proyecto educativo institucional …iertulapita.edu.co/images/peitulapita.pdf · ambiente para...

106
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TULAPITA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TULAPITA DIRECCIÓN: VEREDA TULAPITA TELÉFONOS: 8245653 MUNICIPIO: NECOCLI DEPARTAMENTO: Antioquia FORMAR PARA CRECER EN UNA CONVIVENCIA SANA Y EN VALORES”

Upload: doduong

Post on 04-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL

TULAPITA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TULAPITA

DIRECCIÓN: VEREDA TULAPITA TELÉFONOS: 8245653

MUNICIPIO: NECOCLI DEPARTAMENTO: Antioquia

FORMAR PARA CRECER EN UNA CONVIVENCIA SANA Y EN VALORES”

2

:

1. COMPONENTE TELEOLÓGICO

MISION: La Institución Educativa TULAPITA es una entidad de carácter oficial

encargada de generar un ambiente de convivencia armónica para realizar un proceso formativo que lleve al estudiante a ser autónomo, tolerante, responsa-ble y pluralista, con capacidad para comunicar, analizar , criticar, proponer y aplicar soluciones a los problemas de su entorno, empleando las herramientas técnicas, tecnológicas y científicas que le permitan integrarse intelectual, social y productivamente a la sociedad.

Visión

Misión

Principios

Objetivos

Valores

Paradigmas que orientan

la educación

Ser

humano Perfiles

Sociedad Comunidad edu-

cativa

Formación – educación – pe-

dagogía –

cultura

Conocimiento – enseñanza –

aprendizaje - eva-

luación

3

VISION: Acorde con su misión institucional y con el propósito de ser líderes de

la educación; hacia el año 2013 la Institución Educativa TULAPITA será:

Una institución de aprendizajes significativos donde se privilegie el disfrute por el saber, la recreación y la búsqueda de nuevas alterna-tivas de desarrollo humano, técnico, tecnológico, científico y cultural.

Una institución que permita la sana convivencia, formadora de un ciudadano humanista, competitivo, convencido de su quehacer, con mentalidad abierta, investigador y comprometido con el bien común.

Una institución que capacite a los padres de familia para la transfor-mación de la cultura familiar y social, con maestros actualizados, in-vestigadores, comprometidos y gestores de nuevas posibilidades pe-dagógicas.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCION DE LA CO-MUNIDAD EDUCATIVA.

Fomento de los valores personales, cívicos y sociales: la tolerancia, el respeto,

la paz propiciando una sana convivencia dentro y fuera de la Institución.

Formación humana y académica que responda a las demandas del medio y

aporte lideres con calidad transformacional en el ámbito familiar y social.

Cuidado y conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y de ma-

nera especial el agua, fuente de vida y recurso irreemplazable en todos los

procesos del ser humano y del cosmos.

Vivencia del lema institucional: “PERSONALIZACION-CIENCIA Y VERDAD”,

desde los parámetros del compromiso y la responsabilidad, frente a la digni-

dad humana prioritaria en todo proceso, al conocimiento como fuente de rea-

lización plena, y a la verdad como único camino para la paz y la sana convi-

vencia.

4

Promover y participar en todas las actividades de proyección comunitaria, en

los diferentes aspectos que puedan fortalecer la calidad educativa.

PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS

Afianzar en los estudiantes los conocimientos adquiridos, buscando el bienes-

tar social.

Transformar y adecuar los conocimientos científicos, haciéndolos útiles según la

realidad de su entorno.

Compartir los conocimientos que posee en bien del desarrollo de actividades

que promuevan el avance tecnológico de la región, mejorando así la calidad de

vida.

PRINCIPIO SOCIOLOGICO

Asumir la realidad social interpretándola y buscando la transformación de la

misma en beneficio del individuo y de la comunidad.

Fomentar unas relaciones humanas que favorezcan la tolerancia y la conviven-

cia pacífica.

Participar en el mejoramiento de las relaciones interpersonales y con el medio

ambiente para mejorar las condiciones de vida.

PRINCIPIOS PSICOLOGICOS

Ofrecer una educación integral que permita el desarrollo sensoriomotriz, intelec-

tual, moral y social de los miembros de la comunidad educativa, facilitando el

aporte significativo al desarrollo integral a nivel personal y social.

Hacer de la educación un mecanismo de participación que interrelacione los fac-

tores sociales, afectivos e intelectuales del individuo en función del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

5

PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El conocimiento como proceso que favorece la transformación a nivel social, po-

lítico, religioso, cultural y demás dimensiones del ser humano.

Vivencia de los valores personales y sociales que favorezcan el liderazgo

dentro y fuera de la Institución, valorando la libertad de pensamiento y la

construcción continua del conocimientos

3. OBJETIVOS Y METAS: Fundamentar el quehacer pedagógico de la institución de acuerdo a la Filosofía en valores, el modelo pedagógico conceptual y las orientaciones del Ministerio de Edu-cación Nacional, para el logro de una formación integral de los estudiantes.

METAS ESTRATEGIAS

- Insertar e interiorizar los valores de la filosofía institucional. - Orientar a la comunidad educativa en el conocimiento y estudio del PEI. - Acompañar a los estudiantes en su proceso de formación integral.

- Jornada de inducción con el tema de los valores tradicionales, moder-nos y contemporáneos. - Talleres para dar a conocer el PEI - Ejercicios teóricos prácticos para que los estudiantes sientan la nece-sidad de valorar cada aspecto de su formación integral.

6

Orientar la pedagogía hacia la construcción participativa con base en la educación para la democracia, los valores humanos y la formación constitucional que busque la convivencia social armónica, el desarrollo sostenible y la calidad de vida

METAS ESTRATEGIAS

- Dinamizar el proyecto de Demo-cracia, constitución y derechos hu-manos. - Generar un espacio de seguridad, respeto y valoración del estudiante Tulapita donde se le conceda auto-nomía para tomar decisiones que apunten a la solución de las pro-blemáticas institucionales.

- Jornadas Democráticas para la conformación del gobierno escolar. - Capacitación sobre los mecanis-mos de participación ciudadana y demás estrategias para la defensa y aplicación de los derechos con-templados en la constitución de 1991. - Charlas y talleres sobre derechos humanos.

Dinamizar un proceso que optimice los diferentes estamentos, recursos, programas y proyectos de la institución para lograr un desarrollo cualificado y eficaz.

METAS ESTRATEGIAS

- Reorientar la planeación y ejecu-ción de los proyectos institucionales (PEI, PIA, Proyectos de aula, Pro-yectos reglamentarios, etc.) - Elaborar proyectos por áreas al iniciar el año escolar que incluyan objetivos, justificación, estrategias, actividades, recursos, evaluación y cronograma.

- Capacitación de los docentes en la elaboración y desarrollo de pro-yectos institucionales. - Formación de una comisión que oriente, revise y evalúe los proyec-tos institucionales.

7

Incrementar la acción investigativa, comunicativa y cultural, involucrando las diferen-tes entidades sociales y productivos del entorno, como soporte en la formación inte-gral de la institución para el beneficio del medio.

METAS ESTRATEGIAS

- Fomentar el espíritu investigativo, reflexivo, crítico y creativo.

- Conformación de un grupo de in-vestigación en la institución. - En cada área fomentar la investi-gación utilizando los diferentes re-cursos del medio. - Creación de espacios para que los estudiantes tengan la oportunidad de mostrar sus aptitudes artísticas, culturales, deportivas, científicas, etc.

Orientar y dinamizar un sistema de evaluación cualitativa, con una visión holístic a e integrar valores, procesos y saberes, teniendo en cuenta el dominio práctico, motivacional y conceptual, para responder a las expectativas de la época actual.

METAS ESTRATEGIAS

-Establecer una evaluación perma-nente, flexible y dinámica que sea eje orientador de la labor educativa. -Evaluar permanentemente las dife-rentes actividades realizadas, sus procesos y resultados para dar ca-bida a la reflexión, ajustes y modifi-caciones pertinentes.

- Motivación y capacitación perma-nente del profesorado. - Diálogo permanente entre directi-vas, profesores y estudiantes sobre saberes, procesos y crecimiento personal.

Enriquecer la experiencia educativa de la institución y el entorno, comprometiendo a todos los estamentos para proyectarse a la Comunidad mediante diversas activida-des culturales, ecológicas, intelectuales, religiosas, deportivas y de formación de la conciencia social

8

.

METAS ESTRATEGIAS

-Integrar estamentos, recursos, ex-periencias para mejorar la proyec-ción de la institución a la comuni-dad.

- Apoyo a los grupos deportivos, danzas, teatro, el proyecto de edu-cación vial, periódico impreso, emi-sora, huerta escolar… - Diversificación de las prácticas deportivas, aprovechando el poten-cial humano en actividades diferen-tes. - Integración de los padres de fami-lia en la planeación, organización y ejecución de las diferentes activida-des.

Contribuir a la formación de líderes competentes para afrontar los retos de la socie-dad del futuro caracterizada por los fenómenos de la globalización, internacionaliza-ción y el equilibrio entre modernización y modernidad.

METAS ESTRATEGIAS

- Fomentar las posibilidades de lide-razgo en los estudiantes.

- Organización de actividades que propicien el eficaz desempeño de líderes como: concursos, jornadas democráticas, deportivas, cultura-les, investigativas y religiosas. - Aprovechamiento, en la práctica académica, de las iniciativas de liderazgo de los estudiantes. - Creación de estímulos para incen-tivar el liderazgo juvenil. - conformación de un grupo de líde-res a nivel institucional.

Motivar el desempeño de los docentes, favoreciendo su formación permanente en la investigación pedagógica, el saber específico, la calidad ético-religiosa, para optimi-zar el acompañamiento a los estudiantes.

9

METAS ESTRATEGIAS

-Promover en el profesorado la for-mación de valores, suscitando acti-tudes nuevas que se proyecten en sus estudiantes como testimonio de vida. - Contribuir a la formación académi-ca, técnica, tecnológica, pedagógi-ca y científica del profesorado.

-Encuentros, convivencias, retiros, conferencias, etc. -Jornadas pedagógicas, charlas, seminarios, congresos, capacita-ción en proyectos y currículo. -Conformación de grupos de inves-tigación pedagógica y del saber específico.

Formular y ejecutar políticas de mejoramiento de la labor académica y disciplinaria de la Institución.

METAS ESTRATEGIAS

- Elaborar propuestas curriculares dinámicas, actualizadas y conse-cuentes con las nuevas políticas institucionales. - Ofrecer oportunidades de aprendi-zaje significativo atendiendo a las diferencias individuales y sociales de los estudiantes. - Favorecer el trabajo interdiscipli-nario, en una actividad reflexiva, responsable y comprometida con la construcción del proyecto de vida escolar. - Construir el proyecto de conviven-cia y valores de tal manera que se favorezca la concertación y la ne-gociación pacífica de conflictos y se proyecte un sano ambiente de con-vivencia.

- Replanteamiento de la labor pe-dagógica orientándola al desarrollo de las inteligencias, las competen-cias y las actitudes de los estudian-tes. - Ejecución de programas y activi-dades especiales que atiendan las problemáticas individuales y grupa-les de los estudiantes. - Selección y consolidación de un personal competente, propositivo, con capacidad crítica, estable, mo-tivado por su quehacer pedagógico y la transformación escolar. - Conformación de los comités de conciliación y atención de dificulta-des de convivencia a nivel grupal.

Emprender acciones que permitan dotar a la institución de los recursos humanos, materiales, financieros y locativos para el mejoramiento de la calidad de la educa-ción.

10

METAS ESTRATEGIAS

- Generar acciones que permitan un óptimo aprovechamiento de los recursos institucionales.

- Creación de convenios con las diferentes instituciones de Educa-ción superior para permitir el inter-cambio de saberes - Direccionamiento de la práctica de alfabetización para la elaboración de material didáctico, acompaña-miento de docentes de básica pri-maria y jalonamiento de proyectos como: Educación del medio am-biente (guías cívicos), jardinería, reciclaje, ludo teca; y la propia prác-tica de alfabetización a los padres y familiares de los estudiantes Tulapi-ta

. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS: La Institución Educativa RURAL TULAPITA consciente de que vivimos en un país pluricultural, inmerso en un ambiente de conflictos de orden familiar, social, econó-mico, religioso, político y cultural en donde diariamente se habla de la crisis de valo-res y principios morales; y teniendo en cuenta las expectativas, los cambios y trans-formaciones de los que está siendo objeto el mundo moderno, asume el reto de: - Formar personas con liderazgo y capacidad de gestión, que conozcan y desarro-llen al máximo sus habilidades y capacidades físicas e intelectuales, éticas, demo-cráticas, participativas y laborales. - Formar personas con un alto y verdadero compromiso social, que puedan interpre-tar las condiciones, necesidades e intereses de su comunidad, diseñando y ejecu-tando planes de transformación personal, grupal y social. - Construir una escuela cimentada en los ejes fundamentales de las ciencias, la tec-nología, las artes, la recreación, la creatividad y la investigación dirigidos a un ver-dadero desarrollo humano. - Fundamentar su labor en el fortalecimiento y restauración de los valores facilitado-res de la convivencia social, entendida como el producto del intercambio de compor-tamientos que nos permiten el respeto por la diferencia, el cumplimento de nuestras obligaciones y la transformación gradual y progresiva de nuestra conducta.

1. La autonomía: Fruto del ejercicio de la libertad, es decir, la capacidad de la persona para auto dirigirse, gobernarse a sí misma con base en un código de

11

conducta asumido personalmente, teniendo en cuenta la relación con los demás.

2. La libertad: Desarrollo de la capacidad de tomar decisiones responsablemen-

te, a la luz de los valores que dan sentido a la vida humana y de asumir las consecuencias de estas decisiones.

3. La tolerancia: Valor en cuanto comprendamos las diferencias, conozcamos

las posiciones de los demás, manejemos relaciones de aprendizaje, utilice-mos la comunicación asertiva y nos aceptemos a nosotros mismos y al otro como seres únicos y diferentes.

4. El pluralismo: Comprensión de las diferencias personales, ideológicas, socia-

les, políticas, culturales y étnicas para el enriquecimiento del género humano.

5. La responsabilidad: Capacidad de asumir los actos consciente y libremente, siendo consecuencia de nuestro poder de elección y decisión.

6. La ética: Principios generales que deben regir la conducta humana, que lle-

van al cambio d actitudes a partir de la reflexión consciente del ser.

7. La moral: Actuación correcta, obrar bien según los principios y valores éticos. 8. La solidaridad: Capacidad de reconocer que el bienestar común prima sobre

el individual, valorando al otro como un igual de manera que llegue al otro con actitud de respeto, con disposición a servir a quien lo necesite, fomen-tando el trabajo en equipo.

9. El sentido de pertenencia: Valoración que hacemos de nuestros lugares de

crecimiento y desarrollo social y personal, que se manifiesta en el cuidado que tenemos con lo locativo, las pertenencias materiales y el personal hu-mano y seres vivos que nos rodean.

A partir de esta escala de valores asumimos como principios que orientan nues-tro quehacer pedagógico y direccional nuestro accionar como constructores de convivencia:

1. El tula pítense construye su proyecto de vida con el apoyo de sus padres, profesores, directivos y compañeros de quienes recibe orientación, ánimo, exigencia y buen trato, convencido de su misión cultural y social. Coopera con la construcción del mundo a partir de una entrega absoluta a los demás, sin importar sus distinciones de raza, credo, sexo o condición económica.

2. El tula pítense busca permanentemente su mejoramiento espiritual, aca-

démico, social y económico, para servir con dignidad y altura a su familia y comunidad.

3. El tulapitense crea ambientes de trabajo colaborativo agradables, en los

que se desempeña con cariño, responsabilidad y compromiso; recordará

12

4. siempre que la sociedad necesita de sus servicios y que con su apoyo se podrá engrandecer a su patria Colombia.

5. El tulapitense comunica oportuna, concreta y claramente sus ideas, sien-

do consecuente con lo que piensa, lo que dice y lo que hace.

6. El tulapitense respeta, valora y enaltece sus símbolos patrios porque re-conoce en ellos el valor histórico y cultural propio del pueblo Colombiano.

7. El tulapitense se apropia de las normas y reconoce la autoridad, respeta

al ser humano, no defrauda sus aspiraciones, la de sus padres, ni hace inútiles sus esfuerzos.

8. El tulapitense cumple oportunamente con sus deberes académicos, fami-

liares, patrióticos y sociales. Recordará siempre su labor como promotor de los valores para la convivencia.

9. El tulapitense se reconoce por sus actitudes, su vocabulario, su lealtad y

su identidad como constructor del cambio social.

10. El tulapitense es llamado a vivir su vida bien, a ser proactivo, conciliador y redireccionador de los esquemas políticos, sociales, económicos y cultu-rales de su entorno.

11. El tulapitense es competente con los conocimientos humanísticos, aca-

démicos, técnicos y tecnológicos adquiridos en su formación, los vivencia y proyecta en el campo labora

OBJETIVOS

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Fomentar el desarrollo integral del individuo, haciendo énfasis en el rescate, con-

servación y respeto de los valores humanos, la cultura, la vida y la sana convi-

vencia.

Incentivar el espíritu investigativo y de trabajo en los diferentes procesos, apro-

vechando los recursos del medio ambiente y su uso racional para el desarrollo

personal y social.

13

Orientar a la comunidad educativa en el respeto por la vida, desde el reconoci-

miento de la dignidad humana, y la práctica de cada uno de los valores que se

fomentan en la Institución.

Fomentar los valores que sustentan la democracia participativa para una convi-

vencia que humanice y enaltezca el ser humano, como única razón de ser de

toda educación.

Tener marcos de referencia concretos que permitan conocer Los procesos insti-

tucionales y la responsabilidad de los diferentes miembros de la Institución Edu-

cativa, en cada uno de los proyectos de la misma.

OBJETIVOS GENERALES DEL PEI

Fomentar el desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de

formación integral, físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo,

ético, cívico y demás valores humanos.

Adquirir conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de

la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica de la región y de la

nación.

Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y

la autoestima, en construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la

equidad de sexos, la afectividad, el respeto mutuo para una vida familiar armó-

nica y responsable.

Fomentar prácticas democráticas, para el aprendizaje de los principios y valores

de la participación y organización ciudadana.

Crear espacios y formas organizativas con el fin de prevenir, educar y tratar in-

tegralmente casos específicos de drogadicción y violencia intrafamiliar.

14

Promover la preservación de la salud y la higiene, mediante la educación física,

el deporte, la recreación y la utilización adecuada del tiempo libre, tendiendo

siempre a la prevención integral de problemas sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PEI

Organizar el Plan de estudios acorde con la Ley General de Educación, las

nuevas políticas educativas desde las mesas de trabajo de las diferentes áreas,

la especialidad que ofrezca la Institución y demás normas vigentes.

Organizar las áreas académicas buscando la integración curricular en torno a la

especialidad las metodologías activas como son: escuela nueva ,posprimaria y

media académica rural con énfasis para el trabajo

Aplicar correctivos a la evaluación de los contenidos en los diferentes progra-

mas con el fin de mejorar la calidad de la educación.

Fortalecer los comités de los diferentes proyectos, medio ambiente, educación

sexual, democracia, recreación, atención de emergencia y prevención de

desastre entre otros.

