proyecto: diseÑo curricular · web viewsi se considera a la universidad como la entidad social...

69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT MODELO ACADÉMICO Y CURRICULAR

Upload: buique

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

MODELO ACADÉMICO Y CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

M en C Francisco Javier Castellón FonsecaRector

CD Aurora García SandovalSecretaria General

M en C Omar Wicab GutiérrezSecretario Académico

MSP Saúl Hernán Aguilar OrozcoDirector General de Educación Superior e

Investigación Científica

GRUPO COORDINADOR INSTITUCIONAL

M en C Omar Wicab Gutiérrez, MSP Saúl Hernán Aguilar Orozco,Coordinadores de las 4 Áreas Académicas

Mtra. Gomelia Borrego Gutiérrez, QFB Elba Graciela Domínguez Rodríguez,

Mtra. Elvia Morales Acosta, Mtra. María Susana Nolasco González,Mtra. María del Refugio Navarro Hernández

Mtra. Ma. Elva Anzaldo VelázquezCoordinadora de Desarrollo Curricular

Responsable del Proyecto

Tepic, Nayarit, Octubre de 2002

Índice

Pág.

PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5

I. REFORMA ACADEMICA EN EL NIVEL SUPERIOR 7

II. LA PROPUESTA: CURRÍCULUM FLEXIBLE Y POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

11

II.1. Bases Conceptuales para el Cambio Curricular 11II.2. Ejes del Diseño Curricular 15II.3. Áreas de Formación 16II.4. Servicio Social 20II.5. Prácticas Profesionales 21II.6. Actividades para la Titulación 22

III. CARACTERIZACION DEL PROCESO EDUCATIVO 23

IV. LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE CREDITOS 28

V. EL APOYO TUTORIAL PARA EL ESTUDIANTE 31

BIBLIOGRAFIA 33

ANEXO 1: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO

34

ANEXO 2: METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

37

PRESENTACIÓN

El contexto nacional, mundial y las tendencias que presentan sus diversos ámbitos, se manifiestan en significativas transformaciones en las formas de vida y la cultura, sumándose a ello una serie de problemas de alcance global como los ambientales, el aumento de la pobreza, la violación a los derechos humanos, la falta de respeto a la diversidad cultural, los cambios de los segmentos de trabajo, entre otros.

Un aspecto relevante en esta realidad, lo constituye la configuración de nuevos campos científicos y tecnológicos, en especial el referente a la informática y telemática, convirtiendo a la información y al conocimiento en eje del surgimiento de la “sociedad del conocimiento”. Esto ha puesto en crisis tanto a la educación superior como “a las profesiones tradicionales y han estimulado la emergencia de oficios y profesiones de creciente demanda” 1, lo cual exige de las instituciones de educación superior (IES) revalorar su función como entidades estratégicas productoras de conocimiento y formadoras de recursos humanos socialmente útiles.

Este contexto y sus implicaciones, pero principalmente la búsqueda de alternativas para cumplir con su misión, son algunos puntos de referencia de la Universidad Autónoma de Nayarit, para el establecimiento de una política educativa encaminada a fortalecer la calidad de la educación y responder a las demandas de desarrollo local y nacional.

Para el logro de este propósito, se tomará como punto de partida la autoevaluación realizada a los 25 programas de licenciatura, que ha permitido identificar campos problemáticos, entre los que destacan los siguientes: infraestructura básica destinada principalmente a la docencia, carencia de espacios para el desarrollo de los cuerpos académicos, normatividad obsoleta e insuficiente, y un currículum cuyas características dan cuenta del rígido y desarticulado modelo educativo institucional.

1 Universidad Autónoma de Nayarit. Documento Rector para la Reforma Académica , 2002. p 1.

Además de lo anterior, la rigidez burocrática presente en lo organizacional y académico, imposibilita a la institución atender con eficiencia la diversidad de demandas educativas, así como la incorporación de los avances de la ciencia, la tecnología y las necesidades de los demandantes de servicios educativos.

Es necesario transitar de formas de trabajo académico y de procesos formativos tradicionales, hacia la flexibilidad y articulación de funciones, que se caractericen por su pertinencia con una realidad cambiante y mayores niveles de calidad mediante procesos y sistemas académicos, organizativos y administrativos, que permitan a la Universidad convertirse en un espacio más abierto, dinámico, democrático e innovador.

INTRODUCCIÓN

Se perciben vientos de transformación en todos los ámbitos de la Universidad Autónoma de Nayarit, resultado de la discusión, reflexión y análisis acerca de sus avances, desaciertos, aciertos y perspectivas de desarrollo. Estas acciones se han realizado en los últimos 5 años a través de diversos eventos (seminarios, foros, mesas de análisis, talleres de planeación estratégica) con la participación de la comunidad universitaria y representantes de la sociedad; los productos se recuperaron en un primer momento en el Plan de Desarrollo Institucional 1999-2004 (PDI), el cual además constituye la base orientadora para la elaboración (año 2002) del Documento Rector para la Reforma Académica que plantea no sólo la transformación en la dinámica y relaciones de las funciones sustantivas, sino también ha generado un gran movimiento en la revisión y actualización integral en el marco normativo y de acciones tendientes a la modernización de la gestión y administración, procesos que giran en torno a un nuevo modelo académico que propiciarán grandes cambios en las prácticas, haciendo la diferencia entre la situación actual y la visión de futuro para la Institución.

En este marco de razones institucionales, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI en sus versiones 1.0 y 2.0, se constituye en la estrategia que operativiza las acciones tanto del PDI como del Documento Rector, respectivamente, a través del trabajo cooperativo de los cuerpos académicos (actores principales de la reforma), para el análisis e identificación de la problemática en los procesos institucionales y los programas de formación, que han fundamentado la generación de proyectos viables para dicha transformación universitaria.

Desde estas políticas institucionales, la Universidad Autónoma de Nayarit se visualiza para el año 2010 como una institución de educación superior de calidad, con liderazgo académico regional y con proyección nacional e internacional, cuyas actividades académicas tienen como eje articulador a la investigación para la formación integral de individuos, la generación y aplicación de conocimiento, e identificada y vinculada con su entorno para contribuir al desarrollo social y económico.

La construcción de este escenario se inicia con la reforma académica que tiene como ejes orientadores: formación integral, flexibilidad, reorganización del conocimiento, pertinencia, evaluación y rendición de cuentas, gobierno y gestión institucional y articulación de funciones, y como estrategia una estructura curricular flexible e innovadora cuyas características posibilitarán diversificar, elevar la pertinencia y calidad de la oferta educativa de licenciatura, así como generar mecanismos académicos para articular los procesos formativos con la investigación y acciones de vinculación con el entorno social y económico.

6

Las acciones que se llevan a cabo en este proceso de reforma, dan origen a este documento cuyo contenido está organizado en cinco apartados y tres anexos. El primero se refiere a la Reforma Académica sustentada en el trabajo de los cuerpos académicos y en una organización por áreas de conocimiento en las cuales se integran los programas educativos y se concentra el desarrollo articulado de las funciones sustantivas. En el segundo, se plantean las bases de la propuesta curricular, en la que se incluyen además lineamientos para incorporar el servicio social y las prácticas profesionales al proceso formativo del estudiante. En el tercer apartado se caracterizan los actores, sus relaciones en el marco de la dinámica educativa que se pretende generar desde el paradigma del aprendizaje y la formación integral. El cuarto apartado se refiere a la parte instrumental que permitirá concretar la flexibilidad curricular en la práctica: el sistema de créditos, para cuya construcción por los académicos, se retoma la norma establecida por la Secretaría de Educación Pública. El quinto, referencia las bases de apoyo académico que la Institución debe proporcionar al estudiante a través de las tutorías, acciones indispensable para que éste pueda desarrollar con éxito su trayectoria formativa dentro de una estructura curricular flexible, diseñada y organizada en torno a áreas de conocimiento. Finalmente, en los anexos se establecen los aspectos metodológicos, de planeación y programación para realizar los trabajos de reestructuración y diseño curricular.

7

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

I. REFORMA ACADEMICA EN EL NIVEL SUPERIOR

La Reforma Académica en proceso se constituye en una estrategia emprendida para la transformación de esta Universidad, la que puede implicar altos riesgos generadores de incertidumbre, inestabilidad e incrementar las problemáticas; de ahí la necesidad de implementar cambios a partir de la construcción de espacios académicos que posibiliten la movilidad de los actores universitarios, la convergencia de las distintas disciplinas en un objeto de estudio o problema de la realidad, y la optimización de recursos humanos y materiales de un modelo organizacional de transición que revitalice el trabajo académico.

Para lograrlo, es necesario entender como Modelo Académico a “la forma en que se estructuran las entidades educativas a partir de su relación orgánica con los programas académicos y el conjunto de sus características organizacionales, en la búsqueda de sus objetivos. Un Modelo Académico deberá considerar los insumos con los que se va a trabajar, los procesos que deberán generarse para la transformación de los mismos y el tipo de producto que se pretende. Es decir, deberá contemplar los procesos de ingreso, planeación, desarrollo curricular y egreso”.2

Lo anterior significa generar procesos tendientes a la innovación educativa y flexibilidad académica. La primera se entiende como: “poner al día los sistemas educativos, [...] transformar las prácticas educativas para adecuar su calidad a los requerimientos personales y sociales de formación humana, científica, cultural y profesional. Innovar es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, paradigmas, propuestas y aportaciones, para la solución de problemas de la práctica educativa. [...]. De ahí que la innovación educativa debe consistir, básicamente, en la renovación de los ambientes y las prácticas, en los que el estudiante asuma la responsabilidad de su formación, con una postura autogestiva que le permita apropiarse de las estrategias, técnicas, e instrumentos para manejar la información, procesarla, recrearla, expresarla y transferirla a su vida cotidiana”3. Esto implica que la innovación va más allá de las ideas o teorías que plantean formas diferentes, novedosas y que proponen cambios a las prácticas tradicionales, se sustenta en ellas, pero se expresa fundamentalmente en acciones que denotan transformaciones en dichas prácticas4.

