proyecto derechos del niño

15
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº DENOMINACIÓN : Soy único y especial haciendo respetar mis derechos y puedo realizar pequeños experimentos. JUSTIFICACIÓN : Siendo los niños los seres más vulnerables en la sociedad por el maltrato físico y psicológico que sufren, es necesario que conozcan sus derechos para poder ser tratados con dignidad y respeto por las personas de su entorno; realizando pequeños experimentos los niños se sienten capaces de descubrir nuevas cosas. DURACIÓN : Del 20 de noviembre al 28 de noviembre del 2013. II. PRE-PLANIFICACION III.SELECCION DE CAPACIDADES, INDICADORES. AREA ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES P.S Construcción de la identidad personal y autonomía. Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y pide que lo escuchen y respeten, aceptando sus características y cualidades. Se reconoce como niño a niña identificando su vestimenta relacionándolas con su sexualidad. Acepta sus características y cualidades como persona singular con derecho a ser tratado con respeto y acepta las características de los demás. Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas de crianza del adulto mediante la expresión gestual y verbalización. Dice todo los derechos que tiene con seguridad. Respeta las normas de convivencia en el aula. Narra sus experiencias según sus estados anímicos. C.A Seres vivientes mundo físico y conservación del ambiente. Realiza experimentos con cuerpos pesados y livianos, disfrutando al interactuar con diversos elementos naturales. Realiza experimentos de cuerpos que no se mezclan, disfrutando al interactuar con diversos elementos Identifica los objetos usados en el experimento. Comenta paso a paso el experimento. Menciona los líquidos que no se mezclan. Identifica los objetos usados en el experimento. ¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿PARA QUE LO HAREMOS? Conocer nuestros derechos Desfile de pancartas Observando, elaborando, pintando, dibujando, pegando, modelando, imitando, desfilando, experimentando, etc. Para que conozcan y aprendan sus derechos. Para valorarse como personas.

Upload: fredytol

Post on 14-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derechos del niño

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Derechos Del Niño

PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº

DENOMINACIÓN : Soy único y especial haciendo respetar mis derechos y puedo realizar pequeños experimentos. JUSTIFICACIÓN : Siendo los niños los seres más vulnerables en la sociedad por el maltrato físico y psicológico que sufren, es necesario que conozcan sus

derechos para poder ser tratados con dignidad y respeto por las personas de su entorno; realizando pequeños experimentos los niños se sienten capaces de descubrir nuevas cosas.

DURACIÓN : Del 20 de noviembre al 28 de noviembre del 2013.

II. PRE-PLANIFICACION

III.SELECCION DE CAPACIDADES, INDICADORES.

AREA ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES

P.SConstrucción de la identidad personal y autonomía.

Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y pide que lo escuchen y respeten, aceptando sus características y cualidades.

Se reconoce como niño a niña identificando su vestimenta relacionándolas con su sexualidad.

Acepta sus características y cualidades como persona singular con derecho a ser tratado con respeto y acepta las características de los demás.

Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas de crianza del adulto mediante la expresión gestual y verbalización.

Dice todo los derechos que tiene con seguridad.

Respeta las normas de convivencia en el aula.Narra sus experiencias según sus estados anímicos.

C.A

Seres vivientes mundo físico y conservación del ambiente.

Realiza experimentos con cuerpos pesados y livianos, disfrutando al interactuar con diversos elementos naturales.

Realiza experimentos de cuerpos que no se mezclan, disfrutando al interactuar con diversos elementos naturales.

Realiza experimentos de reacción química, disfrutando al interactuar con diversos elementos naturales.

Identifica los objetos usados en el experimento.Comenta paso a paso el experimento.Menciona los líquidos que no se mezclan.Identifica los objetos usados en el experimento.

C

Expresión y comprensión oral.

Producción de textos

Reconoce en situaciones de juego y acciones cotidianas la integración silábica de las palabras.

Construye colectivamente cuentos sencillos que son dictados al adulto.

Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información que le es útil, disfrutando de sus producciones.

Colorea los círculos de acuerdo a la cantidad de silabas de las palabras.

Cuentan en forma grupal un cuento imaginario.

Copia una esquela para elaborar su álbum

SELECCION DE CAPACIDADES PARA LOS MOMENTOS:

¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿PARA QUE LO HAREMOS?Conocer nuestros derechosDesfile de pancartas

Observando, elaborando, pintando, dibujando, pegando, modelando, imitando, desfilando, experimentando, etc.

Para que conozcan y aprendan sus derechos.Para valorarse como personas.

Page 2: Proyecto Derechos Del Niño

AREA ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES

P.S

Desarrollo de la psicomotricidad. Demuestra un adecuado control de sus movimientos al realizar el desfile de pancartas, demostrando autonomía.

Realiza diferentes movimientos y desplazamientos en diferentes dinámicas.

Participa en el desfile de pancartas por las principales calles.

Juega en la dinámica con agrado

C

Comprensión de textos

Expresión a apreciación artística

Comprende y explica diferentes cuentos leídos, respondiendo a preguntas y argumentando sus respuestas sobre lo leído.

Crea y representa mediante el modelado con plastilina sus sensaciones y emociones.

Desarrolla su creatividad utilizando la técnica del punzado, valorando las posibilidades expresivas que estas le proporcionan.

Explica el cuento escuchado correctamente.

Modela con plastilina su creatividad.

Realiza el punzado con precisión.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

NOMBRE DE LA ACT.

E S T R A T E G I AS CRONOGRAMA

Desfilamos con

nuestras pancartas

ACTIVIDADES DE RUTINA DE INICIOUn saludo cariñoso y personalizado a cada niño que ingresa al aula incidiendo siempre en el cumplimiento de las palabras mágicas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Planificación: Los niños eligen donde jugar, recordando las normas de convivencia.Organización: Los niños y niñas organizan su juego en forma grupal.Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo acordado y a maestra observa el desarrollo disimuladamente.Orden: Mediante una canción ubican los materiales en su lugar.Socialización: Un representante del grupo comenta cómo, a qué y quiénes jugaron.Representación: En forma individual dibujan sobre el juego realizado.

DESARROLLO DE LOS CARTELESCo Gobierno, Asistencia, Meteorológico, Cronológico, incidiendo en las características perceptuales y los nombres o denominaciones textualizadas de los sectores.

DESARROLLO DE LA UNIDADMOTIVACIÓN: Recepcionamos las pancartas de los niños y los colocamos en el aula.RESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿qué han traído? ¿Quién les ayudo a hacer? ¿Qué materiales utilizaron? ¿Qué escribieron en las pancartas? ¿Por qué lo han hecho? ¿Para que lo han hecho? ¿Qué celebramos este día? Etc.CONFLICTO COGNITIVO: ¿qué pasaría si no existieran los derechos? ¿Las personas adultas también tienen derechos?CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: Damos lectura a los diferentes carteles que trajeron los niños, recordamos las normas de comportamiento para salir a la calle a realizar el desfile de pancartas por el día de la declaración de los derechos del niño y adolescente. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: Comentan el desfile realizado y recuerdan los lemas que pronunciaban al desplazarse.METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Comentan en casa lo realizado.

Miércoles

20 – 11 – 2013

Page 3: Proyecto Derechos Del Niño

RUTINAS: Higiene de sus manos antes de comer, ordenan las mesas, sillas y utensilios durante el refrigerioACTIVIDAD GRAFICA PLASTICA: Crea y representa mediante el modelado con plastilina sus sensaciones y emociones.Inicio: Los niños conversan sobre lo que se realizará, recordando el cuidado y uso de los materiales.Exploración del material: Los niños manipulan los materiales a utilizar: plastilina.Desarrollo de la actividad: Modela con plastilina de acuerdo a su creatividad. Pega en una hoja bond el trabajo realizado.Verbalización: Cada alumno expone su trabajo realizado, comentando lo que les agrado del mismo.

