proyecto de tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al...

54
UNIVERSIDAD DE BARCELONA Facultad de Economía y Empresa MASTER EN COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS INTERNACIONALES MODULO III Tesina: Análisis de viabilidad de explotar comercialmente la cochinilla en Brasil. Colorante Natural Rojo E120. Presentado por: Thaise Mattos [email protected]

Upload: others

Post on 04-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

UNIVERSIDAD DE BARCELONA Facultad de Economía y Empresa

MASTER EN COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS INTERNACIONALES MODULO III Tesina:

Análisis de viabilidad de explotar comercialmente la cochinilla en Brasil. Colorante Natural Rojo E120.

Presentado por: Thaise Mattos [email protected]

Page 2: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 1

Contenidos 1. Introducción .................................................................................................................................. 2

2. Parte teórica .................................................................................................................................. 4 2.1. Cómo internacionalizar un producto ................................................................................................ 4

2.1.1. Exportación ................................................................................................................................ 5 2.1.2. Acuerdos Contractuales ........................................................................................................ 6 2.1.3. Franchising ................................................................................................................................. 7 2.1.4. Contrato de Manufactura ...................................................................................................... 7 2.1.5. Joint ventures ............................................................................................................................ 7 2.1.6. Control Accionario ................................................................................................................... 7 2.1.7. Alianzas estratégicas .............................................................................................................. 8 2.1.8. Tipos de alianzas estratégicas ............................................................................................ 8 2.1.9. Desarrollando una estrategia de marketing internacional ..................................... 8

2.2. La viabilidad de un producto ................................................................................................................ 9 2.3. Plan de viabilidad .................................................................................................................................... 10

3. Metodología ................................................................................................................................. 12 3.1. Elección de los datos .............................................................................................................................. 12 3.2. Análisis de los datos ............................................................................................................................... 13

4. Análisis .......................................................................................................................................... 15 4.1. Introducción a la cochinilla ................................................................................................................ 15

4.1.1. La cochinilla ............................................................................................................................. 15 4.1.2. Los inicios de su uso comercial ........................................................................................ 15

4.2. Panorama general del cultivo de la cochinilla .......................................................................... 17 4.2.1. La cochinilla en Brasil .......................................................................................................... 17 4.2.2. La cochinilla en Canarias .................................................................................................... 19 4.2.3. La cochinilla en Perú ............................................................................................................ 24 4.2.4. El problema de la plaga de la cochinilla en Brasil .................................................... 25

4.3. Estudio de viabilidad de la cochinilla en Brasil ......................................................................... 27 4.3.1. Viabilidad operacional ......................................................................................................... 27 4.3.2. Viabilidad de mercado ......................................................................................................... 29 4.3.3. Viabilidad económica ........................................................................................................... 38 4.3.4. Viabilidad conceptual ........................................................................................................... 48

5. Conclusión .................................................................................................................................... 50

6. Bibliografía .................................................................................................................................. 52

Page 3: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 2

1. Introducción

Durante tres años trabajé como customer service en una empresa de alimentación alemana y una de mis tareas diarias era contestar a dudas de consumidores, padres de familia preocupados sobre todo con la salud de sus niños. Un día una madre nos preguntaba qué colorante utilizábamos para producir un dulce de nuestra marca que a su hijo le encantaba y nos comentaba que le habían alertado que algunos colorantes pueden causar hiperactividad, entre otros posibles efectos secundarios. Uno de los colorantes que llevaba este producto era el ácido carmínico, E-120 que proviene de insectos como la cochinilla que se encuentra en abundancia en los cactus de los que se alimenta. Mientras una compañera de trabajo del departamento de calidad me explicaba sobre el tema y como contestar a esa madre correctamente, iba relacionando los cactus a la región nordeste de Brasil, donde nací y a partir de ahí fui planteando cuestiones sobre cuánto ese colorante podría representar en la economía de mi país. El E-120 es un colorante natural y su demanda aumenta cada vez más debido a que el empleo de los colorantes sintéticos derivados del petróleo y del carbón mineral es cuestionado por sus efectos tóxicos. Por lo cual éstos van siendo retirados del mercado y a la vez sustituidos por los colorantes naturales. Además, aunque la cochinilla es originaria de México, puede vivir en todos los países donde el cactus crece espontáneamente como la experiencia lo ha demostrado en Canarias. Por otro lado, la cochinilla es considerada en muchos países también como una plaga, por propagarse en el campo comprometiendo toda la agricultura cerca del campo de creación. Los científicos hoy buscan soluciones y maneras de solucionar ese problema. Lo que intentaré desarrollar más adelante es un estudio sobre la viabilidad de producción del colorante carmín en una zona castigada por la sequía donde hay muchos terrenos que a causa de la desertificación son infértiles (desertificación es un fenómeno natural o provocado por la acción humana en que un determinado suelo es transformado en desierto). El colorante Carmín es muy importante desde hace mucho tiempo. Los conquistadores españoles comercializaban el colorante descubierto entre antiguos pueblos mexicanos, un comercio muy lucrativo que solo perdía en valor para el oro y la plata. España escondió la cochinilla de carmín por más de 200 años, hasta que un naturalista francés contrabandeó para otros países que pasaron a producirla también, disminuyendo así su precio en el mercado mundial. Cuando en 1780 se descubrieron los colorantes artificiales el carmín perdió su valor, pero recientemente los países ricos vuelven a buscarlo. Debido al creciente valor dado a la vida saludable a nivel mundial, la opción por lo natural se hace evidente y con eso la oportunidad para la vuelta estable del uso del colorante carmín natural. Durante el siglo pasado, el principal centro de producción fue las Islas Canarias, pero actualmente se obtiene mayoritariamente de plantaciones en Perú, con una participación de más del 85% del mercado mundial.

Page 4: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 3

Una de las mayores motivaciones que me han animado a elaborar este trabajo de investigación ha sido la inquietud suscitada por la pregunta de la clienta sumada a la perspectiva de aportar un nuevo nicho de mercado a mí país. El objetivo principal de esta investigación es comprobar si sería viable producir y comercializar la cochinilla en Brasil, en el caso de que deje de existir las barreras políticas de control que prohíben la proliferación de la cochinilla en ese país. Como objetivos secundarios se intentará explicar el motivo por el cual Brasil no es productor de dicho colorante, alarmante pregunta que me motivó a llegar hasta aquí, cuando su tamaño, relieve, clima y recursos naturales podrían permitir su cultivo. Además de entender lo que llevó al país a adoptar una política de exterminación de la cochinilla. En la parte final del trabajo concluiremos la investigación teniendo en cuenta las informaciones resultantes del plan de viabilidad ejecutado y con base en ello averiguaremos si es posible repetir la historia de la implantación de la producción de la cochinilla de Canarias en Brasil. El presente trabajo se estructura en 5 partes básicas, la primera parte consta de la presente introducción. La segunda parte comprende una información teórica sobre las diferentes formas de internacionalizar un producto, además de explicar en líneas generales en qué consiste un plan de viabilidad y su importancia. En la tercera parte se explica la metodología utilizada para la elaboración del estudio, las principales fuentes de información, bien como los datos más relevantes utilizados para desarrollar el plan de viabilidad. En la cuarta parte se describe la historia de la cochinilla en Brasil, Canarias y Perú. Luego se desarrollara un análisis cuantitativo y cualitativo del mercado mundial de la cochinilla. La quinta y última parte se presenta el plan de viabilidad con datos reales para comprobar financieramente la viabilidad de la producción de dicho insecto en el país. Los autores y trabajos que fueron consultados son, en la mayoría, artículos sobre el tema, los institutos públicos de los países productores de la cochinilla como el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior de Perú (SIICEX), de donde se sacó la mayoría de datos estadísticos, el instituto Agronômico de Pernambuco, Brasil (IPA), que a través de la Dra. Deise Maria Pasos da Silva nos facilitó informaciones relevantes que hizo con que se replanteara el curso del proyecto inicial de dicho estudio. Además de recibir importante contribución de una de las más importantes empresas de colorantes del mundo: CHR Hansen.

Page 5: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 4

2. Parte teórica

2.1. Cómo internacionalizar un producto

Para (Goulart 1994) la internacionalización de un producto es el resultado de la capacidad competitiva de una organización en su mercado doméstico, relacionada a características económicas, culturales y geopolíticas del país de origen. Para (Boone, L.E. & Kurtz, D.L. 1998), el comercio internacional tornarse vital para un país y también para sus empresas por muchas razones, de las cuales podemos citar: El comercio expande mercados, crea oportunidades para la producción y distribución de bienes, permite a las empresas aprovechar oportunidades crecientes en otros países y las tornan menos dependiente de su mercado interno. Es innegable que el marketing global y el comercio internacional pueden ayudar muchísimo a las organizaciones a detectar las necesidades y a los cambios de hábitos de los consumidores, a reducir costes, a adquirir nuevas alternativas para estrategias de distribución, a proveer informaciones valiosas sobre mercados potenciales alrededor del mundo y a incrementar el contacto con las innovaciones de productos desarrollados por las competencias. En la opinión de los expertos si queremos internacionalizar un producto debemos plantear algunas preguntas básicas como: ¿Qué pretendemos con la nuestra actuación en los mercados internacionales? ¿Cómo nuestro producto/servicio/idea es conveniente y oportuno al mercado internacional? ¿Qué estrategia debemos adoptar? ¿Qué amenazas enfrentaremos? ¿Cómo transformar estas amenazas en oportunidades? Para (Kotabe 1998) elegir el mercado objetivo es un paso decisivo en el proceso de expansión global. Dado un determinado producto se selecciona los posibles mercados, los llamados “prospects markets”. Una vez elegido los mercados de actuación se analiza los datos demográficos, socio económicos y geográficos relacionados a estos mercados y descartando a la vez aquellos que menos oportunidades ofrecen. Son muchos los criterios que influencian en la elección de la mejor estrategia de entrada en un nuevo mercado. Resumidamente dos son los más utilizados: los criterios externos, relacionados al medio ambiente y los criterios internos, específicos de las organizaciones. En los criterios externos debemos analizar el tamaño del mercado y su crecimiento. Según (Boone, L.E. & Kurtz, D.L. 1998) es importante saber el tamaño de su populación y el nivel de urbanización ya que estos hechos llevan al aumento de la necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios que atiendan a esa populación. Otra importante influencia en el potencial del mercado es el grado de desarrollo económico y la renta per cápita de la populación. La potencialidad de un mercado es medida por su tamaño actual de su economía e por sus tasas de crecimiento. No obstante, conforme apuntan (Botaba 1998), cuando se trata de mercados emergentes, medir esas tasas es algo complicado, en función de las frecuentes oscilaciones económicas observadas en estos países. En cuanto a los riesgos podemos decir que los países en guerra, con historias de terrorismos o con problemas étnicos son pocos atractivos para la elección del mercado. No obstante, los riesgos de un país cambian constantemente. Un ejemplo de ese fenómeno es Iraq, que ha estado durante muchos años penalizado por duras sanciones internacionales impuesta por la

Page 6: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 5

ONU y que sólo ahora empiezan a levantarse y consecuentemente abrir mercado. Por lo tanto, la regulación gubernamental y las decisiones tomadas por los gobiernos locales e internacionales pueden influenciar en la entrada o no de una organización en un determinado mercado. Las barreras comerciales que pueden ser tarifarias o no, también deben ser bien estudiadas ya que pueden ser entendidas como cualquier medida destinada a impedir o dificultar la venta de productos en un mercado extranjero. Con respecto a estas tarifas, (Keegan 1999) indican que éstas pueden ser calculadas como porcentual del valor de las mercancías. Las barreras pueden ser divididas en cinco categorías: las cuotas y control al comercio, que son limites o restricciones impuestas por el gobierno que limitan el número de unidades de un cierto producto o categoría, que pueden entrar en un país para reventa; o embargo, que caracteriza-se cómo una restricción comercial que prohíbe completamente la importación de un producto específico; las políticas de compra discriminatorias, que pueden asumir la forma de reglamentos gubernamentales o de políticas empresariales formales o no, que discriminan proveedores extranjeros; o contracto de cambio que puede ser entendido como una restricción comercial que controla el acceso a monedas extranjeras, con lo cual la autoridad que controla ese acceso podrá asignar, expandir o restringir dichas monedas de acuerdo con los intereses nacionales; e por fin, el “dumping”, que puede ser entendido como la práctica de vender productos por un valor más bajo en el mercado externo que el valor de producción en el mercado interno. Es evidente que las características de los mercados están en constante transformación bien como sus demandas y sobretodo las preferencias de los consumidores. El ambiente socio cultural internacional en cuanto a las individualidades y a los valores de cada país, también son distintos. Por lo tanto, para manejar con estos cambios y especificaciones ambientales, las organizaciones que actúan a nivel global, necesitan de una gran dosis de flexibilidad. De acuerdo con (LL 2005) es importante saber que los comportamientos de los consumidores se diferencian no sólo en mercados distintos, pero también dentro de segmentos diversos de un mismo mercado. De esta forma, los directores de las organizaciones deben escoger las mejores estrategias, de acuerdo con las características de los mercados en cuestión, pero sobre todo teniendo en cuanta el alcance de las economías en escala. En cuanto a las estrategias de internacionalización las organizaciones poseen algunas opciones a elegir. Estas estrategias pueden ser clasificadas de acuerdo con el grado de control que ellas ofrecen. Un mayor control para una organización puede ser una estrategia interesante. No obstante, puede significar también más riesgos, más inversiones y mayor comprometimiento por parte de la empresa, conforme afirman (Kotabe 1998). Por esta razón, generalmente las empresas combinan más de una estrategia. A seguir serán presentadas y caracterizadas las posibles estrategias de internacionalización utilizadas por las organizaciones, sus ventajas y desventajas.

2.1.1. Exportación Muchas empresas inician sus actividades en el exterior a través de la exportación. Tratase de las más simples estrategia de internacionalización, pudiendo constituir una interesante alternativa para las pequeñas empresas. Las organizaciones que optan por esta estrategia para alcanzar el mercado externo, tiene tres opciones: la primera es la exportación indirecta, que se da cuando la empresa vende sus productos en el mercado externo, a través de un intermediario, una empresa de exportación, por ejemplo, situada en el mercado de origen de

Page 7: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 6

la empresa. Como ventaja, según (Haydée 2006), la exportación indirecta ofrece un contacto rápido de la empresa con el mercado externo. Pocos riesgos son envueltos, pero, el comprometimiento de la empresa, puede ser relativamente pequeño, lo que lleva a la falta de control sobre la comercialización de sus productos en el mercado externo. Así mismo, la exportación indirecta es considerada una importante manera de penetración en mercados desconocidos. La segunda opción es la exportación cooperativa, que ocurre cuando una empresa exportadora utiliza la red de canales de distribución de otra empresa local o extranjera, para vender sus productos en el mercado externo. El “piggyback” es uno de los ejemplos de exportación cooperativa más utilizados e, caracteriza-se cómo una innovación en la distribución internacional. Según (Keegan 1999), el éxito de esa estrategia exige que las líneas de productos distribuidas se complementen, que contengan productos para el mismo tipo de consumidor y, obviamente, que no sean compet (Jarillo 1991)idores entre sí. Al utilizar esa estrategia, la organización no tiene que hacer muchas inversiones y al mismo tiempo posee más control sobre sus productos en el mercado externo que si tuviera que utilizar la exportación indirecta. En la exportación directa la organización establece su propio departamento de exportación y vende sus productos a través de un intermediario, situado en el mercado externo. Por un lado, la exportación directa trae como ventaja un mayor control, por parte del exportador, sobre su producto. Los beneficios son más significativos si comparados a la exportación indirecta, además, hay posibilidades de construcción de una red propia de distribución en el mercado externo. Sin embargo, las responsabilidades de la empresa, los recursos humanos, financieros y los trámites jurídicos legales envueltos en el proceso, son mayores. La organización tornase más especializada en el comercio internacional, alcanza un nuevo grado de internacionalización, lo que le proporciona reconocida credibilidad internacional.

