proyecto educativo de centro

20

Click here to load reader

Upload: lourdesvl

Post on 23-Jun-2015

892 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

1

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Análisis del entorno del Centro

Contexto natural y social.- El Colegio se enmarca en la zona periférica del casco

monumental de la ciudad de Toledo, en la Ronda de la Cornisa del Tajo. Las viviendas del

barrio son, en general, edificaciones de uno o dos pisos, casas con patios vecinales y

construcciones antiguas.

No obstante, en los últimos años, muchas de estas viviendas están siendo

reformadas, rehabilitadas o reconstruidas de nueva planta, conservando la tipología de la

zona.

En la zona de influencia más inmediata del Centro, no se cuenta con servicios

municipales, centros cívicos, instalaciones deportivas... Por el contrario, sí cuenta con

centros culturales y educativos, Conservatorio de Música, Centro Universitario de San Juan

de la Penitencia, museos, así como edificios oficiales de Instituciones Autonómicas Cortes

de Castilla la Mancha, Fundación Ortega y Gasset, edificios como el Seminario, Iglesias

como San Justo, San Lucas, murallas, etc. Es de destacar la proximidad a la ribera del río

Tajo y su entorno, Barco de pasaje, Escuela Taller de la casa del Diamantista, y las nuevas

zonas de esparcimiento y recreo creadas recientemente con sus sendas ecológicas, que

influyen en el estilo del barrio.

Contexto familiar.- El tipo de población corresponde a una tipología de pirámide

invertida. Sin embargo, últimamente, esta tendencia se está cambiando, personas de

profesiones liberales, por un lado, y de poco poder adquisitivo, por otro, habitan viviendas

de nueva construcción, bien, alquilan pisos rehabilitados, respectivamente. El ambiente

socio-económico y cultural familiar es, por lo tanto, medio. En las familias se contemplan

diversas situaciones que inciden en la problemática escolar (familias desestructuradas e

inmigrantes). El interés de las familias por la educación de sus hijos ha mejorado los

últimos años, pudiéndose considerar que es aceptable.

El Colegio.-El Centro es incompleto pero atendiendo a todos los niveles educativos a

nivel funcional. Dispone de 8 aulas y dos tutorías, biblioteca, laboratorio, aula de

informática, zona abuhardillada, comedor y servicios higiénicos aceptables. Además cuenta

con una sala de Profesores, un despacho para Secretaría y Dirección. Algunas de estas

dependencias tienen otra utilidad distinta a la que están destinadas. El patio de recreo es

insuficiente. El trabajo de la materia de Educación Física se realiza en zonas deportivas

ajenas al Centro, bajo petición anual a la Diputación Provincial, ya que no se dispone de

instalaciones propias.

El profesorado es al 50% definitivo.

Page 2: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

2

Los Alumnos.-

El número de matrícula va aumentando constantemente en los últimos años con una

ratio ligeramente inferior a la media, aunque adecuada porque existen alumnos con

necesidades educativas especiales, problemas de aprendizaje, falta de motivación, problemas

personales y emocionales como consecuencia del tipo familiar, antes mencionado, y, al

mismo tiempo, se acoge alumnado de minorías étnicas y casa de acogida. Ya en el curso

2000 – 2001 tuvimos alumnos procedentes de Colombia, pero es en este curso 2001 – 2002

cuando la matrícula de alumnos hispanoamericanos se ha visto muy incrementada, así como

la llegada de alumnos rumanos.

Desde el curso 96-97, viene con transporte escolar un grupo de alumnos de Burguillos

para E.S.O. Es importante señalar que está previsto por las autoridades educativas el actual

curso 2001 – 2002 será el último que los alumnos de E.S.O. asisten a clase en el Centro.

Así, a partir del curso 2002 – 2003 sólo tendremos alumnos de Infantil y Primaria.

Desde el curso 1999 – 2000 hay un autobús de transporte escolar que recoge

alumnos de diferentes barrios de Toledo.

El Colegio Público San Lucas y María, se define, sobre la base de los preceptos

legales reseñados según los siguientes principios:

No confesional

El Colegio, en sus principios filosóficos, religiosos, políticos, éticos y morales, no se

acoge a ninguna doctrina determinada

Integración y no-discriminación

Entendemos que uno de nuestros principios básicos debe de ser el de la integración

en la institución escolar de todos aquellos que soliciten su ingreso en el Centro, sin

discriminar a ninguno de los alumnos por sus características raciales, sociales.

Coeducación

Se favorecerá la integración y participación equilibrada de ambos sexos.

Formación integral de los alumnos y alumnos

Los alumnos y alumnas asisten a este centro para recibir una educación en el más

amplio sentido: una formación científica (adquisición de conocimientos, habilidades y

desarrollo de las capacidades que le sirvan de capacitación como futuros trabajadores.),

junto a una educación de valores, procurando el pleno desarrollo de su personalidad y de su

capacidad para vivir en sociedad

Participación y colaboración de toda la Comunidad Educativa.

Entendemos que el proceso educativo se basa en la colaboración más estrecha entre

el niño como educando y los padres y maestros como educadores. Este triángulo debe

mantener una colaboración permanente para alcanzar los objetivos propuestos.

La convivencia democrática

Si algún principio debe destacar en el ámbito educativo a la hora de formar parte de

una sociedad, ese es el de la convivencia democrática. El respeto de los derechos de todos y

cada uno de los miembros de la comunidad escolar así como el cumplimiento de nuestros

deberes nos conducirá a una convivencia armónica.

Page 3: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

3

La paz, la cooperación y la solidaridad

Educar en estos principios nos obliga a desterrar todo tipo de violencia como forma

de relación social, así como a propiciar la ayuda, el intercambio y la solidaridad para

construir una sociedad que viva en armonía.

