proyecto de la estructura de edificios de viviendas en...

6
PROYECTO 1-0 27 de febrero de 2003 Proyecto de la estructura de edificios de viviendas en Cáceres DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID El primer proyecto a realizar en la asignatura se refiere a un conjunto de dos bloques de viviendas con un sótano común para aparcamiento de coches y una zona peatonal ajardinada en planta baja. Este proyecto fue realizado en su día por el arquitecto Juan Ignacio Mera en el polígono los Frates de la ciudad de Cáceres y fue incluido en el número 49 de la revista Arquitectura Viva (julio-agosto 1996). Del proyecto, al que se han introducido algunas modificaciones para adaptarlo al trabajo de la asignatura, se facilitan los planos de planta baja y planta tipo y las fachadas. Asimismo, se facilitan los planos de las dos plantas mencionadas en Autocad. Uno de los bloques es de planta cuadrada y está formado por un sótano, planta baja con porche, tres plantas de viviendas y casetón en zona de escalera y ascensor. El otro bloque es de planta rectangular y está formado por un sótano, planta baja y dos plantas de viviendas, y casetón en zona de escalera y ascensor. Los dos ascensores arrancan desde la planta sótano y llegan hasta la última planta de viviendas en cada bloque, quedando su posición definida en los planos. Las dos escaleras de planta baja a cubierta en cada bloque están también definidas en los planos y no podrán modificarse. Sin embargo, se permitirá que el alumno decida libremente la ubicación de la escalera o escaleras de acceso al sótano desde la planta baja con el fin de optimizar la distribución de las plazas en el garaje. El nivel de la planta baja de los edificios coincide sensiblemente con el nivel de la calle, suponiendo que esta última es aproximadamente horizontal en el perímetro de la parcela. La estructura estará formada por muros perimetrales de hormigón en el sótano, pórticos de hormigón y forjados unidireccionales. El forjado de los dos bloques estará formado por nervios con semiviguetas pretensadas y hormigón “in situ” o por nervios hormigonados totalmente “in situ”. El forjado del techo del sótano en la zona peatonal ajardinada se resolverá con losas alveolares pretensadas. Deberán estudiarse previamente las zonas de circulación y la distribución de plazas de garaje en el sótano de forma que los soportes de la estructura del conjunto se situarán para que: Permitan el máximo aprovechamiento del sótano, obteniendo el máximo de plazas correctamente proyectadas, y tomando también en consideración la situación de la rampa, escaleras y ascensores de acceso al aparcamiento. Coincidan en la misma vertical con los soportes de las plantas superiores de los dos bloques, procurando que su disposición permita un uso óptimo de las viviendas. Las acciones a contemplar en el proyecto estarán de acuerdo con el uso del conjunto de edificios, tomando en consideración lo establecido en la norma de Acciones en la Edificación AE-88. La estructura de la zona peatonal ajardinada debe permitir hasta 400-500 mm de altura de tierra para la jardinería. De acuerdo al Informe Geotécnico realizado en el solar, la cimentación de la estructura podrá realizarse mediante zapatas que transfieran al terreno una tensión máxima (valor característico) de 0.15 N/mm 2 producida por las cargas. Fases de trabajo del proyecto: 1. Trabajo preliminar: Anteproyecto de la estructura, con la ubicación de los soportes y el establecimiento de la dirección de las vigas y los forjados en todas las plantas (ver Hoja nº6).

Upload: lycong

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO 1-0

27 de febrero de 2003

Proyecto de la estructura de edificios de viviendas en Cáceres

DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

El primer proyecto a realizar en la asignatura se refiere a un conjunto de dos bloques de viviendas con un sótano común para aparcamiento de coches y una zona peatonal ajardinada en planta baja. Este proyecto fue realizado en su día por el arquitecto Juan Ignacio Mera en el polígono los Frates de la ciudad de Cáceres y fue incluido en el número 49 de la revista Arquitectura Viva (julio-agosto 1996). Del proyecto, al que se han introducido algunas modificaciones para adaptarlo al trabajo de la asignatura, se facilitan los planos de planta baja y planta tipo y las fachadas. Asimismo, se facilitan los planos de las dos plantas mencionadas en Autocad. Uno de los bloques es de planta cuadrada y está formado por un sótano, planta baja con porche, tres plantas de viviendas y casetón en zona de escalera y ascensor. El otro bloque es de planta rectangular y está formado por un sótano, planta baja y dos plantas de viviendas, y casetón en zona de escalera y ascensor. Los dos ascensores arrancan desde la planta sótano y llegan hasta la última planta de viviendas en cada bloque, quedando su posición definida en los planos. Las dos escaleras de planta baja a cubierta en cada bloque están también definidas en los planos y no podrán modificarse. Sin embargo, se permitirá que el alumno decida libremente la ubicación de la escalera o escaleras de acceso al sótano desde la planta baja con el fin de optimizar la distribución de las plazas en el garaje. El nivel de la planta baja de los edificios coincide sensiblemente con el nivel de la calle, suponiendo que esta última es aproximadamente horizontal en el perímetro de la parcela. La estructura estará formada por muros perimetrales de hormigón en el sótano, pórticos de hormigón y forjados unidireccionales. El forjado de los dos bloques estará formado por nervios con semiviguetas pretensadas y hormigón “in situ” o por nervios hormigonados totalmente “in situ”. El forjado del techo del sótano en la zona peatonal ajardinada se resolverá con losas alveolares pretensadas. Deberán estudiarse previamente las zonas de circulación y la distribución de plazas de garaje en el sótano de forma que los soportes de la estructura del conjunto se situarán para que: Permitan el máximo aprovechamiento del sótano, obteniendo el máximo de plazas correctamente

