proyecto educativo institucional colegio ecologico … · formas humanas de ser y mejorar el mundo...

38
Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 9 34072943 www.colegioecologico.cl PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO PAINE 2018 -2021 “El Proyecto Educativo Institucional del Colegio Ecológico Paine es nuestra carta de presentación, el instrumento que orienta la conducción, desempeño y evaluación de la institución, la ruta de navegación que hemos trazado para hacer realidad los fines y sueños que nos hemos propuesto, las expectativas y confianza que la Comunidad Educativa nos delega al encargarnos la formación educacional de sus hijos. La invitación es a conocerlo e incorporarse al accionar para el que estamos llamados

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

COLEGIO ECOLOGICO PAINE

2018 -2021

“El Proyecto Educativo Institucional del Colegio Ecológico Paine

es nuestra carta de presentación, el instrumento que orienta la conducción,

desempeño y evaluación de la institución, la ruta de navegación que hemos trazado

para hacer realidad los fines y sueños que nos hemos propuesto,

las expectativas y confianza que la Comunidad Educativa nos delega al encargarnos

la formación educacional de sus hijos. La invitación es a conocerlo e incorporarse

al accionar para el que estamos llamados”

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

INDICE

I. PRESENTACION DEL COLEGIO ECOLOGICO

PAINE………………………..

Presentación………………………………………………………….

Dimensionamiento del colegio……………………………………….

Símbolos Institucionales…………………………………………..

II. MARCOS DE POLITICAS

EDUCATIVAS…………………………..……..…….

Marco de Políticas y Gestión

Educativa………………………………….

Marco Conceptual de Principios

Pedagógicos…………………………

Marcos de desempeño……………………………………….

III. DEFINICIONES EDUCATIVAS Y

ESTRATEGICAS…………………….……….

Visión…………………………………………………………………

Misión………………………………………………………………..

Políticas de Gestión Institucional………………………………….

Objetivos Estratégicos………………………………………………..

Propuesta Pedagógica………………………………………………..

Principios Valóricos……………………………………………………

Panel de Habilidades…………………………………………………

Perfiles de Desempeño………………………………………………

Estructura Organizacional……………………………………….

Líneas de Acción……………………………………………………. ANEXOS

1. Reglamento de Convivencia……………………………………

2. Reglamento de Evaluación…………………………………

3. Manual Recursos de Apoyo……………………………………

4. Mapa de Procesos……………………………………………...

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

I. PRESENTACION DEL COLEGIO ECOLOGICO PAINE

PRESENTACION

La Sociedad Educacional Colegio Ecológico Paine, decide Reformular el Proyecto Educativo Institucional dada

la necesidad de actualizar el proyecto inicial elaborado en el año 2005. Fue necesario detener el estable

accionar, reflexionando sobre su propio desempeño y resultados; fiel a su sello, a sus principios valóricos y a

sus propias características, se analiza el imperativo de adaptarse a las nuevas políticas educativas del país, a

los cambios de contexto visionando un colegio capaz de cumplir con las expectativas de la Comunidad Educativa

respecto a la calidad del servicio educativo que se ofrece. El propósito es, hacer realidad la propuesta formativa

a partir de un renovado Proyecto Educativo Institucional (PEI) que explicita claramente, sus definiciones para

su puesta en marcha. Utiliza para ello, las políticas, valores e ideales institucionales, los planes, programas y

recursos educativos y de apoyo que propicia MINEDUC, una selección de herramientas propias de la gestión

estratégica como el Ciclo de Mejora Continua, el Plan de Mejoramiento Educativo y los principios pedagógicos

que sugiere para lograr aprendizajes como el resultado de la construcción de significados.

La principal transformación, es centrar el accionar del Proyecto Educativo Institucional en el cumplimiento de

metas y de la misión escolar, logrando el máximo desarrollo del estudiante que se quiere formar, de tal modo

que puedan elevar sus resultados educativos y de aprendizaje, aspirando a mejorar las habilidades de forma

gradual, para facilitar la continuidad de estudios entre los diferentes niveles de enseñanza, desde el nivel pre

básica hasta en el nivel superior, situación que les permitirá cumplir con sus proyectos de vida por la sólida

base lograda en la formación educativa que les ha otorgado el Colegio Ecológico Paine.

Conscientes que para lograr mejores resultados de aprendizaje y educativos, un segundo propósito fundamental

del Proyecto Educativo Institucional es otorgar relevancia y participación a la gestión docente, el Colegio

Ecológico Paine, identifican los procesos fundamentales de tipo curricular, pedagógico y de convivencia, como

ejes de la gestión escolar, procesos en los que interviene directamente el liderazgo del profesor y del director y

el apoyo de las familias, dado que el aprendizaje de los estudiantes, por ser un proceso inherente a la persona,

se da fundamentalmente, en la sala de clases. Por esta razón, es que el Proyecto Educativo Institucional a

través de sus Planes de Acción definidos en el Plan de Mejoramiento Educativo, se asocian directamente a las

funciones y prácticas del equipo docente, a las instancias de reflexión y desarrollo, y a las tareas de apoyo,

monitoreo y acompañamiento por parte de los docentes técnicos, del director como principales líderes de la

institución escolar y de la participación de las familias como la principal Red de Apoyo del colegio.

Se promueve mejorar la cultura escolar, transformando los espacios en instancias de participación, reflexión y

evaluación permanente de los procesos de gestión educativa entre los diferentes actores de la Comunidad

Educativa, asumiendo responsablemente el rol y función que le corresponde a cada uno.

DIMENSIONAMIENTO DEL COLEGIO

En el mes de junio del año 2004 la Familia Urrejola Estrada, crea la Sociedad Educacional Colegio Ecológico

Paine Ltda. y funda el Colegio Ecológico Paine. Durante el mismo año, se inicia la construcción del local escolar,

ubicado en la localidad de Hospital, calle Los Aromos, Huerto N° 107 Comuna de Paine, el actual terreno

antiguamente correspondía a una plantación de tomates de propiedad de la familia de don Mario Cordero

Martínez quien se desempeñó por casi una década como Asistente de la Educación, en el colegio.

Una característica del colegio, es su acceso, la mayoría de los estudiantes vive en nuestra comuna. En el

entorno se cuenta con actividades económicas de tipo agrícola y empresarial. Los habitantes tienen actitud

cívica tranquila y respetuosa.

La comuna de Paine cuenta con un amplio número de establecimientos educacionales municipales, particulares

subvencionados y particulares pagados.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Durante el mismo año 2004, se construyó el ideario del Proyecto Educativo Institucional, el que consiste en

perfilar el colegio con un carácter de tipo ecológico, artístico y fraternal. El propósito de sus fundadores, es que

en cada acción educativa que emprenda el colegio y los diversos integrantes de la comunidad escolar vivan y

se apropien de la belleza que es posible prender en cada tarea, en la buena relación de la persona con los

demás, con su entorno y en la forma fraternal y solidaria con que se desempeña cada integrante de la

comunidad educativa desde los diversos roles y funciones que le correspondan. La convicción de que el arte,

la ecología y la fraternidad, considerados valores fundamentales en el desarrollo de competencias de los

estudiantes, lleva a sus fundadores a continuar con el proyecto educacional del colegio, comprometiendo

ambiciosas metas: en un largo plazo, ofrecer educación a la comunidad local, hasta el nivel de 4º año de

enseñanza media.

En el año 2005, se inicia el año escolar con nueve cursos, desde el primer Nivel de Transición 1 a séptimo año

básico, con una totalidad de 150 alumnos, ocho profesores, tres Asistentes de Educación y una Directora

Académica, la Sra. Jacqueline Estrada Mayorga. Un año más tarde, se produce la primera generación de

Educación Básica egresando por primera vez estudiantes de 8º año Básico.

En la misma ocasión, el año escolar finaliza con una gala artística cultural en la que se exponen a la comunidad

escolar los trabajos realizados por los alumnos en los Talleres Extraescolares, esta actividad se inicia para

transformarse en una tradición del colegio.

A partir del año 2007, se produce en forma natural, el proceso de continuidad escolar y el curso 8º año básico

2006 se matricula como Primer año de Educación Media H-C, asumiendo de este modo el compromiso de

ofrecer educación media Científica Humanista. El mismo año, se adquiere un terreno continuo al establecimiento

lo que permite ampliar el local escolar con mayor infraestructura instalada. Respecto al local escolar,

actualmente, el colegio cuenta con una sala de clases por curso, condición necesaria para la implementación

de la Jornada Escolar Completa Diurna, oficinas, casino, biblioteca, laboratorio de computación, laboratorio de

ciencias, sala de audio visual, patios techados, multi canchas empastada y asfaltada, plazoleta con fuente

(escultura humana) en un sector del colegio. Toda la infraestructura, está rodeada de naturaleza, vegetación

árboles y arbustos que la embellecen; también de obras de arte, pinturas en murales y puertas de salas de

clases y oficinas. En la arquitectura del colegio se considera la técnica de cromo terapia en el uso del color, lo

que significa su incidencia positiva en los estados de ánimo de las personas.

El sostenedor del establecimiento en el año 2008, suscribe convenio con MINEDUC y asume el compromiso

que establece la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en términos de aplicar un Plan de Mejoramiento

Educativo, utilizando los recursos financieros que entrega MINEDUC para fortalecer los procesos de aprendizaje

de alumnos vulnerables e ir en apoyo de la mejora de resultados educativos de calidad.

A partir de las exigencias de la Ley SEP, de las necesidades de los alumnos y del establecimiento, se inicia un

proceso de capacitación docente y directiva. Los recursos SEP permiten dotar y ampliar los recursos

tecnológicos y educativos del establecimiento.

En Diciembre del año 2010, egresa la Primera Promoción de 4º Año Medio, lo que corresponde a 27 alumnos,

14 ingresaron directamente al nivel superior, se destaca que cinco de ellos estudian con beca otorgada por

Estado.

A partir del año 2011, se proyecta el inicio de la Reformulación del Proyecto Educativo Institucional, iniciando

las principales transformaciones en el Área Curricular. El proceso de reflexión, capacitación y cambio, se

desarrolla basado en el enfoque de procesos para efectos de instalar procedimientos y prácticas efectivas. Al

mismo tiempo el trabajo pedagógico del colegio se apoya en el enfoque de competencias en los estudiantes a

partir de los Marcos y Bases Curriculares en vigencia. Los procesos claves que se reformulan a partir del año

2011, se refieren a:

Programación y Organización Curricular

Planificación de Clases y Evaluación de Aprendizajes

Docencia de Aula

Desde el año 2012, los cambios están centrados principalmente en el Área Curricular, Área Convivencia Escolar

y en el Proceso Evaluación de Aprendizajes. A partir del año 2013, se inicia redacción de la Reformulación del

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Proyecto Educativo Institucional, manteniendo su sello basado en los valores, en el significado de la calidad de

enseñanza, ecología, arte y fraternidad. La oferta distintiva del establecimiento es, prestar un servicio educativo

basado en:

Las políticas educativas nacionales que promueven el desarrollo de competencias de los estudiantes,

optimización de recursos, fortalecimiento del liderazgo pedagógico en docentes directivos y de aula

entre otros.

El sello institucional que promueve la ecología, las artes y la fraternidad como recursos valóricos para

fortalecer el desarrollo personal y social de los integrantes de la Comunidad Educativa.

Las teorías socio - educativas que aseguran aprendizajes de calidad fundamentalmente, el aprender

haciendo, aprendizaje significativo, desarrollo de habilidades, y trabajo en equipo.

Los Modelos de Gestión de Calidad en Educación que aportan recursos de gestión estratégica para

cumplir y lograr la efectividad escolar.

El colegio es de tipo laico, respeta y valora todas las religiones universales, nuestros pueblos originarios, como

formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos.

El Sistema Educativo del Colegio Ecológico Paine, es de financiamiento compartido, ofrece educación regular

desde el Nivel de Educación Pre - Básica hasta la educación media científico-humanista.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

SIMBOLOS INSTITUCIONALES

Sentido y significado

1. Insignia del colegio:

2. Himno del colegio

Porque creo en nuestros sueños

Porque creo en las miradas Por qué juntos en familia

Sembraremos la esperanza.