El respeto y la defensa de la Naturaleza

El medio natural es único e insustituible. De ahí que sea imprescindible inculcar en

todos los niños y niñas protagonistas de la sociedad del futuro el amor al mismo y una

actitud de respeto y defensa de todos los recursos y elementos que lo conforman.

Trabajo colaborativo del profesorado

El trabajo del profesorado estará debidamente coordinado y será el resultado de la

reflexión, la puesta en común y la toma de decisiones en equipo, tal y como se tiene previsto

en la P.G.A. y en la Memoria final de curso.

Capacidad de innovación

La Comunidad educativa en su conjunto y el profesorado en particular, mantendrán

una actitud abierta a las innovaciones, los cambios y los requerimientos que partan de los

mismos ámbitos de la sociedad: las familias, el barrio, el municipio... o, desde los distintos

campos del conocimiento: el mundo de las ciencias y la tecnología, la comunicación, las

artes, la economía, etc.

Autoridad

Toda actividad realizada con un grupo de personas, como la actividad escolar,

requiere una persona que coordine y dirija dicha labor. En este caso, corresponde a todos y

cada uno de los profesores ejercer dicha responsabilidad como consecuencia del respeto

mutuo entre todos los miembros de la comunidad.

Apertura al entorno

El Centro se encuentra abierto a la actuación y colaboración de todas aquellas instituciones,

organizaciones o empresas, de carácter público o privado, que contribuyan al cumplimiento

de los objetivos propuestos en este Proyecto Educativo. Estas colaboraciones en ningún caso

interferirán el normal desarrollo de las actividades programadas en el Centro ni supondrán

promoción personal... o, comercial de la entidad colaboradora. Tampoco se permitirá la

utilización, o, instrumentalización de los alumnos y alumnas con fines comerciales.

Gestión participación del Centro

Con independencia de lo establecido en la normativa vigente, la gestión del Centro se basará

en el principio de participación democrática, propiciando la colaboración, la aportación de

iniciativas y propuestas, y repartiendo responsabilidades entre los miembros de la

comunidad educativa.

Page 4: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

4

Objetivos

1.- Adquirir los conocimientos básicos, los procedimientos, habilidades y destrezas, así

como los hábitos de estudio y trabajo adecuados, que permitan al alumno desenvolverse con

soltura en el medio y acceder en el futuro a otras etapas educativas o, al mundo laboral.

2.- Desarrollar la creatividad, la capacidad de reflexión y el espíritu crítico constructivo, ante

las informaciones, las situaciones del entorno y los grupos sociales con los que se relaciona.

3.- Desarrollar la autonomía personal a través del autoconcepto, la autoestima y la

asertividad, generando una imagen positiva y equilibrada de sí mismo.

4.- Contribuir al conocimiento, valoración y desarrollo corporal, incidiendo en la

adquisición de hábitos de salud, alimentación e higiene personal, creando mecanismos que

impliquen a las familias.

5.- Fomentar el orden y el buen uso de los materiales propios y ajenos, respetar el colegio y

tratarlo como algo propio a compartir con los demás, ampliando este objetivo al barrio,

ciudad, etc.

6.- “Comprender que, como seres vivos, pertenecemos a una entidad llamada Naturaleza,

que debemos respetar, usar de forma sostenida y mantener en condiciones óptimas para

transmitirlas como legado único e insustituible a las generaciones venideras.

7.- Adquirir hábitos de consumo racional, evitando la instrumentalización y el abandono en

manos de la propaganda o, las costumbres consumistas, dando prioridad al hecho de

compartir con otras personas los bienes que se posean.

8.- Inculcar el cumplimiento de las normas de convivencia por parte de toda la Comunidad

Educativa, como base para unas relaciones sociales tolerantes solidarias y de respeto mutuo.

9.- Favorecer la integración de todos los alumnos, promoviendo la convivencia entre

personas de distinta procedencia étnica, cultural, religiosa,... potenciando las relaciones

interpersonales y sociales.

10.- Establecer un clima de comunicación permanente entre el profesorado y las familias

que contribuya a la mejor consecución de los objetivos educativos planteados en cada etapa.

11.- Colaborar con las instituciones o servicios externos que traten de favorecer el desarrollo

cultural y social de los alumnos.

12.- Lograr de las familias una actitud de colaboración permanente con la Institución

Escolar, entendiendo que en el campo de la educación es fundamental la interacción entre

los alumnos, profesores y padres.

13.- Utilizar diferentes fuentes de información para que a través del análisis de mensajes se

integren los nuevos contenidos y saberes en la forma de vida presente y futura de los

alumnos

14.- Hacer partícipes a los alumnos y alumnas en la toma de decisiones y en la puesta en

práctica de las mismas, para conseguir su máxima implicación en las tareas escolares

15.- Desarrollar, con carácter preferente, un plan de acción tutorial que establezca como

objetivo prioritario la educación integral de todos y la compensación de carencias de tipo

afectivo, relacional, y de integración familiar, o, social que puedan tener determinados

alumnos alumnas.

Page 5: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

5

Concreción en los Provectos Currículares

A partir de los mínimos establecidos por el Ministerio de Educación y Ciencia, se

procederá elaboración de los Proyectos Curriculares de cada etapa.

Los equipos encargados de esta tarea tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Las características socioculturales del Centro.

- La historia de aprendizaje previa de los alumnos y alumnas, así como el desarrollo

de sus capacidades, sin olvidar dar respuesta a las necesidades educativas individuales.

- Asegurar la progresión, la coherencia y la continuidad de los contenidos curriculares

jerarquizándolas de forma adecuada.

Partiendo del principio de la educación formativa, se priorizarán las capacidades:

- Cognitivas o intelectuales.

- Desarrollo de procesos de razonamiento, generando un pensamiento reflexivo y crítico.

