proyecto de mercadeo

33
Introducción Al Mercadeo Profesor: José David Ulloa Plan De Mercadeo Integrantes Brian Villarreal Sequeira Natasha Ramirez Valverde Luis Sandi Corrales Tema Planificación de un proyecto de mercadeo

Upload: bryan-villarreal-sequeira

Post on 16-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Final de Mercadeo - Chicharron de queso. Falta Afinar algunos detalles mas que todo del metodo de inverstigacion encuesta.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de mercadeo

Introducción Al Mercadeo

Profesor: José David Ulloa

Plan De Mercadeo

Integrantes

Brian Villarreal Sequeira

Natasha Ramirez Valverde

Luis Sandi Corrales

Tema

Planificación de un proyecto de mercadeo

Chicharrones de queso

Sweet Cheese

Page 2: Proyecto de mercadeo

RESUMEN EJECUTIVO

Nuestro slogan es “El dulce sabor del queso”. Esto porque la receta de nuestro

producto es algo innovador y le demuestra a los consumidores que no solamente

existe una manera de comer queso y que lo pueden disfrutar como un rico y

delicioso postre.

Nuestro segmento de mercado va dirigido a todo tipo de mercado, en especial a

las personas que les encante degustar todo tipo de queso.

El Sweet Cheese es de fácil consumo, puesto que se presenta a nuestros

consumidores finales en pequeños contenedores, los cuales contienen 3 trozos

de queso, dos dulces y uno salado en el centro, esto como estrategia para

contrarrestar un poco lo dulce para aquellas personas que no consuman de tanto

dulce.

Hemos utilizado banners para promover nuestro producto, un ejemplo de este es

la imagen que se muestra a continuación:

La venta de este producto presenta un margen de ganancia neta del 59.29%, lo

cual demuestra que es un producto rentable y además es de fácil

comercialización.

Con este producto pretendemos innovar y cautivar a nuestro mercado meta.

Page 3: Proyecto de mercadeo

1. Planteamiento del problema

Crear un producto que tenga aceptación en el mercado nacional e

internacional, que sea lo suficientemente rentable para que produzca utilidades a

los accionistas y pueda generar empleos.

2. Justificación

Se realiza el presente trabajo con la idea principal de poner en práctica los

conocimientos adquiridos en el curso de Introducción Al Mercadeo, pretendemos

llevar al campo el diseño de un producto que nos dé la experiencia real descrita, y

nos genere la satisfacción de saber que sería un proyecto aceptado.

2.1 Importancia del estudio

La importancia del estudio nace con una idea de inventar un producto nuevo

y que el mismo tenga aceptación en el mercado, que sea vendible para que

produzca utilidades a los socios.

2.2 Contribuciones que brinda el estudio

La principal contribución es crear experiencia a los socios para iniciar con un

nuevo producto, donde se pueda medir los riesgos, necesidades del mercado y

analizar si el mismo es viable o no.

2. Objetivo General

Crear y desarrollar un producto que nos permita tener la experiencia para

lograr llevarlo al consumidor final.

3.1 Objetivos específicos

3.1.1 Comparar las estrategias y métodos de diseño de un producto.

3.1.2 Estudiar el mercado meta y el sector donde se va penetrar.

3.1.3 Entender la necesidad del consumidor con estudios de satisfacción ya que

si lo comprendemos estaremos vendiendo.

3.1.4 Entender los principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

al poner en venta un producto y dar soluciones para colocarlo.

Page 4: Proyecto de mercadeo

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN Y CREACIÓN DEL

PROYECTO

1. Tipo de producto o servicio

Producto de consumo (comestible), por lo tanto perecedero, el mismo está

dirigido a todo tipo de mercado.

2. Nombre

Sweet Cheese (Chicarrón de queso).

3. Características básicas

Trocitos de Queso, color blanco hueso cubierto con capa de dulce, de

textura espesa. Los consumidores los pueden degustar ya sea a

temperatura ambiente o caliente.

