proyecto don eduardo arqueología

Upload: manuel3021

Post on 15-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME AMBIENTAL

    ARQUEOLOGA

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

    felipeTypewritten Text

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 2

    DIAGNOSTICO AMBIENTAL

    ARQUEOLOGA

    INDICE

    1 OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

    2 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 4

    3 METODOLOGA DE TRABAJO ................................................................................ 6

    3.1 Bsqueda de Datos y Recopilacin de Antecedentes ........................................ 63.2 Prospeccin del rea de Influencia .................................................................... 6

    4 RESULTADOS ........................................................................................................... 8

    4.1 Anlisis Bibliogrfico ........................................................................................... 84.2 Prospeccin Arqueolgica ................................................................................ 13

    5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 14

    6 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................ 15

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 3

    INFORME ARQUEOLOGA 1 OBJETIVOS

    El objetivo de este captulo es efectuar una caracterizacin preliminar del patrimonio arqueolgico y cultural presente dentro del rea de Influencia definida para el Proyecto (Lmina 1 de Informe Consolidado), de tal forma que permitan evaluar el impacto potencial de ste sobre los bienes patrimoniales protegidos por la legislacin vigente, dando cumplimiento de esta forma a las exigencias estipuladas en la Ley de Monumentos Nacionales N 17.288 y la Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. En particular, la prospeccin en las reas del Proyecto, tuvo como objetivo la bsqueda e identificacin de monumentos nacionales (arqueolgicos, paleontolgicos, histricos, pblicos, zonas tpicas, santuarios de la naturaleza); y patrimonio religioso representado por lugares de culto, tales como cementerios, iglesias, grutas, animitas, etc. A continuacin se entregan los antecedentes que se tuvo en consideracin, la metodologa implementada y el detalle de los resultados.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 4

    2 MARCO LEGAL La realizacin de cualquier obra pblica o privada que interfiere en la excavacin del suelo y/o subsuelo del territorio nacional puede afectar al Patrimonio Cultural, y por tanto a los sitios arqueolgicos. Estos poseen un valor cultural y cientfico muy importante para la prehistoria del pas. La legislacin chilena vigente sobre la proteccin del patrimonio cultural y natural incluye cuatro cuerpos normativos, los cuales se detallan a continuacin: Ley N 17.288 de Monumentos Nacionales, publicada en el Diario Oficial el 04 de febrero de 1970. Es el cuerpo legal que norma y rige sobre el Patrimonio Cultural existente en el pas. En su Artculo 1 declara que:

    Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuicin y proteccin del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carcter histrico o artstico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborgenes; las piezas u objetos antropo-arqueolgicos, paleontolgicos, o de formacin natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservacin interesa a la historia, al arte o la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirmides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estn destinados a permanecer en un sitio pblico, con carcter conmemorativo.

    En su Ttulo III, Artculos 11 y 12 se determina que los monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales, sean de propiedad pblica o privada, y todo trabajo de conservacin debe ser previamente autorizado. Ms adelante en su Ttulo V, Artculo 21 declara que:

    Por el solo ministerio de la Ley son Monumentos Arqueolgicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueolgicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente Ley quedan comprendidas tambin las piezas paleontolgicas y los lugares donde se hallaren.

    Para terminar, esta ley establece que el Patrimonio Cultural es propiedad de la Nacin, que su destruccin es penalizada y que existe la obligacin de denunciar su aparicin (Ttulo X). Decreto Supremo N 484 del Ministerio de Educacin que contiene el Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueolgicas, Antropolgicas y Paleontolgicas, publicado en el Diario Oficial el 02 de abril de 1991. Es el cuerpo legal que reglamenta sobre el Patrimonio Monumental en nuestra nacin. En su Artculo 1 expresa que:

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 5

    Las prospecciones y/o excavaciones arqueolgicas, antropolgicas y paleontolgicas, en terrenos pblicos o privados, como asimismo las normas que regulan la autorizacin del Consejo de Monumentos Nacionales para realizarlas y el destino de los objetos o especies encontradas, se regir por las normas contenidas en la Ley N 17.288 y en este reglamento.