- Asimilación de forma sistemática de las manifestaciones propias de su entorno cultural

generando un pensamiento propio.

- Integración de los nuevos lenguajes, a través de la potenciación de las nuevas tecnologías y

de las nuevas formas de comunicación.

- Potenciar el desarrollo auditivo y vocal.

- Motrices o Psicomotoras:

Desplazamientos, manipulaciones, coordinación y dominio de patrones motrices adecuados

Orientación espacial, organización, equilibrio y expresión corporal. Equilibrio personal y afectivo.

- Desarrollo de un autoconcepto, autoestima y asertividad positiva, que contribuyan a

su aceptación personal e interpersonal.

- Adecuado equilibrio emocional, relaciones interpersonales y de comunicación.

- Patrones de comunicación adecuados (hablar, escuchar, relatar, escribir, dialogar...)

que le permitan relacionarse, generando valores y actitudes positivas. Inserción social

y actuación.

- Comportamientos adecuados que impliquen su colaboración y participación

mediante trabajo en grupo, generando así actitudes de responsabilidad, solidaridad,

cooperación tolerancia, respeto, orden, sinceridad,... que sean generadoras de valores

socialmente positivos y aceptados.

El desarrollo de estas capacidades se conseguirá a través de la adquisición de los

siguientes tipos de contenidos:

Clases de Contenidos

Conceptuales (conceptos, hechos y principios): Indicarán lo que el alumno, alumna tiene

que SABER.

Procedimentales (habilidades, estrategias, o pautas de actuación): indican lo que el alumno,

alumna tiene que SABER HACER.

Page 6: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

6

Actitudinales (actitudes, valores y normas): Darán respuestas al conjunto de habilidades de

carácter social y personal que han de acabar presidiendo el comportamiento de los alumnos

alumnas. Indicarán que el alumno, alumna tiene que SABER SER.

Se priorizará la potenciación de los contenidos actitudinales que fomenten valores y

normas para un adecuado desarrollo e integración social.

La elaboración de este proyecto se inició el curso 96-97. En este proceso han colaborado el

Claustro de Profesores con la coordinación del Equipo Directivo y el asesoramiento del

Psicólogo del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico del Centro.

Se elaboraron diferentes borradores para el estudio por el A.M.P.A. del Centro y se pidió

colaboración a los padres para así conocer su actitud ante el hecho educativo y su

percepción de la institución escolar, así como la organización, estructura y funcionamiento

familiar.

Hechas las últimas correcciones y consensuado el texto definitivo, se procedió a su

aprobación por parte del Consejo Escolar del Centro, en sesión celebrada el día veintinueve

de mayo de dos mil dos.

Page 7: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

7

Dotación personal

Profesorado dependiente de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha.

Profesorado dependiente de la Iglesia Católica que establezca la Autoridad Educativa

Competente,

Equipo de Orientación Psicopedagógica: Psicólogo Orientador y asistente social.

Conserje. Dependiente de Limasa - Mediterránea

Comedor Escolar: Cuidadora Depende de la empresa del Comedor.

Limpieza: Depende de la empresa de Limpieza: Limasa-Mediterránea

Organización horaria

El horario general del Centro será de cinco horas lectivas de Octubre a Mayo y de

cuatro horas en Junio y Septiembre. Su distribución se concretará en la P.G.A.: con Jornada

Continuada.

El Centro podrá permanecer abierto, de lunes a jueves para realizar actividades

extraescolares, que también estarán concretadas en la P.G.A. (Programación General

Anual).

La sexta hora de permanencia en el Centro de los profesores se dedicará a:

entrevistas con padres, tutorías de alumnos/as, reuniones de ciclo, programación de

actividades, reuniones de profesores en general, reuniones de Claustro, reuniones de

Comisión Pedagógica, reuniones del Consejo Escolar, actividades de perfeccionamiento y

las que se establezcan en la P.G.A.. de cada año académico.

Corresponde al Jefe de Estudios con la colaboración del Equipo Directivo, la

elaboración de los horarios tanto de alumnos/as como de profesores/as, de acuerdo con los

criterios establecidos por el Equipo directivo y aprobados por el Claustro de Profesores.

Asimismo, corresponde al Jefe de Estudios el control de asistencia de los

profesores/as, según lo dispuesto en el R.O.C..

Corresponde a los Profesores tutores, con la colaboración del resto de profesores/as,

el control de asistencia del alumnado.

Instalaciones. Su utilización

Aulas. Son el espacio básico de trabajo de alumnos. El profesor tutor serán los

responsables de la distribución de espacios y de la organización de sus elementos:

mobiliario, decoración, etc., procurando que sea un espacio vivo y dinámico que invite al

trabajo y al aprendizaje.

Biblioteca. En ella se recogen todos los fondos bibliográficos. Se emplea como

centro de documentación y consulta. También se utiliza como aula.

Pistas deportivas. No existen en este Centro esta utilizando el Pabellón de San Juan

de la Penitencia, cedido por la Institución que lo regenta.

Comedor escolar. Tenemos habilitado un espacio que aunque con alguna carencia

básicamente sirve de comedor.

Tutorías. Tenemos dos de pequeñas dimensiones, una de ellas usada para contener

las máquinas de fotocopias, multicopista, etc. La otra está destinada a aula de apoyo, aunque

de superficie muy pequeña. Los padres reciben atención individualizada y colectiva en las aulas.

Pasillos. Además de como elementos de comunicación, se han considerado como un

lugar adecuado para exponer trabajos y para visualizar materiales que ocupan gran

superficie, compartido por todos los miembros del Centro.

Page 8: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

8

Aseos. Además de uso ordinario, los aseos son un lugar primordial en el desarrollo

de hábitos de higiene para los niños y niñas del centro

Sede de la A.M.P.A. A la Asociación de Madres y Padres de Alumnos se les

proporciona un aula donde celebran las reuniones de Junta Directiva y Asamblea General.

