proyecto del emisario de arapiles-las torres … 452-a.61111.05... · urbanÍstico municipal ......

210

Upload: duongdang

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 INDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

------------------------------ TOMO 1 DE 5 ----------------------------- DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

4. CARACTERIZACIÓN DE VERTIDOS

5. PARÁMETROS DE DISEÑO

6. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

7. ESTUDIOS ANTERIORES A LA SOLUCIÓN ADOPTADA

8. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

9. TRAMITACIONES AMBIENTALES

10. DISPONIBILIDAD DE TERRENOS Y SERVICIOS AFECTADOS

11. GESTIÓN DE RESIDUOS

12. SEGURIDAD Y SALUD

13. PLAZO DE EJECUCIÓN

14. FORMA DE ADJUDICACIÓN

15. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

16. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

17. RESUMEN DEL PRESUPUESTO

18. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO

19. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

20. CONCLUSIÓN

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo nº 1.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Anejo nº 2.- FICHA TÉCNICA

Anejo nº 3.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Anejo nº 4.- INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO Y DEPURACIÓN

EXISTENTES

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 2 INDICE GENERAL

Anejo nº 5.- ESTUDIO DE CAUDALES ACTUALES Y

CARACTERIZACIÓN DE VERTIDOS

Anejo nº 6.- TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

Anejo nº 7.- ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

Anejo nº 8.- ESTUDIO DE POBLACIÓN Y DEL PLANEAMIENTO

URBANÍSTICO MUNICIPAL

------------------------------ TOMO 2 DE 5 -----------------------------

Anejo nº 9.- CAUDALES DE CÁLCULO Y DE DIMENSIONAMIENTO

Anejo nº 10.- CÁLCULOS ESTRUCTURALES

Anejo nº 11.- MEDIDAS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Anejo nº 12.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Anejo nº 13.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

------------------------------ TOMO 3 DE 5 -----------------------------

Anejo nº 14.- PLAN DE OBRA

Anejo nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Anejo nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL

Anejo nº 17.- ESTUDIO DE LA PROPIEDAD DE LOS TERRENOS Y

SERVICIOS AFECTADOS

Anejo nº 18.- PLAN DE ENSAYOS DE MATERIALES Y EQUIPOS

(CONTROL DE CALIDAD)

Anejo nº 19.- INFORME DE VIABILIDAD

Anejo nº 20.- ESTUDIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Anejo nº 21.- PRESUPUESTO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA

ADMINISTRACIÓN

------------------------------ TOMO 4 DE 5 -----------------------------

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 3 INDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS

Hoja nº 1.- SITUACIÓN

Hoja nº 2.- EMPLAZAMIENTO

Hoja nº 3.- TOPOGRÁFICO Y ESTADO ACTUAL

3.0- PLANO DIRECTOR

3.1.- PLANTA

Hoja nº 4.- PLANTA GENERAL DE LAS OBRAS

Hoja nº 5.- PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR

5.0- PLANO DIRECTOR

5.1.- PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL

Hoja nº 6.- SECCIONES TIPO Y DETALLES DEL COLECTOR

Hoja nº 7.- TANQUES DE TORMENTA.

1/2 TANQUE DE TORMENTA LAS TORRES

2/2 TANQUE DE TORMENTA ARAPILES

Hoja nº 8.- COLECTORES AUXILIARES

8.1.- EMISARIO TANQUE DE TORMENTAS APRAPILES

8.2.- EMISARIO ALIVIADERO ARAPILES

8.3.- EMISARIO LAS TORRES

8.4.- CONEXIÓN LAS TORRES Y EMISARIO ALIVIADERO

LAS TORRES

Hoja nº 9.- SERVICIOS AFECTADOS

------------------------------ TOMO 5 DE 5 -----------------------------

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 4 INDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PARTICULARES

CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

CAPÍTULO II.- DISPOSICIONES A TENER EN CUENTA

CAPÍTULO III.- MATERIALES, DISPOSITIVOS, INSTALACIONES Y SUS

CARACTERÍSTICAS

CAPÍTULO IV.- EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OBRAS

CAPÍTULO V.- MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

CAPÍTULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES

DOCUMENTO NÚMERO 4- PRESUPUESTO

4.1 MEDICIONES.

4.1.1 Mediciones auxiliares.

4.1.2 Mediciones de obra.

4.2 CUADRO DE PRECIOS.

4.2.1 Cuadro de precios nº1.

4.2.2 Cuadro de precios nº2.

4.3 PRESUPUESTOS

4.3.1 Presupuestos parciales.

4.3.2 Resumen de presupuestos parciales. (Ejecución material).

4.3.3 Resumen de presupuesto base licitación.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 ANEJO Nº 14.- PLAN DE OBRA.

ANEJO Nº 14

PLAN DE OBRA

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº 15

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 2 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

ÍNDICE

Página

1 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... 3

2 MANO DE OBRA. .................................................................................................... 3

3 MAQUINARIA. ......................................................................................................... 4

4 MATERIALES. ......................................................................................................... 4

5 COSTES INDIRECTOS. .......................................................................................... 4

6 LISTADO JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. ............................................................. 5

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 3 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1 INTRODUCCIÓN.

En este anejo se determinan los costes de ejecución material de las diversas

unidades de obra de las que se compone el Proyecto. Se determinan en primer lugar los

costes de mano de obra, maquinaria y materiales.

Además se incluyen las justificaciones relativas al importe de los precios unitarios

que figuran en el Cuadro de Precios número 1 y que son los que han servido de base

para la determinación del presupuesto de la obra.

2 MANO DE OBRA.

Los precios simples de mano de obra son los costes horarios resultantes para

cada categoría profesional calculados en función de convenios colectivos, los costes de

seguridad social, la situación real de mercado y las horas realmente trabajadas.

El cálculo de los diferentes conceptos retributivos aplicables a las distintas

categorías profesionales estudiadas, se ha realizado de acuerdo a lo establecido en el

Convenio Colectivo para Construcción de Salamanca y su provincia, y el Acuerdo

Complementario del Convenio Colectivo precedente, por el que se actualizan las tablas

salariales al año en curso.

El coste horario se calcula según lo marcado en la Orden 14 de Marzo de 1.969 y

la Orden 21 de Mayo de 1.979.

Esta Orden indica la siguiente fórmula de aplicación:

C= 1,40 A + B

en la que:

C, en €/hora expresa el coste horario para la Empresa.

A, en €/hora, es la retribución total del trabajador que tiene carácter salarial

exclusivamente.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 4 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

B, en €/hora es la retribución total del trabajador de carácter no salarial, por tratarse de

indemnizaciones de los gastos que ha de realizar como consecuencia de la actividad

laboral, gastos de transportes, plus de distancia, ropa de trabajo, desgaste de

herramientas, etc...

3 MAQUINARIA.

Se considera como precio simple de maquinaria el coste horario de la misma. En el

coste horario de maquinaria, se consideran incluidos los gastos relativos a

amortizaciones; combustibles y consumo energético; transportes, cargas y descargas;

montaje e instalación y desmontaje; mantenimiento, entretenimientos y conservación;

seguros y reparaciones; repercusión del servidor u operario que la manipula; obras

auxiliares que pudieran precisarse para su instalación y otros costes asociados.

Para el coste de maquinaria se ha adoptado el "Manual de costes de Maquinaria"

de Seopan-Atemcop, editado en Madrid, febrero de 1.994.

Los costes intrínsecos de cada máquina, se han obtenido, basándose en los

valores medios que aparecen en el apartado III "Aplicación de los precios de Adquisición

a la Estructura del Coste". Se han obtenido precios acordes con la información disponible

sobre mercado.

En dicho método se exponen los criterios adoptados para el cálculo de los costes,

así como la estructura de los mismos. Los resultados obtenidos se reflejan a

continuación.

4 MATERIALES.

Se incluye la relación de los materiales a utilizar para la realización de la obra, así

como sus costes de adquisición y transporte, obteniéndose el coste del material a pie de

obra.

5 COSTES INDIRECTOS.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 5 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Los costes de una obra se dividen en directos e indirectos. Son costes directos todas

las unidades de obra subcontratadas, y aquellas que el contratista principal ejecuta con

su personal. Son indirectos, los de su propio personal de control de calidad, dirección y

administración, así como los correspondientes a servicios (luz, agua, etc), papelería y

otros.

6 LISTADO JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

A continuación se adjunta una relación de los costes correspondientes a la mano

de obra, maquinaria, materiales y los precios descompuestos de las unidades de obra del

proyecto. Todas estas unidades de obra son objeto de medición y abono en el

presupuesto. La codificación de las unidades de obra es la misma para la justificación de

precios, mediciones, cuadros de precios y presupuesto.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PRECIOS SIMPLES.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 2 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

MANO DE OBRA.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 3 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

MAQUINARIA.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 4 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

MATERIALES.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 5 ANEJO Nº 15.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PRECIOS DESCOMPUESTOS.

PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 ANEJO Nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL

ANEJO Nº 16

DOCUMENTO AMBIENTAL

PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 2 ANEJO Nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL

ANEJO Nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL

ÍNDICE

16.1.- INTRODUCCIÓN

16.2.- DOCUMENTO AMBIENTAL

PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 3 ANEJO Nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL

ANEJO Nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL

16.1.- INTRODUCCIÓN

Atendiendo a las características de las obras proyectadas se ha elaborado un

documento ambiental que recoge de manera general el desarrollo de la actuación y sus

impactos.

Este documento ambiental se ha tramitado ante el Órgano Ambiental, en este

caso el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para que determine si

es necesario someter el proyecto al trámite de Evaluación de Impacto Ambiental.

Dado que aún no se ha recibido respuesta a la consulta efectuada al Órgano

Ambiental, se acompaña en el presente anejo el documento ambiental presentado, como

información representativa del trámite ambiental.

PROYECTO DE EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 4 ANEJO Nº 16.- DOCUMENTO AMBIENTAL

16.2.- DOCUMENTO AMBIENTAL

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

DOCUMENTO AMBIENTAL

ORGANISMO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

CLAVE 452A.630.01.08/2010

TITULO DEL PROYECTO

EMISARIO DE ARAPILES - LAS TORRES - CARBAJOSA (SALAMANCA)

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

1

1.- DATOS GENERALES DE LA ACTUACION

1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

El presente proyecto tiene por objeto dar solución a los problemas de saneamiento que presentan las localidades de Arapiles, Las Torres y Carbajosa de la Sagrada, todas ellas enclavadas dentro de la provincia de Salamanca, planteando para ello la construcción de un nuevo emisario que recepcione y conduzca las aguas residuales generadas en estas localidades hasta la red de alcantarillado de Santa Marta de Tormes, teniendo como destino final la EDAR de Salamanca capital.

1.2.- PLAN O PROGRAMA EN EL QUE SE ENMARCA

El presente proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y depuración 2007-2015, cuyo objetivo se concreta en el mantenimiento y mejora de la calidad del medio acuático, aplicando para ello medidas de control de los vertidos con el fin de alcanzar un buen estado de todas las masas de agua en el horizonte 2015. Este Plan Nacional de Calidad de las Aguas da cumplimiento a las exigencias de la Directiva 91/271 CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas, transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto Legislativo 11/95 y el Real Decreto 509/1996, que vinculan directamente a todas las Administraciones competentes en materia de saneamiento y depuración.

Este proyecto es una actuación contemplada en el «Protocolo General de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino – hoy denominado Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente – y la Junta de Castilla y León por el que se fija el marco general de colaboración en el ámbito del saneamiento y depuración: Ejecución del Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y depuración 2007-2015». Concretamente este proyecto se encuentra encuadrado en el Anexo 1 del citado Protocolo.

Por último, es preciso señalar que asimismo esta actuación se encuentra englobada dentro del contrato que tiene por objeto la Redacción de los proyectos de los emisarios de Pelabravo – Azud de Villagonzalo y Arapiles – Las Torres – Carbajosa, las depuradoras de El Payo y El Sahugo, y el colector de El Bodón (Salamanca), con clave 452-A.630.01.08/2010, el cual se encuentra promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero.

1.3.- PROBLEMÁTICA QUE MOTIVA LA ACTUACIÓN

En la actualidad el núcleo urbano de Arapiles no tiene completada la depuración de su red de saneamiento, presentando la red de alcantarillado de aguas residuales un solo punto de vertido directo al arroyo Tres Palacios, pasando previamente por un sistema de depuración que se encuentra en la actualidad fuera de servicio.

Un problema análogo presenta la depuración de la localidad de Las Torres, que dispone de una red de alcantarillado de tipo unitaria con un sistema de depuración que se encuentra en la actualidad en muy mal estado de conservación y funcionamiento, por lo que vierte directamente las aguas residuales al arroyo de Los Requesenes sin ningún tipo de depuración previa.

Finalmente, en el municipio de Carbajosa de la Sagrada la red de alcantarillado es unitaria en toda la zona del núcleo urbano y separativa en los nuevos asentamientos residenciales e industriales que se han desarrollado en los últimos años, siendo preceptivo reforzar esta red con objeto de garantizar un adecuado servicio a la población. Las aguas pluviales de esta localidad se vierten al arroyo de Los Requesenes y las aguas residuales a un colector general con tubería de hormigón de 600 mm. de diámetro, que las conduce a la red de alcantarillado de Santa Marta de Tormes que a su vez las evacua a la red de alcantarillado de Salamanca, siendo finalmente depuradas en la EDAR de Salamanca capital.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

2

2.- LEGISLACIÓN SECTORIAL DE EIA APLICABLE AL PROYECTO

LEGISLACIÓN DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL DE ÁMBITO ESTATAL

De acuerdo con la legislación vigente en materia de evaluación de impacto ambiental, las actuaciones propuestas se recogen en el artículo 16 del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero, modificado por la Ley 6/2010 de 24 de marzo, por lo que se debe realizar un Documento Ambiental.

LEGISLACIÓN DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL DE ÁMBITO

AUTONÓMICO

Según la normativa ambiental vigente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y en particular la Ley 11/2003, de Prevención Ambiental de Castilla y León, la actuación no se incluye en ninguno de los Anexos de la misma.

3.- ACTUACIONES

3.1.- PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

ALTERNATIVA 0:

Consiste en mantener la situación actual sin llevarse a cabo intervención alguna. Esta alternativa supone asumir los vertidos directos de las aguas residuales de los núcleos urbanos de Arapiles y Las Torres sin depurar al arroyo de Los Requesenes, lo que se considera incompatible con los objetivos del proyecto.

ALTERNATIVA 1:

Se ha estudiado la posibilidad de establecer estaciones depuradoras de aguas residuales en cada uno de los núcleos de población, si bien la cercanía entre ambos núcleos que permite unir los vertidos por un colector para un tratamiento único, unido a la existencia de EDARes actuales inutilizadas por la falta de mantenimiento han desaconsejado el desarrollo de esta alternativa.

ALTERNATIVA 2:

Dentro de esta alternativa se ha estudiado la posibilidad de establecer una única EDAR para los dos núcleos de población aguas abajo de Las Torres, sin embargo el tamaño requerido para una única instalación de depuración junto con la cota de inundabilidad del arroyo de Los Requesenes obligan a establecer una ubicación cuya cota de entrada obliga a bombear todo el caudal de agua a tratar. Este condicionante junto con la ausencia de terrenos de titularidad municipal en la zona para albergar la instalación han sido los argumentos para desestimar esta alternativa.

ALTERNATIVA 3:

Consiste en conducir las aguas residuales de los núcleos de Arapiles y Las Torres, así como de sus sectores urbanizables, mediante un colector hasta un pozo de bombeo ubicado en el límite del término

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

3

municipal. Este pozo de bombeo impulsa las aguas residuales hasta el colector de aguas residuales paralelo al arroyo del Zurguén.

La capacidad de transporte del colector del Zurguén, bastante comprometida en la actualidad, junto con los costes de explotación y mantenimiento asociados al bombeo y la impulsión, desaconsejaron el desarrollo de esta alternativa.

ALTERNATIVA 4:

Consiste en conducir las aguas residuales de los núcleos de Arapiles y Las Torres con un colector de Ø400 mm sensiblemente paralelo al cauce del arroyo de Los Requesenes hasta el colector general de Carbajosa de La Sagrada, que a su vez conduce las aguas residuales hasta el colector general de Santa Marta de Tormes para llevarlas hasta la red de alcantarillado de Salamanca.

