proyecto de la miniempresa abriendo caminos

10

Upload: ruben-barros-cardona

Post on 01-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A continuación se verá nuestro proyecto para el curso 2015/16

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos
Page 2: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

1

INTRODUCCIÓN.

Dentro del Plan de Fomento de Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público

de Andalucía, se establece la creación de un itinerario de proyectos educativos para

fomentar la educación emprendedora a través de la generación de “miniempresas”,

impulsando la colaboración de los equipos docentes, la dinamización de la comunidad

educativa y la conexión con el entorno, todo ello potenciando las competencias

profesionales y personales del alumnado.

Así pues, “Abriendo caminos” es la Mini empresa educativa que nace en el curso

2015/16 en el Centro de Educación Especial Virgen del Amparo de La Línea de la

Concepción (Cádiz) vinculada a los Programas de Transición a la Vida Adulta y Laboral

permitiendo a nuestro alumnado un acercamiento real al mundo laboral.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto conecta perfectamente con las finalidades educativas presentes en

nuestro plan de centro. De este modo, con la empresa educativa pondremos al

alcance del alumnado un repertorio de estrategias que le permitan su inclusión social,

laboral y profesional, con unas mínimas garantías de calidad. Además del desarrollo de

habilidades personales (motivación, autonomía, compromiso, creatividad…) y de

habilidades sociales (liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, cooperación…).

Este tipo de proyecto nos ayuda a conseguirlo desde una vía más motivadora y con un

margen mayor donde poner en práctica todos los aprendizajes realizados en el

contexto escolar respetando las capacidades individuales y favoreciendo el trabajo

cooperativo.

USUARIOS A LOS QUE VA DIRIGIDO EL TRABAJO.

Nuestro centro cuenta con dos Programas de Transición para la vida Adulta y Laboral,

con las ramas de carpintería y jardinería, a los que asisten alumnos/as de edades

comprendidas entre los 16 y 21 años.

Actualmente el aula cuenta con un total de 15 alumnos/as que debido a su deficiencia

psíquica y/o física presentan un grado importante de dificultad en la adquisición de

conocimientos, en su autonomía personal y en las habilidades sociales.

Las capacidades de este alumnado son muy heterogéneas y van desde niveles de la

etapa de infantil hasta niveles del segundo ciclo de primaria. Además debido a sus

condiciones personales de discapacidad, sus capacidades intelectuales están limitadas

Page 3: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

2

presentando dificultad para la reflexión espontánea, para mantener la atención y para

la generalización de los aprendizajes.

Es por ello, y en función al nivel de las competencias del alumnado del PTVAL, por lo

que hemos establecido dos Grupos, donde el alumno/a estará adscrito.

DEFINICIÓN DE LA MINI EMPRESA.

La mini empresa se dedica a la decoración de objetos variados… utilizando diferentes

técnicas y materiales. Se procura, siempre que sea posible, utilizar materiales

reciclados con una oferta de actividades lo suficientemente amplia que todos los

alumnos/as puedan colaborar en la realización de las tareas. Otro aspecto a tener en

cuenta es que en las tareas realizadas se intenta incorporar elementos provenientes de

los dos talleres existentes en el centro: carpintería y jardinería.

OBJETIVOS

La finalidad de los PTVAL es satisfacer las necesidades que todas las personas tienen

durante el proceso de transición a la vida activa. Un período del ciclo vital en el que

cada persona alcanza los mayores niveles de autonomía y autorrealización.

Es por ello por lo que los objetivos que queremos conseguir con este proyecto

educativo son:

- Impulsar metodologías vinculadas con la educación emprendedora.

- Desarrollar las competencias básicas y el currículo desde un enfoque

innovador y motivador.

- Desarrollar y potenciar en el alumnado el espíritu emprendedor y la confianza

en sí mismo, la participación, la iniciativa personal, el trabajo en equipo y la

capacidad para aprender a aprender.

- Potenciar las competencias personales (de autonomía personal, de

habilidades sociales…) y profesionales del alumnado.

- Conocer y comprender los mecanismos y normas básicas de funcionamiento

de una empresa.