El Centro estará abierto a cualquier Institución, A.M.P.A., A.V. del barrio que lo

solicite.

Órganos Colegiados

El Consejo Escolar

El Consejo Escolar es el órgano de participación de los diferentes miembros de la

comunidad educativa. Es el órgano máximo de Representaciones. Sus miembros son

elegidos democráticamente. Ostenta las máximas competencias en cuanto a la organización

y funcionamiento del Centro Escolar. Su composición, procedimiento de elección,

competencias y funcionamiento vienen determinadas por las Normas Reguladoras del

Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación

Primaria de 26 de Enero de 1996, B.O.E. de 20 de Febrero de 1996.

El Claustro de Profesores

El Claustro de Profesores es el órgano de participación de los maestros y maestras en el

centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los

aspectos docentes.

Su composición, procedimiento de elección, designación vienen determinados por las

mismas Normas Reguladoras que el Consejo Escolar antes mencionado.

Órganos Unipersonales

Los órganos de gobierno unipersonales. Director/a, Jefe/a de Estudios, Secretario/a, el

Equipo Directivo del Centro y trabajan de forma coordinada en el desempeño de sus

funciones. Su misión fundamental es la de representar al centro, cumplir las leyes y los

acuerdos tomados en los órganos colegiados y coordinar el trabajo de toda la comunidad

educativa.

Su composición, procedimiento de elección, designación y cese, así como sus

competencias vienen determinados por las Normas Reguladoras anteriormente citadas.

Page 9: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

9

Cauces de participación de los padres, alumnos y el personal no docente

Podrán participar en el funcionamiento del Colegio a través de:

- Su representación en el Consejo Escolar

- La Asociación de Padres de Alumnos En uno y otro caso, según lo dispuesto en las

Normas Reguladoras de Escuelas de E.I. y Primaria.

Alumnos y alumnas

Transitoriamente, funciona en este Centro el Primer Ciclo de E.S.O. Cuando termine

la transitoriedad y siguiendo la normativa correspondiente, se decidirá la participación de los

alumnos/as en el funcionamiento del Centro.

Personal no docente

Conserje: Se estará a lo dispuesto en las Normas Reguladoras de Escuelas de E.I. y

Primaria.

Personal de limpieza: Si bien la legislación vigente no prevé su participación en los

órganos de representación, podrán ser oídos por el Consejo Escolar en aquellos temas

puntuales que puedan ser de su competencia y en los que deseen manifestar su opinión al

respecto.

Organización Económica del Centro

El funcionamiento económico del Centro, se regirá por lo que establece las Normas

Reguladoras del Funcionamiento de las Escuelas de E.I. y Primaria.

Corresponde al Secretario/a del Centro:

Ordenar el régimen económico, realizar la contabilidad y rendir cuentas, todo ello

con la supervisión del Director, y de acuerdo con la normativa vigente.

Corresponde al Consejo Escolar:

- Aprobar el presupuesto económico.

- Supervisar la gestión económica del Centro.

Servicios complementarios

El comedor escolar

Este servicio permite, a las familias que lo deseen, que sus hijos permanezcan en el

Centro durante toda la jornada escolar continuada y de forma ininterrumpida hasta por la

tarde con las actividades extraescolares, haciendo en el Colegio la comida de medio día.

Aquellas familias cuyos ingresos económicos estén por debajo de una renta establecida,

tienen la posibilidad de disfrutar de beca para costear este servicio, La gestión y el cuidado

de los alumnos/as será gestionado por una empresa y los órganos competentes del la

Consejería de Educación y Cultura.. El A.M.P.A. ofrece desde las 7,30 horas servicio de

guardería y desayuno.

Page 10: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

10

Actividades extraescolares

En cada curso escolar la participación de los Profesores se concretará en la P.G.A.

También serán organizadas por la A.M.P.A., por el Ayuntamiento o por entidades

colaboradoras. Se realizarán fuera del horario general académico. Su objetivo primordial es

ocupar el tiempo de ocio de los alumnos/as.

ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE CARACTER PEDAGÓGICO

Profesores de apoyo alumnos/as con A C N.E.E.

Trabajarán dentro de la filosofía de Atención a la Diversidad, con aquellos

alumnos/as diagnosticados y evaluados que necesiten una atención más personalizada,

desarrollando Programas de Refuerzos y/o Adaptaciones Curriculares.

Este tipo de apoyo lo realizará lo más personalizado posible y/o en pequeños grupos

en función de las necesidades, las características y la edad de los alumnos/as que tratar.

Apoyarán al alumno/a fuera de su grupo-aula, siempre que las posibilidades lo permitan.

Desarrollarán, asimismo, programas de carácter preventivo o reforzador con

determinados grupos de alumnos/as (iniciándose preferentemente desde Educación Infantil).

Estos profesores mantendrán una estrecha relación con tutores y padres para conseguir un

mayor nivel de adaptación e integración de estos alumnos.

Sería conveniente para este Centro por su elevado número de alumnos actuales de

minorías étnicas, inmigrantes, condiciones socio-familiares desfavorables que tuviese un

profesor de EDUCACIÓN COMPENSATORIA.

Profesor/a de Formación Religiosa.

En este Centro habrá un Profesor de Religión Católica, solicitado al Arzobispado y

nombrado por el Consejería de Educación y Cultura, la Comunidad Autónoma Dedicará al

Colegio exclusivamente las horas de atención a los grupos que lo precisen, su destino en el

Centro es a tiempo parcial.

También este Área la impartirán los profesores tutores que lo deseen.

El Alumnado: Criterios para su organización y agrupamiento.