Su presentación es en envase plástico rectangular con separaciones.

4. Composición básica

Está compuesto por trocitos de queso, rodeado de una deliciosa capa de

dulce y leche fresca.

Impacto Deseado En El Consumidor

a. Para el consumidor degustar un delicioso postre dulce.

b. De buen sabor.

c. Suave jugoso y fresco.

d. Producto de calidad diferenciada por tamaño y cantidad que supere las

expectativas de los clientes.

Page 5: Proyecto de mercadeo

e. Se pueden incluir mejoras futuras como combinar sabores dulces y salados,

Realizar cambios en la forma con moldes, de manera que tenga mayor

aceptación.

5. Tipos de clasificación de producto

Los chicharrones de queso son un bien de impulso, creados con el

objetivo de satisfacer las necesidades del paladar.

Es un bien no duradero ya que es un alimento

Puede llegar a ser un bien de comparación o de elección. Producto que el

consumidor quiere comparar con otros en el proceso de selección y de

compra respecto a la calidad, precio y su sabor.

6. Necesidades o beneficios que satisface

El Beneficio que ofrece el Chicarrón de Queso es satisfacer el deseo

o necesidad de consumir un producto dulce poco común.

Siempre existe la necesidad latente de probar cosas nuevas, al ser

un producto de consumo, la resistencia es mínima. Lo anterior

permite que el producto sea más fácil y menos arriesgado para

introducir al mercado.

7. Objetivos

7.1 Objetivos a corto plazo

7.1.1 Ofrecer al mercado un producto de consumo poco común, con excelente

sabor, con el fin de satisfacer las necesidades del paladar.

7.1.2 Lograr ventas mensuales para el primer semestre de 2.100 Unidades (70

Unidades x30 días).

7.1.3 Lograr que el producto se incluya dentro del menú de los principales

restaurantes típicos de la Gran Área Metropolitana y abastecedores a nivel

nacional.

Page 6: Proyecto de mercadeo

7.2 Objetivos a mediano plazo

7.2.1 Posicionar los chicharrones de queso en el mercado costarricense

7.2.2 Utilizar diferentes canales de comercialización como la internet, vallas

publicitarias, periódico y radio.

7.2.3 Ampliar la cadena de distribución a vehículos (1 vehículo por provincia + 1

adicional por cualquier eventualidad) de manera que sea eficiente para que

abarque todo el territorio nacional.

7.3 Objetivos a largo plazo

7.3.1 Expandir nuestro producto a otros mercados (latinoamericano, europeo y

asiático)

7.3.2 Disponer de Tecnología de Punta para incrementar la velocidad de

producción y variedades del producto.

7.3.3 Consolidar el patrimonio de la Empresa, incrementando utilidades y

trasladando parte de estas utilidades a una responsabilidad social comunitaria

(Colaborar con alguna causa social) .

Page 7: Proyecto de mercadeo

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADODurante este capítulo determinaremos el espacio que ocupa los “Sweet Cheese”

en el mercado específico. Es decir la necesidad que tienen los consumidores

actuales y potenciales de los chicharrones de queso en un área delimitada.

Este estudio consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacernos una idea

sobre la viabilidad comercial de dicho producto. El estudio de mercado consta de:

1. Enfoque De Mercado

Considerando que la esencia de la segmentación de mercado es conocer

realmente a los consumidores y por ende, es uno de los elementos decisivos del

éxito del producto hemos obtenido como resultado los siguientes tipos:

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO

GEOGRÁFICOS  

Región Valle Central:

Urbana-rural Urbana.

Clima Cálido o templado.

DEMOGRÁFICOS  

Ingreso Al ser un producto de precio razonable (cada paquete de Sweet Cheese es de 900 colones) el ingreso mensual puede ser mínimo.

Edad Puede ser consumido por toda la población. Al ser un postre basado en un alimento muy común como es el queso intentaremos abarcar a toda la población.