Integrar a los padres de familia mediante la asociación y consejo de padres de

familia y actividades lúdicas recreativas que organice la Institución

Tener en cuenta a los exalumnos en las diferentes actividades que desarrolle la

institución, buscando continuamente proyección positiva a la comunidad en ge-

neral.

Fortalecer la preparación de las pruebas SABER y de Estado, con el fin de ele-

var el nivel académico de la Institución.

15

OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS

Incentivar en los diferentes miembros de la comunidad educativa el compromiso

y la responsabilidad para participar activamente en el proceso de planificación,

planeación, organización, ejecución y evaluación de control.

Fortalecer la identidad personal, la autonomía y la integridad en los distintos

campos de la dimensión humana, involucrando a toda la comunidad educativa.

Crear un ambiente de solidaridad, de respeto a la vida, de paz, de amor, de

compresión y reconocimiento de la dignidad humana.

Evaluar el trabajo de los diferentes estamentos de la comunidad, asumiendo

desde las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas proyectos de me-

joramiento en Pro de la calidad a todo nivel.

Promover, y orientar la evaluación institucional para fortalecer los procesos

desde la participación activa de la comunidad educativa.

Comprometer a los padres de familia con el proceso de formación integral, el

adecuado comportamiento y el desarrollo de las diferentes dimensiones humanas

y trascendentales de la persona.

Organizar actividades, actos o eventos patrios, sociales, culturales, familiares y

deportivos que generen lazos sociales entre la Institución Educativa, la familia,

los exalumnos y la comunidad en general.

16

FINES DE LA EDUCACION

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impo-

nen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de for-

mación integral, física, psíquica, intelectual, moral espiritual, social, afectiva, éti-

ca, cívica y demás valores humanos.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,

a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y

equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional,

a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante

la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica

y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus

diferentes manifestaciones.

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la

práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Lati-

noamérica y el caribe.

17

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con propiedad al mejoramiento cultu-

ral y de la calidad de vida de la población, a la participación en búsqueda de al-

ternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejora-

miento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los re-

cursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica

y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarro-

llo individual y social

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la pre-

vención integral de los problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investi-

gar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país

y le permita al educando ingresar al sector productivo.

18

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la mo-

tricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las solu-

ciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas

El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje;

La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y co-

municación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia

La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y

social.

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de com-

portamiento

La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la

calidad de vida de los niños en su medio, y

La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE

PRIMARIA.

La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

democrática, participativa y pluralista.

El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y

frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lin-

güística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética.

El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utili-

zar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en di-

ferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que im-

pliquen estos conocimientos.

La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacio-

nal y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la

edad.

La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean

objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la

protección de la naturaleza y el ambiente.

El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la edu-

cación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a

un desarrollo físico y armónico.

20

La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecua-

da del tiempo libre.

El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de

convivencia humana.

La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la músi-

ca, la plástica y la literatura.

La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una len-

gua extranjera.

La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la socie-

dad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE

SECUNDARIA.

El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correcta-

mente los mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así

como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elemen-

tos constitutivos de la lengua.

. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expre-

sión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el

dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíti-

cos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización

en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnolo-

gía y los de la vida cotidiana;

21

El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y

biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de pro-

blemas y la observación experimental;

El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conserva-

ción de la naturaleza y el ambiente;

La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así

como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utili-

zarla en la solución de problemas;

La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el en-

trenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de

una función socialmente útil;

El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el

desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al

análisis de las condiciones actuales de la realidad social.

El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su divi-

sión y organización política, del desarrollo económico de los países y de las di-

versas manifestaciones culturales de los pueblos;

La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la

Constitución Política y de las relaciones internacionales;

La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiariza-

ción con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valora-

ción y respeto por los bienes artísticos y culturales;

La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de infor-

mación y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación

y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

22

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA ACADEMICA

Formar para el emprendimiento: Busca el desarrollo de la cultura del empren-

dimiento (formación de competencias a todo nivel), dentro del sistema educa-

tivo formal y no formal, articulado con el sector productivo.

Planes de negocio: Documento que describe los objetivos de un negocio y

los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos

La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específi-

ca de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.

La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de labora-

torio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, polí-

tico y social.

El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de

acuerdo con las potencialidades e intereses. Promover el espíritu emprendedor en

la institución educativa.

Disponer principios normativos (políticas de estado).

Crear marco interinstitucional para fomento del emprendimiento.

Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendi-

miento.

Crear vínculos entre sistema educativo y productivo.

Propender por el desarrollo productivo de micro y pequeñas empresas.

23

Promover el desarrollo del país, impulsando la actividad productiva.

Fortalecer procesos empresariales que contribuyan al desarrollo.

• Buscar, a través de redes para el emprendimiento, acompañamiento y soste-

nibilidad de Promover el espíritu emprendedor en instituciones educativas.

• Disponer principios normativos (políticas de estado).

• Crear marco interinstitucional para fomento del emprendimiento.

• Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el em-

prendimiento.

• Crear vínculos entre sistema educativo y productivo.

• Propender por el desarrollo productivo de micro y pequeñas empresas.

• Promover el desarrollo del país, impulsando la actividad productiva.

• Fortalecer procesos empresariales que contribuyan al desarrollo.

• Buscar, a través de redes para el emprendimiento, acompañamiento y soste-

nibilidad de nuevas emprendimiento.

VALORES

Valor: Algo deseable que se incorpora a la Vida.

Es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente que busca ser realiza-

do como persona. Se toma de la vida y de la experiencia colectiva, se enlaza con la

conducta y tiene implicaciones morales.

Los valores son ideas generales y abstractas que guían el pensamiento y la acción; expresan la filosofía de las instituciones. Es el eslabón principal de la cadena de dirección, clarifican el camino y permiten el logro de los objetivos, contribuyen a la constitución de la identidad y a la

PERFILES

PERFIL DEL ESTUDIANTE

24

El estudiante de la INSTITUCION EDUCATIVA RURAL TULAPITA debe ser

una persona:

Líder en la solución de conflictos a través del diálogo, la concertación y Con-

ciliación en el ámbito familiar, institucional y social.

Respetuosa de la vida y de los derechos de los demás desde la justicia la

verdad y la solidaridad.

Defensora de la cultura y la historia nacional respetando y valorando su pa-

trimonio.

Sedienta de conocimientos que sean base para su desarrollo personal a ni-

vel humano y profesional.

Creativa, critica, comunicativa, participativa y preocupada por las soluciones

de sus problemas y los de la comunidad, tanto económicos, políticos, admi-

nistrativos como culturales.

Responsable frente al mejoramiento del medio ambiente, usando adecua-

damente los recursos naturales.

Dedicada en el trabajo como fundamento de desarrollo individual y social.

Capaz de aprovechar la tecnología en los procesos de cambio que implica el

medio.

Responsable para actuar de una manera pronta y eficaz, en caso de cual-

quier emergencia o desastre a nivel Institucional o social.

Generadora de un alto sentido de pertenencia y amor a la Institución y a to-

do lo que el respeto y la defensa de ella requiera.

25

Líder en la búsqueda del bien común, en la conquista de nuevos ideales, en

su sentido de motivación permanente, en el reconocimiento de sus propios

valores y de los valores de los demás.

Que busque permanentemente la excelencia a nivel humano y académico.

PERFIL DEL RECTOR(A)

El rector (a) de la INSTITUCION EDUCATIVA RURAL TULAPITA , debe ser una

persona:

Justa, honesta, con calidad humana que fortalezca y procure la excelencia en

todos los procesos institucionales.

Capaz de promover un proceso continúo de mejoramiento de la calidad de la

educación en el Establecimiento.

Participativa y comprometida en los procesos educativos dentro y fuera de la

institución.

Pacífica, que promueva el diálogo y la concertación en la comunidad educati-

va.

Responsable en el cumplimiento de sus deberes, capaz de delegar y verificar

el cumplimiento de las actividades en beneficio de la Institución.

Líder en la planeación y ejecución de actividades encaminadas a la integra-

ción entre la Institución y la comunidad en general.

Respetuosa de las disposiciones vigentes y equitativa en la aplicación de las

mismas.

26

PERFIL DEL COORDINADOR

El coordinador de la INSTITUCION EDUCATIVA RURALTULAPITA, deben ser

persona

Justa equitativa y competente en el desarrollo de sus funciones.

Motivadoras del diálogo y las buenas relaciones entre los miembros de la

Comunidad Educativa.

Persona que asuman responsable y eficazmente su cargo.

Comprometidas con el mejoramiento de la calidad académica y disciplinaria

de la Institución.

Responsables y con un alto sentido de pertenencia.

Oportunas en la planeación, organización, ejecución y control de las activi-

dades de sus competencias.

Prudentes, y con unidad de criterios en todas las políticas educativas del

Plantel.

Respetuosas de las disposiciones vigentes y capaces de manejar el debido

proceso de manera prudente y equitativa.

PERFIL DEL DOCENTE

El docente que requiere la INSTITUCION EDUCATIVA RURAL TULAPITA debe

ser una persona:

Con alto sentido de su vocación como maestro que fomente y promueva las

dimensiones de sus educandos.

27

Coherente en palabras y acciones, de tal manera que sea ejemplo de vida

para sus estudiantes.

Que unifique criterios en el trabajo de grupo, capaz de conciliar y evidenciar

la tolerancia y el respeto dentro y fuera de la Institución.

Que genere procesos formativos, con gran sentido ético y moral en pro de la

formación integral.

Amante de la investigación, creativo y con un gran sentido de pertenencia por

la Institución.

Tolerante, amable, alegre, honrado, justo solidario, respetuoso y prudente en

las relaciones con toda la comunidad educativa.

Profesionalmente idóneo, comprometido con el trabajo y la comunidad.

Abierto al cambio con sentido de liderazgo y esencialmente dinámico para

estimular y fortalecer procesos.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA:

El padre de familia y/o acudiente como agente responsable en la educación de sus

hijos y partícipe de la comunidad educativa de la INSTITUCION EDUCATIVARU-

RAL TULAPITA, debe ser una persona:

Generadora de un buen ambiente familiar y educativo, consciente de que su

primera tarea es formar a sus hijos y acompañarles en los procesos de su

desarrollo integral.

Comprometida con todas las políticas educativas del plantel y responsable

en la asistencia y seguimiento cuando se le requiera su presencia o su rol de

guía en la familia o en la Institución.

28

Identificada con los principios educativos de la Institución y con gran sentido

de pertenencia por la misma.

Líder en los procesos formativos y orientadora a través del diálogo y la con-

certación apoyando las disposiciones institucionales y buscando siempre cla-

ridad y justicia en los proceso.

PERFIL DE LA SECRETARIA ACADEMICA:

La Secretaria Académica de la INSTITUCION EDUCATIVA RURAL TULAPITA de-

be ser:

Responsable en el diligenciamiento de los libros de: matriculas, admisiones,

registros académicos, recuperaciones, validaciones, asistencia y actas de

reuniones.

Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matrícula.

Ordenada, con capacidad de mantener organizada la documentación de los

alumnos, personal docente y administrativo.

Capacitada en el funcionamiento de archivo.

Eficiente y oportuna en la elaboración de certificaciones y constancias que le

sean solicitadas, prudente y delicada en el manejo de información.

Atenta y amable en el trato con todas las personas que lleguen a solicitar el

servicio de secretaría.

Actualizada en nuevas tecnologías y normas vigentes relacionadas con su

cargo.

PERFIL DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES (ASEADORAS):

29

Las personas encargadas del aseo en la INSTITUCION EDUCATIVA RURAL

TULAPITA deben ser:

Con excelentes relaciones humanas, comprensivas, tolerantes, atentas y co-

laboradoras.

Ejemplo de honestidad, lealtad y prudencia en sus relaciones.

Cuidadosas de todos los recursos que hay en la Institución y responsable en

el uso de los mismos.

Cuidadosas de su presentación personal, sencillas y discretas en el vestir.

Eficientes en el manejo de los recursos, velando por la conservación y segu-

ridad de los implementos puestos bajo su responsabilidad.

Responsables, oportunas y comprometidas con la Institución y en los diferen-

tes procesos de la misma.

PERFIL DEL PERSONAL DESERVICIOS GENERALES

Las personas encargadas de servicios generales (celadores), deben ser:

De gran sentido de pertenencia y disponibilidad para colaborar en todo lo re-

lacionado con su cargo.

Cuidadosas del material de trabajo puesto bajo su responsabilidad.

Eficientes en el cumplimiento de las actividades asignadas.

Capacitados para consignar en los registros de control las anomalías detec-

tadas en sus turnos, informándolas oportuna y honestamente en rectoría o

coordinación según el caso.

30

Con excelentes relaciones humanas, comprensivos, tolerantes, atentos y co-

laboradores.

Responsable en la conservación y seguridad de los bienes del Plantel y la

administración de los mismos.

Oportunos y prudentes para Controlar la salida y entrada de personas,

vehículos y objetos de la Institución.

Respetuosos y atentos, capaces de conciliar desde la verdad y la justicia in-

formando a las directivas algunas situación que pueda afectar el proceso

normal de la institución.

PERFIL DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA TIENDA ESCOLAR

Las personas encargadas de la tienda escolar de la INSTITUCION EDUCATIVA

RURAL TULAPITA, deben ser:

Con gran calidad humana y tolerantes para comprender la diversidad de los

miembros de la comunidad educativa que atiende.

De excelente presentación personal.

Cuidadosas de los hábitos de higiene, y ordenados(as) en todo su trabajo.

Diligentes para tener en cuenta y acatar las exigencias del Manual de Convi-

vencia.

Eficientes y competentes en la prestación del servicio.

Responsables en el expendio de productos de buena calidad y precios jus-

tos.

FILOSOFIA

31

Se define con base en la concepción de la persona, como ser en continua transfor-

mación; un ser proyectado a la realización plenamente humana y profesional, con

dimensiones que interactúan de manera continúa en los procesos a todo nivel.

La filosofía de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TULAPITA está fundamenta-

da en la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley General de Educación

115 y el Decreto 1860 de 1994 y la Ley 715 de 2001, el Plan Decenal de Educación,

el Plan Departamental de Educación La Ley 375 de 1997 (LEY DE LA JUVENTUD)

y el Plan de Desarrollo Municipal.

La Institución propende por una educación científica que cultive la pedagogía de la

tolerancia y en valores, que promueva el respeto a los derechos humanos, enmar-

cados en una realidad socio-económica y política que propicie la capacitación de la

comunidad en la solución de los problemas, fortaleciendo la calidad humana, como

eje central en cualquier proceso de formación

NUESTRO LEMA:

“FORMAR PARA CRECER EN UNA CONVIVENCIA SANA Y EN VALORES”

32

POLITICA INSTITUCIONAL Y TENDENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES E IN-

TERNACIONALES.

POLÍTICA INSTITUCIONAL

Es una Institución Educativa, en proceso de cambio, que desde los planes de mejo-

ramiento, busca continuamente la calidad educativa como objetivo prioritario en los

procesos institucionales. Desde esta perspectiva se reconoce la necesidad de:

Velar por la conservación del medio ambiente especialmente el agua como re-

curso indispensable en el desarrollo integral del ser humano.

Políticas y tendencias educativas

nacionales e internaciona-

les

Coordina-ción con el PEM, PED y

PEN. Diagnósti-co institu-

cional

Marco situa-cional

Marco histó-rico institu-

cional, lema y símbolos

Marco le-gal Organiza-

ción insti-tucional

Estilo de administra-

ción

Plan opera-tivo institu-

cional

Gobierno escolar

Organis-mos ase-sores y

consulti-vos

Personería escolar

Conviven-cia: manua-les y regla-

mentos

Cualificación de la comuni-dad educativa

Interrela-ción con

otras insti-tuciones

33

Motivar para la solución de conflictos, siempre a través del diálogo y la concerta-

ción.

Promover y participar en todas las actividades de proyección comunitaria.

Evaluar y renovar permanentemente los proyectos y actividades del PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Impulsar el desarrollo constante de las capacidades intelectuales y aptitudes

artísticas y/o deportivas de los miembros de la comunidad educativa.

Mantener canales de comunicación a nivel personal y comunitario sobre las di-

ferentes actividades y proyectos.

Promover el sentido de pertenencia manifestado en el aseo y cuidado de los en-

seres de la institución.

POLITICAS ADMINISTRATIVAS

Desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI), se administra mediante la de-

mocracia y la horizontalidad, dando a toda la comunidad Educativa participación

en la toma de decisiones y en la solución de conflictos a través del diálogo y te-

niendo en cuenta las sugerencias y aportes tanto de los (las) estudiantes, pa-

dres de familia, docentes, empleados de la Institución y todos los que tengan

que ver con los diferentes procesos institucionales.

El Consejo Directivo, y el Consejo académico y demás instancias instituciona-

les realizan desde su quehacer el dinamismo, entusiasmo, y responsabilidad in-

fundiendo en toda la Comunidad Educativa seriedad, compromiso, y credibilidad.

34

Por medio de la concertación, viabilidad técnica y pedagógica se trabaja inte-

gralmente con la comunidad educativa en la formulación, creación, y afianza-

mientos de proyectos agropecuarios que redunden en bien de los procesos de

enseñanza aprendizaje.

Se generan propuestas que favorecen el desarrollo, la autonomía, la participa-

ción, la creatividad, la libertad, el sentido de pertenencia, formando así estudian-

tes que se proyecten al futuro y sean protagonistas de su propia historia.

CRITERIOS ADMINISTRATIVOS

Economía, se tendrá en cuenta que los procedimientos establecidos permitan

agilizar las decisiones, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de

gastos tanto para la administración como para la comunidad educativa.

Eficacia, se tendrá en cuenta que los procedimientos disciplinarios, los procesos

educativos, evaluaciones institucionales, practicas técnico – pedagógicas y

otros, logren su finalidad, resolviendo las dificultades que se puedan presentar,

para alcanzar el fin propuesto.

Imparcialidad, se busca garantizar los derechos de todas las personas, dándo-

les a todos los integrantes de la comunidad un trato desde la equidad y la justi-

cia.

Publicidad, se darán a conocer las decisiones del Consejo Directivo, Consejo

Académico, comisiones de evaluación y promoción, desde la transparencia, la

prudencia y la lealtad con toda la comunidad educativa.

35

. TENDENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES

Desde el Ministerio Nacional de Educación, se busca fortalecer una educación que

a nivel integral redimensione las potencialidades de la persona, una educación que

ofrezca la excelencia desde las realidades socioculturales y favorezca los procesos

de inclusión, se habla así de una:

- REVOLUCION EDUCATIVA, donde la COBERTURA, LA CALIDAD Y LA EFI-

CIENCIA, garanticen los procesos humanos y académicos de todos y de todas.

- EL PLAN DECENAL, LA EDUCACION PARA LA INFANCIA Y LA TRANSPA-

RENCIA, LA EQUIDAD E INCLUSION, son estrategias que fortalecen los ámbitos

educativos y encaminan al país hacia nuevas metas donde un pueblo educado sea

un pueblo pacífico, donde la justicia y la equidad sean valores fundamentales y la

aceptación de las diferencias propenda por la sana convivencia.

TENDENDIAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES

- La globalización, puede ser mirada como una amenaza o convertida en una forta-

leza, si resaltamos de ella, el mundo como un todo, donde el ser humano converge

con sus mayores anhelos y posibilidades.