El agrupamiento básico será el grupo-aula, según el cual cada alumno está adscrito a

un nivel educativo en función de su edad y del nivel de consecución de los objetivos

propuestos en cada ciclo educativo. Puntualmente se tendrá en cuenta el asesoramiento del

Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógico

Los grupos, tanto en Educación Infantil como en Primaria, Tendrán una ratio

máxima que vendrá marcada por la ley. Además de su grupo-aula, los alumnos/as se

agruparán de forma diversa con el fin de favorecer la consecución de los objetivos

propuestos: pequeños grupos de trabajo, grupo-ciclo, grupo interciclo, etc. Se formarán

grupos de apoyo siempre que se disponga del personal necesario.

Page 11: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

11

La formación de estos grupos responderá a los siguientes criterios:

- Dificultades de aprendizaje similares.

- Que sean del mismo ciclo.

Trabajarán fundamentalmente las áreas de Lengua y Matemáticas Los tiempos y

espacios estarán organizados de tal forma que se obtenga el mayor rendimiento posible de

los mismos. Su utilización se especificará en los Proyectos y en las Programaciones

correspondientes.

La Atención a la Diversidad. Criterios, Objetivos y sistemas de Apoyo para los

alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Coordinación y agrupamiento.

Aquellos alumnos/as que, por sus capacidades, por su nivel de aprendizajes previos,

o por cualquier otra circunstancia, estén necesitados de una adaptación personalizada o

programa de refuerzo educativo se les realizará una evaluación previa que correrá a cargo

del Orientadora y tutores profesores/as del alumno/a. Se establecerán los niveles de

atención adecuados por parte de los distintos profesores del Centro para que alcancen los

objetivos propuestos. Los criterios y el procedimiento de trabajo a seguir vendrán

especificado en los Proyectos.

La Acción Tutorial. Criterios generales.

La acción tutorial, dentro de la labor docente en general, entendemos que es de

primordial importancia a la hora de conseguir los objetivos propuestos en este Proyecto

Educativo.

El tutor es el responsable de la formación del alumno dentro del ámbito escolar,

siendo por tanto el eje básico coordinado de la acción docente para que el Proyecto

Educativo se desarrolle en el aula. Cada grupo tendrá un tutor que será nombrado siguiendo

los cauces legalmente establecidos y que coincidirá, siempre que se pueda, con el docente

que permanezca más tiempo con el grupo clase. Las funciones de los tutores vienen

definidas en los artículos 45 y 46 de las Normas reguladoras del Funcionamiento de las

Escuelas de E. Infantil y de los C. de E. Primaria.

En el Plan de Acción Tutorial se tendrá en cuenta la implantación del Programa de

Gratuidad de Materiales Currículares, a la hora de supervisar la correcta utilización de los

libros de texto por parte de los alumnos, aprovechando este uso para mejorar la educación en

valores y actitudes de solidaridad y cuidado de los materiales.

El tutor es el encargado de establecer una estrecha relación entre los padres y la

institución escolar a través de encuentros y entrevistas individuales y colectivas a lo largo

del curso, con una periodicidad mínima trimestral.

Asesoramiento y Orientación Escolar. Objetivos Básicos

El equipo está integrado por un Psicólogo y un Trabajador Social compartido.

Las funciones de estos dos profesionales vienen determinadas por las Normas

específicas para ellos legisladas Las preferencias de actuación se centran en:

- Potenciar el desarrollo del Proyecto Educativo y Curriculares del Centro así como

de las Programaciones de Aula.

Page 12: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

12

- Detección evaluación y revisión de la evaluación psicopedagógica de alumnos/as

con N.E.E.

- Evaluación y orientación de los alumnos/as que acaban su escolarización en el

Centro, según el modelo propuesto en la Programación Anual.

- Evaluación de capacidades y aprendizaje básicos los alumnos/as al terminar cada

uno de los Ciclos para completar la evaluación continua, asesorando sobre su promoción-

permanencia.

- Diseños de Programas de prevención y/o corrección de dificultades de aprendizaje.

- Potenciación de la Acción Tutorial.

- Entrevistas con las familias que necesitan orientación y asesoramiento sobre

atención a sus hijos.

- Reuniones, charlas o conferencias con grupos de padres y madres para tratar temas

de carácter educativo y que pueden incidir en el desarrollo y el aprendizaje de los

alumnos/as.

- Actividades de formación con los profesores del Centro.

Organización de las etapas y Ciclos. Coordinación y funcionamiento. Elección

de Coordinadores.

El trabajo de cada etapa y de cada Ciclo, estará debidamente coordinado a lo largo

del curso escolar y siempre que haya que tomar decisiones de especial relevancia

(metodología, evaluación, promoción). Esta coordinación se hará de forma continua a lo

largo del Curso.

Se celebrarán sesiones de trabajo con la finalidad de realizar ajustes en el desarrollo

del proyecto, así como para realizar la evaluación general del Centro. Los cauces de

coordinación, además de la Comisión de Coordinación Pedagógica son:

- Reuniones de cada una de las etapas.

- Reuniones por Ciclos.

- Reuniones de los tutores con los profesores especialistas o de apoyo.

- Reuniones interetapas.

Comisión de Coordinación Pedagógica. Objetivos y funciones.

Este órgano de carácter docente será el encargado de velar por el cumplimiento y la

adecuación del Proyecto Educativo y de los Proyectos Curriculares, así como su desarrollo

en la Programación General Anual y en las Programaciones de Aula. En función de los

temas que tratar, se podrán incorporar a la misma: los profesores de apoyo, un profesor de

cada uno de los Ciclos de E.P. o la Trabajadora Social. Su constitución y funciones vienen

establecidas en los art. del R. de E. de E.I. y Primaria Para su funcionamiento se atendrá a lo

dispuesto en los puntos correspondientes a las Instrucciones que lo regulan.