Género Masculino - Femenino.

Ciclo de vida familiar Joven, soltero, casado, con hijos , divorciado o viudo.

Clase social Alta y Media.

Escolaridad Secundaria y Universitaria.

Ocupación Estudiantes, profesionales y no

Page 8: Proyecto de mercadeo

profesionalesPSICOLÓGICOS  

Personalidad Atrevido, flexible e inteligente.

CONDUCTUALES  

Beneficios deseados Satisface el deseo o necesidad de consumir un producto dulce innovador “Chicharrones de queso dulce”.

Podemos asegurarnos entonces que el enfoque de variables y el mercado son

actividades complementarias, que dependen una de otra para que el producto

logre permanecer en la mente del consumidor meta.

2. Fuerzas ambientales

El macroambiente de mercado está constituido por fuerzas o

variables las cuáles se presentan a continuación:

Fuerzas ambientales internas

Económicas

Fondo de efectivo, para hacerle frente a los gastos inmediatos.

Disponibilidad de crédito, por parte de nuestro equipo para la obtención de la materia prima.

LegalesInscripciones de marca y nombre comercial

Permisos sanitarios

Socio-Culturales

Tal como mencionamos en los tipos de segmentos los Sweet Cheese van dirigidos hacia consumidores con un nivel educativo desde secundaria hasta profesionales y con un estilo de vida flexible el cuál lo que buscan es probar productos innovadores.

DemográficasUbicación, nuestro producto iniciara siendo comercializado en ferias y restaurantes típicos.

NaturalesLos niveles de contaminación son mínimos pués la materia prima utilizada es casera.

AmbientalesConstituido por áreas funcionales gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo del producto

Page 9: Proyecto de mercadeo

Tecnológicas

Esta es una fuerza ambiental de gran influencia, consiste en la creación de los chicharrones de queso "Sweet Cheese". El proceso de producción es simple para ello es necesario contar con una cocina, ollas, cucharas, queso, dulce, polvo de hornear, entre otros

Fuerzas ambientales externas

Proveedores

La materia prima es de fácil obtención pués el queso es casero y únicamente fue necesario contactar algunas lecherias, el dulce y el polvo de hornear se obtuvo de los supermercados. Posteriormente se obtendrá directamente de los distribuidores para comprar al por mayor y reducir costos.

CompradoresPúblico en general que asista a las ferias o restaurantes donde se coloque el producto.

CompetidoresMicro empresas en general que desarrollen ideas innovadoras de postres agridulces.

3. Marca

La marca es un elemento esencial e intangible para la identificación y

diferenciación del producto. En cuanto al uso de nuestra marca será propia y con

valor de un activo por tanto buscamos la lealtad de los clientes.

Las características del nombre de nuestra marca “Sweet Cheese”

(Chicharrones de queso dulce) son las siguientes:

Page 10: Proyecto de mercadeo

Seguidamente, presentamos la imagen de nuestra marca:

4. Slogan

El slogan se considera el medio más efectivo para lograr la atención de un

sector o varios, sobre un determinado producto, en este caso para los

chicharrones de queso “Sweet Cheese” el que utilizamos es: “el dulce sabor del

queso”. Con éste tratamos de remarcar las cualidades y calidad de dicho

producto. A continuación la imagen que representa nuestro slogan:

5. Empaque

El empaque que usamos fueron contenedores plásticos con divisiones para

separar los trozos salados de los dulces, por tanto cumple con las funciones de

protección e identificación del producto, pero también con el empaque apoyamos

Page 11: Proyecto de mercadeo

la venta utilizándola como estímulo a la compra, además de ser útil para exhibir

los chicharrones de queso por lo atractivo de su forma, ergonomía y practicidad.

6. Presentación

La presentación de los “Sweet Cheese” consiste en colocar un trozo de

queso en cada espacio del contenedor: uno dulce, en medio uno salado y

finalmente otro dulce.

