proyecto de tesismodificado.docxactual

63
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO “TITULO DEL PROYECTO DE TESIS” Publicidad y su Influencia en la Demanda Real Turística de la Provincia de Yungay –Ancash, 2009- 2010AUTORES: - Bach. Díaz Quiñonez Iliana - Bach. Silio Dextre Consuelo Teodalita ASESOR: Huaraz – Perú 2010

Upload: iliana-marleni-diaz-quinonez

Post on 03-Jul-2015

7.537 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

“TITULO DEL PROYECTO DE TESIS”

“Publicidad y su Influencia en la Demanda Real Turística de la Provincia de Yungay –Ancash, 2009- 2010”

AUTORES:

- Bach. Díaz Quiñonez Iliana

- Bach. Silio Dextre Consuelo Teodalita

ASESOR:

Huaraz – Perú

2010

MODALIDAD PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL 2010-II

Page 2: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

1. DATOS GENERALES

1.1 Titulo del Proyecto

“Publicidad y su Influencia en la Demanda Real Turística de la Provincia de Yungay –Ancash, 2009- 2010”

1.2 Tesistas

- Díaz Quiñonez IlianaDepartamento Académico de Administración y Turismo.Facultad de Administración y [email protected]

- Silio Dextre Consuelo TeodalitaDepartamento Académico de Administración y Turismo.Facultad de Administración y [email protected]

1.3 Responsabilidad de los Tesistas

El investigador responsable estará encargado de:

Dirigir el proceso de elaboración y ejecución del proyecto con base a la metodología de investigación.

Cumplir la presentación de los informes parciales exigidos por la sección correspondiente en la fecha prevista.

Administrar el proceso de obtención de datos, análisis estadísticos e interpretación conforme a las técnicas propuestas.

Supervisar el trabajo de campo.

Los investigadores corresponsables estarán a cargo de:

Participar en el proceso de elaboración y ejecución del proyecto. Desarrollar el trabajo de campo para obtención de la información. Utilizar de forma ordenada los métodos y técnicas de investigación

propuestos para el proyecto. Cumplir con las normas y cronograma propuesto para el desarrollo

del presente proyecto.

1.4 Tipo de Investigación

a. Aplicada

Page 3: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

El estudio tiene un propósito que nos permitirá incrementar conocimientos teóricos sobre la problemática a desarrollar.

b. Descriptiva

Nos permitirá obtener información de la realidad, lo cual nos ayudará a describir la publicidad de la oferta de los atractivos turísticos y como se da la demanda real turística por la publicidad.

1.5 Código de la UNESCO

53. Ciencias Económicas.

5312. Economía Sectorial.

531290. Turismo.

1.6 Régimen de Investigación

Libre: porque nuestra investigación es de interés por conocer el tema.

1.7 Localidad e Institución donde se Ejecutará el Proyecto

Localidad.- “El proyecto de investigación se enfoca a la Provincia de Yungay, Departamento de Ancash- Perú”.

Institución.- “Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Facultad de Administración y Turismo”.

2. ASPECTO CONCEPTUAL

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Planteamiento o Definición del Proyecto

Descripción del problema (General y específico)

EL turismo es considerado como conjunto de actividades que realizan

los turistas, principalmente provenientes de países con economías

desarrolladas y de los estratos sociales con altos ingresos,

Page 4: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

generándose con ello un intercambio entre el nivel de utilidad y una de

las diversas formas de generación de divisas depende directamente del

flujo de turistas, el cual permite conocer el tamaño del mercado

turístico.

En tanto que, en la Región Ancash en la provincia de Yungay

además de tener sus riquezas naturales y culturales los que juntos

conforman un verdadero paraíso admirado por turistas, quienes

encuentran variedad de costumbres, climas, pisos ecológicos, y lugares

de incomparable belleza y majestuosidad parecen no logran atraer la

permanencia por mayor tiempo al turista, los que se requiere ser

estudiados.

Por otro lado, la demanda turística en la provincia de Yungay es un

factor que puede aumentar o disminuir por problemas de transporte,

alojamiento, publicidad, precios elevados y otros, ya que además el

flujo turístico ha tenido una tendencia decreciente a pesar de contar

con grandes oportunidades para desarrollar el turismo, puesto que hay

una demanda decreciente de turismo naturaleza, paisajístico recreativo

y de descanso.

La publicidad en la actividad de turismo actualmente se encuentra en

una posición intermedia dando mayor prioridad a fomentar a otras

inversiones empresariales, este hecho genera una disminución en la

demanda turística.

Por tanto es necesario investigar y describir la publicidad que los

agentes dedicadas a la actividad turística de la provincia de Yungay le

hayan dado la debida importancia, y este acercamiento a la realidad nos

permitirá conocer como lo vienen desarrollando las empresas, agentes

y la aplicación de esta herramienta, en el cual se determinará con la

demanda de turista.

De aquello se evidencia la necesidad de plantear las siguientes

interrogantes:

Page 5: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

¿Cuál de las atracciones, accesos, comodidades y entretenimiento

tienen mayor ingreso por los turistas en la provincia de Yungay?

¿Cuál es el comportamiento y preferencia del flujo turístico en la

provincia de Yungay 2009-2010?.

¿Qué países tienen mayor participación en el mercado turístico de la

provincia de Yungay?

¿Cuál es la disposición de los agentes dedicados a la actividad

turística en aplicación de la campaña publicitaria?

¿Cómo describir la publicidad en las empresas turísticas de la provincia

de Yungay?

2.1.2 Formulación del Proyecto de Investigación

Problema General

¿De qué manera influye la publicidad en la demanda real turística de la

provincia de Yungay-Ancash, 2009-2010?

Problema Específico

1. ¿Cómo se realiza la publicidad ofertada en la provincia de Yungay-

Ancash, 2009-2010?

2. ¿Cómo es la demanda real turística en la provincia de Yungay-

Ancash, 2009- 2010?

2.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la influencia de la publicidad en la demanda real turística de

la provincia de Yungay-Ancash, 2009-2010

Objetivo Especifico

Page 6: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

1. Determinar y conocer la publicidad de la provincia de Yungay-Ancash,

2009-2010.

2. Analizar la demanda real turística de la provincia de Yungay-Ancash,

2009-2010. 2.3 JUSTIFICACIÓN

Conveniencia

Las razones que motivan el desarrollo del presente trabajo de la

investigación es buscar incrementar la demanda turística tanto de

nacionales e internacionales a la provincia de Yungay. Esto mediante un

análisis de estudio sobre la publicidad con todos los entes involucrados

en la actividad turística.

Relevancia Social

La investigación permitirá a los actores dedicados al turismo, que

mediante la publicidad podrán tener mayores beneficios, es decir la

satisfacción de haber logrado con una campaña publicitaria los propósitos

y metas en el caso de la actividad turística y empresas dedicadas al

servicio turístico con mayor afluencia turística donde obtendrán mayores

ingresos y también mejor desarrollo para la provincia y la región.

Justificación Práctica

El propósito es determinar soluciones que harán que los agentes

dedicados a la actividad del turismo se beneficien aplicando una

adecuada toma de decisiones en la publicidad de los atractivos turísticos,

y así contribuirá con el crecimiento y desarrollo de la provincia.

Justificación Académica

El estudio pretende contribuir nuevos conocimientos a los estudiantes de

la escuela de Turismo, para fortalecer su formación profesional que

servirá de ayuda a trabajos similares posteriores.

ACADÉMICO: servirá como marco orientador a educadores,

Page 7: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

profesionales en turismo y a todas aquellas personas que se

encuentren inmersas directa o indirectamente en la actividad

turística, en el sentido que podrán obtener información acerca

de la importancia del Patrimonio Cultural

2.4 MARCO TEÓRICO

2.4.1 Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional:

“La demanda turística del turismo cultural y su vinculación con el medio

ambiente urbano: los casos de Madrid y Valencia”1. Tesis doctoral por

Javier de Esteban Curiel, 2006 fuente virtual:

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/cps/ucm-t29665.pdf

Cuya investigación es de analizar una situación o un lugar individual y

concreto, como las ciudades de Madrid y Valencia, el investigador cree

que las conclusiones del estudio pueden ayudar a otros lugares a

mejorar su gestión de los recursos culturales en un ambiente urbano.

