proyecto de reparaciÓn red agua potable c/ de l’alcoia, c/ de … · 3 recubrimiento de hm-15...

140
1 PROYECTO DE REPARACIÓN RED AGUA POTABLE C/ DE L’ALCOIA, C/ DE LA TAONA Y TRANSVERSALES, EN LA PLAYA DE MIRAMAR.- DOCUMENTO 1 : M E M O R I A 1.- OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA La red de agua potable de la Playa de Miramar, tiene en su núcleo más antiguo, una antigüedad de más de 30 años. Desde su primera implantación se han ido efectuando refuerzos, reparaciones de poca entidad más bien dirigidas al mantenimiento de la red. El C/ L’Alcoia y de La Taona entre el C/ Monduber y la Avda. de Les Corts Valencianes conforman un núcleo de tres manzanas con las calles transversales la C/ Cabilona y la Vall d’Albaida, que disponen de red de agua potable con más de 30 años de existencia, tuberías de fibrocemento de 80 y 50 mm. respectivamente con problemas de presión y con problemas estructurales por sus años de antigüedad sin perjuicio del material de la tubería, prohibida hoy su instalación. Se trata pues de sustituir las actuales tuberías por otras de mayor diámetro, calibre y material en las tres manzanas referidas. La apertura de zanjas y las demoliciones de pavimentos llevaran consigo la renovación de otras infraestructuras con paralelismo en el trazado de éste con las conducciones de la red de alumbrado, telefonía y redes de baja tensión. 2.- ANTECEDENTES Constituyen antecedentes el plan director de abastecimiento de la playa de Miramar, Bellreguard y Guardamar de la Safor, y población de Guardamar de la Safor y el encargo que de dicho proyecto efectúa el Ayuntamiento de Miramar al técnico que suscribe. 3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 3.1.- Descripción general Las obras consistirán en la renovación y sustitución de las actuales tuberías de las tres manzanas definidas y conformadas por la C/ Monduber, C/ L’Alcoia, C/ de la Taona, C/ Cabilona, C/ Vall d’Albaida y Avda. de Les Corts Valencianes de fibrocemento, por otras de 110 mm. de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión de trabajo y unión con soldadura a tope, cerrando circuito mallado y conectado con la C/ Monduber y Avda. de Les Corts Valencianes con sus correspondientes válvulas de regulación e hidrantes. Las obras incluirán el arranque de las tuberías actuales de fibrocemento, lo que

Upload: dokiet

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO DE REPARACIÓN RED AGUA POTABLE C/ DE L’ALCOIA, C/ DELA TAONA Y TRANSVERSALES,

EN LA PLAYA DE MIRAMAR.-

DOCUMENTO Nº 1 : M E M O R I A

1.- OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

La red de agua potable de la Playa de Miramar, tiene en su núcleo más antiguo, unaantigüedad de más de 30 años. Desde su primera implantación se han ido efectuandorefuerzos, reparaciones de poca entidad más bien dirigidas al mantenimiento de la red.

El C/ L’Alcoia y de La Taona entre el C/ Monduber y la Avda. de Les CortsValencianes conforman un núcleo de tres manzanas con las calles transversales la C/ Cabilonay la Vall d’Albaida, que disponen de red de agua potable con más de 30 años de existencia,tuberías de fibrocemento de 80 y 50 mm. respectivamente con problemas de presión y conproblemas estructurales por sus años de antigüedad sin perjuicio del material de la tubería,prohibida hoy su instalación.

Se trata pues de sustituir las actuales tuberías por otras de mayor diámetro, calibre ymaterial en las tres manzanas referidas. La apertura de zanjas y las demoliciones depavimentos llevaran consigo la renovación de otras infraestructuras con paralelismo en eltrazado de éste con las conducciones de la red de alumbrado, telefonía y redes de baja tensión.

2.- ANTECEDENTES

Constituyen antecedentes el plan director de abastecimiento de la playa de Miramar,Bellreguard y Guardamar de la Safor, y población de Guardamar de la Safor y el encargo quede dicho proyecto efectúa el Ayuntamiento de Miramar al técnico que suscribe.

3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

3.1.- Descripción general

Las obras consistirán en la renovación y sustitución de las actuales tuberías de lastres manzanas definidas y conformadas por la C/ Monduber, C/ L’Alcoia, C/ de la Taona,C/ Cabilona, C/ Vall d’Albaida y Avda. de Les Corts Valencianes de fibrocemento, porotras de 110 mm. de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión detrabajo y unión con soldadura a tope, cerrando circuito mallado y conectado con la C/Monduber y Avda. de Les Corts Valencianes con sus correspondientes válvulas deregulación e hidrantes.

Las obras incluirán el arranque de las tuberías actuales de fibrocemento, lo que

2

supone reponer todas las acometidas afectadas desde la red nueva hasta el contador conreparación y reposición en su caso de hornacinas, fachadas y valvulería de acometidasdomiciliarias.

Las obras incluirán la reposición de los servicios afectados de canalizaciónalumbrado, telefonía, baja tensión, así como pavimentos de aceras, bordillos, pavimentosde calzada afectadas.

3.2.- Descripción de las distintas unidades de obra

Comprende las siguientes unidades de obra allí donde se señale.

a) Demolición previa del pavimento de las aceras así como el pavimento asfálticode las calzadas hasta una profundidad de 15 cm. con transporte a vertedero deproductos sobrantes.

b) Excavación mecánica de zanjas en terreno compacto con transporte a vertederode productos para la colocación de tubería de abastecimiento de agua potable,así como para la reposición de alumbrado, telefonía, baja tensión.

c) Arranque de la tubería actualmente existente de fibrocemento con transportea vertedero autorizado de dicho material y tratamiento en su manipulación porel amianto.

d) Extensión de base de arena, recalce y recubrimiento de 17 cm. de espesor.

e) Colocación tuberías de polietileno alta densidad PE-100 con unión soldaduraa tope y 10 atmósferas en red de abastecimiento de agua potable endistribución y abastecimiento de diámetros 160 y 110 mm. sobre cama, recalcey recubrimiento de arena, con cinta atención de color azul.

f) Reposición de canalización alumbrado con tubería de PVC rígido abocardadode 90 mm. de diámetro sobre cama, recalce y recubrimiento de arena paraalumbrado con anclaje de dados de hormigón HM-15 cada 6 m.

g) Reposición de canalización telefónica con tubería de PVC rígido de 63 mm.mm. de diámetro sobre cama, recalce y recubrimiento de HM-15 conformación de prisma de 30x30 cm.

h) Extensión de dos tuberías de PVC corrugado de 160 mm. para reserva redes debaja tensión sobre cama, recalce y recubrimiento de arena con anclaje de dadosde hormigón HM-15 cada 6 m. con cinta de atención color amarillo.

i) Relleno de zahorra, regada y compactada hasta una altura bajo rasante de 17cm. y 5 cm. según sea acera y calzada.

j) Protección en tubería en cruce con tubería de PVC doble capa, exteriorcorrugado, interior liso color reja RAL-8023 con junta elástica incorporada con

3

recubrimiento de HM-15 para paso de agua potable y alumbrado.

k) Colocación de válvulas de regulación de fundición, tipo compuerta con cierreelástico e hidrantes de rosca de 100 mm. con colocación de válvula antes delhidrante, instalada en derivación en T.

l) Construcción arquetas alojamiento válvulas y reposición arquetas alumbradode obra de fábrica de ladrillo.

m) Reposición de pavimento de acera previa solera de hormigón HM-15 de 10 cm.de espesor y baldosa de terrazo grabado 40x40, recibida con mortero decemento en todo el ancho de la acera.

n) Reposición de pavimento en calzada con mezcla bituminosa en caliente de 9cm. de espesor tipos G-20 y S-12 de 5 y 4 cm. respectivamente, previo riegode imprimación tipo ECI y riego de adherencia RC-1.

ñ) Reposición de otras infraestructuras afectadas como murete acceso callepeatonal, pavimento en calle peatonal en zona ajardinada con baldosa deterrazo grabado con solera de hormigón HM-15 de 10 cm. de espesor yreposición pavimento existente de hormigón con pintura de resina.

Formas, dimensiones y descripción matizada de unidades de obra

a) Los bordillos serán de hormigón prefabricado bicapa de 15x20 cm.

b) El espesor de base de zahorras artificiales compactadas no será inferior a 20cm., y se hará el necesario para que la superficie quede paralela a la capa derodadura y a (9 cm.) bajo ésta en calzada y (20 cm.) en aceras.

c) La solera de aceras se realizará con HM-15 de 0,1 m. de espesor, quedando a6 cm. de la rasante para poder colocar la baldosa.

d) Tuberías.- Tubería de protección:

Tubería de PVC color teja RAL 8023 con junta elástica incorporada,exterior corrugado e interior liso reforzada con HM-15, de i 20 cm.

- Red de abastecimiento agua potable:De polietileno alta densidad PE-100, 10 atmósferas de presión, unión

soldadura a tope de 110.

- Alumbrado.De PVC rígido abocardado de 90 mm. de diámetro.

4

- TelefoníaDe PVC rígido de 63 mm. de diámetro.

- Alojamiento baja tensiónDe PVC corrugado de 160 mm. de diámetro.

e) Arquetas de obra de fábrica de ladrillo con trapa de fundición dúctil de 40x40cm.

f) Válvula compuerta con cierre elástico clase C en abastecimiento agua potable.

g) Capa de rodadura con mezcla bituminosa en caliente en dos capas G-20 y S-12de 5 y 4 cm. respectivamente con betún asfáltico tipo 60/70, previo riego deimprimación con betún asfáltico tipo EC-I y riego de adherencia tipo RC-I.

h) Baldosa de terrazo grabado de 40x40 cm., recibida con mortero de cementosegún modelo existente.

4.- OBRA COMPLETA

El presente proyecto es una obra completa, susceptible de entrar en servicio públicoen el momento de su finalización conforme dispone el artículo 74 de la Ley 30/2007 decontratos del Sector Público.

5.- PROGRAMA DE LOS TRABAJOS EN TIEMPO Y COSTE

El plazo de ejecución previsto es de 4 meses, con una previsión en coste de 50.000 €el primer mes, 50.000 € el segundo mes, 50.000 € el tercer mes y 30.633,38 € el cuarto mes.

6.- PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía es de un año a contar desde la recepción de las obras.

7.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

La clasificación del contratista propuesto es del grupo E subgrupo l, categoría d.8.- REVISIÓN DE PRECIOS

Al ser de plazo de ejecución inferior a 12 meses no se efectuará revisión de precios.

5

9.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE PROYECTO.

DOCUMENTO Nº 1 : M E M O R I A

1.- OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA.2.- ANTECEDENTES.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

3.1 Descripción general.3.2 Descripción de las distintas unidades de obra.

4.- OBRA COMPLETA.5.- PROGRAMA DE LOS TRABAJOS EN TIEMPO Y COSTE.6.- PLAZO DE GARANTÍA.7.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.8.- REVISIÓN DE PRECIOS.9.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE PROYECTO.10.- PRESUPUESTO.

A N E J O S :

ANEJO Nº 1 : NORMATIVAANEJO Nº 2 : CÁLCULOS HIDRÁULICOS.ANEJO Nº 3 : ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO.ANEJO Nº 4 : JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.ANEJO Nº 5 : CÁLCULO DEL COEFICIENTE K DE LOS COSTESINDIRECTOS.ANEJO Nº 6 : PROGRAMA DE LOS TRABAJOS EN TIEMPO Y COSTE.ANEJO Nº 7 : JUSTIFICACIÓN DE HONORARIOS.ANEJO Nº 8 : JUSTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOSRESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN:ANEJO Nº 9 : ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

6

DOCUMENTO Nº 2 : P L A N O S

1.- SITUACIÓN.2.- EMPLAZAMIENTO.3.- PLANTA GENERAL REPARACIÓN RED AGUA POTABLE.4.- PLANTA REPOSICIÓN RED ALUMBRADO.5.- PLANTA REPOSICIÓN RED DE TELEFONÍA.6.- PLANTA REPOSICIÓN CANALIZACIÓN BAJA TENSIÓN.7.- PLANTA REPOSICIÓN PAVIMENTOS.8.- SECCIÓN TIPO ZANJAS.9.- SECCIÓN TIPO PAVIMENTACIÓN.10.- SECCIÓN PROTEGIDA CRUCE CALLES.11.1.- DETALLE OBRAS COMPLEMENTARIAS RED DE AGUA POTABLE:ARQUETA ALOJAMIENTO VÁLVULAS, VÁLVULA COMPUERTA,ACOMETIDA E HIDRANTE.11.2.- DETALLE OBRAS COMPLEMENTARIAS RED DE AGUA POTABLE:ANCLAJE PIEZAS ESPECIALES.12.- DETALLES ALUMBRADO.13.1.- DETALLE OBRAS COMPLEMENTARIAS RED DE TELEFONÍA:SECCIONES PRISMAS CANALIZACIÓN.13.2.- DETALLE OBRAS COMPLEMENTARIAS RED DE TELEFONÍA:ARMARIO DISTRIBUCIÓN ACOMETIDAS Y PEDESTAL.13.3.- DETALLE OBRAS COMPLEMENTARIAS RED DE TELEFONÍA:ARQUETA TIPO H.13.4.- DETALLE OBRAS COMPLEMENTARIAS RED DE TELEFONÍA:ARQUETA TIPO M.

7

DOCUMENTO Nº 3 : PLIEGO DE CONDICIONES

CAPITULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

I.1 Objeto de este Pliego.I.2 Normativa.

CAPITULO II.- SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

II.1 Situación de las obras.II.2 Descripción de las obras.

II.2.1 Descripción general. II.2.2 Descripción de las distintas unidades de obra.

CAPITULO III.- CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS MATERIALES

III. 1 Condiciones generales.III. 2 Áridos para hormigones.III. 3 Agua para hormigones.III. 4 Cemento.III. 5 Mortero.III. 6 Hormigones.III. 7 Tubos.III. 8 Obras complementarias.III. 9 Base de zahorra artificial.III.10 Riego de imprimación.III.11 Mezcla bituminosa en caliente.III.12 Bordillos y rigolas.III.13 Pavimentos aceras de baldosas de terrazoIII.14 Materiales no citados en este Pliego.

CAPITULO IV.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

IV.1 Prescripciones generales. IV.2 Replanteo. IV.3 Plan de trabajo. IV.4 Defecto de ejecución de las obras. IV.5 Red de agua potable. IV.6 Hormigones.

IV.7 Enfoscados. IV.8 Zahorra artificial.

8

IV.9 Bordillos. IV.10 Baldosa de terrazo.

CAPITULO V.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

V.1 Medición, valoración y abono de las obras.V.2 Definición de los precios unitarios, cuya descomposición consta en el cuadro de precios número dos (2).V.3 Inclusión en el precio consignado para las distintas unidades de obra del plazo de garantía.V.4 Medios auxiliares.V.5 Impuestos, inspección, dirección de obra y control de calidad.V.6 Unidades de obra no previstas.V.7 Metro lineal de tubería colocada incluso uniones.V.8 Bordillos.V.9 Baldosa de terrazo.V.10 Mezclas bituminosas en caliente y riego de imprimación.

CAPITULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES

VI.1 Obligaciones generales del contratista.VI.2 Plazo de ejecución de las obras.VI.3 Plazo de garantía.VI.4 Conservación de la obra durante el plazo de garantía.VI.5 Gastos a que viene obligado el contratista.VI.6 Devolución garantía.VI.7 Medición general y certificación final de las obras.VI.8 Liquidación.

CAPÍTULO VII.- SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

VII.1 Seguridad e higiene en el trabajo.

DOCUMENTO Nº 4 : P R E S U P U E S T O- Mediciones- Cuadro de precios nº 1- Cuadro de precios nº 2- Presupuesto

7

10.- PRESUPUESTO

El presupuesto de ejecución material, asciende a la cantidad de CIENTO TREINTA MILOCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS, CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.-(130.855,82 €).

El presupuesto de ejecución contrata, asciende a la cantidad de CIENTO CINCUENTAY CINCO MIL SETECIENTOS DIECIOCHO EUROS, CON CUARENTA Y TRESCÉNTIMOS.- (155.718,43 €).

El presupuesto base de licitación, asciende a la cantidad de CIENTO OCHENTA MILSEISCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS, CON TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS.-(180.633,38 €).

El presupuesto para conocimiento de la Administración, asciende a la cantidad deCIENTO NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TREINTA EUROS, CON TREINTAY NUEVE CÉNTIMOS.- (193.930,39 €).

Con esto y la documentación que se acompaña se cree suficientemente definido elPROYECTO, para que previos los trámites oportunos proceder a su inmediata realización.

MIRAMAR, Agosto de 2.009 EL INGENIERO DE CAMINOS

Fdo.: D.RAFAEL FEMENÍA DE SIERRA Colegiado nº 6.617

ANEJO Nº 1 : NORMATIVA

ANEJO Nº 1 : NORMATIVA

Son de obligado cumplimiento las normativas oficiales, o no oficiales que se señalen acontinuación. Las siguientes normativas se han tenido en cuenta en la redacción y confeccióndel proyecto, salvo excepciones justificadas.

1.- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes. PG-3.

2.- Instrucción de hormigón estructural EHE-08.

3.- Instrucción de carreteras. Sección tipo de firmes. Norma 6.1-IC.

4- Pliego de condiciones para la recepción de conglomerantes hidráulicos RC-08.

5.- Normas provisionales para la redacción de Proyectos de abastecimiento y saneamientode las poblaciones (Dirección General de Obras Hidráulicas, Madrid 1.971).

6.- Pliego de condiciones de tuberías de abastecimiento de agua.

7.- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestiónde los residuos de construcción y demolición.

8.- Ley de Contratos del Sector Público ley 30/2007.

9.- Reglamentos de contratos de las Administraciones Públicas.

ANEJO Nº 2 : CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ANEJO Nº 2 : CÁLCULOS HIDRÁULICOS

En la memoria del proyecto y concretamente en el objeto, se indica que existe un plandirector de las redes de abastecimiento de agua potable de las playas de Miramar, Bellreguard,Guardamar de la Safor y población de Guardamar de la Safor, redactados por la empresaconcesionaria OMNIUM IBÉRICO en agosto de 2000. Plan director efectuado en función delplaneamiento vigente y en desarrollo que persigue la renovación, mejora el sistema yextensión de la red de acuerdo con un proyecto global de futuro que permita garantizar laprevisión, los caudales y la prestación de un servicio adecuado.

Entre la mejora del sistema se pretende conseguir una red mallada con varios puntos deabastecimiento alternativos, habiéndose para ello realizado un modelo matemático de la redde distribución de agua potable, tanto de la red actual como de la futura. Modelo que haservico para canalizar, entre otros los siguientes aspectos:

- Puntos o zonas críticas en los que el funcionamiento de la red es deficiente.- Potencial de la red para satisfacer las necesidades futuras de producción.- Comportamiento de las nuevas instalaciones proyectadas.

Se ha modelizado la situación actual del abastecimiento, es decir la red conjunta queabastece a Miramar, Bellreguard y Guardamar, y posteriormente la red que abastece a:

- Miramar.- Bellreguard y Guardamar.

Ya que se ha propuesto la independencia de los citados abastecimientos.Para confeccionar el Modelo se ha empleado el Programa EPANET 1.1 e, desarrollado

por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA).

En función de los cálculos realizados se ha redactado el presente proyecto. Los diámetros elegidos son los que resultan de este cálculo así como las presiones.

ANEJO Nº 3 : ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO

ANEJO Nº 3 : ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO

No es necesario realizar estudio geotécnico y geológico al actuar en zonasconsolidadas por la edificación y urbanización con profundidades inferiores a 90 cm., con unterreno a la vista de las catas realizadas compuesto de estructura del firme en profundidad de35 cm. y bajo entre arenas compactas en capa potente.

ANEJO Nº 4 : JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº 5 : CÁLCULO DEL COEFICIENTE K DE LOS COSTES INDIRECTOS

ANEJO Nº 5 : CÁLCULO DEL COEFICIENTE K DE LOS COSTES INDIRECTOS

Según la Orden Ministerial de 12 de Junio de 1.968, BOE del 25 de Julio, y posterioresmodificaciones, los precios de ejecución material se obtendrán por la siguiente fórmula:

P = (1 + K/100) x C

donde:

P = Precio de ejecución material (euros)K = Porcentaje de costes indirectos C = Costes directos (euros)

Los costes directos son los resultantes de aplicar a cada unidad la suma de costes demateriales a pie de obra, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares.

El coeficiente K de costes indirectos se compone de dos sumandos:

K1 = Es el correspondiente a imprevistos que para este tipo de obras se estima en un 1 %.

K2 = Relación entre los gastos no imputables directamente a las unidades concretas, sinoal conjunto de la obra y que en esta obra los valoramos en los siguientes capítulos son:

Alquiler oficina a pie de obra: 4 meses x 300 = 1.200 €Encargado a tiempo parcial: 4 meses x 600 = 2.400 €Facultativo a tiempo parcial : 4 meses x 600 = 2.400 €

6.000 €

El presupuesto en costes directos asciende a 123.448,89 €K2 = 6.000/123.448,89 = 0,0486 • 5 %K = K1 + K2 = 1 % + 5 % = 6 %

ANEJO Nº 6 : PROGRAMA DE LOS TRABAJOS EN TIEMPO Y COSTE

ANEJO Nº 6 : PROGRAMA DE LOS TRABAJOS EN TIEMPO Y COSTE

Cada una de las unidades que constituyen el proyecto y en las que se ha dividido éste

1º.- Demoliciones y apertura de zanjas.2º.- Colocación tuberías y valvulería.3º.- Relleno de zanjas y arquetas.4º.- Reposición pavimento.5º.- Seguridad y Salud.

