proyecto de sustituciÓn de las instalaciones de

85
PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN EN LA E.T.S.I. INFORMÁTICA PROMOTOR: Unidad Técnica. UGR. FEBRERO 2016

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN EN LA

E.T.S.I. INFORMÁTICA

PROMOTOR: Unidad Técnica. UGR.

FEBRERO 2016

Page 2: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

ÍNDICE

MEMORIA ............................................................................................................................................... 1 

1.1. OBJETO ................................................................................................................................... 2 1.2. PROMOTOR ............................................................................................................................ 2 1.3. AUTOR DEL PROYECTO ........................................................................................................ 2 1.4. EMPLAZAMIENTO ................................................................................................................... 2 1.5. NORMATIVA ............................................................................................................................ 2 1.6. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3 1.7. OPCIONES PRINCIPALES DE DISEÑO ................................................................................. 4 1.8. DISEÑO A IMPLEMENTAR ..................................................................................................... 4 1.9. DESCRIPCIÓN de LAS ACTUACIONES ................................................................................ 4 1.10. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS ELEGIDOS ........................................ 5 1.11. REGULACIÓN Y CONTROL .................................................................................................. 6 1.12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA .................................................................................................. 7 2.1. ENFRIADORA/BC DE CONDENSACIÓN POR AIRE Y COMPRESOR SCROLL ................. 9 2.2. BOMBAS CENTRÍFUGAS ..................................................................................................... 10 2.3. SOPORTE PARA TUBERÍAS ................................................................................................ 10 2.4. TUBERÍAS DE ACERO NEGRO ........................................................................................... 11 2.5. VÁLVULAS DE MARIPOSA Y DE BOLA ............................................................................... 12 2.6. AISLAMIENTOS DE CONDUCTOS TERMINADOS EN ALUMINIO ..................................... 12 2.7. AISLAMIENTOS DE ESPUMA ELASTOMÉRICA Y AISLAMIENTO CON ACABADO DE ALUMINIO PARA INTEMPERIE. .................................................................................................. 13 2.8. DESIGNACIÓN DE LOS CABLES ELÉCTRICOS. ................................................................ 13 2.9. CANALIZACIONES POR TUBERÍA rígIda METÁLICA ......................................................... 14 2.10. CANALIZACIONES POR bandeja METÁLICA .................................................................... 16 2.11. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS COMPACTOS ........................................................... 17 2.12. INTERRUPTORES PROTECTORES DE MOTORes .......................................................... 18 2.13. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS ................................................................................... 20 2.14. INTERRUPTORES diferenciales ......................................................................................... 20 2.15. INTERRUPTORES, CONMUTADORES Y CONTACTORES ............................................. 21 

ANEXOS ............................................................................................................................................... 22 

ANEXO I ............................................................................................................................................ 23 

cálculo de la bomba de distribución de secundario ...................................................................... 23 

ANEXO II ........................................................................................................................................... 24 

ELECTRICIDAD ............................................................................................................................ 24 

ANEXO III .......................................................................................................................................... 30 

LISTADO DE RESIDUOS GESTIONADOS. ................................................................................. 30 

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................. 36 

1.1. OBLIGATORIEDAD ............................................................................................................... 37 1.2. OBJETO DEL ESTUDIO ........................................................................................................ 38 2.1. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES ........................................................................... 39 

2.1.1. PROMOTOR ................................................................................................................... 39 2.1.2. AUTOR DEL ESTUDIO ................................................................................................... 39 2.1.3. SITUACIÓN ..................................................................................................................... 39 2.1.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................ 39 2.1.5. PRESUPUESTO ............................................................................................................. 39 2.1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN ................................................................................................. 39 

2.2. DAÑOS A TERCEROS .......................................................................................................... 39 2.3. ACCESOS .............................................................................................................................. 39 2.4. CLIMATOLOGÍA .................................................................................................................... 40 2.5. SERVICIOS DE URGENCIAS ............................................................................................... 40 2.6. SERVICIOS PÚBLICOS ......................................................................................................... 40 2.7. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS. ................................................................ 40 3.1. ACABADOS E INSTALACIONES .......................................................................................... 41 

3.1.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES EN ACABADOS ........................................................... 41 

Page 3: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

3.1.2. RIESGOS MÁS FRECUENTES EN INSTALACIONES .................................................. 41 3.1.2.1. - Instalaciones de fontanería: ................................................................................... 41 3.1.2.2. - Instalaciones de electricidad: ................................................................................. 41 3.1.2.3. - En oficios: ............................................................................................................... 41 

3.1.3. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ........................................................................... 42 3.1.3.1. - En acabados: ......................................................................................................... 42 3.1.3.2. - Acristalamientos: .................................................................................................... 42 3.1.3.3. - Pinturas y barnices: ................................................................................................ 42 3.1.3.4. - En instalaciones: .................................................................................................... 42 3.1.3.5. - En oficios: ............................................................................................................... 43 3.1.3.6. - En acabados: ......................................................................................................... 43 3.1.3.7. - Acristalamientos: .................................................................................................... 43 3.1.3.8. - Pinturas y barnices: ................................................................................................ 43 3.1.3.9. - En instalaciones: .................................................................................................... 44 3.1.3.10. - En oficios: ............................................................................................................. 44 

3.2. ALBAÑILERÍA ........................................................................................................................ 45 3.3. INSTALACIONES PROVISIONALES. ................................................................................... 46 

3.3.1. Instalación provisional eléctrica....................................................................................... 46 3.3.2. Instalación de producción de hormigón .......................................................................... 48 3.3.3. Instalación contra incendios ............................................................................................ 49 

3.4. MAQUINARIA. ........................................................................................................................ 50 3.4.1.1. Cortadora de material cerámico. .............................................................................. 50 3.4.1.2. Amasadora. .............................................................................................................. 52 3.4.1.3. Herramientas manuales. .......................................................................................... 52 

3.5. MEDIOS AUXILIARES. .......................................................................................................... 53 3.6. FORMACIÓN.......................................................................................................................... 56 3.7. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS............................................................. 56 

3.7.1. Botiquines. ....................................................................................................................... 56 3.7.2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. ................................................................................. 57 

4.1. LEGISLACIÓN ....................................................................................................................... 58 4.2. NORMATIVAS: ....................................................................................................................... 58 4.3. CONVENIOS: ......................................................................................................................... 59 5.1. LIMITACIONES DE USO EN LAS EDIFICACIONES. ........................................................... 60 

PLIEGO DE CONDICIONES ................................................................................................................ 61 

1.1. OBJETO ................................................................................................................................. 62 1.2. CAMPO DE APLICACIÓN ..................................................................................................... 62 1.3. DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................ 62 1.4. SEGURIDAD EN EL TRABAJO ............................................................................................. 62 1.5. SEGURIDAD PÚBLICA .......................................................................................................... 63 2.1. ESPECIFICACIONES ............................................................................................................ 64 2.2. DATOS DE LA OBRA. ........................................................................................................... 64 2.3. REPLANTEO DE LA OBRA. .................................................................................................. 64 2.4. MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO. ................................................................... 64 2.5. RECEPCIÓN DEL MATERIAL. .............................................................................................. 65 2.6. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. .............................................................................................. 65 2.7. SUBCONTRATACIÓN DE LAS OBRAS. ............................................................................... 66 2.8. PLAZO DE EJECUCIÓN. ....................................................................................................... 66 2.9. RECEPCIÓN PROVISIONAL. ................................................................................................ 66 2.10. PERIODOS DE GARANTÍA. ................................................................................................ 67 2.11. RECEPCIÓN DEFINITIVA. .................................................................................................. 67 2.12. PAGO DE LAS OBRAS. ....................................................................................................... 67 2.13. ABONO DE MATERIALES ACOPIADOS. ........................................................................... 68 2.14. DISPOSICIÓN FINAL. .......................................................................................................... 68 

PRESUPUESTO ................................................................................................................................... 69 

PLANOS ................................................................................................................................................ 71 

Page 4: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

MEMORIA

Page 5: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 2

CAPÍTULO 1 - MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. OBJETO

El objeto de este Proyecto es establecer los requisitos técnicos así como la valoración de los costes de la sustitución de las máquinas de enfriamiento/BC que aportan energía térmica a la red de fan coil encargado de la climatización del edificio.

1.2. PROMOTOR

El Promotor de la actuación es la Universidad de Granada, domicilio en Avda Hospicio s/n. 18071-Granada, con CIF: Q-1818002-F

1.3. AUTOR DEL PROYECTO

El técnico redactor del presente proyecto es D. Emilio Gómez-Villalva Ballesteros, colegiado número 319 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, con N.I.F.: 23.641.322-J.

1.4. EMPLAZAMIENTO

Las actuaciones se realizarán en la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, que ocupa un edificio situado en la calle Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n, 18071, Granada .

1.5. NORMATIVA

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE núm. 74, 28/03/2006)

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (IT) y se crea la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas en los Edificios. Corrección de errores del Real Decreto 1027/2007.

Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (BOE número 31 de 5/2/2009).

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (BOE núm. 171, 18/07/2003)

Reglamento Electrotécn.ico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITC BT Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto. (BOE Nº: 224 de 18/09/2002)

Page 6: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 3

Real Decreto 47/2007, del 19 de enero de 2007, aprueba el procedimiento para la Certificación de Eficiencia Energética en los edificios de nueva construcción. Esta exigencia deriva de la Directiva 2002/91/CE.

Reglamento (CE) Nº 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. (BOE núm. 275,16/11/2007).

Normas UNE citadas en las normativas y reglamentaciones.

Normas Tecnológicas de la Edificación, del Ministerio de obras Públicas y Urbanismo, en lo que no contradiga los reglamentos o CTE.

1.6. ANTECEDENTES

En la actualidad existe instalada una bomba de calor, condensada por aire, que es la destinada a la producción de energía térmica para suministro a los fan coil de la mayor parte de los recintos generales del edificio. Las características principales de esta máquina son:

Marca HITECSA, serie BCEAT, modelo 270-2K.

Potencia frigorífica/calorífica: 592kW/706kW.

Salida / entrada de agua fría: 7/12ºC

Salida / entrada de agua caliente: 45/40ºC.

Caudal estándar de agua (fría o caliente): 28'28 dm3/h.

Consumo en refrigeración: 228kW

Dos compresores

EER: 2'59

Refrigerante: R-22.

Peso bruto (fuera de servicio): 6882 kg.

La avería de uno de los dos compresores de la máquina ha sido objeto de reparaciones poco exitosas que han terminado por dejarlo fuera de uso, por lo que no se cubren las demandas térmicas en la práctica totalidad de los recintos. Se plantea entonces bien otra reparación del compresor, ya muy deteriorado o bien su completa sustitución. Además, ante la obligatoria necesidad de usar un gas refrigerante alternativo al R-22 (prohibida su manufactura desde el 2004, su implantación desde el 2010 y su regeneración en máquinas existentes desde el 2015), de menor rendimiento en ambos ciclos de funcionamiento, la decisión de sustitución de la máquina queda prácticamente determinada.

Previa a la elección de la nueva central de producción térmica, se han revisado las demandas de los recintos a climatizar, estimándose que son correctas las calculadas en el Proyecto original.

En las reuniones con el personal responsable tanto técnico de la Universidad como del mantenimiento del edificio, se han sentado las bases a seguir en la reforma de las instalaciones de climatización del Centro. Tras la recopilación de documentación, la realización de los estudios y el análisis técnico, económico y práctico de las distintas posibilidades, se ha terminado por concretar el plan definitivo de actuación y el proyecto a desarrollar.

Es importante señalar que debido a la ineficacia de la máquina, se optó acertadamente con disponer de un bloque de tres calderas de gas para emplearlas en régimen de invierno.

Page 7: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 4

1.7. OPCIONES PRINCIPALES DE DISEÑO

Las opciones más importantes que se plantean son:

Sustitución de la máquina por otra de igual potencia y características.

Sustitución por dos máquinas de potencia mitad.

Sustitución por seis máquinas con la sexta parte de la potencia.

Se muestran en planos las opciones principales para su consideración.

1.8. DISEÑO A IMPLEMENTAR

La selección de las máquinas enfriadoras/BC a instalar ha sido condicionada principalmente por la posibilidad de modularización de la producción en función de la demanda, por la facilidad de sustitución sin graves mermas de servicio ante posibles averías, y por factores de importancia secundaria como el espacio disponible.

Se ha tomado la decisión de sustituir la máquina existente por 6 máquinas pequeñas con potencia total inferior a la que se estima necesaria para dar servicio al edificio. No obstante, y dado que este Proyecto está sujeto a revisión, aconsejamos se modifique la solución adoptada planteando una que sea capaz de suministrar toda la demanda tanto en frío como en calor. Dado que entonces el número de máquinas sería muy alto, seguimos en la opinión de emplear máquinas de potencia mayor. Las máquinas entrarán en funcionamiento conforme la demanda vaya aumentando.

El conjunto de las máquinas, tal como se observa en el Esquema de Principio, están unidas por colectores de entrada y salida de manera que van entrando en carga conforme aumenten las necesidades que vendrán determinadas por las temperatura de los colectores de entrada y salida. Con ello la potencia está muy fraccionada y los rendimientos globales aumentan.

Cada uno de los colectores estarán equipados en ambos extremos con bridas ciegas por si fuese necesaria su ampliación.

Se pretende hacer que estas máquinas den servicio en régimen de invierno al objeto de disminuir los costes. No obstante, para poner el edificio a régimen, con la decisión adoptada, puede ser necesaria la actuación de las calderas o incluso el funcionamiento conjunto. Debido a la limitación en la temperatura de entrada de las BC, se ha implementado un sistema de regulación de manera que se corte el paso a las mismas cuando la temperatura sea excesiva.

1.9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

Las actuaciones que se pretende llevar a cabo en la instalación de climatización, son esquemáticamente las siguientes:

Retirada de la máquina existente mediante grúa y su posterior traslado al correspondiente gestor de residuos autorizado. Incluidos cortes de tubería, desconexión eléctrica y todos los trabajos asociados necesarios para el desmontaje.

Sustitución del grupo de bombeo de agua de la red de secundario, por otro de funcionamiento más ajustado a las condiciones de presión y caudal de la misma, teniendo en cuenta la capacidad de modularización de las máquinas. Se ha elegido un equipo de bombeo de velocidad variable, dado que en la misma instalación

Page 8: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 5

coexisten salas de demandas y horarios de funcionamiento distintos, como puede ser el caso de un despacho frente a una gran sala administrativa, permitiendo que los cambios en la demanda de caudal no alteren el equilibrio y aumente la eficiencia del sistema.

Sustitución del vaso de expansión por otro de mayor volumen, al comprobar que el instalado, además de insuficiente, está deteriorado.

Instalación de los nuevos elementos de tubería hidráulica y reforma y adaptaciones necesarias para conexión de los nuevos elementos con la red existente.

Adecuación o anexo al cuadro eléctrico, añadido de protecciones eléctricas de las nuevas máquinas.

Llenado y pruebas de presión en tuberías reformadas y existentes.

Programación y puesta en marcha de las nuevas máquinas.

Legalización, si procede, de las reformas realizadas y generación de planos actualizados de la sustitución.

Además de estas actuaciones, se cree de suma importancia la realización por el personal de mantenimiento de las siguientes operaciones:

Revisión de la estanqueidad en conductos, rejillas y elementos de distribución.

Reajuste del equilibrio hidráulico de la red de distribución de agua, actuando en válvulas de tres vías, valores de consigna, etc..

1.10. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS ELEGIDOS

Equipos de producción térmica.

Vaso de expansión.

Bomba de circulación de agua.

Tuberías de distribución de agua.

El circuito de agua se realizará con tubería de acero negro estirado sin soldadura, según norma UNE 19.052, con accesorios soldados del mismo material y diámetro de la tubería en que se encuentren.

