(proyecto educativo institucional) escuela g 430 · el pei de la escuela san carlitos, es el...

42
1 P.E.I (Proyecto Educativo Institucional) Escuela G 430 “San CarlitosREFORMULADO AÑO 2015 IDENTIFICACION DE ESTABLECIMIENTO

Upload: dinhphuc

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

P.E.I

(Proyecto Educativo Institucional)

Escuela G – 430

“San Carlitos”

REFORMULADO AÑO 2015

IDENTIFICACION DE ESTABLECIMIENTO

2

Nombre del

Establecimiento

ESCUELA G- 430 SAN CARLITOS

Dirección KILOMETRO 12 RUTA TOMÈ A RAFAEL

Comuna TOME

Provincia CONCEPCIÒN

Región OCTAVA

Teléfono 41 - 2215121

Rol Base Datos 4848-8

Dependencia MUNICIPAL

3

Área RURAL

Nivel de enseñanza PARVULARIA Y BASICA

Matricula Año 2015: 88 estudiantes

INDICE

1.- Identificación del Establecimiento……………………………………………………Pág.: 2

2.- Presentación…………………………………………………………………………………….Pág.: 4

3.- Introducción…………………………………………………………………………………….Pág.: 5

4.- Información Institucional………………………………………………………………….Pág.: 6

5.- Reseña histórica……………………………………………………………………………….Pg.: 8

4

6.- Síntesis de antecedentes del entorno……………………………………………..Pg.: 9

7.- Sellos Educativos……………………………………………………………………………. Pág.: 9

8.-Visión y Misión del Establecimiento………………………………………………….Pag.:10

9.- Definición y sentidos institucionales……………………………………………… Pág.: 11

10.- Fundamentación legal………………………………………………………………….. Pág.: 12

11.- Objetivos del Reglamento de convivencia………………………………………Pág.: 12

12.- Derechos y garantías de la Comunidad Educativa…………………………..Pág.: 13

13.- Perfiles: Profesor jefe……………………………………………………………………. Pág.: 22

Del alumno y del apoderado……………………………………………..Pág.. 23

14.- Valores declarados por nuestra Escuela……………………………………….. Pág.: 24

15.- Planificación de las acciones…………………………………………………………. Pág.: 28

16.- Faces de acción y seguimiento……………………………………………………….pág.: 29

17.- Consideraciones Finales…………………………………………………………………pág.: 30

18.- Firmas y validación……………………………………………………………………….pág.:

31 PRESENTACION:

Las actuales políticas de estado van dirigidas a la modernización y mejoramiento de la

educación chilena. La Escuela se entiende como una constitución de servicio, facilitadora en

el proceso de integración de estudiantes a la nueva realidad y cambios sociales existentes.

5

Los procesos que vivencias nuestros estudiantes se abren a nuevas instancias, no solo abordando

las habilidades intelectuales y teóricas si no, también éticas, culturales, sociológicas, etc.

Nuestro P.E.I. permitirá la aplicación y obtención de resultados claramente medibles de

estos y otros objetivos que en definitiva apuntan a dinamizar las áreas de gestión curricular,

liderazgo escolar, convivencia escolar y gestión de recursos, por medio de cambios y

adaptaciones internas para alcanzar las metas propuestas por el Establecimiento.

El P.E.I. de la Escuela de San Carlitos G-430, se entenderá como un conjunto de propuestas que

dirigen y orientan los procesos pedagógicos y de gestión desarrollados por la unidad

educativa. Además, entrega el sentido claro de Misión y Visión del Establecimiento, donde

todos los agentes educativos se comprometen con las propuestas de la Escuela y las políticas

educativas vigentes, con el fin de mejorar las actuales condiciones sociales y psicológicas en

las que están insertos nuestros estudiantes y así entregar las herramientas para enfrentar el

futuro.

El proyecto Educativo Institucional de nuestra Escuela es el resultado de una actividad

participativa de todos los estamentos de nuestra Unidad educativa, donde el compromiso y

la participación han jugado un rol muy importante.

Nuestro PEI se ajusta a los lineamientos que entrega el Ministerio de Educación y donde el

instrumento incorpora los grandes desafíos en que nos encontramos empeñados, poniendo

especial énfasis en una Visión y Misión que nos acercan a ser una Escuela inclusiva,

participativa y donde los valores para nuestros estudiantes se entreguen en forma plena

que nos lleve a formar generaciones autenticas, respetuosas y con formación de excelencia.

INTRODUCCION:

6

La Escuela Básica San Carlitos G-430, ha asumido como primer desafío brindar una

educación de calidad a sectores de alta vulnerabilidad, así también, ha asumido como

desafío atender la diversidad y proporcionar a nuestros estudiantes los medios necesarios

para adecuarse integralmente a la sociedad al contar con habilidades y valores sólidos. Esto

conlleva que los niños y niñas de nuestro Establecimiento tengan la oportunidad de

sentirse realizados, participes de la sociedad en la que viven y un aporte para ella, a partir

del desarrollo integral de su persona.

Esto último entendiendo que no solo formamos conocimientos y habilidades, si no también

valores que guíen el actuar de nuestros estudiantes hacia el bien común y de esta forma

integrarse y aportar a la comunidad escolar y más ampliamente a su cultura y sociedad.