- Mejorar las destrezas del alumnado en tareas manipulativas básicas

relacionadas con las actividades a desarrollar en la mini-empresa.

- Abrir el sistema educativo al mundo exterior.

Page 4: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

3

Así nuestros hilos conductores son:

¿Cómo podemos ser autónomos?

¿Cómo podemos integrarnos socialmente en la vida laboral?

¿Cómo podemos participar o conocer?

¿Cómo podemos ser útiles a la sociedad?

¿Cómo podemos disfrutar con el trabajo?

Con los que queremos que aprendan:

Materias primas, posibilidades, transformación.

Procesos.

La capacidad que tienen para crear objetos.

Aprender a tomar decisiones de forma conjunta.

Como se transforma la materia en objetos bellos.

Con estos objetivos desarrollamos:

A. Las habilidades personales:

a. Motivación, creatividad e innovación: Tener ideas, imaginar proyectos y

posibilidades, saber analizar situaciones, investigar y estar dispuesto a lograr el

objetivo propuesto.

b. Autonomía e iniciativa: Funcionar sin necesidad de supervisión, tomar decisiones,

valorar y saber escoger entre varias posibilidades.

c. Confianza y autorregulación: Conocerse y valorarse positivamente, apostar por las

capacidades y aptitudes propias, confiar en las posibilidades propias.

d. Tenacidad y compromiso: Mostrar constancia y perseverancia en las acciones que se

inician.

e. Capacidad de asumir riesgos y competitividad: Predisposición a actuar con decisión

ante situaciones comprometidas, deseo de superación continua.

B. Las habilidades sociales:

f. Liderazgo y comunicación: Implicar a otros en la realización de proyectos, capacidad

de influencia, saber mediar en la resolución de conflictos y comunicarse

asertivamente.

g. Espíritu de equipo y cooperación: Saber trabajar con los demás, respetar las

responsabilidades de cada una y saber compartir éxitos y fracasos valorando el valor

de los compañeros.

Page 5: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

4

C. Las habilidades empresariales:

h. Empatía: Ser capaz de ponerse en la situación de los demás para valorar la toma de

decisiones, conocer y comprender la diversidad de opiniones e intereses para

anticiparse a las necesidades personales.

i. Planificación y toma de decisiones: saber planificar las acciones necesarias para llegar

al objetivo, distribuir funciones para mejorar la eficacia del conjunto y aceptar

responsabilidades.

FASES DEL PROYECTO.

El proyecto tiene tres fases fundamentales:

1.- Fase de formación de la empresa. Durante el cual se le busca el nombre a la

empresa, su logotipo, se elaboran los estatutos, determinación del organigrama, se

reparten las tareas (para ello se hace una evaluación inicial para determinar las

destrezas manipulativas de cada alumno/a), se reúne a las familias para que participen

con una aportación económica inicial, se hacen las compras de los materiales

necesarios… Todas las decisiones tomadas se toman en asamblea y en mayoría.

2.- Fase de elaboración de los productos que se van a vender posteriormente. Se

hace hincapié en la necesidad de que todos y todas aporten porque su trabajo es

importante para el resultado final. Cada trabajador realiza su parte en la cadena de

trabajo según sus habilidades y gustos.

3.- Fase de venta de productos. La venta de productos se realizará de diferentes

formas:

* Por un lado el alumnado acudirá a diferentes centros educativos de la

localidad donde se celebren días dedicados a la venta de productos: mercadillo

medieval, celebración de la navidad…,

* Por otro lado, se elaborará un catálogo, el cual se distribuirá mediante las

familias, los compañeros del propio centro y otros centros de la localidad…,

para divulgar el trabajo realizado y poder atender a los pedidos que nos

demanden.

* También desde el taller de carpintería del centro nos fabricarán una vitrina

expositora que se pondrá en la entrada del colegio, para que todo el mundo

pueda ver y a la vez colaborar comprando nuestros productos.

* Por último se dará difusión por la página web del centro y el blog específico

de la empresa.

Page 6: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

5

CALENDARIO DE ACTUACIÓN DURANTE EL CURSO 2015/16.

