proyecto de trabajo de grado

8
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA EL IMPULSO DE LA SINERGIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA COORDINACIÓN DE ENFERMERÍA DEL “HOSPITAL MILITAR DR. JOSÉ ÁNGEL ÁLAMO” DE BARQUISIMETO ESTADO LARA. Autora: Génesis Mendoza CABUDARE, ABRIL DEL 2015.

Upload: genesisrms

Post on 16-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias comunicacionales para el impulso de la sinergia en el departamento de la coordinación de enfermería del Hospital Militar Dr. José Ángel Álamo. Barquisimeto Estado Lara.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de trabajo de grado

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA EL IMPULSO DE LA

SINERGIA EN EL DEPARTAMENTO DE LA COORDINACIÓN DE

ENFERMERÍA DEL “HOSPITAL MILITAR DR. JOSÉ ÁNGEL ÁLAMO”

DE BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autora: Génesis Mendoza

CABUDARE, ABRIL DEL 2015.

Page 2: Proyecto de trabajo de grado

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

A nivel mundial, la comunicación se ha convertido en un recurso indispensable para

la humanidad. Esto se debe a la necesidad de expresarse y mantenerse informado. Puesto

que, es una costumbre de las personas utilizar constantemente los medios de comunicación

impresos, audiovisuales y electrónicos. Actualmente, la velocidad en transmitir tanto a

corta como a larga distancia permitiendo que las personas en cualquier parte del mundo se

enteren de los hechos que estén aconteciendo de forma instantánea.

En éste sentido, el poder comunicarse ha sido considerado un medio sublime de la

humanidad como también ha sido un tema que se ha sumergido a constantes debates y

estudios, de hecho se estima la comunicación una ciencia, y esto se debe gracias a la

dedicación y estudios realizados por Marshall McLuhan, (citado por Romero 2009) “quien

predijo mediantes sus obras la venida de un mundo en el que los nuevos medios tendrían un

alcance universal y convertirían al mundo en él que llamó la Aldea Global” (p. 10).

Las instituciones públicas son sometidas a constantes cambios empezando desde la

directiva que a cada determinado tiempo son movidas de cargo y de organizaciones, a

diferencia de las instituciones privadas que la directiva casi siempre se mantiene, como

también la dependencia de las organizaciones públicas para obtener los insumos varía de

acuerdo a las políticas gubernamentales. Y entre otros cambios, los valores y principios de

estas organizaciones dependerán no sólo de la cultura corporativa sino social, lo que es

importante determinar en cada centro de salud para poder identificar y satisfacer las

necesidades del público.

De acuerdo a lo antes expuesto, el Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” no

escapa de ésta realidad. Siendo esta una institución que integra a la Dirección General de

Salud Militar. En Octubre del 2012 da inicio a sus actividades asistenciales y

administrativas atendiendo tanto el público afiliado (Personal Militar y Familiares) como a

los no afiliados (Público General). A medida que transcurre el tiempo se ha ido

Page 3: Proyecto de trabajo de grado

acrecentando el número del personal, y así mismo el número de usuarios para solicitar

servicios en dicho centro asistencial. Al incrementar la demanda y funcionamiento del

hospital la planificación, comunicación y organización en la parte administrativa se ha ido

debilitando, encontrando choques al enviar y recibir información entre coordinaciones.

Naciendo de ésta problemática la necesidad de crear estrategias comunicacionales

que le permitan al público interno relacionarse y laborar en un plano regular, de tal manera

que se maneje una comunicación rápida, concisa y precisa, como también mejorar aún más

la gerencia en ésta coordinación y así sirva de ejemplo para el resto de las áreas que

componen al hospital.

En base a lo antes señalado el investigador planteo las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo es la situación actual de la comunicación interna y externa en el

departamento de la Coordinación de Enfermería del Hospital Militar “Dr. José Ángel

Álamo”. Barquisimeto – Estado Lara?

2. ¿Qué elementos comunicacionales influyen para mejorar el sistema informativo en

el departamento de la coordinación de enfermería del Hospital Militar “Dr. José Ángel

Álamo”. Barquisimeto – Estado Lara?