Las tuberías deberán estar aisladas térmicamente en todos los recorridos con el fin de evitar consumos energéticos elevados y conseguir que el fluido portador llegue a los colectores de impulsión con temperaturas próximas a las de salida de los equipos de producción. Por lo tanto, se aislarán exteriormente mediante coquilla de espuma elastomérica de conductividad térmica menor de 0,04 W/mºK y de espesor adecuado según la IT 1.2.4.2.1.2. del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. La unión longitudinal, así como la unión entre tramos se sellará con cinta elastomérica autoadhesiva de 60 mm de anchura. Los accesorios como válvulas y elementos de regulación así como los equipos de bombeo serán aislados con el mismo material. El aislamiento de las tuberías irá protegido mediante un revestimiento de lámina de aluminio de 0,8 mm de espesor que proporcionará un refuerzo mecánico para evitar las consecuencias de los impactos, golpes y posibles proyectiles y, sobre todo, para prevenir el deterioro del aislamiento que se

Page 9: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 6

produce por la exposición a los rayos solares de las tuberías que discurren a la intemperie. Las uniones entre los tramos de chapa se sellarán con silicona para dotar al conjunto de una total estanqueidad al agua. El aislamiento de las tuberías de conexión al grupo de enfriadoras/BC incorporará barrera de vapor aplicada en la cara exterior de más temperatura. Entre la superficie fría interior y la superficie caliente exterior se puede crear un flujo de vapor de agua desde el medio caliente al medio frío que puede llegar a penetrar en el aislamiento. Todos los materiales aislantes son permeables en mayor o menor grado, con lo que sus características como aislantes se reducen sensiblemente al aumentar el contenido de agua. De aquí la necesidad de proteger los materiales aislantes con un revestimiento impermeable que mantenga inalterable en el tiempo las propiedades de aislamiento de las coquillas. En los circuitos donde se creen puntos altos debido al trazado (finales de montantes, conexiones a unidades terminales, etc.), se instalarán purgadores automáticos que eliminen el aire que allí se acumule. Aunque en este caso no se prevé su uso, en caso necesario los manguitos pasamuros deberán colocarse en la obra de albañilería o de elementos estructurales cuando éstas se estén ejecutando. El espacio comprendido entre el manguito y la tubería debe rellenarse con masilla plástica, que selle totalmente el paso y permita la libre dilatación de la conducción. En algunos casos, puede ser necesario que el material de relleno sea impermeable al paso de vapor de agua. Los manguitos deben acabarse a ras del elemento de obra, salvo cuando pasen a través de forjados, en cuyo caso deben sobresalir unos 2 cm por la parte superior. Para el número y disposición de los soportes de las diferentes tuberías se seguirán las prescripciones marcadas por las normas UNE correspondientes al tipo de tubería empleada. En particular, para tuberías de acero y cobre, se seguirán las prescripciones marcadas por la norma UNE 100.152 “Climatización. Soportes de tuberías”. Las conexiones de los equipos y los aparatos a las tuberías se realizarán de tal forma que entre la tubería y el equipo o aparato no se transmita ningún esfuerzo, debido al peso propio y a las vibraciones. Las conexiones deben ser fácilmente desmontables a fin de facilitar el acceso al equipo en caso de reparación o sustitución. Los elementos accesorios del equipo, tales como válvulas de corte y de regulación, instrumentos de medida y control, manguitos amortiguadores de vibración, filtros, etc., deberán instalarse antes de la parte desmontable de la conexión, hacia la red de distribución. Una vez terminada la instalación de las tuberías, éstas se señalizarán con pintura apta para intemperie de colores y flechas dispuestas sobre la superficie exterior de las mismas o de su aislamiento térmico, de acuerdo con lo indicado en la norma UNE 100100, en tramos de 2 a 3 metros de separación y coincidiendo siempre en los puntos de registro, junto a válvulas o elementos de regulación. Igualmente, se usará dicha pintura para señalar los sentidos de los flujos dentro de las tuberías. Al finalizar los trabajos de montaje se deberá limpiar perfectamente de cualquier suciedad todas las redes de distribución de agua dejándolas en perfecto estado de funcionamiento.

1.11. REGULACIÓN Y CONTROL

Cada una de las máquinas dispone de un controlador electrónico que gobierna todos sus elementos internos como compresores, ventiladores, válvulas de expansión electrónica, etc.

Desde el control central, consola o sistema de gestión existente en el SCADA, en la actualidad únicamente se comanda la marcha/paro del equipo y recoge una señal del estado de la máquina única, por lo que se instalará un sistema de control unificado para las 6 unidades, y entre cada una de ellas y el control unificado, que permitirá la secuenciación de las mismas y su activación desde la consola como si se tratase de una única máquina.

Page 10: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 7

La integración de las calderas en el sistema de producción se realizará por temperatura, de forma que cuando la demanda energética sea superior a la suministrada por las seis bombas de calor, se pondrán en funcionamiento las calderas de forma secuencial, como instalación de apoyo.

1.12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Se realizarán distintas actuaciones en la instalación eléctrica actual con el fin de adecuar la instalación existente al nuevo equipo a instalar. Concretamente, en relación a las protecciones de las bombas de circulación del secundario, se aprovechará el cuadro y el variador existentes. La aparamenta existente que se encuentre en buen estado, seguirá desempeñando su función. Probablemente, ni los elementos de protección ni la línea eléctrica de alimentación al equipo existente sean compatibles con la nueva enfriadora. Por ello, se sustituirán las protecciones necesarias en el CE y se tenderá la nueva línea de alimentación hasta la enfriadora. En la nueva instalación se utilizarán los elementos de distribución y de conexión siguientes: Cables: Tanto para control como para potencia: se realizará con conductores de cobre con aislamiento de polietileno reticulado y cubierta de poliolefinas para 1.000 V con designación RZ1 0,6/1 kV según UNE 21123 parte 4 ó 5. El cableado será libre de halógenos, de alta seguridad (AS), con baja emisión de humos y gases corrosivos en caso de incendio y no propagadores de llama. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Bandejas: Serán de acero galvanizadas por inmersión en caliente con tapa registrable. Tubos: Serán de ejecución superficie: Serán de acero galvanizado blindado roscado / enchufable.

Cajas de empalme: Superficie: Serán metálicas plastificadas, de grado de protección IP.55. Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la Instrucción ITC-BT-20. Los diámetros exteriores nominales mínimos para los tubos protectores en función del número, clase y sección de los conductores que han de alojar, según el sistema de instalación y clase de tubo, serán los fijados en la instrucción ITC-BT-21. Las cajas de derivaciones estarán dotadas de elementos de ajuste para la entrada de tubos. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá, cuando menos, al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm para su profundidad y 60 mm para el diámetro o lado interior. Cuando se quiera hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados.

Page 11: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 8

Page 12: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 9

CAPÍTULO 2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1. ENFRIADORA/BC DE CONDENSACIÓN POR AIRE Y COMPRESOR SCROLL

Grupos de enfriamiento de agua por ciclo de compresión para instalación a la intemperie en atmósfera marina.

El compresor (ó compresores) será del tipo de tornillos gemelos macho y hembra coaxiales, accionados directamente ó por tren de engranajes mediante un motor asíncrono trifásico de tipo hermético accesible refrigerado por el gas refrigerante.

El compresor dispondrá de un sistema de control de capacidad mediante válvula corredera accionada por presión de aceite que permita una modulación entre el 15% y el 100% de la capacidad del compresor.

Dispondrá de un equipo separador de aceite, realizándose la refrigeración de éste mediante aire en el condensador de la planta. Este equipo o depósito separador dispondrá de un calentador eléctrico, permanente a compresor parado, para la separación del refrigerante.

El grupo tendrá como mínimo dos circuitos frigoríficos independientes.

El evaporador será del tipo de haz tubular de expansión directa con el refrigerante se hará preferentemente mediante válvula de expansión electrónica, aunque será aceptable una válvula de expansión termostática. El evaporador estará aislado térmicamente incluyendo los cabezales, que serán desmontables para el mantenimiento y limpieza del haz tubular de cobre.

El evaporador tendrá una protección contra la congelación del agua mediante un elemento calefactor eléctrico.

El condensador será del tipo de tubos de cobre y aletas de cobre con protección suplementaria de resinas sintéticas ó similares, que aseguren una vida de este equipo no inferior a 20 años en un ambiente marino.

El condensador dispondrá de ventiladores axiales construidos en polipropileno o en chapa de acero protegida contra el ambiente marino. Los ventiladores serán de baja velocidad para tener un bajo nivel de ruido. Asimismo lo estarán los motores de accionamiento de estos ventiladores. Incorporará un sistema de control de la presión de condensación.

El conjunto de componentes, junto con el cuadro de control, irá montado en una estructura rígida de perfiles de acero protegidos contra los efectos de la intemperie. Esta estructura dispondrá de amortiguadores de vibraciones en forma de muelles helicoidales con elementos amortiguadores capaces de una deformación mínima de 25 mm. Los compresores irán encerrados en una cápsula insonorizante. El cuadro de control incluirá los contactores para el arranque estrella-triángulo del compresor; protecciones del motor del compresor y de los motores de los ventiladores y bomba de aceite; un dispositivo de desconexión del equipo para el mantenimiento; y los elementos para el arranque de los distintos motores auxiliares. Como elementos de control dispondrá de todos aquellos necesarios para el buen funcionamiento de la planta.

El módulo general de control será del tipo basado en microprocesador con acceso a las funciones básicas y a la recepción de información de mantenimiento y funcionamiento. A través de un protocolo de comunicación abierto deberá poder interconectarse vía bus con los sistemas de gestión usuales en el mercado (Johnson, Sauter, Staefa).

El equipo tendrá prestaciones homologadas por Eurovent.

Page 13: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 10

2.2. BOMBAS CENTRÍFUGAS

Se instalarán en los lugares indicados en los planos, ajustándose a las características en ellos indicados.

Serán bombas centrífugas, de rotor seco con motor directamente acoplado, formando un bloque compacto.

La estanqueidad en el eje, será por medio de cierre mecánico tipo DIN 24.960.

El eje de la bomba será de acero inoxidable con casquillo de protección de bronce en el eje. Los motores serán trifásicos 2.900/1.450 r.p.m, no emplear bombas de 2.900 r.p.m sin medidas especiales de insonorización, tipo de protección IP 44/54 y aislamiento clase F.

Carcasa de la bomba en fundición gris y la presión de trabajo máxima admisible será de 16 bar hasta 120 ºC, con fluidos de -10 ºC hasta +140 ºC.

Cada bomba estará aislada entre dos llaves, instalándose válvula de retención y filtro con tamiz en forma de cartucho.

2.3. SOPORTE PARA TUBERÍAS

Los soportes de las columnas y bajantes abrazarán enteramente el tubo mediante pletina curvada en forma de semicírculos con orejas taladradas para unir los dos semicírculos mediante tornillos y tuercas, fijados a elementos de la propia construcción si es posible o a perfiles metálicos dispuestos al efecto.

Los soportes de las distribuciones horizontales se realizarán mediante un elemento formado por dos perfiles en L unidos entre sí por los extremos con pletinas, dejando entre ambos perfiles una rendija de 2 cm aproximadamente soportados del techo con varilla roscada anclada al mismo. Las tuberías se apoyarán en el soporte mediante cañas soldadas al perfil y de diámetro inmediatamente superior al de la tubería que soporta y disponiendo una abrazadera para sujetar el tubo. De esta forma el tubo puede dilatar libremente excepto en los puntos que se determinen como fijos. Entre la media caña, abrazadera y el tubo se dispondrá una junta de goma y se cuidará que entre el soporte en V, la varilla roscada y la tuerca haya algún elemento antivibratorio.

Los soportes de los colectores de los bajantes se realizarán con perfiles en U soportados del techo con varilla roscada anclada al mismo. La sujeción del colector al perfil se realizará mediante pletina adaptada al tubo y atornillada al perfil.

Los soportes de las tuberías de fontanería y climatización llevarán una junta de goma que abrace enteramente el tubo para evitar el contacto directo del tubo con el soporte.

Todos los elementos metálicos montados en la intemperie serán construidos en perfiles laminados de acero y posteriormente galvanizados, toda la tornillería, tuercas, tornillos, arandelas, etc. estarán construidos en acero inoxidable.

Todos los elementos metálicos montados en el interior del edificio serán construidos en perfiles laminados de acero y recubiertos con pintura anticorrosiva, toda la tornillería, tuercas, tornillos, arandelas, etc. estarán construidos en acero y posteriormente "pavonados".

La distancia máxima entre soportes, para tuberías de acero negro y acero galvanizado, será la indicada en la siguiente tabla:

Page 14: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 11

2.4. TUBERÍAS DE ACERO NEGRO

Las tuberías de acero negro pueden ser sin soldadura (UNE 19.052-85) o con soldadura (UNE 19.051-96) longitudinal.

Se empleará tubería de acero negro sin soldadura.

Todas las tuberías irán debidamente marcadas con el cumplimiento de la norma correspondiente.

Las tuberías serán lisas y de sección circular, no presentando rugosidades ni rebabas en sus extremos.

La unión de las tuberías será soldada, y la unión de los accesorios se realizará roscada para diámetros hasta DN 50 y con bridas para diámetros superiores. Se utilizarán accesorios adecuados en cambios de dirección y derivaciones. No se admitirán los tubos curvados en caliente.

Los tendidos de tuberías se instalarán previo replanteo de forma paralela a los elementos estructurales del edificio, coordinando con el resto de instalaciones para no interferir.

Las tuberías se cortarán exactamente a las dimensiones establecidas a pie de obra y se colocarán en su sitio sin forzarlas o flexarlas.

Se instalarán de modo que contraigan o dilaten sin deterioro para sí mismas ó el resto de la obra.

Todo paso por forjados o paramentos se realizará protegido por un pasamuros plástico que permita la libre dilatación del tubo.

Los tramos empotrados de tuberías en muros o tabiques se protegerán con tubo flexible de PVC para proteger los tubos y permitir su dilatación. Las tuberías no deberán ponerse nunca en contacto con yeso húmedo, oxicloruros y escorias.

Para las tuberías de climatización, se preverán purgadores en los puntos altos y grifos de vaciado en los puntos bajos. El tendido horizontal de tuberías se realizará con una mínima pendiente desde los purgadores hacia los puntos de drenaje.

Una vez finalizada la instalación de las tuberías se realizará una prueba de estanqueidad para comprobar la ausencia de fugas y exudaciones, a una presión que dependerá del tipo de fluido

Page 15: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 12

transportado e instalación, según norma UNE 100.151:1988 o según reglamento específico para cada instalación.

Instalación Presión de prueba (kg/cm2)

Climatización circuito cerrado Mínimo 10 kg/cm2 durante un mínimo de 10 horas

A continuación se limpiará y pintará la tubería con dos capas de minio antioxidante, se instalará el aislamiento térmico (tuberías de climatización) o se pintará con el color de acabado normalizado (tubería de gas y contraincendios).

Por último, se señalizarán todas las tuberías indicando el fluido que transportan y la dirección del mismo.

2.5. VÁLVULAS DE MARIPOSA Y DE BOLA

Las válvulas previstas en proyecto para interrupción del flujo del agua serán del tipo bola roscada hasta 2" y de tipo mariposa con bridas para los diámetros superiores.

Deberán permitir una presión de prueba del 50 % superior a la de trabajo sin que se produzcan goteos durante la prueba.

Todas las válvulas se instalarán en lugares accesibles.

Cuando la tubería no vaya empotrada en el muro se colocará una abrazadera a una distancia no mayor de 15 cm de la válvula para impedir todo movimiento de la tubería.

Ninguna válvula se instalará con su vástago por debajo de la horizontal.

Toda válvula llevará colgado un disco de PVC de 12 cm de diámetro en sala de máquinas y de 8 cm en el resto de los casos, de diferentes colores, con indicación del tipo de circuito y cuantas indicaciones sean precisas para el correcto funcionamiento de la instalación. El precio de estas señalizaciones debe estar incluido en el precio unitario de las válvulas.

