proyecto de tesis final

40
A. TITULO DEL PROYECTO: “PROYECTO PILOTO DE DISEÑO DE PAVIMEMTO RIGIDO PARA LAS VIAS DE TRANPORTE DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO” B. AUTOR: ZUTA MARQUINA, WAGNER OCTAVIO.

Upload: wagneroctaviozutamarquina

Post on 17-Dec-2015

239 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Proyecto de Tesis - Investigacion II - UNSM

TRANSCRIPT

A. TITULO DEL PROYECTO:PROYECTO PILOTO DE DISEO DE PAVIMEMTO RIGIDO PARA LAS VIAS DE TRANPORTE DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO

B. AUTOR:ZUTA MARQUINA, WAGNER OCTAVIO.

NDICE

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA1.2.JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA1.3.DELIMITACION DEL PROBLEMA1.4.FORMULACIN DEL PROBLEMA1.5.LIMITACIONES2.OBJETIVOS2.1.OBJETIVOS GENERALES2.2.OBJETIVOS ESPECFICOS3.MARCO TERICO Y CONCEPTUAL3.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN3.2.BASES TERICAS3.2.1.PAVIMENTOS RGIDOS3.3HIPOTESIS4.SISTEMA DE VARIABLES4.1.Variable independiente4.2.Variable dependiente5.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION5.1.Tipo y Nivel de Investigacin5.1.1. Tipo de investigacin5.1.2. Nivel de investigacin5.2.Cobertura del estudio5.2.1.Universo y/o Muestra5.2.2.mbito Geogrfico5.3.Diseo del mtodo de investigacin5.4.Fuentes Tcnicas e instrumentos de seleccin de datos5.4.1.Fuentes tcnicas5.4.2.Instrumentos5.5.Procesamiento y presentacin de datos5.5.1.Procesamiento de datos5.5.2.Presentacin de datos6.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS6.1. Cronogramas de actividades7.1.Asignacin de recursos7.2.Presupuesto y costo del proyecto7.3.Financiamiento8REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS8.1.Bibliografa8.2.Linkografa9.ANEXOSAnexo N 01: Ubicacin geogrfica de Tarapoto Anexo N 02: Calles de Tarapoto

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn nuestro pas y en la mayora de pases latinoamericanos, el diseo de las estructuras de pavimentos rgidos es realizado utilizando las recomendaciones establecidas en la Gua para el Diseo de Estructuras de Pavimento AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) edicin de 1993, la cual corresponde a una metodologa emprica, que tiene sus fundamentos principalmente en la prueba AASHO Road Test (American Association of State Highway Officials), desarrollada en la dcada de 1960. Sin embargo, existen otros mtodos de diseo para estructuras de pavimento rgido que no han sido muy utilizados, tal como el desarrollado por la Portland Cement Association (PCA) edicin 1984, as como tambin las recomendaciones de la American Concrete Pavement Association (ACPA) y de la AASHTO edicin 2002.

En la ciudad de Tarapoto se puede apreciar el uso excesivo del pavimento flexible, el problema radica en que despus de un par de aos dicho pavimento flexible se deteriora rpidamente, generando esto congestin en ciertas partes de la ciudad, molestia por parte de los pobladores

El propsito de esta investigacin, es disear un modelo piloto del pavimento rgido para las vas de trasporte de Tarapoto. Es por ello que se pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Se disminuir el problema del deterioro de los pavimentos flexibles al cambiarlos por pavimentos rgidos?

Habr garanta al realizar los pavimentos rgidos?

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMATarapoto tiene aproximadamente 217 184 habitantes y su densidad poblacional es de 462.63 Hab/Km2. Su principal actividad econmica, est relacionada directamente con la el comercio, la educacin y la agricultura en los sectores bajos. El problema del deterioro del pavimento flexible viene dndose desde hace mucho tiempo, lo cual ha hecho que despierte en m como estudiante investigador buscar una solucin a este problema, si bien sabemos que no existe este tipo de investigacin alguna me guiare de reglamentos y algunas tesis que hablan sobre el diseo del pavimento rgido.

