proyecto educativo institucional

90
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1.- DATOS INFORMATIVOS DEL ESTABLECIMIENTO: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”. 1.2.- SOSTENIMIENTO: Particular Católico 1.3.- SEXO: Mixto 1.4.- JORNADA DE LABORES: Vespertino 1.5.- UBICACIÓN: 1.5.1.- Provincia: Guayas 1.5.2.- Cantón: Santa Elena 1.5.3.- Parroquia: Chanduy 1.5.4.- Dirección: Recto. Zapotal, calle segunda. 1.6.- NUMERO DE ESTUDIANTES: 1.6.1.- Hombres: 60 1.6.2.- Mujeres: 40 1.6.3.- Total: 100 1.7.- ESPECIALIZACIÓN: Bachillerato técnico en Informática, especialización “Administración de Sistemas” 2.- TIEMPO PREVISTO PARA LA EJECUCIÓN DEL P. E. I. 1

Upload: jkique22

Post on 13-Jun-2015

1.324 views

Category:

Education


12 download

DESCRIPTION

Proyecto educativo institucional

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto educativo institucional

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.- DATOS INFORMATIVOS DEL ESTABLECIMIENTO:

1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

1.2.- SOSTENIMIENTO: Particular Católico

1.3.- SEXO: Mixto

1.4.- JORNADA DE LABORES: Vespertino

1.5.- UBICACIÓN:

1.5.1.- Provincia: Guayas 1.5.2.- Cantón: Santa Elena 1.5.3.- Parroquia: Chanduy 1.5.4.- Dirección: Recto. Zapotal, calle segunda.

1.6.- NUMERO DE ESTUDIANTES:

1.6.1.- Hombres: 60 1.6.2.- Mujeres: 40 1.6.3.- Total: 100

1.7.- ESPECIALIZACIÓN: Bachillerato técnico en Informática, especialización

“Administración de Sistemas”

2.- TIEMPO PREVISTO PARA LA EJECUCIÓN DEL P. E. I.

El presente Proyecto Educativo Institucional está previsto para ser ejecutado durante los siguientes años lectivos:

2007 – 2008

2008 – 2009

2009 – 20101

Page 2: Proyecto educativo institucional

2010 – 2011

2011 – 2012

2012 – 2013

PROYECTO CURRICULAR

3.- ANTECEDENTES:

En el actual sistema educativo ecuatoriano, y específicamente dentro de nuestra institución educativa; pese a la Reforma Curricular establecida en 1996, los profesores no han podido lograr aprendizajes significativos y funcionales, puesto que falta el apoyo de los padres de familia en las tareas de sus hijos, ya que muchos de ellos tienen que salir a trabajar en diferentes lugares; tanto el padre como la madre y dejando a sus representados, solos en sus hogares donde que el alumno tiene que desenvolverse en el hogar, muchos de ellos con quehaceres domésticos y con sus deberes estudiantiles.

Con grave preocupación se percibe que pese a haber transcurrido 10 años de la Reforma Educativa, el 40% de los alumnos a nivel nacional no han desarrollado las destrezas cognitivas sobre todo en las áreas de Lenguaje y Comunicación; y Matemáticas; entre ellas: interiorizar conceptos, hechos, datos, fórmulas, etc.; así como también la capacidad reflexiva, analítica y creativa. Por otra parte los alumnos no son capaces de solucionar problemas; construir modelos, utilizar los métodos científicos, experimentales y heurísticos en la interpretación de los hechos o fenómenos de la naturaleza.

Las causas que han originado que no se desarrollen los aprendizajes significativos, en los estudiantes son las siguientes:

Falta de un apoyo permanente de parte de los padres de familia; y también de un 20% de los maestros.

2

Page 3: Proyecto educativo institucional

Desconocimiento de los padres de familia sobre la nueva reforma curricular; ya que muchos de ellos a duras penas han terminado su instrucción primaria

Algunos maestros todavía no se han involucrado totalmente, con la nueva reforma curricular.

Los directores deben con más frecuencia pedir informes a los maestros sobre el rendimiento de los alumnos.

Falta de apoyo de los padre de familia en el control de tareas.

Un poco de resistencia de abandonar el método caduco de los maestros, para utilizar un modelo pedagógico constructivista.

Los profesores deben aplicar más una metodología participativa, creativa y crítica.

Los efectos originados por el problema son los siguientes:

Bajo rendimiento académico en todas las áreas y específicamente en Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas.

Los alumnos no pueden resolver problemas de la vida diaria, porque se convierten en memoristas, es decir en repetidores de conocimientos.

Los educandos no realizan experimentos e investigaciones por falta de conocimiento de los padres, por que ellos no ven como una necesidad, no investigan no consultan, no utilizan Internet.

Realización de pocas prácticas de taller sobre todo en el Área

Técnica de informática, factor tiempo.

Frente a esta situación relacionada con el rendimiento académico de los alumnos y un ajuste pedagógico de los educandos; las autoridades del Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”, hemos creído necesario elaborar este Proyecto Educativo Institucional como instrumento viable cuya ejecución permitirá lograr el mejoramiento de la calidad de la educación de nuestra institución educativa.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL(CON TÉCNICA DEL FODA)

MATRIZ – FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Personal capacitado pedagógica y científicamente Buen nivel académico. Laboratorio de computación amplio y ventilado

con 10 computadoras de última generación.

Asesoramiento pedagógico. Apoyo decidido de los padres de familia. Innovación y nuevas tecnologías de

información y comunicación.

3

Page 4: Proyecto educativo institucional

Contamos con tecnología de punta, navegación vía Internet, facilitamos el trabajo de estudiantes, con escáner, impresoras, cámara digital, copiadora.

Infraestructura del plantel adecuada. Prestigio del plantel a través de sus años. Desarrollo de actos sociales, cívicos, culturales,

deportivos y académicos. Buenas relaciones humanas entre profesores y

alumnos. Material didáctico adecuado. Aplicación de valores entre profesores y alumnos Existencia de reglamento interno. Liderazgo de la institución como el mejor en la

zona.

Formación de los padres de familia con ayuda de PROENCA.

Talleres como: Relaciones Humanas, autoestima, etc. Con gente capacitada de la Fundación PROENCA.

Laboratorio de Computación, Abierto de Lunes a viernes; sábados y Domingos.

Servicios Médico todos los días, para los padres y alumnos; y para la Comunidad en general, la consulta no tiene costo.

Una Farmacia Una capilla Una Biblioteca con libros actualizados,

atención lunes a viernes; sábados y domingos. Un televisor y un DVD y una grabadora.

DEBILIDADES AMENAZAS Inasistencia y atrasos de un 10% de los alumnos. Falta un 5% de actualización por parte de los

docentes.. Limitación de recursos económicos de muchos

padres de familia. Incumplimiento del reglamento interno por parte

de los alumnos y padres de familia. Falta de recuperación pedagógica con los

alumnos de bajo rendimiento académico.

Falta de interés de un 25% de los padres de familia hacia los hijos.

Hogares desorganizados. Insuficientes fuentes de trabajo. Falta de incentivar a los padres sobre la

importancia de la educación.

4

Page 5: Proyecto educativo institucional

PROBLEMA CAUSAS¿POR QUÉ SE PRODUCE

CONSECUENCIAS¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

DEBILIDADES

Inasistencia y atrasos de un 10% de los alumnos.

Falta de puntualidad Interrumpe formación-clases

Incentivar la importancia de la puntualidad.

Falta un 5% de actualización por parte de los docentes..

Por que están acostumbrado a un Pénsum caduco

Falta de desarrollo de juicio crítico y creatividad de los estudiantes.

Capacitar con más frecuencia a los docentes, que no tengan temor a la nueva Pénsum Académico.

Limitación de recursos económicos de muchos padres de familia.

Falta de empleo Que no pueden adquirir,

todo el material de estudio que requiere el estudiante.

Que la Institución adquiera todo el material y de una oportunidad de ir pagando por cuotas.

Incumplimiento del reglamento interno por parte de los alumnos y padres de familia.

Puede ser falta de conocimiento o no se a explicado detenidamente, punto por punto

Esto hace que muchas veces no participen de mingas, actos cívicos, culturales y deportivos

Dar a conocer punto por punto sobre el Reglamento Interno

Falta de recuperación pedagógica con los alumnos de bajo rendimiento académico.

Falta de cooperación de los padres en las tareas de los estudiantes.

Incumplimiento en la materia, deberes, lecciones, etc.

Que los maestros dediquen más a estos alumnos y visitar a los padres en sus hogares.

5

Page 6: Proyecto educativo institucional

PROBLEMA CAUSAS¿POR QUÉ SE PRODUCE

CONSECUENCIAS¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

AMENAZAS

Falta de interés de un 25% de los padres de familia hacia los hijos

Falta de comunicación entre padres e hijos.

Desorganización familiar.

Desamor de los hijos hacia sus padres.

Bajas calificaciones

Realizar la “Escuela para Padres”

Hogares desorganizados Problemas internos en la

familia Influencia negativa del

entorno.

Pérdida de respeto entre los miembros de la familia.

Desaparición de los valores morales

Realizar la “Escuela para Padres”

Insuficientes fuentes de trabajo

Quiebre y cierre de fábricas.

Por el avance tecnológico muchos obreros pierden sus trabajos.

Muchos alumnos se quedan sin estudiar.

Un gran porcentaje de alumnos no pueden pagar a tiempo sus pensiones.

Creación de fuentes de trabajo por parte de las autoridades locales y seccionales.

Falta de incentivar a los padres sobre la importancia de la educación.

Ya que muchos de ellos a duras penas terminaron la primaria y otros no.

Esto produce el poco interés por la educación de sus hijos

Solo haciendo conocer la realidad de nuestros pueblos podremos cambiar la mente de estos padres.

6

Page 7: Proyecto educativo institucional

Aspiramos que nuestra institución educativa cuente con el apoyo de la comunidad en lo técnico, pedagógico y económico; que los alumnos eleven su rendimiento académico y que sean entes responsables, honestos, solidarios, emprendedores con espíritu crítico; que haya excelentes relaciones humanas en la organización de la comunidad educativa institucional y que todos demuestren interés por trabajar en equipos; que el personal docente esté capacitado pedagógica, técnica y humanísticamente aplicando pedagogías innovadoras y creativas a través de ejecución de proyectos de aula con contenidos adaptados a la realidad socio – económica, geográfica y cultural nuestra; fortalecer las actividades académicas, sociales, culturales y deportivas; que la infraestructura física del plantel esté completamente dotada con laboratorios de computación y conectados a Internet, ciencias naturales, audiovisuales e inglés. Además una biblioteca escolar con textos actualizados y necesarios para la ampliación de conocimientos del alumnado.

4.- VISIÓN Y MISIÓN VISIÓN

MISIÓN

Capacitar el recurso humano de la comunidad de “Zapotal” y sus recintos aledaños, formando bachilleres técnicos en informática, con especialización en “administración de Sistemas”; impulsando una educación integral que privilegie el desarrollo de las capacidades intelectuales, los valores humanos, el desarrollo de destrezas y el servicio a la comunidad; a través del modelo pedagógico constructivista. Fomentar el liderazgo, el trabajo en equipo, el desarrollo de la autoestima, imaginación y creatividad, las actitudes positivas y la capacidad de resolución de problemas en los elementos que integran la comunidad educativa.

7

Page 8: Proyecto educativo institucional

5.- JUSTIFICACIÓN.

El mejoramiento de la calidad de educación es tarea de todos; especialmente del ejecutor del proceso docente pedagógico, el maestro. Como autoridades del Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”, de la Vicaría Episcopal de Santa Elena, estamos interesados en realizar el presente P. E. I. que nos permitirá mejorar significativamente la calidad educativa que ofertamos a los alumnos que se educan en nuestro plantel.

Partiendo de los resultados proporcionados por el sistema de medición de logros académicos “APRENDO” del MEC. Se ha comprobado que a nivel nacional los maestros evalúan únicamente conocimientos científicos y soslayan, el desarrollo y evaluación de las destrezas; originándose por consiguiente el bajo rendimiento académico de los alumnos; sobre todo en el área de Lenguaje y Comunicación; y Matemáticas.

En cuanto a la utilidad del proyecto con los resultados de la investigación y nuestra propuesta aspiramos a elaborar un modelo de metodología y evaluación centrada en el desarrollo de destrezas, que permitan elevar los estándares de calidad de nuestro currículo escolar.

Los beneficiarios directos de la ejecución de este proyecto educativo serán los alumnos, padres de familia, personal docente y comunidad en general; en el caso de los alumnos adquiriendo destrezas que les permitan resolver los problemas de la vida diaria y de su entorno, así como también fomentar el desarrollo de valores, actitudes positivas, juicio crítico, creatividad e imaginación, etc.

En lo que respecta a los maestros; nuestro proyecto educativo permitirá ofrecer orientaciones técnicas y metodologías de cómo deben diseñar y aplicar el proceso de enseñanza – aprendizaje en relación con el desarrollo de destrezas, desde un punto de vista constructivista.

Por consiguiente creemos modestamente que nuestro P. E. I. tiene una aplicación práctica trascendental en el fortalecimiento de la creación de una verdadera cultura de calidad educativa.

8

Page 9: Proyecto educativo institucional

6.- PROYECTO CURRICULAR. 6.1. Fundamentación Teórica.

6.1.1. Social.- en cuanto a las características sociales de los padres de familia y por ende del alumnado que se educa en nuestro plantel, corresponden a un nivel socio económico de clase media hacia abajo.

Un 30% de padres de familia se dedican a trabajar como jornalero en las pocas haciendas que existen alrededor de nuestra comunidad; un 30% en las ciudades; en Guayaquil, Santa Elena, Libertad, Salinas; en calidad de Albañiles; un 20% tiene su propio trabajo como en sastrería, y zapatería; y el otro 20% restante en diversos trabajos como chóferes, mecánicos, chocolatineros

No existe alcantarillado.

Existe un 20% de padres de familia analfabetos. En cuanto a las actividades culturales y de recreación por lo general no existen debido a la despreocupación de las autoridades locales y provinciales.

6.1.2. Epistemología.- En cuanto a las corrientes epistemológicas que fundamentan la filosofía de nuestra institución educativa podemos mencionar las siguientes:

Humanismo.- Se ubica dentro de la corriente filosófica del personalismo humanista. La persona es el centro del quehacer educativo.

Interaccionista.- Cree que la construcción del conocimiento es producto de la experiencia sensorial, el razonamiento y la inteligencia emocional, indisociable entre sí.

Axiológica.- Plantea una educación en valores; entre los cuales nuestra institución ha priorizado los siguientes:

Amor Identidad Solidaridad Honestidad Libertad Responsabilidad Justicia Respeto Compañerismo Amistad Cooperación Preservación ecológica. Democracia. Religión

9

Page 10: Proyecto educativo institucional

Pragmática.- La teoría debe ir acompañada de la práctica respectiva. Esto permitirá ofrecer un proceso de enseñanza – aprendizaje activo, significativo, funcional y práctico que responda a las expectativas de los alumnos y de la comunidad en general.

