proyecto de nacion de guatemala

7
VISIÓN Visualizamos a Guatemala dentro de unos 15 a 20 años, como un país desarrollado, contando con una educación de calidad mejorada, con mejores métodos de aprendizaje y eliminando totalmente la analfabetización. Teniendo mayores posibilidades de empleo, así como mejorar la calidad de vida de toda la población guatemalteca, somos jóvenes con deseos de ver una Guatemala renovada implementando día con día cambios positivos que hagan la diferencia en nuestro país. Debemos ser ejemplo de ciudadanos, siendo capaces que seguir siendo tan carismáticos y entusiastas como siempre, de ser alguien digno de imitar por ser un buen ejemplo, y alguien cuya palabra es más que una promesa. Somos quienes padecemos los problemas sociales, culturales y ni hablar de los políticos, producto de hacernos de la vista gorda, y pensar que porque hoy no nos afecta, nunca nos afectara; aun cuando tarde o temprano lo hará, y diremos que la culpa es de otros que no han actuado, a pesar de que formamos parte del mismo grupo. Controlar el índice de desarrollo humano creando programas sociales para que no haya desintegración familiar en la que se respete y se haga valer las opiniones a través de la práctica de valores que reduzca la violencia y discriminación hacia las personas. Lograr que las personas tengan un buen nivel académico, que contribuya al desarrollo del país; reduciendo la desnutrición para mejorar el recurso económico de las familias, respetando el derecho de las personas y establecer mayor seguridad e implementar las herramientas necesarias de los hospitales brindando una calidad de servicios a las personas. Para evitar la negligencia y reduciendo muertes que por falta de atención han sucedido. Tener una Guatemala donde no se tenga pobreza para que todos los niños no sigan sufriendo de la desnutrición crónica que ahora afecta en nuestro país, el que exista más empleo nos evitaría a que los jóvenes se involucren en la delincuencia juvenil para que

Upload: xilojito

Post on 25-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mas que todo es importante para el pueblo llevar acabo dicha informacion

TRANSCRIPT

VISINVisualizamos a Guatemala dentro de unos 15 a 20 aos, como un pas desarrollado, contando con una educacin de calidad mejorada, con mejores mtodos de aprendizaje y eliminando totalmente la analfabetizacin. Teniendo mayores posibilidades de empleo, as como mejorar la calidad de vida de toda la poblacin guatemalteca, somos jvenes con deseos de ver una Guatemala renovada implementando da con da cambios positivos que hagan la diferencia en nuestro pas. Debemos ser ejemplo de ciudadanos, siendo capaces que seguir siendo tan carismticos y entusiastas como siempre, de ser alguien digno de imitar por ser un buen ejemplo, y alguien cuya palabra es ms que una promesa.Somos quienes padecemos los problemas sociales, culturales y ni hablar de los polticos, producto de hacernos de la vista gorda, y pensar que porque hoy no nos afecta, nunca nos afectara; aun cuando tarde o temprano lo har, y diremos que la culpa es de otros que no han actuado, a pesar de que formamos parte del mismo grupo.Controlar el ndice de desarrollo humano creando programas sociales para que no haya desintegracin familiar en la que se respete y se haga valer las opiniones a travs de la prctica de valores que reduzca la violencia y discriminacin hacia las personas. Lograr que las personas tengan un buen nivel acadmico, que contribuya al desarrollo del pas; reduciendo la desnutricin para mejorar el recurso econmico de las familias, respetando el derecho de las personas y establecer mayor seguridad e implementar las herramientas necesarias de los hospitales brindando una calidad de servicios a las personas. Para evitar la negligencia y reduciendo muertes que por falta de atencin han sucedido.Tener una Guatemala donde no se tenga pobreza para que todos los nios no sigan sufriendo de la desnutricin crnica que ahora afecta en nuestro pas, el que exista ms empleo nos evitara a que los jvenes se involucren en la delincuencia juvenil para que la poblacin pueda circular por las calles a cualquier hora del da sin temor a que sean vctimas de un asalto o extorcin, que los jvenes que estn en este tipo de organizaciones capacitarlos en algn tipo de trabajo y que en algn da puedan y le sean tiles a la poblacin, as poder llegar a estar entre los pases ms desarrollados la cual nos ayudara a que nuestro problema de lo econmico disminuya y poder adquirir una vivienda y poder disminuir el dficit de estos y poderles dar una mejor calidad de vida a la poblacin que ellos puedan vivir en armona junto a sus familias y contando con todos los servicios bsicos y necesarios que debe de tener una vivienda la cual en nuestro pas lo sufren ms aquellas personas que son de un bajo recurso econmico.