1.2. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMAEl constante crecimiento poblacional en Tarapoto, ha aumentado en demanda y necesidades de todo tipo como el mejoramiento de las calles de la ciudad, as como tambin la falta de equipamiento urbano.

Es por ello necesario crear una propuesta que satisfaga las necesidades y as mejorar la calidad de vial de transito; en un periodo determinado. La propuesta se realizar a travs de investigaciones y realizacin de un proyecto, apoyados por normas, reglamentos as como recursos gubernamentales del Municipio de Tarapoto; desarrollando as un modelo piloto de un pavimento rgido.

Por ende el proyecto de investigacin tiene como importancia mejorar la calidad de los servicios viabilidad de trnsito a travs de un eficiente y adecuado diseo, que brindara a la poblacin un trnsito excelente.

1.3. DELIMITACION DEL PROBLEMADiseo Piloto De Pavimento Rgido Para Las Vas De Transporte se realizar en Tarapoto, Distrito de San Martin, Provincia de San Martin.

1.4. FORMULACIN DEL PROBLEMAAnte el problema de no contar con un buen pavimento flexible que permita mejorar la viabilidad de la ciudad de Tarapoto, nace la siguiente interrogante: De qu manera el proyecto DISEO PILOTO DEL PAVIMENTO RIGIDO PARA LAS VIAS DE TRANPORTE DE LA CIUDAD DE TARAPOTO mejorar el desarrollo urbano de dicha zona, evitando posibles deterioros de las calles de Tarapoto?

1.5. LIMITACIONESEl presente estudio, anlisis y diseo se limita a plantear un diseo piloto del pavimento rgido.

El proyecto se realizara especficamente para la ciudad de Tarapoto, de antemano se llevara a cabo estudios preliminares como por ejemplo estudio de suelos, levantamientos topogrficos, etc.

2. OBJETIVOS 1. 2. 2.1. OBJETIVOS GENERALES Realizar el diseo piloto para el pavimento rgido de la ciudad de Tarapoto, Distrito de San Martin, Provincia de San Martin.

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Realizar estudio del pavimento flexible existente.

Realizar estudios de suelos.

Realizar estudios topogrficos.

Plantear la Ubicacin y diseo de la remodelacin de los pavimentos flexibles daados.

Disear el pavimento rgido para las calles de tarapoto.

3. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL1. 2. 3. 3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Henrquez Aparicio, Hctor Wilfredo Incidencia de parmetros de diseo de la gua AASHTO 1993, en los espesores de las capas que conforman la estructura de pavimentos flexibles y rgidos.; Trabajo de graduacin para optar al grado de ingeniero civil, UCA 2006, desarrollado bajo la direccin de la Unidad de Investigacin y Desarrollo Vial del Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Yang. H. Huang. Pavement Analysis and Design; Prentice Hall Inc., Ney Jersey 1993. Publicacin en la cual se presenta un resumen sobre el mtodo de diseo de espesores de la AASHTO edicin 1993 y de la PCA edicin 1984, tambin realiza una breve comparacin entre ambos en la seccin 12.3.4 Comparison with PCA Method.

T. R. Burnham, Application of empirical and mechanistic-empirical pavement design procedures to Mn/Road concrete pavement test sections; Office of Minnesota Road Research. Es una investigacin en la cual, por medio de programas computacionales, compararon los resultados obtenidos con los siguientes mtodos: Mn/DOT; AASHTO edicin 1993 y PCA edicin 1984. CEMEX. Pavimentos de concreto CEMEX; Manual de pavimentos de concreto, 2000. En dicha publicacin se hace un breve anlisis comparativo entre el mtodo de diseo para estructuras de pavimento rgido de la AASHTO edicin 1993 y el mtodo de la PCA edicin 1984, destacando sus ventajas y desventajas.