Deben suponerse independientes, pudiendo superponerse en el tiempo:

1º.- Demoliciones y apertura de zanjas.- Preparación y replanteo: 1 semana (¼ mes)- Excavaciones : 7 semanas (1 mes y 3/4 mes)

TOTAL 2 meses

2º.- Colocación tuberías y valvulería.- Preparación y replanteo: 1 semana (¼ mes)- Colocación tubería : 7 semanas (1 mes y 3/4 mes)

TOTAL 2 meses

3º.- Relleno de zanjas y arquetas.- Relleno : 2 semanas (½ mes)- Construcción arquetas : 2 semanas (½ mes)

TOTAL 1 mes

4º.- Reposición de pavimentos:- Zahorras, rigolas, bordillos, aceras y calzada: 4 semanas (1 mes)

TOTAL 1 mes

5º.- Seguridad y Salud:4 meses

Lo que daría un tiempo de 4 meses. Bajo estas premisas y consideraciones el programade los trabajos más aconsejables es el siguiente:

M E S E S

1 2 3 4

DEMOLICIONES Y APERTURADE ZANJAS

COLOCACIÓN TUBERÍAS YVALVULERÍA

RELLENO DE ZANJAS YARQUETAS

REPOSICIÓN DE PAVIMENTO

SEGURIDAD Y SALUD

La previsión en la expedición de certificaciones será de:

MES PARCIAL ACUMULADO

1 50.000,00 50.000,00 2 50.000,00 100.000,00 3 50.000,00 150.000,00 4 30.633,38 180.633,38

ANEJO Nº 7 : JUSTIFICACIÓN DE HONORARIOS

ANEJO Nº 7 : JUSTIFICACIÓN HONORARIOS.

HONORARIOS REDACCIÓN PROYECTO

Presupuesto ejecución material= 130.855,82 €.Coeficiente proyecto = 4,20Coeficiente Estudio básico seguridad y salud = 0,420

Cálculo HonorariosH= 130.855,82 x 4,20 / 100 = 5.495,94 €Estudio básico de seguridad y salud = 130.855,82 x 0,420 / 100 = 549,59 € 16% I.V.A. 967,28 €

TOTAL HONORARIOS REDACCIÓN PROYECTO 7.012,81 €

HONORARIOS DIRECCIÓN DE OBRA.

-Técnico superiorPresupuesto ejecución material= 130.855,82 €.Coeficiente dirección de obra técnico superior = 1,80

H= 130.855,82 x 1,80 / 100 = 2.355,40 €16% I.V.A. 376,86 €TOTAL TÉCNICO SUPERIOR 2.732,26 €

-Técnico grado medioPresupuesto ejecución material= 130.855,82 €.Coeficiente dirección de obra técnico grado medio = 1,80

H= 130.855,82 x 1,80 / 100 = 2.355,40 €16% I.V.A. 376,86 €TOTAL TÉCNICO GRADO MEDIO 2.732,26 €

Honorarios del coordinador de seguridad y salud

Presupuesto ejecución material= 130.855,82 €.Coeficiente del coordinador de seguridad y salud = 0,540

H= 130.855,82 x 0,540 / 100 = 706,62 €16% I.V.A. 113,06 €

TOTAL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD 819,68 €

H. Dirección de obra= Hon. técnico superior + Hon. técnico grado medio+ Hon. delcoordinador de seguridad y salud= 2.732,26 + 2.732,26 + 819,68= 6.284,20 €.

ANEJO Nº 8 : JUSTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOSRESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ANEJO Nº 8 : JUSTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOSRESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

La presente justificación se realiza de conformidad con la obligatoriedad decumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la produccióny gestión de los residuos de construcción y demolición.

Los volúmenes de residuos de construcción y demolición de acuerdo con laobligatoriedad de separación para cada uno de los materiales especificados en el Real Decretose estiman en:

MBC 10 t.Hormigón: 101 t.Ladrillos, tejas cerámicas: 0 t.Metal: 0 t.Madera: 0 t.Vidrio: 0 t.Plástico: 0 t.Papel y cartón: 0 t.Fibrocemento en tubería: 0,0125

para el caso del hormigón, de acuerdo a la disposición final cuarta del referido decreto por nosuperar los 160 t. no existe obligación de separarse del resto de residuos.

En cuanto al fibrocemento, éste a pesar de que la cantidad es muy pequeña deberáprocederse a su tratamiento diferenciado de acuerdo a las disposiciones oficiales en cuanto altratamiento de amianto.

El almacenamiento temporal se producirá en un recinto cerrado y vallado al final delCarrer Alcoiá en su intersección con la Avda. de les Corts Valencianes de 15 x 3 m.

De conformidad con el Real Decreto arriba indicado, la valoración del coste de la gestiónse incluye en la partida 1 del capítulo II.- Gestión de residuos.

Deberán ser transportados y vertidos a vertedero autorizado, previendo el pago del posiblecanon de vertido.

ANEJO Nº 9 : ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1

1.- MEMORIA. 1.1.- ANTECEDENTES.

1.1.1-OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.1.2-AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.2- MEMORIA INFORMATIVA.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA. 1.3- ANÁLISIS DE RIESGOS Y PREVENCIONES.

1.3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS. 1.3.2 FASES DE EJECUCIÓN DE OBRAS.

1.3.2.1 En Demoliciones. 1.3.2.2 En movimiento de tierras. 1.3.2.3 En conducciones. 1.3.2.4 Obras de fábrica.

1.3.2.5 Trabajos de manipulación del hormigón.

1.3.3. RIESGOS MÁS COMUNES.

1.3.3.1 En Demoliciones. 1.3.3.2 En movimiento de tierras 1.3.3.3 En colocación de conducciones 1.3.3.4 Obras de fábrica 1.3.3.5 Trabajos de manipulación del hormigón 1.3.3.6 Trabajos en la pavimentación de la calzada

1.4 NORMAS ó MEDIDAS PREVENTIVAS.

1.4.1 En demoliciones. 1.4.2 Movimiento de tierras. 1.4.3 En colocación de conducciones. 1.4.4 Obras de fábrica. 1.4.5 Trabajos de manipulación del hormigón. 1.4.6 Trabajos en la pavimentación de la calzada.

1.5 PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1.5.1 En demoliciones. 1.5.2 Movimiento de tierras. 1.5.3 En colocación de conducciones.

1.5.4 Obras de fábrica. 1.5.5 Trabajos de manipulación del hormigón. 1.5.6 Trabajos en la pavimentación de la calzada. 1.6 RIESGOS QUE NO PUEDEN ELIMINARSE 1.6.1 Riesgos producidos por agentes atmosféricos 1.6.2 Riesgos eléctricos 1.6.3 Riesgos de incendio 1.6.4 En obras de remates y varios 1.6.5 Medidas a adoptar

2

1.7 MEDICINA PREVENTIVA

1.8 MAQUINARIA DE LA OBRA.

1.8.1. MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRA EN GENERAL. 1.8.1.1 Riesgos detectables más comunes.

1.8.1.2 Normas o medidas preventivas tipo. 1.8.2 PALA CARGADORA (SOBRE ORUGAS O SOBRE NEUMÁTICOS)

1.8.2.1 Riesgos detectables más comunes. 1.8.2.2 Normas o medidas preventivas tipo.

1.8.3 RETROEXCAVADORA SOBREW ORUGAS O SOBRE NEUMÁTICOS

1.8.3.1 Riesgos detectables más comunes. 1.8.3.2 Normas o medidas preventivas tipo.

1.8.4 CAMIÓN BASCULANTE

1.8.4.1 Riesgos detectables más comunes. 1.8.4.2 Normas o medidas preventivas tipo.

1.8.5 DUMPER (MOTOVOLQUETE AUTOPROPULSADO) 1.8.5.1 Riesgos detectables más comunes.

1.8.5.2 Normas o medidas preventivas tipo. 1.8.6 HORMIGONERA ELECTRICA. 1.8.6.1 Riesgos detectables más comunes. 1.8.6.2 Normas o medidas preventivas tipo. 1.8.7 EXTENDEDORA DE PRODUCTOS BUTIMINOSOS.

A.- Riesgos detectables más comunes. B.- Normas o medidas preventivas tipo. C.- Prendas de protección personal recomendables.

1.9 TRABAJOS QUE IMPLIQUEN RIESGOS ESPECIALES, SEGÚN ANEXO DEL R.D.1627/97.

3

1.- MEMORIA

1.1 ANTECEDENTES.

1.1.1-OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. Es objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, definir el alcance, contenido y valoración de las medidas que, de acuerdo con la legislación en vigor, se deberán establecer en la construcción de la obra de “Proyecto de reparación red de agua potable C/ de l’Alcoia, C/ de La Taona y transversales, en la playa de Miramar”, a fin de obtener el máximo nivel de seguridad y salud de las personas que intervengan en las diferentes actividades de toda la obra; con el análisis de los riesgos laborales y las medidas de protección; distinguiéndose, los riesgos que puedan ser evitados, de los que no puedan eliminarse; y en éstos, evaluarse la eficacia de las medidas y protecciones tendentes a reducirlos y controlarlos en el supuesto que se propongan medidas alternativas. Por otra parte, indicar la localización e identificación de las zonas en que se realicen trabajos que impliquen algún riesgo especial, así como sus correspondientes medidas específicas.

Y por último, las previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, con las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. Todo ello de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mínimas en materia de Seguridad y Salud.

1.1.2-AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Es autor del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, D. RAFAEL FEMENÍA DE SIERRA. 1.2.- MEMORIA INFORMATIVA.

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.

• Denominación de la obra.- Las obras consistirán en la renovación y sustitución de las actuales tuberías de las tres manzanas definidas y conformadas por la C/ Monduver, C/ L’Alcoia, C/ de la Taona, C/ Cabilona, C/ Vall d’Albaida y Avda. de Les Corts Valencianes de fibrocemento, por otras de 110 mm. de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión de trabajo y unión con soldadura a tope, cerrando circuito mallado y conectado con la C/ Monduber y Avda. de Les Corts Valencianes con sus correspondientes válvulas de regulación e hidrantes, las obras incluirán el arranque de las tuberías actuales de fibrocemento y la reposición de los servicios afectados de canalización alumbrado, telefonía, baja tensión.

4

• Emplazamiento.- La obras se realizarán en el casco urbano de la Playa de Miramar.

• Promotor.- Ayuntamiento de Miramar. • Datos del proyecto de ejecución.-

Presupuesto de ejecución por contrata ............................ 155.718,43 € Plazo de ejecución ........................................................................4 meses

• Datos de la Obra.-

Personal previsto.- Se prevé un máximo de 6 trabajadores. Accesos.- Los accesos de la maquinaria y del personal, se realizarán desde la carretera de la playa y población. Topografía.- La topografía del terreno es prácticamente plana, habiendo un desnivel de unos centímetros, entre el inicio y la finalización del tajo. Uso actual del terreno.- Se trata de una zona urbana Servicios públicos.- En todo el ámbito de actuación de las obras, se dispone de los servicios de agua potable y de energía eléctrica. Centro asistencial más próximo.- Será el que se dispone en la misma población de Gandia, a un distancia de unos tres kilómetros.

1.3- ANÁLISIS DE RIESGOS Y PREVENCIONES.

1.3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS.

Previo inicio de los trabajos, se deberá proceder al desvío actual del tráfico rodado y de peatones, mediante la señalización pertinente.

Se realizará el vallado del perímetro de la parcela en la que se acopie el

material. Este, tendrá una altura de 2 metros y se colocará un portón para el acceso de vehículos de 4 metros de anchura, y una puerta independiente para el acceso de peatones. Además se señalizará con las señales de prohibido el paso de peatones por la entrada de vehículos; prohibido aparcar en la zona de entrada y salida de vehículos; uso obligatorio del casco en el recinto de la obra; prohibido la entrada de toda persona ajena a la obra y el cartel de obra.

Si se tiene que disponer de servicios higiénicos, vestuarios, comedor,

oficina de obra, se realizará una caseta para la acometida general en la que se tendrá en cuenta el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

1.3.2 FASES DE EJECUCIÓN DE OBRA.

1.3.2.1 Demoliciones. • Se demolerá el pavimento de las aceras y calzadas, tanto el

solado como la solera, muros y pequeñas obras de fábrica, mediante compresor portátil de gasoil.

• Transporte a vertedero de los restos.

5

1.3.2.2 Movimiento de tierras. • Excavación de arquetas. • Excavación de zanjas. • Agotamiento y entibaciones en su caso. • Relleno de zanjas. • Reposiciones. • Extendido de zahorras regadas y compactadas. • Preparación de la capa de rodadura. • Riego. • Compactación de la capa de rodadura.

1.3.2.3 Conducciones.

• Tuberías de polietileno alta densidad PE-100 10 atmósferas diámetro 110 mm.

• Tuberías de PVC rígido 63 mm. en telefonía, 90 mm. en alumbrado y 110 mm. en alojamiento riego.

• Tubería de PVC corrugado ø 60 mm. de diámetro en baja tensión.

• Tubería de PVC doble capa exterior corrugado, interior liso, color teja RAL 8023 diámetro 20 cm.

1.3.2.4 Obras de fábrica.

• Arquetas. • Pequeñas obras de fábrica. • Reposiciones de servicios afectados. • Cruces de servicio.

1.3.2.5 Trabajos de manipulación del hormigón.

En solera. 1.3.3 RIESGOS MÁS COMUNES.

1.3.3.1En demoliciones.

• Heridas por máquina cortadora. • Ruidos. • Cortes. • Electrocuciones.

1.3.3.2 En movimiento de tierras.

• Atropellos por máquinas y vehículos. • Atrapamientos. • Colisiones y vuelcos. • Caídas en desniveles de personas y vehículos desde el borde

de coronación de la excavación. • Caídas de personas al mismo nivel. • Desprendimientos y deslizamientos de la coronación de

taludes.

6

• Electrocuciones. • Interferencias con líneas de tensión. • Polvo. • Ruidos. • Desplome de tierras por filtraciones. • Desplome de tierras por sobrecargas de los bordes de

coronación de taludes.

1.3.3.3 En colocación de conducciones. • Golpes. • Atrapamientos • Caídas a distinto nivel. • Caídas de personas desde el borde de los pozos. • Caídas de objetos. • Desprendimientos. • Atropellos por máquinas y vehículos. • Polvo. • Ruido.

1.3.3.4 Obras de fábrica.

• Golpes contra objetos. • Caídas a distinto nivel. • Caídas de objetos. • Heridas punzantes en pies y manos. • Salpicaduras de hormigón en los ojos. • Dermatosis por contacto con el hormigón. • Erosiones y contusiones en la manipulación. • Eléctricos. • Atropellos por máquinas. • Atrapamientos. • Heridas por máquinas cortadoras. • Hundimientos.

1.3.3.5 Trabajos de manipulación del hormigón.

• Caída de personas al mismo nivel. • Caída de personas y/u objetos a distinto nivel. • Rotura o reventón de encofrados. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Dermatitis por contactos con el hormigón. • Atrapamientos. • Electrocución por contactos eléctricos.

1.3.3.6 Trabajos en la pavimentación de la calzada.

• Atropellos por máquinas y vehículos. • Atrapamientos.

7

• Colisiones y vuelcos. • Caídas en desniveles de personas y vehículos desde el borde

de coronación de la excavación. • Caídas de personas al mismo nivel. • Desprendimientos y deslizamientos de la coronación de

taludes. • Electrocuciones. • Interferencias con líneas de tensión. • Desplome de tierras por sobrecargas de los bordes de

coronación de taludes.

1.4 NORMAS ó MEDIDAS PREVENTIVAS.

1.4.1 En demoliciones. • Se prohíbe permanecer o trabajar en el entorno de acción de la

máquina. • Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no

autorizado para evitar accidentes por impericia. • Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte en

marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes.

1.4.2 Movimiento de tierras.

En caso de presencia de agua en la obra (alto nivel freático,

fuertes lluvias, inundaciones por roturas de conducciones), se procederá de inmediato a su achique, en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes.

El frente de avance y taludes laterales del vaciado, serán revisados por el Capataz, Encargado ó Servicio de Prevención, antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa, con el fin de detectar las alteraciones del terreno que denoten riesgo de desprendimiento.

Se señalizará mediante una línea (en yeso, cal etc...) la distancia de seguridad mínima de aproximación al borde del vaciado. Como norma general, 2 metros.

La coronación de taludes del vaciado a las que deben de acceder las personas, se protegerán mediante una barandilla de 90cm de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié, situada a 2 metros como mínimo del borde de coronación del talud.

Se prohibe cualquier trabajo al pié de taludes inestables. Se inspeccionarán antes de la reanudación de los trabajos

interrumpidos por cualquier causa el buen comportamiento de las entibaciones, comunicando cualquier anomalía a la Dirección Facultativa, tras haber paralizados los trabajos sujetos al riesgo detectado.

Se prohibe permanecer ó trabajar, en el entorno del radio de acción del brazo de una máquina.

Se prohibe permanecer ó trabajar, al pié de un frente de excavación, antes de haber procedido a su saneo, señalización ó entibado.

8

Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Capataz, Encargado ó Servicio de Prevención.

1.4.3 En colocación de conducciones.

No se acopiarán los materiales, ni se permitirá el paso de vehículos al borde de las zanjas y de los pozos.

Los tubos para las conducciones, se acopiarán en una superficie lo más horizontal posible, sobre durmientes de madera, en un receptáculo delimitado por varios pies derechos que impidan que por cualquier causa los conductos se deslicen o rueden.

Las tuberías pesadas serán transportadas con máquina y dejadas junto a la zanja y serán guiadas por el personal en las maniobras de cambio de dirección y ubicación.

1.4.4 Obras de fábrica. Se cuidará la limpieza y el orden en la zona de trabajo y paso de

operarios. Los escombros se apilarán en un lugar próximo que no impida el

desarrollo normal de la ejecución de la obra, para su posterior evacuación.

1.4.5 Trabajos de manipulación del hormigón.

Vertido mediante cubo o cangilón.

Se prohibe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta.

La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la palanca para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables.

Se procurará no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones. Del cubo (o cubilete) penderán cabos de guía para ayuda a su

correcta posición de vertido. Se prohibe guiarlo o recibirlo directamente, en prevención de caidas por movimiento pendular del cubo.

1.4.6 Trabajos en la pavimentación de la calzada.

Se prohibe permanecer ó trabajar, en el entorno del radio de acción del brazo de una máquina.

Se prohibe permanecer ó trabajar, al pié de un frente de las máquinas que realizan la preparación de la superficie, extensión y compactación del aglomerado asfáltico en caliente en la calzada..

Las maniobras de carga a cuchara de camiones y del aglomerado asfáltico en la extendedora, serán dirigidas por el Capataz, Encargado.

9

1.5 PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

1.5.1 En demoliciones. • Casco de polietileno. • Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados. • Protectores auditivos. • Auditivos. • Ropa de trabajo. • Botas de seguridad. • Guantes de goma o de P.V.C.

1.5.2 Movimiento de tierras.

• Ropa de trabajo. • Botas de seguridad. • Botas de goma ó de PVC, también de seguridad. • Trajes impermeables para ambientes lluviosos. • Guantes de cuero, goma ó PVC. • Casco de politileno. Lo utilizarán el personal a pié, los

maquinistas y camioneros que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción.

• Protectores auditivos. • Chalecos reflectantes. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Gafas contra impactos y antipolvo.

1.5.3 En colocación de conducciones.

• Ropa de trabajo. • Botas de seguridad. • Botas dieléctricas. • Guantes dieléctricos. • Botas de goma ó de PVC, también de seguridad. • Trajes impermeables para ambientes lluviosos. • Guantes de cuero, goma ó PVC. • Casco de politileno. Lo utilizarán el personal a pié, los

maquinistas y camioneros que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción.

• Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Gafas contra impactos y antipolvo.

10

1.5.4 Obras de fábrica.

• Ropa de trabajo. • Botas de seguridad. • Botas de goma ó de PVC, también de seguridad. • Trajes impermeables para ambientes lluviosos. • Guantes de cuero, goma ó PVC. • Casco de politileno. Lo utilizarán el personal a pié, los

maquinistas y camioneros que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción.

• Protectores auditivos. • Chalecos reflectantes en su caso. • Protectores auditivos. • Mascarillas antipolvo. • Gafas contra impactos y antipolvo.

1.5.5 Trabajos en la manipulación del hormigón.

• Ropa de trabajo. • Botas de seguridad. • Botas de goma ó de PVC, también de seguridad. • Trajes impermeables para ambientes lluviosos. • Guantes de cuero, goma ó PVC. • Casco de politileno, preferiblemente con barbuquejo. • Mascarillas antipolvo. • Gafas contra impactos y antipolvo.

1.5.6 Trabajos en la pavimentación de la calzada.

• Ropa de trabajo. • Botas de seguridad. • Botas de goma ó de PVC, también de seguridad. • Trajes impermeables para ambientes lluviosos. • Guantes de cuero, goma ó PVC. • Casco de politileno. Lo utilizarán el personal a pié, los

maquinistas y camioneros que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción.

• Chalecos reflectantes en su caso. • Protectores auditivos.

11

1.6 RIESGOS QUE NO PUEDEN ELIMINARSE.

1.6.1 Riesgos producidos por agentes atmosféricos. 1.6.2 Riesgos eléctricos.

1 Interferencias con líneas eléctricas aéreas. 1 Electricidad estática. 2 Derivados de deficiencias en máquinas o instalaciones.

1.6.3 Riesgos de incendio.

1.6.4 En obras de remates y varios.

• Atropellos por máquinas y vehículos. • Atrapamientos. • Colisiones y vuelcos. • Caídas de altura. • Caída de objetos. • Cortes y golpes.

1.6.5 Medias a adoptar.

La obra se organizará bajo el criterio de optimizar las condiciones de seguridad, dotándola de los medios preventivos necesario para ello y desarrollando los trabajos de forma que se minimice el riesgo.

1.7 MEDICINA PREVENTIVA.

Botiquines: Se dispondrá de un botiquín conteniendo el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se repondrá inmediatamente el material sanitario que durante la obra, sea necesario usar.

Asistencia a accidentados: Se deberá informar en las obras, del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Servicios Propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios etc.) donde debe de trasladarse a los accidentados para más rápido y efectivo tratamiento.

Listas de teléfonos y direcciones: Es muy conveniente disponer en la obra de una lista de teléfonos y direcciones de lo Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxi etc, para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados.

Reconocimientos médicos: Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo; que será repetido en el periodo de un año.

Agua: Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores para garantizar su potabilidad, si no previene de la red de abastecimiento de la población.

12

1.8 MAQUINARIA DE LA OBRA.

1.8.1 MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS EN GENERAL.

1.8.1.1 Riesgos detectables más comunes. Vuelco. Atropello. Atrapamiento. Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras,

atrapamientos, etc.). Vibraciones. Ruido. Polvo ambiental. Caidas al subir o bajar de la máquina. Otros.