7. Promoción y Publicidad del Producto

Estas serán las formas de representación y promoción no personales, en las que

se deberá incurrirse una vez cumplidas las acciones expuestas anteriormente.

Esto con ideas, bienes o servicios, donde se considera una buena forma de

informar y persuadir al consumidor por medio del Marketing, ya sea este Directo o

mediante la publicación de promociones y otros aspectos influyentes.

La promoción utilizada para la venta de los Chicharrones de Queso fue la siguiente:

Se utilizaran Banners para llamar la atención de los futuros consumidores.

Se promocionara el producto mediante la venta personalizada del mismo.

Se utilizara la mejor publicidad del producto que es la de ¨Boca en Boca¨ de los propios consumidores promocionando los chicharrones.

Page 12: Proyecto de mercadeo

8. Tipos de Clientes

Los clientes a los cuales se les ofrecerá el producto serán gente a nivel general de diferentes rangos sociales, edades y sexo.

9. Ingresos económicos

Precio

Este será la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma

de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o

usar el producto o servicio. Se considera que la definición de precios sea

mediante el método de porcentaje deseado en base a los costos de producción y

que este porcentaje sea valorado mediante un estudio de mercado en torno a los

competidores y los estándares de calidad del producto, sin que esto signifique

sinónimo de un precio bajo, ya que se considera al precio como el factor más

influyente en las decisiones de los compradores.

Los ingresos obtenidos por la venta del producto seran generados de la siguiente manera:

UNIDADES VENDIDAS

PRECIO X UNIDAD

INGRESO TOTAL

70 ₡900,00 ₡63.000,00

Page 13: Proyecto de mercadeo

10. Análisis FODA

Se entiende por análisis FODA como una herramienta para la toma de decisiones.

Fortalezas

Las fortalezas se entienden por aquellos elementos internos que afectan más a

favor. Son aquellos puntos donde la empresa, el producto o el proyecto son

fuertes.

Es un producto innovador por lo cual llamara a la aceptación de los

clientes.

La calidad del producto será optima ya que se escogieron los mejores

ingredientes para la elaboración del mismo.

El precio de venta es muy accesible para los clientes con respecto a la

competencia.

Oportunidades

Es el factor externo que afecta más. Es aquel factor que se debe aprovechar

positivamente.

La fuerza de ventas utilizada al ser un grupo de 3 estudiantes existirá la

posibilidad de distribuirnos por diferentes sectores de la capital para darlo a

conocer.

Al ser un producto diferente en el mercado se aprovechara el mismo para

llamar la atención de los clientes.

Page 14: Proyecto de mercadeo

Debilidades

Es aquel factor interno que afecta negativamente. Es aquello que hay que corregir

y convertirlo en una fortaleza.

Dificultad para lograr aceptación al ser un producto perecedero, normas de

limpieza deben de ser óptimas para resultar apetitoso al cliente.

Variedad de presentaciones del producto, nos limitamos a tener solamente

una presentación en empaque capsula dividida pudiendo tener una

segunda opción mas económica y en menos cantidad por ejemplo

introducirlo al mercado el pinchos en bolsa.

Costo un poco mas elevado a otros postres de elaboración mas simple y

económica.

Amenazas

Es el factor externo que afecta negativamente. Es aquel factor al cual debemos

prestarle el debido control. Se debe convertir en algo fuerte del producto.

La competencia que existente actualmente en el área de nuevos productos

de micro-empresas especialmente postres innovadores es grande.

Poco gusto por el producto: No todas las personas consumen estos

productos, es algo diferente en el mercado.

Alto costo de la materia prima y mano de obra.

Page 15: Proyecto de mercadeo

11. Ventajas del producto

Entre las ventajas que podemos mencionar del producto se encuentran las

siguientes:

Producto innovador.

Precio accesible.

Producto de Calidad.

Fácil de consumir por ejemplo en dados de queso.

Buena apariencia y exquisito sabor.