En particular, el análisis de estos resultados puede proporcionar

información interesante para otras ciudades o pueblos españoles (con

atracciones culturales similares) donde el turismo cultural

contemporáneo tenga un papel importante, o grandes ciudades (incluso

si no son españolas) que compartan las características de Madrid o

Valencia, en relación con el tamaño y la dificultad de concentrar todas

las atracciones culturales en un contexto urbano.

Además, el mercado del turismo cultural está desarrollándose y

cambiando continuamente, resaltando en consecuencia, la necesidad

de observarlo y controlarlo permanentemente.

1 JAVIER DE ESTEBAN Curiel, “La demanda turística del turismo cultural y su vinculación con el medio ambiente urbano: los casos de Madrid y Valencia”, 2006

Page 8: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

A partir de los resultados obtenidos en la parte empírica de esta

investigación, se puede concluir que no todos los visitantes

culturales son turistas culturales en el sentido estricto, pues el

nivel de motivación cultural varía ostensiblemente de un turista a

otro, e incluso de un país a otro. Un primer tipo de visitantes son

aquellos que están “muy motivados” por la cultura. Son generalmente

individuos que viajan a una ciudad para asistir especialmente a sus

teatros, a sus museos o a sus festivales culturales. El segundo tipo

está motivado “en parte” por la cultura, es decir, personas que viajan a

una ciudad por las posibilidades culturales que ofrece y también para

tomarse unas vacaciones o ver a sus amigos o familiares. El tercer tipo

corresponde a una persona cuya cultura está “adjunta” a otra

motivación principal. Es decir, el turista no se desplaza a una ciudad

por una razón de índole cultural, sino de otro tipo, pero que durante su

estancia organiza y asiste a actividades culturales.

Asimismo, los resultados obtenidos también parecen confirmar que

entre los visitantes, los turistas nacionales son los que más motivados

están por asistir a eventos culturales de una ciudad, seguidos de los

residentes locales y por último de los turistas extranjeros.

A nivel nacional:

“Estudio de la Demanda Turística en el mundo, América, el Perú y en la

Región Puno”2. Tesis profesional por Quispe Roque, Diana Margaret

2007 fuente virtual:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/demanda-turistica-america-

peru-puno/demanda-turistica-america-peru-puno.pdf

Concluye en base a la información estadístico sobre el flujo de turistas

en el mundo y en América; a sí mismo a nivel nacional y de la región de

Puno, a determinado el comportamiento y composición del flujo

turístico y el ingreso por turistas a nivel mundial y América y América

del Sur; descrito la evolución del flujo turístico y de las divisas

generadas por el turismo en la economía del Perú y la relación que

existe entre el tipo de cambio, las divisas y el PBI Real; y de la

2 QUISPE ROQUE Diana Margaret, “Estudio de la Demanda Turística en el mundo, América, el Perú y en la Región Puno”, 2007.

Page 9: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

composición y evolución del flujo turístico de la Región Puno y por

provincias, utilizando una metodología deductiva llegando a los

resultados siguientes:

A nivel mundial, hubo 13 mil millones de turista (1980-2005), siendo el

59,9%, 20.0%/ .

En el Perú, el flujo turístico fue 14,742(13.68%) y 90.933(86.332)

millones de turistas extranjeros y nacionales, y su tasa de crecimiento

6,68% y 11.78%(1997-2005).

En la región Puno, el flujo fue 823,347 (36.14%) y 1’362176 (63.86%)

de turistas extranjeros y nacionales (1995-2004 ) y las tasas de

crecimiento de 10.03% y 1.02%.

El comportamiento del flujo turístico receptivo regional es sistemático,

de julio a noviembre, alcanza su máximo en el mes de agosto (70.4%).

El flujo turístico Interno (1996-2004), fue 1.223 millones de turistas. A

nivel de departamentos provienen del interior de la región Puno (44%),

Lima (17.07%), Arequipa (16.25%), Cusco (11.19%), Tacna (4.35%) y

Moquegua (3.36%). El destino del turismo interno fue hacia San Román

(49.21%) y Puno (41.28%). El comportamiento del flujo turístico interno

regional muestra un comportamiento sistemático (1996-2004), siendo

febrero, agosto y octubre-noviembre, los meses de mayor afluencia.

A nivel local:

“Publicidad y Decisión de Compra en las Agencias de Viajes y Turismo

de la Ciudad de Huaraz 2009”. Tesis profesional.

Concluye que en el trabajo demostró que el nivel de influencia de la

publicidad es bajo en la decisión de compra, ya que existen otros

factores más influyentes a la hora de decidir la compra: tales como: la

calidad del servicio, la recomendación de terceros, el precio, la garantía

y por último la publicidad3.

2.4.2 BASES TEÓRICAS

3 ESPINOZA ZAVALA Alex, IBARRA BAZÁN Rafael Gustavo ““Publicidad y Decisión de Compra en las Agencias de Viajes y Turismo de la Ciudad de Huaraz -2009 ”,pág. 14.

Page 10: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

VARIABLE INDEPENDIENTE

LA PUBLICIDAD

DEFINICIONES DE LA PUBLICIDAD

- Es el conjunto de técnicas de comunicación que utiliza el marketing

de las empresas para dar a conocer a los consumidores sus

productos y sus ofertas4

- Es considerado como una poderosa herramienta de la

mercadotecnia, específicamente de la promoción que puede ser

utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones

del estado y personas individuales, ideas u otros, aun determinado

grupo objetivo.

- la publicidad actual, la función predominante sigue siendo la función

económica puesto que si no hubiese empresa no habría publicidad,

Las empresas descubren necesidades de los clientes, la satisfacen

y obtienen un beneficio en ello. Necesitan la publicidad para

presentarse ante el público como capaces de cubrir sus

necesidades5

- La publicidad en general no crea necesidades, lo que hace en

realidad es aprovechar las motivaciones humanas ofreciendo la

posibilidad al individuo de satisfacerlas o desarrollarlas. Cuando se

presenta el producto turístico al turista potencial, al comprarlo

piensa que con ello encontrará mayor satisfacción quela que le

proporcionaría su dinero con respecto a otros productos

alternativas que pudiera adquirir. La publicidad no oferta ni

desarrolla la motivación socialmente más interesante. Sino las que

el individuo intenta satisfacer a menor plazo6.

4 MERINERO Antonio” Marketing y Ventas en la oficina de Farmacia” 4ª edición, editor Díaz de Santos, S.A. CV México 2006 pág. 1055 ARCONADA MELERO Miguel Ángel, “Cómo trabajar con la publicidad en el aula” 1º Edición, Editorial GRAÓ, de IRIF.SL, Barcelona-2006 pág. 203.6 RAMÍREZ CAVASSA César ”Marketing Turístico” pág. 164.

Page 11: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

- La publicidad es una forma de comunicación utilizada por el

marketing como instrumento de promoción. Es una forma de

comunicación unilateral esencialmente en la que un emisor

identificado (anunciante) dirige su mensaje de forma simultánea a

un gran número de receptores anónimos con el objetivo de

modificar su comportamiento de compra. Como medio de

transmisión del mensaje utiliza los medios de comunicación de

masas7.

OBJETIVOS DE LA PUBLICIDAD:8

Tienen dos tipos de objetivos:

1) Objetivos Generales

Se clasifican según el propósito de los objetivos que son

tres:

a. Informar: este es un objetivo que se planea alcanzar en la

etapa pionera de una categoría de productos, en la que el

objetivo es crear demanda primaria.

b. Persuadir: Este objetivo se planifica en la etapa competitiva, en

la que el objetivo es crear demanda selectiva por una marca

específica.

c. Recordar: Este objetivo es aplicable cuando se tienen

productos maduros.