Dentro de esta alternativa se han estudiado diferentes opciones de trazado:

Alternativa 4.1.- Siguiendo el trazado contenido en el proyecto “Salamanca, Miranda de Azán y Arapiles. Emisarios a la EDAR de Salamanca” redactado en Abril de 2005.

Alternativa 4.2.- Se introducen variaciones en el trazado de la alternativa 4.1. inducidas por la presencia de servicios afectados como es el caso la conducción de abastecimiento de agua al núcleo de Arapiles, así como por la zona de dominio público de la línea férrea Palazuelo-Astorga y el gasoducto que da servicio al polígono industrial El Montalvo.

Criterios técnicos, medioambientales y económicos han aconsejado desarrollar como solución de proyecto la Alternativa 4.2.

3.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

La actuación proyectada consiste en la ejecución de un colector de 6.858 metros de longitud, con un trazado en planta sensiblemente paralelo al arroyo de Los Requesenes hasta llegar al casco urbano de Carbajosa de La Sagrada donde el trazado se separa del arroyo para bordear dicho casco hasta interceptar al emisario general de Carbajosa de La Sagrada de diámetro 600 mm.

También se incluye en la actuación proyectada la ejecución de las infraestructuras asociadas al colector: pozos de registro, así como aliviaderos en las acometidas de las redes de alcantarillado existentes en los núcleos de Arapiles y Las Torres.

El tramo de colector entre Arapiles y Las Torres se proyecta en PVC corrugado de diámetro 315 mm y el tramo entre Las Torres y la conexión con el colector general de Carbajosa se proyecta en PVC corrugado de diámetro 400 mm.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

4

Se diseñan pozos de registro cada 50 m de colector, en los cambios de alineación, en los cambios de pendiente del colector o cambios de diámetro.

Las redes de alcantarillado de los núcleos urbanos de Arapiles y Las Torres son de carácter unitario, lo que ha obligado a diseñar aliviaderos en la conexión de dichas redes con el colector proyectado. Estos aliviaderos son de tipo vertedero y su criterio de diseño es que se viertan al arroyo de Los Requesenes aquellos caudales que aseguren un coeficiente de dilución 6:1

El trazado del colector se ha dispuesto por caminos de titularidad pública siempre que los condicionantes de diseño lo han permitido con la finalidad de minorar el impacto social (expropiaciones) y medioambiental de la actuación proyectada.

3.3.- PERSISTENCIA

Largo plazo.

3.4.- EFECTIVIDAD

La solución adoptada resuelve favorablemente los problemas de depuración de las tres localidades, potenciando y recuperando con las actuaciones propuestas el estado ecológico final de los ecosistemas fluviales que recepcionarán el vertido final. En virtud de estos argumentos, desde el punto de vista técnico, se puede considerar que el grado de solución alcanzado en el problema que motivó la actuación es muy alto.

3.5.- UNIDADES DE OBRA

Principales Unidades de Obra Medición Unidades

Excavación en zanjas 15.600 Metros cúbicos

Colector PVC Ø 315 mm 2.302 Metros lineales

Colector PVC Ø 400 mm 4.556 Metros lineales

Arena de río para asiento y relleno 2.950 Metros cúbicos

Relleno de zanja con material procedente de excavación

11.886 Metros cúbicos

Pozos de registro 151 Unidades

Aliviaderos 2 Unidades

Presupuesto estimado: 700.000,00 €

3.6.- POSIBILIDAD DE AFECCIÓN AMBIENTAL

3.6.1.- Residuos previstos

El mayor volumen de residuos en esta actuación se generará en la fase de obra, como consecuencia de las actividades de desbroce del terreno y la apertura de zanjas para la colocación del nuevo colector. En general, los residuos que se prevén generar durante la fase de ejecución serán los siguientes:

Residuos vegetales, procedentes principalmente del desbroce del terreno y de la tala de algunos pies arbóreos, principalmente frutales en el entorno de Arapiles o de algunos olmos en la zona oriental del núcleo urbano de Las Torres, los cuales se recogerán y acumularán,

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

5

siendo su posible destino las plantas de compostaje.

Restos de tierra procedentes de las excavaciones de zanjas y que no puedan ser utilizados como relleno de las mismas.

Embalajes y envases de materias primas/productos/equipos (cantidad poco significativa).

Residuos urbanos producidos por los operarios de la obra, donde primará la segregación en origen con el fin de garantizar un correcto tratamiento final de los mismos, disponiendo para ello de los contenedores que sean precisos (cantidad poco significativa).

Residuos de fin de obra, como carteles (cantidad poco significativa).

Los materiales y residuos inertes (tierras) que no puedan ser distribuidos por el ámbito de actuación se entregarán a gestor autorizado.

Una vez se encuentre operativo el nuevo colector no se producirá ningún residuo relevante al estar el mismo conectado a la depuradora existente. Tan solo en momentos puntuales será preceptiva la limpieza del mismo con el objeto de evitar la posible deposición de arenas.

3.6.2.- Tipo de residuos

Los residuos generados tanto durante la fase constructiva como de explotación serán principalmente residuos sólidos, si bien los posibles vertidos de maquinaria que se puedan llegar a producir en caso de negligencia o accidente, corresponden a residuos líquidos. En todo caso, el proyecto de ejecución incluirá un estudio de acuerdo con el RD 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

3.6.3.- Contaminación prevista

La contaminación prevista tendrá su origen en la presencia y tránsito de la maquinaria pesada que participe en las obras, siendo las principales afecciones las siguientes:

• Contaminación atmosférica: a lo largo de las obras previstas para la actuación se producirá una pérdida temporal de calidad del aire, por el incremento de la presión acústica y aumento de las emisiones de polvo y gases como consecuencia del tránsito de maquinaria y apertura de zanjas. Dado el carácter temporal de esta afección se considera compatible con las actuaciones proyectadas.

• Contaminación hídrica: la actuación proyectada tiene previsto actuar en las márgenes del arroyo de Los Requesenes para la ejecución del colector, por lo que se pueden producir efectos negativos como consecuencia de posibles vertidos accidentales. Esta afección puede llegar a ocasionar un aumento de la turbidez del agua, si bien se estima que probabilidad de ocurrencia será baja.

• Contaminación edáfica: esta afección tan solo se ocasionará en caso de producirse contaminaciones causadas por el derrame o vertido incontrolado de combustible o aceites procedentes de la maquinaria sobre el medio edáfico. La probabilidad de ocurrencia de esta afección también se considera baja debido a que no se prevé el mantenimiento de la maquinaria en el ámbito de las obras.

3.6.4.- Riesgo de accidentes

El ámbito de las obras se localiza en la zona periurbana de las localidades de Arapiles, Las Torres y Carbajosa de la Sagrada, o coincidente con caminos rurales, por lo que se estima que previsiblemente y en condiciones normales se puede producir una ligera afección sobre la población que transite por estas zonas por la emisión de partículas a la atmósfera a lo largo de la ejecución de las obras. En el capítulo dedicado a medidas preventivas y correctoras se enunciarán las medidas necesarias para minimizar o anular cualquier efecto derivado de la puesta en suspensión de partículas.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

6

4.- ÁREA DE UBICACIÓN

4.1.- PROVINCIA

La actuación proyectada se localiza dentro de la provincia de Salamanca, en los municipios de Arapiles y Carbajosa de la Sagrada respectivamente, los cuales se localizan al nordeste de la provincia salmantina. Por su parte, el núcleo de población de Las Torres, el cual se verá beneficiado directamente con la presente actuación, corresponde a una entidad menor englobada dentro del municipio de Arapiles.

4.2.- TÉRMINOS MUNICIPALES

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

7

4.3.- PARAJES

El colector proyectado a su paso por el municipio de Arapiles se localiza en su tramo inicial en las márgenes del regato de Tres Palacios, proyectando su trazado en dirección norte. Una vez alcanza el núcleo urbano de Las Torres continua paralelo al arroyo de Los Requesenes, a la altura de los pagos conocidos en el municipio como «Las Marinetas », «Camino de Salamanca» y «Prado Grande».

Una vez se adentra el trazado del colector en el municipio de Carbajosa de la Sagrada continua bordeando la zona oeste del casco urbano, en paralelo a la línea ferroviaria que comunica Palazuelo y Astorga, también conocida como «Vía de la Plata», a la altura de los pagos conocidos en el municipio como «Los Villares», «La Cerrada» y «Taza de la Plata», hasta conectar con la red de alcantarillado de Santa Marta de Tormes, junto a la antigua fábrica azucarera.

4.4.- AFECCIÓN A ESPACIO NATURAL PROTEGIDO

Los términos municipales de Arapiles y Carbajosa de la Sagrada no presentan coincidencia territorial con espacios englobados dentro de la red ecológica europea Natura 2000. Así mismo tampoco se engloban dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León, tal y como se puede comprobar en la siguiente imagen.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

8

5.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

5.1.- INVENTARIO DEL MEDIO

Geología:

La zona donde se desarrolla el proyecto se localiza en la gran cuenca intramontana correspondiente a la submeseta Septentrional o Cuenca del Duero, encontrándose en su borde suroccidental; concretamente pertenece a la zona III, Galaico-Castellana (Lotze,1945). Los materiales de la zona de estudio corresponden en su totalidad a depósitos continentales de edad Terciaria, de tipo areniscoso-conglomerático, sobre los que se han depositado de forma discordante materiales de edad cuaternaria de tipo arcilloso-limoso, constituidos fundamentalmente por depósitos asociados al cauce del arroyo de Los Requesenes, a sus llanuras de inundación y a las áreas encharcadas.

La serie dominante sobre la que se asienta la mayor parte del trazado del emisario, al discurrir junto al regato de Tres Palacios o arroyo de Los Requesenes corresponde por tanto a la serie Aluvial y fondos lacustres. Esta Serie se encuentra asociada a cauces y a sus llanuras de inundación. Entre los sedimentos relacionados con los cursos de agua se engloban las facies sedimentarias del interior del cauce o lecho menor y las facies más finas de la llanura de inundación o zona ocupada por el agua durante las inundaciones. Las primeras están constituidas por cantos y gravas sueltos con matriz areno-arcillosa, cuya composición y tamaño de grano dependen de la naturaleza y la proximidad del área fuente. Los depósitos asociados a zonas de encharcamiento son limos y arcillas que afloran en zonas deprimidas con mal drenaje, donde existe, o ha existido, una lámina de agua; presentan colores grises, pardos y negruzcos, debido al alto contenido en materia orgánica.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

9

Coincidiendo con los primeros 750 metros lineales del emisario, en el entorno del núcleo urbano de Arapiles se encontraría representada la Formación Aldeatejada y areniscas de Tamames, Grupo Cándana y Formación Herreria, que se caracteriza por constituirse por sedimentación en ambientes de plataforma. La Formación Aldeatejada constituye una sucesión pizarrosa de más de 2.000 metros de potencia con niveles de areniscas, carbonatos y calcoesquistos. A techo pasa gradualmente a la Familia Areniscas de Tamames, compuesta por unos 500 metros de alternancias de areniscas y pizarras con niveles carbonatados a techo. El Grupo Cándana es una sucesión de 1.000 m formada por conglomerados y cuarcitas, mientras que la Formación Herrería está compuesta por alternancias de cuarzoarenitas, lutitas y niveles carbonatados, con un nivel intermedio de conglomerados.

Por último, al oeste del casco urbano de Carbajosa de la Sagrada, coincidiendo con el trazado del emisario paralelo a la línea ferroviaria «Vía de la Plata», los materiales terciarios sobre los que apoyan de manera discordante los cuaternarios están constituidos por la denominada Serie Siderolítica, caracterizada por la presencia de areniscas conglomeráticas y conglomerados de composición silicicástica, con cementos de sílice y óxidos de hierro, lo que confiere a estos materiales diferentes grados de competencia, resistencia y coloración.

Edafología:

Los suelos presentes en el ámbito del proyecto corresponden a los Inceptisoles, con variaciones entre ellos, pero con la característica de ser suelos jóvenes con uno o más horizontes. En general el horizonte de diagnóstico se origina por una alteración de los minerales inestables de la roca madre y en algunos casos dicha alteración va acompañada de un lavado de carbonatos en los horizontes superiores del perfil. Es el tipo de suelo más representado en el territorio nacional, debido principalmente a su heterogeneidad, siendo su capacidad productiva entre media y escasa.

Hidrología:

La zona donde se desarrolla el proyecto se inserta dentro de la cuenca hidrográfica del Duero, en concreto en la subcuenca del río Tormes, con vertientes de recogida de aguas a través de una red hidrográfica de tipo secundario, contando con una única dirección de encauzamiento hacia el norte, hasta la cuenca de recepción del Tormes.

La red de drenaje presente en la zona se considera en líneas generales pluvial, con caudales máximos en invierno y con un marcado estiaje en época estival. De esta forma se encuentra irrigado por un sistema de arroyos y regatos que drenan principalmente el territorio de sur a norte. Tributan al regato de Tres Palacios, posteriormente denominado arroyo de Los Requesenes tras su paso por el núcleo urbano de Arapiles, por su margen derecha el arroyo Valdabares, el arroyo de la Valdaura y el arroyo de las Mozas, los tres de escaso caudal. Por la izquierda, el arroyo de las Anchas que tributa sus aguas al arroyo de Los Requesenes, a la altura de la pedanía de La Pinilla.

Precisamente, el arroyo de Los Requesenes a su paso por el casco urbano de Carbajosa de la Sagrada se encuentra entubado con una batería de ocho tubos de hormigón centrifugado de 100 cm. diámetro instalados a lo largo de la calle del Oeste, la cual constituía el cauce tradicional del arroyo, pasando a incrementarse la citada batería hasta diez tubos justo en su salida, con motivo de la confluencia del arroyo de Las Mozas. Al norte del casco urbano de Carbajosa, este arroyo se ha canalizado a cielo abierto, a lo largo de una longitud de 448 metros lineales, contando con una anchura de fondo de 7 metros, una altura de 2 metros y un espesor de solera de 0,20 metros.

Vegetación:

Tanto la composición de la vegetación como la distribución de las especies existentes se encuentran condicionadas de forma determinante por los usos del suelo, que tanto en la actualidad como en el pasado se han ido desarrollando junto a tramas urbanas de las localidades de Arapiles, Las Torres y Carbajosa de la Sagrada.

En cuanto a la vegetación potencial presente en el ámbito de estudio, tomando como fuente el Mapa de Series de Vegetación de España, de Salvador Rivas Martínez, corresponde a la Serie supra-mesomediterránea salmantina, lusitano-duriense y orensano-sanabriense silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Genisto hystricis-Querceto rotundifoliae sigmetum). Las etapas de regresión y

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

10

los principales bioindicadores de esta Serie son los siguientes: bosque (Quercus rotundifolia, Genista hystrix, Daphne gnidium y Hyacinthoides hispanica), matorral denso (Genista hystrix, Cytisus multiflorus, Cystitus scoparius y Retama sphaerocarpa), matorral degradado (Cistus ladanifer, Halimium ocymoides, Helichrysum serotinum y Halimium viscosum) y pastizales (Stipa gigantea, Agrostis castellana y Poa bulbosa).

En el caso del área por la que se desarrolla el proyecto del emisario, el terreno cuenta en líneas generales con una baja naturalidad, quedando en líneas generales pocos vestigios del bosque de encinas que debió poblar toda esta zona en el pasado. De esta forma la cobertura vegetal existente corresponde al cultivo agrícola y a extensiones de pasto para el ganado, las cuales se encuentran en franca regresión, habiendo quedado supeditada a los requerimientos humanos de suelo. Los integrantes botánicos del paisaje conforman el estrato inferior, escasamente desarrollado de la sucesión biológica, correspondiendo básicamente a especies herbáceas de carácter ruderal y oportunista, configurando una estampa típica de alteración antrópica.

Los terrenos donde se proyecta el tramo inicial de este emisario, a la altura de la corona periurbana de Arapiles, se caracterizan por la presencia de algunas parcelas hortícolas, las cuales se encuentran destinadas principalmente al autoconsumo. En las fajas laterales del Regato de Tres Palacios, el cual cuenta con una escasa sección hidrálica, destaca la presencia de álamos blancos (Populus alba), olmos (Ulmus sp.) y chopos (Populus nigra); más alejados del cauce por su pargen derecha se pueden observar algunos frutales, junto con algunos pinos piñoneros (Pinus pinea) de introducción antrópica.