Nuestra opción curricular humanista está centrada en la persona y su construcción se basa

en la propuesta del Ministerio de Educación y en la perspectiva de la visión y la Misión de

la Escuela.

Por otro lado, luego de haber esbozado los principales desafíos y aspiraciones de nuestra

Escuela, cabe señalar, que en el diseño y elaboración del presente Proyecto Educativo

Institucional, participaron todos los integrantes de la Unidad Educativa, esto es,

Estudiantes, Docentes, asistentes de la Educación, Profesionales de apoyo, padres y

apoderados, quienes participaron en diversas jornadas de reflexión en torno al PEI, donde

manifestaron su sus ideas para el perfeccionamiento las cuales fueron consideradas y

sistematizadas para su inclusión en el presente documento.

7

I.- INFORMACION INSTITUCIONAL:

La educación es un derecho universal declarado como tal por las Naciones Unidas.

Nuestro país, a través de la Ley General de Educación (LGE), publicada con fecha 12 de

Septiembre del año 2009, establece específicamente la forma en que la educación se

impartirá en cada una de las regiones de nuestro país , desde el nivel de Educación Parvularia

hasta cuarto año de Enseñanza Media.

Todo institución educacional debe contar un proyecto Educativo institucional (en

adelante “PEI”), el cual contiene los principios y orientaciones que dan la vida a ese Centro

Educativo. El PEI de la Escuela San Carlitos, es el instrumento orientador de nuestra gestión

institucional que contiene, en forma explícita, principios y objetivos de orden filosófico,

político.

La escuela San Carlitos imparte educación parvularia en primer y segundo nivel de

transición y educación básica completa, ambas con jornada escolar completa. Siendo

importante mencionar que el colegio cuenta con las especialidades de inglés y Educación

Física, las cuales se imparten de pre-kinder a 8° año, potenciando un desarrollo integral de

los alumnos(as).

El jefe encargado del establecimiento es el responsable de su conducción, dentro del marco

de referencia que le confiere el presente PEI. Los actores de esta comunidad escolar, comparten

deberes y derechos, todo ello en el marco de las leyes de la república y normativas internas de la

institución.

Nuestro Establecimiento cuenta en la actualidad con la siguiente planta docente:

8

Equipo técnico:

1 Docente encargado del Establecimiento.

1 Docente encargado de U.T.P.

Educación Parvularia:

1 Educadora que atiende Pre-Kínder y Kínder.

Educación Básica:

Primer ciclo 1º año a 4º año:

4 Docentes Generalistas

Segundo Ciclo: 5º a 8º año:

1 Docente de Lenguaje y comunicación.

1 Docente de matemática.

1 Docente de Ciencias.

9

1 Docente de Historia y geografía

1 Docente de Educación Tecnológica y Artística.

1 Docente de Educación Musical.

1 Docente de Ingles (Educación Parvularia y Educación Básica)

1 Docente especialista de Educación Física (Educación Parvularia y Educación

Básica)

1 Docente de Religión (Primer y segundo ciclo)

Docentes de Integración (Decreto 170):

3 Docentes (Educación Parvularia y educación Básica)

Asistentes de la Educación:

1 Asistente de Educación para Educación Parvularia.

1 Asistente de educación administrativa (Secretaria)

1 Asistente de Educación (Auxiliar)

1 Asistente social (PIE)

10

1 Psicólogo(a) (PIE)

1 Kinesiólogo(a) (PIE)

1 Fonoaudióloga (PIE)

II.-RESEÑA HISTORICA.

La Escuela San Carlitos fue fundada y abrió sus puertas según resolución exenta Nº 4566, el

30 de mayo de 1956, siendo una humilde construcción de madera, y con el pasar de los años,

específicamente el año 2004, y bajo el Gobierno de Don Ricardo Lagos Escobar, cuenta con

una infraestructura moderna y de gran envergadura que permite la inclusión de estudiantes

de alrededores más alejados del sector , y que permite además recibir a estudiantes de otros

Establecimientos que solo cursan hasta 6º año y que terminan su educación hasta 8º año

en nuestro Establecimiento.

Nuestro Establecimiento se encuentra ubicado al oriente der la comuna de Tomé,

específicamente en el sector rural, Kilometro 12 de la ruta que une la ciudad de Tomé con

la localidad de Rafael. Se inserta en un sector netamente campesino, su entorno por una

parte es el camino público pavimentado y por otro lado es de un gran verdor y pleno

contacto con la naturaleza, lo que propicia una perfecta relación de armonía de los

estudiantes, con sus deberes académicos y el medio ambiente.

II.- SINTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO.

11

Nuestro entorno, se caracteriza por estar rodeado por un paisaje natural, donde nuestros

estudiantes desarrollan su vida hogareña apegada al ambiente natural y conservan su

esencia de ser respetuosos, amables y buenas personas. En nuestro entorno, la Unidad

educativa es respetada y mirada como un centro de aprendizaje que prepara a personas

para enfrentar un futuro con las herramientas necesarias que le permitan desarrollarse con

valores y sellos identitarios presentes en el ideario de nuestro Establecimiento.