12. Desventajas del producto

Entre las desventajas que podemos mencionar del producto se encuentran las siguientes:

Falta de más variedad en la presentación del producto.

Alto costo de la materia prima.

De consumo inmediato, producto no persevero.

Es un producto no conocido en el mercado.

13. Técnicas de Ventas

Entre las técnicas de ventas utilizadas podemos mencionar las siguientes:

Venta personalizada del producto a los diferentes clientes ofreciéndolo en

restaurantes, sodas y ferias con el fin de darlo a conocer al mercado.

Proponer la iniciativa a mini súper y pequeños abastecedores para medir el

crecimiento y poder pensar en introducirlo en cadenas de supermercados.

Page 16: Proyecto de mercadeo

CAPÍTULO IV

PROYECCIONES E INDICADORESPronósticos de venta

Para el presente proyecto la cantidad proyectada de ventas representa la

suma de 25.000 paquetes de chicharrones de queso, los cuales serán

distribuidos dentro de la población del Colegio Universitario Boston,

restaurantes típicos del área metropolitana, supermercados y abastecedores

de todas las provincias.

1. Presupuestos

Como se podrá observar en la siguiente tabla de presupuestos, nuestros

ingresos ascienden a ¢22.500.000,00 según la cantidad proyectada de

ventas, nuestros costos implican la cantidad de ¢7.867.800,00, lo que

demuestra que el proyecto es viable puesto que la venta de dicho producto

genera la cantidad suficiente de ingresos para cubrir los gastos y costos y

además le genera ingresos a cada uno de los socios que participan en dicho

proyecto.

CHICHARRONES DE QUESO

Page 17: Proyecto de mercadeo

SWEET CHEESEPRESUPUESTO DE VENTAS

EN MILES DE COLONES INGRESOS:PRODUCTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTALCHICHARRONES DE QUESO 25000 900,00 22.500.000,00TOTAL INGRESOS 22.500.000,00

EGRESOS:COSTOS / MATERIA CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTALQUESO 4500 Kg 1.250,00 5.625.000,00TAPAS DE DULCE 280 500,00 140.000,00CLAVOS DE OLOR 268 175,00 46900,00VAINILLA 86 650,00 55900,00EMPAQUES PLASTICOS 25000 55,00 1375.000,00ETIQUETAS 1257 25,00 625.000,00TOTAL EGRESOS 4.700,00 7.867.800,00

UTILIDAD BRUTA 14.632.200,00UTILIDAD NETA POR SOCIO 4.877.400,00

2. Regresión múltiple

Los siguientes cálculos muestran claramente la rentabilidad bruta y neta del

producto y la ganancia que aportan estos a los socios.

PRODUCTO VENTAS PRECIO TOTAL COSTOS TOTALES

CHICHARRONES DE QUESO

25000 22.500.000,00 7.867.800,00

Page 18: Proyecto de mercadeo

VARIABLES UNITARIAS

VENTAS PROMEDIO 25000

GASTOS DE PUBLICIDAD 650.000,00

PRECIOS UNITARIOS 900,00

GANANCIA SOCIOS UNITARIA 928.000,00

COSTOS UNITARIOS 314,714

REGRESIÓN MÚLTIPLE

GANANCIA SOCIOS 4.661.400,00

3. Costos

Para la venta y distribución de nuestro producto en la ferias, supermercados

y restaurantes, solamente consideramos costos fijos para un total de

¢7.867.800,00, esto porque ya teníamos la cantidad proyectada de ventas

y los costos variables fueron aportados por los socios.

3.1 Costos fijos

Nuestros costos van directamente relacionados con la producción del Sweet

Cheese a nivel mensual

COSTOS FIJOS PRECIO TOTALQUESO 5.625.000,00TAPAS DE DULCE 140.000,00CLAVOS DE OLOR 46900,00

Page 19: Proyecto de mercadeo

VAINILLA 55900,00EMPAQUES PLASTICOS 1375.000,00ETIQUETAS 625.000,00COSTOS TOTALES 7.867.800,00

3.2 Costos variables

Nuestros costos van directamente relacionados con el mercadeo y

colocación del producto Sweet Cheese.