La C. C. P. está compuesta por el Director, el Jefe de Estudios, los coordinadores de ciclo, el profesor de apoyo y por el orientador.

Page 13: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

13

Participación en programas de carácter institucional

El Colegio participa, ha participado y participará en aquellos programas o

convocatorias que, con carácter institucional promuevan las Administraciones Públicas y

que van encaminadas al mejor funcionamiento del Centro o que contribuyen a prestar un

mejor servicio a la Comunidad Escolar y conseguir los objetivos propuestos en este

Proyecto Educativo.

Actividades de colaboración de padres y madres de alumnos (talleres).

Aquellos Programas y Actividades que se puedan convocar en el futuro y apruebe el

Claustro.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Las grandes líneas que guiarán nuestra acción educativa, serán:

- Flexibilidad metodológica.

- Uso combinado de técnicas, métodos, agrupamientos y actividades variadas.

- El aprendizaje significativo.

Los alumnos/as aprenderán, a partir de lo que ya conocen (su medio, sus costumbres,

su cultura), aquello que tiene relevancia para ellos y que va ser útil en su vida diaria,

generalizándolo a su contexto social, bien de forma inductiva o deductiva. Se potenciará el

aprendizaje significativo (guiado o por descubrimiento), sea por recepción o dirigido y

cuando proceda, el memorístico.

- Metodología activa y participada.

Los alumnos/as aprenderán “haciendo” y siendo protagonistas activos de su propio

aprendizaje sobre la base de las orientaciones del profesor/a. Se potenciará la búsqueda de

fuentes de información, así como los agrupamientos flexibles, sin olvidar el trabajo

individual y el esfuerzo personal, como garantías de progreso en los procesos de

aprendizaje.

- Globalización.

Se partirá del análisis de los conocimientos previos que poseen los alumnos/as, para

llegar a la globalización de sus aprendizajes, procurando una interrelación entre todas las

áreas curriculares.

- Adaptación a las necesidades, motivaciones e intereses de los alumnos/as.

Se diseñarán actividades adaptadas a las características del alumnado en general,

llegando, en los casos que así lo requieran, a programas personalizados. Se utilizarán

Page 14: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

14

materiales y recursos reforzantes para el alumno/a, y que fomenten y potencien el esfuerzo y

constancia personal.

- Aprendizaje de carácter cooperativo.

La colaboración y el trabajo cooperativo permiten que los conocimientos sean

mucho más ricos y el proceso más motivante.

Estilos de enseñanza-aprendizaje

La función del profesorado será poner los alumnos alumnas en situación de aprender

a aprender, así como promover la generalización de lo aprendido, y,, por lo tanto, haciendo

al alumno protagonista de su propio aprendizaje. Se programarán actividades individuales

y/o colectivas, teniendo en cuenta las capacidades básicas, el repertorio de habilidades

previas y las posibles limitaciones intelectuales si las hubiere. Al mismo tiempo, se realizará

un aprendizaje formativo, basado en el interés y motivación del alumnado.

Dentro de cada aula, el profesor/a trabajará con una metodología que facilite el

aprendizaje de sus alumnos/as, bien con la actividad de determinadas actividades o tareas y

la selección de determinados materiales, bien realizando agrupamientos que den respuesta a

las características individuales de cada alumno/a

Finalidad de los Estilos de enseñanza- aprendizaje.

- Vivir la escuela como un lugar gratificante y no como una obligación impuesta.

- Reducir las conductas conflictivas que surjan en el ámbito educativo, fomentando

en el alumnado niveles adecuados de auto-concepto, auto-estima, y asertividad en base al

desarrollo de habilidades de competencia social.

- Fomentar la interacción familia-escuela.

- Acentuar la dimensión social del proceso educativo, generando actitudes y valores

que faciliten su integración e interacción social.

Sistemas de refuerzo pedagógicos.

Se emplearán los sistemas de refuerzo verbal y, cuando las circunstancias lo

permitan o aconsejen, se utilizarán reforzadores materiales/ y o de actividad. La

finalidad básica será el fomento de la autoestima, el autoconcepto. Favorecer estrategias

para potenciar la atención del alumnado.

Actividades. Criterios generales para su diseño. Tipos.

Se programarán actividades diversas, de acuerdo con los documentos y materiales

curriculares, seleccionadas y/o diseñadas por los profesores.

Se adecuarán a las características evolutivas del grupo, así como al tipo de tarea y al

área curricular específica, propiciando el interés del alumnado por el tema que ha de

aprender.

Facilitarán la relación entre los distintos contenidos aprendidos y favorecerán el

enfoque globalizador.

Junto a las actividades de carácter general se diseñaran actividades extraescolares.

Para la programación y desarrollo de las mismas se estará a lo que acuerde el Claustro y apruebe el Consejo Escolar.

Actividades complementarias.

Sin tener un carácter estrictamente académico, buscarán fundamentalmente el

encuentro del alumno con su realidad circundante y vendrán a completar a las anteriores. En

general se desarrollarán fuera del Centro.

Page 15: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

15

Actividades extraescolares.

Se realizan fuera del horario escolar establecido con carácter obligatorio. Su objetivo

primordial es ocupar el tiempo de ocio de los niños y niñas, incidiendo en aspectos lúdicos,

deportivos, artísticos o creativos.

Elección y uso de Materiales y Recursos Didácticos

Los materiales y recursos didácticos se elegirán siguiendo los siguientes criterios:

- Que sean eminentemente manipulativos.

- Que no sean discriminatorios.

- Que promuevan el uso comunitario y cooperativo.

- Que sean fáciles de usar.

- Que no degraden el medio ambiente.

- Que sean adecuados a la edad y característica del grupo en general y de cada

alumno/a en particular.