IV.-SELLOS EDUCATIVOS:

Nuestros sellos educativos y que nos caracterizan como Escuela, están presentes y asumidos

por toda la comunidad educativa y es lo que marca la diferencia y nos hace conocidos como

una Escuela que se caracteriza por:

EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA DE LOS APRENDIZAJES.

RESPETO Y CUIDADO POR EL MEDIO AMBIENTE.

PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL, ARTÍSTICO Y DEPORTIVO.

CONVIVENCIA ARMÓNICA CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

VISION DE NUESTRO ESTABLECIMIENTO:

Llegar a ser una Escuela que en su condición de ruralidad, cuente con un prestigio dentro de

la comuna de Tomé, porque se reconocen sus logros académicos y por la calidad humana y

profesional de los alumnos que egresan y logren alcanzar sus metas como hombres y

mujeres útiles e insertos en la sociedad circundante.

12

MISION DE NUESTRO ESTABLECIMIENTO:

Brindar una educación de calidad, sustentada en los principios humanistas, que permitan a

los estudiantes, colaboración explicita con sus familias, que nuestros estudiantes sean

personas auténticas, que enfrenten la vida con mentalidad triunfadora y que rijan su vida

por una escala de valores asumida en forma consciente. Que nuestros estudiantes, formen

parte de la sociedad del conocimiento con un capital propio conformado por el desarrollo

de sus habilidades cognitivas, sociales y prácticas.

V.- DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES.

A. Principios y enfoques educativos:

• Favorecer el desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad

educativa en un entorno intencionadamente impregnado de valores.

• Contribuir al desarrollo pleno de las capacidades intelectuales que posibilite que

nuestros estudiantes se inserten exitosamente en una sociedad global cada vez más

competitiva y exigente.

• Formar hábitos que propicien una de vida sana y feliz, que valoren el cuidado del

entorno, de la biodiversidad y que estimulen una calidad de vida crecientemente

mejor.

13

• Propiciar la valoración y respeto por la diversidad, los valores democráticos y la

amistad y convivencia cívica tolerante y solidaria.

• Lograr que nuestros estudiantes se planteen un proyecto de vida en base a valores

nítidamente establecidos de manera de insertarse productiva y propositivamente en

la sociedad.

• Formar a nuestros estudiantes con la calidad y empuje necesarios para que se

inserten de una manera adecuada en la educación media y superior y puedan

permanecer en ella.

.- La conformación del Cuerpo Docente y Directivo constituye una fortaleza en el

sentido de su compromiso con el Proceso Enseñanza Aprendizaje de los estudiantes desde

la diversidad, pues aunque nuestros cursos son pequeños, nuestros estudiantes son muy

diversos.

A.1.- FUNDAMENTACION LEGAL:

El presente reglamento es un instrumento de carácter formativo, que promueve el desarrollo

integral, personal y social de los y las estudiantes, contemplando, al mismo tiempo, a los demás

actores de la comunidad educativa.

Se subordina a un conjunto de marcos legales que le otorgan legitimidad y obligatoriedad: La constitución

Política de la República de Chile; la declaración Universal de los Derechos Humanos; la

14

Convención sobre los derechos del Niño; la Ley General de Educación (LGE) Nº 20.370 de 2009, Ley de Violencia

Escolar N° 20536 de 2011, Ley de Responsabilidad Penal adolescente N°20084 del 2005, y el propio proyecto

educativo del Establecimiento. A.2 OBJETIVOS DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA:

El presente reglamento tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes de la

comunidad educativa los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con

especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión.

Asimismo establece protocolos de actuación para los casos de acoso escolar, maltrato escolar,

bullying, sospecha de abuso sexual y prevención y atención en caso de consumo de alcohol y otras

drogas.

Lo anterior es sin perjuicio de impulsar acciones de prevención tales como talleres de habilidades

socio – afectivas, para la vida, competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta

especialmente nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Definición de Convivencia Escolar.

La Convivencia Escolar es “la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa,

que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los

objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral del estudiante.”

La convivencia escolar deviene de la capacidad que tienen las personas de vivir con otras en un

marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin

violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.

La convivencia escolar es un aprendizaje, se enseña y se aprende, y se ve expresadas en los distintos

espacios formativos: el aula, las salidas a terreno, educación extraescolar, los recreos, los talleres,

los actos ceremoniales, la biblioteca, así como también en los espacios de participación, de los

Consejos Escolares, Centro de Padres, Centro de Alumnos, Consejos de Profesores, Reuniones de

Padres y Apoderados.

15

El Reglamento de Convivencia, debe constituirse en un instrumento de gestión de carácter

formativo, que promueva el desarrollo personal y social de los y las estudiantes,

contemplando, al mismo tiempo, a los demás actores de la Comunidad Educativa.

A.3.-DERECHOS Y GARANTIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

De los Estudiantes:

1. Tienen derecho a recibir una educación gratuita y de calidad que le permita adquirir los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que le permitan desenvolverse de forma adecuada en

la vida adulta.

2. Tienen derecho a ser respetados, no importa cual se su religión, color de piel, condición física,

lugar donde vive, orientación sexual, por todos los miembros de la comunidad educativa, considerando

las diferencias individuales como un valor.

3. Tienen derecho a recibir educación en un ambiente sano que desarrolle y potencia sus

habilidades y capacidades.