2.6. AISLAMIENTOS DE CONDUCTOS TERMINADOS EN ALUMINIO

El aislamiento en los lugares indicados en mediciones se terminará con chapa de aluminio-manganeso, resistente a la corrosión, debiendo mecanizarse en obra con máquinas herramientas adecuadas, montándose con solapas en todas sus juntas de 50 a 100 m/m de ancho, según las dimensiones de los conductos.

Los diferentes elementos de chapa deben afianzarse con tornillos de acero inoxidable 18/8 o de duro aluminio.

Las juntas de unión del conducto se realizarán por su parte inferior y serán del tipo bridas y tornillos, además dispondrán de junta de goma entre bridas y terminado en silicona para mayor estanqueidad.

Se construirán elementos separadores, cada 20 cm, a fin de evitar hundimientos y pandeos de la terminación de aluminio.

Page 16: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 13

2.7. AISLAMIENTOS DE ESPUMA ELASTOMÉRICA Y AISLAMIENTO CON ACABADO DE ALUMINIO PARA INTEMPERIE.

Todas las superficies y tuberías estarán perfectamente limpias y secas antes de aplicarse el aislamiento y una vez que tubería y equipos hayan sido sometidos a las pruebas y ensayos de presión.

Para aislar tuberías que todavía no estén instaladas en su lugar definitivo, se deslizará la coquilla por la tubería antes de roscarla o soldarla. Una vez colocados se aplicará una fina capa de pegamento presionando las superficies a unir.

Para aislar tuberías ya instaladas se cortará la coquilla flexible longitudinalmente con un cuchillo.

Cortada la coquilla se debe encajar en la tubería. El corte y las uniones se sellarán con pegamento aplicado uniformemente y ligeramente, presionando las dos superficies una contra otra firmemente durante algunos minutos después de aplicar el pegamento para que se sellen las células de la coquilla formando una barrera de vapor. Se aislarán igualmente todas las válvulas y accesorios.

La protección de los codos o curvas de las tuberías, tes, reducciones, fondos de aparatos y superficies de forma irregular, se realizará mediante segmentos de chapa, previamente trazados, bordoneados y machihembrados y montados de forma que se adapten perfectamente a la superficie del aislamiento.

En caso de aislamiento de válvulas, bridas y otros accesorios que requieran un aislamiento desmontable, se construirán cajas desmontables de chapa de aluminio, con el aislamiento fijado en su interior, de forma que permitan un fácil desmontaje de cada una de estas unidades que en lo posible serán construidas en dos piezas únicas. Para fijación de las cajas desmontables, se utilizarán cierres de palanca articulada de aluminio duro que se remacharán a las cajas.

Una vez colocado el aislamiento se procederá a la protección y señalización de las conducciones con dos capas de pintura vinílica.

Los espesores recomendables de las chapas son:

En aparatos y tuberías de diámetro mayor e igual a 10": 1 mm.

En tuberías de diámetros mayores de 2" y menores de 10": 0,8 mm.

En tuberías de diámetros menores de 2": 0,6 mm.

2.8. DESIGNACIÓN DE LOS CABLES ELÉCTRICOS.

Desingación y tipos de cable.

En las actuaciones descritas en este Proyecto se utilizarán únicamente cables de cobre con tensión nominal 0'6/1kV, libre de halógenos, de alta seguridad (AS), con baja emisión de humos y gases corrosivos en caso de incendio y no propagadores de llama. Por lo tanto, le corresponde la designación de cables eléctricos entre 1 y 30kV recogida en la UNE 21.123 (en lo relativo a la tensión nominal), UNE-EN 50265-2-1 (en lo relativo a la no propagación de llama), UNE-EN 50266-2 y UNE-EN 50266-1 (en lo relativo a la no propagación del incendio), UNE-EN 50267 (en lo relativo a la no emisión de halógenos), UNE-EN 50267-2-3 (sin corrosividad) y UNE-EN 50268 (no desprendimiento de humos opacos).

Page 17: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 14

Secciones mínimas.

Las secciones mínimas utilizadas serán de 1'5mm2 en las líneas de mando y control, y de 2'5mm2 en las de potencia. Al margen de estas mínimas, las secciones aplicables quedan recogidas en el esquema unifilar.

Colores.

Los colores de los conductores aislados estarán de acuerdo con la norma UNE 21.089, y serán los de la siguiente tabla:

COLOR CONDUCTOR Amarillo-verde Protección Azul claro Neutro Negro Fase Marrón Fase Gris Fase

Para la colocación de los conductores se seguirá lo indicado en la Instrucción ITC-BT-20.

Identificación.

Cada extremo del cable habrá de suministrarse con un medio autorizado de identificación.

Este requisito tendrá vigencia especialmente para todos los cables que terminen en la parte posterior o en la base de un cuadro de mandos y en cualquier otra circunstancia en que la función del cable no sea evidente de inmediato.

Los medios de identificación serán etiquetas de plástico rotulado, firmemente sujetas al cajetín que precinta el cable o al cable.

Los conductores de todos los cables de control habrán de ir identificados a título individual en todas las terminaciones por medio de células de plástico autorizadas que lleven rotulados caracteres indelebles, con arreglo a la numeración que figure en los diagramas de cableado pertinentes.

2.9. CANALIZACIONES POR TUBERÍA RÍGIDA METÁLICA

Se empleará canalización por tubería rígida metálica a decisión de la D.F. en aquellos lugares donde no se disponga de bandeja metálica.

Los tubos a emplear serán metálicos rígidos blindados, normalmente de acero, de aleación de aluminio y magnesio, de cinc o de sus aleaciones. Estos tubos son estancos y no propagadores de la llama, roscados en ambos extremos, galvanizado en caliente exterior-interior según normas UNE-EN 10142.

Cumplirán la normativa UNE-EN 60423 (dimensional) UNE-EN 50086-1 y UNE 20.324. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos metálicos se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectúa la instalación.

Page 18: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 15

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN 50.086-2-2 (ITC-BT-21).

Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello de registros que se consideren convenientes y que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados y dispositivos equivalentes o bien convenientemente mecanizados.

Cuando los tubos hayan recibido durante el curso de su montaje algún trabajo de mecanización (aterrajado, curvado, etc.), se aplicará a las partes mecanizadas pinturas antioxidantes.

Igualmente se tendrá en cuenta las posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en el interior de los mismos, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación del agua en los puntos más bajos de ella e, incluso, si fuera necesario, estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el empleo de una "T" cuando uno de los brazos no se emplea.

Cuando los tubos metálicos sean accesibles deberán ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada.

No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en ITC-BT-20.

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte de los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, usando los accesorios necesarios.

En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

Page 19: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 16

En los cruces de tubos rígidos en juntas de dilatación de un edificio, deberán interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí 5 centímetros aproximadamente, y empalmándose posteriormente mediante manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima de 20 centímetros.

2.10. CANALIZACIONES POR BANDEJA METÁLICA

Las bandejas que se utilicen para las conducciones eléctricas serán metálicas, galvanizadas por inmersión en zinc fundido y ranuradas para facilitar la fijación y ordenación de los cables.

Cumplirán las referencias de las normas UNE-EN 50.085. y UNE-EN 60.695. Tendrán un grado de protección 10 contra daños mecánicos (UNE-EN 50102).

Se utilizarán accesorios estándar del fabricante para codos, ángulos, quiebros, cruces o recorridos no estándar. No se cortarán o torcerán los canales para conformar bridas u otros elementos de fijación o acoplamiento.

Se utilizarán longitudes estándar para los tramos no inferiores a 2 m de longitud. Los puntos de soportación se situarán a la distancia que fije el fabricante, de acuerdo a las específicas condiciones de montaje, no debiendo exceder entre sí una separación mayor a 1,5 m.

Se instalarán elementos internos de fijación y retención de cables a intervalos periódicos comprendidos entre 0,25 m (conductores de diámetro hasta 9 mm) y 0,55 m (conductores de diámetro superior).

El número máximo de cables instalados en un canal no excederán a los que se permitan de acuerdo a las normativas de referencia y las instrucciones del fabricante. El canal será dimensionado sobre estas bases a no ser que se defina o acuerde lo contrario.

En aquellos casos en que el canal atraviese muros, paredes y techos no combustibles, barreras contra el fuego no metálicas deberán ser instaladas en el canal. Deberán ser instaladas barreras similares en los recorridos verticales en los patinillos, y a intervalos inferiores a 3 m.

Los canales serán equipados con tapas del mismo material que el canal y serán totalmente desmontables a lo largo de la longitud entera de estos. La tapa será suministrada en longitudes inferiores a 2 m.

En los casos en que sean necesarios separadores en los canales la terminación de los separadores será la misma estándar que la de canal.

Los acoplamientos cubrirán la total superficie interna del canal y serán diseñados de forma que la sección general del canal case exactamente con las juntas de acoplamiento.

Las conexiones a canalizaciones, cajas múltiples, interruptores, aparamenta en general y cuadros de distribución será realizada por medio de unidades de acoplamiento embridadas.

Cuando los canales crucen juntas de expansión del edificio se realizará una junta en el canal. Las conexiones en este punto serán realizadas con perforaciones de fijación elípticas de forma que se permita un movimiento de 10 mm en ambos sentidos horizontal y vertical.

En los canales de montaje vertical se instalaran, racks de fijaciones para soportar los cables y prevenir el trabajo de los cables en los cambios de dirección, de horizontal a plano vertical.

Los canales metálicos son masas eléctricamente definibles de acuerdo con la normativa CEI 64-8/668 y como tales deberán ser conectados a tierra en toda su longitud. Se conectarán a tierra mediante un

Page 20: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 17

conductor de cobre descubierto de 50 mm2 de sección, debiendo tener un punto de conexión en cada tramo independientemente.

2.11. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS COMPACTOS

Los interruptores automáticos de baja tensión en caja moldeada cumplirán con las recomendaciones internacionales y con las normas de los principales países europeos. Cumplirán también con la norma europea para aparamenta de baja tensión UNE-EN 60947. En particular, será de aplicación la parte 2, referente a interruptores automáticos (UNE-EN 60947-2).

Grados de protección de estos aparatos en cofret o armario:

Empuñadura vista: IP.40 IK7 Mando rotativo directo: IP.40 IK7 Mando rotativo prolongado: IP.55 IK9 Telemando: IP.40 IK7

Características eléctricas

Las características eléctricas generales de los interruptores se enumeran a continuación. El resto de características se detallan en la memoria y esquema unifilar:

Intensidad asignada: 100-3.200A Tensión asignada de aislamiento: 660V Frecuencia asignada: 50/60 Hz Nº polos: 2,3 ó 4 Poder de corte (380/415V): 35kA eff (Pn < 800kVA)

70kA eff (800 < Pn < 2 x 800kVA) 150kA eff (2 x 800 < Pn < 2 x 1.600kVA)

Relés: Magnetotérmicos: Electrónicos:

100-630A 400-3.200A

Instalación: Fija

Relés

Protecciones contra las sobrecargas mediante relés térmicos regulables de 0,7 a 1 veces Ir (A). Umbral máximo todos los polos cargados.

Protecciones contra los cortocircuitos mediante relés magnéticos fijos o regulables, igual a Irm (A). Umbral 2 polos cargados.

En lugar de los relés térmicos y magnéticos, se podrán utilizar unidades de control electrónico con protección contra las sobrecargas mediante dispositivo electrónico "largo retardo" y protección contra los cortocircuitos mediante dispositivo electrónico instantáneo.

PROTECCIÓN DE LARGO RETARDO Regulable Umbral de regulación Ir=InX De 0'4 a 1 Tiempo de disparo a 1'5 Ir 120 seg PROTECCIÓN INSTANTÁNEA Regulable Umbral de regulación Inst=IrX De 2 a 10 Precisión ±15%

Page 21: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 18

Auxiliares y accesorios

Contactos auxiliares Bobina de mínima Bobina de emisión

Accesorios adaptables

Cubrebornes Accesorios de conexionado Enclavamiento por candado Enclavamiento por cerradura Mando rotativo

Protección diferencial

En los casos que se especifiquen en la memoria o los esquemas de cuadros, los interruptores automáticos llevarán asociada una protección diferencial consistente en un dispositivo diferencial residual, un bloque diferencial o un relé diferencial con transformador toroidal separado.

Estos dispositivos deberán estar conformes con la normativa vigente y protegidos contra los disparos intempestivos. Deberán ser regulables en sensibilidad y en tiempo.

Telemando

En los casos que se especifiquen en la memoria o los esquemas de cuadros, los interruptores podrán estar equipados con un telemando que permita pueda ser accionado a distancia por dos o tres señales a manera de impulsos: apertura, cierre, rearme. Por otro lado, el interruptor automático podrá ser accionado manualmente.

Pruebas

Todos los tipos de interruptores mencionados deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión, aislamiento, resistencia al calor y demás ensayos, exigidos a esta clase de material en la norma UNE-EN 60.898.

2.12. INTERRUPTORES PROTECTORES DE MOTORES

Los interruptores protectores de motor serán del tipo modular, sin bloqueo de reconexión, y cumplirán con las recomendaciones internacionales y con las normas de los principales países europeos Cumplirán también con la norma europea para aparamenta de baja tensión reconocida por AENOR como UNE-EN 60947, equivalente a la norma CEI 947. En particular será de aplicación la parte 2, referente a interruptores automáticos y la parte 4-1 referente a protectores de motor.

El grado de protección de estos aparatos será IP.20.

Características eléctricas

Intensidad nominal permanente: 40 A Tensión nominal 660V Frecuencia 50/60Hz Nº polos 2 ó 3 Intensidad asignada de cortocircuito (380/415V): 35 kA eff Longevidad de los contactos, según AC3: 0'1 x 106 maniobras

Page 22: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 19

Frecuencia de maniobra: 40 man./hora

Relés

Protecciones contra las sobrecargas mediante relés térmicos regulables entre 0,6 y 1 vez la intensidad asignada permanente (Iu ). Umbral máximo todos los polos cargados compensados de -5 ºC a +40 ºC.

Protecciones contra los cortocircuitos mediante relés magnéticos regulables entre 8,5 y 14 veces la intensidad asignada permanente (Iu). Umbral 2 polos cargados.

Contactos auxiliares

Tensión nominal de aislamiento: 500V Intensidad nominal térmica: 6A Intensidad nominal de empleo (220V) 3'5A

Accesorios adaptables

Cajas IP 41 - IP 55. Accesorios de conexionado. Señalizador de desconexión. Indicador de cortocircuito. Enclavamiento por candado. Bobinas de desconexión. Accionamiento a distancia. Accionamiento de paro de emergencia.

Protección diferencial

Estos interruptores automáticos podrán llevar asociada una protección diferencial consistente en un dispositivo diferencial residual, un bloque diferencial o un relé diferencial con transformador toroidal separado.

Estos dispositivos deberán estar conformes con la normativa vigente y protegidos contra los disparos intempestivos. Podrán ser regulables en el tiempo.

Contactores

El interruptor protector de motor se combinará con un contactor o un sistema de contactores asociados (arranque estrella-triángulo), constituyendo los arrancadores de motor sin bloqueo de reconexión.

Los contactores de potencia corresponderán a la categoría de empleo AC-3.

Los guardamotores serán de arranque directo para las potencias comprendidas entre 0,06 y 4 kW (inclusive). Serán de arranque estrella-triángulo a partir de 5,5 kW (inclusive).

Telemando

Los contactores podrán estar equipados con un sistema de telemando que permita puedan ser accionados a distancia por dos o tres señales a manera de pulsos: apertura, cierre, estado. Por otro lado, el interruptor - guardamotor podrá ser accionado manualmente.

