proyecto educativo - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... ·...

221
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÒN: EDUCADORES DE PÀRVULOS INNATISMO Y AUTONOMÍA EN EL CONOCIMIENTO SINTÁCTICO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES. AUTORA: MORÁN BONILLA ANDREA ROXANA, PROF. CONSULTOR(A): PLÙAS ALBÀN VERÒNICA, MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÒN

CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÒN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

INNATISMO Y AUTONOMÍA EN EL CONOCIMIENTO SINTÁCTICO EN

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑ OS.

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA PARA

DOCENTES Y REPRESENTANTES

LEGALES.

AUTORA: MORÁN BONILLA ANDREA ROXANA, PROF.

CONSULTOR(A): PLÙAS ALBÀN VERÒNICA, MSc.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc. MSc. Julia Mejía Alvarado DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

iii

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

iv

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

v

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

_______________________

EQUIVALENTE A:

_______________________

TRIBUNAL

_______________________

_______________________

_______________________

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis hijos ya que son la razón de mi

esfuerzo, empeño y valentía por la cual he avanzado otro

escalón más que me permite alcanzar los objetivos trazados.

Siendo ellos la razón de mi existencia sacrifiqué por unos años

ese lazo maternal con un solo propósito que es asegurar el

futuro de mis hijos.

Es ahora cuando ellos se van a sentir orgullosos de mí, y eso

es lo que me hace feliz, de la misma manera es un incentivo

para ellos el continuar con sus estudios y en un futuro obtener

más éxitos que su mamá.

Elkin y Elías los amo, son la razón de mi vida, mi motor para

seguir viviendo.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy,

cuidándome, dándome fortalezas para continuar.

A mis padres por su amor, a mi esposo por ser un pilar

fundamental para mi vida y carrera académica, por velar por mi

bienestar, depositando su entera confianza en cada reto que se

me presente, sin dudar ni un solo momento de mi inteligencia y

capacidad.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMATOLÒGICO iv

DERECHOS DE AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiii

RESUMEN xiv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto 3

Situación conflicto 4

Causas del Problema, Consecuencias 5

Delimitación del problema 6

Formulación del problema 6

Evaluación del problema 6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7

Objetivo General 7

Objetivos Específicos 8

Interrogantes de la Investigación 8

Justificación e importancia 9

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

x

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 11

Fundamentación Teórica 11

Conocimiento Sintáctico 13

Desarrollo del lenguaje

Tipos de lenguaje

Planificar la didáctica del lenguaje en los niños

El lenguaje y el proceso de comunicación

Trastornos del lenguaje

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje

17

18

21

24

29

34

Fundamentación Filosófica 36

Fundamentación Pedagógica 37

Fundamentación Psicológica 39

Fundamentación Sociológica 41

Fundamentación Legal 42

Variables de la Investigación 45

Definiciones conceptuales 46

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación 49

Modalidad de la Investigación 49

Tipos de Investigación 49

Población y muestra 55

Población 55

Muestra 56

Instrumento de la investigación 57

Procedimiento de la Investigación 59

Recolección de la información 59

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

xi

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULT ADOS

Procesamiento de la Información 60

Presentación de los resultados 64

Discusión de los resultados 84

contestación a las preguntas de investigación 87

Conclusiones y Recomendaciones 91

CAPÌTULO V.- LA PROPUESTA

Título de la propuesta 93

Justificación 93

Fundamentación Teórica 95

Objetivo General 114

Objetivos Específicos 114

Importancia 114

Ubicación sectorial y física 115

Factibilidad 116

Descripción de la Propuesta 117

Visión 188

Misión 188

Beneficiarios 189

Impacto Social 189

Conclusión 189

Definición de términos relevantes 190

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

xii

ÌNDICE DE CUADROS

Cuadro Nª 1 Causas y consecuencias 5

Cuadro Nª 2 Población 56

Cuadro Nª 3 Muestra 58

Cuadro Nª 4 Desarrollo del lenguaje 67

Cuadro Nª 5 Representantes Legales 68

Cuadro Nª 6 Capacidad Innata 69

Cuadro Nª 7Actividades de Integración 70

Cuadro Nª 8 Interacción del niño con el entorno 71

Cuadro Nª 9 Juegos en el Centro Infantil 72

Cuadro Nª 10 Trabajo conjunto docentes-representantes legales 73

Cuadro Nª 11 Estimulación al niño 74

Cuadro Nª 12 Guía para Docentes y Representantes Legales 75

Cuadro Nª 13 Elaboración de la Guía 76

Cuadro Nª 14 Trastornos de lenguaje 77

Cuadro Nª 15 Estrategias Didácticas 78

Cuadro Nª 16 Orientación del Docente a Representantes 79

Cuadro Nª 17 Desarrollo del aprendizaje 80

Cuadro Nª 18 Actividades Didácticas 81

Cuadro Nª 19 Aprendizaje desde el hogar 82

Cuadro Nª 20 Capacitación de Docentes 83

Cuadro Nª 21 Maximizar el desarrollo del lenguaje 84

Cuadro Nª 22 Guía Didáctica 85

Cuadro Nª 23 Implementación de la Guía Didáctica 86

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nª 1 Desarrollo del lenguaje 67

Gráfico Nª 2 Representantes Legales 68

Gráfico Nª 3 Capacidad Innata 69

Gráfico Nª 4 Actividades de Integración 70

Gráfico Nª 5 Interacción del niño con el entorno 71

Gráfico Nª 6 Juegos en el Centro Infantil 72

Gráfico Nª 7 Trabajo conjunto docentes-representantes legales 73

Gráfico Nª 8 Estimulación al niño 74

Gráfico Nª 9 Guía para Docentes y Representantes Legales 75

Gráfico Nª 10 Elaboración de la Guía 76

Gráfico Nª 11 Trastornos de lenguaje 77

Gráfico Nª 12 Estrategias Didácticas 78

Gráfico Nª 13 Orientación del Docente a Representantes 79

Gráfico Nª 14 Desarrollo del aprendizaje 80

Gráfico Nª 15 Actividades Didácticas 81

Gráfico Nª 16 Aprendizaje desde el hogar 82

Gráfico Nª 17 Capacitación de Docentes 83

Gráfico Nª 18 Maximizar el desarrollo del lenguaje 84

Gráfico Nª 19 Guía Didáctica 85

Gráfico Nª 20 Implementación de la Guía Didáctica 86

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÒN

CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS

INNATISMO Y AUTONOMÍA EN EL CONOCIMIENTO SINTÁCTICO EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS.

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA PARA

DOCENTES Y REPRESENTANTES

LEGALES.

Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana

Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica

RESUMEN

El innatismo según el lenguaje es un conjunto de el ementos y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede a prenderse en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato. El estudio del desarrollo del lenguaje debe tener en cuenta que ap render a hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y pal abras con significado; sino que también, y sobre todo, es aprender a usarl as y entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen. Casi todos los niños aprenden su lengua m aterna, por muy compleja que sea, y la dominan en la misma secuenci a relacionada con la edad sin ninguna enseñanza formal. La adquisición d el lenguaje depende de la interacción entre la naturaleza y la crianza. Co nforme los niños desarrollan un mayor vocabulario y obtienen retroalimentación de los adultos sobre lo apropiado de sus palabras. El entorno social es la principal fuente de información del niño. A través de los padres, herma nos, profesores o compañeros los niños captan los usos del lenguaje q ue se realizan a su alrededor. La sintaxis, como parte que es de la gra mática, establece la manera correcta de formar una oración. Y hay que de cir que, de la misma forma que cada idioma tiene su propia gramática, ti ene también su propia sintaxis su lenguaje. El aspecto más estudiado son las primeras palabras que dice el niño, lo que se conoce como léxico inic ial o primer léxico. Este suele abarcar entre el primer y segundo año de vida del niño que es el público al que está dirigido el centro educacional. La naturaleza de esas primeras palabras se refiere en primer lugar a los objetos, personas y cuentos que rodean al niño. El desarrollo del lengu aje no es sólo el estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no e s sólo una lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño, relacionándose con el mundo exterior.

Innatismo Conocimiento

Sintáctico

Elaboración y Aplicación de

Guía

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje constituye el principal vehículo de la comunicación

humana, desde el punto de vista filogenético surge cuando el ser humano

tuvo necesidad de comunicarse por razones de supervivencia,

relacionadas con actividades colectivas tales como: procurarse los

alimentos, protegerse de las contingencias de la naturaleza, realizar

determinado tipo de trabajo, entre otras razones.

El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal;

es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones.

Se halla estrechamente unido al pensamiento ya que para llegar al

lenguaje se tiene que ser capaz de imaginar y recordar, tener el símbolo

de las cosas sin que éstas estén delante.

El niño desde que nace, necesita de un medio rico en estímulos,

especialmente si confronta alguna desventaja biológica secundaria en

procesos neurológicos, genéticos o de audición. El desarrollo de la

comunicación oral en el niño se produce a través de una serie de etapas

sucesivas que vienen a constituir un definido proceso socio- fisiológico de

adquisición, cuyo desenvolvimiento debe marchar en armonía con el

desarrollo físico y mental.

Dichas etapas se extienden desde el mismo llanto o grito inicial del

recién nacido hasta el uso, fijación y automatización de la expresión oral,

conformándose un verdadero código de señales. Detectar oportunamente

al niño en riesgo o con afectaciones asegura el éxito de la estrategia para

prevenir complejidades en el proceso de desarrollo, favorece la

orientación familiar de manera que las acciones preventivas tengan

continuidad en todos los espacios de formación del niño.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

2

El lenguaje como categoría psicológica ocupa parte fundamental

como medio de adquisición de una serie de conocimientos, habilidades

que contribuyen a la formación y desarrollo de la personalidad así como al

futuro desenvolvimiento del niño en su actividad comunicativa por lo que

el trabajo de prevención, estimulación y atención en esta área, se impone

precisamente en ese periodo sensitivo del desarrollo.

Este proyecto consta de cinco capítulos:

CAPÌTULO I EL PROBLEMA: Abarca la ubicación, situación conflicto,

causas del problema y consecuencias, delimitación, evaluación, objetivos:

generales y específicos, preguntas de la investigación, justificación e

importancia.

CAPÌTULO II MARCO TEÓRICO: Contiene las teorías que van a

fundamentar este proyecto como son la fundamentación pedagógica,

psicológica, sociológica, filosófica y legal.

CAPÌTULO III METODOLOGÍA: Comprende el diseño, modalidad, tipos,

población, muestra, instrumentos, procedimiento, recolección de la

información y los criterios para elaborar la propuesta.

CAPÌTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS: Los que son obtenidos en la investigación de campo para

elaborar los cuadros, gráficos y análisis de cada una de las preguntas.

Dentro de este capítulo constan las conclusiones y recomendaciones.

CAPÌTULO V LA PROPUESTA: Consiste en la elaboración y aplicación

de Guía para Docentes y Representantes Legales, y presenta su propia

estructura. En el proyecto también se encuentran: Bibliografía,

Referencias Bibliográficas.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

En el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Caritas Bellas” ubicado en

el sector San Ramón del cantón Pedro Carbo de la provincia del Guayas, los

niños en la edad de 1 a 3 años presentan inconvenientes en su proceso de

aprendizaje en el desarrollo del lenguaje. Este centro fue creado en el año

2000 con el propósito de atender a los niños de bajo recurso económico de la

comunidad y también a niños cuyos representantes legales laboran. Donde

se brinda servicios de alimentación, educación y recreación, cuenta con una

cobertura educativa para aproximadamente cincuenta niños-niñas de 1 a 3

años de edad. El Centro Infantil del Buen Vivir cuenta con el apoyo de seis

promotoras: una de alimentación y cinco de cuidado y enseñanza.

Innatismo es una doctrina según la cual algunos conocimientos son

innatos, es decir no fueron adquiridos por experiencias sino desde su

nacimiento. El lenguaje es una facultad independiente a la inteligencia,

donde existen unos principios universales a los que obedecen todas las

lenguas humanas. El innatismo y la autonomía son de gran importancia ya

que contribuyen al desarrollo del lenguaje infantil y este tema ha dado lugar a

muchas investigaciones hasta la actualidad.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

4

El estudio del desarrollo del lenguaje debe tener en cuenta que

aprender a hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y

palabras con significado; sino que también, y sobre todo, es aprender a

usarlas y entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y

sociales en las que se producen. La autonomía según la cual el lenguaje, así

como sus procesos de desarrollo es independiente de otras funciones. El

innatismo según el cual el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas

formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse en virtud de la

asociación de estímulo y respuesta, por lo tanto, es innato.

Situación conflicto

Este problema surge del diagnóstico realizado en el Centro Infantil

antes mencionado, a través de una exhaustiva investigación, la que

evidencia que no se está tomando en consideración dentro del modelo

enseñanza aprendizaje el conocimiento sintáctico en el desarrollo del

lenguaje de los niños.

El aspecto más estudiado son las primeras palabras que dicen el niño,

lo que se conoce como léxico inicial o primer léxico, este suele abarcar entre

el primer y segundo año de vida del niño, que es el público el que está

dirigido el centro educacional. La naturaleza de esas primeras palabras se

refiere en primer lugar a los objetos, personas y cuentos con los que el niño

tiene contacto.

Una vez que el niño combina los fonemas formando palabras y

aprende su significado comienza a combinarlas de acuerdo con reglas

morfosintácticas, gramaticales. El orden de las edades es más o menos

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

5

universal, pero no lo es la velocidad. El conocimiento sintáctico parte de la

idea de que las emisiones del niño tienen su propia gramática, una gramática

infantil.

El desarrollo del lenguaje no es sólo el estudio de cómo se adquiere

una estructura gramatical, ni sólo una lingüística evolutiva sino que también

es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por parte del niño.

Causas del Problema y consecuencias

Cuadro #1

Causas Consecuencias

El niño no cuenta con material didáctico apropiado.

Niños desmotivados.

Comunidad con bajo nivel cultural.

Niños y familias que se desarrollan en ambientes empobrecidos culturalmente.

Niños presentan dificultades en el área del lenguaje.

Trastornos y retraso en la adquisición del lenguaje.

El Cantón Pedro Carbo no cuenta con terapias, ni especialistas en el área de lenguaje.

Niños que no son evaluados ni se les hace el seguimiento respectivo por los profesionales mencionados.

Representantes Legales desconocen y no valoran el desarrollo infantil.

Niños con bajo nivel académico.

Docentes y promotores no tienen el conocimiento ni el dominio del tema.

Programación obsoleta y no actualizada.

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carit as Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

6

Delimitación del problema

Este proyecto de investigación está delimitado en los siguientes términos:

Campo: Educativo

Área : Educadores de Pàrvulos

Aspecto: Psicopedagógico

Tema: Innatismo y autonomía en el conocimiento sintáctico en el desarrollo

del lenguaje de los niños de 1 a 3 años. Elaboración y aplicación de Guía

para Docentes y Representantes Legales.

Formulación del Problema

¿Qué incidencia tiene el Innatismo y autonomía en el conocimiento sintáctico

en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1 a 3 años?

Evaluación del problema

El problema fue evaluado con los siguientes parámetros:

Factible: Es factible porque contó con la elaboración de autoridades,

docentes y representantes legales para su aplicación, lo que permite

desarrollar el proyecto educativo de una manera amplia y eficiente dentro del

Centro Infantil Del Buen Vivir “Caritas Bellas”.

Delimitado: El problema se desarrolla en el Centro Infantil del Buen Vivir

“Caritas Bellas”, el presente proyecto educativo busca beneficiar a los niños-

niñas de 1 a 3 años de edad, docentes y representantes legales.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

7

Claro: toda la información recopilada en ésta investigación está expresada

de tal manera que quien la tenga en sus manos la va a comprender con

facilidad para luego ejecutarla.

Concreto: Trata del innatismo y autonomía en el conocimiento sintáctico en

el desarrollo del lenguaje de los niños de 1 a 3 años.

Original: Porque este proyecto tiene nuevos enfoques pedagógicos que

ayudan a motivar el aprendizaje en los niños.

Relevante: Va a cambiar la actitud de los docentes, de los representantes

legales y en si como principales beneficiarios a los niños.

Contextual: Que pertenece a la práctica social del contexto educativo

Evidente: Es una manifestación de un aprendizaje significativo a beneficio

de los niños, de logro – claro – observable. El problema existe al interior del

sistema educativo ecuatoriano.

OBJETIVOS

General

� Determinar la importancia del innatismo y autonomía en el

conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1

a 3 años mediante la elaboración y aplicación de Guía para Docentes

y Representantes Legales.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

8

Específicos

� Conocer las características lingüísticas de niños de 1 a 3 años de

edad.

� Definir al desarrollo del lenguaje y sus etapas.

� Caracterizar las conductas y procesos de aprendizaje presentes en los

niños.

� Determinar las conductas inadecuadas de los representantes legales

en el desarrollo del lenguaje de niños, que influyen en normal

desempeño y desenvolvimiento.

Interrogantes de la investigación

� ¿Cuál es el rol que deben desempeñar los docentes respecto al

conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje de los niños?

� ¿De qué manera los niños de 1 a 3 años responden al desarrollo del

lenguaje?

� ¿De qué manera mejora el desarrollo del lenguaje en la relación del

niño con su entorno?

� ¿Cuáles son los mecanismos que benefician el desarrollo del lenguaje

en los niños?

� ¿Cómo pueden estimular los representantes legales el desarrollo del

lenguaje en sus hijos?

� ¿Qué tipo de didáctica educativa se debe utilizar dentro de los centros

para impulsar el desarrollo del lenguaje en los niños?

� ¿Cuál es el rol que deben desempeñar los representantes legales

respecto al conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje de

los niños?

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

9

� ¿Cómo afecta la autoestima de los niños, las dificultades que se

presentan en el área de lenguaje?

� ¿Cuánto beneficia este proyecto educativo al Centro Infantil del Buen

Vivir?

� ¿Cuáles son los principales beneficiarios de este proyecto

investigativo?

Justificación e Importancia

Los niños de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV)

ubicado en el cantón Pedro Carbo del sector San Ramón provincia del

Guayas muestran un deficiente nivel del desarrollo del lenguaje, afectado por

el desconocimiento de los representantes legales sobre este tema, lo que

dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje, la situación antes descrita

justifica la necesidad de elaborar una guía para docentes y representantes

legales para que puedan orientar y guiar adecuadamente las conductas de

los párvulos sin agredir su área emocional y en su defecto otras,

promoviendo así un cambio de actitud orientada al mejoramiento del

desempeño diario en sus actividades pedagógicas y a la vez en su medio,

logrando concienciar de esta manera la importancia de la co-participación lo

que contribuirá a la solución de problemas educativos y facilitará su normal

desarrollo ,considerando cada caso desde sus propias particularidades para

lograr resultados beneficiosos que constituirán la base para aprendizajes

futuros en su entorno natural, social y cultural.

Desde los inicios el lenguaje se ha mostrado como centro de atención

de muchas investigaciones, llegando así a convertirse en un tema importante

a tratarse entre la comunicación de los niños y el principal instrumento por el

cual se expresan. En un principio el lenguaje fue objeto de estudio de

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

10

pensadores y filósofos pero luego fueron apareciendo los primeros lingüistas

quienes se ocuparon del análisis y la descripción del desarrollo del lenguaje;

pero al paso del tiempo otros profesionales han contribuido al

enriquecimiento de la comprensión y explicación del desarrollo del lenguaje,

tales como: pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, médicos e

incluso matemáticos.

En este extenso campo de investigación, los estudios en la población

infantil tienen gran relevancia debido a que buscan conocer las condiciones y

procesos necesarios para la aparición y desarrollo de su lengua. El trabajo

pretende contribuir al conocimiento de la adquisición del lenguaje desde una

orientación sintáctica e incentivar a realizar mayores investigaciones con el

fin de enriquecer los estudios de este maravilloso fenómeno como es el

lenguaje.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos de la Universidad de Guayaquil de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Especialización Educadores

de Párvulos no existen trabajos similares al presente tema de investigación

cuyo título es “Innatismo y autonomía en el conocimiento sintáctico en el

desarrollo del lenguaje de los niños de 1 a 3 años. Elaboración y aplicación

de Guía para Docentes y Representantes Legales”.

Fundamentación Teórica

Innatismo del lenguaje

Garton, Alison (2008). La adquisición del lenguaje es un proceso que en el ser humano se inicia desde su nacimiento y continúa dur ante toda su vida. El lenguaje verbal es un sistema de comunicación arbitrario, convencional y complejo qu e puede ser dividido en dos modalidades. La primera se refi ere al lenguaje oral, cuya fundamental característica es q ue se transmite en forma hablada mediante el uso de sonid os distintivos. La segunda corresponde al lenguaje esc rito, el que se efectúa a través de signos gráficos que repr esentan determinados sonidos del lenguaje. Ambas modalidade s del lenguaje deben ser aprendidas, aunque el nivel de e xigencia que presentan para ello es distinto. Por una parte, el lenguaje oral es una actividad lingüística primaria, ya que es adquirida sin que exista una instrucción formal. En cambio, e l lenguaje escrito es secundario ya que su aprendizaje requier e de una enseñanza formal y sistemática. (Pág. 25)

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

12

La hipótesis del carácter innato del lenguaje afirma que la especie humana está predispuesta biológicamente para la adquisición de éste. Guevara M. (2009)

“La capacidad de aprender el lenguaje es innata. De acuerdo a este

enfoque, los seres humanos tienen una capacidad cer ebral innata para

adquirir el lenguaje y para aprender a conversar, d e manera tan natural,

como aprenden a caminar”. (Pág. 10)

Sustenta su teoría en las siguientes observaciones:

Casi todos los niños aprenden su lengua materna, por muy compleja

que sea, y la dominan en la misma secuencia relacionada con la edad sin

ninguna enseñanza formal.

Los seres humanos, únicos animales que dominan una lengua

hablada, son la única especie cuyo cerebro tiene un lado más grande que el

otro, y parece, poseer un mecanismo innato para el lenguaje, localizado en el

hemisferio mayor (el izquierdo en la mayoría de las personas).

Los recién nacidos responden al lenguaje de maneras muy complejas:

mueven el cuerpo al ritmo del lenguaje de los adultos.

Eimas, (2008) El contacto con los sonidos de una lengua hace que los niños “sintonicen” los canales correspondientes “preestab lecidos” y “desechen” los no utilizados. Estos mecanismos perceptivos, junto con las cuerdas vocales y los ce ntros especializados del lenguaje en el cerebro permiten que el niño “se una a una comunidad lingüística” con bastante r apidez. (Pág. 52).

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

13

Noam Chomsky para explicar cómo crean los niños a partir de un

simple reconocimiento del sonido, las expresiones complejas que siguen

reglas específicas del lenguaje en su sociedad, propuso un mecanismo

innato de adquisición del lenguaje (MIAL) o caja negra, capaz de recibir el

input lingüístico y a partir de él derivar las reglas gramaticales universales,

siendo entonces este mecanismo el que programa el cerebro de los niños

para analizar el lenguaje que escuchan y extraer de él las reglas

gramaticales; al emplear estas reglas, pueden crear nuevos enunciados.

Conocimiento Sintáctico

La sintaxis es la propiedad específica de unir palabras para formar

oraciones.