3. ¿Qué estrategias comunicacionales se podrían implementar para impulsar la sinergia

en el departamento de la coordinación de enfermería del Hospital Militar “Dr. José Ángel

Álamo”. Barquisimeto – Estado Lara?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Formular Estrategias Comunicacionales para impulsar la sinergia en el

departamento de la coordinación de enfermería del Hospital Militar “Dr. José Ángel

Álamo”. Barquisimeto – Estado Lara. Año 2014.

Objetivos Específicos

Page 4: Proyecto de trabajo de grado

1. Diagnosticar la situación actual de la comunicación interna y externa en el Hospital

Militar “Dr. José Ángel Álamo”. Barquisimeto – Estado Lara. Año 2014.

2. Determinar los elementos comunicacionales que influyen para mejorar el sistema

informativo en el departamento de la coordinación de enfermería del Hospital Militar “Dr.

José Ángel Álamo”. Barquisimeto – Estado Lara. Año 2014.

3. Diseñar estrategias comunicacionales para impulsar la sinergia en el en el

departamento de la coordinación de enfermería del Hospital Militar “Dr. José Ángel

Álamo”. Barquisimeto – Estado Lara. Año 2014.

Justificación e Importancia

Este estudio es de suma importancia, puesto que al diseñar estrategias que mejoren

el sistema informativo del Hospital Militar Dr. José Ángel Álamo, influirá

considerablemente en la unión y proyección de la institución, a esto se refiere que si no se

informa de manera fluida, rápida, concisa y precisa la administración, planificación y la

proyección de la imagen se debilitará, es decir, en todos los ámbitos de una empresa se

exige que el mensaje que se maneje internamente debe ser íntegro y sólido, para que así los

servicios de atención al usuario sean óptimos, destacando que por ser ésta una corporación

que brinda atención asistencial hospitalaria y preventiva el primer enlace entre el público

interno y externo es la comunicación directa, y dependerá de la misma obtener un buen

diagnóstico del cual se vaya a tratar.

Por tal motivo, la razón por la cual se justifica ésta investigación es en base a

mejorar la comunicación interna, para así garantizar un servicio y atención de calidad,

además, al establecer estrategias que impulsen la sinergia, el personal que conforma el

Hospital Militar Dr. José Ángel Álamo se integrará y convertirán en un equipo indisoluble

que hará que éste centro hospitalario desarrolle una imagen corporativa innovadora tanto a

nivel regional como nacional.

Valiéndose de los aportes prácticos y teóricos de ésta investigación se avala los

beneficios sociales tanto para el público interno como el externo, mediante la

Page 5: Proyecto de trabajo de grado

implementación de estrategias que le facilite a la organización desarrollar elementos

comunicacionales que mejoren el sistema informativo y lograr así la sinergia.

En consecuencia, el aporte metodológico de ésta investigación se justificará a través

de los datos recolectados por medio de la entrevista realizada al público interno, con el fin

de detectar cuáles son los medios más usados para comunicarse, de tal manera que se pueda

reforzar las necesidades del mismo. Con respecto a la línea de investigación donde se pone

en marco el presente estudio se centra en la gestión de imagen corporativa, explicado en la

citada línea como la formulación y planificación de estrategias comunicacionales, y la

integración de la corporación con sus públicos a través de la sinergia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A través de la revisión bibliográfica se localizaron estudios, y fueron organizados de

nivel internacional a nacional, los cuales fueron introducidos en orden cronológico

descendentes relacionadas de manera directa e indirecta con el presente estudio, iniciándose

con el antecedente internacional.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación se efectuará en una modalidad de campo, de nivel descriptivo no

experimental. El contexto poblacional estará conformado por doscientos cuarenta y tres

(243) personas adscrita a la coordinación, donde se tomó una muestra representativa

mediante un muestreo aleatorio simple, calculado mediante la fórmula de Fisher y Navarro

(1996), obteniendo por resultado una cantidad mínima de sesenta y nueve (69) personas. En

cuanto a la técnica de recolección de datos, se utilizará una encuesta mediante un

cuestionario en la escala dicotómico al personal que forma parte del proceso

comunicacional interno, y una entrevista estructurada al Jefe de la Coordinación de

Enfermería. Una vez la validación y confiabilidad sea aprobada de acuerdo al juicio de los

expertos, se procederá a la recolección de datos y el análisis estadísticos de los resultados.

Page 6: Proyecto de trabajo de grado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme, C.A. Quinta Edición.

Caracas.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme, C.A. Sexta Edición.