COSTOS VARIABLES PRECIO TOTALPUBLICIDAD IMPRESA 220.000,00 FLOTA VEHICULAR 56000.000,00 MAQUINARIA PRODUCCION 700.000,00 ALQULER LOCAL 500.000 ,00PLANILLA 2600.000,00 COSTOS TOTALES 59.840.000,00

Los costos para inicio de operaciones y colocación de nuestro producto

son relativamente bajos para una nueva pequeña empresa, se planea

solicitar un préstamo para PYMES en algún banco estatal y con lo que

obtengamos de ganancias con la venta de nuestros productos se cubrirá

la cuota mensual del préstamo, la planilla de empleados y los gastos

básicos (Luz y agua) dejando aun así un amplio margen de ganancia

para los socios que conformamos el proyecto.

3.3 Costos totales

Tomando en cuenta las aclaraciones del costo variable y las partidas

consideradas en el costo fijo, obtenemos como resultado que el costo

total de los chicharrones es de ¢7.867.800,00

Page 20: Proyecto de mercadeo

Sistemas de ControlMediante este sistema se lleva el control de cada actividad que nuestra empresa

va realizar para promocionar el producto en otras palabras nos va indicar la

medición de los resultados de haber invertido en determinadas estrategias de

mercadeo.

Publicidad: Banners, volantes, pagina web, pauta publicitaria en radio.

Tomando en cuenta el auge con que cuentan las redes sociales hoy en día se

fortaleció esta estrategia en ese aspecto, en términos monetarios estaríamos

destinando un total de 220.000 mensuales en publicidad destinados en los

siguientes rubros:

3500 mensuales – Alojamiento de la pagina web del producto

130 mi colones mensuales – Cuña en radio los 40 principales y Exxa FM

40 mil colones mensuales – Impresión de Volantes publicitarios

12 mil colones mensuales – Pautas / Publicidad en Facebook – Youtube

34500 Colones mensuales – Impresión de Banners publicitarios.

Tomando en cuenta las variables anteriores se analiza y determina que de los

220.000 que vamos a invertir en publicidad se nos va retribuir en porcentaje de

ventas. Las cuñas en radio nos van a general nuevos clientes interesados en el

producto asi como la publicidad en Facebook y Youtube.

Cuestionario: Realizado a un total de 40 personas de diferentes edades y

profesiones, se aprovechó la oportunidad para realizar el cuestionario a colegas

de las compañias donde trabajan los socios, en este caso se realizó a la 20

empleados de la compañía farmacéutica Pfizer y a 20 empleados de la compañía

Shcnider Electrical. En base a los resultados obtenidos en este cuestionario

llegamos a la conclusión de omitir ciertos procesos del producto que

Page 21: Proyecto de mercadeo

considerábamos buenos pero que al final según la opinión de la muestra

encuestada no era necesario y hubiera resultado irrelevante para ellos. En este

caso el cuestionario nos sirvió como herramienta para ahorrar recursos.

Plan de Contingencia

Nuestra empresa debe estar preparada para prevenir, protegerse, y reaccionar

ante incidentes de seguridad que puedan afectarle y que podrían impactar en

nuestros negocios. Por este motivo es necesario proteger los principales procesos

de negocio a través de un conjunto de tareas que permita a la organización

recuperarse tras un incidente grave en un plazo de tiempo que no comprometa su

continuidad. De esta forma se garantiza puede dar una respuesta planificada ante

cualquier fallo de seguridad. Esto repercutirá positivamente en el cuidado de

nuestra imagen y reputación como empresa, además de mitigar el impacto

financiero y de pérdida de información crítica ante estos incidentes.