3.2. BASES TERICAS 3.2.1. PAVIMENTOS RGIDOS 3.2.1.1. GeneralidadesLos pavimentos rgidos consisten en una mezcla de cemento prtland, arena de ro, agregado grueso y agua, tendido en una sola capa y pueden o no incluir, segn la necesidad, la capa de sub-base y base, que al aplicarles cargas rodantes no se deflecten perceptiblemente, y al unir todos los elementos antes mencionados, constituyen una losa de concreto, de espesor, longitud y ancho variable.Los pavimentos de concreto hidrulico estn sujetos a los esfuerzos siguientes: a. Esfuerzos abrasivos causados por las llantas de los vehculos. b. Esfuerzos directos de compresin y acortamiento causados por las cargas de las ruedas. c. Esfuerzos de compresin y tensin que resultan de la deflexin de las losas bajo las cargas de las ruedas.d. Esfuerzos de compresin y tensin debidos a la combadura del pavimento por efectos de los cambios de temperatura.

1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.2.1. 3.2.1.1. 3.2.1.1.1. Definicin de pavimentoPavimento es toda estructura que descansa sobre el terreno de fundacin o sub-rasante, formada por las diferentes capas de sub-base, base y carpeta de rodadura. Tiene el objetivo de distribuir las cargas del trnsito sobre el suelo, proporcionando una superficie de rodadura suave para los vehculos, y proteger al suelo de los efectos adversos del clima, los cuales afectan su resistencia al soporte estable del mismo. El pavimento soporta y distribuye la carga en una presin unitaria lo suficientemente disminuida para estar dentro de la capacidad del suelo que constituye la capa de apoyo, reduciendo la tendencia a la formacin de fallas.

3.2.1.1.2. Capas de un pavimento.3.2.1.1.2.1. Sub-rasante.Es la capa de terreno de una carretera, que soporta la estructura del pavimento y que se extiende hasta una profundidad tal que no le afecte la carga de diseo que corresponde al trnsito previsto. Su funcin es servir de soporte para el pavimento despus de ser estabilizada, homogenizada y compactada. Dependiendo de sus caractersticas puede soportar directamente la capa de rodadura de un pavimento rgido. Requisitos para el material de sub-rasante

a. Valor soporte. El material debe tener un CBR, AASHTO T 193, mnimo del 5%, efectuado sobre muestras saturadas a 95% de compactacin, AASHTO T 180, y deber tener una expansin mxima del 5%.

b. Graduacin. El tamao de las partculas que contenga el material de sub- rasante, no debe exceder de 7.5 centmetros.

c. Plasticidad. El lmite lquido, AASHTO T 89, no debe ser mayor del 50%, determinados ambos, sobre muestra preparada en hmedo, AASHTO T 146. cuando las Disposiciones Especiales lo indiquen expresamente.

3.2.1.1.2.2. Sub-baseEs la capa de la estructura del pavimento, destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad el efecto de las cargas del trnsito proveniente de las capas superiores del pavimento, de tal manera que el suelo de sub-rasante las pueda soportar.Normalmente es muy necesaria y casi siempre las condiciones de la sub- rasante la exigen, sus funciones son:a. Eliminar la accin de bombeo.b. Aumentar el valor soporte y proporcionar una resistencia ms uniforme a los de concreto.c. Hacer mnimos los efectos de cambio de volumen en los suelos de la sub-rasante

3.2.1.1.2.3. Base:Constituye la capa intermedia entre la capa de rodamiento y la sub-base. Generalmente se la usa en los pavimentos flexibles. Esta capa permite reducir los espesores de carpeta, dada su funcin estructural importante al reducir los esfuerzos cortantes que se transmiten hacia las capas inferiores. Adems cumple una funcin drenarte del agua atrapada dentro del cuerpo del pavimento.Estas bases pueden ser de materiales granulares tales como piedra o grava triturada, de arena y grava, de mezcla o estabilizaciones mecnicas de suelos y agregados, o bien suelo-cemento, e inclusive de productos bituminosos y agregados ptreos. Su espesor vara entre 10 y 30 centmetros. Las funciones de la base en los pavimentos de concreto en su orden de prioridad son como sigue:

a. Para prevenir el bombeo.b. Ayudar a controlar los cambios de volumen (hinchamiento y encogimiento) en suelos susceptibles a sufrir este tipo de cambios.c. Proporcionar una superficie uniforme para el soporte de las losas. d. Aumentar la capacidad estructural del pavimento.e. Prevenir la desindicacin que ocurre en las bases granulares bajo el trfico.