6.1.3. Psicopedagógica.- Nuestro modelo pedagógico se identifica plenamente con el Paradigma Constructivista y la teoría del Aprendizaje Significativo Funcional, de David Ausubel.

Una de las implicaciones más importantes del constructivismo es el aprendizaje por descubrimiento, propuesto por Bruner, quien propone que la enseñanza es percibida por el estudiante como un conjunto de problemas y lagunas por resolver, por lo tanto considera el aprendizaje como significativo e importante.

Para Lev Vigotsky, “Todo conocimiento se adquiere dos veces, una primera como intercambio social (interpersonal) y, una segunda, de manera interna, intrapersonal.Según David Ausubel, “La información nueva debe ser relacionada con el conocimiento previo es, el uso de asociaciones o relaciones verticales y horizontales.Interpretando a Ausebel, podemos inferir que para desarrollar aprendizajes significativos y funcionales, el maestro debe considerar los conocimientos previos que traen en su fondo de experiencia los alumnos, para luego relacionar con el nuevo conocimiento. Muchas veces las clases se vuelven monótonas y aburridas en el aula por que el maestro no explora previamente lo que el alumno ya sabe o conoce a cerca del tema.

La teoría constructivista resalta la subjetividad tomando como base el modelamiento participativo en la relación Alumno – Maestro, que realizan las tareas juntos y luego, poco a poco, la intervención del docente se retira, cuando el alumno es capaz de producir solo sus propios aprendizajes.

Citando nuevamente a Brunner J. (1978); “En este paradigma el papel del estudiante corresponde a un ser activo, descubridor, inventivo, autónomo, autorregulado que conoce sus propios procesos cognitivos y tiene en sus manos el control del aprendizaje”.

De acuerdo a Ausubel D. (1969); “En esta interpretación el aprendizaje resulta eminentemente activo e implica una asimilación orgánica desde dentro, el estudiante no se limita a adquirir conocimientos sino que los construye usando la experiencia previa para comprender y moldear el nuevo aprendizaje. Por consiguiente, el profesor en lugar de suministrar conocimientos participa en el proceso de construir conocimientos

10

Page 11: Proyecto educativo institucional

junto con el estudiante. Se trata de un conocimiento construido y compartido”.

Para lograr aprendizajes significativos y funcionales se practican entre otros los siguientes principios:1. Orientar el aprendizaje de conocimientos nuevos, a partir

de los conocimientos previos del alumno.2. A más de los pre – requisitos, establecer el esquema

conceptual de partida, es condición básica para lograr aprendizajes significativos.

3. el esquema conceptual de partida es proposición que va ha ser verificada en el proceso de aprendizaje y por errónea que se constituye una aproximación a la verdad.

4. el alumno aprende en base a esquemas conceptuales y el aprendizaje es un proceso permanente de reajuste de esos esquemas.

5. el esquema conceptual está constituido por conceptos, habilidades, destrezas y actitudes (valores y normas).

6. la estructura cognoscitivita está integrada por esquemas conceptuales.

7. los aprendizajes que permiten al alumno realizar acciones y resolver problemas, sin la ayuda de los demás, se encuentra dentro de la zona de desarrollo efectivo (ZDE). Todo lo que el alumno pueda aprender y hacer con la ayuda de otras personas está dentro de su zona de desarrollo potencial (ZDPo)

Entre la ZDE y la ZDPo, se encuentra en la zona de desarrollo próximo (ZDPR), participando tanto de la una como de la otra, por ello, es necesario, en el proceso de enseñanza – aprendizaje hacer recorrer la zona ZDP. Solo cuando se produce de este modo, el conocimiento pasa a formar parte de su memoria comprensiva.

John Dewey y Jean Piaget.- entre otros, - sostiene que “El propósito de la educación es que los estudiantes accedan al nivel superior de desarrollo intelectual. El alumno como sujeto que aprende ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el maestro es un facilitador. Son los sujetos quienes construyen el conocimiento, desarrollan la curiosidad para investigar. La capacidad de pensar, de reflexión y adquirir experiencias que posibiliten el acceso a estructuras cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas superiores”.

Como instituciones creemos que la evaluación de los procesos que realiza el profesor es la que tiene prioridad en el modelo pedagógico constructivista y su función es recoger oportunamente evidencias a cerca del aprendizaje, a partir de un proceso de búsqueda y descubrimiento de información previsto por el profesor.

11

Page 12: Proyecto educativo institucional

7.- OBJETIVOS

Diseñar la planificación curricular de la especialización “Administración de Sistemas” en relación del medio geográfico, socio – económico y cultural que rodea la institución.

Elevar el rendimiento académico de los alumnos empleando el enfoque constructivista del aprendizaje.

Desarrollar destrezas cognitivas y valores en todas las áreas del currículo.

Fomentar la creatividad, reflexión y juicio crítico en los estudiantes. Elaborar Proyectos Educativos en todas las áreas del currículo, con

eficiencia, y productividad. Emplear en el proceso de enseñanza – aprendizaje metodologías

activas, participativas, críticas y creativas. Aplicar el Reglamento Interno del plantel con eficiencia. Capacitar al personal docente a través de seminarios talleres y círculos

de estudio. Emplear las normas de convivencia y relaciones humanas entre

autoridades, profesores, alumnos y padres de familia. Emplear la aplicación pedagógica en un 80% con los alumnos que

presentan dificultades en aprendizajes. Adquirir más computadoras, para mejorar el proceso Enseñanza -

Aprendizaje Reestructurar el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil. Aplicar en los primeros años del proyecto “La Escuela para Padres”,

para fomentar la organización familiar.

8.- PERFILES. 8.1. Plantel.

Ofrecer una infraestructura funcional y adecuada. Disponer de espacios deportivos y recreativos. Disponer de materiales didácticos actualizados y funcionales. Ofrecer laboratorio de computación, con navegación vía Internet,

computadoras de última generación, equipadas con impresoras, escáner, cámara digital.

Mantener en buen estado las instalaciones escolares. Prestar servicios de Biblioteca escolar y virtual; de lunes a viernes,

incluso sábados y domingos. Disponer del departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil.

(DOBE).

12

Page 13: Proyecto educativo institucional

8.2. Autoridades Con Visión humanista y de servicio a la comunidad. Con una amplia escala de valores humanos. Líderes, responsables y emprendedores. Con un gran sentido de responsabilidad pedagógica, técnica y

administrativa. Que manifiesten un profundo respeto a los padres de familia, alumnos,

maestros y personas en general. Que cumplan y hagan cumplir el Reglamento de Educación. En constante capacitación y perfeccionamiento. Promuevan una enseñanza activa, participativa y crítica. Que orienten pedagógica y técnicamente al personal docente a través

de Seminarios Talleres y Círculos de Estudio. Que integren el colegio a la comunidad.

8.3. Maestro.

Tener una alta formación científica, técnica y humanista. Ser responsable y respetuoso. Demostrar una actitud democrática. Demostrar disposición para el trabajo en equipo. Disposición para la innovación, la investigación y la informática. Debe estar presto a toda clase de capacitación, seminarios - talleres

que le asigne la institución, tales como: Seminarios de Relaciones Humanas, computación, inglés, formación cristiana, procesos de enseñanza, liderazgo, buenas relaciones entre maestro – alumnos, etc.

Tener pensamiento crítico y creativo. Demostrar actitud solidaria. Poseer sensibilidad al cambio social. Asumir una actitud positiva y favorable frente a la defensa de los

derechos humanos y al equilibrio ecológico. Demostrar equilibrio y madurez emocional. Demostrar capacidad de comunicación entre quienes lo rodean. Participar en las actividades académicas, sociales. Culturales, de

recreación y deporte. Identificarse con la cultura y los valores nacionales. Demostrar los manejos suficientes de la tecnología educativa. Demostrar liderazgo y auto-desarrollo permanente. Ser un orientador y facilitador del aprendizaje. Tener capacidad para resolver problemas, analizar y aplicar

innovaciones pedagógicas. Demostrar capacidad y conocimiento adecuado de las técnicas

participativas y grupales.

8.4.- Alumno: Demostrar un alto nivel académico en su desarrollo intelectual. Asumir una actitud de liderazgo. Desarrollarse como un joven libre y participativo.

13

Page 14: Proyecto educativo institucional

Comprometido con los valores morales, cívicos y forjador de una sociedad democrática y humanista.

Expresarse libre e imaginativamente. Tener un pensamiento crítico y creativo, capaz de analizar los

elementos componentes de la realidad. Tener alto sentido de pertenencia y autoestima. Relacionarse fraterna y solidariamente con sus semejantes. Asumir una actitud favorable al cambio social. Ser democrático en su intervención activa y directa como miembro de

un grupo. Demostrar una actitud de servicio a todas las personas. Tener un ideal de vida. Demostrar capacidad de autocontrol y dominio de si mismo. Asumir una actitud de respeto y alto sentido de responsabilidad. Demostrar autonomía en la toma de decisiones. Tener un alto desarrollo psicomotor. Asumir actitudes positivas hacia el trabajo valorándolo como

autorrealización.

8.5. Bachiller. Alto desarrollo académico. Practicar los valores como respeto, honestidad, identidad, liderazgo y

solidaridad con sus semejantes. Demostrar conocimientos teóricos – prácticos dentro de su

especialización. Dominio de un idioma (inglés - español), para que en sus estudios

superiores pueda desarrollarse. Desarrollar actitudes de desarrollo a la comunidad. Alto desarrollo de la inteligencia emocional. Habilitar para comunicarse con sus semejantes. Tener un pensamiento crítico y creativo, capaz de analizar los

elementos que componen la realidad. Altamente competitivo y productivo. Poseer metas y expectativas en su desarrollo personal, profesional y

comunitario. Ser un buen ciudadano, conocedor de sus derechos y obligaciones. Ser capaz de resolver problemas de la vida diaria y de su entorno. Que sea emprendedor. Que continué su carrera universitaria a nivel de pregrado y de

postgrado.

9.- ESTRATEGIAS.

Aplicar en el proceso de enseñanza - aprendizaje el modelo pedagógico constructivista.

14

Page 15: Proyecto educativo institucional

Emplear los métodos de enseñanza problemática y técnicas de participación activa.

Desarrollar las destrezas que constan en la Reforma Curricular.

Capacitar constante y permanentemente a los docentes.

Aplicar un sistema de evaluación centrado en procesos.

Emplear recursos y materiales didácticos aplicados a la realidad del medio.

Emplear tecnología de información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Aplicar el programa de “Escuela para Padres” a la comunidad educativa.

Seleccionar los contenidos de aprendizajes de acuerdo al medio geográfico, socioeconómico y cultural.

10.-METAS INSTITUCIONALES

Capacitar al 90% de los maestros en el paradigma constructivista y la teoría del aprendizaje significativo.

Incrementar el número de alumnos de 100 a 150 alumnos.

Evitar la deserción escolar en un 5%.

Adquirir libros para implementar la biblioteca escolar.

Integrar al 90% de los padres de familia a la comunidad educativa.

15

Page 16: Proyecto educativo institucional

11.- DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIO.

PENSUM ÁREA - BÁSICO

AREA AÑO

OCTAVO

NOVENO

DÉCIMO

TOTAL %

Lenguaje y Comunicación 6 6 6 18 15

Matemáticas 6 6 6 18 15

Ciencias Naturales 6 6 6 18 15

Estudios Sociales 5 5 5 15 12.5

Cultura Estítica 5 5 5 15 12.5

Cultura Física 2 2 2 6 5

Lengua Extranjera 5 5 5 15 12.5

Optativa 5 5 5 15 12.5

TOTAL 40 40 40 120 100

Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

16

Page 17: Proyecto educativo institucional

PRIMER AÑO COMÚNJORNADA: VESPERTINA.

Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

BACHILLERATO TÉCNICO EN INFORMÁTICA

ESPECIALIZACIÓN: ADMNISTRACIÓN DE SISTEMASSEGUNDO CURSO - JORNADA: VESPERTINA

AMBITOS CURRICULARES

PERIODOSPOR

SEMANA TOTAL

ÁREA INSTRUMENTAL    

Lenguaje y Comunicación 4 140

Inglés 5 175

Computación 3 105

Dibujo 4 140

SUBTOTAL 16  

ÁREA CIENTÍFICA    

Matemáticas 5 175

Física 4 140

Química 4 140

Biología 3 105

SUBTOTAL 16  

ÁREA TÉCNICO - PROFESIONAL    

Tecnología General 4 140

SUBTOTAL 4  

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL - SOCIAL    

Ciencias Sociales 4 140

Cultura Física 2 70

OPTATIVA    

Laboratorio de Programación 3 105

SUBTOTAL 9  

TOTAL 45  

17

Page 18: Proyecto educativo institucional

AMBITOS CURRICULARES

PERIODOSPOR

SEMANA TOTAL

ÁREA INSTRUMENTAL    

Lenguaje y Comunicación 2 70

Inglés 5 175

Computación 3 105

SUBTOTAL 10  

ÁREA CIENTÍFICA    

Matemáticas 3 105

SUBTOTAL 3  

ÁREA TÉCNICO - PROFESIONAL    

Módulos Sistemas InformáticosMonousuarios y Multiusuarios 7 250

Módulo de Redes de Área Local 8 280

Módulo Fundamentos de Programación 8 280

Módulo Sistemas Gestores de Base de Datos 3 100

SUBTOTAL 26  

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL - SOCIAL    

Ciencias Sociales 2 140

Cultura Física 2 70

OPTATIVA    

Problemas de la Realidad Nacional 2 105

SUBTOTAL 6  

TOTAL 45  

Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

BACHILLERATO TÉCNICO EN INFORMÁTICA

ESPECIALIZACIÓN: ADMNISTRACIÓN DE SISTEMASTERCER CURSO - JORNADA: VESPERTINA

18

Page 19: Proyecto educativo institucional

AMBITOS CURRICULARES

PERIODOS POR

SEMANA TOTAL

ÁREA INSTRUMENTAL    

Inglés 5 175

Computación 2 70

SUBTOTAL 7  

ÁREA CIENTÍFICA    

Matemáticas 3 105

Física 2 70

Economía 3 105

SUBTOTAL 8  

ÁREA TÉCNICO - PROFESIONAL    

Módulos de Implementación deAplicaciones Informáticas de Gestión 5 180Módulo de Desarrollo de Fundacionesen el Sistema Informático 4 150

Módulo Administración, Gestión yComercialización de una Pequeña Empresa 3 100

Módulo de Formación y Orientación Laboral 2 60

Módulo Relaciones en el Entorna de Trabajo 2 50

SUBTOTAL 16  

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL - SOCIAL    

Ciencias Sociales 2 140

OPTATIVA    

Problemas de la Realidad Nacional 2 105

SUBTOTAL 4  

ÁREA DE RELACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO    

Módulo Formación en Centros de Trabajo   370

TOTAL 35  12.- METODOLOGÍAS

Para el desarrollo del P. E. I. aplicaremos la investigación descriptiva, porque la misma consiste en establecer un sistema de procedimientos para aplicarlos en situaciones prácticas, descubriendo una realidad tal cual ocurre. Su finalidad es mejorar un proceso, un producto o solucionar problemas reales. Con este tipo de investigación trataremos de aplicar procedimientos que nos permitan obtener información válida y confiable a

19

Page 20: Proyecto educativo institucional

cerca de los factores pedagógicos y ambientales que inciden en el mejoramiento de la calidad de la educación.