ACTIVIDADES DE RUTINA DE CIERRE: Actividades de orden, limpieza, despedida y recomendaciones.

Conociendo mis derechos

ACTIVIDADES DE RUTINA DE INICIOUn saludo cariñoso y personalizado a cada niño que ingresa al aula incidiendo siempre en el cumplimiento de las palabras mágicas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Planificación: Los niños eligen donde jugar, recordando las normas de convivencia.Organización: Los niños y niñas organizan su juego en forma grupal.Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo acordado y a maestra observa el desarrollo disimuladamente.Orden: Mediante una canción ubican los materiales en su lugar.Socialización: Un representante del grupo comenta cómo, a qué y quiénes jugaron.Representación: En forma individual dibujan sobre el juego realizado.

DESARROLLO DE LOS CARTELESCo Gobierno, Asistencia, Meteorológico, Cronológico, incidiendo en las características perceptuales y los nombres o denominaciones textualizadas de los sectores

DESARROLLO DE LA UNIDADMOTIVACIÓN: Les presentamos un papelógrafo con las letras de la canción De los derechos y lo cantamos.RESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿de qué creen que trata esta canción? ¿Qué nos quiere enseñar? ¿Qué derechos tienen? ¿Cuántos derechos tienen? ¿Quién habrá creado los derechos? ¿Por qué habrán hecho estos derechos? etc.CONFLICTO COGNITIVO: ¿qué pasaría si no existieran los derechos? ¿Serán importantes los derechos para su vida?CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: A través de una lámina conversamos sobre sus derechos, enfatizamos sobre los derechos del niño mencionados en la canción: educación, salud, protección, a opinar y participar. Explicamos cada uno de ellos de una manera muy sencilla y con ejemplos. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: Les entregamos la ficha de trabajo para que cada niño relacione texto con el dibujo que corresponde y/o decoren con las fichas autoadhesivas libremente en los casilleros en blanco del marco de la ficha de trabajo. METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Los niños llevan los afiches a sus casas y los pegan en un lugar especial para que lo vea su familia.

RUTINAS: Higiene de sus manos antes de comer, ordenan las mesas, sillas y utensilios durante el refrigerio

ACTIVIDAD PSICOMOTRICIDAD: Realiza diferentes movimientos y desplazamientos en diferentes dinámicas.Inicio: Los niños y niñas juntamente con la docente, se ubican en el espacio a trabajar y acuerdan como se realizará el trabajo.Desarrollo: Los niños realizan el calentamiento dando saltos hasta una señal.Los niños realizan movimientos (lento – rápido) ritmo de palmadas Relajación: Se relajan recontados en el piso inhalando y exhalando oxígeno.Expresión gráfica: Representan gráficamente el trabajo realizado.Cierre: La docente felicita por el trabajo realizado.

ACTIVIDADES DE RUTINA DE CIERRE: Actividades de orden, limpieza, despedida y recomendaciones.

Jueves

21 – 11 – 2013

Inflamos un ACTIVIDADES DE RUTINA DE INICIO Viernes

Page 4: Proyecto Derechos Del Niño

globo

Un saludo cariñoso y personalizado a cada niño que ingresa al aula incidiendo siempre en el cumplimiento de las palabras mágicas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Planificación: Los niños eligen donde jugar, recordando las normas de convivencia.Organización: Los niños y niñas organizan su juego en forma grupal.Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo acordado y a maestra observa el desarrollo disimuladamente.Orden: Mediante una canción ubican los materiales en su lugar.Socialización: Un representante del grupo comenta cómo, a qué y quiénes jugaron.Representación: En forma individual dibujan sobre el juego realizado.