En cuanto a la flexibilidad académica asociada a procesos de reforma integrales de la universidad, proporcionará mayores y mejores elementos 2 (Universidad Veracruzana. Guía metodológica para el diseño curricular dentro del modelo educativo flexible. P.107, marzo del 2002)

3 Universidad de Guadalajara. Un modelo educativo para la innovación del aprendizaje. pp. 9, 17)

4 Moreno Bayardo, Guadalupe. “Investigación para la innovación educativa”. Revista La Tarea N°. 10, Octubre 1998. p. 38)

8

para que la educación superior pueda responder a la diversidad de las necesidades educativas y de generación de conocimiento requerido para la búsqueda de soluciones a la compleja trama de problemáticas del mundo laboral y social.Si la flexibilidad se entiende como “acomodarse a...”, para esta Universidad significa emprender reformas que le permitan acompasarse y ser pertinente con su cambiante y complejo contexto para poder cumplir con su función social, expresándose en la formación de profesionales, las formas de organización, procesos y procedimientos:

El proceso de formación sustentado en un currículum flexible, posibilitará ofrecer una amplia gama de opciones formativas pertinentes con el entorno, apoyado en un sistema de créditos que permitan la movilidad de los actores universitarios, promover y consolidar prácticas reflexivas encaminadas a fomentar la inter y transdisciplinariedad, y la vinculación social.

Formas de organización para el trabajo colegiado a través de Cuerpos Académicos que contribuya a generar el compromiso transformador, pautas de relación y reflexión entre los actores universitarios hacia tareas innovadoras y éticas relacionadas con la búsqueda y construcción de explicaciones acerca de la realidad y la generación de alternativas de desarrollo tecnológico acordes con la actividades productivas de mayor relevancia estatal y nacional.

Procesos y procedimientos que permitan articular las funciones sustantivas en una red de actividades que potencien la productividad académica, el uso de la infraestructura y los recursos financieros.

Estos cambios sustanciales en los diversos ámbitos universitarios (académico, organizativo y administrativo) tendrán como ejes que atraviesen y orienten la planificación y desarrollo de la reforma, los siguientes, considerados como estratégicos y emanados del Documento Rector para la Reforma Académica: Formación Integral, Flexibilidad, Reorganización del Conocimiento, Pertinencia, Evaluación y Rendición de Cuentas, Gobierno y Gestión Institucional y Articulación de Funciones.

Como puede observarse, los anteriores aspectos tienen estrecha relación con procesos de generación, aprehensión, transmisión y transferencia del conocimiento, de ahí que se requiere contar con una estructura académica que posibilite crear las condiciones de trabajo para flexibilizar procesos e impulsar el trabajo colegiado y colaborativo entre el profesorado en torno a

9

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

programas y proyectos académicos de mayor impacto en el desarrollo integral de la Universidad. Dicha estructura son las Áreas Académicas, que “como forma de organización, contempla la optimización y potenciación de los recursos disponibles para elevar la calidad de la educación”5 que se ofrece y el desarrollo articulado de las funciones sustantivas universitarias y han sido determinadas en función de cuatro ámbitos de conocimiento:

Área de Ciencias Básicas e Ingenierías Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Área de Ciencias de la Salud Área de Ciencias Sociales y Humanidades Área de Ciencias Económicas y Administrativas

En estas Áreas se incluirán:

1. Los programas académicos de licenciatura, técnico superior universitario y posgrado que deberán tener como sustento:

La articulación de la docencia, investigación, difusión y extensión – vinculación.

Una estructura curricular innovadora e integradora de conocimientos, procesos y prácticas educativas.

La investigación como herramienta propiciadora de aprendizajes y cuyos resultados enriquezcan el currículum.

La difusión, extensión – vinculación, como actividades estrechamente relacionadas con la formación de profesionales y como referentes para monitorear su pertinencia social.

2. Las líneas y proyectos de investigación relacionados con el currículo universitario y con las necesidades locales, regionales y nacionales, y que surgen del análisis colegiado de problemáticas y fenómenos del entorno. Esta actividad tiene dos orientaciones: una, a favorecer la formación integral de los estudiantes, y la otra, a generar conocimientos y al desarrollo de tecnologías para enriquecer los campos disciplinarios y contribuir a la solución de problemas del entorno social y económico.

3. Los proyectos y/o programas de difusión, extensión y vinculación como mecanismo de una comunicación amplia y permanente entre la universidad y la sociedad que contribuya al diseño de nuevos modelos culturales de desarrollo.

Con esta organización académica también se pretende contar con la plataforma que posibilite abrir las disciplinas a sus relaciones con otras dentro de una misma área de conocimiento y con las de otros campos disciplinares, aspecto que coadyuvará a generar acciones tendientes a la multi, inter y transdisciplinariedad al establecerse sinergias de trabajo a 5 Universidad Autónoma de Nayarit. Documento Rector para la Reforma Académica, 2002. p. 5

1

partir de las relaciones entre los cuerpos académicos, actores centrales del nuevo modelo.

1

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

AREAS ACADEMICASCiencias

Básicas e IngenieríasCiencias Biológico

AgropecuariasCiencias

de la SaludCiencias Sociales

y Humanidades

EJES ESTRATEGICOS

FORMACIÓN INTEGRAL

FLEXIBILIDAD

PERTINENCIAREORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

ARTICULACIÓN DE FUNCIONES

GOBIERNO Y GESTION INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

1

PROYECTOS DE GENERACION Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

ADMINISTRACION Y GESTIONPROGRAMAS DE EXTENSION Y VINCULACION

PROGRAMAS EDUCATIVOS(Bachillerato, Técnico Superior

Universitario, Licenciatura, Posgrado)

II. LA PROPUESTA: CURRÍCULUM FLEXIBLE Y POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

II.1. Bases Conceptuales para el Cambio Curricular.

Si se considera a la universidad como la entidad social donde se forman estudiantes con una visión holística e integral, no sólo se deben tomar en cuenta las necesidades del mercado laboral, sino también la serie de fenómenos y cambios que ocurren en el contexto donde se desenvuelve como sujeto social. Esto le conferirá mayor pertinencia a la oferta educativa, al satisfacer las necesidades y expectativas de los diversos sectores sociales, en el marco de su identidad histórica, socio-económica y cultural, considerado desde un enfoque prospectivo.

En el proceso de transformación de esta Universidad, la estrategia básica del nuevo modelo académico lo constituye la estructura curricular que se diseñe y construya para ofrecer nuevas posibilidades formativas, en las que se recuperen los avances disciplinarios, responda a las demandas sociales y necesidades de los segmentos laborales. Entonces, el currículum es un proyecto educativo o visión anticipada de la realidad educativa, que permite estar alerta a los cambios constantes de nuestra realidad social, así como a los acontecimientos imprevistos que tienen lugar en la práctica de las diferentes profesiones, favoreciendo la revisión de aspectos que atañen a las mismas.

Dicho curriculum tendrá como elementos fundantes: la flexibilidad e innovación, estar diseñado por competencias profesionales, se concretará en el aula a través de un proceso educativo centrado en el aprendizaje y apoyado en las tecnología de la información y comunicación.

FlexibilidadEn el ámbito de la educación, flexibilidad significa emprender reformas que permitan a las instituciones acompasarse y ser pertinentes con su cambiante y complejo contexto para poder cumplir con su función social.

Desde esa perspectiva, se entiende por flexibilidad curricular “al proceso de apertura y redimensionamiento de la interacción entre las diversas formas de conocimiento –u objetos de aprendizaje– que constituyen el currículo”6, esta flexibilidad tiene como propósito construir nuevas relaciones entre la teoría y

6 Díaz Villa, Mario. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Colombia, Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior, 2002. p. 63

1

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

la práctica en un proceso formativo, es decir, “consolidar en el curso de la formación una mayor interdependencia entre el saber y el saber hacer”7. Esta concepción da cuenta de dos dimensiones del curriculum flexible:1. Superación de los límites y apertura de las relaciones entre los diferentes

campos o unidades de conocimiento que integran un currículum.

2. Posibilidad de ampliar y diversificar la oferta educativa, cursos, actividades, prácticas y áreas de conocimiento para trazar una trayectoria formativa que permitan satisfacer las demandas de los estudiantes, así como favorecer la incorporación de más segmentos de la sociedad.

El curriculum como sistema de relaciones, integra las acciones de la comunidad académica en torno a los objetivos y propósitos de un programa académico, caracterizado por brindar oportunidades amplias y heterogéneas de estudio para que los estudiantes puedan construir un camino individualizado que responda a sus intereses, expectativas, aptitudes y por ende se responsabilicen de su aprendizaje, así también permita incorporar continuamente renovadas e innovadoras estrategias pedagógicas y nuevos contenidos programáticos de acuerdo a los requerimientos de la sociedad y a los frecuentes avances de la ciencia y la tecnología.

InnovaciónInnovar, además de ser una actitud, también es un proceso continuo, permanente y perfectible “de indagación de nuevas ideas, paradigmas, propuestas y aportaciones para la solución de problemas de la práctica educativa”8, ello implica generar significativos cambios en los valores y objetivos que orientan el trabajo académico, la cultura institucional y en los roles de los sujetos, así como transformar el proceso enseñanza-aprendizaje.

La innovación curricular, por tanto, significa que la estructuración de la oferta educativa incluya novedosas formas de relacionar las disciplinas y diseñar los contenidos que integran los planes de estudio, así como transformar las prácticas educativas que se expresen por su flexibilidad, el uso de diversos medios de comunicación, construcción de ambientes educativos centrados en el aprendizaje y promover relaciones de mayor horizontalidad entre los sujetos, para elevar la calidad y pertinencia de los servicios educativos y satisfacer la creciente demanda de estudios superiores.

Competencias profesionalesPara formar nuevos sujetos sociales capaces de desempeñarse en contextos diferentes y de manejar los cambios que presentan, se requiere incorporar en el diseño de planes y programas las competencias profesionales, lo que además favorecerá la construcción del conocimiento con base en una práctica educativa orientadora e inductora del desarrollo de nuevas 7 Ibidem8 Universidad de Guadalajara. Un modelo educativo para la innovación del aprendizaje. S/f. p. 9

1

capacidades tomando en cuenta el estilo de aprendizaje, aptitudes y necesidades de los estudiantes.

Se entiende por competencia profesional, a la “articulación compleja de un conjunto de saberes teóricos, metodológicos, técnicos y axiológicos que son puestos en juego para la intervención de la realidad en situaciones concretas que implican la toma de decisiones y que se manifiestan como habilidades y destrezas específicas de alta complejidad”9.