Se descubre pues a nivel mundial la búsqueda continua por formar hombres y muje-

res con valores humanos, éticos, sociales, cívicos, religiosos, políticos… La educa-

ción a nivel mundial tiene un compromiso con la sociedad: FORMAR AL SER HU-

MANO INTEGRO con visión de futuro y comprometido con la sociedad.

- Equidad, darle a cada uno lo que necesita, sin olvidar que las diferen-

cias humanas hacen posible el compartir y enriquecen cada proceso

de formación y educación.

36

- Formar al ser humano competente para que se desempeñe con cali-

dad y pertinencia en la sociedad.

ARTICULACION PEI-PEM

El Plan Educativo Municipal PEM, es el norte de dirección de la Educación Munici-

pal, por lo tanto debe ser ajustado permanentemente, reflejando la realidad del mu-

nicipio.

Se requiere entonces, del apoyo por parte de la Alcaldía para proceder a conformar

los diferentes comités de trabajo.

Reorganizar el PEM, permite la articulación con el Proyecto Educativo Institucional

PEI.

Para articular PEI-PEM se deben confluir un conjunto de factores o condiciones fa-

vorables como son:

Voluntad política entre los actores educativos para comprometer su tiempo, su

experiencia, sus saberes y sus habilidades en un ejercicio de construcción

participativa que se concretiza en planes de mejoramiento del PEI y del PEM.

La Administración Municipal, y las autoridades educativas municipales lideren

procesos de organización, comunicación, información y participación comunitaria

que conduzcan a la conformación de Equipos de trabajo, a la construcción del plan

de acción y del cronograma de respectivo.

La adopción de una metodología de trabajo en equipo.

Para analizar la coherencia PEM – PEI se tendrán en cuenta los diferentes niveles

de articulación:

37

Situacional, (matríz Dofa)

De Direccionamiento Estratégico (Visión, Misión, Principios y Valores)

Ético Político (Fines, políticas, objetivos, estrategias, metas, indicadores)

Dirección y Gestión (problemas priorizados, planes de mejoramiento, planes de

inversión, acciones para mejoramiento continuo, procesos comunicativos, veedu-

rías, alianzas, acuerdos y convenios)

Académico – Pedagógico (Desarrollo humano integral, desarrollo social y territo-

rial, construcción de identidad, organización de comunidades, redes educativas y

culturales)

Comunidad y Convivencia (participación, comunicación, resolución de conflictos,

proyectos preventivos, procesos creativos, organización comunitaria, Programas

y proyectos para atender población con necesidades educativas especiales

. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

38

VIVIENDA

Las características de las casas son de techo de paja, otras en zinc y Muchas ca-

sas son elaboradas en palitos Las casas no cuentan con servicios de energía,

agua, ni teléfono. Debido a los pocos recursos económicos las casas cuentan con

pocas habitaciones lo cual trae como consecuencia el hacinamiento.

SALUD

Debido a la zona tropical, la población sufre paludismo, fiebres, virosis, la mayoría

son de estrato uno cuentan con el servicio del silben y endi-salud, pero la mayoría

de los medicamentos no los asume esta entidad.

SERVICIOS PÚBLICOS

Los alumnos que viven en las veredas en su mayoría no cuentas con buenos servi-

cios públicos, por lo que tienen que utilizar letrinas, además carecen de recursos

mínimos para satisfacer sus necesidades básicas.

39

ACCESO DE LA VEREDA A LA CABECERA MUNICIPAL

Los alumnos(as) que viven en las veredas, se transportan en bicicleta, caballo, mo-

to-taxis, y la mayoría a pie, por vías terciarias y camino de herradura.

ASPECTO SOCIO-CULTURAL

La influencia de la cultura Cordobesa predomina en el Municipio de necocli es por

esto que las carralejas, las riñas de gallos, la feria del dulce en la Semana Santa,

ejercen una fuerza cultural en el Municipio, así como también las fiestas culturales

que llevan a la integración y el compartir.

Encontramos también una gran influencia indígena a los alrededores del Municipio,

permitiendo así un patrimonio socio-cultural de nuestros ancestros.

El folclor es muy rico, recoge los pasos históricos de un Municipio que desde sus

orígenes apunta al progreso.

Los alumnos(as) expresan en sus actitudes la espontaneidad y alegría de las cos-

tumbres costeñas.

Dentro de este contexto se encuentra LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TU-

LAPITA, de carácter oficial, aprobado por el Decreto No. 1492 del 20 de febrero de

2004 y 1126 del 17 de diciembre de 2007 y fusionada con las sedes Cenizosa,

barro Arriba, Alonso de Ojeda, islita Central ,Santafé la Islita, la Pitica

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TULAPITA en el año 2003 brinda educación

desde el Nivel Preescolar hasta la media Académica, en las sedes:

40

Sede la Cenizosa ,Alonso de Ojeda ,la Pitica Islita Central, Santafé la Islita Ba-

rro Arriba se atiende , Nivel Preescolar Básica primaria

Sede principal Preescolar, Básica primaria Básica Secundaria, Media Acadé-

mica.

En su mayoría, los alumnos y alumnas, son de bajos recursos económicos, afecta-

dos(as) por problemas de orden público, maltrato infantil, drogadicción, satanismo,

dificultades propias de poblaciones reinsertadas, violencia intrafamiliar. Conviven

con abuelos, tíos, padrinos o familiares lejanos, a causa de la situación antes men-

cionada y por las condiciones de desplazamientos masivos que se dieron en épocas

pasadas.

Las consecuencias generadas a partir de las situaciones anteriores, son:

Deserción escolar en gran porcentaje en los años 1990-2000.

Desmotivación en muchos estudiantes, para la asimilación de conocimientos

y desarrollo de valores.

Desintegración familiar creando un espíritu indiferente, hostil y agresivo en

muchos jóvenes.

Bajo rendimiento académico en la Institución, haciéndose más notable en los

estudiantes de los grados superiores, ya que no cuentan con incentivos para

acceder a la educación superior.

Para dar albergue a este crecimiento demográfico vertiginoso, La Institución Educa-

tiva, ha establecido una jornadas, ya que es el único Plantel Oficial con cobertura

desde Preescolar hasta Undécimo, que funciona en la zona Rural con grandes difi-

cultades por la falta de , mobiliario, biblioteca actualizada, equipos de computo para

la sala de sistema, recursos didácticos, que se requieren de manera prioritaria.

El local donde funcionan las diferentes sedes de la Institución es propiedad del mu-

nicipio y no están muy adecuadas ya que en su gran mayoría no tiene unidad sani-

tarias.

41

Considerando que la economía de las veredas se basa en las actividades agrícolas

y pecuarias y que la fuente de ingreso está precisamente en la actividad que los

pequeños productores realizan en forma tradicional sin ninguna técnica específica

que les permita generar mejores beneficios y activar la economía del medio,

La institución sede central cuenta con un terreno de 3 hectáreas de tierra para la

realización de los proyectos productivos , fue adquirido por la institución

,comunidad y municipio.

Se cuenta con algunas herramientas de finca, implementados por la Institución y el proyecto PER. . MARCO HISTORICO INSTITUCIONAL

Los cambios vertiginosos que se han venido produciendo en el ámbito mundial, en

campos como la ciencia, la tecnología y la educación, han hecho que en Colombia,

se adopten nuevas posturas que van desde reformas progresivas hasta la CARTA

MAGNA, pasando por la oportuna acogida de nuevas tendencias en pedagogía,

metodología, currículo y educación en general, los cuales se implementan desde la

Ley 115 de 1994 y su Decreto reglamentario 1860 de 1994, 1108 de 1994, 0907 de

1996, La Ley 375 de 1997, Ley de la Juventud y la Ley 715 de 2001.

El espíritu de cada una de estas leyes, que buscan reglamentar los deberes, dere-

chos, e incluso dimensionar las oportunidades para generar un desarrollo plena-

mente humano, es fuente de sabiduría para las Instituciones Educativas, que apos-

tando por una calidad cada vez más efectiva abre horizontes de paz y equidad y

promueve la continua transformación social.

Todo lo anterior invita a pensar en un currículo acondicionado a las necesidades de

la región y centrado en los intereses de la comunidad educativa, lo cual se consi-

42

gue, sólo si es construido por esta misma. Es la hora, pues, de aprovechar la gran

cantidad de herramientas que brindan las leyes para repensar y seguir construyen-

do las sólidas bases de una educación con calidad y acorde con las expectativas de

una comunidad que tiene sus propios valores y que permanece esperanzada en la

formación que imparte la INSTITUCION EDUCATIVA RURAL TULAPITA

La Institución Educativa Rural Tulapita, (antes Escuela inicio sus labores en el año

1970, . hasta el 2002 como escuela unitaria , incluyendo las sedes.

En el 2003 seda la reorganización y aprobación como institución educativa ,en el

2004 sale la resolución de aprobación de preescolar hasta noveno grado.

Se da la continuidad hasta la media académica rural y en el 2008 seda la aproba-

ción con la resolución 11126 del 17 de diciembre de 2008

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Identificación del Plantel: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TULAPITA Dirección vereda tulapita Telefono 8245653 Municipio: Necocli Departamento: Antioquia Naturaleza: Oficial Carácter: Mixto Calendario A

Propietario: Departamento de Antioquia

Niveles: Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media

Jornada: Mañana-

.

43

Duración del Proyecto: 2008-2012 (con las adaptaciones necesarias anualmente desde la evaluación institucional) Numero de grupos del plantel:

MARCO LEGAL

El Consejo Directivo apoyado en los (Art. 73 y 87 de la Ley 115 de 1994 y Ley de la

Juventud Ordenanza No. 16 del 26 de noviembre de 2003 apoyado en la ley 375 de

1997) que lo rigen y ya anunciados en la presentación, adopta el MANUAL DE

CONVIVENCIA, para la vigencia del año 2007-2011, recordando que, cada año

estará sujeto a las modificaciones según evaluación, y realidades institucionales.

Por esta carta magna se regirán los estamentos de la comunidad educativa San

Pedro de Urabá.

Decreto 080 de 1974: La Institución Educativa Rural Tulapita cuenta con los niveles

Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria y Media y Decreto de fusión No.

1492de febrero 20 de 2004

Para su Plan de estudios y para la formación de los estudiantes se ampara en la

Resolución del Ministerio de Educación nacional (MEN) Nro. 17486, sus objetivos

están enmarcados en el Decreto Nacional Nro. 1002/84.

Para el año 1997 teniendo en cuenta la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educa-

ción) en su título II, primera sección Capítulo 1 Art. 11; NIVELES DE EDUCACIÓN

FORMAL, además del Decreto 1860 de 1994 en su Art. II capítulo 5, contará con los

grados de sexto a noveno de la Básica secundaria.

44

Para la educación Media, la Institución Educativa amparada en la Ley General de

Educación, título II, capítulo 1° sección 4 articulo 32 y el decreto 1860 en su artículo

41 del capítulo V, está orientando su P.E.I. hacia la media académica, jornada diur-

na.

Para el funcionamiento de los niveles de Preescolar y Básica Primaria, se cuenta

con la fusión amparado por el Decreto No. 1492de febrero 20 de 200

SITUACIÓN LEGAL DEL PLANTEL

Aprobación de estudios: Res # 21405 de Dic. 2 de 1983

Decreto de fusión: 1492del 20 de febrero de 2004 Código del Dane: 205490001337 NIT: Código ICFES: Patente de sanidad: Personería Jurídica Asocia: P.F.: Registro de firmas: SEDUCA Y Notaría Única

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

La organización escolar está conformada en los establecimientos educativos estata-

les por los siguientes órganos:

45

EL CONSEJO DIRECTIVO:

Es la instancia Directiva, de participación de la comunidad educativa y de orienta-

ción académica y administrativa del establecimiento.

INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO

“Dentro de los primeros sesenta días calendario siguiente al de la iniciación de cla-

ses de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y

entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida

anticipación a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondien-

tes”.

EL CONSEJO DIRECTIVO ESTA INTEGRADO POR:

El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y

extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votan-

tes en una asamblea de docentes. La elección se realizará dentro de los pri-

meros sesenta días después de iniciadas las labores educativas del año es-

colar. La elección se hará por votación secreta.

Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva

de la Asociación de Padres de Familia. Uno deberá ser miembro de la Junta

Directiva y el otro del Consejo de Padres de Familia.

Un representante de los estudiantes, elegido por mayoría por el Consejo de

estudiantes, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último gra-

do ofrecido por la Institución. La elección se hará en los primeros sesenta

días después de iniciadas las labores escolares.

46

Un representante de los exalumnos, elegido por el Consejo Directivo, de ter-

nas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o

en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el

cargo de representante de los estudiantes, o en caso de no existir la asocia-

ción de exalumnos, el Consejo Directivo queda en libertad de escoger el re-

presentante de estos, entre los posibles aspirantes que se presenten como

voluntarios.

Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local

o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funciona-

miento del Establecimiento Educativo. El representante será escogido por el

Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizacio-

nes. (Artículo 21 Decreto 1860/94)

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las

siguientes:

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto

las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la

dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.

Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docen-

tes y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, y

después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o

Manual de Convivencia.

Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento de la Institución.

47

COMPONENTE PEDAGOGICO

Modelo pedagógi-

co Plan de estu-

dios

Planeación curri-

cular

Proyectos pedagó-

gicos Ambientes propicios para aprender

y convivir

Gestión del tiem-po

pedagógico

48

3.1. OBJETIVOS ACADEMICOS

Propiciar un ambiente de reflexión, análisis e investigación, para el logro de una

disciplina intelectual, científico- técnica y una constante actualización.

Estimular en la comunidad educativa la búsqueda del saber, formación de hábi-

tos de lectura y estudio como medio de formación integral aprovechando el tiem-

po libre.

Clarificar el concepto de evaluación como medio importante de la renovación

curricular, y del Movimiento Pedagógico en el ámbito de los diferentes procesos

Favorecer un ambiente propicio para el estudio, la lectura y la investigación con

miras al mantenimiento de un alto nivel académico, requerido por el estudianta-

do con miras hacia su proyección futura en la sociedad.

Promover actividades lúdicas, recreativas y el adecuado aprovechamiento del

tiempo libre para fomentar y afianzar el desarrollo cultural, físico y mental del in-

dividuo

Fomentar la práctica permanente de los valores para el desarrollo de la libre

personalidad.

Articular los diferentes saberes en torno a la especialidad, propiciando en los

alumnos (as), un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, fortale-

ciendo en estos, una mentalidad empresarial, académica y social

MODELO PEDAGOGICO El Modelo Pedagógico: ESCUELA TRANSFORMADORA

49

Transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta transformación implica cambios estructurales y no sólo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político, cul-tural que ha ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en nuevas propuestas curriculares, en nuevas formas de hacer la ad-ministración educativa, en nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nue-vos fundamentos y misiones. La escuela transformadora tiene como misión “formar al ser humano, en la madurez de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad socio-cultural, resolviendo problemas desde la innovación educa-tiva”. Esta misión le permite relacionar el ser con el saber y el saber hacer y desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. Permite relacionar la voca-ción con la profesión y la ocupación y genera la posibilidad de desarrollar actitudes hacia el aprendizaje, desarrollar procesos de pensamiento y competencias, cons-truir el conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas y cualificar los desempe-ños y aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos. Así se aprende a vivir, a aprender, a convivir y se generan espacios para cualificar los procesos de forma-ción, investigación y extensión y docencia, tareas actuales de la educación. La misión de la escuela transformadora surge de establecer nuevas relaciones y nuevos roles a los agentes educativos. La pedagogía tradicional consideró como agentes educativos al alumno que apren-de, al profesor que enseña y a los contenidos programáticos enseñados bajo la concepción de educación como el proceso de transmisión de la cultura y que esta transmisión es entendida como la enseñanza de las ciencias, las artes y los oficios, de ahí que el modelo de transmisión de conocimientos se centró en las tareas del profesor: planear, programar, parcelar, enseñar, evaluar y promover. Del profesor que decía lo que sabía, pasamos al maestro que explicaba lo que el alumno no entendía, al docente que presentaba el método para promover la aplica-ción de lo aprendido, al educador que se preocupó de la formación integral y al me-diador que vela por la eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia del aprendizaje con el propósito de transformar la realidad y lograr mejoras, evolucionar y progresar. Como resultado de estos cambios entonces se buscó lograr que el alumno que es-cuchaba se transformara en el estudiante que entendía y participaba, en el discente que verificaba, comprobaba, demostraba y experimentaba, en el educando que construía el conocimiento y, finalmente, en un líder competente, de excelentes desempeños, inteligente, autogestionario, pro-activo, ingenioso, creativo, innovador que propone alternativas de solución lógicas a los problemas de su entorno (País, región, localidad, comunidad) y que al resolver estos problemas crea ambientes pa-ra mejorar su calidad de vida y la de los suyos. Hoy sabemos que debemos crear una escuela transformadora que se fundamente en el proceso pedagógico recorrido, pero que genere nuevas alternativas educati-vas y pedagógicas. Para abordar esta nueva tarea es de vital importancia replan-tear los fundamentos educativos, producto de una nueva concepción de educación

50

y de un cambio adecuado de roles en los agentes educativos: el estudiante como sujeto constructor de aprendizajes significativos, el educador mediador como facili-tador del aprendizaje y como promotor del desarrollo humano, los objetos de cono-cimientos disciplinares o estándares mínimos de calidad y contenidos del aprendiza-je, las condiciones entornales expresadas en los contextos histórico, social, econó-mico, político, cultural y natural en los que se da la acción educativa y, las concep-ciones y prácticas pedagógicas que permiten operacionalizar los nuevos roles. En síntesis una escuela transformadora:

a) Desarrolla al estudiante en sus valores, actitudes, comportamientos y dimen-siones a la luz de unos principios humanos, religiosos y sociales, teniendo en cuenta sus características individuales y socio-culturales.

b) Tiene en cuenta, mediante la formación integral, los naturales procesos bio-lógicos, psicológicos, espirituales, intelectivos y estéticos, los respeta y desarrolla, madurando en los estudiantes su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar con coherencia quién es, qué sabe, qué siente y qué sabe hacer.

c) Desde la exploración vocacional y la orientación profesional habilita para la ocupación, para darle coherencia a la relación ser, saber, saber-hacer, ex-presada en las capacidades de sentir, pensar y actuar con coherencia.

d) Desarrolla la estructura mental de los estudiantes, sus inteligencias múltiples, sus procesos de pensamiento, su capacidad inventiva, sus funciones cogniti-vas, sus habilidades mentales, sus competencias y les cualifica sus desem-peños desarrollándoles habilidades y destrezas en el uso y manejo de nue-vos métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos y tecnologías.

e) Promueve la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógi-cas y didácticas que facilitan el aprendizaje significativo y que de forma lúdi-ca, activa, constructiva y productiva generan expectativas por el aprendizaje e interesan y motivan al estudiante por la construcción del conocimiento y la investigación.

f) Desarrolla el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innova-dora en los estudiantes.

g) Forma líderes transformacionales, contextualizados y con conciencia social, pero autogestionarios, pro-activos, protagónicos, laboriosos, productivos, crí-tico-constructivos, emancipatorios, participativos, comprometidos, con su comunidad y con el progreso personal y social, que forman parte de la solu-ción y no del problema, dinámicos, eficientes, eficaces, efectivos y compe-tentes.

h) Investiga pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente cómo formar al estudiante en las dimensiones anteriores y sistematiza sus experiencias y resultados.

i) Cumple su misión de formar al hombre, en la madurez de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la realidad socio-cultural con la innovación educativa y pedagógica.