Page 23: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 20

Pruebas

Todos los equipos de interruptores mencionados deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión, aislamiento, resistencia al calor y demás ensayos, exigidos a esta clase de material en la norma UNE-EN 60 898.

2.13. INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Los interruptores automáticos serán del tipo y denominación que se fijan en el proyecto, pudiendo sustituirse por otros de denominación distinta, siempre que sus características técnicas se ajusten al tipo exigido, lleven impresa la marca de conformidad a Normas UNE y haya sido dada la conformidad por la Dirección Facultativa.

Estos interruptores automáticos podrán utilizarse para la protección de líneas y circuitos. Todos los interruptores automáticos deberán estar provistos de un dispositivo de sujeción a presión para que puedan fijarse rápidamente y de manera segura a un carril normalizado.

Para la protección de circuitos monofásicos se utilizarán interruptores bipolares con 2 polos protegidos.

Los contactos de los automáticos deberán estar fabricados con material resistente a la fusión.

Todos los tipos de interruptores mencionados deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión, aislamiento, resistencia al calor y demás ensayos, exigidos a esta clase de material en la norma UNE-EN 60.898.

En caso de que se acepte material no nacional, este se acompañará de documentación en la que se indique que este tipo de interruptor se ha ensayado de acuerdo con la Norma nacional que corresponde y concuerde con la IEC 898.

2.14. INTERRUPTORES DIFERENCIALES

Los interruptores diferenciales serán del tipo y denominación que se fijen en el Proyecto, pudiendo sustituirse por otros de denominación distinta, siempre que sus características técnicas se ajusten al tipo exigido, cumplan las Normas UNE 20.383 y UNE-EN 61.008-1, lleven impresa la marca de conformidad a Norma UNE y haya sido dada la conformidad por la Dirección Facultativa.

Estos interruptores de protección tienen como misión evitar las corrientes de derivación a tierra que puedan ser peligrosas, y que normalmente es independiente de la protección magnetotérmica de circuitos y aparatos salvo en caso de utilización de “VIGI” (UNE-EN 61.009-1).

Reaccionarán con toda la intensidad de derivación a tierra que alcance o supere el valor de la sensibilidad del interruptor.

La capacidad de maniobra debe garantizar que se produzca una desconexión perfecta en caso de cortocircuito y simultánea derivación a tierra.

Por él deberán pasar todos los conductores que sirvan de alimentación a los aparatos receptores, incluso el neutro.

Se deberá garantizar la inmunidad contra disparos intempestivos en un mínimo de 250 A de cresta para los instantáneos y de 3 kA de cresta para los selectivos, según onda 8/20 μs. La gama residencial solamente podrá utilizarse para su uso específico.

Page 24: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 21

En los interruptores diferenciales del tipo superinmunizado (SI) se deberá garantizar la inmunidad contra disparos intempestivos en un mínimo de 3 kA de cresta para los instantáneos y de 5 kA de cresta para los selectivos según onda 8/20 μs.

2.15. INTERRUPTORES, CONMUTADORES Y CONTACTORES

Todos los aparatos citados llevarán inscritos en una de sus partes principales y de forma bien legible la marca de fábrica, así como la tensión e intensidad nominales. Los aparatos de tipo cerrado llevarán una indicación clara de su posición de abierto y cerrado. Los contactos tendrán dimensiones adecuadas para dejar paso a la intensidad nominal del aparato, sin excesivas elevaciones de temperatura. Las partes bajo tensión deberán estar fijadas sobre piezas aislantes, suficientemente resistentes al fuego, al calor y a la humedad y con la conveniente resistencia mecánica.

Las aberturas para entradas de conductores, deberán tener el tamaño suficiente para que pueda introducirse el conductor correspondiente con su envoltura de protección.

Todos los interruptores, conmutadores y contactores hasta 25 A deberán estar construidos para 380 V como mínimo. Las distancias entre las partes en tensión y entre éstas y las de protección deberán ajustarse a las especificadas por las reglamentaciones correspondientes. Los mismos aparatos con intensidad superior a 25 A deberán, además, estar construidos en forma que las distancias mínimas entre contactos abiertos y entre polos no sean inferiores a las siguientes:

5 a 6 mm para los 25 - 125 A.

6 a 10 mm para los de más de 125 A.

La parte móvil debe servir únicamente de puente entre los contactos de entrada y salida. Las piezas de contacto deberán tener elasticidad suficiente para asegurar un contacto perfecto y constante. Los mandos serán de material aislante.

Los soportes para conseguir la ruptura brusca no servirán de órganos de conducción de corriente.

En los contactores, la temperatura de los devanados de las bobinas no será superior a las admitidas en las reglamentaciones vigentes, debiéndose especificar el tiempo propio de retardo de desconexión, tiempo de desenganche y tiempo total de desconexión. Todos los contactores deberán tener el enganche impedido, mientras no desaparezca la causa que le produjo la desconexión.

Todo el material comprendido en este apartado deberá haber sido sometido a los ensayos de tensión, aislamiento, resistencia al calor y comportamiento al servicio exigidos en esta clase de aparatos, en las normas UNE-EN 60947-4-1 y UNE 20.353-1.

Page 25: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta 22

ANEXOS

Page 26: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 23

ANEXO I CÁLCULO DE LA BOMBA DE DISTRIBUCIÓN DE SECUNDARIO

1. ANTECEDENTES

La bomba de secundario actualmente existente está sobredimensionada, presentando un variador de frecuencia que la mantiene en un estado de funcionamiento cercano a la deriva del motor. En esta situación la bomba, entre otras cosas, no puede ventilar en la cantidad necesaria para su potencia, por lo que corre riesgo de avería.

2. SUSTITUCIÓN DE BOMBA

La nueva bomba de secundario se elige regulable en base a una consigna de presión diferencial, es decir, será una bomba de VELOCIDAD VARIABLE. La sonda de presión diferencial se instalará en el extremo más alejado del circuito, tras el último fan coil del anillo más alejado. De esta forma se cumple con el objetivo del sistema de regulación, que es mantener una presión diferencial mínima en cada punto del circuito, de tal forma que los equipos terminales puedan recibir el caudal necesario en cualquier momento. Por consiguiente, se debe instalará dicha sonda en el punto más desfavorable del circuito en cuanto a la presión diferencial. Este punto se encuentra, generalmente, a la entrada del último terminal, que en este caso corresponde al último fan coil del anillo más desfavorable.

Además, se instalará en dicho punto más desfavorable, una válvula presostática (ver el plano que contiene el esquema de principio) ajustada para mantener un caudal mínimo en el circuito, sobre todo en caso de que todas las válvulas de regulación estén cerradas.

El valor de la consigna de presión diferencial se asignará de forma que sea igual al valor de la perdida de carga de la parte del circuito situada aguas abajo de la sonda de presión. Se puede cambiar la consigna según la época del año, por ejemplo, se puede reducir en un circuito de agua fría en invierno. En este caso se consigue aun mas ahorro energético.

3. BOMBA ELEGIDA

Tipo de bomba: Presión diferencial.

Presión: 2 kg/cm2

Caudal: 1.086 l/min

La bomba, como acaba de comentarse, se instalará junto con una sonda de presión diferencial y una válvula presostática tal y como queda reflejado en planos.

Page 27: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 24

ANEXO II ELECTRICIDAD

1. INSTALACIÓN.

Las modificaciones eléctricas que se van a llevar a cabo en esta actuación, conllevan la necesidad de instalar un cuadro de baja tensión de intemperie que albergue la paramenta necesaria para el control y protección de las máquinas de nueva instalación, así como las acometidas eléctricas de cada una de ellas.

2. FÓRMULAS.

Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cos x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Sen / 1000 x U x n x R x Cos) = voltios (V)

Sistema Monofásico:

I = Pc / U x Cos x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Sen / 1000 x U x n x R x Cos) = voltios (V)

En donde:

Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase.

Xu = Reactancia por unidad de longitud en m/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica K = 1/ = 20[1+ (T-20)]

T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo, K = Conductividad del conductor a la temperatura T. = Resistividad del conductor a la temperatura T. 20 = Resistividad del conductor a 20ºC.

Cu = 0.018 Al = 0.029 = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC):

Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):

XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC

Page 28: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 25

I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas Ib In Iz I2 1,45 Iz Donde: Ib: intensidad utilizada en el circuito. Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523. In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida. I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual: - a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como máximo). - a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In). Fórmulas compensación energía reactiva cosØ = P/(P²+ Q²). tgØ = Q/P. Qc = Px(tgØ1-tgØ2). C = Qcx1000/U²x; (Monofásico - Trifásico conexión estrella). C = Qcx1000/3xU²x; (Trifásico conexión triángulo). Siendo: P = Potencia activa instalación (kW). Q = Potencia reactiva instalación (kVAr). Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr). Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar. Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir. U = Tensión compuesta (V). = 2xPixf ; f = 50 Hz. C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF).

3. UNIFILAR.

DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: BC-1 27400 W BC-2 27400 W BC-3 27400 W BC-4 27400 W BC-5 27400 W BC-6 27400 W TOTAL.... 164400 W - Potencia Instalada Fuerza (W): 164400 - Potencia Máxima Admisible (W): 183453.44

Page 29: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 26

Cálculo de la LÍNEA DE ALIMENTACIÓN AL CUADRO DE NUEVA INSTALACIÓN: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: G-Unip.Separados >= D

- Longitud: 5 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 164400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

27400x1.25+137000=171250 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=171250/1,732x400x0.8=308.98 A. Se eligen conductores Unipolares 4x95+TTx50mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 354 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 100x60 mm. Sección útil: 4175 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 78.09 e(parcial)=5x171250/45.25x400x95=0.5 V.=0.12 % e(total)=0.12% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Aut./Tet. In.: 400 A. Térmico reg. Int.Reg.: 331 A. Cálculo de la Línea: BC-1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: G-Unip.Separados >= D

- Longitud: 20 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 27400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

27400x1.25=34250 W.

I=34250/1,732x400x0.8x1=61.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 146.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.9 e(parcial)=20x34250/49.9x400x25x1=1.37 V.=0.34 % e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA. Cálculo de la Línea: BC-2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: G-Unip.Separados >= D

- Longitud: 20 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 27400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

27400x1.25=34250 W.

Page 30: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 27

I=34250/1,732x400x0.8x1=61.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 146.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.9 e(parcial)=20x34250/49.9x400x25x1=1.37 V.=0.34 % e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA. Cálculo de la Línea: BC-3 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: G-Unip.Separados >= D

- Longitud: 20 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 27400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

27400x1.25=34250 W.

I=34250/1,732x400x0.8x1=61.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 146.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.9 e(parcial)=20x34250/49.9x400x25x1=1.37 V.=0.34 % e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA. Cálculo de la Línea: BC-4 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: G-Unip.Separados >= D

- Longitud: 20 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 27400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

27400x1.25=34250 W.

I=34250/1,732x400x0.8x1=61.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 146.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Page 31: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 28

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.9 e(parcial)=20x34250/49.9x400x25x1=1.37 V.=0.34 % e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA. Cálculo de la Línea: BC-5 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: G-Unip.Separados >= D

- Longitud: 20 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 27400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

27400x1.25=34250 W.

I=34250/1,732x400x0.8x1=61.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 146.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.9 e(parcial)=20x34250/49.9x400x25x1=1.37 V.=0.34 % e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA. Cálculo de la Línea: BC-6 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: G-Unip.Separados >= D

- Longitud: 20 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 27400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

27400x1.25=34250 W.

I=34250/1,732x400x0.8x1=61.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 146.5 A. según ITC-BT-19 Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm². Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.9 e(parcial)=20x34250/49.9x400x25x1=1.37 V.=0.34 % e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A.

Page 32: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 29

Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA. Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas: Cuadro General de Mando y Protección Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm) (W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band. LÍNEA A CUADRO 171250 5 4x95+TTx50Cu 308.98 354 0.12 0.12 100x60 BC-1 34250 20 4x25+TTx16Cu 61.8 146.5 0.34 0.47 75x60 BC-2 34250 20 4x25+TTx16Cu 61.8 146.5 0.34 0.47 75x60 BC-3 34250 20 4x25+TTx16Cu 61.8 146.5 0.34 0.47 75x60 BC-4 34250 20 4x25+TTx16Cu 61.8 146.5 0.34 0.47 75x60 BC-5 34250 20 4x25+TTx16Cu 61.8 146.5 0.34 0.47 75x60 BC-6 34250 20 4x25+TTx16Cu 61.8 146.5 0.34 0.47 75x60

Page 33: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 30

ANEXO III LISTADO DE RESIDUOS GESTIONADOS.

A. OBJETO

El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación, reciban un tratamiento adecuado, y de este modo contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción. El Real Decreto aprobado, que tiene carácter básico, regula en su articulado, entre otras cuestiones, las obligaciones que corresponden a todas las personas físicas o jurídicas que participan en la gestión de residuos de construcción y demolición además de las actuaciones que, en aras a garantizar los objetivos de la norma, deben llevar a cabo las administraciones públicas competentes. La norma tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en todo el territorio Nacional, en el que se encuentra el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, contribuyendo, entre otros aspectos, al desarrollo de la edificación sostenible que, sin menoscabo de la calidad y funcionalidad de los edificios, previene de forma significativa la generación de los residuos de construcción y demolición. A fin de alcanzar los fines señalados en la norma se establecen los requisitos que deberán cumplir las personas productoras y las poseedoras de residuos y materiales de construcción y demolición procedentes de obra mayor. Entre las obligaciones que se imponen a la persona productora destaca la obligación de incluir en el proyecto de la obra un estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición. La propia norma incluye el contenido que debe incluir el Estudio de la Gestión de Residuos, que es el siguiente:

─ Estimación de la cantidad generada (en Tn y m3) de RCDs generada en obra, todos codificados según la Lista Europea de Residuos (LER)

─ Medidas de Prevención de residuos de residuos en la obra ─ Destino que se darán en obra a los residuos: Reutilización, Valorización o Eliminación ─ Medidas de segregación de residuos en obra ─ Almacenamiento, manejo y separación u otras operaciones de la gestión de residuos ─ Coste previsto Gestión de residuos ─ Plano instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras

operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Los datos informativos de la obra son:

Dirección de la obra: E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, que ocupa un edificio situado en la calle Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n, 18071.

Localidad: Granada

Provincia: Granada

Promotor: de Granada, domicilio en Avda Hospicio s/n. 18071-Granada

Page 34: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 31

B. NORMATIVA

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.

LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de

residuos mediante depósito en vertedero. REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición. DECRETO 112/2012 de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de la construcción.

C. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS

El objetivo de la prevención es minimizar la generación de residuos. Las actividades de prevención se pueden ordenar en 4 grupos:

Prevención en tareas de desmontaje.

o Con la finalidad de favorecer la reutilización, reciclado y valorización de residuos se emplean técnicas de desmontaje selectiva.

o Se retiran, en primera instancia, los residuos peligrosos. Posteriormente los residuos potencialmente utilizables, tras ellos los valorizables y por último los que se depositan en vertedero.

Prevención de materiales.

o Considerar los materiales que pueden ser reutilizables: paletas, cubetas de pintura, etc.

o Considerar los materiales que sean reciclables. o Preparar una zona dentro de la actuación que sea de fácil acceso para el acopio y

conservación de materiales de obra, cubriéndose los contenedores para evitar que sean dañados por los fenómenos climatológicos.

Prevención de embalajes.

o Identificar materiales que su compra sea susceptible de adquisición a granel, o promover el uso de envases de gran capacidad.

o Solicitar a proveedores que retiren sus propios envases.

Prevención de peligrosos.

o Asegurar el uso del contenido completo de aquellos envases con productos peligrosos.

o Asegurar la retirada en condiciones normativas des gas refrigerante R-22. o Evitar la compra, en la medida de lo posible, de productos peligrosos.

Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge. Cada trabajador propio o de empresa subcontratada es responsable de los residuos que genera. La separación será obligatoria en origen, y para ello se colocará un contenedor identificado con sus etiquetas para reconocer el residuo que se debe depositar. Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite.

Page 35: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 32

D. PRESCRIPCIONES SOBRE RESIDUOS

Obligaciones de los agentes intervinientes.

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero. Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos. El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años. En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra. Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el procedimiento de gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos aspectos relacionados con los residuos peligrosos. Gestión de residuos.

Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes. El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de los residuos generados. Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones

Page 36: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 33

periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Desmontaje y demolición. En los procesos de desmontaje se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada será previa a cualquier otro trabajo. Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la reutilización se retirarán antes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos constructivos, todo ello para evitar su deterioro. En la planificación de las demoliciones se programarán de manera consecutiva todos los trabajos de desmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de facilitar los trabajos de separación. Separación. El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor. El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son. El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado. Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos. Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas o Gestores de Residuos. Documentación. La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino. El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición.

Page 37: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 34

El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo. El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002. Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos. Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medioambiental con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio Ambiente. Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma. El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que deje constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará certificado con documentación gráfica.

E. CANTIDAD DE RESIDUO GENERADO, SEPARACIÓN

Se adjunta estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y metros cúbicos, de los residuos que se generarán en la obra, con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

La tabla incluye el destino final de todos los residuos generados, excluidos los reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios de separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento. Los destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o envío a Gestor Autorizado.

Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge. Cada trabajador propio o de empresa subcontratada es responsable de los residuos que genera. La separación será obligatoria en origen, y para ello se colocará un contenedor identificado con sus etiquetas para reconocer el residuo que se debe depositar. Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite.

Page 38: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - Anexos 35

Cód. LER

Descripción del residuo Peso Vol.

aparente Operación Destino final

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06.

0'5 Tn 0'33 m3 100 % SO VE

17 04 05 Residuos de hierro: enfriadora 7 Tn 20 m3 100 % SO VE

16 02 11 Equipos desechados que contienen clorofluor carbono

38 Kg -- 100 % SO EG

19 10 01 Residuos de hierro o acero 1 Tn 0'6 m3 100 % SO VE

17 08 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 08 01 y 17 08 03

0'2 Tn -- 100 % SO VE

15 01 10 Envases plásticos o metálicos contaminados 0'002 Tn -- 100 % SO VE

VE - Valorización externa.

SO - Separación en obra

NA - No aplica (no es RCDs)

EG - Envío a Gestor Autorizado para Tratamiento

Page 39: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 40: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 37

CAPÍTULO 1 - JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.1. OBLIGATORIEDAD

El Artº 4 del R.D. 1627/1997; en su apartado 1 dice:

"El promotor estará obligado a que en la fase de redacción de proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a). Que el presupuesto de ejecución de contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.000€.

b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c). Que el volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

d). Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas."

La obra, ante la que nos encontramos, reúne las condiciones mínimas para realizar el presente estudio de seguridad y salud.

Aspectos importantes que deben conocer los distintos intervinientes en la construcción (Extracto de Disposiciones de Seguridad y Salud).

a) EL PROMOTOR, deberá designar: (Art. 3)

- COORDINADOR, en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto de obra o ejecución. (Solo en el caso de que sean varios los técnicos que intervengan en la elaboración del proyecto.)

- COORDINADOR, en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de las obras (Solo en el caso en que intervengan personal autónomo, subcontratas o varias contratas). (Se nombrará antes del comienzo de las obras).

NOTA: La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades.

b) En el caso que el promotor contrate directamente a los trabajadores autónomos, este tendrá la consideración de contratista. (Art. 1.3),

c) El PROMOTOR, antes del comienzo de las obras, deberá presentar ante la autoridad Laboral un AVISO PREVIO en el que conste:

1.- Fecha.

2.- Dirección exacta de la obra.

3.- Promotor (Nombre y dirección).

4.- Tipo de obras.

5.- Proyectista. (Nombre y dirección).

6.- Coordinador del proyecto de obra (Nombre y dirección.)

Page 41: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 38

7.- Coordinador del las obras (Nombre y dirección).

8.- Fecha previsto comienzo de obras.

9.- Duración prevista de obras.

10.- Número máximo de estimado de trabajadores en obra.

11.- Número de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

12.- Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores ya seleccionados.

d) EL CONTRATISTA elaborará un PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO en el que se analicen, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio. En dicho PLAN de Seguridad y Salud podrán ser incluidas las propuestas de medidas alternativas de prevención que el CONTRATISTA proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrá implicar disminución de los niveles de protección previstos en el Estudio. (Se incluirá valoración económica de la alternativa no inferior al importe total previsto).

e) El PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el COORDINADOR en materia de Seguridad y Salud DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. (Art. 7).

f) En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del PLAN de Seguridad y Salud, un LIBRO DE INCIDENCIAS (permanentemente en obra); facilitado por el técnico que haya aprobado el PLAN de Seguridad y Salud.

1.2. OBJETO DEL ESTUDIO

Este Estudio de Seguridad y Salud tiene por objeto establecer durante construcción de una nave industrial, las directrices respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores y de daños a terceros.

Servirá para dar las directrices básicas a las empresas constructoras para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo control de la Dirección facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de este estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras de construcción.

Page 42: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 39

CAPÍTULO 2 - CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

2.1. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES

2.1.1. PROMOTOR

El Promotor de la actuación es la Universidad de Granada, domicilio en Avda Hospicio s/n. 18071-Granada, con CIF: Q-1818002-F

2.1.2. AUTOR DEL ESTUDIO

El técnico redactor del presente proyecto es D. Emilio Gómez-Villalva Ballesteros, colegiado número 319 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, con N.I.F.: 23.641.322-J.

2.1.3. SITUACIÓN

Edidficio de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, que ocupa un edificio situado en la calle Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n, 18071, Granada .

2.1.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El objeto de este Proyecto es establecer los requisitos técnicos así como la valoración de los costes de la sustitución de las máquinas de enfriamiento/BC que aportan energía térmica a la red de fan coil encargado de la climatización del edificio.

2.1.5. PRESUPUESTO

Se ha previsto en el proyecto un Presupuesto de Ejecución Material que asciende a, aproximadamente, 125.000 €, impuestos no incluidos.

2.1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo previsto inicialmente es de 1’5 meses.

2.2. DAÑOS A TERCEROS

Dado que se trabaja en el recinto del propio solar, retranqueado respecto a la linde del solar, no está previsto que puedan ocurrir daños a terceros.

2.3. ACCESOS

Los accesos a la cubierta por parte de los transportes de materiales, sobre todo en lo que respecta a los grandes equipos, debe realizarse por medio de una grúa de gran tonelaje desde el exterior del edificio.

Page 43: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 40

2.4. CLIMATOLOGÍA

La zona climática de Granada, con inviernos fríos y veranos extremos, no tiene mayor incidencia, salvo las posibles heladas en los meses más crudos de invierno, teniendo previstas las medidas oportunas.

2.5. SERVICIOS DE URGENCIAS

Se tendrán disponibles los siguientes teléfonos:

Emergencias: 112

Emergencias sanitarias: 061

Urgencias sanitarias de Andalucía 902 505 061

Información Toxicológica 915 620 420

2.6. SERVICIOS PÚBLICOS

El edificio está equipado de aseos públicos.

2.7. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS.

Las actuaciones se llevarán a cabo en cubierta en su práctica totalidad, estando el acceso vetado por una puerta con llave para todo el personal no encargado de las actuaciones.

Salvo en los momentos en los que sea necesario el uso de la grúa, las actuaciones no afectan al tráfico de la zona.

No afecta a ningún servicio de la zona (electricidad, agua, etc.).

Page 44: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 41

CAPÍTULO 3 - APLICACIONES DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

3.1. ACABADOS E INSTALACIONES

3.1.1. RIESGOS MÁS FRECUENTES EN ACABADOS

Caídas de personas al mismo nivel. Caídas de personas a diferente nivel en instalación de la carpintería de aluminio. Caídas de materiales y de pequeños objetos en la instalación. Golpes con objetos. Heridas de contacto directo en la conexión de las máquinas herramientas. Ambientes pulvígenos en los acuchillados y lijado de pavimentos de madera. Acristalamientos: Caídas de materiales. Caídas de personas a diferente nivel. Cortes en las extremidades inferiores y superiores. Golpes contra vidrios ya colocados. Pinturas y barnices: Intoxicaciones por emanaciones. Explosiones e incendios. Salpicaduras a la cara en su aplicación, sobre todo en techos. Caídas al mismo nivel por uso inadecuado de los medios auxiliares.

3.1.2. RIESGOS MÁS FRECUENTES EN INSTALACIONES

3.1.2.1. - Instalaciones de fontanería:

Golpes contra objetos. Heridas en extremidades superiores. Quemaduras por la llama del soplete. Explosiones e incendios en los trabajos de soldadura.

3.1.2.2. - Instalaciones de electricidad:

Caídas de personal al mismo nivel, por uso indebido de las escaleras.

Electrocuciones.

Cortes en extremidades superiores.

3.1.2.3. - En oficios:

Marmolistería:

Caída de materiales en el peldañeado.

Golpes y aplastamiento de dedos.

Salpicadura de partículas a los ojos.

Page 45: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 42

3.1.3. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

3.1.3.1. - En acabados:

Se comprobará al comienzo de cada jornada el estado de los medios auxiliares empleados en su colocación (andamios, así como los cinturones de seguridad y sus anclajes).

3.1.3.2. - Acristalamientos:

Los vidrios de dimensiones grandes se manejarán con ventosas.

En las operaciones de almacenamiento, transporte y colocación los vidrios se mantendrán en posición vertical, estando el lugar de almacenamiento señalizado y libre de otros materiales.

La colocación se realizará desde el interior del edificio. Se pintarán los cristales una vez colocados. Se quitarán los fragmentos de vidrio lo antes posible.

3.1.3.3. - Pinturas y barnices:

Ventilación adecuada de los lugares donde se realizan los trabajos.

Estarán cerrados los recipientes que contengan disolventes y alejados del calor y del fuego.

3.1.3.4. - En instalaciones:

- Instalaciones de fontanería:

Las máquinas portátiles que se usen tendrán doble aislamiento.

Nunca se usará como toma de tierra o neutro la canalización de fontanería.

Se revisarán válvulas, mangueras y sopletes para evitar fugas de gases.

Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor protegiéndolas del sol.

Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y cortes.

- Instalaciones de electricidad:

Las conexiones se realizarán siempre sin tensión.

Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de comprobar el acabado de la instalación eléctrica.

La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar golpes y cortes en su caso.

La maquinaria portátil que se use tendrá doble aislamiento.

No se trabajará los días de lluvia, viento, aire, nieve o hielo en la instalación en la cubierta.

Page 46: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 43

3.1.3.5. - En oficios:

- Marmolistería:

Se tendrá especial cuidado en el manejo del material para evitar golpes y aplastamientos.

Protecciones personales y colectivas:

3.1.3.6. - En acabados:

Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de seguridad homologado.

Cinturón de seguridad homologado en trabajos con riesgo de caída a otro nivel.

Guantes de cuero.

Botas con puntera reforzada.

Protecciones colectivas:

Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos (escaleras, andamios).

Las zonas de trabajo estarán ordenadas.

Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan a ir, hasta su fijación definitiva.

3.1.3.7. - Acristalamientos:

- Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de seguridad homologado.

Calzado provisto de suela reforzada.

Guantes de cuero.

Uso de muñequeras o manguitos de cuero.

- Protecciones colectivas:

Al efectuarse los trabajos desde dentro del edificio se mantendrá la zona de trabajo limpia y ordenada.

3.1.3.8. - Pinturas y barnices:

- Protecciones personales:

Page 47: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 44

Se usarán gafas para pinturas en los techos.

Uso de mascarilla protectora en los trabajos de pintura al gotelé.

- Protecciones colectivas:

Al realizarse este tipo de acabados al finalizar la obra, no hacen falta protecciones colectivas específicas, solamente el uso adecuado de los andamios de borriquetas y de las escaleras.

3.1.3.9. - En instalaciones:

- Instalaciones de fontanería:

Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de seguridad homologado.

Los soldadores emplearán mandiles de cuero, guantes, gafas y botas con polainas.

Protecciones colectivas:

Las escaleras, plataformas y andamios usados en su instalación, estarán en perfectas condiciones teniendo barandillas resistentes y rodapiés.

- Instalaciones de electricidad:

Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco aislante homologado.

Protecciones colectivas:

La zona de trabajo estará siempre limpia y ordenada, e iluminada adecuadamente.

Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando sean de tijera; si son de mano, serán de madera con elementos antideslizantes en su base.

Se señalizarán convenientemente las zonas donde se está trabajando.

3.1.3.10. - En oficios:

- Marmolistería:

- Protecciones personales:

Mono de trabajo.

Casco de seguridad homologado.

Guantes de cuero.

Botas con puntera reforzada.

Page 48: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 45

Mascarillas, para los trabajos de corte.

- Protecciones colectivas:

La zona donde se trabaje estará limpia y ordenada, con suficiente luz, natural o artificial.

Para los trabajos de colocación de las piezas de los peldaños y rodapié, se acotarán los pisos inferiores en la zona donde se esté trabajando, para anular los efectos de la caída de materiales.

3.2. ALBAÑILERÍA

Riesgos más frecuentes:

- En trabajos de tabiquería:

- Proyección de partículas al cortar los ladrillos con la paleta.

- Salpicaduras de pastas y morteros al trabajar a la altura de los ojos en la colocación de los ladrillos.

- En los trabajos de apertura de rozas manualmente:

- Golpes en las manos.

- Proyecciones de partículas.

- En los trabajos de guarnecido y enlucido:

- Caídas al mismo nivel.

- Salpicaduras a los ojos sobre todo en trabajos realizados en los techos.

- Dermatosis; por contacto con las pastas y los morteros.

- En los trabajos de solados y alicatados:

- Proyección de partículas al cortar los materiales.

- Cortes y heridas.

- Aspiración de polvo al usar máquinas para cortar o lijar.

Aparte de estos riesgos específicos, existen otros más generales que enumeramos a continuación.

- Sobreesfuerzos.

- Caídas de altura a diferente nivel.

- Caídas al mismo nivel.

- Golpes en extremidades superiores inferiores.

Normas básicas de seguridad:

- Hay una norma básica para todos estos trabajos es el orden y la limpieza en cada uno de los tajos, estando las superficies de tránsito libres de obstáculos (herramientas, materiales, escombros) los cuales pueden provocar golpes o caídas, obteniéndose de esta forma un mayor rendimiento y seguridad.

Page 49: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 46

- La evacuación de escombros se realizará mediante conducción tubular, vulgarmente llamada trompa de elefante, convenientemente anclada a los forjados con protección frente a caídas al vacío de las bocas de descarga.

Protecciones personales:

- Mono de trabajo.

- Casco de seguridad homologado para todo el personal.

- Guantes de goma fina o caucho natural.

- Uso de los dediles reforzados con cota de malla para trabajos de apertura de rozas manualmente.

- Manoplas de cuero.

- Gafas de seguridad.

- Gafas protectoras.

- Mascarillas antipolvo.

Protecciones colectivas:

- Instalación de barandillas resistentes provistas de rodapié, para cubrir huecos de forjados y aberturas en los cerramientos que no estén terminados.

- Instalación de marquesinas a nivel de primera planta.

- Coordinación con el resto de los oficios que intervienen en la obra.

3.3. INSTALACIONES PROVISIONALES.

3.3.1. INSTALACIÓN PROVISIONAL ELÉCTRICA

Descripción de los trabajos:

Previa petición de suministro a la empresa indicando el punto de entrega de suministro de energía según plano, se procederá al montaje de la instalación de la obra.