Formar profesionales con un perfil en el que se articulan dichos saberes, así como el desarrollo de capacidades y habilidades susceptibles de ser generalizables en diversos contextos y que garanticen su permanencia e inserción constructiva y original en la cambiante realidad, será posible a través del aprendizaje concebido como un “proceso abierto, flexible y permanente, no limitado al periodo de formación escolar”10, promoviendo momentos de aprendizaje académico con situaciones de la realidad profesional.

El desarrollo curricular por competencias profesionales favorece la motivación por el aprendizaje, pues proporciona mayor libertad para la selección de métodos de estudio, investigación y problemas de mayor interés para el estudiante. Vincula la actividad diaria del aula, metodologías científicas, estructuras conceptuales y experiencias con la solución de problemas en situaciones reales.

Un currículum con los anteriores fundamentos, se concibe como una construcción social y una tarea reflexiva, en la que los sujetos (docentes y estudiantes) se consideran seres sociales, históricos, reflexivos y concretos, por lo que su definición no es posible al margen de la realidad histórico – social en la que se insertan. Sus características básicas son las siguientes:

Abierto , porque incorpora nuevos aprendizajes y posibilita la apertura a los cambios de la realidad social, potenciando la creatividad del profesor y del estudiante.

Flexible , ante el avance del saber y la tecnología y los requerimientos de las distintas realidades ambientales, personales y sociales. Además es susceptible de adaptarse a las necesidades e intereses de estudiantes y profesores.

9 Castellanos, Ana Rosa; Beltrán, Jenny y Heras, Rosa. “Planes y programas de estudio” (mecanograma). S/f. p. 1210 Ibidem.

1

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

Equilibrado , ya que recupera todos los aspectos de la educación integradora, de ahí que promueve una formación integral y el desarrollo armónico de la personalidad .

Integrador de saberes y las distintas áreas del aprendizaje, lo que incluye las dimensiones multi e interdisciplinaria.

Posibilitador del aprendizaje significativo y constructivo: desde esta perspectiva se favorece que los estudiantes encuentren sentido a lo que aprenden y se potencia la construcción de su propio conocimiento a partir de los que previamente posee.

Esta propuesta, además, permite procesos formativos que unifican diversos aspectos:

Una formación multi, inter y transdisciplinaria, porque posibilita el contacto directo con pares, docentes, experiencias y contenidos de otras unidades académicas e instituciones.

La vinculación con el entorno socio – económico y cultural, pues la flexibilidad facilita la modificación o incorporación de contenidos acordes con los cambios de la realidad.

Perfiles profesionales fundamentados en el análisis profundo no sólo de las necesidades del sector productivo, sino también de la reflexión de los grandes requerimientos sociales y de las problemáticas que la sociedad enfrenta.

Conjuga intereses y necesidades personales, profesionales e institucionales.

Otorga al estudiante experiencias formativas y educativas integrales y generadoras de conocimiento, que contribuyen a su crecimiento personal y profesional.

Enfoques epistemológicos que relacionen teoría – práctica y sujeto – objeto de conocimiento desde una perspectiva constructivista y con una orientación psicopedagógica centrada en el aprendizaje.

Este modelo curricular está encaminado a la formación integral de los estudiantes, lo que implica desarrollar equilibrada y armónicamente diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo humano, lo social, lo

1

intelectual, lo técnico y lo profesional. Con este modelo se favorecen procesos educativos formativos e informativos encaminados al desarrollo de habilidades, actitudes, integración de valores y competencias, así como la incorporación, a los esquemas cognitivos previos, los nuevos elementos teóricos y metodológicos para aprehender los objetos de estudio y abordar la problemática de un campo profesional desde una perspectiva multi e interdisciplinaria.

En suma, el propósito es: formar sujetos con altas capacidades y competencias profesionales, comprometido y responsable con su entorno, para incidir en la problemática del campo profesional respectivo e inducir cambios significativos en la realidad social.

Para el desarrollo de un modelo curricular que contenga los elementos señalados, es necesario promover procesos participativos que involucren a los sujetos del currículum y otros actores de la comunidad universitaria en la reflexión, análisis y toma de decisiones y principalmente convertir a los cuerpos académicos como los ejes de la formulación, ejecución y evaluación de las propuestas académicas, haciendo suyo el proyecto innovador y convirtiéndolo en un proceso vivo para los estudiantes.

Para hacer posible la transición de la rigidez que caracteriza la actual oferta educativa hacia la flexibilidad, se requiere además:

Una organización académico – administrativa y de los programas formativos, en áreas académicas.

Un sistema de créditos.

Apoyo de las tutorías al proceso educativo.

Uso de la tecnología de cómputo e informática.

Procesos de administración y gestión, y formas de gobierno caracterizados por la horizontalidad y el trabajo en redes, que sustenten el desarrollo de las funciones sustantivas.

El curriculum flexible y por competencias es entonces una opción viable para impulsar la transformación del proceso de formación de profesionales y además dará a la Universidad Autónoma de Nayarit, la posibilidad de diversificar y ampliar la oferta educativa de nivel superior, incluyendo programas educativos para formar técnicos superiores universitarios, e

1

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

incorporando los avances de la ciencia y tecnología de manera continua, y pertinente con las características sociales y económicas actuales y futuras.

II.2. Ejes del Diseño Curricular

El diseño del modelo curricular propuesto adquiere congruencia e integración mediante 3 ejes estructurantes que fundamentan y dan cuenta de la perspectiva desde la cual se pretenden promover los cambios en el proceso enseñanza – aprendizaje y se abordarán los contenidos que conforman el currículum. Dichos ejes son: epistemológico – heurístico, socio – ético y del aprendizaje.

Eje epistemológico - heurístico.Se sustenta en la concepción de la realidad como creación histórica y por ende inacabada, en continuo proceso de transformación y recreación como consecuencia de la interpretación e intervención de los sujetos a través de procesos de intercambio, producción de saberes y significados.

Acorde con lo anterior, la relación entre la ciencia y el conocimiento, se conciben como procesos en construcción permanente y en movimiento constante, producto de la relación de los sujetos con la realidad, conduciendo a formas diferentes de intervenir en la misma y de organizar el conocimiento, usando las teorías como sustento, así como herramientas para el razonamiento que posibilite la problematización de la realidad en sus diversos niveles y ámbitos de articulación, para validar y dar secuencia lógica a su construcción, modificando, por lo tanto, al sujeto mismo y a su realidad.

Así mismo, la dimensión heurística orienta hacia la generación de conocimientos, técnicas y procedimientos sistematizados e innovadores que permitan hacer frente a la demandas de la cambiante y compleja realidad social, cultural y laboral, a través de procesos de aprendizaje e investigación propiciadores de una práctica transformadora.

Estas perspectivas implican la reflexión y discusión de las diversas teorías y abordajes del conocimiento que posibiliten la aprehensión de la realidad, a través de la deconstrucción – reconstrucción de los objetos de conocimiento, mediante una lógica de descubrimiento que articule los campos disciplinarios para el abordaje de los fenómenos en sus diferentes niveles y dimensiones.

Eje socio - ético. Un aspecto relevante, al generar procesos educativos innovadores, es la modificación de las interacciones y de la conducta que conlleven a nuevas prácticas para la transformación de los individuos y la Universidad para crear

1

una nueva cultura educativa. Esto tendrá como propósito la formación de sujetos sociales promotores del cambio.

Este eje proporciona al curriculum elementos para la consolidación de la formación integral del estudiante, lo que implica potenciar sus habilidades y capacidades no sólo cognitivas, sino también sociales y valorales, contribuyendo con esto a la formación de individuos responsables de sus acciones, éticos, que sepan desarrollarse de manera autónoma, con sensibilidad para intervenir en los grandes problemas de su entorno en un marco de respeto y compromiso social.

De esta manera, se afirma la práctica social de la educación a través de la aplicación de los principios y valores que la Institución plantea en su intención educativa, mismos que fortalecen permanentemente la manera de pensar, sentir y actuar de los sujetos.

Lo anterior permitirá la construcción de una visión crítica para interpretar y comprender la complejidad y diversidad cultural.

Eje del aprendizaje.La transición hacia el nuevo modelo académico, requiere para la concreción de la propuesta curricular, centrar el proceso educativo en el aprendizaje a través de un desarrollo gradual de condiciones para crear ambientes educativos y de aprendizaje que conduzcan al estudiante a descubrir y construir su propio conocimiento de manera autónoma y les posibilite potencializar habilidades y capacidades para la solución de problemas, lo cual implica asumir el aprendizaje como un compromiso y responsabilidad personal. Un proceso educativo así, rebasa los límites y las etapas de la escolaridad.

La estrategia es el aprendizaje autónomo, entendido como “la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje” a través de la participación activa del estudiante en la construcción de sus ambientes de aprendizaje con un “apoyo externo hasta el logro de la autonomización de su desempeño”11. La responsabilidad es la actitud a desarrollar para el logro de esta autoformación posibilitadora de aprendizajes durante toda la vida. La importancia de este tipo de aprendizaje, radica en:

Como actividad cognoscitiva, permite el aprendizaje significativo.

11 Monereo, citado por Castellanos, Ana Rosa; Beltrán, Jenny y Heras, Rosa. Obra citada. p. 7

1

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

Posibilita explorar, descubrir y producir conocimiento mediante procesos investigativos teórico-metodológicos.

Promueve la autorregulación del aprendizaje y la solución de problemas.

Desde estos supuestos, el aprender a aprender es el resultado del aprendizaje autónomo, que sustentará la formación integral del estudiante.

II. 3. Áreas de Formación

El diseño de la estructura curricular propuesta, incluye cursos y experiencias educativas de carácter obligatorio y optativo, que integran 3 áreas de formación que garantizan el logro de un perfil de egreso base que predefine los conocimientos, valores, capacidades y habilidades para el ejercicio de una determinada profesión, así como una visión integradora explicativa y aplicativa de carácter multi e interdisciplinario.