Los planes de contingencia de negocio pueden ayudarnos en:

Page 22: Proyecto de mercadeo

1. Surgimiento de competidores directos

En caso de que se nos presente la situación de un competidor

directo que ofrezca un producto con las mismas características del

nuestro, se fomentara la publicidad en redes sociales y se estudiara

una nueva campaña publicitaria con una imagen atractiva para

retener a nuestros clientes actuales y atraer a nuevos consumidores

potenciales.

2. Elevación de costos y materia prima

Si se nos presenta un incremento en los costos de materia prima

para la producción de nuestro producto antes de inclinarnos por

subir el precio para mantener las utilidades nos enfocaremos en

realizar algún cambio que proporcione un valor agregado al

consumidor, ya sea cambio de presentación, color de empaque,

realizar una campaña con Sweet Chesse en forma de estrella para

los niños en fin desarrollar alguna idea innovadora que resulte

atractiva para nuestro mercado meta.

Page 23: Proyecto de mercadeo

3. Disminución drástica de las ventas de la compañía

Si esto llega a pasar tenemos planeado un re-lanzamiento del

producto, impulsarlo nuevamente en supermercados y ferias y

fomentar más a fondo la campaña de publicidad del producto,

adicional a esto se realizara un nuevo estudio de mercado para

determinar por qué nuestro producto no está siendo aceptado de la

forma que deseamos, estudiar variables de productos similares y

intentar abrir nuevos mercados como restaurantes de más nivel no

limitarnos solo a restaurantes típicos.

También aprovecharemos el momento para realizar una revisión de

la calidad del producto que estamos ofreciendo, haremos un control

interno de los procesos de producción, manejo, empaque para

asegurarnos que todo se esta desarrollando de la mejor manera y

que el producto final que está llegando al consumidor es de la mejor

calidad.

Page 24: Proyecto de mercadeo

CONCLUSIONES

Según los resultados reflejados en nuestro presupuesto, hemos visto que es

factible la venta de los chicharrones de queso, puesto que es un producto que va

dirigido a todo segmento de mercado. Nuestro producto tiene un precio accesible.

Esto gracias a la fácil preparación del mismo y la poca cantidad de insumos que

requiere.

Según la aplicación de la fórmula del punto de equilibrio necesitamos de 22

unidades para alcanzar el punto en donde el producto alcance los costos con los

ingresos percibidos por la producción de esta cantidad.

En el presente proyecto nos propusimos analizar y planificar la venta de una

cantidad de 70 empaques de chicharrones, los costos fueron de ¢19.475, el

precio de venta de cada chicharrón fue de ¢900. Lo que nos permitió tener un

margen de ganancia neta del 59.29%.

Un factor muy importante que influirá en la venta de los chicharrones sera la

publicidad. Utilizaremos colores llamativos para que las personas puedan

identificarnos. La publicidad enfatizada en redes sociales como Facebook,

Youtube es conveniente para dar a conocer el producto.

Consideramos que con la introducción de este producto podremos conseguir

aceptación del mercado y muchos clientes satisfechos. Lo cual es un resultado

muy positivo, gratificante y no tan fácil de lograr. Lo que demostrara que la calidad

de nuestro producto es muy buena y se contara con la aprobación de los clientes

potenciales.

Es muy difícil tener que lidiar con la competencia, máxime cuando es mucha y

muy buena. De ahí la importancia de lograr la excelencia en los productos y/o

servicios que ofrecemos a nuestro mercado.

Page 25: Proyecto de mercadeo

BIBLIOGRAFÍA

1. Libros

Segura Ramón, Francisco. (2003). Marketing. España. Segunda Edición

2. Sitios de Internet

http://www.google.co.cr/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=legislaci

%C3%B3n+comercial+costa+rica&pbx=1&oq=legislaci

%C3%B3n+comercial+costa+rica&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=42734l449

69l2l46250l9l5l0l0l0l2l1031l3125l5-

1.2.1l4l0&fp=97fd25533b4f4c63&biw=1024&bih=562

3. Otros

Ulloa, Jose David. M.B.A Mercadeo.