proyecto de sistemas.docx

9
PROYECTO DE SISTEMAS 1. TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN WEB EN LÍNEA PARA MEJORAR EL PROCESO DE MATRÍCULA DE LOS ALUMNOS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA EMPLEANDO LAS TECNOLOGÍAS JPA Y JSF. 2.EL PROBLEMA. En la actualidad, las universidades nacionales del país están experimentando un cambio en la realización de sus procesos académicos y administrativos a través de la acreditación, el cual demanda de ellas la mejora en sus procesos, actividades y operaciones; esto implica el uso de tecnologías de información para automatizar y optimizar dichos procesos. La Universidad Nacional del Santa tiene como parte de sus labores la gestión académica, lo cual implica procesos como matrícula, notas, planes curriculares, horarios; los mismos que están a cargo de la Oficina Central de Evaluación y Desarrollo Académico (OCEDA). El proceso de matrícula esta normado bajo el reglamento expedido con RESOLUCIÓN N° 165-2012-CU-R-UNS y sus posteriores modificatorias, es en este reglamento en su artículo 18 del Capítulo III donde se estipula que dicho proceso es responsabilidad de cada facultad, a través de las escuelas correspondientes y en conformidad con el cronograma aprobado por Consejo Universitario. Uno de los problemas dentro del proceso de matrícula es que cada escuela académico profesional debe esperar que la Oficina de OCEDA envíe con anticipación la relación de los estudiantes (aptos para registrar matrícula) por orden de mérito (donde constan los primeros puestos por ciclo), los horarios, los consolidados de notas, las fichas de matrícula y el papel para imprimir los consolidados de matrícula; los que son necesarios para el curso normal del proceso de matrícula; cuando cualquiera de estos no llega a tiempo ocasiona demora en el proceso

Upload: sixto-diaz-tello

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE SISTEMAS1. TTULO: IMPLEMENTACIN DE UNA APLICACIN WEB EN LNEA PARA MEJORAR EL PROCESO DE MATRCULA DE LOS ALUMNOS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA EMPLEANDO LAS TECNOLOGAS JPA Y JSF.2. EL PROBLEMA.En la actualidad, las universidades nacionales del pas estn experimentando un cambio en la realizacin de sus procesos acadmicos y administrativos a travs de la acreditacin, el cual demanda de ellas la mejora en sus procesos, actividades y operaciones; esto implica el uso de tecnologas de informacin para automatizar y optimizar dichos procesos.

La Universidad Nacional del Santa tiene como parte de sus labores la gestin acadmica, lo cual implica procesos como matrcula, notas, planes curriculares, horarios; los mismos que estn a cargo de la Oficina Central de Evaluacin y Desarrollo Acadmico (OCEDA).

El proceso de matrcula esta normado bajo el reglamento expedido con RESOLUCIN N 165-2012-CU-R-UNS y sus posteriores modificatorias, es en este reglamento en su artculo 18 del Captulo III donde se estipula que dicho proceso es responsabilidad de cada facultad, a travs de las escuelas correspondientes y en conformidad con el cronograma aprobado por Consejo Universitario.

Uno de los problemas dentro del proceso de matrcula es que cada escuela acadmico profesional debe esperar que la Oficina de OCEDA enve con anticipacin la relacin de los estudiantes (aptos para registrar matrcula) por orden de mrito (donde constan los primeros puestos por ciclo), los horarios, los consolidados de notas, las fichas de matrcula y el papel para imprimir los consolidados de matrcula; los que son necesarios para el curso normal del proceso de matrcula; cuando cualquiera de estos no llega a tiempo ocasiona demora en el procesoEl proceso de matrcula se desarrolla actualmente en los ambientes designados por las escuelas (que generalmente son sus propios ambientes) utilizando el mdulo de matrcula del SIIGAA (Sistema de Informacin Integral de Gestin Acadmica y Administrativa), para lo cual cada estudiante debe apersonarse al ambiente designado para su especialidad ubicada en el campus universitario, llevando consigo los requisitos necesarios para matricularse (artculos 13 y 14 del Captulo II y el artculo 16 del captulo III en sus incisos a, b, c y d).

El proceso se describe a continuacin en modo general:

1. El Estudiante deber realizar los pagos por conceptos de matrcula y/o derecho por curso de 2 o 3 en el Banco de la Nacin. 2. El estudiante se apersona a su escuela para recoger su consolidado de notas del ciclo anterior. 3. Luego el estudiante (Boucher en mano) debe acercarse a su tutor para recibir de ste (previa verificacin del Boucher y consolidado de notas de semestre anterior) la ficha de matrcula en donde llenar los cursos a matricularse. 4. El llenado de los cursos en la ficha de matrcula deber hacerse bajo el asesoramiento y estricta supervisin del tutor, todo bajo las normas estipuladas en el reglamento acadmico. 5. Dentro de las normas se estipula que el estudiante solo puede matricularse en asignaturas para las cuales haya aprobado el prerrequisito; as como tambin no puede excederse en el nmero de crditos del ciclo a matricularse, salvo excepciones (para mayores detalles del proceso puede revisar el reglamento). 6. Finalmente estar listo para el registro de su matrcula a travs del SIIGAA-UNS (Modulo de matrcula) y debido a que por lo general hay solo un equipo por escuela, los alumnos deben esperar en cola para ser atendidos por el docente encargado del registro de matrcula, que en algunas ocasiones desconoce el uso de sistemas informticos, ocasionando insatisfaccin y demora al momento del registro de matrcula (Ver anexo 09).