1.8.1.2 Normas o medidas preventivas tipo

Las máquinas para los movimientos de tierras a utilizar en esta obra, retroexcavadora, niveladora y compactadora, estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.

Las máquinas para el movimiento de tierras a utilizar en esta obra, serán inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del motor, sistemas hidraúlicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisones, cadenas y neumáticos.

Se prohibe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

Se prohibe en esta obra, el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caidas o de atropellos.

Se prohiben las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con el motor en marcha, en prevención de riesgos innecesarios.

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de taludes o terraplenes, a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caida de la máquina.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.

Se prohibe en esta obra la realización de replanteos o de mediciones en las zonas donde están operando las máquinas para el movimiento de tierras. Antes de proceder a las tareas

13

enunciadas, será preciso parar la maquinaria, o alejarla a otros tajos.

Se prohibe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

1.8.2. PALA CARGADORA (SOBRE ORUGAS O SOBRE NEUMATICOS).

1.8.2.1 Riesgos detectables más comunes.

Atropello. Vuelco de la máquina. Choque contra otros vehículos. Quemaduras (trabajos de mantenimiento). Atrapamientos. Caida de personas desde la máquina. Golpes. Ruido propio y de conjunto. Vibraciones.

1.8.2.2 Normas o medidas preventivas tipo.

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

Se prohibe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerán lo más baja posible para poder desplazarse, con la máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibe transportar personas en el interior de la cuchara. Se prohibe izar personas para acceder a trabajos puntuales la

cuchara. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor,

timbrado y con las revisiones al dia. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y

bocina de retroceso. Se prohibe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay

nadie en el área de operación de la pala.

14

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

1.8.3 RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS O SOBRE NEUMATICOS.

1.8.3.1 Riesgos destacables más comunes.

Atropello. Vuelco de la máquina. Choque contra otros vehículos. Quemaduras. Atrapamientos. Caida de personas desde la máquina. Golpes. Ruido propio y de conjunto. Vibraciones.

1.8.3.2 Normas o medidas preventivas tipo.

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

Se prohibe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibe transportar personas en el interior de la cuchara. Se prohibe izar personas para acceder a trabajos puntuales

utilizando la cuchara. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor,

timbrado y con las revisiones al dia. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y

bocina de retroceso. Se prohibe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay

nadie en el área de operación de la pala.Los conductores se cerciorarán de

15

que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación

Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la máquina. Se prohibe en la zona la realización de trabajos o la permanencia de personas.

Se prohibe en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grua, para la introducción de piezas, tuberias, etc., en el interior de las zanjas.

Se prohibe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo de la retro.

A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

1.8.4 CAMION BASCULANTE. 1.8.4.1 Riesgos detectables más comunes.

Atropellode personas (entrada,salida,etc.). Choques contra otros vehículos. Vuelco del camión. Caida (al subir o bajar de la caja). Atrapamiento (apertura o cierre de la caja).

1.8.4.2 Normas o medidas preventivas tipo.

Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en

perfectas condiciones de mantenimiento y conservación. La caja será bajada inmediatamente despues de efectuada la

descarga y antes de emprender la marcha. Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución

auxiliado por las señales de un miembro de la obra. Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el

vehiculo quedará frenado y calzado con topes. Se prohibe expresamente cargar los camiones por encima de la

carga máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga.

1.8.5 DUMPER (MONTOVOLQUETE AUTOPROPULSADO).

Este vehículo suele utilizarse para la realización de transportes de poco volúmen (masas, escombros, tierras). Es una máquina versátil y rápida.

Tomar precauciones, para que el conductor esté provisto de carnet de conducir clase B como mínimo, aunque no deba transitar por la via pública. Es más seguro.

16

1.8.5.1 Riesgos detectables más comunes.

Vuelco de la máquina durante el vertido. Vuelco de la máquina en tránsito. Atropello de personas. Choque por falta de visibilidad. Caida de personas transportadas. Golpes con la manivela de puesta en marcha. Otros.

1.8.5.2 Normas o medidas preventivas tipo.

Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaladas a la marcha, despacio y evitando frenazos bruscos.

Se prohibirá circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en terrenos secos.

Establecer unas vias de circulación cómodas y libres de obstáculos señalizando las zonas peligrosas.

En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de 70 cm. sobre las partes más salientes de los mismos.

Cuando se deje estacionado el vehículo se parará el motor y se accionará el freno de mano. Si está en pendiente, además se calzarán las ruedas.

En el vertido de tierras, u otro material, junto a zanjas y taludes deberá colocarse un tope que impida el avance del dumper más allá de una distancia prudencial al borde del desnivel, teniendo en cuenta el ángulo natural del talud. Si la descarga es lateral, dicho tope se prolongará en el extremo más próximo al sentido de circulación.

En la puesta en marcha, la manivela debe cogerse colocando el pulgar del mismo lado que los demás dedos.

La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella.

Deben retirarse del vehículo, cuando se deje estacionado, los elementos necesarios que impidan su arranque, en prevención de que cualquier otra persona no autorizado pueda utilizarlo.

Se revisará la carga antes de inicar la marcha observando su correcta disposición y que no provoque desequilibrio en la estabilidad del dumper.

Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible y nunca dificultarán la visión del conductor.

En previsión de accidentes, se prohibe el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobresalgan lateralmente del cubilote del dumper.

Se prohibe expresamente en esta obra, conducir los dúmperes a velocidades superiores a los 20 Km. por hora.

Los conductores de dúmperes de esta obra estarán en posesión del carnet de clase B, para poder ser autorizados a su conducción.

El conductor del dumper no debe permitir el transporte de pasajeros sobre el mismo, estará directamente autorizado por personal responsable

17

para su utilización y deberá cumplir las normas de circulación establecidas en el recinto de la obra y, en general, se atendrá al Código de Circulación.

En caso de cualquier anomalía observada en su manejo se pondrá en conocimiento de su inmediato superior, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para subsanar dicha anomalia.

Nunca se parará el motor empleando la palanca del descompresor. La revisión general del vehículo y su mantenimiento deben seguir

las instrucciones marcadas por el fabricante.Es aconsejable la existenciade una manual de mantenimiento preventivo en el que se indiquen las verificaciones, lubricación y limpieza a realizar periódicamente en el vehículo.

1.8.6. HORMIGONERA ELECTRICA.

1.8.6.1 Riesgos detectables más frecuentes.

Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.) Contactos con la energia eléctrica. Sobreesfuerzos. Golpes por elementos móviles. Polvo ambiental. Ruido ambiental. Otros.

1.8.6.2 Normas o medidas preventivas tipo. Las hormigoneras se ubicarán en los lugares reseñados para

talefecto en los "planos de organización de obra". Las hormigoneras a utilizar en esta obra, tendrán protegidos

mediante una carcasa metálica los órganos de transmisión -correas, corona y engranajes-, para evitar los riesgos de atrapamiento.

Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras estarán conectadas a tierra.

La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.

Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos.

Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.

18

1.8.7.-EXTENDEDORA DE PRODUCTOS BITUMINOSOS A).- Riesgos detectables más comunes

Caída de personas desde la máquina. Caída de personas al mismo nivel. Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas, (suelo

caliente + radiación solar + vapor). Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico, (nieblas de

humos asfálticos). Quemaduras. Sobreesfuerzos, (apaleo circunstancial). Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones d e

transporte de aglomerado asfáltico con la extendedora. B).- Normas o medidas preventivas tipo

No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona que no sea su conductor, para evitar accidentes por caída. Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva estará dirigida por un especialista, en previsión de los riesgos por impericia. Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva, en prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante las maniobras. Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos, estarán señalizados a bandas amarillas y negras alternativas. Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendido asfáltico, estarán bordeadas de barandillas tubulares en prevención de las posibles caídas, formadas por pasamanos de 90 cm. de altura barra intermedia y rodapié de 15 cm. desmontable para permitir una mejor limpieza. Se prohibe expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido, en prevención de accidentes. Sobre la máquina, junto a los lugares de paso y en aquellos con el riesgo específico, se adherirán las siguientes señales:

Peligro substancias calientes (“peligro, fuego”) Rótulo-. NO TOCAR, ALTAS TEMPERATURAS.

NOTA-O: Si el modelo de máquina lo permite, prevea la instalación de ombrillas o de toldos para protección solar, por zonas próximas a las de trabajo para descanso del personal.

19

C).- Prendas de protección personal recomendables

Si existe homologación expresa del Ministerio de Trabajo y S.S., las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

Casco de polietileno (sólo si existe el riesgo de golpes o de caída de objetos sobre las personas).

Sombrero de paja, o asimilable, para protección solar. Botas de media caña, impermeables. Ropa de trabajo. Guantes impermeables. Mandil impermeable. Polainas impermeables.

1.9 TRABAJOS QUE IMPLIQUEN RIESGOS ESPECIALES SEGÚN ANEXO II DEL R.D. 1627/97.

Por las características de la presente obra, no existen, riesgos graves de sepultamiento, de hundimiento o caída de altura; de exposición a agentes químicos; a radiaciones; de proximidad a líneas de alta tensión; de agotamiento por inmersión etc...

MIRAMAR, Agosto de 2009 EL INGENIERO DE CAMINOS Fdo: D. RAFAEL FEMENÍA DE SIERRA COLEGIADO 6.617

- 14 -

ANEJO Nº 4 : JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1.- COSTE MANO DE OBRA

CATEGORÍA

Oficial 1ª 16,38

Peón ordinario 14,95

COSTE HORARIO

- 14 -

2.- PRECIOS AUXILIARES.

PA-1

0,100 h retroexcavadora sobre neumáticos de0,330m3 de capacidad. 28,55 2,86

0,050 h camión 21,04 1,051,000 % medios auxiliares 0,04

TOTAL REDONDEADO Euros 3,95

PA-2

1,000 h motoniveladora de 130 CV de potencia 27,05 27,052,000 h apisonadora vibradora de 7 T. 22,84 45,681,000 h camión cisterna para agua 21,04 21,040,900 h peón ordinario 14,95 13,46

TOTAL 107,23

Rendimiento 40 m/h. total Pts/m3. Euros 2,68

PA-3

1,200 m3 zahorra artificial a pié de obra 12,00 14,401,000 m3 extensión, riego y compastación 2,68 2,681,000 % medios auxiliares 0,17

TOTAL Euros 17,25

PA-4

0,440 T cemento (CEM I-42,5) envasado 72,12 31,730,975 m3 arena 0/3 triturada y lavada 20Km 7,21 7,030,260 m3 agua potable 0,30 0,081,450 h peón ordinario 14,95 21,681,000 % medios auxiliares 0,61

TOTAL REDONDEADO Euros 61,13

M3. De mortero 1/-/3. Incluye fabricación.

M3. de excavación mecánica de zanjas en terreno compacto, incluso transporte de productos avertedero.

M3 extensión, riego y compactación de zahorra artificial.

M3 zahorra artificial en capas de base y subbase, incluso extensión riego y compactación.

- 14 -

PA-5

0,015 m3 mortero 61,13 0,920,100 l hidrófugo 6,01 0,600,100 h oficial de 1ª 16,38 1,640,117 h peón ordinario 14,95 1,741,000 % medios auxiliares 0,05

TOTAL REDONDEADO Euros 4,95

PA-6

0,290 t cemento (CEM I-42,5) 72,12 20,910,348 m3 arena 0/3 triturada y lavada 20Km 7,21 2,510,681 m3 grava caliza 25/40, lavada, 20 Km. 6,61 4,500,185 m3 agua 0,30 0,060,897 h hormigonera gasolina 160 litros 2,10 1,882,760 h peón ordinario 14,95 41,261,000 % medios auxiliares 0,71

TOTAL REDONDEADO Euros 71,83

PA-7

40,000 Ud ladrillo macizo de 9 cm. 0,12 4,800,020 m3 mortero 61,13 1,220,300 h oficial 1ª 16,38 4,910,300 h peón ordinario 14,95 4,491,000 % medios auxiliares 0,15

TOTAL REDONDEADO Euros 15,57

PA-8

0,365 t cemento (CEM I-42,5) 72,12 26,320,414 m3 grava caliza 25/40,lavada, 20Km. 6,61 2,740,230 m3 Arena 0/6 triturada, lavada 20Km 7,21 1,660,210 m3 agua 0,30 0,060,910 h hormigonera 2,10 1,912,300 h peón ordinario 14,95 34,390,200 h bomba 45,08 9,021,000 % medios auxiliares 0,76

TOTAL REDONDEADO Euros 76,86

M2. de enfoscado y enlucido de mortero de cemento.

M3 HM-15 de consistencia plástica, elaborado con árido machacado de tamaño máximo 40mm. Incluyefabricación, transporte y puesta en obra.

M2. De muro aparejado de 12 cm. de espesor de ladrillo macizo, incluido mortero totalmente colocado.

M3 HA-25 de consistencia plástica, elaborado en central con árido machacado de tamaño máximo40mm. Incluye fabricación, transporte y puesta en obra.

- 14 -

PA-9

1,000 kg acero 0,58 0,581,000 ud alambre de atar 0,02 0,020,010 h oficial de 1ª 16,38 0,160,010 h peón ordinario 14,95 0,151,000 % medios auxiliares 0,01

TOTAL REDONDEADO Euros 0,92

PA-10

1,000 m2 encofrado de planchas metálicas (20 usos) 1,80 1,801,000 Puntales y accesorios 0,42 0,420,317 h oficial 1ª 16,38 5,190,316 h peón ordinario 14,95 4,721,000 % medios auxiliares 0,12

TOTAL REDONDEADO Euros 12,25

M2. De encofrado mediante planchas metálicas, incluye encofrado, desencofrado y limpieza.

Kg de acero corrugado B-400-S, cortado, doblado, armado.

- 14 -

2.- PRECIOS UNITARIOS.

PU-1

0,150 h compresor dos martillos 6,01 0,900,150 h peón ordinario 14,95 2,24

0,0504 h camión 21,04 1,061,000 % Medios auxiliares 0,046,000 % Costes indirectos 0,25

TOTAL Euros 4,50

PU-2

0,105 h compresor dos martillos 6,01 0,630,051 h camión 21,04 1,070,105 h peón ordinario 14,95 1,571,000 % Medios auxiliares 0,036,000 % Costes indirectos 0,20

TOTAL Euros 3,50

PU-3

1,000 Materiales 500,00 500,001,000 Maquinaria 340,65 340,651,000 Mano de obra 186,82 186,821,000 % Medios auxiliares 10,276,000 % Costes indirectos 62,26

TOTAL Euros 1.100,00

PU-4

0,450 m3 excavacion mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productossobrantes a vertedero. 3,95 1,78

0,152 m3 arena 7,21 1,100,100 h peón ordinario 14,95 1,500,172 m3 zahorra artificial 12,00 2,061,000 Ml. cinta de atención color azul 0,28 0,281,000 % Medios auxiliares 0,076,000 % Costes indirectos 0,41

TOTAL Euros 7,20

M2. de demolición de pavimento de aceras o calzadas hasta 15 cm. de profundidad, incluso transporte de productos a vertedero.

Ml. de arranque de bordillo, incluso transporte de productos a vertedero.

Unidad de colocación red provisional para no interrumpir el abastecimiento, en tramos de 200 m. contubería de polietileno.

Ml. de zanja alojamiento conducción abastecimiento de agua potable, incluso excavación mecánica,arena en asiento, recalce y recubrimiento y relleno posterior de zahorra artificial y colocación cinta deatención color azul.

- 14 -

PU-5

1,000 ml tubería de polietileno de 110 mm. de diámetropara una presión de trabajo de 10 atmósferas,incluso unión con soldadura a tope. 10,40 10,40

1,000 Parte proporcional piezas especiales 1,20 1,200,100 h oficial de 1ª 16,38 1,640,100 h peón ordinario 14,95 1,501,000 % Medios auxiliares 0,156,00 % Costes indirectos 0,89

TOTAL Euros 15,78

PU-6

1,000 ud válvula de compuerta de hierro fundido ycierre elástico de 100 mm de diámetro, parauna presión 7,5 atm normalizada a 15atm. 211,57 211,57

0,700 h oficial 1ª 16,38 11,470,700 h peón ordinario 14,95 10,471,000 % medios auxiliares 2,346,000 % Costes indirectos 14,15

TOTAL Euros 250,00

PU-7

0,049 m3. HM-15 con áridos machacados de tamañomáximo 40 mm. Incluye fabricación, transportede puesta en obra. 71,83 3,52

1,540 m2 muro aparejado de 12 cm. de espesor deladrillo macizo, incluido mortero, totalmentecolocado 15,57 23,98

1,120 m2 enfoscado y enlucido de mortero de cementohidrófugo 4,95 5,54

1,000 Ud trapa y cerco de fundición 60,14 60,140,3277 h peón ordinario 14,95 4,901,000 % medios auxiliares 0,986,000 % Costes indirectos 5,94

TOTAL Euros 105,00

Ud. De arqueta de registro de obra de fábrica de ladrillo de dimensiones 40x40.

Unidad de válvula compuerta de hierro fundido y cierre elástico de 100 mm. de diámetro, para unapresión de trabajo de 7,5 atmósferas y normalizada de 15 atm., totalmente colocada.

Ml. de tubería de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión y diámetro exterior 110mm., incluso unión con soldadura a tope y parte proporcional de piezas especiales: codos, tes, totalmentecolocada.

- 14 -

PU-8

1,000 ud hidrante contra incendios de arquetas y trapas,racor de diámetro 100 con tapón tipoBarcelona. 290,65 290,65

2,948 h oficial 1ª 16,38 48,292,948 h peón ordinario 14,95 44,071,000 % medios auxiliares 3,836,000 % Costes indirectos 23,21

TOTAL Euros 410,05

PU-9

1,000 m tubería de PVC exterior corrugado interior liso,de 20cm de diámetro, con junta elásticaincorporada.

6,14 6,140,200 m3 HM-15 con áridos machacados de tamaño

máximo 40 mm. Incluye fabricación, transportede puesta en obra. 71,83 14,37

0,050 h oficial de 1ª 16,38 0,820,050 h peón ordinario 14,95 0,751,000 % medios auxiliares 0,226,000 % Costes indirectos 1,34

TOTAL Euros 23,64

PU-10

1,000 Materiales 201,60 201,604,000 h oficial de 1ª 16,38 65,524,000 h peón ordinario 14,95 59,801,000 % medios auxiliares 3,276,000 % Costes indirectos 19,81

TOTAL Euros 350,00

Ml. de tubería de PVC doble capa exterior corrugado e interior liso color teja RAL 8023 de 20 cm. dediámetro interior con junta elástica incorporada, incluso colocación y hormigón en solera, recalce yrecubrimiento con refuerzo HM-15.

Ud de hidrante contra incendios enterrado, totalmente instalado, incluso arquetas y trapas, racor diámetro100 con tapón tipo Barcelona.

P.A. de abono íntegro en conexión a la red actual de abastecimiento agua potable.

- 14 -

PU-11

0,290 m3 excavación mecánica en zanja en terrenocompacto, incluso transporte de productos asobrantes a vertedero. 3,95 1,15

0,138 m3 arena 7,21 0,991,000 ml canalización PVC rígido diámetro 63 mm. 1,50 1,500,100 h peón ordinario 14,95 1,501,000 % medios auxiliares 0,056,000 % Costes indirectos 0,31

TOTAL Euros 5,50

PU-12

0,190 m3 excavación mecánica en zanja en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 3,95 0,75

4,000 ml tubería de PVC rígida de 63mm de diámetro 1,35 5,401,000 P.P. codos, limpiador, adhesivo hilo gris 3,21 3,210,200 h oficial de 1ª 16,38 3,280,200 h peón ordinario en construcción 14,95 2,990,050 m3 HM-15 de consistencia plástica, elaborado con

árido machacado de tamaño máximo 40mm.Incluye fabricación, transporte y puesta enobra. 71,83 3,59

0,140 m3 relleno manual compactado de zanjas, conproductos procedentes de la excavación. 9,45 1,32

1,000 % medios auxiliares 0,216,000 % Costes indirectos 1,25

TOTAL Euros 22,00

Ml. de prisma para canalización telefónica de cuatro conductos de 63 mm de diámetro,incluyendoconductos de PVC en número y diámetro referido,hormigón en base,recalce y recubrimiento de HM-15,con las dimensiones señaladas en planos,con pp,de codos,limpiador y adhesivo,hilo gris,totalmentecolocado.

Ml. canalización alumbrado de PVC rigido de 63 mm. de diámetro, incluso apertura de zanja conexcavación mecánica, arena en asiento, recalce y recubrimiento y relleno posterior de zahorra artificial.

- 14 -

PU-13

0,950 m3 HA-25 de consistencia plástica, elaborado conárido machacado de tamaño máximo 40mm.Incluye fabricación, transporte y puesta enobra. 76,86 73,02

50,000 Kg. acero corrugado B-400-S, cortado, doblado yarmado 0,92 46,00

6,840 m2 encofrado mediante planchas metálicas,incluyendo encofrado, desencofrado y limpieza

12,25 83,791,000 material en formación de huecos 12,02 12,021,000 ud cerco y tapa metálica en acero galvanizado

con hormigón, incluso elementos auxiliarescomo soportes de paleas, regletas, etc... 196,59 196,59

3,395 h oficial de 1ª 16,38 55,613,395 h peón ordinario en construcción 14,95 50,761,000 % medios auxiliares 5,186,000 % Costes indirectos 31,38

TOTAL Euros 554,35

PU-14

1,000 ud materiales 216,34 216,342,000 h oficial de 1ª 16,38 32,762,000 h peón ordinario en construcción 14,95 29,901,000 % medios auxiliares 2,796,000 % Costes indirectos 16,91

TOTAL Euros 298,70

PU-15

1,000 ud materiales 189,96 189,962,000 h oficial de 1ª 16,38 32,762,000 h peón ordinario en construcción 14,95 29,901,000 % medios auxiliares 2,536,000 % Costes indirectos 15,31

TOTAL Euros 270,46

Unidad de arqueta de registro canalización telefónica tipo H en hormigón armado para situar en calzadaconstruida según Normas Técnicas CTNE con las dimensiones indicadas en planos, incluyendo HA-25 yacero corrugado B-400-S en construcción arqueta y trapa en acero galvanizado y hormigón, inlcuyendocercos y refuerzos.

Ud.de punto de interconexión.

Ud.de armario distribución acometida.