De llegar juntos un día Con mucha paz y armonía

Porque con la ecología Llenaremos nuestras vidas

Coro:

Colegio ecológico En todo momento, aprender haciendo

Colegio ecológico, Me das alegrías y sabiduría

Porque creo que sembrando

La mejor de las semillas Es el fruto más valioso Es el fruto de la vida

Si me tomas de la mano Y trabajamos por la tierra

Cuidaremos el planeta Simplemente es nuestra meta

Coro: (x 3)

Colegio ecológico En todo momento, aprender haciendo

Colegio ecológico, Me das alegrías y sabiduría

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Pilares Institucionales

El Colegio Ecológico Paine, promueve en la Comunidad Escolar la fraternidad, el arte, la consciencia ecológica

y calidad de la enseñanza, los principios educativos establecidos en la Ley General de Educación y otros

propios de una sociedad en desarrollo:

Fraternidad

La fraternidad es el reconocimiento de la dignidad del otro, esta acción tiene un valor único e irrepetible; las

organizaciones fraternales son aquellas cuyos integrantes se comportan como una hermandad, en confianza

y afecto. “Si un miembro de la fraternidad está en problemas, tenemos la obligación de ayudarlo”.

Basados en el valor de la fraternidad, el Colegio Ecológico Paine, promueve el respeto, empatía y

solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa en general.

Existe la convicción que con actitud de fraternidad, se facilita el diálogo, el entendimiento, la cooperación, el

trabajo y cohesión de los equipos, condición fundamental para llevar a buen puerto el Proyecto Educativo

Institucional y el cumplimiento de metas y objetivos.

Ecología

El hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos

naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural considerada en sí misma y hacia las generaciones

futuras. Destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al hombre

que ha de vivir de ella y en ella. Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia la naturaleza,

tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza humana y dignidad.

El hombre cada vez va tomando una mayor conciencia de la necesidad de preservar el medio natural, la

ecología, considerada como la "ciencia que estudia las relaciones de todos los organismos vivos entre sí y

con el medio físico en lo que se refiere a producción o intercambio de materia orgánica”, permite que la

valoración que cada persona le otorga, puede tener un carácter normativo para la conducta humana, de ahí

la importancia creciente de los movimientos ecologistas. Los problemas ecológicos son, en el fondo,

problemas morales ya que el bienestar del hombre y la subsistencia de la humanidad dependen de su

solución.

La progresiva conciencia de los peligros que entraña la explotación no equilibrada de la naturaleza por parte

del hombre ha llevado a incorporar los resultados y métodos de la ecología a la economía, la sociología y la

política.

En este caso, considerar la situación ecológica del planeta, de nuestro país y del entorno más cercano,

compromete la acción del sector educacional, es por esta razón que existe el compromiso de la Comunidad

del Colegio Ecológico Paine, de formar a los estudiantes y a toda la Comunidad Educativa en agentes de

cambios que den soluciones a las problemáticas medioambientales.

Arte

El arte en el colegio, es ejemplo de múltiples realizaciones, constituye una de las máximas orientaciones del

Colegio Ecológico Paine. Las obras artísticas expuestas en el colegio, son un estímulo constante hacia la

realización plástica por medio de la enseñanza y de la exposición artística.

La cultura del colegio y las variadas obras de artes, estimulan el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo

intelectual, artístico y físico al que todo colegio aspira.

En las creaciones artísticas, se valora la relación del arte y la ecología, así como el hombre y su entorno.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Calidad de enseñanza

Podemos entender esta, como un proceso enmarcada en una idea global, cuyo principio de actuación no

esté dirigido a conseguir productos rápidamente, si no, más bien encaminado a las formas de hacer las

cosas para conseguir unos buenos resultados contextualizados en la diversidad de nuestros estudiantes.

La optimización de la enseñanza debe encaminarse hacia la mejora de la labor docente, siendo el docente

el agente principal de desarrollar este pilar fundamental de nuestra Institución. Su rol se enmarca en

gestionar actividades e instancias educativas de tal modo que la eficiencia no esté en conseguir un buen

producto, a partir de unas buenas condiciones de entrada, si no en hacer progresar a todos los estudiantes

sea cual sea su contexto.

Por lo anterior, se basa nuestro colegio en el marco para la buena enseñanza, en donde el equipo

docente se preocupa de la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el

aprendizaje de todos los estudiantes, responsabilidades profesionales y preparación para la enseñanza.

II. MARCO DE POLITICAS EDUCATIVAS

MARCO DE POLITICAS Y GESTION EDUCATIVA

1. El Concepto de Educación

De acuerdo a la Ley General de Educación (Ley 20.370; Art. 2°), la educación es el proceso de aprendizaje

permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su

desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de

valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las

libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando

a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante,

solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal o regular, de la enseñanza no formal y de la

educación informal. La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y se entrega de manera

sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso

educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas. La enseñanza no formal es

todo proceso formativo, realizado por medio de un programa sistemático, no necesariamente evaluado y que

puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una

certificación.

La educación informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por

la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento educacional como agencia institucional

educativa. Se obtiene en forma no estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación,

de la experiencia laboral y, en general, del entorno en el cual está inserta la persona.

2. El Sistema Educacional Chileno

La Constitución Política del Estado, asegura a todas las personas el derecho a la educación desde el nivel

parvulario y establece la libertad de enseñanza como principio rector de la política y organización educacional

del país. Del mismo modo, en la Constitución Política del Estado, a las madres y padres de familia se les

reconoce el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos e hijas y obliga al estado a otorgar especial

protección para el ejercicio de ese derecho, está obligado a financiar un sistema gratuito de educación básica y

fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles.

En las dos últimas décadas 1990 a 2010, Chile concluye que el aumento de recursos y la ampliación de

cobertura no son suficientes para avanzar en los logros de resultados educativos y de aprendizaje en los

estudiantes, las diversas políticas y programas educativos levantados por el Ministerio de Educación en el

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

transcurso del tiempo, no han logrado impactar totalmente en los resultados. A partir del año 2006, se inicia

una reformulación de las leyes constitucionales sobre educación.

El Marco del Sistema Educacional Chileno se norma principalmente en la Ley General de Educación (LEGE) y

en la Ley N.° 20529, promulgada el 11 de agosto de 2018, Se crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de

la Calidad de la Educación Escolar, que tiene como finalidad mejorar la calidad de la educación para que todos

nuestros niños y jóvenes puedan tener igualdad de oportunidades.

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación diseña una nueva institucionalidad en

educación y crea dos organismos: la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación.

La Superintendencia tendrá la tarea de fiscalizar el uso de los recursos, el cumplimiento de la normativa

educacional, atender denuncias y reclamos y establecer sanciones. La Agencia de Calidad tiene como fin

evaluar los logros de aprendizaje, dar orientaciones de mejora en el desempeño de los establecimientos e

informar a la comunidad. Esta ley también redefine algunas funciones del Ministerio de Educación, que pasarán

a ser desempeñadas íntegramente por la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación Escolar,

norma principalmente, una nueva institucionalidad educativa en el país.

Las leyes, se caracterizan por determinar una organización descentralizada lo que significa que la

administración educacional, se realiza a través de instituciones del estado en forma autónoma. La

institucionalidad educativa, se inicia desde el Ministerio de Educación Pública órgano Rector del Sistema,

principalmente, es responsable de implementar las políticas educativas, elaborar el currículum nacional,

estándares de calidad educativa y apoyar a los establecimientos educacionales; el Consejo Nacional de

Educación se hace cargo de aprobar el currículum y estándares para ser aplicados en establecimientos

educacionales; la Superintendencia de Educación tiene como función principal la fiscalización del cumplimiento

de la normativa; la Agencia de Calidad se encarga de evaluar resultados educativos y de desempeño,

informando de éstos a la Comunidad Nacional. Los establecimientos educacionales del país están estructurados

por nivel de enseñanza: Nivel Preescolar, el Nivel Básico, el Nivel Medio y el Nivel de Educación Superior. La

función de las escuelas y liceos, es elaborar e implementar el PEI de su institución escolar, cumplir con la

normativa vigente, rendir cuentas de la gestión educativa e institucional, disponer de antecedentes ante

fiscalizaciones, aplicar evaluaciones, recibe orientaciones de mejora, solicita y recibe apoyos de carácter

educativo.

Actualmente, el foco de las políticas y programas de mejoramiento de la gestión educativa que propicia

MINEDUC, está centrado en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, en el fortalecimiento de la

gestión docente directiva, de aula y en la calidad del servicio educacional que ofrece la institución escolar. Se

continúa en la línea de potenciar el desarrollo profesional docente y directivo basados en investigaciones que

demuestran la efectividad del liderazgo pedagógico y directivo en la eficiencia de los establecimientos.

Las políticas del Colegio Ecológico Paine, su ideario valórico y accionar estratégico se complementa y basa en

las normas de la nueva institucionalidad educativa y en el marco que establece la Ley General de Educación la

que define entre sus principales normas, el rol de sus principales actores, los principios de la Educación en

Chile, los Objetivos Generales en los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media entre otras importantes

normas.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

3. El Currículum Nacional

La Ley General de Educación establece los objetivos generales de la educación básica que se espera que todos

los alumnos cumplan. Para alcanzar estos objetivos, las bases Curriculares definen, año a año, los objetivos

de aprendizaje que se deberán lograr en cada asignatura. Consideran Objetivos de Aprendizaje Transversal,

referidos principalmente al desarrollo de habilidades sociales y actitudinales.

Las Bases Curriculares se sustentan en el principio de que los alumnos son capaces de adquirir habilidades

progresivamente más complejas, tanto por la acumulación y consolidación de sus conocimientos previos como

por su creciente desarrollo físico, cognitivo y socio afectivo. Los objetivos de aprendizaje de las Bases

Curriculares buscan mostrar, año a año, el recorrido que se espera que todos los alumnos transiten para

alcanzar el alto estándar que la Ley General de Educación establece. La ley considera seis criterios generales

para generar los Objetivos de Aprendizaje y su posterior aplicación:

Relevancia: este criterio implica necesariamente una selección curricular de conocimientos, habilidades y actitudes. En las Bases Curriculares, se utilizaron los siguientes criterios (Cox, 1998):

- Conocimiento y habilidades actualizadas: la selección debe considerar el desarrollo y los cambios

ocurridos en las disciplinas, considerando siempre la edad de los estudiantes. - Conocimiento generativo: seleccionar conocimientos que sean la base para desarrollar otros, y que

lleven a los estudiantes y docentes a generar y buscar nuevos conocimientos más allá del currículum - Profundidad más que cobertura: este criterio implica una reducción cuantitativa del curriculum en

virtud de la profundización, especialmente en torno a las habilidades de pensamiento. - Conocimiento significativo: en educación básica, este criterio lleva a focalizar en contenidos

relacionados con el desarrollo de conceptos, habilidades hábitos de estudio que les permitan seguir aprendiendo de forma efectiva a lo largo de su vida (escritura, comprensión lectora, y operaciones matemáticas). Asimismo, es importante incluir elementos que les permitan familiarizarse con su entorno y cuidarse (salud, convivencia, habilidades socio-afectivas).

- Continuidad de la formación: adicionalmente, se considera en la selección la importancia de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para el trabajo futuro de conceptos más complejos y elaborados en la educación media.