DESARROLLO DE LOS CARTELESCo Gobierno, Asistencia, Meteorológico, Cronológico, incidiendo en las características perceptuales y los nombres o denominaciones textualizadas de los sectores

DESARROLLO DE LA UNIDADMOTIVACIÓN: En una cajita de sorpresas los niños tienen que adivinar que hay en la cajaRESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿qué creen que hay dentro de la caja? ¿Qué haremos con los materiales? ¿Qué será esto? ¿Para qué servirán estos materiales? etc.CONFLICTO COGNITIVO: ¿qué creen que sucederá cuando los mezclemos?. Formamos grupos de trabajo a través de tarjetas y les explicamos que vamos a realizar un experimento.CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: En un papelote presentamos paso a paso el procedimiento para realizar el experimento: echar el vinagre en la botella descartable dos dedos y medio, echamos al globo el bicarbonato de sodio una tapita y media de la tapa de la botella, con cuidado colocamos en la boca de la botella el globo y dejamos caer el bicarbonato para que caiga el polvo dentro de la botella. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: En grupos les repartimos los materiales: bicarbonato, vinagre blanco, botella y globo. Les damos las explicaciones para el uso de los materiales. Ejecutan el experimento con cuidado. La docente explicará que esto ocurre porque al mezclarse los dos ingredientes se forman burbujas y se llena de aire. METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Comentan en casa lo aprendido.

RUTINAS: Higiene de sus manos antes de comer, ordenan las mesas, sillas y utensilios durante el refrigerio

HORA DEL CUENTO: Narra experiencias reales e imaginarias: cambiando el final de un cuento.Inicio: Nos ubicamos en semi círculo para escuchar el cuento “el conejito burlón”Antes: La docente narra el cuentoDurante: Se formulan preguntas de acuerdo a los niveles de comprensión.Después: Pedimos a los niños que mencionan ¿cómo sería si cambiáramos el final del cuento? Un niño relata el cuento cambiando el final.

ACTIVIDAD GRAFICA PLASTICA: Crea y representa mediante el modelado con plastilina sus sensaciones y emociones.Inicio: Los niños conversan sobre lo que se realizará, recordando el cuidado y uso de los materiales.Exploración del material: Los niños manipulan los materiales a utilizar: plastilina.Desarrollo de la actividad: Modela con plastilina de acuerdo a su creatividad. Pega en una hoja bond el trabajo realizado.Verbalización: Cada alumno expone su trabajo realizado, comentando lo que les agrado del mismo.

ACTIVIDADES DE RUTINA DE CIERRE: Actividades de orden, limpieza, despedida y recomendaciones.

22 – 11 – 2013

Preparemos una cometa

ACTIVIDADES DE RUTINA DE INICIOUn saludo cariñoso y personalizado a cada niño que ingresa al aula incidiendo siempre en el cumplimiento de las palabras mágicas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Planificación: Los niños eligen donde jugar, recordando las normas de convivencia.

Lunes

25 – 11 - 2013

Page 5: Proyecto Derechos Del Niño

Organización: Los niños y niñas organizan su juego en forma grupal.Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo acordado y a maestra observa el desarrollo disimuladamente.Orden: Mediante una canción ubican los materiales en su lugar.Socialización: Un representante del grupo comenta cómo, a qué y quiénes jugaron.Representación: En forma individual dibujan sobre el juego realizado.

DESARROLLO DE LOS CARTELESCo Gobierno, Asistencia, Meteorológico, Cronológico, incidiendo en las características perceptuales y los nombres o denominaciones textualizadas de los sectores

DESARROLLO DE LA UNIDADMOTIVACIÓN: Entonamos la canción Había una vez un avión

Había una vez un avión,que al cielo quería volar

subía, bajaba, subía, bajabay al cielo quería llegar.

RESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿qué dice la canción? ¿A dónde quería llegar el avión? ¿Qué otras cosas pueden volar? ¿Ustedes conocen el cometa? ¿Saben cómo se prepara? ¿Qué cosas se necesitan? etc.CONFLICTO COGNITIVO: ¿si la cometa no tuviera la cola podrá volar? ¿Qué pasaría si se moja?.CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: Observan un papelote con los materiales y el procedimiento para hacer una cometa. La docente da lectura al papelote paso a paso la forma como lo iremos confeccionando. Se les reparte los materiales y los observan y manipulan.APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: Elaboran sus cometas con ayuda de la docente de acuerdo a las explicaciones dadas. Salen al patio y hacen volar su cometa.METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Se llevan sus cometas y juegan en casa con sus padres.

RUTINAS: Higiene de sus manos antes de comer, ordenan las mesas, sillas y utensilios durante el refrigerio

HORA DEL CUENTO: Narra experiencias reales e imaginarias: cambiando el final de un cuento.Inicio: Nos ubicamos en semi círculo para escuchar el cuento del “ el mosquito que reto al león”Antes: La docente narra el cuentoDurante: Se formulan preguntas de acuerdo a los niveles de comprensión.Después: Pedimos a los niños que mencionan ¿cómo sería si cambiáramos el final del cuento.Un niño relata el cuento cambiando el final.

ACTIVIDADES DE RUTINA DE CIERRE: Actividades de orden, limpieza, despedida y recomendaciones.

La bola que camina

ACTIVIDADES DE RUTINA DE INICIOUn saludo cariñoso y personalizado a cada niño que ingresa al aula incidiendo siempre en el cumplimiento de las palabras mágicas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Planificación: Los niños eligen donde jugar, recordando las normas de convivencia.Organización: Los niños y niñas organizan su juego en forma grupal.Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo acordado y a maestra observa el desarrollo disimuladamente.Orden: Mediante una canción ubican los materiales en su lugar.Socialización: Un representante del grupo comenta cómo, a qué y quiénes jugaron.Representación: En forma individual dibujan sobre el juego realizado.

DESARROLLO DE LOS CARTELESCo Gobierno, Asistencia, Meteorológico, Cronológico, incidiendo en las características perceptuales y los nombres o denominaciones

Martes

26 – 11 – 2013

Page 6: Proyecto Derechos Del Niño

textualizadas de los sectores

DESARROLLO DE LA UNIDADMOTIVACIÓN: En una cajita de sorpresas los niños tienen que adivinar que hay en la cajaRESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿qué creen que hay dentro de la caja? ¿Por qué sonará? ¿Qué será esto? ¿Para qué servirán? ¿Qué juegos realizan con ellos? ¿qué forma tienen? ¿Cuántos hay? ¿Tienen en su casa? etc.CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué creen que haremos con ellas?CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: En un papelote presentamos paso a paso el procedimiento para realizar el experimento: se corta el molde de la ficha, luego se pega por el contorno, en el centro colocamos la canica y cerramos bien la cajita.APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: Los niños elaboran el trabajo de acuerdo a lo explicado; terminado de realizarlo lo sueltan y observan lo que sucede.METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Comentan en casa lo aprendido.

RUTINAS: Higiene de sus manos antes de comer, ordenan las mesas, sillas y utensilios durante el refrigerio

HORA DEL CUENTO: Narra experiencias reales e imaginarias: cambiando el final de un cuento.Inicio: Nos ubicamos en semi círculo para escuchar el cuento del “el caballo y el asno”Antes: La docente narra el cuentoDurante: Se formulan preguntas de acuerdo a los niveles de comprensión.Después: Pedimos a los niños que mencionan ¿cómo sería si cambiáramos el final del cuento.Un niño relata el cuento cambiando el final.

ACTIVIDAD GRAFICA PLASTICA: Crea y representa mediante el modelado con plastilina sus sensaciones y emociones.Inicio: Los niños conversan sobre lo que se realizará, recordando el cuidado y uso de los materiales.Exploración del material: Los niños manipulan los materiales a utilizar: plastilina.Desarrollo de la actividad: Modela con plastilina de acuerdo a su creatividad. Pega en una hoja bond el trabajo realizado.Verbalización: Cada alumno expone su trabajo realizado, comentando lo que les agrado del mismo.