2.1.2. Acuerdos Contractuales Según describe Jarillo, José Carlos (1991) la concesión de licencias es una estrategia de entrada y de expansión en el mercado global bastante utilizada, que envuelve un contrato entre un licenciante, que ofrece la propiedad de un bien a una empresa, el licenciatario, en cambio del pago de royalties, de tasas de licencias o alguna otra forma de remuneración. Know-how, marcas patentes, tecnología y procesos productivos son ejemplos de lo que se puede ser licenciados. La concesión de licencias es una forma rentable de penetración en mercados externos, especialmente por no demandar el comprometimiento de grandes inversiones por parte del licenciatario, principalmente cuando se trata de pequeñas empresas. Si comparado a la exportación, la concesión de licencias permite alcanzar mercados que posee barreras comerciales. Las empresas que utilizan dicha estrategia, están menos expuesta a las instabilidades políticas económicas en los mercados externos. No obstante, el licenciante puede correr el riesgo de las oscilaciones en la tasación de los royalties, ya las demás incertidumbres son absorbidas por el licenciatario. De acuerdo con Keegan, Green (1999), la gran desventaja de esa estrategia es que el licenciatario de hoy puede tornarse la competencia de mañana. Es importante que el licenciante y el licenciatario tengan una buena integración para que no haya problemas entre ellos.

Page 8: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 7

2.1.3. Franchising En Franchising, el franquiciador da al franquiciado el derecho de utilización de la idea de su negocio, incluyendo los planos de marketing, manuales, padrones, procedimientos y supervisión de la calidad, en cambio del pago de royalties. Como beneficio claro, el franquiciador puede obtener lucros a través de una fórmula de negocio de éxito, con un mínimo de inversión. Como los beneficios del franquiciado están directamente relacionados con sus esfuerzos, éstos deben estar siempre bien motivados. Asimismo, el conocimiento que ellos poseen de mercado local es importante para el franquiciador. Las operaciones estandarizadas reducen costes, promueven eficiencia en las operaciones y proporcionan reconocimiento y credibilidad internacional, conforme avalúan Boone, Kurtz (1998). Por otro lado, como en la concesión de licencias, los riesgos políticos económicos para el franquiciador son limitados. Pero, éste corre el riesgo de perder o de apenas tener control sobre las operaciones de los franquiciados, que pueden en un futuro tornarse sus competidores.

2.1.4. Contrato de Manufactura También llamados contratos de maquila o de subcontratación. Estos contratos funcionan a la inversa de una licencia. En este caso la empresa internacional contrata a una empresa local para que fabrique parte o todos sus productos entregándole las especificaciones técnicas y de calidad. Utilizando dicha estrategia, no son necesarios elevadas inversiones por parte de la empresa extranjera. Además, ésta no está expuesta a grandes riesgos políticos económicos y las estrategias de marketing del material producido continúan bajo su responsabilidad. En este caso también la gran desventaja sería el hecho de que la empresa contractada se volviera la competencia. Países con problemas laborales, malos tratos a los trabajadores y bajos salarios pueden generar problemas serios para la empresa contratante, tal como destaca Kotabe, Helsen (1998).

2.1.5. Joint ventures Para muchas organizaciones que pretenden expandir sus operaciones en el mercado global las Joint ventures es una buena opción, especialmente en los mercados emergentes. Según dicho concepto, la empresa extranjera está de acuerdo en dividir los beneficios y otros recursos con un socio con la finalidad de establecer una nueva empresa en el mercado objetivo. Según avalúan Kotabe, Helsen (1998), estos socios son típicamente empresas locales, pero también pueden ser empresas gubernamentales, otras extranjeras, o incluso un mix de empresas locales extranjeras. En países en los cuales el gobierno prohíbe el control accionario extranjero las joint ventures se presentan como una buena alternativa. Entre las desventajas que hay están los elevados costes. Los problemas relacionados con las diferencias culturales también pueden constituir un gran desafío entre los socios tal como lo explica Keegan, Green (1999).

2.1.6. Control Accionario Tener el control total de las operaciones es el deseo de todas las organizaciones que quieren expandir sus actividades para el mercado global. Cuando eso pasa, según Kotabe, Helsen (1998), son dos las opciones para las empresas: La adquisición de una planta ya existente en el mercado-objetivo o empezar un nuevo negocio, iniciando las operaciones de una empresa desde su punto de partida, lo que llaman de Greenfield operation. La adopción de dicha estrategia, exige mayor comprometimiento del capital y del trabajo gerencial, pero ofrece el medio más completo de la participación en un mercado. Keegan, Green (1999) explican que las

Page 9: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 8

organizaciones pueden pasar de la estrategia de concesión de licencias y joint venture para el control accionario con el fin de conseguir expansión más rápida en un mercado, mayor control y por supuesto mayores beneficios.

2.1.7. Alianzas estratégicas Estas alianzas pueden ser entendidas como una asociación de dos o más empresas con el objeto de generar, con los aportes de cada una de ellas, proyectos de distinto tipo que a la vez son mutuamente benéficos a todas las empresas involucradas. Con recursos escasos y empleo en extinción no se puede crecer en soledad. La principal razón para el surgimiento de dichas alianzas es que muchas organizaciones actualmente, no poseen más capacidad de desarrollar solas toda su tecnología, especialmente las empresas de tecnología-intensiva1. De esa forma, la asociación permite crear cadenas de valor combinando recursos.

2.1.8. Tipos de alianzas estratégicas El grado de sofisticación de las alianzas estratégicas varía desde un simples licenciamiento, hasta una red compleja interconectada entre las organizaciones. Todo eso dependerá de las habilidades adjudicadas por cada empresa. Gran parte de las alianzas realizadas por industrias high-tech2 es basada en cambio de tecnología. Dado el elevado coste para el desarrollo de nuevos productos, estas alianzas posibilitan a las empresas aprendieren y desarrollar nuevas tecnologías y productos, de manera más eficiente, o sea menos costes. Algunas alianzas envuelven también el cambio de bienes de marketing ya establecidos y recursos como los canales de distribución, marcas, procesos de operación y logística. Marcas globales, ya establecidas en el mercado, podrían ser combinadas y distribuidas a través de los canales de salida de las organizaciones envueltas, lo que haría con que estos productos estuviesen presentes en un mayor número de puntos de venta. Generalmente la empresa más fuerte acaba comprando la unidad de negocio de la empresa más débil, Kotabe, Helsen (1998).

2.1.9. Desarrollando una estrategia de marketing internacional

Para Boone, Kurtz (1988), al desarrollar un plan de marketing, los directivos de una organización tendrán dos opciones a seguir: elegir una estrategia global o una estrategia “multi doméstica”. La elección entre una u otra estrategia, reflete la etapa del desarrollo de la organización. Por estrategia global se puede entender que los elementos de marketing mix son estandarizados con mínimas modificaciones y éstos guían las decisiones de marketing, sea el mercado

1 Según la Organización Internacional del trabajo, el término tecnologías intensivas en empleo se utiliza para describir tecnologías que aplican una mezcla de mano de obra y equipamiento que dé prioridad al empleo, complementándola con el equipamiento apropiado cuando sea necesario por razones de calidad o costo. 2 Es aquella tecnología que se encuentra en el más avanzado o nivel más alto de desarrollo o, sencillamente, la tecnología más avanzada disponible en el presente.

Page 10: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 9

doméstico o en el mercado externo de una organización. La ventaja de optar por esa estrategia es que ella facilita las economías de escala en la producción y en las actividades de marketing. La estandarización característica de esa estrategia economiza recursos financieros, lo que es muy importante, además de permitir una producción en larga escala, reforzando el nombre de la marca de la empresa. Dicha estrategia funciona, particularmente, para productos fuertes y de apelo mundial, como es el caso de la Coca-Cola. No obstante, no son muchas las empresas que optan por ese tipo de estrategia. La mayoría opta por la estrategia de marketing “multi domestica”, o sea, las empresas segmentan el mercado externo y ajustan sus elementos de marketing de forma a entender las necesidades específicas de los consumidores, en mercados también específicos. La estrategia “multi domesticas” asume que las diferencias entre los mercados demandan, de las empresas, decisiones de marketing direccionadas para “marketplaces” específicos. Lo cierto es que las diferencias entre las populaciones dificultan la utilización de una única estrategia. Asimismo, en algunas situaciones, ciertos elementos de la estrategia de una empresa, como el producto, por ejemplo, pueden ser estandarizados. Sin embargo, la mayor desventaja de esa estrategia es el coste.

2.2. La viabilidad de un producto

Antes de embarcarse en la puesta en marcha de cualquier proyecto empresarial y asumir el riesgo inherente a su desarrollo, es imprescindible realizar un análisis para comprobar la viabilidad del producto que se quiere comercializar. Cuando el concepto de producto está claro, hay que analizar si es viable para la empresa y en qué condiciones. Es necesario valorar las capacidades de todas las áreas de la organización para contribuir al desarrollo del nuevo producto o servicio: económico-financiera, los recursos disponibles, producción, sistemas de fabricación, utillaje, moldes, proveedores externos, materiales; red comercial, precio, puntos de venta, promoción y publicidad, logística: almacenamiento y transporte (Centre de Promoció i Desenvolupament Municipal n.d.). Una de las maneras de medir la viabilidad de un producto es analizar algunos conceptos como los siguientes:

• Urgencia: Por ejemplo, ¿Cuál es la verdadera urgencia de tus potenciales clientes de recibir tu producto o servicio?

• Tamaño de mercado: ¿Cuánta gente está buscando activamente tu producto o tu servicio? Precios: ¿Cuál es el precio más alto que estaría dispuesto a pagar un potencial cliente por tu producto o servicio?

• En cuanto a los clientes, debemos preguntarnos cuánto tiempo, dinero y esfuerzo se supondrá conseguir nuevos clientes. Una gasolinera en el borde de una autopista muy transitada no tendrá que hacer mucho para conseguir nuevos clientes, mientras que una empresa que desarrolla proyectos de ingeniería como túneles, puentes, etc., deberá dedicar mucho esfuerzo para conseguir nuevos proyectos.

• Con respecto al coste la pregunta sería: ¿Cuánto te costará en tiempo y dinero crear y ofrecer el valor de tu producto o servicio?

• Exclusividad de la oferta: ¿De qué manera tu oferta es única si la comparas con el resto de tu competencia? ¿Cómo de fácil o difícil es que tus competidores copien tu elemento diferenciador?

Page 11: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 10

• Velocidad para ponerlo en el mercado: ¿Cuánto tardarás en tener disponible tu producto para vender? Puedes poner en el mercado un nuevo tipo de bolígrafo en muy poco tiempo, mientras que desarrollar un nuevo sistema operativo para teléfonos móviles puede llevarte años de desarrollo.

• Inversión inicial. ¿Cuánto dinero deberás invertir antes de tener un producto final para vender?

• Productos derivados. ¿Qué cantidad de productos complementarios puedes desarrollar después del producto principal? Si se produce un monomando, luego se puede ofrecer sus recambios: manetas, cartuchos, etc., mientras que, si ofreces una botella de cristal, es más difícil desarrollar ofertas complementarias.

• Perdurabilidad. Una vez que has creado la oferta inicial ¿Cuándo esfuerzo debes poner para continuar vendiendo?

2.3. Plan de viabilidad

Como ya mencionado antes, el objetivo de esta tesis es hacer un estudio de viabilidad para la explotación de la cochinilla en Brasil. Por viabilidad entendemos analizar si es posible tener un negocio sostenible a medio y/o largo plazo que genere más ingresos económicos que gastos. En este estudio también analizaremos que recursos técnicos, humanos, operativos y/o legales son necesarios considerar para poder llevar a cabo dicho plan (Salas, et al. 2010). El contenido de un plan de viabilidad variará de un proyecto a otro, en función a la actividad, pero siempre existirán unos apartados esenciales sobre los que tendremos que basar nuestra búsqueda y análisis de información. En líneas generales los apartados que se desarrollan en un plan de viabilidad y que utilizaremos en este estudio son (Centre de Promoció i Desenvolupament Municipal n.d.): • Viabilidad económica-financiera del proyecto. Es decir, si la idea podrá reportar beneficios reales, que puedan compensar los costes no solo operativos, sino también de puesta en marcha, ya que, si se trata de una gran infraestructura, pero luego los beneficios son escasos, no merecería la pena. Algunos puntos a tener en cuenta son:

1. Análisis de la procedencia de los fondos que usaremos para poner en marcha el proyecto.

2. Determinar dónde serán invertidos todos esos fondos de forma individual. 3. Elaboración de una prospección de ingresos y gastos de la actividad en los años

futuros, mínimo 3 o 5 años. 4. Estimar cuál sería el rendimiento de todo el capital invertido, también con un mínimo

de 3 a 5 años. 5. Conocer cuál es el punto muerto o mínimo de ventas que tendríamos que tener para

superar los costes y comenzar a tener beneficios.

• Análisis de la viabilidad operacional. Aquí se determina si el personal que posee o poseerá la empresa será capaz de asumir de forma adecuada sus obligaciones. Aquí analizaremos:

1. Que la capacitación y formación de los empleados es suficiente a las necesidades del proyecto.

2. La carga de trabajo de los empleados será suficiente para que puedan realizar sus labores sin problema, pudiendo compaginar vida laboral y familiar.

Page 12: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 11

3. Disponemos de la infraestructura adecuada para realizar la actividad que pretendemos.

4. Cumplimos con los requisitos y trámites legales impuestos por las entidades públicas.

• Estudio de mercado, un área esencial en el que determinaremos si realmente nuestra idea puede desarrollarse en el mercado al que pretendemos enfocarla. Tendremos en cuenta:

1. Si existe realmente una cantidad potencial de clientes y demanda la cual puede cubrir los costes mínimos del proyecto.

2. Que exista una necesidad en el mercado de conseguir aquello que pretendemos ofrecer, satisfaciendo así la necesidad de los clientes.

3. Cuánta cuota de mercado podemos obtener y cuál sería por tanto la cantidad potencial de ventas, datos que colaborarían con el análisis económico.

4. Determinar a qué área y sector del mercado enfocaremos nuestra actividad.

• Viabilidad conceptual de la idea de negocio. Aquí se trata de forma crítica y realista las posibilidades reales de que realmente pueda funcionar. Para ello:

1. Podremos ayudarnos del análisis DAFO, ya que este toma partidas muy similares a las que tenemos que analizar en este apartado, como pueden ser las oportunidades que podemos aprovechar o las amenazas que podemos encontrar en el mercado de nuestro alrededor.

2. Determinaremos que el tiempo, a corto y largo plazo, en el que se realizarán las operaciones son suficientes y no nos extenderemos más de lo necesario.

3. Analizaremos el conjunto de los tres apartados anteriores y la idea en concreto, para realizar un análisis crítico y llegar a una conclusión al respecto.

Page 13: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 12

3. Metodología Para la investigación en epígrafe se ha utilizado la metodología cualitativa (Ruiz Olabuenaga 2007), en la cual engloba informaciones sobre el mercado mundial de la cochinilla con el fin de suministrar un panorama general del mismo y para responder a la hipótesis: ¿Es viable producir la cochinilla en Brasil? se ha utilizado la metodología cuantitativa (Gómez 2006), aquí se hace un estudio de forma detallada de los procesos técnicos que se requieren para la explotación económica del cultivo de la cochinilla, así como una estimación de sus costes en Brasil con el objetivo de refutar o confirmar la hipótesis planteada. También se ha aplicado metodología cuantitativa para hacer una estimación de los posibles precios de venta en el futuro y su volatilidad. Primero el estudio expone la descripción de la cochinilla y la referencia a su cultivo en diferentes regiones, importante demostración para poder validar las ventajas y beneficios del cultivo. Los países estudiados son:

1. Perú, que es el principal productor y exportador mundial, analizaremos cuáles son las variables y ventajas por tener la producción y qué diferencia hace para su economía.

2. Islas Canarias, fue el principal productor y exportador mundial, veremos la importancia de dicho insecto en la economía a lo largo de los años y entenderemos el motivo por lo cual dejó de ser un importante exportador.

3. Brasil, uno de los principales compradores del colorante de la cochinilla. Verificaremos qué podría cambiar teniendo la producción en su propio país, qué factores llevaron a la desestimación de su plantío inicialmente.

Posteriormente encontraremos un análisis del mercado internacional identificando los principales productores, proveedores, exportadores e importadores del colorante que se obtiene de la cochinilla. Además, veremos las ventajas e inconvenientes de los productos substitutos como los colorantes artificiales. Este análisis es muy importante ya que con los estudios de mercados se puede comprobar la viabilidad del proyecto en Brasil considerando el éxito de los países activos en ese sector. A continuación, el trabajo presentará un plan de viabilidad real teniendo en cuenta los procedimientos específicos para la obtención del colorante en Brasil. Con base en el estudio de viabilidad realizado, analizaremos el payback y el TIR del plan financiero y finalmente comprobaremos las posibilidades de que Brasil se convirtiera en un productor de dicho colorante, objetivo de esto estudio.