Requisitos para el material de base granular

a. Valor soporte. Debe tener un CBR determinado por el mtodo AASHTO T 193 mnimo de 70% efectuado sobre una muestra saturada, a 95% de compactacin determinada por el mtodo AASTHO T 180 y un hinchamiento mximo de 0.5% en el ensayo efectuado segn AASTHO 193b. Abrasin. La porcin de agregado retenida en el tamiz #4 (4.75mm), no debe tener un porcentaje de desgaste por abrasin determinado por el mtodo AASTHO T 96, mayor del 50 a 500 revoluciones.c. Partculas planas o alargadas. No ms del 25% en peso del material retenido en el tamiz #4 (4.75 mm), pueden ser partculas planas o alargadas, con una longitud mayor de cinco veces el espesor promedio de dichas partculas.d. Impurezas. El material de base granular debe estar exento de materias vegetales, basura, terrones de arcilla o sustancias que incorporadas dentro de la capa de sub-base o base granular pueden causar fallas en el pavimento.

e. Plasticidad y cohesin. El material de la capa base granular en el momento de ser colocado en la carretera, no debe tener en la fraccin que pasa el tamiz #40 (0.425 mm), incluyendo el material de relleno, un ndice de plasticidad mayor de 6 para la base, determinado por el mtodo AASHTO T 90, ni un lmite lquido mayor de 25 tanto para la base, segn AASHTO T 89, determinados ambos sobre muestra preparada en hmedo de conformidad con AASHTO T 146.

f. Graduacin. El material para capa de base granular debe llenar los requisitos de graduacin, determinada por los mtodos AASHTO T 27 y AASHTO T 11, para el tipo que se indique en las Disposiciones Especiales, de los que se estipulan en la tabla I.

3.2.1.1.2.4. Capa de rodaduraEn pavimentos rgidos est constituida de losas de concreto de cemento Prtland simple o reforzado, diseada de tal manera que soporte las cargas del trnsito. Constituye el rea propiamente dicha por donde circulan los vehculos y peatones.

sta debe tener las siguientes funciones:

a. Proveer un valor soporte elevado, para que resista muy bien las cargas concentradas que provienen de ruedas pesadas, trabajando a flexin y lo distribuye bien al material existente debajo.b. Textura superficial poco resbaladiza an cuando se encuentre hmeda, salvo que est cubierta con lodo, aceite y otro material deslizante.c. Proteger la superficie sobre la cual est construido el pavimento de los efectos destructivos del trnsito.d. Prevenir a la superficie de la penetracin del agua.e. Buena visibilidad, por su color claro de una mayor seguridad al trfico nocturno de vehculos.

3.2.1.1.2.5. Factores de diseoEl espesor de diseo del pavimento de concreto es determinado principalmente con base en los siguientes factores de diseo.a. Resistencia a la flexin del concreto (mdulo de ruptura MR).b. Resistencia de la sub-rasante, o combinacin de la sub-rasante y la base (k).c. Los pesos, frecuencia y tipo de carga por eje de camin que el pavimento tiene que soportar.d. Perodo de diseo.

3.2.1.1.2.6. Mdulo de ruptura del concreto (MR)Las consideraciones sobre la resistencia a la flexin del concreto son aplicables en el procedimiento de diseo para el criterio de fatiga (para controlar agrietamiento) y erosin (para controlar la erosin del terreno de soporte, bombeo y diferencia de elevacin de juntas). La flexin de un pavimento de concreto bajo cargas de eje, produce tanto esfuerzo de flexin como de compresin. Sin embargo, la relacin de esfuerzos compresivos a resistencia a la compresin es bastante pequea como para influenciar el diseo del espesor de la losa. En cambio los promedios de esfuerzos de flexin y de las fuerzas de flexin son mucho mayores y por eso son usados estos valores para el diseo de espesores de los pavimentos rgidos.