4. Tienen derecho a recibir un buen trato de parte de todos los miembros de la comunidad

educativa.

5. Tienen derecho a expresar sus pensamientos, sentimientos y opiniones ante los miembros de

la comunidad educativa, con actitud de respeto.

6. Tienen derecho a ser protegidos contra la crueldad, abandono y explotación, velando por el

cumplimiento de este derecho toda la comunidad educativa.

7. Tienen derecho a conocer la normativa interna del Establecimiento Educacional, el reglamento

de convivencia, y los beneficios a los que puede postular, para lo cual debe ser orientado por los

miembros de la comunidad educativa.

16

8. En el caso de las alumnas embarazadas, el establecimiento educacional las apoyará en la

continuidad de sus estudios, de acuerdo a lo que establece la Ley N°20.370 General de Educación de

2009 (Artículos N° 11°, 15°, 16° y 46°); Decreto Supremo de Educación N° 79 de 2004; Ley N° 20.418 de

2010 de Salud; Convención Internacional sobre los Derechos del niño (menores de 18 años) de 1989.

De los apoderados:

1. El apoderado tiene derecho a conocer las políticas del establecimiento educacional y el reglamento de

convivencia escolar.

2. Tiene derecho a conocer la situación actual de su pupilo en el establecimiento educacional: Rendimiento,

asistencia, conducta, etc.

3. Tiene derecho a ser atendido por el profesor en el horario designado para tal situación (previa solicitud de

entrevista) y a ser escuchado por la Dirección del establecimiento en actitud de respeto.

4. Tiene derecho a participar en la elaboración del reglamento escolar.

5. Tiene derecho a apelar a alguna sanción que se haya determinado para su pupilo.

De los profesores:

1. El profesor tiene derecho a un trato digno y a trabajar en un ambiente que promueva la sana

convivencia escolar.

17

2. Tiene derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto,

en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

3. Tiene derecho a ser respetado, no importa cuál sea su religión, color de piel, condición física, lugar

donde vive, orientación sexual, por todos los miembros de la comunidad educativa, considerando las

diferencias individuales como un valor.

4. Tienen derecho a tomar las decisiones necesarias para mantener un adecuado clima de

convivencia durante las clases, así como durante las actividades complementarias y extraescolares, según

el procedimiento establecido por las normas del reglamento de convivencia escolar del establecimiento.

5. Tienen derecho a contactarse con el apoderado y familias de sus alumnos con el fin de conocer su

situación dentro y fuera del establecimiento y ante cuestiones vinculadas con la convivencia escolar.

6. Tiene derecho a recibir colaboración y orientación por parte de la comunidad educativa para

mantener un adecuado clima de convivencia escolar en el aula.

7. Tienen derecho a ser escuchados por los directivos en materias de convivencia escolar y expresar

su opinión, realizando propuestas para mejorarla.

8. Tienen derecho a participar en la elaboración del reglamento de convivencia escolar de su

establecimiento

De los directivos:

1. Los Directivos tienen derecho a un trato digno y a trabajar en un ambiente que promueva la sana

convivencia escolar.

2. Tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto,

en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

3. Tienen derecho a ser respetados, no importa cuál sea su religión, color de piel, condición física,

lugar donde vive, orientación sexual, por todos los miembros de la comunidad educativa, considerando las

diferencias individuales como un valor.

18

4. Tienen derecho a tomar las decisiones necesarias para mantener un adecuado clima de convivencia

en el establecimiento educacional, y aplicar las sanciones que requieren de su aprobación de acuerdo al

reglamento de convivencia escolar.

5. Tienen derecho a convocar a los miembros de la comunidad educativa, para informar, orientar, o

solicitar cooperación en temas relacionados con la convivencia escolar

De los Asistentes de la Educación y otros profesionales:

1. El personal del establecimiento educacional tiene derecho a un trato digno de todos los miembros

de la comunidad educativa.

2. Tiene derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto,

en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

3. Tiene derecho a ser respetado, no importa cuál sea su religión, color de piel, condición física, lugar

donde vive, orientación sexual, por todos los miembros de la comunidad educativa, considerando las

diferencias individuales como un valor.

4. Tienen derecho a ser recibidos y escuchados por los directivos mediante el conducto regular y en

términos respetuosos.

5. Tiene derecho a recibir colaboración y orientación por parte de la comunidad educativa para

mantener un adecuado clima de convivencia escolar en el aula.

6. Tienen derecho a ser escuchados por los directivos en materias de convivencia escolar y expresar

su opinión, realizando propuestas para mejorarla.

7. Tienen derecho a participar en la elaboración del reglamento de convivencia escolar de su

establecimiento

19

8. En el caso de los profesionales de la educación, tienen el derecho a contactarse con el apoderado

y familias de los alumnos con el fin de conocer su situación dentro y fuera del establecimiento educacional

y ante cuestiones vinculadas con la convivencia escolar.

Del Personal Externo:

1. Tiene derecho a un trato digno de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Tiene derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto, en ningún

caso, de tratos vejatorios o degradantes.

3. Tiene derecho a ser respetado, no importa cuál sea su religión, color de piel, condición física, lugar donde

vive, orientación sexual, por todos los miembros de la comunidad educativa, considerando las diferencias

individuales como un valor.