Simultáneamente con la petición de suministro, se solicitará en aquellos casos necesarios, el desvío de las líneas aéreas o subterráneas que afecten a la edificación. La acometida, realizada por la empresa suministradora, será subterránea disponiendo de un armario de protección y medida directa, realizado en material aislante, con protección intemperie y entrada y salida de cables por la parte inferior; la puerta dispondrá de cerradura de resbalón con llave de triángulo con posibilidad de poner un candado; la profundidad mínima del armario será de 25 cm.

A continuación se situará el cuadro general de mando y protección dotado de seccionador general de corte automático, interruptor omnipolar y protección contra faltas a tierra y sobrecargas y cortocircuitos mediante interruptores magnetotérmicos y diferencial de 300 mA. El cuadro estará construido de forma que impida el contacto con los elementos bajo tensión.

De este cuadro saldrán circuitos secundarios de alimentación a los cuadros secundarios para alimentación a grúas, vibrador, etc. dotados de interruptor omnipolar, interruptor general magnetotérmico, estando las salidas protegidas con interruptor magnetotérmico y diferencial de 30 mA.

Page 50: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 47

Por último del cuadro general saldrá un circuito de alimentación para los cuadros secundarios donde se conectarán las herramientas portátiles en los diferentes tajos. Estos cuadros serán de instalación móvil según las necesidades de la obra y cumplirán las condiciones exigidas para instalaciones de intemperie, estando colocados estratégicamente, a fin de disminuir en lo posible el número de líneas y su longitud.

El armario de protección medida se situará en el límite del solar, con la conformidad de la empresa suministradora.

Todos los conductores empleados en la instalación estarán aislados para una tensión de 1.000 V.

Riesgos más frecuentes:

- Caídas en altura.

- Descargas eléctricas de origen directo o indirecto.

- Caídas al mismo nivel.

Normas básicas de seguridad:

- Cualquier parte de la instalación, se considerará bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto.

- El tramo aéreo entre el cuadro general de protección y los cuadros para máquinas, será tensado con piezas especiales sobre apoyos; si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista, se emplearán cables fiables con una resistencia de rotura de 800 kg. fijando a estos el conductor con abrazaderas.

- Los conductores, si van por el suelo, no serán pisados ni se colocarán materiales sobre ellos; al atravesar zonas de paso estarán protegidos adecuadamente.

En la instalación de alumbrado, estarán separados los circuitos de valla, acceso a zonas de trabajo, escaleras, almacenes, etc.

- Los aparatos portátiles que sea necesario emplear, serán estancos al agua y estarán convenientemente aislados.

- Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales de presión, disponiendo las mismas de mando de marcha y parada.

- Estas derivaciones, al ser portátiles, no estarán sometidas a tracción mecánica que origine su rotura.

- Las lámparas para alumbrado general y sus accesorios; se situarán a una distancia mínima de 2,50 m. del piso o suelo; las que pueden alcanzar con facilidad estarán protegidas con una cubierta resistente.

- Existir una señalización sencilla y clara a la vez, prohibiendo la entrada a personas no autorizadas a los locales donde esté instalado el equipo eléctrico así como el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello.

- Igualmente se darán instrucciones sobre las medidas a adoptar en caso de incendio o accidente de origen eléctrico.

- Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la capa aislante de protección.

Protecciones personales:

- Casco homologado de seguridad, dieléctrico, en su caso.

Page 51: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 48

- Guantes aislantes.

- Comprobado de tensión.

- Herramientas manuales, con aislamiento.

- Botas aislantes, chaqueta ignífuga en maniobras eléctricas.

- Tarimas, alfombrillas, pértigas aislantes.

Protecciones colectivas:

- Mantenimiento periódico del estado de las mangueras, tomas de tierra, enchufes, cuadros distribuidores, etc.

3.3.2. INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN

Descripción de los trabajos:

Se empleará hormigón transportado en camiones-cuba, para la ejecución de las partidas de la obra usándose para su puesta en obra bomba neumática o grúas.

Riesgos más frecuentes:

- Dermatosis, debido al contacto de la piel con el cemento.

- Neumoconiosis, debido a la aspiración de polvo de cemento.

- Golpes y caídas por falta de señalización de los accesos, en el manejo y circulación de carretillas.

- Atrapamientos por falta de protección de los órganos motores del camión-cuba.

- Contactos eléctricos.

- Rotura de tubería por desgaste y vibraciones.

- Proyección violenta del hormigón a la salida de la tubería.

- Movimientos violentos en el extremo de la tubería.

Normas básicas de seguridad:

- En operaciones de bombeo:

- En los trabajos de bombeo, al comienzo se usarán lechadas fluidas, a manera de lubricantes en el interior de las tuberías para un mejor desplazamiento del material.

- Los hormigones a emplear serán de granulometría adecuada y de consistencia plástica.

- Si durante el funcionamiento de la bomba se produjera algún taponamiento se parará esta para así eliminar su presión y poder destaponarla.

- Revisión y mantenimiento periódico de la bomba y tuberías así como de sus anclajes.

- Los codos que se usen para llegar a cada zona, para bombear el hormigón serán de radios amplios, estando anclados en la entrada y salida de las curvas.

Page 52: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 49

- En el uso de hormigoneras:

- Aparte del hormigón transportado en bombonas; para poder cubrir la mayoría de las necesidades de obra, emplearemos hormigoneras de eje fijo o móvil, las cuales deberán reunir las siguientes condiciones para un uso seguro.

- Se comprobará de forma periódica, el dispositivo de bloqueo de la cuba, así como el estado de los cables, palancas y accesorios.

- Al terminar la operación de hormigonado o al terminar los trabajos, el operador dejará la cuba reposando en el suelo o en posición elevada, completamente inmovilizada.

- La hormigonera estará provista de toma de tierra, con todos los órganos que puedan dar lugar a atrapamientos convenientemente protegidos, el motor con carcasa y el cuadro eléctrico aislado, cerrado permanentemente.

- En operaciones de vertido manual de los hormigones.

- Vertido por carretillas, o cubetas suspendidas de la grúa, que deberán estar limpia y sin obstáculos la superficie por donde pasen las mismas, siendo frecuente la aparición de daños por sobreesfuerzos y caídas para transportar cargas excesivas.

Protecciones personales:

- Mono de trabajo.

- Casco de seguridad homologado.

- Botas de goma para el agua.

- Guantes de goma.

Protecciones colectivas:

- El motor de la hormigonera y sus órganos de transmisión estarán correctamente cubiertos.

- Los elementos eléctricos estarán protegidos.

- Los camiones bombona de servicio del hormigón efectuarán las operaciones de vertido con extrema precaución.

3.3.3. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

Las causas que propician la aparición de un incendio en un edificio en construcción no son distintas de las que lo generan en otro lugar: existencia de una fuente de ignición (hogueras, braseros, energía solar, trabajos de soldadura, conexiones eléctricas, cigarrillos, etc.) junto a una sustancia combustible (parquet, encofrado de madera, carburante para la maquinaria, pintura y barnices, etc.) puesto que el carburante (oxígeno), está presente en todos los casos.

Por todo ello, se ha de realizar una revisión y comprobación periódica de la instalación eléctrica provisional así como el correcto acopio de sustancias combustibles con los envases perfectamente cerrados e identificados, a lo largo de la ejecución de la obra, situando este acopio en planta baja, almacenando en las planas superiores los materiales de cerámica, sanitarios, etc.

Los medios de extinción serán los siguientes: extintores portátiles, instalando dos de dióxido de carbono de 12 kg. en el acopio de los líquidos inflamables; uno de 6 Kg. de polvo seco antibrasa en la oficina de

Page 53: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 50

obra; uno de 12 kg. de dióxido de carbono junto al cuadro general de protección y por último de 6 kg. de polvo seco antibrasa en el almacén de herramientas.

Asimismo consideramos que deben tenerse en cuenta otros medios de extinción, tales como el agua, la arena, herramientas de uso común (palas, rastrillos, picos, etc.).

Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos; de aquí la importancia del orden y limpieza en todos los tajos y fundamentalmente en las escaleras del edificio; el personal que esté trabajando en sótanos, se dirigirá hacia la zona abierta del patio de manzana en caso de emergencia. Existir la adecuada señalización, indicando los lugares de prohibición de fumar (acopio de líquidos combustibles), situación del extintor, camino de evacuación, etc.

Todas estas medidas, han sido consideradas para que el personal extinga el fuego en la fase inicial, si es posible, o disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos, los cuales, en todos los casos, serán avisados inmediatamente.

3.4. MAQUINARIA.

3.4.1.1. Cortadora de material cerámico.

Riesgos más frecuentes:

- Proyección de partículas y polvo.

- Descarga eléctrica.

- Rotura del disco.

- Cortes y amputaciones.

Normas básicas de seguridad:

- La máquina tendrá en todo momento colocada, la protección del disco y de la transmisión.

- Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco, si éste estuviera desgastado o resquebrajado se procedería a su inmediata sustitución.

- La pieza a cortar no debe presionarse contra el disco de forma que pueda bloquear éste. - Asimismo, la pieza no presionará al disco en oblicuo o por el lateral.

Protecciones personales:

- Casco homologado.

- Guantes de cuero.

- Mascarilla con filtro y gafas antipartículas.

Protecciones colectivas:

- La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y además bien ventiladas, si no es del tipo de corte bajo chorro de agua.

- Conservación adecuada de la alimentación eléctrica.

Page 54: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 51

Vibrador.

Riesgos más frecuentes:

- Descargas eléctricas.

- Caídas en altura.

- Salpicaduras de lechada en ojos.

Normas básicas de seguridad:

- La operación de vibrado, se realizará siempre desde una posición estable.

- La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida, si discurre por zonas de paso.

Protecciones personales:

- Casco homologado.

- Botas de goma.

- Guantes dieléctricos.

- Gafas para protección contra las salpicaduras.

Protecciones colectivas:

- Las mismas que para la estructura de hormigón.

Sierra circular.

Riesgos más frecuentes:

- Cortes y amputaciones en extremidades superiores.

- Descargas eléctricas.

- Rotura del disco.

- Proyección de partículas.

- Incendios.

Normas básicas de seguridad:

- El disco estará dotado de carcasa protectora y resguardos que impidan los atrapamientos por los órganos móviles.

- Se controlará el estado de los dientes del disco, así como la estructura de éste. La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas, en evitación de incendios.

- Se evitará la presencia de clavos al cortar.

Protecciones personales:

- Casco homologado de seguridad.

Page 55: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 52

- Guantes de cuero.

- Gafas de protección, contra la proyección de partículas de madera.

- Calzado con plantilla anticlavo.

Protecciones colectivas:

- Zona acotada para la máquina, instalada en lugar libre de circulación.

- Extintor manual de polvo químico antibrasa, junto al puesto de trabajo.

3.4.1.2. Amasadora.

Riesgos más frecuentes:

- Descargas eléctricas.

- Atrapamientos por órganos móviles.

- Vuelcos y atropellos al cambiarla de emplazamiento.

Normas básicas de seguridad:

- La máquina estará situada en superficie llana y consistente.

- Las partes móviles y de transmisión, estarán protegidas con carcasas.

- Bajo ningún concepto, se introducirá el brazo en el tambor, cuando funcione la máquina.

Protecciones personales:

- Casco homologado de seguridad.

- Mono de trabajo.

- Guantes de goma.

- Botas de goma y mascarilla antipolvo.

Protecciones colectivas:

- Zona de trabajo claramente delimitada.

- Correcta conservación de la alimentación eléctrica.

3.4.1.3. Herramientas manuales.

En este grupo incluimos las siguientes: taladro percutor, martillo rotativo, pistola clavadora, lijadora, disco radial, máquina de cortar terrazo y azulejo y rozadora.

Riesgos más frecuentes:

- Descargas eléctricas.

- Proyección de partículas.

Page 56: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 53

- Caídas en altura.

- Ambiente ruidoso.

- Generación de polvo.

- Explosiones e incendios.

- Cortes en extremidades.

Normas básicas de seguridad:

- Todas las herramientas eléctricas, estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad.

- El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso.

- Las herramientas serán revisadas periódicamente, de manera que se cumplan las instrucciones de conservación del fabricante.

- Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el trabajo, colocando las herramientas más pesadas en las baldas más próximas al suelo.

- La desconexión de las herramientas, no se hará con un tirón brusco.

- No usar una herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiera necesidad de emplear mangueras de extensión, éstas se harán de la herramienta al enchufe y nunca a la inversa.

- Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable.

Protecciones personales:

- Casco homologado de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Protecciones auditivas y oculares en el empleo de la pistola clavadora.

- Cinturón de seguridad, para trabajos en altura.

Protecciones colectivas:

- Zonas de trabajo limpias y ordenadas.

- Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en buen uso.

- Los huecos estarán protegidos con barandillas.

3.5. MEDIOS AUXILIARES.

Los medios auxiliares más empleados son los siguientes:

- Andamios de servicios, usados como elemento auxiliar, en los trabajos de cerramientos e instalaciones de los ascensores, siendo de dos tipos.

Page 57: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 54

- Andamios colgados móviles, formados por plataformas metálicas, suspendidas de cables, mediante pescantes metálicos, atravesando éstas al forjado de la cubierta a través de una varilla provista de tuerca y contratuerca para su anclaje al mismo.

- Andamios de borriquetas o caballetes, constituidos por un tablero horizontal de tres tablones, colocados sobre dos pies en forma de "V" invertida, sin arriostramientos.

- Escaleras, empleadas en la obra por diferentes oficios, destacando dos tipos, aunque uno de ellos no sea un medio auxiliar propiamente dicho, pero los problemas que plantean las escaleras fijas haremos referencia de ellas aquí.

- Escaleras fijas, constituidas por el peldañeado provisional a efectuar en las rampas de las escaleras del edificio, para comunicar dos plantas distintas; de entre todas las soluciones posibles para el empleo del material más adecuado en la formación del peldañeado hemos escogido el hormigón, puesto que es, el que presenta la mayor uniformidad, y porque con el mismo bastidor de madera podemos hacer todos los tramos, constando de dos largueros y travesaños en número igual al de peldaños de la escalera, haciendo éste las veces de encofrado.

- Escaleras de mano, serán de dos tipos: metálicas y de madera, para trabajos en alturas pequeñas y de poco tiempo, o para acceder a algún lugar elevado sobre el nivel del suelo.

- Visera de protección para acceso del personal, estando ésta formada por una estructura metálica como elemento sustentante de los tablones, con ancho suficiente para el acceso del personal, prolongándose hacia el exterior del cerramiento aproximadamente 2,50 m. señalizada convenientemente.

Riesgos más frecuentes:

- Andamios colgados:

- Caídas debidas a la rotura de la plataforma de trabajo o a la mala unión entre dos plataformas.

- Caídas de materiales.

- Caídas originadas por la rotura de los cables.

- Andamios de borriquetas:

- Vuelcos por falta de anclajes o caídas del personal por no usar tres tablones como tablero horizontal.

-Escaleras fijas:

- Caídas del personal.

-Escaleras de mano:

- Caídas a niveles inferiores, debidas a la mala colocación de las mismas, rotura de alguno de los peldaños, deslizamiento de la base por excesiva inclinación o estar al suelo mojado.

- Golpes con la escalera al manejarla de forma incorrecta.

-Visera de protección:

- Desplome de la visera, como consecuencia de que los puntales metálicos no estén bien aplomados.

- Desplome de la estructura metálica que forma la visera debido a que las uniones que se utilizan en los soportes, no son rígidas.

- Caídas de pequeños objetos al no estar convenientemente cuajada y cosida la visera.

Page 58: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 55

Normas básicas de seguridad:

- Generales para los dos tipos de andamios de servicios:

- No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios.

- No se acumulara demasiada carga, ni demasiadas personas en un mismo punto.

- Las andamiadas estarán libres de obstáculos, y no se realizarán movimientos violentos sobre ellas.

- Andamios colgados móviles:

- La separación entre los pescantes metálicos no será superior a 3 m.

