proyecto económico minero y latifundista en bolivia

15
¿Cómo se desarrolló el proyecto económico minero y latifundista? La industria minera A fines del siglo XIX, al mismo tiempo que el precio de la plata caía en el mercado mundial, la demanda del estaño comenzaba a expandirse y a generar nuevas posibilidades para la economía boliviana. Aprove-chando la tecnología y las vías de comunicación here-dadas de la etapa anterior, la industria del estaño cre-ció rápidamente entre 1900 y 1930. En este mismo tiempo, el estaño se convirtió en el .eje de la economía nacional, representando alrededor del 70% del valor total de las exportaciones bolivianas. Esto fue posible debido a la aplicación de nuevos métodos de producción, la inversión de capitales nacionales y extranjeros, la implementación de tecno¬logía y maquinaria moderna y la formación de una manó de obra especializada y permanente. La actividad minera, sin embargo, no contribuyó en el desarrollo y Ja diversificación de la economía comó podía haberlo hecho, debido, sobre todo, a la incapa¬cidad estatal para extraer mayores impuestos, la utili¬zación de los mismos en actividades no productivas y la falta de reinversión de los excedentes en el país. LOS BARONES DEL ESTAÑO Los grandes productores de estaño en Bolivia fueron conocidos corno "Los Barones del Estaño"; controlaron más-del 80% de la producción nacional. Simón I Patiño fue el que más se destacó. Nació en Cochabamba dentro de una familia de artesanos. En 1894 compró las acciones de la mina La Salvadora, ubicada en la región de Uncía, que llegó a ser una de las mas ricas del país. Posteriormente compró otras otras empresas mineras en la región formando finalmente Ia Patiño Mines and Enterprices Consolidated, con registro en Estados Unidos. La producción de la Patiño Mines presento ante los años 20 el 50% de la producción de Estaño. Los otros dos “Barones del Estaño" fueron Carlos Hochschild, quienes formaron sus propias compañías mineras con capital nacional y extranjero, llegando a controlar alrededor del 30% de

Upload: juan-carlos-chambi-quispe

Post on 30-Nov-2015

151 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

¿Cómo se desarrolló el proyecto económico minero y latifundista?

La industria minera

A fines del siglo XIX, al mismo tiempo que el precio de la plata caía en el mercado mundial, la demanda del estaño comenzaba a expandirse y a generar nuevas posibilidades para la economía boliviana. Aprove-chando la tecnología y las vías de comunicación here-dadas de la etapa anterior, la industria del estaño cre-ció rápidamente entre 1900 y 1930.

En este mismo tiempo, el estaño se convirtió en el .eje de la economía nacional, representando alrededor del 70% del valor total de las exportaciones bolivianas. Esto fue posible debido a la aplicación de nuevos métodos de producción, la inversión de capitales nacionales y extranjeros, la implementación de tecno¬logía y maquinaria moderna y la formación de una manó de obra especializada y permanente.

La actividad minera, sin embargo, no contribuyó en el desarrollo y Ja diversificación de la economía comó podía haberlo hecho, debido, sobre todo, a la incapa¬cidad estatal para extraer mayores impuestos, la utili¬zación de los mismos en actividades no productivas y la falta de reinversión de los excedentes en el país.

LOS BARONES DEL ESTAÑO

Los grandes productores de estaño en Bolivia fueron conocidos corno "Los Barones del Estaño"; controlaron más-del 80% de la producción nacional.

Simón I Patiño fue el que más se destacó. Nació en Cochabamba dentro de una familia de artesanos. En 1894 compró las acciones de la mina La Salvadora, ubicada en la región de Uncía, que llegó a ser una de las mas ricas del país. Posteriormente compró otras otras empresas mineras en la región formando finalmente Ia Patiño Mines and Enterprices Consolidated, con registro en Estados Unidos. La producción de la Patiño Mines presento ante los años 20 el 50% de la producción de Estaño.