El tramo del emisario que discurre entre los núcleos urbanos de Arapiles y Las Torres se caracteriza por la presencia de amplios pastizales desarbolados, donde en la actualidad pasta la cabaña ganadera o ganado equino, y prados naturales situados junto al regato de Tres Palacios. Este regato se encuentra escoltado por una imbricada y tupida vegetación, que tiene como elemento principal al fresno de castilla (Fraxinus angustifolia), así como algún chopo (Populus nigra) y sauce llorón aislado (Salix babylonica). Este estrato arbóreo va reduciéndose progresivamente su presencia a medida que uno se desplaza hacia el norte, hasta desaparecer por completo aguas arriba del núcleo urbano de Las Torres, si bien vuelve a aparecer en las márgenes situadas junto al casco urbano. Junto a algunos de los cerramientos de piedra existentes en la zona se asientan otras especies arbustivas como matas de zarzamora (Rubus ulmifolius), acompañadas en mucho menor número por escaramujos (Rosa canina).

Al norte del núcleo urbano el trazado del emisario se ha proyectado por el camino rural de Carraverilla que conduce a la pedanía de La Pinilla, pudiendo observar a ambos lados del camino amplios campos de cultivo, junto alguna parcela que cuenta con alguna edificación aislada, la cual presenta arbolado ornamental: acacias (Robinia pseudoacacia), plátanos de sombra (Platanus hybrida), sauces (Salix sp.), etc.

En el entorno del casco urbano de Carbajosa de la Sagrada vuelven a aparecer los prados húmedos que aportan un contraste cromático muy interesante, al agostarse más tarde que la vegetación herbácea que los rodea. En los prados naturales, aprovechando el elevado nivel freático de la zona se pueden observar numerosas plantas herbáceas nitrófilas, entre las que se pueden citar al cardo corredor (Eryngium campestre), la ortiga (Urtica dioica), zapatitos (Lamium amplexicaule), viborera (Echium rosulatum), amapola (Papaver rhoeas), manzanilla bastarda (Anthemis arvensis), gordolobo (Verbascum pulverulentum), cicuta (Conium maculatum), malva (Malva sylvestris), pastillo de invierno (Poa annua), rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), cardo borriquero (Onopordum acanthium), acedera de lagarto (Rumex acetosella), erísimo (Sisymbrium officinale), collejas (Silene vulgaris), etc. No se ha constatado a lo largo de los trabajos de campo llevados a cabo por el ámbito donde se plantea el trazado del nuevo emisario ninguna especie protegida recogida en el Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora, y tampoco hay constancia de la presencia de especímenes vegetales de singular relevancia (Decreto 63/2003).

Fauna:

Las zonas donde se programa actuar corresponden en su mayor parte a zonas parcialmente

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

11

humanizadas al localizarse junto a la corona periurbana de las localidades o caminos rurales, por lo que se estima que la afección que se puede producir sobre los taxones faunísticos presentes es mínima, dado que únicamente tendrá lugar durante las obras, y una vez cesen estas, no habrá afección alguna. No obstante, para determinar el grado de protección y conservación de las especies faunísticas de interés presente en cada una de las zonas donde se prevé actuar, se presenta a continuación la situación jurídica de estas poblaciones, tomando como marco la siguiente normativa:

• Real Decreto Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Muestra la categoría de amenaza de la especie a nivel nacional.

En peligro de extinción (EN): especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

Vulnerable (VU): especie, subespecie o población de una especie que corre el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregido.

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:

Anexo II: Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación.

Anexo IV Especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.

Anexo V Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta

En el ámbito del proyecto donde se programa ejecutar el nuevo emisario se pueden citar como especies más representativas presentes en la zona las siguientes:

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN RD

139/2011 (CNEA)

LEY 42/2007

AVES Alcedo atthis Martín pescador - IV

ANFIBIOS Alytes cisternasii Sapo partero ibérico - V

ANFIBIOS Alytes obstetricans Sapo partero común - V

ANFIBIOS Bufo calamita Sapo corredor - V

AVES Burhinus oedicnemus Alcaraván común - IV

AVES Ciconia ciconia Cigüeña común - IV

AVES Circus pygargus Aguilucho pálido VU IV

REPTILES Chalcides bedriagai Eslizón ibérico - V

REPTILES Coluber hippocrepis Culebra de herradura - V

ANFIBIOS Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico - II, V

REPTILES Emys orbicularis Galápago europeo - II,V

MAMÍFEROS Genetta genetta Gineta - VI

AVES Hieraaetus pennatus Águila calzada - IV

AVES Himantopus himantopus Cigüeñuela común - IV

AVES Ixobrychus minutus Avetorillo común - IV

ANFIBIOS Hyla arborea Ranita de San Antón - V

MAMÍFEROS Lutra lutra Nutria - II, V

REPTILES Mauremys leprosa Galápago leproso - II,V

AVES Melanocorypha calandra Calandria Común - IV

AVES Milvus migrans Milano negro - IV

AVES Milvus milvus Milano real EN IV

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

12

MAMÍFEROS Myotis blythii Murciélago ratonero

mediano VU II

MAMÍFEROS Myotis myotis Murciélago ratonero

grande VU II

AVES Nycticorax nycticorax Martinete - IV

ANFIBIOS Pelobates cultripes Sapo de espuelas - V

AVES Pterocles orientalis Ganga ortega VU IV

ANFIBIOS Rana (Pelophylax) perezi Rana común - VI

ANFIBIOS Triturus marmoratus Tritón jaspeado - V

Paisaje:

Los municipios de Arapiles y Carbajosa de la Sagrada se localizan en la llanura cerealista, solo interrumpida por los resaltes del «Arapil Grande», «Arapil Chico», así como los pastizales presentes en el entorno del depósito de distribución de agua potable de “La Pinilla”.

En ambos casos se tratan de municipios que han visto aumentada considerablemente su población en estos últimos años como consecuencia de la adquisición de viviendas económicamente más asequibles que las ofertadas en la capital salmantina. El marco perceptual que se puede observar en el entorno donde se plantean ambas actuaciones queda definido principalmente por las siguientes unidades paisajísticas:

+ Paisaje urbano: integrado por las construcciones que conforman el tejido urbano de las localidades de Arapiles, Las Torres y Carbajosa de la Sagrada, así como los caminos rurales, carretera DSA-103, Ronda Sur de Salamanca, vía ferroviaria vía de la Plata e infraestructuras y servicios urbanos existentes en las proximidades, etc.

+ Cultivos, pastizales y prados naturales: corresponden a aquellas zonas del territorio pobladas por especies herbáceas cultivadas o espontáneas, que se aprovechan principalmente mediante pastoreo, o junto a lugares húmedos como riberas de arroyo.

En síntesis, se trata de una zona que ha visto modificado sustanciadamente el sistema natural originario, tanto por el desarrollo urbanístico y de nuevas infraestructuras, como por la deforestación a la que se ha visto sometida por la acción humana en busca de disponer de una mayor extensión de tierras de cultivo, presentando en todo caso una baja calidad escénica.

Población:

El término municipal de Carbajosa de la Sagrada se sitúa a 4 kilómetros al sur de la capital de provincia, extendiéndose a lo largo de una superficie de 13,71 km2. Dentro del término municipal, la población (6.213 habitantes) se concentra además de en su casco urbano, en las numerosas urbanizaciones residenciales con que se encuentran diseminadas por el municipio y que albergan a más del 20 % de la población municipal. En líneas generales la estructura de la población se caracteriza por contar con una tasa muy elevada de maternidad y reemplazo. Dentro de la localidad se localiza un importante tejido industrial (Polígono industrial de El Montalvo), siendo uno de los principales motores económicos de la provincia salmantina.

Por su parte, la localidad de Arapiles se encuadra en la comarca de El Campo de Salamanca, a 8 Km. al sur de la capital provincial. Dentro del término municipal, la práctica totalidad de la población se concentra en los cascos urbanos de Arapiles (324 habitantes) y Las Torres (242 habitantes). En el municipio no se localizan industrias de entidad, contando con escasos establecimientos comerciales. Un rasgo común en la demografía de ambos municipios es su generalizado aumento de población desde los años 90 hasta el día de hoy.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

13

5.2.- USOS DEL SUELO

5.2.1.- Usos del suelo en la zona de actuación

De acuerdo a la clasificación de usos del suelo grafiados en el SIGA (Sistema de Información Geográfico Agrario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), el emisario proyectado discurre principalmente por zonas agrícolas, prados artificiales y zonas improductivas (caminos agrícolas). El resto de usos de suelo que pueden verse afectados se clasifican como prados naturales y varias zonas improductivas (tejido urbano e infraestructuras).

5.2.2.- Usos del suelo en el entorno

En el entorno de los cascos urbanos de Arapiles y Las Torres se desarrollan algunas huertas destinadas al autoconsumo, así como amplias zonas agrícolas, destinadas principalmente al laboreo de secano y pastizales.

Los usos del suelo del entorno del ámbito de actuación de Carbajosa de la Sagrada se encuentran fuertemente antropizados, tanto por la presión urbanística del casco urbano como por la presencia de numerosas infraestructuras de comunicación o energéticas presentes en el medio.

5.3.- UNIDADES AMBIENTALES AFECTADAS

5.3.1.- Unidades ambientales

Dentro de la zona del proyecto se identifican las siguientes unidades ambientales:

Suelo urbanizado: Corresponde al suelo ocupado por las edificaciones de los cascos urbanos de Arapiles, Las Torres y Carbajosa de la Sagrada donde se ubican los usos residenciales, así como las construcciones relacionadas con las actividades agrarias, caminos rurales y zonas ocupadas por infraestructuras.

Prados naturales: Corresponden a aquellos terrenos poblados de especies herbáceas espontáneas que se aprovechan como pasto por la cabaña ganadera.

Agrícola y prados artificiales: Representados por aquellas zonas donde se desarrolla un uso agrícola, o bien se ha venido desarrollando hasta hace poco tiempo

5.3.2.- Abundancia relativa

El grado de presencia de las unidades ambientales descritas en relación al ámbito territorial del proyecto es el siguiente:

Unidad ambiental

Suelo urbanizado (Improductivo) 35,42 %

Prados naturales 12,64 %

Agrícola y prados artificiales 51,94 %

5.3.3.- Grado de conservación

En términos de calidad, cada una de las unidades ambientales apuntadas anteriormente presenta el siguiente valor ambiental:

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

14

Suelo urbanizado: Bajo

Pastizales naturales: Medio

Tierras de labor: Bajo-Medio

5.3.4.- Capacidad de regeneración

Al final de las obras el grado de recuperación natural de cada una de las unidades ambientales se estima factible con la adopción de las medidas de restauración necesarias.

5.4. PATRIMONIO CULTURAL

No se tiene constancia en el ámbito a ocupar por el nuevo colector la presencia de Bienes de Interés Cultural.

En cuanto a las vías pecuarias, se puede citar la presencia en el ámbito de actuación de la Colada Calzada de Monterrubio, que cuenta con una anchura legal de 8 metros, y cuyo trazado será preceptivo cruzar en el entorno del casco urbano de Arapiles, a la altura de la carretera DSA-103.

Dentro del municipio de Carbajosa de la Sagrada además de la anterior, que se volverá a cruzar a la altura del paso superior sobre la vía ferroviaria en el entorno del casco urbano de Carbajosa de la Sagrada, se encuentra clasificada la vía pecuaria conocida como Vereda de Salamanca a Alba de Tormes que se cruzaría en el entorno de la factoría azucarera. Esta última vía pecuaria está afectada en la mayor parte de su recorrido por el municipio por un expediente de ocupación, que la ha incorporado como vía urbana en los desarrollos urbanos recientes.

5.5. PATRIMONIO NATURAL

5.5.1.- Coincidencia territorial con espacios Red Natura 2000

El proyecto ni su entorno inmediato presentan coincidencia territorial con espacios englobados dentro de la Red ecológica europea Natura 2000.

5.5.2.- Identificación de hábitats y taxones

Los hábitats presentes en la zona de proyecto corresponden al 6220* “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea” y el 6510 “Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)”. Durante los trabajos de campo llevados a cabo en la zona se pudo comprobar como algunos de los terrenos incluidos dentro de dicho hábitat se encontraban ocupados por ganado bovino. Se puede decir por tanto, que estos suelos han ido sufriendo un deterioro paulatino, motivo del pisoteo constante del ganado y de la explotación humana, perdiendo muchas de las características que presentaban en el momento de su designación.

5.5.3.- Coincidencia territorial con espacios calificados con otras figuras de protección

No existen otros espacios calificados con otras figuras de protección en la zona de proyecto.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

15

6.- CARACTERÍSTICAS DEL POTENCIAL IMPACTO DE UBICACIÓN

6.1.- AFECCIÓN

La superficie de afección prevista para desarrollar la presente actuación será la siguiente:

6.858 metros lineales de colector, de los cuales 4.804 metros lineales se ejecutarán dentro del término municipal de Arapiles y 2.054 metros lineales dentro del término municipal de Carbajosa de la Sagrada. En conjunto, la superficie de afección considerando la longitud y anchura de la zanja prevista (servidumbre de acueducto de 3 metros) será de 20.583 m2.

Para la ejecución de la obra, la superficie de afección prevista se estima en 68.580 m2 (10 metros de anchura a lo largo de la longitud total del colector).

6.2.- ESTIMACIÓN DEL EFECTO

La mayoría de los efectos generados por las actuaciones durante la fase de construcción se traducirá en un efecto negativo, directo, simple, temporal, reversible y recuperable.

Los efectos que ocasionarán tanto para la población como la vegetación y fauna ligada al ecosistema fluvial una vez entren en funcionamiento los nuevos sistemas de depuración serán positivos al potenciar medioambientalmente los cauces fluviales y eliminar focos puntuales de olores.

Por último, cabe señalar que lógicamente la ocupación del terreno para la ejecución de las diferentes actuaciones de uso público será definitiva, siendo el efecto permanente, directo, irreversible e irrecuperable.

6.3.- IMPACTO GENERADO POR LAS ACTUACIONES SOBRE LOS FACTORES DEL MEDIO

Flora

Los impactos se producen fundamentalmente en la fase de construcción, dado que una vez se encuentren colocado el nuevo colector y operativo el mismo, no va a suponer un nuevo impacto negativo sobre las formaciones vegetales.

El efecto más directo sobre la vegetación vendrá determinado principalmente por la acción que implica el desbroce del terreno para la apertura de las zanjas, la cual comprende la eliminación de la vegetación presente en el área de las obras. El trazado del emisario a lo largo del término municipal de Arapiles discurrirá por zonas agrícolas, prados naturales o caminos, no estimando salvo en alguna posible zona puntual (entorno del casco urbano de Arapiles o Las Torres) la necesidad de eliminar algún pie arbóreo (frutales, olmos o chopos).

También una mayor presión humana puede provocar impactos sobre la vegetación, tanto directos (destrucción de la vegetación por el paso de vehículos) como indirectos (aumento de sustancias contaminantes).

La valoración del impacto durante la fase de construcción se estima como compatible, mientras que durante la fase de funcionamiento al eliminar los puntos de vertido es positiva, al recuperar para el futuro los valores naturales de los ecosistemas fluviales que actualmente están recepcionando los vertidos de aguas residuales de los núcleos de Arapiles y las Torres.

Fauna

Los principales impactos que podrían detectarse sobre la fauna durante la fase de construcción serán la eliminación y/o alteración de los hábitats ocupados por las distintas especies faunísticas y las modificaciones de las pautas de comportamiento (desplazamientos, concentraciones, etc.) de las especies presentes en la zona, por las obras (mayor generación de ruido y polvo, presencia y actividad de los operarios

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

16

y la maquinaria, etc.). Este impacto se prevé negativo, indirecto, temporal, simple, reversible y recuperable y, en principio, se ha estimado compatible, en parte porque la acción es temporal y porque se desarrolla principalmente en un área que se encuentra bastante antropizada, siendo las especies presentes de tipo ubicuista (muy adaptables y de amplia distribución), acostumbradas a la presencia del hombre.

La valoración del impacto durante la fase de construcción se estima como compatible, mientras que una vez entre en servicio la nueva infraestructura hidráulica es positiva, al suponer una mejora de la calidad del agua, que repercutirá de forma positiva en la fauna y flora asociada al ecosistema fluvial que actualmente reciben los vertidos contaminantes.