    En su Artculo 2, define lo que se entender por prospeccin, excavacin y sitios de especial relevancia. Particularmente en lo que respecta a la prospeccin, expresa que corresponde a:

    El estudio de la superficie de una localidad con el fin de descubrir uno o ms sitios arqueolgicos, antropolgicos o paleontolgicos que pueden incluir pozos de sondeo y/o recolecciones de superficie.

    Ms adelante, en su Artculo 5 establece que:

    Las prospecciones que incluyan pozos de sondeo y/o recolecciones de material de superficie y todas las excavaciones arqueolgicas, antropolgicas y paleontolgicas, en terrenos pblicos o privados, slo podrn realizarse previa autorizacin del Consejo de Monumentos Nacionales, a travs de los permisos correspondientes.

    Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 09 de marzo de 1994. Incorpora el patrimonio cultural dentro de los aspectos protegidos por sus disposiciones, al considerar como parte del "medio ambiente" a los elementos socioculturales y sus interacciones. En sus Artculos 10 y 11, esta ley establece el tipo de proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental y que debern someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), y aquellos casos que requieran de un Estudio de Impacto Ambiental. Decreto Supremo N 95 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, que modifica (y fija texto refundido) del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial el 07 de diciembre de 2002. El Reglamento, establece en su Ttulo III, Artculo 11 los criterios adecuados para la ejecucin de un Estudio de Impacto Ambiental.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 6

    3 METODOLOGA DE TRABAJO

    3.1 BSQUEDA DE DATOS Y RECOPILACIN DE ANTECEDENTES Revisin bibliogrfica de los componentes del patrimonio cultural del rea donde se inserta el Proyecto, en relacin a la presencia de yacimientos arqueolgicos y de otros elementos relevantes del patrimonio cultural. Para esto, se revisaron las siguientes fuentes documentales:

    Catastro de Sitios Arqueolgicos en las Cuencas Priorizadas (MOP) de la III Regin de Atacama,

    Actas en lnea del Consejo de Monumentos Nacionales, Publicaciones de Revistas Especializadas, Consulta de archivos del Consejo de Monumentos Nacionales y del SEIA, referentes

    a informes de DIA y de EIA de la III Regin de Atacama. 3.2 PROSPECCIN DEL REA DE INFLUENCIA La prospeccin superficial consiste en la exploracin de un rea establecida con el objetivo de descubrir la eventual existencia de restos culturales del pasado, a partir de la observacin de la superficie del terreno. Bsicamente est tcnica se aplica para detectar, localizar, delimitar y caracterizar los sitios arqueolgicos. Cabe destacar que debido a la etapa de prefactibilidad del Proyecto, la prospeccin se realiz con el propsito de tener un primer acercamiento a las reas de influencia, revisando parcialmente el rea de la Mina Planta, Ruta Exterior y Ruta Interior. Los trabajos de terreno se realizaron entre el 19 y 21 de Enero del ao 2010, con la participacin de un arquelogo. La metodologa de estudio anteriormente expuesta, se encuentra sujeta a la accin de variables independientes al control del arquelogo, tal como son la visibilidad, obstrusividad y accesibilidad (Gallardo y Cornejo, 1986), y cuyo efecto produce importantes alteraciones en el desarrollo de la investigacin y, por tanto, en la calidad del registro. La visibilidad dice relacin con las caractersticas y variabilidad del medio ambiente en el rea de estudio y especifica las dificultades para que un observador pueda detectar la presencia de materiales culturales sobre o bajo el terreno (Gallardo y Cornejo: 411). La obstrusividad se halla relacionada a la naturaleza de los materiales arqueolgicos y a su sensibilidad para ser descubiertos por una tcnica especfica (Gallardo y Cornejo: 410). Finalmente, la accesibilidad se encuentra vinculada a las constricciones impuestas sobre la movilidad del observador para alcanzar un determinado lugar. Las variables que afectan la accesibilidad son: 1) clima, 2) ambiente bitico, 3) topografa, 4) extensin de caminos y 5) patrones de tenencia de tierra (Gallardo y Cornejo: 411).