3.2.1.1.2.7. Tipos de juntasLas juntas tienen por objeto principal, permitir la construccin del pavimento por losas separadas para evitar grietas de construccin, estableciendo al mismo tiempo una unin adecuada entre ellas, que asegure la continuidad de la superficie de rodadura y la buena conservacin del pavimento.La mayora de las grietas en el concreto son debidas a tres efectos.a. Cambio de volumen por encogimiento por secado. b. Esfuerzos directos por cargas aplicadas.c. Esfuerzos de flexin por pandeo.Juntas longitudinalesSon juntas paralelas al eje longitudinal del pavimento. Estas juntas se colocan para prevenir la formacin de grietas longitudinales, pueden ser en forma mecnica, unin macho-hembra. La profundidad de la ranura superior de esta junta, no debe ser inferior de un cuarto del espesor de la losa. La separacin mxima entre juntas longitudinales es de 12.5 pies (3.81 m), es la que determina el ancho del carril.Juntas transversalesControla las grietas causadas por la retraccin del fraguado del concreto. La ranura de la junta, debe por lo menos tener una profundidad de un cuarto del espesor de la losa. Se construyen perpendicularmente al trfico. Tambin son llamadas juntas de contraccin, ya que controlan el agrietamiento transversal por contraccin del concreto.Juntas de expansinEstas son necesarias cuando existan estructuras fijas, tales como: puentes, aceras, alcantarillas, etc. Donde sea necesario este tipo de junta, se dejar una separacin de dos centmetros. Se construyen para disminuir las tensiones, cuando el concreto se expande. Se colocan obligadamente frente a estructuras existentes y en intersecciones irregulares. Cuando las juntas de contraccin controlan adecuadamente el agrietamiento transversal, las juntas de expansin no son necesarias.

Juntas de construccinSe construyen cuando hay una interrupcin no mayor de treinta minutos en la colocacin del concreto. Son del tipo trabado, es decir lleva barras de acero o material adecuado, para formar tabiques, de modo que se forme una cara vertical con una traba apropiada.Existen dos dispositivos de transferencia de cargas entre las losas en zonas de juntas, las barras de sujecin y las dovelas o pasajuntas.

3.2.1.1.3. Diseo del pavimento rgido.Para el dimensionamiento del espesor de losas de un pavimento rgido la Prtland Cement Association (PCA) ha elaborado dos mtodos para el clculo del espesor de pavimentos rgidos, el mtodo de capacidad y el mtodo simplificado.

Mtodo de capacidad. Es el procedimiento de diseo aplicado cuando hay posibilidades de obtener datos de distribucin de carga por eje de trnsito. Este mtodo asume datos detallados de carga por eje, que son obtenidos de estaciones representativas.

Mtodo simplificado. ste es aplicado cuando no es posible obtener datos de carga por eje, y se utilizan tablas basadas en distribucin compuesta de trfico clasificado en diferentes categoras de carreteras y tipos de calles (Ver Tabla II). Las tablas de diseo estn calculadas para una vida til proyectada del pavimento de veinte aos y se basan solamente en el trnsito estimado en la va.Este mtodo sugiere un diseo basado en experiencias generales de comportamiento del pavimento, hechos a escala natural, sujetos a ensayos controlados de trfico, la accin de juntas y hombros de concreto. Este mtodo asume que el peso y trfico de camiones en ambos carriles vara de 1 a 1.3 segn sea el uso de la carretera, para prevenir sobrecarga de los camiones.

La secuencia de clculo para el dimensionamiento del espesor de losas de un pavimento rgido es la siguiente:

Determinar la categora de la va segn los criterios de la tabla II.

Establecer el tipo de junta por utilizar (tipo dovela o de trabe por agregado). Decidir incluir o excluir hombros o bordillos en el diseo.

Determinar el mdulo de ruptura del concreto. Se recomienda utilizar un mdulo de ruptura de 600 PSI o bien de 650 PSI.