Medio atmosférico

Durante la fase de obras se generarán emisiones sonoras debido al uso de maquinaria, y aumentará el nivel gases contaminantes y partículas en suspensión debido al tráfico de vehículos pesados y al uso de la maquinaria.

Si bien la emisión de partículas de polvo a la atmósfera durante la fase de construcción podría provocar un deterioro de la calidad del aire, la previsión del impacto potencial dependerá de la cantidad de polvo generado y de la cantidad y sensibilidad de los elementos del medio que puedan resultar afectados. La cantidad de polvo generado dependerá del tipo y número de movimientos realizados por la maquinaria, de la cantidad de tierras a desplazar y de las características del sustrato, que a su vez determina el tamaño de las partículas. No obstante, esta afección tendría lugar únicamente en el entorno más próximo a la zona de obra.

En conjunto, teniendo en cuenta su reducida magnitud, el hecho de que se trata de un impacto potencial temporal (cesa al término de las actividades causantes) y reversible (la situación inicial se recupera sin necesidad de intervención), y que no es preciso aplicar medidas protectoras o correctoras de carácter intensivo, este impacto potencial se estima compatible.

Durante la fase de explotación, la calidad del aire se verá afectada en menor medida que en la actualidad, puesto que con las mejoras planteadas se prevé una eliminación de focos puntuales de olores, que tienen su origen en la actualidad en los vertidos sin depurar, los cuales se localizan junto a zonas urbanizadas que con una alta frecuentación humana.

Medio

Hídrico

La principal alteración que se puede llegar a provocar durante las obras sería la generación de posibles vertidos accidentales, que pueden llegar a ocasionar una pérdida de calidad de las aguas superficiales del regato de Tres Palacios, arroyo de Los Requesenes y/o sobre las aguas subterráneas. Durante la fase de explotación, las consecuencias de la actuación son positivas para el entorno, ya que se eliminarán los actuales puntos de vertido de aguas residuales de los núcleos de Arapiles y Las Torres a los cauces receptores.

La valoración del impacto sobre este sistema natural durante la fase de construcción se estima como compatible, mientras que en la de funcionamiento será positivo.

Medio

Edáfico

Las obras previstas se realizarán en zonas que no se encuentran ocupadas por infraestructuras, por lo que se producirá un cambio de uso del suelo; la fase de construcción hará necesaria la ocupación de determinadas superficies de terreno para la realización de las obras y para operaciones de acopio, que junto con el tránsito de maquinaria pueden ocasionar una compactación del suelo. Además hay que tener en cuenta la desprotección del suelo frente a la acción erosiva del agua y del viento.

La presencia de vegetación ayuda a la formación de los horizontes edáficos a la vez que disminuye la erosión por lo que el desbroce de vegetación generaría impactos

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

17

indirectos sobre el suelo al perderse dichos beneficios.

La valoración del impacto sobre este sistema natural durante la fase de construcción y explotación se estima como compatible.

Paisaje

Los impactos sobre el paisaje se producirán durante la fase de obras como consecuencia de la destrucción de la vegetación presente y la apertura de zanjas en el terreno, siendo su efecto moderado durante la fase de construcción y compatible, una vez se encuentre colocado el colector y perfilado el terreno. La única percepción de que los colectores se encuentren bajo el suelo será la presencia de los pozos de registro.

Población

A nivel general las obras de construcción de esta nueva infraestructura hidráulica conllevarán un beneficio económico, tanto en cuanto a creación de empleo como de compra de materiales.

Además mejoran las condiciones de vida de ambas poblaciones al mejorar el saneamiento y eliminar focos puntuales de olores procedentes de vertidos sin depurar.

6.4.- IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL ESTIMADO

Una vez analizados los potenciales impactos derivados de la ejecución del proyecto se estima un impacto global compatible, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento.

6.5.- CARÁCTER TRANSFRONTERIZO

No presenta.

7. ACEPTACIÓN SOCIAL

7.1. ACEPTACIÓN SOCIAL DE LA ACTUACIÓN

Consultas efectuadas Ayuntamiento de Arapiles

Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada

Grado de aceptación de la población afectada

Muy alta.

La actuación mejorará la calidad del vertido de las 3 localidades, de manera que el medio receptor se verá menos alterado; esta circunstancia redundará positivamente tanto en el ecosistema fluvial (fauna, flora, etc.), como en la calidad de vida de las poblaciones afectadas.

7.2. OBSERVACIONES

No se estima la necesidad de realizar observaciones adicionales.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

18

8.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

Flora

Medidas Preventivas

Durante las obras se realizará un exhaustivo control del replanteo, para evitar la afección a superficies mayores o distintas de las recogidas en el proyecto.

Se jalonarán las zonas de vegetación natural para salvaguardar la parte aérea y las raíces de los posibles daños accidentales que pueda producir la maquinaria en zonas adyacentes a las obras. Las protecciones se retirarán una vez finalizadas las obras.

Se evitará apoyar materiales contra el tronco de los árboles.

Previamente al inicio de las obras, se solicitarán los permisos de corta preceptivos ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca.

Medidas Correctoras

En las zonas en las que se haya suprimido la vegetación, se procederá a recuperar la cubierta vegetal con densidad y composición específicas similares a las existentes en los alrededores de la zona a restaurar. A la hora de seleccionar las especies se tendrán en cuenta las condiciones climáticas, la forma de las superficies a revegetar y la vegetación y usos del suelo del entorno; lo que hace preferible el uso de especies autóctonas.

La restauración de la vegetación se realizará una vez restituido el suelo a su estado inicial.

Medio Atmosférico

Medidas Preventivas

La maquinaria de obra estará homologada según el R.D. 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan los niveles de emisiones sonoras en el entorno, debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, modificado por el Real Decreto 524/2006, de 4 de mayo. Además, se controlará que la maquinaria que participe en los trabajos disponga del correspondiente certificado ITV, así como de los correspondientes a las revisiones oportunas. Al mismo tiempo se realizará un mantenimiento continuado de la maquinaria, para asegurar la minimización de la emisión de partículas.

Durante las labores de movimiento de tierras que se lleven a cabo en época estival y siempre que las condiciones climatológicas lo aconsejen, se regarán los caminos y zonas por donde transite la maquinaria mediante camión cuba, a fin de evitar la formación de nubes de polvo. Así mismo, se limitará la velocidad de los vehículos que participen en esta fase, a una velocidad máxima de 30 Km/h, y se procederá a la humectación de los terrenos cuando las condiciones lo requieran.

Se cubrirán con toldos o lonas las cajas de los camiones que transporten las tierras procedentes de préstamos o excedentes de residuos, así como cualquier otro material que pueda llegar a poner partículas en suspensión por el movimiento del aire, sobre todo en los desplazamientos que tengan lugar fuera del ámbito de la obra.

Por último, durante la fase de construcción no deberá superarse en ningún momento los límites sonoros establecidos en la Ley 5/2099, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

19

Medidas Correctoras

Dado que los ámbitos de actuación lindan con varios viales urbanos y/o carreteras de la red provincial, se llevarán a cabo barridos continuos en el acceso a la zona de obras, con el fin de evitar la formación de barro en la calzada de la red viaria.

Medio Hídrico

Medidas Preventivas

Los acopios de tierras que se realicen en el entorno de los cauces se deberán situar a una distancia mínima de 5 metros, con objeto de evitar el posible arrastre de materiales al lecho del mismo.

Queda completamente prohibido el vertido a las aguas de aceites, combustibles, restos de materiales, escombros, etc. Asimismo queda prohibido llevar a cabo cambios de aceite o lavado de la maquinaria en las zonas colindantes con las márgenes de los cursos de agua.

Medio Edáfico

Medidas Preventivas

Se aprovechará el excedente de la tierra vegetal procedente de la excavación de zanjas para la restauración de los espacios degradados (zonas erosionadas o compactadas) afectados por las obras. Estos suelos se retirarán y apilarán de forma selectiva en zonas llanas, acopiándolos en cordones de reducida altura (no superiores a 2,5 m. de altura), para evitar la compactación.

Los materiales procedentes de excavación serán aprovechados para relleno, entregando los sobrantes que no sean adecuados para su empleo a gestor autorizado lo antes posible. Si durante la fase de construcción se necesitasen préstamos de áridos o subproductos de cantería, éstos procederán de canteras autorizadas.

Si el terreno lo requiere en la zona aluvial se harán cuantos apeos o entibaciones disponga la Dirección de Obra para evitar el desplazamiento de tierras y proporcionar suficiente seguridad a lo largo de las excavaciones. Si se presentasen aguas que hubiese necesidad de agotar, se comunicará a la Dirección de Obra para que adopte las medidas oportunas.

Medidas Correctoras

Al terminar la fase de obras se procederá al desmantelamiento adecuado de las instalaciones auxiliares, retirándose todos los elementos no existentes en la situación original procedentes de la actividad de obra.

En todo momento se llevará a cabo la restitución de las formas y topografía originales por encima del trazado de los colectores, así aquellas zonas que hayan podido ser ocupadas por edificaciones temporales.

En caso de observarse compactación de suelos por el tránsito de maquinaria se deberá corregir mediante ripado y arado. En cuanto a rechazo de tierras excedentes, los materiales no susceptibles de reutilización se trasladarán a los distintos centros de almacenaje y tratamiento de residuos del entorno. Por último, en el caso de que se produzcan derrames sobre el medio edáfico, dicho suelo deberá ser gestionado por un gestor autorizado.

Paisaje

Medidas Preventivas

Al finalizar las obras se retirarán los residuos y excedentes de las mismas (plásticos, materiales, residuos orgánicos, canalizaciones, etc.), entregándose a un gestor autorizado, siendo necesaria su retirada antes de la recepción de dichas obras.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

20

Medidas Correctoras

Se remodelarán y restaurarán convenientemente todas las áreas alteradas por las obras, en especial los caminos y sendas, reconstruyéndose los muretes de piedra existentes o restituyendo los cerramientos de alambre de espino.

Residuos

Medidas Preventivas

Los residuos generados en esta fase, tanto a pie de obra como en las instalaciones auxiliares, se gestionarán en función de su clasificación (residuos urbanos, residuos inertes o residuos peligrosos) de acuerdo con el C.E.R. (Catálogo Europeo de Residuos). En este caso la empresa contratista adjudicataria de la ejecución de la obra será la encargada de tomar las medidas adecuadas para la gestión y tratamiento de los residuos, en cada caso, supervisando las mismas la Dirección Facultativa de la Obra y el Coordinador Ambiental de la misma.

En la gestión de todos estos residuos primará la segregación en origen con el fin de garantizar un correcto tratamiento final de los mismos, disponiendo para ello de los contenedores que sea preciso.

En la zona donde se cambie el personal adscrito de la obra se instalará un contenedor para la recogida de los residuos urbanos generados en la misma, debiendo correr la gestión y recogida de los mismos a cargo del contratista de la obra o de los servicios municipales.

No se prevé el cambio de aceites y lubricantes empleados en los motores de combustión de la maquinaria de construcción en las zonas de la obra, sino en talleres y centros de gestión autorizados para tal fin, considerándose el contratista como el productor de dichos residuos peligrosos. Asimismo, tampoco se realizará el cambio o reposición de carburantes en el ámbito de la obra.

Socioeconomía

Se establecerán las franjas de seguridad y protección necesarias para la seguridad de la circulación vial de la carretera de la red provincial DSA-103, así como de la Ronda Sur de Salamanca (SA-20) a lo largo de la ejecución del cruce del colector sobre ambos ejes viarios, por lo que deberá señalizarse y balizarse conforme a su legislación sectorial.

Patrimonio Cultural

Medidas Preventivas

Se procederá a la paralización de las obras si en el transcurso de los trabajos de excavación apareciesen en el subsuelo restos históricos y arqueológicos, procediendo el Promotor a ponerlo en conocimiento de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Salamanca, que dictará las normas de actuación que procedan, todo ello de conformidad con el artículo 60 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Vías pecuarias

Medidas Preventivas

Para llevar a cabo el cruce del emisario sobre los trazados de la vías pecuarias Colada Calzada de Monterrubio y Vereda de Salamanca a Alba de Tormes se deberá solicitar el preceptivo permiso ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca para la ocupación temporal de las vía pecuarias, en virtud de lo establecido en el artículo 14 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

21

8.1. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS ADOPTADAS

Se realizará un Programa de Vigilancia Ambiental para verificar que el proyecto se lleva a cabo según las condiciones indicadas en el mismo, al tiempo que se determine la eficacia de las medidas preventivas y correctoras propuestas, y se detecten las deficiencias o impactos no previstos, de forma que se posibilite una rápida actuación. Este Programa de Vigilancia Ambiental se divide en dos fases claramente diferenciadas.

Fase de Obra

Relativa a la fase de construcción, que se corresponde con la ejecución de los trabajos, y que se extenderá desde la fecha de la firma del Acta de Replanteo de las obras hasta la de Recepción de las mismas. Durante esta fase se tiene un doble objetivo:

- Establecer un sistema de vigilancia que garantice la ejecución correcta de todas las medidas preventivas y correctoras contenidas en el Condicionado Ambiental y en el Proyecto de Construcción. Para ello se establecen una serie de parámetros a controlar, cuáles son los umbrales admisibles y que debe hacerse, en principio, en caso de sobrepasarlos.

- Comprobar que los efectos generados por las obras de construcción son los previstos, y que su magnitud se atiene a las previsiones, mediante un seguimiento de las variables ambientales afectadas.

A lo largo de esta fase se vigilarán específicamente los siguientes aspectos:

Adecuado balizamiento del trazado del emisario, así como de aquellas masas arbóreas localizadas fuera de la zona de actuación.

Correcta gestión de los residuos producidos en la obra.

Formación de nubes de polvo que afecten a la población o zonas arboladas existentes.

Disponibilidad de los medios de extinción de incendios necesarios.

Adecuada localización de instalaciones auxiliares, en caso de ser necesarias.

Control del ruido y de la emisión de contaminantes a la atmósfera de los vehículos que participen en los trabajos.

Control de la eliminación de pies arbóreos y retirada de capa vegetal para su posterior reutilización en zanjas y/o zonas a restaurar.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

22

9.- REFERENCIAS

Autor/es

Francisco Ledesma García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. DNI: 07.777.119 Z

Director del proyecto

Isidro Lázaro Martín Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Fecha de elaboración

Agosto de 2012

Fuentes de información

Confederación Hidrográfica del Duero.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Cartografía del Banco de Datos de la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Datos Socioeconómicos municipales de los municipios de Arapiles y Carbajosa de la Sagrada, publicados por la entidad bancaria Caja España.

Dirección General del Catastro. Oficina virtual.

Tipos de Hábitat de Interés Comunitario en España (2005) Dirección General para la Biodiversidad (Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad).

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Memoria del mapa de series de vegetación de España. Serie técnica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (I.C.O.N.A.), Madrid.

Memoria y Mapa geológico y minero de Castilla y León. Escala: 1:400.000. SIEMCALSA.

Páginas web:

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. (Red Natura 2000). http://rednatura.jcyl.es/natura2000/inicio.html.

Confederación Hidrográfica del Duero. www.chduero.es/

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

23

10.- DOCUMENTO FOTOGRÁFICO

- ARAPILES

Punto de acometida previsto para el inicio del trazado emisario, junto al casco urbano de Arapiles.

Zona prevista para el cruce del emisario con la carretera de la red provincial DSA-103

Pastizal desarbolado por donde se proyecta el

trazado del emisario. Depuradora existente en el núcleo urbano de Arapiles,

en la actualidad fuera de servicio.

Zona de prados artificiales, a la altura del pago

conocido en el municipio como «Tres Palacios». Prados naturales junto al regato de Tres Palacios.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

24

- LAS TORRES

Zona prevista para el cruce del emisario con la

carretera DSA-103

Zona de huertos que deberá atravesar el emisario, a la altura del casco urbano de Las Torres

Arroyo de Los Requesenes a su paso por el casco

urbano de Las Torres.

EDAR del núcleo urbano de Las Torres, que se encuentra en mal estado de conservación y

funcionamiento.

Camino agrícola de Carraverilla por donde se proyecta el trazado del emisario, al norte del núcleo urbano de

Las Torres.

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

25

- CARBAJOSA DE LA SAGRADA

Zonas cultivadas presentes junto al camino agrícola, por donde se plantea el trazado del

emisario

Trazado previsto junto a la línea ferroviaria, a la altura del casco urbano de Carbajosa de la

Sagrada.