Estas áreas formativas son:

Area de Formación BásicaArea de Formación Disciplinar y ProfesionalizanteArea de Formación Optativa Libre

La organización y operatividad de los planes de estudio con base en estas áreas, tendrán como herramienta de flexibilidad un sistema de créditos que permitirá la medición y calificación de las actividades de aprendizaje y propiciará la movilidad de estudiantes y académicos entre programas tanto institucionales como de otras instituciones educativas; así mismo esta movilidad enriquecerá la acción formativa al facilitar el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias, el contacto con otros contextos académicos, sociales y culturales. “Es necesario considerar la estructuración curricular por áreas de formación de la manera en que la mayoría de los currículos semiflexibles lo contempla, ya que esta constituye una forma de organización que permite la flexibilidad con mayor holgura sin perder de vista la constitución de perfiles profesionales.”12

Área de Formación Básica

Esta Área es el núcleo fundante del proceso formativo universitario. Tiene dos orientaciones: 12 Castellanos, Ana Rosa; Beltrán, Jenny y Heras, Rosa. Obra citada. p. 1

2

a) Su propósito es el desarrollo de competencias que promuevan actividades intelectuales autónomas, creativas y productivas, apoyadas en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas de la informática y computación, así como de las diversas formas de expresión de los resultados del trabajo académico;

b) Es de carácter multidisciplinar y está encaminada al abordaje de los conocimientos teóricos y metodológicos básicos de la profesión elegida y de aquellos necesarios para la comprensión del entorno, y coincidentes en las propuestas de varias carreras que pueden llegar a conformar cursos comunes.

En suma, se construirá la plataforma para la educación durante toda la vida a través de la habilitación del estudiante para las actividades intelectuales que sirvan de fundamento para el estudio de una profesión, su actualización permanente como egresado y su inserción a la vida social y productiva en un contexto en constante cambio.

Aún cuando estos cursos son obligatorios, la flexibilidad está dada por la posibilidad que tendrá el estudiante de:

o Cursar, con excepción de los cursos comunes de cada área académica, las unidades de aprendizaje de esta área en los espacios universitarios de su elección y destinados para ello.

o Posteriormente, elegirá el área académica de su interés para realizar las unidades de aprendizaje comunes a la misma, acordes también con sus capacidades y aptitudes.

o Movilizarse entre las facultades que integran cada área académica, para llevar a cabo los cursos anteriormente mencionados, ello le permitirá elegir los horarios que mejor se adapten a sus necesidades de tiempo.

Área de Formación Disciplinar y Profesionalizante

Está constituida por los cursos o unidades de aprendizaje específicos y fundamentales de un programa de formación profesional para la adquisición

2

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

de los conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales; así también, proporcionará las experiencias prácticas que consolidan y dotan de un carácter distintivo a las profesiones y caracterizan el perfil de egreso de cada una de las opciones formativas a través del servicio social y las prácticas profesionales.

Esos contenidos y los aprendizajes mínimos correspondientes, deberán estar organizados siguiendo una lógica epistemológica que de cuenta del desarrollo de la(s) disciplina(s), sus relaciones con otras, y de la complejidad y evolución de los objetos de estudio y fenómenos que abordan.

La flexibilidad se expresará por la movilidad del estudiante al interior del área académica, a partir de la existencia de cursos similares que formen parte del plan de estudios de los programas educativos que integren cada área.

Así también el estudiante podrá planear su carga académica en cada semestre de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, los periodos mínimo y máximo requeridos para cursar una carrera y los criterios académicos establecidos para cada opción formativa.

Área de Formación Optativa Libre

Esta Área está orientada a complementar la formación integral de los estudiantes y a ofrecer una visión integradora de los diversos ámbitos ocupacionales, lo que permite promover en el estudiante características personales y profesionales para enfrentarse a distintos contextos y realidades, mediante el análisis, contrastación y construcción del conocimiento que posibilite el desarrollo de habilidades cognoscitivas y de resolución de problemas.

Por lo anterior, se conforma por un conjunto de conocimientos y competencias agrupadas en dos núcleos de cursos o unidades de aprendizaje:

Temáticas y experiencias de aprendizaje para profundizar o explorar en temas de carácter multi e interdisciplinario relacionados con la profesión elegida que aporten una mejor preparación del estudiante para la vida profesional.

Actividades de tipo artístico-cultural, deportivo-recreativo, investigativas, de vinculación e intercambio que aporten conocimientos y el desarrollo de habilidades para su desarrollo armónico e integral

2

como individuo, la comprensión de otras culturas e incrementar su capacidad de adaptación en otros contextos.

Es el área de mayor flexibilidad, ya que el estudiante tendrá libertad de elegir tanto las unidades de aprendizaje complementarias, como las de articulación disciplinaria y las actividades que contribuirán a la formación integral.

Distribución de cursos y experiencias educativas por Área de Formación

ÁREASCURSOS Y

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE% DE

CREDITOS

Formación Básica

Lengua extranjera. Tecnologías innovadoras de la información y

comunicación. Comunicación oral y escrita en español. Lenguaje matemático. Fundamentos teóricos y metodológicos de la

investigación Sociedad, Conocimiento e Identidad

Universitaria. Unidades de aprendizaje comunes a cada

Área Académica.

25 %

Formación Disciplinar y Profesionalizante

Unidades de aprendizaje para el logro de un perfil profesional

Prácticas profesionales Servicio Social. Actividades para la obtención del grado.

65 %

2

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

Formación Optativa Libre

Unidades de aprendizaje sobre temas de carácter transversal de cada área académica, que proporcionen una visión integradora de tipo multi, inter y transdisciplinario

Unidades de aprendizaje que complementen la formación profesional

Actividades recreativo-deportivas o artístico-culturales que podrán realizarse desde el primer semestre.

10 %

TOTALES 100

Estas áreas formativas habrán de considerarse en el diseño curricular tanto de programas de licenciatura como de técnico superior universitario y posgrado, tomando en cuenta las características y necesidades de cada nivel formativo.

De acuerdo con estas áreas, las competencias a desarrollar a lo largo de una trayectoria formativa, son las siguientes:

2

II. 4. Servicio Social

La prestación del Servicio Social por los estudiantes de licenciatura ha tenido y tiene como finalidad retribuir a la sociedad lo que les ha proporcionado a través de la educación. Este propósito poco se ha cumplido, toda vez que las dependencias, instituciones y organizaciones donde se realiza, han utilizado a los prestadores como mano de obra barata y se les asignan actividades con ninguna o poca relación con la profesión que estudian. En cuanto a las condiciones existentes en esta Universidad, ha propiciado que se convierta sólo en un trámite administrativo y requisito para poder titularse. Esta situación desvirtúa su intención formativa y educativa, así como la proyección y misión social de la Institución.

Garantizar el cumplimiento de los propósitos para los que fue establecido el servicio social, a través del cual los estudiantes se acerquen e incorporen a la diversidad de problemas sociales, trasmitan y apliquen sus conocimientos en la búsqueda de soluciones a los mismos tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, requiere incorporarlo al curriculum, como una estrategia pertinente para conferirle un carácter académico, buscar mecanismos para su integración con la docencia y la investigación, conjugarlo con los propósitos de la formación integral de los estudiantes y desarrollar en ellos la comprensión de la función social que como futuros profesionistas deben realizar, en beneficio tanto del desarrollo individual como de su comunidad.

Esta actividad se ha ubicado en el Área de Formación Disciplinar y Profesionalizante, para contribuir a la formación de los estudiantes a través de programas, que pueden realizarse por medio de convenios con unidades receptoras correspondientes a cuatro ámbitos: la institución y los sectores público, social y privado.

Como parte de la estructura curricular deberá asignársele un número determinado de créditos y tiempo de duración, plantear objetivos concretos, tareas viables, actividades específicas que articulen la teoría con la práctica para generar aprendizajes significativos, promover la multi, inter y transdisciplinariedad e implementar procesos para su evaluación sistemática y permanente.

Concebido el servicio social de esta forma, deberá diseñarse un modelo que contemple los aspectos teórico – metodológicos, organizativo – administrativos, académicos y operativos para su realización, entre los que cabe destacar los siguientes:

2

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

Conformar un cuerpo de asesores en cada área académica para consolidar y supervisar las actividades, que garanticen su adecuado desarrollo.

Revisar y modificar la normatividad correspondiente.

Establecer convenios con las organizaciones receptoras de prestadores, y conjuntamente elaborar los programas correspondientes.

Desarrollar programas institucionales de apoyo comunitario en los que participen prestadores de servicio social.

Fortalecer el servicio con la integración de grupos de académicos y estudiantes de carácter multi e interdisciplinar.

Crear las condiciones de infraestructura y equipamiento en las coordinaciones de servicio social.

Realizarlo al concluir todas las unidades de aprendizaje establecidas en el plan de estudios y simultáneo al proceso para la obtención del grado.

II.5. Prácticas Profesionales.

Las prácticas profesionales constituyen un conjunto de actividades y quehaceres específicos relacionados con la profesión, cuyo propósito es fortalecer el proceso formativo del estudiante, ya que le proporcionan la oportunidad de desplegar los conocimientos teóricos a través de prácticas que se realicen en diversos ámbitos laborales, como: empresas privadas, dependencias públicas, instituciones educativas, de salud y culturales, laboratorios, entre otros centros de trabajo, logrando con esto darle identidad, así como delimitar y enriquecer la visión del campo profesional.

Estos espacios formativos fuertemente ligados al ejercicio de la profesión, deberán formar parte del proceso educativo para que le confiera un carácter académico y de vinculación social, que permitan la evaluación permanente y el logro de las competencias definidas en el perfil de egreso e incluso

2

posibilite la retroalimentación y modificación de las estrategias de aprendizaje, de ahí que se ubican en el Área de Formación Disciplinar y Profesionalizante.

Para la integración de las prácticas profesionales en el curriculum, deben tomarse en consideración los siguientes aspectos para su operatividad:

Contar con el respaldo normativo institucional.

Involucrar a los cuerpos académicos, ya que a éstos les corresponderá coordinar, evaluar y apoyar las actividades.

Establecer un mínimo de horas en el plan de estudios y valor en créditos.

Realizarse una vez cubiertos el 50% de créditos de las unidades de aprendizaje específicas de la opción formativa elegida y que se ubican en el área disciplinar o profesionalizante, con el objeto de que el estudiante cuente con los referentes teóricos suficientes para la optima realización de las prácticas.

Los programas de estas actividades se elaborarán de acuerdo a las necesidades de cada opción formativa.

Establecer acuerdos y convenios formales tomando en cuenta los diferentes contextos y ámbitos de intervención de cada profesión, mismos que se especificarán en los programas de las prácticas.