Determinar el mdulo de reaccin k de la sub-rasante. Se puede encontrar un valor aproximado a travs del porcentaje de CBR, en la figura 6. El valor aproximado de k, cuando se utiliza una base, se puede obtener de las tablas IV y V, bases granulares y bases de suelo-cemento, respectivamente.Determinar el volumen de trnsito promedio diario de camiones o su porcentaje del trnsito promedio diario de vehculos, segn la tabla II.Determinar el espesor de losa segn las tablas VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII de diseo, determinado con los parmetros anteriores.El mtodo simplificado, incluye en el anlisis solamente al trfico promedio diario de camiones (TPDC), el cual incluye solo camiones de seis llantas y unidad simples de tres ejes, excluyendo pick-ups, paneles y otros tipos livianos. Slo se utiliza el nmero de ejes simples o tandem esperado para la vida til del proyecto.Adems el mtodo simplificado de la PCA permite la el uso o no, de hombros o bordillos. El uso de hombros o bordillo de concreto es recomendable por el hecho de ser til en reparacin o prevencin de accidentes en la carretera, adems de reducir el espesor de la los en algunos caos de una pulgada o ms. La funcin del bordillo es servir como viga lateral para aumentar la resistencia del concreto a esfuerzos de flexin, disminuyendo grandemente el efecto de la tensin en el concreto.3.2.1.1.3.1. Periodo de Valores de k para diseo sobre bases granulares (PCA)

Sin hombros de concreto o bordilloCon hombros de concreto o bordillo

MR = 650PSIEspesor de la losa Pulg.Soporte Sub-rasante Sub-base

BAJO MEDIO ALTOEspesor dela losa Pulg.Soporte Sub-rasante Sub-base

BAJO MEDIO ALTO

4.5

0.144.50.20.92 825

55.50.1 0.833 154555.530 130330320

66.540 160430330

MR = 600PSI55.50.10.40.5 3944.50.10.2 15

66.58 369876 30076055.56 277573 290730

75206610

MR = 550PSI5.50.1 0.314.50.20.6

66.51 61813 6016055.50.8 41313 57150

77.5110 4006206130 480

3.2.1.1.3.2. TPDC permisible, carga por eje categora Pavimentos3.2.1.1.3.3. Diseo hidrulico3.2.1.1.3.3.1. Coeficiente de escorrenta.En el porcentaje de agua total llovida tomada en consideracin, puesto que no todo el volumen de precipitacin pluvial drena por medio de alcantarilla natural o artificial. Esto de debe a la evaporacin, infiltracin, retencin del suelo, etc. Por lo que existir diferente coeficiente para cada tipo de terreno, el cual ser mayor cuanto ms impermeable sea la superficie. Este coeficiente est en funcin del material sobre el cual circula el agua y vara desde 0.01 a 0.95.El coeficiente de escorrenta promedio se calcula por medio de la siguiente relacin:C (c * a)adonde:c: Coeficiente de escorrenta en cada rea parcial. a: rea parcial.C: Coeficiente de escorrenta promedio del rea drenada.

3.2.1.1.3.3.2. reas tributariasEs la que contribuye a la escorrenta del agua de la estructura de drenaje. El rea por drenar se determinar sumando al rea de las calles, el rea de los lotes que son tributarios al ramal en estudio.

3.2.1.1.3.3.3. Tiempo de concentracin: El tiempo de concentracin es el tiempo necesario para que el agua superficial descienda desde el punto ms remoto de la cuenca hasta el punto de estudio. Se divide en tiempo de entrada y tiempo de flujo dentro de la alcantarilla.

Para el diseo de sistemas de alcantarillado pluvial, se considera que los tramos iniciales tienen un tiempo de concentracin de doce minutos. El tiempo de flujo dentro de la alcantarilla, para tramos consecutivos, se calcula deacuerdo con la siguiente frmula:T2 T1 L/60v T1 = Tiempo de concentracin en el tramo anterior en minutos.L = Longitud del tramo anterior en metros.V = Velocidad a seccin llena en el tramo anterior en metros por segundo.

1.

3.3. HIPOTESIS

La propuesta del DISEO PILOTO DE PAVIMEMTO RIGIDO PARA LAS VIAS DE TRANPORTE DE LA CIUDAD DE TARAPOTO, es la opcin ms viable para garantizar mejoras, ya que gracias a esta alternativa, se generaliza para todas las calles pavimentas de nuestra ciudad, facilitando el transito sin ningn obstculo alguno.

4. SISTEMA DE VARIABLES1. 2. 3. 4. 4.1. Variable independiente.X: Diseo piloto del pavimento rgido de la ciudad de Tarapoto.

4.2. Variable dependiente.Y: Disminucin del deterioro de las calles de Tarapoto.

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION1. 2. 3. 4. 5. 5.1. Tipo y Nivel de Investigacin5.1.1. Tipo de investigacinEs aplicada, pues se utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones, Normas Tcnicas, y con ello producir cambios en un determinado sector de la realidad.