2) Objetivos Específicos

La Publicidad es mucho más puntual y son:

- Respaldo a las ventas personales: el objetivo es facilitar el

trabajo de la fuerza de ventas dando a conocer a los clientes

potenciales la compañía y los productos que presentan los

vendedores.

7 RIVERA CAMINO Jaime / Mencía de Garcillán López” Dirección de Marketing-Fundamentos y Aplicaciones” – 1ª edición Rua ESIC Editorial – Madrid- España- 2007, pág. 357-364

8 PHILIP Kotler “ Dirección de Marketing ”

Page 12: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

- Mejorar las relaciones con los distribuidores: el objetivo es

satisfacer a los canales mayoristas y minoristas al apoyarlos

con la publicidad.

- Introducir un producto nuevo: el objetivo es informa a los

consumidores acerca de los nuevos productos o da la

extensión de línea.

- Expandir el uso de un producto: el objetivo puede ser alguno

de los siguientes:

a. extender la temporada de un producto

b. aumentar la frecuencia de reemplazo o

c. incrementar la variedad de usos del producto.

- Contrarrestar la sustitución: el objetivo es reforzar las

decisiones de los clientes actuales y reducir la probabilidad de

que opten por otra marca

TIPOS DE PUBLICIDAD9

Existen gran variedad de tipos o clasificaciones de publicidad las

cuales los objetivos publicitarios adquieren su significado.

- Publicidad nacional

Su clasificación obedece a que se orienta a todos los clientes

potenciales sin limitaciones geográficas dentro del ámbito

nacional. En tanto la publicidad regional o local está limitada a

un sector geográfico. (A una ciudad o región determinado)

- Publicidad del Detallista

El la publicidad que desarrollan los comerciante en su función

de llevar los productos del fabricante al consumidor. Por

ejemplo la publicidad en el punto de venta. Dentro de esta

categoría se encuentran los esfuerzos publicitarios que realizan

en cooperación el productor y el intermediario.

- Publicidad Institucional

9 VEGA CORDERO Víctor Hugo “ Mercadeo Básico” 2ª edición pág. 204 y 205

Page 13: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Se dirigen al público para informarle las ventajas y beneficios

de tratar con una empresa determinada. También se ubican en

esta clasificación la publicidad de imagen del producto y de la

marca.

o Campaña Publicitaria

“La campaña publicitaria es una operación cuidadosamente

planeada y ejecutada, para la cual se prepara una serie de

anuncios alrededor de un tema especifico a fin de alcanzar

los objetivos por el anunciante”

En la compaña publicitaria se unen los esfuerzos del

anunciante, mediante la definición clara y concisa de los

objetivos que persigue la empresa y la agencia publicitaria

(o la sección de Publicitaria de la misma empresa), para

confeccionar los mensajes y la adecuada selección de los

medios publicitarios con el fin de lograr tales objetivos.

o Objetivos publicitarios.

Los objetivos publicitarios son tan múltiples y variados como

empresas, productos y necesidades existen y son éstos los

que justifican la posición del empres de haces publicidad.

Algunos autores son de la opinión de que “el verdadero

objetivo de la publicidad es vender”, sin embargo, los

objetivos específicos que persigue una empresa con su plan

publicitario son diversos. Es cierto que uno de los objetivos

generales es lograr que el cliente potencial se decida por el

producto, es en este momento donde el efecto de la

publicidad adquiere su mayor valor para persuadir sobre un

producto en particular que satisface esa necesidad. No

debemos creer que es la única fuerza influenciadora,

también entran en consideración la calidad del producto, el

precio, el empaque y otros elementos que integran el plan

de mercadeo de la empresa “Los objetivos de la publicidad

son distintos a los de ventas o a las promocionales y no

Page 14: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

tienen por objeto vender sino tan sólo comunicar,

sugestionar o persuadir”

Los anteriores son los objetivos generales que se pueden

lograr con un plan publicitario.

Existen además, objetivos específicos, los cuales como ya

mencionamos son muy variados; los siguientes son

ejemplos de algunos objetivos específicos que se pueden

plantear un anunciante;

Introducir un nuevo producto

incrementar la participación de la empresa en su

mercado en un % superior con respecto al año

anterior

Dar a conocer un nuevo uso del producto

Mejorar la imagen de la compañía

Entrar a un nuevo segmento del mercado

Apoyar a otros esfuerzos de ventas

Educar a los consumidores

Es necesario identificar que estos objetivos deben se

establecidos con gran cuidado siguiendo lineamientos

generales que nos aseguren un buen planteamiento de

ellos. Por ejemplo, al definir un objetivo debemos ser lo más

concreto y preciso posible, cuantificando y limitando en el

tiempo. 10

TIPOLOGÍA GENERAL DE LA PUBLICIDAD

Los factores básicos que condicionan la acción publicitaria, son el

producto, los destinatarios y los objetivos de la campaña. Pero

para que se produzca un proceso de comunicación publicitaria,

necesitamos además, un emisor con deseo de comunicar algo de

su producto; un mensaje que informe y/o persuada a los

10 Víctor Hugo Vega Cordero “ Mercadeo Básico” pág. 206

Page 15: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

destinatarios, de las bondades del mismo; y unos canales a través

de los cuales se puede hacer llegar el mensaje, en las condiciones

de tiempo, frecuencia, alcance y rentabilidad necesarias.

Basado a Estos Elementos se, Establecen la Clasificación de

la Publicidad

En Función del Producto.

a. Publicidad de Productos Tangibles.

Hace referencia a productos físicos, palpables, más o menos

duraderos: ropas, televisores, bebidas, alimentos, juguetes,

bienes, y etc.

Se divide en los siguientes:

Publicidad de productos de consumo

Es aquella que va dirigida al mercado de consumidores,

compradores y usuarios, y hay que adaptarla según el tipo de

producto de consumo que estemos comunicando.

Publicidad de Productos industriales

Son aquellos destinados a otras empresas u organizaciones

para ser incorporados a los bienes o servicios que producen, o

bien para facilitar el proceso de elaboración de los mismos.

Son por ejemplo herramientas manuales, vehículos industriales,

maquinas atadoras etc.

b. Publicidad de Productos Intangibles ( Servicios)

Es aquella publicidad basada en satisfacción de índole real o

psicológica que proporcionan los productos intangibles, sobre los

que comunica.

Las cadenas hoteleras, las agencias de viajes, transporte en

general, la sanidad privada, la banca, las compañías aéreas y etc.

Page 16: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

El contenido del mensaje debe centrarse no el servicio, sino en las

satisfacciones que proporciona, así como en el equipo humano de

estas empresas, verdaderos artífices de la satisfacción final.

El beneficio, en este tipo de empresas, presentan la relación entre

los servicios que ofrecen, además de los que espera el

consumidor.

De ahí la importancia que adquiere publicitariamente, trabajar a

conciencia sobre una imagen de marca, con valor añadido, que le

diferencia dentro del sector11.

MEDIOS DE PUBLICIDAD

Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para

transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los

medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia

porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.

Por ello, tanto mercadólogos como publicistas deben conocer cuáles son los diferentes

tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y

desventajas, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones más acertadas al

momento de seleccionar los medios que van a utilizar.

Tipos de Medios de publicidad:

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma

general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que

engloban):

Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en

un momento dado .También se conocen como medios medidos.

Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de

personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos.

Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos,

algunas ordinarias y otras muy innovadoras.

11Mariola García Uceda “Las Claves de la Publicidad” 5ª Edición, ESIC Editorial; 2001, Barcelona, Pág. 43 y 46

Page 17: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de medios

de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

1. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de

medios de comunicación:

o Televisión : Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas

desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y

movimiento.

Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la

televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las

estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién

llegado, la televisión satelital de emisión directa.

Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos;

costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo

para los sentidos.

Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos

elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de

público.

o Radio : Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su

popularidad.

Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento

paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil,

que engrana tan bien con un estilo de vida rápido [3]. Además, según los

mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de

manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares

son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo

constituyen un vasto auditorio cautivo.

Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad

geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante

económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es

decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez.

Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja

atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

o Periódicos : Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes

locales.

Page 18: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de

mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son

accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse.

Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta;

calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y

no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.

o Revistas : Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a

públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a

más clientes potenciales.

Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además

de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:

Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.

Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.

Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.

Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.

Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del

producto.

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta;

credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios

lectores del mismo ejemplar físico.

Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo

elevado; no hay garantía de posición.

o Internet : Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y

selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va

dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.

Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web

en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben

promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados

en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados

de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista,

MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para

encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios

web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios),

Page 19: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones,

pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer

a la mayor cantidad de personas interesadas.

Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto

inmediato; capacidades intercativas.

Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño;

impacto relativamente bajo; el público controla la exposición.

o Cine : Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio

grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.

Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de

color.

Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo,

edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro.

2. Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los

siguiente tipos de medios de comunicación:

o Medios en Exteriores o Publicidad Exterior : Es un medio, por lo general,

visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.

Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz

de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen:

espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en

centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios

en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los

enormes depósitos o tanques de agua.

Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja

competencia de mensajes; buena selectividad por localización.

Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y

nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le

critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje

natural.

o Publicidad Interior : Consiste en medios visuales (y en algunos casos

incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan

o se detienen brevemente.

Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en:

Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y

tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas

Page 20: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

(marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los

vagones o en los andenes

Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica

Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a

profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse

tanto que se confunden.

o Publicidad Directa o Correo Directo : Este medio auxiliar o complementario

consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o

actual.

Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas

formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos,

calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes,

muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante.

Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia

publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar.

Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de

"correo basura".

3. Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las

anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.

Según Lamb, Hair y McDaniel, dentro de este grupo se encuentran los siguientes

tipos de medios de comunicación:

o Faxes.

o Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.

o Protectores de pantallas de computadoras.

o Discos compactos.

o Kioscos interactivos en tiendas departamentales.

o Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en las

videocasetes rentadas.

Además, según los mencionados autores, casi cualquier cosa puede convertirse en un

vehículo para exhibir publicidad. Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya

incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención

de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas.12

12 http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html-Hz.15-01-11--08:00 pm

Page 21: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

PUBLICIDAD TURÍSTICA: PUBLICIDAD INSTITUCIONAL DEL PAÍS 13

El turismo es una de las actividades más importantes dentro de la economía española.

No se puede entender el desarrollo y el crecimiento económico español sin tener en

cuenta el papel que ha jugado el turismo durante los años 70 y 80. La existencia de una

demanda latente en el mercado de europeos que deseaban huir de su realidad

cotidiana buscando sol, mar, cultura, tranquilidad y buenos precios, facilitó al

surgimiento de España como destino turístico. La actividad turística surgió en nuestro

costas de una manera espontanea e incontrolada, de manera que muchos lugares

pasaron de ser simples paisajes litorales y pueblos a verdaderos destinos turísticos.

El turismo ha sufrido en los últimos años, notables cambios y transformaciones. El

turista ya no desea solo sol y playa porque ha adquirido una cultura turística. En

definitiva ha pasado de ser un simple turista a un consumidor turístico.

Con el nacimiento del turismo de corta, duración han surgido también nuevos tipos de

turismo, que han contribuido a cambiar la manera de hacer turismo. Si hace algunas

décadas era suficiente que existiera una catedral, que el paisaje fuese espectacular o

que la playa fuese amplia y tranquila, para que cualquier lugar se convirtiese en una

meta turística, hoy la realidad es otra. Hoy en día el turismo es un mercado difícil y

competitivo. El turismo no es una industria claramente definida, debido a la

fragmentación del producto turístico. Este requiere servicios de alojamiento y transporte

atractivos, criterios de hospitalidad, etc. Que son proporcionados por diversas

industrias. Esta fragmentación dificulta la definición de lo que se podría entender por

turismo. Por ello, la verdadera revolución en el turismo consiste fundamentalmente, en

considerar los lugares no solo como destinos turísticos, sino como sistema integrados.

El criterio fundamental para entender el mundo del turismo es que el mercado se rige

bajo concepto como son diversidad, complejidad y especialización.

En los inicios del siglo XXI, podemos decir que el turismo abarca un espacio amplio

formado tanto por la industria que participa en el sector como por las diferentes

necesidades humanas que intenta cubrir en cada momento. Es el desarrollo y uso de la

tecnología y su progresiva humanización lo que servirá para mejorar y fomentar una

interacción intuitiva con los clientes y hacer posible una experiencia de viaje excelente.

13 GARCÍA UCEDA Mariola; “Clave de la Publicidad ” 6º edición octubre- ESIC EDITORIAL, MADRID-2008, pág. 75 -78

Page 22: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Los principales tipos de turista que podemos identificar son:

Turismo de cota duración: es un viaje de una a tres noches de duración y por motivos

fundamentales de ocio.

Turismo urbano: aquel que ofrece la ciudad y su vasta oferta como destino turístico.

Turismo cultural: aquel cuyo elemento distintivos lo constituyen el conjunto de proceso

simbólico que denominamos “cultura”. Fuertemente vinculado a la idea de “patrimonio”.

Turismo ecológico: con enclaves dotados de un gran atractivo paisajístico.

Turismo rural y de interior: actividad turística realizada en entorno rural autóctono e

interrelación con la sociedad local.

En cuanto a la publicidad turística hoy se le exige generar un sentimiento de atracción

inexplicable hacia los destinos. En la estrategia de comunicación, estos destinos, se

deben catalogar con los más variados calificativos, ya sea como “verdad”, “naturales”,

“únicos” o “paradisiacos”, ya que los recursos turísticos están sometidos a unos criterios

muy subjetivos, fruto de la imagen que se proyecta sobre ellos. La imagen que poseen

los residentes y turistas es elemento clave y central en la comercialización de los

recursos turísticos. En su construcción participa estrechamente (además de otros

medios, como por ejemplo el cine) la publicidad.

Teniendo en cuenta la estacionalidad como factor importante dentro del turismo,

algunos destinos tratan de incentivar la visita de turistas apelando a los fines de

semana. Tal es el caso de la campaña de comunicación “La escapada Gallega”, de

Turgalicia. y “ cada fin de semana unas vacaciones”, por otro lado, y según los meses

del año, para los turistas individuales, el verano favorece más la actividad turística que

no el invierno; para los grupos organizados, la primavera y el principio del otoño son las

mejores épocas. Nuestras Islas Baleares y canarias tienen una imagen de destino de

sol y playa, con muchos visitantes en la época estival aunque es cierto que la afluencia

de público se distribuye a lo largo de todo el año. Resulta innegable que el verano, en

los que el buen tiempo y las vacaciones suelen coincidir de manera satisfactoria.

En este proceso, la publicidad actual como agente fundamental y comunicador

extraordinario tanto en lo que refiere a campañas “generalistas”, digamos, orientadas a

crear la imagen global de una región determinada, al asociarla con determinados

valores o características particulares (de la que son ejemplo los conocidos eslóganes

“Austria, Paraíso natural” o “ Cantabria Gran Reserva”), como es informar de los

productos y servicios ofertados por los distintos agentes específicos asociados al

producto o servicio.

Page 23: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Publicidad turística generalista, se concreta de manera especial en los anuncios de

autopromoción de las diferentes Comunidades Autónomas. Es importante señalar

también que la creatividad de la publicidad de destinos turísticos suelen ser muy sencilla

y directa. En este tipo de comunicación, lo fundamental es que le mensaje se entienda a

la primera y, sea recordado al menos durante un cierto tiempo con el fin de que en el

momento de tomar la decisión pueda asociarse.

