proyecto de trabajo bicentenario de la bandera

8
PROYECTO DE TRABAJO EJE : 20 de junio – bicentenario de la Creación de la Bandera FUNDAMENTACIÓN: Las efemérides y actos, suelen ser fechas que se destacan en las agendas con el valor de ser días singulares para recordar, conmemorar, y/o festejar, porque dan cuenta del nacimiento como Nación y recuerdan un pasado común. El objetivo de este proyecto es recuperar el sentido de la efeméride, dotándola de significación. De esta manera no considerar a la efeméride o acto patrio como una propuesta para un día, sino de manera constructiva, ir recuperando los conceptos estructurantes de las diferente áreas, más específicamente de la de Ciencias Sociales. Donde la idea de sujeto social (hombres y mujeres) y las representaciones del contexto (tiempo espacio), las ideas de cambios y continuidades, se transformen en contenidos transversales de este proyecto. Para el desarrollo del mismo se emplearán diferentes estrategias y recurso, como lectura de fuentes primarias, pinturas de la época, relatos históricos, videos educativos, diarios, entre otros; de manera tal que les permitan a los niños poder explicar la vida de uno de los próceres más importantes de nuestra patria, Manuel Belgrano y su participación e n la construcción del proyecto del país en el que hoy vivimos. Contenidos transversales Formas de vida. Los sujetos sociales. El conflicto como constituyente de la realidad social (La Revolución de Mayo). La multicausalidad. Cambios y continuidades. Tiempo CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Upload: juana-peralta

Post on 13-Jul-2016

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proyecto escolar "EL bicentenario de la Bandera"

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Trabajo Bicentenario de La Bandera

PROYECTO DE TRABAJO

EJE: 20 de junio – bicentenario de la Creación de la Bandera

FUNDAMENTACIÓN:

Las efemérides y actos, suelen ser fechas que se destacan en las agendas con el valor de ser días singulares para recordar, conmemorar, y/o festejar, porque dan cuenta del nacimiento como Nación y recuerdan un pasado común.

El objetivo de este proyecto es recuperar el sentido de la efeméride, dotándola de significación. De esta manera no considerar a la efeméride o acto patrio como una propuesta para un día, sino de manera constructiva, ir recuperando los conceptos estructurantes de las diferente áreas, más específicamente de la de Ciencias Sociales. Donde la idea de sujeto social (hombres y mujeres) y las representaciones del contexto (tiempo espacio), las ideas de cambios y continuidades, se transformen en contenidos transversales de este proyecto.

Para el desarrollo del mismo se emplearán diferentes estrategias y recurso, como lectura de fuentes primarias, pinturas de la época, relatos históricos, videos educativos, diarios, entre otros; de manera tal que les permitan a los niños poder explicar la vida de uno de los próceres más importantes de nuestra patria, Manuel Belgrano y su participación e n la construcción del proyecto del país en el que hoy vivimos.

Contenidos transversales

Formas de vida. Los sujetos sociales. El conflicto como constituyente de la realidad social (La Revolución de Mayo). La multicausalidad. Cambios y continuidades. Tiempo

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

El tiempo histórico. Nociones temporales, cronología, duración, ciclos, cambios y fuentes históricas en los procesos sociales. La periodización de la historia nacional, desde una perspectiva procesual. Rasgos básicos de la Revolución Causas y consecuencias de la Revolución de Mayo Cambios y continuidades El tiempo Actores sociales: Manuel Belgrano: su protagonismo individual y colectivo Conmemoración del día de la

Armado de línea de tiempo Formulación de preguntas y explicaciones provisorias -hipótesis- Contrastación con la conceptualización Búsqueda, selección y registro de la información y de sus fuentes Búsqueda de la información en diversas fuentes y registros (entrevistas, conversaciones, textos, imágenes). Interrogación crítica a las fuentes y a la información Organización de la información Registro de la información Lección oral Armado de textos para la revista

Page 2: Proyecto de Trabajo Bicentenario de La Bandera

Bandera. Su significatividad escolar

Propósitos:

Comprender el tiempo histórico desde sus múltiples duraciones, a través de los cambios y permanencias operadas en el contexto, destacando a los sujetos en su realidad social.

Reconstruir el contexto de Mayo de 1810, a partir de relatos / imágenes.

Descubrir el rol de los actores sociales dentro del proceso de la Revolución de Mayo, poniendo énfasis en la vida de Manuel Belgrano

Contextualizar las ideas de Manuel Belgrano en el tiempo histórico en que le tocó actuar y en el espacio

Reconocer a Manuel Belgrano como uno de los líderes de la Revolución de Mayo y de la construcción del proyecto de una nueva nación.

Comunicar ideas en forma escrita, gráfica y oral a través de la utilización de diferentes recursos.

Participar en la elaboración de textos para la revista escolar.Recursos:

Materiales bibliográficos:

o Diarios para chicos curiosos: DÍAS DE MAYO. ORT Argentinao Diarios para chicos curiosos: BELGRANO . ORT Argentinao Libros de las Sociedad en el tiempo y en el espacio 7. Ed.