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 7

    Asimismo, durante esta etapa del trabajo es necesario considerar el rol de los llamados procesos de formacin de sitio (Schiffer 1987), agentes que actan antes, durante y despus del proceso de depositacin de los materiales arqueolgicos y que inciden en las posibilidades de identificar asentamientos arqueolgicos y la distribucin interna de sus materiales constituyentes a partir de la evidencia cultural dispuesta en la superficie del sitio. Finalmente, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, es importante tener presente que los resultados obtenidos en esta campaa de terreno slo pueden ser considerados como un acercamiento inicial a las reas del proyecto.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 8

    4 RESULTADOS Los principales resultados obtenidos se presentan a continuacin: 4.1 ANLISIS BIBLIOGRFICO

    MONUMENTOS NACIONALES CON DECLARATORIA El anlisis bibliogrfico de gabinete y la revisin de los Archivos del Consejo de Monumentos Nacionales, sobre el rea de influencia permiti dilucidar que no existen monumentos nacionales declarados: histrico, santuario de la naturaleza y zona tpica (Cabeza y Vega, 1997). El catastro de sitios arqueolgicos realizados por el MOP menciona el sitio Pictografas de Caleta Flamenco (333.635 E y 7.062.280 N), el sitio Caleta Flamenco (337.620 E y 7.062.332 N), el sitio Extremo Norte Playa Chaaral (337.629 E y 7.090.026 N), como los ms cercanos al rea de influencia del Proyecto (UTMA-MOP, 1994). Sin embargo ninguno interacta con el Proyecto, ya que se encuentran a varios kilmetros de la Ruta 5 Norte. MONUMENTOS ARQUEOLGICOS GENERALES El rea de influencia se inserta, en trminos de la Prehistoria chilena, en la subrea llamada Norte Chico o norte semirido. Para una mejor comprensin de las evidencias cercanas al rea, se presenta a continuacin una breve resea de la secuencia cronolgica de esta subrea. PALEOINDIO Es el perodo comprendido entre la llegada de los primeros habitantes a nuestro territorio y un gran evento de extincin de fauna. Durante este tiempo, grupos de cazadores recolectores convivieron con especies como mastodonte, paleolama, caballo americano. Se han encontrado vestigios de esta coexistencia en el norte semirido, en el sitio Quereo, unos 3 km al sur de Los Vilos. La ocupacin correspondiente al nivel paleoindio arroj una fecha de 11.000 aos a.p. Estos vestigios marcan el inicio de la ocupacin humana, desconocindose si tambin eran utilizados otros ambientes en la zona, como los sectores cordilleranos. ARCAICO Unos 6.000 aos a.C. se produce la extincin de la megafauna por fenmenos an no resueltos. A partir de ese momento, se define un largo perodo de ocupacin del territorio por poblaciones de cazadores recolectores, llamado Arcaico, al final del cual se producen las primeras evidencias de domesticacin de plantas y animales. En esta etapa, destaca la ocupacin de los diferentes ambientes y recursos que ofrece el rea, asociada a un sensible aumento demogrfico. Durante este largo perodo se han definido una serie de Complejos Culturales para el Norte chico, agrupados cronolgicamente en los perodos Temprano, Medio y Tardo.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 9