Actualidad: por un lado, la actualidad considera dos dimensiones, dado que incluye la vigencia de los conocimientos, habilidades y actitudes determinados en las Bases Curriculares y adicionalmente tiene una dimensión de forma: las Bases Curriculares se aproximan a la organización y redacción de los objetivos de aprendizaje países con experiencias exitosas actualmente vigentes, tales como el estado de British Columbia en Canadá, el currículum nacional de Australia, Singapur, entre otros. El principal foco es en la claridad del lenguaje, las taxonomías utilizadas y las habilidades explícitas. Coherencia con los objetivos generales: la LGE establece objetivos generales de la educación por ciclo de

aprendizaje. Los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares buscan aportar al logro de estos objetivos, y son coherentes con éstos al estar enfocados hacia las mismas metas. Adecuación a la edad: este criterio es especialmente válido en la enseñanza básica, considerando que tanto

la selección de conocimientos, habilidades y actitudes como también la secuencia de aprendizaje están directamente relacionadas con el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. La construcción de cualquier propuesta curricular requiere un “marco de referencia psicológico” (Coll, 1990) que permita establecer una relación entre prescripción y desarrollo del estudiante. La consideración de este criterio puede observarse con claridad en la propuesta y progresión de las habilidades. Secuenciación: este criterio establece la necesidad de un ordenamiento nivel a nivel de los Objetivos de Aprendizaje, considerando que para el logro de éstos se requieren conocimientos previos, que deben derivarse de objetivos logrados anteriormente. La secuenciación implica mantener una coherencia en el aprendizaje en cada nivel, en relación al nivel anterior y el siguiente. Las Bases Curriculares se basan en la experiencia de profesores de aula y en que la construcción de nuevos conceptos se logra a partir de los anteriores. Se propone una variedad de situaciones significativas para la edad de los estudiantes, graduando las habilidades a partir de lo cercano y concreto hacia lo abstracto. Las Bases fomentan el uso de material concreto, buscan el desarrollo del pensamiento a través de la lectura y la escritura desde los primeros niveles, entre otros. Unidad de Currículum y Evaluación Documento presentado a aprobación al Consejo Nacional de Educación Agosto 2011 7

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Abordables según tiempo escolar por nivel y adecuados al tiempo de libre disposición: este criterio es

relativo al punto d), es decir, al tiempo escolar asignado según nivel. En términos estrictos, la única definición

legal de tiempo escolar corresponde a la Ley de Jornada Escolar Completa (JEC), que establece 38 horas

lectivas para establecimientos acogidos a este régimen en la enseñanza básica. La LGE detalla también que

los establecimientos acogidos al régimen de JEC contarán con un 30% de su tiempo escolar de libre disposición,

que las Bases Curriculares deben asegurar. En consecuencia, el criterio indica que los Objetivos de Aprendizaje

establecidos en las Bases Curriculares de la educación básica, en su totalidad, deben ser posibles de lograr en

70% del tiempo escolar de la JEC.

Dimensiones de los Objetivos de Aprendizaje Transversal

- Dimensión física: integra el autocuidado y cuidado mutuo, y la valoración y respeto por el cuerpo;

promoviendo la actividad física y hábitos de vida saludable.

- Dimensión afectiva: apunta al crecimiento y desarrollo personal de los estudiantes a través de la

conformación de una identidad personal y del fortalecimiento de la autoestima y la autoevalúa, del desarrollo de la amistad y la valoración del rol de la familia y grupos de pertenencia, y de la reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su vida.

- Dimensión cognitiva: los objetivos que forman parte de esta dimensión orientan los procesos de

conocimiento y comprensión de la realidad; promueven el desarrollo de las capacidades de análisis, investigación y teorización; y promueven el desarrollo de la capacidad crítica y propositiva frente a problemas y situaciones nuevas que se les plantean a los estudiantes.

- Dimensión socio-cultural: los objetivos que se plantean en esta dimensión sitúan a la persona como un

ciudadano en un escenario democrático, comprometido con su entorno, y con sentido de responsabilidad social. Junto con esto se promueve la capacidad de desarrollar estilos de convivencia social basadas en el respeto por el otro, en la resolución pacífica de conflictos; así como el conocimiento y valoración de su entorno social, de los grupos en los que se desenvuelven, y del medio ambiente.

- Dimensión moral: esta dimensión promueve el desarrollo moral de manera que los estudiantes sean capaces de formular un juicio ético acerca de la realidad, situándose en ella como sujetos morales. Para estos efectos contempla el conocimiento y adhesión a los derechos humanos como criterios éticos fundamentales que orientan la conducta personal y social10.

- Dimensión espiritual: esta dimensión promueve la reflexión sobre la existencia humana, su sentido, finitud y trascendencia, de manera que los estudiantes comiencen a buscar respuestas a las grandes preguntas que acompañan al ser humano.

- Pro actividad y trabajo: los objetivos de esta dimensión aluden a las actitudes hacia el trabajo que se espera

los estudiantes desarrollen, así como a las disposiciones y formas de involucrarse en las actividades en las que participan. Por medio de ellos se favorece el reconocimiento y valoración del trabajo, así como el de la persona que lo realiza. Junto con esto, los objetivos de esta dimensión fomentan el interés y compromiso con el conocimiento, con el esfuerzo y la perseverancia, así como la capacidad de trabajar tanto de manera individual como colaborativa, manifestando compromiso con la calidad de lo realizado, y dando a la vez cabida al ejercicio y desarrollo de su propia iniciativa y originalidad.

- Tecnologías de información y comunicación: el propósito general de los objetivos de esta dimensión es proveer a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el “mundo digital” y desarrollarse en él., utilizando de manera competente y responsable estas tecnologías.

Una característica del Currículum Nacional: La Progresión de Objetivos de Aprendizaje

- Las Matrices de Progresión son documentos anexos que complementan a Bases Curriculares de la

Educación Básica. Están rigurosamente alineadas con los Objetivos de Aprendizaje definidos para este ciclo,

su finalidad es apoyar la labor de planificación de los docentes y explicitar cómo avanzan las habilidades

prescritas año a año. Permiten contextualizar cada Objetivo de Aprendizaje y orientar la enseñanza en cada

grado, mostrando los aprendizajes futuros a cuyo logro se debe contribuir.

- En la actualidad no existe consenso sobre cómo progresa el aprendizaje de los estudiantes en cada

asignatura. La investigación no ha logrado establecer modelos de progresión definitivos y que sean

aplicables a todos los aprendizajes. Y por lo tanto, trazar una progresión lineal y típica de aprendizaje, aun

cuando se base en alguna evidencia, es necesariamente una alternativa entre muchas otras posibles. No

hay una progresión “correcta” ni predecible: los modelos que se han propuesto tienen siempre un carácter

sugerido y un rol orientador.

- Esto se debe en primer lugar a que el aprendizaje de las habilidades no es lineal, sino muchas veces

fragmentado, contingente y dependiente de múltiples factores. Entre éstos se cuenta la calidad y las

características de la enseñanza, los conocimientos previos, el contexto, y la edad, entre muchos otros. En

segundo lugar las habilidades que componen el currículum son de distinta naturaleza y requieren tiempos

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

distintos: desarrollar habilidades superiores en los alumnos puede ser un proceso que tome varios años de

trabajo, mientras que algunas habilidades procedimentales (como medir con instrumentos simples)

requieren un tiempo mucho menor.

- Las progresiones muestran como los Objetivos de Aprendizaje de habilidades de las Bases Curriculares

aumentan en complejidad y sofisticación a través de los años escolares. Buscan dar cuenta de la coherencia

y continuidad de los aprendizajes en las Bases Curriculares. Los objetivos de aprendizaje no son elementos

aislados e independientes: éstos se insertan en un continuo que avanza en el tiempo desde lo más simple a

lo más complejo, desde lo concreto a lo abstracto, o desde el conocimiento puntual a los sistemas de

conceptos. La investigación ha demostrado la importancia de que cada profesor tenga claridad sobre los

conocimientos, habilidades y actitudes previas y posteriores a cada Objetivo de Aprendizaje.

4. Los Modelos de Gestión de Calidad Educativa

El concepto de calidad ha evolucionado a través del tiempo, desde los planteamientos de inspección de calidad

del producto final, control de procesos, el aseguramiento de la calidad hasta la moderna idea de excelencia,

significa que la calidad es un proceso dinámico, que en forma permanente y continua está en búsqueda de la

mejora, incluye la participación de todos los miembros de la organización en beneficio de la propia organización,

de sus miembros, de las redes, de los usuarios y de la sociedad en general. Los Modelos de Gestión de Calidad

Educativa, son considerados un aporte ya que permite ordenar la institución escolar y organizarla para el

cumplimiento de metas. Una estrategia de gestión de corto a largo plazo en la que es fundamental uno de sus

más importantes recursos: el Ciclo de Mejoramiento Continuo.

Los Modelos de Gestión de Calidad, son recursos técnicos, que identifican procesos y prácticas de gestión

presentes y comunes en las organizaciones. Los procesos se organizan en áreas y de definen estándares y/o

prácticas de gestión, los que de acuerdo a investigaciones, inciden en la calidad de los servicios que ofrecen

las empresas. Los estándares y/o prácticas de gestión, permiten que los usuarios de la organización se

interroguen a la forma en que desarrollan los procesos.

Los Modelos de Gestión, se elaboran para articular y relacionar las áreas, procesos y prácticas de la gestión,

se crean organizaciones más auto exigentes, que van incorporando cambios a partir de la experiencia y

necesidades de las propias organizaciones para crear más valor y ser más competitivas.

Ciclo de Mejoramiento Continuo

El Ciclo de Mejoramiento Continuo como herramienta de trabajo en educación, permite desarrollar la gestión

institucional, orientada a potenciar la misión escolar y el cumplimiento de metas, en síntesis pretende lo que

toda institución educativa tiene como fin: mejorar la calidad de los aprendizajes de los/as estudiantes, lo que se

evidencia en los resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna de la institución escolar. El Ciclo

de Mejoramiento Continuo, considera cuatro etapas fundamentales en toda acción y proceso educativo:

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

1. Diagnóstico Institucional

Se analiza el estado de las prácticas institucionales y pedagógicas y se vincula con los resultados

educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna, para establecer las líneas de acción a seguir en el

Plan de Mejoramiento Educativo.

2. Planificación

Se definen las metas cuantitativas de resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna,

las que deben ser alcanzadas a través de la formulación de objetivos, elaboración de indicadores de

seguimiento y acciones que permitan la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de

prácticas institucionales y pedagógicas.

3. Implementación, Monitoreo y Seguimiento

Se implementa el Plan de Mejoramiento Educativo y en forma paralela, se realizan acciones de

monitoreo y seguimiento a las acciones con el propósito de establecer los avances con respecto a las

metas planteadas.

4. Evaluación

Es el proceso que analiza y valora los resultados cuantitativos y cualitativos alcanzados en la

implementación del Plan de Mejoramiento Educativo desarrollado en un año escolar. Aporta

antecedentes para planificar el nuevo ciclo.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

MARCO CONCEPTUAL DE PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

1. El Concepto de Aprendizaje

El aprendizaje es fundamental en los seres humanos y se expresa, principalmente, en conocimientos, valores,

habilidades, competencias en relación a múltiples ámbitos de la vida. A través de él se alcanza el desarrollo

personal, se accede a la cultura y se adquieren las herramientas para participar activamente de la vida social.

Su adquisición se da en forma paulatina y permanente a lo largo del ciclo vital, siendo la infancia el período en

el cual se da de modo más intenso y significativo. En consecuencia, mientras más oportunidades tengan los

niños y niñas de desarrollar sus aprendizajes, más posibilidades tendrán de lograr su pleno desarrollo como

personas y miembros de una comunidad.

El aprendizaje se produce de variadas maneras y existen distintas teorías para explicar en qué consiste cada

una de esas formas. Genéricamente, existen dos grandes modos de entender el aprendizaje.

a. Por un parte, se concibe como un proceso de transmisión de algo desde el que enseña al que

aprende. Este enfoque parte de la base de que el sujeto que aprende debe adquirir una información

(conocimientos, competencias, valores, capacidades, etc.) que no posee. Dicha información debe ser

transmitida a los sujetos por quien la tiene a su disposición. Este proceso de transmisión, supone el

traspaso de la cultura de una generación a otra pues, generalmente, quienes disponen del conocimiento

son las generaciones mayores. Prácticamente en todos los tipos de organización social que se conocen,

se asigna esta tarea de transmisión a la educación.