Caracas.

Arvelo, A. (2013). La confiabilidad y Validez. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.marcacalidadgrafica.com/informacion-tecnica/Normalizacion. [Consulta:

2014, Noviembre 25].

Balestrini, M. (2002). Cómo elaborar un proceso de investigación. (5ta ed.) Caracas: B.L.

Consuladores y Asociados.

Belch, G. y Belch, M. (2004). Publicidad y Promoción. Editorial Mc Graw – Hill, Sexta

Edición. México.

Cañizales C., D. (2009). Comunicaciones Corporativas. Editorial CEC, SA, primera

edición. Caracas.

Chivenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Editorial Mc

Graw – Hill Interamericana, Séptima Edición.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Febrero 19, 2009). Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.908. Caracas: Autor.

Cuevas A., C. (2012). Estrategia de comunicación interna y externa para el hospital

nacional de ortopedia y rehabilitación Dr. Jorge Von Ahn. para obtener el grado de

Magister Artium en Comunicación Organizacional. Presentado en la Universidad de San

Carlo de Guatemala.

Delgado, M. (2007). Fraude y Miseria de Barcelona. Madrid: Fuencarra.

Diccionario Real Academia Española (2006). Tomo II. Vigésima Segunda Edición

Etkin, J. (2007). Capital Social y Valores en la Organización Sostenible. Ediciones

Granica S.A.

Fred, D. (2003). Planificación Estratégica. México: Pearson Educación.

Garfield, P. (2002). Poder y Sexualidad. Edición Rodopi B.V. Amsterdam – Atlanta

Printe.

Gómez G., J. M. (1997). Estrategias para la competitividad de las PYME. Especial

referencia al proceso de creación de empresas. Editorial Mc Graw – Hill, Primera Edición.

España.

Page 7: Proyecto de trabajo de grado

Hernández S., R. y otros (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

México.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Edición Sypal.

Lerma, H. (2003). Investigación Metodológica. Editorial: Eco Ediciones.

Ley Orgánica de Salud. (Noviembre 11,1998). Publicada en Gaceta Oficial N° 36.579.

Caracas: Autor.

Ley Orgánica del Trabajo Decreto. (30 de abril de 2012). Publicada en Gaceta Oficial,

Decreto Nº 8.938. Caracas: Autor.

Linares G., A. (2010). La Imagen Corporativa desde la Perspectiva del Público Interno

en el Hospital Hogar Clínica San Rafael presentado para optar al Título de Magíster en

Ciencias de la Comunicación Mención: Gerencia de la Comunicación en la Universidad del

Zulia.

Márquez, Z. (2011). Estrategias comunicacionales orientadas a la promoción de la

identidad del INTT a través de la educación vial en las unidades escolares en la

Parroquia Unión del Estado Lara para optar al grado de Magister en Comunicación

Corporativa de la Universidad Fermín Toro.

Mercado, S. (2004). Administración Aplicación. Editorial Limusa S.A.

Pérez, A. (2001) Estrategias de Comunicación. Editorial Ariel. Barcelona.

Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. Séptima Edición, PRENTICE-

HALL HISPANOAMERICANA, S.A. México.

Romero V., G. (2009). Formato de un Programa de Entretenimiento Cross – Media.

Trabajo de Grado no Publicado. México.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto: Ediciones

CIDEG, C.A.

Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. (2da ed.). Caracas: Panapo.

Sallenave, J. P. (2002). La Gerencia Integral, ¡No le tema a la competencia, témale a la

incompetencia! Editorial Normal. Bogotá.

Torres, C. (2006). Metodología de la Investigación. México Pearson.

Torres S., G. (2011). Estrategias comunicacionales en el marco de la responsabilidad

empresarial dirigida a la fundación azucarera para el desarrollo, la productividad e

investigación (Fundacaña) presentado para optar al Título de Magíster en Comunicación

Corporativa de la Universidad Fermín Toro.

Velandia, A. (2012). Estrategias de comunicación corporativa para la gestión de

imagen en la red de establecimientos públicos para la salud en el Municipio Iribarren,

Page 8: Proyecto de trabajo de grado

del Estado Lara presentado para optar al grado de Magister en Comunicación Corporativa

de la Universidad Fermín Toro.

Universidad Fermín Toro (2012). Manual de Normas para la Presentación del Trabajo de

Grado.