- 14 -

PU-16

0,120 m3 HA-25 de consistencia plástica, elaborado conárido machacado de tamaño máximo 40 mm.Incluye fabricación, transporte y puesta enobra 76,86 9,22

2,220 m2 encofrado mediante planchas metálicas,incluyendo encofrado, desencofrado y limpieza

12,25 27,201,000 material en formación de huecos 3,01 3,011,000 ud cerco metálico en acero galvanizado, incluso

elementos auxiliares como sportes de paleas,regletas, etc…, trapa de hormigón 66,50 66,50

0,500 h. oficial 1ª 16,38 8,190,4915 h. peón ordinario 14,95 7,351,000 % M/A 1,21

TOTAL Euros 122,68

PU-17

0,200 m3 zahorra artificial regada y compactada. 17,25 3,450,100 m3 HM-15 con áridos machacados de tamaño

máximo 40 mm. Incluye fabricación, transportede puesta en obra. 71,83 7,18

0,0166 h. peón ordinario 14,95 0,251,000 % medios auxiliares 0,116,000 % Costes indirectos 0,66

TOTAL Euros 11,65

PU-18

1,000 m2 terrazo 8,32 8,320,030 m3 mortero de cemento 1/-/3 61,13 1,830,223 h oficial 1ª 16,38 3,650,223 h peón ordinario 14,95 3,331,000 % medios auxiliares 0,176,000 % Costes indirectos 1,04

TOTAL Euros 18,34

Unidad de arqueta de registro canalización telefónica tipo M en hormigón en masa para situar en calzadaconstruida según Normas Técnicas CTNE con las dimensiones indicadas en planos, incluyendo HA-25 enconstrucción arqueta y trapa en acero galvanizado y hormigón, incluyendo cercos y refuerzos.

M2. De solera de acera constituida por base de zahorra artificial regada y compactada de 20 cm. deespesor y solera de hormigón HM-15 de 10 cm. de espesor.

M2. De terrazo antideslizante de dimensiones 40x40 cm., recibido con mortero de cemento, de diversoscolores y formas.

- 14 -

PU-19

1,000 ml bordillo a pie de obra 5,00 5,000,038 M3 HM-15 con áridos machacados de tamaño

máximo 40 mm. Incluye fabricación, transportede puesta en obra. 71,83 2,73

0,006 m3 mortero de cemento 1/-/3 61,13 0,370,140 h oficial de 1ª 16,38 2,290,140 h peón ordinario en construcción 14,95 2,091,000 % medios auxiliares 0,126,000 % Costes indirectos 0,76

TOTAL Euros 13,36

PU-20

0,0447 m3 HM-15 con áridos machacados de tamañomáximo 40 mm. Incluye fabricación, transportede puesta en obra. 71,83 3,21

1,000 Encofrado 0,13 0,130,045 h. oficial 1ª 16,38 0,740,045 h. peón ordinario 14,95 0,671,000 % medios auxiliares 0,056,000 % Costes indirectos 0,29

TOTAL Euros 5,09

PU-21

0,120 T mezcla bituminosa en caliente de 5 cm. deespesor tipo S-12 para extensión en zanja,incluso ésta 34,86 4,18

1,000 m2 riego de imprimación tipo EC-I 0,36 0,361,000 % medios auxiliares 0,056,000 % Costes indirectos 0,28

TOTAL Euros 4,87

Ml. de bordillo prefabricado de hormigón bicapa 15x20, sobre base de HM-15.

Ml. de rigola "in situ" de HM-15, incluso acabado talochado.

M2. De reposición pavimento de mezcla bituminosa en caliente de 5 cm. de espesor tipo S-12 previoriego de imprimación tipo ECI en zanja.

- 14 -

PU-22

1,000 ud materiales 44,76 44,762,000 h oficial 1ª 16,38 32,762,000 h peón ordinario 14,95 29,901,000 % medios auxiliares 1,076,000 % Costes indirectos 6,51

TOTAL Euros 115,00

PU-23

1,000 ud materiales 108,19 108,194,000 h oficial 1ª 16,38 65,524,000 h peón ordinario 14,95 59,801,000 % medios auxiliares 2,346,000 % Costes indirectos 14,15

TOTAL Euros 250,00

PU-24

0,800 m3 excavación mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 3,95 3,16

0,4400 m3 HM-15 con áridos machacados de tamañomáximo 40 mm. Incluye fabricación, transportede puesta en obra. 71,83 31,61

1,000 ud pernos de anclaje 10,64 10,640,540 h peón ordinario 14,95 8,071,000 % medios auxiliares 0,536,000 % Costes indirectos 3,24

TOTAL Euros 57,25

Unidad reposición acometidas domiciliarias edificio apartamentos para 20 vivivendas, incluyendo todoslos materiales necesarios desde conexión a red hasta el contador, reposición de válvulas, reparaciónhornacinas y fachadas.

Ud. Cimentación de báculo de farola de 0,7x0,7x0,9 m., realizada con hormigón HM-15, inclusoexcavación.

Unidad reposición acometidas domiciliarias de agua potable afectadas, incluyendo todos los materialesnecesarios desde conexión a red hasta el contador, reposición de válvulas, reparación hornacinas yfachadas.

- 14 -

PU-25

0,360 m3 excavación mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 3,95 1,42

0,100 m3 arena 7,21 0,722,000 ml tubo corrugado 160 mm. 2,49 4,980,100 m3 relleno manual compactado de zanjas con

productos procedentes de la excavación 9,45 0,951,000 ml cinta señalización 0,30 0,300,199 h peón ordinario 14,95 2,981,000 % medios auxiliares 0,116,000 % Costes indirectos 0,69

TOTAL Euros 12,15

PU-26

1,000 Maquinaria 60,00 60,001,000 Mano de obra 68,58 68,581,000 % medios auxiliares 1,296,000 % Costes indirectos 7,79

TOTAL Euros 137,66

PU-27

1,000 Materiales 8,67 8,670,200 h oficial 1ª 16,38 3,280,200 h peón ordinario 14,95 2,991,000 % medios auxiliares 0,156,000 % Costes indirectos 0,91

TOTAL Euros 16,00

M2. de reposición revestimiento pavimento de hormigón en calle peatonal, con pintura de resina colorrojo, incluso picado, cepillado y preparación superficie.

Ml. 2 tubos 160 corrugados en zanja para canalización eléctrica, incluso excavación zanja 40x90, cama yrecubrimiento de arena fina, relleno posterior de la zanja con productos de la excavación, retirada desobrantes a vertedero y colocación de cinta señalizadora.

Ud. Levantando de farola mediante grúa móvil, incluyendo el desmontaje de pernos y anclajes,demolición cimentación de hormigón con retirada de restos a vertedero y transporte de farolas a lugarindicado.

- 14 -

PU-28

0,250 m3 excavación mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 3,95 0,99

5,000 kg acero corrugado B-400-S, cortado, doblado yarmado 0,92 4,60

0,160 m3 HA-25 de consistencia plástica, elaborado conárido machacado de tamaño máximo 40 mm.Incluye fabricación, transporte y puesta enobra 76,86 12,30

10,000 ud. bloque cara vista color gris 40x20x20 1,20 12,001,000 ml plaqueta color gris cara vista 0,2 m. de

anchura 4,00 4,000,100 m3 mortero 1/-/3 61,13 6,112,301 h oficial 1ª 16,38 37,692,301 h peón ordinario 14,95 34,401,000 % medios auxiliares 1,126,000 % Costes indirectos 6,79

TOTAL Euros 120,00

PU-30

0,055 h compresor dos martillos 6,01 0,330,055 h retroexcavadora sobre neumáticos de 0,330

m3 de capacidad 30,05 1,650,055 h peón ordinario 14,95 0,820,055 h camión 21,04 1,161,000 canon de vertido 2,57 2,571,000 % medios auxiliares 0,076,000 % Costes indirectos 0,40

TOTAL 7,00

Ml. de arranque tubería de fibrocemento existente, incluso transporte a vertedero y canon de vertido avertedero autorizado, incluso medidas de seguridad por tratamiento del amianto.

Ml. de murete bloque cara vista color gris de 0,8 m. de altura y coronación plaquetas cara vista de colorgris, incluso demolición existente y p.p. de cimentación con HA-25/P/20/IIIa y acero corrugado.

1

DOCUMENTO Nº 3 : PLIEGO DE CONDICIONES

CAPITULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

I.1 Objeto de este Pliego.I.2 Normativa.

CAPITULO II.- SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

II.1 Situación de las obras.II.2 Descripción de las obras.

II.2.1 Descripción general. II.2.2 Descripción de las distintas unidades de obra.

CAPITULO III.- CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS MATERIALES

III. 1 Condiciones generales.III. 2 Áridos para hormigones.III. 3 Agua para hormigones.III. 4 Cemento.III. 5 Mortero.III. 6 Hormigones.III. 7 Tubos.III. 8 Obras complementarias.III. 9 Base de zahorra artificial.III.10 Riego de imprimación.III.11 Mezcla bituminosa en caliente.III.12 Bordillos y rigolas.III.13 Pavimentos aceras de baldosas de terrazoIII.14 Materiales no citados en este Pliego.

CAPITULO IV.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

IV.1 Prescripcions generales. IV.2 Replanteo. IV.3 Plan de trabajo. IV.4 Defecto de ejecución de las obras. IV.5 Red de agua potable. IV.6 Hormigones.

IV.7 Enfoscados. IV.8 Zahorra artificial.

2

IV.9 Bordillos. IV.10 Baldosa de terrazo.

CAPITULO V.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

V.1 Medición, valoración y abono de las obras.V.2 Definición de los precios unitarios, cuya descomposición consta en el cuadro de precios número dos (2).V.3 Inclusión en el precio consignado para las distintas unidades de obra del plazo de garantía.V.4 Medios auxiliares.V.5 Impuestos, inspección, dirección de obra y control de calidad.V.6 Unidades de obra no previstas.V.7 Metro lineal de tubería colocada incluso uniones.V.8 Bordillos.V.9 Baldosa de terrazo.V.10 Mezclas bituminosas en caliente y riego de imprimación.

CAPITULO VI.- DISPOSICIONES GENERALES

VI.1 Obligaciones generales del contratista.VI.2 Plazo de ejecución de las obras.VI.3 Plazo de garantía.VI.4 Conservación de la obra durante el plazo de garantía.VI.5 Gastos a que viene obligado el contratista.VI.6 Devolución garantía.VI.7 Medición general y certificación final de las obras.VI.8 Liquidación.

CAPÍTULO VII.- SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

VII.1 Seguridad e higiene en el trabajo.

3

PROYECTO DE REPARACIÓN RED AGUA POTABLE C/ DE L’ALCOIA, C/ DELA TAONA Y TRANSVERSALES,

EN LA PLAYA DE MIRAMAR.-

PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

I.1 OBJETO DE ESTE PLIEGO

El objeto del presente Pliego de condiciones es de especificar las condiciones que hande cumplir los materiales, así como la ejecución y los medios de las diferentes unidades deobra que comprenden el proyecto de reparación red de agua potable C/ de l’Alcoia, C/ de laTaona y transversales, en la playa de Miramar, el cual se realizará de acuerdo con loexpresado en el presente Pliego y a los documentos gráficos, así como a las modificaciones,debidamente aprobadas, dictadas por la dirección técnica de las obras.

I.2 NORMATIVAS

Son de obligado cumplimiento las normativas oficiales, o no oficiales que se señalena continuación, salvo consideración en contra señalada en este Pliego. Las siguientesnormativas se han tenido en cuenta en la redacción y confección del proyecto, salvoexcepciones justificadas.

En caso de discrepancia en lo que se dicte en este Pliego y la normativa de obligadocumplimiento prevalecerá lo que indique el Pliego salvo consideración en contra aprobada porel Director de las obras.

En caso de discrepancia entre los planos y el Pliego prevalecerá lo indicado por elDirector de las obras

1.- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes. PG-3.

2.- Instrucción de hormigón estructural EHE-08.

3.- Instrucción de carreteras. Sección tipo de firmes. Norma 6.1-IC.

4- Pliego de condiciones para la recepción de conglomerantes hidráulicos RC-08.

5.- Normas provisionales para la redacción de Proyectos de abastecimiento ysaneamiento de las poblaciones (Dirección General de Obras Hidráulicas, Madrid1.971).

4

6.- Pliego de condiciones de tuberías de abastecimiento de agua.

7.- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestiónde los residuos de construcción y demolición.

8.- Ley de Contratos del Sector Público ley 30/2007.

9.- Reglamentos de contratos de las Administraciones Públicas.

5

CAPÍTULO II.- SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

II.1 SITUACIÓN DE LAS OBRAS

Las obras objeto del presente proyecto, se encuentran situadas en el término deMiramar, en la provincia de Valencia.

II.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

II.2.1 Descripción general

Las obras consistirán en la renovación y sustitución de las actuales tuberías de lastres manzanas definidas y conformadas por la C/ Monduber, C/ L’Alcoia, C/ de la Taona,C/ Cabilona, C/ Vall d’Albaida y Avda. de Les Corts Valencianes de fibrocemento, porotras de 110 mm. de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión detrabajo y unión con soldadura a tope, cerrando circuito mallado y conectado con la C/Monduber y Avda. de Les Corts Valencianes con sus correspondientes válvulas deregulación e hidrantes.

Las obras incluirán el arranque de las tuberías actuales de fibrocemento, lo quesupone reponer todas las acometidas afectadas desde la red nueva hasta el contador conreparación y reposición en su caso de hornacinas, fachadas y valvulería de acometidasdomiciliarias.

Las obras incluirán la reposición de los servicios afectados de canalizaciónalumbrado, telefonía, baja tensión, así como pavimentos de aceras, bordillos, pavimentosde calzada afectadas.

II.2.2.- Descripción de las distintas unidades de obra

Comprende las siguientes unidades de obra allí donde se señale.

a) Demolición previa del pavimento de las aceras así como el pavimentoasfáltico de las calzadas hasta una profundidad de 15 cm. con transporte avertedero de productos sobrantes.

b) Excavación mecánica de zanjas en terreno compacto con transporte avertedero de productos para la colocación de tubería de abastecimiento deagua potable, así como para la reposición de alumbrado, telefonía, bajatensión.

c) Arranque de la tubería actualmente existente de fibrocemento con transportea vertedero autorizado de dicho material y tratamiento en su manipulación porel amianto.

6

d) Extensión de base de arena, recalce y recubrimiento de 17 cm. de espesor.

e) Colocación tuberías de polietileno alta densidad PE-100 con unión soldaduraa tope y 10 atmósferas en red de abastecimiento de agua potable endistribución y abastecimiento de diámetros 160 y 110 mm. sobre cama,recalce y recubrimiento de arena, con cinta atención de color azul.

f) Reposición de canalización alumbrado con tubería de PVC rígido abocardadode 90 mm. de diámetro sobre cama, recalce y recubrimiento de arena paraalumbrado con anclaje de dados de hormigón HM-15 cada 6 m.

g) Reposición de canalización telefónica con tubería de PVC rígido de 63 mm.mm. de diámetro sobre cama, recalce y recubrimiento de HM-15 conformación de prisma de 30x30 cm.

h) Extensión de dos tuberías de PVC corrugado de 160 mm. para reserva redesde baja tensión sobre cama, recalce y recubrimiento de arena con anclaje dedados de hormigón HM-15 cada 6 m. con cinta de atención color amarillo.

i) Relleno de zahorra, regada y compactada hasta una altura bajo rasante de 17cm. y 5 cm. según sea acera y calzada.

j) Protección en tubería en cruce con tubería de PVC doble capa, exteriorcorrugado, interior liso color reja RAL-8023 con junta elástica incorporadacon recubrimiento de HM-15 para paso de agua potable y alumbrado.

k) Colocación de válvulas de regulación de fundición, tipo compuerta con cierreelástico e hidrantes de rosca de 100 mm. con colocación de válvula antes delhidrante, instalada en derivación en T.

l) Construcción arquetas alojamiento válvulas y reposición arquetas alumbradode obra de fábrica de ladrillo.

m) Reposición de pavimento de acera previa solera de hormigón HM-15 de 10cm. de espesor y baldosa de terrazo grabado 40x40, recibida con mortero decemento en todo el ancho de la acera.

n) Reposición de pavimento en calzada con mezcla bituminosa en caliente de 9cm. de espesor tipos G-20 y S-12 de 5 y 4 cm. respectivamente, previo riegode imprimación tipo ECI y riego de adherencia RC-1.

ñ) Reposición de otras infraestructuras afectadas como murete acceso callepeatonal, pavimento en calle peatonal en zona ajardinada con baldosa deterrazo grabado con solera de hormigón HM-15 de 10 cm. de espesor yreposición pavimento existente de hormigón con pintura de resina.

Formas, dimensiones y descripción matizada de unidades de obra

7

a) Los bordillos serán de hormigón prefabricado bicapa de 15x20 cm.

b) El espesor de base de zahorras artificiales compactadas no será inferior a 20cm., y se hará el necesario para que la superficie quede paralela a la capa derodadura y a (9 cm.) bajo ésta en calzada y (20 cm.) en aceras.

c) La solera de aceras se realizará con HM-15 de 0,1 m. de espesor, quedandoa 6 cm. de la rasante para poder colocar la baldosa.

d) Tuberías.- Tubería de protección:

Tubería de PVC color teja RAL 8023 con junta elástica incorporada,exterior corrugado e interior liso reforzada con HM-15, de i 20 cm.

- Red de abastecimiento agua potable:De polietileno alta densidad PE-100, 10 atmósferas de presión, unión

soldadura a tope de 110.

- Alumbrado.De PVC rígido abocardado de 90 mm. de diámetro.

- TelefoníaDe PVC rígido de 63 mm. de diámetro.

- Alojamiento baja tensiónDe PVC corrugado de 160 mm. de diámetro.

e) Arquetas de obra de fábrica de ladrillo con trapa de fundición dúctil de 40x40cm.

f) Válvula compuerta con cierre elástico clase C en abastecimiento agua potable.

g) Capa de rodadura con mezcla bituminosa en caliente en dos capas G-20 y S-12 de 5 y 4 cm. respectivamente con betún asfáltico tipo 60/70, previo riegode imprimación con betún asfáltico tipo EC-I y riego de adherencia tipo RC-I.

h) Baldosa de terrazo grabado de 40x40 cm., recibida con mortero de cementosegún modelo existente.

CAPÍTULO III.- CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER LOS MATERIALES

8

III.1 CONDICIONES GENERALES

Todos los materiales que se utilicen en las obras de este proyecto deberán cumplirlas normas que se establecen en este capítulo y se aprobados antes de su utilización porel Director de obras entendiendose que la aceptación en principio de un material no seráobstáculo para poder ser rechazado posteriormente si variasen sus características iniciales.

Las muestras de cada material que a juicio del Director de las obras, necesiten seranalizadas en laboratorio serán suministradas a éste por el contratista, a sus expensas.

Se asegurará la conservación de los materiales que se almacenen.

III.2 ÁRIDOS PARA HORMIGONES

III.2.1 Condiciones generales

Los áridos que se empleen en la confección de hormigones deberán cumplir lascondiciones que indica la “Instrucción de hormigón estructural”.

Se prescribe el empleo de zahorra o revoltón para la confección de hormigones,debiendo realizarse en cualquier caso la clasificación por tamaños aconsejados.

Los áridos se acopiarán según tamaños en zonas independientes sobre superficieslimpias .

III.2.2 Arena

No contendrá sustancias terrosas o susceptibles de descomposición o que puedenreaccionar perjudicialmente con los elementos que contiene el cemento.

La cantidad de sustancias perjudiciales que puede presentar el % del peso total dela muestra no excederá de los límites que se indican a continuación:

Terrones de arcilla............................................................................... 1%Finos que pasan por el tamiz 0,00 U.N.E. 7.050.................................. 5%Compuestas de azufre expresados en 504 y referido el árido seco......... 1%

III.2.3 Árido grueso

No contendrá sustancias terrosas o susceptibles de descomposición o que puedanreaccionar perjudicialmente con los elementos que contiene el cemento.

La cantidad de sustancias perjudiciales que puedan presentar el árido grueso noexcederá de los límites que se indican a continuación:

Terrones de arcilla............................................................................... 0,25%Particulas blandas................................................................................. 5%

9

Finos que pasan por el tamiz 0,080 U.N.E. 7.050................................ 1%Material que flota en un líquido de peso específico............................... 1%

Compuestos de azufre, expresados en SO4 y referidos a áridos secos..... 1,2%

Las dimensiones máximas del árido será la siguiente:a) Para hormigón en masa: veinte milímetros (20mm.).

III.3 AGUA PARA HORMIGONES

El agua para el amasado de mortero y hormigones deberá reunir las condicionesque señala la “Instrucción de hormigón estructural”.

III.4 CEMENTO

El cemento a emplear en la confección será del tipo Portland CEM-I-32,5-N ycumplirá las condiciones exigidas en el vigente “Pliego para la recepción deconglomerantes hidraúlicos” y la EHE.

III.5 MORTERO

Morteros para enfoscados Dosificación de 1m3 de mortero en función de las proporciones de cemento (C),cal (K) y arena (A).

Tipo de mortero CKA Cemento Cal Cal Arena Agua Kg Hidráulica aérea m3 m3________________________________________________________________________ 1/-/3 440 ---- ---- 0,975 0,260De cemento 1/-/4 350 ---- ---- 1,030 0,255 1/-/6 250 ---- ---- 1,100 0,255

-/1/3 ---- 240 ---- 1,050 0,275De cal -/1/4 ---- 190 ---- 1,100 0,270 -/1/5 ---- 160 ---- 1,140 0,265 1/1/6 220 ---- 0,165 0,980 0,170Mixto 1/1/8 185 ---- 0,130 1,050 0,165

-1m3 de cal en pasta está formado por 350Kg. de cal apagada en polvo y 700 litros deagua.No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferiora 5ºC o superior a 40ºC.

10

-Los morteros de cemento y mixtos se utilizarán a continuación de su amasado y los decal no se podrán utilizar hasta 5 horas después.Antes de confeccionar un nuevo mortero se limpiarán lo útiles de amasado.

III.6 HORMIGONES

a) Para su empleo se definen los siguientes tipos de hormigón en función de suresistencia, características y dosificación mínima:

Características

H-1 HM-15: - La granulometría de los áridos combinados, incluido el cemento, será la

queestablezca el Director de Obra, teniendo en cuenta que el tamaño máximoes de 40mm.Los áridos gruesos serán machacados y los áridos finos pueden sernaturales o de rocas machacadas.