ACTIVIDADES DE RUTINA DE CIERRE: Actividades de orden, limpieza, despedida y recomendaciones.No se pueden

juntarACTIVIDADES DE RUTINA DE INICIOUn saludo cariñoso y personalizado a cada niño que ingresa al aula incidiendo siempre en el cumplimiento de las palabras mágicas.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Planificación: Los niños eligen donde jugar, recordando las normas de convivencia.Organización: Los niños y niñas organizan su juego en forma grupal.Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo acordado y a maestra observa el desarrollo disimuladamente.Orden: Mediante una canción ubican los materiales en su lugar.Socialización: Un representante del grupo comenta cómo, a qué y quiénes jugaron.Representación: En forma individual dibujan sobre el juego realizado.

DESARROLLO DE LOS CARTELESCo Gobierno, Asistencia, Meteorológico, Cronológico, incidiendo en las características perceptuales y los nombres o denominaciones textualizadas de los sectores.

DESARROLLO DE LA UNIDADMOTIVACIÓN: Jugamos la dinámica “el rey manda”RESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿qué hemos jugado? ¿Quiénes se juntaron? ¿Quiénes no se juntaron? ¿Qué otras ordenes dio el rey? ¿Cuántos había en cada grupo? etc.CONFLICTO COGNITIVO: ¿qué otras cosas más podemos juntar? Formamos grupos de trabajo y les explicamos que vamos a realizar un

Miércoles

27 – 11 – 2013

Page 7: Proyecto Derechos Del Niño

experimento.CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: En un papelote presentamos paso a paso el procedimiento para realizar el experimento: echar un poco de agua en la botella. Agregar un poco de aceite. Tapar la botella y agitarla con fuerza, tener mucho cuidado de no soltarla. Dejar reposar la botella y observar lo que ocurre. La docente explica que el aceite pesa menos que el agua y por eso queda flotando.APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: En grupos les repartimos los materiales: botella, agua, aceite. Les damos las explicaciones para el uso de los materiales. Ejecutan el experimento con cuidado. ¿Se puede ver el agua? ¿Por qué? ¿Hacia dónde se fue el aceite? ¿Por qué?METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Comentan en casa lo aprendido.

RUTINAS: Higiene de sus manos antes de comer, ordenan las mesas, sillas y utensilios durante el refrigerio

HORA DEL CUENTO: Narra experiencias reales e imaginarias: cambiando el final de un cuento.Inicio: Nos ubicamos en semi círculo para escuchar el cuento “la paloma”Antes: La docente narra el cuentoDurante: Se formulan preguntas de acuerdo a los niveles de comprensión.Después: Pedimos a los niños que mencionan ¿cómo sería si cambiáramos el final del cuento?Un niño relata el cuento cambiando el final.

ACTIVIDAD GRAFICA PLASTICA: Crea y representa mediante el modelado con plastilina sus sensaciones y emociones.Inicio: Los niños conversan sobre lo que se realizará, recordando el cuidado y uso de los materiales.Exploración del material: Los niños manipulan los materiales a utilizar: plastilina.Desarrollo de la actividad: Modela con plastilina de acuerdo a su creatividad. Pega en una hoja bond el trabajo realizado.Verbalización: Cada alumno expone su trabajo realizado, comentando lo que les agrado del mismo

ACTIVIDADES DE RUTINA DE CIERRE: Actividades de orden, limpieza, despedida y recomendaciones.La bolita que

no quiere entrar

ACTIVIDADES DE RUTINA DE INICIOUn saludo cariñoso y personalizado a cada niño que ingresa al aula incidiendo siempre en el cumplimiento de las palabras mágicas.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Planificación: Los niños eligen donde jugar, recordando las normas de convivencia.Organización: Los niños y niñas organizan su juego en forma grupal.Ejecución: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo acordado y a maestra observa el desarrollo disimuladamente.Orden: Mediante una canción ubican los materiales en su lugar.Socialización: Un representante del grupo comenta cómo, a qué y quiénes jugaron.Representación: En forma individual dibujan sobre el juego realizado.