JUSTIFICACINEl proyecto de nacin, es aquel donde nos podemos desenvolver sobre un determinado tema, donde podemos dar fin a los problemas de nuestro pas que hoy en da son muchos debido al mal manejo de nuestros superiores en este caso nuestros representantes nacionales como es el Presidente y sus derivados. Ya que debido al mal manejo de los ingresos de nuestro pas no se ha logrado la industrializacin y la corrupcin han ocupado mucho campo y no podemos desarrollar.Uno de los principales motivos por los que se hace el proyecto de Nacin es porque en nuestro pas existe mucho desempleo, la mayora de la poblacin no posee un empleo digno en el cual pueda sostener a su familia, de esta manera se le da lugar a que exista la desnutricin y muchas veces la delincuencia; pues en la bsqueda exhaustiva de alimento los padres recurren a la delincuencia para de esta forma llevar alimento a sus hogares. Nuestras autoridades superiores tienen que velar por el bienestar de la poblacin creando fuentes de empleo para que la poblacin posea un trabajo digno donde pueda desarrollar y sostener a su familia, al crear fuentes de empleo, se erradica la desnutricin, pues al tener un empleo los padres pueden llevar alimento a sus hijos, tambin se erradica el analfabetismos pues poseern los recursos necesarios para inscribir a sus hijos en una escuela o colegio digno donde puedan ser enseados y educados, porque ellos son el futuro de nuestro pas, mientras ms preparados se encuentren mejores sern sus oportunidades. Al industrializar a Guatemala, se habla de crear fuentes de empleo, al hacer esto el Estado debe Incrementar la seguridad en nuestro pas, para que la poblacin se sienta segura al ir a su trabajo.industrializacinel proceso por el que unEstadoo comunidad social pasa de unaeconomabasada en laagriculturaa una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que ste representa en trminos econmicos el sostn fundamental delProducto Interior Brutoy en trminos de ocupacin ofrece trabajo a la mayora de la poblacin. Supone adems una economa de libre cambio.

METAS:A corto plazo:Contribuir con el mejoramiento y creacin de empresas e instituciones en las reas rurales, para que la poblacin tenga un trabajo y pueda desarrollarse tanto econmica como socialmente; hoy en da el gobierno no apoya estas reas ms lejanas y pobres en las que ataca la desnutricin, la pobreza y el analfabetismo.

A mediano plazo:Podemos empezar poniendo reas de trabajo donde las personas puedan superarse, como tambin tratar que el gobierno ponga de su parte para el desarrollo integral del pas y de sus habitantes, ya que lo que ms afecta a la nacin es la falta de trabajo y como tambin las reas de salud, y educacin.

A largo plazo:Comenzar con llevar la tecnologa en las reas rurales para que la educacin sea de mejor calidad, asfaltar las carreteras para que la transitacin sea mejor y ms segura, fundar asociaciones de beneficio para el bien comn, para que el pueblo sea humanista y se desarrolle. Y nos podamos diferenciar en los pases subdesarrollados.

EstrategiasA corto Plazo Implementar nuevos mtodos de educacin tanto para el rea rural como urbana, as se reducirn el analfabetismo.

Realizar actividades en donde los jvenes tengan ocupaciones productivas, para poder evitar el incremento de las pandillas.

Coordinar con honestidad al personal de capacitacin para llevar el control sobre la realizacin de programas de desnutricin.

Promover con liderazgo la ejecucin de programas para reducir la desnutricin, violencia, la pobreza, la corrupcin y otros flagelos que afectan en Guatemala

A Mediano Plazo

Impartir charlas y concientizar a los nios y jvenes que son el futuro de nuestro pas a que no contaminen, y que puedan reciclar y as evitaramos el calentamiento global que ao con ao reduciran los incendios, la perdida de nuestra flora y fauna.

Implementar reas de trabajo en donde los jvenes tangan las oportunidades necesarias para optar un empleo digno, y que puedan llevar el sustento en la familia.

Brindar el mejor servicio en los hospitales teniendo en cuentga las herramientas necesarias y que los medicamentos sean gratuitos, asi poder ayudar a tantas personas que por su bajo recurso econmico no es suficiente y poder contar con el personal autorizado, para que tengan ese deseo de ayudar y ver a nuestros habitantes con mejor salud.

A Largo Plazo Seleccionar a lderes para cada departamento de Guatemala para expandir las capacitaciones y realizar gestiones amplias para las distintas instituciones, en sus comunidades.

Dar charlas a los jvenes, como y cuando utilizar la tecnologa para algo necesario, en la cual nos lleguen a servir en el futuro, y no para que nos lleven a perdicin impidiendo nuestros propsitos y metas de estudio, para as ser profesionales de bien para la sociedad guatemalteca.

Contar con la seguridad necesaria y aplicar correctamente la ley hacia aquellas persona que cometen crimen y as habr paz, transparencia en Guatemala.

Solicitar ayuda responsablemente al estado, empresas e instituciones pblicas y privadas nacionales e internacionales para tener mejores infraestructuras y poder ampliar las instituciones en los distintos departamentos.

MBITOS DE ACCIN