4. Tienen derecho a ser recibidos y escuchados por los directivos mediante el conducto regular y en

términos respetuosos

A 4.- Deberes y responsabilidades de la comunidad educativa:

Estudiantes:

1. El alumno debe asistir regularmente a clases y respetar los horarios establecidos de ingreso, estadía y salida

del establecimiento educacional.

2. El alumno debe procurar vestir el uniforme oficial del establecimiento educacional.

3. El alumno debe cumplir con una impecable presentación personal

4. El alumno debe cuidar la infraestructura del establecimiento, mantener limpio y ordenado su entorno.

20

5. El alumno debe cumplir con el trabajo escolar diariamente.

6. El alumno debe demostrar una actitud de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la comunidad

educativa.

7. El alumno no debe cometer delitos que atenten contra los miembros de la comunidad educativa como a sí

mismo.

Apoderados:

1. El apoderado es el responsable de la crianza, formación y educación de su hijo, por lo tanto debe

ser responsable con las exigencias del establecimiento hacia su alumno, cumplir con asistencia a

reuniones y además asistir a entrevistas con el profesor jefe.

2.- Debe mantener una comunicación constante con el establecimiento, para conocer la situación actual de

su hijo.

3.- Debe ser ejemplo para su hijo en conductas que promuevan la sana convivencia dentro y fuera del

establecimiento educacional.

4.- Debe justificar debidamente las inasistencias de su pupilo.

5.- Debe velar por la presentación personal del alumno.

6.- No debe enviar al alumno enfermo al establecimiento educacional.

7.- El apoderado debe acompañar activamente el proceso educativo de sus hijos.

21

8.- Debe fomentar valores de respeto y solidaridad de sus hijos con y hacia todos los miembros de la comunidad

educativa.

9.- Debe contribuir al cumplimiento de tareas escolar y deberes de su hijo.

10.- Debe participar junto a la Comunidad Educativa, haciendo uso de los canales de consulta y apelación

institucionales disponibles en caso de observaciones y discrepancias.

11.- Participar activamente en el proceso de elección democrático del Centro de Padres, Madres y Apoderados.

12.- Debe conocer, compartir y apoyar el Proyecto Educativo y las normas y procedimientos disciplinarios del

establecimiento escolar.

13.- Conocer el Proyecto Educativo Institucional de su Comunidad Educativa y reflexionar sobre su contenido,

objetivos y normativa, colaborando en su ejecución e implementación.

14.- Contribuir a la difusión, análisis y elaboración del Reglamento de Convivencia y Proyectos de

Mejoramiento Educativo, atendiendo a los objetivos del Proyecto Educativo de los establecimientos

educacionales y a los canales de participación establecidos.

15.- Respetar las normativas internas del establecimiento.

16.- Se sugiere que además de la designación de apoderado, exista un apoderado suplente, en el caso que el

apoderado se encuentra impedido de asistir al establecimiento.

17.- El establecimiento educacional puede solicitar cambio de apoderado, si este no cumple

con los deberes y responsabilidades establecidas en este reglamento o si demuestra una

conducta contraria a la sana convivencia escolar que promueve la institución.

Profesores:

1.- Crear en el aula un ambiente de trabajo respetuoso y solidario a través de una comunicación franca, directa

y afable con los estudiantes.

22

2.- Generar y desarrollar estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras y atractivas para despertar el interés

y la motivación por aprender de los estudiantes.

3.- Fomentar estrategias participativas orientadas hacia la formación ciudadana de los y las estudiantes dentro

y fuera de la sala de clases.

4.-El profesor debe crear condiciones para desarrollar y mantener relaciones respetuosas y cordiales entre

los estudiantes y los demás miembros de la Comunidad Educativa, valorando las diferencias.

5.- Debe ser ejemplo para sus estudiantes en sus reflexiones, dichos y acciones.

6.- Debe promover el ejercicio cotidiano de una convivencia respetuosa y solidaria entre los miembros de la

Comunidad Educativa.

7.- Debe ser capaz de aceptar un comentario crítico de sus estudiantes, siempre que este sea con respeto, y

responderle de forma adecuada.

8.-El profesor debe incorporar en las estrategias y actividades de enseñanza un sentido de trascendencia y de

responsabilidad ética y valórica frente a la vida en sociedad.

9.- Debe generar y desarrollar el sentido de cumplir y hacer bien el trabajo escolar cotidiano de los estudiantes

como parte de su desarrollo y crecimiento personal.

10.- Debe reforzar conductas que promuevan la sana convivencia escolar.

11.- Debe reconocer el esfuerzo y perseverancia de sus alumnos.

12.- El Profesor(a), debe velar por el bienestar de sus alumnos por sobre sus intereses personales.

13.-El profesor tiene el deber de informar a Dirección cualquier hecho que vulnere a sus estudiantes,

para que se tomen las medidas del caso, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 175º y 176º del

Código Procesal Penal.

23

Directivos y/o Equipo de Gestión del Establecimiento:

1.-Cautelar la vinculación y coherencia entre el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los

instrumentos de gestión escolar, para asegurar que las acciones y estrategias propuestas fortalezcan

el carácter formativo y preventivo de la Convivencia Escolar.