Los otros dos “Barones del Estaño" fueron Carlos Hochschild, quienes formaron sus propias compañías mineras con capital nacional y extranjero, llegando a controlar alrededor del 30% de la producción del Estaño. Sus minas se hallaban en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

La expansión de los latifundios

Al inicio del siglo XX, la mayoría de la población boliviana continuaba viviendo en el área rural; sin embargo, habían pasado a depender de un sistema latifundista, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas. Esto se debió a que durante los gobiernos liberales se promovió un nuevo avance del sistema de haciendas a través de concesiones, expropiaciones de las tierras de comunidad o la compra de las mismas.

Tanto las haciendas del altiplano y valles, como las estancias ganaderas de las tierras bajas utilizaron un sistema de trabajo basado sobre todo en la prestación de trabajo personal a cambio de un pedazo de tierra marginal para el usufructo del trabajador, estableciéndose de este modo formas de dominio y explotación de los colonos o peones indígenas poen .En

Page 2: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

algunos casos, sé mantuvo la mano de obra a través d'e acciones como el enganche de peones o el endeudamiento de los trabajadores para impedirles dejar las haciendas.

Producción agrícola y mercado interno

La política económica liberal, al favorecer el desarrollo de un mercado basado en la exportación de materias primas, perjudicó la producción interna de productos agrícolas, que fueron sustituidos por productos impor¬tados que tenían un precio menor. Esto ocurrió con 'el azúcar de Santa Cruz y con el trigo del norte de Potosí, regiones que se vieron perjudicadas en su eco¬nomía. Algunos productos como el maíz y la coca pudieron mantenerse como articuladores del mercado interno debido a la falta de competencia del exterior.

MINERÍA Y DISCURSO LIBERAL

Los rápidos triunfos de la física, de la química y muy particularmente de la electricidad; los últimos progresos de la geología, la metalurgia y la mecánica junto con las nuevas facilidades de comunicación y transporte las que contamos para algunos centros mineros, los mismos que el actual gobierno se empeña en hacer extensivos a otros, permiten que la industria minera alcance un rápido desarrollo que habrá de ser vasto en un próximo futuro y atraerá, al suelo boliviano, especialistas y capitalistas extranjeros a quienes les será fácil obtener seguros triunfos [...].

Todas estas razones demuestran que la prosperidad y grandeza de Bolivia, están íntimamente ligadas al progreso de su industria minera y a medida que crezca la suma anual de los productos que se extraigan del Subsuelo, ella alcanzará más fuerza y poderío y lo que es más importante para nosotros, es que el trabajo viril de arrancar de las entrañas de nuestros cerros las riquezas que ocultan, habremos fomentado el amor al trabajo y elevado el espíritu del núcleo de los pobladores de Bolivia.

LA POLÍTICA LIBERAL SOBRE LAS TIERRAS

A lo largo de 20 años el gobierno no ha mandado ninguna comisión que indicara intereses comunarios. Las autoridades, corregidores, caciques, etc., aprovechando del olvido de los gobernadores y la ignorancia de los indígenas tributarios han cometido abusos y exacciones de todo género obligando a éstos con fraudes, engaños a vender sus tierras o darlas en prenda a los blancos y mestizos, y siempre quedando e indígena sujeto a satisfacer la contribución territorial. De aquí resulta que muchos años que los compradores de tierras de origen no han pagado un solo centavo de impuesto por el terreno adquirido.

¿CUÁL FUE LA RESPUESTA DE OBREROS INDÍGENAS?

LA INDUSTRIA EN LA ÉPOCA LIBERAL

Page 3: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

A lo largo de las primeras décadas del siglo XX, surgieron en las ciudades algunas industrias ligeras cuya producción se destinaba al consumo interno de las mis-- mas ciudades y a cubrir la demanda de los centros mineros.

La Paz fue la ciudad que mostró mayor dinamismo industrial. Se instalaron allí fábricas de cartones, tejidos, velas, textiles de lana y algodón. Ya en la década de 1940, llegó a aglutinar el 94% de los establecimientos industriales del país.