En cuanto al paradigma de investigación que utilizaremos para la ejecución de nuestro proyecto utilizaremos los paradigmas cualitativos y cuantitativos, los cuales nos permitirán descubrir e interpretar críticamente los resultados obtenidos en el proceso de investigación.

Aplicaremos el paradigma cuantitativo porque el problema requiere de una investigación externa y objetiva; razón por la cual haremos uso de la estadística descriptiva para recoger, calificar, analizar e interpretar los datos recogidos en el proceso de la investigación. De esta manera obtendremos una visión más clara de la realidad.

Usaremos también el paradigma cualitativo en la aplicación del proceso de enseñanza – aprendizaje, además en la interpretación de las encuestas aplicadas a los maestros y padres de familia confrontando los datos cuantitativos, para obtener un diagnostico de la realidad.

Dentro de los métodos generales, como en toda investigación utilizaremos el método inductivo – deductivo ya que partimos de la hipótesis planteada que será verificada durante el desarrollo de la investigación para poder arribar a las conclusiones y generalizaciones.

A través de la inducción – deducción partiremos desde los hechos observados a través de las fichas de observación y de registros anecdóticos para arribar a las generalizaciones y conclusiones. Concomitante, con este método utilizaremos también método analítico – sintético porque haremos un estudio de los factores pedagógicos y ambientales, que inciden en el desarrollo de la calidad educativa. En las conclusiones y recomendaciones estaremos utilizando el proceso de síntesis.

En lo que respecta a las técnicas de investigación utilizaremos las siguientes: Fichaje, Observación, encuestas, entrevista y test.

Las fichas nos permitirán buscar la información bibliográfica de los textos relacionados con el tema: así como también del Internet, además, estás fichas constituirán un auxiliar de almacenamiento de información. Las principales fichas que emplearemos son las siguientes: bibliográficas y nemotécnicas.

La observación se la realizará a través de fichas, en donde se registrará los resultados observados en este caso en cuanto al desenvolvimiento de los alumnos y del profesor en relación con el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las encuestan serán estructuradas y diseñadas en relación con la hipótesis y los objetivos del proyecto, tomando en cuenta las variables e indicadores. Serán aplicadas a los profesores de igual manera aplicaremos este instrumento a los padres de familia del colegio.

20

Page 21: Proyecto educativo institucional

Por otra parte aplicaremos entrevistas estructuradas a las autoridades del establecimiento para indagar los criterios pedagógicos y técnicos que aplica en la orientación de estrategias metodológicas dirigidas a la formación de los educandos.

A los alumnos les aplicaremos cuestionarios con ítems de selección simple para evaluar su rendimiento académico en relación del desarrollo de las destrezas.

Como estrategias de la investigación realizaremos lo siguiente:

Confrontación de la teoría con los resultados de la investigación Aplicación de test de conocimientos y de actitudes. Comunicación permanente y constante con las autoridades,

profesores y padres de familia encuestados. Utilización de los métodos estadísticos para recoger, analizar e

interpretar los resultados obtenidos,

En cuanto a los métodos de enseñanza dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, de manera general emplearemos los siguientes métodos.

Inductivo Deductivo Analítico Sintético Científico Experimental Heurístico Investigativo Comparativo Resolución de problemas Global, etc.

En cuanto a las técnicas de enseñanza aplicaremos las siguientes:

Observación Trabajo grupal Estudio dirigido Expositiva Exegética Itinerarios Lluvia de ideas Demostrativa Interrogatorio Dramatización Philips 6.6 Panel, etc.

13.- PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

21

Page 22: Proyecto educativo institucional

Anexos14.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Nuestro sistema de evaluación está basado en lo que establece el reglamento de la ley de Educación y Cultura, según consta en los respectivos artículos, 290 al 330; por otra parte tomaremos muy en cuenta las recomendaciones establecidas en el texto de “evaluación de los aprendizajes”, del Proyecto Equinoccio. Dichas etapas del proceso evaluativo son las siguientes:

1. Identificar el objeto a evaluar ¿Qué se desea evaluar?2. Definir finalidad.3. Determinar criterios.4. Búsquedas de indicios.5. Registro de información6. Análisis e interpretación7. Elaborar informes.8. toma de decisiones.

15.- EVALUACIÓN CURRICULAR.

La evaluación curricular de nuestra institución educativa se realizará evaluando los logros obtenidos en la ejecución de los proyectos de aula a través de los coordinadores de Áreas y el Vicerrector del Plantel.

En los Proyectos de aula se evaluaran la metodología, contenidos, destrezas, estrategias y recursos. Estos proyectos serán evaluados permanentemente, es decir, durante la identificación del tema, la ejecución y evaluación, poniendo énfasis en el proceso y en el producto.

16.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

La organización administrativa y pedagógica de nuestro plantel, está considerada dentro del reglamento interno.(ver anexos)

ACTA DE SOCIABILIZACIÓN DE LA PROPUESTA

ACTA # 1

Siendo las 15H:00 del día lunes 2 de octubre del 2006, en el salón del Colegio Mixto Particular Católico Zapotal, de la Vicaría Episcopal de Santa Elena, se reúnen en Administrador Manuel Quito Villa, como representante legal, el Dr. Manuel de Jesús Alejandro Reyes como Rector, el personal Docente, Padres de Familia y alumnos, para elaborar el Proyecto Educativo Institucional (P. E. I. ) del plantel. Dirigidos el Rector Dr. Manuel de Jesús Alejandro como facilitador.

En primer lugar se realizó un proceso de ambientación a través de presentaciones personales. el facilitador explicó el propósito del taller.

Posteriormente los participantes procedieron a elaborar la Matriz FODA, aplicando la técnica de Diagnóstico contextual.

El diagnóstico se hizo a través de la técnica lluvia de ideas. Posteriormente se procesó la información en grupos de trabajo y se realizó la exposición en plenaria. A continuación se llevó una matriz de causas, efectos y alternativas de solución, para las debilidades y amenazas detectadas en el diagnóstico del contexto. En este proceso se empleó la técnica de trabajo grupal.

Finalmente se elaboró la visión del plantel a través de la técnica lluvia de ideas.

22

Page 23: Proyecto educativo institucional

Siendo las 19H:30 del día lunes 2 de octubre del 2006, se da por terminada la reunión, firmando el acta todos los presentes para constancia de la misma._____________________________

______________________________ Clérigo Manuel Quito Villa Dr. Manuel Alejandro Reyes REPRESENTANTE LEGAL RECTOR____________________________ ______________________________ Prof. Jorge Soriano del Pezo Dr. Manuel Alejandro Reyes VICERRECTOR FACILITADOR___________________________ ______________________________ Johnny Ramírez Orrala Dr. Diego Quito Zhinín PROFESOR PROFESOR___________________________ ______________________________Ing. Washington Ramírez Orrala Prof. Caridad del Pezo Soriano PROFESOR PROFESORA

________________________Sr. Pedro Pozo Rodríguez

SECRETARIO

PADRES DE FAMILIA

____________________________ _____________________________ Sra. Juanita Ramos Cristóbal Sra. Edith Bernardino Prudente

____________________________ _____________________________ Sra. Mónica Abad Ramírez Sra. Holanda Eugenio Orrala

____________________________ _____________________________ Sra. Silvia Torres Hermnejildo Sr. Pedro González Ramírez

___________________________ _____________________________ Sra. Silvia Bernardino Prudente Sra. Katty Abad Ramírez

__________________________ _____________________________ Sra. María Cedeño Bravo Sra. Mariana Reyes Bernardino

__________________________ _____________________________ Sra. Lérida Ramírez González Sra. Gloria Villón Cristóbal

__________________________ ______________________________ Lcda. Janinna Láinez Borbor Sr. Jacinto Borbor Rosales

23

Page 24: Proyecto educativo institucional

__________________________ ______________________________ Sra. Roxana Freire Ramírez Sra. Jessica Cacao Víctor

__________________________ ______________________________ Sra. María Lindao Navas Sra. Celia González Ramírez

__________________________ ______________________________ Sra. María Ramírez Orrala Sra. María Floreano Villón

__________________________ ______________________________ Sra. Letty Bernardino Sánchez Sra. Dolores Eugenio Ramírez

ESTUDIANTES

____________________________ ______________________________ Sr. Ronny Orrala Abad Sr. Manuel Bernardino Abad

____________________________ ______________________________ Sr. Lino García Cedeño Sr. Paolo Lindao Rodríguez

____________________________ ______________________________ Sr. Victor Abad Borbor Sr. John Pihuave Eugenio

____________________________ ______________________________ Srta. Ginger Sabando Orrala Srta. Andreina Orrala Abad

____________________________ ______________________________ Srta. Irene Lindao Floreano Srta. Marisela Abad Bernardino

____________________________ ______________________________ Sr. Isidro Borbor Baque Sra. Angie González Ramírez

___________________________ ______________________________ Sr. Richard Bernardino Abad Sr. Jefferson Lindao Floreano

___________________________ ______________________________ Sr. Erick Orrala Ramírez Sr. Edgar Ramírez Bernardino

___________________________ ______________________________ Sr. Fabián Borbor Baque Sr. Fabricio Ángel Ramírez

___________________________ ______________________________

24

Page 25: Proyecto educativo institucional

Srta. Lady Ramírez Bernardino Sr. Carlos Orrala Ramírez

ACTA # 2

Siendo las 13H:00 del día viernes 6 de octubre del 2006, en el Colegio mixto Particular Católico “Zapotal”, de la Vicaría Episcopal de Santa Elena, de la parroquia Chanduy, Cantón Santa Elena, se reúnen las autoridades, profesores, padres de familia y alumnos; para seguir elaborando el Proyecto Educativo Institucional (P. E. I. ), del plantel. Dirigidos por el Rector, Dr. Manuel Alejandro Reyes, Facilitador.

En primer lugar, a través de talleres grupales los maestros padres de familia y alumnos elaboraron la VISIÓN del plantel para después de seis años, recopilando ideas de cada uno de ellos.

La Misión fue procesada y consensuada a través de exposiciones y plenaria.

Por otra parte se logró determinar a través de la técnica de lluvia de ideas y taller pedagógico productivo el perfil de los siguientes elementos educativos.

Autoridades Profesores Alumnos Bachilleres Padres de Familia

Finalmente siendo las 18H:15 del día viernes 6 de octubre de 2006, se da por terminada la sesión, para constancia firman los presentes.

_____________________________ ______________________________ Clérigo Manuel Quito Villa Dr. Manuel Alejandro Reyes REPRESENTANTE LEGAL RECTOR

____________________________ ______________________________ Prof. Jorge Soriano del Pezo Dr. Manuel Alejandro Reyes VICERRECTOR FACILITADOR

___________________________ ______________________________ Johnny Ramírez Orrala Dr. Diego Quito Zhinín PROFESOR PROFESOR

___________________________ ______________________________Ing. Washington Ramírez Orrala Prof. Caridad del Pezo Soriano PROFESOR

PROFESORA________________________Sr. Pedro Pozo Rodriguez

SECRETARIOPADRES DE FAMILIA

____________________________ _____________________________ Sra. Juanita Ramos Cristóbal Sra. Edith Bernardino Prudente

____________________________ _____________________________

25

Page 26: Proyecto educativo institucional

Sra. Mónica Abad Ramírez Sra. Holanda Eugenio Orrala

____________________________ _____________________________ Sra. Silvia Torres Hermnejildo Sr. Pedro González Ramírez

___________________________ _____________________________ Sra. Silvia Bernardino Prudente Sra. Katty Abad Ramírez

__________________________ _____________________________ Sra. María Cedeño Bravo Sra. Mariana Reyes Bernardino

__________________________ _____________________________ Sra. Lérida Ramírez González Sra. Gloria Villón Cristóbal

__________________________ ______________________________ Lcda. Janinna Láinez Borbor Sr. Jacinto Borbor Rosales

__________________________ ______________________________ Sra. Roxana Freire Ramírez Sra. Jessica Cacao Víctor

__________________________ ______________________________ Sra. María Lindao Navas Sra. Celia González Ramírez

__________________________ ______________________________ Sra. María Ramírez Orrala Sra. María Floreano Villón

__________________________ ______________________________ Sra. Letty Bernardino Sánchez Sra. Dolores Eugenio Ramírez

ESTUDIANTES

____________________________ ______________________________ Sr. Ronny Orrala Abad Sr. Manuel Bernardino Abad

____________________________ ______________________________ Sr. Lino García Cedeño Sr. Paolo Lindao Rodríguez

____________________________ ______________________________ Sr. Victor Abad Borbor Sr. John Pihuave Eugenio

____________________________ ______________________________

26

Page 27: Proyecto educativo institucional

Srta. Ginger Sabando Orrala Srta. Andreina Orrala Abad

____________________________ ______________________________ Srta. Irene Lindao Floreano Srta. Marisela Abad Bernardino

____________________________ ______________________________ Sr. Isidro Borbor Baque Sra. Angie González Ramírez

___________________________ ______________________________ Sr. Richard Bernardino Abad Sr. Jefferson Lindao Floreano

___________________________ ______________________________ Sr. Erick Orrala Ramírez Sr. Edgar Ramírez Bernardino

___________________________ ______________________________ Sr. Fabián Borbor Baque Sr. Fabricio Ángel Ramírez

___________________________ ______________________________ Srta. Lady Ramírez Bernardino Sr. Carlos Orrala Ramírez

ACTA # 3

Siendo las 14H:00 del día martes 10 de octubre del 2006, en el salón del Colegio mixto Particular Católico “Zapotal”, de la parroquia Chanduy, Cantón Santa Elena, se reúnen las autoridades, profesores, padres de familia y alumnos, para seguir elaborando por tercer día el Proyecto Educativo Institucional (P. E. I. ) Dirigidos por el Rector, Dr. Manuel Alejandro Reyes facilitador.

Se empezó la sesión de trabajo realizando una oración y luego la exposición y la plenaria que cada grupo elaboró, los perfiles. A continuación se procedió a determinar las estrategias y metas institucionales, que se empezará a aplicar, a partir del siguiente año 2007 en adelante.

Finalmente siendo las 18H:30 del día martes 10 de octubre del 2006, se da por terminada la sesión, para mayor constancia firman todos los presentes.