- Consistencia: Se propone una consistencia plástica que podrá sercambiada por el Director de la Obra.

- Dosificación de cemento y agua libre:Se propone una dosificación de:

tamaño máximo 40mm.0,290t de CM-I-32,5-N0,185m3 de agua

Esta dosificación podrá ser cambiada por el Director de obra a la vista dela consistencia, condiciones climáticas y de obra.

- Compactación: será realizada mediante vibración con la frecuencia eintensidad que fije el Director de Obra.

- Los cambios que realice el Director de Obra no deberá aumentar elpresupuesto de la unidad de obra.

11

H-2:HA-25

-La granulometría de los áridos combinados, incluido el cemento, será laqueestablezca el Director de Obra, teniendo en cuenta que el tamaño máximoes de 20 mm.Los áridos gruesos serán machacados y los áridos finos pueden sernaturales o de rocas machacadas.-Consistencia: Se propone una consistencia plástica que podrá ser cambiadapor el Director de la obra a la vista de las condiciones de la obra.-Dosificación de cemento y agua libre:Se propone una dosificación de:tamaño máximo 20 mm.0,365 t de I-35A0,210 m3 de aguaEsta dosificación podrá ser cambiada por el Director de obra a la vista dela consistencia, condiciones climáticas y de obra.-Compactación: será realizada mediante vibración con la frecuencia eintensidad que fije el Director de Obra.-Los cambios que realice el Director de Obra no deberá aumentar elpresupuesto de la unidad de obra.

b) En los amasados, será inadmisible el empleo de aguas salitrosas, así comotodos aquellos que no presenten gran transparencia. La cantidad de agua para elhormigón, será tal que amasado como expresa el siguiente párrafo, resulte de consistenciaplástica.

c) Los vibradores, cuyo empleo es obligatorio, serán como mínimo de diez milrevoluciones. Sera obligatorio igualmente, el empleo de aireantes y plastificantes segúnla dosificación que se marque.

e) Las relaciones máximas de agua-cemento a emplear y salvo la autorizaciónescrita del Ingeniero encargado será de sesenta y cinco por ciento.

f) El aire ocluido después de depositado el hormigón, pero antes de vibrado, serádel cinco al seis por ciento.

g) Los hormigones impermeabilizados lo serán con hidrófugo puro, resistente aaltas presiones y con la siguiente dosificación:

4% del peso del cemento

12

III.7 TUBOS

III.7.1 Polietileno alta densidad

1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS TUBERÍAS DE POLIETILENO

PROPIEDAD UNIDAD PE50A

Densidad g/ml. 0,955

Resistencia a la tracción Mpa 27

Alargamiento a la rotura % 750

Módulo de elasticidad Mpa 800

Dureza shore Escala D 64

Coeficiente de dilatación lineal mm/m. ºC 0,2

Índice de fluidez (2.16 Kg.) 9/10 minutos 0,3 (*)

Contenido en negro humo % 2,5

Conductibilidad térmica Kcal/m.h ºC 0,37

Constante dieléctrica -- 2,5

Resistenc. medio am. activo ESCR. F - h 50 > 1000(*) Resultado obtenido con la pesa de 5,0 Kg.

2.-VALVULERÍALas válvulas hasta 200mm. de o inclusive serán de compuerta, con cierre elástico,

distancia entre bridas según normas DIN, PN-10, las de 40mm; 60mm. y 80mm.i, concuatro agujeros y las de i 100mm.; 150mm. y 200mm. con ocho agujeros. El cuerpo seráde fundición GG-22, liso, tanto en el fondo como los laterales sin asientos de cierre.

La cuña o plato de cierre será de fundición GG-22 revestida de una gruesa capade goma de Neoprene-Butilicio vulcanizada directamente sobre el mismo, guiada en todosu recorrido por medio de dos guías, de forma que no reduzca la sección libre del paso,que deberá ser integral. La cúpula y tapa deberán ser de fundición GG-22, y en ésta última llevar alojadoslos anillos teóricos fabricados en Nitrilo, que sustituye y realiza la fundición de prensa-estopa.

El husillo deberá ser de acero inoxidable, con rosca laminada trapezoidal, de unsolo filete con giro de cierre a derecha y tuerca del mismo en bronce.

La tornillería utilizada deberá ser zincada y todas las superficies de la válvulapresentarse protegidas contra la corrosión, por inmersión en una pintura base y libre defenol y plomo que permita su utilización en redes de agua potable.

Para su maniobrabilidad, el husillo terminará en cuadradillo para ser manipuladacon llave de fontanero, y su apertura y cierre muy lentos, de tal modo, que quedeneliminadas cualquier posibilidad de golpe de ariete.

13

Las válvulas superiores a 20mm. dei serán de mariposa estanca; el cuerpo seráde bronce y el eje de acero inoxidable; que cierre por compresión del anillo elástico querecubre todo el interior del cuerpo, para que el fluido no esté en contacto con el cuerpo;y con igual paso de maniobra en la apertura que el cierre de la misma. 3.-ANCLAJES DE CODOS, VÁLVULAS, CONOS REDUCTORES, TES Y OTRAS PIEZAS ESPECIALES

Para aguantar los esfuerzos de empuje a que son sometidas las piezas especialesse construirán dados de hormigón en masa HM-15 con las dimensiones que establezcael director de las obras.

III.7.2 Tuberías de PVC exterior corrugado e interior liso en saneamiento y protección canalizaciones

a) Tubos de PVC exterior corrugado e interior liso.

- El tubo seguirá las alineaciones indicadas en la D.T., quedará a la rasante prevista y conla pendiente definida para cada tramo.- Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja.- Los tubos se situarán sobre un lecho de apoyo, la composición y espesor del cualcumplirá lo especificado en la D.T.- La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro, conla interposición de un anillo de goma colocado previamente en el alojamiento adecuadodel extremo de menor diámetro exterior.- La junta entre los tubos será correcta si los diámetros interiores quedan alineados. Seacepta un resalta < = 3 mm.- Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y noproducirán alteraciones apreciables en el régimen hidraúlico de la tubería.- La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en su caso),inundaciones de la zanja y de las variaciones térmicas.

- Una vez instalada la tubería, y antes del relleno de la zanja, quedarán realizadassatisfactoriamente las pruebas de presión interior y de estanqueidad en los tramos queespecifique la D.F.- Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá lasespecificaciones de su pliego de condiciones.- La rigidez del tubo será de 0,080 Kg/m2., doble pared exterior corrugado e interior liso.

b) Recubrimientos protectores exteriores con hormigón.- El recubrimiento acabado tendrá un espesor uniforme y cubrirá totalmente la superficieexterior de los tubos.- No tendrá discontinuidades, grietas o defectos, como disgregaciones o coqueras.- Resistencia característica del hormigón (fck) a los 28 días ... = 150 Kg/cm2.- Tolerancias de ejecución:

- Espesor ........................ - 10 mm.

14

III.7.3 Tuberías de PVC rígido abocardado

Se utilizarán en las canalizaciones alojamiento red de alumbrado y riego.El tubo quedará instalado en el fondo de zanjas rellenas posteriormente.Las uniones se harán con manguitos sin rosca.La estanqueidad de las juntas se hará con cinta aislante y anticorrosiva.El tubo quedará rodeado de arena o tierra cribada, materiales que cumplirán susespecificaciones respectivas.

Distancia entre las fijaciones en tramos horizontales ..... # 80 cm.Distancia entre los registros en tramos rectos ............... # 2500 cm.Tolerancias de ejecución:

- Posición ......................................................... ± 20 mm.- Alineación ...................................................... ± 2 %

III.7.4 Telefonía

Tuberías de PVC rígido liso abocardado en telefonías

Materiales necesariosAdemás de todos los relativos a la construcción será preciso la utilización de los

materiales siguiente:- Tubo rígidos de PVC con diámetro de 63 mm.- Codos rígidos de PVC con ángulos de 45 y 90 grados y diámetro de 63 mm.- Limpiador y adhesivo para encolar uniones entre tubos y codos.- Soporte y enganche de poleas para tiro de cable.- Regletas y enganche para suspensión de cable.- Tapas y cierres para arquetas tipo “H”.

III.7.5 Baja tensión

Tuberías de PVC corrugado

El tubo quedará instalado en el fondo de zanjas rellenas posteriormente.Las uniones se harán con manguitos sin rosca.La estanqueidad de las juntas se hará con cinta aislante y anticorrosiva.El tubo quedará rodeado de arena o tierra cribada, materiales que cumplirán sus

especificaciones respectivas.

Distancia entre las fijaciones en tramos horizontales ..... # 80 cm.Distancia entre los registros en tramos rectos ............... # 2500 cm.Tolerancias de ejecución:

- Posición ......................................................... ± 20 mm.- Alineación ...................................................... ± 2 %

- La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro, con lainterposición de un anillo de goma colocado previamente en el alojamiento adecuado del

15

extremo de menor diámetro exterior.- Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá lasespecificaciones de su pliego de condiciones.- La rigidez del tubo será de 0,080 Kg/m2., doble pared exterior corrugado e interior liso.

III.8 OBRAS COMPLEMENTARIAS

III.8.1 Arquetas

- Arqueta de ladrillo macizo R-100Kg/cm2 con juntas de mortero M-40 de espesor1cm.- Solera de hormigón en masa de resistencia característica 125Kg/cm2.- Tapa metálica y cerco de perfil laminado L50 5mm. provisto de pastillas de anclajeen cada uno de sus ángulos de dimensiones 40x40.Las dimensiones de la rejilla podrán ser cambiadas a tenor de las existentes en mercadoo del taller que fabrique las piezas, siempre con la aprobación del Director de las obras.Con la aprobación del Director de las obras las arquetas podrán hacerse prefabricadasde hormigón en masa pero no superando el precio de la unidad de obra correspondiente.

III.9 BASE DE ZAHORRA ARTIFICIAL

Se define como base la capa de firme situada inmediatamente debajo de larodadura. La granulometría del conjunto de los elementos que la componen es de tipocontinuo.

Materiales: Los materiales a emplear procederán del machaqueo y trituración depiedra de cantera, o grava natural, en cuyo caso la fracción retenida por el tamiz 1/4 ASTMdeberá contener, como mínimo, un cincuenta por ciento (50%), en peso de elementosmachacados que presenten dos (2) caras o más de fractura.

El árido será limpio, sólido y resistente, de uniformidad razonable, excepto enpolvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.

Composición granulométrica: a) La fracción que pase por el Tamiz 200 ASTM. será menor que la mitad (1/2) dela fracción que pase por el tamiz 4 ATSM. en peso.

b) El tamaño máximo del árido no será superior a la mitad (1/2) del espesor de latongada compactada.

c) La curva granulométrica estará comprendida dentro de los límites de los usossiguientes:

16

TAMIZ CERNIDO PONDERAL ACUMULADO% ASTM X - 1 Z - 2 2" 100

1½" 75 - 100 100 1" 55 - 85 70 - 100

3/4" 50 - 80 60 - 90 3/8" 40 - 70 45 - 75

4 30 - 60 30 - 60 10 20 - 50 20 - 50

40 10 - 30 10 - 30 200 5 - 15 5 - 15

Calidad: El coeficiente de calidad, medida por el ensayo de Los Angeles, será inferior acuarenta (40).

Las pérdidas del árido, sometido a la acción de soluciones de sulfato sódico omagnésico, en cinco (5) ciclos, serán inferiores al dieciséis por ciento (16%) o al veinticuatropor ciento (24%), en peso, respectivamente.

Plasticidad:

La fracción cernida por el tamiz 40 ASTM, cumplirá las siguientes condiciones: IL 25 IP 6

El equivalente de arena, será superior a treinta (30).Las características del material se podrá comprobar antes de su utilización

mediante los siguientes ensayos:Ensayo granulométrico.Ensayo Proctor Modificado.Ensayo de Límites de Atterberg.Ensayo equivalente de arenas.Ensayo de Los Ángeles.Ensayo de estabilidad a sulfatos. La frecuencia y tipo de ensayo será a juicio de lo que ordene el Ingeniero Director

de las obras.

Preparación de la superficie:

La sub-base de zahorra artificial no se extenderá hasta que se haya comprobadoque la superficie sobre la que ha de asentarse tenga la densidad debida y la rasante indicadaen los planos.

Extensión de la capa:

El espesor de la capa será de veinte (20) centímetros, y se compactará en una solacapa.

17

III.10 RIEGO DE IMPRIMACIÓN

Se utilizará EC-I que deberá cumplir las condiciones establecidas en el PG-3.

La dosificación recomendada, aunque el Director de las obras podrá cambiar estaclasificación a la vista de las pruebas en obras será:

Dosificación riegos imprimación: 1,00Kg/m2. de EC-I.

III.11.- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

Materiales

- Ligantes bituminosos.- Se empleará betún asfáltico tipo B-60/70.

- Áridos.- El árido grueso empleado en la capa de rodadura tendrá un desgastemedido en ensayo de los Ángeles inferior a veinticinco (25) y el coeficiente del ensayode pulido acelerado será como mínimo de cuarenta y cinco centésimas (0,45).

Para el resto de áridos calizos a emplear en capa intermedia o de rodadura, elcoeficiente de desgaste de los Ángels será inferior o igual a treinta (30).

El equivalente de arena de la mezcla árido-filler deberá ser superior a setenta (70).

El índice de lajas deberá ser inferior a treinta (30).

El filler en su totalidad será de aportación; la relación filler/betún par la capa derodadura será de 1,2 y para la capa intermedia 1,1.

Tipo y composición de la mezcla

Los tipos y clasificación de la mezcla previstos son los siguientes:- Capa de rodadura.- Se proyecta una mezcla semi-densa tipo S-12 colocándose

sobre la base con la pendiente transversal y el ancho que se indica el Documento 2.Planos.

Se propone la siguiente dosificación:

- Betún 55 Kg/tm- Árido grueso 567 Kg/tm- Árido fino calizo 312 Kg/tm- Filler de aportación 66 Kg/tm

El tamaño máximo del árido será de doce milímetros (12mm)

Las dosificaciones y tipos propuestos para las dos capas de mezclas asfálticas encaliente, podrán ser sustituidas por otros que cumplan las condiciones especificadas en

18

el P.P.T.G. y en el P.P.T.P. previa aprobación del Director de las obras.

Cumplirá lo especificado en el art. 542 del PG3.

III.12.- BORDILLOS Y RIGOLAS

a) Bordillos-El bordillo colocado tendrá un aspecto uniforme, limpio, sin desportillamiento u

otros defectos.-Se ajustará las alineaciones previstas y debe sobresalir entre 10 y 15 cm. Por

encima de la rigola.-Quedará asentado 5cm. sobre un lecho de hormigón HM-15.-Las juntas entre piezas serán = 1cm. y quedará rejuntadas con mortero.-La cara superior del bordillo tendrá una pendiente transversal del 2% para

facilitar el desagüe del pavimento.

-Tolerancias de ejecución:

- Replanteo ........ + 10 mm. (no acumulativo)- Nivel ............... + 10 mm.- Planeidad ........ + 4 mm. en 2 m. (no acumulativo)

b) Rigolas

- El hormigonado no tendrá grietas, disgregaciones ni coqueras en su masa.- Tendrá una textura uniforme y continua.- La sección de la base no quedará disminuida en ningún punto por la

introducción de los elementos del encofrado ni otros.- Las paredes quedarán planas, aplomadas y a escuadra.- La cara inferior de la base se apoyará sobre el soporte al mismo nivel que la base

de hormigón del bordillo.- Resistencia característica del hormigón (Fck) a los 28 días ............... = 0,9 x 150 Kg/cm2.

- Tolerancias de ejecución:- Nivel ............... + 10 mm.- Planeidad ........ + 4 mm. en 2 m.

19

III.13 PAVIMENTOS ACERAS DE BALDOSAS DE TERRAZO

El pavimento formará una superficie plana y uniforme y se ajustará a lasalineaciones y rasantes previstas. Quedará encintado lateralmente por bordillos o muretes.

Las juntas quedarán llenas de lechada de cemento pórtland. Tendrá realizadasjuntas transversales de retracción cada 25m2, de 2cm. de ancho, rellenas de arena. Estas juntasestarán lo más cerca posible de las juntas de retracción de la base. Tendrá una pendientetransversal=2%.

Tolerancias de ejecución:- Replanteo.................................. ±10mm. -Nivel.......................................... ±10mm.- Planeidad................................... ± 4mm. en 2 m.- Alineaciones de la hilada............ = 3mm. en 2m.

III.14 MATERIALES NO CITADOS EN ESTE PLIEGO

Los materiales para la ejecución de las obras no citados en este Pliego deCondiciones, serán de la mejor calidad entre los de su clase de acuerdo con las aplicacionesa que se destinan y su empleo será autorizado por el Ingeniero encargado de las obras.

Deberán así mismo, cumplir la normativa indicada en el artículo 1.2 de este Pliego.

20

CAPITULO IV.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

IV.1 PRESCRIPCIONES GENERALES

La ejecución de todas las obras de este proyecto se realizará de acuerdo con loindicado en los Planos del mismo y en este Pliego.

En caso de duda o de omisión será a juicio del Director de las obras quien resuelvalas cuestiones que puedan plantearse.

IV.2 REPLANTEO

El replanteo o comprobación general del proyecto se efectuará dejando sobre elterreno señales o referencias que tengan suficientes garantías de permanencia para que durantela construcción, pueda fijarse la situación de cualquier elemento, estando obligado elcontratista a la custodia y reposición de las señales que se establezcan.

El Director de las obras podrá ejecutar u ordenar cuantos replanteo parciales estimenecesarios durante el periodo de construcción para que las obras se realicen con arreglo alproyecto y a las modificaciones del mismo que sean apropiadas.

Las operaciones de replanteo serán presenciadas por el Director de las obras y elcontratista o las personas en quienes deleguen debiendo levantarse el acta correspondiente yse harán por cuenta del contratista.

IV.3 PLAN DE TRABAJO

El contratista presentará un programa de trabajos que deberá ser aprobado por ladirección de la obra, de forma que no se realicen obras simultáneas en calles que entorpezcanlos desvios necesarios.

IV.4 DEFECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Si a pesar de haberse cumplido por el Contratista lo prevenido en estascondiciones, resultasen defectuosas las obras, bien por deficiencia del material o porincumplimiento de cualquiera de las reglas que la práctica de la buena construcción aconseja,aunque no se hallen claramente especificadas en esre Pliego, el Contratista será el únicoresponsable y deberá rehacerlas a su costa.

21

IV.5 RED DE AGUA POTABLE

1.REPLANTEO Y NIVELACIÓN DE LAS OBRAS

Antes del comienzo de las obras, el contratista deberá replantear, en presenciadel Ingeniero Encargado, el trazado de las tuberías y las obras de fábrica.

El contratista facilitará, la mano de obra, estacas, cordeles, aparatos topográficosy material necesario cada vez que el Ingeniero Encargado lo requiera para sucomprobación.

2.TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN

En las operaciones de carga, transporte y descarga de los tubos se evitarán loschoques, siempre perjudiciales; se depositarán sin brusquedades en el suelo, nodejándoles caer, se evitará rodarlos sobre piedras y, en general se tomarán lasprecauciones necesarias para su manejo de tal manera que no sufran golpes deimportancia.

3.ZANJAS PARA ALOJAMIENTO DE TUBERIASLa profundidad de la zanja será tal que la generatriz superior de la tubería quede

a la altura señalada en planos

La anchura será igual a sesenta (60) centímetros.

Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente y su trazado deberá sercorrecto, perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme, procurando queno exista ninguna conducción paralela a menos de vente (20) centímetros de la generatrizexterior de la tubería.

En ningún caso, estas conducciones paralelas podrán discurrir por la partesuperior de la tubería.

Las paredes serán verticales y se tomarán todas las medidas necesarias para evitarel desmoronamiento.

Las irregularidades del fondo de la zanja serán reparadas por medio de tierramojada y compactada. El fondo de la zanja recibirá luego un lecho de arena o tierracribada bien compactada de diez (10) centímetros de espesor. A la altura de cada juntase ejecutará un nicho de profundidad y anchura suficiente para el montaje de la misma.

4.ENCUENTRO DE CANALIZACIÓN DE CUALQUIER NATURALEZAEl contratista tomará las medidas necesarias para el sostenimiento de las

canalizaciones encontradas a lo largo de las zanjas. En caso de rotura de estascanalizaciones al abrir las zanjas, deberán ser reparadas a su cargo, no admitiéndoseninguna clase de reclamaciones sobre el hecho de que el trazado impuesto, le obligue atomar estas medidas en todo el largo que sea necesario.5.DEMOLICIONES.

22

5.1.- DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE PARTIDAS DE OBRA EJECUTADAS

DEFINICIÓN:Demolición de elementos de vialidad, con medios mecánicos.Se han considerado los siguientes elementos:

- Pavimento de mezcla bituminosa.La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

- Preparación de la zona de trabajo- Demolición del elementos con los medios adecuados- Troceado y apilado de los escombros.

CONDICIONES GENERALES:Los materiales quedarán suficientemente troceados y apilados para facilitar

la carga, en función de los medios de que se dispongan y de las condiciones detransporte.

Una vez acabados los trabajos, la base quedará limpia de restos de material.

5.2.- CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓNNo se trabajará con lluvia, nieve o viento superior a 60 km/h.Se seguirá el orden de trabajos previstos en la D.T.La parte a derribar no tendrá instalaciones en servicio.Se protegerán los elementos de servicio público que puedan resultar afectados

por las obras.La zona afectada por las obras quedará convenientemente señalizada.Los trabajos se realizarán de manera que molesten los menos posible a los

afectados.Se evitará la formación de polvo, regando las partes a demoler y a cargar.En caso de imprevistos (terrenos inundados, olores de gas, etc.) o cuando el

derribo pueda afectar las construcciones vecinas, se suspenderán las obras y seavisará a la D.F.

La operación de carga escombros se realizará con las precauciones necesarias,para conseguir las condiciones de seguridad suficientes.

Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos de retiraday carga de escombros.

El pavimento estará exento de conductos de instalación en servicio en la partea arrancar, se desmontarán aparatos de instalación y de mobiliario existentes, asícomo cualquier elemento que pueda entorpecer el trabajo.