Estado actual del tramo canalizado del Arroyo de Los Requesenes, al norte del casco urbano de

Carbajosa de la Sagrada.

Prados naturales existentes junto al casco urbano de Carbajosa de la Sagrada.

Nu

Paso previsto para el cruce del emisario bajo la Ronda Sur de Salamanca (SA-20).

de c

Zonas cultivadas situadas junto a la factoría azucarera, al final del trazado previsto para el

nuevo emisario.

Traz

Proyecto del emisario de Arapiles-Las Torres-Carbajosa (Salamanca)

26

11.- PLANOS

Hoja nº 1 Emplazamiento y Situación Actual

Hoja nº 2 Alternativas Estudiadas

Hoja nº 3 Planta general de la actuación

Hoja nº 4 Usos del suelo

Hoja nº 5 Figuras de protección ambiental

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

ANEJO Nº 17

ESTUDIO DE LA PROPIEDAD DE LOS TERRENOS

Y SERVICIOS AFECTADOS

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 2 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

ANEJO Nº 17.- ESTUDIO DE LA PROPIEDAD DE LOS TERRENOS Y SERVICIOS

AFECTADOS

ÍNDICE

17.1.- INTRODUCCIÓN

17.2.- LISTADOS DE TITULARES Y BIENES AFECTADOS.

17.3.- PLANOS DE EXPROPIACIONES

17.4.- PRESUPUESTO DE EXPROPIACIONES, SERVIDUMBRES Y

OCUPACIONES.

17.5.- SOLICITUDES DE INFORMES Y AUTORIZACIONES SERVICIOS

AFECTADOS

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 3 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

ANEJO Nº 17.- ESTUDIO DE LA PROPIEDAD DE LOS TERRENOS Y SERVICIOS

AFECTADOS

17.1.- INTRODUCCIÓN

Para minimizar los problemas expropiatorios, el criterio adoptado al definir el

trazado de las conducciones ha sido el de situarlas en caminos existentes, siempre que ha

sido posible.

Para el caso de las ubicaciones de las EDARes, ha sido necesario disponer de

las parcelas de titularidad público y privada que se indican en los listados y planos del

presente anejo.

En este anejo, se trata de identificar las superficies de propiedad privada

afectadas por las obras, para poder realizar la formalización de expedientes de

servidumbre de acueducto, servidumbre de vuelo, ocupación temporal y de expropiación

definitiva.

Se ha hecho previsión en el proyecto de las superficies necesarias para la

servidumbre de acueducto, servidumbre de vuelo y la ocupación temporal de los terrenos,

independientemente de que los Ayuntamientos beneficiarios de la obra logren los permisos

de paso del modo más favorable posible para el interés general.

Al estar comprendida toda la obra por conducciones con tendido de tuberías,

se ha considerado la constitución de una servidumbre de acueducto, de 3,00 m de

anchura, centrados respecto del eje de la tubería.

Para la ocupación temporal en el tendido de las tuberías, se ha considerado

una anchura de 10 m centrados en el eje de las conducciones, de una manera genérica,

con el fín de facilitar los trabajos de zanjeo y acopios, sin que sea necesario utilizar toda la

extensión. Se trata, pues, de un límite superior de ocupación temporal.

Será objeto de expropiación, de manera adicional a la servidumbre de

acueducto establecida en el terreno por el paso de las conducciones, una superficie de

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 4 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

2,00 m² para cada uno de las arquetas de válvulas y desagües situados en propiedad

privada, mientras que para la construcción de casetas y depósitos se ha considerado una

superficie de expropiación igual a las dimensiones de los mismos aumentadas en 3 m.

Para la valoración del suelo expropiado se ha considerado el precio abonado

en obras de similar naturaleza llevadas a cabo por la Confederación Hidrográfica del

Duero recientemente. Para la ocupación temporal se ha establecido un precio igual al

precio medio del arrendamiento en la zona para pastos fijados en 600 €/ha.

En el caso de la ocupación temporal se ha determinado un precio de 0,06

€/m2, mientras que para la servidumbre de paso y servidumbre de vuelo el precio fijado

asciende a 0,45 €/m2. Para las expropiaciones en dominio el precio establecido es de 0,90

€/m2.

Las valoraciones obtenidas en los apartados 16.2 y 16.4, se han calculado a

partir de los valores anteriores.

No es de prever la interferencia con servicios existentes en la mayor parte del

trazado de las conducciones, que discurre por caminos municipales o por parcelas

privadas. En los tramos en que las tuberías se construyen en el viario urbano, pueden

verse afectadas las redes de servicios existentes, si bien hay que destacar que se ha

definido el trazado de las tuberías paralelo a las conducciones de alcantarillado y

distribución, minimizando así la afección.

17.2.- LISTADO DE TITULARES Y BIENES AFECTADOS. VALORACIÓN POR

MUNICIPIO.

Sobre los planos de planta de las obras proyectadas, los cuales se adjuntan en

el presente documento, se han representado los parcelarios de los correspondientes

polígonos afectados en cada municipio, con los datos facilitados por el Catastro del

Ministerio de Hacienda de Salamanca.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 5 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

Con la aplicación a estos datos de los criterios generales expuestos

anteriormente para la constitución de servidumbres de acueducto y vuelo, ocupaciones

temporales y terrenos a expropiar, se ha establecido la relación de propietarios y parcelas

afectadas, que se adjunta a continuación, en la cual se indican los siguientes datos.

- Número de parcela según el orden establecido en el presente

proyecto.

- Número de polígono del Catastro para ese término municipal.

- Número de parcela según referencia catastral del polígono

indicado.

- Apellidos y nombre del primer propietario que aparece en el

Catastro.

- Domicilio del titular de la propiedad, según datos catastrales.

- Denominación del paraje en que se encuentra situada la parcela.

- Superficie de expropiación, en metros cuadrados.

- Superficie de servidumbre de acueducto, en metros cuadrados.

- Superficie de ocupación temporal durante la ejecución de la obra,

en metros cuadrados.

- Calificación catastral de la parcela.

- Clasificación urbanística de la parcela.

- Enumeración de otros bienes a expropiar.

- Valoración del suelo expropiado en €, obtenida multiplicando las

diferentes superficies de expropiación, ocupación y servidumbre

por su correspondiente valoración según se explicó más arriba.

- Valoración del resto de bienes a expropiar en €.

- Total de la valoración de expropiaciones, en €.

A continuación se adjuntan los listados de las parcelas y bienes afectados, así

como su valoración con los criterios establecidos:

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 6 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

17.3- PLANOS DE EXPROPIACIONES

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 7 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

17.4.- PRESUPUESTO DE EXPROPIACIONES, SERVIDUMBRES Y OCUPACIONES

Las superficies totales resultantes de expropiaciones, servidumbres de acueducto

y ocupaciones temporales son:

TM. DE ARAPILES (ARAPILES-LAS TORRES)

m2 Expropiación .............................................................................. 1.577,00

m2 Servidumbre de acueducto ........................................................ 11.287,00

m2 Ocupación temporal ................................................................... 43.171,00

TOTAL SUPERFICIE AFECTADA .................................................. 56.035,00 m2

Ml Cerramientos a reponer 866,82 m

TM. DE CARBAJOSA DE LA SAGRADA

m2 Expropiación .............................................................................. 62,00

m2 Servidumbre de acueducto ........................................................ 4.838,00

m2 Ocupación temporal ................................................................... 15.330,00

TOTAL SUPERFICIE AFECTADA .................................................. 20.230,00 m2

Ml Cerramientos a reponer 124,44 m

El valor de las superficies y bienes afectados por término municipal es, según las

valoraciones detalladas para cada parcela incluidas en el apartado 17.2:

ARAPILES (ARAPILES-LAS TORRES)

Superficies............................................................ 8.954,91 €

Cerramientos....................................................... 16.478,61 €

TOTAL........... 25.433,52 €

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 8 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

CARBAJOSA DE LA SAGRADA

Superficies............................................................ 3.152,77 €

Cerramientos....................................................... 1.866,60 €

TOTAL........... 5.019,37 €

Siendo el importe total de las superficies y bienes afectados de:

TOTAL MUNICIPIOS

Superficies............................................................ 12.107,68 €

Cerramientos....................................................... 18.345,21 €

TOTAL........... 30.452,89 €

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 9 ANEJO Nº 17.-EST. DE LA PROP. Y SERV. AFECTADOS

17.5.- SOLICITUDES DE INFORMES Y AUTORIZACIONES SERVICIOS AFECTADOS

Se adjuntan a continuación las diferentes autorizaciones emitidas por las

diferentes administraciones que ostentan la titularidad de los servicios afectados por las

obras proyectadas:

- ADIF, como titular de la línea férrea Monfragüe-Astorga

- Ministerio de Fomento, como titular de la carretera SA-20.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 Anejo Nº 18: Plan de Ensayos

ANEJO Nº 18

PLAN DE ENSAYOS DE MATERIALES Y EQUIPOS

(CONTROL DE CALIDAD)

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 2 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

ÍNDICE ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS DE MATERIALES Y EQUIPOS

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

2. OBJETIVO Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA ............................................................. 3

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................... 4

3.1 ORGANIZACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROGRAMA ............................................. 4

3.2 REVISIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ..................................... 4

4. PROGRAMA, ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ........................................... 5

4.1 REQUISITOS GENERALES ...................................................................................... 5

4.2 RESPONSABILIDAD ................................................................................................. 6

4.3 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 9

5. DOSSIER FINAL DE CONTROL DE CALIDAD .............................................................. 9

6. ALCANCE DEL PLAN DE CALIDAD ............................................................................ 11

7. PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DE SUMINISTRO Y FABRICACIÓN .... 12

8. PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DE MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA .

...................................................................................................................................... 200

9. PRESUPUESTO DEL CONTROL DE CALIDAD ......................................................... 276

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 3 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

1. INTRODUCCIÓN

En todos los proyectos de obras debe incluirse un programa de control de calidad valorado

que especifique las actuaciones de control necesarias para conseguir el nivel de calidad

previsto.

Este programa de Control de Calidad tiene como objetivo velar por la calidad real de los

edificios, construcciones y obras públicas incluidas en el marco competencial de la

Comunidad Autónoma de Castilla y León, con el objetivo de proteger al usuario de esas

construcciones en relación a su salud y seguridad, así como a sus intereses económicos y

sociales.

2. OBJETIVO Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA

El programa de control de calidad incluye las actuaciones necesarias previstas por la

Normativa como obligatorias, así como instrucciones y reglamentos de nivel nacional, fijando

las organizaciones, responsabilidades, procedimientos y actividades técnico-administrativas

que permitan cumplir los requisitos establecidos en el Proyecto de Licitación así como

garantizar el buen funcionamiento y la fiabilidad de las instalaciones proyectadas.

A tal fin se recoge la información que permita:

Especificar el sistema organizativo y el procedimiento que utilizará la empresa

adjudicataria para garantizar el estricto cumplimiento de los aspectos técnicos y el

nivel de calidad requerido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales.

Conseguir que se cumplan todos los controles establecidos y se efectúe un

seguimiento de la Obra Civil y de los Equipos, durante su fabricación, montaje, puesta

a punto y prueba general de funcionamiento.

Documentar de acuerdo con un procedimiento establecido todas las

disconformidades con los planos y especificaciones del proyecto.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 4 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Informar a la Administración de las distintas fases de la Construcción de la Obra Civil

y la fabricación, montaje y pruebas de los Equipos para que bien directamente o por

firma de personal autorizado verifique que se cumplen todas las normativas

aplicables indicadas en el Plan de Control de Calidad.

Indicar el sistema organizativo y responsable para revisión y seguimiento de este

Manual de Control de Calidad y por extensión de todo el Programa de Calidad.

La documentación necesaria para la redacción del Plan de Control de Calidad es:

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales.

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Memoria

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

3.1 ORGANIZACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROGRAMA

El Manual de Control de Calidad está dividido en distintos apartados o secciones, las cuales

están especificadas de una manera resumida en el índice general.

Cada apartado o sección tiene a su vez un índice más amplio en donde se recogen los

puntos a detallar en los mismos.

El programa de control de calidad de los colectores debe ser aprobado por la Dirección de

Obra.

3.2 REVISIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Durante la ejecución de las obras, la Dirección Facultativa anotará en el libro de órdenes las

modificaciones del programa de control establecido en proyecto y su justificación, y las

actuaciones de control y sus resultados, así como las observaciones que se consideren

oportunas.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 5 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Las Revisiones del Manual de Control de Calidad, deberán ser aprobadas por el Jefe de

Control de Calidad designado por la Confederación Hidrográfica del Duero para esta obra, y

por el Director de las obras.

Cada hoja revisada llevará indicado el número de la Revisión y la fecha correspondiente.

Cada Revisión posterior llevará el número correlativo a la precedente.

El Control de las Revisiones se realizará en la hoja de Estado de Revisiones y en ella se

indicarán los siguientes datos:

Número de Revisión

Fecha de Revisión

Causas de la Revisión

Páginas afectas

4. PROGRAMA, ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

4.1 REQUISITOS GENERALES

El propósito de este capítulo es la descripción de la estructura, niveles de autoridad, deberes

y líneas de comunicación entre los distintos grupos que realizan actividades de control.

Deben quedar claramente establecidas la autoridad y responsabilidad de las personas y

organizaciones que realicen actividades que afecten a la calidad. La autoridad y libertad de

actuación de las personas y organizaciones que realicen funciones de Control de Calidad

debe ser suficiente como para:

a) Identificar problemas de calidad.

b) Iniciar, recomendar y proporcionar soluciones de acuerdo con los procedimientos e

instrucciones establecidas para ello.

c) Verificar el cumplimiento de las soluciones aprobadas.

d) Controlar la continuación del proceso, fabricación, entrega o instalación de un

elemento disconforme, deficiencia o condición insatisfactoria, hasta que se hayan

tomado las medidas que procedan.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 6 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

La persona u organización responsable del control y de la efectividad total del Programa de

Control de Calidad será independiente de las personas de producción y tendrá acceso

directo a un nivel de dirección que le permita exigir la adopción de medidas necesarias.

La estructura de la organización y el funcionamiento debe ser tal que:

Se consigan los objetivos de calidad por aquellos que tienen la responsabilidad de

ejecutar el trabajo. Esto puede incluir exámenes, chequeos e inspecciones del

trabajo por los propios individuos que realicen el trabajo.

Se verifique el cumplimiento de los requerimientos de calidad establecidos por

aquellos que no tienen responsabilidad directa en la ejecución del trabajo, es decir,

por los inspectores.

En la estructura de la Organización y la asignación de responsabilidades, el Control de

Calidad deberá ser reconocido como una disciplina común que envuelva a la mayoría de las

organizaciones, no solo al grupo de Control de Calidad.

4.2 RESPONSABILIDAD

El organigrama adjunto describe la organización que se ha establecido por la realización y

control de las distintas actividades en la obra.

De acuerdo con dicho impreso, las organizaciones y responsabilidades asignadas a aquellos,

se resume lo siguiente:

Gerente

Será la máxima autoridad ejecutiva de la sociedad. Sus intervenciones lo son respecto a los

temas de gran trascendencia, como aprobación del Manual de Control de Calidad y sus

modificaciones, formas de construcción y control, etc.

Jefatura de Obra

Será la máxima autoridad residente en el emplazamiento de la Obra. Comparte y asume la

responsabilidad última de las actividades de compra y ejecución. Dirigirá y aprobará los

trabajos que deban realizar las organizaciones dedicadas a las actividades antes citadas.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 7 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Informará y obtendrá aprobación del Gerente para las actividades que juzgue de gran

trascendencia.

En el caso de precisarse la paralización de las actividades de ejecución de la obra, es el Jefe

de Obra quien dará la orden correspondiente.

Oficina técnica

Se encargará de la recepción de los documentos emitidos por proyecto, de la reclamación de

documentación complementaria o aclaraciones que se precisen, de la elaboración y gestión

de la aprobación del proyecto de documentación complementaria que juzgue precisa, y del

control y distribución de toda la documentación citada.

A partir de la información recibida del Proyecto, se establecerán los requisitos técnicos que

deben cumplir los materiales o servicios a adquirir; esta información la transmitirá a la

Sección de compras para que sea incorporada a la documentación de adquisición de

materiales y servicios.