_____________________________ ______________________________ Clérigo Manuel Quito Villa Dr. Manuel Alejandro Reyes REPRESENTANTE LEGAL RECTOR

____________________________ ______________________________ Prof. Jorge Soriano del Pezo Dr. Manuel Alejandro Reyes VICERRECTOR FACILITADOR

___________________________ ______________________________ Johnny Ramírez Orrala Dr. Diego Quito Zhinín PROFESOR PROFESOR

27

Page 28: Proyecto educativo institucional

___________________________ ______________________________Ing. Washington Ramírez Orrala Prof. Caridad del Pezo Soriano PROFESOR PROFESORA

________________________Sr. Pedro Pozo Rodriguez

SECRETARIOPADRES DE FAMILIA

____________________________ _____________________________ Sra. Juanita Ramos Cristóbal Sra. Edith Bernardino Prudente

____________________________ _____________________________ Sra. Mónica Abad Ramírez Sra. Holanda Eugenio Orrala

____________________________ _____________________________ Sra. Silvia Torres Hermnejildo Sr. Pedro González Ramírez

___________________________ _____________________________ Sra. Silvia Bernardino Prudente Sra. Katty Abad Ramírez

__________________________ _____________________________ Sra. María Cedeño Bravo Sra. Mariana Reyes Bernardino

__________________________ _____________________________ Sra. Lérida Ramírez González Sra. Gloria Villón Cristóbal

__________________________ ______________________________ Lcda. Janinna Láinez Borbor Sr. Jacinto Borbor Rosales

__________________________ ______________________________ Sra. Roxana Freire Ramírez Sra. Jessica Cacao Víctor

__________________________ ______________________________ Sra. María Lindao Navas Sra. Celia González Ramírez

__________________________ ______________________________ Sra. María Ramírez Orrala Sra. María Floreano Villón

__________________________ ______________________________ Sra. Letty Bernardino Sánchez Sra. Dolores Eugenio Ramírez

ESTUDIANTES

____________________________ ______________________________ Sr. Ronny Orrala Abad Sr. Manuel Bernardino Abad

____________________________ ______________________________ Sr. Lino García Cedeño Sr. Paolo Lindao Rodríguez

____________________________ ______________________________

28

Page 29: Proyecto educativo institucional

Sr. Victor Abad Borbor Sr. John Pihuave Eugenio

____________________________ ______________________________ Srta. Ginger Sabando Orrala Srta. Andreina Orrala Abad

____________________________ ______________________________ Srta. Irene Lindao Floreano Srta. Marisela Abad Bernardino

____________________________ ______________________________ Sr. Isidro Borbor Baque Sra. Angie González Ramírez

___________________________ ______________________________ Sr. Richard Bernardino Abad Sr. Jefferson Lindao Floreano

___________________________ ______________________________ Sr. Erick Orrala Ramírez Sr. Edgar Ramírez Bernardino

___________________________ ______________________________ Sr. Fabián Borbor Baque Sr. Fabricio Ángel Ramírez

___________________________ ______________________________ Srta. Lady Ramírez Bernardino Sr. Carlos Orrala Ramírez

ACTA # 4

Siendo las 14H:00 del día miércoles 11 de octubre del 2006, se reúne el administrador de la institución, Sr. Rector, Sr. Vicerrector, el Asesor Pedagógico y el Jefe de área de la especialización Informática, y personal docente, del Colegio Mixto Particular Católico Zapotal, de la Vicaría de Santa Elena, con el propósito de analizar el Pénsum de estudio correspondiente a esta especialización.

Para la realización de dicho estudio se procedió a formar grupos de trabajo, cada grupo analizó las asignaturas con su respectiva carga horaria. Posteriormente se realizó la exposición de la plenaria. Finalmente se socializó esta propuesta, en base a los lineamientos establecidos por los programas de estudio del Ministerio de Educación y Cultura.

Siendo las 18H:00 del día miércoles 11 de octubre del 2006, se da por terminada la sesión de trabajo

_____________________________ ______________________________ Clérigo Manuel Quito Villa Dr. Manuel Alejandro Reyes REPRESENTANTE LEGAL RECTOR

____________________________ ______________________________ Prof. Jorge Soriano del Pezo Téc. Inf. Jeoffre Pezo Parrales VICERRECTOR JEFE DE AREA - INFORMÁTICA

___________________________ ______________________________ Dr. Manuel Alejandro Reyes Dr. Diego Quito Zhinín ASESOR PEDAGÓGICO PROFESOR

29

Page 30: Proyecto educativo institucional

___________________________ ______________________________ Johnny Ramírez Orrala Prof. Caridad del Pezo Soriano PROFESOR PROFESORA

___________________________ ______________________________Ing. Washington Ramírez Orrala Sr. Pedro Pozo Rodríguez PROFESOR SECRETARIO

ACTA # 5

Siendo las 13H:00 del día jueves 12 de octubre del 2006 se reúnen en el Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal”, de la parroquia Chanduy, Cantón Santa Elena, el Consejo Directivo del mencionado plantel, para probar el proyecto educativo institucional, elaborado por el Comité de GestiónEl Secretario, Sr. Pedro Pozo Rodríguez procede a dar lectura del documento. Luego del análisis e interpretación del mismo los miembros del Consejo Directivo proceden a aprobar por unanimidad el Proyecto Educativo Institucional.

Siendo las 18H 30 se da por terminado, para la cual en cumplimiento del deber firman la presente acta los miembros del Consejo Directivo.

_____________________________ ______________________________ Clérigo Manuel Quito Villa Dr. Manuel Alejandro Reyes REPRESENTANTE LEGAL RECTOR

_____________________________ ______________________________ Prof. Jorge Soriano del Pezo Lcdo. Washington Chong Tama VICERRECTOR PRIMER VOCAL PRINCIPAL

_____________________________ ______________________________ Prof. Caridad del Pezo Soriano Prof. Johnny Ramírez Orrala PRIMER VOCAL PRINCIPAL PRIMER VOCAL PRINCIPAL

____________________________ _____________________________ Sra. Juanita Ramos Cristóbal Sra. Edith Bernardino Prudente MADRE DE FAMILIA MADRE DE FAMILIA ____________________________ _____________________________ Sra. Mónica Abad Ramírez Sra. Holanda Eugenio Orrala MADRE DE FAMILIA MADRE DE FAMILIA

____________________________ _____________________________ Sra. Silvia Torres Hermnejildo Sr. Pedro González Ramírez MADRE DE FAMILIA MADRE DE FAMILIA

____________________________ ______________________________ Srta. Irene Lindao Floreano Srta. Marisela Abad Bernardino ESTUDIANTE ESTUDIANTE

___________________________ ______________________________ Sr. Richard Bernardino Abad Sr. Jefferson Lindao Floreano ESTUDIANTE ESTUDIANTE

30

Page 31: Proyecto educativo institucional

Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

“REGLAMENTO INTERNO”

El Honorable Consejo Directivo del Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal” del Recinto Zapotal, Parroquia Chanduy, Cantón Santa Elena, Provincia del Guayas.

Art. 93.- Los colegios e institutos contaran con las siguientes autoridades y organismos.

Autoridades:a) Rectorb) Vicerrectorc) Inspector General

Organismos:a) Consejo Directivob) Junta general de Directivos y profesoresc) Junta de profesores de curso+d) Junta de Directores de Áreae) Junta de profesores de áreaf) Consejo de Orientación y Bienestar Estudiantilg) Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantilh) Secretaríai) Colecturíaj) Servicios Generales.

B.- DEL RECTORArt. 95.- El Rector es la primera autoridad y el representante oficial del establecimiento

Art. 96.- son deberes y atribuciones del Rector:a) Cumplir y hacer cumplir las normas legales, reglamentarias y demás

disposiciones impartidas por las autoridades competentes.b) Administrar el establecimiento y responder por su funcionamiento, y

por la disciplina, dentro del plantel y fuera de el;c) Ejercer o delegar la suspensión pedagógica de conformidad del

reglamento interno.d) Permanecer en el establecimiento durante el desarrollo de la jornada

de trabajo. e) Vincular la acción del establecimiento con el desarrollo de la

comunidad f) Presidir el Consejo Directivo y la Junta general g) Promover y participar en acciones de mejoramiento de la educación

actualización y desarrollo del personal docente y administrativo.

31

Page 32: Proyecto educativo institucional

h) Presentar al Director Provincial de Educación y Cultura el plan institucional, el informe anual de labores y el cuadro de distribución de trabajo;

i) Responsabilizarse, solidariamente, con el colector, del manejo de los fondos del establecimiento;

j) Conceder licencia al personal del establecimiento hasta por 30 días en el transcurso del año lectivo, por causas debidamente justificadas;

k) Legalizar los documentos oficiales que son de su responsabilidad, y suscribir conjuntamente con el secretario, los títulos que confiere el establecimiento.

l) Admitir nuevos alumnos de acuerdo con las disposiciones reglamentarias correspondientes;

m)Declarar actos para presentarse a los exámenes de grado, a los alumnos que hubieren cumplido con los requisitos correspondientes;

n) Autorizar las matriculas extraordinarias y la recepción de exámenes de conformidad con este reglamento;

o) Asignar al personal las comisiones ocasionales que fueren necesarias;p) Nombrar profesores accidentales y sustitutos; convocar a concurso de

merecimientos para llenar las vacantes de profesores, y aceptar las renuncias del personal docente, administrativo y de servicio y comunicar a la Dirección provincial

q) Designar tribunales para la defensa de trabajos de investigación o demostración de trabajos prácticos y para la recepción de los exámenes de grado

r) Tener un mínimo de cuatro y máximo de ocho horas semanales de clase en los planteles que tienen menos de mil alumnos.

s) Dar a conocer a la junta general de directivos y profesores, en su última sesión el informe anual de labores.

t) Autorizar gastos de inversiones por el valor de hasta tres salarios mínimos vitales con la aplicación a la respectiva partida del presupuesto del establecimiento e informar al Consejo Directivo.

u) Celebrar contratos, previa aprobación del Consejo Directivo, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias del establecimiento y con las disposiciones legales correspondientes.

v) Expedir los nombramiento del personal administrativo y de servicio, comunicar al Consejo Directivo para su ratificación

CAPÍTULO No. 1

Fines y Modalidades

Art. 1a. El Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal” es un

establecimiento Vespertino de Educación Media de Ciclo Básico y Diversificado.

b. Su finalidad de acuerdo con sus objetivos de la educación media en el ciclo básico es desarrollar la formación integral de los educandos como progresiva de la educación primaria procurando capacitar a los estudiantes para la realización de estudios Superiores o

32

Page 33: Proyecto educativo institucional

para enfrentar de una manera digna los problemas que representa la vida y el desarrollo social en el país.

CAPÍTULO No. 2

DE LOS ORGANISMOS Y AUTORIDADES DEL COLEGIO

Art. 2

Las Autoridades del Colegio son Rector, Vice – Rector e Inspector General. Las funciones del Rector, Vicerrector, Inspector General, Orientador, implican a atención al Colegio como dispone el Reglamento de la Ley de Educación, Junta de Directivos y profesores, Consejo Directivo, Profesores, Personal Administrativo, de Servicio, personal que se contrate de acuerdo a las necesidades del plantel y alumnos que se matriculen en el establecimiento

CAPÍTULO No. 3

Art. 3

Al Rector están subordinados el, Profesores, Inspectores, empleados y alumnos.

Son deberes y atribuciones del rector, a más de lo señalado en el reglamento.

a. Amonestaciones verbales y luego por escrito cuando se trate de faltas leves.

b. Sancionar económicamente a los profesores que sin justificación no asistan a horas clases, actos religiosos, culturales, sociales y deportivos, incumplimiento de comisiones encomendadas, inasistencia a juntas de curso, junta de profesores, junta general de directivos y profesores y por no presentar los documentos requeridos (Actas de Calificaciones, Actas de Juntas de Curso, Propuestas de exámenes, planes y programas).

c. Además será sancionado inmediatamente profesor o profesora que esté envuelto en escándalos públicos dentro y fuera del plantel.

d. Todo el personal docente, administrativos y de servicio debe tener principios cristianos por tratarse de un establecimiento educativo católico por tanto debe estar casado por la iglesia.

DEL VICE - RECTOR:

Art. 4

A más de lo indicado en el Reglamento a la Ley de Educación

33

Page 34: Proyecto educativo institucional

a. Organizar el calendario de reuniones de profesores por áreas y velar por el cumplimiento de las resoluciones tomadas en dichas áreas en el aspecto académico.

b. Llevar las fichas de asistencia del Inspector General, de los profesores, personal Administrativo y de Servicio.

c. Llamar la atención al personal docente, administrativo y de servicio en forma verbal y luego por escrito, por incumplimiento de las disposiciones e informar al Rector para que sean sancionadas.

d. Revisar trimestralmente los leccionarios y anotar las observaciones.

DEL INSPECTOR GENERAL

Art. 5

A más de lo señalado en el Reglamento a la Ley de educación.

a. Llevar un registro de asistencia y enviar al Rector, Vice – Rector el parte diario con la indicación del profesor inasistente y las horas no dictadas.

b. Llegar 30 minutos antes de iniciadas las clases y salir cuando haya cumplido su deber.

c. No permitir el ingreso de personas al plantel, sin causa justificada.

d. Presidir la comisión de disciplina y aseo.e. Asumir temporalmente las funciones de inspector –

profesor en ausencia de alguno de ellos.f. Controlar en forma permanente a los alumnos dentro del

Colegio.

DE LAS SUBROGACIONES

Art. 6

Los estipulado en el Reglamento a la Ley de Educación.

a. Se encargará por escrito al Subrogante, en caso del Inspector más antiguo.

DEL CONSEJO DIRECTIVO

Art. 7

a. Considerar estímulos en el siguiente orden: Diploma a los que cumplen 10 años de Servicio en el

establecimiento según informe de secretaría. Diploma a los alumnos más destacados en las diferentes

disciplinas deportivas.

34

Page 35: Proyecto educativo institucional

Diploma al Inspector más eficiente en el cumplimiento de sus funciones.

Diploma al empleado administrativo y de servicio en el cumplimiento de su labor

Los diplomas se entregaran en sesión solemne de aniversario de fundación del plantel.

b. Programar y desarrollar actividades de tipo cultural y científico incentivando la creación y funcionamiento de clubes, cruz roja, teatro, danzas, talleres de pintura, etc.…

DE LA JUNTA GENERAL DE DIRECTIVOS Y PORFESORES.

Art. 8

Lo que señale las disposiciones expresas en los artículos 108 y 109 del Reglamento a la Ley de Educación.

DE LA JUNTA DE PROFESORES DE CURSO

Art. 9

A más de lo estipulado en el Art. 110 y 111 del Reglamento de la Ley de Educación.

a. Analizar los promedios globales, porcentajes globales y porcentajes de Sobresaliente, muy bueno, Regular e Insuficiente.

b. Informar a las 24 horas las novedades de aprovechamiento y disciplina al Rector

DE LA JUNTA DE DIRECTORES DE ÁREA.

Art. 10

A más de lo dispuesto en el Art. 112 y 113 del Reglamento de la ley de Educación.

a. Deberán analizar los cuadros de calificaciones de cada asignatura y curso.

b. Se confeccionará y aprobará el leccionario que se llevará a cada periodo lectivo.

DE LA JUNTA DE PROFESORES DE ÁREA.

Art. 11

A más de estipulado en el Art. 114 y 115 del Reglamento de la Ley de Educación.

35

Page 36: Proyecto educativo institucional

a. Deberán infirmarse y dejar constancia en el libro respectivo las causas por las cuales los alumnos tienen promedios bajos en las diferentes asignaturas del área.

b. Estarán informados los profesores de áreas respectivas de las resoluciones de la junta de directores de áreas.

DE LOS PROFESORES GUÍAS DE CURSO.

Art. 12.