- Las andamiadas no serán mayores de 8 m.

- Estarán provistas de barandillas interiores de 0.70 m. de altura y 0.90 m. las exteriores con rodapié, en ambas.

- No se mantendrá una separación mayor de 0,45 m. desde los cerramientos, asegurándose ésta mediante anclajes.

- El cable tendrá una longitud suficiente para que queden en el tambor dos vueltas con la plataforma en la posición más baja.

- Se desecharán los cables que tengan hilos rotos.

- Andamios de borriquetas o caballetes con longitudes de más de 3 m:

- Se emplearán tres caballetes.

- Tendrán barandilla y rodapié cuando los trabajos se efectúen a una altura superior a 2 m.

- Nunca se apoyará la plataforma de trabajo en otros elementos que no sean los propios caballetes o borriquetas.

- Escaleras de mano:

- Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.

- Estarán fuera de las zonas de paso.

- Los largueros serán de una sola pieza, con los peldaños ensamblados.

- El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie elementos que impidan el desplazamiento.

- El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos.

- Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.

- Se prohíbe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 kg.

- Nunca se efectuarán trabajos sobre las escaleras que obliguen el uso de las dos manos.

- Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de cadenas o cables que impidan que éstas se abran al utilizarlas.

Page 59: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 56

- La inclinación de las escaleras será aproximadamente 75 grados que equivale a estar separada de la vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.

- Visera de protección:

- Los apoyos de visera, en el suelo y forjado, se harán sobre durmientes de madera.

- Los puntales metálicos estarán siempre verticales y perfectamente aplomados.

- Los tablones que forman la visera de protección, se colocarán de forma que no se muevan, basculen o deslicen.

Protecciones personales:

- Mono de trabajo.

- Casco de seguridad.

- Zapatos antideslizantes.

Protecciones colectivas:

- Se delimitará la zona de trabajo en los andamios colgados, evitando el paso del personal por debajo de éstos, así como que éste coincida con zonas de acopio de materiales.

- Se colocarán viseras o marquesinas de protección debajo de las zonas de trabajo, principalmente cuando se esté trabajando con los andamios en los cerramientos de fachada.

- Se deberán señalizar la zona de influencia mientras duren las operaciones de montaje y desmontaje de los andamios.

3.6. FORMACIÓN.

Se impartirán charlas de seguridad y salud al personal de obra durante el transcurso de la misma.

El constructor y sus contratas presentarán, además de otros documentos preceptivos, certificación de la formación de cada uno de los operarios en el trabajo concreto que van a realizar.

3.7. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.

3.7.1. BOTIQUINES.

Se dispondrá de un botiquín conteniendo el material específico en la ordenanza de seguridad al respecto. Será revisado mensualmente y repuesto inmediatamente.

Asistencia a los accidentados.

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes centros médicos (servicios propios, mutuas patronales, mutualidades laborales, ambulatorios, etc...), donde se debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Es muy conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc.., para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los centros de asistencia.

Page 60: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 57

Reconocimientos médicos.

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el periodo de un año.

3.7.2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.

El contratista está obligado a redactar un Plan de seguridad y salud adaptando este estudio a sus medios y métodos de ejecución.

Dicho plan será aprobado expresamente por la Dirección facultativa, controlará su aplicación práctica.

Page 61: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 58

CAPÍTULO 4 - LEGISLACIÓN, NORMATIVAS Y CONVENIOS DE APLICACIÓN AL PRESENTE ESTUDIO

4.1. LEGISLACIÓN

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LEY 31/95 DE 8/11/95).

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (R.D. 39/97 DE 7/1/97).

ORDEN DE DESARROLLO DEL HRS. (27/6/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (R.D.485/97 DE 14/4/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO (R.D. 486/97 DE 14/4/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES (R.D. 487/97 DE 14/4/97).

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO (R.D. 664/97 DE 12/5/97).

EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO (R.D. 665/97 DE 12/5/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (R.D. 773/97 DE 30/5/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO (R.D. 1215/97 DE 18/7/97).

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (RD. 1627/97 de 24/10/97).

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D.).

O.M. 9/4/86 SOBRE RIESGOS DEL PLOMO.

R. MINISTERIO DE TRABAJO 11/3/77 SOBRE EL BENCENO.

O.M. 26/7/93 SOBRE EL AMIANTO.

R.D. 1316/89 SOBRE EL RUIDO.

R.D. 53/92 SOBRE RADIACIONES IONIZANTES.

4.2. NORMATIVAS:

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN:

Norma NTE ISA/1973 Alcantarillado ISB/1973 Basuras ISH/1974 Humos y gases ISS/1974 Saneamiento

Norma UNE 81 707 85 Escaleras portátiles de aluminio simples y de extensión.

Norma UNE 81 002 85 Protectores auditivos. Tipos y definiciones.

Page 62: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 59

Norma UNE 81 101 85 Equipos de protección de la visión. Terminología. Clasificación y uso.

Norma UNE 81 200 77 Equipos de protección personal de las vías respiratorias. Definición y clasificación.

Norma UNE 81 208 77 Filtros mecánicos. Clasificación. Características y requisitos.

Norma UNE 81 250 80 Guantes de protección. Definiciones y clasificación.

Norma UNE 81 304 83 Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a la perforación de la suela.

Norma UNE 81 353 80 Cinturones de seguridad. Clase A: Cinturón de sujeción. Características y ensayos.

Norma UNE 81 650 80 Redes de seguridad. Características y ensayos.

4.3. CONVENIOS:

Convenios de la OIT ratificados por españa:

Convenio n° 62 de la oit de 23/6/37 relativo a prescripciones de seguridad en la industria de la edificación. Ratificado por instrumento de 12/6/58. (BOE de 20/8/59).

Convenio n° 167 de la oit de 20/6/88 sobre seguridad y salud en la industria de la construcción.

Convenio n° 119 de la oit de 25/6/63 sobre protección de maquinaria. Ratificado por instrucción de 26/11/71.(BOE de 30/11/72).

Convenio n° 155 de la oit de 22/6/81 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ratificado por instrumento publicado en el BOE de 11/11/85.

Convenio n° 127 de la oit de 29/6/67 sobre peso máximo de carga transportada por un trabajador. (BOE de 15/10/70).

Page 63: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - EBSS 60

CAPÍTULO 5 - APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO E INSTALACIONES

5.1. LIMITACIONES DE USO EN LAS EDIFICACIONES.

Durante el uso del edificio o instalaciones se evitarán todas aquellas actuaciones que puedan alterar las condiciones iniciales para las que fue previsto y, por lo tanto, producir deterioros o modificaciones substanciales en su funcionalidad.

Medios de seguridad a emplear en los trabajos de mantenimiento.

Los riesgos que aparecen en las operaciones de mantenimiento, entretenimiento y conservación son muy similares a los que aparecen en el proceso constructivo anteriormente descrito.

Por ello remitimos a cada uno de los epígrafes de los desarrollados en el Apartado "NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA".

Medios de seguridad a emplear en los trabajos de reparaciones.

El no conocer qué elementos precisarán de reparación, obliga a recurrir a lo que en general sucede en la práctica.

Las reparaciones que más frecuentemente aparecen son las relacionadas con las cubiertas, fachadas, acabados e instalaciones, por lo que al igual que en el caso del mantenimiento, conservación y entretenimiento, remitimos al Apartado "NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA".

Ha de tenerse en cuenta la presencia de un riesgo añadido, como es el encontrarse habitada, la edificación por lo que las zonas afectadas por obras deberán señalarse y acotarse convenientemente mediante tabiques provisionales o vallas

Page 64: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PLIEGO DE CONDICIONES

Page 65: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - ANTEPROYECTO - Pliego de Condiciones 62

CAPÍTULO 1 - PLIEGO DE CONDICIONES

1.1. OBJETO

Este Pliego de Condiciones define las características especificadas en el correspondiente Proyecto de Ejecución.

1.2. CAMPO DE APLICACIÓN

Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción de una nave industrial. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones.

1.3. DISPOSICIONES GENERALES

El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del Trabajo correspondiente, la contratación del Seguro Obligatorio, Subsidio familiar y de vejez, Seguro de Enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que en lo sucesivo se dicten.

En particular, deberá cumplir lo dispuesto en la Norma UNE 24042 "Contratación de Obras. Condiciones generales", si no lo modifica el presente Pliego de Condiciones.

El Contratista deberá estar clasificado, según Orden del Ministerio de Hacienda de 28 de marzo de 1968, en el Grupo, Subgrupo y Categoría correspondientes al Proyecto y que se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares, en caso de que proceda.

1.4. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinente aplicación. Asimismo, deberá proveer cuanto fuese preciso para mantenimiento de las máquinas, herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad.

Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal; los metros, reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc. que se utilicen no deben ser de material conductor.

Se llevarán las herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en la suelas. El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de protección personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir los riesgos profesionales tales como cascos, gafas, banquetas aislantes, etc. pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata está expuesto a peligros que son corregibles.

El Director de Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir accidentes que peligren la integridad física del propio trabajador o de sus compañeros.

Page 66: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - ANTEPROYECTO - Pliego de Condiciones 63

El Director de Obra podrá exigir del Contratista en cualquier momento, antes o después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los regímenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliación, accidente, enfermedad, etc.) en forma legalmente establecida.

1.5. SEGURIDAD PÚBLICA

El Contratista deberá tomar todas las precauciones máximas en todas las operaciones y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionen.

El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc. en que uno y otro pudieran incurrir para el Contratista o para terceros, como consecuencia de la ejecución de los trabajos.

Page 67: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - ANTEPROYECTO - Pliego de Condiciones 64

CAPÍTULO 2 - ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

2.1. ESPECIFICACIONES

El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución de los mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra, al amparo de las condiciones siguientes:

2.2. DATOS DE LA OBRA.

Se entregará al Contratista una copia de los planos y pliegos de condiciones del Proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la Obra.

El Contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y Anexos del Proyecto, así como segundas copias de todos los documentos.

El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde obtenga las copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra después de su utilización.

Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los trabajos, el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados.

No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones o variaciones sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa por escrito del Director de Obra.

2.3. REPLANTEO DE LA OBRA.

El Director de Obra, una vez que el Contratista esté en posesión del Proyecto y antes de comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial atención en los puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar completamente la ubicación de las mismas.

Se levantará por duplicado Acta, en la que constarán, claramente, los datos entregados, firmada por el Director de Obra y por el representante del Contratista.

Los gastos de replanteo serán de cuenta del Contratista.

2.4. MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO.

No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido precio antes de proceder a su ejecución.

Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán ejecutarse con personal independiente del Contratista.

Page 68: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - ANTEPROYECTO - Pliego de Condiciones 65

2.5. RECEPCIÓN DEL MATERIAL.

EL Director de Obra de acuerdo con el Contratista dará a su debido tiempo su aprobación sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación correcta.

La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista.

Organización.

El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades correspondientes y quedando obligado al pago de salarios y cargas que legalmente están establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete y ordene sobre el particular antes o durante la ejecución de la obra.

Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la Obra, así como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo del Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes y enfermedades.

El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de organización técnica de la Obra, así como de la procedencia de los materiales y cumplimentar cuantas órdenes le dé éste en relación con datos extremos.

En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de Obra de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo, compra de material o alquiler de elementos a un precio superior a un 5 % de los normales en el mercado, solicitará la aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta posteriormente.

2.6. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en este Pliego de Condiciones y en el Pliego Particular si lo hubiera y de acuerdo con las especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas.

El Contratista, salvo aprobación por escrito de Director de Obra, no podrá hacer ninguna alteración o modificación de cualquier naturaleza tanto en la ejecución de la obra en relación con el Proyecto como en las Condiciones Técnicas especificadas, sin perjuicio de lo que en cada momento pueda ordenarse por el Director de Obra a tenor de lo dispuesto en el último párrafo del Apartado 4.1.

El Contratista no podrá utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo lo indicado en el Apartado 4.3.

Igualmente será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo.

El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente especializado a juicio del Director de Obra.

Page 69: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - ANTEPROYECTO - Pliego de Condiciones 66

2.7. SUBCONTRATACIÓN DE LAS OBRAS.

Salvo que el contrato disponga lo contrario o de que su naturaleza y condiciones se deduzcan que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra.

La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos:

Que se dé conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones económicas, a fin de que aquél lo autorice previamente.

Que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda del 50 % del presupuesto total de la obra principal.

En cualquier caso el Contratante no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de obras no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto al Contratante.

2.8. PLAZO DE EJECUCIÓN.

Los plazos de ejecución, total y parciales, indicados en el contrato, se empezarán a contar a partir de la fecha de replanteo.

El Contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato para la ejecución de las obras y que serán improrrogables.

No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de modificaciones cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la realización de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente en los plazos señalados en el contrato.

Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se concederá por el Director de Obra, la prórroga estrictamente necesaria.

2.9. RECEPCIÓN PROVISIONAL.

Una vez terminadas las obras y a los quince días siguientes a la petición del Contratista se hará la recepción provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo para ello la presencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantándose la correspondiente Acta, en la que se hará constar la conformidad con los trabajos realizados, si este es el caso.

Dicha Acta será firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista, dándose la Obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en el Proyecto correspondiente, comenzándose entonces a contar el plazo de garantía.

En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibida, se hará constar así en el Acta y se darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los defectos observados, fijándose un plazo de ejecución.

Page 70: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - ANTEPROYECTO - Pliego de Condiciones 67

Expirado dicho plazo, se hará un nuevo reconocimiento. Las obras de reparación serán por cuenta y a cargo del Contratista.

Si el Contratista no cumpliese estas prescripciones podrá declararse rescindido el contrato con pérdida de la fianza. La forma de recepción se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas correspondiente.

2.10. PERIODOS DE GARANTÍA.

El período de garantía será el señalado en el contrato y empezará a contar desde la fecha de aprobación del Acta de Recepción.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es responsable de la conservación de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala calidad de los materiales.

Durante este período, el Contratista garantizará al Contratante contra toda reclamación de terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la Obra.

2.11. RECEPCIÓN DEFINITIVA.

Al terminar el plazo de garantía señalado en el contrato o en su defecto a los seis meses de la recepción provisional, se procederá a la recepción definitiva de las obras, con la concurrencia del Director de Obra y del representante del Contratista levantándose el Acta correspondiente, por duplicado (si las obras son conformes), que quedará firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el Contratista.

2.12. PAGO DE LAS OBRAS.

El pago de obras realizadas se hará sobre Certificaciones parciales que se practicarán mensualmente. Dichas Certificaciones contendrán solamente las unidades de obra totalmente terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran.

La relación valorada que figure en las Certificaciones, se hará con arreglo a los precios establecidos, reducidos en un 10 % y con la ubicación, planos y referencia necesarios para su comprobación.

Serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o enterradas, si no se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su medición.

La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminados por ambas partes en un plazo máximo de quince días.

El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobación ni recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones.

Page 71: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

Gómez Villalva Ingenieros, S.L. Proyecto de sustitución de máquinas de cubierta - ANTEPROYECTO - Pliego de Condiciones 68

2.13. ABONO DE MATERIALES ACOPIADOS.

Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezcan o se deterioren los materiales acopiados y reconocidos útiles, se abonarán con arreglo a los precios descompuestos de la adjudicación, o si no se hubieran descompuesto estos precios, de acuerdo al buen criterio del Director de Obra.

Dicho material será indicado por el Director de Obra que lo reflejará en el Acta de recepción de Obra, señalando el plazo de entrega en los lugares previamente indicados.

El Contratista será responsable de los daños que se produzcan en el cargo, transporte y descarga de este material.

La restitución de las bobinas vacías se hará en el plazo de un mes, una vez que se haya instalado el cable que contenían.

En caso de retraso en su restitución, deterioro o pérdida, el Contratista se hará también cargo de los gastos suplementarios que puedan resultar.