Aunque dentro de todo el acto del proceso descrito el estudiante recibe orientacin del profesor consejero segn lo establecido en el artculo 19 del reglamento de matrcula y aun haciendo uso de un sistema informtico, todava se generan matriculas inconsistentes las cuales son observadas por OCEDA (las matriculas observadas son por nmero de asignaturas permitidas segn ciclo, nmero de crditos mximo por ciclo, nmero de asignaturas permitidas segn ciclo, condicin de matrcula de la asignatura, el nmero de asignaturas segn condicin permitidas segn el reglamento de matrcula, las asignaturas sin prerrequisitos aprobados o convalidaciones que no son reconocidas por el mdulo de matrcula actual). Esto debido a los siguientes factores: Mayoritariamente el estudiantado desconoce el reglamento acadmico, lo cual al ser revertido podra suponer una gran ayuda al momento de la matrcula. En algunas ocasiones, y no con todos los docentes, que son designados como tutores, se interpreta de forma errada el reglamento acadmico. Cabe mencionar que el mdulo del SIIGAA deja pasar estas inconsistencias debido al abuso cometido ante la flexibilidad que el mdulo ofrece.

La ineficacia en el control de pagos representa un gran inconveniente, pues no se realiza verificacin directa del comprobante de pago sea este recibo de caja o Boucher; recordemos el fraude realizado por algunos estudiantes en el ao 2007 en la que se falsificaron Bouchers del Banco Interbank. A lo mencionado anteriormente se aade un puntual y agudo problema al actual proceso de matrcula y es la carencia o deficiencia de equipos (computadoras o impresoras) en los ambientes designados donde se realiza la matrcula; esta operatividad sin las condiciones ptimas o al menos necesarias impide la realizacin del proceso con normalidad ocasionando prdida de tiempo y otras molestias a los docentes quienes son tutores responsables de matricular y al estudiantado.

El proceso de matrcula actual no permite el cumplimiento de los estndares del modelo de acreditacin, por ejemplo el estndar 31 del modelo de la calidad para la acreditacin de las carreras profesionales universitarias de ingeniera que textualmente dice: Los slabos se distribuyen y exponen en el primer da de clases; puesto que no se cuenta con la lista de estudiantes matriculados disponible para cada docente y de forma inmediata. Otro estndar es el 33 cuya definicin dice: En las clases tericas y prcticas el nmero de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura; debido a que no se puede controlar correctamente el mximo nmero de estudiantes matriculados por grupo prctico en la asignatura, segn lo establecido por cada escuela para dicha asignatura. Finalmente el estndar 34 que dice: La carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollo de sus actividades universitarias. Debido a que no se cuenta con un registro controlado y actualizado de las asignaturas en las que se ha matriculado un estudiante y el docente responsable.

Finalizado el proceso de matrcula existe la necesidad de que los departamentos acadmicos tengan acceso al nmero de matriculados por asignatura para establecer el nmero de asignaturas (esto tomando en cuenta que las asignaturas con un nmero mayor que sesenta estudiantes se divide en dos grupos y en los que hay menos de ocho desaparecen) y la carga lectiva definitiva.

3. Formulacin del Problema:

En qu medida la implementacin de una aplicacin web en lnea desarrollada con tecnologa JPA y JSF mejora el proceso de matrcula de los alumnos de pregrado de la Universidad Nacional del Santa?

Variable independiente (VI): Aplicacin web en lnea. Variable Dependiente (VD): Proceso de matrcula de los alumnos de pregrado de la Universidad Nacional del Santa. Variable Interviniente (VIn): Tecnologa JPA y JSF.

4. JUSTIFICACIN:4.1 Econmica La implementacin del presente proyecto a la postre permitir reducir costos directos como papelera, telfono, tiles de escritorio. Adems se cuenta con el presupuesto necesario para realizar este proyecto a travs de recursos del canon minero.

4.2 Social Evitar a los estudiantes la presencia fsica en el campus para realizar su matrcula, brindndoles facilidades para dicho proceso as como el ahorro de tiempo, en resumen mejora en la calidad de servicio para la comunidad estudiantil de pregrado.

4.3 Tcnica Las tecnologas empleadas JPA y JSF nos permiten acelerar el desarrollo de las aplicaciones, el primero en el desarrollo de la capa de acceso a datos y el segundo en la capa de presentacin (desarrollo de interfaces web), adems ambas pertenecen a la categora de software Libre. Para la operatividad de la aplicacin la Universidad cuenta con las herramientas de hardware (Servidores, Infraestructura de Comunicacin) y software (Herramientas de Modelado, Gestor de Base de Datos, IDEs licenciados) necesarias.