A más de lo estipulado en el Art. 116 y 117 del Reglamento de la Ley de Educación.

a. Promediar las notas de conducta usando la nota impuesta por los señores profesores e inspector de curso.

b. Entregar en secretaría del plantel el libro de actas a las 48 horas posteriores de haber realizado la Junta de Curso.

c. Entregar las libretas de calificaciones en los tres trimestres fuera de las horas de clase y 8 días después de realizadas las juntas de curso.

d. Presentar el informe de labores a los padres de familia y alumnos luego entregar en el Vice – Rectorado.

DE LOS INSPECTORES DE CURSO.

Art. 13

A más de los estipulado en el Art. 118 del Reglamento a la Ley de Educación.

a. Asistir al Colegio por lo menos 15 minutos antes de iniciar las clases y salir cuando haya cumplido su labor.

b. Responder directamente por la buena conservación de los muebles y materiales didácticos del plantel, durante la jornada estudiantil verificando diariamente e inspeccionado para el caso de deterioro, o sustracción, con oportunidad establecer responsabilidades a fin de exigir indemnización.

c. Controlar la disciplina, higiene y asistencia de los alumnos.

d. Elaborar y presentar mensualmente al inspector general, y trimestralmente a la junta de curso el parte de inasistencia de los alumnos clasificando faltas justificadas e injustificadas.

e. Entregar al profesor guía las libretas con las notas respectivas de los tres trimestres.

f. Estar presente en la entrega de libretas a los padres de familia.

36

Page 37: Proyecto educativo institucional

g. En caso de ausencia de un profesor en determinada hora de clase entrar en el aula y cubrir ese tiempo orientado a los alumnos.

DEL CONSEJO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL.

Art. 14.

De acuerdo a las disposiciones expresadas en los Art. 120 y 121 del Reglamento de la Ley de Educación.

DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIONES.

Art. 15

A más de lo estipulado en los Art. 123, 124, 125, 126 y 127

a. Organizar en debida forma el departamento de orientación.

b. Deberán presentar un resumen de promedios, porcentajes, etc.… al Vicerrectorado cada trimestre, luego de las juntas de curso.

c. Informar en forma periódica a las autoridades, las novedades presentadas en el plantel, tanto de profesores, alumnos y padres de familia.

d. Cubrir una hora de asociación de clases semanales dando orientación.

DE LA SECCIÓN ADMINISTRATIVA

Art. 16

La sección administrativa estará conformada por:

a. Secretaría b. Colecturíac. Servicios Generales.

DE LA SECRETARÍA

Art. 17.

A más de lo estipulado en el Art. 128 y 129 del Reglamento de la Ley de Educación.

a. No permitir el ingreso al departamento de secretaría a personas extrañas.

b. No permitir la salida de libros, registros, actas, formularios, etc. Sin previa autorización del Rector y Administrador.

c. Manejar caja chica del establecimiento, realizadas los gastos con sus respectivos justificativos.

37

Page 38: Proyecto educativo institucional

d. Dar a conocer de inmediato las resoluciones que se den en el Consejo Directivo, en lo que atañe al personal que labora en el plantel.

DE LA COLECTURÍA.

Art. 18.

A más de lo estipulado en el Art. 130 del Reglamento de la Ley de Educación.

a. No permitir la entrada a personas extrañas en su oficina.b. En caso de auxiliar en colecturía estará sujeto a cumplir

con las disposiciones del colector y de las autoridades del plantel.

DE LOS SERVICOS GENERALES.

Art. 19.

A más de lo que constan en el Reglamento de la Ley de Educación.

DE LOS SERVICIOS DE CONSERJE Y GUARDIANIA

Art. 20.

a. Concurrir puntualmente al Colegio según su horariob. Mantener en buen estado las dependencias del colegio y

enseres.c. Cumplir órdenes del Administrador, Rector, Vicerrector,

Inspector General, del personal docente y administrativo.d. Pagar el valor de cualquier objeto que por descuido se

haya perdido.e. Prestar la debida colaboración en el momento que sea

requerido.

DE LOS PROFESORES.

Art. 21.

A más de lo estipulado en el Reglamento de Ley de Educación Art. 135 y 137.

a. Ser puntual en la asistencia a las horas clases, pasado los 10 minutos de la hora de clase se computará como falta para la 1ra. Hora clases.

38

Page 39: Proyecto educativo institucional

b. Cuando el profesor faltase por causa justificada, siempre que no fuese por razones de salud, por más de dos días deberá poner reemplazo de igual título o especialización previa notificación al Rector - Administrador.

c. No atender a los padres de familia, representantes u otras personas en sus horas de clases.

d. El profesor deberá solicitar el permiso correspondiente al Rector o Subrogante - Administrador.

DE LA COMISIÓN DE PROTOCOLO

SON DEBERES:

a. Velar por la buena relación de los maestros y educandos con comunidad.

b. Publicar periódicamente los programas y actividades del colegio.

DE LA COMISIÓN DE DEFENSA CIVIL

SON DEBERES:

a. Formar brigadas de primeros auxilios, socorrismo, de bomberos de evacuación, de tránsito, etc.…

b. Pedir colaboración a las entidades públicas de la localidad.

DE LA COMISIÓN CÍVICA:

a. Instaurar los días lunes el minuto cívico con la participación de los alumnos.

b. Programar los actos cívicos correspondientes a las diferentes fechas cívicas.

c. Proponer en todo momento a levantar el espíritu cívico patriótico de los alumnos con charlas pertinentes.

DE LAS COMISIONES PERMANENTES.

Art. 22

Para la buena marcha del establecimiento en el Colegio deben funcionar las siguientes comisiones permanentes:

a. Comisión Socio Cívico Cultural.b. Comisión Pedagógicac. Comisión de Fiestas y Deportes.d. Comisión de disciplina y aseo.e. Comisión de Bienestar Estudiantil.

39

Page 40: Proyecto educativo institucional

DE LA COMISIÓN SOCIO CÍVICO CULTURAL.

SON DEBERES:

a. Organizar debates y concursos entre los alumnos de otros establecimientos con nuestro plantel.

b. Promover la publicación de una revista educativa del Colegio y dirigirla.

DE LA COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA

SON DEBERES:

a. Lograr una elaboración técnica de los planes.b. Aprobar la propuesta de los contenidos programáticos, que

exista secuencia., alcance, y correlación, etc.c. Que los programas se sujeten a la realidad educativa.d. Mejoramiento técnico de los profesores.e. Aprobar las propuestas de Educación trimestrales

presentadas pos los jefes de área.

DE LA COMISIÓN DE FIESTAS Y DEPORTES.

SON DEBERES:

a. Organizar eventos deportivos y someterlos a consideración del Administrador -Vicerrector.

DE LA COMISIÓN DE DISCIPLINA Y ASEO.

SON DEBERES:

a. Velar por que el Colegio permanezca limpio.b. Velar por la marcha disciplinaria del plantel.c. Elevar un informe al señor Rector - Administrador sobre

casos graves de indisciplina que se presentaren.d. La comisión está integrada por Administrador, Inspector

General que la preside, el Orientador Vocacional y los profesores nombrados por el Consejo Directivo del plantel.

DE LA COMISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.

SON DEBERES:

a. Organizar y dirigir el programa de orientaciónb. Tener inventario de la comunidad.

40

Page 41: Proyecto educativo institucional

c. Orientación sobre educandos, profesores y padres de familia.

Este reglamento tiene por objeto presentar con claridad las normas que regulan la vida del estudiante a fin de que el plantel continúe manteniendo su prestigio y respetabilidad, por lo tanto la cooperación de los estudiantes y padres de familia o representantes es indispensable para poder cumplir con los fines o ideales inherentes a la educación integral.

DE LOS PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia que matriculan en el Colegio Particular Católico “ZAPOTAL”, aceptan los principios indicados y se comprometen a cumplirlos con respeto y responsabilidad.Conocedores de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos se comprometen a colaborar con la Institución en:

a. Asistir a las celebraciones los días domingos (Padre, Madre y alumno).b. Apoyar en todos los trabajos que se realice en beneficio del

establecimiento.c. Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la dirección o el

comité central. d. Control y colaboración diaria en las tareas y lecciones de su

representado, incluyendo su respectiva firmae. Cuidar el aseo personal (uniforme, zapatos, toalla, peinado adecuado,

cabeza limpia y conservación de los útiles escolares y textos) procurando que su presencia sea digna de un alumno limpio y ordenado al igual que en sus hogares. Todo principio nace en la familia.

DE LOS ALUMNOS

Art. 23

a. Aspecto Personal.- En todo momento el estudiante debe ofrecer un aspecto de cuidadosa limpieza y sencillez, por lo tanto no está permitido para las señoritas el uso de maquillaje, ni esmaltes, el peinado será sencillo y se vendrá al plantel sin adornos ni alhajas. A los varones no se les permitirá el uso de collares ni brazaletes, el cabello debe mostrar nitidez en todo momento ni aretes.

b. Uniforme.- El uniforme es de uso obligatorio a los alumnos en días de clase y cuando el colegio lo requiera.Los alumnos deben utilizar los uniformes correspondientes:LUNES: Uniforme de parada; Srtas . Blusa manga larga color beiges, Bleizer color café, falda a cuadros color café (medio tobillo), medias blancas, zapatos medio taco color negro; Varones: camisa manga larga color beiges, terno café, corbata concho de vino, medias negras, zapatos negros.

41

Page 42: Proyecto educativo institucional

MARTES Y JUEVES: Srtas. Camiseta blanca con filos azules y logotipo del colegio, falda azul a cuadros medio tobillo, medias azul y zapatos negros. Varones: Camiseta blanca con filos azules y logotipo del colegio, pantalón azul, medias azul y zapatos negros.MIERCOLES Y VIERNES: Señoritas y varones; Equipo completo de educación física.

c. Asistencia y puntualidad.- El Colegio laborará de lunes a viernes en jornada vespertina con el horario que se entrega el día de iniciación de clases. La hora de entrada al colegio es 12h45 para la formación

El alumno deberá estar en el plantel por lo menos 15 minutos antes de que suene el timbre preventivo para su ingreso al plantel.

Debe ingresar a las aulas, en completo orden, guardando la debida compostura y esperar la entrada del profesor para el inicio de clases. Cualquier alumno sea que este fuera del salón de clases debe justificar su ausencia.

Será obligatoria la asistencia de los estudiantes a los actos cívicos, culturales, sociales y deportivos que programa el colegio y donde lo indica.

Una vez en el colegio, el estudiante debe asistir a las clases programadas en su horario, salvo el caso que tenga permiso o notificación escrita por el profesor o de sus superiores para no concurrir a cualquiera de ellas.

En cualquier caso fortuito solo el representante o la persona autorizada por ellos en forma escrita podrá retirar a su (s) representados (as) del Plantel.

El estudiante debe permanecer en el aula cuando algún profesor no haya asistido, esta hora deberá ser aprovechada para revisar cualquier trabajo de investigación o actividad de consejo de curso, bajo la dirección del inspector de curso u orientador del colegio.

d. Atrasos.- los alumnos que lleguen después que suena el timbre de inicio de la primera hora de clases, tendrá que acercarse donde el señor inspector de curso con la debida justificación para poder obtener el permiso de entrada, de lo contrario no serán aceptados en clase por el profesor y dicho atraso será notificado a la comisión de disciplina.

e. Ausencias.- Las citas con médicos o dentistas no deben hacerse o reservarse para ser atendidas durante las horas de clases, salvo el caso de emergencias.

Si un alumno tiene que retirarse por alguna calamidad durante el periodo de clases en el día pedirá permiso al inspector

42

Page 43: Proyecto educativo institucional

general o de curso, debiendo traer el día siguiente su representante para que justifique la hora de salida del plantel.

El alumno que faltare a los exámenes trimestrales deberá presentar una solicitud de examen atrasado con la debida justificación dirigida al rectorado, Art. 208, en caso de ausencia o enfermedad a estos exámenes el certificado será extendido por el médico.

Si en caso de ausencia por enfermedad no fuere certificado por el médico, el rector previa solicitud dará el puntaje sobre el cual será calificado el alumno.

Cuando el estudiante faltare en cualquier oportunidad el padre de familia o representante deberá acercarse al plantel para justificar la falta de su representado personalmente, por lo tanto no se aceptarán justificaciones por escrito.

Si el alumno no justificare su ausencia, no será aceptado en el plantel, hasta que su representante justifique la falta.

La ausencia a actos oficiales del colegio, se sancionará como falta injustificada sean estos religiosos, sociales, culturales o deportivos; la inasistencia conjunta, se pondrá en conocimiento de la junta de curso de cada trimestre para la calificación de la conducta.

La asistencia de todo el alumnado será estrictamente controlada durante todo el año lectivo por los señores profesores, en horas de clases y por personal de inspección durante toda la jornada de trabajo.

f. Recreo.- Cuando suene el timbre que indica la hora de recreo los alumnos deberán, dirigirse con la mayor compostura a los campos deportivos y áreas de recreación, cualquier alimentación deberá servirse en la zona destinada a la venta de estos, tendrá especial cuidado de no arrojar desperdicios fuera de los tachos de basura.

g. Evaluación.- Las calificaciones se entregan en forma trimestral y serán producto del trabajo en clase, pruebas escritas, lecciones, trabajos, etc.Los exámenes trimestrales serán de acuerdo a lo programado en el cronograma de actividades del plantel.

h. Evaluación de la Conducta.- las rebajas de puntos de conducta por incumplimiento o trasgresión de las disposiciones reglamentarias por parte de los alumnos serán computadas trimestralmente por la junta de curso.

i. Premio y Distinciones.- Nuestro plantel establece cuadros de oro, plata y bronce a los tres mejores estudiantes de cada curso durante todo el año lectivo.

j. Sanciones.- Si un alumno incumpliere por primera vez las disposiciones del reglamento, se aplicará a lo dispuesto en el Art. 270

43

Page 44: Proyecto educativo institucional

del Reglamento de la Ley de Educación según la gravedad de la falta cometida, se considerará como faltas graves

Ofensas a los directivos superiores, personal docente, administrativo y de servicio del plantel, así como a sus compañeros.

Fuga de los predios del plantel durante las horas de clase. Agresión física entre los alumnos en los predios del plantel. Destrucción intencionada de los bienes y libros del colegio. Atender contra el pudor de los estudiantes. Sustracción intencionada de bienes del colegio o de profesores

del plantel. Ausencia masiva sin autorización de los directivos o profesores

del plantel. Ingresar con el permiso respectivo de autoridades a las

diferentes dependencias como, secretaría y rectorado, y hacer uso de sus pertenencias.

Mal comportamiento en los actos cívicos, culturales, sociales y deportivos.

_______________________________ ____________________________ Clérigo Manuel Quito Villa Dr. Manuel Alejandro Reyes ADMINISTRADOR RECTOR

17.- PLAN OPERATIVO ANUAL PARA EL PRIMER AÑO DE EJECUCIÓN.

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

HUMANOS

TIEMPO

RESPONSABLE

COSTO

NIVEL DECUMPLIMIE

NTO

Diseñar la

Reunión con los

Vicerrector.

Al

Autoridades

en base a criterios.

