gama de periodos diferentes, aprovechando de la mejor forma posible

el tiempo con que se cuenta,estructurando un esquema que comunique fácilmente el trabajo

que se espera realizar.

Consideraciones para la evaluación en el Nivel de Pre-Básica ( Según las Bases Curriculares)

La evaluación puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta de apoyo al aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los OA. Vista así, es una evaluación para el aprendizaje y no solo del aprendizaje, trascendiendo la noción de que solo es un juicio de qué o cuánto aprendió una niña o niño para constituirse en una oportunidad más de aprendizaje. A continuación, se plantean algunas consideraciones para evaluar desde un enfoque de apoyo al desarrollo y aprendizaje integral de las niñas y los niños.

• Es importante comprender la naturaleza íntima del aprendizaje propuesto en los OA:

su estructura, alcance y profundidad. Una tarea imprescindible de los equipos es

discutirlo colectivamente, especificando algunos criterios para reconocerlo como

logrado; los que, a su vez, ayudarían a favorecerlo de manera adecuada.

Evaluar consiste en seleccionar y construir progresivamente, de preferencia, en conjunto con los párvulos, evidencias de sus procesos de aprendizajes. Son múltiples las formas de recogida de información (por ejemplo, fotografías, grabaciones, observaciones), y múltiples los escenarios en que puede evidenciarlos (por ejemplo, la celebración de un cumpleaños, una actividad de aprendizaje, un paseo por la plaza).

• La información se obtiene en situaciones cotidianas y funcionales, que se realizan

habitualmente. En principio, no es imprescindible construir situaciones especiales ni

momentos formales de evaluación. Las diversas situaciones cotidianas pueden ser

suficientes; una experiencia de aprendizaje de ayer, repetida hoy, puede devenir una

ocasión para evaluar aquello que se estaba aprendiendo. Esto es evaluación auténtica,

es decir, correspondencia entre las situaciones reales en las cuales la niña o el niño

se expresa o despliega, y el desempeño a evaluar.

Tanto en la enseñanza como en la evaluación, el foco debe estar en la niña o el niño. Pero no necesariamente se espera que él o ella defina criterios de una “buena ejecución o comportamiento”, porque la mayoría de las veces es el adulto quien propone indicadores o reactivos que representan un OA. Sin embargo, el párvulo progresivamente debe tener la oportunidad de expresarse respecto de sus propios avances, dificultades y desafíos, así como de sus vivencias en las situaciones de aprendizaje. Es en este sentido que importa el protagonismo, como involucramiento frente a la experiencia de aprender.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

38

• La autoevaluación es una herramienta que se utiliza en forma habitual en la Educación

Parvularia. Al respecto, se requiere montar experiencias situadas en las que los

párvulos puedan, colaborativamente con compañeros y adultos, “analizar” lo que

sucedió, así como también los aspectos que impidieron o facilitaron los resultados.

Vista así, la autoevaluación contribuye no sólo a la comprobación de aprendizajes, sino

al proceso de autorregulación y metacognición del párvulo.

La selección de los procedimientos e instrumentos de recolección de evidencias se realiza en coherencia con el núcleo y OA intencionados, y con la situación de evaluación. Es importante que no alteren la autenticidad de esta. Registros de observación, piezas audiovisuales, listas de cotejo, escalas de apreciación, informes al/del hogar, portafolios y documentación pedagógica son medios habituales de recolección de evidencias en este nivel.

• Especial utilidad tiene la documentación pedagógica, como una herramienta referida

al acompañamiento del proceso integral que vivencia el niño y la niña. Se desarrolla a

través de un proceso riguroso de observación, documentación e interpretación de las

diversas experiencias de la que los párvulos son partícipes. Se recogen ideas,

anécdotas, conflictos de cada uno de los niños y las niñas, en momentos diversos, de

tal modo que se pueden convertir en una poderosa herramienta para la toma de

decisiones pedagógicas, y que pueden constituir una buena estrategia para potenciar

su identidad.