    Arcaico Temprano: Caracterizado bsicamente por el llamado Complejo Huentelauqun, cuyo sitio tipo se sita en la desembocadura del ro Choapa. Este complejo ha sido fechado hacia el 9.000 a.p. Se trata de un pueblo que basaba su subsistencia en la caza de grandes presas y en la recoleccin martima y terrestre. Su material cultural incluye grandes puntas de proyectil, morteros y piedras horadadas. Existe una categora de artefactos pertenecientes a esta cultura, cuya funcin permanece indescifrada. Se trata de los llamados litos poligonales, piezas lticas de unos 6 cm de espesor, entre 10 y 20 cm de dimetro, que reproducen figuras geomtricas simtricas, con un nmero variable de lados. Existen sitios arqueolgicos que comparten el utillaje general de la Cultura Huentelauqun, pero no presentan litos poligonales, como los sitios de Quebrada de Crcamo, ubicado en un afluente del ro Huatulame (Prov. de Limar) y La Fundicin, unos 70 km al noreste de La Serena. Similitudes culturales con sitios transandinos permiten postular un ciclo transhumntico en un perfil costa-cordillera. Arcaico Medio: En el valle medio del ro Hurtado, se encuentra el gran alero rocoso de San Pedro Viejo de Pichasca. En este alero se han dado condiciones especiales para la preservacin de restos orgnicos. En los niveles II y III, fechados entre 2.800 y 5.000 a.C., se han encontrado los restos ms antiguos de cultgenos para el Norte Chico. Corresponden a semillas de porotos y calabazas y ms tardamente, el maz. Adems, fue posible recuperar cestera, lanas y fibras vegetales trenzadas y yesqueros de madera (palitos para encender el fuego). El resto del material cultural indica que se tratara de cazadores recolectores de gran movilidad, participando de un rea cotradicional que incluye al Norte Chico y al menos parte del Noroeste argentino. Otros sitios pertenecientes a esta tradicin en el norte semirido son los sitios de Punta Colorada (2921 - 7103) y Quebrada El Encanto (3041 - 7124). Arcaico Tardo: Aunque las evidencias en los sitios del interior continan durante este perodo, es en los asentamientos costeros donde se registra un mayor auge. Es as como hacia el 2.500 a.C. se inicia la formacin de densos conchales caracterizados por la presencia de complejos culturales que han sido denominados Guanaqueros y, entre el primer milenio a.C. y los inicios de nuestra Era, Punta Teatinos. Los conchales corresponden a lugares de asentamiento de pueblos de vida costera, lo cual significa la acumulacin de grandes cantidades de conchas producto de su alimentacin. En estos casos, la recoleccin costera se suplementaba con la pesca y la caza, recoleccin y horticultura incipiente de los ambientes terrestres cercanos. Los muertos se depositaban generalmente bajo el mismo conchal. PERODO AGROALFARERO Cultura El Molle: Hacia los inicios de nuestra Era, se introducen en la regin una serie de avances tecnolgicos asociados a la llegada de nuevas poblaciones. Uno de los rasgos ms caractersticos es el uso generalizado de la cermica, la cual adems de su funcin prctica, constituye un soporte para plasmar contenidos e identidades culturales de diseo. La economa de los pueblos tiende a hacerse cada vez ms dependiente de la produccin de alimentos vegetales y animales. La cultura Molle se desarrolla en el Norte semirido aproximadamente entre el 0 y el 700 d.C., con una organizacin sociopoltica no centralizada, al parecer con un mando

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 10

    relativamente autnomo focalizado en los diversos valles transversales. Estas diferencias locales se traducen en matices tradicionales que han permitido hablar de subsectores norte y sur dentro de la misma rea. Algunos rasgos caractersticos de la cultura material Molle incluyen el surgimiento de aldeas, el uso de regado artificial, el trabajo de metales, la cermica monocroma de formas globulares, el uso de pipas en forma de T invertida y el uso del tembet. Este ltimo consiste en un adorno de piedra o cermica que se colocaba en una perforacin realizada bajo el labio inferior.