5.1.2. Nivel de investigacinDe acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigacin, rene las caractersticas por su nivel de un estudio descriptivo, porque busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno en relacin al DISEO PILOTO DE PAVIMEMTO RIGIDO PARA LAS VIAS DE TRANPORTE DE LA CIUDAD DE TARAPOTO, como tambin es una investigacin explicativa, porque est dirigida a responder a las causas de dicho estudio, y finalmente es una investigacin de nivel correlacional puesto que se prndete determinar el grado de relacin que pueden tener las dos variables en la investigacin.

5.2. Cobertura del estudio5.2.1. Universo y/o MuestraLa ciudad de Tarapoto

5.2.2. mbito GeogrficoDepartamento: San MartnProvincia: San MartinDistrito: Tarapoto

5.3. Diseo del mtodo de investigacinEl mtodo a utilizarse se representar en el siguiente diagrama.

A

YDBX

C

X: DISEO PILOTO DE PAVIMEMTO RIGIDO PARA LAS VIAS DE TRANPORTE DE LA CIUDAD DE TARAPOTO.A: Estudio socioeconmico B:Estudios Preliminares.C:Estudios medio ambientales. D:Anlisis de costos y diseo piloto del pavimento rigido.Y: Disminucin del deterioro de las calles pavimentadas.

5.4. Fuentes Tcnicas e instrumentos de seleccin de datos5.4.1. Fuentes tcnicas Consulta de material bibliogrfico. Datos estadsticos obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica e informtica (INEI). Tesis de pavimentos rgidos. Tesis de mecnica de suelos. Norma Tcnica de construccion. Estudios preliminares; estudios socioeconmicos, topogrficos, agua, etc. Pginas web.

5.4.2. Instrumentos Observacin. Estudio de campo. Recopilacin o investigacin documental. Lista de cotejo.

5.5. Procesamiento y presentacin de datos5.5.1. Procesamiento de datos El procesamiento de datos fue informtico y se emple el programa (Excel) para el tratamiento de datos. Asimismo la visita a los sectores perjudicados, donde se realizar la investigacin, con el fin de recolectar datos para la elaboracin de la propuesta.

Asimismo se tomar en cuenta la obtencin de los datos para la elaboracin de la propuesta de investigacin, as como tambin su interpretacin, que se realizara en trminos de los resultados de la investigacin, buscando as establecer consecuencias sobre las reacciones de las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones.

5.5.2. Presentacin de datosUna vez concluida la etapa de procesamiento de datos se inicia la presentacin de datos, tomando encuentra el nivel de medicin de las variables independiente, como tambin el grado de relacin de la hiptesis formulada para la investigacin y el tipo de anlisis que se va requerir para la comprobacin de la hiptesis.1. 2. 3. 4. 5. 6. 6.1. 6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS2. 3. 4. 5. 6. 6.1. Cronogramas de actividadesFecha de inicio del proyecto: Abril- Junio 2014Descripcin del proyecto: DISEO PILOTO DE PAVIMEMTO RIGIDO PARA LAS VIAS DE TRANPORTE DE LA CIUDAD DE TARAPOTO

Fases del proyecto de Investigacin(Actividades)

AbrilMayoJunioJulio

Descubrimiento del tema de inters x

Revisin bibliogrficaxx

Planteamiento del problemaxx

Justificacin de la investigacinx

Pregunta de investigacinxx

Alcance y limitaciones

Redaccin de objetivo general y especfico.xx

Redaccin de bases conceptualesx

Bsqueda de antecedentes (Tesis y artculos, etc.)