Compras y Almacén

Se encargará de las actividades de gestión de compra de materiales y del registro de

suministradores, así como del control de materiales recibidos o almacenados.

Producción

Tendrá a su cargo la ejecución de los trabajos y la colaboración en el establecimiento de

procedimientos de ejecución con la oficina técnica.

Administración

Asegurará la recogida, tratamiento y trasmisión de la información económico-administrativa

de la obra, en el cumplimiento de las disposiciones legales y de las normas de la Empresa

referentes a dicha información.

Jefatura del Control de Calidad

Dependerá directamente de la Jefatura de área y será el principal responsable en temas de

calidad.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 8 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Se encargará de realizar las intervenciones sobre actividades, elementos o zonas que

puedan afectar a la calidad de todos los equipos que componen las instalaciones

objeto de estas plantas de tratamiento.

Realizará todos los informes de no conformidad precisos sobre los materiales que, a

su juicio, resulten defectuosos y las correspondientes acciones correctivas.

Realizará los programas necesarios para el control correcto de proveedores y

subcontratistas.

Dirigirá la recopilación, identificación y archivo de los documentos producidos en las

distintas inspecciones, ensayos e informes sobre el Control de Calidad.

Asistirá a los controles especiales tales como soldaduras, tratamientos térmicos,

exámenes y ensayos no destructivos.

Coordinará con la Compañía independiente autorizada, los controles a efectuar por

esta última.

Transmitir los resultados obtenidos al Gerente, con los comentarios al respecto.

Inspector de Compras

Dependerá del Jefe de Control de Calidad y se responsabilizará principalmente de las

siguientes funciones:

Calificar y aprobar proveedores

Inspeccionar los equipos en taller de acuerdo a los programas de Control de Calidad

y puntos de inspección.

Inspector de Obras

Dependerá del Jefe de Control de Calidad y se responsabilizará principalmente de las

siguientes funciones:

Inspeccionar los equipos recibidos en las obras

Inspeccionar el almacenamiento de los mismos

Controlar el montaje de los equipos para verificar que se está realizando de acuerdo a

lo especificado en los programas de Control de Calidad y puntos de inspección

Realizar el protocolo de pruebas de los equipos.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 9 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

4.3 PROCEDIMIENTO

Las actividades de control de documentación emitidas por Proyecto sobre elaboración de

métodos constructivos y de obtención de datos para compras, así como las actividades

relativas a compras, producción y servicios generales son coordinadas por el Jefe de Obra,

quién por otra parte aprobará, previa consulta al Director de Obra, las acciones correctoras

que deban realizarse sobre los materiales o trabajos que hayan resultado no conformes. En

todos los casos estará sometido al Control de Calidad.

En caso de existir discrepancia de criterios, el Gerente, a propuesta del Jefe de Control de

Calidad, aprobará las acciones y medios a emplear.

5. DOSSIER FINAL DE CONTROL DE CALIDAD

Una vez aprobado totalmente el Protocolo de Pruebas de los equipos correspondientes a los

tanques de tormentas y caudalímetro, el Jefe de Control de Calidad configurará un Dossier

completo de Control de Calidad.

Este Dossier contendrá toda la documentación generada durante la construcción de Obra

Civil y la fabricación, inspección, montaje y pruebas de todos los equipos electromecánicos.

Cada una de estas certificaciones, informes o ensayos irán en el capítulo correspondiente al

desarrollo del mismo, es decir Programa de Control de Calidad, de Puntos de Inspección o

Protocolo de Pruebas Básicamente de Control de Calidad incluirá los siguientes elementos:

Manual de Control de Calidad (última revisión)

Programa de Control de Calidad

Programa de Puntos de Inspección

Protocolo de Pruebas

Los documentos que se adjuntan a la documentación anteriormente citada y que confirman

la relación y conformidad de la misma, son los siguientes:

Certificados de Análisis Químicos y/o Físicos

Certificados de Ensayos Mecánicos

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 10 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Certificados de Calidad de materiales

Certificados de pruebas en fábrica o en taller (presenciadas o no)

Homologación de soldadores

Procedimientos de fabricación (en particular soldadura)

Pruebas y ensayos de soldadura (radiografía, líquidos penetrantes, etc.)

Certificado de características

Montaje de banco, en taller o fábrica

Inspección visual

Control dimensional

Certificados de origen

Cumplimentación del Programa de Control de Calidad

Cumplimentación del Programa de Puntos de Inspección

Certificados de pruebas de estanqueidad y presión en tanques, tuberías y válvulas.

Control de tratamiento superficial

Control de pinturas (espesores, continuidad, etc.)

Pruebas de calibración

Pruebas de simulación

Pruebas de aislamiento, rigidez, caída de tensión, etc.

Pruebas de aislamiento de motores en Obra

Pruebas de montaje

Planos definitivos del montaje de los equipos

Pruebas en vacío (sentido de giro, engrase, etc.).

Pruebas hidráulicas en Obra (consumos, calentamiento, etc.).

La recopilación de esta documentación forma junto al Manual de Control de Calidad,

Programa de Control de Calidad, Programa de Puntos de Inspección y Protocolo de Pruebas,

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 11 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

el DOSSIER FINAL DEL CONTROL DE CALIDAD. Dicho dosier será realizado por el

Control de Calidad.

El Jefe de Control de Calidad aprobará este Dossier y enviará copia del mismo a las

siguientes personas:

Director de Obra

Delegado de Obra

Gerente

Jefe de Obra de la Empresa Adjudicataria

6. ALCANCE DEL PLAN DE CALIDAD

Obra civil:

Movimiento de tierras, drenajes y firmes

Obras de hormigón

Equipos:

Especificaciones de Compras de Equipos

Planos de Montaje

Pedidos y Proveedores

Certificado de origen de materiales

Recepción y aceptación de materiales

Procedimientos especiales de fabricación de equipos y de construcción

Requisitos del personal ejecutor

Seguimiento del proceso de fabricación

Ensayos y Pruebas

Control dimensional

Tratamiento de protección superficial

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 12 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Requisitos de los laboratorios

Instrumentos de medida para pruebas

Pruebas hidráulicas

Embalajes y autorización de envío

Recepción y Almacenamiento en Obra

Control e inspección del Montaje

Inspección final del Montaje

Pruebas en vacío

Pruebas hidráulicas en Obra

7. PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DE SUMINISTRO Y

FABRICACIÓN

Índice de los equipos a los que sería de aplicación el Programa de Puntos de Inspección

(PPI) para suministro y fabricación.

1. Compuerta mural manual.

2. Componentes de PE y de FUNDICIÓN DÚCTIL

3. Pasamuros.

4. Caudalímetro

5. Válvula reguladora de caudal

6. Tuberías y accesorios de PVC, PE y fundición dúctil.

Se realizará una hoja de cada uno de los equipos en la que se incluirá lo siguiente:

Descripción de las operaciones a realizar.

Tipo de inspección que se llevará a cabo

Frecuencia/extensión de la inspección.

Criterio de aceptación

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 13 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Visto Bueno.

Fecha de realización de la inspección.

Observaciones.

Las claves de inspección:

R REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN. El Fabricante o el Proveedor deben

presentar al Inspector los Certificados de Calidad de materiales, protocolos de

pruebas, actas de pruebas, etc., requeridas en cada caso. No se aceptarán

Certificados de Calidad de materiales emitidos por los almacenistas.

A PUNTO DE AVISO. El Fabricante avisará normalmente con dos días laborables

de antelación al Inspector de que se va a realizar la fase correspondiente, para lo

cual la fabricación no debe pararse.

P PUNTO DE PARADA. El Fabricante avisará normalmente con dos días

laborables de antelación de que se va a realizar la fase o prueba

correspondiente, la cual no podrá proseguir hasta obtener la aceptación de la

inspección.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 14 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

COMPUERTA MURAL MANUAL

Nº OPERACIÓN CÓDIGO/PROCEDIMIENTO CC FB

CC CT

CC CL

CC C.I.I.

OBSERVACIONES

01 Certificados materiales tablero, perfiles, cierres, juntas de cierres, husillo y tornillo inoxidable

S/Norma R R R

02 Actuador neumático o Hidráulico (Cuando aplique)

S/Norma R R R

03 Procedimiento de Soldadura y Protocolo examen soldador

S/Norma R R R

04 Presentación para soldar, biseles, limpieza y proceso de soldadura

S/Plano A I I

05 Examen visual y dimensional soldaduras al 100 % (Ver nota 1)

S/Norma P’ I I

06 Acabado y limpieza grado Sa 21/2

S/Norma A

07 Calidad pintura, espesores y adherencia S/Norma A I I

08 Proceso de galvanizado y espesores (Cuando aplique)

S/Norma A R/I R/I

09 Montaje final de Cuñas, Cierres Elastómero y Tornillería inoxidable (Ver nota 2)

S/Planos P I I

10 Montaje husillos, mecanismos y engrases. Dimensiones generales

S/Planos A I I

11 Pruebas de funcionamiento en vacío y cierre de juntas con galgas

S/Especificación P R/I R/I

12 Dossier del Fabricante ----- R R R

Nota de Aceptación ----- P Cf Cf

NOTAS: 1. Los defectos admisibles serán según nivel C S/Norma 2.Se comprobará particularmente la planitud, limpieza, espesor del elástomero y la tornillería de acero inoxidable de fijación de las Cuñas de Cierre y Asientos.

MODIFICACIÓN REV FECHA

ABREVIATURAS FB= FABRICANTE CT= CONTRATISTA CL= CLIENTE C.I.I.= CIA. INSPECCIÓN INDEPENDIENTE FABRICANTE INSPECCIÓN CC= CLAVES R= REVISIÓN/CERTIFICADOS I= INSPECCIÓN Y/O ENSAYOS A= PUNTO DE AVISO Cp= CERTIFICADO PARCIAL M= AVISO PRESENCIA Cf= CERTIFICADO FINAL P= PUNTO DE PARADA O ESPERA R= REVISIÓN

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 15 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

COMPONENTES DE PE Y DE FUNDICIÓN DÚCTIL

Nº OPERACIÓN CÓDIGO/PROCEDIMIENTO CC FB

CC CT

CC CL

CC C.I.I.

OBSERVACIONES

01 Certificados de la fundición, Carga Rotura y Tracción y Flexión, Módulos Elasticidad, Flexión y Compresión

S/Norma R R R

02 Certificados calidad de las Juntas de Elastómero (Cuando se aplique)

S/Norma R R R

03 Procedimiento de fabricación S/Fabricante R R R

04 Procedimiento de fabricación y curado según procedimiento (Temperatura curado, control de humedad, Tiempo, tipo de resina y capas de fibra, Limpieza, etc)

S/Procedimiento A R R

05 Comprobación de espesores y refuerzos, tubuladoras y dimensiones generales

S/Planos y Norma P l l

06 Comprobar la ausencia de defectos de poros, burbujas de aire atrapadas, laminaciones y acabado

S/Norma P l l

07 Medida de la dureza Barcol en varios puntos (6 mínimo) con valores no inferiores al 80% del valor de dureza de la Resina.

S/Norma P R/I R/I

08 Reconocimiento general soportes y tornillería metálicos, acabado, limpieza y dimensiones (Cuando se aplique)

S/Especifación o pedido P I I

09 Revisión del dossier de calidad del fabricante ----- R R R

10 Nota de aceptación ----- P Cf Cf

MODIFICACIÓN REV FECHA

ABREVIATURAS FB= FABRICANTE CT= CONTRATISTA CL= CLIENTE C.I.I.= CIA. INSPECCIÓN INDEPENDIENTE FABRICANTE INSPECCIÓN CC= CLAVES R= REVISIÓN/CERTIFICADOS I= INSPECCIÓN Y/O ENSAYOS A= PUNTO DE AVISO Cp= CERTIFICADO PARCIAL M= AVISO PRESENCIA Cf= CERTIFICADO FINAL P= PUNTO DE PARADA O ESPERA R= REVISIÓN

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 16 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

PASAMUROS

Nº OPERACIÓN CÓDIGO/PROCEDIMIENTO CC FB

CC CT

CC CL

CC C.I.I.

OBSERVACIONES

01 Certificado de materiales

S/Norma R R R

02 Procedimiento de Soldadura

S/Norma R R R

03 Protocolos Examen Soldadores

S/Norma R R R

04 Contol visual soldaduras al 100% (escorias, poros, mordedores, proyecciones, etc.) (Ver nota 1)

S/Norma P I I

05 Control dimensional

S/Planos P I I

06 Chorreado, y limpieza, grado Sa 1/2 S/Norma A

07 Decapado de soldaduras. (Cuando se aplique) S/Procedimiento A

08 Calidad de pintura, Espesores y Adherencia S/Norma P I I

09 Aspecto Galvanizado y Control del espesor (Cuando aplique)

S/Norma P I I

10 Marcado e identificación S/Especificación P I I

11 Dossier de calidad del Fabricante ----- R R R

12 Nota de aceptación ----- P Cf Cf

NOTAS: 1.En caso de dudas se podrá solicitar control mediante Líquidos Penetrantes en las áreas en conflicto, si el nivel de calidad de las imperfecciones es el “b de EN 25817

MODIFICACIÓN REV FECHA

ABREVIATURAS FB= FABRICANTE CT= CONTRATISTA CL= CLIENTE C.I.I.= CIA. INSPECCIÓN INDEPENDIENTE FABRICANTE INSPECCIÓN CC= CLAVES R= REVISIÓN/CERTIFICADOS I= INSPECCIÓN Y/O ENSAYOS A= PUNTO DE AVISO Cp= CERTIFICADO PARCIAL M= AVISO PRESENCIA Cf= CERTIFICADO FINAL P= PUNTO DE PARADA O ESPERA R= REVISIÓN

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 17 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

CAUDALÍMETRO

Nº OPERACIÓN CÓDIGO/PROCEDIMIENTO CC FB

CC CT

CC CL

CC C.I.I.

OBSERVACIONES

01 Certificado materiales para Bastidor, soporte, carcasa...

S/Norma R R R

02 Procedimiento de montaje y Protocolo de puesta en marcha

S/Norma

R R R

03 Cableado y conexiones: tipo y aptitud para el ambiente de uso

S/Planos A I I

04 Examen visual estanqueidad (poros, grietas, juntas) y control de forma y dimensiones en varios puntos (largo, ancho, alto)

S/Norma P I I

05 Limpieza, acabados, integridad S/Especificación A

06 Pintura, calidad, espesores y adherencia S/Norma P I I

07 Galvanizado en caliente, aspecto y espesores (cuando aplique)

S/Norma P I I

08 Comprobación dimensional

S/Planos P I I

09 Pruebas de funcionamiento (ruidos, vibraciones)

S/Especificación P R/I R/I

10 Dossier de calidad del fabricante ----- R R R

11 Nota de Aceptación ----- P Cf Cf

NOTA: 1. Los defectos admisibles serán según nivel “B” de EN 25817

MODIFICACIÓN REV FECHA

ABREVIATURAS FB= FABRICANTE CT= CONTRATISTA CL= CLIENTE C.I.I.= CIA. INSPECCIÓN INDEPENDIENTE FABRICANTE INSPECCIÓN CC= CLAVES R= REVISIÓN/CERTIFICADOS I= INSPECCIÓN Y/O ENSAYOS A= PUNTO DE AVISO Cp= CERTIFICADO PARCIAL M= AVISO PRESENCIA Cf= CERTIFICADO FINAL P= PUNTO DE PARADA O ESPERA R= REVISIÓN

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 18 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL

Nº OPERACIÓN CÓDIGO/PROCEDIMIENTO CC FB

CC CT

CC CL

CC C.I.I.