2.-Generar instancias de discusión y trabajo que incorporen a los diversos estamentos de la

Comunidad Educativa en la revisión, actualización y difusión de los instrumentos de gestión escolar.

3.- Establecer las atribuciones y responsabilidades de los integrantes de la Comunidad Educativa en la

participación, toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la Convivencia Escolar.

4.- Definir y difundir las responsabilidades de los miembros de la Comunidad Educativa en el fortalecimiento de

la Convivencia Escolar.

5.- Coordinar sesiones de trabajo con la Comunidad Educativa que tengan como finalidad evaluar las

responsabilidades establecidas.

6.- Establecer mecanismos de consulta ampliada para recoger opiniones de la Comunidad Educativa tendientes

a mejorar la Convivencia Escolar.

7.- Incentivar la organización y participación de los actores en pro de una Convivencia Escolar democrática y

respetuosa de las diferencias.

24

PERFILES: EQUIPO DIRECTIVO: El equipo directivo debe ejercer un liderazgo administrativo y pedagógico,

mostrando siempre imparcialidad, tomando las decisiones correctas que aseguren un buen

funcionamiento del Establecimiento.

Tener la capacidad de orientar y supervisar las acciones que fomenten la buena y sana convivencia,

siendo imparcial y empático con todos los estamentos del Establecimiento, promoviendo un clima

de confianza mutua entre todos los miembros de la Escuela, haciendo de su liderazgo, una instancia

de apoyo permanente que signifique un real apoyo a todos sus dirigidos.

DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÒN:

PROFESOR (A) DE ASIGNATURA Función:

Es el docente de aula especializado responsable del desarrollo de los planes y programas y del logro de los

aprendizajes esperados por los estudiantes.

Acciones:

1.- Aplicar un proceso de aprendizaje efectivo y de calidad que logre aumentar las expectativas de éxito en

sus estudiantes.

25

2.- Complementar la labor del profesor jefe y apoyar la sana convivencia, dentro y fuera del aula.

3.- Apropiarse del reglamento del establecimiento y velar por su cumplimiento

4.- Asumir creativa y responsablemente el trabajo de su área y asistir a las reuniones de la misma.

5.- Trabajar en conjunto con padres y/o apoderados para solucionar situaciones escolares y conductuales del

alumnado cuando sea necesario.

6.- Preocuparse por el bienestar, rendimiento y asistencia, mediante el seguimiento y atención individual de los

estudiantes.

7.- Asistir a todos los consejos técnicos participando respetuosa y activamente.

8.- Dominar los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional.

9.- Conocer las características, nivel cognitivo y experiencia de sus estudiantes.

10.- Trabajar en conjunto con el Departamento de Diferencial para que así los estudiantes de integración

reciban el apoyo que ellos requieren en forma individual.

11.- Utilizar diversas estrategias de acuerdo a las características y estilos de aprendizajes de los estudiantes.

12.- Organizar los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular, siguiendo una

progresión para que los estudiantes tengan aprendizajes de calidad.

13.- Aplicar estrategias de evaluación coherente con los objetivos de aprendizaje, con las

metodologías utilizadas, con la disciplina que enseña, que permitan a todos los estudiantes

demostrar lo aprendido, explicitando el instrumento de evaluación, el cual debe ser conocido por

los educandos.

14.- Establecer un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza entre todos los estamentos del

establecimiento.

15.- Manifestar altas expectativas sobre la posibilidad de aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes.

26

16.- Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los

aprendizajes.

17.- Comunicar en forma clara y precisa los objetivos del aprendizaje, diseñando estrategias de enseñanza

desafiante, coherente y significativa para los estudiantes.

18.-Tratar con rigurosidad conceptual los contenidos de la clase, utilizando un lenguaje adecuado al nivel y

a las características de los estudiantes.

19.- Optimizar el tiempo disponible para la enseñanza, potenciando un aprendizaje de calidad.

20.- Promover el desarrollo del pensamiento lógico y analítico.

21.- Evaluar y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los

estudiantes.

22.-Construir relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.

23.-Propiciar relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados.

24.- Manejar información actualizada sobre su profesión (perfeccionamiento), el sistema educativo y las

políticas vigentes.

25.-Coordinar las acciones pendientes a superar los malos resultados de los estudiantes.

26.- Registrar las evaluaciones respetando la normativa en el libro de clases.

PROFESOR (A) JEFE (A) Función:

27

El profesor jefe es responsable inmediato de la vida escolar de los estudiantes que forman un grupo curso

y de la formación personal de cada uno de ellos.

Acciones:

1.- Conocer la situación real de cada alumno, así como su entorno familiar y social.

2.- Mantener comunicación constante con los alumnos y alumnas y sus padres y apoderados a través de las

oportunas entrevistas, comunicaciones y reuniones periódicas.

3.-Colaborar con la Dirección en la creación de un clima de convivencia y disciplina.

4.- Informar a la Dirección y a la UTP sobre las incidencias y situaciones que puedan perturbar el proceso

formativo de los estudiantes y la aplicación del proyecto educativo del establecimiento.

5.-Mantener comunicación frecuente con los profesores de asignatura, con el fin de asegurar a la unidad de

criterios y colaborar conjuntamente en la formación integral de los estudiantes.