    En cuanto a la industria ltica, aparte de los ncleos y desechos de talla en andesita, riolita y, sobre todo, calcedonia y otras piedras silicificadas, se destacan los siguientes artefactos: retocadores, puntas de proyectil triangulares con y sin pednculo, raspadores de ua, raspadores de lomo alto en riolita, andesita y basalto, perforadores, raederas, percutores y tajadores. En la cordillera alta de Copiap, se han estudiado los sitios Molle de El Torn y Carrizalillo Chico. El sitio El Torn est a 2.600 msnm, en la cuenca del ro Copiap, a orillas del ro El Potro. Se trata de 57 estructuras tumulares, recintos habitacionales y acequias. Segn Niemeyer, Castillo y Cervellino (1989), Las evidencias arqueolgicas reflejan que la poblacin de El Torn posea una gran movilidad, con intercambios a grandes distancias; que adems de practicar la horticultura de riego artificial, criaba camlidos en las vegas y cazaba en la cordillera. El sitio de Carrizalillo Chico es un complejo aldeano, en el ro Pulido, unos 10 km aguas arriba de La Junta. Complejo Las nimas: Hacia el 900 d.C. se inicia un desarrollo cultural llamado Las nimas que conforma el llamado Perodo Medio del Norte Chico. Este pueblo llega a la zona, instalndose fundamentalmente en el curso medio de los valles y en la costa, aunque recurre a los sectores cordilleranos para la obtencin de materias primas como la obsidiana. Los camlidos tienen una gran importancia ritual, depositndose muchas veces como parte de una elaborada funebria. Desde el punto de vista artstico, la decoracin de su cermica constituye la base de los posteriores desarrollos de la llamada cultura Diaguita chilena. Para el valle de Copiap, se destacan las fortificaciones de Puntilla Blanca y Quebrada Seca. Cultura Diaguita: Hacia el 1.000 d.C. sin solucin de continuidad con el perodo anterior, se inicia en el Norte chico su desarrollo cultural ms caracterstico: la cultura Diaguita chilena. La evolucin interna de esta cultura ha sido divida en tres Fases, cada una de las cuales se identifica fundamentalmente por los estilos decorativos de su cermica, sin duda la ms notable de la Prehistoria chilena. Durante la Fase I son caractersticos el uso de urnas, platos subglobulares profusamente decorados en el interior con bandas blancas sobre fondo rojo, con diseos geomtricos en rojo y negro. Esta fase ha sido descrita fundamentalmente en base a hallazgos en Punta de Piedra, Puerto Aldea, Punta de Teatinos y La Serena. En relacin al perodo anterior (nimas), destaca un gran desarrollo de la metalurgia, aplicada en anzuelos, pinzas depilatorias y adornos. En cuanto a las actividades econmicas desplegadas en valles y costa, las principales fueron la pesca, la ganadera y la agricultura. La Fase II o Clsica, hacia el 1.200 d.C., corresponde al florecimiento artstico de esta cultura, con profusin de motivos y gran despliegue tcnico en la decoracin cermica. Son

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 11

    caractersticas las superficies decoradas con pequeas figuras geomtricas repetitivas, que asemejan el diseo textil, y las formas cermicas asimtricas llamadas jarro pato y jarro zapato. Las formas de enterrar a los muertos tienen ciertas variaciones, incluyendo los entierros en urnas y en cistas, verdaderas cajas elaboradas en base a grandes lajas. El patrn de asentamiento revela un relativo aglutinamiento en torno a aldeas en los valles. Aunque esta cultura se distribuye por todo el Norte chico, teniendo como lmite el ro Copiap, los sitios aparecen ms concentrados y ricos en torno a los valles de Elqui y Limar.