En Cochabamba se asentaron también pequeñas industrias dedicadas a la transformación do alimentos y a la producción de bebidas como la cerveza, que cubrían la demanda local.

En Santa Cruz, respondiendo a la competencia peruana en la producción azucarera, se instalaron fábricas de alcohol y de licores, que cubrían la demanda local. y de los principales centros mineros.

Otras industrias fueron las de chocolates en Sucre, artículos de cuero en Oruro y de insumos para la minería en Potosí.

LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y SU LUCHA

El desarrollo de la minería y de la industria promoviendo la conformación de organizaciones obreras de caracter mutual y sindical.

Las primeras organizaciones artesanales estuvieron inicialmente bajo un modelo mutualista ó de socorro mutuo y se organizaron de forma gremial.

Posteriormente se organizaron los primeros sindicatos los artesanos, los obreros urbanos y

Y los mineros bajo la influencia de ideas anarquistas.

Estas organizaciones se fortalecieron en las décadas de 1910 y 1920 estructurando la Federación Obrera del Trabajo, desde donde se luchó por el reconocimiento de sus propias organizaciones y por los derechos de los Trabajadores y la Jornada de ocho horas o el derecho a la huelga En estas organizaciones participaron los Trabajadores ferroviarios, mineros, gráficos, floristas, culinarios, etc.

Frente a las organizaciones obreras anarquistas surgieron en la década de 1920 los sindicatos influidos por el Marxismos que, a diferencia de los anteriores promovieron la participación a política de sus afiliados y la organización de los primeros partidos Obreros.

LA DEFENSA DE LA TIERRA

Frente al avance de las haciendas y a la violenta adjudicación de tierras indígenas, los pueblos originarios establecieron diferentes formas de organización y estrategias para defender sus tierras y su cultura.

En las tierras altas, las comunidades nombraron caciques apoderados que lucharon contra la expansión del latifundio desde los tribunales de justicia. Para ello, buscaron los títulos de composición de tierras de la época colonial con el objetivo de demostrar que eran los

Page 4: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

propietarios de sus tierras de comunidad. Uno de los caciques apoderados más importante fue Santos Marka T'ula que llegó a ser apoderado de todas las comunidades dé la república.

En las tierras bajas, los pueblos originarios tuvieron que optar por otras estrategias de sobrevivencia, como la migración hacia países vecinos, este fue el caso de los guaraníes que migraron a la Argentina.

LAS REBELIONES INDÍGENAS

Cuando la defensa jurídica y la negociación no fueron suficientes, los pueblos se rebelaron de forma violenta, dando lugar a sublevaciones como la de Jesús de Machaca (1921), que se produjo en contra de los hacendados y los mestizos del pueblo, y la de Chayanta (1927), contra las autoridades. Ambas sublevaciones fueron reprimidas de forma violenta por el ejército.

MINEROS Y FERROVIARIOS

El grupo obrero, minero y ferroviario, fue el de mayor homogeneidad interna. Los sectores ferroviarios tuvieron sus sedes especialmente en las ciudades de Oruro, Potosí, Villazón y Cochabamba. Los rieles ferrocarrileros unían a estas poblaciones entre sí. Las localidades donde se distinguieron los grupos obreros ferroviarios fueron Viacha, Río Mulatos, Uyuni, que eran núcleos de conexión de trenes. Mientras, el grupo de manufactureros registró mayores variantes. En las fábricas más desarrolladas se formó un "proletariado" reducido; en las empresas pequeñas, los trabajadores se confundían con el artesanado. Esta heterogeneidad fue cambiando en las décadas posteriores al disminuir el sector artesanal. Los obreros manufactureros se concentraron `principalmente en, la ciudad de La Paz.

LA DEFENSA LEGAL DE LAS TIERRAS

Los títulos de legítimos derechos:

Se resuelve: Que el Juzgado Revisita y Catastro debe 'continuar practicando sus operaciones en todos los cantones le la provincia Carangas recomendándose a los corregidores de Andamarca Orinoco presten su cooperación y todas las facilidades que requiera el juzgado, principalmente al de garantizar los títulos de propiedad de la clase indígena.