DESARROLLO DE LOS CARTELESCo Gobierno, Asistencia, Meteorológico, Cronológico, incidiendo en las características perceptuales y los nombres o denominaciones textualizadas de los sectores

DESARROLLO DE LA UNIDADMOTIVACIÓN: Los niños juegan soplando un globo sin dejar que caiga al piso.RESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿qué hemos hecho? ¿Por qué el globo flota? ¿Con que lo inflamos? etc.CONFLICTO COGNITIVO: ¿qué creen que sucederá si se cae al piso?CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: En un papelote presentamos paso a paso el procedimiento para realizar el experimento: Hacer una bolita con el pedazo de papel, colocar la botella en el borde de una mesa. Poner la bolita de papel en el pico de la botella. Colocarse al frente del pico de la botella y soplar con fuerza hacia la bolita. Observar lo que sucede con la bolita. La docente explica que el aire va tan rápido que en lugar de empujar la bolita al interior de la botella llega hasta el fondo de esta y regresa con fuerza haciendo que la bolita caiga.

Jueves

28 – 11 – 2013

Page 8: Proyecto Derechos Del Niño

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: Los niños ejecutan el experimento en forma individual paso a paso y observan detenidamente lo que sucede. ¿Por qué crees que la bolita se cae? ¿Por qué la bolita no entra en la botella?. Contrastamos el experimento usando bolitas de plastilina o una arveja.METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Comentan en casa lo aprendido.

RUTINAS: Higiene de sus manos antes de comer, ordenan las mesas, sillas y utensilios durante el refrigerio

ACTIVIDAD PSICOMOTRICIDAD: Realiza diferentes movimientos y desplazamientos en diferentes dinámicas.Inicio: Los niños y niñas juntamente con la docente, se ubican en el espacio a trabajar y acuerdan como se realizará el trabajo.Desarrollo: Los niños realizan el calentamiento dando saltos hasta una señal.Los niños realizan movimientos: rodando, de cuadrupedia etc.Relajación: Se relajan recontados en el piso inhalando y exhalando oxígeno.Expresión gráfica: Representan gráficamente el trabajo realizado.Cierre: La docente felicita por el trabajo realizado.

ACTIVIDAD GRAFICA PLASTICA: Crea y representa mediante el modelado con plastilina sus sensaciones y emociones.Inicio: Los niños conversan sobre lo que se realizará, recordando el cuidado y uso de los materiales.Exploración del material: Los niños manipulan los materiales a utilizar: plastilina.Desarrollo de la actividad: Modela con plastilina de acuerdo a su creatividad. Pega en una hoja bond el trabajo realizado.Verbalización: Cada alumno expone su trabajo realizado, comentando lo que les agrado del mismo

ACTIVIDADES DE RUTINA DE CIERRE: Actividades de orden, limpieza, despedida y recomendaciones.

REUNION DE REDES - UGEL AMBO

Viernes

29 – 11 – 2013

Page 9: Proyecto Derechos Del Niño

DOCENTE : ESPEJO ROBLES, Luz Juana

GRUPO : 5 - AMBO

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ : Cada uno a su casa

NOMBRE DE LA ACT.

E S T R A T E G I AS

Cad

a u

no

a s

u c

asa

ASAMBLEA:

Nos sentamos en círculo en un sector del patio donde se realizara la actividad psicomotriz. Conversamos acerca de los animales y preguntamos cuáles son sus animales favoritos. Les consultamos si han visto como caminan diversos animales. Pedimos que nos cuenten sus experiencias.