    Tradicin Negro sobre Rojo: Se incluye en el perodo Agroalfarero Tardo (1200-1470 d.C.). Se tratara de una tradicin cultural que coexiste con la Cultura Diaguita. Se caracteriza por su cermica, que ha sido llamada Copiap negro sobre rojo. Esta tradicin se superpone a las evidencias de Las nimas (nimas IV) en la subrea norte del Norte Chico, y coexiste con las manifestaciones Diaguita-incaicas en su fase final, antes de la conquista hispana. Aunque esta tradicin cultural ha sido muy poco estudiada, puede decirse que la cermica que la caracteriza presenta diseos geomtricos y representaciones de llamitas en trazos lineales negros, sobre espacios de fondo rojo. Iribarren (1958), la consideraba una fase de evolucin regional aunque tarda, con probable influencia incaica. Su distribucin geogrfica ocupara los valles de Copiap y Huasco. El Horizonte Inca: La Fase III refleja la aculturacin diaguita con la cultura incaica, ocurrida a partir del siglo XV. Es interesante destacar que, aunque ciertamente hubo enfrentamientos locales con los invasores, los diaguitas fueron los nicos indgenas de nuestro territorio que se integraron al sistema de mitimaes incaicos, y que adoptaron sincrticamente algunos aspectos de su cultura. En el caso de la cermica, la tradicin local se modifica adoptando algunos rasgos decorativos incaicos y creando nuevas y nicas formas. Muchas sepulturas continan hacindose en cistas, pero con una clara orientacin de su eje hacia la cordillera. Segn Ampuero (1978: 48), la metalurgia evidencia el uso de herramientas andinas, como es el caso de cinceles y tumis (cuchillos semilunares) y topus (prendedores), confeccionados en cobre o bronce. El oro es poco abundante y slo aparece utilizado en piezas de estilos netamente cuzqueos o en aretes. Como se observa, la invasin incaica se apoy fuertemente en la poblacin local para conquistar este territorio, producindose un marcado sincretismo en las formas de los sitios de este perodo. Sin embargo, existen sitios arqueolgicos puramente incaicos, fundamentalmente aquellos referidos al culto. Es el caso de algunos cementerios y los Santuarios de Altura, como el de Cerro Las Trtolas y el volcn Copiap. En estos santuarios, se realizaron algunas fiestas propiciatorias, que incluyeron el sacrificio en altares de piedra de elementos sagrados como pequeas figurillas ataviadas elaboradas en concha o metal y delicadas bolsitas con coca. Segn Schobinger (citado por Stehberg 1995: 29), la extensin del imperio hacia el Kollasuyo era considerada como la toma de posesin por parte de la divinidad solar, y es probable que santuarios ms importantes fueran erigidos en el momento inicial de la dominacin, a modo de buen augurio para este nuevo orden socio-econmico y religioso; como signo visible de la presencia efectiva en la zona de la divinidad solar.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 12

    La integracin al Imperio estaba dada fundamentalmente por la instalacin de una red vial conocida como el Camino del Inca. Segn Niemeyer (1989: 6), En las cordilleras andinas de Copiap y de Huasco hubo en tiempo del dominio incaico toda una organizacin de vialidad y de instalaciones arquitectnicas en relacin con la explotacin de las vegas en el pastoreo de camlidos. Este camino aparece mencionado por Bibar (1966 (1558) :28): un camino que es por las cabezadas de los valles que una Copiap con el curso superior del ro Huasco.

    La extraccin de minerales parece haber sido un motivo importante de las instalaciones incaicas en el norte semirido. Segn Solari (citado por Stehberg 1995: 37), los indios cateadores recorran los cerros oteando sus colores, que era el indicio ms seguro donde deban encontrar los veneros metlicos o los arranques de minerales nativos y buscaran los yacimientos de cuarzo que es donde suele encontrarse en muchas ocasiones oro... buscan los minerales por el color: el cobre, verde silicatado, llamado por los indgenas llanca y el carbonato de cobre (malaquita-azurita) llamado por los espaoles cardenillo. Buscaban la plata nativa que se presentaba en reventones y el oro en sus gangas como cuarzo, por ejemplo, el oro de aluvin de los ros y esteros. Informacin Etnohistrica: Jernimo de Bibar (1966: 27) dice refirindose al valle de Copiap, Este valle de las sierras nevadas de donde procede hasta el mar tiene de comps las quince leguas como tengo dicho. Tiene de ancho una legua y en parte ms. Corre por este valle un ro pequeo que basta regar sementeras de los naturales que en l hay, que en esta razn habra mil indios... En este valle no llueve sino hay aquellas neblinas que ya tengo dichas. Esta informacin, cotejada con otras fuentes (Stehberg 1995: 38), ha permitido determinar que en 1540 la poblacin indgena alcanzaba a ms de cinco mil personas en Copiap.