2.14. DISPOSICIÓN FINAL.

La concurrencia a cualquier Subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptación de todas y cada una de su cláusulas.

Granada, Enero de 2016

EL INGENIERO INDUSTRIAL

Fdo.: Emilio Gómez-Villalva Ballesteros

Page 72: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PRESUPUESTO

Page 73: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 01 SUSTITUCIÓN EQUIPOS CLIMATIZACIÓN_ETSI 01.01 UD DESCONEXIÓN ELÉCTRICA E HIDRÁULICA

Ud. desconexión eléctrica e hidráulica de los equipos que van a ser objeto de sustitución, incluyendo accesorios auxiliares necesarios y corte y vaciado total o parcial de la instalación. Desconexión 1 1,00 ______________________________________________________

1,00 140,10 140,10 01.02 UD RETIRADA E IZADO DE EQUPOS

Ud.correspondiente a las siguientes actuaciones: - Retirada desde cubierta y entrega a Gestor Autorizado de residuos de la enfriadora/BC HITSA BCEA-270-2K (7 toneladas), gas refrigerante R-22 contenido en la máquina, bomba doble de circula- ción de secundario y depósito de expansión deteriorados, así como de elementos secundarios que queden en desuso, tales como cortes de material, etc. - Izado hasta su posición definitiva de 6 enfriadoras Daikin EWYQ064BAWN, vaso e expansión, bomba de circulación, tramos de tubería y colectores y demás elementos de nueva instalación. Los trabajos serán realizados con grúa de gran tonelaje, carga en camión y traslado de cada uno de estos elementos al depósito de Gestor Autorizado de Residuos. Se realizarán en dos días, uno co- rrespondiente a la retirada y otro al izado, separados entre sí un máximo de tres días. Esta partida incluye gestión administrativa (autorizaciones oficiales y obtención de permisos), abono de tasas o li- cencias para corte parcial de calle, delimitación protegida y señalización de desvío (en su caso), en- trega ante la Propiedad de los documentos correspondientes a toda la gestión de residuos y acredita- ción de la empresa que realice esta labor de estar en posesión de seguro que garantice los costes de toda reparación que fuera necesaria como consecuencia de accidentes o incidencias en estas actua- ciones. Retirada 1 1,00 Izado 1 1,00 ______________________________________________________

2,00 306,02 612,04 01.03 UD PREPARACIÓN DE BANCADA PARA ENFRIADORAS/BC

Ud. Bancada en hormigón HA-25 de 15cm de espesor y mallazo de reparto de 20x20x5, sobre lá- mina antiimpacto, incluso encofrado y desencofrado, para apoyo de unidad enfriadora/BC. Incluso replanteo en obra, y material auxiliar y complementario. Bancadas máquinas 6 6,00 ______________________________________________________

6,00 31,09 186,54 01.04 UD PREPARACIÓN DE BANCADA PARA BOMBA DOBLE

Ud. Bancada para bomba doble formada por una solera de hormigón armado HA-25 de 10 cm de espesor y junta de neopreno de 1cm para amortiguar vibraciones, incluso mallazo de 20x20x5, en- cofrado y desencofrado. Incluso replanteo en obra, y material auxiliar y complementario. Bancada bomba 1 1,00 ______________________________________________________

1,00 28,59 28,59 01.05 UD PREPARACIÓN DE BANCADA PARA COLECTORES

Ud. bancada o dado de hormigón HM-25 de medidas aproximadas 120x120x8 cm, para anclaje de soportes de colectores. Incluso replanteo en obra, y material auxiliar y complementario. Bancada colectores 2 2,00 ______________________________________________________

2,00 56,26 112,52

Page 74: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

01.06 UD ENFRIADORA DAIKIN EWYQ064BAWP

Unidad entrega e instalación eléctrica e hidráulica de SEIS enfriadoras de agua bomba de calor IN- VERTER de condensación por aire, versión Alta Eficiencia Estacional y Bajo Nivel Sonoro, marca DAIKIN, modelo EWYQ064BAWP o similar a determinar por D.F., con 6 compresores scroll (míni- ma etapa regulación 25%), 2 evaporadores de placas y refrigerante R-410A, de 74,3 kW de potencia frigorífica máxima (EER 2,27 y ESEER 3,78, de acuerdo a la norma EN14511) y 75,7 kW de po- tencia calorífica máxima (COP 2,94, de acuerdo a la norma EN14511) según condiciones Eurovent, dimensiones (AlxAnxPr) 1.684x2.980x780 mm, peso (en funcionamiento) 762 kg y potencia sonora nominal 78 dBA. Incluye MÓDULO HIDRÁULICO integrado (bomba, vaso de expansión 12 litros, componentes hidráulicos), controlador digital remoto para instalación en interior, tratamiento anticorro- sivo de las baterías del condensador, válvula de expansión electrónica, interruptor de flujo, filtro y 4 ventiladores axiales con 78 Pa de presión estática disponible. Caudal de aire nominal 27.960 m3/h, con dirección de descarga vertical superior. Caudal de agua nominal 181 litros/min, y altura manó- metrica ext. disponible en bomba estándar 15 m.c.a. (consumo 0,65 kW). Rango funcionamiento lado aire modo refrigeración 43/-15ºC y modo calefacción 35/-15ºC temperatura bulbo seco, lado agua modo refrigeración 20/-10ºC y modo calefacción 50/25ºC temperatura agua de salida. Incluso con CONTROLADOR SECUENCIADOR EKCC-W (control de hasta 16 equipos de producción de agua a través de las pasarelas RTD-W y RTD-LT/CA) y PASARELLA MODBUS mod.RTD-W pa- ra todas las unidades. Incluso instalación, conexionado eléctrico e hidráulico, programación, pruebas de la undad una vez instalada y supervisión posterior con un mínimo de 4 visitas. 6 6,00 ______________________________________________________

6,00 16.553,73 99.322,38 01.07 ud VASO EXPANSIÓN 10 bar / 1000 litros

Suministro y colocación de vaso de expansión de 1000 l, temperatura máxima 95º C, presión máxi- ma 10 bar, incluyendo válvula de seguridad, manómetro con llave de corte, purgador y desaguado conducido, totalmente instalada y funcionando. S/CTE-DB-HE-4. Incluso bancada en hormigón HA-25 de 15cm de espesor y mallazo de reparto sobre lámina antiimpacto, incluso encofrado y de- sencofrado, para apoyo de unidad enfriadora/BC. Incluso replanteo en obra, y material auxiliar y complementario. Vaso de expansión 1 1,00 ______________________________________________________

1,00 621,32 621,32 01.08 UD GRUPO DE CIRCULACIÓN COMPLETO

Ud.suministro e instalación de circuito de circulación formado por: - 2 Bombas ó bomba doble 2kgr/cm2-1086 l/min de las marcas Wilo o Grundfoss o similar a determi- nar por la D.F., preparados para alternancia de funcionamiento. - Sistema diferencial de manómetros, con llaves de corte o dos manómetros a cada lado de la bom- ba, igualmente cada uno con su llave de corte. - Filtro. - 2 Antivibradores - 1 Válvula de retención - 2 Llaves de corte. - Sonda de presión diferencial y válvula presostática colocadas en la ubicación descrita en Proyecto. El grupo quedará conectado conforme se indica en planos y adecuado a especificaciones del RITE. Incluso material auxiliar y complementario, elementos de unión y sujeción, p.p. de tubos y piezas especiales entre los distintos elementos, instalado y funcionando, incluyendo el conexionado eléctri- co y de control de la bomba. Según CTE-HS-4 y RITE. 1 1,00 ______________________________________________________

1,00 7.033,99 7.033,99

Page 75: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

01.09 UD COLECTORES

Ud. Suministro e instalación de colector de distribución de agua, con tubo de acero negro estirado sin soldadura, de 12" DN 219 mm de diámetro, de 3 m de longitud, con 7 conexiones de entrada y 1 co- nexión de salida, terminando en bridas ciegas en ambos extremos con objeto de prever futuras am- pliaciones, con una imprimación antioxidante a base de poliuretano, con plancha flexible de espuma elastomérica a base de caucho sintético flexible de estructura celular cerrada, con un elevado factor de resistencia a la difusión del vapor de agua, de 50 mm de espesor, recubierto de chapa de alumi- nio bordeada, solapada y remachada. Colector completo, incluyendo con manómetro con baño de glicerina de 100mm de esfera y gradación de 0-10bar, válvula de esfera para manómetro, un termó- metro bimetálico en cada una de las entradas y salidas, de 100mm de diámetro con escala de tem- peratura de 0-100ºC, un manómetro incluso accesorios, piezas especiales, mermas, anclajes, so- portes de tubería aislados, accesorios y piezas especiales para conexiones. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servi- cio (incluidas en este precio). Colector impulsión 1 1,00 Colector retorno 1 1,00 ______________________________________________________

2,00 479,51 959,02 01.10 UD CONEXIONADO TUBERÍAS CON CARENADO Y SUJECIÓN

Suministro, instalación y pruebas de funcionamiento asociadas a tramos y piezas para conexión de máquinas de nueva instalación con red existente y con grupo de calderas, realizado con tubo de acero negro estirado sin soldadura DIN 2440, de diámetros conforme esquema de principio, con pre- paración para instalación o adaptación de los nuevos elementos a instalar tales como filtros, antivibra- dores, valvulería, elementos de protección y medida,etc., incluyendo p.p. de orificios, codos, tés, manguitos, reducciones, soportes, bridas, contrabridas, con dos manos de imprimación antioxidante (previo desengrasado), aislamiento mediante coquilla flexible de espuma elastomérica de espesor conforme RITE, recubierta con chapa de aluminio igual a la existente en la actualidad tanto para los tramos de nueva instalación o modificación como para aquellos que puedan verse alterados por las actuaciones. Se incluye modificaciones realizadas por replanteo en obra, vaciado y llenado de la ins- talación, pruebas de estanqueidad así como sujeción a cubierta realizado mediante dados de hormi- gón HM-25 y soportes correspondientes cada 2m. 1 1,00 ______________________________________________________

1,00 1.941,25 1.941,25 01.11 UD ELEMENTOS DE NUEVA INSTALACIÓN O SUSTITUCIÓN

Suministro e instalación de todos los elementos de medida y valvulería existente en esquema de principio, tales como: válvulas antivibratorias, de retención, de corte, de seguridad, manómetros y termómetros, filtros. 1 1,00 ______________________________________________________

1,00 7.238,93 7.238,93 01.12 UD ADECUACIÓN DE SISTEMA DE CONTROL

Adecuación del sistema de control para mostrar en SCADA de forma que incluya la información y control establecida en Memoria de Proyecto. Incluso tendido de líneas, adaptación de sistema de control, reprogramación de SCADA. Medida la unidad terminada, probada y funcionando. ________________________________________________ 1,00 2.626,43 2.626,43

Page 76: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

01.13 UD ADECUACIÓN DE CUADRO ELÉCTRICO Y ACOMETIDAS

Suministro, instalación y puesta en marcha de cuadro eléctrico nuevo para intemperie con la apara- menta necesaria para protección y control de los nuevos equipos, así como las acometidas necesa- rias para su suministro eléctrico de las máquinas de nueva instalación, conforme especificaciones establecidas en esquema unifilar y Memoria de Proyecto, realizados con conductores de cobre con cable RZ1-K (no propagadores de incendio, con emisión de humos y opacidad reducida), bajo tubo corrugado flexible o rígido, según el tramo, de baja emisión de humos, incluyendo piezas, accesorios y material auxiliar y complementario. La instalación se realizará conforme con el REBT, esquema unifilar y según indicaciones de montaje del fabricante. La instalación del cuadro se realizará colocan- do en cabecera un repartidor, y disponiendo a la salida de bornera. Tanto los cables como las borne- ras irán señalizadas conforme nomenclatura del esquema unifilar, disponiendo para ello de anillas se- rigrafiadas para los cables y de etiquetas de señalización para las borneras. Igualmente se nomen- clará cada una de las protecciones de salida hacia circuitos usando la misma nomenclatura así como cada una de las máquinas a las que corresponde, en la superficie de la propia máquina, con pintura para exterior apta para protección solar. Incluso puerta metálica con llave universal, barras eléctricas o repartidor, piezas distanciadoras y de unión, tornillería, bases, perfiles, paneles, frontales, tapas pa- sacables, cierres, tiradores, estructura, peines, conectores, bornera, anillas señalizadoras y etiqueta- je en general, bridas de fijación y todos los accesorios y piezas necesarios para su completa conclu- sión así como ayudas de albañilería y pequeño material. El cuadro quedará perfectamente ordenado. Medida la unidad totalmente montada, instalada, rotulada de forma indeleble no manual conforme con esquema unifilar, verificada y funcionando. ________________________________________________ 1,00 4.044,24 4.044,24 01.14 UD GESTIÓN DE RESIDUOS

Ud. gestión completa de residuos generados en la actuación, formado por los siguientes conceptos: 1-Gestión Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales Tasa para el envío directo de residuos de Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales exentos de materiales reciclables a un gestor fi- nal autorizado por la comunidad autónoma correspondiente, para su valorización. Sin incluir carga ni transporte. Según operación enumerada R5 de acuerdo con la orden MAM 304/2002por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos. 2- Gestión Residuos metal: Precio para la gestión del residuo de acero y otros metales a un gestor autorizado por la comunidad autónoma correspondiente, para su reutilización, recuperación o valorización. Sin carga ni transporte. Según operación enumerada R 04 de acuerdo con la orden MAM 304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos. 3-Gestión aislamiento Tasa para el envío directo de residuos exentos de materiales reciclables a un gestor final autorizado por la comunidad autónoma correspondiente, para su valorización. Sin incluir carga ni transporte. Se- gún operación enumerada R5 de acuerdo con la orden MAM 304/2002por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos. 4-Transporte Residuos no peligrosos. Tasa para el transporte de residuos no Peligrosos de construcción y demolición desde la obra hasta las instalaciones de un gestor autorizado por la comunidad autónoma. 5-Separacion Residuos en Obra. Separación manual de residuos en obra por fracciones según normativa vigente. Incluye mano de obra en trabajos de separación y mantenimiento de las instalaciones de separación de la obra. 6-Gestión Gas Refrigerante R22. Precio para la gestión del residuo autorizado por la comunidad autónoma correspondiente, para su destrucción ,recuperación o valorización. Incluido carga y transporte En la generación de las partidas se incluyen los gastos de transporte de contenedores y residuos a vertedero con IVA, y todos los requisitos municipales establecidos y necesarios así como entrega de documentación justificativa a la Propiedad. Medida la unidad terminada y entregada la documenta- ción pertinente a los distintos Organismos y ante la Propiedad.

Page 77: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________ 1,00 132,39 132,39 _______________

TOTAL CAPÍTULO 01 SUSTITUCIÓN EQUIPOS CLIMATIZACIÓN_ETSI .............................................. 124.999,74 ____________ TOTAL ......................................................................................................................................................... 124.999,74

Page 78: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS % ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ______ 01 SUSTITUCIÓN EQUIPOS CLIMATIZACIÓN_ETSI .............................................................................................................. 124.999,74 100,00 ____________________

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 124.999,74 13,00 % Gastos generales ............................ 16.249,97 6,00 % Beneficio industrial .......................... 7.499,98

_______________________________________

SUMA DE G.G. y B.I. 23.749,95

21,00 % I.V.A. ................................................................................. 31.237,43

_______________________

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 179.987,12

_______________________

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 179.987,12

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO SETENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con DOCE CÉNTIMOS

, a 15 de enero de 2016

El promotor La dirección facultativa

Emilio Gómez-Villalva Ballesteros

Carmen
Sello
Page 79: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE

PLANOS

Page 80: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE
Page 81: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE
Page 82: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE
Page 83: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE
Page 84: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE
Page 85: PROYECTO DE SUSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE