proyecto de riego

Upload: sergio-daniel

Post on 08-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño de un sistema de riego

TRANSCRIPT

Universidad Austral de chile.Facultad de Ciencias de la Ingeniera.Ingeniera Civil Mecnica.

Diseo de Sistema de Riego de Csped para el Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile

Profesores: Integrantes:Sr. Juan Leonardo Rebolledo Sez Miguel ngel Espinoza CarrascoSr. Misael Fuentes Paredes Sergio Daniel Orellana lvarezSr. Guillermo Crdenas Mauro Fabin Robles Prez Andrs Eduardo Torres Snchez

Contenido1Introduccin11.1Definicin del Problema11.2Objetivo general:11.3Objetivos especficos11.4Antecedentes Generales.11.4.1Antecedentes del Titular11.4.2Intermediario del Proyecto.11.5Alcance del proyecto.22Generalidades22.1Riego por aspersin.22.1.1Unidades bsicas del sistema de riego por aspersin.23Diseo de Sistema de riego.43.1Divisin de zonas.43.2Eleccin de aspersores.43.3Elevacin topogrfica53.4Eleccin de material tuberas.53.5Radios de Mojado.63.6Seleccin y Ubicacin de aspersores63.7Diseo de la red de distribucin.83.7.1Determinacin de caudales83.7.2Prdidas de carga93.8Altura manomtrica.103.9Seleccin de Bomba103.10Cavitacin.113.10.1NPSH (Altura Neta Positiva en la Aspiracin)113.11Cebado de bombas.123.11.1Seleccin del programador134Bibliografa145Anexos155.1Perdidas de carga en tuberas Pex clase 10155.2Perdidas de carga en tuberas Pex clase 15165.3Perdida de carga en filtros de agua.175.4Especificaciones tcnicas de las bombas seleccionadas.185.5.Curvas caractersticas bombas zonas B.195.6Curvas caractersticas bombas zonas AR.205.7Curvas caractersticas bombas zonas AC.21

ndice de Ilustraciones.

Ilustracin 1.Aspersor rotatorio.3Ilustracin 2.Aspersor rotatorio emergente.3Ilustracin 3.Zonas de regado4Ilustracin 4.Relieve Topogrfico5Ilustracin 5.Paso 1 y 27Ilustracin 6.Paso 37Ilustracin 7.Areas curvadas7 Ilustracin 8 Esquema de la bomba11Ilustracin 9. Esquema de cebado13

ndice de Tablas.Tabla 1.Caudales de cada zona8Tabla 2.Perdidas de carga9Tabla 3.Altura manomtrica10Tabla 4.Caudal y altura manomtrica10Tabla 5.Potencia y rendimiento de bombas seleccionadas.11Tabla 6.NPSH disponible12Tabla 7.NPSH requerido12

IntroduccinEstar conectado al agua potable implica un gasto que es considerable cuando se trata de edificios que da a da transitan cientos de personas y si a esto le sumamos un gasto extra por tema de regado estos costos son derrochadores cuando existen ms alternativas. En la Universidad Austral de Chile en el campus Miraflores no estn ajenos a esto, es por ello que cuentan con la necesidad de tener un servicio de regado con tcnicas que sean de bajos costos y eficientes. Aprovechando la gran cantidad de recursos hdricos que existe en la regin y adems de eso sumarle que el campus Miraflores cuenta con salida a un ro, no es mala idea pensar en obtener el agua de este paisaje fluvial. Incorporar tcnicas de aspersores emergentes para disminuir el impacto visual que estos elementos provocan y para que cuando se considere el corte del csped no sean un estorbo, es una buena idea de innovacin estos elementos. Es por ello que para este proyecto se considera las alternativas mencionadas anteriormente con la idea de disminuir los costos y tener jardines acordes al prestigio de la Universidad Austral de Chile.Para disminuir la intervencin de los operarios y que sea un sistema automatizado se contemplan equipos programadores de tiempo (TIMER) con la finalidad de tener un sistema que funcione en las horas establecidos por estacin del ao.