3.1. Elección de los datos Las instituciones públicas de Perú ponen a disposición del público en general y de forma gratuita muchas fuentes de información y bases de datos estadísticos, entre la que destacamos el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior de Perú (SIICEX) que ofrece todo tipo de información relativa a exportaciones de cualquier producto por partida arancelaria. Si a

Page 14: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 13

este factor añadimos que Perú es prácticamente el principal productor mundial, con un volumen de producción superior al 80%, hace que podamos extrapolar el análisis de este país a todo el mercado mundial. En este sentido ha sido importante poder identificar las partidas TARIC que identifiquen de forma específica la cochinilla y sus productos derivados principales. Otra fuente de información de especial relevancia ha sido un estudio de viabilidad desarrollada por la universidad de San Cristóbal de la Laguna (Lanzarote), que ofrece un análisis de las diferentes etapas necesarias para poder realizar la explotación de la cochinilla en las Islas Canarias. Este estudio, aunque tiene una parte enfocada a la viabilidad económica, en su mayor parte está orientada desde una perspectiva de ingeniería agrónoma, que hemos obviado detallarla en nuestro estudio para no salir del alcance de este estudio. No obstante, dicha información tan detallada, ha sido útil para poder adaptar las variables de dicho estudio al mercado brasileño, ya que los costes de mano de obra especialmente y otras variables como los costes de transporte, tamaño medio de la plantación, etc. pueden ser muy diferentes a las de un entorno insular como son las Islas Canarias.

3.2. Análisis de los datos Para analizar los datos del SIICEX se han utilizado herramientas de hoja de cálculo habituales en el mercado (Microsoft Excel) a partir de información extraída de esta fuente. Nos interesaba especialmente la evolución del precio de la cochinilla y sus productivos derivados para poder predecir los ingresos de explotación de este tipo de actividad. Aunque el precio no está disponible de forma implícita en las bases de datos del SIIEX, es fácilmente obtenible a partir del cociente entre el valor FOB de las exportaciones y el total de kilos exportados. Al ser un producto bastante homogéneo de calidades similares año tras año, esta estimación del precio se puede determinar a partir de las partidas arancelarias asociadas a la cochinilla y sus derivados. Esta fuente ha sido la principal de cara a determinar los posibles ingresos de explotación. Por otra parte, también nos interesaba saber cuáles eran los principales países importadores de cochinilla para detectar dos principales factores. Si Brasil era un importante importador el hecho de producir cochinilla localmente supondría a poder tener un mercado natural en el propio país para la producción propia. La otra razón era ver que otros países podrían ser potenciales importadores de cochinilla producida en Brasil y ver si podrían tener alguna ventaja competitiva respecto la cochinilla producida en Perú a nivel de aranceles más ventajosos. A nivel de transporte, dado que los costes de logística internacional especialmente los referentes al transporte marítimo, no son tan sensibles a la distancia sino a la disponibilidad de rutas entre dos puntos, no se ha considerado que Brasil tenga una posición geográfica más competitiva respecto a Perú para la exportación a los mercados internacionales sino similar. En la parte referente a los costes de explotación, se han tomado todas las etapas detalladas en el estudio de viabilidad de la Universidad de San Cristóbal (Lanzarote) y se han extrapolado al entorno brasileño. Se ha asumido que la cochinilla se explotaría con las mismas técnicas que se realizan en Canarias y que son similares en parte a las que se aplican en Perú, pero adaptando los costes a la realidad del mercado brasileño. De especial relevancia, destacamos la diferencia de costes de mano de obra entre Canarias y Brasil especialmente en trabajos de poca calificación que precisaba de una adaptación. No obstante, no hemos valorado en el estudio las posibles diferencias de productividad entre la mano de obra del sector primario de Brasil y Canarias, a falta de poder de disponer de datos extrapolables. Otras variables que hemos adaptado son los costes de transporte ya que las distancias, tipos de camiones disponibles y costes del transporte son diferentes. Otra variable que se ha adaptado es el tamaño de la

Page 15: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 14

parcela que se ha asumido mucho más grande en Brasil, país con explotaciones agrícolas de gran tamaño, respecto un entorno insular como las islas Canarias.

Page 16: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 15

4. Análisis

4.1. Introducción a la cochinilla

4.1.1. La cochinilla La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto que vive como parásito en las hojas de la tuna o del nopal (plantas del género Opuntia) nutriéndose de su savia a través de una especie de estilete bucal. Se reproduce en la misma planta, creando colonias. Una cochinilla adulta mide aproximadamente unos 2 mm de longitud, pesa unos 6 mg y tiene una forma de grano rojo o negro cubierto por un polvo blanquinoso. El macho es volador mientras la hembra se fija en las palmas de la planta donde crece y se reproduce en un ciclo que dura dos meses. De la hembra se puede extraer un colorante rojo natural que es muy resistente a las altas temperaturas y que se conoce comúnmente como carmín.

La cochinilla tiene una buena tolerancia climática, aunque se reproduce mejor con el calor. No obstante, como parasito de la planta puede destruirla en unos 6 meses a menos que se retire de forma periódica para poder garantizar la supervivencia de la planta. El uso económico de este insecto es únicamente para obtener el colorante que por el hecho de ser natural es considerado inocuo para el consumo humano. Se recoge de la plantación como cochinilla fresca y después de someterse a un tratamiento de matado y secado, se convierte en cochinilla seca. En este estado es apto para su comercialización, aunque es mucho más predominante en el comercio mundial el extracto de este en formato de carmín de cochinilla, conocido también como colorante E-120.

4.1.2. Los inicios de su uso comercial En diferentes momentos de la historia, los colorantes rojos fueron obtenidos de diferentes materiales de origen animal y vegetal. Los más buscados por intensidad y brillo de la coloración dada a los tejidos eran obtenidos de animales como el murex (Caracoles carnívoros marinos) que luego fueron sustituidos por los quermes durante la Edad Media, además de la cochinilla de Polonia y la de Armenia, muy buscadas en el Renacimiento.

Page 17: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 16

Los viajes de los europeos a las tierras que inicialmente imaginaban ser las Indias llevaron a conocer un colorante denominado nahuatl nocheztli (en la lengua nativa “sangre de la tierra”) que también daba un espléndido rojo y era usado por los nativos para teñir el cuerpo y los dientes además de los tejidos, alimentos y paredes. Los españoles pasaron a llamarlo “grana cochinilla” en referencia a otro grano, el colorante obtenido del querme. Al darse cuenta de la importancia de ese material, el reino de España ordena en el siglo XVI conseguir información sobre cómo obtener ese producto. Una Ordenanza de Felipe III, rey de España e Portugal entre 1598-1621, deja claro la importancia del colorante al considerarlo “uno de los más caros frutos que se crían en nuestras Indias occidentales […], mercancía que se equipara al oro y la plata”3. Datos sobre la exportación del producto y uso en Europa que serán mostrados más adelante demuestran que Felipe III tenía razón. La cochinilla es un insecto parásito de algunos géneros de cactus llamados nopal por los nativos habitantes de la Nueva España. El macho es volador mientras la hembra se fija en las palmas de la planta donde crece y se reproduce en un ciclo que dura dos meses. El colorante rojo sólo puede ser extraído de las hembras.

Buscando mantener el monopolio en la producción y comercialización de tan apreciado bien, el reino de España impuso fuertes sanciones con el objeto de impedir la divulgación del proceso de producción del colorante. Además, buscaba prohibir la transportación del cactus y de la cochinilla. Los barcos cargados de insectos secos eran objetivo de los piratas. Dado que la cochinilla no se podía cultivar en Europa, los competidores de España encontraron otro motivo para procurar apoderarse de las posesiones hispanas. Así pues, junto al oro y la plata, el objetivo prioritario de los piratas eran los barcos cargados de insectos secos de cochinilla. Con ese propósito N. J. Thiéry de Menonville (1739-1780) habría desplazado hacía a América. Thiéry era un botánico francés que se ofreció como voluntario para ser enviado a México y substraer la grana de la cochinilla. Una vez allí atendía como médico las personas que le

3 Ordenanza de 1620, apud Dahlgren, op. cit., 9.

Page 18: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 17

buscaban. Ganada la confianza de los gobernantes españoles pudo partir a Vera Cruz y luego a Oaxaca. Una vez allí buscó aprender todas las etapas del proceso de obtención del colorante. Además de las memorias de viaje, Thiéry escribió un manuscrito explicando cómo cultivar la planta, cómo criar el insecto (la cochinilla) y como preparar el colorante a partir de él. Estos dos textos fueron ofrecidos a los Círculos de los Filadelfios en San Domingos (actual Hahití) que se dedicaban a áreas como botánica y agricultura. Pero antes de que publicaran los textos dicha asociación nombró a algunos socios para verificar si las instrucciones de los manuscritos de Thiéry eran ciertas. Una vez confirmadas dos cosechas de insectos en cinco meses decidieron publicar en el año de 1786 el “Traité de la culture du nopal et de l’education de la cochenille dans les colonies francaises de l’Amerique, precede d’un voyage a Oaxaca” (McClellan III n.d.). Además los manuscritos de Thiéry fueron publicados en Francia en los “Annales de chimie” y esa misma publicación fue encontrada también en portugués en una traducción del Frei José Mariano da Conceição Veloso, bajo el título: “Memoria sobre a cultura da Urumbeba e sobre a criação da Cochonilha”. Esa publicación entre otras realizadas por el Frei José Mariano, tenía como objetivo arrancar el desarrollo de actividades que pudiesen “…producir un maravilloso efecto en el comercio nacional”. Según dicha publicación en el caso de la cochinilla, sería posible aprovechar las extensas pistas de arenas para la plantación del cactus (llamado en Brasil de Urubeba) que se encontraban enfrente del mar. Y una vez que “…la latitud de Rio de Janeiro al sur es la misma que en México al norte”. Por qué no esperar también que en Brasil se pudiera producir la misma riqueza que era “…más seguras que las minas de plata: pues si hay muchos países en que ese metal abunda, sólo México produce la cochinilla”.

4.2. Panorama general del cultivo de la cochinilla

La historia de la cochinilla se desarrolló de maneras muy distintas en Brasil, Canarias y Perú. En ese apartado entenderemos porque Brasil fracasó en la producción de la cochinilla, mientras que Canarias se tornó el principal exportador del mundo durante unas décadas y luego perdió el puesto para Perú que es actualmente el principal productor/exportador del colorante.

4.2.1. La cochinilla en Brasil

El trabajo de Márcia Helena Mendes Ferraz (Quim. Nova, Vol. 30, No. 4, 1032-1037, 2007) sobre “la ruta de los estudios de la cochinilla en Portugal y en Brasil en el siglo XIX” nos ayuda a concluir que fueron publicados en Brasil dos manuscritos sobre la cochinilla en el periódico impreso de la ciudad de Rio de Janeiro llamado “El Patriota” entre los años 1813-1814. La primera “Memoria sobre la cochinilla” es de autoría de Jacinto José da Silva Quintão. La segunda, “Sumario de la Historia del Descubrimiento da Cochinilla en Brasil”, es, de hecho, una especie de informe realizado por M. J.Henriques de Paiva, a partir de una memoria más extensa escrita por (Ferreira 2011) para los agricultores. En las dos memorias Mendes encuentra referencias a una asociación establecida bajo la protección del Marques de Lavradio en 1771 y que se habría dedicado, entre otras cuestiones, a trabajos sobre la creación de la cochinilla y la preparación del colorante. Esa asociación era conocida como “Academia Científica de Rio de Janeiro”.

Page 19: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 18

Los autores de estos dos escritos discrepan en diversos puntos. Quintão consideraba que la cultura de la cochinilla había desaparecido en Brasil por la utilización de métodos equivocados para popularizar y pretendía, con su trabajo, propiciar las “verdaderas luces” ya que fue el primero a “conocer la cochinilla y su propagación” (Quintao n.d.). Paiva contesta a Quintão haciendo publicar su sumario en el cual considera que Quintão presentó detalles inútiles para quienes desconocían el lenguaje botánico, como los agricultores brasileños. Aún según Paiva los métodos de sembrar, crear e conseguir abundantes cosechas de cochinilla no deberían aparecer en publicaciones de ese tipo ya que el proceso de la obtención del colorante varia conforme la temperatura. A partir de estos documentos podemos concluir que en esta época ya se encontraban en Brasil personas intentando divulgar los métodos utilizados en México para la producción del colorante. También se nota un gran empeño del gobierno portugués en desarrollar actividades lucrativas en sus colonias y principalmente en Brasil donde ya no se esperaba volver a las grandes cifras en términos de obtención de oro y diamantes. Se constata que lo único que restaba era aprovechar lo que hacía tiempo la colonia daba muestras de poder producir y tendría buena entrada en el mercado europeo con la necesidad creciente de tejidos y tintes para la industria que se establecía. De esa forma son claros los esfuerzos en hacer publicar textos sobre esas actividades y por otro enviar un espía a México con la misión de descubrir como mejor se podrían explotar diferentes actividades en Brasil. Uno de los objetivos de estos viajes era llevar para el reino ejemplares de plantas y de insectos de la cochinilla. No obstante, se nota que hay un desencuentro entre diversas medidas. Los documentos encontrados de esa época ponen de manifiesto que no había nada de nuevo en cuanto al proceso de producción del colorante. En lo relativo a las publicaciones, había muchas dificultades que no permitían la deseada ruta de divulgación del conocimiento y de textos más elaborados. La memoria describiendo el trabajo realizado en Rio de Janeiro por la asociación Academia Científica de Rio de Janeiro sólo fue publicada después de algunas décadas y en cuanto a las publicaciones destinadas a Brasil, éstas tampoco alcanzaron totalmente sus objetivos ya que cuando fueron puestas a la venta en Brasil encontraron pocos interesados. De hecho, algunos autores (Moraes 1969) afirman que muchas publicaciones enviadas al Brasil se quedaron olvidadas en depósitos hasta ser quemadas. Por otro lado, en la página web del Ministerio de Agricultura de Brasil podemos encontrar un artículo publicado en el año de 2010 intitulado “Formulários de Espécies incluidas no Regime de Proteção” que explica que la palma (Opuntia ficus-indica) es una cactácea de origen mejicana que fue introducida en la región seme-árida en la región nordeste de Brasil en el siglo XIX con el objetivo de apoyar a la producción del colorante del carmín de la cochinilla. Según esta publicación poco a poco debido a su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de esta región y a la utilidad como fuente de alimentación de los rebaños en las épocas más secas la palma fue ocupando espacio en la región, a pesar del fracaso en la producción del colorante. No obstante, no dice el motivo por lo cual la producción del colorante de cochinilla no obtuvo éxito. Aún según este artículo, no se sabe al cierto la forma de introducción de la cochinilla en el país. Los primeros informes de daños a la palma ocurrieron en el estado de Pernambuco en 1998. Existen fuertes indicios de que hubo una introducción errónea de la especie Dactylopius coccus con el objetivo de la producción del colorante en escala experimental. En 2003, el Departamento de Sanidad Vegetal envió ejemplares de la plaga al Museo de Historia Natural de Londres para poder identificarla. Se confirmó así que

Page 20: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 19

efectivamente tratase de la especie Dactylopius opuntiae utilizada en el control biológico de cactáceas del genero Opuntia en países como África del Sul y Australia. Todas las especies del genero Dactylopius producen el pigmento rojo utilizado como colorante. No obstante, la especie Dactylopius coccus es la única especie utilizada comercialmente para la obtención del carmín, siendo conocida como cochinilla “cultivada” o “fina. Por lo tanto, queda claro que la cochinilla existente en Brasil es de mala calidad y quizás por esta razón no se comercializa.