51

Direccionamiento de la labor pedagógica: Siendo coherentes con la propuesta de una escuela transformadora y teniendo en cuenta nuestra MISION y VISION Institucional en las que se busca la formación de un ciudadano líder, capaz de transformar y trascender su medio; y partiendo del deseo de formar un hombre integral, en una institución con principios democráticos y participativos, La Institución asume cinco tareas fundamentales: Tareas Institucionales:

DESARROLLO HUMANO. En esta tarea se resume en El encargo antropológico de la escuela de formar a la persona, tomando en cuenta las características de singularidad, apertura, autonomía y trascendencia. El encargo axiológico de desarrollar en ella principios y valores que lleven a la ar-monía y la convivencia social. El encargo ético y moral de ajustar los comportamientos y orientar a la formación de actitud proactiva que redunde en la transformación del medio. Y finalmente El encargo formativo que nos lleva a pensar nuestra labor pedagógica desde cinco dimensiones fundamentales:

ESPIRITUAL: Formación del SER,

INTELECTIVA: Formación del SABER.

SOCIOAFECTIVA: Formación del SENTIR

PSICOMOTRIZ: Formación del SABER HACER.

COMUNICATIVA: Formación de las habilidades para COMUNICAR CO-RRECTAMENTE las cuatro dimensiones anteriores( Quién es, qué siente, qué sabe, qué sabe hacer)

Nuestro compromiso es abordar estos encargos desde nuestras disciplinas, par-tiendo del cuestionamiento sobre: ¿Cuales valores, actitudes y comportamientos? ¿Qué procesos de pensamiento, inteligencias múltiples…? ¿Qué expectativas, intereses y motivaciones? ¿Qué métodos, técnicas, procesos, procedimientos, hábitos y desempeños? ¿Cuál es el lenguaje para expresar quién es, que siente, que sabe y que sabe ha-cer?

52

EDUCACIÓN POR PROCESOS

En esta tarea La Institución educativa Tulipita retoma su propósito administrativo en el que asume una labor orientada por procesos; entendiendo por estos el actuar planificado, coherente, progresivo que nos lleva al cumplimiento de nuestras metas institucionales. Estos serán nuestros ejes de trabajo:

Desarrollo de procesos: bio-psico-sociales y espirituales

Desarrollo de procesos cognitivos (psicología del aprendizaje)

El proceso cognitivo responde al desarrollo de las funciones cognoscitivas y los me-canismos que permiten analizar el proceso de elaboración y desarrollo de etapas vitales. La adquisición de los procesos cognitivos se da a través de la acción; aque-llas permiten al niño relacionarse e interactuar con los diferentes contextos de su entorno, haciendo uso de su capacidad de descubrimiento para percibir sensacio-nes, manipular objetos y apropiarse de conceptos sobre el medio que lo rodea, desembocando en la organización psíquica de su espacio mental.

Desarrollo de procesos estéticos:

El proceso creativo posibilita un diálogo entre hechos y fantasía, entre lo real y lo posible, entre lo que es y lo que podría ser. Es un proceso en que escuchamos, aprendemos, pensamos, actuamos, creamos y cambiamos, en el que nos procura-mos nuestra vida real y esperamos que nuestras capacidades potenciales nos per-mitan ser un compañero equivalente en nuestro "destino", en nuestro futuro (Elliot W. Eisner, l983).

Desarrollo de procesos: comunicativos- colaborativos. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. En consecuencia con una labor orientada por procesos, la Institución educativa Mi-raflores propenderá por un desarrollo del conocimiento científico, social y cultural a partir del fortalecimiento de competencias, desde las cuales se direccionara el tra-bajo hacia la formación ciudadana y laboral contemplada en el plan de desarrollo nacional. En este sentido asumimos por competencias el desarrollo de potencialidades del ser humano para realizar un trabajo o tarea. Estas se evidencian cuando se encuen-tra un grado de dominio en un saber específico, son permanentes y aplicables en diferentes contextos, van más allá de la memoria o la rutina. Es un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo que se integra a las vivencias del educando.

53

Estas competencias se aprenden por el interés y la actividad real del educando ha-cia cualquier campo del conocimiento.

TRANSFORMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Frente a esta tarea La Institución dimensionará su actividad formadora hacia el desarrollo de estudiantes con una conciencia sociológica, interactiva y ecológica. En lo Sociológico, se llevará al estudiante a leer su realidad, su contexto, local, su contexto municipal, departamental y nacional. En lo interactivo se propenderá por el desarrollo de líderes con claras característi-cas y valores, comprometidos con la transformación de esta realidad. En lo ecológico centraremos nuestro esfuerzo en la creación de ambientes que me-joren la calidad de vida individual y colectiva. La fuente de cumplimiento de esta tarea se orientará a partir de los diferentes pro-yectos Institucionales: deportivos, artísticos, comunicativos… para los cuales habrá derroteros claros.

INNOVACIÓN EDUCACIONAL. Frente a esta tarea la Institución buscará estar a la vanguardia con los procesos educativos que la lleven a prepararse para responder a los problemas sociocultura-les. En este sentido, la institución fortalecerá procesos educativos cualitativos que atiendan las nuevas expectativas de los educandos, que redimensionen la labor en el aula, que posibiliten el encuentro con el mundo desde una perspectiva cultural, que abran las opciones a la autenticidad y a la puesta en juego de los saberes ad-quiridos, con maestros críticos, que avalen el disenso, la concertación y la misma actividad innovadora. Serán estrategias fundamentales de esta tarea, la capacitación permanente de los maestros y la investigación desde el aula de clases.

En los procesos educativos se asume además, características de otros Modelos Pedagógicos

que también fortalecen la Misión Educativa, buscando alcanzar la meta de calidad, desde la

formación en valores, humana y académica, proyectada en la Visión Institucional.

54

EDUCACIÓN

Autoformación de la personalidad en torno a los valores sociales, la autonomía,

la creatividad, la afectividad, la participación colectiva, la proyección del hombre

en pro del cambio social.

Favorecer el desarrollo del individuo en la sociedad, su adaptación para trans-

formarla desde el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas para re-

solver problemas, comunicarse, aprender en la colectividad bajo los postulados

del hacer científico.

CURRÍCULO

Se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales, las relacio-

nes políticas y sociales (necesidades).

Se orienta a la solución de problemas sociales.

Transformación

PROPUESTAS TEORICAS

Currículo crítico: formar al hombre en la dialéctica de la teoría y la práctica. Re-

flexión Emancipación.

Currículo por investigación en el aula: Mejorar la enseñanza desde la investiga-

ción y la participación, al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la

vida.

55

Currículo significativo: fundamentado en lo que realmente impacte, signifique y

dimensione los procesos, asumiendo desde la sociedad y la cultura lo humano

y lo intelectual.

El currículo de reconstrucción social: La escuela se configura como agente de

cambio social.

ROL DEL DOCENTE

Lideres que promueven el cambio, constituyéndose en profesores autocríti-

cos, investigadores y forjadores de sus prácticas.

Comprende, interpreta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula

para la construcción de teorías a partir de la confrontación.

Cumple funciones no directivas; es asesor y guía

Reconocimiento de la multidimensionalidad del ser.

ROL DEL ESTUDIANTE

Responsable de su proceso de formación.

Reconstruir aprendizajes y conceptos mediados por la experiencia social, la

comunicación interpersonal, estableciendo autocrítica y autoevaluación.

Participar de manera activa y emocional en la transformación social.

ESTRATEGIAS

Investigación-acción-participación.

Parten de las necesidades sociales contextualizadas, respondiendo a pro-

blemas específicos de la comunidad para liberarlos.

56

Contenidos: pertinentes para el desarrollo de las ciencias, teorías, leyes, con-

ceptos.

Método: construcción de la lógica científica.

Trabajos en grupo e individuales para la colectividad, talleres, diálogo.

EVALUACION

Cualitativa.

Autoevaluación

Coevaluación.

3.3. PLAN DE ESTUDIOS

El PLAN DE ESTUDIOS es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman

parte del currículo de los establecimientos educativos. La Institución Educativa rural

tulipita adoptó mediante Acuerdo del Consejo Directivo el siguiente plan de estu-

dios:

FUNDAMENTACIÓN

La institución Educativa San Pedro de Urabá presta sus servicios educativos te-

niendo como parámetros los orientados en el Decreto 1860, reglamentario de la Ley

115 de 1994, haciendo énfasis:

La educación básica formal se organiza por niveles, ciclos y grados según las si-

guientes definiciones:

1. Los niveles son etapas del proceso de formación en la educación formal, con los

fines y objetivos definidos por la ley.

57

2. El ciclo es el conjunto de grados que en la educación básica satisfacen los objeti-

vos específicos definidos en el artículo 21 de la Ley 115 de 1994 para el denomina-

do Ciclo de Primaria o en el artículo 22 de la misma Ley, para el denominado Ciclo

de Secundaria.

3. El grado corresponde a la ejecución ordenada del plan de estudios durante un

año lectivo, con el fin de lograr los objetivos propuestos en dicho plan.

Organización de la educación preescolar. La educación preescolar de que trata el

artículo 15 de la Ley 115 de 1994, se ofrece a los niños antes de iniciar la educación

básica.

.

Organización de la educación básica. El proceso pedagógico de la educación bási-

ca comprende nueve grados que se deben organizar en forma continua y articulada

que permita el desarrollo de actividades pedagógicas de formación integral, facilite

la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando den-

tro del servicio educativo.

La educación básica constituye prerrequisito para ingresar a la educación media o

acceder al servicio especial de educación laboral.

Las Edades en la educación obligatoria. El proyecto educativo institucional de cada

establecimiento educativo definirá los límites superiores e inferiores de edad para

cursar estudios en él teniendo en cuenta el desarrollo personal del educando que

garantice su incorporación a los diversos grados de la educación formal. Para ello

atenderá los rangos que determine la entidad territorial correspondiente, teniendo

en cuenta los factores regionales, culturales y étnicos.

Organización de la educación media. La educación media comprende dos grados

que podrán ser organizados en períodos semestrales independientes o articulados,

con el objeto de facilitar la promoción del educando, procurar su permanencia den-

tro del servicio y organizar debidamente la intensificación y especialización a que se

refieren los artículos 31 y 32 de la Ley 115 de 1994.

58

Con el fin de lograr una mejor relación entre las disciplinas y de ofrecer alternativas

al educando para conformar su plan de estudios, las asignaturas y los proyectos

pedagógicos de carácter técnico o académico,

Porque el hombre, racional por naturaleza, se nos ofrece como el más perfecto de

los seres dentro del universo visible, por su razón e inteligencia y por su libertad, se

ve libre del determinismo que liga a la actividad de los demás seres y criaturas a

leyes predeterminadas e inexorables. De esta racionalidad y de esa libertad surgen

los problemas estrictamente humano, tales como:

El problema de la ciencia, en su afán de investigar causas y leyes.

El problema de la religión, en su necesidad de buscar la razón de su existencia,

más allá de su existencia misma.

El problema de la moralidad, que regula la conducta del hombre como ente racional

y libre.

El problema del arte, que estimula la capacidad creadora en los dominios de lo bello

y lo ideal.

El problema del derecho que garantiza los atributos de su libertad como individuo y

como parte del grupo.

El problema de la industria y del trabajo que le garantizan seguridad material y

afianzan su dominio sobre la naturaleza.

Del conjunto de todas las actividades, que son efecto de la reflexión y del raciocinio

del hombre, es decir, de su hacer filosofía y que han ofrecido diversidad de formas y

de resultados en las distintas sociedades, se siguen por cada una de estas, las pe-

culiaridades del entorno.

59

LOGROS INSTITUCIONALES CON REFERENCIA A LOS FINES DE LA EDUCA-

CIÓN

La formación en el respeto a la vida dentro de un proceso de formación integral se

puede alcanzar desde las áreas mediante el desarrollo de: la sensibilización, con-

cientización y valoración de que todo ser vivo desde el momento de la concepción

tiene derecho a la vida

Las áreas propenden potencializar las acciones del género humano a través de los

siguientes procesos: observar, describir, relacionar, conceptualizar, clasificar, inter-

pretar, analizar, razonar, argumentar y proponer mediante el hábito de la lectura de

textos técnico científicos la experimentación, la apropiación de los medios tecnoló-

gicos y solución a los problemas del entorno local, regional y nacional.

El acceso al conocimiento y fomento de la investigación lo potencializamos a través

de la conformación de equipos de estudio, de redes de estudios para la investiga-

ción, feria del conocimiento interna, exposiciones y compartir experiencias de au-

las, institucionales y generar sinergia en el desarrollo del conocimiento y apropia-

ción del mismo.

El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica lo podemos obtener

mediante la utilización de técnicas de lectura para la búsqueda de sentido y sig-

nificado a la realidad.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección de la socie-

dad y la conservación de su entorno. Se deben liderar desde la transversalidad

de las áreas, permitiendo desarrollar las siguientes actividades: jornadas ecoló-

gicas a nivel institucional y municipal, visitas pedagógicas ,

Mediante la utilización del proyecto del tiempo libre donde se desarrollarán sub-

proyectos o formaran grupos de cruz roja, vigía de salud, deportivos, artísticos,.

También se programarán charlas con personas competentes para cada área,

60

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investi-

gar, adoptar la tecnología que requiere en los procesos de desarrollo del país y

le permitan al educando ingresar al sector productivo lo enfocamos desde las

áreas formulando proyectos para el mejoramiento de problemas a nivel comuni-

tario.

Hay una estrecha relación entre los fines y los objetivos comunes a todos los

niveles. Teniendo en cuenta que los fines es algo amplio y los objetivos se basa

más en la formación personal. Toca la parte bioética, la biodiversidad, el manejo

de los recursos tecnológicos, el desarrollo sostenible y la aceptación de las dife-

rentes expresiones étnicas.

LOGROS INSTITUCIONALES CON REFERENCIA A LOS LOGRO DE LOS OB-

JETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES

Las áreas en su transversalidad deben formar en la bioética al individuo y a la

sociedad haciéndolos responsables y autónomos frente a la vida del planeta, por

medio de la valoración de la biodiversidad y el respeto a la vida personal y cultu-

ral, involucrando a la comunidad educativa en al creación de paquetes tecnoló-

gicos del desarrollo sostenible en el conocimiento de la persona como tal (cono-

cimiento del cuerpo, del yo, de la sexualidad, de su funcionamiento, del acople

psicosocio-genital, del estimulo, la ternura, el afecto y las emociones sanas, por

medio de proyectos de investigación y de campañas internacionales a nivel

agroambiental teniendo como fin la creación de una conciencia investigativa, la

aplicación de técnicas de conocimientos a los problemas en su campo de acción

(aplicación del método científico) y el respeto y aceptación de las diferentes ma-

nifestaciones y expresiones étnicas como componente de la bioética.

La Aplicación del conocimiento busca formar un alumno crítico, creativo, protagonis-

ta de su propio aprendizaje, donde el profesor sea un generador de valores, princi

61

pios y actitudes en los alumnos y un posibilitado de los ambientes necesarios para

la formación del futuro ciudadano. Para lograr esto, la enseñanza y orientación de

las áreas debe estar enmarcada dentro de programas guías de diversas actividades

que potencien la participación del alumno, lo involucren con su entorno y lo motiven

para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes; aplicando los co-

nocimientos científicos tanto dentro como fuera del aula, para que con ellos se pue-

dan contrastar hipótesis y llegar a la construcción de nuevos conocimientos.

De acuerdo con los parámetros establecidos en los lineamientos de los procesos

curriculares e indicadores de logros, a partir de la ley general de educación 115 del

94. la enseñanza de las áreas básicas del conocimiento presenta unos criterios

aplicables en todos los niveles así:

Plantear y realizar experimentos para poner a prueba sus propias hipótesis, las de

sus profesores y compañeros.

Plantear con relativa solvencia problemas sociales, teniendo en cuenta las implica-

ciones derivadas de la aplicación de una determinada teoría científica.

Narrar y explicar eventos sucesos estableciendo relaciones entre causa-efecto, alu-

diendo a las leyes naturales y a la teoría científica; formuladas en términos cuantita-

tivos y cualitativos, utilizando modelos sencillos.

Plantear preguntas de carácter científico, ambiental social y tecnológico bien fun-

damentadas, orientadas a buscar la Interrelación de los fenómenos a la luz de di-

versas teorías.

Argumentar que el conocimiento y aplicación de la tecnología son constructores so-

ciales que deben estar al servicio del hombre y la sociedad, construyendo reflexio-

nes críticas a propósito de la relación ciencia-tecnología-sociedad-naturaleza; res-

petando las ideas de los demás teniendo en cuenta que toda discusión apunta hacia

la búsqueda de la verdad y acuerdos.

62

Escribir informes de sus actividades de estudio en los que contrapone, discute y

confronta sus ideas con las ideas socio-culturales.

Partiendo de los mismos lineamientos curriculares, se deben tener en cuenta los

parámetros que se persiguen en los diversos ciclos de la aplicación del conocimien-

to, que lleven al educando desde la descripción, interpretación y el análisis, hasta la

contextualización, problematización y teorización a través de la formación de un es-

píritu científico crítico desde una actitud de búsqueda; lo que lo lleva a:

Formular hipótesis cualitativas o cuantitativas fundamentadas en datos expresados

en forma sencilla, para cuya obtención ha realizado pruebas y mediciones.

Plantear preguntas respaldadas por un contexto teórico articulado por ideas científi-

cas, explorando varios temas científicos culturales y sociales manifestando inquie-

tudes y deseos de saber acerca de temas teóricos, ambientales y tecnológicos.

Hacer preguntas desde la perspectiva de una teoría explicativa, se documentan en

diversas fuentes para responder las preguntas y formular otras nuevas.

LOGROS INSTITUCIONALES CON REFERENCIA A LOS LOGROS DE LOS OB-

JETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BASICA

Las áreas forman al individuo y a la sociedad de manera critica analítica y reflexiva,

frente al conocimiento científico-tecnológico, para su vinculación al trabajo producti-

vo conservación y a la sociedad por medio del desarrollo del pensamiento lógico-

matemático y la conservación de herramientas para así solucionar los problemas de

la vida cotidiana, propiciando la solidaridad Conservación, una sana convivencia,

tolerancia, conservación y ayuda mutua que facilite la creación y conservación bio-

ética.

63

LOGROS INSTITUCIONALES CON REFERENCIA AL LOGRO DE LOS OBJETI-

VOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PREESCO-

LAR Y BASICA PRIMARIA.

Se basa en reconocer el desarrollo Psicobiológico social e intelectual para la com-

prensión de procesos y conceptos pedagógicos que le permitan ser autónomos,

participativos, creativos y liderar las acciones que convocan a lograr una mejor cali-

dad de vida.

La formación tecnico-científica y Antropològica debe estar enfocada a la bioética y

ajustada a las políticas municipales, que rigen la enseñanza y el aprendizaje, resca-

tando los valores sociales e individuales de la comunidad haciendo uso de los re-

cursos propios de la región, impulsando a la sociedad y al individuo a la investiga-

ción, de acuerdo a su desarrollo intelectual para un mejor desempeño con autono-

mía y expresión cultural de acuerdo a la región local para que la persona se pueda

desenvolver tanto en la parte teórica como practica y así obtener una mejor calidad

de vida, sacando provecho de los recursos que están a su alcance.