    La organizacin social y poltica detectada a travs de los documentos de la conquista espaola, permiten determinar que al menos algunos valles del Norte Chico estaban divididos en mitades. Esta dualidad se traduca en la existencia de un gobernante en la mitad superior del valle y otro en la inferior. As en Copiap, la mitad de arriba era gobernada por el cacique Galenica y la mitad inferior del valle era gobernada por Aldequin. Este sistema dual se menciona tambin para los valles de Huasco, Coquimbo, Limar y Aconcagua (Hidalgo 1989: 292).

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 13

    4.2 PROSPECCIN ARQUEOLGICA La prospeccin arqueolgica en el rea Mina Planta, coincidentemente con los antecedentes bibliogrficos, que sugeran pocas probabilidades de asentamientos arqueolgicos, no evidencio la presencia de sitios arqueolgicos ni hallazgos aislados. La prospeccin arqueolgica dentro del rea Mina Planta, comprende sectores planos, de baja altura, de suelo arenoso y pedregoso y slo alterado por caminos y huellas, incluidas las del reciente Rally Dakar. Tambin se encuentra un sector cruzado por un par de pequeas quebradas, actualmente secas, sin terrazas significativas y poco alteradas. El resto del rea prospectada, corresponde a cerros de baja altura, algo alteradas por pequeas faenas mineras subactuales.

    Sector plano en rea Planta-Mina. Sector de cerros en rea Planta-Mina.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 14

    5 CONCLUSIONES Los resultados de la prospeccin arqueolgica del rea Mina Planta, no registr evidencias arqueolgicas. En sntesis, no se evidenci la presencia de sitios arqueolgicos ni hallazgos aislados en superficie. Las causas principales de la ausencia de sitios arqueolgicos en el rea del proyecto se relacionan con la ausencia de recursos, falta de materias primas aptas para el trabajo ltico y la escasez de agua. Finalmente, cabe destacar que las condiciones de obstrusividad y visibilidad en terreno eran bajas, ya que, no exista cubierta vegetal, arbustos o rboles, lo que da gran certidumbre a los resultados alcanzados.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 15

    6 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Ampuero, Gonzalo. 1978. Cultura Diaguita. Santiago, Departamento de Extensin Cultural del Ministerio de Educacin, 54 pp. Bibar, Jernimo de. 1966 (1558). Crnica y relacin copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Fondo Histrico y Bibliogrfico Jos Toribio Medina. Santiago. Bird, Junius. 1977-78. El Hombre de Cobre, un minero prehistrico del norte de Chile y sus herramientas. En Boletn del Museo Arqueolgico de La Serena, N 16, pp. 77-106. Castillo, Gastn. Agricultores y pescadores del Norte Chico: el complejo Las nimas (800 a 1.200 d.C.). Culturas de Chile. Prehistoria. 1989. Stgo, Ed. Andrs Bello, pp. 265-276. Gonzlez, P. 1997. DIA Proyecto Lnea de Transmisin Elctrica La Negra - Diego de Almagro, Electroandina S.A., Provincia de Antofagasta, II Regin y Provincia de Chaaral III, Regin. Preparado por Nawel Consultores para Dames & Moore. Hermosilla, N. 1997. EIA Proyecto Damiana Norte, III regin, Lnea Base de Aspectos Culturales y Arqueolgicos, NAWEL Consultores Cimm Ambiental. Hermosilla, N. 2003. Temprana Deteccin y Medidas de Proteccin del Patrimonio Arqueolgico en Faenas de Explotacin de Codelco. Pampa Austral, El Salvador III regin. Preparado por Nawel Consultores. MS. Hermosilla, N. 2005. Proyecto Ampliacin Tranque Pampa Austral, IV etapa, El Salvador III regin. Informe Ampliacin de Lnea Base Arqueolgica en Sitios 55, 56 y 60. Preparado por Nawel Consultores. MS. Hermosilla, N. 2005b. Proyecto Exploraciones en Inca de Oro, III regin. Lnea Base de aspectos culturales y arqueolgicos. Preparado por Nawel Consultores para Exploraciones Mineras Andinas S.A. MS. Hyslop, John. 1977-78. Jorge Iribarren Charln y su estudio del Camino del Inca. En Boletn del Museo Arqueolgico de La Serena, N 16, pp. 107-110. Iribarren, Jorge. 1958. Arqueologa en el valle de Copiap. En Revista Universitaria 43, 22, Stgo., pp. 167-195 Iribarren, Jorge. 1971. Una mina de explotacin incaica: El Salvador - Prov. de Atacama. En VI Congreso de Arqueologa Chilena., pp. 267-283. Iribarren, Jorge y Hans Bergholz. 1971. El Camino del Inca en un sector del Norte Chico. En VI Congreso de Arqueologa Chilena., pp. 229-266.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 17