6.- Desarrollar funciones administrativas tales como: formular informes de personalidad semestrales

e informes de notas parciales, semestrales y finales, supervisión del libro de clases, entre otras.

7.- Estas acciones suman a las establecidas para los Profesores de Asignatura.

Perfil de asistente de la educación.

1. Profesionales anexos al proceso de enseñanza aprendizaje (Fonoaudiólogos,

Kinesiólogos, Psicólogos y Asistentes Sociales) que apoyen las dificultades de los

estudiantes integrados del establecimiento.

2. Debe manejar información actualizada que se implementa en el MINEDUC 3.

Orientar el apoyo hacia los estudiantes más vulnerables del establecimiento.

4. Resolver problemas de mayor dificultad con los estudiantes integrados.

5. Debe ser respetuoso de todas las normativas del establecimiento.

28

6. Debe ser responsables de las acciones administrativas, para cumplir con todos los requerimiento

del establecimiento.

PERFIL DEL ALUMNO

1. Los estudiantes deben ser capaces de aplicar sus capacidades y habilidades para mejorar sus

aprendizajes.

2. Los estudiantes deben ser responsables con sus tareas y trabajos para mejorar sus logros personales y

grupales.

3. Los alumnos deben tener un pensamiento crítico analítico sobre el que hacer de su desempeño en el

establecimiento.

4. El estudiante de ser respetuoso con el medio ambiente y con su entorno.

5. El estudiante debe discernir sobre lo BUENO o LO MALO que pueda hacer en el funcionamiento del

establecimiento.

6. El alumno debe ser respetuoso(a) con todas las personas que se encuentren dentro y fuera del

establecimiento.

PERFIL DE APODERADO.

1. El apoderado es el primer agente educativo y colaborador del proceso enseñanza aprendizaje,

apoyando así el trabajo del profesor.

2. El apoderado debe estar continuamente informados de la situación escolar de sus hijos(as).

3. Los apoderados del establecimiento deben asistir a reuniones de sus cursos o cuando los profesores

los necesiten.

29

4. El primer vínculo de relación del apoderado con el establecimiento será el profesor Jefe de su pupilo,

con el cual podrá contactarse personalmente en el horario establecido para atención de apoderado.

5. En toda relación de vinculación del apoderado con el personal del establecimiento, cualquiera sea su

rango (Directivos, Docentes, Auxiliares y Manipuladoras), deberá ser recíprocamente respetuoso y

digno, tanto en comportamiento, como en lenguaje y actitud.

6. Toda situación de vinculación del apoderado con personal de la escuela, deberá realizarse respetando

el horario de los funcionarios y velando que no se interrumpa el normal desarrollo de las clases.

7. Respetar a la Dirección, docentes, auxiliares, y en general a todas las personas. Se deja constancia que

NO debe presentar conductas agresivas tanto el alumno como su apoderado, respetando al personal

docente como al personal asistente de la educación y al personal auxiliar.

8. Los Apoderados no deben hacer ingreso a la escuela sin la Justificación y autorización respectiva.

VALORES DECLARADOS POR NUESTRO ESTABLECIMIENTO

• AUTENTICIDAD

• SOLIDARIDAD

• AFECTIVIDAD

• RESPETO

• TOLERANCIA

• CONSECUENCIA

• LIBERTAD

• CONCIENCIA SOCIAL

CUADRO DE VALORES Y ACTITUDES

30

VALOR ACTITUD DEFINICION

Autenticidad:

Relación entre pensar y hacer a

partir de uno mismo

responsabilizándose de sus

actos en relación con los demás,

de manera verdadera y positiva.

-Conocimiento de sí mismo

-Honestidad

-Seguridad

Reflexión acerca del “YO” demostrando que se tiene conocimiento y valoración

ajustada a la realidad de las propias fortalezas y debilidades.

-Capacidad para demostrar y decir lo que siente, piensa y cree

de manera veraz, actuando en forma fiel consecuente.

Confianza firme y tranquila en

31

-Transparencia

el propio quehacer

personal,

proyectando una

actitud

convincente,

autónoma e

independiente.

Claridad y

veracidad en

la

manifestación

de las

intenciones

propias hacia los

demás.

-Independencia Capacidad para

elaborar y

manifestar

opiniones, resolver

problemas y

dificultades,

basadas en sus

propias

convicciones,

mantenerlas a

pesar de las

persuasiones

presiones exter

y

nas

32

Solidaridad

Vinculo dinámico activa entre los seres humanos que

procura el bienestar de todos a partir de la toma de

conciencia de los otros

-Afectividad

Empatía

Participación

Compromiso

Ayuda

Generosidad

Sentimiento

positivo

hacia la

condición humana y

el entorno natural,

aceptándola y

valorándola.

Ponerse en el lugar

de otro y

comprender desde

la perspectiva de

este.

Proponer y tomar

parte de las

actividades

colectivas

Preocupación por sus compañeros y el entorno,

estableciendo vínculos responsables entre ellos.

Prestar

cooperación y poner a sus pares como centro de mi

atención.

Capacidad de

compartir y actuar

con otros para un

33

Compartir

mismo fin, de

manera desinteresada y concreta.

-Ceder parte de

aquello que quiero

y atesoro.