Así mismo, propiciar espacios, para el desarrollo motriz del individuo, asesorándolo

en la utilización y manejo del tiempo libre, tales como: organizaciones infantiles,

mental y del entorno para ofrecer una sana convivencia humana en el municipio.

El ser humano se encuentra inmerso en diferentes procesos de desarrollo formativo

desde su nacimiento hasta los últimos días de su existencia y a la vez pasa por dife-

rentes etapas de aprendizaje, de convivencia, participación, exploración, cuestio-

namientos y búsqueda de soluciones frente a las diversas circunstancias que se le

presentan en su vida diaria. Es allí, donde la educación comienza a jugar un papel

protagónico que lleva a brindar al alumno de la básica primaria y básica secundaria

motivación hacia el aprendizaje de una manera critica, experimental, investigativa,

64

valorativa, comunicativa y participativa; apropiándose sin temor del mundo interior y

del mundo circundante para que actué de manera objetiva frente a los fenómenos

naturales, físicos, químicos, biológicos y además el impacto que ellos pueden aca-

rrear al medio ambiente.

Es también fundamental el conocimiento del medio de manera tal que lo conduzca a

la apreciación de la belleza personal y del entorno.

Es de anotar que las áreas deben estar a la par con los avances tecnológicos y

científicos para que le permitan en mediano plazo vincularse sin problema al mundo

laboral llegando hacer productiva y útil a la sociedad.

LOGROS INSTITUCIONALES CON REFERENCIA AL LOGRO DE LOS OBJETI-

VOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDA-

RIA

La institución busca desarrollar e impulsar en el individuo y la sociedad la capacidad

de análisis, innovación y creatividad en los diferentes temas científicos - sociales,

adaptando a los diferentes elementos constitutivos de la lengua para que el ser hu-

mano interprete y solucione situaciones que se presentan en el municipio en cuanto

a la parte de la ciencia, la tecnología y la sociedad para que comprenda los fenó-

menos que le circundan.

Propiciar en el estudiante conciencia bioética para el estudio del planeta y pueda

pasar con facilidad desde lo teórico a lo practico, haciendo uso adecuado de los

recursos y materiales que están a su alcance y todos aquellos que le puedan facili-

tar el municipio y las instituciones educativas, al igual que la utilización del tiempo

libre mediante la investigación y la creatividad para un mejor desarrollo corporal,

mental e intelectual en su vida cotidiana.

65

LOGROS INSTITUCIONALES CON REFERENCIA AL LOGRO DE LOS OBJETI-

VOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADEMICA

Las áreas del conocimiento aplicadas en nuestro municipio conlleva a la prepara-

ción del individuo como tal, para enfrentarse con el entorno en el campo laboral y

vincularse al sector productivo, además adquirir las diferentes posibilidades de for-

mación académica, que permitan a una mejor calidad de vida de acuerdo a su

aprendizaje y situación económica.

En este punto el aporte, permite que el alumno con las bases que adquirió en la

primaria y en la secundaria esta capacitado para profundizar mediante la investiga-

ción adquiriendo mas conocimientos que lo hacen analítico, critico, apropiándose

del conocimiento y elaborando sus propios conceptos, logrando que su aporte sea

expósito o lo aplique en la educación superior.

El aporte se basa en el conocimiento que el educando ha adquirido por sus propios

medios que el entorno se los ha dado y el pensamiento adquirido en el plantel edu-

cativo hace que asocie nuevos aprendizajes formulando y desarrollando proyectos

en el aspecto natural, económico, político y social con un contenido científico y ex-

perimental que lo lleven a adquirir competencias en le desempeño del trabajo.

OBJETO DE APRENDIZAJE

El pensamiento científico y la reflexión bioética en función de la socio cultural ha-

ciendo buen uso de los recursos científicos y tecnológicos, aprendizaje en la ela

66

boración y ejecución de proyectos de investigación, aprender estrategias del trabajo

científico, desarrollando procesos de pensamiento analítico, reflexivo y critico, me-

diante la observación, comparación, relación y argumentación teórico – práctico en

la solución de situaciones que se presenten en el medio.

Entendiendo por competencia “saber hacer en contexto”, en otras palabras, enten-

didas como las acciones que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina

del conocimiento o de una problemática, en este caso las áreas del conocimiento

humano buscan dar herramientas para el saber hacer de un estudiante frente a

situaciones – problemas, entonces, las competencias son el conjunto de acciones

que realiza cuando las analiza y soluciona rigurosamente.

En cada una de las disciplinas las competencias son indispensables en la formación

integral de un estudiante, pues hacen parte de las exigencias culturales de la so-

ciedad actual y por lo tanto son necesarias para comprender y desenvolverse en la

vida cotidiana ya que posibilitan una manera diferente de afrontar los problemas;

por ello, nuestra institución desarrolla y fortalece las siguientes competencias:

a. Competencia para interpretar situaciones: abarca todas las acciones que

tienen que ver con la manera de comprender gráficas, cuadros o esquemas

en relación con el estado, las interacciones y la dinámica de un evento o si-

tuación problema. Esta competencia involucra acciones como:

o Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica,

esquema, tabla, relación de equivalencia.

o Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación

o Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente las variables que

describen el estado, las interacciones y la dinámica de un evento.

67

b. Competencia para establecer condiciones: engloba todas las acciones de ti-

po interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones o

la dinámica de un evento o situación y por lo tanto tiene que ver con el condi-

cionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el aná-

lisis de una situación. Esta competencia incluye acciones como:

c. Identificar las variables

d. Plantear afirmaciones válidas y pertinentes

e. Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables del

evento o situación

f. Competencia para plantear y argumentar: engloba las acciones orientadas a

proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir

así como las reg regularidades válidas para un conjunto de situaciones o

eventos aparentemente desligadas. Implica acciones como:

g.

h. Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o prede-

cir lo que probablemente suceda dadas las condiciones sobre ciertas varia-

bles

i. Identificar los diseños experimentales pertinentes para constatar una hipóte-

sis o determinar el valor de una magnitud

j. Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o eventos

(por ejemplo, completar una tabla de datos una vez descrita la situación)

k. Formular comportamientos permanentes para un conjunto de eventos o si-

tuaciones

l. Competencia para valorar el trabajo: esta competencia involucra todas las

acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo orientadas a la

toma de posición respecto a las actividades asociadas al trabajo en ciencias.

La evaluación de esta competencia tiene, en principio, fines investigativos,

por lo cual no tendrá resultados individuales sino grupales.

m.

68

n. La formación de valores en el área de ciencias naturales y educación am-

biental, como en cualquier otra área, no se puede desligar de lo afectivo y lo

cognitivo, la comprensión del medio ambiente tanto social como natural, está

acompañado por el desarrollo de afectos y la creación de actitudes valorati-

vas. Esto conlleva a que el estudiante analice y se integre armónicamente a

la naturaleza, configurándose así una ética fundamentada en el respeto a la

vida, y la responsabilidad en el uso de los recursos que ofrece el medio a las

generaciones actuales y futuras. Siempre acompañado por una actitud de

humildad que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y

de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la natura-

leza puede tener.

PROCESOS FORMATIVOS FUNDAMENTALES

Tanto los fines como los objetivos generales y específicos de la educación preesco-

lar, básica y media y los objetivos del área se pueden articular en torno a tres pro-

cesos formativos fundamentales: la formación científica básica, la formación para el

trabajo y la formación ética, que tienen como finalidad propender por el desarrollo

del pensamiento científico en los educandos, para que más tarde puedan tomar de-

cisiones acertadas y se puedan desempeñar como buenos ciudadanos.

. FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA

El proceso de formación científica básica está relacionado con una visión ecológica

de la naturaleza, como una red de relaciones e interconexiones entre el patrón de

organización, la estructura y los procesos, de igual manera una visión de la ciencia

como sistema cultural y social en permanente construcción, que intenta dar cuenta

de los objetos y eventos del mundo natural.

69

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

El proceso de formación para el trabajo se traduce en un desempeño personal y

social de saber ser, saber actuar, saber decidir y saber hacer frente a su propio pro-

yecto de realización personal dentro de un mundo en constante cambio.

FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

El fundamento epistemológico del enfoque teórico sistémico, es el constructivismo

sistémico. Éste plantea siete tesis para sustentar la construcción del conocimiento

científico (García. 2000: 60-63):

El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que sumerge sus raíces en el

organismo biológico, prosigue a través de la niñez y de la adolescencia y se pro-

longa en el sujeto adulto hasta los niveles de la actividad científica.

El conocimiento surge en un proceso de organización de las interacciones entre un

sujeto y esa parte de la realidad constituida por los objetos.

La génesis de las relaciones y las estructuras lógicas y lógico- matemática está en

las interacciones sujeto – objeto.

Organizar los objetos, situaciones, fenómenos de la realidad empírica, en tanto son

objetos de conocimiento, significa establecer relaciones entre ellos. Pero las rela-

ciones causales no son observables: son siempre inferencias. Las explicaciones

causales consisten en atribuir a la realidad empírica una contraparte ontológica de

las relaciones lógicas establecidas en la teoría con la cual explicamos esa realidad.

70

El desarrollo del conocimiento tiene lugar por reorganizaciones sucesivas.

En todo dominio de la realidad socio- cultural del sujeto con los objetos de conoci-

miento dan lugar a procesos cognoscitivos que se construyen con los mismos me-

canismos, independientemente del dominio.

El sujeto del conocimiento se desarrolla desde el inicio en un contexto social. La

influencia del medio social se incrementa con la adquisición del lenguaje y luego a

través de múltiples instituciones sociales incluida la misma ciencia. Su acción se

ejerce condicionando y modulando los instrumentos y mecanismos de asimilación

de los objetos de conocimiento, así como el aprendizaje.

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

Las implicaciones pedagógicas de este plan de estudios son las siguientes:

La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del

mundo de la vida, o sea, es el punto de partida y llegada donde se reconstru-

yen, y transforman lo teórico y se toman los ejes temáticos para facilitar la

construcción de un nuevo conocimiento.

Mejorar la calidad del aprendizaje de las áreas del conocimiento humano sea

ve efectivo, si el docente honestamente se compromete como miembro acti-

vo de la comunidad, porque de acuerdo a su quehacer pedagógico puede

educar y reformar en la enseñanza de su área.

71

Hacer énfasis en los procesos de construcción sistémica y no en la memori-

zación del educando, este proceso debe ser comunicativo donde se tenga en

cuenta el conocimiento común del estudiante para orientarlo y conducirlo a

un conocimiento más técnico.

Enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de

transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la

ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la sociedad y la naturaleza.

Crear las condiciones necesarias para el proceso de la acción constructiva,

que permita el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la relación suje-

to-objeto a través de espacios que potencien la observación, descripción,

comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de pro-

blemas, formulación de hipótesis, análisis, interpretación y argumentación en

contextos dentro o fuera del aula de clase o el laboratorio.

Organizar los proyectos ambientales (PRAES), que permitan mejorar las re-

laciones del educador con la comunidad educativa del municipio.

Realizar acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en

muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas.

Propiciar estrategias que favorezcan el paso entre el uso del lenguaje blando

del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecno-

logía

Inculcar la capacidad de impulsar el conocimiento científico con base a la in-

vestigación y a la crítica.

72

Conocer la historia evolutiva de las teorías y los conceptos científicos.

Evaluar de manera reflexiva los avances y desempeños de los estudiantes,

así como valorar la interacción sujeto- mundo de la vida.

METODOLOGÍA

Se entiende por metodología el conocimiento o la teoría acerca de los métodos,

técnicas e instrumentos que permiten construir las competencias específicas del

área por parte de los estudiantes.

Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias

del pensamiento científico, investigativa y bioética que se construyen a través de

los procesos biológicos, químicos, físicos y ecológicos. En el caso de la primera se

trata de los dominios como la observación, descripción, comparación, clasificación,

relación, conceptualización, resolución de problemas, formulación de hipótesis,

análisis, síntesis, deducción, inducción, experimentación, verificación, argumenta-

ción y contraestación de leyes y teorías. Para la segunda se trata de construir los

problemas, objetivos, enfoques teóricos, diseños metodológicos, hipótesis y solu-

ción de los problemas. Para tercera se enfoca hacia la búsqueda de información,

procesamiento, comprensión, análisis y la toma de posiciones éticas ante los pro-

blemas morales relacionados con la vida.

Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son: el apren-

dizaje significativo, la experimental, el aprendizaje en equipo, el cambio conceptual

y la problemática. Los métodos que se utilizan son los integrados cuantitativo y cua-

litativo. En cuanto a los cuantitativos se utilizan las técnicas experimentales y la en-

cuesta. Con relación al método cualitativo: la revisión documental, la entrevista y el

estudio de caso. La metodología integra los procesos formativos como: formación

73

científica básica de acuerdo al grado, formación para el trabajo (curiosidad científica

y tratamiento de problemas) y ético como criticidad, respeto por las ideas y valores

de los demás y su entorno como mundo de la vida.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

La educación por competencias replantea las estrategias de enseñanza y de acuer-

do con Eggen y Kauchack (1996) se pueden utilizar en el colegio los modelos in-

ductivos, deductivos, de indagación, cooperativo y según Portela (2000) el modelo

holístico, con las estrategias de enseñanza correspondientes, como se puede leer a

continuación:

- Modelos inductivos

Los modelos inductivos son modelos de procesamiento de la información, confor-

mado por los modelos inductivos, de adquisición de conceptos y el integrativo:

El Modelo inductivo

“ El modelo inductivo es una estrategia que puede usarse para enseñar conceptos,

generalizaciones, principios y reglas académicas y, al mismo tiempo, hacer hincapié

en el pensamiento de nivel superior y crítico. El modelo basado en las visiones

constructivistas del aprendizaje, enfatiza el compromiso activo de los alumnos y la

construcción de su propia comprensión de los temas.” (Eggen y Kauchack 1996:

El proceso de planeación del modelo consiste en tres fases sencillas que son: Iden-

tificar núcleos temáticos, identificar logros y seleccionar ejemplos.

74

El desarrollo de la clase se realiza en etapas: Introducción donde se presentan los

ejemplos a trabajar; final abierto donde los estudiantes construyen nuevos significa-

dos; convergencia se caracteriza porque el docente, ante la dispersión de nuevos

significados converge hacia una significación específica; cierre es el momento don-

de los estudiantes identifican el concepto, el principio o la regla y la aplicación don-

de los estudiantes hacen uso del concepto, el principio o la regla para resolver pro-

blemas de la vida cotidiana o de las áreas de conocimiento.

EDUCACIÓN POR PROCESOS

En esta tarea La Institución educativa Tulipita retoma su propósito administrativo en el que asume una labor orientada por procesos; entendiendo por estos el actuar planificado, coherente, progresivo que nos lleva al cumplimiento de nuestras metas institucionales. Estos serán nuestros ejes de trabajo:

Desarrollo de procesos: bio-psico-sociales y espirituales

Desarrollo de procesos cognitivos (psicología del aprendizaje)

El proceso cognitivo responde al desarrollo de las funciones cognoscitivas y los me-canismos que permiten analizar el proceso de elaboración y desarrollo de etapas vitales. La adquisición de los procesos cognitivos se da a través de la acción; aque-llas permiten al niño relacionarse e interactuar con los diferentes contextos de su entorno, haciendo uso de su capacidad de descubrimiento para percibir sensacio-nes, manipular objetos y apropiarse de conceptos sobre el medio que lo rodea, desembocando en la organización psíquica de su espacio mental.

Desarrollo de procesos estéticos:

El proceso creativo posibilita un diálogo entre hechos y fantasía, entre lo real y lo posible, entre lo que es y lo que podría ser. Es un proceso en que escuchamos, aprendemos, pensamos, actuamos, creamos y cambiamos, en el que nos procura-mos nuestra vida real y esperamos que nuestras capacidades potenciales nos per

75

mitan ser un compañero equivalente en nuestro "destino", en nuestro futuro (Elliot W. Eisner, l983).

Desarrollo de procesos: comunicativos- colaborativos. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. En consecuencia con una labor orientada por procesos, la Institución educativa Mi-raflores propenderá por un desarrollo del conocimiento científico, social y cultural a partir del fortalecimiento de competencias, desde las cuales se direccionara el tra-bajo hacia la formación ciudadana y laboral contemplada en el plan de desarrollo nacional. En este sentido asumimos por competencias el desarrollo de potencialidades del ser humano para realizar un trabajo o tarea. Estas se evidencian cuando se encuen-tra un grado de dominio en un saber específico, son permanentes y aplicables en diferentes contextos, van más allá de la memoria o la rutina. Es un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo que se integra a las vivencias del educando. Estas competencias se aprenden por el interés y la actividad real del educando ha-cia cualquier campo del conocimiento.

INNOVACIÓN EDUCACIONAL. Frente a esta tarea la Institución buscará estar a la vanguardia con los procesos educativos que la lleven a prepararse para responder a los problemas sociocultura-les. En este sentido, la institución fortalecerá procesos educativos cualitativos que atiendan las nuevas expectativas de los educandos, que redimensionen la labor en el aula, que posibiliten el encuentro con el mundo desde una perspectiva cultural, que abran las opciones a la autenticidad y a la puesta en juego de los saberes ad-quiridos, con maestros críticos, que avalen el disenso, la concertación y la misma actividad innovadora. Serán estrategias fundamentales de esta tarea, la capacitación permanente de los maestros y la investigación desde el aula de clases. CONCEPTUALIZACION DE LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

76

Dentro de nuestra construcción de propuesta pedagógica asumimos como concep-tos fundamentales de la labor de enseñanza aprendizaje, los siguientes: - LA DIDACTICA

La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficaz-mente a los alumnos en su aprendizaje.

Definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en cuenta sus objetivos educativos.

Ámbito de la didáctica.

Son cinco los componentes de la situación docente que la didáctica procura ana-lizar, integrar funcionalmente y orientar para los efectos prácticos de la labor docen-te: el educando, el maestro, los objetivos, las asignaturas y el método.

a) El estudiante, se concibe como el sujeto que se acerca a la institución con una necesidad de aprendizaje, que cree en la posibilidad de recibir las herramientas necesarias que lo lleven a ser competente en sus desempeños cotidianos. En potencia, es un líder competente con excelentes desempeños, inteligente, autó-nomo, autogestionario, proactivo, ingenioso e innovador.

b) Educador-mediador se concibe como el profesional apto para desempeñar su compleja misión de estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje de sus estudiantes; no debe contentarse con decir lo que sabe para que el estudiante lo escuche con atención, sino que debe explicar lo que éste no entienda, proponer métodos activos para que aprenda haciendo, facilitar procesos que permitan la construcción del conocimiento y generar programas y proyectos que permitan el desarrollo de los procesos de pensamiento y de las competencias cogni-tivas básicas, cualificando los desempeños y formando líderes transformacionales que den respuestas nuevas a las condiciones que demanda el progreso, producto del devenir.