44

Page 45: Proyecto educativo institucional

planificación curricular de la especialización de informática en relación al medio geográfico, socio – económico y cultural que rodea la institución

profesores de área.

Realización del tamiz o filtros de los programas de estudio.

Profesores de especialización.

inicio del año escolar.

Profesores de especialización

Elevar el rendimiento académico de los alumnos empleando el enfoque constructivista del aprendizaje.

seminarios talleres a los maestros.

Realización de círculos de estudio.

Utilización de metodologías participativas y críticas.

Personal docente.

Vicerrector

Durante todo el año escolar.

Vicerrector

Comisión técnica- pedagógica.

$ 300.00

se evaluará la participación y desempeño del personal docente.

Desarrollar destrezas cognitivas y valores en todas las áreas del currículo.

Fomentar la creatividad reflexió

rediseñar planificación curricular

seguimiento control y evaluación de los programas de estudio

Elaborar la planificación microcu

Profesores

Alumnos

Alumnos

Profesores

Alu

Todo el año lectivo

Todo el año lectivo

Vicerrector

Profesores

Comisión técnica pedagógica.

profesores

Vicerr

400.00

Eficiencia en el logro de los objetivos.

Desenvolvimiento personal.

Factibilidad

Pertenencia

45

Page 46: Proyecto educativo institucional

n y juicio crítico en los estudiantes

Elaborar proyectos educativos en todas las áreas del Currículo con eficiencia, eficacia y productividad

Emplear en el proceso de enseñanza – aprendizaje metodologías activas, participativas y creativas.

Aplicar el Reglamento interno del plantel con eficiencia

Capacitar al persona

rricular. Real

ización de clases demostrativas.

Capacitar a los maestros en el diseño y elaboración de proyectos educativos.

Realización de clases demostrativas

Capacitación docente.

Realización de círculos de estudio.

Difundir el reglamento interno del plantel

Realizar asambleas con padres de familia y estudiantes.

Realizar seminari

mnos Pad

res de familia

Vice – Rector

Profesores

Autoridades

Profesores

Alumnos.

Facilitadotes

Profesores

Profesores

Alumnos

Padres de familia

Todo el año lectivo

Todo el año lectivo

Todo el año lectivo

Todo el año lectivo

Todo el año lectivo

ector Profe

sores

Comisión

Técnico Pedagógica

Vice - Rector

Autoridades

Inspector

Vice – Rector

Asesor pedagógico

Vice – Rector

Profesores

Bibliotecario

$ 400.00

$ 2 000.00

Eficiencia eficacia

cumplimiento de los objetivos.

eficiencia eficacia

Desenvolvimiento personal.

Pertenencia

Funcionabilidad

46

Page 47: Proyecto educativo institucional

l docente a través de seminarios talleres y círculos de estudio

Emplear las normas de convivencia y relaciones humanas entre autoridades, profesores, alumnos y padres de familia.

Implementar la Biblioteca y crear sala de audiovisuales para ofrecer una enseñanza significativa y motivadora.

os cada trimestre

Elaborar módulos autoinstruccional

Realizar talleres de escuela para padres

Adquirir textos para todas las áreas y especialización.

Adquirir el retroproyector.

Entrenar a los maestros en el manejo de los materiales audiovisuales.

Profesores.

Alumnos.

Todo el año lectivo

Aplicar la recuperación pedagógica en un 80% con los

Ofrecer enseñanza individualizada dirigida a los

Asesor pedagógico

Profesores.

Todo el año lectivo

Facilitador

47

Page 48: Proyecto educativo institucional

alumnos que presentan dificultades y aprendizajes.

Ampliar el espacio físico de computación y adquirir 10 computadoras de última generación

Reestructurar el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil.

Seleccionar al personal docente y de planta de acuerdo al perfil, visión y misión del colegio.

alumnos con problemas de aprendizaje.

Coordinar acciones con los padres de familia.

Rediseñar el espacio físico del laboratorio de computación.

Integrar los miembros del DOBE.

Capacitar a los profesores que integran el DOBE.

Diseñar un formato para seleccionar los profesores de planta

Difundir la visión, y la misión del plantel.

Alumnos.

Autoridades

Vicerrector

Profesores.

Profesores.

Todo el año lectivo

Todo el año lectivo

Todo el año lectivo.

Profesor de Laboratorio

Vicerrector Equipo

multidisciplinario.

Rector Vicerrector

48

Page 49: Proyecto educativo institucional

CUADRO DISTRIBUTIVO DE TRABAJO

Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

BACHILLERATO: Técnico en Informática. Especialización: Administración de SistemasDIRECCIÓN : Cantón Santa Elena Parroquia Chanduy Comunidad Zapotal Km. 95 Vía Guayaquil Salinas.

No.Apellidos y Nombres

Personal Docente AsignaturaCurso

Total1er. 2do. 3er.

  De la A. Roxana  Lenguaje y Literatura 2 2 2 6

    Investigación 1 1 1 3

  Chanalata Ninfa  Idioma ExtranjeroInglés Aplicado 5 5 5 15

  Ramírez Ramírez Marianella  Informática Básica 3 3 3 9

    Laboratorio de Programación 3 3 3 9

   Técnicas de Flujograma y Lenguajes de Programación 7 7 7 21

  Del Pezo Caridad  Contabilidad 2 2 2 6

    Educación Ambiental 2 - - 2

  Montenegro Jenny  Física 2 2 2 6

    Química 2 2 2 6

  Alejandro Reyes Manuel Problemas de la Realidad Nacional - 2 - 2

  Educación en Valores 3 3 3 9

   Soriano del Pezo Jorge Educación Cívica - 0 2 2

    Historia Universal 2 0 0 2

    Geografía Económica - 2 0 2

    Cultura Física 2 2 2 6

   Legislación Laboral y Cooperativismo - - 2 2

  Moyano César  Matemáticas 4 4 4 12

    TOTAL 40 40 40 120

Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

INVENTARIO DE BIENES

49

Page 50: Proyecto educativo institucional

CANT. DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Escritorio con seis cajones café Bueno