Definicin del Problema El Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile debido a los costos que implica mantenerse conectado a la red de agua potable para abastecer sus sistemas de regado en sus reas verdes, requiere un diseo de un nuevo sistema automtico de riego independiente de la red de agua potable.Objetivo general: Disear un sistema automtico de regado por aspersin.Objetivos especficos Establecer una fuente de captacin de agua. Determinar condiciones de riego (Caudal y presin) Seleccionar los diferentes artefactos que componen el sistema de riego. Realizar los planos correspondientes al sistema de riego.Antecedentes Generales.Antecedentes del TitularTitular: Universidad Austral de ChileRUT: 81380500-6 Domicilio: campus isla tejaFono: 63 -2293358 -63 -2293454

Intermediario del Proyecto.Titulares: Ing. Misael FuentesDomicilio: General Lagos #2086 - Edificio 3.000Fono: 063-2221031

Alcance del proyecto.El actual proyecto se centrara en el diseo de un sistema automatizado de regado para los jardines de la facultad de ciencias de la ingeniera de la Universidad Austral de Chile, refirindose por jardines a las reas verdes que son importantes para la buena presentacin visual del campus Miraflores. Es importante destacar que este sistema de regado ser independiente de la red de agua potable. En el tema que respecta a la automatizacin, el proyecto solo se limitar a un timer para obtener un control en los tiempos de regado. GeneralidadesEn la agricultura y en la jardinera, es muy comn el uso del riego de suelos para favorecer el crecimiento de los vegetales y csped. Existen una variedad de sistemas de riego como son el caso de riego por inundacin o sumersin, riego por goteo, riego por aspersin, etc. Como ya se mencion el tipo de riego a utilizar es por aspersin.Riego por aspersin.El riego por aspersin consiste en la aplicacin de agua al suelo de forma de gotas de lluvia. Esto se logra utilizando elementos de regado conocidos como aspersores. El flujo de agua desde la fuente hasta los aspersores, se logra utilizando una bomba que otorga energa al fluido desplazndolo por la red de tuberas hasta los aspersores. Dentro de las ventajas del uso de riego por aspersin, se encuentran las siguientes: Permite regar terrenos con accidentes topogrficos, por lo que no se requiere una nivelacin de suelos. Permite una regulacin del agua suministrada. Se pueden utilizar pequeos caudales de forma eficiente. Es adaptable a un gran nmero de cultivos y suelos.Unidades bsicas del sistema de riego por aspersin.El sistema de riego por aspersin se compone generalmente de las siguientes cuatro unidades bsicas: Unidad de bombeo:Tiene como finalidad aspirar agua desde la fuente hasta la bomba misma y de esta manera entregarle al fluido la energa necesaria para desplazarlo hasta los artefactos de consumo, venciendo el roce con las tuberas y los diferentes accesorios. Es de mucha importancia una buena seleccin de la bomba, debido a que entrega el caudal necesario a una presin determinada.

Tuberas:Las tuberas son esenciales para transportar el agua a los diferentes artefactos de consumo. Estas pueden estar fijas o mviles y de materiales como PVC, fierro galvanizado, cobre, pex, etc.

Aspersores:Estn constituidos bsicamente por el cuerpo y la boquilla por donde sale el agua en forma de pequeas gotas. En el comercio, se pueden encontrar gran variedad de aspersores, los cuales se seleccionan de acuerdo a los siguientes datos: Presin de trabajo. Caudal Dimetro de mojado. Intensidad de precipitacin.El tipo de aspersor ms comnmente utilizado es el rotativo que se encuentra en la Ilustracin 1.

Ilustracin 1.Aspersor rotatorio.

Adems existe un aspersor ms sofisticado, el cual se ubica bajo una capa superficial de tierra. Cuando existe un flujo de agua por el aspersor, debido a la presin que se ejerce, este emerge y as riega una zona determinada. Cuando se detiene el flujo, este vuelve a su posicin inicial, generalmente por medio de un resorte llamado muelle de retroceso.

Ilustracin 2.Aspersor rotatorio emergente. Accesorios:Adems de los elementos ya nombrados, en los sistemas de riego, segn sea necesario, se utilizan una serie de accesorios como son tanques, tees, codos, vlvulas anti retorno, vlvulas de compuerta, vlvulas de mariposa, manmetros. Estos permiten la construccin de la red y en el caso de las vlvulas y manmetros posibilitan un control sobre el sistema de aspersin.Diseo de Sistema de riego. Divisin de zonas. Debido a la gran extensin, el Campus Miraflores, queda dividido en dos zonas de regado como se puede observar en la Ilustracin 3. La zona A corresponde a la zona baja del Campus que tiene acceso por la calle General Lagos. La zona alta del Campus es la correspondiente a la zona B, que tiene ingreso por la calle Rudolf. Cada una de estas zonas se divide a su vez en sub-zonas en donde se instalarn los diferentes aspersores.

Ilustracin 3.Zonas de regado

La divisin por sub-zonas se realiza con la finalidad de realizar un trabajo ms detallado y preciso del sistema de regado. La zona A se dividi en 19 sub-zonas que cuentan con un rea de y la zona B se dividi en 8 sub-zonas con un rea de .

Eleccin de aspersores. La eleccin de aspersores fue del tipo emergente el cual se ubica bajo una capa superficial de tierra y es activado al existir un flujo de agua, mediante la presin que este genera comienza el riego del aspersor, una vez terminado el tiempo de regado este aspersor emergente vuelve a su posicin inicial por medio de un muelle de retroceso. La eleccin de este tipo de aspersor fue con la finalidad de tener el menor impacto visual e intervencin posible en cuanto a la esttica que a las reas verdes concierne. Otro factor a tomar en cuenta fue la mantencin csped, ya que es necesario mantener un nivel de corte y el tipo de aspersor emergente era la solucin ms prctica ya que no requiere la extraccin del aspersor para dicha funcin. En la eleccin de aspersores se fluctu en un rango de radios de mojado de 3,1 m a 29,3 m los cuales tienen la posibilidad de ajustar el ngulo de radio de giro desde 30 a 360 con la finalidad de regar de la manera ms eficiente la totalidad del terreno.La seleccin de aspersores se hizo del fabricante Hunter y Sercoriego Orbit y los modelos se pueden encontrar en la memoria de clculo entregada junto al informe de proyecto.Elevacin topogrfica Mediante el software Google Earth se realiz un anlisis de elevacin de suelo, se obtuvo que el sector con mayor elevacin corresponda a la sub-zona B-7 ubicada a las afueras del edificio 9.000 y la sub-zona B-3 ubicada a un costado del edificio 10.000 con 25 m de altura sobre el nivel del mar. La captacin de agua ser del rio a un costado del casino en la sub-zona A-13 la que tiene 7 m de altura sobre el nivel del mar.

Ilustracin 4.Relieve Topogrfico

Eleccin de material tuberas. Para la seleccin de las tuberas se realiz una matriz de Pughs, con el objetivo de determinar la tubera que cumplen el rol de transportar el caudal de agua. Esta matriz consiste en la comparacin de varias alternativas con el fin de obtener la mejor alternativa. Los criterios que se utilizaron para la seleccin de la tubera son: Rugosidad Flexibilidad Vida til Presin de trabajo Costos

Cada criterio tiene un puntaje asociado que le asigno el equipo proyectista.Alternativas Puntaje PEX Aluminio Cobre PVC Polietileno

Rugosidad30-1000

Flexibilidad15-1-1-10

Vida til201-1-1-1

Presin de trabajo2511-1-1

Costos10-1-111

Total-1-2-2-1

Peso total-10-20-50-35

Como se puede observar se elige el PEX como DATUM, para compralo con los dems productos, lo que arroja un resultado negativo para las alternativas que estn presente en la matriz. En consecuencia se elige la tubera PEX para ocuparlo en el diseo de las redes de transporte. Radios de Mojado. En la seleccin de aspersores y con la finalidad de abarcar la totalidad de reas en cuestin, se dividieron las zonas en sub-zonas. En estas sub-zonas se trabaj con catlogos de las empresas Hunter y Orbit los cuales entregan la presin y el caudal requerido para el funcionamiento del aspersor.Para observar los radios de mojados, presin y caudal refirase a la memoria de clculo.

Seleccin y Ubicacin de aspersores Se ubicaron los aspersores para regar las sub-zonas, considerando aspersores para radios grandes y difusores para radios pequeos. De la siguiente forma: Los aspersores cubrirn reas mnimas de 4 metros de radio.

Los difusores se utilizaron en reas con radios no mayores a 4 metros. La ubicacin de los aspersores se trabaj de diferente manera dependiendo de la geometra de las sub-zonas a regar, con la siguiente metodologa: Paso1: En reas cuadradas se colocan aspersores en las esquinas como puntos crticos aspersin.

Paso2: Para evitar reas sin regar tambin se utiliz el mtodo de espacio de aspersor a aspersor con reas que quedan con mltiples aspersores.

Ilustracin 5.Paso 1 y 2

Paso 3: En las reas donde quedan espacios sin regar que sean significativos para el riego de los jardines se instala un aspersor en una zona media estimada del rea que queda sin regar.

Ilustracin 6.Paso 3

reas Curvadas: se convierten las reas curvadas en una serie de lneas rectas colocando un aspersor en las esquinas donde se intersectan estas lneas del mismo modo que se hace en el punto 1.

Ilustracin 7.Areas curvadasDiseo de la red de distribucin.Se entiende por red de distribucin, a una serie de tuberas conectadas entre s y que adems poseen una serie de accesorios necesarios para operarla, cuya finalidad es la distribucin de algn fluido de acuerdo a las necesidades de los diferentes consumidores.La red de distribucin correspondiente al sistema de aspersin, pertenece a un sistema sin recirculacin, debido a que el agua es destinada completamente a los consumidores. Los consumidores son los aspersores distribuidos en las tres zonas. Adems la red es de tipo abierto, esto es, el agua en las tuberas est expuesta a la atmosfera en algunos puntos como la toma desde el ro y en los aspersores durante el riego. (CARRIER, 1980)Una buena red, debe ser capaz distribuir el agua con el menor costo posible. Para ello se debe tener un equilibrio entre los costos de construccin del circuito, correspondiente a tuberas, vlvulas, accesorios, etc. y el costo de la circulacin del agua traducida en la energa que consume la bomba en su funcionamiento. El trazado de la red de distribucin se realiza tomando en consideracin los siguientes criterios de diseo: Minimizar el largo total de la red. Ubicar la matriz principal de forma ptima para mantener distancias mnimas desde los aspersores. Cruzar un nmero mnimo de veces las calles. Crear un nmero suficiente de ramificaciones para una buena distribucin del caudal.Determinacin de caudalesPara saber cunto flujo de agua es necesario suministrar para el riego, es necesario conocer los caudales de cada uno de los aspersores. Estos caudales son entregados directamente en el catlogo de aspersores de los fabricantes Hunter y Orbit. De esta, manera es posible saber cunto caudal se desplaza por cada una de las tuberas de la red. En la Tabla 1 se encuentran los caudales obtenidos para cada una de las zonas. Se observa que la zona AR pose un mayor consumo, mientras la zona AC posee el menor. Tabla 1.Caudales de cada zonaZonaCaudal

AC78,2

AR211,24

B147,14

Prdidas de carga Estas son las prdidas de presin producidas por la friccin de las partculas del fluido entre s y con la tubera. Para determinar las velocidades necesaria para el clculo de las prdidas de carga se trabaj con dos mtodos de diseo, el de perdida de carga constante y el de velocidades, siendo esta ultima la que presenta menores perdidas de carga por lo tanto el mtodo a utilizar. (Shames, 1995)

( 1 )

Dnde:

Perdida de carga regulares: Si las prdidas son continuas o sea a lo largo de la tubera, estas se consideran prdidas regulares. Prdidas de carga singulares. Prdidas singulares: Estas prdidas se producen por singularidades a travs de la tubera. En el diseo de sistema de riego se encontraron singularidades como: codos, tee, reduccin de seccin, vlvulas de compuerta, vlvula anti retorno, vlvula de pie y filtros. Estas prdidas se obtienen por medio de tablas que entregan un largo equivalente. (Potter, 1894)Las prdidas de carga dependen de variables, las cuales pueden ser controladas para el diseo de la red, las cuales son: Velocidad del agua. Dimetro de la tubera. Rugosidad de la superficie interior. Longitud del tubo.Cuando se aumenta el tamao de los dimetros de las tuberas, encarece la construccin de la red, pero disminuye el consumo de energa de la bomba. De esta manera, se debe tratar de dimensionar la manteniendo un equilibrio entre estas variables.En el diseo de las redes, se utiliza el diagrama de flujo para condiciones de caudal total que entrega el catlogo tcnico de las tuberas de Pexgol (Golan Plastic Products, 2005), para tuberas clase 10 y 15, los cuales se encuentran en el Anexos 5.1 y 5.2. Para las prdidas de carga, se utilizan diferentes criterios. Para este proyecto se utiliza el criterio de velocidad, con lo que la perdida de carga a travs de la red es variable.Tabla 2.Perdidas de cargaZonaCaudal