Y la publicidad turística informativa dirigida directamente al consumidor final del destino

turístico en cuestión, está muy ligada a las promociones, cuando su objetivo es

conseguir incrementar el número de visitas/ ventas del consumidor durante el periodo

de vigencia de la campaña. Ejemplo de este tipo de publicidad son los anuncios en los

que se informa de reducción de precio, ofertas especiales o sorteo.

VARIABLE DEPENDIENTE:

DEMANDA TURÍSTICA.

Definiciones de la Demanda Turística

Las cantidades demandadas de un bien que los consumidores deseen y pueden

comprar las denominadas demandas de dicho bien.

Dentro de los bienes y servicios que consumen los individuos cabe centrarse en la

demanda turística. El bien denominado turismo es muy complejo, pues está formado

por los bienes y servicios que consume el turista durante el periodo de tiempo que está

fuera de su hogar, esto es, estancia en hoteles, servicios de restaurante, viajes,

servicio de ocio y cultura, etc. Los deseos que los individuos tienen de consumir

turismo conforman la demanda turística. La cantidad de servicios turísticos que los

consumidores demandan dependen de varios factores, si bien el más significativo es el

precio.

Entendida ésta como los productos o servicios solicitados por los turistas o

consumidor.14

varían según que mueven al investigador (OMT, 1998). Según los economistas

observaran desde el punto de vista del consumo, gastos, ingresos; un sicólogo se

interesará más por el comportamiento y las motivaciones de dicha demanda.

14 VILLENA LESCANO, Carlos ”Introducción al Turismo” Pág. 235

Page 24: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Mathiieson y Wall ( 1982: 16), desde un punto de vista geográfico, consideran a la

demanda como “ el número total de personas que viajan o desean viajar, para disfrutar

de facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al lugar de trabajo y de

residencia habitual”15.

EL ESTADO DE LA DEMANDA16

La demanda de un producto puede considerarse desde dos posiciones estratégicas: real

y potencial. Para cada una de ellas se considera tres periodos: demanda pasada,

demanda presente, demanda futuro.

Demanda real: corresponde al volumen de venta en un momento determinado de tiempo,

sea ahora o en el pasado. Es posible conocer la evolución histórica que relate la

dinámica de los años anteriores. Al mismo tiempo, el nivel de demanda futura puede

pronosticarse en términos generales tanto para una empresa como para el mercado

Carlos Villena Lescano ”Introducción al Turismo Pág. 235”la cual se clasifican en:

- Por la dirección que toman: demanda receptora, emisora e interna

- Por su ámbito geográfico: demanda local, regional, nacional e internacional

- Por su naturaleza de ventas: demanda efectiva y potencial que ofrece un

mercado

- Por sus motivaciones de viaje: demanda de turistas propiamente dichos,

hombres de negocios, viajes de incentivos, congresos y eventos17.

COOPER EL AÑO 1993 OFRECE UNA PRIMERA CATEGORIZACIÓN, DISTINGUIENDO

ENTRE PERSONAS QUE VIAJAN Y AQUELLAS QUE NO HACEN. ASÍ, HABLAN DE

UNA18:

15 GÓMEZ MARTÍN Belén / LÓPEZ Palomeque F. “Regionalización Turística del Mundo” edición de la universidad de Barcelona,2006 pág. 1516 FRANCOIS COLBERT Manuel Cuadrado “marketing de las artes y la cultura” 4º edición 2009, editorial Arial, SA

Barcelona pág. 77

17 Carlos Villena Lescano ”Introducción al Turismo Pág. 235”18 Gómez Martín Belén / López Palomeque F. “Regionalización Turística del Mundo” edición de la universidad de Barcelona,2006 pág. 15

Page 25: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

a) La Demanda Efectiva: es el número de personal que efectivamente viajan,

compuesta por el número actual de personas que participan en la actividad turística,

siendo el grupo más fácilmente medible y el que se refleja en las estadísticas

mundiales.

b) La Demanda No Efectiva: Es el sector de población que no viaja por algún motivo.

Dentro de este grupo se incluye la llamada demanda potencial (son aquellos que

viajarán en el futuro, cuando experimenten un cambio en sus circunstancias

personales)y la demanda diferida (son aquellos que no han podido viajar por algún

problema en el entorno o en la oferta)

c) La No Demanda: está integrado por un grupo de gente que presenta aversión a los

viajes o que simplemente no quiere viajar.

Dentro de la demanda efectiva, aquellas personas que efectivamente viajan, la

OMT (1994) distingue, a efectos estadísticos, entre el concepto amplio de viajero,

cualquier persona que viaja entre dos o más países o entre dos o más localidades

en su país de residencia habitual, y el de visitante, que hace referencia a todos los

tipos de viajeros relacionados con el turismo.

Por consiguiente, el término visitante representa la unidad básica de la OMT para

el conjunto del sistema de estadísticas de turismo. De conformidad con los tipos

elementales del turismo, los visitantes pueden clasificar en:

- Visitantes internacionales, que agrupan a todo persona que viaja por un periodo

no superior a doce meses a un país distinto de aquél en el que tiene su

residencia habitual y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una

actividad que se remunere en el país visitado

Los visitantes internacionales incluyen a los turistas, que son visitantes que

permanecen una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o

privado en el país visitado, y los excursionistas, que son visitantes del día que

no pernotan. La OMT incluye en este último grupo a los pasajeros en crucero, que

son aquellas personas que llegan a un país a bordo de un buque al que vuelven

casa noche par pernoctar. Están comprendidos en este grupo, por extensión, los

propietarios o los pasajeros de yates y los que participan en un programa de

grupo y están alojados en un tren.

Page 26: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

- Visitantes internos son aquellos que residen en un país y que viajan, por una

duración no superior a 12 meses, a un lugar dentro del país pero distinto al de

entorno habitual y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una

actividad que se remunere en el lugar visitado.

Los visitantes internos incluyen, al igual que los internacionales, los turistas y los

excursionistas.

La clasificación de los visitantes pueden realizarse, asimismo, según el motivo

que origine el viaje: ocio o recreo, visitas o familiares y amigos, negocios, salud,

religión, estudio y otros.

Tomando en consideración otros de los elementos que componen el modelo de

Leiper, el espacio geográfico, y combinándolo con la demanda turística, podemos

determinar distintas formas de turistas. Así, el lugar de origen de los visitantes y

el destino por ellos elegido permiten diferenciar entre:

- Turismo doméstico: residentes que visitan su propio país.

- Turismo receptivo: no residentes que visitan un país.

- Turismo emisor: residentes que visitan otro país.

Estas tres modalidades de turismo aceptan diversas combinaciones:

- Turismo interno: doméstico y receptivo

- Turismo nacional: doméstico y emisor

- Turismo internacional: receptivo y emisor.

Por otro lado, hay que tener claro que para explicar el turismo en toda su extensión,

es necesario delimitarlo, asimismo, desde el lado de la oferta, debido a la

importancia que la caracteriza.

En efecto, la oferta turística engloba todo el conjunto de servicios y

facilidades diseñadas para satisfacer las exigencias de los consumidores,

pudiendo pertenecer los prestatarios de dichos servicios al sector privado, pero

también al público o al voluntario. Además, la oferta turística suele adoptar la forma

de pequeña o mediana empresa, lo que contribuye a su fragmentación, y recibe

también un uso no turístico por parte de los residentes del destino turístico.