En ese sentido, la educación consiste en el mecanismo diseñado y validado por la sociedad para

producir este traspaso cultural. Concebir el aprendizaje de esta manera, implica concebir el

conocimiento como una verdad dada e incuestionable y supone establecer una relación educativa entre

el sujeto que enseña y el que aprende, de tipo unilateral, basada en la palabra del que enseña y el

silencio del que aprende. También, implica valorar ciertas capacidades y competencias cognitivas, como

la acumulación de información, la memoria y otras, por sobre aquellas que implican niveles más

complejos de desarrollo.

b. Por otra parte, el aprendizaje también se concibe como un proceso de construcción de algo nuevo,

a partir de lo que ya se sabe sobre algo. En este sentido, no se parte de la nada sino de lo que cada

sujeto ya conoce y del aprendizaje alcanzado en experiencias previas. El aprendizaje, entonces,

consiste en la construcción de significados a partir de las significaciones que cada sujeto ya posee sobre

algo.

En consecuencia, en el proceso de construcción tiene un rol protagónico tanto el sujeto que enseña como el

que aprende. Por lo tanto, el conocimiento no es estático, sino dinámico y se resignifica en el proceso. Concebir

el aprendizaje como una construcción supone una relación educativa bilateral y multilateral, pues el sujeto que

enseña también aprende y, asimismo, él y los que aprenden enseñan y aprenden a la vez. En este marco de

acción pedagógica, el sujeto que aprende dice su palabra y su actuar no se limita al silencio. Por el contrario, la

interacción con el educador y con los pares, resulta fundamental para que se produzca el aprendizaje efectivo.

Este enfoque contribuye al desarrollo de competencias cognitivas de nivel superior, por cuanto exige que el

aprendiz procese información (no solo la acumule), haga análisis y síntesis, resuelva problemas, tome

decisiones, desarrolle una visión crítica, entre otros aspectos.

Este segundo enfoque se presta de modo más natural, para posibilitar un desarrollo más integral de niños y

niñas. Es por esta razón, que se deben dar las condiciones que favorecen el proceso de construcción de

aprendizaje y significados.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

2. Aprender Haciendo (Dewey)

La filosofía de Dewey está basada en la concepción de democracia, en su opinión, es un intento de incorporar a nuestras relaciones sociales el principio de que cada individuo posee un valor y dignidad intrínseca, lo que supone que los individuos gocen de una concepción de futuro y que la sociedad tenga como una finalidad importante el bienestar del individuo. Plantea que la sociedad debe estar siempre alerta a promover la igualdad de oportunidades que permite que cada individuo desarrolle sus capacidades innatas para lograr su desarrollo integral, lo cual, entre otras cosas, implica genuinas oportunidades educacionales para todos, de modo que cada niño independientemente de su raza, religión u ocupación de los padres tenga la oportunidad de desarrollar al máximo sus posibilidades. Siguiendo con el mismo principio democrático piensa que cada individuo debe ser tratado como un sujeto en crecimiento, lo que significa que el individuo debe ser tan bien educado que será capaz de adoptar valores. Una sociedad democrática que respeta al individuo aprecia las diferencias individuales y los atributos innatos.

Aspirará a proporcionar el máximo de oportunidades a los individuos para iniciar la formación de grupos de intereses, ya que la diversidad de estimulación genera novedades y lo novedoso desafía el pensamiento. La descripción de Dewey de democracia también enfatiza la importancia del método en educación, un método de solución de conflictos, que tendrá que adaptarse a través de la indagación, la discusión, el diálogo y el principio de la regla de la mayoría. Dewey cree que la escuela tiene que tener una organización tal que ofrezca a los jóvenes experiencias de adaptación por el método de diálogo y del dar y recibir.

En síntesis, relaciona estrechamente el concepto de democracia con la educación, centra el proceso educativo en el desarrollo del sujeto y no en la “materia” a aprender; considera al niño un sujeto en desarrollo que debe vivir su presente como parte de su trayectoria vital, afirma que la educación es un proceso social y que la educación es el método fundamental para el progreso social y la introducción de reformas; el objetivo de la educación es habilitar al individuo para continuar su educación y sus aprendizajes de crecimiento personal y social, como base de la libertad del individuo.

En relación al carácter experimentalista (experimental) y activo que debe tener la educación, Dewey precisa:

"De análogo modo, puesto que la democracia defiende en principio el libre intercambio y la continuidad social,

debe desarrollar una teoría del conocimiento que ve en éste el método o por el cual una experiencia sirve para

dar dirección y sentido a otra. Los progresos recientes en fisiología, biología y lógica en las ciencias

experimentales proporcionan argumentos intelectuales específicos para elaborar y formular tal teoría. Su

equivalente educativo es la conexión de la adquisición del conocimiento en las escuelas con las actividades u

ocupaciones realizadas en un medio de vida asociada". Esto último será lo que más tarde se traduce en "el

aprender haciendo".

En el núcleo del programa de estudios de la Escuela de Dewey figuraba lo que éste denominaba “ocupación”,

es decir, “un modo de actividad por parte del niño que reproduce un tipo de trabajo realizado en la vida social o

es paralelo a él”. Los alumnos, divididos en once grupos de edad, llevaban a cabo diversos proyectos centrados

en distintas profesiones históricas o contemporáneas.

3. Aprendizaje por descubrimiento (Brunner)

Jerome Bruner (1960) ha sido uno de los principales representantes en la dirección cognitiva en educación a

mediados del siglo XX. La meta de la educación es para él enseñar a pensar. El sistema simbólico usado por

profesores y alumnos determina a una dirección que canaliza percepciones mutuas. La experiencia del profesor

se transforma en una guía que conlleva una suerte de pensar con. Los estudiantes piensan con el profesor

sobre una situación específica. El objetivo educacional es expandir el sistema simbólico y la selección de lo

considerado educativamente importante; esto hace que una maestra o maestro sea necesariamente una guía y

nada más: El estudiante es estimulado por su guía o profesor a descubrir la estructura de los contenidos

educativos por sí mismo. La propuesta de Bruner va más allá del aprendizaje por condicionamiento y por

modelaje que proponían los conductistas. Se separa así, de la rígida estructuración del modelo conductual del

aprendizaje y correspondiente enseñanza al poner el énfasis en el pensar y no en la conducta; en la realidad

cambiante no estructurada. Pensar implica muchas formas de representarse el mundo; para Bruner, la simbólica

es la forma más humana de pensar. Su posición constructivista es flexible. El niño puede, por ejemplo,

representarse el mundo a través de representaciones gráfica, de imágenes o acciones.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

4. El Aprendizaje Significativo (Ausbel)

El aprendizaje significativo se produce cuando la información recibida se elabora y se organiza, de tal manera

que, es útil para el individuo que la aprende.

David Ausubel (1963, 1977), considera que el aprendizaje debe ser significativo para que sea úti l. La manera

cómo el aprendizaje adquiere sentido o significación es por medio de la recepción del conocimiento; no por

descubrimiento como lo postulara Bruner. Ausubel piensa que el aprendizaje receptivo debe proceder de lo

universal a lo particular o de arriba hacia abajo. Esto se conoce como razonamiento deductivo en lógica. De

esta forma, para mientras más organizadamente se presente la información más efectivo será el aprendizaje.

El aprendizaje verbal significativo es destacado por Ausubel desechando la simple memorización por no

conducir a aprendizajes significativos. De esta manera, la información verbal y las ideas que conllevan se

consideran en conjunto haciéndose significativas las relaciones entre ideas para el aprendiz.

Para evitar la mera memorización a la que puede conducir un aprendizaje meramente receptivo, Ausubel ha

propuesto un modelo de enseñanza expositiva que enfatiza el significado del aprendizaje. Para esto, los

materiales de aprendizaje se presentan a los estudiantes en forma organizada y secuencial siguiendo el método

deductivo. Para Ausubel, es importante que el concepto general (para el método deductivo puede ser universal)

que está en el tope de la jerarquía subsuma a los conceptos particulares que están más abajo. Desde un punto

de vista lógico resulta acertado y sin riesgo organizar los conceptos desde los universales a los particulares.

Para Ausbel, las condiciones básicas para lograr aprendizajes significativos son:

• Los contenidos deben estar estructurados en forma clara, lógica y coherente.

• El alumno cuenta con ideas previas pertinentes para iniciar un nuevo aprendizaje.

• El alumno le atribuye sentido personal a lo que el profesor quiere que aprenda.

El modelo de enseñanza expositiva presenta algunas características tales como:

1. Producir una gran cantidad de interacciones entre profesor y estudiantes.

2. El profesor usa gran cantidad de ejemplos que pueden implicar muchos medios

3. La exposición es deductiva (de lo universal a lo particular).

4. La exposición es secuencial (ciertos pasos deben seguirse).

El aprendizaje significativo puede resultar más efectivo por medio de lo que Ausubel llama organizadores

avanzados. Éstos permiten que los esquemas o modelos mentales que los estudiantes tienen para enfrentar

un nuevo conocimiento sean utilizados como puente entre la información que el estudiante tiene y el organizador

avanzado que la implica.

Es importante que las clases expositivas basadas en el aprendizaje receptivo de Ausubel sean dirigidas a los

públicos apropiados. Una clase sobre la inteligencia humana no es productiva si los estudiantes no tienen

conocimientos estadísticos previos que les permitan entender un coeficiente, una curva normal, las medidas de

tendencia central o desviación, etc.

La edad del público, también es un factor que hay que considerar. En esto, la psicología del desarrollo y la

psicología del aprendizaje deben unirse en la práctica. De esta forma, el profesor debe saber el nivel de

desarrollo de la inteligencia de sus estudiantes para lograr clases expositivas efectivas. Las clases expositivas

son apropiadas en la enseñanza media chilena. Más abajo del sexto grado (de la educación general básica

chilena) resultan improductivas.

Tanto el aprendizaje receptivo de Ausubel como el aprendizaje por descubrimiento de Bruner resultan efectivos.

De alguna manera, la capacidad del estudiante determina que las inferencias, deductivas o inductivas, resulten

eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Probablemente, las técnicas de enseñanzas que mejor

sintonicen con las capacidades de los estudiantes (y las fortalezcan) serán efectivas, cualquiera sea la dirección

o modelo que utilicen.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

5. Aprender a Aprender

La meta cognición es un proceso típicamente humano por el cual tenemos conocimiento de nuestro

pensamiento. Algunos investigadores la han definido como “darse cuenta de su propia maquinaria cognitiva y

cómo esta maquinaria trabaja”. El tomar conciencia de nuestras capacidades cognitivas lleva necesariamente

al estudio de cómo desarrollamos un conocimiento basado en nuestro pensamiento y en el de otras personas.

Esto se conoce educativamente como aprender a aprender basado en el aprendizaje sobre nuestro

aprendizaje.

El aprender a aprender implica tomar conciencia de lo que necesitamos hacer y para esto debemos estar

conscientes de nuestras capacidades, estrategias y recursos que nos permitan saber qué hacer. Pero también

necesitamos saber cómo y cuándo hacerlo. Baker y Brown, (1984) han investigado metacogniciones que

implican el que, el cuándo y el cómo estudiar.

Con estudiantes de enseñanza media chilena resulta fácil enseñar estrategias que impliquen metacogniciones.

Con estudiantes de enseñanza básica es un poco más difícil debido a su memoria limitada y por el nivel de

desarrollo de su pensamiento. El aprender a aprender se hace más difícil porque le faltan elementos para

resolver problemas.

6. Aprendizaje Socio - Cultural (Vigostsky)

La teoría Vigostsky se basa principalmente en el aprendizaje socio - cultural del individuo y por lo tanto en el

medio en que se desempeña. Sobre la psicología del desarrollo, prueba que el hombre es un ser social, que su

desarrollo se da en la medida que se relaciona con el entorno, menciona el lenguaje como una de las

fundamentales herramientas para el desarrollo, llama “zona del desarrollo próximo” es la distancia que se

establece entre las habilidades que se posee y lo que puede llegar a aprender, Vigostsky señala que la

inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra

en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas

herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera,

la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más

complejas gracias a las palabras, la fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas

influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.

7. Aprendizaje y Neurociencia (Feuerstein)

Reuven Feuerstein, (Santiago de Chile, Diciembre de 1991)), frente a la teoría de la Modificalidad de las

Estructuras Cognitivas mencionó: “Nuestra teoría postula la modificalidad de las estructuras cognitivas y

propone programas para desarrollarla. Hoy vivimos en un período en que la necesidad de adaptarse es un

desafío constante para nuestra inteligencia. Ya nadie decide por nosotros, debemos estar abiertos a las

múltiples posibilidades que se nos presentan y optar personalmente por algunas de ellas.