LA MASACRE DE JESÚS DE MACHACA

Con la intervención armada y ataque de las fuerzas de línea se sofocó la llamada sublevación de indios, habiéndose entregado, cruel y descaradamente, a asesinar a varios indígenas, que en su mayor parte eran ajenos a la sublevación. Fueron sacrificadas las vidas de multitud de ancianos, mujeres y niños. Consumados los asesinatos, los criminales [...] se entregaron a saquear y robar todo lo que a su paso encontraron.

¿CÓMO SE MODIFICÓ LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA EN LA DÉCADA DE 1920?

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA GRAN GUERRA

Como consecuencia de la Primera guerra mundial, la economía latinoamericana sufrió la disminución de sus importaciones y la carencia de productos importados, lo que tuvo

Page 5: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

repercusiones sociales. Si bien esta situación se modificó desde 1 91 8, la economía mantuvo una gran inestabilidad caracterizada por la gran fluctuación de los precios internacionales de productos esenciales: hubo etapas de reactivación económica y otras.de crisis.

Como consecuencia de la inestabilidad, se produjo una crisis en la economía de exportación de varios países como Argentina y Uruguay. En otros países se produjo un, viraje de las exportaciones hacia Estados Unidos, qué se transformó en el principal importador de productos latinoamericanos y exportador hacia los mismos países.

La dependencia de la economía latinoamericana de la estadounidense hizo que la crisis de 1929 impacte de forma profunda en la región. Los gobiernos oligárquicos y liberales de los primeros treinta años fueron derrocados por movimientos con un fuerte contenido nacionalista que buscaron fortalecer la participación estatal en la economía.

LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS

Los gobiernos oligárquicos fueron cada vez más criticados por los nuevos grupos sociales que se organizaban en las ciudades como consecuencia del proceso de industrialización. Entre los grupos más Críticos a las políticas de exclusión se hallaban los estudiantes universitarios.

En 1918 nació en Argentina y se expandió por toda Arnérza Latina el movimiento de, Reforma Universitaria, que no sólo luchó Oori reivindicaciones estudia Es como la autonomía, sino que criticó duramente a. s - político y cultural de la región, promoviendo la cotización juvenil en favor de los sectores populares.

Al mismo tiempo se obrera cobró mayor protagonismo al orgeta se formaron los sindicatos de diferentes tendencias. Las primera es fueron las mutualistas, las anarquistas o liberalizas las socialistas. Todas ellas buscaron defender hechos laborales como la jornada de ocho horas o la y utilizaron estrategias como las huelgas.

Las organizaciones se fortalecieron con el triunfo de la revolución soviética, y formación de partidos políticos de carácter st: e 572: comunista y antiimperialista. Ellos fue el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) que se fundó en Perú con un fuerte nido de lucha por la unión latinoamericana.

Por su parte, en los países con fuerte presencia indígena como México, Perú y Bolivia, surgieron grupos intelectuales que defendían el indigenismo y que empezaron a luchar por sus reivindicaciones en contra de los abusos del Estado y de los grupos de poder que sostenían posiciones adversas a los indígenas.

LOS GOBIERNOS REFORMISTAS

Frente a la crisis' de las tendencias más tradicionales como el civilismo en el Perú o los conservadores en Argentina, en la década de 1920 surgieron nuevas tendencias políticas lideradas por las clases medias en ascenso, que buscaron ampliar la participación política tanto de los sectores .populares como de las clases medias para responder a las demandas sociales de obreros y campesinos. Entre estos proyectos podemos citar a la Unión Cívica Radical con

Page 6: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

Hipólito Irigoyen, en Argentina, el gobierno de Arturo Alessandri, en Chile y la Patria Nueva propugnada por Leguía, en el Perú.

Sin embargo, será recién después de la crisis de los años 30 que estas propuestas políticas logren cimentar su importancia en la región.