34

Tolerancia Capacidad aceptar en

en una

constructiva

diversidad.

para respetar y las su

totalid ad diferencias, social,

respetando la

al otro valorando

interacción

y

Escuchar

Aceptar

Respetar

Empatía

Comprender

Generosidad

Apertura

Capacidad para recibir de otro con señales claras y evidentes que se está recibiendo el

mensaje.

Capacidad para

recibir y acoger a

pesar de las diferencias.

Aceptar y comprender las opciones del otro

por distintas que sean de las mías.

Capacidad para ponerse en el lugar del otro.

Entender y valorar consiente y

efectivamente al otro.

Capacidad de

compartir y darse a

sí mismo.

Disposición que

nace del compartir

con otros y que está

orientada a la

35

inclusión e

demás

los

Respeto

Capacidad de los seres humanos de saber compartir,

aceptando los ideales de otro aunque no los comparta.

-Consecuencia

-Equilibrio

-Demostrar la

capacidad de

aceptar a quien se tiene al frente y

obrar de acuerdo a ello.

-Saber compartir y

aceptar la opinión

de sus pares sin

perder su condición

36

de ser dueño de su

verdad.

Libertad:

Independencia para obrar de acuerdo a sus ideales,

principios y actitudes que estime correcta, sin dañar a los

demás.

-Responsabilidad

-Autonomía

-Ejercer sus grados

de libertad en

forma responsable,

sin dañar a sus pares.

Se es libre de

pensamientos y

acciones siempre que los ejerza sin dañar a los demás y

actué de acuerdo a las normas acordadas por el

establecimiento.

Consecuencia:

Actuar o realizar acciones de acuerdo a

pensamiento.

nuestro -Veracidad

.Creatividad

-Actuar de acuerdo

a como se predica.

El ser creíbles

actuar en forma

consecuente.

37

-Conciencia Social

El saber convivir con los demás involucra además,

compartir, sentir y cuidar al ser humano y todo lo que nos

rodea

-Empatía

-Interactuar

-Interesarse por los demás, procurando aceptar las necesidades y buscar

en conjunto una

solución o fortalecer

los lazos existentes.

-Compartir con los

demás con un fin de

socializar y llevar una

vida armónica.

38

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE TRABAJO)

Actividad Responsable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Análisis de la

situación

educativa

Director/ equipo de gestión

X

Selección y

definición

del

problema

Profesor y Equipo

X

Definición de los

objetivos del

proyecto

Profesor y equipo

X X

Justificación

del proyecto Director y profesores

X

Análisis del

proyecto Director y

profesores X

Planificación de las

acciones

Director y equipo

X X

Ejecución del

proyecto Docentes X X X X X X X

Evaluación Profesores

y equipo

X X

Informe final

Director X

39

Fase de acción, seguimiento y evaluación

El proceso de acción y seguimiento permitirá contando el cumplimiento de las actividades

y compromisos propuestos y por otro lado el análisis del proceso y resultado de los objetivos

especialmente en relación con el aprendizaje de los estudiantes

- Se materializarán las preguntas ¿para qué evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

- Se mantendrá una constante de las preguntas ¿Cuándo evaluar? ¿Quién o quiénes

evalúan?

- Se realizarán las actividades propuestas en el tiempo acordado.

- ¿Qué obstáculos hubo y como se superaron?

- ¿Qué forma de organización han favorecido a la escuela?

- ¿Con qué procedimiento se da cuenta del estado de avance del logro de los

objetivos?

- ¿Qué modificaciones habría que hacer?

- ¿Se obtuvieron los resultados esperados?

Todo lo contenido en el presente artículo ha sido fundamentado en el Marco legal que lo

avalan las siguientes leyes:

A. Ley 19.410195, Art. 41 y 51 Formulación del PADEM

40

B. LEY 19.410195, Art. 60. Directores evaluaran informe para dar cuenta de los

resultados alcanzados y evaluarán los avances en el logro de los objetivos.

Planteados en sus planes del desarrollo Educativo (PEI).

C. Ley 19.532197. Crea el régimen de JECD Y dichas normas para su aplicación

D. Art. 21. Cuenten con Reglamento Interno

E. Art. 1111Los Directores deberán entregar anualmente un informe de gestión

educativa del Establecimiento correspondiente al año escolar.

Consideraciones Finales

Realizado la reflexión y análisis participativo de todos los estamentos, respecto de la escuela

que queremos, concluimos que nuestra escuela debe estar basada en valores

fundamentales para la vida como, la responsabilidad, el respeto, amor a la familia y su

entorno, que fomente la sana convivencia, que ofrezca oportunidades para desarrollar las

habilidades y talentos en la diversidad.

La Comunidad Educativa siente como propios los principios y valores expresados en el PEI,

se compromete con ello.

El proyecto Educativo Institucional fue elaborado en conjunto con Representantes del

Centro General de Padres, Representantes del Centro de Alumnos, Profesores y equipo

Directivo de nuestro Establecimiento

41

Todos los entes involucrados declaran conocer el Proyecto Educativo y se comprometen a

ejecutar el proyecto de acuerdo a las necesidades y consideraciones que respondan a una

buena ejecución.

42

NELSON TRONCOSO SALGADO

DIRECTOR ESCUELA SAN CARLITOS