1 Escritorio con dos cajones color café Bueno

1 Escritorio con ocho cajones color café Bueno

1 Escritorio con tres cajones color café Bueno

1 Escritorio con seis cajones color café Bueno

1 Escritorio con tres cajones color café Bueno

1 Escritorio con tres cajones color café Bueno

1 Escritorio con tres cajones color café Bueno

1 Escritorio de dos cajones color café Bueno

10 Mesas de 150 x 90 cm. de madera color café Bueno

2 Mesas de 3m x 90cm de madera color café Bueno

4 Repisas de 4m x 3m color barniz Bueno

12 Sillas ejecutivas tapizadas color café Bueno

12 Sillas ejecutivas color concho de vino Bueno

12 Sillas de madera color café Bueno

60 Sillas plásticas color blancas marca PIKA Bueno

1 Pabellón Nacional en tercio pelo bordado Bueno

1 Bandera Nacional en satín pintada Bueno

1 Bandera de Cantón Santa Elena en Satín Bueno

1 Bandera del Plantel en satín Bueno

1 Porta estandarte del Plantel en gamuza color azul Bueno

21 banderas de las provincias del Ecuador en tela satín Bueno

9 Banderas que hicieron la historia de nuestro país Bueno

4 Bandera Pequeña del Cantón Santa Elena Bueno

5 Bandera Pequeña del Ecuador Bueno

7 Astas de madera color café Bueno

5 Altar Patrio BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN ESTADO

7 Pizarras acrílicas Bueno

50

Page 51: Proyecto educativo institucional

1 Armario con 4 cajones y un compartimiento vertical barnizada Bueno

100 Pupitres Unipersonales de Metal color gris Bueno

20 Pupitres Bipersonales de Madera color gris Bueno

10 Sillas Plásticas Pequeñas (Pika) Bueno

4 Mesas pequeñas Cuadradas Bueno

6 Botiquín Bueno

4 Porta lavacara de Hierro Bueno

2 Porta Toalla Bueno

5 Lavacara Plástica Bueno

2 Escudo del Ecuador Bueno

ÁREA BIBLIOTECA

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

15 La magia de la lectura 3 Santillana bueno

5 La magia de la lectura 4 Santillana bueno

6 Sociedad hoy 4 Santillana bueno

1 Sociedad hoy 5 Santillana bueno

1 Sociedad hoy 6 Santillana bueno

1 Comprensión de la lectura 2 Andrés bello bueno

1 Yo y los números 6 Matc moderna bueno

1 Activ. Geog. Hist. y cívica Luis garcía González bueno

1 Álgebra Lovaglia bueno

1 Nueva trigonometría plana y esférica Webster Wells bueno

1 Física mecánica y termodinámica alonso / rojo bueno

1 Física general Alvarenga Máximo bueno

1 Matemática para tercer curso Alfredo Espinoza Bueno

Colegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

2 Lengua Española 5 Dra. Delia Díaz Bueno

2 Naturaleza y comunidad 3 Santillana Bueno

1 Ciencias naturales 4 Matilde Mejía de Pozo Bueno

1 Aritmética Dr. Aurelio Baldor Bueno

51

Page 52: Proyecto educativo institucional

1 Los tiempos mod. y Contemp. Oscar Secco Ellauri Bueno

1 La antigüedad y la edad media oscar Secco Ellauri Bueno

1 El espejo y la ventana Adalberto Ortiz Bueno

1 El desencuentro Fernando Tinajero Bueno

1 Castellano 3 Lcda. María Mosquera Bueno

1 Nueva ortografía Jorge Becerra Bueno

1 Enciclopedia LNS 2 Edibosco Bueno

1 El libro escolar ecuatoriano 5 Carrillo - Arregui Bueno

1 Ciencias naturales 3 curso Hugo Freire Román Bueno

1 Física Maiztegui - Sabato Bueno

1 Trigonometría Plana y Esférica William Granville Bueno

1 Español y Literatura 1 Amador - San Lucas Bueno

1 Español y Literatura 2 (anexo) Amador - San Lucas Bueno

2 Español y Literatura 2 Amador - San Lucas Bueno

2 Lecciones de idioma nacional 3 Lcda. Rosalía Cornejo Bueno

1 Matemática progresiva 2 Londoño - Bedoya Bueno

1 La magia de los números 3 Santillana Bueno

1 La magia de los números 5 Santillana Bueno

2 Manual práct. de mecanografía Pime S.A. Bueno

1 Contabilidad básica Econ. Livia Palacios Bueno

1 Comunicación activa 2 (actividad) Editorial Norma Bueno

1 Talento 9 Editorial Voluntad Bueno

1 Comunicación activa 2 (actividad) Editorial Norma Bueno

2 Curso de ortografía i Santillana Bueno

1 Curso de ortografía iii Santillana BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

2 Curso de ortografía v Santillana Bueno

1 Literatura española jorge becerra Bueno

1 Ortografía ejercicios rosa maría rosas Bueno

1 La magia de la lectura 1 Santillana Bueno

1 Lengua y literatura 3 Santillana Bueno

2 Literatura universal talleres Manuel freire Heredia Bueno

52

Page 53: Proyecto educativo institucional

1 Religión 7 camino y vida Blas Blanco T. Bueno

2 Ciencias naturales primer curso L. N. S Bueno

1 Ciencias naturales segundo curso Agustín Álvarez Bueno

1 Ciencias naturales segundo curso Lcdo. Carlos meneses Bueno

2 Ciencias naturales segundo curso L. N. S Bueno

1 Ciencias naturales tercer curso Agustín Álvarez Bueno

1 Ciencias naturales tercer curso L. N. S Bueno

1 Ciencias de la naturaleza 4 Víctor Valecillo Bueno

1 Ciencias de la naturaleza 5 Víctor Valecillo Bueno

1 Cinderella Shirley Hughes Bueno

1 Problemas filosóficos Editorial don Bosco Bueno

6 Enciclopedias L. N. S. 2 Edibosco Bueno

6 Enciclopedias L. N. S. 3 Edibosco Bueno

7 Escolar Ecuatoriano 3 Rogelia Carrillo de L. Bueno

1 Lugar Natal 3 Jorge Cabezas Bueno

2 Enciclopedias L. N. S. 4 Edibosco Bueno

6 Enciclopedias L. N: S. 5 Edibosco Bueno

3 Escolar Ecuatoriano 5 Rogelia Carrillo de L. Bueno

3 Escolar Ecuatoriano 6 Rogelia Carrillo de L. Bueno

3 Nuevo Mundo 5 Jorge Cabezas Bueno

1 Enciclopedia Océano Edit. Océano Bueno

1 Aprendamos L. N. S. 5 Editorial Don Bosco Bueno

1 Aprendamos L. N. S. 6 Editorial Don Bosco BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

1 Diccionario Master 1 Olimpo Ediciones S: A. Bueno

1 Diccionario Master 2 Olimpo Ediciones S: A. Bueno

1 Diccionario Master 3 Olimpo Ediciones S: A. Bueno

1 Diccionario Master 4 Olimpo Ediciones S: A. Bueno

1 Diccionario Universal Editorial Océano Bueno

1 Dic. de Sinónimos, Ant. y Parónimos 1 Ediciones Saber Bueno

1 Dic. de Sinónimos, Ant. y Parónimos 2 Ediciones Saber Bueno

10 Dic. Estudiantil L. N. S. Editorial Don Bosco Bueno

53

Page 54: Proyecto educativo institucional

1 Diccionario L. N. S Editorial Don Bosco Bueno

1 Defiéndete en Inglés Grupo Anaya S. A. Bueno

1 Psicología Infantil Océano Multimedia Bueno

1 Psicología de las Jóvenes María M. Defrance Bueno

13 Problemas Filosóficos Abraham Gutiérrez Bueno

8 Curso de Lógica Abraham Gutiérrez Bueno

18 Curso de Ética Abraham Gutiérrez Bueno

4 Lógica y Ética Edibosco Bueno

1 Biblia Edit. Verbo Divino Bueno

5 El Nuevo Testamento Soc. Bíblicas Unidas Bueno

1 Religión Católica 1 Editorial Don Bosco Bueno

1 Soy Hijo de Dios Ximena Quintana Bueno

1 Religión Católica 2 Editorial Don Bosco Bueno

1 Soy Hijo de Dios 2 Ximena Quintana Bueno

1 Religión Católica 3 Editorial Don Bosco Bueno

3 Soy Hijo de Dios 3 Ximena Quintana Bueno

1 Religión Católica 4 Editorial Don Bosco Bueno

1 Religión Católica 5 Editorial Don Bosco Bueno

1 Religión Católica 6 Editorial Don Bosco Bueno

1 Prim. Religión Católica 6 Manuel Bello Sánchez Bueno

19 Religión Católica 7 Editorial Don Bosco BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

1 Religión Católica 8 Editorial Don Bosco Bueno

1 Elementos de Economía Marcelo Villamarín Bueno

1 Sociología Sexto Curso Alejandro Martínez Bueno

1 Lenguaje y Comunicación 2 Edibosco Bueno

1 Palabritas 4 EDITEXPA Bueno

1 Lenguaje y Comunicación 5 Edibosco Bueno

1 Lenguaje y Comunicación 6 Edibosco Bueno

1 Lenguaje y Comunicación 7 Edibosco Bueno

2 Idioma Nacional Primer Curso Rosalía Cornejo Bueno

1 Palabritas 7 EDITEXPA Bueno

54

Page 55: Proyecto educativo institucional

20 Lenguaje y Comunicación 8 Edibosco Bueno

16 Lengua Castellana 1 Gustavo Alfredo J. Bueno

8 Lengua Castellana 2 Gustavo Alfredo J. Bueno

10 Idioma Nacional 2 Edibosco Bueno

6 Lengua Castellana 3 Gustavo Alfredo J. Bueno

1 Magia de la Lectura 4 Santillana S. A. Bueno

1 Magia de la Lectura 5 Santillana S. A. Bueno

1 Talento 6 Edit. Voluntad Bueno

1 Lengua y Literatura 2 Santillana S. A. Bueno

1 Comprensión Lectora 3 Edit. Andrés Bello Bueno

6 A leer 1 Edit. Don Bosco Bueno

1 Semillero 1 Ermel Aguirre 6 Bueno

9 La tierra en que vivimos Mentor Gamboa C Bueno

20 Easy English 7 Edit. Don Bosco Bueno

1 Easy English 8 Edit. Don Bosco Bueno

1 Inglés Simplificado Saxón Menné Bueno

1 Happy Smiles 2 EDITEXPA Bueno

1 Happy Smiles 6 EDITEXPA Bueno

4 Lado English Roberto Lado Bueno

13 English Three Gustavo Estrella BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

1 English 6 Mellgren L Bueno

1 Geography in Action Heinemann Bueno

1 Woldview 1 Fred Martín Bueno

1 Popcorn 5 Brian Abbs Bueno

3 Matemática 1 Abdón Armas Z. Bueno

1 El Matemático 2 Fernández Editores Bueno

1 Matemática 4 Edibosco Bueno

1 Numerito 4 EDITEXPA Bueno

2 El Matemático 4 Fernández Editores Bueno

1 Matemática 5 Edibosco Bueno

2 El Matemático 5 Fernández Editores Bueno

55

Page 56: Proyecto educativo institucional

1 Matemática 6 Edibosco Bueno

1 El Matemático 7 Fernández Editores Bueno

1 Matemática 7 Edibosco Bueno

1 Matemática 7 Ministerio de Educación Bueno

10 A Trabajar con Números Alonso Viteri Bueno

5 A Pensar con números Alonso Viteri Bueno

15 A Practicar con Números Alonso Viteri Bueno

20 Matemática Sistema Editorial Don Bosco Bueno

9 Matemáticas 1 Editorial Don Bosco Bueno

13 Matemáticas 2 Editorial Don Bosco Bueno

18 matemáticas 3 Editorial Don Bosco Bueno

1 matemáticas 3 Ministerio de Educación Bueno

1 Matemática Moderna 2 Oscar Aguilar Bueno

1 Matemática Moderna 4 Oscar Aguilar Bueno

1 Física Fundamental 1 Michael Valero Bueno

4 Química Orgánica Gerardo Armendáriz Bueno

1 Universitas 2 Salvat Editores S. A. Bueno

6 Caminos a la Ciencia 2 Segundo Villacís BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

1 Caminos a la Ciencia Mc. Graw Hill Bueno

1 Mi Mundo Natural y Yo 7 EDITEXPA Bueno

1 Mundo Azul 2 Edibosco Bueno

1 Mundo Azul 4 Edibosco Bueno

1 Ciencias Naturales 5 Edibosco Bueno

1 Ciencias Naturales 6 Edibosco Bueno

1 Ciencias Naturales 8vo. Editorial Don Bosco Bueno

10 Ciencias Naturales 1er. Curso Agustín Álvarez Bueno

21 Ciencias Naturales 1er. Curso Carlos Meneses Bueno

1 Ciencias Naturales 1er. Curso Edibosco Bueno

17 Ciencias Naturales 2do. Curso Agustín Álvarez Bueno

7 Ciencias Naturales 2do. Curso Edibosco Bueno

1 Ciencias Naturales 2do. Curso Carlos Meneses Bueno56

Page 57: Proyecto educativo institucional

13 Ciencias Naturales 3er. Curso Agustín Álvarez Bueno

15 Ciencias Naturales 3er. Curso Edibosco Bueno

1 El Deterioro Ambiente Fundación "Natura" Bueno

1 Como Alientar a un Pueblo Bertha Velásquez Bueno

15 Dibujo 7º Año Básico Editorial Don Bosco Bueno

1 Dibujo 8º Año Básico Editorial Don Bosco Bueno

9 Educación Musical 1er. Curso Guillermo Mediavilla Bueno

3 Educación Musical 1er. Curso Mario Godoy Bueno

6 Educación Musical 2do. Curso Guillermo Mediavilla Bueno

6 Educación Musical 3er. Curso Guillermo Mediavilla Bueno

1 Programa de Cultura Física Ministerio de Educación Bueno

1 Guía Didáctica 1 Ministerio de Educación Bueno

1 Guía Didáctica 2 Ministerio de Educación Bueno

1 Nuevo Milenio 1 EDITEXPA Bueno

7 Teclitas (Colección) EDITEXPA Bueno

1 Principios de Contabilidad Bernard J. Hargadon BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

5 Literatura Universal 5 Jorge Becerra Bueno

1 Pétalos - Poesía Cristina Drouet Bueno

1 Literatura Elemental Gabriel Cabezas Bueno

1 Ortografía Everest Efrén Quintanilla Bueno

1 El Doctor Jivago Boris Pasternak Bueno

1 Estudio Sociales 8vo. Editorial Don Bosco Bueno

1 Geografía, Historia y Civ. 1er c. Luis García González Bueno

1 Geografía, Historia y Civ. 1er c. Alejandro Martínez Bueno

1 Estudios Sociales 1er. Curso Edibosco Bueno

6 Estudios Sociales 1er. Curso Luis Quinteros Bueno

9 Estudios Sociales 2do. Curso Edibosco Bueno

3 Geografía, Historia y Civ. 2do c. Alejandro Martínez Bueno

1 Historia y Geografía Jorge F. Córdova Bueno

14 Geografía, Historia y Civ. 2do c. Luis García González Bueno

1 Estudios Sociales 9º Zoila Velasco Bueno57

Page 58: Proyecto educativo institucional

35 Estudios Sociales 3er c Edibosco Bueno

3 Estudios Sociales 3er c Alejandro Martínez Bueno

1 Geografía, Historia y Civ. 3er. c. Luis García González Bueno

8 Geografía Económica 4 José Vinuesa Mazón Bueno

6 Geografía Económica 5 José Vinuesa Mazón Bueno

1 Lugar Natal Edibosco Bueno

1 Mi Mundo Social EDITEXPA Bueno

1 Estudios Sociales 5 Edibosco Bueno

1 Estudios Sociales 6 Edibosco Bueno

2 Atlas L. N. S. Edibosco Bueno

1 Resúmenes Orientación Fundación Friedrich Bueno

1 Historia de América Augusto Montenegro Bueno

2 Historia del Ecuador 2 Gabriel Cevallos Bueno

1 Nacidos para Triunfar Muriel james BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN AUTOR ESTADO

1 Catecismo católico Librería J. Pablo II Bueno

1 Emily y Andy 2 EDITEXPA Bueno

1 Ele 1 Edibosco Bueno

3 Misirimiuau UNICEF Bueno

8 El Libro de las Palabras Colección Disney Bueno

3 Pituso Edit. Voluntad Bueno

1 Estudios Sociales 8vo. Ediciones Holguín Bueno

1 Estudios Sociales 9no Ediciones Holguín Bueno

1 Estudios Sociales 10mo. Ediciones Holguín Bueno

1 Técnicas del Dibujante 8vo Ediciones Holguín Bueno

1 Técnicas del Dibujante 9no Ediciones Holguín Bueno

1 Técnicas del Dibujante 10mo. Ediciones Holguín Bueno

1 Informática Nuevo Milenium 1 EDITEXPA Bueno

1 Informática Nuevo Milenium 2 EDITEXPA Bueno

1 Informática Nuevo Milenium 2 EDITEXPA Bueno

9 Laminas Educativas de Computación   Bueno

12 Láminas Educativas de Ciencias Nat.   Bueno

58

Page 59: Proyecto educativo institucional

21 Láminas Educativas de Leng. Y Comun.   Bueno

5 Láminas Educativas de Matemáticas   Bueno

7 Láminas Educativas de Inglés   Bueno

18 Láminas de Programas de Progreso   Bueno

2 Mapa Político del Ecuador   Bueno

1 Mapa Político de América del Sur   Bueno

1 Mapa Político de América del Norte   Bueno

1 Mapa Político de América del Central   Bueno

1 Mapa del Continente Americano   Bueno

1 Mapa del Continente Europeo   Bueno

1 Mapa del Continente Asiático   Bueno

1 Globo Terráqueo   BuenoColegio Mixto Particular Católico “ZAPOTAL”.

De la Vicaría Episcopal de Santa Elena

CANT. DESCRIPCIÓN ESTADO

1 Cuadro Presidencial - Dr. Vicente Ramón Roca Bueno

1 Cuadro Presidencial - Crnel. Manuel Ascasubi y Matheu Bueno

1 Cuadro Presidencial - Gral. Francisco de Robles Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Gabriel García Moreno Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Antonio Borrero Bueno

1 Cuadro Presidencial - Gral. Ignacio de Veintimilla Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Luis Cordero Crespo Bueno

1 Cuadro Presidencial - Gral. Eloy Alfaro Delgado Bueno

1 Cuadro Presidencial - Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez Bueno

1 Cuadro Presidencial - Sr. Lizardo García Bueno

1 Cuadro Presidencial - Sr. Víctor Emilio Estrada Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Alfredo Baquerizo Moreno Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. José Luis Tamayo Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Gonzalo Córdova y Rivera Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Isidro Ayora Cueva Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Juan de Dios Martínez Mera Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. José María Velasco Ibarra Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Aurelio Mosquera Narváez Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Carlos A. Arrollo del Río Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Mariano Suárez Veintimilla Bueno

59

Page 60: Proyecto educativo institucional

1 Cuadro Presidencial - Sr. Carlos Julio Arosemena Tola Bueno

1 Cuadro Presidencial - Sr. Galo Plaza Lasso Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Camilo Ponce Enrique Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Otto Arosemena Gómez Bueno

1 Cuadro Presidencial - Dr. Rodrigo Borja Cevallos Bueno

1 Cuadro Presidencial - Arq. Sixto Duran Ballén Cordovez Bueno

1 Cuadro Presidencial - Abgdo. Abdalá Jaime Bucaram Ortiz Bueno

1 Teclado de Máquina de Escribir - posición de las manos Bueno

1 Puntos Cardinales y Colaterales - Playwood Bueno

1 Estructura Interna y Externa de la amaba - Playwood Bueno

1 Aspecto Interno y Externo de un paramecio - Playwood Bueno

1 Esquema de la Nutrición de la Ameba - play wood Bueno

1 Ciclo Biológico del posmodium en la persona y en el mosquito Bueno

1 Disección del pez Bueno

1 Estructura Interna de las Aves Bueno

1 Huesos del Cráneo Bueno

1 Partes Internas y externas de la vista Bueno

1 Músculos del Brazo Bueno

1 Músculos de las extremidades superiores Bueno

1 Huesos Cortos del cuerpo Bueno

1 Clases de Hongos Bueno

1 Cuadro Ilustrativo del Papa Juan Pablo II Bueno

1 Cuadro Ilustrativo de Oración "La Bendición del Hogar" Bueno

1 Cuadro ilustrativo de Oración tomada del Salmo 12 Bueno

1 Cuadro Del Obispo Benefactor de Munich en Lienzo Bueno

60

Page 61: Proyecto educativo institucional

61

Page 62: Proyecto educativo institucional

DATOS ESTADÍSTICOS

Page 63: Proyecto educativo institucional

MATRÍCULA DESERCIÓN: REPETICIÓN (4 ÚLTIMOS AÑOS)

Años Lectivos(4 años) Ciclos Cursos No. Paralelos

Matrícula Deserción Repetición

T H M T H M T H M 

2001 - 2002 Básico 8vo. 1 A 19 12 7             

2002 - 2003 Básico

8vo. 1 A 9 9              

9no. 1 A 14 10 4             

2003 - 2004 Básico

8vo. 1 A 8 5 3            

9no. 1 A 7 7              

10mo. 1 A 12 9 3             

2004 - 2005

Básico

8vo. 1 A 12 6 6            

9no. 1 A 5 2 3            

10mo. 1 A 7 7              

Diversificado 1er 1 A 12 8 4            

TENENCIA DEL EDIFICIO(Marque con una cruz)

Propio

Arrendado

Prestado

Canon Mensual de Arrendamiento $ ____________

Tiene Si NoAgua Potable

Agua No Potable

Luz

TeléfonoTransporte Propio

Servicios HigiénicosLetrinasLavabosDuchas

X

ÁREA FÍSICA

ESPACIOS

Construidos No ConstruidosEn Construcción

ANEXOS

Granjas HuertasJardines

ANEXOS

Vivero

AcuariosChancherosPlantas AvícolasPlantas AvícolasEstablos

Otros

ÁREAADMINISTRATIVA

RectoradoVicerrectoradoInspecciónSecretaríaColecturíaSala de Profesores

Salón de ActosBibliotecaConsultorio MédicoConsultorio Dental

BarCocinaComedorBodegaVivienda de ConserjeRecibidorOtros

M 2

6

6

6

559559

4

6

5

ESTADO

Muy Bueno

Muy BuenoMuy Bueno

Muy BuenoMuy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Page 64: Proyecto educativo institucional

ÁREA PEDAGÓGICA No. M ESTADO MOBILIARIOS No. RECURSOS DIDÁCTICOS No.

Aulas Especiales 7 396 Muy BuenoPupitres Unipersonales   Pizarrones 7

Aulas Múltiples      Pupitres Bipersonales   Televisor 30` 1

Laboratorios 1 12 Muy Bueno Mesas   Video Caseteras 1

Talleres       Escritorios   VCD 1

Patio 1 900 Muy Bueno Sillas      

Coliseo       Armarios      

X

X

X

X

X

X

Page 65: Proyecto educativo institucional

ASPECTO ECONÓMICOVOCACIÓN DE LA ZONA OCUPACIÓN PRIORITARIA

AGRÍCOLA AGRICULTORES

GANADERA GANADEROS

ARTESANAL PESCADORESINDUSTRIAL PROF. TÉCNICOS

COMERCIAL ARTESANOS

MINERA OBREROS

TURISTICA EMPLEADOS

MADERERA COMERCIANTESPESQUERA TRANSPORTISTAS

OTRAS VEND. AMBULANT. OTROS

Cancha de Indor 1 300 Muy Bueno Libreros      

Cancha de Básquetbol 1 300 Muy Bueno        

Cancha de Tenis       FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Piscina       Recursos del Estado

Otros       Recursos Propios

       Provenientes de matrículas y pensiones:

        Crédito Interno

         

         

         

POBLACIÓN

POBLACIÓN TOTAL DE LA ZONA

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDADES

EDAD H M T 5 Años6 a 11 años12 a 17 años

18 a 24 añosPOBLACIÓN ESCOLAR

MATRÍCULA PROMOCIÓN

PRIMARIA

CICLO BÁSICO

CICLO DIVERSIFICADO

POST C. BÁSICO

POST C. DIVERSIFICADO

ASPECTO EDUCATIVODE LA ZONA

No. DE ESCUELAS 2

No. DE COLEGIOSDE CICLO BÁSICO 1No. DE COLEGIOSCON C. POST BÁSICONo. DE COLEGIOSCICLO DIVERSIFICADONo. DE COLEGIOS CONC. POST DIVERSIFICADO

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA DEL TRABAJO

El Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal” se encuentra ubicado la Vía Guayaquil – Zalinas, Km. 95, recinto Zapotal, Calle Segunda

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

Page 66: Proyecto educativo institucional

CONSEJO DIRECTIVO

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

RECTOR: LCDO. MANUEL DE JESÚS ALEJANDRO REYES 

VICERRECTOR: PROF. JORGE LORENZO SORIANO DEL PEZO 

PRIMER VOCAL: 

SEGUNDO VOCAL: 

Page 67: Proyecto educativo institucional

TERCER VOCAL: 

Page 68: Proyecto educativo institucional

No.Apellidos y Nombres

Personal Docente Asignatura

Curso

Total1er. 2do. 3er.