Como en el caso del turismo y de la demanda, la complejidad desdibuja las

fronteras conceptuales de la oferta turística, alimentando la tendencia a la

proliferación de definiciones y clarificaciones, que pese a todo, se revelan

Page 27: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

necesarios. Entre otros muchos intentos de sistematización, Cooper el año 1993

distingue cuatro grandes grupos en el lado de la oferta turística:

1. Las atracciones (naturales, creados por la mano del hombre, etc).

2. Los accesos.

3. Las comodidades y entretenimiento (alojamiento, restauración, animación).

4. Los servicios auxiliares (organizaciones locales, etc.).

Aquí también, la OMT (1994) ha intentado proporcionar categorías estándar que

faciliten la homogeneización de los datos estadísticos y de cualquier otro tipo de

información acerca de la oferta turística. Basándose en el espacio geográfico y en

el gasto turístico, que la OMT (1994) define como “todo gasto de consumo

efectuado por un visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el

lugar de destino”, se establecen diversas categorías de oferta turística, según se

realice en el mercado de origen (intermediarios), en roule (transporte), ya en el

destino (alojamiento, restauración, animación, ocio, compras y otros), o de nuevo

de vuelta a casa(revelado de fotografías, por ejemplo).

En efecto, el espacio geográfico va a ayudar a determinar la tipología de la oferta:

recordando el sistema de Leiper (1990), los visitantes se desplazan desde la región

de origen donde han tenido que entrar en contacto previo, en muchas ocasiones,

con los canales de distribución para realizar todos las transacciones turísticas

necesarios para realizar el viaje en algún medio de transporte casi siempre situado

en la llamada zona de tránsito, aunque en ocasiones puede constituir una atracción

en si hasta el destino donde por ejemplo, el alojamiento turístico, siempre

físicamente situado en la región receptora, representa un medio para entrar en

contacto con el destino y sus atracciones.

La OMT (1994) ha elaborado, asimismo, una exhaustiva Clasificación

internacional Uniforme de las Actividades Turísticas. (CIUAT).

Las consideraciones hechas hasta ahora nos indican que el turismo se caracteriza

sobre todo por una gran complejidad, ya que engloba a una multitud de negocios,

organizaciones, actividades y agentes implicados de una manera u otra en su

desarrollo. Desde un punto de vista económico tradicional, no podemos, por lo

tanto, hablar de la industria turística: como afirma Theobald (1994), parece más

correcto hablar del turismo como de una actividad que afecta a multitud de

Page 28: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

industrias y en la que hay que tomar en consideración elementos externos de

carácter social, económico, medio ambiental , político, etc 19 revizar

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA TURÍSTICA:

Hay muchas teorías y clasificaciones; la de Tocquer y Zins (1987) establece

cuatro clases de factores:

1. Factores Externos.

socioeconómicos:

- Nivel de renta disponible

- Nivel de precios.

- Política fiscal y controles del gasto en turismo

- Financiación

- Tipos de cambio

Políticos

Jurídicos

Culturales

2. Factores Personales

Formas y estilo de vida

Personalidad

3. Factores Sociológicos

Grupos de referencia.

Familia

4. Factores Psicológicos.

Necesidades

Motivaciones

Percepciones.

Aprendizaje.

Actitud.

19 Crosby Arturo / Moreno Adela “Desarrollo y Gestión del Turismo en Aéreas Rurales y Naturales”, Editora por Centro Europeo de Formación Ambiental y Turismo, 2006. pág. 15-18.

Page 29: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Estos factores inciden sobre la demanda han ido variando en número, importancia

y peso a lo largo de la historia ya que las características demográficas,

socioeconómicas, históricas y psicológicas de la demanda también se han ido

transformando. Esto ha generado que las propias características definidoras de la

demanda hayan cambiado en el tiempo y que los turistas actuales sean muy

diferentes a los turistas de antaño20.

8. ESTRUCTURA DE LA DEMANDA TURÍSTICA revisar8.1. Factores de influencia de la Demanda Turística

Sociales: Tiempo de Ocio

Demográficos: Crecimiento, composición y urbanización.

Psicográficos Motivaciones.

Técnicos: Distancia, transportes y comunicaciones.

Económicos: Renta, precios y tipos de cambio.

La consecuencia de la influencia de los anteriores factores y su permanencia

desde aproximadamente los años sesenta, se manifiesta sobre la demanda

turística española en un conjunto de características.

8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA TURÍSTICA21

Continúa Evolución

La expansión de la demanda turística ha seguido siendo continua, tanto en el

ámbito nacional como internacional, aunque en ciertos períodos con cifras de

crecimiento irregulares.

Los cambios coyunturales que afectan de forma imprevista o momentánea a la

demanda turística parecen significar, más que una detención de su crecimiento,

una adaptación de sus flujos en un sentido redistributivo, debido a las

modificaciones temporales de su sensibilidad respecto de un factor determinante

concreto.

20 Gómez Martín Belén /López Palomeque F. “Regionalización Turística del Mundo”, edición de la universidad de Barcelona; la edición,

2006 pág. 18.21 La Comercialización de Servicios Turísticos PROMOCION Y VENTAS SE SERVICIOS TURÍSTICOS

producción Editorial: Gesbiblo S.L: 2000

Page 30: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

En sentido global, esta demanda posee una cierta neutralidad, definida por una

capacidad de repercusión favorable o aptitud de reajuste en periodos no

demasiado extensos de tiempo.

Concentración: desde una doble perspectiva: temporal y especial.

La concentración temporal o estacionalidad supone que la mayoría de los

consumos y acciones derivadas de la realización de los viajes turísticos se

producen en una época a fechas concretas del año, generalmente en las

estivales.

La concentración espacial o geográfica posee una vertiente dual, de origen,

puesto que los principales países emisores concentran la mayor parte de los

turistas

La concentración espacial de destinos se produce por diferentes factores, entre

las que cabe destacar; la climatología, la mayor presencia de estos lugares en la

oferta de productos turísticos de los operadores internacionales, la permanencia

de las costumbres sociales hacia las localidades tradicionales y la concentración

de servicios para satisfacer la afluencia de turistas.

Heterogeneidad

La multiplicidad de elementos diferenciados en la combinación de los integrantes

de la demanda y la oferta de los productos dotan a los consumos turísticos de una

alta diversidad.

La demanda turística está compuesta por una amplia gama de consumidores que

conjugan en su comportamiento muchas características diferenciales en cuanto a

motivaciones.

Por otra parte, la diversidad de medios de transporte, de tipos de alojamiento, de

servicios y actividades que pueden ejercitarse, y la combinación de éstos,

determinan una extensa tipología de productos. La expansión de las actividades

turísticas, por parte de la oferta, a través de la diferenciación de sus productos,

crea nuevas formas de demanda continuamente y podría aducirse como un factor

más de repercusión sobre la continua evolución de la demanda ante el peligro de

las saturaciones, provocadas generales por su doble concentración.

Especialización

Page 31: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Este se debe a la especialización de la industria turística española precisamente

en el segmento vacacional caracterizado por su preferencia en un único producto,

generalmente con todo incluido. o paquete.

Demanda Turística en el Perú

Para desarrollar adecuadamente el diagnóstico de Perú como destino turístico resulta

esencial una caracterización de la demanda que permita conocer las necesidades, los

hábitos de viaje y el grado de satisfacción de la gente que nos visita. Se requiere conocer

las necesidades y las deficiencias que detectan nuestros visitantes en el destino para

responder a ellas con las acciones de mejora pertinentes e integrarlas en el modelo del

desarrollo turístico. No obstante, el conocimiento sobre el comportamiento de la demanda

ha de ser monitoreado periódicamente. De este modo, se pueden detectar las tendencias

del mercado a lo largo de los años respecto a nuestra oferta como destino turístico y

reajustar el modelo turístico en función de las necesidades de la demanda.

Los datos del Perfil del Turista Extranjero 2007 advierten que el mayor porcentaje de

turistas actuales y potenciales del Perú están interesados en realizar actividades de

diferentes segmentos (multisegmento), es decir combinando cultura y naturaleza.

El principal medio de información es Internet y buscan viajes participativos. No quieren

ser turistas que observan desde la ventana sino que buscan experiencias y actividades

nuevas.