- Que faciliten el aprendizaje de los alumnos/as, integrándose en la metodología de

cada ciclo o de cada área.

Al inicio de cada curso escolar se adjudicará un profesor/a encargado de la biblioteca

y/o los recursos didácticos.

A los recursos “internos” hay que añadir todos aquellos que nos ofrece el “medio” o el

“entorno” en el que nos movemos y que son aprovechados en todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Estos recursos son las instalaciones y servicios del barrio, parques, edificios

singulares de la ciudad, industrias, lugares de interés natural o artístico-histórico de la

provincia y de la región, etc.

EVALUACION

Aspectos Generales

La evaluación debe considerar como una reflexión sobre el proceso de enseñanza-

aprendizaje, de como el profesor enseña y el alumno aprende. Se evaluara tanto conceptos

como procedimientos y actitudes, los cuales tratarán de dar respuesta a las capacidades

contenidas en los objetivos. Ha de ser continúa y global, utilizando instrumentos de

evaluación precisos y variados.

Evaluación de los alumnos/as

Proceso de evaluación

- Se establecerán criterios de evaluación para cada área, los cuales se integrarán de forma

global en cada ciclo de cada una de las etapas.

- Se partirá de una evaluación inicial al comienzo de la escolaridad, de cada nivel y/o de

cada unidad didáctica. - Responderá a un proceso continuo y global, a través de: - Una evaluación formativa para reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada

Page 16: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

16

alumno, aplicando los mecanismos correctores cuando el proceso no se adecua a los

objetivos propuestos

- Una evaluación sumativa, evaluando los logros conseguidos, y una evaluación final de

curso y de ciclo, según la normativa vigente, con elaboración de informes individuales.

Además de la información de los datos obtenidos dentro de la propia dinámica del

aula, se tendrá en cuenta la información aportada por padres, equipo

psicopedagógico y otras instituciones y servicios.

En la evaluación intervendrán tanto agentes internos (profesores/as y alumnos/as)

como externos (orientador/a y Administración Educativa).

Criterios generales de Evaluación

La elaboración de los criterios se fundamentará en:

- El tipo de aprendizaje predominante: significativo o memorístico.

- El tipo de actividades más adecuadas o relevantes.

- Los diferentes tipos de agrupamiento e interacciones.

- La mayor o menor motivación de los recursos didácticos empleados.

- Tipo de refuerzo preferente durante los procesos de aprendizajes.

- Áreas curriculares preferidas o rechazadas.

- La retroalimentación de los propios aprendizajes; es decir, que sean reforzantes en sí

mismos.

- Vías preferentes de acceso a la información.

- Tipo de lenguaje predominante o preferido.

- Potenciación de los niveles de atención y concentración.

- Incremento gradual de los ritmos de trabajo y utilización de estrategias de trabajo

adecuadas.

- Potenciar la búsqueda, generación y uso de recursos para “aprender a aprender”.

Criterios generales de promoción.

Los alumnos de Educación Infantil promocionarán al primer ciclo de Educación

Primaria.

En Educación Primaria promocionarán al ciclo siguiente los alumnos/as que hayan

conseguido los objetivos mínimos fijados para cada ciclo. Para los alumnos/as que no

consigan superar los mínimos establecidos se elaborarán adaptaciones curriculares y/o

actividades de refuerzo, pudiendo permanecer un año académico más en el ciclo, etapa,

siempre según la normativa. La decisión sobre la permanencia de un año más en el Ciclo la

llevarán a cabo conjuntamente el profesor tutor y el equipo docente, asesorados por el

Orientador y oída la familia.

En el proceso de evaluación de los alumnos/as de integración o con necesidades

educativas especiales tendrá un peso específico el diagnóstico y asesoramiento del Equipo

de orientación, los procesos individuales de aprendizaje y el nivel de integración en su

grupo. Asimismo se tendrá en cuenta la información aportada por el profesorado de apoyo.

La información sobre la Evaluación. Elaboración de los informes de evaluación

Se informará al alumno/a sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos,

las dificultades encontradas, su comportamiento y actitudes y su rendimiento. Esta

información se llevará a cabo de la forma más individual posible, siempre que se pueda al

Page 17: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

17

finalizar cada unidad didáctica. A las familias se les informará una vez por trimestre

mediante el Informe de Evaluación, por escrito, mediante entrevistas personales

individuales, con el informe final de Ciclo.

Información al tutor siguiente, sobre los procesos alcanzados y las dificultades

detectadas a través del Informe fin de Curso, Información para el propio Centro.

Evaluación del Profesorado

La Comisión de Coordinación Pedagógica y el Equipo Directivo serán los

encargados de diseñar un plan de evaluación de la función docente a través de los

instrumentos propuestos por ellos mismos y por la Administración. El análisis

pormenorizado de la práctica docente versará sobre:

- Contexto en el aula.

- Nivel de consecución de los objetivos propuestos.

- Validez de las metodologías utilizadas.

- Se llevará a cabo mediante:

- La reflexión personal de la práctica docente.

- Análisis de las producciones de los alumnos.

- Reuniones con el equipo de ciclo.

- Contexto del centro.

- Nivel de participación del profesorado en la toma de decisiones que afecten al

Centro.

- Operatividad y grado de coordinación de los distintos equipos docentes.

- Relaciones con los padres.

Se llevará a cabo mediante:

- Reuniones de Claustro.

- Análisis de la memoria de fin de curso.

- Respuesta de las familias.

Esta evaluación se llevará a cabo una vez por curso académico y dentro de la

revisión de la Programación General Anual, cuyos resultados se reflejan en la Memoria

Anual.

Se basará principalmente en la adecuación de la metodología planteada y en la

aplicación del Proyecto Curricular de cada etapa

Por otra parte se analizará el grado de cumplimiento del Reglamento de Régimen

Interno.