LA DOCTRINA DEL APRISMO EN EL PERÚ

El programa internacional del APRA consta de cinco puntos generales, que servirían de base para los programas de las secciones nacionales de cada país latinoamericano. Los cinco puntos generales son los siguientes:

Acción contra el imperialismo yanqui. Por la unidad política de América Latina. Por la nacionalización de tierras e industrias. Por la internacionalización del Canal de Panamá. Por la solidaridad de todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

LAS CAPAS MEDIAS

Ya en las primeras décadas del siglo XX, las capas medias experimentaron un crecimiento notorio. Adquirieron su propia ,'fisonomía en las ciudades, aunque eran inexistentes en las zonas rurales y muy escasas en las pequeñas ciudades.de provincia. Si bien se habían organizado en algunos, partidos políticos el primero genuinamente de la clase media fue la Unión Cívica Radical, fundada en Argentina en 1891—, éstos, en su mayoría, no desarrollaron un programa de transformaciones socioeconómicas que gozara de apoyo 'de otros grupos, por lo .que no lograron representara los sectores que aún estaban poco cohesionados socialmente Sólo como resultado de la crisis de 1929 y el consiguiente deterioro de la oligarquía, las capas medias emergieron como un actor central en la política :latinoamericana y tomaron conciencia de sí en cuanto clase ;`social con intereses propios.

LOS PARTIDOS COMUNISTAS LATINOAMERICANOS

En el VI congreso de la Internacional Comunista, realizado en 1928, participaron nueve partidas comunistas de América Latina. El más antiguo fue el Partido Comunista Argentino, fundado en 1918; en 1919 se creó el mexicano, en 1920 el de

Uruguay, en 1921 en Chile, en 1922 en Brasil, en 1925 en Cuba, en 1927 en Honduras; los de Perú y Ecuador se estructuró en 1928. Muchos de estos partidos vinieron del movimiento socialista anterior, por ejemplo, el caso de Argentina, Chile y Uruguay. Mientras que el brasileño y también el mexicano estuvieron influenciados por el anarco—sindicalismo.

¿CAMBIÓ EL SISTEMA POLÍTICO EN BOLIVIA CON LOS GOBIERNOS REPUBLICANOS?

EL PARTIDO REPUBLICANO

Page 7: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

Durante el segundo gobierno de Montes, las diferencias° entre los liberales se hicieron irreconciliables y provocaron la fragmentación de su partido. En 1914, los disidentes fundaron el Partido Republicano, que, aunque mantuvieron en gran parte una propuesta liberal, sé diferenciaron de éstos con una mayor apertura hacia las clases medias.

Los republicanos buscaron romper el monopolio de poder que ejercían los liberales, sin embargo, ante la imposibilidad de lograrlo mediante elecciones, llevaron a cabo una revuelta con la que accedieron al poder, en julio de 1920.

Los republicanos se caracterizaron por presentar constantes divisiones dentro del partido, surgiendo así el grupo dirigido por Bautista Saavedra o Saavedristas, el liderado por Daniel Salamanca o Genuinos y los que respondían a Hernando Siles o Silistas, quienes con-formaron posteriormente el Partido Nacionalista.

Cada uno de los grupos ejerció el poder a su turno. Bautista Saavedra fue presidente entre 1920 y 1925; Hernando Siles entre 1926 y 1930; y Daniel Salamanca entre 1931 y 1934.

LOS DIFÍCILES AÑOS VEINTE

En la década de 1920, los años de prosperidad de los gobiernos liberales llegaron a, su fin y la crisis económica se apoderó del país. El carácter mono exportador y dependiente de la economía boliviana determinó que los efectos de la crisis mundial afectaran de forma inmediata al país. En los primeros años de la década se registró una caída de la producción minera y, aunque 'lego se recuperaron los niveles de producción, éstos a caer después de la crisis de 1929. Esto en los ingresos estatales y muchas obras las tuvieron que pararse, aumentó la presencia estadounidense y boliviana con inversiones como la de la Stande-d O., en petróleo, y con préstamos que aumentaron la deuda externa.

los conflictos sociales, se difundies as creas anarquistas y socialistas y se conformar:- sindicatos y partidos políticos, influidos tanto por los cambios políticos en el mundo como por el crecimiento de los grupos asalariados, como los mineros y obreros urbanos.