La relación educador-mediador y estudiante se concibe como un trabajo coopera-tivo en el desarrollo de los procesos, es el educador-mediador el que lidera, propo-ne pautas, frente al conocimiento y las actitudes del estudiante frente al desarrollo curricular.

c) Los objetivos: Es aquello que queremos lograr en el estudiante. Deben ser alcanzados, progresivamente, por el trabajo armónico de maestros y estudiantes en las lides de la educación y del aprendizaje. Estos objetivos son la razón de ser y las metas necesarias de toda la labor escolar y deben ser el norte de toda la vida en la escuela y en el aula.

77

d) Las asignaturas, que incorporan y sistematizan los valores culturales, cuyos datos deberán ser seleccionados, programados y dosificados de forma que faciliten su aprendizaje, fecundando, enriqueciendo y dando valor a la inteligencia y a la per-sonalidad de los alumnos. Las asignaturas son los reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la formación de las generaciones nuevas.

e) El método de enseñanza: Se refiere a cómo se desarrolla el proceso para al-canzar el objetivo.

1. Da cuenta de la forma como se establece la comunicación entre objeto- suje-to y agente.

2. Es la Inter-estructuración del conocimiento El método fusiona inteligentemente todos los recursos personales y materiales dis-ponibles para alcanzar los objetivos propuestos, con más seguridad, rapidez y efi-cacia. De la calidad del método empleado dependerá, en gran parte, el éxito de todo el trabajo escolar. A partir del problema descubrimos nuestro encargo social. f) el contenido: Es el componente que determina el saber, las habilidades, compe-tencias y desempeños que deben ser apropiados y/o demostrados por el estudiante para lograr los propósitos institucionales. En el desarrollo de estos contenidos se deben tener en cuenta las experiencias y conocimientos previos , que llevaran al educador-mediador a identificar las necesidades reales del estudiante y hacer así una labor significativa. g) la forma: - Organización y orden que adopta el proyecto para alcanzar el objeti-vo - Se destaca la relación alumno- maestro - Se determina el número de alumnos para trabajar - Se organiza por años académicos o escolares - Se puede clasificar en grupos, así:

De tipo académico: Este proceso tiene contenidos básicos de matemáticas, inglés, ciencias, etc.

De tipo laboral. Contiene a la vida en la formación cívica, técnica y profesio-nal.

Sin la presencia del docente: Entran aquí la auto- preparación y la consulta en las que el estudiante asume un mayor grado de independencia.

Dentro de la forma entran también las clases como tipo de proceso, en las que se desarrollan elementos de carácter académico. Esas clases pueden ser:

De introducción de un nuevo contenido: Se inicia la apropiación de un conte-nido. El maestro juega un papel principal.

De desarrollo de la habilidad: El alumno entra en contacto con el contenido y desarrolla la habilidad.

78

De sistematización: El estudiante integra los contenidos y encuentra nuevas cualidades.

Es preciso recordar, que cada clase tiene, por lo general, un orden: introducción, desarrollo, conclusiones. h) los medios: Referidos a todos los objetos utilizados en el proceso docente educativo para que los estudiantes puedan en una manera más eficaz y eficiente, apropiarse del conte-nido, adquirir las habilidades, desarrollar los valores, ejecutar el método, alcanzar el objetivo y solucionar el problema. Los materiales didácticos sirven como instrumentos operativos, como fuente de ac-tividades y como generadores de actos comunicativos. Enriquecen las percepciones y sensaciones, provocan y mantienen el interés, concretan y refuerzan la atención y promueven procesos de aprendizaje constructivo. i) La evaluación: Será entendida desde el mismo espíritu de las competencias, que en sí: ”Es devolvernos el análisis de lo que hemos aprendido, verificar que tan buenos somos con un saber específico, que tan cualificado es nuestro proceso, que solu-ciones se proponen”. El proceso evaluativo implica un análisis conjunto de los desempeños (auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación) para definir estrategias de mejora-miento frente a las dificultades encontradas. - ¿Qué evaluar? Cuando hablamos del concepto de evaluación, inmediatamente lo asociamos a la tarea de realizar mediciones sobre la importancia de las características de un obje-to, hecho o situación particular. Sin duda, incluye actividades de estimación cuanti-tativa y cualitativa, las cuales se consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo, involucra otros factores que van mas allá y que en cierto modo la definen. Evaluar, implica seis puntos centrales:

1. La demarcación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de eva-luar (en este caso dentro del proceso enseñanza –aprendizaje).

2. El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación; estos criterios deben tomar como fuente principal las intenciones educativas prede-finidas en la programación del plan de clase, del programa y/o del currículo en cuestión.

3. Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la informa-ción, a través de la aplicación de las diversas técnicas, procedimientos e ins-trumentos evaluativos, según sea el caso y su pertinencia.

4. Con base en la obtención de la información a través de la aplicación de las técnicas, la elaboración de una representación lo mas fidedigna posible del objeto de evaluación. Esta comprensión será mas rica si se toma en cuenta un mayo numero de elementos y fuentes para construirla.

79

5. La emisión de juicios de naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que hemos evaluado, con base en los criterios predefinidos en las intenciones educativas y la construcción de la comprensión lograda.

6. La toma de decisiones para producir retroalimentación, ajustes y mejoras ne-cesarias y sustantivas de la situación de aprendizaje y/o de la enseñanza.

La institución asumirá la evaluación, a partir de tres procesos claves: Evaluación Diagnóstica: Es aquella por medio de la cual se determina la situación del estudiante antes de iniciar el proceso. Se emplea antes de iniciar un curso, programa o proceso de aprendizaje. Mediante sus resultados podremos saber si sabe más de lo que nece-sita saber, o si sabe menos de lo requerido, se tiene conocimiento de sus capacida-des o limitaciones en relación con las nociones que se desean aprender o con las habilidades o destrezas que debe tener. Esta evaluación permite tomar decisiones para hacer rediseño de los programas o profundización según el caso. De igual manera al inicio del proceso se hace una valoración del docente, en cuanto a su preparación, sus expectativas, sus limitaciones, sus fortalezas, también se de-be hacer diagnóstico de todo aquello que afecte la acción educativa: estrategias metodológicas, recursos, programas, actividades didácticas, proyectos, tareas, eva-luación. Evaluación Formativa: Consiste en la apreciación continua y permanente de las características y rendi-miento del estudiante, a través de un seguimiento durante todo su proceso de for-mación, con el fin de orientarlo en sus logros, avances a tropiezos que este tenga durante el mismo y permite verificar en el la capacidad de aplicar lo aprendido. La evaluación formativa puede proporcionarle al profesor, datos valiosos relativos a la orientación didáctica y a su auto evaluación, en función de las correspondientes intenciones educativas que se tengan en la programación. En este proceso pueden usarse diversas técnicas a criterio del docente, por ejemplo: los continuos intercam-bios a través de preguntas y respuestas, la observación dirigida a través de listas de cotejo, los diarios de clase o registros etnográficos, evaluación de la ejecución ba-sada en problemas, etc. Evaluación Sumativa: Consiste en la verificación o constatación respecto a la obtención o no de lo pro-puesto inicialmente, de su valoración depende la toma de decisiones, tales como la aprobación o no de un curso, la promoción, etc. o relacionada con el paso de una unidad de área o programa a otra. Al finalizar un ciclo escolar, la institución educativa tiene el compromiso de expedir calificaciones para acreditar el grado y el supuesto nivel de aprendizaje logrado al término de un ciclo o nivel educativo. Por medio de calificaciones finales, certifica-ciones o títulos, se pretende evaluar que un aprendiz tiene la competencia necesa-ria para acceder a otros grados o niveles educativos, o bien, podrá realizar una de-terminada práctica de tipo técnico o profesional. Sin embargo, a través de ellas por

80

lo general lo que se enfatiza no es eso, sino el grado de éxito o fracaso que tuvo el estudiante en el curso o ciclo que finalizó. La evaluación sumativa alcanza un verdadero sentido cuando se realiza con el pro-pósito de obtener información para saber si los estudiantes serán capaces de aprender otros nuevos contenidos (en un ciclo posterior) relacionados con los eva-luados. PILARES QUE SE EVA-

LUA PARA QUE FIN

CUANDO MOMENTO

COMO ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

“ACCIONES POSTERIORES”

Desarrollo hu-mano. Educación por procesos.

Todo.

1.Diagnóstico Inicio del año escolar.

Al finalizar el perío-do

Diálogo

Encuestas. Test.

Puesta en común.

Observación

Autoevaluación

Eval. cooperativa

Plan de área, curso, proyecto y aula.

Revisión y gas-tos

Toma de deci-siones

Desarrollo hu-mano. Educación. Por procesos Transformación Innovación

Estudiante

Actitudes

Aptitudes

Comportamiento

Proceso

Contenidos

Habilidades y destrezas.

2. Formativa Permanente Seguimiento

Observación

Diálogo

Autoevaluación

Confrontación

Retroalimentación

ORIENTACION Construcción de proyecto perso-nal. (Hoja de vida) y grupales. Diario del estu-diante ajustes

Educación. Por procesos. Construcción del conoci-miento Transformación Innovación.

Estudiante

Actitudes

Aptitudes

Comportamiento

Proceso

Contenidos Habilidades y destrezas.

3. Sumativa Durante el proceso. al finalizar cada perío-do. Al finalizar el año.

Por competencias

Escritas

Exposiciones

W grupales

Individual

Debates

Pruebas control

Investigación.

Proyectos Trabajo de campo Autoevaluación cooperativa. Trabajo de campo

Toma de deci-siones Promoción Refuerzos Acreditación Actividades dife-renciales Informes parcia-les con padres de familia.

Evaluación docente Evaluar la labor del docente significa evaluar el proceso pedagógico desarrollado. En este sentido debe dar cuenta de las múltiples relaciones que la enseñanza esta-blece en su desarrollo, con el conocimiento, el pensamiento, el aprender, los am-bientes educativos, la ética, la formación.

81

Elementos claves como las estrategias, los modelos, los ambientes de aprendizaje, las herramientas y la relación formando-formador, son importantes a la hora de em-prender la evaluación del proceso de formación realizado por el docente. Por ello, “Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor de forma-ción. Al desempeñar sus funciones en alguna institución educativa, cualquier docente debe tener una concepción explicita del modo en que se aprende y se enseña, así como un cierta concepción coherente con esta, sobre como, cuando Portu y que evaluar, con el fin de poder asegurarse que las experiencias educativas que pro-ponga en el acto de la enseñanza produzcan datos positivos. El profesor debe poseer un cierto conocimiento teórico y practico mas o menos pre-ciso de todo un nutrido arsenal de instrumentos y técnicas para evaluar los aprendi-zajes de los estudiantes en los momentos pertinentes en que decida hacerlo, sea porque el lo considere así, o porque la institución o el currículo se lo demanden. Por ello, debe señalarse en forma enfática, que la evaluación es parte integral de una buena enseñanza, de hecho podríamos decir que no es posible concebir ade-cuadamente a la enseñanza sin la evaluación. La evaluación del proceso de aprendizaje y de enseñanza, es una tarea necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la per-turban. Sin la actividad evaluativa, difícilmente podríamos asegurarnos que ocurra algún tipo de aprendizaje, cualquiera que este fuera, o nos constaría mucho saber apenas nada sobre los resultados y la eficacia de la acción docente y de los proce-dimientos de enseñanza utilizados. Sin la información que nos proporciona argu-mentos suficientes para proponer correcciones y mejoras.

- EL APRENDIZAJE

La enseñanza es la actividad que dirige el aprendizaje. Para enseñar bien, necesi-tamos, como profesores, tener primero una noción clara y exacta de lo que es real-mente “aprender” y “enseñar”, pues existe una relación directa y necesaria, no sólo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos básicos de la didáctica.

En los siglos pasados predominaba la noción simplista y errónea de que “aprender era memorizar”, hasta que el alumno pudiera repetir las mismas palabras de los tex-tos del compendio o las palabras del profesor.

A partir del siglo XVII predominó la fórmula de Comenio, intelectus, memoria et usus: primero, la comprensión reflexiva; después, la memorización de lo compren-dido; por fin, la aplicación de lo que ya fue comprendido y memorizado.

En la época actual, se ha comprobado que la mera explicación verbal del profesor no es tan esencial e indispensable para que los alumnos aprendan; sirve sólo para iniciar el aprendizaje, pero no para integrarlo y llevarlo a buen término.

82

El proceso de aprendizaje de los alumnos, cuyos planes, dirección y control caben al profesor, es bastante complejo. Podemos “aprehender” súbitamente un hecho, una consecuencia o una información aislados. Pero el aprendizaje definitivo de un conjunto sistemático de contenidos, implícitos en una asignatura, es un proceso de asimilación lento, gradual y complejo.

Hay en esas fases múltiples superposiciones y vaivenes en un complicado encade-namiento dinámico de asimilación.

La esencia de “aprender” no consiste, por lo tanto, en repetir mecánicamente textos de libros ni en escuchar con atención explicaciones verbales de un maestro. Consis-te, eso sí, en la “actividad mental intensiva” a la que los alumnos se dedican en el “manejo directo de los datos de la materia”, procurando asimilar su contenido. Esa actividad mental intensiva de los alumnos puede asumir las más variadas formas, conforme a la materia estudiada.

Los estudiantes están realmente aprendiendo cuando:

a) hacen observaciones directas sobre los hechos,

b) hacen planes y realizan experiencias, comprueban hipótesis y anotan sus re-sultados,

c) consultan libros, revistas diccionarios, en busca de hechos y aclaraciones; to-man apuntes y organizan ficheros y cuadros comparativos;

d) escuchan, leen, anotan, pasan a limpio sus apuntes y los complementan con otros autores y fuentes;

e) formulan dudas, piden aclaraciones, suscitan objeciones, discuten entre sí, comparan y verifican;

f) realizan ejercicios de aplicación, composiciones y ensayos;

g) colaboran con el profesor y se auxilian mutuamente en la ejecución de traba-jos, en la aclaración de dudas y en la solución de problemas;

h) efectúan cálculos y usan tablas; dibujan e ilustran; copian mapas o o los redu-cen o amplían a escala; completan e ilustran mapas mudos, etc.;

i) buscan, coleccionan y clasifican objetos;

j) responden a interrogatorios y tests, procuran resolver problemas, identifican errores, corrigen los suyos propios o los de sus colegas, etc.

- LA ENSEÑANZA

Al ser el aprendizaje auténtico un conjunto de experiencias concretas de carácter reflexivo sobre los datos de la materia escolar, es evidente que la enseñanza autén-

83

tica consistirá en proyectar, orientar y dirigir esas experiencias concretas de trabajo reflexivo de los alumnos, sobre los datos de la materia escolar o de la vida cultural de la humanidad.

Enseñar es, pues, fundamentalmente, dar a los alumnos oportunidad para manejar inteligente y directamente los datos de la disciplina, organizando, dirigiendo y con-trolando experiencias fructíferas de actividad reflexiva. En síntesis, “enseñar es diri-gir con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en la asigna-tura”. Es encaminarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténtico, que los acompa-ñarán a través de la vida.

Siendo la enseñanza, en su más auténtica y moderna acepción, la dirección técnica del proceso de aprendizaje, es evidente que enseñar significa concretamente:

a) prever y proyectar la marcha de ese proceso, imprimiendo una organización funcional al programa de trabajos y reuniendo el material bibliográfico y los medios auxiliares necesarios para estudiar la asignatura e ilustrarla.

b) iniciar a los alumnos en el estudio de la asignatura, estimulándolos, proveyén-dolos de los datos necesarios, orientando su razonamiento, aclarando sus dudas y fortaleciendo su progresiva comprensión y dominio de la materia.

c) dirigir a los alumnos en actividades concretas, apropiadas y fecundas, que los conduzcan a adquirir experimentalmente un creciente dominio reflexivo sobre la ma-teria, sus problemas y sus relaciones.

d) diagnosticar las causas de dificultad, frustración y fracaso que los alumnos puedan encontrar en el aprendizaje de la materia, y ayudándolos a superarlas, recti-ficándolas oportunamente.

e) ayudar a los alumnos a consolidar, integrar y fijar mejor lo que hayan aprendi-do, de forma que sean modificadas sus actitudes y su conducta en la vida.

f) finalmente, comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los alumnos en la experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos resultados a la vida.

La dirección técnica del proceso de aprendizaje, o, más sucintamente, la técnica de la enseñanza, consiste en este “conjunto de actividades directoras” realizadas por el profesor con criterio y sentido de la realidad; la asignatura es solamente la sistema-tización del campo en que se realizan esas actividades. Es sólo una de las variables que componen la situación, muy importante, por cierto, pero no la única ni la princi-pal.

- ROL DEL MAESTRO ACTUAL Se hace necesario dentro de este capitulo, introducir una reflexión acerca de algu-nas características con las que debe contar un aula en la cual se trabaje una pro-puesta curricular orientada hacia procesos y competencias.

84

En la Colombia de hoy se piensa el aula fundamentalmente como un espacio de construcción de significados y sentidos, como una microsociedad en la que se tejen todas las relaciones sociales. En el aula circulan el amor, el odio, las disputas por el poder y el dominio, el protagonismo y el silencio, el respeto y la violencia, sea física o simbólica. Por otra parte, el aula debe pensarse como un espacio de argumenta-ción en el que se intercambian discursos, comunicaciones, valoraciones éticas y estéticas; en síntesis, un espacio de enriquecimiento e intercambios simbólicos y culturales.

En el espacio aula, los sujetos intercambian saberes, experiencias, formas de com-prender y explicar el mundo. En este sentido, el currículo debe constituirse en un facilitador de estos intercambios y debe tener un carácter flexible, en el sentido de permitir la presencia de los intereses y saberes de los estudiantes como componen-tes del mismo, a la vez que debe contar con flexibilidad en cuanto a los tiempos y los ritmos de su desarrollo. Una propuesta curricular de un docente puede desviar su rumbo si aparece un elemento significativo sobre la marcha, introducido por la dinámica del aula. Claro está que no se esta abogando por un “Dejar hacer”, es im-portante tener presente que el docente no puede perder de vista la perspectiva y los principios que sustentan su planteamiento curricular. En este sentido podemos notar cómo la planificación no riñe con la flexibilidad y la apertura del currículo.

Por otra parte, en el planteamiento del currículo por procesos, el docente se consti-tuye en un “jalonador” que constantemente está en actitud de indagar, de cuestio-nar, de introducir obstáculos para suscitar desarrollos y elaboraciones discursivas, cognitivas y sociales de los estudiantes; el docente lo entendemos, en este sentido, como alguien que problematiza, que jalona, y como un mediador social y cultural. De esta manera, en el contexto de un espacio aula en el que circulan los símbolos, el rol del docente resulta central, y las mediaciones (relaciones maestro-alumnos- conocimiento, alumnos-alumnos conocimiento, y otros tipos de mediaciones) se convierten en elemento prioritario del trabajo alrededor de competencias, del desa-rrollo de procesos y de la calidad y pertinencia de los desempeños e interacciones.