OBSERVACIONES

01 Certificados de la fibra de vidrio, Carga Rotura y Tracción y Flexión, Módulos Elasticidad, Flexión y Compresión

S/Norma R R R

02 Certificados calidad de las Juntas de Elastómero (Cuando se aplique)

S/Norma R R R

03 Procedimiento de fabricación S/Fabricante R R R

04 Examen visual estanqueidad (poros, grietas, juntas) y control de forma y dimensiones en varios puntos (largo, ancho, alto)

S/Procedimiento A R R

05 Comprobación de espesores y refuerzos, tubuladoras y dimensiones generales

S/Planos y Norma P l l

06 Comprobar la ausencia de defectos de poros, burbujas de aire atrapadas, laminaciones y acabado

S/Norma P l l

07 Pruebas de funcionamiento (ruidos, vibraciones)

S/Especificación P R/I R/I

08 Reconocimiento general soportes y tornillería metálicos, acabado, limpieza y dimensiones (Cuando se aplique)

S/Especifación o pedido P I I

09 Revisión del dossier de calidad del fabricante ----- R R R

10 Nota de aceptación ----- P Cf Cf

MODIFICACIÓN REV FECHA

ABREVIATURAS FB= FABRICANTE CT= CONTRATISTA CL= CLIENTE C.I.I.= CIA. INSPECCIÓN INDEPENDIENTE FABRICANTE INSPECCIÓN CC= CLAVES R= REVISIÓN/CERTIFICADOS I= INSPECCIÓN Y/O ENSAYOS A= PUNTO DE AVISO Cp= CERTIFICADO PARCIAL M= AVISO PRESENCIA Cf= CERTIFICADO FINAL P= PUNTO DE PARADA O ESPERA R= REVISIÓN

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 19 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PVC, PE Y FUNDICIÓN DÚCTIL

Nº OPERACIÓN CÓDIGO/PROCEDIMIENTO CC FB

CC CT

CC CL

CC C.I.I.

OBSERVACIONES

01 Certificado de materiales, tubería, codos y accesorios

S/Norma S/Fabricante R R R

02 Control dimensional de tamaño y espesor por muestreo

S/Planos S/Norma

P I I

03 Certificado de pruebas hidráulicas (según material)

S/Norma R R R

04 Prueba rotura o fuga a presión hidráulica o ensayo tracción a rotura (Ver notas 1, 2 y 3)

S/Norma P I I

05 Marcado e identificación

S/Procedimiento P I I

06 Dossier de calidad del fabricante ----- R R R

07 Nota de aceptación ----- P Cf Cf

NOTAS: 1La prueba de rotura o fuga incluirá un manguito unido con el mismo procedimiento de montaje en planta, aplicando una presión de 4,2 veces la de trabajo en la línea. 2. Para tubos de polietileno, se podrá aplicar alternativamente a la Nota 1 el ensayo de tracción longitudinal según Norma. 3. Las pruebas y verificaciones se realizarán en base a las normas que apliquen según clase de tubo.

MODIFICACIÓN REV FECHA

ABREVIATURAS FB= FABRICANTE CT= CONTRATISTA CL= CLIENTE C.I.I.= CIA. INSPECCIÓN INDEPENDIENTE FABRICANTE INSPECCIÓN CC= CLAVES R= REVISIÓN/CERTIFICADOS I= INSPECCIÓN Y/O ENSAYOS A= PUNTO DE AVISO Cp= CERTIFICADO PARCIAL M= AVISO PRESENCIA Cf= CERTIFICADO FINAL P= PUNTO DE PARADA O ESPERA R= REVISIÓN

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 20 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

8. PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN DE MONTAJE Y PUESTA EN

MARCHA

Las pruebas a realizar en obra sobre los equipos, se preverán según se especifican en la

documentación correspondiente a la sección de programa de puntos de inspección de

montaje y puesta en marcha.

Índice de los equipos a los que sería de aplicación el Programa de Puntos de Inspección de

montaje y puesta en marcha:

1. Compuerta mural manual.

2. Componentes de Polietileno y de Fundición dúctil

3. Pasamuros.

4. Caudalímetro

5. Válvula reguladora de caudal

6. Tuberías y accesorios de PVC, Polietileno y Fundición Dúctil.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 21 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

INSP.

NUM. COMPUERTA MURAL MANUAL

CONTRATISTA E. CONTROL

Fecha Firma Fecha Firma

01 INSPECCIÓN VISUAL DEL ESTADO MECANICO Y AUSENCIA DE GOLPES O

ROTURAS EN EL TRANSPORTE

02 COMPROBACIÓN DEL ANCLAJE A LA OBRA CIVIL, VERTICALIDAD, LIMPIEZA

EN AREA DE JUNTAS Y SALPICADURAS DE CEMENTOS MORTEROS, ETC.

03 COMPROBACIÓN FIJACION, LINEALIDAD Y LIMPIEZA DE COJINETES

INTERMEDIOS, CUANDO PROCEDA (VER NOTA 1)

04 COMPROBACIÓN DE ENGRASES

05 COMPROBACIÓN DE ESTANQUEIDAD (VER NOTA 2)

06 VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD Y ESPESORES DE PINTURA FINAL,

INCLUYENDO EL CONTROL DE ADHERENCIA (SI EL ACABADO SE EFECTUA EN

OBRA) Y DE LOS REPASOS DE PINTURA CUANDO PROCEDA.

NOTAS: 1. LA FLEXION DEL EJE NO EXCEDERA EL 1% DEL VANO LIBRE.

2. SE COMPROBARA LA ESTANQUEIDAD HIDRAULICA O

NEUMATICA A LA PRESION DE SERVICIO.

Preparado Aprobado

Fecha Fecha

Firma Firma

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 22 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

INSP

NUM.

COMPONENTES DE POLIETILENO Y DE

FUNDICIÓN DÚCTIL

CONTRATISTA E. CONTROL

Fecha Firma Fecha Firma

01 EXAMEN VISUAL DEL ESTADO SUPERFICIAL TOTAL RESPECTO A GOLPES,HENDIDURAS, GRIETAS O PLIEGUES.

02 VERIFICACIÓN DEL MONTAJE, NIVELACIONES, CUÑAS DE APOYO SEGUNREQUISITOS DEL DISEÑO Y FIJACIONES (VER NOTA 1).

03 COMPROBACIÓN DEL CONEXIONADO DE TUBERIAS, EMBRIDAMIENTO YAUSENCIA DE TENSIONES EN DICHAS OPERACIONES (VER NOTAS 2 Y 3).

04 COMPROBACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD EN EL SUPUESTO DENO HABERSE REALIZADO EN TALLER DEL FABRICANTE

05 VERIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA DEL CALORIFUGADO Y CIERRES DE LASCAMISAS (SI PROCEDE).

NOTAS: 1. SE TENDRA EN CUENTA LO REQUERIDO POR LA NORMACUANDO EL RECIPIENTE ESTE DESTINADO A ALMACENARPRODUCTOS PETROLIFEROS.

2. CASO DE EFECTUARSE EN OBRA CONEXIONES ADICIONALESA LOS COMPONENTES A LAS PREVISTAS EN FÁBRICA, SEDEBERÁ PRESENTAR EL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURAUTILIZADO EN FÁBRICA.

3. EN DICHO CASO, SE PRESENTARAN LOS CERTIFICADOS DECALIDAD DE LAS RESINAS Y FIBRA DE VIDRIO, QUE DEBERANCUMPLIR CON LAS CALIDADES UTILIZADAS EN FÁBRICA.

Preparado Aprobado

Fecha Fecha

Firma Firma

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 23 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

INSP

NUM. PASAMUROS CONTRATISTA E. CONTROL

Fecha Firma Fecha Firma

01 INSPECCIÓN DE LIMPIEZA Y COLOCACION DEL ANILLO DE ESTANQUEIDAD.

02 INSPECCIÓN DE COLOCACION, HORIZONTALIDAD, ORIENTACION.

03 INSPECCIÓN DEL ESTADO DE BRIDAS DE CONEXION (GOLPES, OXIDACION,

ETC.)

04 INSPECCIÓN DE LIMPIEZA, PROTECCION CONTRA CORROSION (PINTURA O

GALVANIZADO)

05 VERIFICAR ESPESORES FINALES DE PINTURA O DEL GALVANIZADO CUANDO

NO HAYAN SIDO PREVIAMENTE INSPECCIONADOS EN TALLER.

Preparado Aprobado

Fecha Fecha

Firma Firma

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 24 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

INSP.

NUM. CAUDALÍMETRO

CONTRATISTA E. CONTROL

Fecha Firma Fecha Firma

01 INSPECCIÓN VISUAL DEL ESTADO MECANICO Y AUSENCIA DE GOLPES O

ROTURAS EN EL TRANSPORTE

02 COMPROBACIÓN DEL ANCLAJE A LA OBRA CIVIL, VERTICALIDAD, LIMPIEZA

EN AREA DE JUNTAS Y SALPICADURAS DE CEMENTOS MORTEROS, ETC.

03 COMPROBACIÓN FIJACION, LINEALIDAD Y LIMPIEZA DE SOPORTES, CUANDO

PROCEDA (VER NOTA 1)

04 COMPROBACIÓN DE CERTIFICADOS DE CALIBARCIÓN

05 COMPROBACIÓN DE ESTANQUEIDAD (VER NOTA 2)

06 VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD Y ESPESORES DE LOS CERRAMIENTOS,

CABLEADOS Y CARCASAS PROTECTORAS.

NOTAS: 1. LA FLEXION DEL EJE NO EXCEDERA EL 1% DEL VANO LIBRE.

2. SE COMPROBARA LA ESTANQUEIDAD HIDRAULICA O

NEUMATICA EN EL PUNTO DE SERVICIO.

Preparado Aprobado

Fecha Fecha

Firma Firma

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 25 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

INSP

NUM. VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL CONTRATISTA E. CONTROL

Fecha Firma Fecha Firma

01 EXAMEN VISUAL DEL ESTADO SUPERFICIAL TOTAL RESPECTO A GOLPES,HENDIDURAS, GRIETAS O PLIEGUES.

02 VERIFICACIÓN DEL MONTAJE, NIVELACIONES, SOPORTES SEGUNREQUISITOS DEL DISEÑO Y FIJACIONES (VER NOTA 1).

03 COMPROBACIÓN DEL CONEXIONADO DE TUBERIAS, EMBRIDAMIENTO YAUSENCIA DE TENSIONES EN DICHAS OPERACIONES (VER NOTAS 2 Y 3).

04 COMPROBACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD EN EL SUPUESTO DENO HABERSE REALIZADO EN TALLER DEL FABRICANTE

05 VERIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA DEL CALORIFUGADO Y CIERRES DE LASCAMISAS (SI PROCEDE).

NOTAS: 1. SE TENDRA EN CUENTA LO REQUERIDO POR LA NORMACUANDO EL RECIPIENTE ESTE DESTINADO A ALMACENARPRODUCTOS PETROLIFEROS.

2. CASO DE EFECTUARSE EN OBRA CONEXIONES ADICIONALESA LOS COMPONENTES A LAS PREVISTAS EN FÁBRICA, SEDEBERÁ PRESENTAR EL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURAUTILIZADO EN FÁBRICA.

3. EN DICHO CASO, SE PRESENTARAN LOS CERTIFICADOS DEHOMOLOGACIÓN DE LOS SOLDADORES Y DE APTITUD DELOS MATERIALES DE SOLDADURA, QUE DEBERAN CUMPLIRCON LAS CALIDADES UTILIZADAS EN FÁBRICA.

Preparado Aprobado

Fecha Fecha

Firma Firma

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 26 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

INSP

NUM.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PVC, POLIETILENO

Y FUNDICIÓN DÚCTIL

CONTRATISTA E. CONTROL

Fecha Firma Fecha Firma

01 REVISAR LOS CERTIFICADOS DE CALIDAD DE LOS TUBOS Y ACCESORIOS

SEGUN LA ESPECIFICACION CONTRACTUAL DEL MONTAJE.

02 VERIFICAR EL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA QUIMICA CON MANGUITO

IGUAL AL APLICADO EN FABRICA (VER NOTA 1)

03 CONTROL DEL MONTAJE, SOPORTES, HORIZONTALIDAD, VERTICALIDAD, Y

UNION CON MANGUITOS, SEGUN PROCEDIMIENTO PREVIAMENTE APROBADO.

04 COMPROBAR LA FIJACION DE LAS TUBERIAS Y SOPORTES DE LAS MISMAS,

VERIFICANDO LA AUSENCIA DE EXCESIVAS TENSIONES POR

DESALINEACIONES DE SOPORTES.

05 INSPECCIÓN DE LA ESTANQUEIDAD DE LAS LÍNEAS A PRESIÓN DE SERVICIO

(LÍNEAS HASTA 1 KG/CM2).

06 INSPECCIÓN DE LA ESTANQUEIDAD A 1,5 VECES LA PRESION MAXIMA DE LA

LINEA CUANDO ÉSTA SEA SUPERIOR A 1 KG/CM2.

NOTAS: 1. CUANDO NO EXISTA ESTE PROCEDIMENTO PREVIO, SE

EFECTUARA LA PRUEBA DE ROTURA O FUGA CON UN

MANGUITO UNIDO MEDIANTE SOLDADURA QUIMICA Y SOMETIDO

A UNA PRESION DE 4,2 VECES LA DE TRABAJO EN LA LINEA.

Preparado Aprobado

Fecha Fecha

Firma Firma

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 27 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

9. PRESUPUESTO DEL CONTROL DE CALIDAD

La tipología de ensayos, los lotes y los números de los mismos estarán de acuerdo con la

Normativa aplicada en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto (EHE, EF-96,

PG3…. etc).

El Índice de unidades principales del presupuesto a las que sería de aplicación el Programa

de Puntos de Inspección:

1. Movimiento de Tierras.

2. Rellenos

3. Hormigones

4. Acero corrugado

5. Tubería de Polietileno

6. Tubería de PVC

7. Tubería de fundición dúctil

8. Placas de carga

El contratista estará obligado a la presentación de un plan de calidad en un plazo inferior a 1

mes desde la firma del acta de replanteo.

Este presupuesto general de control de calidad deberá ser inferior al 1% del Presupuesto de

ejecución material y será por cuenta del Contratista y estará basado en las frecuencias de

ensayo incluidas en este anejo.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 28 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Clase de ensayo Norma Nº Ensayos Precio

(€/Unid)

Importe

(€)

Toma de muestras S/Norma 5 7,89 39,45

Análisis

granulométrico por

tamizado

S/Norma 5 25,62 128,10

Equivalente de arena S/Norma 5 15,78 78,90

Límites de Atterberg S/Norma 5 25,24 126,20

Próctor Modificado S/Norma 5 59,96 299,80

Índice de lajas (ZA) S/Norma 5 21 105,00

Partículas trituradas

(ZA) S/Norma 5 21 105,00

Coeficiente de Los

Ángeles S/Norma

5 63,11 315,55

Placa de carga S/Norma 5 102,9 514,50

Densidad-humedad in

situ S/Norma

5 24,61 123,05

PARCIAL………..1.835,55 €

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 29 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

RELLENOS

Clase de ensayo Norma Nº ensayos Precio (€/ud) Importe (€)

Toma de muestras S/Norma 5 7,89 39,45

Análisis granulométrico S/Norma 5 25,24 126,2

Límites de Atterberg S/Norma 5 25,24 126,2

Proctor Normal S/Norma 5 47,33 236,65

Contenido sulfatos S/Norma 5 63,11 315,55

Densidad-humedad in situ S/Norma 5 24,61 123,05

PARCIAL………..967,10 €

HORMIGÓN

Clase de ensayo Norma Nº

ensayos

Precio

(€/ud) Importe (€)

Resistencia compresión 4 probetas S/Norma 15 58,61 879,15

Consistencia cono Abrams S/Norma 15 3,16 47,40

PARCIAL………..926,55 €

ACERO CORRUGADO

Clase de ensayo Norma Nº Ensayos Precio (€/ud) Importe

(€)

Sección equivalente S/Norma 7 11,36 85,20

Características geométricas S/Norma 7 12,62 94,65

Doblado simple a 180º S/Norma 7 9,47 71,03

Doblado-desdoblado S/Norma 7 12,62 94,65

Límite elástico y t. Rotura S/Norma 7 18,3 128,10

Alargamiento en rotura S/Norma 7 5,05 37,88

PARCIAL….............520,65 €

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 30 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

TUBERÍA POLIETILENO

Clase de ensayo Norma Nº

ensayos

Precio

(€/ud) Importe (€)

Rigidez circunferencial

específica S/Norma 1 75,73 75,73

Coeficiente de fluencia S/Norma 1 50,48 50,48

Flexión longitudinal S/Norma 1 50,48 50,48

Dureza Barcol S/Norma 1 50,48 50,48

Absorción de agua S/Norma 1 44,17 44,17

Estanqueidad y presión S/Norma 1 80,00 80,00

PARCIAL………...351,34 €

TUBERÍA FUNDICIÓN DÚCTIL

Clase de ensayo Norma Nº

ensayos

Precio

(€/ud) Importe (€)

Espesor recubrimiento S/Norma 1 75,73 75,73

Coeficiente de fluencia S/Norma 1 50,48 50,48

Flexión longitudinal S/Norma 1 50,48 50,48

Salubridad mortero

recubrimiento S/Norma 1 50,48 50,48

Absorción de agua S/Norma 1 44,17 44,17

Estanqueidad y presión S/Norma 1 80,00 80,00

PARCIAL………...351,34 €

TUBERÍA PVC

Clase de ensayo Norma Nº

Ensayos Precio (€/ud) Importe (€)

Geometría S/Norma 14 27,13 379,82

Densidad S/Norma 14 32,81 459,34

Temperatura

reblandecimiento S/Norma 14 32,81 459,34

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 31 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

Comportamiento al calor S/Norma 14 32,81 459,34

Resistencia al impacto S/Norma 14 29,66 415,24

Resistencia a tracción S/Norma 14 65,64 918,96

Estanqueidad y presión S/Norma 14 80 1.120

PARCIAL……......4.212,04€

PLACAS DE CARGA

Nº ensayos Clase de ensayo Precio (€/ud) Importe (€)

2 Placa de carga 250,00 500,00

PRUEBAS PRECIO

(€/ud)

IMPORTE

(€)

Ud.