Debemos desterrar la actitud de aproximación pasiva a las cosas y a la vida. Vivimos en una era en que podemos

alcanzar lo más importante que es la capacidad, el auto perfección a través del proceso de aprendizaje. Se

busca que la persona “aprenda a aprender”, volverla un ser flexible.

El ser humano puede desarrollar nuevas estructuras, nuevos sistemas, nuevos modelos que amplíen su

repertorio para la experiencia del mundo. El hombre posee un alto grado de flexibilidad no sólo para aprender

un nuevo idioma, desarrollar en cierta medida lo cognoscitivo, sino cambiar la estructura mental, haciendo

mejores condiciones de vida… En un comienzo se tenía al cerebro como un órgano inmutable. Se ha

descubierto que aquella teoría es falsa; las ciencias neurológicas y psicológicas postulan su alto nivel de

plasticidad. La relación de dependencia entre el cerebro y su funcionamiento ha cambiado, el cerebro determina

nuestro comportamiento, tanto como éste a aquel. El cerebro actúa bajo la presión y responde con nuevas

alternativas ante la necesidad. Diversas investigaciones que hemos realizado nos han permitido demostrar que

la modificalidad del ser humano es posible”. Su pensamiento y teorías en gran medida se reflejan en las políticas

y enfoque educativos de país, todos los alumnos pueden aprender, respetando la diversidad.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

8. Escuelas Efectivas (Raczynski)

Los aportes que hace la investigación educacional se hacen vida en las escuelas efectivas, se observa “calidad

en la sala de clases”, “gestión centrada en lo pedagógico”, “buen trabajo en aula”. Dagmar Raczynski (2006),

menciona entre las principales variables relevantes del trabajo de aula, las siguientes:

• Cercanía con la vida cotidiana de los alumnos

• Ritmo y estructura (anticipación a la situación de aprendizaje, uso del tiempo)

• Prioridad en la comprensión lectora, expresión oral y razonamiento lógico

• Estimulación de la exploración y la creatividad de los estudiantes

• Atención a la diversidad en situaciones: estrategias, y metodologías. Manejo de grupo

• Supervisión, retroalimentación y refuerzos

• Se crea una motivación por el aprendizaje.

• Rigor, exigencia y prácticas consistentes

• Relación profesor - alumno

- La autoridad pedagógica, reposa en la calidad del trabajo docente

- Confianza, buen clima y espacio para las diferencias

• Problemas de disciplina aislados

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

III. DEFINICIONES ESTRATEGICAS

VISIÓN

Ser una comunidad educativa reconocida y valorada por la calidad de su enseñanza, en un ambiente

fraterno, con conciencia ecológica y artística, donde los estudiantes egresados manifiesten una personalidad

sólida, con amplios conocimientos, críticos y reflexivos, capaces de crear soluciones para sí mismos, su entorno

y en la sociedad en que se inserten.

MISIÓN

Somos una comunidad educativa laica, que ofrece educación desde enseñanza pre escolar a educación

medio científico humanista, basados en los estándares y competencias definidas en el currículum nacional.

Nos basamos en nuestros pilares fundamentales para brindar las mejores condiciones y oportunidades a los

estudiantes para su crecimiento personal y social que le permita enfrentar los desafíos de la sociedad actual.

PRINCIPIOS VALORICOS

VALORES DE NUESTRO PEI

RESPETO: Es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

CONFIANZA: La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto las acciones de los demás. Cuando alguien confía en otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza,

por lo tanto, simplifica las relaciones sociales. ESFUERZO: Se considera una virtud del ánimo, relacionada con la fuerza o el empeño con que afrontamos una dificultad

o nos proponemos alcanzar un objetivo. Requiere de valores como la constancia, confianza y la esperanza en la empresa en que nos proponemos. El esfuerzo es fundamental para lograr metas difíciles, que requieren paciencia, valor y mucha energía de nuestra parte. RESPONSABILIDAD: Se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad. En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. SOLIDARIDAD: Es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación de los más terribles desastres, aplicarlo también con nuestros familiares, amigos y/o conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita salir adelante y mejorar en cierto modo la situación. La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas indiferentes y egoístas ante sus compañeros.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

EMPATÍA: Es un valor positivo que permite a un individuo relacionarse con las demás personas con facilidad, y agrado. La empatía permite a una persona comprender, ayudar y motivar a otra que atraviesa por un mal momento, logrando una mayor colaboración y entendimiento entre los individuos que constituyen una sociedad. SINCERIDAD: Es la cualidad de obrar y expresarse con verdad, sencillez y honestidad, sin fingimientos o segundas intenciones. Es una cualidad moral de gran valor. Se fundamenta sobre el respeto y el apego a la verdad como valor esencial en nuestra relación con los demás e, incluso, con nosotros mismos.

PRUDENCIA: Es una cualidad que consiste en actuar o hablar con cuidado, de forma justa y adecuada, con cautela, con moderación, con previsión y reflexión, con sensatez y con precaución para evitar posibles daños,

dificultades, males e inconvenientes, y respetar la vida, los sentimientos y las libertades de los demás.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Área de Gestión del Currículum

- Generar Sistemas de Trabajo asociados a los procesos: Planificación y preparación de la enseñanza,

Docencia en Aula y Evaluación de Aprendizajes en sesiones de Departamentos de Asignatura, previa

definición de lineamientos de carácter técnico pedagógico.

- Identificar y prestar apoyo a los estudiantes que presenten dificultad durante su proceso educativo,

profundizando en estrategias pedagógicas y planes de trabajo, con la finalidad que finalice su proceso

educativo.

- Mejorar las prácticas de enseñanzas, a través de las observación de pares, co docencia y sociabilización

de buenas prácticas pedagógicas.

2. Área de Liderazgo Escolar

- Sistematizar las evaluaciones de las acciones del PME, proyectando mejoras durante el proceso de su

implementación.

- Participar en Reuniones de carácter Técnico Pedagógica con los docentes, aportando visión, dirección

y colaboración en los lineamientos e implementación de las acciones técnico pedagógico y

administrativo del colegio.

- Involucrar a diversos actores de la Comunidad Educativa, a través de su participación en diversos

aspectos y componentes de la Reformulación del Proyecto Educativo Institucional

- Realizar prácticas sistemáticas de Evaluación de Aprendizajes y Análisis de resultados en pos de la

mejora continua.

3. Área de Convivencia Escolar

- Promover y fortalecer la sana convivencia escolar al interior de nuestra unidad educativa, a través de

la comprensión y el desarrollo de una convivencia inclusiva, participativa, solidaria y tolerante, en un

ambiente de respeto y equidad de género, con enfoque de derecho para el logro de lo aprendizaje de

todos los estudiantes.

- Fortalecer las instancias de resolución pacífica de conflictos con los miembros de la unidad educativa.

- Gestionar y mantener redes de apoyo, tanto internas como externas.

- Realizar diversas actividades a nivel institucional con la participación de la Comunidad Escolar,

consolidando la identidad con el colegio y sus propósitos, declarados en el Proyecto Educativo

Institucional.

4. Área de Gestión de Recursos

- Diagnosticar necesidades de Capacitación Docente y asistentes de la educación, promoviendo los

perfeccionamientos a nivel interno como externo.

- Administrar y monitorear los recursos financieros del Plan de Mejoramiento Educativo, para dar

cumplimiento al desarrollo e implementación de acciones planificadas y el cumplimiento de metas.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

PROPUESTA PEDAGÓGICA

El Colegio Ecológico Paine, aplica la normativa vigente a nivel nacional respecto a los Planes de Estudio, las

Bases y Marcos Curriculares. Al mismo tiempo, ofrece a la Comunidad Educativa, la Propuesta Curricular del

Ministerio de Educación utilizando los Planes y Programas de Estudio. El colegio no cuenta con Planes y

Programas de Estudio propios.

Los fundamentos de las bases, marcos curriculares de MINEDUC y marcos de desempeño, explicitan variedad

de principios pedagógicos, los que se propician con el fin de asegurar una educación y aprendizajes de calidad

a los estudiantes chilenos.

A partir del año 2011, fecha en que se inicia la Reformulación del Proyecto Educativo Institucional, se decide

centrar la gestión escolar en el Área Curricular con el propósito de mejorar aprendizajes de los estudiantes. De

este modo, se genera la necesidad de definir los procesos claves, factores fundamentales y dimensiones de

contexto que en su conjunto se dan al interior de la sala de clases, espacio en que se produce el proceso de

aprendizaje de los estudiantes. Una de las principales ideas fuerza, es la preparaciòn y planificacion de la

enseñanza para conducir al éxito en la mejora de aprendizajes de los estudiantes, conscientes que de acuerdo

a la investigación educacional, el docente, es el principal actor que influye en el aprendizaje de los estudiantes.

Bajo el enfoque de procesos y de compenetencias, se diseña el Modelo Curricular y Pedagógico que permite

guiar y orientar el trabajo pedagogico. Se cuenta con una gráfica que representa los elementos fundamentales,

condiciones y recursos que intervienen y se interrelacionan entre si en el desarrollo de las clases.

El Modelo Curricular y Pedagógico, aporta orientación para el desarrollo de los procesos relativos a la

enseñanza y el aprendizaje. Basados en el enfoque de procesos, se espera lograr la coherencia entre la

planificación de clases, su implementación en el aula y la evaluación de aprendizajes. La sala de clases es el

espacio en que se producen aprendizajes, los factores relacionales, organizacionales y curriculares forman

parte de las condiciones de los climas favorables que se producen para lograr el desarrollo de los estudiantes.

Cada componente del modelo tiene significado de acuerdo al respaldo teórico que lo sustenta. El Docente es

principal actor y responsable de implementar el Modelo Curricular y Pedagógico, el liderazgo del profesor, se

observa como responsable de generar las condiciones de contexto en la sala de clases, de la atención a la

diversidad de lograr aprendizajes en los estudiantes.

1. Modelo Curricular y Pedagogico

El Modelo Curricular y Pedagógico es considerado como una herramienta que apoya la mejora de la enseñanza

al señalar los procesos y factores claves, y las dimensiones del contexto a considerar en la sala de clases.

Promueve, tanto el desarrollo personal de los estudiantes como el de la labor Docente.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Los propósoitos de cada proceso son:

A. PLANIFICACIÓN Y PREPARACION DE LA ENSEÑANZA:

Programar el Curriculum de tal modo que los estudiantes accedan a la cobertura curricular y a la

Propuesta Educativa del PEI del establecimiento. Se consideran los intereses y atención de la

diversidad de estudiantes y las necesidades educativas especiales, programando adaptaciones y

flexibilizando el currículum; el tiempo de clases y los espacios educativos a utilizar. Al mismo tiempo,

el propósito es asumir el desafío de articular la implementación del currículum entre sector y niveles.

Los docentes presentan la programación y organización Curricular a través de una planificación anual

y de unidad por asignatura.

El establecimiento realiza análisis de diversas formas de enseñanza para aplicar la propuesta

educativa y asegurar aprendizajes en todos los estudiantes. Organiza equipos de trabajo para el

estudio de estrategias y metodologías entre niveles, por sectores de aprendizaje, por ejes temáticos,

por áreas y/o ciclos; el estudio de los programas se organiza en espacios destinados a reflexión

docente.

Una estrategia utilizada por el establecimiento es trabajar el desarrollo de habilidades cognitivas

desde las más simples a las más complejas utilizando como medios los contenidos (desde los más

simples a otros más avanzados) y el uso de recursos didácticos tanto para la enseñanza, utilizados

por el profesor; como para el aprendizaje empleados por los estudiantes.

B. DOCENCIA EN AULA

Es el proceso de mayor importancia y relevancia en la organización escolar. En el establecimiento se

realizan prácticas de “Aprendizaje mediado”; las teorías e investigaciones afirman que la forma de

lograr aprendizajes significativos, es contar con la existencia de un mediador, el profesor, que

intervenga entre el estudiante y el contenido a aprender. El profesor, es el profesional responsable de

“acercar los contenidos a la realidad del estudiante”, de tal modo que para los estudiantes los

nuevos conocimientos cobren sentido y significado.