1 Soriano del Pezo Jorge Lorenzo

Lenguaje y Literatura 2 2 2 6

Educación Cívica   2 2

Historia Universal 2     2

Geografía Económica 2   2

2 Del Pezo Soriano Caridad del Rocío

Investigación 1 1 1 3

Matemáticas 4 4 4 12

Estadística 2 2 2 6

Contabilidad 2 2 2 6

3 Chanalata Nacevilla Ninfa Marlene Idioma ExtranjeroInglés Aplicado 5 5 5 15

4 Pezo Parrales Jeoffre Esteban

Informática Básica 4 4 4 12

Laboratorio de Programación 3 3 3 9

Técnicas de Flujograma yLenguaje de Programación 7 7 7 21

5 Montenegro del Pezo Jenny ElizabethFísica 3 3 3 9

Química 3 3 3 9

6 Alejandro Reyes Manuel de Jesús

Problemas de la Realidad Nacional - 2 - 2

Educación en Valores 3 3 3 9

Legislación Laboral y Cooperativismo - - 2 2

7 Chong Tama Washington ClaudioCultura Física 2 2 2 6

Educación Ambiental 2 - - 2

    TOTAL 45 45 45 135

Page 69: Proyecto educativo institucional

5.- JUSTIFICACIÓNEl hombre por su intima naturaleza es un ser social y no puede vivir, ni desplegar sus cualidades, sin relacionarse con los demás, formándose un conjunto que lo llamamos sociedad es aquí donde surgen múltiples interrelaciones, conflictos, necesidades por lo que para encontrar vías para solucionar y satisfacer necesidades, esta sociedad tiene que organizarse, creándose así el Estado que es el ente encargado de regular la conducta de sus asociados, como también la satisfacción de necesidades colectivas, a través de una normatividad estableciendo preceptos y sanciones para quien no cumpla con lo estipulado, buscando siempre la armonía, la relación de la justicia y la búsqueda del bien común.

Sin embargo la existencia del problema social no es de ahora, siempre ha existido y existirán conflictos, que si analizamos únicamente nuestra realidad son innumerables, principalmente el problema que actualmente azota el país, la delincuencia un problema que día a día va agravándose más, un mal que no viene por venir sino que obedece a múltiples causas, entonces nos preguntamos ¿fallas del sistema? ¿Mala aplicación de leyes? ¿Falta de atención gubernamental a sectores más necesitados? ¿Falta de educación familiar?, etc.

Ante esta realidad nos damos cuenta que una posibilidad de llegar a una solución debería ser a través de una educación consistente, partiendo de la realidad, formar una juventud con más elementos éticos – morales, con sentimientos de religiosidad, solidaridad, desechando el odio, el egoísmo, defectos que atentan la paz social e individual y mejor con una conciencia limpia de prioridad al hombre, como un ser humano de sentimientos, pasiones y emociones, capaz de ser promotor, responsable y seguro de su propio destino y de los suyos.

Con todos estos criterios el recinto Zapotal, al ser una comunidad en constante desarrollo y cambios, a medida que avanza va necesitando la creación de más servicios que atiendan a sus necesidades, por esta razón la Vicaría de Santa Elena hace 12 años encargó al diácono Manuel Quito Villa la creación de la Escuela Mixta Particular Católica “Zapotal”, que dio inicio en la casa parroquial y tres años más tardes los hermanos católicos de Alemania “Institución MUNICH” dio un aporte económico para que diera inicio a su propio establecimiento educativo, cubriendo un treinta por ciento de la construcción y el setenta por ciento ha sido el aporte tesonero de los padres de familia con mingas, bingos, cruzadas, ventas de comida, eventos artísticos, etc. Hoy contamos con un establecimiento de tres plantas de hormigón armado, con cerramiento, patio , adoquinado, biblioteca, chancha deportiva, secretaría, colecturía, rectorado; todos en perfectas condiciones como es todo el cerramiento e enlucido y pintado. Nuestra institución no fue creada con fines de lucro, sino para apoyar el desarrollo de la juventud, ya que por falta de orientación a la superación muchos de nuestros

Page 70: Proyecto educativo institucional

adolescentes de 13 años ya se encuentran en una cantina, no son culpables ellos si no tienen en que emplear su tiempo libre, por eso estamos concientes de que la educación será para el hombre la libertad.

Desde el año 2000 hasta el 2003 se ha venido constituyendo el Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal” con 8vo, 9no y luego 10mo año de educación básica; porque no existía un establecimiento de educación media, por lo que los jóvenes tenían que trasladarse al Cantón Santa Elena o a la parroquia Progreso para recibir Educación Secundaria, resultando estas circunstancias muy dificultosas, siendo estos lugares los más cercanos.

Zapotal abarca algunos recintos cercanos, donde muchos jóvenes quedan sin la instrucción secundaria por la falta de un centro educativo de esta clase; por tal motivo nos hemos propuesto a seguir en este arduo trabajo y continuar con la ampliación del Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal” hasta el tercer año del Bachillerato, después de hacer un sondeo general y estudio con algunos expertos en la materia hemos propuesto abrir la especialización de Informática, por que hoy más que nunca la ciencia y la tecnología va avanzando aceleradamente, el joven de hoy debe saber manipular el sistema de informática y navegar en Internet y de esta manera estar comunicado con el mundo entero. Nuestro país no nos garantiza que en el futuro nuestros jóvenes van a tener un futuro seguro cuanto de ellos tendrán que abandonar nuestra patria en busca de días mejores u otras provincias. Por eso nuestra misión es preparar a la juventud que pueda vencer un reto ante la sociedad y ante el mundo cambiante en que vivimos.

INFORME SOCIO ECONÓMICO

Zapotal se encuentra ubicado en el Km. 95, vía Guayaquil – Salinas, cuenta con una población de 1800 habitantes, que conforman unas 300 familias, de las cuales están divididas de la siguiente manera, 40% hombres, 30% mujeres, 30% niños.

La ocupación de los moradores de la localidad está distribuida así: los hombres en un 80% trabajan en la albañilería y carpintería, en el sector o fuera del mismo como en Guayaquil, Santa Elena, La Libertad, y otras ciudades, un 5% se dedica a la cría de ganado vacuno y caprino, un 5% a la zapatería, un 5% a la elaboración de los famosos chocolatines, cocadas, rosquitas, las mujeres en su mayoría es decir un 60% son costureras, el 20% tienen pequeños negocios, que son tiendas, restuarant, se dedican al comercio, el 10% presta servicios lavando ropa, planchado, cocinando, y el 10% restante son amas de casa y otras ocupaciones.

La niñez en su mayoría son estudiantes, en tiempos libres y en vacaciones se dedican a la venta de chocolatines y rosquitas, además un considerable porcentaje de niños no estudian debido a la falta de recursos económicos y los que han terminado la instrucción primaria en un gran número no continúan con los estudios secundarios por la no existencia de un Centro

Page 71: Proyecto educativo institucional

Educativo de nivel medio en la localidad, por lo que desde temprana edad se dedican a trabajar para un mejor porvenir.

Nuestra comunidad cuenta con un Centro de Salud a cargo una enfermera, la asistencia médico profesional que debe ser realizada por un médico rural, no hay el equipo necesario para la atención, el abastecimiento de medicinas es escaso, la salud en nuestro medio presenta un índice moderado, las enfermedades más comunes son las infecciones respiratorias y las intestinales.

En cuanto a la Educación contamos con un Jardín de Infantes. Además existen dos Centros de Educación Primaria: El primero, la Escuela Fiscal Mixta “Vicente Rocafuerte”, la segunda la Escuela Mixta Particular Religiosa No. 1 “Zapotal”, que gracias a su fundador Manuel Quito Villa ha alcanzado metas inigualables y con muy buenas perspectivas para el futuro.

El problema principal para los jóvenes que han terminado la escuela es la falta de un colegio y para los que continúan con sus estudios tienen que trasladarse hasta el Cantón Santa Elena o la parroquia Progreso, lo cual vuelve sumamente dificultoso esta situación.

El Analfabetismo esta erradicado en nuestra comunidad, todas las personas saben escribir la más importante como lo es su nombre.

Nuestra misión es ver a Zapotal y sus recintos, encaminados hacia un futuro mejor especialmente a los niños y jóvenes que puedan desarrollar su potencial en una sociedad que respete los derechos, deberes y obligaciones del ser humano.

Es esta la causa que nos impulsa a la creación de un establecimiento de segunda Enseñanza, cuyos beneficios alcanzarían a los recintos como son el Azúcar, Buenos Aires, Sucre, san Rafael, etc.

Modelo de Liderazgo

La Vicaría Episcopal de Santa Elena hace 12 años encargó al diácono Manuel Quito Villa la creación de la Escuela Mixta Particular Católica “Zapotal”, que

Page 72: Proyecto educativo institucional

dio inicio en la casa parroquial y tres años más tardes los hermanos católicos de Alemania “Institución MUNICH” dio un aporte económico para que diera inicio a su propio establecimiento educativo, cubriendo un treinta por ciento de la construcción y el setenta por ciento ha sido el aporte tesonero de la Vicaría y de los padres de familia, con mingas, bingos, cruzadas, ventas de comida, eventos artísticos, etc. Hoy contamos con un establecimiento de tres plantas de hormigón armado, con cerramiento, patio , adoquinado, biblioteca, chancha deportiva, secretaría, colecturía, rectorado; todos en perfectas condiciones como es todo el cerramiento e enlucido y pintado. Nuestra institución no fue creada con fines de lucro, sino para apoyar el desarrollo de la juventud, ya que por falta de orientación a la superación muchos de nuestros adolescentes de 13 años ya se encuentran en una cantina, no son culpables ellos si no tienen en que emplear su tiempo libre, por eso estamos concientes de que la educación será para el hombre la libertad.

Desde el año 2000 hasta el 2003 se ha venido constituyendo el Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal” en el mismo establecimiento donde funciona la Escuela, con 8vo, 9no y luego 10mo año de educación básica, sección vespertina; porque no existía un establecimiento de educación media, por lo que los jóvenes tenían que trasladarse al Cantón Santa Elena o a la parroquia Progreso para recibir Educación Secundaria, resultando estas circunstancias muy dificultosas, siendo estos lugares los más cercanos.

Zapotal abarca algunos recintos cercanos, donde muchos jóvenes quedan sin la instrucción secundaria por la falta de un centro educativo de esta clase; por tal motivo nos hemos propuesto a seguir en este arduo trabajo y continuar con la ampliación del Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal” hasta el tercer año del Bachillerato, después de hacer un sondeo general y estudio con algunos expertos en la materia hemos propuesto abrir la especialización de Informática, por que hoy más que nunca la ciencia y la tecnología va avanzando aceleradamente, el joven de hoy debe saber manipular el sistema de informática y navegar en Internet y de esta manera estar comunicado con el mundo entero. Nuestro país no nos garantiza que en el futuro nuestros jóvenes van a tener un futuro seguro cuanto de ellos tendrán que abandonar nuestra patria en busca de días mejores u otras provincias. Por eso nuestra misión es preparar a la juventud que pueda vencer un reto ante la sociedad y ante el mundo cambiante en que vivimos.

Page 73: Proyecto educativo institucional

Exposición de Motivos

El Colegio Mixto Particular Católico “Zapotal”, de la Vicaría de Santa Elena, el mismo hecho de funcionar en esta población ya es un beneficio para la juventud Zapotaleña; ya que por no existir otro plantel de segunda enseñanza, le abre las puertas para jóvenes y señoritas, para que tengan la oportunidad de prepararse para el futuro. Queremos poner también de manifiesto a la Dirección Provincial de Educación que nuestra institución no fue creada con fines de lucro, sino para dar acogida a todos los que deseen estudiar; Es por eso que los directivos buscan la forma de becar, para que ninguno quede fuera del programa de estudio.

Una meta de los directivos es ver a Zapotal y a su juventud en constante desarrollo de conocimientos, porque la juventud será el futuro de nuestra población.

Un hombre preparado no será una presa fácil de cualquier vicio, no caerá en las garras de la delincuencia porque tendrá el uso de razón. La preparación académica, al hombre hará discernir lo que es bueno y lo que es malo.

El hombre preparado ama la libertad y odia el libertinaje. El hombre preparado es buen padre, buen hijo, buen maestro, buen ciudadano, buen político, etc.

Hoy más que nunca la ciencia avanza en una forma tan acelerada que nadie puede sostener. Hoy en pleno siglo XXI está en pleno manifiesto la informática, por eso nosotros creemos que abrir esta especialización en nuestro plantel será de gran importancia, ya que tenemos que preparar a la juventud para todos los tiempos.

Nadie garantiza que la juventud pueda quedar en nuestra población, cualquier momento como han hecho nuestros compatriotas han tenido que salir a otros países cono Estados Unidos de Norte América, España, Italia, etc. Por esta razón la juventud actual debe saber manipular bien los sistemas computarizados.

Page 74: Proyecto educativo institucional

Es verdad que nuestra población está en el campo, y cualquiera puede creer que funciona la agronomía, pero la realidad es otra. Los grandes empresarios de la agricultura en todos estos años desde el transvase del agua hasta la península de Santa Elena, todos nos sentimos muy felices por que abrirían fuentes de trabajo para nuestra población, pero Zapotal no fue beneficiada con este trasvase, ya que pasa a 20 Km. de distancia; por eso yo me pregunto ¿Qué hago preparando a la juventud a la agronomía? , cuando no hay donde cultivar las tierras, ya que carecemos de lo más importante que es el líquido vital.

Es verdad que en algunas haciendas hay clases de sembríos, pero desgraciadamente nuestra gente no es tomada en cuenta, ya que les resulta más económico traer a los campesinos del Chimborazo para explotar y pagar $ 3. 00 diarios. Por esta razón he puesto de manifiesto los beneficios que prestará a la comunidad este establecimiento educativo.