6.ARRANQUE DE BORDILLOS El contratista deberá asegurar el sostenimiento de los bordillos de las aceras. En casode desprendimiento de estos bordillos, al abrir la zanja, el contratista deberá reponerlo a sucargo. Si por razones de trazado impuesto, es necesario arrancar el bordillo de la acera en untramo determinado, el contratista deberá notificarlo al Ingeniero encargado.

7. COLOCACIÓN DE TUBERÍAS

23

El montaje de la tubería deberá realizarlo personal experimentado. Antes de bajar los

tubos a la zanja se examinarán estos y se apartará los que presenten deterioros perjudiciales.Se bajarán al fondo de la zanja con precaución, empleando los elementos adecuados según supeso y longitud. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán para cerciorarse deque su interior está libre de tierra, piedras, útiles de trabajo, etc. Serán correctamente alineadosy se apoyarán en toda su longitud sobre el lecho de arena o tierra cribada previamente mojada.Se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a calzarlos, conun pozo de material de relleno para impedir su movimiento. Se vigilará las pendientes quedeberán ser continuas sin puntos altos o bajos, otros que los que especialmente se han previsto.Cuando se interrumpa la colocación de tubería se taponarán los extremos libres para impedirla entrada de agua o cuerpos extraños. Se tomarán las medidas necesarias para mantener laszanjas libres de agua. No se colocarán más de 100 metros de tubería sin proceder al relleno,al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanjay también para protegerlos, en lo posible, de los golpes.

8.PROTECCIÓN DE TUBERÍAS

1º) En cruce de calzadas En todos los cruces de calzada, se protegerá la tubería instalándola en el interior

de una tubería del tipo señalado en planos con solera,recalce y recubrimiento de hormigónHM-15.

2º) En calzada paralelamente al bordilloEn los casos en que la tubería tenga que obligatoriamente instalarse bajo la calzada,

la generatriz superior de la tubería estará a un (1) metro de profundidad. Después del rellenodebidamente compactado, de la zanja y un espesor de veinte (20) centímetros. Esta baserecibirá luego la capa de rodadura, asfalto, o adoquines conforme estaban antes de sudemolición.

3º) Cruces de vías férreasEn los cruces de vía férrea, al igual que en los cruces de calzadas, se instalará la tubería

de protección de hormigón y además el hormigón de protección rellenará toda la zanja hastael balasto.

4º) En los cruces de alcantarillado y acequias La tubería de agua potable deberá necesariamente pasar por encima de los desagüesde aguas sucias, alcantarillado y acequias, a menos que técnicamente se imposible. Encualquier caso, la tubería de agua potable se instalará en el interior de un forro de tubería demayor diámetro y una longitud igual al ancho del alcantarillado o acequia más dos (2) metrosa cada lado del cruce. En caso de que la tubería quede a menos de setenta (70) centímetros delnivel de la acera, se rellenará de hormigón de 200Kg/m3 y si es en calzada se protegerá comoen el apartado arriba indicado.

9. SUJECIÓN Y APOYOS

24

Los codos, tes, tapones reducciones y en general todos aquellos elementos que esténsometidos a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales, deberán ser sujetos conapoyos de hormigón, con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por losesfuerzos soportados.

Las dimensiones de estos apoyos, están determinadas en las láminas C, D y E de losplanos de obras de fábrica.

Los apoyos deberán ser colocados en forma tal que las juntas de las tuberías y susaccesorios sean accesibles para su reparación.

Se prohíbe el empleo de cuñas de piedra o de madera que puedan desplazarse.

10. INSTALACIÓN VÁLVULAS, COMPUERTA, DESAGÜES Y VENTOSAS

Para asegurar la estabilidad de las válvulas se deberá preveer a cada lado de éstas unospequeños macizos anclados en el fondo de la zanja y contra las paredes.

Las válvulas de diámetro igual o inferior a 150mm. deberán ser colocadas bajo unosregistros de ladrillos con trapa de hierro fundido de cuarenta por cuarenta (40x40) centímetrosy de 30Kg de peso aproximado. Las válvulas de 200mm. se colocarán en el interior de unregistro de un (1) metro de diámetro interior con trapa de hierro fundido de 60cm. de i y fr78Kg. de peso aproximado. Las válvulas superiores a 200mm. se instalarán en el interior dearquetas, según las dimensiones indicadas en las láminas del anexo, con trapa de hierrofundido de sesenta (60)centímetros de i y de 78Kg. de peso aproximado. Se i n s t a l a r á ndesagües y ventosas de acuerdo con los planos que acompañan al presente pliego. Lasventosas estarán colocadas en un registro de un (1) metro de diámetro con trapa de hierro de60cm. de i y 78Kg. de peso aproximado. Los desagües comportarán también un registro deiguales dimensiones donde desaguará la tubería en caso de vaciado de ésta. Los planos detodos estos registros y pocetas se acompañan con el presente proyecto (ver láminas en obrasde fábrica).

Se instalarán suplementos de válvulas de dimensiones apropiadas, en todos los casosen que el contrapezón de la válvula se encuentre a una profundidad superior a sesenta (60)centímetros.

11. ACOMETIDAS PARTICULARES

En el caso de que el presente proyecto incluya las acometidas particulares, cumpliránlas normas aprobadas por resolución de la Dirección General de Energía del Ministerio deIndustria el día 9 d Diciembre de 1.975, y publicadas en el número 11 del Boletín Oficial delEstado de fecha 13 de Enero de 1.976.

La tubería utilizada para la confección de la acometida será de polietileno de 10 Atm.Los diámetros están expresados en dichas normas.

Los agujeros en la tubería general se harán con máquina taladradora .

La acometida comprende:

25

- Un collarín en la tubería general con anillo teórico.- Una tuerca de reducción según diámetro.- La tubería de polietileno.- La llave de paso integral, cierre troncocónico, 1/4 de vuelta todo el cuerpo y piezas

de la lleva serán de latón. No se admitirán llaves de soleta o de compuerta.- Portilla de hierro fundido cuadrada de treinta por treinta (30x30) centímetros, peso

aproximado 16Kg.

12. HIDRANTES

Todos los hidrantes serán los normalizados por el servicio de Bomberos de Valencia.El diámetro nominal será de 80mm. con codo-brida-brida, y un carrete brida-brida de

longitud variable según la profundidad de la tubería.

13. PRUEBAS DE LAS TUBERÍAS INSTALADAS

Todas las pruebas de tubería corren a cargo del contratista. Antes de empezar laspruebas deben estar colocados en su posición definitiva todos los accesorios de lasconducciones. La zanja debe estar especialmente rellena, dejando las juntas descubiertas.

Las pruebas se harán, salvo autorización del Ingeniero Director de las obras, en tramosde tubería no superiores a los quinientos (500) metros de longitud.

La presión interior de prueba, en zanja, de la conducción será tal que se alcance 1,4veces la presión máxima de trabajo según se define en el Pliego de Prescripciones TécnicasGenerales para Tuberías de Abastecimiento de Agua. Considerando que la presión de trabajode la tubería de 10 Atms. la presión interior de prueba será de :

10x1,4=14 Atms.

La prueba durará treinta minutos y se considerará satisfactoria cuando durante esetiempo el manómetro no acuse un descenso superior a Vp/5, siendo p la presión de prueba enatmósfera.

Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observadosde forma que al final se consiga que el descenso de presión no sobrepase lo previsto.

La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que exista en el tramode la tubería objeto de la prueba. La pérdida se define como la cantidad de agua que debesuministrarse al tramo de tubería en prueba mediante un bombín tasado, de forma que semantenga la presión de prueba de estanqueidad después de haber llenado las tuberías de aguay haberse expulsado el aire. La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas y lapérdida durante este tiempo será inferior al valor dado por la fórmula:

V=0,350xLD

26

En la cual:V=pérdida total en la prueba, en litros.L=longitud del tramo objeto de la prueba, en metros.D=diámetro interior, en metros.

De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas si éstas son sobrepasadas,

el contratista a sus expendas reparará todas las juntas y tubos defectuosos y viene obligado areparar cualquier pérdida de agua apreciable.

14. RELLENO DE ZANJAS

Una vez colocada la tubería y probada satisfactoriamente, se procederá al relleno dela zanja.

Este relleno será ejecutado de la manera siguiente:

a) Hasta treinta (30) centímetros por encima de la generatriz superior del tubo, conarena o tierra cribada bien apisonada, por capas de 10cm. de espesor, sobre el flanco de lastuberías.

b) El resto del relleno se hará con material procedente de la excavación. Este rellenose efectuará por capas de veinte (20) centímetros de espesor regadas y bien compactadas,procurando que los materiales más gruesos sean emplazados en la parte más alta del relleno,recoméndandose, sin embargo, no emplear elementos de dimensiones superiores a los quince(15) centímetros en el primer metro.

15. RECOMPENSACIONES DE CALZADAS Y ACERAS

Las calzadas y aceras serán restablecidas con materiales y espesores similares al quetenían antes de ser destruidas. La anchura del pavimento destruido no deberá exceder en másde quince (15) centímetros a cada lado del ancho fijado para la zanja, debiendo reponerse elexceso por cuenta del Contratista.

16. TRANSPORTES A VERTEDERO

Los productos sobrantes de la excavación, sobre todo de la demolición de las acerasy calzadas, por causa de la colocación de la tubería, así como por el entumecimiento de lastierras, se llevarán a vertedero cuya situación será fijada por el Ingeniero Encargado.

27

IV.6 HORMIGONES

IV.6.1 Dosificación. Obtención de la mezcla de trabajo

Antes de la fabricación y puesta en obra del hormigón el Director de lasobras, a la vista de las granulometrías de los áridos que se puedan aportar, establecerála dosificación de los distintos tipos de hormigones que se tengan que utilizar en lasobras. Para ello tendrá en cuenta lo establecido en el capítulo anterior y resistenciascaracterísticas establecidas allí mismo y en el documento Planos. El Director de las obrasindicará los ensayos necesarios de comprobación de características del hormigón frescoy endurecido.

IV.6.2 Fabricación, transporte y vertido

El hormigón podrá fabricarse a pie de obra o en central siempre que elamasado se realice en hormigonera. En todo caso se tomarán las debidas precaucionesen cuanto al acopio y almacenamiento de los áridos y del cemento.

En todo lo referente a la fabricación, transporte y vertido del hormigón seestará a lo dispuesto en la Instrucción de hormigón estructural.

No se permitirá el vertido del hormigón de forma que caiga desde una alturasuperior a dos metros (2m)

IV.6.3 Compactación

Se podrá utilizar cualquiera de los procedimiento de compactación delhormigón sancionados por la práctica. No obstante, este se elegirá de forma que resulteadecuado a la consistencia de las mezclas y será previamente autorizado por el Directorde las obras.

IV.6.4 Hormigonado en condiciones especiales

Se estará a lo dispuesto en la Instrucción EHE-08.

IV.6.5 Juntas de hormigonado

Las juntas de hormigonado se ejecutarán conforme a lo dispuesto en laInstrucción EHE-08.

IV.6.6 Curado del hormigón

El curado del hormigón se realizará según lo indicado en la Instrucción EHE.Cualquier procedimiento elegido deberá ser sancionado por el Director de las obras.

28

IV.6.7 Tolerancias en las obras terminadas

La máxima flecha o irregularidad que deben presentar los paramentos planos,medida respecto una regla de dos metros (2m.) de longitud, aplicada en cualquierdirección, será la siguiente:

- Superficies vistas: seis milímetros (6mm.)- Superficies ocultas: veinticinco milímetros (25mm.)

En paramentos curvos regirán las mismas tolerancias medidas con regla quepresente la curvatura teórica.

IV.7 ENFOSCADOS

Se empleará cemento CM-I-32,5-N en la preparación de los morteros. Previamentea la confección del mortero, el Director de las obras aprobará su dosificación.

Cuando el enfoscado deba ser maestrado se dispondrán bandas de mortero conseparación no superior a un metro (1m.) y formando arista en esquinas, rincones y huecos.

Una vez humedecida la superficie se aplicará el mortero entre maestras y sepañeará de forma que se introduzca en las irregularidades del soporte para aumentar suadherencia.

La superficie enfoscada no tendrá un defecto de planeidad superior a tresmilímetros (3mm.) medido con regla de un metro (1m.).

El acabado del enfoscado será un fratasado, por lo que se pasará sobre la superficietodavía fresca el fratás mojado en agua hasta conseguir que esta quede plana.

El espesor del enfoscado se ajustará a lo indicado en los planos o en el presentePliego.

IV.8 ZAHORRA ARTIFICIAL

Preparación de la superficie

La zahorra artificial no se extenderá hasta que se haya comprobado que lasuperficie sobre la que ha de asentarse tenga la densidad debida y la rasante indicada en losplanos.

Extensión de la capa

El espesor de la capa será de veinte centímetros (20) según se defina, y secompactará en una sola capa.

29

Compactación

La compactación se realizará hasta alcanzar como mínimo el 98% de la densidadProctor Modificado obtenido en el Laboratorio.

El apisonado se ejecutará longitudinalmente y la maquinaria a emplear seráapisonadora vibradora de 7T.

Superficie acabada

La superficie se ajustará con arreglo a los perfiles indicados en los planos. Nodeberá variar en más de diez milímetros (mm.) cuando se compruebe con una regla de tres (3)metros aplicada tanto paralela como normal al eje de la calle.

El contratista será responsable de los daños originados por esta causa, y deberáproceder a la reparación de los desperfectos ocasionados.

IV.9 BORDILLOS

a)Bordillos

Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón, cuya forma y característicasse especificarán en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un especio entre ellas decinco milímetros (5mm). Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que elempleado en el asiento.

IV.10 BALDOSA DE TERRAZO

Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura se +5ºC.

Las piezas se humedecerán antes de su colocación.

Se colocarán a golpe de maceta con mortero, empezando por los lados encintadosy a continuación se extenderá la lechada.

No debe pisarse el pavimento después de extender la lechada hasta pasadas 24h.en verano y 48h. en invierno.

CAPITULO V.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

30

V.1 MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

V.1.1.- Todas las unidades de obra se medirán y abonarán, por su superficie, por metrolineal, por kilogramos o por unidad, de acuerdo a como figuran especificadas en el Cuadro dePrecios nº1. Para las unidades nuevas que puedan surgir y para las que sea preciso la redacciónde un precio contradictorio, se especificará claramente al acordarse este, el modo de abono;en otro caso, se establecerá lo admitido en la práctica habitual o costumbre de la construcción.

V.1.2.- Si el Contratista construye mayor volumen de cualquier clase de fábrica queel correspondiente a los dibujos que figuran en los planos, o de sus reformas autorizadas (yasea por efectuar mal la excavación, por error, por su conveniencia, por alguna causaimprevista o por cualquier otro motivo), no le sería de abono ese exceso de obra. Si, a juiciodel Ingeniero Director, ese exceso de obra resultase perjudicial, el Contratista tendrá laobligación de demoler la obra a su costa y rehacerla nuevamente con las dimensiones debidas.En el caso de que se trate de un aumento excesivo de excavación, que no pueda subsanarsecon la demolición de la obra ejecutada, el Contratista quedará obligado a corregir este defecto,de acuerdo con las normas que dicte el Ingeniero Director, sin que tenga derecho a exigirindemnización por estos trabajos.

V.1.3.- Siempre que no se diga expresamente otra cosa en los precios o en el Pliegode Condiciones, se consideran incluidos en los precios del cuadro nº1, los agotamientos, lasentibaciones, los rellenos del exceso de excavación, el transporte a vertederos de los productossobrantes, la limpieza de las obras, los medios auxiliares y todas las operaciones necesariaspara terminar perfectamente la unidad de obra de que se trate.

V.1.4.- Es obligación del Contratista la conservación de todas las obras y, porconsiguiente, la reparación o reconstrucción de aquellas partes que hayan sufrido daños o quese compruebe que no reúnen las condiciones exigidas en este Pliego. Para estas reparacionesse atenderá estrictamente a las instrucciones que reciba el Ingeniero Director. Esta obligaciónde conservar las obras se extiende igualmente a los acopios que se hayan certificado.Corresponde, pues, al Contratista el almacenaje y guardería de los acopios y la reposición deaquellos que se hayan perdido, destruido o dañado, cualquiera que sea la causa.

V.2 DEFINICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS, CUYA DESCOMPOSICIÓNCONSTA EN EL CUADRO DE PRECIOS NÚMERO DOS (2)

Comprende todas las operaciones que se detallan en dicha composición, así como lascomplementarias que sean necesarias para la obtención de cada unidad de obra en perfectascondiciones, cumpliendo lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones.

V.3 INCLUSIÓN EN EL PRECIO CONSIGNADO PARA LAS DISTINTASUNIDADES DE OBRA DEL PLAZO DE GARANTÍA

31

En todos los precios que han servido de base para la confección del presupuesto de esteproyecto, están incluídos absolutamente todos los gastos que se originan para la perfectaconservación de las obras durante los plazos de garantía.

V.4 MEDIOS AUXILIARES

No se abonará cantidad alguna en concepto de medios auxiliares, entendiéndose quetodos los que precisen, se hallan incluídos en los correspondientes precios de las diversasunidades de obra consignados en el cuadro de precios número uno (1).

V.5 IMPUESTOS, INSPECCIÓN, DIRECCIÓN DE OBRA Y CONTROL DECALIDAD

En el coeficiente de gastos generales, aplicado sobre el presupuesto de ejecuciónmaterial, se hallan incluídos:

1.- Los impuestos que sean de aplicación, a excepción del I.V.A.2.- Control de calidad por valor del 1%.

V.6 UNIDADES DE OBRA NO PREVISTAS

Si fuese conveniente emplear alguna clase de obra que no se describe en este Pliego,se determinará por el Ingeniero Director las condiciones que ha de reunir la nueva clase deobra, fijándose el precio contradictorio.

V.7 METROS LINEAL DE TUBERÍA COLOCADA INCLUSO UNIONES

Se medirá y abonará por los metros lineales (m.l.) del tipo correspondiente realmentecolocados en obra, medidos sobre el terreno.

El precio comprende, el suministro, transporte, manipulación de todos los materiales,maquinaria y mano de obra necesaria para su ejecución e incluye la adquisición de la tubería,de las uniones necesarias y su instalación en la zanja, así como las piezas especiales necesariascomo codos, tes, conexiones señaladas, etc., en el caso de abastecimiento.

V.8 BORDILLOS.

Se abonarán por metros lineales realmente ejecutados.

32

V.9 BALDOSA DE TERRAZO

Se abonarán por metros lineales realmente colocados.

V.10 MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE Y RIEGO DE IMPRIMACIÓN

Se abonarán por metros cuadrados realmente ejecutados en un precio que englobe las dosunidades.

33

CAPÍTULO VI DISPOSICIONES GENERALES

VI.1 OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA

El contratista se obliga a ejecutar esmeradamente todas las obras y cumplirestrictamente todas las condiciones estipuladas y cuantas órdenes verbales o escritas le seandadas, por la Dirección de las Obras.

Si a juicio de la dirección técnica hubiera alguna parte de la obra mal ejecutada,tendrá el contratista la obligación de demolerla y volverla a ejecutar cuantas veces seanecesario, hasta que queda a satisfacción de la Dirección de la obra, no dándole motivo estostrabajos a indemnización alguna, aunque las malas condiciones de aquellas se hubiesenrecibido después de la recepción de las obras.

El contratista pagará todos los perjuicios causados a terceros e infraestructurasexistentes, originados por y para la ejecución e instalación, aunque no hubiese sido informadode su existencia o su posibilidad.

Queda obligado el contratista a el cumplimiento de las disposiciones vigentesrelacionadas con el trabajo y la construcción e instalación.

VI.2 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El plazo de ejecución de las obras será de cuatro meses (4) contados a partir deldía siguiente del de la firma del acta de comprobación de replanteo, el cual se sujetará a lasreglas establecidas en el art. 127 del Reglamente de Contratos del Estado.

VI.3 PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía será de un (1) año a contar desde la fecha en que se redacteel Acta de Recepción.

VI.4 CONSERVACIÓN DE LA OBRA DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA

El Contratista procederá a la conservación de la obra durante el plazo de garantíacon arreglo a lo previsto en el Pliego de Prescripciones técnicas y según las instrucciones quereciba de la Dirección, siempre de forma que tales trabajos no obstaculicen el uso público oel servicio correspondiente de la obra.

El Contratista responderá de los daños o deterioros que puedan producirse en la

34

obra durante el plazo de garantía, a no ser que pruebe que los mismos han sido ocasionadospor el mal uso que de aquellas hubieran hecho los usuarios o la entidad encargada de laexplotación y no al incumplimiento de sus obligaciones de vigilancia y policía de la obra; endicho supuesto, tendrá derecho a ser reembolsado del importe de los trabajos que debanrealizarse para restablecer en la obra las condiciones debidas, pero no quedará exonerado dela obligación de llevar a cabo los citados trabajos.

VI.5 GASTOS A QUE VIENE OBLIGADO EL CONTRATISTA

Será obligación del Contratista el pago de gastos de todas clases que ocasione lasubasta y formalización del Contrato, además de los de inspección y liquidación, así como losde replanteo y los gastos por ensayos del control de calidad hasta el 1% del presupuesto deejecución material.

VI.6 DEVOLUCIÓN GARANTÍA

Transcurrido el plazo de garantía, se procederá, si las obras están en perfectascondiciones, a la devolución de la fianza.

VI.7 MEDICIÓN GENERAL Y CERTIFICACIÓN FINAL DE LAS OBRAS

1. Recibidas las obras se procederá seguidamente a su medición general con asistenciadel contratista, formulándose por el director de la obra, en el plazo de un mes desde larecepción, la medición de las realmente ejecutadas de acuerdo con el proyecto. A tal efecto,en el acta de recepción el director de la obra fijará la fecha para el inicio de dicha medición,quedando notificado el contratista para dicho acto. Excepcionalmente, en función de lascaracterísticas de las obras, podrá establecerse un plazo mayor en el pliego de cláusulasadministrativas particulares.

2. El contratista tiene la obligación de asistir a la toma de datos y realización de lamedición general que efectuará el director de la obra.

3. Para realizar la medición general se utilizarán como datos complementarios lacomprobación del replanteo, los replanteos parciales y las mediciones efectuadas desde elinicio de la ejecución de la obra, el libro de incidencias, si lo hubiera, el de órdenes y cuandosotros estimen necesarios el director de la obra y el contratista.

4. De dicho acto se levantará acta en triplicado ejemplar que firmarán el director dela obra y el contratista, retirando un ejemplar cada uno de los firmantes y remitiéndose eltercero por el director de la obra al órgano de contratación. Si el contratista no ha asistido ala medición el ejemplar del acta le será remitido por el director de la obra.

5. El resultado de la medición se notificará al contratista para que en el plazo de cinco

35

días hábiles preste su conformidad o manifieste los reparos que estime oportunos.

6. Las reclamaciones que estime oportuno hacer el contratista contra el resultado dela medición general las dirigirá por escrito en el plazo de cinco días hábiles al órgano decontratación por conducto del director de la obra, el cual las elevará a aquél con su informeen el plazo de diez días hábiles.

7. Sobre la base del resultado de la medición general y dentro del plazo que establecerel apartado 1, el director de la obra redactará la correspondiente relación valorada.

8. Dentro de los diez días siguientes al término del plazo que establece el apartado 1,el director de la obra expedirá y tramitará la correspondiente certificación final.

9. Dentro del plazo de dos meses, contados a partir de la recepción de la obra, elórgano de contratación deberá aprobar la certificación final de las obras ejecutadas, que seráabonada, en su caso, al contratista dentro del plazo de dos meses a partir de su expedición acuenta de la liquidación del contrato. En el supuesto de que de conformidad con la excepciónprevista en el apartado 1 se fijare un plazo superior a un mes para la medición de las obras,la aprobación de la certificación final no podrá superar el plazo de un mes desde la recepciónde la contestación del contratista al trámite de audiencia a que hace referencia el apartado 5.

VI.8 LIQUIDACIÓN

1. El acuerdo de la ocupación efectiva de las obras o de su puesta en servicio para usopúblico previstas en el artículo 147.6 de la Ley requerirá del levantamiento de lacorrespondiente acta de comprobación de las obras, que será suscrita por el representantedesignado por el órgano de contratación, el director de las mismas y el contratista, debiéndosecomunicar a la Intervención de la Administración correspondiente para su asistenciapotestativa al mismo. en los supuestos en que la obra vaya a ser gestionada por unaAdministración o entidad distinta a la Administración contratante el acta también deberá sersuscrita por un representante de la misma.

2. A los efectos del apartado anterior la ocupación efectiva de las obras o su puesta enservicio para uso público producirá los efectos de la recepción si, de acuerdo con el acta decomprobación, las obras estuviesen finalizadas y fueran conformes con las prescripcionesprevistas en el contrato. Si por el contrario se observaran defectos, deberán detallarse en elacta de comprobación junto con las instrucciones precisas y el plazo fijado para subsanarlos.El órgano de contractación, a la vista de los defectos advertidos, decidirá sobre dichaocupación efectiva o puesta en servicio para uso público de las obras.

CAPITULO VII SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

36

VII.1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Atenderá a lo dispuesto en el estudio de seguridad y salud del Anejo nº 9 a esteproyecto de conformidad con el Real Decreto 2.677/1.997 de 29 de Octubre, por el que seestablecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

MIRAMAR, Agosto de 2.009 EL INGENIERO DE CAMINOS

Fdo: D. RAFAEL FEMENÍA DE SIERRACOLEGIADO 6.617

- 1 -

MEDICIONESPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

PRESUPUESTO

CAPÍTULO I.- REPARACIÓN RED AGUA POTABLE

I.1

Taona70 1,20 84,0059 1,60 94,4041 1,60 65,60

L´Alcoiá67 1,60 107,2060 1,60 96,0037 2,00 74,00

Cabilona46 2,00 92,0043 2,00 86,00

Vall D´Albaida40 1,20 48,0035 1,20 42,00

Monduber35 4,00 140,00

929,20

I.2

L´Alcoiá67 67,0059 59,00

Cruces11 2 22,00

148,00

I.3

4,00

M2. De demolición de pavimento de aceras o calzadas hasta 15 cm. deprofundidad, incluso transporte de productos a vertedero.

PROYECTO DE REPARACIÓN RED AGUA POTABLE C/ DEL'ALCOIÁ, C/ DE LA TAONA Y TRANSVERSALES, EN LAPLAYA DE MIRAMAR.

Ml. de arranque de bordillo, incluso transporte de productos a vertedero.

Unidad de colocación red provisional para no interrumpir el abastecimiento, entramos de 200 m. con tubería de polietileno.

- 2 -

MEDICIONESPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

I.4 Ml. de zanja alojamiento conducción abastecimiento de agua potable, inclusoexcavación mecánica, arena en asiento, recalce y recubrimiento y relleno pos-terior de zahorra artificial y colocación de cinta de atención color azul.

Taona9 9,00

69 69,009 9,00

59 59,0012 12,0040 40,00

Alcoiá64 64,009 9,00

59 59,009 9,00

39 39,00

Monduber36 36,00

Cabilona37 37,0039 34,00

Vall d'Albaida44 44,0041 41,00

570,00

I.5

Igual zanja

570,00

I.6 Unidad de valvula compuerta de hierro fundido y cierre elástico de 100 mm. dediámetro, para una presión de trabajo de 7,5 atmósferas y normalizada de 15 atmósferas, totalmente colocada.

18,00

I.7 Ud. Arqueta de registro de obra de fábrica de ladrillo de dimensiones 40x40 cm.

-En agua potable18

-En red de alumbrado17

35,00

Ml tubería de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión ydiámetro exterior 110 mm., incluso unión con soldadura a tope y parteproporcional de piezas especiales: codos, tes, totalmente colocada.

- 3 -

MEDICIONESPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

I.8

2,00

I.9 Ml. de tubería de PVC doble capa exterior corrugado e interior liso color tejaRAL 8023 de 20 cm. de diámetro interior con junta elástica incorporada, inclusocolocación y hormigón en solera y recalce con refuerzo HM-15.

-En agua potable99

1299

-En alumbrado99

12

78,00

I.10 P.A. De abono íntegro en conexión a la red actual de abastecimiento de agua potable.

3,00

I.11 Ml. Canalización alumbrado de PVC rígido de 63 mm. De diámetro, incluso apertura de zanja con excavación mecánica, arena en asiento, recalce y recu--brimiento y relleno posterior de zahorra artificial.

Taona9 9,00

67 67,009 9,00

58 58,0012 12,0040 40,00

Monduber32 32,00

Cabilona7 7,00

34 39,00

Vall d'Albaida20 20,0040 40,00

333,00

Ud. De hidrante contra incendios enterrado, totalmente instalado, incluso arquetasy trapas, racor diámetro 100 con tapón tipo Barcelona.

- 4 -

MEDICIONESPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

I.12

Taona190 190,00

Alcoiá18 180,00

Monduber48 48,00

Vall d'Albaida40 40,00

458,00

I.13

12,00

I.14

1,00

I.15

4,00

I.16

1,00

Ml. de prisma para canalización telefónica de cuatro conductos de 63 mm dediámetro,incluyendo conductos de PVC en número y diámetro referido,hormigónen base,recalce y recubrimiento de HM-15,con las dimensiones señaladas enplanos,con pp,de codos,limpiador y adhesivo,hilo gris,totalmente colocado.

Ud. arqueta de registro canalización telefónica tipo H en hormigón armado parasituar en calzada construida según Normas Técnicas CTNE con las dimensionesindicadas en los planos,incluyendo HA-25 y acero corrugado B-400-S enconstrucción de arqueta y trapa en acero galvanizado,incluyendo cercos yrefuerzos.

Ud.de punto de interconexión.

Ud.de armario distribución acometida.

Ud. Arqueta de registro canalización telefónica tipo M en hormigón armado parasituar en calzada construida según Normas Técnicas CTNE con las dimensionesindicadas en los planos, incluyendo HA-25 y acero corrugado B-400-S enconstrucción de arqueta y trapa en acero galvanizado y hormigón, incluyendocercos y refuerzos.

- 5 -

MEDICIONESPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

I.17 M2. De solera de acera constituida por base de zahorra artificial regada y com-pactada de 20 cm. de espesor y solera de hormigón HM-15 de 10 cm. de es-pesor.

Taona70 1,20 84,0059 1,60 94,4041 2,00 82,00

Alcoiá67 2,00 134,0060 2,00 120,0037 2,00 74,00

Cabilona46 2,00 92,0043 2,00 86,00

Vall d'Albaida40 1,20 48,0035 1,20 42,00

Monduber35 4,00 140,00

Peatonal56 2,00 112,00

1.108,40

I.18 M2. De terrazo antideslizante de dimensiones 40x40 cm., recibido con morterode cemento, de diversos colores y formas.

Igual solera

1.108,40

I.19 Ml. De bordillo prefabricado de hormigón bicapa 15x20, incluso base de hormigón HM-15.

66 66,0059 59,00

11 2 22,00

147,00

I.20 Ml. de rigola "in situ" de HM-15, incluso acabado talochado.

Igual bordillo

147,00

- 6 -

MEDICIONESPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

I.21 M2. De reposición pavimento de mezcla bituminosa en caliente de 5 cm. de es-pesor tipo S-12 previo riego de imprimación tipo ECI en zanja.

3 9 4,00 108,002 12 4,00 96,00

204,00

I.22

6,00

I.23

10,00

I.24

13,00

I.25

Igual agua

570,00

I.26

13,00

I.27

7,5 56,00 420,00

420,00

Ml. de reposición revestimiento pavimento de hormigón en calle peatonal, conpintura de resina color rojo, incluso picado, cepillado y preparación superficie.

Unidad reposición acometidas domiciliarias de agua potable afectadas, incluyendotodos los materiales necesarios desde conexión a red hasta el contador,reposición de válvulas, reparación hornacinas y fachadas.

Ud. Cimentación de báculo de farola de 0,7x0,7x0,9 m., realizada con hormigónHM-15, incluso excavación.

Unidad reposición acometidas domiciliarias edificio apartamentos para 20viviendas, incluyendo todos los materiales necesarios dssde conexión a red hastael contador, reposición de válvulas, reparación hornacinas y fachadas.

Ml. 2 tubos 160 corrugados en zanja para canalización eléctrica, inclusoexcavación zanja 40x90, cama y recubrimiento de arena fina, relleno posterior dela zanja con productos de la excavación, retirada de sobrantes a vertedero ycolocación de cinta señalizadora.

Ud. Levantado de farola mediante grúa móvil, incluyendo el desmontaje de pernosy anclajes, demolición cimentación de hormigón con retirada de restos a vertederoy transporte de farolas a lugar indicado.

- 7 -

MEDICIONESPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

I.28

20,00

CAPÍTULO II.- GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

II.1 Unidad de gestión y tratamiento de residuos sin incluir los materiales de amianto.

1,00

II.2

570,00

CAPÍTULO III.- SEGURIDAD Y SALUD

III.1 Unidad de seguridad y salud, según estudio básico de seguridad y salud.

1,00

Ml. De arranque tubería de fibrocemento existente, incluso transporte a vertederoy canón de vertido a vertedero autorizado, incluso medidas de seguridad portratamiento del amianto.

Ml. de murete bloque cara vista color gris de 0,8 m. de altura y coronaciónplaquetas cara vista de color gris, incluso demolición existente y p.p. decimentación con HA-25/P/20/IIIa y acero corrugado B-400-S.

- 1 -

EUROS

PU-1 M2. de demolición de pavimento de aceras ocalzadas hasta 15 cm. de profundidad, inclusotransporte de productos a vertedero.

CUATRO EUROS, CONCINCUENTA CÉNTIMOS.- 4,50

PU-2 Ml. de arranque de bordillo, incluso transporte deproductos a vertedero.

TRES EUROS, CONCINCUENTA CÉNTIMOS.- 3,50

PU-3 Unidad de colocación red provisional para nointerrumpir el abastecimiento, en tramos de 200 m.con tubería de polietileno. MIL CIEN EUROS.- 1.100,00

PU-4 Ml. de zanja alojamiento conducción abastecimientode agua potable, incluso excavación mecánica, arenaen asiento, recalce y recubrimiento y relleno posteriorde zahorra artificial y colocación cinta de atencióncolor azul.

SIETE EUROS, CONVEINTE CÉNTIMOS.- 7,20

PU-5 Ml. de tubería de polietileno alta densidad PE-100 de10 atmósferas de presión y diámetro exterior 110mm., incluso unión con soldadura a tope y parteproporcional de piezas especiales: codos, tes,totalmente colocada.

QUINCE EUROS, CONSETENTA Y OCHOCÉNTIMOS.- 15,78

PU-6 Unidad de válvula compuerta de hierro fundido ycierre elástico de 100 mm. de diámetro, para unapresión de trabajo de 7,5 atmósferas y normalizadade 15 atm., totalmente colocada.

DOSCIENTOS CINCUENTAEUROS.- 250,00

PU-7 Ud. De arqueta de registro de obra de fábrica deladrillo de dimensiones 40x40. CIENTO CINCO EUROS.- 105,00

PU-8 Ud de hidrante contra incendios enterrado, totalmenteinstalado, incluso arquetas y trapas, racor diámetro100 con tapón tipo Barcelona.

CUATROCIENTOS DIEZEUROS, CON CINCOCÉNTIMOS.- 410,05

NÚMERO DESIGNACIÓN PRECIO EN LETRA

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

PRECIO EN CIFRA

- 2 -

EUROSNÚMERO DESIGNACIÓN PRECIO EN LETRA

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

PRECIO EN CIFRA

PU-9 Ml. de tubería de PVC doble capa exterior corrugadoe interior liso color teja RAL 8023 de 20 cm. dediámetro interior con junta elástica incorporada,incluso colocación y hormigón en solera, recalce yrecubrimiento con refuerzo HM-15.

VEINTITRÉS EUROS, CONSESENTA Y CUATROCÉNTIMOS.- 23,64

PU-10 P.A. de abono íntegro en conexión a la red actual deabastecimiento agua potable.

TRESCIENTOS CINCUENTA EUROS.- 350,00

PU-11 Ml. canalización alumbrado de PVC rigido de 63 mm.de diámetro, incluso apertura de zanja conexcavación mecánica, arena en asiento, recalce yrecubrimiento y relleno posterior de zahorra artificial. CINCO EUROS, CON

CINCUENTA CÉNTIMOS.- 5,50

PU-12 Ml. de prisma para canalización telefónica de cuatroconductos de 63 mm de diámetro,incluyendoconductos de PVC en número y diámetroreferido,hormigón en base,recalce y recubrimiento deHM-15,con las dimensiones señaladas en planos,conpp,de codos,limpiador y adhesivo,hilo gris,totalmentecolocado. VEINTIDÓS EUROS.- 22,00

PU-13 Unidad de arqueta de registro canalización telefónicatipo H en hormigón armado para situar en calzadaconstruida según Normas Técnicas CTNE con lasdimensiones indicadas en planos, incluyendo HA-25 yacero corrugado B-400-S en construcción arqueta ytrapa en acero galvanizado y hormigón, inlcuyendocercos y refuerzos.

QUINIENTOS CINCUENTAY CUATRO EUROS, CONTREINTA Y CINCOCÉNTIMOS.- 554,35

PU-14 Ud.de punto de interconexión. DOSCIENTOS NOVENTA YOCHO EUROS, CONSETENTA CÉNTIMOS.- 298,70

PU-15 Ud.de armario distribución acometida. DOSCIENTOS SETENTAEUROS, CON CUARENTAY SEIS CÉNTIMOS.- 270,46

- 3 -

EUROSNÚMERO DESIGNACIÓN PRECIO EN LETRA

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

PRECIO EN CIFRA

PU-16 Unidad de arqueta de registro canalización telefónicatipo M en hormigón en masa para situar en calzadaconstruida según Normas Técnicas CTNE con lasdimensiones indicadas en planos, incluyendo HA-25en construcción arqueta y trapa en acero galvanizadoy hormigón, incluyendo cercos y refuerzos.

CIENTO VENTIDÓSEUROS, CON SESENTA YOCHO CÉNTIMOS.- 122,68

PU-17 M2. De solera de acera constituida por base dezahorra artificial regada y compactada de 20 cm. deespesor y solera de hormigón HM-15 de 10 cm. deespesor.

ONCE EUROS, CONSESENTA Y CINCOCÉNTIMOS.- 11,65

PU-18 M2. De terrazo antideslizante de dimensiones 40x40cm., recibido con mortero de cemento, de diversoscolores y formas. DIECIOCHO EUROS, CON

TREINTA Y CUATROCÉNTIMOS.- 18,34

PU-19 Ml. de bordillo prefabricado de hormigón bicapa15x20, sobre base de HM-15. TRECE EUROS, CON

TREINTA Y SEISCÉNTIMOS.- 13,36

PU-20 Ml. de rigola "in situ" de HM-15, incluso acabadotalochado.

CINCO EUROS, CONNUEVE CÉNTIMOS.- 5,09

PU-21 M2. De reposición pavimento de mezcla bituminosaen caliente de 5 cm. de espesor tipo S-12 previo riegode imprimación tipo ECI en zanja.

CUATRO EUROS, CONOCHENTA Y SIETECÉNTIMOS.- 4,87

PU-22 Unidad reposición acometidas domiciliarias de aguapotable afectadas, incluyendo todos los materialesnecesarios desde conexión a red hasta el contador,reposición de válvulas, reparación hornacinas yfachadas. CIENTO QUINCE EUROS.- 115,00

- 4 -

EUROSNÚMERO DESIGNACIÓN PRECIO EN LETRA

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

PRECIO EN CIFRA

PU-23 Unidad reposición acometidas domiciliarias edificioapartamentos para 20 vivivendas, incluyendo todoslos materiales necesarios desde conexión a red hastael contador, reposición de válvulas, reparaciónhornacinas y fachadas.

DOSCIENTOS CINCUENTAEUROS.- 250,00

PU-24 Ud. Cimentación de báculo de farola de 0,7x0,7x0,9m., realizada con hormigón HM-15, inclusoexcavación.

CINCUENTA Y SIETEEUROS, CONVEINTICINCO CÉNTIMOS.- 57,25

PU-25 Ml. 2 tubos 160 corrugados en zanja paracanalización eléctrica, incluso excavación zanja40x90, cama y recubrimiento de arena fina, rellenoposterior de la zanja con productos de la excavación,retirada de sobrantes a vertedero y colocación decinta señalizadora.

DOCE EUROS, CONQUINCE CÉNTIMOS.- 12,15

PU-26 Ud. Levantando de farola mediante grúa móvil,incluyendo el desmontaje de pernos y anclajes,demolición cimentación de hormigón con retirada derestos a vertedero y transporte de farolas a lugarindicado.

CIENTO TREINTA Y SIETEEUROS, CON SESENTA YSEIS CÉNTIMOS.- 137,66

PU-27 M2. de reposición revestimiento pavimento dehormigón en calle peatonal, con pintura de resinacolor rojo, incluso picado, cepillado y preparaciónsuperficie. DIECISÉIS EUROS.- 16,00

PU-28 Ml. de murete bloque cara vista color gris de 0,8 m.de altura y coronación plaquetas cara vista de colorgris, incluso demolición existente y p.p. decimentación con HA-25/P/20/IIIa y acero corrugado. CIENTO VEINTE EUROS.- 120,00

PU-29 Unidad de gestión y tratamiento de residuos sin incluirlos materiales de amianto. DOS MIL EUROS.- 2.000,00

- 5 -

EUROSNÚMERO DESIGNACIÓN PRECIO EN LETRA

PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

PRECIO EN CIFRA

PU-30 Ml. de arranque tubería de fibrocemento existente,incluso transporte a vertedero y canon de vertido avertedero autorizado, incluso medidas de seguridadpor tratamiento del amianto. SIETE EUROS.- 7,00

PU-31 Unidad de seguridad y salud, según estudio básico deseguridad y salud. CUATRO MIL EUROS.- 4.000,00

COLEGIADO 6.617Fdo: D. RAFAEL FEMENÍA DE SIERRA

MIRAMAR, Agosto de 2009EL INGENIERO DE CAMINOS

- 1 -

NÚMERO

DE ORDEN

PU-1

0,150 h compresor dos martillos 0,900,150 h peón ordinario 2,240,050 h camión 1,061,000 % Medios auxiliares 0,046,000 % Costes indirectos 0,25

4,50

PU-2

0,105 h compresor dos martillos 0,630,051 h camión 1,070,105 h peón ordinario 1,571,000 % Medios auxiliares 0,036,000 % Costes indirectos 0,20

3,50

PU-3

1,000 Materiales 500,001,000 Maquinaria 340,651,000 Mano de obra 186,821,000 % Medios auxiliares 10,276,000 % Costes indirectos 62,26

1.100,00

PU-4

0,450 m3 excavacion mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productossobrantes a vertedero. 1,78

0,152 m3 arena 1,100,100 h peón ordinario 1,500,172 m3 zahorra artificial 2,061,000 Ml. cinta de atención color azul 0,281,000 % Medios auxiliares 0,076,000 % Costes indirectos 0,41

7,20

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOS

Unidad de colocación red provisional para no interrumpir el abastecimiento, en tramos de 200m. con tubería de polietileno.

IMPORTEDESIGNACIÓN

M2. de demolición de pavimento de aceras o calzadas hasta 15 cm. de profundidad, inclusotransporte de productos a vertedero.

PARCIAL EUROS

Ml. de arranque de bordillo, incluso transporte de productos a vertedero.

Ml. de zanja alojamiento conducción abastecimiento de agua potable, incluso excavaciónmecánica, arena en asiento, recalce y recubrimiento y relleno posterior de zahorra artificial ycolocación cinta de atención color azul.

- 2 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-5

1,000 ml tubería de polietileno de 110 mm. dediámetro para una presión de trabajo de 10atmósferas, incluso unión con soldadura atope. 10,40

1,000 Parte proporcional piezas especiales 1,200,100 h oficial de 1ª 1,640,100 h peón ordinario 1,501,000 % Medios auxiliares 0,156,000 % Costes indirectos 0,89

15,78

PU-6

1,000 ud válvula de compuerta de hierro fundido ycierre elástico de 100 mm de diámetro, parauna presión 7,5 atm normalizada a 15atm.