Los republicanos no pudieron ignorar el peso de estos nuevos grupos sociales donde buscaron apoyo político. Bautista Saavedra implementó un programa de legislación social que reconocía el derecho a huelga; sin embargo, esto quedó sólo en el papel, ya que poco después ordenó la represión violenta de movimientos obreros e indígenas. Por su parte, Hernando Siles, se apoyó en los jóvenes intelectuales e incorporó a su programa político un nuevo Código de Trabajo y la - Autonomía-Universitaria. Do' 19

A pesar de estos avances, los programas republicanos no desafiaron al orden liberal establecido.

Page 8: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

Frente a estas propuestas oficiales surgieron organizaciones obreras de ideología anarquista y socialista que fueron conformando federaciones y organizaron congresos donde expusieron sus ideas.

En 1925, en el Segundo Congreso de Trabajadores se produjo una discusión entre anarquistas y socialistas sobre la participación política de los sindicatos. Como consecuencia, los obreros se dividieron en dos organizaciones: la Federación Obrera Local (FOL) de carácter anarquista, y la Federación Obrera del Trabajo (FOT) de filiación socialista y comunista. Esta división del movimiento obrero le impidió cristalizar para la clase obrera sus aspiraciones de reivindicación social y política.

LA DEFENSA DEL PETRÓLEO

Tengo la íntima convicción que la Standard Oil, por su contrato tan hábilmente redactado, ha de burlar los intereses nacionales [...]. Hemos de Perder el petróleo, como hemos perdido el salitre, el guano y la Y no obstante ser el nuestro un país de inmensas posibilidades económicas, hemos de arrastrar nuestra miseria y hemos de seguir sub álternizados a la humillante condición de país tributario. [...] Si el país cuenta con esta maravillosa riqueza, es a él a quien debe aprovechar preferentemente, porque no es posible que estas montañas de oro sólo vayan a enriquecer capitales de la Standard, dejando de producir beneficios que el país los necesita para encarar sus problemas educacionales, internacionales, etc.

EL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO

La Federación universitaria siguiendo el modelo de la reforma cordobe al mismo tiempo; aprobo un Programa de Principios que demanda la cooperación con el Proletariado boliviano. También se proponía la lanzar Una socialización progresiva de lá propiedad, la nacionalización de las minas y del petróleo, el fraccionamiento de los latifundios, dotación de tierras a los indios, el fomento de la industria y la regla el trabajo.-Fueron propuestas radicales que tuvieron gran influencia eh la política nacional posterior.

EL PARTIDO OBRERO SOCIALISTA Y LA MUJER

Régimen social y Legislación Independencia absoluta de la mujer en los derechos civiles y políticos. Derecho a contraer matrimonio para la mujer a los 18 años y el varón a los 21. Divorcio absoluto. Establecimiento dl registro civil para todos. Igualdad de derechos para todos los hijos. El estado debería hacerse cargo de los niños en el periodo de instrucción primaria,

corriendo a cargo de este la alimentación, indumentaria y alojamiento.

¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA. GUERRA DEL CHACO?

Page 9: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

Pisar fuerte en el Chaco

La elección de Daniel Salamanca en 1931, se produjo en momentos en que la economía boliviana atravesaba diversos problemas como el desempleo y las tensiones sociales como consecuencia de la crisis mundial. El presidente culpó de esta situación al comunismo, por lo que inició una política de acose y represión a los movimientos obreros.

Para desviar la -atención, Salamanca concretó un proyecto de penetración en el Chaco, que contemplaba acciones de exploración y poblamiento, y que respondía a la frase de "Pisar fuerte en el Chaco".