Considerar la flexibilidad de su realización en diversos períodos (ínter semestres, en vacaciones o en el transcurso del semestre) y en el uso de diferentes modalidades de aprendizaje según los requerimientos formativos y necesidades de los estudiantes.

II. 6. Actividades para la Titulación

La obtención del título de licenciatura ha sido considerada como la etapa final del proceso formativo a cumplir, la mayoría de las veces con la elaboración de una tesis y la presentación de un examen profesional, esto ha representado una seria limitante para los egresados y repercutido en la eficiencia terminal de la Institución.

2

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

Para recuperar la esencia académica de esta etapa formativa y asegurar se realice con calidad y en las mejores condiciones, se considera imprescindible incorporarla a la estructura curricular de los programas educativos, ubicándola en el Área de Formación Disciplinar y Profesionalizante y con la asignación del mismo número de créditos en cada una de las carreras.

La viabilidad de esta propuesta la otorga las bases generales para la titulación de licenciatura aprobadas por el Consejo General Universitario en su sesión del 13 de diciembre de 2002 y que incluyen las diversas opciones para que un estudiante egrese titulado, las cuales son:

1) Tesis2) Generación o aplicación del conocimiento3) Examen de conocimientos4) Promedio general 5) Curso de titulación6) Curso de posgrado7) Memoria de experiencia profesional

Este acuerdo beneficiará tanto a los estudiantes como a la Universidad. A los primeros porque al cubrir la totalidad de los créditos y con la existencia de diversas opciones para titularse, se logrará que todos concluyan y obtengan el grado al egresar, lo que les dará mayores y mejores oportunidades para incorporarse al competido mercado laboral. Institucionalmente, favorecerá el incremento de la eficiencia terminal, suprimir la categoría de “pasante” y el obstáculo que representa titularse sólo a través de una tesis.

Para lograr dichos propósitos se requiere que en cada Área Académica se elijan las modalidades pertinentes su oferta educativa y se establezcan los criterios y normas específicas para su operacionalización.

De las anteriores opciones de obtención del título en licenciatura, deberán considerarse aquéllas que sean viables para la titulación de los egresados de técnico superior universitario y elaborar o modificar la reglamentación suficiente que lo norme. Así también será necesario revisar la correspondiente para el posgrado.

2

III. CARACTERIZACION DEL PROCESO EDUCATIVO

El proceso educativo para operar el nuevo curriculum, estará centrado en el aprendizaje significativo y constructor de conocimientos. Desde este enfoque, el desarrollo de competencias se trabajará con estrategias educativas flexibles e integrales, en ambientes de aprendizaje activos, participativos y de diálogo permanente entre profesor y estudiante, interacción necesaria para resolver los problemas socio cognitivos y de comunicación; procesos de aprendizaje que contemplen además, la articulación entre teoría y práctica, a través de experiencias educativas en espacios vinculados con la vida profesional.

Un curriculum flexible y por competencias, implica pensar en procesos educativos que se basen en un acercamiento a la realidad desde una perspectiva problematizadora y con una visión de futuro, de ahí que para lograr el desarrollo de competencias se debe trascender la visión disciplinar, a través del reconocimiento y puesta en juego de lo que un conjunto de disciplinas puede aportar para enfrentar las problemáticas que presenta un campo de intervención profesional. Esto significa que para ejercer una profesión también es necesario el desarrollo y demostración de las correspondientes competencias que otorguen al egresado destrezas, habilidades, aprendizajes y conocimientos polivalentes para incorporarse a un mercado de trabajo en constante cambio y con altos niveles de exigencia. Por ello, el proceso educativo que se propone, no sólo proveerá de entrenamiento técnico, sino que promoverá una formación integral de los estudiantes.

En dicho proceso intervienen los siguientes elementos, cuyo significado orientará la transformación del tradicional trabajo de docencia hacia un trabajo académico innovador, creativo, pertinente y con mayores niveles de calidad. Sus características son:

Relación pedagógica. Se concibe como la interacción entre profesor, estudiante y conocimiento, y su finalidad es reelaborar el conocimiento en lo conceptual, actitudinal y en la práctica. Se concreta en el aula generando vínculos diversos a partir de la comunicación y socialización del conocimiento para aproximar a los sujetos al objeto de aprendizaje desde sus experiencias e intereses y establecer nuevas relaciones entre los esquemas previos y los adquiridos. Una relación así permite desestructurar-reestructurar el conocimiento con procesos educativos

2

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

flexibles, superando la acostumbrada memorización y acumulación del mismo.

Exige del estudiante y del profesor verse a sí mismos como sujetos que aprenden y tienen claridad de los procesos mentales que van desarrollando, lo que implica un dinamismo activo, participativo y de creatividad, con apoyo del trabajo grupal que promueva una comunicación más interactiva entre pares y de éstos con el profesor.

Lo anterior, significa una transformación de la tradicional relación trasmisor – receptor de informaciones, para convertirse el primero (sujeto profesor) en un diseñador y promotor de estrategias que posibiliten al segundo (sujeto estudiante) aprendizajes significativos.

El estudiante. Es protagonista y responsable de su aprendizaje, da sentido a lo que aprende y al contexto en donde lo aprende, quedando estudiante-contexto potenciados. Tiene disposición, actitud y curiosidad para aprender significativamente, partiendo de sus esquemas previos, para desarrollar integral y armónicamente su personalidad.

El aprendizaje. La generación de conocimiento está estrechamente vinculada con los contenidos y valores previos y la formación de los nuevos, dado que en este proceso es factible que el pensamiento y la conciencia se transformen, se vuelvan críticos e incentiven la creatividad de los estudiantes mediante el aprendizaje grupal como estrategia de enseñanza, promoviendo una comunicación más interactiva.

El modelo de aprendizaje se orienta desde la perspectiva de aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a hacer y aprender a ser, desarrollando capacidades y valores, es decir, integra la cognición y la afectividad potenciando el uso adecuado de estrategias cognitivas y meta cognitivas, subordinando la enseñanza al aprendizaje, ya que toma en cuenta las características de los estudiantes y del contexto para lograr aprendizaje constructivo y significativo

El profesor como promotor de aprendizajes, se constituye en mediador

entre el currículum y el estudiante, en facilitador, coordinador y orientador. Para ello es necesario que tenga claros los recursos cognitivos de los estudiantes, propicie climas de respeto para que ellos expresen con libertad sus procesos de pensamiento, sus fallas y fortalezas, las que se recuperarán para implementar estrategias de ayuda y acompañamiento que faciliten la tarea de ambos. Deberá tomar en cuenta sus saberes teóricos, prácticos, metodológicos y axiológicos que sirvan de base para promover la producción de nuevos saberes y el desarrollo de las capacidades que se necesitan para poder intervenir en un campo profesional.

3

El perfil del académico universitario es el de un profesional de la educación con conocimientos profundos sobre su área, con habilidades para fomentar procesos que generen aprendizajes significativos que propicien la pertinencia y calidad de la formación y la investigación, que difunda sus conocimientos y cultura hacia la sociedad y que se comprometa con el desarrollo institucional.

De esta manera, el docente es un investigador con capacidad reflexiva y juicio profesional, capaz de analizar y discriminar información, de asumir una posición frente al conocimiento y a su entorno, con una visión amplia de la realidad para intervenir creativamente en ella.

Promoción de aprendizaje. Desde el enfoque centrado en el aprendizaje, el trabajo del profesor (la enseñanza) se resignifica para convertirse en un proceso de acompañamiento, coparticipación y ayuda mutua en la construcción de los conocimientos. Ello implica que los actores involucrados –profesores y estudiantes- reconozcan y asuman un rol diferente al tradicional de transmisor y receptor, sino como sujetos de aprendizaje que a través de la práctica educativa generan estrategias que conducen a la construcción de su propio conocimiento, potenciando sus capacidades, habilidades y actitudes. El profesor, entonces será un diseñador y promotor de estrategias que posibiliten al estudiante aprendizajes significativos y una visión holística de su campo profesional y de los problema reales a los que se enfrentará.

Ambientes de aprendizaje y recursos didácticos. Los curricula que se diseñen trascienden la tradicional concepción y práctica educativa limitada al ámbito áulico y relacionada sólo con lo cognitivo. Para lograr cambios que propicien aprendizajes significativos, el desarrollo de competencias y la articulación entre la teoría y la práctica, es necesario que los programas de las unidades académicas contemplen experiencias educativas a realizarse en diferentes ámbitos y con un “enfoque para la vida dentro y fuera del aula”13, es decir, que promuevan el aprendizaje autónomo, apoyándose además en los nuevos medios y tecnologías de la computación y comunicación utilizados en la educación para crear ambientes de aprendizaje diversificados e interactivos, los cuales son considerados como “las condiciones físicas, sociales y educativas en las que se ubican las situaciones de aprendizaje; por lo tanto, implica el tipo de instalaciones, equipamiento, estrategias didácticas, el contexto y las relaciones sociales.

13 Universidad Veracruzana. “Nuevo Modelo Educativo”. www.uv.mx. p. 11

3

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

El ambiente de aprendizaje se constituye por condiciones naturales o propias del entorno en el que el estudiante se desarrolla y por aquellas que la institución educativa planifica y provee y se gestiona, diseña y recrea por parte del docente, quien completa el ambiente natural con recursos y actividades orientadas al aprendizaje”14.

El profesor como facilitador de experiencias de aprendizaje que promuevan la creatividad, capacidad emprendedora y el desarrollo de las competencias, deberán recurrir a recursos materiales de apoyo acordes con los requerimientos del proyecto curricular y de los programas de cada unidad de aprendizaje. En la definición y elaboración de estos recursos deberán considerarse los necesarios para el profesor y los estudiantes, tomando en cuenta los contenidos a trabajar, la metodología a utilizar, las características de cada recurso, así como también que propicien el desarrollo de las diferentes capacidades del estudiante, estén al alcance de sus recursos económicos y que sean atractivos y motivacionales.

La investigación. Esta actividad fundamental de la Universidad, se convierte en eje para su desarrollo académico desde dos dimensiones:

1. Elemento articulador de las funciones sustantivas, pues en la medida que los profesores se involucren en trabajos de investigación multi e interdisciplinarios, adquirirán mayores conocimientos sobre su área disciplinar que podrán incorporar en sus actividades de docencia y les posibilitará también participar en programas de vinculación con los sectores productivo y social, y de difusión e intercambio de experiencias y conocimientos.