4.2.2. La cochinilla en Canarias En el siglo XIX la economía agraria de Canarias sufrió una dura recesión provocada por la pérdida del mercado del vino, de la barrilla, de la orchilla, además, para agravar la situación, las colonias americanas se emanciparon. Según nos cuenta Nicolás Gonzales Lemos en su trabajo sobre la “Explotación de la Cochinilla en las Canarias en el siglo XIX” (Laguna n.d.) las economías dedicadas a otras áreas no ofrecían trabajo a la mayoría de desocupados. Al principio de los años cuarenta, se hicieron esfuerzos en cultivar algodón en Tenerife, Santa Cruz y el Puerto de la Cruz para exportar a Inglaterra. Los propietarios isleños no sólo buscaron recursos en tierra, sino que también dirigieron sus miradas al mar. La pesca fue uno de los sectores más productivos en los comienzos de la segunda mitad del siglo. El sector empleaba unos 2.800 a 3.000 hombres entre maestros, pescadores y niños. El volumen de captura realizado era de 81.280 kilos anuales. Gran parte del pescado capturado lo dedicaban para salar, vendido en su mayoría en el campo, reservando para el mercado de las ciudades (fundamentalmente Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) el pescado fresco. (Pêgot-Ogier.Op.Cit n.d.) Las dificultades por las que estaba pasando la agricultura a principios del siglo XIX se recuperarían con la introducción de un nuevo producto de exportación: la cochinilla. El desarrollo de ese nuevo mercado “hizo a Canarias tan próspera que todas las otras actividades comerciales fueron o descuidadas o abandonadas” (Davis, Fyffes and the bananas 1990). Si el desarrollo fue posible se debió, entre otras razones, a la transformación y cambio que estaba experimentando el desarrollo del capitalismo textil europeo, básicamente el británico. La Revolución industrial británica, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, provocó la rápida transformación de la producción doméstica del tejido en los talleres, en ocasiones familiares, a las fábricas. Por lo tanto, no es posible hablar de la cochinilla sin relacionarla con la moda. Sus fabricantes, respondiendo a los nuevos gustos de la burguesía triunfante, crearon una nueva red de la moda en el vestir, cuya oferta y demanda operaría desde entonces a nivel internacional. El chaleco carmesí se puso de moda a partir de la primera veintena del siglo XIX. También se pusieron de moda los trajes oscuros para señoras en tonos verdes y rojos. En el mobiliario, los estampados florales, que tan de moda se pusieron a partir de 1830, se destacaban por la variedad de colores y diseños (Laver 1990). El teñido de los tejidos tenía, por lo tanto, particular importancia. Consecuentemente, la demanda de colorantes naturales creció rápidamente. Desde la última década del dieciocho hasta la época actual el tinte utilizado era el pigmento rojo de Turquía. Este colorante pronto quedaría desplazado por el tinte de la cochinilla, de mayor calidad y viveza. Los ingleses conocían el tinte de la cochinilla elaborada en México, Honduras, Costa de

Page 21: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 20

los Mosquitos y Belice desde la fecha de 1664. Pero el desarrollo de su industria textil en el siglo XVIII hizo que sus importaciones fuesen cada vez mayores. Según Lemos “en 1814, 76.259 libras de cochinilla habían sido vendidas en Londres al precio de £1, 16 chelines por libra; en 1820, 158.840 libras al precio de £1, 5 chelines y 6 peniques por libra.; y en 1830, se habían vendido 297.985 libras al precio de 10 chelines y 6 peniques por libra” (1 libra esterlina equivalía a unas 25 pesetas; 1 chelín equivalía a 1,25 pesetas; y 1 penique a 10 céntimos). En Canarias las tuneras (la Opuntia ficus-indica y la Opuntia tormentosa) crecían de manera salvaje sin necesidad de riego y en un suelo pobre. Ambas plantas eran aptas para la cría de la cochinilla (Pérez, De la Végétation aux Iles Canaries 1867). Ante las nuevas perspectivas económicas que se esperaban con la posible explotación industrial de tales plantas, La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife gestionó la introducción de la cochinilla para ayudar a amenizar la grave crisis que se estaba viviendo en las islas. La introducción de la cochinilla en las islas ocurrió en 1820 desde México vía Cádiz, donde habían llegado ocho nopales, o higueras tunas (Coccus cacti, cactus opuntii, etc) (Marcet n.d.). En diciembre de 1832 se encomendó al Real Consulado de Comercio, por Real Orden, su protección e impulso, autorizando el incentivo de la adquisición de toda la grana que se produjera a 30 reales de vellón el quintal (Brito 1989). Un acre de tierra de la más seca producía 3 quintales de cochinilla y en tierras de regadío producía 5 quintales, lo que suponía una ganancia de 1.875 pesetas. Una provechosa inversión sobre la tierra que jamás se había dado con anterioridad (Piazzi Smyth n.d.). Los propietarios isleños, viendo los abundantes beneficios que daba su explotación, aprovecharon la coyuntura internacional para decidirse por el nuevo producto de exportación. A partir de la década siguiente, la demanda de sus tintes fue tan sorprendente y la aclimatación del cactus para la producción del insecto permitió obtener tan buena rentabilidad después del primer año de la inversión (PUBLIC RECORD OFFICE n.d.), que progresivamente fueron sustituyéndose los viñedos por plantaciones de cactus, de tal manera que en “el año 1846, un movimiento general, como si fuera un golpe eléctrico, ha puesto en acción a todos los propietarios y labradores, que hasta ahora habían permanecido como pacíficos espectadores, que ya no queda rincón alguno en las islas en donde no se ensaye el cultivo de la grana”, escribió Manuel Ossuna Saviñón en su ensayo “Anotaciones sobre el cultivo del nopal y cría de la cochinilla en las Canarias”, publicado en 1846. De esa manera se recuperó el perjuicio causado por la crisis del vino y se encontró que el cactus de la cochinilla, localmente llamada de tunera “crece libremente en las islas”; también que el abaratamiento y abundancia de la mano de obra, así como las condiciones climáticas permitían que su producción fuese más abundantemente y de mejor calidad que en cualquier otro sitio” (A. Brown n.d.). No fue hasta 1845 que se tornó un producto importante de exportación. A partir de entonces fue totalmente asumida como posible fuente de riqueza por los propietarios agrícolas (Stone n.d.). La consecuencia inmediata de esta fiebre inversionista fue el abandono de todas las ocupaciones ordinarias de la agricultura. Las tierras que anteriormente estaban incultas fueron a partir de entonces “sorribadas” (palabra del léxico canario que indica la labor de preparación previa del terreno antes de proceder al cultivo) y plantadas de cactus y se procedió a la ocupación de nuevos espacios, para lo cual toda una serie de trabajos previos fueron necesarios para la explotación de los nopales. En las zonas áridas, con abundantes piedras y suelo volcánico (malpaís), se necesitó mover la tierra hasta la profundidad de un metro,

Page 22: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 21

operación que, en las islas, dada la orografía del terreno y su naturaleza volcánica, fue bastante complicado y costoso (Galván Fernández n.d.). Por la elevada suma que suponían los trabajos del recurso hídrico se formaron sociedades de propietarios de agua por acciones (Pérez n.d.). El agua no era solamente necesaria para regar la tierra, sino que junto a las grandes cantidades del guano (sustancia formada por los excrementos de ciertas aves marina) que se empleaba para obtener unas mejores pencas y evitar la pérdida de las mismas por el efecto del insecto, hizo que se convirtiera en un recurso imprescindible. Este esfuerzo por hacer que las mayores extensiones de tierra posible se aprovecharan para la plantación del cactus, supuso el acaparamiento de todo el capital disponible de aquellos que lo poseían, tanto de las clases más altas como de las clases medias. Aparece un flujo y reflujo de capital jamás visto hasta aquel momento en las islas. Se necesitó gran cantidad de mano de obra para poner en marcha todos los trabajos que posibilitaran la producción de la cochinilla, construcción de estanques y conductos, limpieza de los terrenos de piedras, etc. Siguiendo a Lemos, los documentos consultados por él “reflejan que hubo criadores que tuvieron una actitud activa inversionista con la tierra, apostando, por el cambio con el nuevo cultivo agrario. Ejercieron de empresarios. Pero en un cierto número de casos hubo otros que se aprovecharon de la situación para obtener unos ingresos fijos practicando comportamientos rentistas, mediante el arrendamiento de terrenos”. El regadío determinaba el valor de la tierra en alquiler. Así, el alquiler anual de una hectárea de tierra de regadío en la costa podía alcanzar e incluso superar la cantidad de 500 u 800 pesetas, mientras que la tierra en la costa de secano se alquilaba a un precio relativamente bajo. Las tierras al pie o en las primeras faldas de las montañas en localidades donde las lluvias eran abundantes y, consecuentemente, de mayor productividad adquiría un valor de 200 o 300 pesetas. En las montañas, las tierras tenían cada vez menos valor (Pérez n.d.). La progresiva extensión del cultivo del nopal demandaba un cambio en las relaciones de producción agrícola poniendo fin en las medianerías. Los nuevos campesinos y los jornaleros, el campesinado no propietario, logran un puesto de trabajo seguro y mejores salarios. De una peseta y 25 céntimos que ganaba, se pasa a ganar 2 pesetas en los años de la cría de la cochinilla. Un ejército de mujeres de todas las edades y niños se utilizaban para la recogida del insecto, ganando un sueldo de 50 o 60 céntimos (Ibídem n.d.). Algunos propietarios actuaron como prestamistas de capitales a corto plazo. Por un lado, estaban los que ejercían profesiones liberales (médicos) y propietarios agrícolas. Ambos, se aprovechaban de los que no disponían del capital suficiente para la adquisición de tierras y tuvieron que recurrir al crédito facilitados por ellos, para lo cual hipotecaban sus activos. Por su parte, el acreedor recibía una renta fija por los intereses que solía oscilar entre el 10 y el 12% anual sobre el capital prestado (A.H.P.C. n.d.) Los préstamos hipotecarios se pusieron de moda. En ocasiones se entregaba la grana a crédito, comprometida desde un primer momento a las casas comerciales o comerciantes locales que se encargaban de la exportación de la misma. Lo cierto es que se especulaba con las tierras como se hace con las acciones hoy en día. La especulación llegó hasta el punto que de las £61 que costaba un acre (unidad de medida de superficie usada en agricultura en varios países, según el país y la época equivale a generalmente entre 30 y 60 áreas) de terreno a mediados de siglo en Valle de La Orotava, alcanza el alto coste de £300 el acre sobre los años. Es muy probable que se trate de un terreno con el metro de profundidad hecho, pues se tenía en cuenta a la hora de vender la tierra si el terreno estaba sin remodelar o remodelado.

Page 23: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 22

En Gran Canaria el suministro de agua era mucho mejor que en Tenerife, razón por la cual la tierra era mucho más cara. El acre de terreno sin roturar valía 160 dólares, mientras que un acre con el metro de profundidad hecho, es decir, desalojado de piedras, costaba 600 dólares (1 dólar equivalía a 5 pesetas) (3414 n.d.). A pesar también de esta carestía de la tierra, el negocio de la grana era tan provechoso que los que disponían de capital no paraban de comprar nuevas tierras incluso cuando ya se avecinaba su crisis. El acceso a la propiedad de la tierra constituía todo un símbolo de distinción y prestigio social para la pequeña burguesía. El británico Alfred Samler Brown supo plasmarlo por escrito de una manera clara y directa el ambiente que se vivía en esos momentos: “Inmediatamente después del colapso del mercado del vino, los dueños de las tierras se encontraron cara a cara con una insospechada mina de riqueza que los enriqueció casi sin hacer esfuerzo por su parte. Todo el mundo participó de la lluvia del oro. El campesino pudo ganar 2 ptas. (entonces 1/8 al día) y su esposa e hijos encontraron trabajo fijo, cobrando la misma cantidad. El comerciante y el transportista se beneficiaron de tal estado de cosas, y la moneda más común fue la onza de oro (£3.4s)... La tierra era “incomprable” y sin embargo todo el mundo quería comprarla. Las viejas corrientes de lavas fueron rotas para construir muros y para utilizar la tierra de debajo; las colinas fueron terraceadas donde las terrazas pudieron ser hechas; la propiedad fue alegremente hipotecada a cualquier porcentaje con tal de construir nuevos campos, con la certeza de que el préstamo se lo quitarían de encima pronto” A pesar de que el campesinado vio su salario aumentado, no todo fue para él mejora ni bienestar. La subida de los precios de los artículos básicos, debido al total abandono a que fue sometida la producción de alimentos de primera necesidad provocó que las capas inferiores de la sociedad isleña siguieran sufriendo las miserias de la pobreza. Los mejores años de producción, según el inglés Charles Edwardes, fueron desde 1845 a 1866. Siguiendo a Brown, la producción en Tenerife pasó de 782.670 libras en 1850 a 2.500.000 libras en 1860. El año de mayor producción se alcanzaría en 1869. En esa época de esplendor el precio de la cochinilla alcanzó la cantidad de 5 chelines una libra, es decir, alrededor de 12 pesetas el kilo (STONE n.d.). Las islas encontraron en Inglaterra su mejor cliente, como antiguamente con los vinos, incluso se llegaría a establecer un mercado exclusivo con ella. Luego Francia se tornó un importante cliente (Martín Hdes. 1988). Y fue así como la cochinilla se convirtió un modelo de oro. Una bolsa de cochinilla pasó a ser aceptada como el mismo dinero y era tomado con toda normalidad, y hasta muy bien recibido como canje, incluso, en las mismas tiendas. Los abundantes beneficios originados por el comercio de la cochinilla en esos años dorados provocaron un deseo entre los isleños, desde las clases altas y medias hasta las más bajas, de enriquecimiento fácil y de disfrute de esa riqueza. Según Olivia Stone la nobleza y la burguesía agraria encargaron muebles caros, pianos, joyas, artículos de decoración, correajes y demás cosas de montar de plata, y otras mercancías costosas de Europa, principalmente de Francia e Inglaterra (Stone n.d.) El peligro de esta dependencia en un sólo producto agrario en detrimento de otros cultivos agrícolas es advertido por el cónsul británico Henry C. Grattan en 1867, aún en pleno éxito la cochinilla, para quien la ruina de las islas sería total si se descubriera un producto químico que superara a dicho tinte (P. n.d.). Y efectivamente, no tardó en darse la sustitución del tinte natural de la cochinilla por los sintéticos, la anilina y la fucsina. El descubrimiento de estos nuevos tintes, principalmente de la anilina, hizo que el bienestar fuera tan efímero que no hubo tiempo de reacción. La anilina comenzó a experimentarse por primera vez hacia 1830. Cuando ésta fue presentada en la

Page 24: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 23

Exposición Internacional de Londres en 1862, rápidamente se aceptó como el más apropiado para aplicar a la lana y otros tejidos. Pero, a pesar de que la producción industrial de la cochinilla daba señales de estar perdiendo mercado desde 1868, no sería hasta la década siguiente, la de los setenta, cuando el nuevo tinte de la anilina comenzó a desplazar a la cochinilla. La caída de los precios fue estrepitosa. De 3,25 pesetas que valía una libra en sus mejores momentos, pasaría a 2 chelines (250 céntimos) la libra (Vizetelly n.d.), subiendo algo más de una peseta la libra a principios de los años 80 (Davis n.d.). A partir de 1871 la producción de la misma había sobrepasado su demanda, y los stocks sin vender llegaron a alcanzar cantidades considerables. Siguiendo Lemos, los efectos del hundimiento del mercado fueron devastadores. Para poder combatir la caída del precio en el mercado internacional y colocar en los mercados el exceso de producción, “se formó ese mismo año en La Orotava el monopolio la Union Agrícola de Tenerife (U.A.T.), Su objetivo era monopolizar el mercado de la cochinilla gradualmente, rehusando su venta a los agentes extranjeros, uno de los cuales eran los grandes compradores Bruce Hamilton & Co. De esa manera, no sólo comercializaban la cochinilla directamente, sino que se ahorraban la comisión pagada a los agentes extranjeros exportadores, permitiéndoles además importar directamente guano y otros utensilios necesarios para la producción de la cochinilla en mejores condiciones que antes”. Muchos intentos de recuperar el mercado de la cochinilla fracasaron y para empeorar la situación la producción no se disminuía y ello porque “los productores no querían destruir las plantaciones de cactus que tanto capital y trabajo les había costado, esperando siempre que se albergara un mínimo de esperanza de recuperación (00971 n.d.).” Lo cierto es que todos se arruinaron, tanto aquellos que proporcionaron los préstamos cuanto los que suministraron los mismos. Las deudas fueron tan grandes que impidieron el desarrollo durante años. Las familias venden sus pertenencias para poder vivir, principalmente las joyas (éstas eran vendidas a precios reducidísimos (Latimer n.d.)). Afortunadamente no todo fueron éxitos para la anilina y sus derivados. Los trajes y las telas teñidos con estos productos sintéticos resultaban “chillones”. Su aplicación suscitó muchas críticas, como queda claro en el comentario de uno de los principales líderes de las campañas levantadas contra la utilización de la anilina, William Morris (S. Brown n.d.). La campaña de William Morris y otros en defensa de los tintes naturales provocó, en buena medida, la vuelta a la utilización de la cochinilla, pues continuaba siendo el único tinte rojo que más resistía satisfactoriamente el deterioro de la ropa y las duras lluvias. Era tan apreciado que, ante los rumores en 1879 de una posible escasez de producción, como consecuencia de unas fuertes lluvias tropicales caídas en las islas, su precio se disparó. Por eso seguiría siendo el principal producto agrario de exportación de Canarias. Sin embargo, atrás había quedado el lucrativo precio que llegó a alcanzar en los mejores años. Pero, la demanda no era lo suficientemente grande como para seguir insistiendo en esta industria, los precios oscilaban mucho y a veces eran tan bajos que no llegaban ni a cubrir los costes de producción. Actualmente hay pequeñas producciones en las islas de Lanzarote y La Palma. En 2014 la revista online Canarias7.es publicó en un artículo que la empresa Lanzaloe especializada en la explotación del aloe vera, le habían concedido, por un período de diez años, la gestión y explotación del Centro de transformación de la cochinilla en el pueblo de Mala (Haría). Por otro lado, tras su fracaso, intentó recuperarse con la introducción de nuevo de la caña de azúcar y el cultivo del tabaco. Sin embargo, el primero pronto fue abandonado, mientras que

Page 25: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 24

el segundo fue aceptado con mayor interés, pero en ningún momento se convertiría en el auténtico producto de exportación, por un lado, por la mala elaboración del cigarrillo canario y por otro por problemas de aranceles aduaneros. Los nuevos productos de exportación serían los plátanos y tomates, que, junto con el turismo, se convirtieron en los auténticos recursos económicos, permaneciendo hasta al día de hoy.