Estradao Libro del Bicentenario. Editorial Santillanao Libro Historieta de Belgrano de Felipe Pignao Historia de Indias- Colección narrativa dibujada – Serie de

Locos. Editorial Colihue.o Manuales

Imágenes - fotos Videos Computadora Proyector Afiches. tros materiales: cuadernos, papel, lápices y demás.

Tiempo estimado:

Desde el 15 de Mayo al 25 de Junio

Destinatarios:

Alumnos de 4º grado

Docente:Juana PeraltaACTIVIDADES PROPUESTAS:

Page 3: Proyecto de Trabajo Bicentenario de La Bandera

Contextualización histórica del Proceso Revolucionario del Virreinato del Río de la Plata.

PRESENTACIÓN:

El imperio español, que durante 300 años controló territorios muy extensos, entró en crisis a comienzos del siglo XIV. La Revolución de Mayo, una de las varias revoluciones que se produjeron dentro de este imperio hacia 1810, fue parte de esa crisis. Por eso es importante conocer cómo era a fines del siglo XVIII esa gran unidad política, que estaba organizada en distintas divisiones administrativas: virreinatos y capitanías generales.

Se entregará a cada alumno un mapa del Planisferio , la distribución de territorios del Imperio Español a fines del siglo XVIII.

Lectura del mapa. Estracción de las ideas más importantes.

Page 4: Proyecto de Trabajo Bicentenario de La Bandera

Registro en las carpetas.

CLASES SOCIALES

¿Quiénes vivían en el virreinato hacia fines del siglo XVIII?

Exploración de paratextos de las páginas 124, 125, 126, 140, 141 del libro Ciencias Sociales 4 Serie Dinámica de 4 grado, Editorial Puerto de PALOS.

Puesta en común de las lecturas realizadas

Armado en el pizarrón de un esquema sobre clases sociales citadas en paratextos.

Lectura de textos

Extracción de fragmentos que describan las clases sociales.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA

Entrega a cada alumno del siguiente infograma:

¿Cuáles son las actividades productivas desarrolladas en la época de la colonia?

Page 5: Proyecto de Trabajo Bicentenario de La Bandera

Análisis del camino de la Plata y del vino.

Surgimiento de ciudades como postas, sus funciones en la época de la colonia.

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Trabajo con Diarios para chicos curiosos: DÍAS DE MAYO. ORT Argentina¿Por qué se produjo la Revolución de Mayo?Búsqueda de las causas.

Proyección del video Zamba en el Cabildo, de Paka PakaRegistro de las causas más importantes en la carpeta.Puesta en común.Identificación de los que participaron en la Revolución de Mayo.Investigación en el libro Ciencias Sociales , serie Dinámica Puerto de Palos, pag 151 sobre la Primera Junta de Gobierno Patrio.

LA REVOLUCIÓN EN ELVIRREINATO

Entrega a los alumnos del siguiente infogramaLectura y reflexión: Si la Revolución fue un hecho netamente porteño, ¿Qué sucedió en el resto del Virreinato?¿Quiénes estaba de acuerdo?¿Quiénes estaba en desacuerdo y no apoyaban la revolución?

Escritura de conclusiones.

BELGRANO

Uno de los líderes de la Revolución de Mayo fue Manuel Belgrano.¿Quién fue Manuel Belgrano?

Page 6: Proyecto de Trabajo Bicentenario de La Bandera

Proyección de la Película Belgrano con Pablo Rago.

Primero se la proyectará en forma completa.Luego se iniciará la lectura del libro Historietas de Belgrano de Felipe Pigna.Se proyectará nuevamente fragmentos de la película Belgrano y se irá haciendo el paralelismo de las coincidencias de la información.En todo caso se irá registrando a modo de apuntes los hechos más importantes de la vida de Belgrano.Posteriormente para complementar la información también se proyectará del DVD Manuel Belgrano, Grandes biografías de los 200 años, editorial Planeta y el Clarín.

TRABAJO DE PRODUCCIÓN

Reunidos en grupo deberán armar un reportaje a Belgrano en lo que incluyan preguntas sobre su vida, sobre su participación en la Revolución y en la guerra por la independencia.El tabajo lo podrán hacer en forma individual o grupal y deberá tener:

TÍTULO

PRESENTACIÓN DEL ENTREVISTADOPREGUNTAS DEL PERIODISTA AL ENTREVISTADORESPUESTA DEL ENTREVISTADO A CADA PREGUNTA.

Elaboración de las preguntas.Selección de las más importantesArmado de respuestas.Armado de una presentaciónElaboración del texto final. Corrección

OTRO TRABAJO DE PRODUCCIÓNA partir de todos los materiales vistos y leídos ELABORA UN TEXTO QUE HABLE SOBRE LA HISTORIA DE LA BANDERA.