2. Metodología para la gestión del aprendizaje. El aprendizaje que se pretende promover a través del curriculum propuesto, deberá estar apoyado fuertemente por la investigación, desde su perspectiva metodológica de acercamientos sucesivos a los objetos de conocimiento. En este sentido, la investigación como estrategia didáctica generará procesos de:

Indagación, exploración, problematización y descubrimiento. Aprendizajes significativos. Iniciación en actividades de investigación asociadas con los

cuerpos académicos. Comprensión de la lógica de construcción del conocimiento de las

disciplinas que configuran la carrera elegida.

14 Universidad de Guadalajara. Un modelo educativo para la innovación del aprendizaje p.17

3

En esta dimensión, es necesario recuperar la acción retroalimentadora de la investigación y asociarla con la experiencia y la cotidianeidad áulica mediante la reflexión del profesor que lo lleve a deconstruir/reconstruir su práctica, lo cual será posible si:

“Redefine los problemas encontrados en su práctica cotidiana para que ésta adquiera nuevos significados.

Al encontrarle nuevos significados, adquiera conciencia de cómo organiza el conocimiento y cuál es su relación pedagógica entendida como sus estrategias de actuación, afectivas, sociales y cognitivas con sus alumnos.”15

Lo anterior le posibilitará: reconstruir las situaciones educativas, para transformarse como profesor y reconstruir las bases teóricas que fundamentan su acción.

La evaluación. En un contexto de cambio del curriculum y de la práctica educativa, la evaluación debe concebirse y practicarse como un diálogo y reflexión permanente sobre el proceso enseñanza - aprendizaje en el que intervengan tanto profesores como estudiantes, en un ejercicio grupal a través del cual vayan tomando conciencia de los aprendizajes que se van desarrollando.

Entendida así, la evaluación encaminada al mejoramiento de todas y cada una de las actividades que se realizan para cursar una unidad de aprendizaje y como parte integral de un buen proceso enseñanza – aprendizaje, no sólo debe tomar en cuenta el aprendizaje sino también la enseñanza para que la acción evaluativa se dirija a “reflexionar, interpretar y mejorar dicho proceso desde dentro del mismo”16, contemplando la complejidad de las relaciones que se establecen entre las dos dimensiones. Centrar la atención en la evaluación de los aprendizajes significa considerar todas las actividades, operaciones y procesos cognitivos que existen detrás de ellos, para diseñar las diversas técnicas y procedimientos posibles de utilizar.

Evaluar implica 5 aspectos centrales: identificar y delimitar el objeto o situación, el establecimiento y utilización de criterios, obtención de información de manera sistematizada, emisión de juicios y toma de

15 Morales A.; Elvia; Anzaldo V., Ma. Elva y Nolasco G., María Susana. Repensar la formación docente para transformar la práctica educativa. El caso de la Universidad Autónoma de Nayarit: 1991-1996”. Tesis. Tepic, Nayarit, 1998. p. 11316 Díaz-Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed. México, McGraw-Hill, 2002. p. 354

3

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

decisiones. Estas decisiones pueden ser de dos tipos: una, relacionada con “la comprensión, regulación y mejora de la situación de aprendizaje y enseñanza”17, y la otra, referida a cuestiones como la acreditación, certificación, selección, promoción de estudiantes, así como la de proporcionar información a otros.

En el curriculum flexible y por competencias que se promueve, es necesario diseñar e implementar procedimientos y formas de evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes logren a través de sus aprendizajes; así mismo debe incluir mecanismos estandarizados de evaluación de competencias tendientes a la acreditación y certificación de los egresados por organismos externos y que además posibiliten a la Institución implementar modalidades para acreditar y certificar competencias a diversos sectores de la población que las han desarrollado en otros ámbitos (educativos y laborales) o que por diversas situaciones abandonaron sus estudios.

IV. LINEAMIENTOS PARA EL SISTEMA DE CRÉDITOS

La universidad tradicional con planes de estudio rígidos y programados para concluirse en un tiempo determinado, y además con un reconocimiento y certificación validados sólo por la institución de origen, está representando en la actualidad una seria limitante para enfrentar los retos que la globalización plantea a la educación superior. Uno de ellos es la generación de procesos de movilidad académica y cooperación interinstitucional para mejorar la calidad y fortalecer la formación de profesionales.

17 Ibidem.

3

La flexibilidad curricular que se propone, apunta a desarrollar programas educativos que ofrezcan al estudiante la posibilidad de diseñar su trayectoria formativa dentro y fuera de la Universidad como una de las formas para proporcionarles una visión amplia de la realidad y una formación integral.

Lo anterior será posible con la inclusión de los créditos entendidos como la herramienta que exprese cuantitativamente los aprendizajes adquiridos.

El establecimiento de un sistema de créditos es por lo tanto un medio para promover y extender la movilidad estudiantil, tomando en cuenta diversas modalidades educativas así como contextos distintos que incluyan espacios no universitarios de educación superior, incluyendo experiencia laboral. Así mismo, el sistema de créditos permite el acceso a estudios y oportunidades de capacitación y prácticas a los estudiantes.

Acorde con la norma emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el acuerdo No. 279, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de julio de 2000, esta Universidad implementará su sistema de créditos, tomando en cuenta el criterio señalado en el Artículo 14, que a la letra dice: “Para efectos del presente Acuerdo, por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos”.

Respecto a esto último, se entiende por actividad de aprendizaje a las acciones necesarias para que el estudiante desarrolle una competencia específica, sean bajo la conducción de un académico o bien de trabajo independiente fuera del horario de clase establecido. De esta manera, el total de créditos por unidad de aprendizaje o curso, estará determinado de la siguiente manera:

HTo = HD + HIdonde: HD = HT + HP y HI = HT

HTo: horas totales HD: horas docenciaHT: horas teóricasHP: horas prácticasHI: horas de trabajo independiente

El número total de créditos por cada unidad de aprendizaje se calculará de la siguiente manera:

3

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

HTo x 0.0625 = total de créditos

Se retomará también del Acuerdo 279 arriba mencionado, lo relacionado con el número de horas mínimas de actividades bajo la conducción de un académico, que deben contener los programas educativos: técnico superior universitario 1440 horas, licenciatura 2400 horas, especialidad 360 horas, maestría 600 horas y doctorado 1200 horas.

Otro elemento de flexibilidad y que facilitará al estudiante la elección de tiempos y número de créditos a cursar en cada semestre o ciclo escolar, es la duración de los planes de estudio, para ello se sugiere que los programas de licenciatura tengan una duración de 4 años como mínimo y 7 como máximo. Esto además permitirá incorporar al curriculum las prácticas profesionales, el servicio social y la titulación.

Tomando en cuenta lo anterior y las características de la estructura curricular que se propone, el crédito es la unidad de medida más adecuada para valorar numéricamente y cuantificar las unidades de aprendizaje y las actividades académicas; de ahí la necesidad de construir un Sistema de Créditos que además sea la herramienta para la flexibilidad curricular que posibilite la movilidad espacial, la dosificación y elección de la carga académica -tiempos y contenidos- de acuerdo a las disposiciones de los estudiantes y los créditos a cubrir en cada área formativa y ciclo escolar. Como aspecto práctico para el funcionamiento de los diversos programas formativos, permitirá la flexibilidad en el tiempo, en el contenido educativo y en las posibilidades de egreso.

Con base en el Documento Rector para la Reforma Universitaria, los créditos asignados para cada área de formación de los programas de licenciatura, son los siguientes:

AREAS DE FORMACION % DE CREDITOSBASICA 25 DISCIPLINAR Y PROFESIONALIZANTE

65

OPTATIVA LIBRE 10 TOTAL 100

En cuanto al Área de Formación Básica, los créditos asignados a las siguientes unidades de aprendizaje: Lengua extranjera, Tecnologías

3

innovadoras de la información y comunicación, Comunicación oral y escrita en español, Lenguaje matemático, Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación y Sociedad, Conocimiento e Identidad Universitaria, serán los mismos para todos los programas formativos; en relación a las unidades de aprendizaje comunes a cada Área Académica y las que definirán el perfil de egreso de cada opción formativa, variarán de acuerdo a las necesidades requeridas por cada una.

Así mismo, para el Servicio Social, las Prácticas Profesionales y el Trabajo Recepcional para la Obtención del Grado, que formarán parte del curriculum, se determinará el número de créditos igual para todos los programas.

Tanto la flexibilidad curricular como su parte instrumental, el sistema de créditos, permitirá la movilidad horizontal y vertical al estudiante; la primera se refiere a que podrá elegir su perfil, de las opciones formativas que ofrezca la Universidad; la segunda significa la posibilidad que tendrá de cubrir los créditos en los tiempos y ritmos acordes a sus necesidades. Así mismo, promoverá la movilidad académica con otras instituciones locales, nacionales e incluso internacionales. Esto requiere generar condiciones operativas básicas:

Guías informativas accesibles a todos los interesados, sobre los programas académicos y que contengan los cursos, créditos, requisitos, perfil, etc.

Establecimiento de la normatividad que facilite el tránsito de los estudiantes entre los planes de estudio y los distintos espacios universitarios.

Convenios interinstitucionales e individuales para el intercambio de académicos y estudiantes.

Mecanismos para emitir certificaciones académicas y fácilmente transferibles, de estudios realizados por estudiantes de otras instituciones.

3

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

V. EL APOYO TUTORIAL PARA EL ESTUDIANTE

La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un estudiante o a un grupo reducido de estudiantes, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de la enseñanza.

El ejercicio de la tutoría lo asume un profesor denominado tutor, quien orienta, asesora y acompaña al estudiante durante su proceso de aprendizaje, desde la perspectiva de conducirlo hacia su formación integral, lo que significa estimular en él la capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de su formación, es decir, de tomar diversas decisiones a lo largo de sus estudios para construir su trayectoria formativa de acuerdo con sus aptitudes e intereses.

Desde esta perspectiva, se considera la tutoría una opción viable para lograr transformaciones significativas y de calidad en los procesos educativos, junto con otras acciones que la Universidad realice para mejorar la calidad de la educación.

La tutoría es una modalidad complementaria del curriculum para:

1. Apoyar al estudiante durante sus programas escolares y que esté en posibilidades de desarrollar sus competencias.

2. Auxiliarlos en la regularización de las materias en las que tienen problemas.

3. Detectar a los estudiantes que tengan necesidades especiales y canalizarlos a las instancias correspondientes para su atención, ya sea para resolver la problemática que obstaculiza su desempeño académico o para desarrollar capacidades y aptitudes extraordinarias.