La forma de utilizar los contenidos en la vida real, exige que el profesor, aporte desarrollando en los

estudiantes habilidades cognitivas, prácticas y de actitud para que se desarrollen al máximo, se

preparen para continuar estudios y puedan enfrentar los problemas de la vida adulta en una sociedad

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

llena de desafíos de la mejor forma; es la estrategia por la que opta el profesorado del establecimiento

en la formación de sus estudiantes.

Una forma es trabajar en equipo y de manera colaborativa, es así como en la colegio se desarrolla la

estrategia de la co-docencia con el propósito de realizar trabajos cooperativos, colaborando entre

profesores pares, técnicos y directivos en función de lograr la calidad de enseñanaza.

Es el proceso destinado a crear las condiciones relacionales y de clima favorable hacia el proceso de

enseñanza y de aprendizaje, asegurando la calidad de las interacciones entre docentes, estudiantes,

padres y colaboradores externos de la comunidad escolar en función del logro de metas

Institucionales.

El propósito es velar por al clima de convivencia al interior de las salas de clases, como así mismo, de

su entorno en donde participan sus integrantes: estudiantes, docentes, padres y apoderados.

C. EVALUACION DE APRENDIZAJES

Es el proceso que acredita el nivel de logro de los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes en

diferentes momentos de su escolaridad, respecto a la propuesta curricular que ofrece el

establecimiento. Para ello, se realizan mediciones, se aplican instrumentos de evaluación tanto a

nivel interno como externo.

La primera responsabilidad recae sobre el docente quien lidera el proceso de desarrollo integral de los

estudiantes en base a las experiencias de aprendizaje que conduce en clases.

A nivel de establecimiento, se asume la responsabilidad, aplicando instrumentos de evaluación a nivel

institucional, con el propósito de analizar, evaluar y tomar las medidas que correspondan en base a

los resultados de las mediciones.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

- Reconocimiento de experiencias y conocimientos previos. Considerar en cada situación de aprendizaje,

los conocimientos y experiencias previas, para encontrar un punto de apoyo sobre el cual articular un nuevo

conocimiento es algo fundamental. Esto significa considerar los intereses de niños y niñas, sus experiencias

de vida cotidiana, sus deseos y fantasías, etc. Se trata de contextualizar los contenidos, el lenguaje y las

actividades, valorando la cultura local.

- Participación activa del aprendizaje. Los niños construyen sus aprendizajes cuando actúan, exploran y

descubren la realidad, en interacción con sus pares, con adultos y con el medio. En la medida que superan

los obstáculos que se les presentan, se hace más fácil el acceso a nuevos saberes. Por ello es importante

que cuenten con diversas oportunidades para practicar y aplicar sus saberes, permitiendo explorar,

reflexionar y dialogar con otros, en la resolución de problemas y promoviendo un clima propicio para la

participación.

- Autoestima positiva y altas expectativas de aprendizaje. Las interacciones con pares y adultos son

oportunidades para construir una autoimagen positiva. Un niño no aprende si no se siente valorado y querido.

En ese sentido, es necesario ayudarlo a aceptarse a sí mismo y conocer sus propias capacidades y

limitaciones, pues ello contribuye a la construcción de una autoestima positiva. Desarrollar ambientes de

aprendizaje seguros y respetuosos, con límites consistentes, facilita esta tarea. También, ayudar a que

propongan metas realistas y alcanzables, permite que vivan experiencias exitosas. Finalmente, mostrar altas

expectativas respecto a lo que son capaces de hacer, reconociendo, estimulando y motivando sus aciertos,

es un camino que se debe transitar para que se forme una autoestima positiva.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

- Ambiente educativo estructurado. La comunicación educativa propia de los procesos educativos requiere

de espacios estructurados y consistentes. En este marco debe existir una intencionalidad respecto de qué y

para qué son los aprendizajes que se espera desarrollar. Un ambiente ordenado está directamente

relacionado con la conducción del grupo: el respeto a los horarios establecidos, la mantención del orden en

los talleres, la atención y disciplina, la planificación del trabajo, el respeto a los momentos y propósitos del

trabajo, la información permanente y oportuna respecto de qué se espera de ellos y la retroalimentación de

su desempeño, son factores que contribuyen a estructurar el ambiente educativo.

- Trabajo colectivo y colaborativo. Hay evidencias de investigación que muestra que el trabajo cooperativo

e interactivo entre niños y niñas, aumenta el desempeño. Al aprender entre iguales, la escuela y el educador

dejan de ser la única fuente de información. El trabajo colaborativo demanda a los participantes estructurar

mejor su pensamiento y sus ideas, lo cual impacta en el desarrollo de las habilidades cognitivas. Dejar que

los niños y niñas expresen su palabra, pedir sus opiniones, estimular el diálogo, la organización del espacio

físico y del mobiliario para el trabajo en grupo, favorece las interacciones entre los actores del proceso

educativo. El acompañamiento en la toma de decisiones colectivas y la responsabilidad, así como el apoyo

a sus proyectos colectivos, también ayuda en este ámbito.

- Reflexionar sobre qué y cómo se aprende. Aprovechar el conocimiento que cada sujeto tiene de sus

propios saberes es una fortaleza para el proceso de aprendizaje. Cuando se tiene conciencia de lo aprendido

y de las estrategias que se utilizan para lograrlo, se progresa mejor y más rápidamente. La reflexión y

retroalimentación permanente con niños y niñas, acerca de “qué” y “cómo” se aprende, así como el

acompañamiento en la revisión y corrección positiva de las evaluaciones y trabajos, contribuye a este

proceso de meta cognición.

PERFILES DE DESEMPEÑO

El desafío de la educación en la sociedad actual, caracterizada por los fenómenos de la globalización, cambios

y transformaciones aceleradas en ciencias modernas, las tecnologías, el perfeccionamiento continuo, los

problemas medio ambientales y de seguridad que afectan al planeta y las ciudades, es formar y preparar a

estudiantes que estén preparados para adaptarse a un mundo en constante cambio.

La Comunidad del Colegio Ecológico Paine, consciente de esta realidad y bajo los Objetivos Generales de la

Educación Media que norma la Ley General de Educación y el enfoque de formación por competencias que

promueve el Marco Curricular, considera que los estudiantes deben egresar con las competencias

fundamentales y claves que aseguren la continuidad de estudios en el nivel superior y futura empleabilidad en

forma exitosa.

Las competencias de egreso son consideradas como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que

los estudiantes desarrollan en el trayecto escolar, las que corresponden a las prácticas que los estudiantes

requieren para fortalecer su desarrollo personal, laboral y profesional en un futuro cercano.

El Proyecto Educativo Institucional del colegio, considera las siguientes Competencias

Perfil del estudiante

1.- Educación Prebásica

El objetivo general es fomentar el desarrollo integral de los niños y niñas; promoverá los aprendizajes,

conocimientos, habilidades y actitudes que permitan:

Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado y cuidado de los otros y del entorno, además de desarrollar sus capacidades motoras.

Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y física. Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades de ideas por medio del lenguaje verbal,

corporal y escrito, ofreciendo las oportunidades para comunicarse, informarse y recrearse. Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer y seguir aprendiendo en los siguientes niveles

educativos.

2.- Educación Básica

El objetivo general es fomentar que los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y

actitudes que les permitan:

a) En el ámbito personal y social:

Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos, fortaleciendo sus expectativas. Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer sus derechos y

responsabilidades, asumir compromisos consigo mismo y con los otros. Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la

frustración. Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes, reconociendo la importancia de llevar una

vida saludable, mantener hábitos de higiene.

b) En el ámbito del conocimiento y la cultura:

Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, de manera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución de problemas.

Comunicarse con eficacia en la lengua castellana, lo que implica comprender diversos tipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y expresarse correctamente en forma escrita y oral.

Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos a números y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos, y apreciar el aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo.

Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad geográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando la pertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática.

Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.

Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través de la música y las artes visuales.

3.- Educación Media

El objetivo general es que los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les

permitan:

1.- En el ámbito personal y social:

Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.

Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio-culturalmente diversos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los conflictos tanto académicos como familiares.

Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y cualidades que les permitan aportar con su trabajo, iniciativa y creatividad al desarrollo de la sociedad.

2.- En el ámbito del conocimiento y la cultura:

Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral y escrito; leer comprensiva y críticamente diversos textos de diferente nivel de complejidad, que representen lo mejor de la cultura, y tomar conciencia del poder del leguaje para construir significados e interactuar con otros.

Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de razonamiento matemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos y estadísticos, para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias y tomar decisiones fundadas.

Comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento científico, y utilizar evidencias empíricas,

en el análisis y comprensión de fenómenos relacionados con ciencia y tecnología, además de conocer y comprender la problemática ambiental global y desarrollar actitudes favorables a la conservación del entorno natural.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidad democrática y los valores cívicos que la fundamentan, además de conocer los principales hitos de la historia mundial tanto en los aspectos político, cultural y religioso, considerando que vivimos en un mundo globalizado.

Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos artísticos de acuerdo a sus intereses

y habilidades.

Perfil Padres y Apoderados

Los padres y apoderados del Colegio Ecológico Paine poseen las siguientes características:

Aceptan y se adhieren al Proyecto Educativo Institucional.

Promueven y apoyan el proceso formativo del estudiante enfatizando en los valores y sellos institucionales.

Conocen, respetan y velan porque el estudiante acate las normas presentes en el Reglamento de Convivencia Escolar y de Evaluación actual, así también fomentan en el estudiante los hábitos de puntualidad, presentación personal y asistencia a clases.

Apoyan y se informan del proceso académico del estudiante, asistiendo a reuniones de apoderados, escuelas para padres y entrevistas con profesores; entendiendo que es una instancia de compromiso y responsabilidad en el monitoreo de su aprendizaje y comportamiento.

Fortalecen y refuerzan los valores aprendidos desde el hogar.

Supervisan y apoyan al estudiante en el cumplimiento de sus tareas y obligaciones escolares.

Participan activa y positivamente en actividades solidarias, culturales, deportivas, curriculares y extra curriculares organizadas por el Establecimiento.

Mantienen un trato respetuoso y fraterno con todos los integrantes de la comunidad educativa, aceptando la diversidad, ya sea, condición social, económica, cultural, religiosa, política, étnica, sexual, filosófica, física o cualquier otra circunstancia.

Promueven en el estudiante una consciencia ecológica, a través del cuidado del medio ambiente y su entorno.

Conocen y valoran el patrimonio cultural y artístico el cual es importante para el desarrollo integral del estudiante.

Perfil del Profesor

El Profesor del Colegio Ecológico Paine desarrolla las siguientes competencias basadas en los dominios y

criterios del Marco para la Buena Enseñanza.

A) Preparación de la Enseñanza

Domina los objetivos, contenidos y el marco curricular vigente de la disciplina que enseña.

Organiza y planifica los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y considerando

las características de sus estudiantes.

Desarrolla estrategias de evaluación coherentes con los objetivos de aprendizaje, las disciplinas que

enseña, el marco curricular vigente y que permita a todos alumnos demostrar lo aprendido.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

B) Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje

Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.

Establece un ambiente organizado de trabajo, dispone de los espacios y recursos en función de los

aprendizajes estipulados.

Promueve el desarrollo de los valores propuestos en el Proyecto Educativo Institucional propiciando

habilidades sociales.

C) Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Utiliza estrategias de enseñanza que sean desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes.

Promueve el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

Evalúa y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

D) Responsabilidades profesionales

Reflexiona sistemáticamente sobre sus prácticas pedagógicas.

Comprometido y responsable en la orientación de sus estudiantes y propicia relaciones de colaboración y

respeto con los padres y apoderados.

Entrevista a los padres y apoderados de los estudiantes que presentan dificultades académicas en su

asignatura.

E) Perfil Actitudinal

Demuestra coherencia entre su desempeño profesional con su actuar, es un ejemplo a seguir.

Comprometido con la institución educativa, promoviendo sentido de pertenencia e identidad de los

diferentes miembros de la comunidad educativa.