211,570,700 h oficial 1ª 11,470,700 h peón ordinario 10,471,000 % medios auxiliares 2,346,000 % Costes indirectos 14,15

250,00

PU-70,049 m3. HM-15 con áridos machacados de tamaño

máximo 40 mm. Incluye fabricación,transporte de puesta en obra. 3,52

1,540 m2 muro aparejado de 12 cm. de espesor deladrillo macizo, incluido mortero, totalmentecolocado 23,98

1,120 m2 enfoscado y enlucido de mortero de cementohidrófugo 5,54

1,000 Ud trapa y cerco de fundición 60,140,328 h peón ordinario 4,901,000 % medios auxiliares 0,986,000 % Costes indirectos 5,94

105,00

Ml. de tubería de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión y diámetroexterior 110 mm., incluso unión con soldadura a tope y parte proporcional de piezasespeciales: codos, tes, totalmente colocada.

Ud. De arqueta de registro de obra de fábrica de ladrillo de dimensiones 40x40.

Unidad de válvula compuerta de hierro fundido y cierre elástico de 100 mm. de diámetro,para una presión de trabajo de 7,5 atmósferas y normalizada de 15 atm., totalmentecolocada.

- 3 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-8

1,000 ud hidrante contra incendios de arquetas ytrapas, racor de diámetro 100 con tapón tipoBarcelona. 290,65

2,948 h oficial 1ª 48,292,948 h peón ordinario 44,071,000 % medios auxiliares 3,836,000 % Costes indirectos 23,21

410,05

PU-9

1,000 m tubería de PVC exterior corrugado interiorliso, de 20cm de diámetro, con junta elásticaincorporada. 6,14

0,200 m3 HM-15 con áridos machacados de tamañomáximo 40 mm. Incluye fabricación,transporte de puesta en obra. 14,37

0,050 h oficial de 1ª 0,820,050 h peón ordinario 0,751,000 % medios auxiliares 0,226,000 % Costes indirectos 1,34

23,64

PU-101,000 Materiales 201,604,000 h oficial de 1ª 65,524,000 h peón ordinario 59,801,000 % medios auxiliares 3,276,000 % Costes indirectos 19,81

350,00

Ud de hidrante contra incendios enterrado, totalmente instalado, incluso arquetas y trapas,racor diámetro 100 con tapón tipo Barcelona.

P.A. de abono íntegro en conexión a la red actual de abastecimiento agua potable.

Ml. de tubería de PVC doble capa exterior corrugado e interior liso color teja RAL 8023 de 20cm. de diámetro interior con junta elástica incorporada, incluso colocación y hormigón ensolera, recalce y recubrimiento con refuerzo HM-15.

- 4 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-11

0,290 m3 excavación mecánica en zanja en terrenocompacto, incluso transporte de productos asobrantes a vertedero. 1,15

0,138 m3 arena 0,991,000 ml canalización PVC rígido diámetro 63 mm. 1,500,100 h peón ordinario 1,501,000 % medios auxiliares 0,056,000 % Costes indirectos 0,31

5,50

PU-12

0,190 m3 excavación mecánica en zanja en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 0,75

4,000 ml tubería de PVC rígida de 63mm de diámetro5,40

1,000P.P.codos, limpiador, adhesivo hilo gris 3,210,200 h oficial de 1ª 3,280,200 h peón ordinario en construcción 2,990,050 m3 HM-15 de consistencia plástica, elaborado

con árido machacado de tamaño máximo40mm. Incluye fabricación, transporte ypuesta en obra. 3,59

0,140 m3 relleno manual compactado de zanjas, conproductos procedentes de la excavación. 1,32

1,000 % medios auxiliares 0,216,000 % Costes indirectos 1,25

22,00

Ml. canalización alumbrado de PVC rigido de 63 mm. de diámetro, incluso apertura de zanjacon excavación mecánica, arena en asiento, recalce y recubrimiento y relleno posterior dezahorra artificial.

Ml. de prisma para canalización telefónica de cuatro conductos de 63 mm dediámetro,incluyendo conductos de PVC en número y diámetro referido,hormigón enbase,recalce y recubrimiento de HM-15,con las dimensiones señaladas en planos,con pp,decodos,limpiador y adhesivo,hilo gris,totalmente colocado.

- 5 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-13

0,950 m3 HA-25 de consistencia plástica, elaboradocon árido machacado de tamaño máximo40mm. Incluye fabricación, transporte ypuesta en obra. 73,02

50,000 Kg. acero corrugado B-400-S, cortado, doblado yarmado 46,00

6,840 m2 encofrado mediante planchas metálicas,incluyendo encofrado, desencofrado ylimpieza 83,79

1,000 material en formación de huecos 12,021,000 ud cerco y tapa metálica en acero galvanizado

con hormigón, incluso elementos auxiliarescomo soportes de paleas, regletas, etc...

196,593,395 h oficial de 1ª 55,613,395 h peón ordinario en construcción 50,761,000 % medios auxiliares 5,186,000 % Costes indirectos 31,38

554,35

PU-141,000 ud materiales 216,342,000 h oficial de 1ª 32,762,000 h peón ordinario en construcción 29,901,000 % medios auxiliares 2,796,000 % Costes indirectos 16,91

298,70

PU-151,000 ud materiales 189,962,000 h oficial de 1ª 32,762,000 h peón ordinario en construcción 29,901,000 % medios auxiliares 2,536,000 % Costes indirectos 15,31

270,46

Ud.de punto de interconexión.

Ud.de armario distribución acometida.

Unidad de arqueta de registro canalización telefónica tipo H en hormigón armado para situaren calzada construida según Normas Técnicas CTNE con las dimensiones indicadas enplanos, incluyendo HA-25 y acero corrugado B-400-S en construcción arqueta y trapa enacero galvanizado y hormigón, inlcuyendo cercos y refuerzos.

- 6 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-16

0,120 m3 HA-25 de consistencia plástica, elaboradocon árido machacado de tamaño máximo 40mm. Incluye fabricación, transporte y puestaen obra 9,22

2,220 m2 encofrado mediante planchas metálicas,incluyendo encofrado, desencofrado ylimpieza 27,20

1,000 material en formación de huecos 3,011,000 ud cerco metálico en acero galvanizado, incluso

elementos auxiliares como sportes depaleas, regletas, etc…, trapa de hormigón

66,500,500 h. oficial 1ª 8,190,492 h. peón ordinario 7,351,000 % M/A 1,21

122,68

PU-17

0,200 m3 zahorra artificial regada y compactada. 3,450,100 m3 HM-15 con áridos machacados de tamaño

máximo 40 mm. Incluye fabricación,transporte de puesta en obra. 7,18

0,017 h. peón ordinario 0,251,000 % medios auxiliares 0,116,000 % Costes indirectos 0,66

11,65

PU-18

1,000 m2 terrazo 8,320,030 m3 mortero de cemento 1/-/3 1,830,223 h oficial 1ª 3,650,223 h peón ordinario 3,331,000 % medios auxiliares 0,176,000 % Costes indirectos 1,04

18,34

Unidad de arqueta de registro canalización telefónica tipo M en hormigón en masa para situaren calzada construida según Normas Técnicas CTNE con las dimensiones indicadas enplanos, incluyendo HA-25 en construcción arqueta y trapa en acero galvanizado y hormigón,incluyendo cercos y refuerzos.

M2. De terrazo antideslizante de dimensiones 40x40 cm., recibido con mortero de cemento,de diversos colores y formas.

M2. De solera de acera constituida por base de zahorra artificial regada y compactada de 20cm. de espesor y solera de hormigón HM-15 de 10 cm. de espesor.

- 7 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-191,000 ml bordillo a pie de obra 5,000,038 M3 HM-15 con áridos machacados de tamaño

máximo 40 mm. Incluye fabricación,transporte de puesta en obra. 2,73

0,006 m3 mortero de cemento 1/-/3 0,370,140 h oficial de 1ª 2,290,140 h peón ordinario en construcción 2,091,000 % medios auxiliares 0,126,000 % Costes indirectos 0,76

13,36

PU-200,045 m3 HM-15 con áridos machacados de tamaño

máximo 40 mm. Incluye fabricación,transporte de puesta en obra. 3,21

1,000 Encofrado 0,130,045 h. oficial 1ª 0,740,045 h. peón ordinario 0,671,000 % medios auxiliares 0,056,000 % Costes indirectos 0,29

5,09

PU-21

0,120 T mezcla bituminosa en caliente de 5 cm. deespesor tipo S-12 para extensión en zanja,incluso ésta 4,18

1,000 m2 riego de imprimación tipo EC-I 0,361,000 % medios auxiliares 0,056,000 % Costes indirectos 0,28

4,87

PU-22

1,000 ud materiales 44,762,000 h oficial 1ª 32,762,000 h peón ordinario 29,901,000 % medios auxiliares 1,076,000 % Costes indirectos 6,51

115,00

Ml. de bordillo prefabricado de hormigón bicapa 15x20, sobre base de HM-15.

M2. De reposición pavimento de mezcla bituminosa en caliente de 5 cm. de espesor tipo S-12previo riego de imprimación tipo ECI en zanja.

Unidad reposición acometidas domiciliarias de agua potable afectadas, incluyendo todos losmateriales necesarios desde conexión a red hasta el contador, reposición de válvulas,reparación hornacinas y fachadas.

Ml. de rigola "in situ" de HM-15, incluso acabado talochado.

- 8 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-23

1,000 ud materiales 108,194,000 h oficial 1ª 65,524,000 h peón ordinario 59,801,000 % medios auxiliares 2,346,000 % Costes indirectos 14,15

250,00

PU-24

0,800 m3 excavación mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 3,16

0,440 m3 HM-15 con áridos machacados de tamañomáximo 40 mm. Incluye fabricación,transporte de puesta en obra. 31,61

1,000 ud pernos de anclaje 10,640,540 h peón ordinario 8,071,000 % medios auxiliares 0,536,000 % Costes indirectos 3,24

57,25

PU-25

0,360 m3 excavación mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 1,42

0,100 m3 arena 0,722,000 ml tubo corrugado 160 mm. 4,980,100 m3 relleno manual compactado de zanjas con

productos procedentes de la excavación 0,951,000 ml cinta señalización 0,300,199 h peón ordinario 2,981,000 % medios auxiliares 0,116,000 % Costes indirectos 0,69

12,15

Ml. 2 tubos 160 corrugados en zanja para canalización eléctrica, incluso excavación zanja40x90, cama y recubrimiento de arena fina, relleno posterior de la zanja con productos de laexcavación, retirada de sobrantes a vertedero y colocación de cinta señalizadora.

Unidad reposición acometidas domiciliarias edificio apartamentos para 20 vivivendas,incluyendo todos los materiales necesarios desde conexión a red hasta el contador,reposición de válvulas, reparación hornacinas y fachadas.

Ud. Cimentación de báculo de farola de 0,7x0,7x0,9 m., realizada con hormigón HM-15,incluso excavación.

- 9 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-26

1,000 Maquinaria 60,001,000 Mano de obra 68,581,000 % medios auxiliares 1,296,000 % Costes indirectos 7,79

137,66

PU-27

1,000 Materiales 8,670,200 oficial 1ª 3,280,200 peón ordinario 2,991,000 % medios auxiliares 0,156,000 % Costes indirectos 0,91

16,00

PU-28

0,250 m3 excavación mecánica de zanjas en terrenocompacto, incluso transporte de productos avertedero. 0,99

5,000 kg acero corrugado B-400-S, cortado, doblado yarmado 4,60

0,160 m3 HA-25 de consistencia plástica, elaboradocon árido machacado de tamaño máximo 40mm. Incluye fabricación, transporte y puestaen obra 12,30

10,000 ud. bloque cara vista color gris 40x20x20 12,001,000 ml plaqueta color gris cara vista 0,2 m. de

anchura 4,000,100 m3 mortero 1/-/3 6,112,301 h oficial 1ª 37,692,301 h peón ordinario 34,401,000 % medios auxiliares 1,126,000 % Costes indirectos 6,79

120,00

Ud. Levantando de farola mediante grúa móvil, incluyendo el desmontaje de pernos yanclajes, demolición cimentación de hormigón con retirada de restos a vertedero y transportede farolas a lugar indicado.

M2. de reposición revestimiento pavimento de hormigón en calle peatonal, con pintura deresina color rojo, incluso picado, cepillado y preparación superficie.

Ml. de murete bloque cara vista color gris de 0,8 m. de altura y coronación plaquetas caravista de color gris, incluso demolición existente y p.p. de cimentación con HA-25/P/20/IIIa yacero corrugado.

- 10 -

NÚMERO

DE ORDEN

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

PRECIOS DESCOMPUESTOSIMPORTE

DESIGNACIÓN PARCIAL EUROS

PU-29

Sin descomposición 2.000,00

PU-30

0,055 h compresor dos martillos 0,330,055 h retroexcavadora sobre neumáticos de 0,330

m3 de capacidad 1,650,055 h peón ordinario 0,820,055 h camión 1,161,000 canon de vertido 2,571,000 % medios auxiliares 0,076,000 % Costes indirectos 0,40

7,00

PU-31

Sin descomposición 4.000,00

COLEGIADO 6.617

EL INGENIERO DE CAMINOSMIRAMAR, Agosto de 2009

Unidad de gestión y tratamiento de residuos sin incluir los materiales de amianto.

Fdo: D. RAFAEL FEMENÍA DE SIERRA

Unidad de seguridad y salud, según estudio básico de seguridad y salud.

Ml. de arranque tubería de fibrocemento existente, incluso transporte a vertedero y canon devertido a vertedero autorizado, incluso medidas de seguridad por tratamiento del amianto.

- 1 -

MEDICIONES PRESUPUESTOPds. Uds. Dimensiones Auxiliares Parciales Total Unitario Total

PERFIL A(m2) dis.(m) V(m3)

PRESUPUESTO

CAPÍTULO I.- REPARACIÓN RED AGUA POTABLE

I.1

929,20 4,50 4.181,40

I.2

148,00 3,50 518,00

I.3

4,00 1.100,00 4.400,00

I.4 Ml. de zanja alojamiento conducción abastecimiento de agua potable, inclusoexcavación mecánica, arena en asiento, recalce y recubrimiento y relleno pos-terior de zahorra artificial y colocación de cinta de atención color azul.

570,00 7,20 4.104,00

I.5

570,00 15,78 8.994,60

I.6 Unidad de valvula compuerta de hierro fundido y cierre elástico de 100 mm. dediámetro, para una presión de trabajo de 7,5 atmósferas y normalizada de 15 atmósferas, totalmente colocada.

18,00 250,00 4.500,00

I.7 Ud. Arqueta de registro de obra de fábrica de ladrillo de dimensiones 40x40 cm.

35,00 105,00 3.675,00

PROYECTO DE REPARACIÓN RED AGUA POTABLE C/ DEL'ALCOIÁ, C/ DE LA TAONA Y TRANSVERSALES, EN LAPLAYA DE MIRAMAR.

M2. De demolición de pavimento de aceras o calzadas hasta 15 cm. deprofundidad, incluso transporte de productos a vertedero.

Ml. de arranque de bordillo, incluso transporte de productos a vertedero.

Unidad de colocación red provisional para no interrumpir el abastecimiento, entramos de 200 m. con tubería de polietileno.

Ml tubería de polietileno alta densidad PE-100 de 10 atmósferas de presión ydiámetro exterior 110 mm., incluso unión con soldadura a tope y parteproporcional de piezas especiales: codos, tes, totalmente colocada.

- 2 -

I.8

2,00 410,05 820,10

I.9 Ml. de tubería de PVC doble capa exterior corrugado e interior liso color tejaRAL 8023 de 20 cm. de diámetro interior con junta elástica incorporada, inclusocolocación y hormigón en solera y recalce con refuerzo HM-15.

78,00 23,64 1.843,92

I.10 P.A. De abono íntegro en conexión a la red actual de abastecimiento de agua potable.

3,00 350,00 1.050,00

I.11 Ml. Canalización alumbrado de PVC rígido de 63 mm. De diámetro, incluso apertura de zanja con excavación mecánica, arena en asiento, recalce y recu--brimiento y relleno posterior de zahorra artificial.

333,00 5,50 1.831,50

I.12

458,00 22,00 10.076,00

I.13

12,00 554,35 6.652,20

I.14

1,00 298,70 298,70

I.15

4,00 270,46 1.081,84

Ud. De hidrante contra incendios enterrado, totalmente instalado, incluso arquetasy trapas, racor diámetro 100 con tapón tipo Barcelona.

Ml. de prisma para canalización telefónica de cuatro conductos de 63 mm dediámetro,incluyendo conductos de PVC en número y diámetro referido,hormigónen base,recalce y recubrimiento de HM-15,con las dimensiones señaladas enplanos,con pp,de codos,limpiador y adhesivo,hilo gris,totalmente colocado.

Ud. arqueta de registro canalización telefónica tipo H en hormigón armado parasituar en calzada construida según Normas Técnicas CTNE con las dimensionesindicadas en los planos,incluyendo HA-25 y acero corrugado B-400-S enconstrucción de arqueta y trapa en acero galvanizado,incluyendo cercos yrefuerzos.

Ud.de punto de interconexión.

Ud.de armario distribución acometida.

- 3 -

I.16

1,00 122,68 122,68

I.17 M2. De solera de acera constituida por base de zahorra artificial regada y com-pactada de 20 cm. de espesor y solera de hormigón HM-15 de 10 cm. de es-pesor.

1.108,40 11,65 12.912,86

I.18 M2. De terrazo antideslizante de dimensiones 40x40 cm., recibido con morterode cemento, de diversos colores y formas.

1.108,40 18,34 20.328,06

I.19 Ml. De bordillo prefabricado de hormigón bicapa 15x20, incluso base de hormigón HM-15.

147,00 13,36 1.963,92

I.20 Ml. de rigola "in situ" de HM-15, incluso acabado talochado.

147,00 5,09 748,23

I.21 M2. De reposición pavimento de mezcla bituminosa en caliente de 5 cm. de es-pesor tipo S-12 previo riego de imprimación tipo ECI en zanja.

204,00 4,87 993,48

I.22

6,00 115,00 690,00

I.23

10,00 250,00 2.500,00

I.24

13,00 57,25 744,25

Ud. Arqueta de registro canalización telefónica tipo M en hormigón armado parasituar en calzada construida según Normas Técnicas CTNE con las dimensionesindicadas en los planos, incluyendo HA-25 y acero corrugado B-400-S enconstrucción de arqueta y trapa en acero galvanizado y hormigón, incluyendocercos y refuerzos.

Unidad reposición acometidas domiciliarias de agua potable afectadas, incluyendotodos los materiales necesarios desde conexión a red hasta el contador,reposición de válvulas, reparación hornacinas y fachadas.

Unidad reposición acometidas domiciliarias edificio apartamentos para 20viviendas, incluyendo todos los materiales necesarios dssde conexión a red hastael contador, reposición de válvulas, reparación hornacinas y fachadas.

Ud. Cimentación de báculo de farola de 0,7x0,7x0,9 m., realizada con hormigónHM-15, incluso excavación.

- 4 -

I.25

570,00 12,15 6.925,50

I.26

13,00 137,66 1.789,58

I.27

420,00 16,00 6.720,00

I.28

20,00 120,00 2.400,00

I.29 P.A a justificar en imprevistos afección infraestructuras

1,00 8.000,00 8.000,00

TOTAL CAPÍTULO I.-.................................................. 120.865,82

CAPÍTULO II.- GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

II.1 Unidad de gestión y tratamiento de residuos sin incluir los materiales de amianto.

1,00 2.000,00 2.000,00

II.2

570,00 7,00 3.990,00

TOTAL CAPÍTULO II.-................................................. 5.990,00

CAPÍTULO III.- SEGURIDAD Y SALUD

III.1 Unidad de seguridad y salud, según estudio básico de seguridad y salud.

Ml. 2 tubos 160 corrugados en zanja para canalización eléctrica, inclusoexcavación zanja 40x90, cama y recubrimiento de arena fina, relleno posterior dela zanja con productos de la excavación, retirada de sobrantes a vertedero ycolocación de cinta señalizadora.

Ud. Levantado de farola mediante grúa móvil, incluyendo el desmontaje de pernosy anclajes, demolición cimentación de hormigón con retirada de restos a vertederoy transporte de farolas a lugar indicado.

Ml. de reposición revestimiento pavimento de hormigón en calle peatonal, conpintura de resina color rojo, incluso picado, cepillado y preparación superficie.

Ml. de murete bloque cara vista color gris de 0,8 m. de altura y coronaciónplaquetas cara vista de color gris, incluso demolición existente y p.p. decimentación con HA-25/P/20/IIIa y acero corrugado B-400-S.

Ml. De arranque tubería de fibrocemento existente, incluso transporte a vertederoy canón de vertido a vertedero autorizado, incluso medidas de seguridad portratamiento del amianto.

- 5 -

1,00 4.000,00 4.000,00

TOTAL CAPÍTULO III.-................................................ 4.000,00

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 130.855,82

- 6 -

CAPÍTULO I.- REPARACIÓN RED AGUA POTABLE………………………………………. 120.865,82CAPÍTULO II.- GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS………………………………. 5.990,00CAPÍTULO III.- SEGURIDAD Y SALUD………………………………………………………. 4.000,00

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL ............................................ 130.855,82

13 % Gastos Generales 17.011,26

6 % Beneficio Industrial 7.851,35

PRESUPUESTO EJECUCIÓN CONTRATA ........................................... 155.718,43

16 % I.V.A. ...................................................................... 24.914,95

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN .......................................... 180.633,38

Honorarios redacción proyecto ………………………………………………… 7.012,81

Honorarios direc. de obra técnico superior y medio y coordi. seguridad y salud 6.284,20

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN…… 193.930,39

EL INGENIERO DE CAMINOS

Fdo.: D. RAFAEL FEMENIA DE SIERRAColegiado 6.617

El Presupuesto para conocimiento de la Administración, asciende a la cantidad deCIENTO NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TREINTA EUROS, CON TREINTA YNUEVE CÉNTIMOS.-

MIRAMAR, Agosto de 2009

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

El Presupuesto de ejecución material, asciende a la cantidad de CIENTO TREINTA MIL

OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS, CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.-

El Presupuesto de ejecución contrata, asciende a la cantidad de CIENTO CINCUENTA YCINCO MIL SETECIENTOS DIECIOCHO EUROS, CON CUARENTA Y TRESCÉNTIMOS.-

El Presupuesto base de licitación, asciende a la cantidad de CIENTO OCHENTA MILSEISCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS, CON TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS.-