Evaluación de los Órganos Unipersonales.

Al término del curso escolar, y dentro de la memoria Anual, se presentará al Consejo

Escolar un informe-resumen de las actuaciones de dichos órganos.

Page 18: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

18

Evaluación de los órganos Colegiados.

Los miembros de cada uno de los Órganos Colegiados elaboran un informe anual en

el que se hará constar:

- Objetivos alcanzados.

- Grado o nivel de organización y coordinación.

- Sistemas de trabajo.

- Periodicidad de las reuniones.

- Valoración de la toma de decisiones.

- Grado de ejecución de los acuerdos tomados a lo largo del curso.

Al término del curso escolar, y dentro de la Memoria Anual, el Consejo Escolar hará

su propia valoración de cada uno de estos informes.

Evaluación General del Centro.

A partir de la revisión cuatrimestral de la Programación General Anual, en la

Memoria Anual se analizará:

- El grado de desarrollo y la implantación del Proyecto Educativo y de los Proyectos

Curriculares.

- Consecución de los objetivos planteados, así como el desarrollo general de las

capacidades y la adquisición de los contenidos.

- La organización y participación del profesorado.

- Grado de satisfacción del profesorado.

- Relación con los padres.

- Análisis de resultados académicos globales.

- Análisis del funcionamiento del Centro.

Todo el proceso de evaluación se realizará según lo dispuesto en la Orden

Ministerial de 21 de Febrero de 1996, sobre Evaluación de los Centros Docentes sostenidos

con fondos públicos.

Partiendo de uno de los principios básicos del Centro (participación y colaboración

de todos los sectores de la Comunidad Educativa) entendemos que las relaciones entre el

profesorado y las familias deben constituir un elemento primordial en el proceso educativo

de las niñas y niños que asisten a este Colegio. De ahí que potenciemos todos los canales de

comunicación y participación:

- A través de la Asociación de Padres de Alumnos.

- A través de los padres y madres representantes en el Consejo Escolar.

- A través de las relaciones directas que establezcan los profesores tutores o

especialistas, el orientador o los miembros del equipo directivo con todas y cada una de las

familias mediante:

- Entrevistas individuales.

- Informes escritos de evaluación.

- Reuniones de grupo o de ciclo.

Page 19: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

19

- Charlas-coloquios, talleres...

P.G.A. Programación General Anual

Revisión cuatrimestral. Análisis de indicadores pera adaptar la práctica docente

diaria y modificar, en caso necesario, las previsiones hechas a principio de curso.

Proyectos Curriculares

La evaluación se realizará mediante la incorporación de las modificaciones que se

consideren pertinentes, tanto en la secuencia de objetivos y contenidos, como en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Dichas modificaciones se basarán en la práctica docente

general y tenderán a adaptar el Proyecto Curricular de cada área a las características del

alumnado, dando respuesta a sus necesidades educativas.

Proyecto Curricular de Área. La revisión será anual.

Proyecto Curricular de Ciclo. La revisión será anual.

Proyecto Curricular de Etapa. La revisión será bianual.

Proyecto Curricular de Centro. La revisión será bianual.

Proyecto Educativo de Centro. Difusión.

Este P.E.C. se dará a conocer a la Comunidad Educativa entregando el texto íntegro

a los profesores, al S.I.T.E. y a los padres representantes en el Consejo Escolar.

A través de un documento resumen que se entregará a todas y cada una de las

familias.

Mediante la práctica diaria, a través de la acción tutorial, el profesorado lo dará a

conocer tanto a los alumnos como a los padres.

El P.E.C. estará, asimismo, a disposición de cualquier miembro de la Comunidad

Educativa que desee consultarlo, en la Secretaría del Centro.

Criterios de Evaluación del P.E.C.

- Cambios que se pueden haber producido en el entorno y decisiones que tomar en

cada caso.

- Grado de consecución de los objetivos propuestos.

- Grado o nivel de adecuación de los Proyectos Curriculares y de las Programaciones

de aula a los objetivos propuestos en el P.E.C.

- Incidencias de la estructura organizativa en el funcionamiento general del Centro.

Posibles modificaciones.

Page 20: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.P. “SAN LUCAS Y MARÍA”

20

Sección Bilingüe de Francés.

La Comunidad Educativa del Colegio en el curso académico 2001 – 2002 recibió la

oferta de la Delegación Provincial de Educación de iniciar en el Centro una Sección

Bilingüe de Francés. Esta oferta fue aceptada tanto por parte del profesorado como por los

padres de alumnos y fruto de ello será la implantación de dicha Sección Bilingüe en el curso

2002 – 2003.

Creemos en el principio de que en las edades más tempranas los alumnos se pueden

familiarizar con una lengua extranjera de forma más eficaz y que así mismo la mentalidad

hacia la diversidad de códigos de comunicación es más fácil encauzarla cuánto más jóvenes

son los alumnos. Todo ello creará un espíritu más receptivo que confiamos suponga para

nuestro alumnado una mayor capacidad para aprehender la gran variedad de mensajes que

recibirá a lo largo de toda su vida.

Toda vez que la implantación de las secciones bilingües se va a iniciar el curso 2002

– 2003 en toda la Comunidad de Castilla – La Mancha y los programas no están totalmente

estructurados ni secuenciados en el currículo, serán las normativas que vayan apareciendo

en el futuro por parte de la administración y la experiencia de la puesta en marcha del

proyecto que vayamos adquiriendo quienes nos indiquen las actuaciones metodológicas y

organizativas que tengamos que realizar en cada momento.

Sirvan estas líneas como compromiso de esta Comunidad Educativa para realizar

este proyecto de innovación que emprendemos con el ánimo de que sea un factor más para

mejorar la formación de nuestros alumnos.