AR8,48

AC6,53

B26,85

Altura manomtrica.La altura manomtrica es la energa por unidad de peso que la bomba debe entregar al fluido para que este se desplace completamente por el sistema. La altura manomtrica est dada por la relacin ( 2 ).( 2 )

En esta relacin, el punto 1 corresponde a la superficie del ro y el punto 2 corresponde al ltimo aspersor de la red. La presin de la superficie del ro y su velocidad se consideran nulas. La presin 2 corresponde a la del ltimo aspersor, al igual que la velocidad 2. La altura manomtrica, junto con los datos para obtenerla se encuentran resumidos en la Tabla 3.Tabla 3.Altura manomtrica

AR50,991,7836,5360,68

AC20,390,5238,4831,89

B281,41726,8571,94

Seleccin de Bomba La bomba es la encargada de aportar energa para aspirar agua proveniente del rio para impulsarla a travs de las caeras a cierta presin y velocidad y que llegan finalmente a los aspersores.Se efectu la seleccin de las bombas por medio de revisin de catlogos y curvas caractersticas de la compaa KSB.Para este proyecto en particular se utilizara una bomba centrifuga cuyo funcionamiento inicia con el giro del rodete, elemento que permite la succin del agua. Es importante determinar los factores que influyen en la seleccin de la bomba, estas variables son: Altura Manomtrica CaudalEn la Tabla 4 se encuentra un resumen de los caudales junto con la altura manomtrica necesarios para seleccionar las bombas.Tabla 4.Caudal y altura manomtricaZonaCaudalAltura manomtrica

AR211,2460,68

AC78,231,89

B147,1471,94

Con estos datos sumados al caudal, la altura manomtrica de carga es posible seleccionar las bombas Familia Etanorm cuyas caractersticas generales son: Bomba horizontal, de acoplamiento elstico, monoetapa, de carcasa espiral. Aplicaciones: abastecimiento de aguas, regados y riego por aspersin, drenaje, contraincendios, sistemas de calefaccin y de aire acondicionado, agua potable, aguas de servicio, sistemas de agua caliente, bombeo de agua de refrigeracin, agua de piscinas, aguas residuales, agua en contraincendios, agua salobre, condensados, salmuera y agentes de limpieza. Para informacin tcnica de las bombas refirase a los AnexosEn la Tabla 5 se encuentran resumidas algunas caractersticas de las bombas seleccionadas para cada rea.Tabla 5.Potencia y rendimiento de bombas seleccionadas.ZonaPotenciaRendimiento

AR44,9477,67

AC8,4480,36

B8,4580,66

Cavitacin.La cavitacin es la formacin de burbujas de vapor en el seno del lquido causada por las variaciones que se experimentan en la presin, en este caso se puede producir en el momento en que la presin en algn punto del sistema est por debajo de la presin de saturacin lo que producira que el lquido entre en ebullicin a temperatura ambiente, si las burbujas colapsan formaran picaduras en el material. En las bombas tiene efectos altamente perjudiciales, disminuye el rendimiento y se produce el ruido por vibraciones, es por ello que se debe tener controlada. El tema ms recurrente que se da en este fenmeno es en la instalacin de la bomba especficamente en la altura de suspensin y tambin se da en las condiciones de servicio de la bomba. (Mataix, 1982)NPSH (Altura Neta Positiva en la Aspiracin)El NPSH disponible depende de las caractersticas de la instalacin y del lquido a bombear. Esta es independiente del tipo de bomba y se calcula de acuerdo a las condiciones atmosfricas y de instalacin/operacin.

Ilustracin 8 Esquema de la bomba

Las caractersticas de esta instalacin son similares a la mostrada en la Ilustracin 8, por lo tanto el NPSH disponible se calcula de la siguiente manera:

( 3 )

Donde Disponible : Presin atmosfrica en Pa. Presin de vapor a 10C en Pa Altura de suspensin en metros : Perdida de carga expresada en metros columna de agua Como se explic anteriormente el campus se dividi en tres zonas, AC, AR, y zona B. El NPSH disponible para las distintas zonas se muestra en la siguiente tabla.Tabla 6.NPSH disponibleZonaNPSH Disponible (metros)