    Ministerio de Obras Pblicas. 1995. Estudio De Ubicacin de Restos Arqueolgicos en las Cuencas Priorizadas. I Etapa. Catastro III Regin. CEC Ltda. Santiago de Chile. Nuriluz Hermosilla. 1997. EIA Proyecto Damiana Norte, III regin, Lnea Base de Aspectos Culturales y Arqueolgicos, NAWEL Consultores Cimm Ambiental. Niemeyer, Hans. 1989. El Escenario Geogrfico. Culturas de Chile. Prehistoria. Stgo, Ed. Andrs Bello, pp. 1-12 Niemeyer, Hans. 1995. Prehistoria de la IV Regin de Coquimbo Culturas Precermicas: Paleoindio y Arcaico (trabajo de divulgacin cultural). Impulso, revista del centro de ex-alumnos del Liceo de hombres de La Serena, ao 1, N 1, pp. 27-51. Niemeyer, Hans, Gastn Castillo y Miguel Cervellino. 1989. Los primeros ceramistas del Norte Chico: el complejo El Molle (0 a 800 d.C.). Culturas de Chile. Prehistoria. Stgo. Niemeyer, Hans y Mario Rivera. 1983. El camino del inca en el despoblado de Atacama. Boletn de Prehistoria de Chile, N 9, pp. 91-193. Nez, Lautaro. 1989. Hacia la produccin de alimentos y la vida sedentaria (5.000 a.C. a 900 d.C.). Culturas de Chile. Prehistoria. Stgo., Ed. Andrs Bello, pp. 81-106 Philippi, Rodulfo Amando. 1860. Viaje al Desierto de Atacama. Ed. Halle en Sajonia. Raffino, Rodolfo. 1995. Inka road research and Almagros route between Argentina and Chile. Tawantinsuyu, Camberra & La Plata. vol 1, pp. 36-45. Reinhard, Johann. 1983. Las montaas sagradas: un estudio etnoarqueolgico de ruinas en las altas cumbres andinas. Cuadernos de Historia, departamento de Ciencias Histricas Universidad de Chile, N 3, pp. 27-62. Snchez, R. 2001. Deteccin temprana y medidas de proteccin del patrimonio arqueolgico en tranque de relaves Pampa Austral. Divisin Salvador de Codelco Chile, III Regin. Serracino, G. 1975. Los Movimientos de los Cazadores Recolectores en la Cordillera de Los Andes (entre la latitud 21 y 26, y longitud 67 y 70). Estudios Atacameos 3, San Pedro de Atacama. Stehberg. Rubn.1995. Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semirido de Chile. Stgo, Dibam, 224 pp. Uhle, M. 1913. Los Indios Atacameos. Revista Chilena de Historia y Geografa, Tomo V, N9, pp. 105-111. Santiago.

  • Anexo A-3_rev 0 Abril, 2010 Arqueologa Pgina 18

    Westfall, C. y C. Gonzlez. 2004. Informe de identificacin de lnea base para declaracin de impacto ambiental sobre el patrimonio arqueolgico y cultural, Pampa Austral, El Salvador III regin. Sierra & Plaza. MS.

    UntitledUntitledUntitledUntitledUntitledUntitled