Organizar informacinxx

Redaccin de antecedentesxx

Seleccin de las variables: xx

Aplicacin de los instrumentos en la poblacinxx

Procesamiento de la informacinx x

Elaboracin de anlisis de resultadosx

Entrega de borrador del proyectox

Entrega final de proyecto de investigacin.x

6.2. Asignacin de recursosRecursos Humanos 1 Investigadores del proyecto 1 Asesor 1 secretaria Recursos materiales Libro Papel Bond CD-ROOM Lapiceros LaptosServicios Estudio de Suelos Levantamientos Topogrficos Estudios del pavimento Fotocopiado Impresiones Movilidad Empastado Anillado Internet

6.3. Presupuesto y costo del proyectoDescripcinUnidadCantCosto uni(S/.)Costo total(S/.)

A. Personal

Honorarios del investigadorPersona11000.001000.00

AsesorPersona12000.002000.00

SecretariaPersona1500.00500.00

B. Bienes

Libro Unidad 1 80.0080.00

Papel BondMillar3 10.0030.00

CD-ROOMUnidad 31.003.00

LapicerosUnidad 42.008.00

Memorias USBUnidad 170.0070.00

LaptosUnidad 13500.003 500.00

Servicios

Estudio de SuelosUnidad115001500

Levantamientos TopogrficosUnidad115001500

Estudios del pavimentoUnidad110001500

FotocopiadoGlobal 500.105.00

ImpresionesGlobal 2500.50125.00

MovilidadGlobal 30 (Pasaje)25.00750.00

EmpastadoUnidad 340.00120.00

AnilladoUnidad 34.0012.00

InternetHoras3003.00300.00

Otros

Imprevistos 1000.001000.00

TOTAL14, 003.00

Fuente: Propia

El costo del proyecto de investigacin ser de 14, 003 nuevos soles, y que tendr como duracin 4 meses. 6.4. FinanciamientoEl proyecto de investigacin ser financiado por el investigador, con recursos propios, adems de contar el apoyo de la Universidad Nacional de San Martin Facultad de Ingeniera Civil en la realizacin de los estudios topogrficos y estudio de suelos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 7.1. Bibliografa Ing. Crespo Villalaz, Carlos. Mecnica de Suelos y Cimentaciones. 4. ed. Mxico: Editorial Limusa, 1999

Daz Flores, Juan Carlos. Diseo de: Pavimento y Drenaje Pluvial de un Sector de las zonas 1 y 9, y Drenaje Sanitario del Cantn Choqu zona 5, Quetzaltenango. Tesis Ing. Civil. Facultad de Ingeniera. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1998

Daz Gmez, Juan Jos. Diseo de la lnea de conduccin de agua potable y escuela de nivel primario del cantn Satabal I y pavimento rgido del sector central de la cabecera municipal de San Pedro Jocopilas, El Quich. Tesis Ing. Civil. Facultad de Ingeniera. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2003

Direccin General de Caminos, Ministerio de Comunicaciones y Obras Pblicas, Repblica de Guatemala. Especificaciones Generales para la Construccin de Carreteras y Puentes. Guatemala, 1975

Flores Arango, Eddy Rolando. Anlisis comparativo para la construccin de pavimentos flexibles, rgidos y semi-rgidos. Tesis Ing. Civil. Facultad de Ingeniera. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2002

Meja Gmez, Hugo Abad. Diseo del Pavimento Rgido para dos vas de acceso principal, al municipio de El Progreso, Departamento de Jutiapa. Tesis ing. Civil. Facultad de Ingeniera. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1996

Paz Stubbs, Ana Luisa. Pavimentos, tipos y usos. Tesis ing. Civil. Facultad de Ingeniera. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 2000

Prez Cahuex, Edwin Gudelio. Planificacin y diseo de pavimento rgido y drenaje pluvial de un sector de la zona 4, de la ciudad de San Marcos. Tesis ing. Civil. Facultad de Ingeniera. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, 1997

Salazar Rodrguez, Aurelio. Gua para el Diseo y Construccin de Pavimentos Rgidos. Mxico: Editorial IMCVC, 1998

7.2. Linkografa1. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2302_C.pdf

2. http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1343/ICI_129.pdf?sequence=1

3. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1640/DELGADO_FABIOLA_Y_QUISPE_CANDY_PAVIMENTO_AEROPUERTO.pdf?sequence=14. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1838_C.pdf

5. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcig216e/doc/bmfcig216e.pdf

6. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10057/Capitulo4.pdf

8. ANEXOSAnexo N 01: Ubicacin geogrfica de Tarapoto.

Anexo N 02: Calles de Tarapoto.