Algunos estudios de Promperú, Perfil del Vacacionista Nacional 2007 (que viaja por

recreación), definen también con mayor exactitud cómo es el turista nacional. La mayoría

de los viajeros suele buscar información durante el viaje; el viaje lo hacen principalmente

por vía terrestre; predominan los viajes en grupo familiar (padres e hijos) y en grupo de

amigos (sobre todo jóvenes). Los viajes son motivados por la búsqueda de descanso,

relax y salir de la rutina, asimismo el clima y el paisaje natural influyen en la elección del

destino.

Por último, para realizar este diagnóstico de demanda es imprescindible considerar el

flujo de turistas a los distintos destinos turísticos del país. Ya que la estadística para

medir la llegada de turistas hacia los recursos turísticos está incompleta, se ha analizado

la llegada hacia las regiones a través de los reportes de pernoctación de los hoteles.22

22  http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3250 Hz.-o1-11-11 7:47 p.m.

Page 32: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

Destinos de la macrorregión Norte:

El turismo interno es su principal demanda, representa el 19% del país y supera a

todas las otras dos macrorregiones. En turismo receptivo, con un 6%, tiene poca

participación en relación a la macrorregión de mayor demanda, que es la Sur.

Destinos de la macrorregión Centro:

Presenta el porcentaje más bajo en demanda de turistas, a pesar de su

proximidad a Lima Metropolitana, que es el primer centro emisor. Su principal

demanda viene del turismo interno, con un 11%. Posee el número de arribos

internacionales más bajo, alrededor de 1%.

Destinos de la macrorregión Sur:

Las ciudades más visitadas por el turista receptivo están ubicadas en esta parte

del país. Concentra un 46% del turismo receptivo y tiene un 18% del turista

interno en el ámbito nacional.

9. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA

Perfil del turista

Los turistas extranjeros que visitan España en 1997 se sitúan entre los 25

y los 64 años de edad (60% de los turistas), con un claro predominio entre

25 y 44. Según los resultados de las encuestas, en la mayoría de los

tramos de edad (excepto en los más jóvenes hasta 24 años), existe una

mayor participación de hombres que de mujeres.

Los viajeros que son personas ocupadas es algo superior que para el total

de la población española.

País o región de origen

La demanda turística procedente de los mercados internacionales se

concentra principalmente en los países europeos. El mercado europeo

representa cerca del 93 % de los turistas que viajaron a nuestro país en

1997, suponiendo tan sólo cinco de estos países (Alemania, Francia, Italia,

Portugal y reino unido) cerca 70% total. Las principales zonas emisoras de

Page 33: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

los viajes de los españoles son Madrid, Cataluña, la comunidad

valenciana, Andalucía, y castilla – león, en relación directa con las

poblaciones residentes de las citadas zonas.

Motivación

La motivación principal de los turistas extranjeros que visitan España es el

ocio y las vacaciones, declarado por aproximadamente el 85% de los

turistas, viajando principalmente a las zonas del litoral, por lo que se

continúa eligiendo nuestro país principalmente por sus condiciones de sol y

la playa. La realización de viajes por negocios o motivos ´profesionales

(congresos, conferencia, asistencia a ferias y otros) supone una cuota de

mercado de aproximadamente el 6%.

La mayoría de los españoles que viajan lo hacen por motivos de ocio y

vacaciones, con casi el 70 por 100 de los casos, seguidos de la visita a

familiares y amigos con casi el 20 por 100. Existe un mercado de negocios

o motivos profesionales estimado en cerca del 7.5 por 100 de los viajes.

Transporte

Los turistas extranjeros utilizan principalmente dos medios de transporte de

forma masiva: el avión y el coche particular, representado ambos el 93

por100 de los desplazamientos. El transporte aéreo ha experimentado

además un crecimiento del 8. 5 por100 con relación al año anterior.

Organización de viaje

Aproximadamente el 46 por % de los turistas extranjero contrataron un

paquete completo por agencia de viaje. Un 18 por 100 adicional utilizó la

agencia para la reserva del alojamiento o el transporte o ambas cosas sin

incluir la alimentación. Es decir, cerca del 65 por 100 utilizaron servicios

profesionales para la realización de su viaje a España. El 27 por 100 de los

turistas extranjeros no hicieron ningún tipo de reserva.

Alojamiento

La demanda de alojamiento de los turistas extranjeros en España se centra

principalmente en hoteles y establecimientos similares, con el 53 por 100

Page 34: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

de los turistas. De los alojamientos extra hoteles se prefieren claramente

los apartamentos, considerando tanto alquimas

Revizar La Comercialización de Servicios Turísticos PROMOCION Y

VENTAS SE SERVICIOS TURÍSTICOS producción Editorial: Gesbiblo S.L:

2000

2.4.3 Defunción de Términos

Demanda turística

Conjunto de turistas que están motivados por una serie de

productos y servicios turísticos para cubrir sus necesidades de

descanso, recreo, esparcimiento y negocio.

Flujo turístico

Son los flujos de los visitantes a un destino turístico y es necesario

realizar mediciones que permitan comparar predicciones con

hechos reales.

Oferta turística

Es el conjunto de servicios puestos sobre el mercado. También

tiene una significación más amplia, que cubre no sólo a éstos, sino

también a las empresas, instalaciones y equipos necesarios para

producir.

Publicidad

Se basa en una comunicación interesada en un fin, Publicidad

fundamentalmente es comunicación y persuasión.

Publicidad

Es un componente de las diferentes actividades de la

mercadotecnia, específicamente de la promoción, que sirve para

comunicar el mensaje de un patrocinador identificado a un publico

especifico, mediante la utilización de medios que tienen un costo y

Page 35: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

que son impersonales y de largo alcance, como la televisión, la

radio, medios impresos y el internet entre otros.

Los Diferentes Tipos de Publicidad

Consiste cada uno de ellos, lo cual, les dará una idea más clara

acerca de cómo, cuándo y donde utilizar esta importante

herramienta de la promoción.

2.5 HIPÓTESIS

Hipótesis general

La publicidad influye de manera limitada en la demanda turística de la provincia de Yungay – Ancash.

Hipótesis especifico

1. La publicidad en la provincia de Yungay es deficiente.

2. La demanda turística en la provincia de Yungay es baja.

OPERACIONALIZACIÓN DELAS VARIABLES

VARIABLES DE ESTUDIO

DIMENSIONES INDICADORES TIPO de VARIABLE

INDEPENDIENTE

PUBLICIDAD

Objetivos de la publicidad

Tipos de publicidad

Dimensiones masivos

Oferta turística

Informar Persuadir Recordar

Publicidad nacional Publicidad detallista Publicidad institucional

Número de spot en tv

Número de anuncios en radio

Número de avisos en periodismo

Número de avisos en revistas

Número de páginas web en Internet

Número de anuncios en cine

Producto turístico

CualitativoCualitativoCualitativo

CualitativoCualitativoCualitativo

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativo

Cualitativo

Page 36: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

DEPENDIENTE

DEMANDA TURÍSTICA

Demanda turística

Flujo turístico

Principales mercados emisores

Estacionalidad de la demanda internacional y nacional.

Cualitativo. Cuantitativo

Cualitativo. Cuantitativo

Cualitativo. Cuantitativo

3. ASPECTO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Estudio

Descriptiva

Este tipo de información, nos permitió obtener información de la realidad bajo la observación el mismo que, nos ayudo a conocer, describir la publicidad y la demanda real turística.

Explicativa

Este tipo de investigación nos ayudo a explicar los medios de publicidad y los factores de decisión de los actores dedicados a la actividad turística de la provincia de Yungay.

3.2 Diseño de Investigación3.3 Población o Universo3.4 Unidad de Análisis y Muestra3.5 Instrumento de Recopilación de Datos

a. Fuente primariaEncuesta a los encargados a la actividad turistica

b. Fuente secundariaLa investigación documental bibliográfica y otras para la recopilación de información y datos que ayudaron en la investigación fueron:

- Entrevistas.