Control calidad en fabricación, puesta a punto, calibraciones,

certificados realizada por empresa homologada en este tipo

de trabajos incluso informe final de pruebas y equipos

1.700,00 1.700,00

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 32 ANEJO Nº 18: PLAN DE ENSAYOS

PRESUPUESTO GENERAL

Movimiento de Tierras 1.835,55 €

Rellenos 967,10 €

Hormigón 926,55 €

Acero corrugado 520,65 €

Tubería de polietileno 351,34 €

Tubería de fundición dúctil 351,34 €

Tubería de PVC 4.212,04 €

Placas de carga 500,00 €

Informe de pruebas de funcionamiento y

electromecánicas 1.700,00 €

TOTAL 11.364,57 €

Este presupuesto general de control de calidad es inferior al 1% del Presupuesto de

Ejecución Material del proyecto, y será por cuenta del Contratista.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 Anejo 20 Estudio de Operación y Mantenimiento

ANEJO Nº 20

ESTUDIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 2 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

ÍNDICE ANEJO Nº 20: ESTUDIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

2. DEFINICIÓN DE COSTES ........................................................................................... 3

2.1 COSTES FIJOS EN EL COLECTOR ........................................................................ 3

2.2 COSTES VARIABLES EN EL COLECTOR .............................................................. 4

2.3 COSTES FIJOS EN LOS TANQUES DE TORMENTAS .......................................... 4

2.4 COSTES VARIABLES EN LOS TANQUES DE TORMENTAS ................................ 5

3. COSTES FIJOS ........................................................................................................... 5

3.1 GASTOS DE PERSONAL ......................................................................................... 6

3.2 GASTOS DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN ................................................ 7

3.4 VARIOS ..................................................................................................................... 8

4. COSTES VARIABLES ................................................................................................. 8

APÉNDICE:

19.1. COSTES ESTIMADOS DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 3 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

1. INTRODUCCIÓN

En el presente anejo se lleva a cabo un estudio detallado de la organización que servirá

como normativa básica sobre la operación y el mantenimiento del colector Arapiles-Las

Torres-Carbajosa y de los tanques de tormentas de Arapiles y Las Torres.

Una vez descritos los tipos de costes, se llevará a cabo una valoración económica de los

gastos de operación y mantenimiento para cada una de las plantas.

2. DEFINICIÓN DE COSTES

El estudio se estructura siguiendo el modelo clásico en el que se distinguen dos grandes

grupos de gastos: fijos y variables, en función de su independencia o dependencia de los

caudales tratados.

2.1 COSTES FIJOS EN EL COLECTOR

Los costes fijos son aquellos que pueden definirse como independientes del caudal a tratar y

que se producen sin distinción de que el colector se encuentre en funcionamiento o parada.

Dependen del tipo de instalación, de las necesidades de personal, de las necesidades de

suministro eléctrico, etc.

Los gastos fijos se dividen en:

- Gastos de mantenimiento y conservación

- Gastos de personal

- Energía Eléctrica, si la hubiese.

- Varios

En mantenimiento y conservación se incluyen los gastos derivados del mantenimiento en

sus diferentes versiones: Mantenimiento de uso (M.U.S.), Mantenimiento Preventivo,

Mantenimiento Correctivo, Mantenimiento Modificativo y Mantenimiento Energético y

Ambiental. Además de los gastos de conservación de la obra civil, viales, jardinería, etc.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 4 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

En los gastos de personal se incluyen únicamente los derivados de la retribución del

personal encargado del mantenimiento del colector.

El coste fijo de energía eléctrica es el que se establece en función de la potencia contratada,

por lo que es independiente de los caudales a tratar, y por tanto es un coste fijo de

explotación. Los sistemas de depuración proyectados no necesitan suministro energético,

por lo que este coste no se producirá.

En el capítulo varios se incluyen todos aquellos que no hayan sido contemplados en los

grupos anteriores: material de oficina, vestuario personal, formación de personal, limpiezas

etc.

2.2 COSTES VARIABLES EN EL COLECTOR

Considerando que se trata de un colector por gravedad no existe consumo de energía

eléctrica. El caudalímetro a instalar se alimenta de baterías y su funcionamiento es continuo,

por lo que se podría considerar como coste fijo.

Como se ha comentado anteriormente, en los municipios objeto de estudio no se va a

producir consumo energético, y tampoco gasto de reactivo, por lo que los costes variables

se van a referir únicamente a la evacuación de residuos.

2.3 COSTES FIJOS EN LOS TANQUES DE TORMENTAS

Los costes fijos son aquellos que pueden definirse como independientes del caudal a tratar y

que se producen sin distinción de que el tanque de tormentas se encuentre en

funcionamiento o vacío. Dependen del tipo de instalación, de las necesidades de personal,

de las necesidades de suministro eléctrico, etc.

Los gastos fijos se dividen en:

- Gastos de mantenimiento y conservación

- Gastos de personal

- Energía Eléctrica, si la hubiese.

- Varios

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 5 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

En mantenimiento y conservación se incluyen los gastos derivados del mantenimiento en

sus diferentes versiones: Mantenimiento de uso (M.U.S.), Mantenimiento Preventivo,

Mantenimiento Correctivo, Mantenimiento Modificativo y Mantenimiento Energético y

Ambiental. Además de los gastos de conservación de la obra civil, viales, jardinería, etc.

En los gastos de personal se incluyen únicamente los derivados de la retribución del

personal encargado del mantenimiento del tanque de tormentas.

El coste fijo de energía eléctrica es el que se establece en función de la potencia contratada,

por lo que es independiente de los caudales a tratar, y por tanto es un coste fijo de

explotación. Los sistemas de depuración proyectados no necesitan suministro energético,

por lo que este coste no se producirá en ninguno de los tres.

En el capítulo varios se incluyen todos aquellos que no hayan sido contemplados en los

grupos anteriores: material de oficina, vestuario personal, formación de personal, limpiezas

etc.

2.4 COSTES VARIABLES EN LOS TANQUES DE TORMENTAS

Considerando que se trata de una infraestructura cuyo funcionamiento no requiere energía

eléctrica y el mantenimiento no depende del caudal circulante, se considera que no son de

aplicación costes variables en la explotación de los tanques de tormentas.

3. COSTES FIJOS

En todo proceso productivo se busca, a la hora de optimizar el coste económico, reducir los

gastos fijos transformándolos en variables. El objetivo es la optimización de los costes fijos,

sin que esto provoque un aumento de los costes variables.

Los gastos fijos se dividen en:

Gastos de personal

Gastos de mantenimiento y conservación

Energía Eléctrica

Varios

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 6 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

3.1 GASTOS DE PERSONAL

El coste de personal es uno de los de mayor peso en el conjunto de la explotación, debido a

que es un componente fijo muy alto. El coste de personal viene determinado por la plantilla

necesaria y por el coste unitario de cada uno de ellos.

La dotación de personal para el mantenimiento del colector y los tanques de tormentas es

muy escasa debido a que se trata de operaciones periódicas y no continuas, que se pueden

concretar en:

Control de fugas y filtraciones en el colector.

Limpieza del caudalímetro

Limpieza de la cámara de retención de los tanques de tormentas.

Mantenimiento del entorno del tanque de tormentas

Detección de anomalías.

Cumplimentar los partes de control.

Para la operación y mantenimiento, es necesario contar con un operario de proceso que

realice cuatro visitas al mes de 2h de duración.

Hay que destacar que, cuando se produzcan tormentas, a los tanques de tormentas llegarán

gran cantidad de residuos, por lo que será necesario visitar los tanques de tormentas para

asegurar la limpieza y correcto funcionamiento de la cámara de alivio y la cámara de

retención.

El operario de la mantenimiento dispondrá de un parte de control en el que anotará:

Fecha y hora de visita.

Caudal reflejado por el caudalímetro.

Aspecto de las aguas transportadas.

Aspectos visuales del funcionamiento del colector y tanques de tormentas: aparición

de sedimentos, encharcamientos, roedores etc.

Anomalías en la obra civil.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 7 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

Operaciones realizadas en la visita: limpieza de elementos, evacuación de residuos

generados en los tanques de tormentas, siega de vegetación, mantenimiento de

valvulería de los tanques de tormentas etc.

3.2 GASTOS DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN

El mantenimiento de los colectores y los tanques de tormenta se refiere exclusivamente a

los equipos que componen las infraestructuras: caudalímetro y valvulería, dejando como

concepto de conservación todas aquellas actividades directamente relacionadas con las

instalaciones en cuanto a obra civil, jardinería, etc.

Resulta obvio que los costes de mantenimiento van a ser pequeños puesto que

prácticamente no se dispone de equipos mecánicos ni instrumentación, por lo que las

operaciones se verán reducidas de forma importante.

En cuanto a la conservación, también va a tener una influencia baja en el coste global,

puesto que no se proyecta edificio, ni plataformas de hormigón, ni jardinería etc., por lo que

las labores de conservación se reducen a limpieza de la instalación y del cerramiento y

mantenimiento del forjado de los tanques de tormentas para que la vegetación no lo

deteriore.

Los objetivos que se persiguen con el mantenimiento y la conservación son los siguientes:

Limitar el envejecimiento del material.

Mejorar el estado del equipo para su correcto funcionamiento.

Intervenir antes de que el coste de la reparación sea demasiado elevado.

Permitir la ejecución de las reparaciones en las mejores condiciones.

Evitar los accidentes.

Minimizar los costes con un buen mantenimiento.

Dentro del concepto de mantenimiento se contemplan, en líneas generales, cinco tipos:

Mantenimiento de Uso (M.U.S.), Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento Correctivo,

Mantenimiento Modificativo y Mantenimiento Energético y Ambiental.

Debido a las características de las infraestructuras proyectadas, y a la inexistencia de

equipos electromecánicos, a excepción del caudalímetro, las labores de mantenimiento se

centran en que el operario desarrolle los siguientes aspectos:

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 8 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

Mantener en correcto estado de conservación los accesos y cerramientos.

Control de la presencia de animales como roedores, insectos, etc.

Control de los sedimentos en los tanques de tormentas

Las operaciones a realizar en la conservación para los municipios objeto de estudio son,

entre otras, las siguientes:

Conservación y limpieza de las áreas interiores a los tanques de tormenta.

Conservación del viario, de forma que se garantice la accesibilidad a cada una de las

partes de la instalación.

Retirada de basuras de todo tipo, producto de la actividad diaria o de las tareas de

mantenimiento predictivo o correctivo, debiendo tratarse los diferentes tipos de

residuos de acuerdo a su naturaleza y a la normativa sectorial vigente.

Conservación y reparación de cerramientos perimetrales.

Vigilancia y guardería contra actos vandálicos, de las instalaciones en general y de

sus zonas de dominio, servidumbre y afección.

Operaciones de pintado de los elementos férricos, excepto metales, aceros y

aleaciones especiales que no lo necesiten.

Operaciones de pintado de los elementos de la obra civil que lo precisen.

3.3 VARIOS

En el capítulo de varios se integran todos aquellos cuya cuantía económica no les permite

adquirir identidad por sí mismos, y engloba costes de muy diferente naturaleza:

herramientas del personal, ropa de trabajo, formación de personal, reposición material de

Seguridad y Salud etc.

4. COSTES VARIABLES

Los gastos variables son aquellos que dependen del volumen de agua tratada.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 9 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

En este caso y al tratarse las aguas residuales en la EDAR de Salamanca, será la empresa

concesionaria de la explotación de la mencionada EDAR, AQUALIA, la que repercuta los

costes de tratamiento del caudal aportado por los núcleos de Arapiles, Las Torres y

Carbajosa de la Sagrada a cada uno de los Ayuntamientos, en función de las lecturas de los

diferentes caudalímetros instalados en cada uno de ellos.

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 10 Anejo 19 Estudio de Operación y Mantenimiento

19.1. COSTES ESTIMADOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA).

Debido a la sencillez de las infraestructuras proyectadas, se considera que va a ser suficiente

con que el operario tenga una dedicación al colector y tanque de tormentas de 8 h/mes.

Horas de trabajo/semana = 8 h/mes

Dedicación mensual = 5 %

Sueldo bruto anual = 20.000 €/año

Coste total = 1.000 €/año

Coste de mano de obra = 1.000 €/año

COSTES FIJOS

MANO DE OBRA

UTE CASTINSA - INGECONTROL Anejo 19.1. Costes estimados de Operación y mantenimiento

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA).

Conservación:

Conservación de la obra civil = 200 €/año

Coste mantenimiento y conservación = 200 €/año

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

UTE CASTINSA - INGECONTROL Anejo 19.1. Costes estimados de Operación y mantenimiento

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA).

Herramientas del personal= 60 €/año

Vestuario de trabajadores = 30 €/año

Seguridad e higiene: 60 €/año

Varios e imprevistos: 100 €/año

Coste anual término varios = 250 €/año

%

Mano de obra 1.000,0 €/año 69,0

Mantenimiento y conservación 200,0 €/año 13,8

Varios 250,0 €/año 17,2

TOTAL 1.450,0 €/año

El coste de residuos es estimado, ya que dependerá de la cantidad de sólidos que

arrastrará el agua residual a los tanques de tormentas, así como de la sedimentación y tipo

de los sólidos que precipiten

VARIOS

COSTES VARIABLES

RESUMEN DE COSTES FIJOS:

EVACUACIÓN DE RESIDUOS

COSTE FIJO

UTE CASTINSA - INGECONTROL Anejo 19.1. Costes estimados de Operación y mantenimiento

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA).

Residuos sólidos y arenas sedimentadas en los tanques de tormentas:

Recogida estimada de residuos en tanques = 60,0 l/día

Precio retirada residuos gruesos = 35,0 €/m3

Residuos anuales producidos = 21,9 m3/año

Coste anual gestión de sólidos y arenas = 766,5 €/año

Y el coste total de la gestión de residuos sedimentados en los tanques de tormentas:

Coste anual de tratamiento de residuos = 766,5 €/año

Como coste variable sólo se produce el referente a la gestión de residuos, puesto que no

hay consumos energéticos, gasto de reactivos, etc.

Gestión de residuos 766,50 €/año

TOTAL 766,50 €/año

COSTES FIJOS 1.450,00 €/año

COSTES VARIABLES 766,50 €/año

GASTOS TOTALES 2.216,50 €/año

COSTES MENSUALES = 184,7 €/mes

* Es necesario tener en cuenta que un 30% del coste es debido al personal, que ha sidovalorado. Sin embargo, en la mayor parte de las instalaciones de este tamaño el mantenimientolo lleva a cabo personal ya contratado y que desempeña a mayores esta tarea.

COSTES ANUALES

RESUMEN DE COSTES VARIABLES:

COSTE VARIABLE

UTE CASTINSA - INGECONTROL Anejo 19.1. Costes estimados de Operación y mantenimiento

PROYECTO DEL EMISARIO DE ARAPILES-LAS TORRES-CARBAJOSA (SALAMANCA)

UTE: CASTINSA – INGECONTROL 1 ANEJO Nº 21.- PRESUP. CONOCIMIENTO ADMÓN.

ANEJO Nº 21

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO

DE LA ADMINISTRACIÓN.