Reunidas las evidencias, el o la educadora debe construir una conclusión evaluativa acerca del desempeño del párvulo, teniendo en cuenta la distancia entre lo que él o ella es capaz de hacer y lo que plantea el objetivo de aprendizaje. Es importante que la evidencia se vincule al propósito de tomar decisiones pedagógicas respecto de cómo apoyar mejor los aprendizajes de las niñas y los niños, de lo contrario, pierde su sentido. Esto que parece sencillo, requiere un conocimiento y comprensión profunda de la progresión, contenidos y habilidades que integra cada uno de los OA, y también de la información proveniente de la documentación técnica del proceso.

• La enseñanza y la evaluación están, en más de un sentido, profundamente imbricadas.

Los equipos pedagógicos suelen evaluar aquello que han enseñado, y por tanto los

párvulos han tenido oportunidad de aprender. En cambio, a veces se implementan

evaluaciones externas, es decir, organizadas y/o llevadas a cabo por actores diferentes

al establecimiento; este tipo de evaluación podría considerar aprendizajes que los

párvulos no han tenido oportunidad de aprender. A los equipos directivos y

pedagógicos corresponde decidir acerca de su conveniencia.

La comprensión del error lleva al aprendizaje significativo. Existe la tendencia por parte de algunos docentes, de pensar que los niños y las niñas no están preparados para conocer sus errores y superar dificultades. Por ello, la evaluación tiende a negar su valor como indicador del proceso, y a cambio se utiliza la estrategia de que todo “lo hace bien”, lo que atenta contra el sentido de calidad de los aprendizajes. Tampoco se trata de sobredimensionar su importancia; la retroalimentación ajustada es una competencia del o la educadora -más bien del equipo- y conlleva a considerarla como fuente de aprendizaje. Debe realizarse retroalimentación contingente al momento del desempeño, en formas sencillas tales que el

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

39

párvulo progresivamente las entienda y las acoja. Se trata de generar un contexto (espacio, tiempo y apoyo) para la mejora. Esta debe ser una postura colectiva de la comunidad educativa.

• En la retroalimentación reside el potencial de la evaluación para constituirse en una

nueva oportunidad de aprendizaje. Es la comunicación de la distancia entre los

desempeños de la niña o el niño y lo definido en el objetivo de aprendizaje. El contenido

de esa comunicación debe informar al párvulo de sus avances, logros y desafíos con

relación al OA, con un lenguaje acogedor, que valora la diversidad de ritmos y formas

de aprender. Durante las experiencias para el aprendizaje, a menudo ya hay

retroalimentación, bajo la forma de preguntas y comentarios del aprendizaje que se

está construyendo.

En este sentido, la retroalimentación, aporta también a la calidad y adecuación de las experiencias para el aprendizaje implementadas; nutriendo la reflexión docente sobre su práctica pedagógica. La evaluación es un insumo importante para la planificación de mediano o largo plazo. La información puede provenir de una evaluación inicial y/o de la evaluación final del periodo precedente a fin de que permita orientar la enseñanza, ajustar las planificaciones y las estrategias.

• La evaluación formativa, que ocurre mientras se desarrolla el proceso de aprendizaje,

cristaliza el aporte de la evaluación para este. El foco de la evaluación formativa no es

necesariamente cuánto sabe el párvulo, sino cuáles están constituyendo sus

principales logros y dificultades, para, con él, generar estrategias para sus avances.

No solo compromete al niño o la niña, sino que interpela al docente en su enseñanza.

La evaluación final o sumativa, que permite verificar el logro de los OA, suele coincidir con otros propósitos, como informar a las familias y tomar decisiones de la transición del niño y la niña entre niveles. Posibilita contar con información valiosa acerca de lo que son, saben, conocen y hacen los párvulos. Lo importante es que se desarrolle siempre desde una perspectiva de evaluación auténtica y formadora, sin juicios perentorios, preparando el camino para seguir avanzando en el aprendizaje. Del mismo modo, permite una evaluación de las acciones docentes emprendidas, para identificar en qué medida es necesario cambiar o afirmar esas prácticas educativas.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

40

VIII-. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

INFRAESTRUCTURA

Espacios Físicos Cantidad Estado (Observaciones)

Salas de Clases 02 Buen estado

Sala pre básica combinada 01 Buen estado

Biblioteca CRA 01 Buen estado

Aula Tecnológica 01 En cada sala

Laboratorio de Ciencias 01 Mueble de ciencias

Comedor 01 Buen estado

Cocina 01 Buen estado

Despensa 01 Buen estado

Servicios Higiénicos básica 06 Buen estado

Servicios Higiénicos pre básica 02 Buen estado

Patios Techados básica 02 Buen estado

Patio techado pre básica 01 Buen estado

Oficina Director 01 Buen estado

Oficina Parvularia 01 Buen estado

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

41

IX-. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PEI

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento y, a su vez, un proceso que debe estar

sujeto a revisión de manera sistemática. En este sentido, es conveniente preguntarse

¿qué evaluar? y ¿para qué evaluar? Son dos preguntas claves que determinarán los tipos y

alcances de la evaluación, así como de los instrumentos empleados.

1. El qué evaluar

2. El para qué evaluar

3. Condiciones básicas para evaluar:

4. Pauta para la evaluación del PEI

El qué evaluar implica definir en qué momento de la implementación del proyecto

educativo se está: en una etapa de iniciación, intermedia o al final del período de

programación. En ese contexto, se pueden definir hasta tres tipos de evaluación posibles de

aplicar:

a. La evaluación permanente, básicamente de seguimiento de la ejecución de las diversas

actividades programadas observando la forma de su cumplimiento en sus aspectos de

gestión, procesos, la progresividad de cumplimiento de las metas previstas, los nudos críticos

que se pueden ir presentando para definir la forma cómo resolverlos.

b. Las evaluaciones intermedias. Su número dependerá del período que cubre la

programación total del proyecto. Si ella es de cuatro años, la evaluación parcial podría

hacerse al inicio del 2do y del 3er año o a la mitad del período de ejecución (dos años y medio

de iniciada la ejecución). La característica de esta evaluación es que no es integral; es decir,

no requiere evaluarse la totalidad de las actividades que se incluyen en cada objetivo

estratégico o indicadores, se focaliza en las que se consideren las más relevantes para una

evaluación intermedia.

c. La evaluación final, que es, como su nombre lo dice, al término del período de

programación del proyecto educativo institucional. En ese caso si se debe hacer una

evaluación de conjunto, que considere el nivel de cumplimiento de los objetivos estratégicos

y de los indicadores, así como la forma en que esos resultados se fueron alcanzando a lo

largo del tiempo.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

42

El para qué evaluar significa responderse qué productos principales se espera que

se deriven de la evaluación, por qué fueron seleccionados, en qué medida nos

ayudarán a resolver los problemas más críticos o a plantearme una nueva estrategia

de desarrollo. La relevancia de esta pregunta que le otorga sentido a la evaluación.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL … I-. CONTEXTO INTRODUCCIÓN En el marco de la Reforma Educacional que busca garantizar una educación de calidad como derecho para todas y todos

43

PAUTA PARA LA EVALUACIÓN DEL PEI

Preguntas de evaluación Logrado Mediana-

mente logrado

No Logrado

Sin información

1-. ¿El PEI fue elaborado a partir de una evaluación de necesidades del establecimiento?

2-. ¿Fue construido con la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa?

3-.¿Tiene una base filosófica definida? ( Misión , Visión y valores compartidos?

4-.¿Expresa la identidad del establecimiento a través de los Sellos?

5-. Se formularon objetivos estratégicos y metas a alcanzar?

6-. ¿El PEI tiene un Plan de Acción?

7-. ¿Se definieron áreas o dimensiones : pedagógico-curricular, de recursos, etc.?

8-.¿Existen datos sobre el impacto de su nivel de implementación?

9-. ¿Contempla un diseño de evaluación y seguimiento ?

10-. ¿El PEI es coherente con las políticas educacionales , el currículum nacional y las necesidades locales?

11-. Otras preguntas relevantes que surjan durante la revisión.

Observaciones :