Promueve un clima laboral idóneo, respetando a todos los miembros de la comunidad educativa.

Mantienen canales de comunicación fluidos con los diferentes miembros de la comunidad educativa,

promoviendo la resolución pacífica de conflictos.

Cumple responsablemente con su quehacer técnico pedagógico y administrativo, como profesor jefe y de

asignatura.

Cumple con los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, Reglamento de

convivencia y de Evaluación.

Mantiene reserva de las situaciones personales de los alumnos, apoderados y funcionarios, así también

como de la información interna del establecimiento.

Utiliza un lenguaje formal para desarrollar sus clases, dirigirse a los estudiantes y a toda la comunidad

educativa.

Capacidad para realizar las tareas de registro, ingreso, organización, actualización y entrega de la información necesaria y pertinente para el buen desarrollo del proceso curricular.

Registra la asistencia diaria de acuerdo a los lineamientos de la institución. Registra los objetivos, contenidos y actividades de cada clase. Entrega a los estudiantes y/o familias los resultados de las evaluaciones en los plazos acordados. Elabora los informes de personalidad de todos sus estudiantes. Entrega las planificaciones, guías y pruebas a la Unidad Técnico Pedagógica, realizando las modificaciones

que le son sugeridas. Entrega el análisis de los resultados de las evaluaciones a la Unidad Técnico Pedagógica en los plazos

acordados.

Asiste puntualmente a las Reuniones de (Departamento, Equipo de Gestión, Consejo Escolar, Consejos de Profesores, y otras) a las que es citado.

Supervisa el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplinarias de su curso.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Perfil Asistente de Aula

Los asistentes de aula del Colegio Ecológico Paine poseen las siguientes características:

Colaboran y apoyan el proceso educativo de los estudiantes.

Mantienen un ambiente ordenado que permite generar una buena convivencia en pos de los aprendizajes

de los estudiantes.

Se adhiere y promueve el Proyecto Educativo Institucional y Reglamento de Convivencia Escolar. Mantienen una actitud y conducta responsable, leal, honesta, comprometida, solidaria y proactiva con su

trabajo y unidad educativa.

Mantienen reserva de las situaciones personales de los estudiantes, apoderados, compañeros de trabajo,

así como también de la información interna del establecimiento.

Apoyan, colaboran y participan activamente en la preparación de la enseñanza de los estudiantes.

Entrega material pedagógico en los plazos establecidos.

Participan activa y positivamente en actividades solidarias, culturales, deportivas, curriculares y extra

curriculares organizadas por el Establecimiento.

Perfil secretaria

La secretaria del Colegio Ecológico Paine posee las siguientes características:

Maneja y organiza documentación del establecimiento.

Coordina información del y para el establecimiento.

Valora su función como herramienta de apoyo a la gestión de la comunidad educativa.

Genera confiabilidad en el manejo de la información del establecimiento.

Brinda un trato amable y respetuoso en la atención al público que se comunica o ingresa al

establecimiento.

Apoya la labor administrativa de otros profesionales del establecimiento.

Mantiene reserva de las situaciones personales de los estudiantes, apoderados, compañeros de trabajo,

así como también de la información interna del establecimiento.

Participan activa y positivamente en actividades solidarias, culturales, deportivas, curriculares y extra

curriculares organizadas por el Establecimiento.

Se adhiere y promueve el Proyecto Educativo Institucional y Reglamento de Convivencia Escolar. Promueve y apoya el proceso formativo del estudiante enfatizando en los valores y sellos institucionales. Elabora y entrega el material solicitado en los plazos establecidos.(autorizaciones salidas pedagógicas,

comunicaciones, citaciones, seguro escolar, multicopia de material pedagógico, entre otros)

Coordina y sirve de nexos en la comunicación entre los docentes y padres y apoderados.

Perfil de Auxiliar de mantención

Los auxiliares de mantención del Colegio Ecológico Paine poseen las siguientes características:

Mantiene una actitud responsable y cautelosa del aseo, orden y mantención de todos los espacios del

establecimiento educativo.

Brinda una atención amable y eficiente, generando relaciones armónicas con todos los miembros de la

comunidad educativa.

Colabora en el desarrollo de todas las actividades realizadas en el establecimiento educacional.

Mantiene reserva de las situaciones personales de los estudiantes, apoderados, compañeros de trabajo,

así como también de la información interna del establecimiento.

Colabora con la vigilancia de patios, pasillos, canchas y toda dependencia educativa.

Colabora con el Inspector General en el resguardo del material y bienes inmuebles del Colegio.

Cumple con los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional, Reglamento de

Convivencia.

Controla pasillos, entradas y salidas de los estudiantes.

Presta atención de primeros auxilios a los estudiantes y puede acompañarlos al servicio de asistencial

más cercano.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Participan activa y positivamente en actividades solidarias, culturales, deportivas, curriculares y extra

curriculares organizadas por el Establecimiento.

Perfil Encargada del Centro de Recursos de Aprendizajes (CRA)

La encargada del CRA del Colegio Ecológico Paine posee las siguientes características:

Registra e ingresa las notas de los estudiantes a un programa computacional.

Promueve, gestiona y orienta el buen uso del material de apoyo del CRA a los estudiantes y las prácticas

pedagógicas de los docentes.

Mantiene una actitud responsable y organizada que permite coordinar y supervisar los materiales del CRA.

Brinda un trato amable y respetuoso a las necesidades de los estudiantes y profesores en materia de

recursos didácticos.

Colabora y apoya la labor administrativa de otros profesionales del establecimiento.

Mantiene reserva de las situaciones personales de los estudiantes, apoderados, compañeros de trabajo,

así como también de la información interna del establecimiento.

Se adhiere y promueve el Proyecto Educativo Institucional y Reglamento de Convivencia Escolar. Mantienen una actitud y conducta responsable, leal, honesta, comprometida, solidaria y proactiva con su

trabajo y unidad educativa.

Elabora y mantiene mensualmente el diario mural del establecimiento según la información del calendario

anual.

Coordina, apoya y participa activa y positivamente en actividades solidarias, culturales, deportivas,

curriculares y extra curriculares organizadas por el Establecimiento.

Planifica, ejecuta y difunde el Plan de Encargado de Centro de Recursos de Aprendizaje.

Valora su función como herramienta de apoyo a la gestión de la comunidad

educativa.

Realiza y mantiene actualizado el inventario de los recursos del CRA.

Digita y mantiene actualizado los informes de notas de cada estudiante.

Mantiene un registro ordenado de préstamos y devoluciones de los libros y recursos del CRA.

Perfil Inspector General

Profesional de la educación que se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para el

cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución.

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.

Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

Gestionar el clima organizacional y la convivencia.

Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones.

Supervisar y controlar el cumplimiento de las funciones del personal, llevando al día los registros internos, libros de asistencias a jornadas de trabajo, de colaboración, actividades extra escolares y reuniones de subcentros.

Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de estudiantes.

Planificar y coordinar las actividades de su área.

Controlar el trabajo administrativo de los docentes referentes a la subvención: firmas, asistencias, control

de funciones, solicitud de justificativos médicos y observaciones en el libro de clases.

Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Administrar la disciplina del alumnado.

Capacidad para alinear el currículo con los valores declarados en el Proyecto Educativo Institucional.

Capacidad de articular e implementar una Planificación Estratégica que sea compartida y apoyada por toda

la comunidad educativa y el entorno.

Resguardar las condiciones de higiene y seguridad del edificio escolar, sus dependencias e instalaciones.

Es el responsable directo del funcionamiento del Colegio en caso de ausencia de la Directora.

Gestionar autorizaciones, permisos administrativos y salidas de emergencias de todo el personal.

Recepcionar y atender a los padres y apoderados para compartir la situación disciplinaria de sus hijos e hijas.

Llevar al día los libros de clases referente a matriculas, ingreso y retiros de estudiantes, salidas

pedagógicas y otros indicados por la Dirección.

Disponer a los docentes con ventanas para atender a cursos en caso de ausencia de profesores.

Coordinar y supervisar las actividades generales del establecimiento.

Perfil Encargada de Convivencia Escolar

Profesional cuya responsabilidad se centra en la mantención de climas propicios para el aprendizaje en las

dependencias colectivas del Colegio. Debe velar además por el manejo de la disciplina, conjuntamente con el

Inspector General y hacer respetar el Reglamento de Convivencia Escolar en el marco del PEI.

Promover la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el Consejo Escolar.

Promover el trabajo colaborativo en torno a la convivencia escolar en el Consejo Escolar.

Disponer la implementación las medidas sobre Convivencia escolar que disponga el Consejo Escolar.

Monitorear y evaluar el Plan de Acción sobre Convivencia Escolar.

Coordinar iniciativa de capacitación sobre promoción sobre la buena convivencia y manejo de situaciones

de conflicto, entre los diversos estamentos de la comunidad educativa.

Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la elaboración,

implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten

la buena convivencia escolar.

Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

Generar redes de apoyo externas.

Generar espacios de elección democrática entre los distintos actores de la comunidad educativa.

Gestionar y participar de los procesos de mediación entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

Coordinar sesiones de trabajo con la comunidad educativa que tengan como finalidad evaluar las

responsabilidades establecidas y la sana convivencia escolar.

Contribuir con sus reflexiones, dichos y acciones, al ejercicio cotidiano de una convivencia respetuosa y

solidaria.

Planificar, ejecutar y evaluar el Plan Vocacional.

Perfil Jefe de Departamento

Informar a la Unidad Técnico Pedagógico y/o Dirección de las necesidades de su departamento

fundamentando la solicitud de compra y reposición.

Analizar los resultados de su área.

Proponer Proyectos externos a la Institución y las posibilidades de financiamiento.

Verificar que el proyecto de Departamento sea coherente con el Proyecto Educativo del establecimiento y

los resultados de su área.

Analizar los resultados de la evaluación de los años anteriores para generar estrategias para la mejora.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Planificar, articular y gestionar cada una de las acciones acordadas en el Plan de trabajo del departamento.

Establecer metas e indicadores de logro de las acciones del Plan del departamento y evaluar anualmente.

Coordinar la ejecución del proyecto del departamento.

Liderar las reuniones del departamento y consensuar con los docentes las acciones a realizar.

Perfil de la Directora del Establecimiento

Monitorea el cumplimiento de los planes de trabajo de los integrantes del equipo de gestión.

Asumir como su principal responsabilidad el logro de los objetivos formativos y académicos del

establecimiento.

Asignar, administrar y controlar los recursos en casos en que se haya otorgado por la entidad sostenedora.

Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas institucionales.

Organizar, orientar y observar instancias de trabajo técnico pedagógico y de los docentes.

Gestionar canales de comunicación fluidos entre todos los integrantes de la comunidad.

Adoptar las medidas para que las madres, los padres y apoderados reciban regularmente información sobre

el funcionamiento del Establecimiento y el progreso de sus hijos/as.

Hacer funcionar y presidir el Consejo Escolar del Establecimiento y dar Cuenta Pública de la Gestión del

Año Escolar.

Transmitir permanentemente a la Comunidad Educativa la Misión y la Visión del Colegio.

Reunirse periódicamente con todos los estamentos valorando su quehacer en favor de la gestión escolar.

Tener informado a toda la Comunidad Educativa sobre las nuevas políticas educativas a nivel nacional,

regional y comunal.

Tomar decisiones asertivas en el quehacer de la gestión escolar tomando en consideración toda la

información requerida y suficiente.

Fomentar la participación y el trabajo en equipo, tomando acuerdos concretos para su aplicación y

desarrollo.

Realizar reuniones quincenales con el equipo de gestión para ir evaluando el quehacer institucional.

Mantener un buen clima organizacional y estar atento a los conflictos que se generan al interior del Colegio.

Centrar la atención del quehacer educativo en la gestión curricular, delegando de acuerdo a los perfiles de

cargo que a cada estamento le corresponde asumir y responsabilizarse.

Planificar y articular planes de integración con los diversos estamentos que componen la Comunidad

Educativa.

Observar que todo el personal del establecimiento mantenga una actitud positiva y trato adecuado con

los/las estudiantes y las madres, los padres y apoderados.