MES ACTIVIDAD A REALIZAR PARTICIPANTES SEPTIEMBRE - Recopilación de información sobre las

miniempresas educativas y toma de decisiones.

Profesorado

implicado.

OCTUBRE - Información:

- A los alumnos/as y a sus familias del proyecto a seguir ofreciéndoles una

implicación directa. - Al claustro de profesores del centro. - A centros de la zona para que

posteriormente colaboren con nosotros en la divulgación y venta de productos.

- Búsqueda de proveedores.

Profesionales, alumnado

participante y sus familias.

NOVIEMBRE - Constitución de la miniempresa:

- Creación del nombre de la empresa. - Logotipo que nos identifica.

- Creación de los estatutos. - Creación del organigrama de la

empresa. - Creación y diseño del blog.

- Producción. - Elaboración del catálogo. - Conocimiento de diferentes ONG y de su

labor humanitaria en todo el mundo. (esta actividad se realizará aprovechando la celebración del día de los derechos del niño)

Profesorado implicado y alumnado

participante.

DICIEMBRE - Producción. - Venta directa e indirecta de los productos

(en mercadillos solidarios, a través de las familias, pedidos por catálogo…).

- Análisis de ventas.

Profesorado implicado, alumnado

participante y sus familias.

ENERO - Producción y venta.

FEBRERO - Producción y venta.

MARZO - Producción y venta.

ABRIL/MAYO - Asistencia a la feria de emprendimiento.

- Asignación de los beneficios.

JUNIO - Disolución de la empresa. - Memoria de evaluación del programa.

Page 7: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

6

RELACIÓN CON EL ENTORNO.

Nuestra empresa favorece la relación con el entorno desde diferentes puntos de vista:

Relación con otros centros. La mini empresa nos da la posibilidad de darnos a

conocer más allá de nuestro entorno más cercano (nuestro centro), además es

una manera de que los demás centros valoren el trabajo de nuestros

alumnos/as y colaboren con ellos.

Relación con las familias. La empresa también facilita la participación de la

familia de diferentes maneras: con su aportación inicial, asistiendo a cuantas

reuniones se hagan para tomar diferentes decisiones, participando

directamente en la venta de productos, aportando materiales reciclados para

su posterior transformación…

Relación con servicios del entorno:

Bancos o cajas de ahorros, donde se ingresarán los beneficios de la

empresa.

Diferentes tipos de tiendas, donde se comprarán los productos

necesarios.

Etc…

RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Para el desarrollo del programa utilizaremos diferentes tipos de recursos:

- Programas específicos propios del aula, para trabajar estrategias que nos

ayuden en la labor de la empresa, como programas de autonomía personal, de

habilidades sociales…, desarrolladas en la programación de aula para el curso

escolar 2015/16.

- Los dos talleres con los que cuenta el centro: carpintería y jardinería, a los que

acuden los alumnos dos veces a la semana y en muchas ocasiones nos aportan

materia prima a utilizar más tarde en la elaboración de productos para la

empresa.

- Visionado de tutoriales que les ayuden a la elaboración de los productos.

- Visitas a empresas y centros donde se esté llevando a cabo labores similares a

las nuestras.

- Programas específicos para trabajar las emociones, la creatividad, el trabajo en

equipo…

Page 8: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

7

TRABAJO COLABORATIVO.

Decir que para que el programa alcance su objetivo tenemos que contar con la

participación y colaboración de muchas personas:

- Por un lado la implicación de los 4 profesionales que van a desarrollar el

programa (los 2 profesores tutores de las aulas de PTVAL, entre las que se

encuentra la coordinadora del proyecto, y los 2 profesores técnicos de las

ramas de jardinería y carpintería). A lo largo del curso se mantendrán

informados de todas las actuaciones relacionadas con la empresa y se

celebrarán semanalmente reuniones para organizar el trabajo con los

alumnos/as.

- La implicación familiar en nuestro caso es imprescindible, teniendo en cuenta

las características de nuestro alumnado. Se tendrán reuniones periódicas con

ellos (una vez al mes), para informarles y para ofrecerles su participación activa

en momentos puntuales.