LA SITUACIÓN BOLIVIANA Y LA GUERRA

Al momento de iniciarse la guerra, las condiciones para llevar a cabo la misma eran negativas:

– La crisis económica y social dificultaba el sostenimiento de una guerra.– El ejército no se hallaba unificado ni preparado para - un conflicto de esa

magnitud.– No se conocía con exactitud la situación geográfica • del Chaco .y las

dificultades que presentaba. La vertebración caminera hacia y en el Chaco era nula y la población boliviana era muy escasa.

– No había una política exterior coherente que mostrara la situación del Chaco.

– No se contaba con aliados estratégicos, como lo fue Argentina con el Paraguay.

– A pesar de todas estas condiciones, Salamanca empujó al país a una guerra que la desangraría por tres años.

EL DESARROLLO DE LA CONTIENDA

En junio de 1932, un destacamento boliviano atacó a la guarnición paraguaya establecida en Laguna Chuquisaca, provocando la represalia del Paraguay que retomó el lugar un mes después. Como respuesta, Salamanca movilizó tropas al Chaco, tomó tres fortines paraguayos y declaró la guerra.

Salamanca subestimó la capacidad bélica paraguaya -do en la modernización del ejército boliviano.

Sin embargo, no tomó en cuenta nuestras propias limitaciones económicas, humanas, estratégicas y de organización.

El desarrollo de la guerra puede dividirse en cuatro etapas:

Page 10: Proyecto económico minero y latifundista en Bolivia

– Primera etapa, julio a. dic 1932: Se caracterizó por la movilización ge.-é:-a, en ambos países y la toma de fortines. El hecho más sobresaliente fue la defensa del fortín Boquerón donde unos 600 soldados bolivianos se enfrentaron a casi 10 000 paraguayos.

– Segunda etapa, 1933: Se caracterizó por el movimiento de tropas a gran escala y por el avance paraguayo. El ejército boliviano, dirigido por el general alemán Hans Kundt sufrió las derrotas de Nanawa, Campo Grande, Alihuatá y Campo Vía. Como consecuencia, Kundt fue reemplazado por el general boliviano Enrique Peñaranda.

– Tercera etapa, 1934: Se reorganizó un nuevo ejército que tuvo, algunas victorias como la de Cañada Strongest, sin embargo, el avance paraguayo se hizo imparable, venciendo en Picuiba y el Carmen. En medio de esta etapa, los oficiales se rebelaron y destituyeron a Salamanca en el denominado "Corralito de Villamontes".

- Cuarta etapa, enero a junio de 1935: Se caracterizó por el triunfo de Villamontes, que paró el avan¬ce paraguayo y por la reconquista de territorio en Tarija y Santa Cruz Doc: 22

– De forma paralela a la guerra se vivió un conflicto interno provocado por la presencia de patrullas militares que reclutaban de manera violenta y obligatoria a miles de colonos de hacienda y comunarios. Frente a esto .se multiplicaron los levantamientos indígenas en el área rural, los mismos que fueron reprimidos por el gobierno.

OPTIMISMO E INTRANSIGENCIA

Muchos militares y civiles, creían a los inicios de la guerra, que el ejército boliviano podía derrotar fácilmente al paraguayo y llegar en cuestión de semanas a Asunción, incluso el alto mando tenía en sus planes ocupar Concepción, la segunda ciudad en importancia del .Paraguay. Este optimismo habría sido justificable, en la medida que la toma de los fortines paraguayos debía ser total, incluyendo los fortines Nanawa e Isla Poi, empujando a los paraguayos hasta las márgenes del río en disputa, pero ni el ejército estaba preparado para una ofensiva general y mucho menos era esa la intención del gobierno.

Contando con que el Paraguay se amedrentaría ante una demostración de fuerza, el Presidente decidió paralizar las operaciones militares a la espera de un arreglo diplomático. El mismo no pudo darse por la intransigencia de ambos países; Paraguay exigía-la devolución de sus fortines y Bolivia se negaba a ello aduciendo que su posesión servía de garantía para llegar a un acuerdo definitivo con el Paraguay.