Resolver los conflictos que se producen en el interior del Colegio recogiendo todos los antecedentes del

caso para su mejor resolución.

Gestionar la relación con la comunidad y su entorno.

Conducir, difundir y liderar el Proyecto Educativo Institucional y asegurar su participación de la comunidad.

Gestionar el clima organizacional y la convivencia escolar.

Coordinar y promover el desarrollo Profesional Docente.

Administrar y controlar el sistema de subvención educacional.

Establecer las comunicaciones con la entidad sostenedora para la toma de decisión frente a situaciones

puntuales y entrega de informe de actividades por semestre.

Mantener las relaciones con las autoridades Ministeriales de forma directa o delegando funciones que

puedan ser remplazadas.

Mantener y monitorear los informe virtuales a través de la plataforma SIGE (sistema de información general

de estudiantes)

Perfil del Profesor Jefe

Capacidad para programar, coordinar y comunicar eficientemente las diversas actividades de los

estudiantes del curso, facilitando su desarrollo personal y académico, en conjunto con los diferentes apoyos

que presta el establecimiento y en estrecha comunicación con los padres y apoderados.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Aplica diversas estrategias para conocer la realidad de su curso (encuestas, entrevistas,

autobiografías, dinámicas grupales y otras).

Mantiene actualizada la información de los estudiantes y apoderados en el libro de clases.

Se informa de los registros diarios de anotaciones u observaciones de sus estudiantes.

Se mantiene informado de la asistencia de los estudiantes, comunicándose con los apoderados en

caso de enfermedad o ausencias sin justificación.

Entrevista una vez al semestre a todos los apoderados, de acuerdo a los lineamientos del

establecimiento.

Deriva oportunamente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje a la Educadora diferencial.

Hace seguimiento sistemático de los estudiantes con dificultades académicas o socioafectivas para

asegurar su atención por los especialistas, su progreso y permanencia en la institución.

Informa oportunamente a los apoderados de las actividades del curso, a través de diferentes medios:

agenda escolar, circulares, página web entre otros.

Supervisa el cumplimiento de aspectos de convivencia y disciplinarios de su curso.

Aplica las unidades de Orientación, prevención, orientación vocacional u otros, en coordinación con

la Encargada de Convivencia Escolar.

Motiva, dirige y evalúa las actividades que desarrolla la directiva de curso en el Consejo de Curso.

Asesora a la Directiva de apoderados del Curso en la programación y ejecución de su plan de trabajo.

Presenta información académica y de desarrollo personal de los estudiantes al Consejo de Profesores.

Elabora el Informe de Personalidad de los estudiantes de su curso.

Realiza en forma eficiente y oportuna las tareas administrativas propias del Profesor Jefe, de acuerdo

a los lineamientos de la institución.

Perfil Jefe de Unidad Técnico Pedagógico

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.

Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones

Gestión del personal.

Planificar y coordinar las actividades de su área.

Administrar los recursos de su área en función del PEI.

Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo de Jefes de Departamento.

Supervisar la implementación de los programas en el Aula

Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

Organizar el curriculum en relación a los objetivos del PEI.

Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas.

Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

Coordinar proyectos de asignatura con los Jefes de Departamentos.

Perfil del Encargado de Recursos Tecnológicos

Mantiene la conectividad a internet ilimitadamente.

Mantiene los recursos tecnológicos del establecimiento en buen funcionamiento, tanto en lo físico como en

lo lógico.

Mantiene inventario actualizado de los recursos tecnológicos del Establecimiento.

Confecciona un listado con las necesidades de su área.

Mantiene informado al sostenedor y administradora del colegio respecto a las necesidades de su área.

Orienta a los docentes respecto al manejo de los computadores en el Laboratorio de Computación.

Mantiene el registro de solicitud de los recursos tecnológicos actualizado y ordenado de acuerdo a las

necesidades de los docentes.

Capacita a los funcionarios respecto de software computacional, aplicaciones, plataforma, etc., para su uso

eficiente.

Crea programa computacional para el ingreso adecuado de calificaciones de los estudiantes.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Encargada Programa de Salud y extra escolar.

Motiva y sensibiliza a los docentes y establecimiento, respecto de la importancia estratégica del área de

Educación Extra-escolar, en la formación integral de los estudiantes.

Motiva y acompaña a la comunidad educativa del Establecimiento en torno al área de Educación Extra-

escolar.

Elabora y ejecuta el plan de trabajo de los proyectos extra escolares y de salud.

Participa en las reuniones de funcionamiento de red comunal de Salud y extra escolar.

Gestiona alianzas estratégicas con instituciones afines con el objetivo de desarrollar actividades que

contribuyan al fortalecimiento de la Educación Extraescolar.

Coordina y asesora el adecuado funcionamiento y desarrollo de agrupaciones de su dependencia.

Efectúa las precalificaciones de estudiantes a las distintas actividades de Extra escolar.

Mantiene y difunde, a través de distintos medios, la programación de las actividades extra escolares y de

salud.

Promueve la participación en las actividades extra escolar.

Aplica el programa para resolver los problemas de salud vinculados al rendimiento escolar, tales como:

problemas de visión, audición y columna; con el propósito de mejorar la calidad de vida de nuestros

estudiantes a través de acciones clínicas y preventivas que contribuyan a su mantención en el sistema

escolar.

Perfil de la Coordinadora Proyecto Integración Escolar.

Planificar las horas de apoyo en el PIE considerando las necesidades educativas de los estudiantes y

la realidad del establecimiento, de manera de dar respuestas e instancias educativas favorables para

el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.

Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y actividades comprometidas

en el PIE.

Conocer y mantener informados a los docentes respecto de la normativa vigente y preparar las

condiciones en el establecimiento para el desarrollo del Programa de Integración Escolar.

Conformar los equipos técnicos y establecer las funciones y responsabilidades de cada uno de los

integrantes del Proyecto Educativo.

Conocer y mantenerse informado respecto de los diversos programas y acciones que el establecimiento

se encuentra implementando y colaborar con el equipo de Gestión para articular el PIE con dichos

planes y programas. (PME)

Liderar la elaboración y redacción del Plan de Integración Escolar anual que trabajarán todos los

especialistas y la planificación de las acciones y actividades que se realizarán para prestar apoyo a los

estudiantes con NEE.

Monitorear el cumplimiento de las acciones establecidas en cada uno de los planes de trabajo de los

especialistas que integran el Programa de Integración Escolar.

Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales comprometidos en la planificación,

liderando la instalación de una cultura de colaboración en el establecimiento.

Asegurar la inscripción de los profesionales en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación

Especial para la Evaluación y diagnóstico, de acuerdo con las orientaciones del Mineduc y la normativa

vigente.

Asegurar la correcta completación de los formularios de evaluación y reevaluación y su ingreso a la

plataforma, con la respectiva información de los diferentes profesionales que atienden y colaboran con

los estudiantes que forman parte del programa.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Definir y establecer procesos de detección y evaluación integral de estudiantes con NEE permanentes

y/o transitorias.

Conocer y difundir el formulario único y otros protocolos disponibles.

Asegurar que el Plan de apoyo Individual del estudiante considere los resultados de la evaluación

diagnóstica registrada en el formulario único. (Adecuaciones curriculares por estudiante)

Velar por la confidencialidad y buen uso de la información de los estudiantes y sus familias.

Monitorear permanentemente los aprendizajes de los estudiantes.

Asesorar y hacer seguimiento al uso del Registro de Planificación y Evaluación PIE (Libro de registro

tanto de especialistas como de los docentes que realizan apoyo a los estudiantes con NEE)

Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades detectadas en la comunidad educativa,

en función de las NEE de los estudiantes.

Cautelar el cumplimiento del número de horas profesionales que exige la normativa, asegurando las 3

horas cronológicas destinadas al trabajo colaborativo para los profesores de educación regular que se

desempeñan en los cursos con estudiantes en PIE.

Monitorear la efectiva utilización de las horas de colaboración destinadas a los docentes que trabajan

con estudiantes que integran el Programa de Integración Escolar.

Articular el trabajo pedagógico entre los docentes y los diferentes especialistas que conforman el

Programa de Integración.

Perfil de la Psicóloga de Proyecto Integración Escolar.

Entregar apoyo al profesor en el manejo del grupo curso.

Atender a estudiantes con dificultades psicológicas y/o emocionales.

Propone e implementa soluciones a los problemas que se presentan en sus áreas.

Elaborar y monitorear su plan de trabajo y define las acciones que permiten la mejorar del avances de los

estudiantes.

Hace un seguimiento cercano y evolución del estudiante y mantiene un registro completo de cada caso.

Asesora a las familias en el manejo y superación de las dificultades de los estudiantes.

Elabora los formularios de evaluación y reevaluación de los estudiantes que tiene a su cargo en el

programa.

Mantiene el registro de planificación y evaluación del apoyo realizado en aula.

Elabora informes de estudiantes que han recibido atención psicológica.

Entrevista a los padres y apoderados de los estudiantes que presentan dificultades en el área emocional y

psicológica.

Recopila antecedentes familiares para prestar apoyo a los estudiantes con necesidades especiales.

Diseña planes de intervención individual y grupal de los estudiantes que presentan dificultades en

Convivencia Escolar.

Se adhiere y promueve el Proyecto Educativo Institucional y Reglamento de Convivencia Escolar. Monitorea constantemente el proceso y el avance.

Involucra al profesor en implementación de las estrategias.

Sugiere estrategias de resolución de conflicto al profesor cuando surgen dificultades con estudiantes o

apoderados.

Establece canales de comunicación formales para recoger información acerca de los estudiantes que

presentan conductas disfuncionales.

Utiliza diversas técnicas de diagnósticos.

Capacita al profesor de asignatura y profesor jefe para detectar estudiantes que necesiten apoyo y

seguimiento especial.

Realiza talleres a los cursos, para apoyar los programas de prevención de la institución.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

Colegio Ecológico Paine Los Aromos 107, Hospital -Paine 22 8250971- 228253177 – 9 34072943 www.colegioecologico.cl

Perfil de la Administradora.

Administrar los recursos materiales y financieros del Establecimiento en coordinación con el sostenedor.

Distribuye los recursos en vista de las prioridades y necesidades del establecimiento.

Focaliza el manejo de los recursos financieros en áreas que benefician directamente la mejora de los

resultados de aprendizajes.

Administra la dotación del personal en relación con los límites del presupuesto en coordinación con el

sostenedor.

Genera planes de mejoramiento de la infraestructura necesaria para crear un clima de trabajo y aprendizaje

efectivo en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional.

Asegura la disponibilidad de recursos pedagógicos para la comunidad educativa.

Monitorea, evalúa y controla el uso de los recursos.

Genera su plan anual en el que incluye la evaluación de los recursos asignados, la frecuencia de su uso y

la proyección para el año siguiente.

Mantener y llevar al día los archivos oficiales del colegio; como documentos oficiales de fiscalización

Asigna recursos para capacitación docente en base a necesidades diagnosticadas.

Mantiene una base de datos de los recursos existentes actualizada.

Esta constantemente actualizada sobre la normativa Educacional vigente.

Diseña, propone y aplicar las políticas, normas e instrucciones relacionadas con dotaciones,

remuneraciones, reclutamiento, selección, capacitación, evaluación del personal y desvinculación, velando

por la correcta y uniforme aplicación de las normas legales y reglamentarias, en materia de derechos,

beneficios, obligaciones, deberes e incompatibilidades del personal.

Proveer los recursos humanos requeridos para el buen funcionamiento de la comunidad educativa,

contando con sistemas de administración, desarrollo, registro y control adecuados.

Monitorea y asigna recursos para el Plan de Mejoramiento Escolar.

“La Comunidad Escolar, conoce, participa y se compromete

con las definiciones estratégicas y Planes de Acción

del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Ecológico Paine.

La mejor muestra es, una Comunidad Educativa presente

en toda acción escolar en vías de lograr sus propósitos…

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del
Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

37

PERFIL DOCENTE DE AULA

Competencia 1: PLANIFICAR LOS PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLOGICO … · formas humanas de ser y mejorar el mundo de mujeres y hombres libres, responsables de sus actos. El Sistema Educativo del

38