- Con los profesionales del centro. Una vez elaborado el programa nos

encargaremos de hacerlo extensible a todo el personal del centro para

animarlos a que participen en la adquisición de materiales reciclados, en la

venta de los productos, en la divulgación de nuestro catálogo… Para ello se

celebrará una reunión al principio y a lo largo del curso se les irá informando en

momentos puntuales. Por otro lado ofreceremos la posibilidad de que

participen con su grupo de alumnos/as en actividades concretas relacionadas

con nuestra empresa.

- Con otros centros educativos. Lo que pretendemos es compartir con ellos

actividades desarrolladas tanto en nuestro centro como en el centro ordinario,

dando importancia al respeto y ayuda, creando vínculos afectivos,

desarrollando en los alumnos/as la aceptación de las diferencias y valorando el

trabajo de nuestros alumnos/as en relación con la empresa. Para ello

impartiremos talleres en diferentes centros educativos relacionados con

nuestra producción, donde nuestros alumnos/as serán los protagonistas,

participaremos en mercadillos solidarios, que ellos organizan para la venta de

nuestros productos…

INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRO TRABAJO.

- La Plataforma Colabor@

- La Página Web del centro.

- El Blog específico de la empresa.

- Catálogos de ventas.

- Redes sociales.

- Reuniones con el AMPA y agentes externos.

Page 9: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

8

¿QUÉ HACEMOS CON LOS BENEFICIOS?

Destacar en primer lugar que el objetivo principal de nuestra empresa no es tanto los

beneficios que se puedan conseguir, como la satisfacción personal por parte de

nuestros alumnos/as de haber conseguido “abrir caminos”, labor difícil en el campo en

el que nos movemos, pero no imposible.

Se pretende que todo el que conozca su trabajo lo valore, ya que es para ellos una

tarea complicada llegar hasta el final, pero les puede suponer muchos beneficios a

nivel personal, de autoestima, de satisfacción de ver su trabajo terminado y valorado,

de motivación, de confianza en ellos mismos…

Los beneficios económicos se distribuirán de la siguiente manera:

- Un 10% se donará a la entidad benéfica que se decida en el momento de la

finalización.

- El resto se empleará en un viaje con nuestros alumnos/as, donde poder

llevar a cabo en ambientes menos estructurados todas las tareas

relacionadas con su autonomía personal y sus habilidades sociales, que se

trabajan en el aula diariamente y que son los pilares fundamentales de

nuestro trabajo con ellos en el centro.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

La evaluación es uno de los elementos más importantes de los programas, ya

que va a dar calidad a todo el proceso, permitiendo en cualquier momento mejoras,

ampliando o eliminando objetivos, actividades… propuestas inicialmente, cuando se

detecten los problemas.

La evaluación afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos/as,

sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesionales.

Por lo tanto la evaluación del Proyecto de hará desde dos vertientes:

El propio Proyecto. Se elaborará una memoria que aparecerá en Séneca con los

criterios de evaluación en relación a la propuesta didáctica presentada al inicio

del curso.

- Carácter innovador del Programa, su relación con el Plan de Cultura

Emprendedora y su inclusión en el Plan de Centro.

- Implicación de las diferentes áreas del currículum.

- Grado de adecuación de los objetivos, actividades… propuestas.

- Grado de relación e implicación de los agentes e instituciones

colaboradoras en el proyecto.

Page 10: Proyecto de la miniempresa Abriendo Caminos

9

El alumnado. Para la evaluación del alumnado se tendrán en cuenta una serie

de ítems como:

- La participación activa en las tareas asignadas.

- La colaboración y ayuda al compañero de trabajo cuando sea

necesario.

- La actitud positiva y de respeto al trabajo de los demás.

- La participación en todo el proceso del proyecto: asignación del

nombre, del logotipo, de los estatutos, de la producción de los

elementos…

- La valoración y respeto del trabajo en equipo.

- La responsabilidad en las tareas encomendadas tanto de

producción, como de venta del producto.