EXPRESIVIDAD MOTRIZ:

A manera de calentamiento recorremos el patio donde se realizará la actividad tratando esta vez de no hacer ningún ruido, lo hacemos muy lentamente. Escogemos un lugar y dibujamos con tiza un círculo grande en el piso, el cual será nuestra casita. Cada niño se ubicará en su casita y les contamos que vamos a jugar a convertirnos en diversos animales y a imitar su forma de caminar. Lo hacemos cantando la canción: “Todos poseemos una especial forma de caminar” preguntamos a los niños: ¿a qué animalito podemos imitar ahora? Escuchamos sus propuestas e imitamos los animales que nos sugieren, luego podemos sugerir a otros animales para explorar otras formas de caminar. Por ejemplo: gusano, cangrejo, caballo, tortuga, etc. Cuando cantamos la canción los niños salen de sus casitas y empiezan a caminar como el animal que indicamos, cuando acaba la canción todos se meten nuevamente a sus casa. Podemos marcar el ritmo con palmas o con una pandereta, rápido o lento, de acuerdo al animal que estemos imitando.

RELAJACIÓN:

Jugamos a volar como si fuéramos pajaritos y luego nos acurrucamos en el jardín como si nos metiéramos a nuestro niño, donde descansamos por un momento.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Decimos a los niños que se dibujen imitando al animal que más les gustó

CIERRE:

Pedimos que comente qué dibujaron y que recuerden las formas diversas de caminar.

Page 10: Proyecto Derechos Del Niño

DOCENTE : ESPEJO ROBLES, Luz Juana

GRUPO : 5 - AMBO

SESION DE APRENDIZAJE : Conociendo a los animales

NOMBRE DE LA ACT.

E S T R A T E G I AS

Conociendoa los

animales

DESARROLLO DE LA UNIDAD

MOTIVACIÓN: sacamos de una caja cuatro animales de la zona.

RESCATAMOS SABERES PREVIOS: Responden a las siguientes interrogantes: ¿qué animal es? ¿Cómo son? ¿Dónde vivirán? ¿Qué animales crían en su casa? ¿Qué sonido hacen? ¿Qué comen? ¿Quién creó los animales? Etc.

CONFLICTO COGNITIVO: ¿qué pasaría si no existieran los animales? ¿Serán importantes los animales para las personas?

PROCESO: CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: Realizamos juegos de imitación con los niños y las niñas. Eligen libremente el animal que más les haya llamado la atención e imitan las acciones y sonidos que realiza. El juego consiste en agrupar a los animales que son iguales, para lo cual los niños se buscan entre ellos por medio de los sonidos que imitan. Al terminar, comparan los grupos que se han formado usando cuantificadores: muchos, pocos, uno. Por ejemplo, si fueran "vacas", podrían decir que "ese grupo tiene muchas vacas" o "ese grupo tiene pocas vacas".Presentamos parte de la lámina "Conociendo a los animales" (ficha 1, pág. 129). Lo que aún no mostramos se puede tapar con otro papel. La vamos descubriendo poco a poco, a medida que anticipan lo que hay en ella. De este modo, promovemos que, a partir de indicios (función simbólica), los niños puedan realizar predicciones sobre el contenido de la lámina.Permitimos que los niños describan la lámina mencionada y compartan el conocimiento que tienen de cada uno de ellos. Motivamos su participación mediante interrogantes que generen la observación y la reflexión. Según el nivel de comprensión que abordan, las preguntas pueden ser textuales: "¿Cuántos animales hay en la lámina? ¿De qué colores son los monos, los perros, los loros y las hormigas? ¿Son iguales o diferentes? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?": inferenciales: "¿Dónde crees que están los animales? ¿Cómo crees que se sienten los perros? ¿Qué nombre le pondrían a la lámina?"; críticas: "¿Les gustaría dar de comer a las aves? ¿Se les podrá dar de comer a todos los animales?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: en la ficha de trabajo encierra los animales que son iguales con un círculo del mismo color y también observan las diferencias que existen. Dibuja el animal que más le gusta.

METACOGNICION: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACION: Dibujan en su cuaderno los animales que conocen de su comunidad.

Page 11: Proyecto Derechos Del Niño