AC7,95

AR7,84

B6,15

Para evitar la cavitacin en la bomba, es necesario que el NPSH disponible sea mayor al NPSH requerido por la bomba. En la tabla Tabla 7 se encuentran los NPSH requeridos por las bombas ya seleccionadas. Se observa que para cada una de las bombas el NPSH requerido es menor que el disponible.Tabla 7.NPSH requeridoZonaNPSH Requerido (metros)

AC3,57

AR5,43

B2,33

Cebado de bombas.Las bombas rotodinmicas funcionan correctamente siempre y cuando estn llenas del fluido incompresible, en este caso agua. En caso contrario, no se bombear agua a los consumidores por lo que es necesario el cebado de la bomba. El cebado es el proceso por el cual se llena de lquido la bomba y la tubera de aspiracin y as evitar la presencia de aire en el interior. En general las bombas rotodinmicas no tienen una capacidad autocebantes. El cebado de las bombas de riego por aspersin, se realiza de acuerdo al esquema de la Ilustracin 1. La vlvula a corresponde a la vlvula de cebado que se encuentra en la lnea proveniente de la red de agua potable. La vlvula b es el grifo de purga que deja salir el aire en la tubera de aspiracin y de la bomba. Una vez completamente llena la bomba y la tubera de aspiracin, la vlvula a se cierra y la bomba queda cebada. Para evitar que el fluido se escape por la aspiracin, se instala una vlvula de pie en el inicio de la tubera de aspiracin.

Ilustracin 9. Esquema de cebadoSeleccin del programador Para automatizar el sistema de riego se seguir trabajando con la compaa Hunter que provee dichos elementos (programadores).Los criterios a utilizar son los que se ven en el cuadro siguienteAplicacinComercial de gamma alta

TipoFijo

Nmero de estaciones4

Programas independientesProgramado por estacin

Con estos requerimientos se selecciona el programador Hunter SVC el cual tiene las caractersticas Alimentado por pila Nmero de estaciones: 1, 2, 4 Tipo: Fijo Armario: Exterior Programa por estacin Horas de inicio por programa: 9 Tiempos de riego mximo de las estaciones: 4 h Perodo de garanta: 2 aosAdems posee la particularidad de tener las siguientes caractersticas avanzadas: Compatible con sensores Hunter Clic y con otros sensores climticos de tipo micro ruptor (no compatible con sensores inalmbricos) Inicio manual y avance con una pulsacin para un fcil funcionamiento manual Retraso por lluvia programable Ciclo manual Memoria no voltil Indicador de batera baja Impermeable (hasta 3,7 m)Con esto el equipo de diseo estima que satisface los requerimientos de sus clientes y los requerimientos del sistema de regadoBibliografaCARRIER. (1980). Manual de Aire Acondicionado . Barcelona, Espaa: Boxiareus.Golan Plastic Products. (2005). Catlogo tcnico de las tuberas Pexgol para infraestructuras hidrulicas e industrias. Hagolan, Israel.Mataix, C. (1982). Mecnica de Fluidos y Mquinas Hidrulicas. Mxico DF, Mxico: Alfaomega.Potter, M. (1894). Mecnica de Fluidos. New York, EEUU: Thomson.Shames, I. (1995). Mecnica de Fluidos. Santafe de Bogot, Colombia: McGrawill-Hill.

AnexosPerdidas de carga en tuberas Pex clase 10.

Perdidas de carga en tuberas Pex clase 15

Perdida de carga en filtros de agua.

Especificaciones tcnicas de las bombas seleccionadas.tamao constructivoserieeficienciavelocidadcorriente volumtricaaltura de suministropotencia absorbida

mm

bomba zona B125-100-250Etanorm80,661456147,217,018,45

bomba zona AR125-100-250Etanorm77,672950211,3160,6444,94

bomba zona AC065-050-160Etanorm80,36291378,231,888,44

paso libre relacin Q/QoptDimetro efectivoDimetro completo del rodetecaudal mnimo admisiblealtura de bombeo en el punto de caudal 0presin en el punto de caudal 0numero de etapaspresin de descargaNPSH requerido

mm%mmmm mt^3/hrmbarNbarm

19105,9524626921,9620,62,0211,672,33

1869,8721521946,1862,886,1615,945,43

1294,8716217412,3637,863,7113,123,57

.Curvas caractersticas bombas zonas B.

Curvas caractersticas bombas zonas AR.

Curvas caractersticas bombas zonas AC.

18