4.4 Operativa

Desde el punto de vista del usuario Mayoritariamente la comunidad universitaria en especial la de pregrado tiene al menos un conocimiento bsico de las herramientas web (correo, foros, mensajera instantnea, etc.); as que la utilizacin de la herramienta para realizar la matricula va internet ser de fcil manejo.

Desde el punto de vista para la aplicacin Para el desarrollo de la aplicacin la universidad cuenta con la Unidad de Tecnologas de Informacin, con personal especializado en desarrollo de software.

4.5 Institucional Con la mejora en la calidad de servicio se eleva la imagen de la Institucin.

5 OBJETIVOS

5.1 Objetivo General Mejorar el proceso de matrcula de los alumnos de pregrado de la Universidad Nacional del Santa, con la implementacin de una aplicacin web en lnea empleando la tecnologa JPA y JSF.

5.2 Objetivos Especficos.

Elevar el grado de satisfaccin de los estudiantes en cuanto al proceso de matrcula, en los aspectos de facilidad de uso y cumplimiento de la normatividad. Reducir el tiempo de proceso de matrcula mediante la utilizacin de la aplicacin web en lnea. Reducir el nmero de matrculas observadas mediante la utilizacin de la aplicacin web en lnea. Determinar el impacto de contar con la aplicacin web en la comunidad estudiantil de pregrado respecto de la imagen institucional. Reducir el tiempo de acceso a la informacin de las reas competentes (departamentos, escuelas y otros) concerniente a alumnos matriculados por asignatura.

6. HIPTESIS.

La implementacin de una aplicacin web en lnea permitir mejorar el proceso de matrcula de los alumnos de pregrado de la Universidad Nacional del Santa, haciendo uso de las tecnologas JPA y JSF.

7. METODOLOGA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE.

La metodologa de desarrollo de software puede definirse como la manera en que el software se desarrolla para obtener el producto. Una metodologa es una forma sistemtica de hacer las cosas.

Para el desarrollo del proyecto utilizaremos la metodologa RUP

Proceso Unificado de Rational (RUP). La metodologa RUP denominada as por sus siglas en Ingles. Esta metodologa de desarrollo se divide en cuatro fases:

Fase de Inicio Fase de elaboracin Fase de Transicin Fase de Pruebas

Esta Metodologa desarrolla cada etapa iterativamente; es decir reproducir el ciclo de vida en cascada en escala reducida. Cada iteracin tiene sus objetivos bajo dependencia de la evaluacin de las iteraciones previas. Dos disciplinas son las que gobiernan el ciclo de vida de cada iteracin.

a. Disciplina de Desarrollo Ingeniera de Negocios: Comprendiendo las necesidades del negocio. Requerimientos: Llevando las necesidades del negocio a un sistema automatizado. Anlisis y Diseo: Plasmando los requerimientos dentro de la arquitectura de software. Implementacin: Creando software que se amolde a la arquitectura y que tenga el comportamiento que se espera. Pruebas: Asegurndose que el comportamiento requerido es el correcto y que todo lo solicitado est presente.

b. Disciplina de Soporte Configuracin y administracin del cambio: Guardando todas las versiones del proyecto. Administrando el proyecto: Administrando horarios y recursos. Ambiente: Administrando el ambiente de desarrollo.

Se recomienda que cada iteracin sea clasificada y ordenada segn prioridad para luego constituir un entregable al cliente. El resultado beneficioso ser la retroalimentacin obtenida que se tendr en cada entregable (iteracin). RUP tiene los siguientes elementos:

Actividades: Procesos definidos para daca iteracin. Trabajadores: Personas o entidades involucradas en cada proceso. Artefactos: Documentos, modelo o un elemento del modelo.

Algo que hay que resaltar de esta metodologa es la exigencia del uso de artefactos en cada ciclo de iteracin, y es por esta razn, unas de las metodologas ms importantes para conseguir un grado de certificacin en el desarrollo de software

Java Server Faces (JSF). En su Esencia JavaServer Faces es un framework de Java Estndar para la creacin de interfaces de usuario de aplicaciones web. Lo ms importante es que simplifica el desarrollo de interfaces de usuario, lo cual es a menudo es uno de las partes ms dificultosas y tediosas del desarrollo de aplicaciones Web. Aunque es posible construir interfaces de usuario usando tecnologa

JPA ( JAVA PERSISTENCE API ). A pesar del xito que la plataforma Java ha tenido trabajando con sistemas de Base de datos, por un buen tiempo los desarrolladores de esta plataforma han tenido que bregar con el problema del movimiento de los datos entre un sistema de base de datos y el modelo de objetos de una aplicacin java. Actualmente existe una solucin estndar que reduce la brecha entre el modelo del Dominio Orientado a Objetos y los Sistemas de Base de Datos relacionales, esta solucin es conocida como la Java Persistence API o ms conocida como JPA.

8. PRESUPUESTO.

8.1. Personal.