4.2.3. La cochinilla en Perú La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón. En el Perú se produce cochinilla durante todo el año, siendo el Distrito de La Joya en el Departamento de Arequipa la zona de mayor producción y área cultivada, donde el clima favorece el desarrollo adecuado de la planta lo que garantiza un producto de alta calidad, superior al que se produce en el resto del país. En la última década, por la alta rentabilidad alcanzada por este producto, se han realizado plantaciones en la costa, en la sierra e incluso en la selva alta, tanto de pequeña como de mediana escala. La producción comercial de cochinilla del carmín en la costa del Perú se efectúa mediante infestaciones artificiales lográndose la colonización y dispersión eficiente de la cochinilla dentro del tunal, cuando esas infestaciones se llevan a cabo perfectamente. Los productores de la costa normalmente compran de otros productores de la costa o de la sierra la cochinilla fresca que necesitará en las infestaciones artificiales. ZONAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL

AREQUIPA La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San Isidro Caravelí. AYACUCHO Huamanga, Huanta, Cangallo y Lucanas. HUANCAVELICA Acobamba, Tayacaja,Pampas y San Miguel

LIMA Pativilca, Barranca, Supe, Huacho (Sta. Rosa) Chancay, Huaral, Papa León XXIII, Chiloca, San Bartolomé, Cuculí, Asia, Ayaviri, Yauyos, Mala huarochirí, Cañete

MOQUEGUA Moquegua y Omate APURIMAC Abancay, Andahuylas, Carahuasi ANCASH Caraz, Sihuas, Corongo, Chavín, Huari, Huasta, Canis, Chiquián LA LIBERTAD La Libertad, Santiago de Chuco CAJAMARCA Cajamarca, San Marcos PIURA Ayabaca, (sicchez, Jilili y Ayabaca), Sullana, Huancabamba, y Piura TACNA Tacna CUSCO Limatambo, Mollepata y Paruro HUANUCO Huánuco y La Unión ICA Chincha (hoja redonda), Ica, Nazca JUNIN Junín, Tarma y Jauja

La producción del carmín en las empresas industriales se ha estado aplicando con tecnología, tanto intermedia, a nivel micro-empresarial, hasta tecnología avanzada, presente en la gran industria, tanto nacional como internacional, aunque esta última presenta ventajas en cuanto a eficiencia, calidad y costos.

Page 26: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 25

A nivel de la sierra, el pequeño agricultor recolecta la cochinilla y la vende húmeda o seca a un intermediario del pueblo o la localidad. Este generalmente acumula una cierta cantidad y la vende a otro intermediario o transportista, que la lleva a un centro poblado mayor y de ahí se comercializa directamente o a través de terceros a la industria o a los exportadores ubicados en Lima. Esta cadena de intermediarios se mantiene sólo en los lugares más alejados. En las cercanías de los centros poblados mayores, un intermediario de cierto nivel financiero se dedica a recorrer las zonas acopiando el producto para colocarlo directamente a los industriales y/o exportadores en Lima. Gráfico:

4.2.4. El problema de la plaga de la cochinilla en Brasil

La cochinilla del carmín es considerada la principal plaga de los plantíos de algunas ciudades en Brasil i ya se alastró por muchas provincias del Nordeste del País, entre ellos Pernambuco donde es originaria, también atingió a los estados de Ceará, Paraíba, Alagoas y Rio Grande do Norte. De acuerdo con la “Empresa Estadual de Pesquisa Agropequária da Paraíba” (Emepa), sólo en el estado de Paraíba la plaga ya se ocupó de 100 mil hectáreas de la planta “palma”, ocasionando una pierda de más de 150 millones de euros. La palma es una planta que tiene como nombre científico el “Opuntia cochenillifera”, cactácea forraje y comestible de origen mexicana, muy difundida en el Nordeste de Brasil, usada en el país para la alimentación del ganado y de los humanos, para el paisaje y como cercado vivo, como también para la producción del colorante natural proveniente de la cochinilla.

Page 27: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 26

Es muy fácil identificar cuando surge la cochinilla del carmín en las plantas. Son puntitos pequeños redondos cubierto de escamas blancas. Después de atacadas las plantas llenan de puntos y pierden la fuerza, envejecen. Los puntos blancos son grupos de insectos de cochinilla. Según un discurso en 2009 del entonces Senador Jarbas Vasconcelos en el Senado Federal de Brasil existe una preocupación que la plaga cochinilla va más allá de Pernambuco y que ponga en riesgo toda la región Nordeste agropecuario y la agricultura, principalmente en el sector de la pecuaria de leche en el estado de Pernambuco. La Plaga es devastadora y viene perjudicando hace años las plantaciones de “palma forrageira”. El problema es que esto pequeño animal alimentase de la savia del cactus, que es el caso de la palma, muy usado por los creadores de ganado lechero en todo el estado. Según el discurso del gobernador desde 1998 la cochinilla mexicana fue puesta ilegalmente en el estado, iniciando un proceso de expansión por los pueblos de Pernambuco. Lo que podría ser una posibilidad económica para los pequeños agricultores fue convertido en una plaga que viene devastando las plantaciones de la “palma forrageira”. El sector lechero es uno de los más importantes de la agropecuaria de Pernambuco, tienen cerca de 470 mil vacas de leche y una producción de 630 millones de litros de leche por año. La gran parte de esta manada se encuentra en la región del agreste y semiárida (sertão) que juntos representan 87% de los animales. La palma es la principal fuente de alimentación para la manada nordestina, por ser una planta que aguanta el clima de esta región, que es de mucho calor y poca lluvia. Llega a tener más de 500 mil hectáreas en el Nordeste y en Pernambuco cerca de 30% de esta cantidad. Por eso la preocupación de la plaga de la cochinilla que es una amenaza para una de las pocas riquezas de una populación tan sufrida. La importancia de la agropecuaria con la leche para la economía Pernambucana es tanta que el gobierno creó un programa de leche, un proyecto significativo de 30 millones de “reais” al año, esto proyecto puede alimentar el hambre y disminuir las dificultades nutricionales de las populaciones más pobres. Un proyecto de tanto éxito como ha sido el de la leche no puede estar en riesgo por el avanzo de la plaga de la cochinilla, también identificado en el estado vecino Paraíba. El gobierno de Brasil sigue buscando solución para el problema de la plaga de la cochinilla, el secretario de producción rural junto con la Asamblea Legislativa, Presidente de la Comisión de Agricultura de la Asamblea, Alcalde de Sertânia, investigadores del IPA, Asociación de los productores agropecuarios de “Sertânia”, FAEPE, entre otros criaron una comisión técnica para buscar solución para el caso de la plaga. Junto al IPA iniciaron investigaciones para encontrar medidas de control de la plaga. De esta forma los productores afectados podrían tener control incluso utilizando productos químicos. En los estudios realizados más de 1000 variedades de palmas fueran experimentadas para descubrir variedades fuertes y resistentes a la cochinilla de carmín, de ese estudio cerca de diez tipos presentaron resistencia a la cochinilla, de hecho, algunas ya fueran liberadas para el plantío. Para controlar el ataque de la plaga, muchos usan el equilibrio del ambiente con la presencia de insectos, entre otros como la gallina, utilizando la propia naturaleza para combatirlo.

Page 28: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 27

El uso de los pesticidas no es recomendable ya que la plaga se propaga con mucha agilidad y el veneno seguramente traería prejuicio para salud de las personas que lo aplican y también para el animal que consuma la planta de la palma. Marcelo Felix un agricultor de Ariel una ciudad del Nordeste de Brasil descubrió como combatir la plaga con una solución sencilla y casera, o sea, dos litros de detergente neutro y una caja de jabón en polvo para cada 20 litros de agua, pulveriza en la plantación una vez por la semana. Después de tener mucho prejuicio ha solucionado el problema así. Por otro lado, la “Agencia de Defensa y Fiscalización Agropecuaria del estado de Pernambuco” publicó una receta un poco distinta pero también casera: 600 ml de detergente neutro; 300 ml de agua sanitaria, 20 litros de agua, pulverizar a cada 8 días. También se aconseja a los agricultores no compraren palmas de los sitios que tengan la plaga además no transitar con animales donde haya la plaga, eliminar de momento las primeras raquetas infectadas, destruir las plantaciones contaminadas y abandonadas por la plaga.

4.3. Estudio de viabilidad de la cochinilla en Brasil

4.3.1. Viabilidad operacional En lo referente a la climatología, la cochinilla es un insecto parasitario de las plantas del genero Opuntia. La especie tipo más común (aunque no la única) para el uso en la agricultura es la especie Opuntia ficus-indica conocida popularmente como tuna, nopal o chumbera. Esta planta es originaria de México, pero se encuentra de forma silvestre en todas las praderas americanas desde Canadá hasta la Tierra de Fuego. La cochinilla es un insecto de la tuna y requiere unas condiciones de temperatura entre 14 y 27 grados y una humedad relativa del 55% al 85%, así como un régimen de precipitaciones anuales comprendido entre 400 y 800 mm/año (Proyectos Peruanos 2016), si bien este último requisito puede obviarse si se establece un sistema de riego por goteo. De todos modos, dado que esto incrementaría los costes de explotación, buscaremos zonas donde el régimen de precipitaciones natural sea el adecuado para el cultivo de esa planta. Brasil es un país de grandes dimensiones con zonas climáticas diversas que comprenden seis tipologías: ecuatorial, tropical, semiárido, tropical de tierras altas, templado y subtropical. En base a los requisitos del insecto y la planta donde vive, las regiones que son idóneas para el cultivo de la tuna y la cochinilla serían las regiones semiáridas de la región nordeste de Brasil que comprende los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Piauí, Pernambuco, Río Grande del Norte y Sergipe.

Page 29: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 28

En lo referente a la capacidad tecnológica de Brasil para explotar este cultivo, hay que señalar que la explotación agrícola de la cochinilla es un proceso muy intensivo en mano de obra ya que muchas partes del proceso de siembra y cosecha son difícilmente automatizables con la maquinaria y tecnología actuales. La mano de obra necesaria para explotar la cochinilla requiere poca cualificación técnica al igual que otras actividades agrícolas. Ésta realidad puede representar que sea un cultivo interesante en países donde los costes de mano de obra no cualificada son competitivos. No obstante, se requerirá formar adecuadamente en las técnicas de siembra y cultivo a dicha mano de obra. Como se ha comentado anteriormente, Perú es el principal productor de cochinilla mundial y sus costes de mano de obra no cualificada son competitivos. En Brasil la situación es bastante análoga a la de Perú y no se prevé dificultad significativa para encontrar mano de obra para este tipo de cultivo. Adicionalmente dado que la zona Nordeste es la región con la renta per cápita más baja de todo Brasil (un 56% de la media nacional) hace prever que los costes de la mano de obra cualificada sean más competitivos que otras zonas de Brasil. Con respecto a la maquinaria, la explotación de la cochinilla requiere el mismo tipo de maquinaria como tractores para arar el campo al igual que cualquier otra explotación agrícola, por lo que se no se prevé dificultad en este sentido. La zona nordeste tiene una actividad agrícola muy desarrollada especialmente en el cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco, caju, mangos, melón, acerola, porotos o soja. La ganadería también está muy desarrollada, aunque suele verse afectada por las constantes sequías de la región. En cuanto a infraestructuras, el cultivo de este insecto precisa de pocos requisitos al igual que otras explotaciones agrícolas si bien es cierto que en zonas con mucho viento o lluvias torrenciales ocasionales pueden precisar de protección adicional al igual que otros cultivos delicados. Un aspecto que va en contra de la viabilidad operacional para explotar la cochinilla en la zona nordeste es la presencia de la especie Dactylopius opuntiae conocida comúnmente como cochinilla salvaje. Esta especie difiere de la Dactylopius coccus conocida como cochinilla grana o cochinilla de carmín que es la que produce el colorante carmín de buena calidad. La cochinilla salvaje se adapta bien a las condiciones climatológicas de Brasil, pero tiene la desventaja de que su nivel de producción de colorante E-120 no ha sido determinado y se trata de una especie que se necesitaría domesticar para obtener una productividad de ácido carmínico parecida a la cochinilla grana. La cochinilla grana por otra parte podría no adaptarse a las condiciones climáticas del nordeste de Brasil y precisar de una estructura de invernaderos, cosa que se hace en México para

Page 30: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 29

proteger a la cochinilla de sus enemigos naturales. Esta variedad de cochinilla no ha sido introducida en Brasil todavía. Por otra parte, hay que considerar las fuertes reticencias del sector ganadero que tiene mucha importancia en Brasil. Las tuneras se utilizan como forraje en toda esta zona y la cochinilla es una plaga que daña las plantas con las que se alimentan los animales. En este estudio vamos a suponer que introducimos la variedad de cochinilla grana y construimos unos invernaderos de tela para evitar la dispersión de la plaga y con ello vencer las reticencias de los ganaderos. No obstante, sería deseable en un futuro que se avanzara en estudios científicos sobre la cochinilla salvaje y poder determinar si está especie es viable para su explotación de ácido carmínico en Brasil ya que podría suponer un ahorro de costes y una producción a mayor escala.

4.3.2. Viabilidad de mercado El producto más importante que se obtiene de las cochinillas secas recolectadas es el carmín de cochinilla. El carmín de cochinilla es una laca alumínica cálcica que se obtiene por extracción acuosa de la cochinilla y tiene la textura de un polvo fino de color rojo. Para producir 7,5 kilos de carmín de cochinilla al 58,26% de concentración se precisan 25 kilos de cochinilla seca con un contenido de ácido carmínico del 22%. El carmín de cochinilla no se emplea casi nunca en estado puro y existen varios procesos tecnológicos que extraen el ingrediente activo que actúa como colorante para convertirlo en diferentes formatos y soportes requeridos por las diferentes industrias. Con el carmín de cochinilla se obtiene el ácido carmínico conocido también como colorante E-120 en la industria alimentaria, que es el principio activo que actúa como colorante. EL principal productor mundial de cochinilla es Perú que tiene una posición casi monopolística del mercado estimando una producción de alrededor del 90% mundial. En un nivel muy inferior también se produce en las islas Canarias, pero en unas cantidades respecto Perú que hacen despreciable su estudio a efectos del análisis de mercado. También se constata que Chile intentó la explotación de la cochinilla en las regiones áridas del norte del país, pero ha dejado de hacerlo debido a que no obtenía buenos resultados de calidad a costes competitivos. A continuación, se detallan el uso de este colorante en las principales industrias.

• Industria alimentaria: Se utiliza en charcutería para colorear los embutidos con ciertas tonalidades de color rojo ya que es lo que está acostumbrado el consumidor. También se utiliza para colorear yogures de fresa, mermeladas, caramelos, postres lácteos, sopas en polvo, hidrolizados, el surimi (palos de cangrejo), bebidas alcohólicas de bajo pH e incluso cerezas. Hay que resaltar que este colorante al ser de origen animal puede ser un problema para grupos de población que siguen un determinado tipo de dietas (p.e. vegetariana, vegana, kosher judía, halal islámica)

Page 31: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 30

• Industria farmacéutica: Se utiliza para la preparación de grajeas, ungüentos, tabletas, así como pastas dentífricas, enjuagues bucales, cápsulas, etc.

• Industria cosmética: Se emplea para lápices, sombras, polvos faciales y otros tipos de maquillaje. Este sector es el que requiere una mayor calidad aceptando solo carmines de alta pureza que coincidan en tonalidad con los patrones de calidad y color. Hay que resaltar que el colorante E-120 hecho a base de carmín de cochinilla es el único aceptado para la zona alrededor de los ojos.

• Industria textil y pinturas: Aunque en este sector los colorantes sintéticos abarcan la totalidad del mercado ya que estos son mucho más económicos y el requisito de inocuidad no es crítico, aun se utilizan para dar ciertas tonalidades de color rojo en algunos casos. Por ejemplo, algunas prendas de vestir, alfombras o ropa de cama de tipo artesanal utiliza este tipo de colorante. En pinturas tiene un uso residual.

Aunque su uso es bajo en comparación con las industrias anteriormente citadas es interesante resaltar que se utiliza para crear proteínas en procesos de biología molecular donde se necesita coloración. A continuación, se detalla en un gráfico el porcentaje de distribución por industrias de la cochinilla producida en Perú en 2010 según la consultora Maximixe (Bustiós Terres 2016), que puede ser extrapolado a la producción mundial ya que Perú es el principal exportador acumulando el 85% de la producción mundial.

Para poder realizar un análisis de los precios de la cochinilla hemos analizado bases de datos de Perú (Sistema Integrado Información Comercio Exterior de Peru 2016) y dada su posición dominante a nivel mundial podemos concluir que el análisis se puede extrapolar a todo el mercado mundial de la cochinilla (exceptuando el propio consumo interno que realiza Perú). De esta base de datos se han tomado estadísticas de series comprendidas entre 1994 y 2015. Las partidas arancelarias que hacen referencia a la cochinilla y que se han analizado de la base de datos son las siguientes: 3203002100 CARMIN DE COCHINILLA

0511991000 COCHINILLA E INSECTOS SIMILARES

75%

15%

10%

Utilización de la cochinilla exportada en Perú por industrias (2010)

Alimentaria Cosmética Farmacéutica - Textil - Industrial

Page 32: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 31

La partida con código 3203002100 pertenece al grupo de los colorantes y hace únicamente referencia a la partida de carmín de cochinilla que es con diferencia el formato más común de comercialización de los productos obtenidos del insecto. Además, es mucho más común en exportación por el hecho de que ya que está procesada y lleva una cantidad de poder colorante mayor con un peso inferior que la cochinilla seca. La partida 0511991000 incluye la comercialización de la cochinilla seca, pero por la descripción también en otros formatos y otros insectos equivalentes que podrían adulterar el análisis. No obstante, dado que el formato de comercialización de la cochinilla como insecto es la cochinilla seca extrapolaremos los datos para valorar las exportaciones de cochinilla seca. Con estos datos hemos construido estos gráficos de elaboración propia que muestran una evolución del volumen, importe y precio de los totales anuales.

0

20

40

60

80

100

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tone

lada

s

Año

Evolución del volumen de exportaciones de Perú

carmin de cochinilla cochinilla seca Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

0

20

40

60

80

100

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Mill

ones

USD

(Val

or F

OB)

Año

Evolución del valor de exportaciones de Perú

carmin de cochinilla

cochinilla seca Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

Page 33: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 32

Adicionalmente además de las medias anuales se adjunta también un detalle de la evolución de los precios del carmín de cochinilla por meses en los últimos dos años para analizar si existe estacionalidad o volatilidad en los precios.

0

100

200

300

400

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

USD

/ K

g (V

alor

FO

B)

Año

Evolución de precios de exportaciones de Perú

carmin de cochinilla

cochinilla seca Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

0 10 20 30 40 50 60 70

ene.

-14

feb.

-14

mar

.-14

abr.-

14

may

.-14

jun.

-14

jul.-

14

ago.

-14

sep.

-14

oct.-

14

nov.

-14

dic.

-14

ene.

-15

feb.

-15

mar

.-15

abr.-

15

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15

ago.

-15

sep.

-15

oct.-

15

nov.

-15

dic.

-15

Tone

lada

s

Año

Evolución del volumen de exportaciones de Perú

carmin de cochinilla Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

Page 34: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 33

De estas fuentes se desprenden las siguientes conclusiones:

• Se constata una tendencia regular de incremento de la producción en el periodo 1994-2015 aunque existen dos periodos de caída en 1998 y 2012. Las variaciones de producción a la baja se deben a factores climáticos (p.e. el fenómeno del niño) pero especialmente a factores especulativos sobre el uso de colorantes (prohibición de colorantes sintéticos o informes sobre inocuidad o no de la cochinilla en la alimentación) que motivan a los productores a cultivar o no este producto.

• Con los años Perú ha bajado la exportación de cochinilla seca y ha aumentado la producción de carmín. Ello explicaría que la conversión de cochinilla seca a carmín de cochinilla se ha pasado a realizar en Perú en vez de hacerse en otros países ya que esta última tiene más valor añadido y es mucho más barata de transportar.

• Este aumento de la producción no se traduce en un aumento de los ingresos y de hecho se puede observar como los precios han tendido a la baja. Ello hace pensar que la elasticidad demanda-precio del carmín de cochinilla se comporta de forma bastante elástica. Dicho fenómeno podría venir explicado por la presencia de productos substitutivos como son otros colorantes sintéticos mucho más baratos, pero potencialmente más nocivos en la alimentación humana.

• Los precios altos de una temporada provocan alzas en la oferta en la temporada siguiente que hace que caigan los precios y los beneficios en la temporada siguiente.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

ene.

-14

feb.

-14

mar

.-14

abr.-

14

may

.-14

jun.

-14

jul.-

14

ago.

-14

sep.

-14

oct.-

14

nov.

-14

dic.

-14

ene.

-15

feb.

-15

mar

.-15

abr.-

15

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15

ago.

-15

sep.

-15

oct.-

15

nov.

-15

dic.

-15

Mill

ones

USD

(Val

or F

OB)

Año

Evolución del valor de exportaciones de Perú

carmin de cochinilla Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

0

20

40

60

80

100

ene.

-14

feb.

-14

mar

.-14

abr.-

14

may

.-14

jun.

-14

jul.-

14

ago.

-14

sep.

-14

oct.-

14

nov.

-14

dic.

-14

ene.

-15

feb.

-15

mar

.-15

abr.-

15

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15

ago.

-15

sep.

-15

oct.-

15

nov.

-15

dic.

-15 U

SD /

Kg

(Val

or F

OB)

Año

Evolución de los precios de exportaciones de Perú

carmin de cochinilla Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

Page 35: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 34

• Existe una cierta estacionalidad ya que en el mes de junio hay un pico al alza en el volumen de exportaciones y el mes de enero un pico a la baja. Ello se podría explicar por el mayor volumen de producción que se da en el verano austral dado que las cochinillas se reproducen mucho más rápidamente con el calor.

• Los precios se comportan de forma bastante volátil de un mes a otro, con importantes variaciones. En los gráficos se muestra como el precio puede llegar a doblarse en 3 meses pasando de 40 USD/Kg a 80 USD/kg. Esto contrasta con el hecho de que el carmín de cochinilla es un producto que se puede conservar varios años sin que haya merma la calidad. Lo mismo aplica con el insecto ya que una vez recogido y secado se puede guardar durante varios años sin que haya una merma en la calidad. Ello en teoría debería permitir que el cosechero guarde el producto cuando este no tiene salida o los precios son muy bajos, esperando a que suban los precios. Resulta extraño pues que los precios no sean más estables al tener la posibilidad de conservar el material hasta que suben los precios. Ello podría explicarse por el hecho de que las explotaciones en Perú dependen de pequeños productores con escasa capacidad financiera que quedan a la merced de los grandes grupos especuladores que compran las producciones a los productores locales.

Para completar el análisis tomamos de la misma fuente un ranking de los países que son importadores del carmín de cochinilla y cochinilla seca en los periodos 2014 y 2015.

4.270

3.377

3.061

1.933

1.585 1.583 1.457

952

886

829

822

8.171

Ranking de paises en valor de exportaciónes de carmín de cochinilla 2014

Alemania

Dinamarca

Brasil

España

Reino Unido

China

México

Estados Unidos

Japón

Argentina

Corea del Sur

Resto

Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

Page 36: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 35

7.843

3.590

3.457

2.195 1.934 1.779

1.549

1.253

1.096

1.010

965

8.667

Ranking de paises en valor de exportaciónes de carmín de cochinilla 2015

Dinamarca

Alemania

Brasil

España

China

Reino Unido

Estados Unidos

México

Corea del Sur

Argentina

Federación Rusa

Resto

Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

839

380

47 17 13

Ranking de paises en valor de exportaciónes de cochinilla seca 2014

Japón

Corea del Sur

Argentina

Alemania

Resto

Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

Page 37: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 36

De este análisis por países desprendemos las siguientes conclusiones:

• El formato de carmín de cochinilla es el más común en volumen e importe en lo referente a productos obtenidos de la cochinilla. Más del 50% de las importaciones se reparten entre únicamente 5 países: Dinamarca, Alemania, Brasil, España y China

• La cochinilla seca es un formato mucho menos común de exportación y Japón es el principal comprador en este formato

El hecho de que Brasil es un importador importante de carmín de cochinilla podría ser un punto favorable para explotar comercialmente la cochinilla a nivel local. Adicionalmente, hemos analizado si Brasil tiene actualmente aranceles con Perú para la importación de la cochinilla para ver si la producción local tendría una ventaja competitiva sobre la producción peruana. En la web de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración ALADI 2016) hemos encontrado que en el Mercosur existe un arancel común del 10% en países del Mercosur (Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay) con otros países. En la misma web de ALADI hemos obtenido información de las importaciones de carmín de cochinilla en los últimos años en Brasil, así como sus exportaciones. Importaciones de Brasil - Nomenclatura base Sistema Armonizado 2012 - (Valores en miles de U$S)

32030021 Carmín de cochinilla

Copartícipe 2012 2013 2014 2015 Alemania 5 16 3 4 Argentina 505 96 6 2 Chile 79 135 148 2 Dinamarca 8 3 31 3 Estados Unidos 4 1 0

Francia 22 17 0

828

35 22 5

Ranking de paises en valor de exportaciónes de cochinilla seca 2015

Japón

Irán

España

Resto

Fuente: SIICEX Peru. Elaboración propia

Page 38: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 37

Italia 850 1172 598 México 27 14 11 4

Perú 4295 4706 4468 4944 Reino Unido

2

Suiza

0 TOTALES DEL ITEM SELECCIONADO 5795 6162 5265 4959

Del análisis vemos que Brasil importa en su mayor parte el carmín de cochinilla de Perú, pero curiosamente también de otros países que no son productores (Italia, Argentina, Chile). No obstante, en el último año Perú pasa a ser prácticamente el proveedor en exclusiva. De la partida 0511991000 pesa a haber información en la misma web sobre importaciones en Brasil no hemos podido extrapolarla a la cochinilla seca. En cuanto a las exportaciones de Brasil obtenidas también de ALADI hemos obtenido estadísticas para el carmín de cochinilla.

Exportaciones de Brasil - Año 2015 - Nomenclatura base Sistema Armonizado 2012 - (Valores en miles de U$S)

32030021 Carmín de cochinilla

Copartícipe 2012 2013 2014 2015 Alemania

7

Argentina 1 0 435 724 Bolivia 3 5 4 3 Colombia 13 6 8 12 Chile 128 20 17 60 Japón 1

México

2 Países Bajos

0

Paraguay 16 11 17 12 Surinam 1 0

Uruguay 2 2 3 TOTALES DEL ITEM SELECCIONADO 161 46 490 816 Las exportaciones no son significativas en comparación con las importaciones. Únicamente Argentina es un destino relativamente significativo debido posiblemente al mayor grado de integración existente entre países del Mercosur. Podemos concluir que Brasil es un importador neto pese a tener regiones aptas para producir este cultivo. Respecto a la legislación hay que señalar que Europa, Estados Unidos y Australia han ido estableciendo restricciones a muchos colorantes sintéticos con el paso de los años en alimentos y cosméticos. Los colorantes naturales como el ácido carmínico (E-120) que es el principio activo de la cochinilla quedaron exentos de dicha regulación. No obstante, el 1974 se anunciaron posibles efectos tóxicos por el uso de carmín de cochinilla. La FAO (Food and Agriculture Organization) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) redujeron el ámbito de aplicación de este colorante y exigieron pruebas de inocuidad en

Page 39: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 38

alimentos y cosméticos (Beauty Market s.f.). En 1976 solo se permitía el uso en bebidas alcohólicas por un tiempo definido, lo que provocó una caída de los precios de la cochinilla y el carmín. Perú fue el país más afectado ya que era el principal productor y contrató a los laboratorios británicos BIBRA (British Industrial Biological Research Administration) para que probaran que su uso era inocuo para la salud humana. Este objetivo se consiguió en 1981 y la comisión de la FAO y la OMS autorizó nuevamente su uso. Hay que remarcar que a raíz de algunas imprecisiones en algunos estudios y algunos casos de alergia en personas crónicas promovieron una serie de estudios favorables y desfavorables que provocaron altibajos en los precios. Actualmente no existe ninguna razón fundada para prohibir el uso del colorante, aunque se asocia con hiperactividad en niños o a posibles efectos adversos si se combina con analgésicos. Actualmente su consumo está limitado a 5 mg/kg de peso por día (Food Info s.f.) y en esta concentración no se han detectado efectos secundarios. Otro punto a considerar en el estudio de mercado es que los consumidores cada vez más están más informados sobre los productos que consumen y exigen cada vez más información. Con ello sería posible que en el futuro un número significativo de los consumidores no aceptaran productos con colorantes aun siendo de origen animal ya que el hecho de el colorante E-120 provenga de insectos triturados puede disgustar a muchos consumidores. Además, cada vez más aumenta el número de productos ecológicos que renuncian a colorear los alimentos, aunque de momento esta tendencia es un nicho menor dentro de toda la industria alimentaria. Un ejemplo de esto son los yogures sin colorantes.

4.3.3. Viabilidad económica Para elaborar el análisis económico financiero hemos tomado como base un estudio de Viabilidad Económica de la cochinilla en Lanzarote (Cáceres Hernández, y otros 2011). En este estudio se describen de forma detallada todos los procesos técnicos que se requieren para la explotación económica del cultivo de la cochinilla, así como una estimación de sus costes. No obstante, se han adaptado las variables del estudio a un escenario para implementar el cultivo en Brasil ya que los costes de las infraestructuras, servicios, materiales y mano de obra es distinto al de las Islas Canarias. Los cambios que se han tomado respecto el citado estudio son los siguientes. Coste de transporte El coste de los materiales para la explotación de la cochinilla, al igual que otras explotaciones agrícolas, incluye el uso de materiales de bajo coste tales como tierra, piedras, abono o arena en un volumen importante. Ello implica que el coste de transportar los materiales al lugar de explotación es mucho más importante que el valor de los materiales en sí. En el estudio tomado como referencia no se detallaba como se determinaba el número de viajes necesario y nosotros hemos optado por tomar un criterio propio para calcular el número de viajes necesario que se detalla a continuación. En Brasil existen varios tipos de camiones que pueden transportar diferentes volúmenes de carga. No obstante, las carreteras y la orografía de ciertas ubicaciones no permiten que camiones muy grandes puedan acceder a las localizaciones de muchas explotaciones. Por ello hemos considerado que en los viajes se utilizarán camiones de 12 toneladas, que son bastante

Page 40: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 39

comunes en Brasil y tienen un tamaño suficientemente pequeño para circular por carreteras complicadas. En la tabla adjunta adjuntamos las densidades aproximadas de los diferentes productos. Si lo dividimos por el peso que puede transportar el camión (12 toneladas) podemos determinar el número de viajes por cada m3 transportado. Material Densidad (Kg/m3) Núm. viajes camión 12 t por

cada m3 Tierra fértil 1700 0,1416 Piedra 2500 0,2083 Estiércol 2500 0,2083 Arena 1500 0,125 Hemos asumido que en Brasil en un radio de 30 Km es factible encontrar un proveedor de estos materiales en la mayor parte de zonas agrícolas. Aunque el coste del transporte depende de muchos factores y es muy variable hemos estimado unos portes 100 BRL por cada viaje para un trayecto de 30 km. Inclusión de escenarios Otro cambio respecto el estudio base, es incorporar en el análisis económico escenarios para poder ver la sensibilidad a posibles cambios en nuestros supuestos. Se ha incluido un escenario normal y uno optimista especulando con posibles variaciones del precio de mercado de la cochinilla.

• El escenario optimista toma como base un importante aumento de precio de la cochinilla asumiendo que van a haber cambios favorables en la legislación de varios países para restringir el uso de colorantes sintéticos.

• El escenario normal supone que los precios van a mantenerse estables como en los últimos años.

A nivel de costes no se ha considerado necesario simular cambios en las variables ya que se considera que los costes son bastante más predecibles con las ventas. Costes de la mano de obra El cultivo de la cochinilla es intensivo en mano de obra ya que muchas partes del proceso de siembra y cosecha son difícilmente automatizables con maquinaria. La mano de obra necesaria para explotar la cochinilla requiere poca cualificación técnica al igual que otras actividades agrícolas. Esto puede significar que sea un cultivo interesante en países donde los costes de mano de obra no cualificada son bajos. Perú es el principal productor y tiene unos costes de mano de obra bajos. No obstante, en Brasil los costes son sensiblemente más altos que los de Perú. En el estudio tomado como base consideraba un coste de 50 euro por jornada (día) de una persona trabajando en el campo en las Islas Canarias. En Brasil, los costes son mucho más inferiores y se ha tomado un coste empresa de 18 BRL por hora.

Page 41: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 40

En este estudio no se han analizado las posibles diferencias de productividad entre la mano de obra de Canarias y la de Brasil, por lo que hemos estimado el mismo número de horas persona por hectárea de terreno cultivado. Costes de la maquinaria En este estudio, no se ha podido obtener de forma concreta una estimación de costes de máquinas específicos para Brasil por lo que han tomado los precios de la maquinaria del estudio adaptándolos a divisa brasileña. Brasil es un país proteccionista con fuertes aranceles a la importación y eso hace que el uso de la maquinaria sea más caro que en otros países. Sin embargo, en las Islas Canarias la insularidad también hace que ciertos tipos de maquinaria sean escasos. Por ello se estima que el margen de error tomando estos costes es bajo por lo que pueden ser considerablemente válidos para el análisis. El coste hora de un tractor en Brasil se ha estimado en 30 BRL y del resto de máquinas en 75 BRL. Precios de mercado de la cochinilla seca El estudio que hemos tomado como base se hizo en un momento en que los precios de la cochinilla seca estaban mucho más altos que los actuales, por lo que se han actualizado a la situación actual, estimando un valor de 70 BRL/Kg. Parcela tipo Dado que la orografía de la zona Nordeste de Brasil permite tener plantaciones más extensas que en la isla de Lanzarote hemos considerado que la plantación tipo puede tener un mayor tamaño de unas 10 hectáreas. Sin embargo, hemos mantenido los mismos requisitos para la densidad de tuneras en la explotación. En cuando al rendimiento de una explotación de cochinilla sabemos que el rendimiento de las explotaciones silvestres de Perú es de 40-60 Kg de cochinilla seca por hectárea mientras que en las plantaciones tecnificadas el rendimiento oscila entre los 150-200 Kg de cochinilla seca por hectárea (Proyectos Peruanos 2016). En nuestro modelo asumimos una parcela tecnificada con rendimientos de 150 Kg de cochinilla seca por hectárea (asumiendo un 28,55% de ratio de conversión de cochinilla fresca a seca).

• Extensión de la Plantación Tipo 10 ha • Marco de Plantación 3x1 (1m entre plantas y 3 entre hileras "zanjas”) • Número de tuneras por ha, 2.700 • Promedio de palas por tunera 3 • Nº de saquitos necesarios para el proceso de Inoculación, 540 • Producción de cochinilla fresca por hectárea: 525 Kg / ha • Rendimiento de conversión de cochinilla fresca a seca: 28,55% (por cada 3,5 Kg de

cochinilla fresca obtenemos 1 kg de cochinilla seca) Una vez establecido este marco de referencia técnico se hace un resumen de las etapas necesarias para el cultivo de la cochinilla (Cáceres Hernández, y otros 2011):

Page 42: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 41

4.3.3.1. Fase I: Preparación del terreno Al igual que el estudio tomado como referencia se presupone que es necesario adaptar el terreno para la plantación de tuneras. No se considera el aprovechamiento de campos de tuneras existentes en el nordeste de Brasil ya que la distribución irregular de las plantas y la presencia de plagas de cochinilla salvaje podrían hacer que el rendimiento de la producción fuese muy bajo. Esta fase de preparación del terreno comprende quitar el despedrado de piedras grandes y nivelado del suelo con maquinaria. Posteriormente hay una segunda fase hay un despedrado de piedras pequeñas y la adición de tierra fértil si es necesario. Finalmente se realiza el arado de vertedera del campo y se añade una capa de estiércol y una capa de arena para prevenir la formación de malas hierbas. También se presupone la creación de una pared perimetral para proteger la plantación de los ataques de los animales dado que la tuna puede ser utilizada como forraje para el ganado en plantaciones vecinas. Se adjunta un cuadro resumen de costes para esta fase:

Actividad Unidad Cant. Precio BRL/ud Coste BRL

% Total Fase

FASE I: Preparación del Terreno

Nivelar el terreno y quitar piedras grandes

Uso de máquinas para aplanar el terreno hor-máq 60 75 4.500 0,9%

Quitar piedras de gran tamaño hor-máq 40 75 3.000 0,6%

Total 7.500 1,4%

Añadir y Tender Capa de Tierra Fértil

Tierra vegetal fértil m3 5000 6 30.000 5,8%

Servicio de transporte de la tierra fértil núm. viajes 709 100 70.900 13,7%

Uso de máquinas para repartir la tierra hor-máq 100 75 7.500 1,4%

Total 108.400 20,9%

Arado del terreno (vertedera) hor-tractor 100 6 600 0,1%

Uso del tractor hor-tractor 100 30 3.000 0,6%

Total 3.000 0,6%

Quitar piedras pequeñas

Mano de obra hor-pers 800 18 14.400 2,8%

Total 14.400 2,8%

Construcción de pared perimetral

Piedra m3 2200 6 13.200 2,5%

Servicio de transporte de la piedra num viajes 734 100 73.400 14,2%

Mano de obra para construir el muro hor-pers 632 18 11.376 2,2%

Total 97.976 18,9%

Añadir capa de estiércol

Abono m3 500 30 15.000 2,9%

Servicio de transporte del abono num viajes 105 100 10.500 2,0%

Total 25.500 4,9%

Añadir capa de arena

Arena m3 15000 3 45.000 8,7%

Servicio de transporte de la arena num viajes 1875 100 187.500 36,1%

Page 43: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 42

Máquinas para tender la arena hor-maquina 200 75 15.000 2,9%

Mano de obra hor-pers 800 18 14.400 2,8%

261.900 50,5%

Total FASE I 518.676 Como valoración adicional de esta fase constituimos que la mayor parte del coste son los gastos de transporte de traer materiales a la finca.

4.3.3.2. Fase II: Plantación Una vez preparado el terreno, podemos iniciar la segunda fase que sería la plantación de los campos de tuneras. Esta fase consiste en preparar un marco de plantación que básicamente es trazar unas líneas paralelas en el terreno para ayudarnos a facilitar la distribución de las tuneras a lo largo de la finca de forma uniforme, evitando que estén muy juntas dificultando el movimiento por la finca o muy separadas infrautilizando el terreno. Con una distribución 3x1 (una planta cada 3 m de largo por 1 de ancho) hemos estimado una plantación de 2700 tuneras por hectárea. Una vez establecido el marco se procede a plantar las palas o pencas de la tuna (trozos de tunera que enraízan en el suelo para formar una nueva planta). Para obtener las palas se debe proceder a la poda de otro cultivo y transportarlas a la finca donde han de ser plantadas. Finalmente queda lo que es propiamente la plantación que consistiría en distribuir las palas a lo largo de la plantación y otra fase de fijar las palas en el suelo. Para fijar las palas en el suelo, se entierran ¾ partes de la tunera dentro de suelo, evitando mezcla las capas de arena con el resto pues será la responsable de retener la humedad que permite sobrevivir a la tunera. Una vez plantadas hay que evitar regar las plantas durante 2 semanas para evitar la putrefacción de las palas. En condiciones de riego y abono buenas la planta estará lista en unos ocho meses para que pueda ser inoculada la plaga de cochinilla (Proyectos Peruanos 2016).

Los costes estimados para esta fase son los siguientes:

Page 44: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 43

Actividades Unidad Cant. Precio BRL/ud Coste BRL

% Total Fase

Fase II: Plantación

Elaboración de marcos de plantación

Rallado del terreno hor-pers 80 18 1.440 7,7%

Total

1.440 7,7%

Podas de pala y traslado a finca

Poda y cargar hor-pers 320 18 5.760 30,6%

Transporte de las palas num viajes 1 100 100 0,5%

Total

5.860 31,1%

Plantación de las palas

Distribución de las palas hor-pers 320 18 5.760 30,6%

Plantar las palas hor-pers 320 18 5.760 30,6%

Total

11.520 61,2%

Total FASE II 18.820 La fase de plantación incluye en casi su totalidad costes de mano de obra.

4.3.3.3. Fase III: Formación del cultivo El primer y segundo año después de plantar el cultivo son requeridos para formar el cultivo y que crezca la planta. Las actividades que comprenden esta etapa son el deshigado (quitar el fruto de las plantas para hacer que estas crezcan con más fuerza) y quitar las malas hierbas, aunque en un terreno joven arenado recientemente esta actividad puede ser innecesaria. Sin embargo, es importante la poda para crear una buena estructura de la planta que nos permita cultivar la cochinilla en los años sucesivos, así como un sulfatado de las plantas. Finalmente, nos quedaría una actividad de esta fase que es eliminar la cochinilla de la planta ya que un desarrollo en estos primeros años de la plaga impediría el crecimiento de la planta. Esto es una actividad manual que se puede hacer mediante barridos mecánicos o mediante el uso de insecticidas. Un resumen de costes estimado para estas actividades es el siguiente:

Actividades Unidad Cant. Precio BRL/ud

Coste BRL

% Total Fase

Fase III: Formación del cultivo Deshigados o tumbado de higos Quitar los frutos a las plantas para que tengan vigor hor-pers 400 18 7.200 8,39% Total 7.200 8,39% Eliminación de malas hierbas Eliminación de hierbas hor-pers 640 18 11.520 13,43% Total 11.520 13,43% Abonado Distribución de las palas hor-pers 320 18 5.760 6,71% Sulfato amónico Kg 6000 3 18.000 20,98% Servicio de transporte del sulfato amónico num viajes 1 100 100 0,12%

Page 45: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 44

Total 23.860 27,82% Podas

hor-pers 1600 18 28.800 33,57%

Total 28.800 33,57% Eliminación de la cochinilla

hor-pers 800 18 14.400 16,79%

Total 14.400 16,79% Total FASE III 85.780 Al igual que la fase II, esta fase concentra la mayor parte de los costes en mano de obra.

4.3.3.4. Fase IV: Inocular la plaga Al tercer año cuando las palas han alcanzado suficiente madurez se puede proceder a inocular la plaga de cochinilla. Este proceso consiste en llenar unos saquitos de cañamazo que se llenan hasta la mitad con cochinilla adulta a punto de desovar en el almacén de la finca. Posteriormente se ponen colgadas en las palas jóvenes de la tunera entre 12 y 48 horas. Los sacos se pueden poner a otra pala si mediante inspección visual se puede apreciar el desove sobre la planta. Una cochinilla adulta puede vivir hasta 30 días, pero a los 15 días puede ser necesario cambiarla ya que su rendimiento produciendo huevos disminuye. En Perú, se utilizan otras técnicas para inocular la plaga como son la natural o la artificial para plantaciones a gran escala. La primera tiene un rendimiento más bajo y es producida por los insectos migrantes que se trasladan de planta en planta inducidos por el viento. La artificial requiere utilizar infestadores como cajas de cartón, bolsas de tul u otros métodos. (ITACAB Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales 2016) Otro sistema muy económico es esparcir el polvo de la cochinilla fresca sobre los tunales, pero no es muy eficiente ya que las crías no son resistentes a las altas temperaturas y al almacenamiento.

Los costes estimados para esta fase son:

Page 46: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 45

Actividades Unidad Cant. Precio BRL/ud

Coste BRL

% Total Fase

FASE IV: Cultivo o inoculación de la plaga Preparar sacos Sacos necesarios num. Sacos 5400 2 10.800 50,00% Llenado de sacos en almacén horas-persona 80 18 1.440 6,67% Total 12.240 56,67% Siembra

Inoculación de palas y cambiado de sacos horas-persona 520 18 9.360 43,33% Total 9.360 43,33% Total FASE IV 21.600 Esta fase es muy intensiva en mano de obra, a falta de procedimientos más automáticos para inocular la plaga de forma masiva y eficiente.

4.3.3.5. Fase V: Recolección y secado La fase de recolección comienza unos 60-70 días después de haber infestado la plaga llegando las cochinillas a la edad adulta. Aunque se puede hacer todo el año, en las épocas de mayor calor las tasas de reproducción de la cochinilla son más elevadas y son más productivas. El momento óptimo de coger la cochinilla es cuando llega a la edad adulta y lleva unos dos-tres días desovando en la pala. Ello permite recoger la cochinilla adulta y esperar otras 60-70 días hasta la siguiente recolección pudiendo llegar a ser un proceso ininterrumpido durante todo el año. Si se recoge demasiado antes, la cochinilla no habrá llegado a desovar y se romperá el ciclo siendo necesario volver a inocular la plaga. Por el contrario, si se espera demasiado la tunera puede quedar dañada de forma irreversible por la acción parasitaria del propio insecto. La recolección es un proceso manual y mecánico barriendo o cepillando las palas depositando las cochinillas en unos recipientes. También se quitan en esta fase los frutos (higos) de la tunera ya que es donde tiende a ir la cochinilla y además obliga a que la tunera tenga que repartir esfuerzo entre el fruto y el parásito. Una vez recogida la cochinilla se entra en una fase de selección también manual donde se separan las cochinillas madre que todavía no han desovado del resto. Las primeras se utilizarán para futuras inoculaciones y las segundas se llevarán al proceso de matado y secado. El proceso de matado se realiza mediante el zarandeo de unas bandejas donde se depositan los insectos y posteriormente se espera unos 10-20 días para la que se seque la cochinilla. Posteriormente se realiza una fase de limpieza eliminando partículas que hayan podido quedar mezcladas con los insectos que también es manual. En Perú también se utiliza la asfixia poniendo las cochinillas al sol dentro de bolsas de plástico. La calidad del colorante puede venir muy condicionada por la técnica de matado y secado que se haya aplicado siendo importante que se haga lo más rápido posible para evitar que depositen huevos y baja la concentración de ácido carmínico (Proyectos Peruanos 2016). Finalmente, la cochinilla seca se deposita en unos sacos porosos para su conservación. Los costes estimados para esta fase son los siguientes:

Page 47: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 46

Actividades Unidad Cant. Precio BRL/ud

Coste BRL

% Total Fase

FASE V: Recolección y secado Recolección y selección de cochinillas madre

Vaciado de sacos hor-pers 480 18 8.640 7,14% Recolección hor-pers 5520 18 99.360 82,10% Total 108.000 89,24% Limpieza, secado y ensancado

Limpieza y secado hor-pers 720 18 12.960 10,71%

Total

12.960 10,71%

Sacos porosos para ensacado

num. Sacos 20 3 60 0,05%

13.020 10,76% Total FASE V 121.020 Fase VI: Mantenimiento de la explotación A lo largo del ciclo de explotación anual se requieren realizar unas tareas para mantener el terreno en condiciones óptimas. Dichas tareas incluyen abonados, podas, eliminación de malas hierbas o eliminación de frutos para evitar restar vigor a la planta. Los costes estimados de estas fases son los siguientes:

Actividades Unidad Cant. Precio BRL/ud

Coste BRL

% Total Fase

Fase VI: Mantenimiento de la explotación Abonado

Tareas de abonado hor-pers 160 18 2.880 7,69% Kilogramos de abono Kg 6000 3 18.000 48,08%

Total

20.880

Poda o depenque Tareas de poda hor-pers 600 18 10.800 28,85%

Total

10.800 28,85%

Deshierbe

Tareas de deshierbe hor-pers 80 18 1.440 3,85% Kilogramos de herbicida Kg 100 6 600 1,60%

Total

1.440 3,85%

Poda o depenque Tareas de deshigado hor-pers 240 18 4.320 11,54%

Total

4.320 11,54%

Total FASE VI 37.440

4.3.3.6. Resumen de las fases Las tres primeras fases corresponden a una inversión inicial ya que únicamente se necesitan realizar una vez al inicio de la inversión. Por otra parte, las tres últimas fases corresponden al ciclo de explotación ya que son necesarias realizarlas año tras año. En un primer escenario hemos tomado un precio de venta de la cochinilla sea parecido al actual (75 BRL / Kg que equivaldría a unos 20 USD / Kg). Este sería un precio de venta de agricultor ya que los mayoristas y exportadores pueden venderla a precios superiores.

Page 48: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 47

ESCENARIO 1 - Precios de mercado actuales

Importe %Coste FASE I: Preparación del Terreno 518.676 83% Fase II: Plantación 18.820 3% Fase III: Formación del cultivo 85.780 14% Total Inversión Inicial 623.276 100%

FASE IV: Cultivo o inoculación de la plaga 21.600 12% FASE V: Recolección y secado 121.020 67% Fase VI: Mantenimiento de la explotación 37.440 21% Total Costes de Explotación 180.060 100%

Ingresos por la venta de cochinilla seca 90.000

En este escenario no tiene sentido hablar de analizar tasas internas de retorno, payback u otros indicadores ya que los costes de explotación superan los ingresos de explotación, lo que hace inviable plantear una explotación de cochinilla a este nivel de precios actual. En un segundo escenario hemos supuesto un incremento de los precios de mercado a 50 USD/Kg que suponen al tipo de cambio actual unos 185 BRL/kg. Es un incremento muy optimista, pero es un nivel de precios que se ha dado en el pasado en cortos periodos de tiempo. ESCENARIO 2 - Incremento de precios de mercado

Importe %Coste FASE I: Preparación del Terreno 518.676 83% Fase II: Plantación 18.820 3% Fase III: Formación del cultivo 85.780 14% Total Inversión Inicial 623.276 100%

FASE IV: Cultivo o inoculación de la plaga 21.600 12% FASE V: Recolección y secado 121.020 67% Fase VI: Mantenimiento de la explotación 37.440 21% Total Costes de Explotación 180.060 100%

Ingresos por la venta de cochinilla seca 300.000

Como vemos en este escenario es factible analizar las tasas internas de retorno, payback y otros indicadores. Para ello construimos un flujo de caja con los ingresos y costes previstos en cada ciclo económico. Tal como se ha comentado anteriormente, las fases I y II se realizan únicamente el primer año del ciclo económico y son por tanto inversión, mientras que la fase III también es únicamente inversión, pero se realiza el segundo año. A partir del 3 año empieza el ciclo de explotación y se dan las fases IV, V y VI simultáneamente, así como se obtienen ingresos por las ventas de cochinilla. Para estimar el valor actual neto se ha estimado un coste de oportunidad del 5% anual.

Page 49: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 48

Flujo de caja estimado en escenario 2

Ejercicio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos de explotación 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 Costes de explotación

-180.060 -180.060 -180.060 -180.060 -180.060 -180.060 -180.060 -180.060

Inversión (Fases I y II) -537.496

0 0 0 0 0 0 0 0 Inversión (Fase III) -85.780 0 0 0 0 0 0 0 0 Flujo de caja -537.496 -85.780 119.940 119.940 119.940 119.940 119.940 119.940 119.940 119.940 Flujo de caja acumulado -537.496 -623.276 -503.336 -383.396 -263.456 -143.516 -23.576 96.364 216.304 336.244

Valor actual neto -537496 -81695 108789 103609 98674,9 93976,1 89501,1 85239,1 81180,1 77314,4

Valor actual neto acum. -537.496

-619.191

-510.402

-406.793

-308.119

-214.142

-124.641 -39.402 41.778 119.092

A partir del cuadro anterior determinamos un payback de 8 años. El valor actual netos se vuelve positivo a partir del 9 año. La tasa interna de retorno de la inversión (TIR) para el escenario 2 nos da un resultado del 3,56% a 10 años, que es inferior al coste de oportunidad del 5% que hemos fijado.

4.3.4. Viabilidad conceptual A continuación, se expone un análisis DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades) con el objeto de resumir todas las variables del análisis de viabilidad. Como análisis interno se toma Brasil como potencial productor y exportador de cochinilla y de ella se extraen sus debilidades y fortalezas, mientras que como análisis externo será todo aquello externo a esto, como son las perspectivas económicas, los productos substitutivos o los competidores. Fortalezas

• La explotación económica de la cochinilla es intensiva en mano de obra no cualificada y Brasil dispone de este recurso especialmente en el Nordeste brasileño que es la zona menos desarrollada de Brasil.

• Brasil es un importador importante de derivados de la cochinilla. El hecho de que es un país tradicionalmente proteccionista podría dar una ventaja competitiva para vender dentro del mismo país.

Debilidades

• Hay una falta de cultura y tradición en la explotación económica de la cochinilla • No se han realizado estudios científicos para hacer rentable la explotación de la

cochinilla salvaje propia de la zona (Dactylopius opuntiae) y obtener de ella ácido carmínico de calidad

• Existe una cierta incertidumbre sobre la adaptabilidad de la cochinilla grana en el terreno brasileño

• La falta de control puede convertir el cultivo de la cochinilla en una plaga mucho mayor de lo que es actualmente

• El lobby ganadero es muy contrario al cultivo de la cochinilla porque la cochinilla puede afectar a las tunas cercanas que se utilizan como forraje para alimentar a los animales

Page 50: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 49

Oportunidades

• Aparentemente hay una creciente demanda de productos naturales. El hecho de que los colorantes sintéticos derivados del petróleo y el carbón muestran propiedades cancerígenas puede abrir una oportunidad para expandir la cochinilla como colorante natural.

• Los colorantes naturales no son tan dañinos para el medio ambiente • La cochinilla es el único colorante de origen no sintético que puede proporcionar

tonalidades del rango del carmín y que aguanta temperaturas muy altas, lo que lo hace muy apto para embutidos, yogurts, quesos, lácteos o embutidos.

Amenazas

- El consumidor cada vez exige más información sobre lo que se añade en sus productos, lo que puede provocar una posible repugnancia del consumidor al colorante por el origen del producto (el colorante es E120 es un insecto triturado tratado químicamente)

- Pueden aparecer nuevos estudios médicos en el futuro que prueben posibles toxicidades del ácido carmínico

- A pesar de que es un producto natural, su consumo está limitado a 5 mg/Kg de peso diarios a falta de evidencias sobre su inocuidad. Como contraejemplo, hay otros colorantes no sintéticos como el colorante E160 basado en carotenos que dan tonalidad naranjas o marrones que no tiene limitado su consumo.

- Puede crecer la tendencia a la eliminación de colorantes en los productos alimentarios. De hecho, algunas empresas están comercializando productos ecológicos sin colorantes, aunque por el momento son sólo un nicho de mercado.

- Ciertas dietas no permiten el consumo de colorantes de origen animal (veganos, vegetarianos, kosher, halal)

Page 51: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 50

5. Conclusión Analizando las diferentes variables del análisis para explotar comercialmente la cochinilla en Brasil, podemos decir que el análisis operativo para explotar comercialmente en Brasil es bastante positivo, el análisis de mercado y conceptual es muy incierto y el análisis económico es bastante negativo. Respecto al análisis operativo podemos señalar que Brasil tiene regiones con un clima y unos costes de mano de obra competitivos sobre el papel para explotar este producto, que es muy intensivo en mano de obra. Además, Brasil es un importador importante de colorante lo que le convendría fabricar localmente un producto del que hay demanda. No obstante, conviene realizar más estudios científicos para tener más datos sobre la viabilidad de explotar la cochinilla salvaje propia que hay en Brasil versus la cochinilla grana. A priori la capacidad de colorante que tiene es menor, pero se podrían realizar estudios de ingeniería agrónoma y biología para determinar si se puede domesticar e incrementar la calidad del colorante, ya que los costes de explotación podrían ser potencialmente menores que con la cochinilla grana. En contra hay los intereses del sector ganadero, pero gestionado adecuadamente podría ser una fuente de ingresos complementaria en la región del Nordeste de Brasil. Respecto al análisis de mercado, hay que señalar que, en Perú, productor mundial casi en exclusiva, ha habido una especulación sobre un posible aumento de la demanda de la cochinilla por ser el único colorante de color carmín de origen natural ante una posible regulación futura más severa contra los colorantes artificiales, que ha hecho que los productores aumenten su capacidad de producción. No obstante, esto no se ha traducido en un aumento de los ingresos en la misma proporción ya que la tendencia de los precios ha sido más bien disminuir. Chile en el pasado lo intentó sin tener éxito. La entrada de otro país a gran escala en la producción como Brasil podría provocar una saturación del mercado de este producto que estancaría los precios. Únicamente un cambio drástico en la legislación en contra de los colorantes sintéticos podría justificar en una inversión en este sentido. El mero hecho de que los consumidores rechacen utilizar colorantes artificiales, no significa que van a estar dispuestos a consumir colorantes naturales. Además, recordemos que la cochinilla es un insecto y muchos grupos de consumidores informados muestran un rechazo a este tipo de colorantes. Un colorante en si es un producto innecesario en la alimentación y cada vez más hay más productos que no utilizan colorantes. Finalmente resaltamos que la inocuidad de la cochinilla no está contrastada al 100% pese a ser un producto natural, estando limitado su consumo a 5 mg/Kg por día en los países occidentales. Hay que prever posibles contingencias en caso de que aparezcan estudios en el futuro en contra de este colorante, al igual que puede pasar con los colorantes sintéticos. Respecto el análisis económico señalamos que ofrece una viabilidad muy baja en los supuestos que hemos utilizado. A precios actuales no era viable invertir y ante un aumento de precios muy alto (escenario optimista) el payback no se realizaba hasta el 8 año y el TIR era muy bajo del 3,5% si consideramos que es una inversión con un alto índice de riesgo, por lo que un inversor debería exigir una TIR más elevada.

Page 52: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 51

Además, en el análisis económico no hemos considerado otros costes de estructura como son el terreno en sí, que evidentemente hará falta alquilar o comprar. Si consideráramos estos costes la rentabilidad aún sería inferior. Como conclusión final a este trabajo sugerimos que se realicen más trabajos de investigación enfocados a mejorar la productividad de la cochinilla salvaje. Si estos tuvieran éxito podríamos plantear otros escenarios con otras variables de estudio que permitirían que el proyecto tuviera mayor rentabilidad y viabilidad.

Page 53: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 52

6. Bibliografía Vizetelly, H. 00971, P.O.O. HC I 3926 4IP. 3414, P.R.O. CH I. A.H.P.C. Libro 16. Asociación Latinoamericana de Integración ALADI. Arancel Externo Comun. 2016. http://consultawebv2.aladi.org/sicoexV2/jsf/arancel_vigente_item_ncm_resultado.seam?retorno=tree&cid=90035. Bustiós Terres, Felipe Bryan. La cochinilla y su exportación. 2016. http://www.monografias.com/trabajos35/cochinilla-exportacion/cochinilla-exportacion.shtml#habit. Beauty Market. El camin un sensual colorante natural. http://www.beautymarket.es/estetica/el-carmin-un-sensual-colorante-natural-estetica-4073.php. Boone, L.E. & Kurtz, D.L. Contemporary marketing Wired. Fort Worth, The Dryden Press, Ninth Edition, 1998. Botaba, Helasen. 1998. Brito, Oswaldo. El tránsito a la contemporaneidad. C.C.P. La Laguna, 1989. Brown, A.S. Brown, S. Cáceres Hernández, José Juan, José Ignacio González Gómez, Sandra Morini Marrero, Juan Sebastían Nuéz Yánez, Gloria Martin Rodriguez, y Juan Cazorla. «Viabilidad económica de la cochinilla en Lanzarote.» Santa Cristobal de La Laguna, Tenerife, 2011. Centre de Promoció i Desenvolupament Municipal. Guia para elaborar un plan de viabilidad. Valencia. Davis, P.N. —. Fyffes and the bananas. Londres, 1990. Ferreira, J.H. Vol. 4. Rio de Janeiro: Revista Brasileira de Historia da Ciência, 2011. Food Info. E120. http://www.food-info.net/uk/e/e120.htm. Galván Fernández, F. Burgueses y obreros en Canarias (del siglo XIX al XX). La Laguna. Goulart, Linda, Arruda Carlos A., Brasil Haroldo V. A Evoluçao na dinâmica de Internacionalizaçao. . Vol. 41. Rio de Janeiro: Revista Brasileira de Comércio Exterior, 1994. Gómez, MM. Introducción a la metodología de la investigación científica. 2006. Ibídem, P.P. ITACAB Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales. Cría de cochinilla en tunales. 2016. http://itacab.org/adminpub/web/index403a.html?mod=ficha&ficha_id=199. Haydée, Calderón. 2006. Jarillo, José Carlos. 1991. Keegan, W.J., Green, M.C. Princípios de Marketing Global, . Sao Paulo: Saraiva, 1999. Kotabe, M. Helsen, C. Global Marketing Management. New York: John Wiley &Sons, 1998. Laver, James. Breve Historia del traje y la moda. Madrid, 1990. Laguna, Universidad de la. Canarias. Latimer, F. LL, Kanuk. 2005. Loureiro, F.A,, Santos, S.A. Internacionalizaçao de empresas brasileiras. Vol. 28. Sao Paulo: revista de admnistraçao, 1991. Marcet, W. Martín Hdes., Ulises. Tenerife y el Expansionismo ultramarino europeo (1880-1919). 1988.

Page 54: Proyecto de Tesina - comercioexterior.ub.edu€¦ · urbanización ya que estos hechos llevan al aumento dela necesidad de medios de transporte, vivienda y varios tipos de servicios

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales – Tesina – Thaise Mattos 53

McClellan III, J.E. L’historiographie d’une académie coloniale: le Cercle des Philadelphes (1784-1793). Moraes, R.B. As ciências em Portugal e no Brasil. Sao Paulo: Bibliografia Brasileira do período colonial, IEB/USP, 1969. P., P.R.O.A. and. Vol. LIX. PUBLIC RECORD OFFICE. A. and P. Vol. LXI. Pêgot-Ogier.Op.Cit. Vol. i. Pérez, V. y Sagot, P. —. —. De la Végétation aux Iles Canaries. Paris, 1867. Piazzi Smyth, Ch. Proyectos Peruanos. Crianza de cochinillas. 2016. http://www.proyectosperuanos.com/cochinillas.html. —. Siembre y Cultivo de Tunas. 2016. http://www.proyectosperuanos.com/siembra_y_cultivo_de_tunas.html. Ruiz Olabuenaga, JI. Metodologia de la investigacion cualitativa. Bilbao, 2007. Quintao, O.P. Salas, O.M., J.M.B. Álvarez, J.C. Sancho, X.D. Ortí, J.M. Pascial, y A.R. Rodríguez. El plan de viabilidad: guia práctico para su elaboración y negociación. Barcelona: Profit Editorial I., S.L., 2010. Sistema Integrado Información Comercio Exterior de Peru. SIICEX. 2016. http://www.siicex.gob.pe/promperustat. Stone, O. STONE, O. Vol. ii. Stone, O. Vol. ii. Turner, I. Strategy and Organization. Vol. 14. Journal of General Management, , 1988.