Dentro de esta concepción, el docente se encontrará en actitud permanente de comprensión, interpretación y reconstrucción de los procesos curriculares. Estará en la tarea de explicitar las variables que entran en juego en las prácticas cotidianas. Por tanto, resulta necesario que esa actitud y ese pensamiento reflexivo operen permanentemente sobre la dinámica del aula. Si entendemos el espacio aula, y las acciones que allí ocurren, como un tejido de variables cuya característica constituti-va es la complejidad, el modelo instrumental y rígido de la tecnología educativa no tiene cabida, pues dentro de la concepción del currículo por procesos, el acento re-cae, en cuanto al desarrollo curricular, sobre el rol del docente, quien coordina las acciones referidas al currículo, con niveles de apertura y flexibilidad. Por otra parte, el docente que desarrolla un currículo por procesos comprende la pedagogía como disciplina reconstructiva; es decir, como una reflexión orientada a la explicitación del entramado de componentes y variables que se tejen en las acciones educativas; y es quien toma las decisiones sobre las orientaciones de los procesos curriculares, no es un simple ejecutor.

85

Para este tipo de docente, la intervención de un estudiante en el aula, el rumbo que toma la sesión de clase, el tipo de interacción entre pares, las formas de organiza

ción del conocimiento, los elementos afectivos o las relaciones de la escuela con el entorno, son todos elementos significativos.

Finalmente, otro elemento importante y constitutivo del rol del docente dentro de un modelo de currículo por procesos, es la noción de riesgo. Es necesario aceptar el riesgo como punto de partida para la toma de decisiones. Dentro de un sistema ce-rrado, un currículo cerrado, un modelo tecnológico, las deficiencias en los logros educativos se interpretan en función del modelo diseñado. Podría incluso afirmarse que los fracasos no son fracasos del docente sino del modelo. Si el estudiante no “aprendió”, el modelo debe tener deficiencias. La posición del docente ejecutor es, por ser pasiva, muy cómoda. No asume grandes riesgos, por tanto, no toma gran-des decisiones. En contraposición a esto, el docente que desarrolla un currículo por procesos, dado que está poniendo en juego sus concepciones, sus ideas, sus pun-tos de vista sobre las acciones educativas, está en riesgo constante y los señala-mientos respecto a las fallas en los procesos, en caso de que se den, recaerán so-bre él. El docente que está en actitud de comprensión permanente entiende el cu-rrículo como una puesta en escena de lo que lo constituye como persona y como profesional, de los saberes, competencias y limitaciones que soportan sus prácticas.

En síntesis, el docente juega un papel central, pues es quien, en discusión con los demás docentes, con los estudiantes y la comunidad educativa, selecciona y priori-za los componentes del currículo, para de este modo atender a los requerimiento del PEI y a unas exigencias generales tanto de orden nacional como universal. Además, es quien opta por los enfoques pedagógicos, orienta las formas de comu-nicación en el aula, construye las características de la comunicación y la interac-ción, jalona el desarrollo de competencias y saberes de sus estudiantes, sea a tra-vés de trabajo por proyectos o a través de desarrollos curriculares más directivos. En fin, entendemos al docente como un par cualificado cuya función es ser media-dor cultural, es decir, su papel es establecer puentes entre los elementos de la cul-tura tanto universal como local, y los saberes culturales de los estudiantes. DISEÑO CURRICULAR MARCO TEORICO DEL CURRICULO Definición de currículo.

Es el conjunto de acciones formativas que toda Institución Educativa establece para lograr los objetivos y las metas del Proyecto Educativo Institucional, por ello es una praxis antes que un objetivo estático, emanado de un modelo coherente de pensar la educación. Es una praxis, una práctica y expresión de la función socializadora y

86

cultural que tiene la institución educativa, que reagrupa en torno a él una serie de subsistemas o prácticas diversas. Por ello debe trabajarse, “ dentro de un proceso que permita la elaboración intencional conciente de una síntesis de los elementos de la cultura (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos, tradiciones, procesos, etc.), que a juicio de quienes lo elaboran deben ser pensados, vividos, asumidos o transformados en la institución escolar, con el fin de contribuir a la for-mación integral de las personas y de los grupos y a la construcción de la identidad cultural, regional, local institucional”.10. se diferencia de otras propuestas culturales, por la intención formativa que la define. El currículo debe estar orientado de acuerdo al modelo pedagógico que la Institu-ción Educativa Miraflores ha adoptado, porque todo modelo pedagógico exige tomar postura frente aspectos que se considera fundamentales en el currículo, como son: propósitos, contenidos, secuencias y las estrategias pedagógicas. Características y principios del currículo. ENFOQUE DEL CURRICULO El enfoque de nuestro currículo es el de integración curricular. Conceptualización Existen muchos grados de integración como son: la correlación, la articulación y la unificación. Utilizaremos el termino integración como el termino mas general. El mínimo de integración consiste en lograr alguna correlación entre las áreas o disciplinas, entre intereses, actitudes, conocimientos, habilidades, competencias y desempeños.. La correlación señala coincidencias, relaciona aspectos coherentes, sirve para evi-tar repeticiones inútiles hace notar relaciones y facilita la retención por asociación de ideas. Existe una correlación vertical, longitudinal o secuencial que señala relaciones dentro de los periodos sucesivos de un programa de una misma área, de unidad a unidad, de grado a grado o de nivel a nivel. La correlación horizontal o transversal señala las relaciones entre las diferentes áreas del currículo de un mismo grado. La articulación es un grado de integración superior que privilegia la relación entre los componentes, aunque mantiene las distinciones entre ellos. No hay distinción tajante entre la correlación y los grados inferiores de articulación. Hay articulación

87

cuando existe una verdadera síntesis de los componentes que supere el mero seña-lamiento de las relaciones entre ellos (correlación) y marque la diferencia entre ellos ( a diferencia de la unificación). El máximo de integración es la unificación que es el grado de integración tan inti-ma que en el producto final no se distinguen las fronteras de los diversos compo-nentes. Esta escala de integración no es valorativa. Muchas veces no es conveniente llegar a la unificación al elaborar material integrado. En muchos casos lo mas apropiado puede ser la mera correlación. Justificación El solo análisis epistemológico no permite decidir si es más conveniente un trata-miento integrado o aislado de las áreas del conocimiento pues cada uno de estos tratamientos tiene grandes ventajas y serias limitaciones. El tratamiento separado de las áreas favorece el conocimiento mas profundo de sus respectivos objetos de estudio, dominio de sus métodos y técnicas de investigación y análisis y la familiari-dad con su lógica y vocabulario propio; pero por la profunda interrelación entre los sistemas y procesos de la realidad total las divisiones entre disciplinas son suscep-tibles de ser cambiadas y hasta eliminadas de acuerdo con las exigencias de situa-ciones y problemas determinados. Sin embargo las exigencias sicológicas del alumno y las exigencias sociales de su capacitación para resolver problemas reales inclinan la balanza hacia un acerca-miento integrado en el diseño curricular y en el desarrollo de los programas. Aspectos que se deben integrar Desde el punto de vista cognoscitivo es muy conveniente la integración de las áreas y disciplinas en la programación curricular. Pero hay otros aspectos igualmente im-portantes pues en la educación se procura además desarrollen habilidades y des-trezas, competencias y desempeños y que adopten actitudes positivas y definan su escala de valores. Además de los tres aspectos antes dichos es preciso integrar lo cognoscitivo con lo socio afectivo, lo sicomotor con lo socio afectivo y lo socio afec-tivo con lo sicomotor. A estos seis problemas de integración hay que añadir el mas importante: la integración de esos seis aspectos con la realidad ambiente. La importancia de la integración lleva a la necesidad de una reflexión sistemá-

tica y permanente por parte de los docentes acerca de las condiciones y los procesos de generación de conocimientos, competencias, habilida-des, destrezas y valores. Para lo anterior la institución y sus directivos tendrán que proporcionar los espacios y tiempos adecuados para que pueda llevarse esta integración de forma eficiente. La I. E. Tulapita debe proseguir con la integración vertical que esta llevando a cabo y debe ini-ciar prontamente la integración horizontal sabiendo que estas integra-ciones no son fáciles de lograr en el primer intento y exigen reflexión y experimentación.

FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

88

Fundamentos legales.

Fundamentos Filosóficos La caracterización del hombre como ser cultural, histórico y social y la nueva

concepción de la educación como proceso de desarrollo integral del educando a través del cual profundiza la experiencia personal y la de la sociedad, para lograr la madurez y la transformación de la realidad, per-mite señalar como el diseño del currículo las siguientes orientaciones básicas en las cuales la institución educativa Tulapita su quehacer peda-gógico y curricular:

El currículo debe ser diseñado de tal manera que contribuya real y efectiva-mente a la formación del ser cultural, histórico y social del educando de tula-pita.

Por consiguiente debe permitir que el educando conozca todo aquello que le da cohesión y continuidad a la sociedad en el espacio y el tiempo: ideas, va-lores, sentimientos, costumbres y creencias. Esto significa que el educando debe conocer el pasado y en la medida que sea necesario para la compren-sión del presente y como experiencia para la construcción del futuro. Así mismo, debe responder a las necesidades, intereses, problemas y posibilida-des tanto de la sociedad como del individuo.

El currículo debe propiciar la participación activa del educando y en conse-cuencia guiarse por principios operativos como los de la llamada “Escuela Activa” para que el educando tomando como punto de partida el mundo de su propia experiencia, pueda apropiarse de todo aquello que define su socie-dad.

El currículo debe prever que la participación en el desarrollo implica una toma de conciencia critica sobre al necesidad del cambio y un fortalecimiento de la voluntad que permita una acción eficaz y responsable. De aquí la necesidad de que el currículo promueva, ante todo, la adquisición de los conocimientos, las destrezas, las habilidades y los valores necesarios para el logro de la madurez, tanto del individuo como de la sociedad.

El currículo debe superar la identificación de la educación con el concepto tradicional de la escuela y en consecuencia, dotar al estudiante de los princi-pios metodológicos para un permanente auto-aprendizaje que le permita res-ponder a las consecuencias de la movilidad social y laboral y a los desarro-llos de la ciencia y de la técnica.

Finalmente, el currículo debe educar políticamente, es decir capacitar para el debate de ideas sobre el poder y la fuerza que actúan en y a través de las instituciones, para que el futuro ciudadano pueda participar conciente y res-ponsablemente en el funcionamiento y desarrollo de las estructuras sociales, económicas y políticas.

Fundamentos Epistemológicos

89

A través del currículo el alumno y el educador, se deben apropiar de las metodolo-gías de las diversas disciplinas científicas, de sus principios organizativos y de los intereses que la mueve, de los fines que ellas persiguen para que en su medida puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento. Esto significa que ellos deben lograr determinadas habilidades como las que se refieren al análisis, la sínte-sis, la observación, la formulación de modelos, hipótesis y teorías, la crítica, la de-ducción entre otras. En este sentido el diseño curricular de la I.E.Tulapita tendrá en cuenta que:

No existen ciencias exclusivamente empíricas y meramente descriptivas sin teorías y modelos subyacentes y tampoco existen ciencias puramente apli-cadas sin ciencias puras. Una ciencia no es una suma de observaciones em-píricas, sino un conjunto de generalizaciones de las cuales se pueden dedu-cir proposiciones que organizadas en teorías, tratan de reconstruir un modelo que permita explicar y prever el funcionamiento de un sector de la realidad que permita comprender y ubicar un complejo histórico-cultural o que permita criticar eficazmente los modelos dominantes.

La experiencia pura, el dato puro, no existe ya que toda observación supone un encuadramiento teórico previo.

El currículo debe inculcar en los alumnos la necesidad de unir teoría y praxis. La tecnología, como un saber hacer, constituye una ampliación de la ciencia. La técnica de la producción agrícola se basa, en las investigaciones de la genética y de la ecología; la inseguridad social solo puede combatirse efi-cazmente mediante reformas sociales, las cuales solo serán efectivas si se hacen a partir de una investigación sociológica.

No hay ciencia nacionalista sino aplicación de la ciencia universal. El alumno debe ser motivado para el estudio y búsqueda de soluciones a los problemas colombianos, cuya solución se encontrara a partir de la realidad objetiva a la cual se aplicaran teorías que, por principio, son universales.

El currículo debe buscar un equilibrio entre ciencias naturales y ciencias so-ciales y en lo posible defender una posición interdisciplinaria. Las fronteras entre las ciencias se hacen cada día menos rígidas y tienden a desaparecer y hay una tendencias hacia la unidad de los métodos. De hecho ya no se habla tanto de objetos como de problemas, cuya solución exige interdiscipli-nariedad donde lo natural y lo social se mezclan.

El currículo, finalmente, debe tener en cuenta que la ciencia necesita de la fi-losofía. Además de los requerimientos de la lógica y de la epistemología, hay que advertir que no se da ningún conocimiento que no este precedido e iluminado por algún tipo de interés, sobre el cual es necesario hacer claridad.

Si se pretende una transformación y un desarrollo integral del ciudadano y de la sociedad, es necesario partir de la afirmación de determinados valores; y si se busca la formación de un espíritu critico es necesario formar una concien-cia capaz de explicar objetivamente los fenómenos y por lo tanto, capaz de controlar la emotividad y de justificar, de manera razonable, las decisiones y procedimientos adoptados en cada momento.

90

Fundamentos Sociológicos.

La sintética presentación de la relación existente entre educación y so-ciedad y de la realidad de la sociedad colombiana, es suficiente para enunciar algunas características y orientaciones del diseño y de la pro-gramación curricular.

Desde el punto de vista de la educación como producto de la sociedad, el cu-rrículo debe contribuir, teórica y prácticamente, a la apropiación critica, por parte de los alumnos, del “ser social” de la comunidad, de tal manera que mediante su pensar, actuar y sentir, logren una integración adecuada a su sociedad y puedan expresar, a su vez, todo aquello que identifica ala nacio-nalidad.

Desde el punto de vista de la educación como factor de cambio, el currículo debe educar al educando de todo aquello que le permita contribuir al desarro-llo integral de la sociedad. Mención especial, merecen los siguientes elemen-tos:

Una concientización acerca de la necesidad del desarrollo humano, como condición para poder participar en el desarrollo de la sociedad.

Un análisis del sentido de desarrollo insistiendo en cómo este debe estar orientado hacia el logro de una calidad de vida para todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

Un concepto claro de la “calidad de vida” como aquella que se logra a partir de las posibilidades reales, que al ser responsablemente utilizadas permiten estructurar una sociedad más digna de la persona humana.

La apropiación y aplicación paulatina de acuerdo con el desarrollo personal, de las destrezas, habilidades y cualidades que definen el espíritu científico y de los principios de la metodología de la investigación, para el conocimiento adecuado de la sociedad, de sus problemas y de sus posibilidades.

El proceso de aprendizaje, en cuanto al proceso de socialización, implica la creación de situaciones que le permitan al estudiante experimentar viven-cialmente lo que es la cooperación, el ejercicio de la autonomía y la libertad, la responsabilidad, el espíritu de tolerancia, la equidad y la participación de-mocrática.

A lo largo de todo el proceso educativo, el estudiante debe vivir, cada día más intensamente, la relación teoría-praxis; Los conocimientos adquiridos deben traducirse en acciones participativas en el ámbito de la escuela, la fa-milia y la comunidad.

La relación educación-sociedad exige que el currículo contribuya eficazmente a la formación de una conciencia critica, es decir, de una conciencia que, con vigor y responsabilidad, pueda plantearse verdaderos problemas, buscar to-da la información necesaria, analizar con espíritu científico esta información, formular posibles alternativas de solución y participar en la toma de decisio-nes.

91

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Los fundamentos psicológicos determinan ciertas decisiones practicas en relación con el diseño, la ejecución y la evaluación del currículo, tan to en lo que se refiere al desarrollo del alumno como en lo que se refiere al aprendizaje.

En cuanto al desarrollo del alumno, el currículo debe:

Promover el dominio de las habilidades motoras básicas; Postura, equilibrio, coordinación motriz, imagen corporal, literalidad y direccionalidad.

Estimular las capacidades para la realización de movimientos dirigidos con-cientemente.

Estimular los procesos de atención, memoria y control de los propios movi-mientos.

Proporcionar experiencias para adquirir un mayor dominio de la rapidez de los movimientos, así como la fuerza física de los músculos.

Diseñar y ejecutar, durante el Preescolar, la Educación Básica Primaria y la Educación Media experiencias con materiales concretos.

Proporcionar experiencias de grupo que los lleven a una mayor socialización de sus acciones y razonamientos.

Desarrollar un alto concepto de sí mismo.

Estimular las capacidades motrices, intelectuales y socio-afectivas en función de la edad.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Los planteamientos de la Pedagogía Activa conducen a una serie de recomenda-ciones con respecto al diseño y al desarrollo del currículo. A nivel del diseño se le da énfasis a las estrategias y recomendaciones metodológi-cas, es decir, al diseño de experiencias de aprendizajes con suficiente uso de mate-riales concretos, el trabajo en equipo y la reflexión en grupo (discusiones, mesas redondas, exposiciones etc.) A nivel del desarrollo del currículo el énfasis recae en la permanente revisión y ajus-te de materiales y recursos regionales, la reconstrucción de nuevas y originales ex-periencias de aprendizaje con las cuales lograr que en las diversas escuelas, en las diversas regiones se propongan, se adapten y/ o se adopten diversidad de estrate-gias didácticas que conduzcan al desarrollo de los contenidos mínimos propuestos a nivel nacional. En resumen unificación de objetivos y contenidos nacionales mínimos, con diversi-dad de recursos metodológicos y didácticos regionales y locales, que permitan lo-grar los mismos objetivos propuestos por distintos caminos o senderos metodológi-cos inspirados en la actividad de los alumnos y el vinculo educación-sociedad. Se postula aquí que la verdadera reforma o renovación curricular solo es posible pro-vocando cambios en el quehacer cotidiano de los docentes cuando ejecutan empíri-

92

ca y racionalmente el proceso enseñanza-aprendizaje. El cambio no se realiza so-lamente con los nuevos programas, los contenidos actualizados, las nuevas ayudas y materiales didácticos, sino fundamentalmente con la realización práctica de una nueva forma de enseñar y una nueva forma de aprender. En síntesis el proceso enseñanza-aprendizaje diseñado, ajustado, revisado y desa-rrollado, no puede ni debe ser uniforme, e impuesto igualmente para todas las con-diciones regionales y locales del país, sino más bien propuesto e ideado en función de lineamientos generales que promuevan las experiencias físicas, las experiencias sociales, la reflexión y la reelaboración o la construcción creativa de marcos con-ceptuales que le permitan al alumno asimilar la realidad física y cultural con la cual le toque interactuar. DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO

¿POR QUE DE LAS DIMENSIONES?

Entendemos por dimensión el conjunto de potencialidades fundamentales del ser humano con las cuales se articula su desarrollo integral o también si se quiere, ellas son unidades fundamentales de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.

A través del desarrollo de estas dimensiones “ es posible dar cuenta o hacer infe-rencias acerca de aspectos específicos del desarrollo humano integral y continuo, tales como: VALORES, ACTITUDES, COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, SEN-TIMIENTOS, AUTOESTIMA Y VISIONES DEL FUTURO

Dimensión Ética

Se refiere a la capacidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, regidas por máximas que sustentan, justifica y significa desde los fines que orientan su vida y son consecuentes con su ambiente socio-cultural.

Dimensión Espiritual

Es aquella que se expresa por la necesidad de y por la apertura a los valores uni-versales, a creencias, doctrinas, ritos, convicciones para dar sentido global y pro-fundo de la experiencia de la propia vida y desde ella al mundo, la historia y la cultu-ra.