La sintaxis es una sub-disciplina de la gramática sumamente

importante. Estudia la organización y el orden de las palabras, así como la

relación que se establece entre esas mismas palabras, y la posición que

ocupan determinadas palabras especiales.

De entre todos sus cometidos, el que es sin duda el más importante es

el estudio de la posición de las palabras y su combinación. La sintaxis, como

parte que es de la gramática, establece la manera correcta de formar una

oración. Y hay que decir que, de la misma forma que cada idioma tiene su

propia gramática, tiene también su propia sintaxis. Por ejemplo, en español

toda preposición debe situarse antes de su complemento, sea del tipo que

sea. Se tiene que decir en el coche; si dijéramos el coche en estaríamos

cometiendo un error gramatical, o sintáctico, en este caso. El castellano,

siguiendo el ejemplo anterior, es una lengua preposicional. Por eso a la hora

de analizar sintácticamente una oración, suele haber dos tipos de sintagmas

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

14

no verbales: los sintagmas nominales y los sintagmas preposicionales, que

no son más que sintagmas nominales precedidos de una preposición.

La combinación de las palabras es otro de los campos fundamentales

de la sintaxis. Se pone un ejemplo: en castellano las palabras deben coincidir

en género y número, siempre. Se puede decir el niño, la niña, los niños o las

niñas, dependiendo de a quién se refiere. Pero no se puede decir las niño, ni

tampoco el niños, ni mucho menos la niño. Y a esta regla también se

apuntan los adjetivos: se dice los niños malos, pero no el niño malos ni las

niñas mala.

En cuanto a los verbos, al no tener género sólo tienen que coincidir en

número. Así, se dice que el niño comió y que las niñas salieron, no que los

niños pensaba ni la niña corretearían. Si el sujeto de la oración es singular, el

verbo de la misma debe ser singular. Y si es plural, ha de ser plural, utilizar el

tiempo que sea.

De la misma manera, es la sintaxis la que se ocupa de establecer las

formas de uso de algunas formas especiales. Por ejemplo, los infinitivos. Se

puede decir que él quiso salir, pero no que él evidenció salir. Determinados

verbos admiten tras ellos una forma en infinitivo; otros, no. Y de estas reglas

excepcionales también se ocupa la sintaxis.

También los pronombres traen ocupados a quienes se ocupan de

estudian la sintaxis. Es correcto decir la vio, pero no la pegó. Está bien dicho

lo leyó y también lo abandonó, pero no se puede decir que lo cayó, ni

tampoco lo sonrió.

La labor de la sintaxis es establecer el orden adecuado para que las

palabras formen oraciones, y la forma correcta en que éstas se combinan

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

15

para mantener la concordancia, es una labor de fundamental importancia a la

hora de construir mensajes comunicativos a través del lenguaje verbal. Si no

se ordena bien las palabras, es posible que nuestro interlocutor no nos

entienda, a pesar de conocer todos sus significados.

Lenguaje

El lenguaje consiste en palabras utilizadas por una comunidad y de

reglas para variarlas y combinarlas. Una vez que los niños conocen palabras,

pueden emplearlas para representar objetos y acciones. Pueden reflejar

personas, lugares y cosas, y son capaces de comunicar sus necesidades,

sentimientos e ideas en orden para ejercer control sobre su vida.

La mayoría de los científicos del desarrollo en la actualidad consideran

que la adquisición del lenguaje, como en la mayoría de los demás aspectos

del desarrollo, depende de la interacción entre la naturaleza y la crianza.

El crecimiento del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos

del desarrollo. A medida que maduran las estructuras físicas necesarias para

producir sonidos y se activan las conexiones neuronales suficientes para

asociar sonido con significado, la interacción social con los adultos introduce

a los niños a la naturaleza comunicativa del habla.

El desarrollo del lenguaje continúa con la imitación accidental de

sonidos, las primeras oraciones de un niño generalmente se refieren a

sucesos, cosas, personas o actividades cotidianas. Al principio los niños

utilizan un habla telegráfica, que consiste únicamente en unas cuantas

palabras esenciales.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

16

Conforme los niños desarrollan un mayor vocabulario y obtienen

retroalimentación de los adultos sobre lo apropiado de sus palabras,

generalizan menos.

Los niños rigidizan las reglas: Las aplican de manera rígida, sin saber

que algunas reglas tienen excepciones. Una vez que los niños aprenden las

reglas de los plurales y el tiempo pasado (un paso crucial en el aprendizaje

del lenguaje), lo aplican universalmente.

Se Necesita el lenguaje para hablar con los demás, escucharlos leer y

escribir. El lenguaje permite describir eventos pasados en detalle y hacer

planes para el futuro. El lenguaje permite pasar información de una

generación a otra y crear una rica herencia cultural.

Todos los idiomas humanos tienen algunas características comunes,

que incluyen las reglas de organización y generatividad infinita. El lenguaje

es organizado y de orden superior. La organización incluye cinco sistemas de

reglas: fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

Cuando se habla de “reglas” se refiere a que el lenguaje es ordenado y que

las reglas describen la forma en que funciona el lenguaje.

A. Paivio e I. Begg, (2008).

“El lenguaje es un sistema de comunicación biológic o

especializado de transmisión en la transmisión sign ificativa inter e intra

individualmente, a través de los signos lingüístico s”. (Pág. 3)

J.P. Bornchart, (2008).

“El lenguaje es la instancia o facultad que se invo ca para explicar

que todos los hombres hablan entre sí”. (Pág. 8)

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

17

J. Hierro, (2009).

“Se habla de lenguaje siempre que haya una pluralid ad de signos

de la misma naturaleza, cuya función primaria es la comunicación entre

organismos”. (Pág. 16).

Desarrollo del lenguaje

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna)

al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de

comunicarse verbalmente usando una lengua natural.

Se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros

meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres

humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años,

especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas

y de los contenidos.

Durante estos primeros años tiene lugar la mayor velocidad de

aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta

la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la

capacidad para entender enunciados no literales. Los primeros años,

constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se

prolonga mucho más allá de los primeros años.

Para que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la

ocurrencia de una serie de condicionantes básicos:

� Ausencia de lesión en los órganos implicados (aparato fonador,

sistema auditivo, etc.);

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

18

� Correcto funcionamiento y maduración adecuada del sistema

nervioso;

� Una capacidad intelectual mínima, ya que es conocido que algunas

personas con retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso

normal de la lengua;

� Habilidades sociales cognitivas mínimas, es decir, la intencionalidad

o motivación de comunicación con las personas que lo rodean, (esta

capacidad estaría ausente en los niños autistas), etc.

� Contacto con hablantes componentes , la intervención del adulto es

importante, ya que la evidencia empírica muestra que los "niños

salvajes", sin contacto con adultos o personas con competencia

lingüística son incapaces de desarrollar lenguaje por sí mismos, aun

poseyendo una inteligencia normal.

Muy pronto se produce en el niño la motivación e intento comunicativo,

hecho que se denomina proto conversación. Son diálogos muy primitivos,

caracterizados por el contacto ocular, sonrisas, gorgojeos y alternancia de

las expresiones. Podemos encontrar este tipo de conducta ya en niños de

dos meses.

Tipos de lenguaje Existen dos tipos de lenguaje que se presentan en los niños.

Lenguaje social

Conforme los niños aprenden vocabulario, gramática, y sintaxis, se

vuelven más competentes en la pragmática èsto incluye saber cómo pedir

las cosas; cómo contar una historia; cómo empezar y continuar una

conversación y cómo adecuar los comentarios a la perspectiva del oyente.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

19

Todos estos son aspectos del discurso social: aquel que busca la

comprensión del oyente.

Los niños emplean gestos y el lenguaje en forma comunicativa desde

temprana edad. A los dos años entablan conversaciones, tratando de hacer

que su propio lenguaje sea pertinente en relación con lo que otro le ha dicho.

Con una mejor pronunciación y gramática resulta más sencillo para los

demás entender lo que dicen los niños. La mayoría de los pequeños de tres

años son muy parlanchines y prestan atención al efecto que su lenguaje

causa en los demás.

Si la gente no los entiende, tratan de explicarles con mayor claridad.

Lenguaje privado

Hablarse en voz alta sin la intención de comunicarse con los demás es

normal y común en la niñez, pues representa entre 20 y 50 por ciento lo que

prefieren los niños de cuatro a diez años. Los infantes de dos a tres años se

entregan al lenguaje de cuna, jugando con sonidos y palabras.

García (2009) consideraba:

“El discurso privado ayuda a los niños de corta eda d a integrar el

lenguaje y el pensamiento; pero no pensaba que el d iscurso privado

fuera egocéntrico”. (Pág. 45)

Lo percibía como una forma especial de comunicación: conversación

con uno mismo. Como tal decía, cumple una función muy importante en la

transición entre lenguaje social temprano y el lenguaje interno, transición

hacia la interiorización del control derivado socialmente del comportamiento.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

20

Vigotsky señaló que el discurso privado sigue una curva en forma de

U invertida: aumenta durante los años preescolares, cuando los niños lo

utilizan para auto regularse, y luego se desvanece durante los primeros años

de enseñanza elemental, cuando son más capaces de orientar y dominar sus

acciones.

Mecanismos para la adquisición del lenguaje

� Imitación: Tener un modelo que imitar es la primera condición para

empezar a hablar. El niño reconstruye desde la imitación una nueva

organización de lo adquirido, pero a la vez crea nuevas formas de

expresión utilizando en ellas una lógica propia (formas regulares -

verbos irregulares)

� Observación: Elemento esencialmente motivador y contexto

significativo para la adquisición del lenguaje.

En la educación infantil, la observación de la realidad es el punto de

partida para la comunicación y recíprocamente, el lenguaje es el instrumento

por el que canalizan la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño.

La observación irá dirigida a:

� Reconocer objeto - denominarlo - incluirlo clase semántica - utilizarlo

en diferentes frases

� Fijar atención acontecimiento - sacar múltiples posibilidades

comprensivas y expresivas.

� Interpretar un dibujo - sacar partido a una lectura o narración de

cuentos

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

21

Estos procesos observacionales son muy importantes para la

explicación de palabras genéricas y abstractas, que resultan muy difíciles

fuera de un contexto. Igual ocurre con palabras auxiliares (adverbios,

proposiciones,…)

� Acción: Decisiva para la adquisición comprensiva y expresiva del

lenguaje, el niño clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa,…

Al operar de forma activa y concreta el lenguaje, el niño pasa de un

conocimiento y utilización práctica - concreta a una capacidad mental y

posteriormente al uso de la palabra y de la frase de forma independiente de

sus acciones

� Juego: Su importancia es esencial.

En los tres formatos adulto y niño se implican para elaborar

procedimientos que aseguren la interacción, estar de acuerdo sobre

procedimientos: cuándo iniciar y terminar, dónde, cómo, reglas.

El interés de estos juegos radica en las relaciones sociales que

implican en consonancia con los usos del lenguaje en el discurso, el dominio

de aspectos cruciales del diálogo

Planificar la didáctica del lenguaje en los niños:

� Cuidar modelos lingüísticos adultos, que puedan ofrecer una buena

retroalimentación.

� Disponer de un cierto contexto observacional que se puede denominar

centro de interés y que puede referirse tanto a objetos reales como

imaginarios: juegos, carteles, cuentos, representaciones…

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

22

� La actividad y el juego harán buscar recursos relacionados con una

actitud operativa y vivencial del lenguaje. Analizar objetos y

realidades, diálogos, juegos lingüísticos, aspectos creativos,

fantásticos.

Evolución de la comprensión y expresión

� Etapa pre-lingüística

Desarrollo de los sonidos que van a componer el lenguaje y las pautas

de comunicación gestuales y vocales que constituyen las primeras palabras

Fases desarrollo lenguaje 1º año:

� Llanto al nacer: durante varias semanas el llanto es una respuesta al

malestar

� 2 meses: susurro y llanto diferenciados (madre distingue necesidades)

� 3 a 6 meses: balbuceos (universales lingüísticos). Va ejercitando los

órganos fonadores: lengua, garganta, boca. Los sonidos se van

diferenciando y va tomando conciencia de ellos pero como

expresiones globales

� 8 a 0 meses: ecolalia (imitación del haba), primeras vocales

diferenciadas /a/ y /e/

� Funciones comunicativas: algunas se adquieren durante el primer año.

Son interesantes los juegos con el adulto (sobre 6 meses) que Bruner

puso en relación con la adquisición del lenguaje (Formato).

En los últimos meses del primer año conductas comunicativas

intencionadas al coordinar esquemas de personas y objetos que antes

permanecían separados.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

23

Al final del primer año son capaces de comunicarse mediante gestos y

vocalizaciones no lingüísticas.

� Etapa de las palabras aisladas (12-18 meses)

La aparición de las primeras palabras varía enormemente, suele ser

entre los 12 y los 18 meses, se emitirán en el contexto de gestos y rutinas

interactivas establecidas en el periodo pre-lingüístico

Las primeras palabras nombres, verbos, adjetivos, nunca

preposiciones, conjunciones, son palabras - frase (mensaje más complejo

que la palabra y dependientes de un contexto)

� Etapa de dos palabras (20-24 meses)

Hay muchas diferencias entre unos niños y otros, pero a esta edad

empiezan a combinar las palabras de dos en dos

La organización sintáctica es universal, estudios posteriores han

demostrado que aunque algunos niños cumplen estas normas también es

cierto que las violan con bastante frecuencia

� Adquisición de las reglas de la sintaxis (3 años)

En esta etapa, el lenguaje experimenta un crecimiento vertiginoso. Su

vocabulario aumenta de forma espectacular, las frases serán más largas y

complejas

Se comienzan a dominar algunos aspectos de la gramática,

incluyendo partículas gramaticales en las frases: preposiciones, número,

persona y tiempo de verbos, género y número en adjetivos y sustantivos,

aparecen los artículos, consecuencia de la sistematicidad gramatical

fenómeno de sobre regularización (regularizan verbos que antes enunciaban

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

24

bien), èsto no es un paso atrás, es el indicio de que el niño ha penetrado con

éxito en la parte más difícil del lenguaje: las reglas sintácticas

Las producciones lingüísticas de etapas anteriores se pueden explicar

cómo basadas en la elaboración de relaciones semánticas entre las

palabras, en periodos posteriores las combinaciones se basarán en las

reglas sintácticas.

La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras y sintagmas en

la oración, teniendo por unidades básicas la palabra (en el contexto), el

sintagma, la proporción y la oración.

El lenguaje y el proceso de comunicación

El desarrollo sintáctico informa sobre cómo y en qué momento el niño

aprende los principios y las reglas que rigen el orden entre palabras. Son

factores sintácticos el orden de las palabras y el tipo y complejidad gramatical

de la oración.

Vigara Taustre(2010) La morfosintaxis o gramática, se ocupa tanto de la descripción de la estructura interna de las palabra s. Los marcadores morfológicos y en especial la flexión, como de reglas de combinación de los sintagmas en oraciones, y se puede estructurar en morfología y sintaxis. La separación entre morfolog ía y sintaxis es arbitraria y depende de nuestro centr o de atención al analizar el lenguaje. (Pág. 33)

El flujo de palabras no se realiza al azar sino que se regula

dependiendo del idioma de que se trate; por ejemplo, hay idiomas que

utilizan esquemas de orden, agrupación y jerarquización.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

25

La agrupación permite organizar información alrededor de los núcleos,

formándose así los constituyentes y la jerarquización, se refiere a las

diferentes relaciones de tipo estructural, tanto en el interior de los

constituyentes como entre ellos y se regula por las concordancias.

Pinker (2009) Este código o conjunto de reglas que empleamos los hablantes y que llamamos “gramática”, se emplea en todas las lenguas. Todas ellas tienen un vocabulari o que se cifra en decenas de miles de palabras que se clasifican en categorías gramaticales. Las palabras a su vez se organizan en sintagmas. (Pág. 20)

Por otra parte, se pueden crear y modificar nuevas estructuras de

palabras mediante reglas derivativas y flexivas, es decir, mediante

marcadores de nombres (número y género) y verbos (tiempo, modo,

negación; además de concordancia de número y persona).

Estos procesos pueden ser el origen de dificultades de comprensión

verbal o comprensión lectora, bien al escuchar frases donde no se

comprende el mensaje emitido, o bien al ser leídas en un texto. El

funcionamiento de los procesos de comprensión es semejante, cualquiera

que sea el canal de comunicación utilizado (oral o escrito).

El componente gramatical puede ser el origen de dificultades de

lenguaje.

La comunicación no verbal

El dominio de las formas de comunicación y de los recursos

expresivos propios de la sociedad en la que se vive es básico para el

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

26

desarrollo integral del niño, èsto le permite el intercambio de información

necesario para el desarrollo cognitivo, afectivo y social

A medida que accede a diferentes formas de comunicación, el niño

conoce mejor su medio. Cada forma se adapta a un aspecto de la realidad, lo

que permite ajustarse a ella de la forma más adecuada

� Expresión corporal

Es la forma de comunicación más primaria. Los ritmos biológicos y las

reacciones a los contactos físicos con el exterior y sobre todo con otras

personas, se convierten en códigos de expresión

Se va construyendo un sistema de comunicación recíproca,

compartido por niños y adultos, todos los lenguajes se desarrollan a partir del

corporal

Los niños podrán utilizar el repertorio de gestos y movimientos

aprendidos de forma simbólica en el juego para favorecer el intercambio y la

comunicación. El juego simbólico permitirá a los niños explorar y asimilar

críticamente los roles sociales y las pautas de relación habitual

� Expresión plástica

Facilita la representación de lo que se conoce a través de las

experiencias del entorno y de lo que sienten en su mundo interior, ambos se

entremezclan en las producciones plásticas

Las primeras producciones responden al interés y placer por explorar

materiales y a la curiosidad por la acción ejercida sobre ellos. Poco a poco

imprimen intencionalidad a sus representaciones.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

27

� Expresión musical

La sensibilización audio perceptiva así como la coordinación de

diferentes movimientos permiten al niño tener las primeras experiencias

acerca de los elementos musicales.

El dominio de la capacidad motriz práctica instrumental que se debe

iniciar con el manejo de instrumentos corporales, más adelante instrumentos

sencillos de percusión

El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto con el

desarrollo de la atención. El canto es la primera actividad apropiada en estas

edades, que contiene ritmo y melodía.

� Las dimensiones musicales en la educación infantil, son:

� Dimensión rítmica (está dentro de la auditiva y la vocal)

� Dimensión auditiva

� Dimensión vocal

Es importante recalcar que el lenguaje no sirve exclusivamente para

comunicarse con los demás, sino también para hablar consigo mismo,

hacerse compañía, o saborear el placer de jugar con sus propias

producciones y además le permite poner en orden sus pensamientos y

organizar sus actividades, de ahí que hay autores que proponen las

siguientes funciones del lenguaje:

� Función expresiva. El lenguaje refleja sentimientos, emociones y

necesidades del que habla.

� Función cognoscitiva. El lenguaje refleja el pensamiento, permite

hacerse cargo de la realidad; en cuanto sistema de signos no es sino

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

28

un aspecto de la función semiótica (o simbólica que aparece también

en otros comportamientos humanos).

� Función lúdica. En la que se entremezclan juego y lenguaje.

� Función metalingüística. El discurso tiene como objeto el mismo

código (por ejemplo, cuando el niño pregunta “¿qué quiere decir eso?”

y“¿qué es un…?”).

� Función fática. El discurso no transmite mensaje alguno, sino que

refleja una necesidad, un deseo o una costumbre de comunicación,

como ocurre con los innumerables ejemplos de conversaciones sobre

“la lluvia y el buen tiempo”, en los intercambios establecidos como

fórmulas de cortesía.

El lenguaje además según propone Chomsky, retomado por Blasco Tomas (2008) en su gramática generativa, consta de cuatro dimensiones que definen caracterís ticas propias de su naturaleza: formal o estructural; fun cional; comportamental y representacional; la dimensión estructural a su vez puede ser dividida en: forma; contenido; uso. (pág. 25)

� Forma: Comprende la fonología, morfología y sintaxis. La primera

comprende la forma material de las señales; la segunda, las

propiedades de formación de las señales complejas; la tercera, las

propiedades combinatorias

� Contenido: Comprende a la semántica, la misma que relaciona la

estructura del contenido o significado con la forma; además la

semántica lingüística se encarga de estudiar el significado de los

signos.

� Uso: Comprende a la pragmática, la cual tiene importancia tanto para

las formas usadas como para la interpretación del contenido.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

29

� Trastornos del lenguaje

Entre los trastornos de lenguaje más comunes se cita a: Fedirnand de Saussure (2008)

“Disfonía. Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz

en su emisión provocado: por un funcionamiento prol ongado que fatiga

los músculos de la laringe o por un trastorno orgán ico”. (pág. 35)

Fedirnand de Saussure (2008)

“Dislalia. Es un trastorno o alteración en la art iculación de los

fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten alguno s de ellos o

porque se sustituyen por otros.”(pág. 35)

Fedirnand de Saussure (2008)

“Disfasia. Se aplica a aquellos niños con un trast orno severo del

lenguaje, tanto en la comprensión como en la produc ción y cuyas

causas no se explican por problemas sensoriales, in telectuales,

neurológicos. Suelen ir asociadas a otros trastorno s (atención dispersa,

aislamiento...)” (pág. 36)

Los trastornos antes vistos se presentan en un salón de clases, y

pueden afectar en el aprendizaje o lenguaje del niño – niña, la Maestra tiene

que detectarlos a tiempo para que el párvulo reciba la ayuda necesaria.

Fedirnand de Saussure (2008)

“Afasias. Trastorno del lenguaje producido por alg una lesión

cerebral, después de que el individuo haya adquirid o el lenguaje. Hay

diferentes tipos según donde se localice la lesión” .(pag.36)

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

30

Fedirnand de Saussure (2008)

“Disfemia o tartamudez. Consiste en la dificulta d de mantener la

fluidez normal del habla, dando lugar a la repetici ón rápida de sonidos o

sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra.”

(pag.37)

Disfemia es el trastorno más común que se presenta en los niños-

niñas la cual debemos tener mucha precaución para evitar que las personas

que lo rodean se burlen ya que podría intimidarse y reusarse a no hablar.

Importancia de la lengua materna en el Desarrollo d el lenguaje de los

niños d 1 a 3 años

Antonio Girón López (2009)

La lengua materna se refiere a la lengua que adquie re el ser humano de sus padres o dentro de su célula familiar ; en ese entorno inmediato se adquiere de forma natural, sin intervención pedagógica ni reflexión lingüística co nsciente y, por lo general, es aquella en la que se tiene mayor grado de competencia lingüística cuando se conocen o dominan otras lenguas. (Pág. 18)

La lengua materna es la que se habla en el hogar del niño. El lenguaje

al ser considerado un acto social, determina que los representantes legales o

cuidadores desempeñan un papel importante en cada etapa del desarrollo

del lenguaje del niño.

La llamada “habla dirigida al niño” ha sido documentada en varias

culturas y se ha concluido que ayuda al niño a aprender la lengua materna;

esta habla dirigida al niño se caracteriza porque al dirigirse al bebé, el adulto

habla lentamente, empleando un tono alto de voz, al tiempo que exagera los

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

31

ascensos y descensos, simplifica su habla, refuerza los sonidos vocálicos,

emplea palabras y frases cortas y las repite mucho.

Rol del educador

Herrán (2010) La tarea profesional docente conlleva condicionamie ntos afectos cognitivos de los más variados tipos: perso nales, conceptuales, de procedimientos, actitudinales, nor mativos, etc., que matizan toda clase de contenidos mentales y, por ende la comunicación con los niños y los compañeros del equipo docente o educativo. (Pág. 10)

El agente educativo adquiere un especial relieve, los procesos son

conducidos directamente por el educador que a su vez mantiene una

interacción permanente entre sí ya que la conceptualización del desarrollo

del niño dentro del centro infantil exige la integración estricta de todas las

áreas.

El proceso pedagógico es conducido por el educador cuyo objetivo es

dirigir el proceso enseñanza aprendizaje de acuerdo a las características de

los educandos y el currículo por competencias. Las responsabilidades de

administrar este proceso son del educador.

El proceso asistencial se basa en la atención que se brinda a través

de las diferentes áreas de servicio, las cuales son organizadas por el

educador.

El proceso de psicología tiene como objetivo propiciar mediante

acciones programadas un desarrollo armónico del niño en su ámbito

madurativo, psicosocial y emocional, lo cual es conducido por el educador.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

32

En todo este proceso el educador se convierte en mediador, la acción

es la base de la orientación didáctica, respetando el ritmo y capacidad del

niño, sirviéndose de la motivación y los espacios didácticos naturales y

estructurados, al reforzar perfeccionar su competencia didáctica, garantizar el

derecho del niño al auto-aprendizaje sin convertirse en un elemento de

imposición, transformar el servicio asistencial en servicio educativo, formar

permanentemente, y respetar las motivaciones propias de la edad evolutiva

y el lenguaje dominante de esta edad infantil; la acción, el hacer, el descubrir,

el construir.

Observando los principios éticos fundamentales en l a educación inicial:

• Bienestar. Lo que es mejor para el niño

Justicia. Todos los niños merecen una oportunidad, preocupación y

valoración.

• Respeto. No discutir en su presencia, escucharlo, no compararlo.

• Temporalidad. El educador necesita dejar fuera sus problemas

personales, pues la jornada le pertenece al niño.

• Discreción profesional. Debe respetar la privacidad familiar de cada niño

que debe ser analizada si el caso amerita y con quien corresponda.

Estos principios éticos de la educadora -trabajadora del centro infantil

son considerados parte de su labor educativa, puntales fundamentales que el

educador está obligado a fomentar para lograr el éxito en su desempeño.

Cómo estimular el lenguaje en los niños:

� Hablar y comunicar con el niño, él empezará a conversar con usted

por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

33

� Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos

por el niño.

� Haga juegos de labio para que él lo imite, haga sonidos y soplos, imite

y refuerce también los sonidos producidos por el bebé tratando de

estimular la producción de palabras. Por ejemplo si dice “ma”, diga

usted “ma”…. ¡mamá!”.

� Ponga énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, la articulación debe

ser clara y lenta.

� Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y

palmadas.

� Enséñele cómo se llaman lo objetos que señala o interesan al niño.

� Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales

perro, gato, pato, etc.)

� Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del

niño.

� No corrija al niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas,

evite decir “no así no se dice, es así…”, es suficiente con que lo

escuche a usted pronunciar dicha palabra de la manera correcta y que

intente hacerlo, poco a poco irá mejorando, no lo presione demasiado.

� Incentívelo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o

frases. No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo.

� Respetar los silencios, porque al hablar sin parar, el niño no

desarrollará los turnos de palabra, y además se le puede crear mucha

ansiedad. Cuando alguien se acerca a él y le pregunta:

� "¿Qué te han traído los Reyes?", no se debe responder en su lugar. Si

no responde, se respeta su silencio, y si dice cualquier cosa, ahí

queda.

� Ajustar el lenguaje cuando al dirigirse al niño: eso no quiere decir, ni

mucho menos, que le hablemos como si no se enterara. Pero sí es

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

34

posible escoger frases y palabras más sencillas. Al hablar con los

demás con los demás, utilizar el lenguaje habitual, aunque él esté

delante.

� Hacer correcciones indirectas, es decir: si dice "guau" por perro,

confirmar: "Sí, es un perro". No corregirle nunca directamente, ni

intentar que repita las cosas como las decimos. Se les ofrece ejemplos

y ellos los copian, pero cada uno aprende sus primeras palabras a su

propio ritmo.

� Aplicar la "expansión": cuando aún dice frases de una o dos palabras,

añadir siempre al menos una más. "Papá", dice Javi. "Qué alto es

papá", corrobora mamá. "Guau core", afirma luego el pequeño. "Sí, el

perro corre rápido". Es importante hacer más o menos hincapié en

algunas palabras.

� Valorar todos sus logros muy positivamente.

� Crear preguntas de elección: "¿Quieres jugar al puzle o a los

animales?", para ayudarle a nombrar las cosas. Está claro que para

que adquiera la estructura de la pregunta hay que hacerle preguntas.

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje

Entorno social

El entorno social es la principal fuente de información del niño. A

través de los padres, hermanos, profesores o compañeros los niños captarán

los usos del lenguaje que se realizan a su alrededor.

Por lo tanto, los modos de vida, las costumbres y el uso del lenguaje

son fundamentales y decisivos para el enriquecimiento de su lenguaje. Esta

característica se empieza a hacer palpable a partir de los dos años

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

35

aproximadamente, ya que entes de esta edad, y sobre todo en el habla

maternal, se da un uso del lenguaje bastante simple y de carácter repetitivo.

En todas las partes del mundo, los niños identifican el sonido “guau-

guau” por perro o el “miau-miau” por gato.

El habla del niño en las primeras fases de comunicación comparte

características muy semejantes, y será cuando los padres dejen de utilizar

formas de comunicación comunes, cuando los niños comiencen a utilizar

formas de comunicación más avanzadas, y empezarán a estar fuertemente

influenciados por su entorno.

En este momento las diferencias sociales y culturales serán un

elemento diferenciador, así como el acceso a las fuentes de cultura.

La lectura y el enriquecimiento del lenguaje

La frecuencia con que los padres, cuidadores leen a los niños, así

como la forma en que lo hacen puede influir en el habla y eventualmente en

la lectura de los niños. Los lectores tempranos generalmente son hijos de

padres que leen con frecuencia cuando son muy pequeños.

Los adultos suelen tener uno de tres estilos o formas de leer a los

niños: el estilo descriptivo, el estilo de comprensión y el estilo orientado hacia

el desempeño. El descriptivo se enfoca en describir lo que sucede en las

imágenes y en invitar al niño a hacerlo.

En el estilo de comprensión se anima al niño a observar con mayor

profundidad el significado de una historia y a hacer inferencias y

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

36

predicciones. Un lector orientado hacía el desempeño lee la historia

completa; pero antes introduce los temas principales y formula preguntas

después.

El mejor estilo de lectura de un adulto es aquel que se ajusta a las

necesidades y habilidades del niño.

Fundamentación Filosófica

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el

conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es

verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros,

sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

El intelecto es dado al ser humano, no para investigar y conocer la

verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano

recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste

en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del ser

humano, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta

práctica de éste.

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica

en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve

para algo, si es posible de realizar.

El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra

actualidad, puesto que ha sido el ser humano quien durante un largo proceso

de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico"

de este producto (saber).

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

37

De este modo, se puede decir que en un sentido positivo, gracias al

pragmatismo, se ha podido apreciar que el ser humano, ocupando el centro

del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un

proceso de relación hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y

transforma los elementos que "ya están" en algo que a él le favorezca, le

sean benéficos.

Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que el

comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y

abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la

calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena

despreocupación.

Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de

relaciones familiares. La hostilidad paterna o la total permisividad, por

ejemplo, suelen relacionarse con niños muy agresivos y rebeldes, mientras

que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en

los hijos un comportamiento educado y obediente, ya que les fascina que se

dirijan a ellos con un lenguaje lleno de amor y sobre todo seguridad, una

mirada fija será todo lo que necesiten.

Fundamentación Pedagógica

Bruner manifiesta en el año (2008),

“Que el niño aprende a usar el lenguaje para comuni carse en el

contexto de la solución de problemas, enfatizando e l aspecto

comunicativo del desarrollo del lenguaje, más que s u naturaleza

estructural o gramatical.”(pág. 28)

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

38

Es necesario relevar el “habla infantil”, que se refiere a la forma de

comunicación entre los padres y sus hijos pequeños, el mismo que se

caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el “aquí

y en el ahora” y en su simplicidad; esta forma de comunicarse le permite al

niño “extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales

El aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o

aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación

social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza

una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha

conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del

aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe

refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende

lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

El ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el

comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de

determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se

causan mutuamente; a partir de èsto empezó a considerar a la personalidad

como una interacción entre tres cosas:

• El ambiente.

• El comportamiento.

• Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad para guardar imágenes en

nuestra mente y lenguaje, todo èsto es de especial relevancia, tanto para

analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados,

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

39

productores de imágenes ambientales, así como también conocer los

mecanismos de modelado social a partir de los medios.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los

factores personales como: motivación, atención, retención y producción

motora.

Fundamentación Psicológica

Jean Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al

contexto relativamente importante y escasamente influyente en los cambios

cualitativos de la cognición, por ello el niño es visto como constructor activo

de su conocimiento y por tanto, del lenguaje.

Presentó su teoría integrada al desarrollo cognitivo, que era universal

en su aplicabilidad y fue caracterizada por la estructura subyacente del

pensamiento, proponiendo dos mecanismos constructores de las estructuras

cognitivas:

La organización y la acomodación, los mismos que también son

aplicables al desarrollo del lenguaje.

Se deduce por tanto que el lenguaje se centraría en una expresión

cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva

socialización, basada en la también progresiva capacidad del niño para

comprender puntos de vista ajenos, marcando así el paso del lenguaje

egocéntrico al lenguaje social.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

40

Etapa sensorio motora

La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo se divide en cuatro etapas.

Dentro de cada etapa, los niños están constantemente organizándose y

adaptándose a nueva información y experiencias.

Piaget encontró que los niños aprenden observando y luego haciendo.

Las cuatro etapas de Piaget se dividen en grupos de edad diferentes.

Según el "Desarrollo del Niño," la etapa sensorio motora dura desde el

nacimiento hasta los dos años de edad. Los niños tratan de explorar y

entender el mundo a través de acciones físicas. Un bebé escucha, ve las

cosas y aprende de cada situación.

Durante la etapa sensorio motora, el bebé se dará cuenta de la

permanencia de un objeto, que es cuando el niño comprende que un objeto

sigue existiendo aun cuando no se lo puede ver, tocar o escuchar.

Por ejemplo, si un niño que aún no ha entendido el concepto de

permanencia de los objetos ve un juguete y luego la madre lo esconde, el

niño no va a buscarlo.

Pero cuando el niño desarrolla la permanencia del objeto, buscará el

juguete cuando esté oculto. El niño sabe que el juguete está en alguna parte.

En relación a este proyecto, vale resaltar la etapa pre-operacional de Piaget

se produce en niños de dos a siete años de edad.

Los niños en etapa comienzan a representar el mundo con palabras e

imágenes y símbolos a significados reales. Es frecuente encontrar que los

niños dibujen y creen imágenes sobre cómo ven el mundo o de lo que creen.

Sus pensamientos no son del todo completos y complejos.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

41

Fundamentación Sociológica

Lev Semiónovich Vygotsky es un teórico dialéctico que da gran

importancia a los aspectos culturales del desarrollo, como son las influencias

históricas. Su principal foco de atención constituye el contexto de cambio y

desarrollo, puesto que es ahí donde se puede buscar las influencias sociales

que promueven el progreso cognitivo y lingüístico; para este autor el habla es

fundamentalmente, un producto social.

El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de

éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje

más abstracto”, señala además que habla y acción están íntimamente

unidas, por lo que mientras más compleja es la conducta y más indirecta la

meta, más importante es el rol de la lengua.

La transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través

del lenguaje.

El lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que

influye decisivamente en el desarrollo de la mente. Las funciones mentales

se interpretan como normas sociales interiorizadas resultado de una cesión

de conciencia, lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes

distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión

funcional en el que el pensamiento se verbaliza y el habla se hace racional.

Pensamiento verbal

En un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años)

ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

42

comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia

del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase pre-

intelectual en el desarrollo del habla y una fase pre-lingüística en el

desarrollo del pensamiento".

El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta

pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades

específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del

pensamiento y la palabra.

Fundamentación Legal

La presente investigación se basa jurídicamente en:

• Constitución de la República del Ecuador

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

43

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

44

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 37.Derecho a la educación.

Los niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este

derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender

las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de

quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera

mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y

de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación pública es laica en

todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación básica y

gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que

más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

45

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes

del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición;

a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a

tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en

los asuntos que les afecten.

Variables de la Investigación

Variable independiente

Innatismo y autonomía en el conocimiento sintáctico en el desarrollo

del lenguaje de los niños de 1 a 3 años.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

46

Variable dependiente

Elaboración y aplicación de Guía para Docentes y Representantes

Legales.

Definiciones Conceptuales

Actividad . Para que el alumno aprenda es necesario su esfuerzo personal, a

través de la acción, el educando ejercita sus capacidades y las desarrolla

Alumnos. Es el individuo por quien y para quien existe la escuela, por

consiguiente es ella la que debe adaptarse al educando.

Aprendizaje . Término que se refiere a aquellos procesos consientes que

desembocan en modificaciones mentales duraderas en el individuo.

Autoestima . Es una actitud hacia uno mismo, la forma de pensar, sentir y

actuar consigo mismo, es la raíz de nuestra conducta.

Beneficio . Bien que se hace o se recibe.

Contexto . Entorno social y material que rodea al sujeto. Resalta la

importancia de los factores culturales y sociales sobre los factores materiales

en el desarrollo humano. Puede variar a lo largo del proceso.

Desarrollo . Cambios que ocurren con el crecimiento y la experiencia del

niño.

Desarrollo cognitivo . Desarrollo de la habilidad de pensar y uso de la razón.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

47

Desarrollo social . El proceso gradual a través del cual el niño aprende a

llevarse bien con los demás y disfruta compartiendo con los otros.

Destrezas de pre-lectura . Destrezas visuales y de percepción que se

requieren como base para la lectura, incluyendo el seguimiento de las

secuencias de izquierda a derecha y el reconocimiento de diferencias y

semejanzas entre las cosas.

Desórdenes de habla y lenguaje . Incapacidad o dificultad para comprender,

procesar o expresar el lenguaje.

Disciplina . Las acciones que los adultos adoptan para guiar y dirigir a los

niños hacia un comportamiento aceptable.

Enseñanza . Es la acción de enseñar o instruir, la incentivación y la

orientación del aprendizaje del niño.

Estímulo . Acción de dar recompensa por algo.

Estrategia. Forma, manera o modo de enfocar los procesos que conducen a

la consecución de objetivos dentro de las circunstancias en las cuales se

desarrolla la práctica educativa.

Interacción. Participación conjunta en una actividad en la que se comparten

intenciones, metas, medios.

Lenguaje. Sistema o código de símbolos o signos utilizado para la expresión

y comprensión de mensajes. Verbal, signos, gestual, musical, corporal.

Objetivos . Son las metas concretas, particulares, que se pueden apreciarse

en la marcha del aprendizaje.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

48

Pedagogía . Es una ciencia que establece los principios filosóficos, los

objetivos, las técnicas y otros recursos para realizar el aprendizaje.

Problema . Cuestión que se trata de aclarar. Proposición o dificultad de

solución dudosa. Planteamiento de una situación cuya respuesta

desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

Proceso . Paso, avance, transformación sistemática sujeta a la ley de un

fenómeno.

Proyecto. Es la unidad básica de un plan de acción social o económica

cuyos objetivos es dar una solución parcial o total a uno o varios problemas

económicos o sociales en un periodo determinado.

Recursos. Se refiere a todo lo que puede servir al ser humano como medio

para alcanzar un fin determinado, los recursos están en función de las

necesidades y de las capacidades del hombre.

Resolución de problemas. Se llama resolución de problemas al proceso de

búsqueda y aplicación de un principio o conjunto de principios apropiados

para encontrar una solución a un problema.

Sintaxis. Gramática o estructura de la oración.

Teórico. Teoría, conocimiento especulativo.

Trastornos del lenguaje . Término global que incluye todas las formas de

conducta lingüística anormal. Se incluyen gran número de trastornos de

sintomatología y etiología muy diversa.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

La modalidad de este proyecto es factible porque es posible de ser

aplicado y además porque se basa en la investigación de campo lo que

facilita la información de forma directa, pues se realiza en el mismo lugar

donde se desarrollan o producen los acontecimientos.

Fidias Arias (2008), sobre un proyecto factible, af irma:

Consiste en la elaboración y desarrollo de una prop uesta de un modelo operativo viable, para solucionar prob lemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o gr upos sociales; puede referirse a la formulación de polít icas, programas tecnología, métodos y proyectos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigac ión de tipo documental, de campo, o de un diseño que inclu ya ambas modalidades. (Pág.4)

Proyecto factible donde se redacta un tipo de problema detectado y se

busca la solución del mismo mediante una propuesta.

Tipos de Investigación

La modalidad de la investigación es el proyecto factible basado en la

investigación de campo porque existe una problemática en la que dentro de

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

50

este estudio de mercado se encuentra la solución.

Proyecto Factible

Es el conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución

permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las

necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un

momento determinado.

La finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta

de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada

en el medio.

Arias, (2008), señala:

“Que se trata de una propuesta de acción para resol ver un

problema practico o satisfacer una necesidad. Es in dispensable que

dicha propuesta se acompañe de una investigación, q ue demuestre su

factibilidad o posibilidad de realización”. (Pág. 1 34)

La propuesta debe llevarse acabo para resolver o mejorar poco a poco

dicho problema con la ayuda de los padres y docentes.

El estudio que se realiza en el presente trabajo, emplea los siguientes

tipos de investigación:

Investigación Bibliográfica

Se presenta mediante un proceso sistemático y secuencial de

recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

51

material empírico impreso y gráfico, físico o virtual que servirá de fuente

teórica, conceptual y/o metodológica para la investigación en curso.

Enrique Rivas (2009)

La investigación bibliográfica constituye la invest igación de problemas determinados con el propósito de ampliar, profundizar y analizar su conocimiento, producido e ste por la utilización de fuentes primarias en el caso de los documentos, y secundarias en el caso de los libros, revistas, p eriódicos y otras publicaciones; la misma que es muy útil como fuente de consulta para el investigador. (Pág. 67)

Aquella investigación bibliográfica es donde vamos a explorar para

obtener conocimientos del tema o problema que se va tratar de resolver,

utilizando diferentes fuentes.

Otro tipo de investigación que se empleará es la:

Investigación de Campo

Se presenta mediante la manipulación de una variable externa no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de

describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o

acontecimiento particular.

Figueroa J. (2009)

“Se utilizan métodos específicos de recopilación d e datos y la

tabulación y análisis de información se utilizan mé todos y técnicas

estadísticas y/o matemáticos” (Pág.46)

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

52

El tipo de investigación se define con base en el objetivo general,

mientras que los diseños de investigación se definen con base en el

procedimiento. Los tipos de investigación son: exploratoria, descriptiva,

analítica, explicativa y evaluativa.

Investigación exploratoria

No parte de un enunciado completo, sino de una pregunta general

basada en un tema y un contexto. No hay un evento de estudio identificado y

delimitado, sino una situación general. No hay una sola unidad de estudio,

sino que acude a múltiples fuentes. Utiliza instrumentos abiertos,

inestructurados, tales como registros anecdóticos y entrevista en

profundidad. Concluye con preguntas de investigación, delimitadas, precisas

y jerarquizadas para ser continuadas en diferentes niveles.

Sellriz (2009):

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus result ados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, pueden ser: a) Dirigidos a la formul ación más precisa de un problema de investigación, de conocim iento previos del objeto de estudio, resulta lógico que l a formulación inicial del problema sea imprecisa) Con ducentes al planteamiento de una hipótesis:. La función de l a investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para fami liarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis. (Pág. 24)

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

53

Es donde se propone realizar un diagnóstico del tema a la comunidad

para así encontrar el porque del problema, es como un estudio que se llevara

hasta obtener lo previsto.

Investigación descriptiva

Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este

tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la investigación descriptiva

se hace enumeración detallada de las características del evento de estudio.

En este tipo de investigación no se estudia relaciones causales entre

los eventos ni se formulan hipótesis.

Fontana (2008)

“La investigación descriptiva consiste en la obser vación y

descripción de hechos o fenómenos los cuales son ob jetos de

seguimiento y análisis, etc.” (Pág. 60)

Una vez realizado el diagnóstico, se empieza a describir los hechos

encontrados para conocer las situaciones que influyeron en el dicho

problema.

Investigación analítica

Intenta identificar las sinergias o los aspectos menos evidentes de los

eventos analizados. En algunos casos se manifiesta como contrastación de

un evento con otro, o la medida en que un evento contiene o se ajusta a

ciertos criterios.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

54

Hurtado de Barrera (2009)

“La investigación analítica consiste en el análisis de las

definiciones relacionadas con un tema, para estudia r sus elementos en

forma exhaustiva y poderlo comprender con mayor pro fundidad”. (Pág.

18)

Es en esta investigación donde ya he obtenido las respuestas

necesarias, y se ha formulado un pequeño análisis para empezar a buscar

las soluciones del problema.

Investigación evaluativa

Su objetivo es evaluar los resultados, el impacto, la efectividad de uno o

más programas, propuestas, inventos o planes de acción, que han sido, o

son aplicados dentro de un contexto determinado.

Este tipo de investigación se diferencia de la confirmatoria en que los

resultados que intenta obtener son más específicos y se orientan hacia la

solución de un problema concreto en un contexto social o institucional

determinado.

Escudero (2009) indica:

“La investigación evaluativa es el proceso de ident ificación,

recolección y tratamiento de datos, seguido para ob tener información

que justifique una decisión.” (Pág. 23)

Una vez elaborada una serie de estrategias se procede a la evaluación

constante para deducir si es el tratamiento preciso que va a dar excelentes

resultados en un futuro para dicho problema.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

55

Mientras el objetivo de la investigación confirmatoria es aportar

conocimientos a las ciencias, a través del estudio de relaciones entre

variables para proporcionar evidencia empírica de soporte a las teorías, la

investigación evaluativa intenta resolver una situación, llenar un vacío o

necesidad, a través de la aplicación de un programa de intervención, el cual

es evaluado en el transcurso de la investigación.

Este tipo de investigación contrasta los resultados después de la

intervención, con los obtenidos en el diagnóstico inicial.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

El primer campo de actuación de la estadística, es la demografía. De

esta ciencia ha tomado la nomenclatura población.

Es un conjunto de elementos, sean éstos: sujetos, objetos, entidades

abstractas, etc., que poseen características específicas similares o comunes,

sirven para una investigación en lugar y tiempo determinado.

Fernández S. y otros (2009) definen la población co mo: Cualquier conjunto de personas, objetos, ideas o acontecimientos que se someten a la observación estadística de una o varias características que com parten sus elementos y que permiten diferenciarlos. El sig nificado que se da en Estadística a la palabra “población” e s más amplio que el utilizado en el lenguaje habitual. So n poblaciones por ejemplo, los diferentes automóviles que se encuentran en un concesionario o las diferentes rel igiones de un país. (Pág.20)

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

56

La población está conformada por: Cuadro #2 Población

ITEM ESTRATOS N°

1 DIRECTORA 1

2 DOCENTES 6

3 REPRESENTANTES LEGALES 66

TOTAL 73

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

Muestra

La muestra es una técnica de recolección de datos que permite

investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado,

teniendo en cuenta que las partes son iguales al todo.

Tamayo T. (2009)

”La muestra es el grupo de individuos que se toma d e la

población, para estudiar un fenómeno estadístico”. (Pág.38)

Es una especie de subgrupo de la población, sujeta a críticas y

verificaciones; los rasgos y características de la parte deben ser iguales al

todo.

Muestra probabilística

Garantiza la representación de una muestra, sus características

comunes como parte de una población; al saber que cualquiera de las

muestras sirve en la investigación. Cada elemento de la población tiene

posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

57

Muestra no probabilística

Toma de decisiones del investigador o de un grupo de personas, las

muestras se toman por selección subjetiva y su tendencia está sesgada.

La muestra para la presente investigación es no probabilística y es la

siguiente:

Cuadro #3 Muestra

ITEM ESTRATOS N°

1 DIRECTORA 1

2 DOCENTES 6

3 REPRESENTANTES LEGALES 30

TOTAL 37

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

Instrumentos de la Investigación

Los instrumentos de la investigación son la observación y la encuesta.

Observación

Es un procedimiento de la investigación científica, debe ser profunda

sistemática y controlada, para lograr los objetivos planteados.

Bravo (2008), define la observación como:

“La inspección y estudio realizado por el investig ador, con o sin

ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos d e interés social, tal

como son o tienen lugar espontáneamente”. (Pàg.15)

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

58

La observación es muy importante porque permite analizar los hechos

de alguna situación en especial, o tema específico.

La encuesta

Es buscar información a base de preguntas, con la finalidad de obtener datos

importantes, que generen información del tema tratado.

Vázquez y Bello (2009) Las encuestas son instrumentos de investigación des criptiva que precisan identificar a priori las preguntas a r ealizar, las personas seleccionadas en una muestra representativ a de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo. (Pág. 5)

Mediante la encuesta se pretende obtener datos por medio de un

cuestionario de preguntas donde se va a recopilar información de las

personas a las que se les realiza el mismo.

La entrevista

Conversación que se mantiene mediante un diálogo entre dos o mas

personas que contestan una serie de preguntas específicas de una actividad

programada.

Lázaro (2009), define la entrevista como:

"Una comunicación interpersonal a través de una con versación

estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva

desarrollada en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de

informar y orientar". (Pág. 287)

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

59

Acción que realizan una persona con otra para realizar una serie de

preguntas y respuestas que puedan informar sobre situaciones vividas.

Procedimiento de la Investigación

El procedimiento será el siguiente:

• Planteamiento del problema

• Seleccionar el tema de investigación

• Determinación de las variables

• Recolección de la información bibliográfica

• Elaborar el marco teórico

• Preparar documentos para la recolección de datos

• Aplicar la encuesta para recolectar la información

• Diagramación estadística

• Análisis e interpretación de los resultados.

Recolección de la Información

Uso de técnicas y herramientas que pueden ser utilizados por el

análisis para desarrollar los sistemas de información los cuales puedan ser,

la clasificación, registros, tabulación y codificación de las encuestas.

En el análisis se pueden aplicar técnicas lógicas de inducción,

deducción, análisis, síntesis o también las actividades descriptivas.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

60

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN

Una vez realizada la técnica de encuesta y aplicado su instrumento

con un cuestionario a la muestra citada: se realizó el procesamiento, análisis

e interpretación de la información en base al marco conceptual.

Para la ejecución de este proyecto de investigación sobre “El

innatismo y autonomía en el conocimiento sintáctico en el desarrollo del

lenguaje de los niños de 1 a 3 años”, se elaboró un cuestionario de 10

preguntas que fueron estructuradas mediante la técnica de la encuesta; se

plantean así los resultados de una investigación de campo.

Una vez elaborado este instrumento se aplicó a 6 Docentes y 30

Representantes Legales del Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bellas”

que es la muestra que se considera para esta investigación.

Este instrumento de investigación recopiló información que solo se

utilizó en la elaboración de este proyecto, la misma que sirvió para codificar

resultados y tabular los datos con los que se obtuvieron los resultados

correspondientes. Con estos resultados se ha elaborado los cuadros y

graficado los datos para luego realizar el análisis respectivo. También se

observa los cuadros, gráficos, y análisis de cada una de las preguntas de la

encuesta en base al desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

61

Propuesta elaboración y aplicación de guía para Docentes y Representantes

legales.

Esta información es procesada mediante el sistema Microsoft Office,

Word y Excel, donde se desarrollaron los cuadros y gráficos estadísticos.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

62

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR

“CARITAS BELLAS”

ENTREVISTA A DIRECTORA: LCDA. FELÌCITA MURILLO

1. ¿Considera usted que los centros infantiles favo recen el

aprendizaje y el desarrollo del lenguaje de los niñ os?

Los centros infantiles si favorecen en el aprendizaje y en el desarrollo

del lenguaje y más en la actualidad donde se están implementando mayor

cantidad de centros con el apoyo gubernamental. El método en la

enseñanza, la pedagogía, las destrezas, los recursos audiovisuales

desarrollan el aprender diario de los niños.

2. ¿Cree usted que los docentes están capacitados p ara potenciar el

desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años?

Los docentes se encuentran altamente capacitados para potenciar el

desarrollo del lenguaje porque ellos las reciben de forma consecuente en su

institución de párvulos donde enriquecen ampliamente sus conocimientos. A

su vez, las charlas dentro del centro ayudan a prestar una participación

exclusiva a los niños donde se fomentan sus capacidades.

3. ¿Cuál es su opinión sobre la aplicación de estra tegias didácticas

como el juego dentro del centro infantil para promo ver el

desarrollo del lenguaje en los niños?

El juego es una estrategia imprescindible en los niños porque permite

acrecentar sus conocimientos con respecto al entorno en el que están

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

63

inmersos. En todo centro infantil se tiene que contar con el material didáctico

de acuerdo a las edades porque de esta forma permite tener actividades

programadas para su ejecución.

4. ¿Considera que los buenos resultados de la inter vención

educativa requieren de una planeación flexible, que tome como

punto de partida las competencias y los propósitos

fundamentales?

Si se interviene con niños de 1 a 3 años de acuerdo a la ley, las

reformas educativas utilizan estrategias para el buen desarrollo pedagógico

de cada uno de ellos en calidad de educación. Las competencias impulsan

mayor interés y ejecución de las actividades dentro de los centros donde a

través de incentivos también se profundiza el desarrollo de los niños.

5. ¿Le gustaría a usted que el personal docente que acertadamente

dirige cuente con una guía para desarrollar de mane ra eficaz el

lenguaje en los niños?

Siempre es importante contar con un material de apoyo que fortalezca

los conocimientos de los docentes y fomente el desarrollo de los niños en su

proceso de aprendizaje. Las personas nunca terminamos de aprender por lo

que si considero de vital importancia una guía que intervenga en el desarrollo

del lenguaje de los niños.

Gracias por su colaboración

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

64

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DEL CIBV

1.- ¿Es importante fomentar el desarrollo del lengu aje en los niños?

CUADRO # 4 Desarrollo del lenguaje

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

4 67%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana GRÁFICO # 1 Desarrollo del Lenguaje

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las”

Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 67% de docentes encuestados estuvo muy de acuerdo con la

pregunta que se planteó porque consideran que es importante fomentar el

desarrollo del aprendizaje en los niños, mientras que el 33% estuvo de

acuerdo.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

65

2.- ¿Considera que los representantes legales deben ayudar a sus hijos

a desarrollar su lenguaje?

CUADRO # 5 Representantes Legales

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

2 33%

2 DE ACUERDO 4 67%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carita s Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 2 Representantes Legales

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “C aritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxan a

ANÁLISIS: El 67% de los docentes que se encuestó estuvo de acuerdo con

la pregunta que se planteó porque los representantes legales pasan más

tiempo con el niño y deben ayudarlos a desarrollar su lenguaje, y un 33%

estuvo muy de acuerdo.

33%

67%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

66

3.- ¿Cree que los niños tienen la capacidad innata para adquirir el

lenguaje?

CUADRO # 6 Capacidad Innata

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

1 17%

2 DE ACUERDO 5 83%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas B ellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 3 Capacidad Innata

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “ Caritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxa na

ANÁLISIS: El 83% de los docentes que se encuestó estuvo de acuerdo con

la pregunta que se planteó porque los niños poseen capacidades innatas

para la adquisición del lenguaje, y el 17% estuvo muy de acuerdo.

17%

83%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

67

4.- ¿Está de acuerdo en realizar actividades integr adoras que ayuden al

niño a desarrollar su innatismo y autonomía en el d esarrollo del

lenguaje?

CUADRO # 7 Actividades de Integración

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

4 67%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas B ellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 4 Actividades de Integració n

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las”

Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 67% de los docentes que se encuestó estuvo muy de acuerdo

con la pregunta que se planteó y el 33% estuvo de acuerdo; esto significa

que se deben realizar actividades integradoras que ayuden al niño a

desarrollar su innatismo y autonomía en el lenguaje.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

68

5.- ¿Considera usted que la interacción del niño co n el entorno motiva a

un desarrollo del lenguaje?

CUADRO # 8 Interacción del niño con el entorno

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

5 83%

2 DE ACUERDO 1 17%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “C aritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxan a

GRÁFICO # 5 Interacción del niño con el En torno

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carit as Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 83% de docentes encuestados estuvo muy de acuerdo y el

17% de acuerdo, ya que la interacción del niño con el entorno fomenta un

desarrollo social y motiva al aprendizaje del lenguaje.

83%

17%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

69

6.- ¿Considera que los juegos dentro del centro inf antil es un medio

para profundizar el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años?

CUADRO # 9 Juegos en el Centro Infantil

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

5 83%

2 DE ACUERDO 1 17%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 6 Juegos en el Centro Infantil

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carita s Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 83% de los docentes que se encuestó estuvo muy de acuerdo

y el 17% estuvo de acuerdo en que los juegos dentro del centro infantil

profundizan el desarrollo del lenguaje, esto se debe a mecanismos de

estrategias metodológicas.

83%

17%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

70

7.- ¿Cree usted que mediante el trabajo conjunto do centes-representantes legales se contribuye a mejorar el d esarrollo del lenguaje?

CUADRO # 10Trabajo conjunto docentes-representantes legales

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

6 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas B ellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 7 Trabajo conjunto docentes-repres entantes legales

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 100% de los docentes que se encuestó estuvo muy de

acuerdo con la pregunta que se planteó porque los representantes legales y

los docentes son parte fundamental en el desarrollo de los niños en todos

sus aspectos, a edades tempranas los niños necesitan distintos tipos de

asistencia que mejoren su calidad en el aprendizaje.

100%

0%

0%0%

0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

71

8.- ¿A través de una buena estimulación se proporci ona al niño un

adecuado desarrollo del lenguaje?

CUADRO # 11 Estimulación al niño

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

2 33%

2 DE ACUERDO 3 50%

3 INDIFERENTE 1 17%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 8 Estimulación al niño

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 33% de los docentes que se encuestó estuvo muy de acuerdo,

y el 50% de acuerdo en que por medio de una buena estimulación se

proporciona al niño un adecuado desarrollo del lenguaje.

33%

50%

17%

0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

72

9.- ¿Cree usted que es importante que el Centro Inf antil del Buen Vivir

cuente con una Guía para Docentes y Representantes Legales?

CUADRO # 12 Guía para Docentes y Representantes Leg ales

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

4 67%

2 DE ACUERDO 2 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Ca ritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana GRÁFICO # 9 Guía para Docentes y Repres entantes Legales

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 67% de los docentes que se encuestó estuvo muy de acuerdo

y el 33% estuvo de acuerdo, se observa la importancia que tiene una guía

para Docentes y Representantes Legales dentro del centro infantil donde los

docentes se sienten involucrados altamente con el desarrollo de los niños.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

73

10.- ¿Considera que mediante la elaboración de una guía para docentes

y representantes legales se ayuda al niño en el des arrollo del lenguaje?

CUADRO # 13 Elaboración de la Guía

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

3 50%

2 DE ACUERDO 3 50%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Ca ritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 10 Elaboración de Guía

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carita s Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: Las respuestas están empatadas entre los docentes que están

muy de acuerdo 50% y de acuerdo 50% en total da un 100%, ya que la

elaboración y ejecución de una guía contribuye plenamente al desarrollo del

lenguaje de los niños del centro infantil.

50%50%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

74

ENCUESTA APLICADA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL CIBV

1.- ¿Considera que los niños con trastornos de leng uaje necesitan

atención tanto pedagógica como psicológica para pod er desarrollarlo?

CUADRO # 14 Trastornos de lenguaje

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

17 57%

2 DE ACUERDO 10 33%

3 INDIFERENTE 3 10%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “C aritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana GRÁFICO # 11 Trastornos de Lenguaje

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las”

Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 57% de representantes legales encuestados estuvo muy de

acuerdo con la pregunta que se planteó porque consideran que los niños con

trastornos de lenguaje necesitan atención pedagógica y psicológica, mientras

que el 33% estuvo de acuerdo y el 10% indiferente.

57%33%

10%0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

75

2.- ¿Cree que los docentes deben capacitarse respec to al desarrollo del

lenguaje para aplicar estrategias didácticas adecua das y ayudar al niño

en su proceso de aprendizaje?

CUADRO # 15 Estrategias Didácticas

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

10 33%

2 DE ACUERDO 18 60%

3 INDIFERENTE 2 7%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivi r “Caritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea R oxana GRÁFICO # 12 Estrategias Didácticas

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas B ellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 60% de los representantes legales que se encuestó estuvo de

acuerdo en que los docentes deben capacitarse con respecto al desarrollo

del lenguaje para aplicar estrategias didácticas y acrecentar el aprendizaje

del niño, y un 33% estuvo muy de acuerdo. El 2% se mostró indiferente.

33%

60%

7% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

76

3.- ¿Considera que debe recibir orientación por par te del docente para

ayudar a su hijo a desarrollar el lenguaje desde el hogar?

CUADRO # 16 Orientación del Docente a Representante s

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

11 37%

2 DE ACUERDO 15 50%

3 INDIFERENTE 4 13%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Viv ir “Caritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea R oxana

GRÁFICO # 13 Orientación del Docente a Repr esentantes

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 50% de los representantes legales que se encuestó estuvo de

acuerdo en recibir orientación por parte del docente. El 37% estuvo muy de

acuerdo y el 13% se mostró indiferente.

37%

50%

13%

0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

77

4.- ¿Usted ayuda con frecuencia a su hijo para que obtenga un correcto

desarrollo del aprendizaje?

CUADRO # 17 Desarrollo del aprendizaje

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

18 60%

2 DE ACUERDO 12 40%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 14 Desarrollo del Aprendizaje

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las”

Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 60% de los representantes que se encuestó estuvo muy de

acuerdo porque si ayudan a su hijo al correcto desarrollo del aprendizaje y el

33% estuvo de acuerdo.

60%

40%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

78

5.- ¿Cree usted que los docentes deben realizar act ividades didácticas

relacionadas con el desarrollo del aprendizaje de l os niños con

trastornos del lenguaje?

CUADRO # 18 Actividades Didácticas

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

20 67%

2 DE ACUERDO 10 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Car itas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 15 Actividades Didácticas

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carita s Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 67% de representantes legales encuestados estuvo muy de

acuerdo y el 33% de acuerdo, ya que los docentes deben realizar actividades

didácticas relacionadas con el desarrollo del aprendizaje.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

79

6.- ¿Cree conveniente recibir orientación del docen te para ayudar a

desarrollar el lenguaje del niño desde el hogar?

CUADRO # 19 Aprendizaje desde el hogar

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

18 60%

2 DE ACUERDO 12 40%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Ca ritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 16 Aprendizaje desde el hogar

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las”

Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 60% de los representantes legales que se encuestó estuvo

muy de acuerdo y el 40% se mostró de acuerdo en que deberían recibir

orientación por parte de los docentes para ayudar a desarrollar el lenguaje de

los niños desde el hogar.

60%

40%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

80

7.- ¿Considera usted que el docente debe capacitars e para conocer cómo ayudar al niño en el desarrollo del lenguaje?

CUADRO # 20 Capacitación de Docentes

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

11 37%

2 DE ACUERDO 15 50%

3 INDIFERENTE 4 13%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “C aritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxan a

GRÁFICO # 17 Capacitación de Docentes

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Cari tas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 37% de los representantes legales que se encuestó estuvo

muy de acuerdo porque el docente debe capacitarse para ayudar al niño en

el desarrollo del lenguaje. El 50% estuvo de acuerdo y el 13% se mostró

indiferente.

37%

50%

13%

0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

81

8.- ¿Cree que las actividades en base a estrategias didácticas ayudan a

potenciar el desarrollo del lenguaje?

CUADRO # 21 Maximizar el desarrollo del lengu aje

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

15 50%

2 DE ACUERDO 15 50%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “C aritas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxan a

GRÁFICO # 18 Maximizar el desarrollo del Lenguaje

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carit as Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 50% de los representantes legales que se encuestó estuvo

muy de acuerdo, y el 50% de acuerdo en que por medio de actividades en

base a estrategias didácticas se potencia el desarrollo del lenguaje del niño.

50%50%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

82

9.- ¿Cree usted que es importante contar con una gu ía para promover el

desarrollo del aprendizaje de los niños?

CUADRO # 22 Guía Didáctica

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

18 60%

2 DE ACUERDO 12 40%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Cari tas Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 19 Guía Didáctica

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Bel las”

Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 60% de los representantes que se encuestó estuvo muy de

acuerdo y el 40% estuvo de acuerdo, se observa la importancia que toma

una guía para Docentes y Representantes Legales dentro del centro infantil

para promover el desarrollo del aprendizaje de los niños.

60%

40%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

83

10.- ¿A través de la implementación de una guía did áctica los niños

obtienen un apropiado desarrollo del aprendizaje?

CUADRO # 23 Implementación de la Guía Didáctica

ITEM CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO

20 67%

2 DE ACUERDO 10 33%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 MUY EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carita s Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

GRÁFICO # 20 Implementación de la Guía D idáctica

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Carit as Bellas” Elaborado por: Morán Bonilla Andrea Roxana

ANÁLISIS: El 67% de los representantes legales estuvo muy de acuerdo con

la implementación de la guía didáctica para que los niños obtengan un

apropiado desarrollo del aprendizaje. El 33% está de acuerdo.

67%

33%

0% 0% 0%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE

EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

84

Discusión de los Resultados

Una vez obtenidos los resultados de las encuestas se ha analizado

que los porcentajes obtenidos reflejan que todas las personas están muy de

acuerdo en impulsar el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años del

Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Caritas Bellas” ubicado en el sector San

Ramón del cantón Pedro Carbo de la provincia del Guayas, por lo que es de

gran interés conocer que en la comunidad existe una sinergia entre los

docentes y los representantes legales para profundizar el desarrollo del

aprendizaje de los niños desde edades tempranas.

Estos resultados fueron encontrados muy minuciosamente con el

análisis de cada pregunta y que ha dado resultados favorables para la

elaboración y aplicación de una Guía para Docentes y Representantes

Legales.

El 83% de los docentes encuestados estuvo muy de acuerdo y el 17%

estuvo de acuerdo en que la interacción del niño con el entorno motiva de

una forma amplia e integra el desarrollo del lenguaje en los niños.

Rinn Markle (2008) indica: La interacción del niño con el entorno se refiere a un repertorio de comportamientos verbales y no verbale s a través de los cuales los niños incluyen en las resp uestas de otros individuos (compañeros, padres, hermanos) en el contexto interpersonal y recibe una motivación intr ínseca. Este repertorio actúa como un mecanismo a través de l cual los niños inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o evitando consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social. (Pág. 23)

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

85

Por lo que se aprecia cuán favorable es el entorno social en el que el

niño se desarrolla y todo el aprendizaje que puede adquirir por medio de sus

semejantes. Los representantes legales pasan poco tiempo con sus hijos y

generalmente están al cuidado de personas ajenas a la familia, lo que resta

la interacción del niño dentro de su entorno familiar y su confianza para con

los mismos y por ende con los demás.

Los docentes encuestados afirman estar muy de acuerdo con un 33%,

y de acuerdo con un 50% en que una buena estimulación brinda al niño un

adecuado desarrollo del lenguaje.

Elsa Figueroa de Camacho (2008):

“Una serie de actividades efectuadas directamente o

indirectamente desde la temprana edad, dirigidas a proveerle la mayor

cantidad posible de oportunidades de interacción ef ectiva y adecuada

con el medio ambiente humano y físico, con el fin d e estimular su

desarrollo general o en áreas específicas”. (Pág. 4 8)

La estimulación desarrolla la personalidad, involucrando o impidiendo

simultáneamente en las tres esferas: intelectual, bio - psicomotora y socio-

emocional; por estas razones se encuentra estrechamente ligada a la vida

familiar y al ambiente total que rodea al niño y que se exige sea favorable

para su auspicio y normal desarrollo.

Los docentes están muy de acuerdo con la propuesta que se presenta

el 67% estuvo muy de acuerdo, mientras que el 33% estuvo de acuerdo que

en le gustaría contar con una guía para poder ayudar a los niños a

desarrollar su lenguaje de forma efectiva.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

86

Mercer (2009).

“La guía didáctica es una herramienta que sirve par a edificar una

relación entre el docente y los alumnos” (Pág. 195) .

Es la forma de acercar el conocimiento al estudiante; es decir, de

allanar el camino para facilitar la comprensión y generar el desarrollo del

lenguaje del niño que es el objetivo principal del trabajo en cuestión.

En lo que respecta a la incidencia que tiene el innatismo y autonomía

en el conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje de los niños, se ha

dado una fuente de información verídica a través de las encuestas, acerca de

cómo profundizar el desarrollo del aprendizaje y del lenguaje y cuáles son los

mecanismos para impulsar su desarrollo, la capacitación constante y

permanente hacia los docentes genera un aprendiz integro en conocimientos

y cultura.

El eficiente aprendizaje de los niños va encaminado con distintas

actividades dentro de los establecimientos educativos como son: juegos,

estrategias didácticas, actividades didácticas, integración con sus demás

compañeros. Es una cadena de factores y elementos que ayudan a la mejora

continua y permanente del niño. Por tal motivo se decide implementar la guía

donde los beneficiarios podrán tener bases sobre el tema planteado.

Es importante que los representantes desde el hogar puedan orientar

a sus hijos de manera, eficiente ellos son los llamados a impulsar la

interacción social del niño con el entorno en el que se encuentra inmerso.

Las autoridades educativas y gubernamentales en los programas de

educación, deben incluir la capacitación al personal docente mediante

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

87

charlas, seminarios, talleres e introducir temas importantes que inculquen el

desarrollo del aprendizaje del niño. El lenguaje es el mecanismo de

comunicación ya sea verbal o no verbal que poseen todos los humanos y

desde las edades tempranas éste debe ser fomentado por docentes para

que ayuden a los niños a explorar y a descubrir.

Respuestas a las preguntas de investigación

1. ¿Cuál es el rol que deben desempeñar los docente s dentro del

conocimiento sintáctico en el desarrollo del lengua je de los

niños?

El educador es un mediador, la acción es la base de la orientación

didáctica, respetando el ritmo y capacidad del niño, sirviéndose de la

motivación y los espacios didácticos naturales y estructurados, al reforzar,

perfeccionar su competencia didáctica, garantizar el derecho del niño al auto-

aprendizaje sin convertirse en un elemento de imposición, transformar el

servicio asistencial en servicio educativo, formar permanentemente, respetar

las motivaciones propias de la edad evolutiva y el lenguaje dominante de

esta edad infantil; la acción, el hacer, el descubrir, el construir.

2. ¿De qué manera los niños de 1 a 3 años responden al desarrollo

del lenguaje?

Se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros

meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres

humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años,

especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas

y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar la mayor

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

88

velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus

significados, y hasta la pre-adolescencia se consolida el uso, la inferencia

pragmática y la capacidad para entender enunciados no literales.

3. ¿De qué manera el desarrollo del lenguaje mejora la relación del

niño con su entorno?

El entorno social es la principal fuente de información del niño. A

través de los padres, hermanos, profesores o compañeros los niños captan

los usos del lenguaje que se realizan a su alrededor. Por lo tanto, los modos

de vida, las costumbres y el uso del lenguaje son fundamentales y decisivos

para el enriquecimiento de su lenguaje.

Esta característica se empieza a hacer palpable a partir de los dos años

aproximadamente, ya que entes de esta edad, y sobre todo en el habla

maternal, se da un uso del lenguaje bastante simple y de carácter repetitivo.

4. ¿Cuáles son los mecanismos para que los niños ad quieran el

desarrollo del lenguaje?

Los mecanismos para que los niños adquieran el desarrollo del

lenguaje son:

Imitación: Tener un modelo que imitar es la primera condición para empezar

a hablar.

Observación: Elemento esencialmente motivador y contexto significativo

para la adquisición del lenguaje.

Acción: Decisiva para la adquisición comprensiva y expresiva del lenguaje, el

niño clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa. Juego: Su importancia

es esencial.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

89

5.- ¿Cómo los representantes legales pueden estimular el desarrollo

del lenguaje en sus hijos?

El representante legal se debe comunicar con el niño durante toda

esta etapa, debe responder verbalmente a cualquier inquietud que el niño

tenga, se deben realizar juegos didácticos para profundizar su desarrollo,

mostrar láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.

6.-¿Qué tipo de didáctica educativa se debe utiliza r dentro de los

centros para impulsar el desarrollo del lenguaje en los niños?

Cuidar modelos lingüísticos adultos, que puedan ofrecer una buena

retroalimentación. Se debe disponer de un cierto contexto observacional que

se puede denominar centro de interés y que puede referirse tanto a objetos

reales como imaginarios: juegos, carteles, cuentos, representaciones.

La actividad y el juego permiten harán buscar recursos relacionados con una

actitud operativa y vivencial del lenguaje.

Analizar objetos y realidades, diálogos, juegos lingüísticos, aspectos

creativos, fantásticos.

7.-¿Cuál es el rol que deben desempeñar los represe ntantes legales

dentro del conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje de

los niños?

La frecuencia con que los padres, cuidadores leen a los niños, así

como la forma en que lo hacen puede influir en el habla y eventualmente en

la lectura de los niños. Los adultos suelen tener uno de tres estilos o formas

de leer a los niños: el estilo descriptivo, el estilo de comprensión y el estilo

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

90

orientado hacia el desempeño. El descriptivo se enfoca en describir lo que

está sucediendo en las imágenes y en invitar al niño a hacerlo.

En el estilo de comprensión se anima al niño a observar con mayor

profundidad el significado de una historia y a hacer inferencias y

predicciones. Un lector orientado hacía el desempeño lee la historia

completa; pero antes introduce los temas principales y formula preguntas

después. El mejor estilo de lectura de un adulto es aquel que se ajusta a las

necesidades y habilidades del niño.

8.-¿Cómo afecta la autoestima de los niños la difi cultades que se

presentan en el área de lenguaje?

Al presentarse dificultades en los niños los representantes son los

llamados a orientar a los niños sobre las dificultades que se puedan

presentar. Si existe este tipo de problemas existen los mecanismos para

estimular y ayudar a que pueda desarrollar su lenguaje aunque sea de forma

lenta.

Fomentar la integración de los niños para que no se sientan excluidos de su

entorno.

9.-¿Cuánto beneficiaría este proyecto educativo al Centro Infantil del

Buen Vivir?

El proyecto educativo beneficia ampliamente al Centro Infantil del

Buen Vivir en donde a través de una propuesta innovadora como es el

desarrollo del lenguaje desde edades tempranas, fomenta una base para los

docentes al aplicar nuevas estrategias de aprendizaje para los niños.

Dentro de la propuesta también se los involucra a los representantes legales

que son el pilar fundamental en etapas primarias

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

91

5. ¿Cuáles son los principales beneficiarios de est e proyecto

investigativo?

Los principales beneficiarios del proyecto son los niños que integran

el Centro Infantil “Caritas Bellas”, los docentes y representantes legales,

porque a través de la propuesta adquieren nuevos conocimientos con

respecto al desarrollo del lenguaje. La comunidad en general es beneficiada.

Conclusiones y Recomendaciones

Una vez realizado un análisis profundo acerca del problema planteado

en el presente trabajo investigativo, se obtuvieron las siguientes conclusiones

y recomendaciones:

Conclusiones:

� La falta de actualización por parte de los Docentes hace que no

empleen la metodología adecuada para desarrollar el lenguaje de

forma efectiva en los niños.

� La falta de predisposición de los representantes legales para asumir

oportunamente su rol de padres, como consecuencia de una falta de

cultura y conocimientos.

� El desconocimiento de los representantes legales sobre los diversos

trastornos de lenguaje impide ayudar a sus hijos.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

92

� El gobierno no concientiza la necesidad de crear una partida de un

profesional psicopedagogo para evaluar el comportamiento de los

niños dentro de los centros educativos.

� En la comunidad educativa donde se realizó el proyecto no se aplican

bases para un aprendizaje significativo en los niños de 1 a 3 años.

Recomendaciones:

� Es de vital importancia que el docente cuente con la capacitación

necesaria sobre todos los temas que se puedan presentar dentro de

un centro infantil para desarrollar el aprendizaje en los niños.

� El hogar es la primera escuela donde se imparten los conocimientos,

los valores, el aprendizaje, las primeras palabras de un niño.

� Generar una sinergia entre el trabajo que se realiza en de los centros

infantiles y los que se realizan en el hogar para que los representantes

legales contribuyan al desenvolvimiento del niño.

� El gobierno debe crear partidas de psicopedagogos en las

instituciones educativas que puedan evaluar los comportamientos de

los niños y su evolución dentro de su proceso de aprendizaje.

� La institución educativa debe impulsar Programas de Escuelas para

padres, para reflexionar sobre su rol, deberes y obligaciones con sus

hijos.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

93

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

“Elaboración y aplicación de Guía para Docentes y R epresentantes

Legales.”

JUSTIFICACIÓN

En la investigación realizada en el Centro Infantil del Buen Vivir

“Caritas Bellas” a través de la entrevista realizada a la directora, y las

encuestas a los docentes y representantes legales se detectó que es urgente

la aplicación de una guía didáctica para la implementación de nuevos

mecanismos de aprendizaje para profundizar el desarrollo del lenguaje en los

niños de 1 a 3 años. El proceso de enseñanza-aprendizaje es indispensable

desde edades tempranas y existen falencias dentro del centro educativo para

incentivar a los niños a desarrollar su lenguaje.

El aspecto más estudiado son las primeras palabras que dice el niño,

lo que se conoce como léxico inicial o primer léxico. Éste suele abarcar entre

el primer y segundo año de vida del niño que es el público al que está

dirigido como el centro educacional. La naturaleza de esas primeras palabras

se refiere en primer lugar a los objetos, personas y cuentos que están en

contacto con el niño.

El estudio del desarrollo del lenguaje no es sólo el estudio de cómo se

adquiere una estructura gramatical, no es sólo una lingüística evolutiva sino

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

94

que también es el estudio de cómo se desarrolla su uso comunicativo por

parte del niño.

La falta de capacitación a los docentes y representantes legales sobre

el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años del Centro Infantil del

Buen Vivir “Caritas Bellas”, motivó a realizar una encuesta para obtener

resultados favorables en porcentajes, y dar una solución a este problema al

elaborar una guía didáctica para docentes y representantes legales que es el

lineamiento para el desarrollo integral de los niños.

Este proyecto tiene como finalidad motivar niño con el uso de material

didáctico apropiado, acrecentar sus capacidades para que en un futuro no

sufra ningún trastorno, la evaluación constante de los docentes para verificar

cambios trascendentales y buscar permanentemente el conocimiento en los

niños y que su nivel académico sea alto.

La educación moderna exige una mejor calidad de enseñanza-

aprendizaje en todos sus aspectos, la incorporación de los niños desde

edades cada vez más tempranas, los centros infantiles, hacen también cada

vez más relevante el papel del contexto educativo y de los educadores,

especialmente en el nivel de educación parvularia, posibilitando acciones y

relaciones que les permitan desarrollar al máximo sus habilidades lingüísticas

y competencias comunicativas.

Más aún, en este nivel educativo todas las actividades deben

contribuir al aprendizaje de la lengua y al desarrollo del lenguaje oral,

sustento para aprendizajes posteriores relacionados con la adquisición de la

lectura y la escritura.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

95

FUNDAMENTACIÓN TEÒRICA DE LA PROPUESTA

Innatismo del lenguaje

Garton, Alison (2008). La adquisición del lenguaje es un proceso que en el ser humano se inicia desde su nacimiento y continúa dur ante toda su vida. El lenguaje verbal es un sistema de comunicación arbitrario, convencional y complejo qu e puede ser dividido en dos modalidades. La primera se refi ere al lenguaje oral, cuya fundamental característica es q ue se transmite en forma hablada mediante el uso de sonid os distintivos. La segunda corresponde al lenguaje esc rito, el que se efectúa a través de signos gráficos que repr esentan determinados sonidos del lenguaje. Ambas modalidade s del lenguaje deben ser aprendidas, aunque el nivel de e xigencia que presentan para ello es distinto. Por una parte, el lenguaje oral es una actividad lingüística primaria, ya que es adquirida sin que exista una instrucción formal. En cambio, e l lenguaje escrito es secundario ya que su aprendizaje requier e de una enseñanza formal y sistemática. (Pág. 25)

La hipótesis del carácter innato del lenguaje afirma que la especie

humana está predispuesta biológicamente para la adquisición de éste.

Guevara M. (2009)

“La capacidad de aprender el lenguaje es innata. De acuerdo a este

enfoque, los seres humanos tienen una capacidad cer ebral innata para

adquirir el lenguaje y para aprender a conversar, d e manera tan natural,

como aprenden a caminar”. (Pág. 10)

El ser humano es como una maquina que nace y sabe las acciones

que tiene que realizar conforme va creciendo, sin esperar que otro individuo

o persona lo mantenga al tanto, el conocimiento es innato, propio de èl.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

96

Sustenta su teoría en las siguientes observaciones:

Casi todos los niños aprenden su lengua materna, por muy compleja

que sea, y la dominan en la misma secuencia relacionada con la edad sin

ninguna enseñanza formal.

Los seres humanos, únicos animales que dominan una lengua

hablada, son la única especie cuyo cerebro tiene un lado más grande que el

otro, y parece, poseer un mecanismo innato para el lenguaje, localizado en el

hemisferio mayor (el izquierdo en la mayoría de las personas).

Los recién nacidos responden al lenguaje de maneras muy complejas:

mueven el cuerpo al ritmo del lenguaje de los adultos.

Eimas, (2008) El contacto con los sonidos de una lengua hace que los niños “sintonicen” los canales correspondientes “preestab lecidos” y “desechen” los no utilizados. Estos mecanismos perceptivos, junto con las cuerdas vocales y los ce ntros especializados del lenguaje en el cerebro permiten que el niño “se una a una comunidad lingüística” con bastante r apidez. (Pág. 52).

Noam Chomsky para explicar cómo crean los niños a partir de un

simple reconocimiento del sonido, las expresiones complejas que siguen

reglas específicas del lenguaje en su sociedad, propuso que un mecanismo

innato de adquisición del lenguaje (MIAL) o caja negra, capaz de recibir el

input lingüístico y a partir de él derivar las reglas gramaticales universales,

siendo entonces este mecanismo el que programa el cerebro de los niños

para analizar el lenguaje que escuchan y extraer de él las reglas

gramaticales; al emplear estas reglas, pueden crear nuevos enunciados.

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

97

Conocimiento Sintáctico

La sintaxis es la propiedad específica de unir palabras para formar

oraciones.

La sintaxis es una sub-disciplina de la gramática sumamente

importante. Estudia la organización y el orden de las palabras, así como la

relación que se establece entre esas mismas palabras, y la posición que

ocupan determinadas palabras especiales.

De entre todos sus cometidos, el que es sin duda el más importante es

el estudio de la posición de las palabras y su combinación. La sintaxis, como

parte que es de la gramática, establece la manera correcta de formar una

oración. Y hay que decir que, de la misma forma que cada idioma tiene su

propia gramática, tiene también su propia sintaxis. Por ejemplo, en español

toda preposición debe situarse antes de su complemento, sea del tipo que

sea. Se tiene que decir en el coche; al decir el coche en estaría cometiendo

un error gramatical, o sintáctico, en este caso. El castellano, siguiendo el

ejemplo anterior, es una lengua preposicional. Por eso a la hora de analizar

sintácticamente una oración, suele haber dos tipos de sintagmas no

verbales: los sintagmas nominales y los sintagmas preposicionales, que no

son más que sintagmas nominales precedidos de una preposición.

La combinación de las palabras es otro de los campos fundamentales

de la sintaxis. Al poner un ejemplo: en castellano las palabras deben coincidir

en género y número, siempre. Se puede decir el niño, la niña, los niños o las

niñas, dependiendo de a quién refiramos. Pero no se puede decir las niño, ni

tampoco el niños, ni mucho menos la niño. Y a esta regla también se

apuntan los adjetivos: se dice que los niños malos, pero no el niño malos ni

las niñas mala.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

98

En cuanto a los verbos, al no tener género sólo tienen que coincidir en

número. Así, se dice que el niño comió y que las niñas salieron, no que los

niños pensaba ni la niña corretearían. Si el sujeto de la oración es singular, el

verbo de la misma debe ser singular. Y si es plural, ha de ser plural, utilizar el

tiempo que sea.

De la misma manera, es la sintaxis la que se ocupa de establecer las

formas de uso de algunas formas especiales. Por ejemplo, los infinitivos. Se

puede decir que él quiso salir, pero no que él evidenció salir. Determinados

verbos admiten tras ellos una forma en infinitivo; otros, no. Y de estas reglas

excepcionales también se ocupa la sintaxis.

También los pronombres traen ocupados a quienes se estudian de la

sintaxis. Es correcto decir la vio, pero no la pegó. Está bien dicho lo leyó y

también lo abandonó, pero no se puede decir que lo cayó, ni tampoco lo

sonrió.

La labor de la sintaxis es establecer el orden adecuado para que las

palabras formen oraciones, y la forma correcta en que estas se combinan

para mantener la concordancia. Una labor de fundamental importancia a la

hora de construir mensajes comunicativos a través del lenguaje verbal.

Si no se ordena bien las palabras, es posible que nuestro interlocutor

no entienda, a pesar conocer todos sus significados.

Lenguaje

El lenguaje consiste en palabras utilizadas por una comunidad y de

reglas para variarlas y combinarlas. Una vez que los niños conocen palabras,

pueden emplearlas para representar objetos y acciones. Pueden reflejar

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

99

personas, lugares y cosas, y son capaces de comunicar sus necesidades,

sentimientos e ideas en orden para ejercer control sobre su vida.

La mayoría de los científicos del desarrollo en la actualidad consideran

que la adquisición del lenguaje, como en la mayoría de los demás aspectos

del desarrollo, dependen de la interacción entre la naturaleza y la crianza.

El crecimiento del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos

del desarrollo. A medida que maduran las estructuras físicas necesarias para

producir sonidos y se activan las conexiones neuronales suficientes para

asociar sonido con significado, la interacción social con los adultos introduce

a los niños a la naturaleza comunicativa del habla.

El desarrollo del lenguaje continúa con la imitación accidental de

sonidos, las primeras oraciones de un niño generalmente se refieren a

sucesos, cosas, personas o actividades cotidianas. Al principio los niños

utilizan un habla telegráfica, que consiste únicamente en unas cuantas

palabras esenciales.

Conforme los niños desarrollan un mayor vocabulario y obtienen

retroalimentación de los adultos sobre lo apropiado de sus palabras,

generalizan menos.

Los niños rigidizan las reglas: Las aplican de manera rígida, sin saber

que algunas reglas tienen excepciones. Una vez que los niños aprenden las

reglas de los plurales y el tiempo pasado (un paso crucial en el aprendizaje

del lenguaje), lo aplican universalmente.

Se necesita el lenguaje para hablar con los demás, escucharlos leer y

escribir. El lenguaje permite describir eventos pasados en detalle y hacer

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

100

planes para el futuro. El lenguaje permite pasar información de una

generación a otra y crear una rica herencia cultural.

Todos los idiomas humanos tienen algunas características comunes,

que incluyen las reglas de organización y generatividad infinita. El lenguaje

es organizado y de orden superior. La organización incluye cinco sistemas de

reglas: fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

Cuando se habla de “reglas” se refiere a que el lenguaje es ordenado y que

las reglas describen la forma en que funciona el lenguaje.

A. Paivio e I. Begg, (2008).

“El lenguaje es un sistema de comunicación biológic o

especializado de transmisión en la transmisión sign ificativa inter e

intraindividualmente, a través de los signos lingüí sticos”. (Pág. 3)

Es un medio que utilizan las personas para comunicarse entre si, el

lenguaje es muy importante porque permite la socialización con el entorno

Desarrollo del lenguaje

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna)

al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de

comunicarse verbalmente usando una lengua natural.

Se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros

meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres

humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años,

especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas

y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar la mayor

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

101

velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus

significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia

pragmática y la capacidad para entender enunciados no literales. Los

primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del

lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.

Para que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la ocurrencia

de una serie de condicionantes básicos:

� Ausencia de lesión en los órganos implicados (aparato fonador,

sistema auditivo, etc.);

� Correcto funcionamiento y maduración adecuada del sistema

nervioso;

� Una capacidad intelectual mínima, ya que es conocido que algunas

personas con retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso

normal de la lengua;

� Habilidades sociales cognitivas mínimas, es decir, la intencionalidad

o motivación de comunicación con las personas que lo rodean, (esta

capacidad está ausente en los niños autistas), etc.

� Contacto con hablantes componentes , la intervención del adulto es

importante, ya que la evidencia empírica muestra que los "niños

salvajes", sin contacto con adultos o personas con competencia

lingüística son incapaces de desarrollar lenguaje por sí mismos, aun

poseyendo una inteligencia normal.

Muy pronto se produce en el niño la motivación e intento comunicativo,

hecho que se denomina proto conversación. Son diálogos muy primitivos,

caracterizados por el contacto ocular, sonrisas, gorgojeos y alternancia de

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

102

las expresiones. Se puede encontrar este tipo de conducta ya en niños de

dos meses.

Tipos de lenguaje Existen dos tipos de lenguaje que se presentan en los niños.

Lenguaje social

Conforme los niños aprenden vocabulario, gramática, y sintaxis, se

vuelven más competentes en la pragmática esto incluye saber cómo pedir

las cosas; cómo contar una historia; cómo empezar y continuar una

conversación y cómo adecuar los comentarios a la perspectiva del oyente.

Todos estos son aspectos del discurso social: aquel que busca la

comprensión del oyente.

Los niños emplean gestos y el lenguaje en forma comunicativa desde

temprana edad. A los dos años entablan conversaciones, tratando de hacer

que su propio lenguaje sea pertinente en relación en lo que otro le ha dicho.

Con una mejor pronunciación y gramática resulta más sencillo para los

demás entender lo que dicen los niños.

La mayoría de los pequeños de tres años son muy parlanchines y

prestan atención al efecto que su lenguaje causa a los demás. Si la gente no

los entiende, tratan de explicarles con mayor claridad.

Lenguaje privado

Hablarse en voz alta sin la intención de comunicarse con los demás es

normal y común en la niñez, pues representa entre 20 y 50 por ciento lo que

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

103

prefieren los niños de cuatro a diez años. Los infantes de dos a tres años se

entregan al lenguaje de cuna, jugando con sonidos y palabras.

García (2009) consideraba:

“El discurso privado ayuda a los niños de corta eda d a integrar el

lenguaje y el pensamiento; pero no pensaba que el d iscurso privado

fuera egocéntrico”. (Pág. 45)

Lo percibía como una forma especial de comunicación: conversación

con uno mismo. Como tal decía, cumple una función muy importante en la

transición entre lenguaje social temprano y el lenguaje interno, transición

hacia la interiorización del control derivado socialmente del comportamiento.

Vigotsky señaló que el discurso privado sigue una curva en forma de

U invertida: aumenta durante los años preescolares, cuando los niños lo

utilizan para auto regularse, y luego se desvanece durante los primeros años

de enseñanza elemental, cuando son más capaces de orientar y dominar sus

acciones.

Mecanismos para la adquisición del lenguaje

� Imitación: Tener un modelo que imitar es la primera condición para

empezar a hablar. El niño reconstruye desde la imitación una nueva

organización de lo adquirido, pero a la vez crea nuevas formas de

expresión utilizando en ellas una lógica propia (formas regulares -

verbos irregulares)

� Observación: Elemento esencialmente motivador y contexto

significativo para la adquisición del lenguaje.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

104

En la educación infantil, la observación de la realidad es el punto de

partida para la comunicación y recíprocamente, el lenguaje es el instrumento

por el que canalizan la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño.

Observación irá dirigida a:

� Reconocer objeto - denominarlo - incluirlo clase semántica - utilizarlo

en diferentes frases

� Fijar atención acontecimiento - sacar múltiples posibilidades

comprensivas y expresivas

� Interpretar un dibujo - sacar partido a una lectura o narración de

cuentos

Estos procesos observacionales son muy importantes para la

explicación de palabras genéricas y abstractas, que resultan muy difíciles

fuera de un contexto. Igual ocurre con palabras auxiliares (adverbios,

proposiciones,…)

� Acción: Decisiva para la adquisición comprensiva y expresiva del

lenguaje, el niño clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa,…

Al operar de forma activa y concreta el lenguaje, el niño pasa de un

conocimiento y utilización práctica - concreta a una capacidad mental y

posteriormente al uso de la palabra y de la frase de forma independiente de

sus acciones

� Juego: Su importancia es esencial.

En los tres formatos adulto y niño se implican para elaborar

procedimientos que aseguren la interacción estar de acuerdo sobre

procedimientos: cuándo iniciar y terminar, dónde, cómo, reglas.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

105

El interés de estos juegos radica en las relaciones sociales que

implican en consonancia con los usos del lenguaje en el discurso, su dominio

comporta el dominio de aspectos cruciales del diálogo.

Planificar la didáctica del lenguaje en los niños:

� Cuidar modelos lingüísticos adultos, que puedan ofrecer una buena

retroalimentación.

� Disponer de un cierto contexto observacional que podemos denominar

centro de interés y que puede referirse tanto a objetos reales como

imaginarios: juegos, carteles, cuentos, representaciones…

� La actividad y el juego permiten buscar recursos relacionados con una

actitud operativa y vivencial del lenguaje. Analizar objetos y

realidades, diálogos, juegos lingüísticos, aspectos creativos,

fantásticos.

Evolución de la comprensión y expresión

� Etapa pre-lingüística

Desarrollo de los sonidos que van a componer el lenguaje y las pautas

de comunicación gestuales y vocales que constituyen las primeras palabras.

Fases desarrollo lenguaje 1º año:

� Llanto al nacer: durante varias semanas el llanto es una respuesta al

malestar

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

106

� 2 meses: susurro y llanto diferenciados (madre distingue necesidades)

� 3 a 6 meses: balbuceos (universales lingüísticos). Va ejercitando los

órganos fonadores: lengua, garganta, boca. Los sonidos se van

diferenciando y va tomando conciencia de ellos pero como

expresiones globales

� 8 a 0 meses: ecolalia (imitación del haba), primeras vocales

diferenciadas /a/ y /e/

� Funciones comunicativas: algunas se adquieren durante el primer año.

Son interesantes los juegos con el adulto (sobre 6 meses) que Bruner

puso en relación con la adquisición del lenguaje (Formato).

En los últimos meses del primer año conductas comunicativas

intencionadas al coordinar esquemas de personas y objetos que antes

permanecían separados.

Al final del primer año son capaces de comunicarse mediante gestos y

vocalizaciones no lingüísticas.

� Etapa de las palabras aisladas (12-18 meses)

La aparición de las primeras palabras varía enormemente, suele ser

entre los 12 y los 18 meses, se emitirán en el contexto de gestos y rutinas

interactivas establecidas en el periodo pre-lingüístico

Las primeras palabras nombres, verbos, adjetivos, nunca

preposiciones, conjunciones, son palabras - frase (mensaje más complejo

que la palabra y dependientes de un contexto)

� Etapa de dos palabras (20-24 meses)

Hay muchas diferencias entre unos niños y otros, pero a esta edad

empiezan a combinar las palabras de dos en dos

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

107

La organización sintáctica es universal, estudios posteriores han

demostrado que aunque algunos niños cumplen estas normas también es

cierto que las violan con bastante frecuencia.

� Adquisición de las reglas de la sintaxis (3 años)

En esta etapa, el lenguaje experimenta un crecimiento vertiginoso. Su

vocabulario aumenta de forma espectacular, las frases serán más largas y

complejas. Se comienzan a dominar algunos aspectos de la gramática,

incluyendo partículas gramaticales en las frases: preposiciones, número,

persona y tiempo de verbos, género y número en adjetivos y sustantivos,

aparecen los artículos

Consecuencia de la sistematicidad gramatical fenómeno de sobre

regularización (regularizan verbos que antes enunciaban bien), èsto no es un

paso atrás, es el indicio de que el niño ha penetrado con éxito en la parte

más difícil del lenguaje: las reglas sintácticas

Las producciones lingüísticas de etapas anteriores se pueden explicar

cómo basadas en la elaboración de relaciones semánticas entre las

palabras, en periodos posteriores las combinaciones se basarán en las

reglas sintácticas.

La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras y sintagmas en

la oración, teniendo por unidades básicas la palabra (en el contexto), el

sintagma, la proporción y la oración.

El lenguaje y el proceso de comunicación

El desarrollo sintáctico informa sobre cómo y en qué momento el niño

aprende los principios y las reglas que rigen el orden entre palabras. Son

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

108

factores sintácticos el orden de las palabras y el tipo y complejidad gramatical

de la oración.

Vigara Taustre(2010) La morfosintaxis o gramática, se ocupa tanto de la descripción de la estructura interna de las palabra s. Los marcadores morfológicos y en especial la flexión, como de reglas de combinación de los sintagmas en oraciones, y se puede estructurar en morfología y sintaxis. La separación entre morfolog ía y sintaxis es arbitraria y depende de nuestro centr o de atención al analizar el lenguaje. (Pàg. 33)

El flujo de palabras no se realiza al azar sino que se regula

dependiendo del idioma de que se trate; por ejemplo, hay idiomas que

utilizan esquemas de orden, agrupación y jerarquización.

La agrupación permite organizar información alrededor de los núcleos,

formándose así los constituyentes y la jerarquización, se refiere a las

diferentes relaciones de tipo estructural, tanto en el interior de los

constituyentes como entre ellos y se regula por las concordancias.

Pinker (2009) Este código o conjunto de reglas que empleamos los hablantes y que llamamos “gramática”, se emplea en todas las lenguas. Todas ellas tienen un vocabulari o que se cifra en decenas de miles de palabras que se clasifican en categorías gramaticales. Las palabras a su vez se organizan en sintagmas. (Pág. 20)

Por otra parte, se pueden crear y modificar nuevas estructuras de

palabras mediante reglas derivativas y flexivas, es decir, mediante

marcadores de nombres (número y género) y verbos (tiempo, modo,

negación; además de concordancia de número y persona).

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

109

Estos procesos pueden ser el origen de dificultades de comprensión

verbal o comprensión lectora, bien al escuchar frases donde no se

comprende el mensaje emitido, o bien al ser leídas en un texto. El

funcionamiento de los procesos de comprensión es semejante, cualquiera

que sea el canal de comunicación utilizado (oral o escrito). El componente

gramatical puede ser el origen de dificultades de lenguaje.

La comunicación no verbal

El dominio de las formas de comunicación y de los recursos

expresivos propios de la sociedad en la que se vive es básico para el

desarrollo integral del niño, esto le permite el intercambio de información

necesario para el desarrollo cognitivo, afectivo y social

A medida que accede a diferentes formas de comunicación, el niño

conoce mejor su medio. Cada forma se adapta a un aspecto de la realidad, lo

que permite ajustarse a ella de la forma más adecuada

� Expresión corporal

Es la forma de comunicación más primaria. Los ritmos biológicos y las

reacciones a los contactos físicos con el exterior y sobre todo con otras

personas, se convierten en códigos de expresión

Se construye un sistema de comunicación recíproca, compartido por

niños y adultos, todos los lenguajes se desarrollan a partir del corporal

Los niños podrán utilizar el repertorio de gestos y movimientos

aprendidos de forma simbólica en el juego para favorecer el intercambio y la

comunicación. El juego simbólico permite a los niños explorar y asimilar

críticamente los roles sociales y las pautas de relación habitual

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

110

� Expresión plástica

Facilita la representación de lo que se conoce a través de las

experiencias del entorno y de lo que sienten en su mundo interior, ambos se

entremezclan en las producciones plásticas

Las primeras producciones responden al interés y placer por explorar

materiales y a la curiosidad por la acción ejercida sobre ellos. Poco a poco

imprimen intencionalidad a sus representaciones.

� Expresión musical

La sensibilización audio perceptiva así como la coordinación de

diferentes movimientos permiten al niño tener las primeras experiencias

acerca de los elementos musicales.

El dominio de la capacidad motriz práctica instrumental que debemos

iniciar con el manejo de instrumentos corporales, más adelante instrumentos

sencillos de percusión

El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto con el

desarrollo de la atención. El canto es la primera actividad apropiada en estas

edades, que contiene ritmo y melodía.

� Las dimensiones musicales en la educación infantil, serán:

� Dimensión rítmica (está dentro de la auditiva y la vocal)

� Dimensión auditiva

� Dimensión vocal

Función expresiva. El lenguaje refleja sentimientos, emociones y

necesidades del que habla.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

111

� Función cognoscitiva. El lenguaje refleja el pensamiento, permite

hacerse cargo de la realidad; en cuanto sistema de signos no es sino

un aspecto de la función semiótica (o simbólica que aparece también

en otros comportamientos humanos).

� Función lúdica. En la que se entremezclan juego y lenguaje.

� Función metalingüística. El discurso tiene como objeto el mismo

código (por ejemplo, cuando el niño pregunta “¿qué quiere decir eso?”

y“ ¿qué es un…?”).

� Función fática. El discurso no transmite mensaje alguno, sino que

refleja una necesidad, un deseo o una costumbre de comunicación,

como ocurre con los innumerables ejemplos de conversaciones sobre

“la lluvia y el buen tiempo”, en los intercambios establecidos como

fórmulas de cortesía.

El lenguaje además según propone Chomsky, retomado por Blasco Tomas (2008) en su gramática generativa, consta de cuatro dimensiones que definen caracterís ticas propias de su naturaleza: formal o estructural; fun cional; comportamental y representacional; la dimensión estructural a su vez puede ser dividida en: forma; contenido; uso. (pàg 25)

� Forma: Comprende a la fonología, morfología y sintaxis. La primera

comprende la forma material de las señales; la segunda, las

propiedades de formación de las señales complejas; la tercera, las

propiedades combinatorias

� Contenido: Comprende a la semántica, la misma que relaciona la

estructura del contenido o significado con la forma; además la

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

112

semántica lingüística se encarga de estudiar el significado de los

signos.

� Uso: Comprende a la pragmática, la cual tiene importancia tanto para

las formas usadas como para la interpretación del contenido.

Cómo estimular el lenguaje en los niños:

� Hablar y comunicar con el niño, el empezará a conversar con usted

por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.

� Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos

por el niño.

� Haga juegos de labio para que él lo imite, haga sonidos y soplos, imite

y refuerce también los sonidos producidos por el bebé tratando de

estimular la producción de palabras. Por ejemplo si dice “ma”, diga

usted “ma”…. ¡mamá!”.

� Ponga énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, la articulación debe

ser clara y lenta.

� Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y

palmadas.

� Enséñele cómo se llaman lo objetos que señala o interesan al niño.

� Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales

perro, gato, pato, etc.)

� Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del

niño.

� No corrija al niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas,

evite decir “no así no se dice, es así…”, es suficiente con que lo

escuche a usted pronunciar dicha palabra de la manera correcta y que

intente hacerlo, poco a poco mejorará, no lo presione demasiado.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

113

� Incentívelo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o

frases. No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo.

� Respetar los silencios, porque si se le habla sin parar, el niño no

desarrolla los turnos de palabra, y además se le puede crear mucha

ansiedad. Cuando alguien se acerca a él y le pregunta:

"¿Qué te han traído los Reyes?", no debemos responder en su lugar.

Si no responde, respete su silencio, y si dice cualquier cosa, ahí

queda.

� Ajustar el lenguaje al dirigirse al niño: eso no quiere decir, ni mucho

menos, que se le hable como si no se enterara.

Pero sí es posible escoger frases y palabras más sencillas.

Cuando se hable con los demás, utilizar el lenguaje habitual, aunque

él esté delante.

� Hacer correcciones indirectas, es decir: si dice "guau" por perro,

confirmar: "Sí, es un perro". No le debe corregir nunca directamente, ni

intentar que repita las cosas como uno las dice.

Nosotros le ofrecerle ejemplos y ellos los copian, pero cada uno

aprende sus primeras palabras a su propio ritmo.

� Aplicar la "expansión": cuando aún dice frases de una o dos palabras,

añadir siempre al menos una más. "Papá", dice Javi.

"Qué alto es papá", corrobora mamá. "Guau core", afirma luego el

pequeño.

"Sí, el perro corre rápido". Podemos hacer más o menos hincapié en

algunas palabras.

� Valorar todos sus logros muy positivamente.

� Crear preguntas de elección:

"¿Quieres jugar al puzle o a los animales?", para ayudarle a nombrar

las cosas. Está claro que para que adquiera la estructura de la

pregunta hay que hacerle preguntas.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

114

OBJETIVOS

Objetivo General

� Elaboración y aplicación de Guía para Docentes y Representantes

Legales.

Objetivos Específicos

� Incentivar a los docentes a socializar guía para mejorar la enseñanza

aprendizaje en los niños.

� Propiciar el interés de los representantes legales, sobre la importancia

del desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años a través de la

guía.

� Fomentar la interacción y el trabajo conjunto entre los docentes y

representantes legales.

IMPORTANCIA

La importancia de aplicar la presente propuesta: Elaboración y

aplicación de Guía a la comunidad educativa es de gran importancia para

lograr los objetivos planteados en este proyecto, con el fin de mejorar la

calidad y calidez de la educación.

La falta de conocimiento en torno al desarrollo normal del lenguaje en

el niño pospuso la detección temprana de dificultades o retrasos lingüísticos

que más tarde se evidenciaron, generalmente durante la etapa escolar.

Hoy en día, las investigaciones han permitido conocer en forma más

certera el desarrollo del niño y un mejor conocimiento de los factores de

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

115

riesgo permiten en la actualidad la detección precoz e intervención oportuna

de las dificultades del desarrollo comunicativo- lingüístico en el niño.

El desarrollo del lenguaje está fuertemente ligado al desarrollo

cognitivo y viceversa, siendo complejo descifrar su jerarquía frente a

cuestionamientos que pretenden entender qué es primero: el desarrollo del

pensamiento o el desarrollo del lenguaje oral.

Por ende, un niño con limitadas herramientas verbales puede ver

limitado el desarrollo de áreas del pensamiento que requieran mayor

complejidad y abstracción. Así mismo, el lenguaje permite desarrollar

habilidades personales e interpersonales que favorecen un integral desarrollo

del individuo, permitiendo así el acceso al conocimiento.

Este proyecto está fundamentado en unas bases sólidas para

fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años.

La guía toma importancia desde el punto de ayudar a los niños a

prevenir cualquier tipo de trastornos futuros, de esta forma lograr que desde

edades tempranas desarrollen de forma efectiva su lenguaje para propiciar el

crecimiento y desarrollo integral que constituye la parte esencial de la crianza

infantil.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

El Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Caritas Bellas” se encuentra

ubicado en el sector San Ramón del cantón Pedro Carbo de la provincia del

Guayas.

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

116

FACTIBILIDAD

Para la implementación de la siguiente propuesta se ha tomado en

cuenta factores indispensables para garantizar su factibilidad o sea que se

puede realizar. El centro infantil está dispuesto a agotar recursos a favor de

la educación de los niños.

Cuanto más si se trata de lograr que los representantes legales en

verdaderas fuentes de socialización.

Con la guía de se busca impartir información para mejorar o cambiar

estilos de vida.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

117

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La creación del diseño de la guía para Docentes y Representantes

Legales da la oportunidad de adquirir conocimientos, información, compartir

experiencias y conocer más a fondo sobre el innatismo y autonomía en el

conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3

años.

La ejecución de esta guía beneficia ricamente a los Docentes, y por

ende a los niños del centro infantil, implementando y favoreciendo la calidad

de la educación en todos sus ejes.

Esta investigación conduce al planteamiento de una serie de temas y

actividades a desarrollarse a nivel de docentes y representantes legales.

� Dialogar con la Directora para planificar y realizar la guía para

docentes y representantes legales.

� Planificar actividades, a través, de lluvia de ideas y así se haga

participativa la intervención de cada individuo y realizar

productivamente la guía para docentes.

La estimulación del lenguaje a temprana edad resulta de grandes

beneficios para el niño; no sólo le permite tener un mayor vocabulario, sino

también una mejor pronunciación.

La clave es narrarle regularmente, repetir una palabra para que lo

escuche muchas veces y así, después de tanto escuchar, conozca esa

palabra.

Algunas actividades que puedes realizar para estimular su desarrollo son:

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

118

� Narrar los detalles de lo que acontece a su alrededor dentro y fuera de

casa.

� Jugar con él a través de preguntas: ¿Cómo hace el león? ¿De qué

color es la pelota?.

� Hablarle constantemente para incrementar su vocabulario y

escucharlo.

� Mostrar los objetos mientras narras o conversas con él niño o niña.

� Hablar con frases cortas pero describiendo lo que está pasando.

� Utilizar juguetes para desarrollar las destrezas del lenguaje, por

ejemplo: Un megáfono de papel de construcción, teléfonos.

� Leer cuentos y comentar la historia y las ilustraciones, puedes hacer

uso de preguntas.

� Leer trabalenguas y jugar a decirlas rápidamente, o bien inventar

trabalenguas, Que involucre; hermanos, tíos, abuelitos, todos deben

trabajar juntos como un equipo, sólo de esta forma la evolución del

lenguaje en tu hijo será más fácil y rápida.

En la propuesta se especifica los mejores mecanismos para el

desarrollo del lenguaje en los niños:

En la primera parte están:

� Las retahílas, la unión de los niños en grupos contribuye al

aprendizaje colectivo y al desarrollo de capacidad.

� En la segunda parte están los trabalenguas que los niños tienen que

repetir para que vayan destrabando su lengua.

� En la tercera parte están los cuentos, que al contarlos los niños

comienzan a actuar de forma irreal, mágica e incluso absurdas y

llenan su universo mental de matices.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

119

� En la cuarta y última parte están los juegos, que favorecen un clima

positivo, relajado y genera confianza en el niño, el juego incita a la

participación continua y critica.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

120

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

121

Retahílas

Objetivos

� Motivar a los niños a desarrollar su lenguaje, así como promover

una expresión oral en conexión con los niños que se encuentran

alrededor en los CIBV.

� Fortalecer la atención de los niños y su aprendizaje continuo.

Ventajas

� Orientar a los niños de forma temporal y espacialmente de forma

progresiva.

� Formar un ambiente acogedor, cálido y afectivo tan fundamental e

importante en Educación Infantil.

� Incrementar el desarrollo del lenguaje de los niños a una edad

temprana de manera efectiva.

� Favorecer la autonomía e independencia de los niños.

� Desarrollar la memoria y la atención en los niños.

Conceptos

Mayra Rodríguez (2009)

“La retahíla está constituida por series, hileras o ristras de

palabras con fin lúdico, es decir, hechas para juga r con el lenguaje.

Son series crecientes, decrecientes, circulares”. ( Pág. 3)

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

122

Para llamar al silencio

El Señor Silencio nos quiere visitar,

para eso tu puerta (la boca) has de cerrar.

Ya está aquí, ya llegó.

Al silencio oigo yo.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

123

Para aprender a abrocharse

Con una manita,

cojo el botón,

con otra manita,

cojo el ojal.

Qué abrazo se dan!

Qué amigos son ya!

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

124

Cuando uno se encuentra una cosa…

Una cosa me he encontrado

cuatro veces la diré

si su dueño no aparece

con ella me quedaré.

Cuando se quiere encontrar una cosa perdida…

San Cucufato

las barbas te ato,

si no lo encuentro

no te las desato.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

125

Cuando alguien quiere recuperar algo que antes nos dio…

Santa Rita, Rita

lo que se da no se quita,

con papel y agua bendita

en el cielo ya está escrita.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

126

Cuando se ocupa la silla en la que antes estaba sen tado

otro…

El que fue a Sevilla perdió su silla.

El que fue a León perdió su sillón.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

127

Para recitar mientras se bota la pelota…

Popeye marinerito,

no sabe tocar el pito

y yo que lo sé tocar

Popeye me quiere pegar

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

128

PARA SORTEAR

En el Arca de Noé

caben todos, caben todos.

En el Arca de Noé

caben todos, menos usted.

Al botón de la botonera

el que sale o el que queda

Pin pon, fuera

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

129

PARA PEDIR LA LLUVIA

Agua,San Marcos,

rey de los charcos,

para mi triguito

que ya está bonito;

para mi cebada

que ya está granada;

para mi melón

que ya tiene flor.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

130

PARA QUE LOS NIÑOS SE ACUESTEN

Calabaza, calabaza,

cada uno a su casa.

Cocama, cocama,

cada uno a su cama.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

131

Caballito blanco

Caballito blanco,

Llévame de aquí,

Llévame hasta el pueblo

donde nací

Tengo, tengo, tengo

tú no tienes nada

tres ovejas en una cabaña

Una da leche

Otra me da lana

otra mantequilla para la semana...

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

132

Don Federico

Don Federico perdió su cartera

para casarse con una costurera.

La costurera perdió su dedal

para casarse con un general.

El general perdió su espada

para casarse con una bella dama.

La bella dama perdió su abanico

para casarse con don Federico.

Don Federico dijo que no

la bella dama se desmayó.

Al día siguiente se despertó

y Don Federico se enamoró.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

133

San Pantaleón

San Pantaleón,

que cuántas son:

veinticinco

y el capón.

Herradura

para la mula,

coche de oro

para el moro,

coche de plata

para la Infanta.

Cucurucú

que te vuelvas tú

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

134

Para los cumpleaños

Esta mañana temprano

cantaban las codornices

y en su cántico decían:

¡que los cumplas muy felices!

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

135

Para invitar

—Te invito.

—¿A qué?

—A café

—¿A qué hora?

—A las tres

—Una, dos y tres.

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

136

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

137

Trabalenguas

Objetivos

� Ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños.

� Los niños deben de pronunciar con calidad y calidez los

trabalenguas.

Ventajas

� Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión y

sin equivocarse.

� Mejorar la articulación de los fonemas, la fluidez verbal.

� Los trabalenguas estimulan la memoria auditiva.

� Formar un ambiente acogedor, cálido y afectivo tan fundamental e

importante en Educación Infantil.

� Incrementa el desarrollo del lenguaje de los niños a una edad

temprana de manera efectiva.

Conceptos

Armando López Valero (2008) considera que: Los trabalenguas corresponden fundamentalmente a la literatura y popular, presentando claras conexiones con el folclore. Algunas de las características de este ti po de literatura son: la anonimia, el constituir un patri monio común de la colectividad, la existencia de variante s para una misma composición poética y la reelaboración constante de los textos literarios desde su transmisión. (Pág. 14)

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

138

Dino el dinosaurio

días duros va a tener,

duras piedras, Dino el dinosaurio

tiene que traer.

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

139

Pepe pica pipas con el pico picudo

¿Cuántas pipas pica pepe con el pico picudo?

Pica pocas, pocas pipas pica pepe.

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

140

El tigre tragón

tragó carbón y quedó panzón;

panzón quedó el tigre

por tragón

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

141

Dino, Dano, Dona, Duna,

Y dos dinos divertidos y dormidos

Dino, Dano, Dona, Duna

Y diez dinos dormidos y divertidos

Pablito clavó un clavito.

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

142

¿Qué clavito clavó Pablito?

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

143

El hipopótamo Hipo

está con hipo.

¿Quién le quita el hipo

al hipopótamo Hipo?

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

144

La gallina cenicienta en el cenicero está,

el que la desencenice

buendesencenizador será

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

145

Erre con erre, guitarra;

erre con erre, carril:

rápido ruedan los carros,

rápido el ferrocarril.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

146

Pepe Pecas pica papas con un pico.

Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Pepe Peña pela papa, pica piña,

pita un pito, pica piña, pela papa,

Pepe Peña.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

147

Había un perro

debajo de un carro,

vino otro perro

y le mordió el rabo.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

148

Mariana Magaña

desenmarañará mañana

la maraña que enmarañara

Mariana Magaña.

Page 163: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

149

El perro de San Roque no tiene rabo

porque Ramón Ramírez se lo ha robado.

Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

150

Tengo una tablita tarabintanticulada;

el que la destarabintanticulase

será más que buen destarabintanticulador.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

151

Compró Paco pocas copas y, como pocas copas compró,

pocas copas Paco pagó

Page 166: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

152

¡Qué triste estás, Tristán,

tras tan tétrica trama teatral! No lo apoca poco,

lo no poco que apocopas.

Page 167: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

153

Page 168: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

154

Cuentos

Objetivos

� Desarrollar el lenguaje en los niños en etapas iniciales

� Estimular el comportamiento y su forma de expresión en los niños.

� Interactuar de manera efectiva con los niños de las salas.

Ventajas

� Se estimula su memoria y sus ganas de expresarse.

� El escuchar cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos

siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la

forma en que deben actuar y comportarse.

� El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al

contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más

rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza.

� Desarrolla y amplían las capacidades de percepción y comprensión

del niño.

� El niño aprende más palabras, su vocabulario es más amplio y este

aspecto le ayudará muchísimo posteriormente, porque podrá leer

mucho mejor y por consiguiente tener un mejor desempeño.

Conceptos

Enrique Anderson Imbert (2008) El cuento vendría a ser una narración breve en pros a que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siemp re la imaginación de un narrador individual. La acción – –cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas–– consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y dis tensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del le ctor, terminan por resolverse en un desenlace estéticamen te satisfactorio.(pàg.15)

Page 169: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

155

El Monito Feliz

Había una vez un monito enojado y triste porque él se sentía así:

Nadie me quiere porque soy violento y agresivo, pero a mí no me gusta ser

peleón yo no quiero ser malo...

Cuando los otros monitos lo llamaban a jugar él se ponía muy contento...

Pero luego, se enojaba, peleaba con los otros, les hacía daño...

Ninguno entendía por qué se enojaba.

Triste, el monito pensaba:

“Yo no quiero ser malo, quiero tener muchos amigos que les guste jugar

conmigo”...”¡ si eso quiero!”

El monito quería ser amistoso y valiente, pero tenía mucho miedo.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

156

Tenía miedo de la oscuridad, de estar solo y tenía miedo de que los otros se

dieran cuenta que él tenía miedo. Deseaba tanto cambiar que inventó esta

canción:

Quiero tener muchos amigos

que vengan a jugar conmigo,

No quiero estar solito.

quiero ser amistoso y valiente,

quiero ser un gorila,

no quiero ser más un monito

Un día una lora lo escuchó cantar y le preguntó: “¿por qué quieres ser un

gorila?”

“Porque si soy fuerte y grande como los gorilas ya no voy a tener miedo de

nada, con sólo gruñir todos huirán de mí...” respondió el monito.

“Pero los gorilas también tienen temor!” dijo la lora.

“¿Gorilas con susto? No lo creo!” dijo el monito sorprendido.

“Es verdad. El miedo se esconde dentro de una persona, no importa cuál sea

su tamaño. Se instala adentro y asusta todo el tiempo. Es como una

enfermedad y tenemos que luchar contra él.” Respondió la lora.

“¿Y cómo se lucha contra el miedo?”

“Es difícil, pero es posible hacerlo. Hay que pensar en aquello que

nos asusta y darnos cuenta que debemos vencerlo. Lentamente el temor

va saliendo de nosotros.” Explicó la lora.

“¿Cómo sabes eso?” preguntó el monito.

“Así curé mi temor! Invente una canción que te voy a enseñar.”

Dice así:

Puedes ser un grandulón y

Page 171: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

157

tener miedo en el corazón,

y ser un valiente porque la valentía y

la confianza viven en el corazón.

Después de despedirse de la lora el monito se puso a pensar en lo que ella

le había dicho. En cierto momento vio una mamá mona que jugaba con su

hijito y los dos reían felices.

Cómo sería de bueno tener una mamá que nos abrazara con cariño, que

jugara con nosotros. Si tuviera una mamá nunca volvería a tener miedo, a

enojarme, nunca más me pondría triste...

“¿Y si pidiese a esa mamá de allá que fuera mi mamita también?”

Pensó en voz alta el monito.

“Escuché lo que dijiste y quiero contarte esto” dijo la lora. “Es verdad que

todas y todos, las y los pequeñitos tienen derecho a una madre, pero una

mamá no es una fruta que cogemos de un árbol y podemos quedarnos con

ella.” “¿Entonces cómo podemos conseguir una mamá cuando no la

tenemos?” preguntó el monito a la lora.

Y ella respondió: “Primero, tenemos que conquistar el corazón de los que

nos rodean. Tener amigos, ayudar a los que necesitan ayuda, jugar, reír,

compartir la alegría con los otros. Y también trabajar para mostrar a las otras

y a los otros que somos valiosos y que podemos dar muchas cosas. Sólo así

vamos a conquistar el corazón de las personas y vivir en paz.”

“¿Y así voy a conseguir una madre?” preguntó el monito.

“No vas a ganar una madre, sino muchas madres, muchas hermanas y

muchos hermanos, muchas amigas y muchos amigos. Voy a enseñarte una

canción que me gusta cantar:”

Todos tenemos que ser amigos,

ayudar a las y los que necesitan,

Page 172: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

158

reír, jugar, perdonar y compartir

lo que tenemos.

El monito se hizo muy amigo del búho que le enseñó muchas cosas.

El monito ya no era un monito furioso porque tenía un amigo que le

enseñaba todas las cosas que no entendía. Un día el monito dijo:

“Ahora entiendo muchas cosas, puedo vivir alegre y sin miedo y ya tengo

muchos amigos porque ya sé jugar sin enojarme. Pero siempre se necesita

aprender más, como dice la canción:

Tenemos que aprender

y descubrir todo lo que no conocemos

porque el miedo se esconde

en lo que no entendemos.

Page 173: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

159

Jirafa se acercó a beber en un río. Miró alrededor por si se encontraba con

algún animal que la quiera dañar; tenía que tener cuidado, ya que muchas

veces lo leones las atacaban cuando estaban bebiendo.

Abrió sus patitas delanteras para poder bajar su largo cuello y se acercó al

agua. En el reflejo del río vio una sombra y se asustó. Giró su cuello y vio

que se trataba del pequeño Leoncito.

Al ver que Jirafa lo miraba, Leoncito, giró su cabeza y agachó las orejas.

Jirafa caminó tranquila hacia él y le acercó su patita, Leoncito la acarició y

ambos perdieron el miedo.

• ¿Cómo es que estás tan lejos de tu casa? ¿Y tu familia? –preguntó

Jirafa, preocupada.

• Es que… ¡me perdí! Por salir corriendo detrás de un ciervo. Sólo

quería jugar y comencé a correr y…

• ¿Y qué ocurrió después? –interrumpió Jirafa.

Page 174: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

160

El ciervo se asustó y yo me quedé en este lugar. Tenía miedo, pero soy un

león valiente y no quería llorar. ¡Estoy tan cansado! – dijo Leoncito con

tristeza.

• No te preocupes, vayamos a aquel árbol a descansar –lo consoló

Jirafa.

Leoncito se acomodó entre las patas de la jirafa y se quedó dormido junto a

ella. Juntitos muy juntitos para darse calor.

Pasaron varios días, Jirafa cuidaba de él, lo alimentaba y le daba cariño

como si fuera su mamá. Un día le explicó que dentro de un tiempo tendría

que volver con su familia de leones.

Una mañana, Leoncito bebía agua en el río, cuando unos leones se

acercaron a él. Jirafa los observaba desde lo alto y escuchó cuando los

leones conversaban con Leoncito y le contaban lo preocupados que estaban

sus padres. Ellos podían ayudarlo a recuperar a su familia.

Había llegado el momento de partir.

Jirafa vio cómo se alejaba Leoncito para siempre, pero, aunque lo iba a

extrañar, estaba feliz porque él había encontrado a su familia.

Page 175: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

161

Viaje en globo

Un conejo, un títere y un perro lanudo decidieron hacer un viaje en globo. El

conejo era el piloto.

A poco de estar volando, atravesaron una nube, de abajo hacia arriba.

• Le hicimos un agujero a la nube –dijo el títere.

• Se lo tendríamos que remendar –dijo el perro, muy preocupado.

Pero no pudieron encontrar nada con qué taparlo.

• Es la primera vez que, en el cielo, se ve una nube tan agujereada –

dijo una tortuga que estudiaba astronomía.

Page 176: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

162

El globo siguió subiendo y el títere casi se cae, porque intentó atrapar los

últimos hilos de una llovizna que pasaba apurada.

Y de pronto, los tres vieron un bellísimo arco iris.

• ¡Los siete colores! –anunció el conejo.

• Rojo, anaranjado, amarillo… -dijo el perro, señalándolos.

• Verde, azul, añil y violeta –agregó el títere, encantado con los colores.

Y tanta alegría sintió, que saltó al borde del cesto para saludarlos. Por

suerte, el perro lanudo lo sujetó a tiempo y no se cayó.

Asombrados, veían la ciudad con sus casas como de juguete y les pareció

que toda la vida habían andado por el aire.

De pronto, el conejo se alarmó:

• ¡Estamos en peligro! Los radares anuncian que hay algo que nos

atacará.

Sin embargo, ellos no veían nada.

• El único peligro que corremos, es que se pinche el globo –razonó el

títere.

El perro lanudo dio su parecer:

• Puede ocurrir que caiga un rayo y que el globo deje de ser redondo.

• No se ve ni un poco de tormenta eléctrica –observó el conejo.

• No se ve, pero tal vez se esté preparando una tormenta en el aire que

está adentro del globo –insistió el perro, preocupado.

Page 177: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

163

El títere se tapó las orejas, por si rugía un trueno.

Los tres quedaron arrinconados en el cesto y, cuando al fin se incorporaron,

vieron con terror que se les acercaban los pajarracos pinchadores. Tenían

largos picos afiladísimos.

• ¡Estamos perdidos! –se desesperó el conejo.- ¡Nos van a desinflar el

globo!

Menos mal que pasaba por allí el viento aventurero. Y cuando uno de los

pinchadores se acercó, el viento alzó el globo hasta lo más alto del arco iris,

entonces los pajarracos lo perdieron de vista.

• ¿Ustedes vieron un globo por aquí? –les preguntaron a los colores.

• Lo vi, pero ya no lo veo –dijo el rojo.

• Pasó cerca de mí –contestó rápidamente el anaranjado.

• A mí me tocó –respondió el amarillo.

• Yo estaba mirando al revés –dijo el verde.

• Yo vi dos orejas de conejo –agregó el azul.

• Y yo, un títere que les sacaba la lengua a ustedes –dijo el añil.

• Y un perro que les mostraba los dientes –contestó el violeta.

Los pinchadores vieron el globo, pero el viento se lo llevó debajo del arco iris.

Entonces, como el viento aventurero ya no estaba, los pinchadores volvieron

a perseguirlos.

Llegaron a un metro del globo, a medio metro, a quince centímetros. Ya

estaban los pinchadores apenas a dos centímetros del globo, justo cuando

éste pasaba por la nube agujereada, a través del mismo agujero que había

Page 178: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

164

hecho al subir. Pero los pajarracos no pudieron pasar porque la nube cerró

su espacio abierto con un círculo de tormenta y relámpagos.

A los pinchadores se les quemaron las puntas de los picos y ya no podían

pinchar nada. El globo aterrizó en medio de muchos conejos, perros y títeres

que habían llegado de todas partes para festejar el regreso de los

aventureros.

Y también había muchos chicos que los saludaban y los aplaudían.

Cuando los tripulantes bajaron del globo, el festejo alcanzó el tamaño de una

ciudad

Page 179: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

165

El sol

Un nuevo día había llegado y nuestro amigo el sol ya estaba listo para salir.

Desde bien temprano ya estaba preparándose para que el día fuera “un gran

día”. Sin darse cuenta llegó su hora y el cielo se vistió de luz y color. El sol

estaba muy contento, pues ninguna de esas nubes traviesas había venido a

tapar su luz. Desde el cielo, veía a los niños jugar y reír en el parque y se

sentía feliz porque sabía que, en parte, era gracias a él.

Observando a un grupo de niños, escuchó que conversaban sobre lo que

iban a hacer esa noche, y prestó atención, sobre todo, a lo que decía uno de

ellos:

• ¡Qué ganas tengo de que se haga de noche! Hoy son las fiestas de mi

pueblo y vamos a celebrarlo llenando el cielo de brillantes cohetes,

cohetes que son como estrellas”

Page 180: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

166

Al escuchar estas palabras, el sol se puso muy triste. Él también tenía ganas

de participar de la celebración y ver los cohetes, pero sabía que no era

posible.

Llegó la noche y el sol se escondió. Casi no pudo dormir de tanta tristeza,

pensando en lo que estarían haciendo todos y cómo se divertirían sin él.

Lo cierto es que la tristeza lo invadió y estuvo varios días sin salir. Los días

se hicieron oscuros y fríos. Los niños ya no podías salir a jugar a las plazas,

las familias no podían pasear por el parque, nadie entendía qué sucedía.

Todos extrañaban al sol.

Cierto día, cansado de tanta soledad, decidió volver a salir y se dio cuenta de

que todos, al verlo, sonreían. El sol se dio cuenta de cuánto lo habían

extrañado y se sintió feliz de estar de vuelta.

De esta manera comprendió que aunque no siempre podemos hacer lo que

nos gusta, debemos sentirnos felices de lo que somos

Page 181: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

167

Un amor beeep

Ustedes seguramente conocerán al Doctor Pedro Von Dum. Sí, el inventor

genial de los anteojos con forma de estrellitas y bigotes con puntas hacia

arriba.

Pues bien, les voy a contar lo que ocurrió cierta noche tormentosa.

Impresionantes relámpagos se descongelaban del cielo. Dentro del

laboratorio de Von Dum, el clima no era menos tormentoso. Entre el

desorden generalizado se destacaba una amplia mesa sobre la que

descansaba una criatura metálica.

A lo que se refería el doctor, para que su experimento tuviera éxito, era que

solamente precisaba 64 gotas de lluvia fueran cayendo en el receptáculo que

había puesto sobre el techo del laboratorio.

No tuvo que esperar demasiado, se vio un relámpago, luego otro y otro más.

Inmediatamente, las 64 gotas de lluvia fueron cayendo en el lugar indicado,

Page 182: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

168

presionando con su peso la palanca que puso en movimiento los pedales de

una vieja bicicleta.

La velocidad que desarrollaron los pedales debía dar la suficiente energía

que necesitaba la criatura…

• ¡Tiene que funcionar!, ¡tiene que funcionar! –repetía el científico en

voz alta, cuando alcanzó a oír un tenue “beeep” que salió de la boca

del robot.

• ¡Beeep! –exclamó entonces la criatura, un poco enojada y sentándose

en el borde de la mesa.

Una vez que bajó del ventilador del techo, el doctor corrió a abrazar a su

creación, su “hijo”.

• ¡Resultó! –gritó el doctor emocionado.- Ahora hay que ponerle

nombre…

• ¡Beeep! –dijo el robot.

• No, demasiado corto…

• ¡Beeeeeeeep! –insistió.

• No, demasiado largo…eh…¡Ya sé! Te vas a llamar Beeper… ¿te

gusta?

Así nació Beeper.

• Hola Beeper –lo saludaban los vecinos al verlo pasar.

• ¡Beeep! ¡Beeep! –respondía, amablemente.

Beeper estaba siempre dispuesto a ayudar. Según la necesidad, usaba los

elementos que, como todo buen robot, tenía incorporados en su sistema.

En los extremos de sus brazos tenía destornilladores, tijeras, alicates,

Page 183: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

169

sierritas, limas y hasta un abrelatas, con el que abría las latas de todos los

vecinos del barrio.

Además, hacía los mandados del doctor Von Dum, quien siempre lo

esperaba con una taza de aceite chocolatado y tachuelas azucaradas.

• ¡Qué bueno es Beeper! –decían las ancianitas, mientras el simpático

robot las ayudaba a cruzar la calle.

Así transcurrían sus días, hasta que una tarde, al salir de la ferretería, el

robot Beeper la vio…

¡Tan linda era! Con su pelo dorado y sus grandes ojos negros. Beeper quedó

con la boca abierta… y así regresó a su casa.

• ¿Qué te pasó? –le preguntó, preocupado, el doctor Von Dum.

• - ¡Beeep! –suspiro Beeper, como toda respuesta.

Estaba todo dicho: Beeper se había enamorado. Su corazoncito electrónico

estaba cargado con la energía del amor.

“Ella me gusta”, pensaba. “Yo… ¿le gustaré? Si no se lo pregunto… ¿Cómo

lo sabré?”

Resuelto salió a la calle a buscarla. Al rato, la encontró en la plaza y, al verla,

sintió como un humito verde que comenzó a escapársele de las orejas. Se

acercó y quiso expresarle todo lo que sentía desde aquel día en la

ferretería… pero sólo pudo decir: Beeep.

Ella lo miró asombrada y Beeper salió corriendo, avergonzado. Antes de abrir

la puerta de su casa, se secó los gruesos lagrimones de aceite que rodaban

por sus mejillas y entró.

Page 184: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

170

Por una semana, Beeper no se asomó a la calle. El doctor Von Dum

comenzó a preocuparse: su robot ni siquiera probaba las deliciosas bujías

asadas que le preparaba.

• Beeper… ¿Por qué no me contás lo que te pasa?, ¿No querés

charlar? –le preguntó.

• Beeeep… -contestó el robot, moviendo la cabeza negativamente.

• Bueno, te voy a decir una cosa –repuso Von Dum – la mejor manera

de solucionar un problema es enfrentándolo.

Beeper comenzó a procesar la frase en su enorme archivo y a analizarla con

su brillante capacidad de cálculo. De a poco fue tomando una decisión.

Corriendo fue a buscarla. Luego de unos minutos, con su mirada súper

potente, la distinguió doblando la esquina. Encendió las turbinas de sus

talones y, en un santiamén, la alcanzó. Ella lo miró y a él se le volvió a caer

la mandíbula. Ella sonrió y a él se le soltó un resorte de la cabeza.

Entonces, Beeper la tomó entre sus brazos y con todo su amor, desde lo

más profundo de su alma, le susurró: Beeeeeeeeeep.

Y ella le contestó:

• Beeep, beeep –mientras los coloridos cables que estaban ocultos tras

la puertita de su brazo.

¡Ella era un robot igual a él!

Tomados de la mano, se alejaron en silencio…

Desde entonces, el doctor Von Dum no sólo continúa progresando con sus

experimentos, sino que cada tarde prepara dos tazas de aceite chocolatado y

un plato repleto de tornillos con azúcar

Page 185: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

171

El búho gafitas

Asomaba la cabecita desde su casa en el tronco del árbol un búho con

una carita muy divertida llamado Isidor.

Isidor trabajaba durante la noche dando las horas como si fuera un reloj

para que los animalitos del bosque supieran qué hora era a cada

momento.

Su gran ilusión era salir de su casa durante el día, pero sus ojitos no veían

bien y tenía que conformarse con salir únicamente de noche, y abrir sus

grandes ojazos que brillaban en la oscuridad.

• Siempre me dicen que soy afortunado por tener esos ojos tan

grandotes. –decía el búho.- pero no saben que, aunque son tan

llamativos, no veo las cosas tan claras y lindas como la gente las ve.

Page 186: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

172

Isidor salía durante la mañana pero a pocos metros se caía, y siempre decía:

• ¡Otro tropezón, otro tropezón! Pero no me importa, sólo quiero ver el

sol.

Cierto día, cansado de tropezarse y nunca poder disfrutar del sol, decidió

llamar a su amiga Felisa, la ardilla, que vivía en un árbol cerca del suyo.

• ¡Felisa, Felisa! Ven un momento, por favor. Tengo un problema y,

como tú eres tan inteligente, tal vez puedas ayudarme.

• ¿Qué te ocurre búho? –preguntó Felisa.

• ¡Tengo tantas ganas de salir de día! Quiero ver a los animalitos que

juegan durante la mañana y ver el lindo color del cielo cuando sale el

sol, pero la luz lastima mis ojos y no me deja ver bien.

• Mmm… ¡Tengo la solución! Acompáñame. –exclamó la ardilla.

Caminaron hasta llegar a la madriguera del conejo oculista. Isidor le contó su

problema y el conejo le recetó unos anteojos especiales para ver de día.

¡Qué contento estaba el búho con sus nuevos anteojos! Tan contento estaba

que decidió esa misma tarde salir a lucirlos por todo el bosque: sus amigos lo

miraban asombrados. ¡Qué bien luce el búho!

Y así fueron pasando los días. Tanto, tanto le gustaba salir de día que

cuando llegaba la noche se quedaba dormido y no podía realizar su trabajo,

ya no daba las horas y sus amigos se empezaron a preocupar.

Su amiga recibía todas las quejas de los animalitos del bosque y se dispuso

a charlar con el búho, le explicó que debía utilizar mejor su tiempo, de tal

manera que si dormía un ratito a la mañana luego podría disfrutar de la tarde

en el bosque y a la noche no se dormiría.

A Isidor le pareció justo, y desde ese día ya no descuidó su trabajo de noche

y se disfrutó mucho más sus tardes por el bosque

Page 187: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

173

¡Buen viaje, pingüinos!

De lejos hombres con trajes negros y corbatas blancas como la leche

que iban por las piedras moviendo sus alas; en realidad se trataba de

pingüinos, muchas familias de pingüinos que se acercaban al mar.

Las piedras ya estaban cubiertas de nieve y era hora de nadar hacia

aguas más cálidas.

Algunos pingüinos más juguetones, como Aneki y su hermana Toia, se

tiraron sobre sus panzas y las usaron como patines para resbalar por el

hielo que cubría el suelo.

Así llegaron primero al mar:

• ¡Te gano! –exclamó Aneki, pero se cayó de cabeza al mar. Toia lo

siguió, riendo.

Page 188: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

174

Los pingüinos nadaban entre las olas y movían sus alas como remos hasta

que Toia gritó:

• ¡Allá hay una isla!

• No, es una montaña de la que sale un chorro de agua –contestó

Aneki.

De pronto, apareció una cabeza enorme y después una cola. ¡Era una

ballena!

• Las ballenas somos amigas de los pingüinos –dijo.- ¿Quieren resbalar

por mi lomo y jugar al tobogán?

Los pingüinos se divirtieron con la ballena hasta que Aneki tuvo hambre: se

sumergió y pasó rápido como una lancha, con un molusco en el pico. Toia

atrapó un pez, pero entonces la ballena les avisó:

• ¡Cuidado, se acerca un barco!, ¡Muevan sus alas y escapen!

Entonces Aneki y Toia buscaron a los otros pingüinos, pero no estaban.

El barco se acercaba cada vez más, a su alrededor, una mancha negra que

tapaba el azul del mar cubrió todo y los alcanzó. Asustados, los pingüinos

vieron como sus plumas se pegaban, abrieron los picos una y otra vez,

apenas podían respirar.

• ¡Rápido! –suspiró Aneki.- Mira esa orilla, ¡Vamos para allá!

• No puedo –dijo Toia, agitando sus alas, sin fuerza.

• Nademos como los buzos bajo el mar –la animó Aneki.

Cuando por fin llegaron a la orilla, divisaron que algunos nenes estaban

haciendo castillos de arena, adornados con caracoles. Uno de ellos gritó:

Page 189: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

175

• ¡Miren, allá hay pingüinos!

• ¡Esperen, no los asustemos! –dijo una nena llamada Josefina.

• Parecen enfermos –exclamó Tomás, el nene más grande.- Mi tío

Germán sabe cómo curar a los animales, iré a buscarlo.

Aneki y Toia tenían miedo, pero estaban seguros de que esos niños iban a

ayudarlos y se acercaron despacito.

Ya venía Germán, el tío, con Tomás en una camioneta. Cuando llegaron, les

explicó a los niños:

• Hay que sacarles el petróleo de las plumas, esa mancha no deja

pasar el aire y los ahoga. Pero me vine preparado, traigo una botella

con algo especial.

De un bolso blanco sacó varios trapos, la botella misteriosa y una cámara

con la que tomo fotografías de los pingüinos y los niños.

Todos ayudaron a frotar las manchas y, poco a poco, las plumas del pecho

de Aneki y Toia fueron quedando, otra vez, blancas como la leche. Entre

tanto, los chicos hacían montones de preguntas.

Germán les explicó que los barcos tiran petróleo al mar, sin pensar en los

animalitos que viven en él, inclusive las aves.

• Recién ahora la televisión y los diarios del mundo hablan de eso. Voy

a enviar las fotos que tomé a los diarios, para que la gente se entere y

aprenda a cuidar a los animales del mar –dijo el tío Germán.

• ¡Bien! –gritaron los niños.

• Bueno, ahora voy a llevar a los pingüinos a mi casa así descansan en

la bañadera –terminó diciendo el tío, y se fue.

Page 190: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

176

Apenas salió el sol, los niños fueron a ver a los pingüinos. En el campito

estaba toda la gente del lugar que, con guitarras y cantando, siguieron a la

camioneta.

El tío Germán y los niños llevaron a los pingüinos a la orilla. Muchos se

metieron al mar y los acompañaron con botes hasta que sus ojos no los

vieron más.

¡Buen viaje, Aneki y Toia!

Page 191: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

177

¡A comer!

Ya era de noche cuando en la casa de mamá y papá gato se escuchó:

• ¡A comeeeer! –llamó mamá

Y puso algunos fideos y dos chauchas en el plato de Patitas de Seda; pero

Patitas de Seda estaba mirando a papá que sacaba algo del horno.

Papá había horneado unos bizcochitos dulces.

• No tengo hambre. –dijo Patitas de Seda, empujando el plato. – Pero sí

voy a comer un bizcochito.

• Los bizcochos son para después de comer. –dijo papá, con voz fuerte.

• Entonces ahora es después de comer. –dijo Patitas de Seda. –

Porque no voy a cenar.

Page 192: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

178

Mamá dijo:

• Puedes retirarte de la mesa y no vuelvas hasta que quieras comer.

Después tendrás tu bizcocho.

Patitas de Seda tomó una hoja de papel y empezó a dibujar. Dibujó un plato

vacío.

• ¿Ves, papá? –le dijo. – Mi plato está vacío, ¿Puedo ahora comer mi

postre?

Entonces, rápidamente, papá tomó otra hoja de papel y también dibujó algo.

• Aquí tienes un sabroso bizcochito. –dijo.

• ¡No quiero un bizcocho de papel! –lloró desconsolada Patitas de

Seda.

• Entonces termina tu cena. –le dijo mamá.

• ¿Estos dos bocados? –preguntó Patitas de Seda.

• No, toda la comida. –respondió mamá, decidida.

Papá y mamá le dieron un vaso de leche, dos bizcochos y un grande y fuerte

besito de gatos

Page 193: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

179

Page 194: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

180

Juegos

Objetivos

� Desarrollar el lenguaje en los niños del CIBV

� Buscar la participación activa de cada uno de los niños.

Ventajas

� Favorecen un clima positivo, relajado, distendido, de confianza e

intercambio mutuo.

� Incitan a la participación. Durante el tiempo que dura el juego todos se

ven envueltos de una manera activa en el proceso.

� Disminuyen el tiempo de intervención del profesor.

� El elemento de diversión que proporcionan motiva que, de una forma

amena, puedan practicarse contenidos serios.

� Explotar el conocimiento y el desarrollo de la lengua con flexibilidad.

� Les dan a las clases más vida, color, nuevas sensaciones.

� Favorecen la comunicación, la integración y la cohesión grupal

Conceptos

Mayra Rodríguez (2008)

Los juegos son divertidos para el niño, pero, ademá s, le

pueden ayudar a aprender a hablar. Mediante los ju egos de

lenguaje, la lengua usa una forma reflexiva, regula da y

desinhibida, permitiendo que el niño, active una se rie de

conocimientos previos que posee, relacionando conte nidos

entre si y facilitando los aprendizajes significati vos.(pàg.23)

Page 195: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

181

El traductor de sonidos

Un buen ejercicio para que el pequeño aprenda a discriminar los sonidos

y los relacione con el lenguaje es hacer de traductor de sonidos. Para ello, el

adulto debe traducir con la palabra correspondiente los sonidos y ruidos

cotidianos que se producen de forma habitual, como el timbre de la puerta, la

lavadora o el teléfono. También se pueden utilizar los de la calle: una sirena,

un perro o coches. Y los de la naturaleza: un pájaro, el viento, la lluvia, etc.

Page 196: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

182

¡Saca la lengua!

Una buena idea para trabajar la motricidad labio lingual es decirle al

pequeño que su cara es una casita, en la que los ojos son ventanas, la nariz

el timbre, la boca la puerta y la lengua un amigo que está dentro de ella. Este

juego permite entrenar los movimientos. Para ello, hay que pedir al niño que

llame al timbre, abra la puerta y que deje salir (y volver a entrar después) a

su amigo para dar un paseo.

Page 197: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

183

¿Dónde estoy?

Con este juego se puede enseñar a los más pequeños a localizar el

origen del sonido. El adulto se puede ocultar en distintas partes de la casa y

emitir un sonido desde su escondite. También se puede hacer esta actividad

con la ayuda de un juguete sonoro.

Page 198: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

184

Vamos a soplar

Para aprender a articular bien las palabras, el niño debe ejercitar la

respiración y también aprender a acompasar el ritmo de la misma. Un buen

ejercicio para ello es jugar a hinchar globos.

Otra propuesta es colocar pequeñas bolitas de papel o de algodón sobre una

superficie lisa y soplar sobre ellas para lograr que lleguen las primeras a la

meta.

Page 199: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

185

La orquesta

Este juego permite relacionar el lenguaje gestual con el oral a través

de los sonidos. En este caso, será la música la que estimule el habla del

niño.

El adulto enseña al pequeño los diferentes sonidos de los

instrumentos musicales a la vez que realiza el gesto que le corresponde

(simula que los toca). Así, el tambor será pon, pon, pon, la trompeta pa, pa,

pa y la guitarra ran, ran, ran. El pequeño debe identificar cada gesto y

responder con la onomatopeya correspondiente.

Cuando el pequeño ya ha aprendido a expresar sus pr imeras palabras, se puede estimular y reforzar su vocabulario . Para ello existen otros juegos útiles, que le permiten, además, entender el significado.

Page 200: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

186

El tren de las palabras

"Llevo un vagón de... (Fruta, animales, colores, et c)" . A partir de

esta frase el niño y el adulto empiezan a llenar el tren con palabras de la

familia elegida. El adulto puede incorporar las menos usuales para que el

pequeño pueda participar de forma activa en el juego, a la vez que aprende

nuevas palabras.

Page 201: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

187

Veo, veo

Este clásico juego enseña al niño a describir cosas y le ayuda a

desarrollar vocabulario. El menor (o el adulto) elige un objeto que esté a la

vista y comienza a dar pistas, entre ellas, su color, la letra por la que empieza

o su situación. El turno termina cuando el otro jugador adivina qué es.

Consejos para no frenar el habla del niño

• Dejarle hablar. No interrumpir al niño cuando quiere expresarse para

corregirle, ni terminar las frases por él para acelerar la conversación.

• Aprovechar cualquier ocasión para introducir más vocabulario,

explicarle las palabras nuevas y su significado.

• Leer con el pequeño cada día y dejarle participar de forma activa en la

lectura. Hay que responder a sus preguntas sobre ella.

• No corregirle cuando articule mal una palabra. Es mejor introducir el

término de forma correcta de nuevo en la conversación.

Page 202: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

188

Visión

Fortalecer el trabajo colaborativo con la familia y el entorno, la

autonomía pedagógica y la búsqueda constante del bien común. Buscar

constantemente información actualizada y científica, con una

preocupación de perfeccionamiento y de crecimiento tanto a nivel personal

como profesional en sus estándares. De esta manera, el centro infantil se

convertirá en la mejor alternativa como entidad de aprendizajes

significativos para alumnos a potenciar el desarrollo del lenguaje desde

edades tempranas.

Misión

Brindar una educación con igualdad y equidad, pensando que los

primeros años de los niños son cruciales en el desarrollo de competencias

y capacidades claves que acompañan a las personas a lo largo de su

vida. Entregar al niño una habilitación específica para el normal desarrollo

y estimulación del lenguaje, mediante una guía para que los miembros de

la comunidad participen activamente con las necesidades de los niños,

tendiente a favorecer el desarrollo lingüístico verbal y no verbal, acorde a

la edad cronológica de los niños con el propósito fundamental de que el

niño progrese en sus conocimientos, posibilitando una sólida formación

valórica que le permita responder de mejor forma a las exigencias del

nuevo milenio.

Page 203: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

189

Beneficiarios

Los niños de 1 a 3 años del Centro Infantil “Caritas Bellas” son los

principales beneficiarios dentro de este trabajo investigativo, pero como al

hablar del proceso educativo, se incluye toda la comunidad que interviene.

Consecuentemente, directa o indirectamente, las autoridades, los docentes,

los padres. La familia y la sociedad en general recibirán los beneficios de

este proyecto.

Impacto social

La implementación de una Guía para Docentes y Representantes

Legales será de impacto social y pedagógico porque es un proyecto que no

fue de importancia para muchas instituciones, es innovador, creativo y

original que redundará en beneficio de la comunidad.

Conclusión

La demanda de representantes legales y promotores es amplia para

buscar un desarrollo integral en niños desde edades tempranas. El desarrollo

del lenguaje es una de las etapas más importantes en el aprendizaje de los

niños y donde se debe de poner mayor énfasis. La ejecución de la propuesta

permitió establecer una sinergia entre los representantes legales y

promotores donde se establecieron mecanismos para que los niños tengan

una conversión al momento de adquirir el lenguaje. Diferentes actividades

permitieron la intervención de la comunidad educativa y el cumplimiento de

los objetivos trazados mediante este trabajo de investigación.

Page 204: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

190

Definición de Términos Relevantes

Adaptación: La adaptación siempre está presente a través de dos

elementos básicos, la asimilación y la acomodación, es una atribución de la

inteligencia que se va adquiriendo por la asimilación mediante la cual se

adquiere nueva información y por acomodación se ajusta a la nueva

información.

Afecto: El afecto requiere de mucho esfuerzo, es cuidar, ayudar,

comprender, todos los seremos humanos damos y recibimos afecto es innato

en cada individuo y más aún dar afecto a los pequeñitos de la casa, cuidarles

cuando se caen.

Aprendizaje: Un cambio en la conducta, relativamente estable, promovido

por la experiencia con el entorno.

Autoestima: Es la percepción emocional profunda que las personas tienen

de sí mismas. La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de

nuestra manera de ser del conjunto de rasgos corporales mentales y

espirituales que configuran nuestra personalidad.

Autonomía: Se requiere que los niños asuman algunas responsabilidades

acerca de su propio aprendizaje.

Competencia: La competencia gramatical es el conjunto de reglas que

permiten generar todas las frases aceptables de un idioma.

Comunicación: Es un proceso en el cual transmite sus ideas al emisor por

medio de los sentidos a otra persona.

Page 205: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

191

Contexto: Entorno en el que se realiza una tarea.

Desarrollo social: Proceso con dos aspectos complementarios mediante el

cual el niño se integra en la comunidad social y, simultáneamente, se

diferencia como un individuo distinto dentro de ella.

Emoción: El tono afectivo con el que la gente responde a sus circunstancias.

Estrategias: En psicología cognitiva el término estrategia hace referencia a

un conjunto ordenado de acciones tendentes a la consecución de un fin

determinado. Suelen ser conscientes y caracterizan la conducta cognitiva

humana.

Hábitos: Los hábitos tienen intima conexión con el aprendizaje se define

como una modificación en la conducta que persiste en el tiempo y en número

de veces que realice cada hábito.

Integración: Es un proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las

personas a participar con sus pares.

Juego: El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute

de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta

educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero

en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos.

Lenguaje: Es cualquier tipo o código semiótico estructurado, para el que

existe un contexto de uso o ciertos principios combinados formales.

Participación guiada: Proceso interpersonal que comparte, aunque no de

forma necesariamente simétrica la responsabilidad. El adulto establece

Page 206: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

192

puentes de conexión entre lo conocido y lo nuevo a fin de que el niño pueda

acceder a este conocimiento.

Psicología infantil: Es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo

aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. La psicología social está

interesada en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su

comportamiento social.

Repaso: Una estrategia para memorizar que supone la repetición del

material.

Socialización: Proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos

socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para

adaptarse a la sociedad.

Teoría: Un marco amplio y estructurado de principios y leyes a través del

cual se interpretan los hechos empíricos.

Valores: Indican lo que es deseable y lo que no es deseable socialmente.

Page 207: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

193

Referencias Bibliográficas

Autor Año Pág. de la tesis Pág. del libro

Garton,Alison (2008) Página 11 Página 25

Guevara M. (2009) Página 12 Página 10

Eimas, (2008) Página 12 Página 52

A. Paivio I. Begg, (2008) Página 16 Página 3

J.P. Bornchart, (2008) Página 16 Página 8

J. Hierro, (2009) Página 17 Página 16

Guevara M. (2009) Página 12 Página 10

Hierro, (2006) Página 16 Página 16

J.P. Bornchart, (2008) Página 16 Página 8

García (2009) Página 19 Página 45

Vigara Taustre (2010) Página 24 Página 33

Pinker (2009) Página 25 Página 20

Blasco Tomas (2008) Página 28 Página 25

Fedirnand de Saussure (2008) Página 29 Página 35 Fedirnand de

Saussure (2008) Página 29 Página 36

Fedirnand de

Saussure (2008) Página 30 Página 36

Fedirnand de Saussure (2008) Página 30 Página 37

Page 208: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

194

Autor Año Pág ina de la tesis Página del libro

Garton, Alison (2008) Página 99 Página 25

Guevara M. (2009) Página 99 Página 10

Eimas, (2008) Página 100 Página 52

A.Paivio e I. Begg, (2008) Página 104 Página 3

J.P. Bornchart, (2008) Página 104 Página 8

J. Hierro, (2009) Página 105 Página 16

García (2009) Página 107 Página 45

Vigara Taustre (2010) Página 113 Página 33

Pinker (2009) Página 113 Página 20

Blasco Tomas (2008) Página 117 Página 25

Mayra Rodríguez (2009) Página 126 Página 3

Armando López

Valero (2008)

Página 134 Página 14

Enrique Anderson

Imbert (2008) Página 144 Página 15

Mayra Rodríguez (2008) Página 167 Página 23

Vázquez y Bello (2009) Página 59 Página 5

Lázaro (2009) Página 59 Página 287

Rinn Markle (2008) Página 86 Página 23

Elsa Figueroa

de Camacho (2008) Página 87 Página 48

Mercer (2009) Página 88 Página 195

Elsa Figueroa

de Camacho (2008) Página 87 Página 48

Page 209: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

195

Bibliografía General

� Garton, Alison. Palabras, pensamientos y teorias. Editorial Prentice Hall (Pág. 25). (2008).

� Guevara M. El lenguaje en etapa inicial. Editorial Océano (Pág. 10). (2009).

� Eimas, Estimulación temprana, Editorial Internacional, Panamá. (Pág. 52). (2008).

� Paivio e I. Begg. Psicología del lenguaje, Editorial Océano. (Pág. 3). (2008).

� J.P. Bornchart. Desarrollo integral del niño, Editorial San Pablo, (Pág. 8). (2008).

� Hierro. Psicología y educación, Editorial Aguilar. (Pág.16). (2008). � Garcia J. Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Editorial. Pensamiento y lenguaje. (Pág.45). (2009). � Pinker. Lenguaje y Comunicación. Edición San Pablo (Pág. 20).

(2009). � Vigara Taustre. Fundamentos de Marketing, 13a. Editorial Norma.

(Pág. 33). (2010). � Arias. Métodos Investigativos. 12ª. Editorial Norma. (Pág. 134).

(2010). � Blasco Tomas. Estadística Descriptiva. Editorial Norma. (Pág.

25). (2008). � Figueroa J. Técnicas de Investigación. Metodología Educativa.

(Pág.46). (2009). � Sellriz. Tipos de Investigación. (Pág. 24). (2009). � Fontana Estadística Básica. Editorial Océano (Pág. 60). (2010). � Fernández S. y otros. Métodos Estadísticos. Editorial San Pablo

(Pág.20). (2009). � Vázquez y Bello Técnica de encuesta (entrevista). En Medición y

evaluación educativa. (Pág. 5). (2009) � Lázaro. La entrevista. En Manual de orientación escolar y tutoría.

(Pág. 287). (2009). � Rinn Markle. Desarrollo del lenguaje. Editorial Ariel. (pàg.23) (2008).

Page 210: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN
Page 211: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR

“CARITAS BELLAS”

ENTREVISTA A DIRECTORA: LCDA. FELICITA MURILLO

1. ¿Considera usted que los centros infantiles infl uyen en el

aprendizaje del desarrollo del lenguaje de los niño s?

2. ¿Cree usted que los docentes están capacitados p ara potenciar el

desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años?

3. ¿Cuál es su opinión sobre la aplicación de estra tegias didácticas

como el juego dentro del centro infantil para promo ver el

desarrollo del lenguaje en los niños?

4. ¿Considera que los buenos resultados de la inter vención

educativa requieren de una planeación flexible, que tome como un

punto de partida las competencias y los propósitos

fundamentales?

5. ¿Le gustaría a usted que el personal docente que acertadamente

dirige cuente con una guía para desarrollar de mane ra eficaz el

lenguaje en los niños?

Gracias por su colaboración

Page 212: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DEL CENTRO INFANTIL D EL BUEN

VIVIR “CARITAS BELLAS”

El Formulario presentado es un documento de investigación el cual servirá

para recolectar datos referentes a “Innatismo y autonomía en el conocimiento

sintáctico en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1 a 3 años. Propuesta:

Elaboración y aplicación de Guía para Docentes y Representantes Legales”.

� OBJETIVO: Determinar la importancia del innatismo y autonomía en el

conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1

a 3 años mediante la elaboración y aplicación de Guía para Docentes y

Representantes Legales.

INSTRUCCIONES. Por favor conteste según corresponda a la columna del

número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros

No. ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (MA)

2 DE ACUERDO(DA)

3 INDIFERENTE (I)

4 EN DESACUERDO (ED)

5 MUY EN DESACUERDO (MED)

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 213: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MED

1 ¿Es importante fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños?

2 ¿Considera que los representantes legales deben ayudar a sus hijos a desarrollar su lenguaje?

3 ¿Cree que los niños tienen la capacidad innata para adquirir el lenguaje?

4

¿Está de acuerdo en realizar actividades integradoras que ayuden al niño a desarrollar su innatismo y autonomía en el desarrollo del lenguaje?

5 ¿Considera usted que la interacción del niño con el entorno motiva a un desarrollo del lenguaje?

6

¿Considera que los juegos dentro del centro infantil es un medio para profundizar el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años?

7

¿Cree usted que mediante el trabajo conjunto docentes-representantes legales se contribuye a mejorar el desarrollo del lenguaje?

8 ¿A través de una buena estimulación se proporciona al niño un adecuado desarrollo del lenguaje?

9

¿Cree usted que es importante que el Centro Infantil del Buen Vivir cuente con una Guía para Docentes y Representantes Legales?

10

¿Considera que mediante la elaboración de una guía para docentes y representantes legales se ayuda al niño en el desarrollo del lenguaje?

Page 214: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN MENCIÒN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DELCENTR O INFANTIL DEL BUEN VIVIR “CARITAS BELLAS”

El Formulario presentado es un documento de investigación el cual servirá

para recolectar datos referentes a “Innatismo y autonomía en el conocimiento

sintáctico en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1 a 3 años. Propuesta:

Elaboración y aplicación de Guía para Docentes y Representantes Legales”.

� OBJETIVO: Determinar la importancia del innatismo y autonomía en el

conocimiento sintáctico en el desarrollo del lenguaje de los niños de 1

a 3 años mediante la elaboración y aplicación de Guía para Docentes y

Representantes Legales.

INSTRUCCIONES. Por favor conteste según corresponda a la columna del

número que refleja su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros

No. ALTERNATIVAS

1 MUY DE ACUERDO (MA)

2 DE ACUERDO(DA)

3 INDIFERENTE (I)

4 EN DESACUERDO (ED)

5 MUY EN DESACUERDO (MED)

Page 215: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MED

1 ¿Considera que los niños con trastornos de lenguaje necesitan atención tanto pedagógica como psicológica para poder desarrollarlo?

2

¿Cree que los docentes deben capacitarse respecto al desarrollo del lenguaje para aplicar estrategias didácticas adecuadas y ayudar al niño en su proceso de aprendizaje?

3 ¿Considera que debe recibir orientación por parte del docente para ayudar a su hijo a desarrollar el lenguaje desde el hogar?

4 ¿Usted ayuda con frecuencia a su hijo para que obtenga un correcto desarrollo del aprendizaje?

5

¿Cree usted que los docentes deben realizar actividades didácticas relacionadas con el desarrollo del aprendizaje de los niños con trastornos del lenguaje?

6 ¿Cree conveniente recibir orientación del docente para ayudar a desarrollar el lenguaje del niño desde el hogar?

7 ¿Considera usted que el docente debe capacitarse para conocer cómo ayudar al niño en el desarrollo del lenguaje?

8 ¿Cree que las actividades en base a estrategias didácticas ayudan a potenciar el desarrollo del lenguaje?

9 ¿Cree usted que es importante contar con una guía para promover el desarrollo del aprendizaje de los niños?

10 ¿A través de la implementación de una guía didáctica los niños obtienen un apropiado desarrollo del aprendizaje?

Page 216: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR

Page 217: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES

Page 218: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN
Page 219: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN
Page 220: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN
Page 221: PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22203/1... · Autora: Prof. Morán Bonilla Andrea Roxana Consultora: Msc. Plùas Albán Verónica RESUMEN