3

La finalidad de la tutoría personalizada es el desarrollo de competencias en tres niveles: a) conceptuales, que son los conocimientos, b) metodológicas, son los procedimientos y las técnicas especializadas y c) humanas o de formación de la personalidad mediante el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción que adquiere el estudiante en sus programas escolares, necesarias para asumir su rol de profesional.

Un sistema tutorial, entonces, generará una vida académica rica, en la que el tutor acompañará al estudiante desde el inicio hasta el final de sus estudios, en la realización de su proyecto para el cual compartirá métodos y experiencias para su programa de actividades y retroalimentará los avances de su trabajo.

El Sistema Institucional de Tutorías estará integrado por un conjunto de acciones dirigidas a la atención individual del estudiante (la tutoría propiamente dicha) y por otras diversas actividades que apoyarán la práctica tutorial, las cuales son de carácter general y atendidas por personal distinto al profesor – tutor. Estas actividades son:

Atención psicológica y de salud

Orientación educativa

Apoyos económicos (becas)

Programas de mejora del proceso educativo

Para la estructura curricular que se propone, es necesario también considerar a la asesoría, como otro instrumento de apoyo importante para el desempeño académico de los estudiantes. Esta actividad la deben realizar constantemente todos los profesores para ayudar al estudiante o grupo de estudiantes en sus actividades relacionadas con el aprendizaje, apoyarles en la resolución de sus tareas y ofrecerles la facilitación para encontrar información de manera oportuna y rápida. Para ejercerla, el profesor requiere, además de capacitación pedagógica especializada, estar actualizado en su disciplina.

Los tipos de asesoría que generalmente se realizan, son:

3

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

Asesoría académica, es el apoyo adicional a las unidades de aprendizaje que imparte el personal académico, las consultas que brinda un profesor-asesor fuera de lo que se considera su tiempo docente para resolver dudas o preguntas, sobre temas específicos que domina.

Dirección de tesis. Orientación y apoyo metodológico al estudiante para llevar a cabo su trabajo de tesis. La dinámica consiste en que el estudiante se responsabiliza, junto con el asesor, del desarrollo de una serie de actividades académicas en el marco de un proyecto de investigación.

Asesoría de proyectos de servicio social. Orientación y apoyo metodológico a los estudiantes para su participación en un proyecto de servicio social, relacionado con su carrera y adecuado a la reglamentación establecida en la institución.

Asesoría de prácticas profesionales. Coordinación, discusión y evaluación de las actividades efectuadas por los estudiantes en distintos espacios externos a la institución para reforzar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a situaciones y problemas concretos de su futura práctica profesional.

La implementación del sistema institucional de tutorías, debe contemplar las dimensiones de la población estudiantil para crear las condiciones adecuadas de trabajo: formación de tutores, espacios físicos, equipo y mobiliario, recursos materiales, sistemas de información, que garanticen la atención a todos los demandantes, la realización de las tutorías con base en criterios comunes, el uso óptimo de recursos y servicios complementarios, entre otros beneficios. Así mismo, se requerirá que cada facultad cuente con un programa tomando en cuenta las características específicas de cada una.

Dado el despliegue de recursos humanos que requiere el desarrollo del sistema y de los programas de cada facultad, resulta relevante contar con una estructura organizativa adecuada conformada por las siguientes instancias de coordinación y ejecución:

Comisión Coordinadora del Sistema Institucional de Tutorías Coordinador de Tutores de cada Área Académica Coordinador de Tutores por programa Grupo de Tutores de programa

4

BIBLIOGRAFÍA. ANUIES. II Coloquio Internacional de Servicio Social Comunitario

(memoria). Colección Documentos, octubre de 2000. www.anuies.mx BARR, Robert B. y Tagg, Jhon. “De la Enseñanza al Aprendizaje. Un Nuevo

Paradigma para la Educación de Pregrado”. En Antología del Diplomado de Capacitación de Tutores. Universidad Autónoma de Nayarit, México, 2000.

CASTELLANOS Castellanos, Ana Rosa. “Experiencia de la Universidad de Guadalajara”, UdG. Guadalajara, Jalisco. s/f. (mecanograma)

- - - - - - - - - -. “Hacia un Modelo Educativo Innovador”. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Nacional y Primero Internacional. “Retos y Expectativas de la Universidad. Nuevo Vallarta, Nayarit, México, 2001.

- - - - - - - - - - y otros. “Planes y programas de estudio”. s/f. (mecanograma).

COMISION DE REGLAMENTOS DEL C.G.U., LA. Acuerdo que establece las bases generales para la titulación de licenciatura universitaria por áreas

4

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

del conocimiento. Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, Diciembre 13 de 2002.

D. MOTTA, Raúl. “Complejidad, Educación y Transdisciplinariedad”. En Revista Signos. Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina, 1999.

DIAZ-BARRIGA Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª ed. McGraw-Hill, México, 2002.

DIAZ Villa, Mario. Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Colombia, 2000.

FRESÁN Orozco, Magdalena y Fresán, Cristina. “Percepciones acerca de la vigencia y pertinencia de un modelo de educación alternativo (Sistema Modular). Estudio exploratorio”. Revista de Educación Superior No. 111, ANUIES. Julio – septiembre 1999.

HUERTA Amezola, J. Jesús y otros. “Desarrollo Curricular por Competencias Profesionales Integrales”. En Revista Educar. No. 13, México, Abril-junio, México, 2000.

PEDROSA Flores, René. “El currículum flexible en el modelo de universidad organizado en escuelas y facultades”. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXIX(1) No. 117. ANUIES. México. Enero-marzo, 2001.

PODER EJECUTIVO FEDERAL. Acuerdo No. 279. Diario Oficial de la Federación. México, 10 de Julio de 2000.

V CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN: “Sociedad, educación superior y extensión: balance y perspectivas”. www.campus-oei.org/superior.morelia.htm

SISTEMA EUROPEO DE TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS. www.uax.es/internacional/ects/general/español/indice.html

TINOCO, Margarita. Educación basada en competencias en el ámbito de la educación superior. En Revista DIDAC No. 37, Centro de Desarrollo Educativo- Universidad Iberoamericana, México, 2000.

TORRES, Jurjo. Globalización e Interdisciplinariedad: el currículum integrado. 3ª ed. Morata, España, 1998.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT. Documento Rector para la Reforma Académica. Tepic, Nayarit, 2002.

- - - - - - - . Plan de Desarrollo Institucional 1999-2004 “Reto y Compromiso”. Tepic, Nayarit, 1999.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Nuevo Modelo Educativo. Estructura y organizacional del modelo. www.uv.mx

4

ANEXO 1

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO

En lo general se utilizará una metodología de planeación estratégica y participativa, porque permitirá diseñar un futuro deseado y factible: un curriculum flexible y por competencias profesionales, a partir del conocimiento del contexto, y el cual es posible construir con la participación comprometida de los actores, favoreciendo la potenciación de sus fortalezas a través de acciones generadoras de trabajo colaborativo. Además se propiciará una cultura de aprendizaje curricular permanente, al involucrarse los grupos en experiencias de planear para sí mismos.

4

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

Este proceso de planeación incluye aspectos precisos de organización del trabajo que deberán tomar en cuenta el ambiente y condiciones institucionales para que la comunidad universitaria se incluya no sólo en los trabajos de diseño curricular, sino también en la indagación y selección de los medios para el desarrollo de los nuevos planes de estudio.

Estructura organizativa

La realización de las distintas etapas de reforma curricular requerirán de una amplia participación en la que se incorporarán los sujetos con diversos niveles de responsabilidad y actuación:

Grupo Coordinador Institucional Integrado por el Secretario Académico, Director General de Educación Superior e Investigación Científica, Coordinadores de Área, Coordinadora de Desarrollo Curricular y personal colaborador.

Responsable de Programa Académico Será un académico designado por el director o elegido por los representantes de los cuerpos académicos de la facultad respectiva.

Comité Curricular por Área Académica Se formarán 4 comités con los Coordinadores de Área y Responsables de los programas académicos.

Comisión Curricular de cada Programa Educativo Integrada por el Responsable de programa y de Cuerpos Académicos, dos alumnos de los dos últimos años y un empleado administrativo.

Equipos Curriculares Son la célula básica del trabajo curricular y estarán integrados por un cierto número de académicos y dos alumnos. Se formarán tantos como sean necesarios de acuerdo a la metodología de evaluación y diseño curricular que se propone.

Simultáneamente se formarán otros grupos de trabajo con académicos interesados en participar en el área de formación básica y con los cuerpos académicos relacionados con las unidades de aprendizaje de dicha área, con el propósito de diseñar los programas de estudio correspondientes, elaborar los materiales didácticos y la propuesta pedagógica que la sustentará. Los cursos a trabajar son:

o Lenguas extranjeras

o Tecnologías innovadoras de la información y computación

4

o Lenguaje matemático

o Comunicación oral y escrita en español

o Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación

o Sociedad, conocimiento e identidad universitaria

Esta organización y distribución general de tareas permanecerá hasta la conclusión del proceso de reforma curricular.

Procesos

1) Planeación.A nivel institucional, se establecerán líneas generales de acción a través de un plan de trabajo, donde se determinen objetivos, actividades, tiempos y responsables, el cual se consensará con las autoridades académicas y demás instancias involucradas en el proceso de reforma.

Previa integración de los comités y comisiones curriculares, en cada facultad y para cada programa educativo, se elaborarán programas de trabajo para consensarlos con los académicos y ponerlos a consideración de los directivos, a quienes se les solicitará su apoyo para la organización de los profesores y estudiantes en los grupos de trabajo propuestos.

2) Socialización.En reuniones plenarias y a través de otros medios de difusión y comunicación universitarios, se darán a conocer la propuesta y la estrategia de trabajo para la reforma curricular, y al mismo tiempo recuperar propuestas para mejorarlas. Con este proceso se pretende introducir a los participantes en el conocimiento de la propuesta y en una cultura de trabajo curricular incluyente, de discusión y reflexión.