- Biblioteca especializada de la facultad de administración y turismo

- Internet

- Libros de las tesis

- Libros propios

Page 37: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

- Revistas y otros.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Fichas de trabajo: son instrumentos donde se registran los datos o infp

3.6 Análisis Estadístico e Interpretación de la Información

3.7 Ética de la Investigación

4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos Requeridos

Recursos Humanos

- 2 Tesistas.

- 1 Asesor

- La población encuestado

Recursos Materiales - Materiales de escritorio(lapiceros, corrector, lápices )

- ½ millar de papel A4

- Fotocopias

- Internet

- Impresión

Equipos

- Computadora

- 2 USB

Recursos Financieros

- Autofinanciamiento

4.2 Cronograma de Trabajo

Page 38: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

Semanas 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra

1 Inicio del curso

2Identificación del problema

3 Elección del titulo

4Elaboración del planteamiento del problema

5Determinación de los objetivos

6Elaboración del marco teórico

7Elaboración de la hipótesis

8Diseño y contrastación de experiencias

9Presentación y sustentación del proyecto de tesis

Page 39: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Semanas 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra 4ta 5ta 1era 2da 3ra 4ta

1 Inicio del curso

2Identificación del problema

3 Elección del titulo

4Elaboración del planteamiento del problema

5Determinación de los objetivos

6Elaboración del marco teórico

7Elaboración de la hipótesis

8Diseño y contrastación de experiencias

Page 40: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

9Presentación y sustentación del proyecto de tesis

1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Page 41: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Page 42: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

4.3 Presupuesto del Proyecto

1.2. Presupuesto:

Clasificador del

gasto

Detalle Cantidad Unidad

Medida

Monto

(S/.)

5.3.11.20 Viáticos y asignaciones 2,000.00

Gastos de movilidad Varios Pasaje 2,000.00

5.3.11.30 Bienes de consumo 1,920.00

Papel bond A4 de 80 Grs.

Papel periódico

Lápices y bolígrafos

Memoria USB

Toner para impresora

Textos y revistas

05

05

20

02

01

Varios

Millar

Millar

Unidad

Unidad

Cartuch.

Unidad

150.00

120.00

30.00

60.00

360.00

1,200.00

5.3.11.39 Otros servicios de terceros

1,150.00

Total 5070.00

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Merinero Antonio” Marketing y Ventas en la oficina de Farmacia” 4ª edición, editor Díaz de Santos, S.A. CV México 2006.

Rivera camino Jaime / Mencía de Garcillán López - Rua” Dirección de Marketing; Fundamentos y Aplicaciones” – 1ª edición ESIC Editorial – Madrid-España 2007.

Mariola García Uceda “Las Claves de la Publicidad” 5ª Edición, ESIC Editorial, Barcelona- 2001.

Page 43: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

GÓMEZ MARTÍN Belén / López Palomeque F. “Regionalización Turística del Mundo” edición de la universidad de Barcelona, edición- 2006.

ESPINOZA ZAVALA Alex, IBARRA BAZÁN Rafael Gustavo ““Publicidad y Decisión de Compra en las Agencias de Viajes y Turismo de la Ciudad de Huaraz -2009

ARCONADA MELERO Miguel Ángel, “Cómo trabajar con la publicidad en el aula” 1º Edición, Editorial GRAÓ, de IRIF.SL, Barcelona-2006.

CROSBY Arturo / MORENO Adela “Desarrollo y Gestión del Turismo en Aéreas Rurales y Naturales”, Editora por Centro Europeo de Formación Ambiental y Turismo, 2006. pág. 15-18

FRANCOIS COLBERT Manuel Cuadrado “marketing de las artes y la cultura” 4º edición 2009, editorial Arial, SA

Barcelona pág. 77

GARCÍA UCEDA Mariola; “Clave de la Publicidad ” 6º edición octubre- ESIC EDITORIAL, MADRID-2008, pág. 75 -78

VEGA CORDERO Víctor Hugo “ Mercadeo Básico” 1ª edición, San José, CR.

EUNED, editorialuniversidad estatal a distancia costa rica-1993(tipo de publicidad

, nacional etc 204)

- Javier Hernández Ramírez”La Imagen de Andalucía en el Turismo”

Edición 2008(la publicidad es un gran negocio)

edita: Fundación Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la

Presidencia , Junta de Andalucía

.

-

- Josefa Parreño Selva, Enar Ruiz Conde, Ana Belén Casado Díaz ”Los

instrumentos del Marketing” 4º edición :2006; edita Editorial Club Universitario

- César Ramírez Cavassa Marketing Turístico Pág.164 (comunicación mix)-

Antecedentes

LA DEMANDA DEL TURISMO CULTURAL Y SU VINCULACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE URBANO: LOS CASOS DE MADRID Y VALENCIA

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/cps/ucm-t29665.pdf

ESTUDIO DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN EL MUNDO, AMÉRICA, EL PERÚ Y EN LA REGIÓN PUNO

Page 44: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/demanda-turistica-america-peru-puno/demanda-turistica-america-peru-puno.pdf

buscar antecedentes: hispatecno.net

http://www.hispatecno.net/18494/la-demanda-turistica-en-el-peru/5/

http://books.google.com/books?id=IIpzqPnQIMAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Miguel Ángel Arconada Melero. “cómo trabajar con la publicidad en el aula, competencia

comunicativa y textos publicitarios “1º Edición, Editorial GRAÓ, de IRIF.SL, Barcelona-

2006.

Page 45: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

TITULO DE TESIS

PROBLEMA GENERAL

OBJETIVO GENERAL

HIPÓTESIS GENERAL

VARIABLES DE ESTUDIO

TIPO DE VARIABLE

INDICADORESTÉCNICA DE

RECOLECCIÓNINFORMANTES

O FUENTES

“Publicidad y su Influencia en la Demanda Real Turística de la

Provincia de Yungay-Ancash, 2009 - 2010”

¿De qué manera influye la publicidad

en la demanda real turística

de la provincia de Yungay-

Ancash, 2009-2010?

Determinar la influencia de la publicidad en demanda real turística de la provincia de

Yungay-Ancash, 2009-

2010.

La publicidad influye de manera

limitada en la demanda real turística de la provincia de

Yungay – Ancash, 2009-

2010.

INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE

TÉCNICAS

-Encuesta-Entrevista

INSTRUMENTOS

CuestionarioGuía de

entrevista

Dueños de los establecimientos

de hoteles, restaurantes y

funcionarios de la

municipalidad.

Publicidad:cualitativo

Informar Persuadir Recordar

Publicidad nacional Publicidad detallista Publicidad institucional

Número de spot en tv Número de anuncios en

radio Número de avisos en

periodismo Número de avisos en

revistas Número de páginas web en

Internet Número de anuncios en

cine

Producto turísticoPROBLEMA ESPECIFICO

OBJETIVO ESPECIFICO

HIPÓTESIS ESPECIFICO

DEPENDIENTE DEPENDIENTE DEPENDIENTE

1. ¿Cómo se realiza la

publicidad en la provincia de

Yungay-Ancash, 2009-

2010?

2. ¿Cómo es la demanda real turística en la provincia de

Yungay- Ancash, 2009-

2010?

. Determinar y conocer la

publicidad de la provincia de

Yungay – Ancash, 2009-

2010.

2. Analizar la demanda real turística de la provincia de

Yungay-Ancash, 2009-

2010.

1. La publicidad en la provincia de Yungay, 2009-

2010, es deficiente.

2. La demanda real turística

en la provincia de Yungay-

Ancash, 2009-2010, es baja.

Demanda real turística:

Cuantitativo

- Flujo turístico

- Principales mercados emisores

- Estacionalidad de la demanda internacional y nacional.

TRATAMIENTO DE DATOS

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN:De acuerdo a la orientación: aplicada; De acuerdo a la técnica de contrastación: descriptiva y explicativa; Según su alcance temporal; Es seccional o transversal; Según su carácter: Será cualitativa y cuantitativa.

Page 46: Proyecto de TesisMODIFICADO.docxactual

SPSS v12; Excel