Dimensión Cognitiva

Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten comprender, construir y utilizar los haberes que se generan sobre la realidad, en una interacción dinámica consigo mismo y su entorno, transformándose mutuamente.

Dimensión Comunicativa

Se refiere a la capacidad del ser humano para significar todo lo que lo rodea a partir de la interacción con los otros.

Dimensión Afectiva

93

Se refiere al conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentidos y la sexua-lidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás.

Dimensión Corporal

Se refiere a la capacidad del ser humano para generar procesos de formación y desarrollo físico y motriz, de habilidad práxica, de experiencia corporal y lúdica y de, inteligencia corporal-kinestesica y espacial.

Dimensión Estética

Se refiere a la capacidad de percibir, comprender, disfrutar y recrear el mundo liga-do al lenguaje simbólico y metafórico. Implica la reflexión y la actitud valorativa de sí mismo y del entorno.

Dimensión Socio-Política

Se refiere a la capacidad del ser humano para ser-con-otros y participar activamen-te en la construcción y transformación de su entorno social para que sea mas justo.

Finalmente, hemos de concluir que el proceso de formación y de desarrollo de las presentes dimensiones no es algo que se termine necesariamente cuando el proce-so educativo de la educación media se cierra con el grado bachiller y que por lo mismo la formación integral acaba, sino que en tanto potencialidades del ser hu-mano estas se siguen desarrollando mas allá de la escuela y más allá de los proce-sos educativos pues ellas encierran procesos que no se agotan en estas instancias.

Dimensiones y cualidades del perfil de los estudiantes

Entendemos por Perfil del Estudiante el conjunto de cualidades que expresan el desarrollo de las dimensiones del ser humano de acuerdo a la propuesta educativa de la institución. Aquí las cualidades las podemos entender como los grandes pro-cesos o los macro procesos que vamos a desarrollar a lo largo de las etapas de formación humana de los estudiantes. Pero también podemos entender que dichas cualidades, en tanto que están expresadas como las capacidades son las compe-tencias que se desarrollan en ellos con el desarrollo de los procesos que le son pro-pios a las mismas. De ahí que cada cualidad de perfil obedezca a una dimensión bien especifica.

Es así como el currículo que se desarrolle en nuestra institución educativa debe apuntar al desarrollo de las habilidades y destrezas en cada una de las dimensiones de nuestros niños y jóvenes desde preescolar hasta el grado once:

94

DIMENSIÓN COMPETENCIA

ÉTICA Capaz de tomar decisiones libres, responsables y autóno-

mas.

ESPIRITUAL Capaz de un compromiso cristiano en su opción de vida.

COGNITIVA Capaz de comprender y aplicar creativamente los saberes

en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno.

COMUNICATIVA Capaz de interactuar significativamente e interpretar mensa-

jes con sentido critico.

AFECTIVA Capaz de amarse y expresar el amor en sus relaciones inter-

personales.

ESTÉTICA Capaz de desarrollar y expresar creativamente

su sensibilidad para apreciar y transformar el entorno.

CORPORAL Capaz de valorar, desarrollar y expresar armónicamente su

corporalidad.

SOCIO-POLITICA Capaz de asumir un compromiso solidario y comunitario

en la construcción de una sociedad más justa y participativa.

En definitiva, el perfil junto con las dimensiones y con el propósito de todo el proce-so educativo es: la formación integral, constituye el horizonte de sentido del marco referencia a la que siempre hemos de referirnos cuando queramos encontrar el nor-te de nuestro Proyecto Educativo.

95

PLAN DE ESTUDIOS

Definición

Es una de las estrategias para desarrollar intencionalmente el currículo y da res-puesta al qué, al cómo, al para qué, y al cuándo del que hacer educativo con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que la comunidad educativa tiene con respecto a la Institución. NOTA: Para facilitar los procesos administrativos y pedagógicos de la institución y minimizar los traumas de tipo académico y de desescolarización, se decidió integrar las áreas por núcleos con el ideal de promover el trabajo en equipo. Orientación de las Área Básicas

-PROGRAMA PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Este programa se desarrolla en forma integral, tanto conceptual como metodoló-gicamente, así:

CONCEPTUALMENTE:

En función del niño se trabaja simultáneamente e integralmente los aspectos: senso-motricidad, socio-afectividad, creatividad, lenguaje y desarrollo intelectual, y se presentan algunas áreas de contenido como punto de referencia para el maestro, y en cuanto se las considera de gran revelancia para vincular al niño a su realidad y para iniciarlo en la formación de algunos conceptos básicos. Tales áreas son: Ecología, Estética, Salud y Nutrición, Pre-lectura, Pre-matemática, Educación Física, Educación Sexual y Religiosa, entre otras.

METODOLÓGICAMENTE:

El tratamiento de las áreas temáticas mencionadas se integra y desarrolla a tra-vés del juego libre, de la elaboración de unidades didácticas, de actividades gru-pales y del trabajo comunitario con los padres de los niños.

-PROGRAMA PARA LA EDUCACIÓN BASICA MEDIA ACADEMICA

96

Área de Ciencias Sociales:

CONCEPTUALMENTE:

Esta área aborda integralmente el tratamiento y la formación del niño según los principios y valores que deben constituir el ser de la sociedad colombiana: la so-lidaridad, la cooperación, el sentido de la autoridad, la responsabilidad en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes, sobre la base del respeto a la persona humana y el desarrollo del sentido de pertenencia al grupo social. Particularmente, se reafirma desde esta área la formación en el ejercicio de los valores y las actitudes requeridas para una participación democrática, li-bre y responsable.

Las Ciencias Sociales se presentan dentro de un enfoque interdisciplinario que permite al educando percibir y manejar la realidad como una totalidad, a partir del análisis de su entorno natural y social inmediato para avanzar paulatinamen-te hacia el conocimiento y comprensión de entornos y grupos sociales más am-plios.

METODOLÓGICAMENTE:

Se parte de experiencias que, obedeciendo al desarrollo psicosocial del educan-do, favorezca su proceso de socialización y le permite el análisis crítico y cons-tructivo de su realidad.

Sin desconocer su importancia se va más allá de la acumulación de fechas, de nombres, de hechos aislados y de fenómenos y accidentes "físicos", o de la fija-ción mecánica de fórmulas éticas y de comportamientos cívicos, para ejercitar al educando en el cumplimiento de los mismos, por el espíritu de convicción y por el sentido de cooperación que surgen del análisis de situaciones vitales en los cuales se visualiza su conveniencia social.

Área de Ciencias Naturales:

CONCEPTUALMENTE:

Plantea una estructura conceptual que permite el tratamiento integral de las di-versas que forman el área: Biología, Química, Física, Salud, Ciencias de la Tie-rra y que facilita igualmente hacia afuera el trabajo asociado con otras áreas del currículo. Tal es el caso del enfoque ecológico que se adoptó en la programa-ción y que permite un trabajo con las ciencias sociales.

METODOLÓGICAMENTE:

El programa estimula la participación del alumno a través de actividades que in-

97

volucran la observación, la experimentación y el planteamiento de "conclusio-nes", dentro de un manejo adecuado de la metodología científica.

Área de Matemáticas:

CONCEPTUALMENTE:

Los contenidos se presentan unificadamente a través del lenguaje de sistemas. Este hecho da al programa una organización interna mucho más lógica, que permite la articulación de las diferentes disciplinas de la matemática entre sí y la de ésta con las demás áreas del conocimiento.

La introducción de unos elementos mínimos de teoría de conjuntos se realiza para facilitar la comprensión de conceptos y procesos matemáticos; también a nivel de la educación básica, se introduce un simbolismo mínimo para manejar un lenguaje común en el estudio de los diversos sistemas matemáticos.

La Geometría, cuyo estudio se viene perdiendo, se enfatiza en el nuevo progra-ma como una exploración activa, dinámica y sistemática del espacio. Finalmente se introducen algunos temas nuevos relacionados con combinatoria, probabili-dad y estadística, indispensables para interpretar los avances de la ciencia y de la tecnología.

METODOLÓGICAMENTE:

Dentro del concepto de un aprendizaje activo, se coloca al estudiante en situa-ciones que le permitan una construcción personal.

Se insiste en la comprensión de los conceptos y de los procesos, en la formula-ción y en la solución de problemas. No se descuida la operatoria ni el cálculo mental que siguen siendo indispensables para la realización de las operaciones básicas de la aritmética.

Área de Español y Literatura:

CONCEPTUALMENTE:

Los nuevos programas establecen que la clara comprensión de la relación exis-tente entre realidad, pensamiento y lengua, o sea la" significación", es la base de la comprensión al escuchar y al leer, de la propiedad y corrección al hablar y al escribir. Los programas buscan el desarrollo de las cuatro habilidades comunica-tivas fundamentales: hablar, escuchar, leer y escribir. La lengua en efecto, le debe servir al alumno para construir su pensamiento y expresarlo, para expresar sus sentimientos, y, al mismo tiempo, para conocer los

98

pensamientos y sentimientos expresados por los demás.

El estudio gramatical de la lengua no se suprime, sino que se pospone para cuando tenga significación y utilidad para el alumno en el estudio de su lengua. En la básica primaria, el alumno aprende a manejar su lengua como instrumento de pensamiento y comunicación, y aplica en forma intuitiva sus normas. En el quinto grado de primaria se dan los primeros pasos en el análisis de la lengua, el cual continúa en la básica secundaria y en la media vocacional, haciéndose ca-da vez más complejo. En estos dos niveles se darán, con una metodología ade-cuada, los conocimientos que tradicionalmente se han llamado gramaticales.

La literatura se introduce desde los primeros grados en cuanto los nuevos pro-gramas mueven al niño a disfrutarla y a producir obras de valor literario.

METODOLÓGICAMENTE:

A partir de la realidad concreta y significativa del alumno, este desarrolla las ha-bilidades comunicativas mediante la práctica de diversas formas de comunica-ción tales como diálogos, descripciones, narraciones, lecturas, composiciones orales y escritas, representaciones teatrales e interpretaciones de signos no lin-güísticos. A partir de estas actividades, el alumno analiza su lengua.

Arrea de Educación Estética:

El programa esta orientado al desarrollo de la creatividad y de la sensibilidad, dentro de la formación integral del nuevo hombre colombiano. Dentro de este marco, se persigue que el área deje de ser un privilegio para súper-dotados, o un aditamento decorativo para quienes tienen los medios de costearse este tipo de formación.

Su papel debe ser el de despertar, orientar y encausar inquietudes y el de formar valores estéticos referidos al aprecio y el gusto por la belleza, y al enriquecimien-to y conservación de nuestro legado cultural y artístico.

El papel preponderante del arte colombiano en el ámbito latinoamericano y mundial hace de esta área un requerimiento especial en función de su divulga-ción y apoyo.

Los programas tienen un interés en contribuir a la democratización del arte y en colocarlo al servicio de la comunidad. En este campo y para lograr este propósi-to, se hace necesaria una integración real entre la escuela y la comunidad, entre la educación formal y la no formal y a fin de suplir las limitaciones de la escuela para trabajar en él.

99

Área de Educación Física:

CONCEPTUALMENTE:

Los programas se enmarcan dentro de una estructura general de actividades tendientes al desarrollo armónico de las condiciones psico-físicas del educando, con la mira de contribuir a su integración al grupo social.

Dichos programas se han trabajado con base en los principios de la psicomotri-cidad y en el desarrollo de las funciones psico-motoras básicas: esquema corpo-ral, ajuste postural, equilibrio y coordinación motora y ubicación temporo-espacial. Con esta visión se intenta superar el divorcio existente entre el trabajo físico y el psico-social y hace una contribución para fortalecer conceptos y con-tenidos trabajados en otras áreas.

METODOLÓGICAMENTE:

La gimnasia, las rondas, los juegos, los deportes, los bailes folclóricos, son los instrumentos fundamentales para el desarrollo del programa. Dichas actividades se presentan en forme secuencial y gradual a lo largo de los diversos ciclos de educación. A ello se suma la practica y el desarrollo de habilidades y destrezas físicas básicas que facilitan el desarrollo personal, la adaptabilidad social, y que posibilitan la educación del educando al deporte competitivo.

Área de Educación Tecnológica:

CONCEPTUALMENTE:

La educación tecnológica está constituida por el conjunto de actividades teórico-practicas que forman en el educando actitudes y valores que lo llevan a apreciar el trabajo y a desarrollar habilidades fundamentales para el futuro ejercicio del mismo. En este sentido, el área contribuye a la formación integral del educando. Se supera, por otra parte, la concepción que identificaba las áreas vocacionales con educación tecnológica. Ahora, dentro de esta visión más integral, se recono-ce que el proceso de "vocacionalización", deben intervenir las ciencias, las artes y otros campos del saber que se abordan en otras áreas.

METODOLÓGICAMENTE:

Para superar la actual situación de programas que no solamente son diferentes de una institución a otra, sino que facilitan su integración con otras áreas, se propone una estructura unificada para el área en todos los planteles. Esta es-tructura se unifica en torno a tres aspectos: la interacción con objetos e instru-mentos de trabajo; la conceptualización y la aplicación racional de principios y técnicas de algunos procesos de producción de bienes y servicios, y la seguri-dad y salubridad de los ambientes de estudio y de trabajo.

100

Área de Educación Religiosa y Moral:

CONCEPTUALMENTE:

La presencia de esta área dentro de los programas curriculares se justifica en disposiciones constitucionales y concordatorias vigentes que reconocen a la reli-gión católica como un valor cultural altamente formativo en la vida social colom-biana.

Los programas están orientados a al educación en la fe. Pero se trata de una fe religiosa que no se dirige exclusivamente al culto a Dios, sino que educa a las personas en un sentimiento auténtico de igualdad y de fraternidad que coadyuva a la educación de los valores y contribuye a la esencial misión ética de la educa-ción, promoviendo desde su propia perspectiva los valores subyacentes o explí-citos en otras áreas del currículo como la solidaridad, la justicia, la paz, el senti-do de la responsabilidad social, el respeto por la persona humana.

En los programas se insiste en relacionar la formación religiosa del niño con la fe que profesan sus padres y se destaca así la dimensión comunitaria de la fe. Este tipo de formación se orienta, aunque no exclusivamente. Al cambio de actitudes y de comportamientos, y a la formación de convicciones sólidas como soporte de la adopción de normas de comportamiento personal y social.

METODOLÓGICAMENTE:

Estos programas se acogen a los principios de la escuela activa y proponen par-tir de las experiencias y vivencias religiosas del niño en el seno de su familia y de su comunidad. En ésta, más que en ninguna otra área, el maestro debe ser un orientador y un facilitador para que el alumno aprenda a partir de su expe-riencia.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVARURAL TULAPITA

Según acuerdo del Consejo Directivo número 3 de diciembre 4 de 2003 se esta-bleció el siguiente plan de estudios para el 2004.

101

NIIVEL PREESCOLAR

Nivel Dimensiones I. h. s

Preescolar

Dimensión Cognitiva 3

Dimensión Ética y Espiritual 3

Dimensión Artística 4

Dimensión Corporal 4

Dimensión Socio afectiva 3

Dimensión Comunicativa 3

Intensidad horaria semanal 20. Intensidad horaria anual 800

EDUCACION BASICA PRIMARIA

Nivel Áreas Fundamentales I. h. s

Básica Primaria

Matemáticas 5

Humanidades: Lengua Castellana 4

Humanidades: Ingles 1

Ciencias Sociales 3

Cívica y Urbanidad 1

Ciencias Naturales y Educación Am-

biental

4

Educación física 2

Educación Religiosa y Moral 1

Tecnología e Informática 1

102

Ética y Valores 1

Educación Artística 1

Intensidad horaria semanal 25. Intensidad horaria anual 1000

BASICA SECUNDARIA

Nivel Áreas Fundamentales I. h. s

Básica Secunda-

ria

Ciencias Naturales 4

Ciencias sociales 4

Urbanidad y civismo 1

Educación artística y cultural 2

Educación Ética y valores humanos 2

Educación religiosa y Moral 2

Educación Física 2

Humanidades: Lengua Castellana 5

Humanidades: Ingles 1

Matemática 4

Educación Tecnológica e informática 2

Intensidad horaria semanal 30 Intensidad horaria anual 1200

103

3. COMPONENTE DE INTERACCION Y PROYECCION COMUNITARIA Conociendo la importancia de nuestra Institución, la que pretende educar y formar

al hombre y a la mujer, para que conviva pacífica y libremente, con una mejor cali-

dad de vida y que sea capaz de transmitir y aplicar el conocimiento que se le brinda

se ha hecho la reestructuración del Proyecto Educativo Institucional buscando con-

textualizar nuestra realidad, mediante la comprensión de la inter-culturalidad asu-

miendo los cambios y desafíos del momento para que la proyección al futuro se ha-

Acción Comunal

Centro Deportivo

Museo

Casa de

Cultura

Bibliotecas

Hospital

Igleias

Sector

Productivo

Institución Educativa

Otros centros educativos CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL

PEI

Proyecto de interacción

comunitaria

104

ga desde los parámetros de la dignidad humana como base de una sociedad donde

los valores del amor, la tolerancia, la verdad y la justicia se hagan evidentes en ca-

da proceso formativo.

4.1. CULTURA Y CLIMA INSTITUCIONAL El clima institucional que se vive es producto de la interculturalidad que se vive coti-

dianamente, se han hecho esfuerzos por superar algunas dificultades que se pre-

sentan, se pueden enumerar accione que se desarrollan en beneficio del mejora-

miento del Clima Institucional:

Participación en jornadas de diálogo y pedagógicas institucionales

Participación en el ajuste y acondicionamiento del PEI Y EL MANUAL DE CON-

VIVENCIA.

Convivencias con Padres de familia y estudiantes

Participación en los espacios de promoción de la Feria del conocimiento y las

habilidades artísticas y semana cultural

Conformación de comités de Áreas de trabajo Institucionales entre otras.

SERVICIO SOCIAL Y OTRAS ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN COMUNITARIA.

La Institución Educativa Rural Tulapita, en aras de proyectarse a la comunidad,

realiza las siguientes actividades:

El Servicio Social es una ventana de gran proyección hacia la Comunidad, los

estudiantes de los grados novenos, décimos y once prestan su servicio social en

actividades cívicas y deportivas organizadas por l comunidad, en proyectos de

105

reforestación, en el embellecimiento y servicios generales de la Institución y la

vereda entre otros.

A partir del año 2008 desde parámetros propuestos por el Consejo Académico,

el SERVICIO SOCIAL, será prestado mediante proyectos claros y definidos que

orienten de manera eficiente y real los procesos de proyección a la comunidad,

los proyectos dentro y fuera de la Institución, serán propuestos y liderados por

uno o dos docentes y aprobados por el Consejo Académico teniendo en cuenta

la pertinencia del mismo

La Institución Ofrece en calidad de préstamo sus aulas de clases y aula múltiple

para diferentes actividades de la comunidad e instituciones educativas de la lo-

calidad, la zona, el departamento y la nación.

La biblioteca del Plantel no solo presta sus servicios a estudiantes y docentes,

sino también a personas particulares.

Participación activa en campeonatos de Voleibol, microfutbol y futbol entre otros

y en los juegos ínter colegiados y en campeonatos regulares del municipio,

CONVENIOS SECTOR PRODUCTIVO Dado que la Institución Educativa, su especialidad es Agropecuaria, no se tiene

convenio alguno con sector productivo

106

T