3) Desarrollo del trabajo.El proceso de diseño curricular estará constituido por las siguientes fases:

Sustentación Son estudios del mercado ocupacional, seguimiento de egresados, prácticas profesionales emergentes, oferta de carreras afines y del contexto socio económico y político, tanto local como nacional, que fundamentarán el

4

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

diseño curricular y proporcionarán información sobre nuevas necesidades formativas.

Se orienta al reconocimiento del entorno, es una descripción amplia de las necesidades sociales hacia las cuales se destina el ejercicio profesional, por lo que da respuesta al por qué existe una profesión.

Definición del perfil profesionalEl perfil de egreso se define y construye tomando como base las competencias profesionales genéricas (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que debe poseer el egresado de un programa educativo para el desempeño de una profesión. El diseño de las competencias y sus funciones clave son el resultado de la identificación de la problemática general identificada en los diversos ámbitos de intervención de un campo profesional, durante la fase anterior.

DiagnósticaLa parte fundamental de este diagnóstico lo constituye el análisis de congruencia interna del plan de estudios, incluye también el de las fortalezas y debilidades de los curricula para caracterizar los procesos y elementos ausentes en el desarrollo de la carrera. Incluye también el análisis de las disciplinas que componen y sustentan el plan de estudios, lo que permitirá reconocer la relación de los contenidos actuales con el ritmo del avance científico y tecnológico actual.

Los productos de esta fase, proporcionarán información para dos aspectos relevantes del diseño curricular: 1) mejorar los contenidos y la articulación de las asignaturas de los programas vigentes, y 2) contar con bases para la elaboración de las unidades de aprendizaje para la reestructuración curricular en el marco del nuevo modelo académico.

EstructuraciónEsta fase tiene como finalidad organizar los contenidos, elementos académicos y administrativos que articulan y dan significado a la propuesta curricular que se pretende promover. Productos importantes de las actividades realizadas, son los mapas curriculares y el diseño de las unidades de aprendizaje, los cuales darán cuenta de las posibles trayectorias formativas y su concreción en contenidos, estrategias de aprendizajes, criterios de evaluación, entre otros, es decir, se trata de la planificación de la práctica educativa.

Operación La implantación del nuevo modelo curricular representa un proceso muy complejo y por ello deberán ser graduales las acciones de intervención para lograr los cambios que se pretenden, lo cual implica considerar varias

4

condiciones de organización, administración, infraestructura y recursos materiales y humanos, así como una adecuada planeación en la que se involucren autoridades, dependencias relacionadas con los diversos componentes del curriculum, estudiantes y principalmente los profesores organizados en cuerpos académicos.

Lo anterior significa trabajar arduamente en la definición, diseño y aspectos operativos, referentes a:

a) Formación de profesores

b) Administración escolar

c) Procesos de admisión y de egreso

d) Normatividad

e) Infraestructura e instalaciones físicas

f) Evaluación del proceso de diseño y desarrollo del curriculum, y de aprendizajes

4

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

ANEXO 2

METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

La propuesta planteada para el diseño y/o modificación de los curricula por competencias profesionales, requiere de una metodología que tenga como eje integrador la caracterización de las problemáticas existentes en los diversos ámbitos de intervención de los egresados, desde un enfoque anticipatorio, que permita diseñar trayectorias formativas pertinentes y de calidad.

Esto implica, recuperar algunos elementos de la planeación estratégica y prospectiva, como son: (1) análisis de las tendencias del contexto, (2) diseño de escenarios deseables y factibles, (3) diagnóstico y (4) elaboración de la propuesta de desarrollo. Estos elementos se articulan en un proceso que requiere visualizar el futuro para de ahí regresar al presente desde donde se va construyendo el futuro. Para el diseño curricular dichos elementos y proceso se esquematiza de la siguiente manera:

4

(2) Diseño de la visión y misión del programa educativo, y del perfil de

egreso

(1) Caracterización de las problemáticas y espacios del

ejercicio profesional

(3) Diagnóstico de las condiciones institucionales para el desarrollo

de la propuesta curricular

Con base en lo anterior, las etapas que integran el proceso se describen a continuación:

1. Caracterización de las problemáticas y espacios del ejercicio profesional

Se orienta al reconocimiento del entorno, es una descripción amplia de las necesidades sociales hacia las cuales se destina el ejercicio profesional para enfocar el posible impacto de la profesión que se trate, y darle sentido y pertinencia a la opción formativa que se diseñará. Esta parte del proyecto curricular está constituida por el estudio de los siguientes aspectos contextuales:

Perspectiva del contexto sociohistóricoEs una descripción fenomenológica del universo de atención del que se ocupa la profesión a partir de la problematización del campo profesional. Da respuesta al por qué existe una profesión.

Análisis del mercado ocupacionalEs la referencia de la situación vigente en el mercado ocupacional y su dinámica en cuanto a la integración de nuevos profesionales, los perfiles y competencias que los empleadores demandan. Se integra con los resultados de los diagnósticos sobre: mercado de trabajo, empleadores, seguimiento de egresados.

Revisión de carreras afinesAnálisis comparativo entre los elementos de planes de estudio de otras IES, haciendo énfasis en: tendencias formativas, perfiles de egreso y contenidos (áreas disciplinarias y enfoques de construcción).Análisis de las disciplinas que conforman y sustentan la profesiónEs el estado del arte y permite reconocer la congruencia de los contenidos actuales con el ritmo del avance científico y tecnológico actual.

4

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

(4) Elaboración y desarrollo de la propuesta del plan y programas de

estudio

2. Diseño de la visión, misión y del perfil de egreso del programa educativo

Visión y misión del programa educativoLa visión es el enunciado que expresa el futuro deseable y factible a dónde pretende llegar el programa educativo en una trayectoria de largo plazo, debe ser alentadora y motivante, pues representa la fuente para formular los objetivos del mismo.

La misión define lo que debe ser y hacer el programa educativo para contribuir al logro de la visión. Indica en qué se distingue en cuanto a lo que se quiere lograr y a quien servir.

Objetivos generales y particulares del plan de estudiosEn ellos se plantea lo que se pretende lograr con la formación en una determinada profesión, es decir, el para qué es importante y socialmente necesaria dicha formación.

Definición y diseño de las competencias profesionales y de contenidos mínimosEn este aspecto del curriculum se expresan los conocimientos globales, profesionales y experiencias laborales a desarrollar por el estudiante para lograr un perfil de egreso, en términos de desempeño claramente establecidos y relevantes para las condiciones en que se desarrollarán las competencias en un ámbito de ejercicio profesional.

Definición y construcción del perfil de egresoSe construye tomando como base las competencias profesionales diseñadas, las que reflejan un desempeño profesional concreto, acorde con las necesidades sociales identificadas y orientado al abordaje y solución de los problemas relacionados con un campo profesional determinado. Un perfil construido por competencias supera el tradicional listados de virtudes y cualidades abstractas y alejadas de la realidad.

3. Diagnóstico de las condiciones institucionales para el desarrollo de la propuesta curricular

Análisis de congruencia interna del plan de estudios vigente Cuando se realiza el rediseño de un curriculum, se analizan los contenidos de cada programa del plan de estudios mediante la técnica de redes o estructuras conceptuales para revisar si se encuentran organizados coherentemente. Elaboradas las redes, se realiza el análisis del conjunto de materias correspondientes a cada área y en relación con los ejes del ejercicio

5

profesional identificados en la problematización. Estos diagnósticos se recuperan cuando se diseñan los nuevos programas de las unidades de aprendizaje.

Lineamientos universitarios Explicitar los planteamientos de la normatividad, plan de desarrollo, postulados filosófico - educativos que sustentan la vida institucional y el modelo educativo. En ellos se perfila el tipo de egresado que se propone formar y el tipo de docente que se requiere.

Desarrollo de la carrera.Describir la evolución de la licenciatura en la institución, comportamiento de la matrícula, eficiencia terminal, reformas al plan de estudios y organización académica existente.

Viabilidad del proyectoEs una descripción de las condiciones existentes (debilidades y fortalezas) para la operación de la propuesta curricular, como son: instalaciones, equipamiento, materiales y servicios de apoyo, características del personal académico, normatividad, recursos financieros y procesos de gestión y administración escolar.

4. Elaboración y desarrollo de la propuesta del plan y programas de estudio

Estructura de plan de estudiosLas unidades de aprendizaje que integran cada opción formativa y su organización, se determinan a partir de los contenidos mínimos identificados en la construcción de las competencias profesionales y tienen relación con el área de conocimientos en que se ubica su objeto de estudio y el campo de intervención profesional. En el caso del rediseño de un curriculum existente, las unidades de aprendizaje de éste (previamente revisada su congruencia interna), se redefinen por contraste con respecto a la propuesta resultante del análisis de las competencias. Para este proceso, es necesario constituir líneas o ejes de formación para cada programa educativo, en el que se ubiquen las unidades de aprendizaje.

Posteriormente se desarrolla una unidad de aprendizaje de manera total, que sea el modelo de todos los programas de estudio, los que elaborarán los

5

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta

docentes. Ya elaborados se construye el mapa curricular, en el cual se identifiquen las posible trayectorias formativas a seguir por los estudiantes y desde las que el tutor les orientará para la toma de decisiones.

Organización de los elementos académicos y administrativos, para dar congruencia al proyecto de reforma curricularEn el marco del nuevo modelo académico y de la estructura curricular que se propone, la operación de los nuevos planes de estudio, precisa el desarrollo de los aspectos que lo complementan y de otros que constituirán un apoyo importante.

Los primeros son:

Diseño de los programas para la realización de servicio social, prácticas profesionales y actividades deportivas, artístico-culturales, así como la elaboración y desarrollo de programas de capacitación para el personal académico que atenderá como asesor la realización de estas actividades.

Elaboración de las propuestas para tutorías y sistema de evaluación de aprendizajes y práctica educativa.

Explicitar los perfiles y requisitos de ingreso y egreso.

Definición de los criterios para los trabajos de titulación.

Los segundos se refieren a:

Procedimiento de admisión de estudiantes.

Determinación de las necesidades de operación de cada programa educativo y contar con la infraestructura mínima y adecuada

Sistema de administración escolar.

Diseñar el proceso de evaluación y seguimiento de desarrollo curricular para mantener la vigencia de los programas educativos.

Capacitación y actualización de profesores. Un marco normativo acorde a los procesos educativos y administrativos

que se generen.

5

5

Nuevo Modelo Curricular. Propuesta