proyectadas, y tomando también en consideración la situación de la rampa, escaleras y ascensores de acceso al aparcamiento.

Coincidan en la misma vertical con los soportes de las plantas superiores de los dos bloques, procurando

que su disposición permita un uso óptimo de las viviendas. Las acciones a contemplar en el proyecto estarán de acuerdo con el uso del conjunto de edificios, tomando en consideración lo establecido en la norma de Acciones en la Edificación AE-88. La estructura de la zona peatonal ajardinada debe permitir hasta 400-500 mm de altura de tierra para la jardinería. De acuerdo al Informe Geotécnico realizado en el solar, la cimentación de la estructura podrá realizarse mediante zapatas que transfieran al terreno una tensión máxima (valor característico) de 0.15 N/mm2 producida por las cargas. Fases de trabajo del proyecto: 1. Trabajo preliminar:

Anteproyecto de la estructura, con la ubicación de los soportes y el establecimiento de la dirección

de las vigas y los forjados en todas las plantas (ver Hoja nº6).

PRÁCTICA EN PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN - ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID - UPM

Evaluación de las acciones: cargas gravitatorias (superficiales debidas a cargas permanentes, uso

o nieve; lineales debidas a cerramientos) y viento. Elección de los materiales: hormigón, armaduras, elementos prefabricados (semiviguetas y losas

alveolares) Nivel de control de ejecución de la estructura

Consideraciones acerca de la durabilidad (clases de exposición, materiales, recubrimientos, …) y

fuego (resistencia al fuego, recubrimientos) Predimensionado de las secciones de las vigas y de los soportes (ver hoja nº6)

2. Proyecto de la estructura con CYPECAD 3. Comprobación de los resultados

Chequeo manual aproximado de los resultados Verificación del análisis y armado de algún pórtico y forjado. Para ello, podrá utilizarse

herramientas de para el análisis (manual o programas: SAP, Datas, …) y el dimensionado (curvas del Jiménez Montoya, Prontuario informático del IECA, …)

4. Documentos del proyecto:

Memoria de cálculo Planos: cimentación, muros, soportes, vigas, forjados, escaleras, rampa, detalles (uniones

zapatas/soportes, soportes/vigas, vigas/forjado, etc), …

Pliego de condiciones: prescripciones sobre los materiales, la ejecución y el control de calidad de la estructura

Resumen de cantidades de materiales empleadas en la estructura:

o Hormigón (m3/m2) y armaduras (kg/m2) en cimentación o Hormigón (m3/m2) y armaduras (kg/ m2) en soportes o Hormigón (m3/m2) y armaduras (m3/m2) en vigas

Comentarios: El proyecto se realizará en Grupos de dos alumnos que tendrán que defenderlo ante el profesor Jesús

Rodríguez Las entrega final se llevará a cabo el jueves 24 de abril antes de las 15 horas.

El jueves 13 de marzo antes de las 15 horas, se llevará a cabo una entrega parcial que deberá incluir el

trabajo previsto en el apartado 1 “Trabajo preliminar”.

PROYECTO 2

3 de mayo de 2003

*La zona a estudiar corresponde a uno de los módulos del proyecto para IES en Onteniente (Valencia) de los arquitectos Javier Fuster Galiana y Manuel Vega Uyá

Proyecto de la estructura de un edificio docente en Madrid*

DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

El segundo proyecto a realizar en la asignatura se refiere a una construcción rectangular de una planta para uso docente, ubicada en Madrid, del que se facilitan los planos de arquitectura en Autocad y en la hoja A3 adjunta. La estructura está formada por soportes de hormigón sobre los que apoya un forjado reticular para la cubierta. Las acciones a contemplar en el proyecto dependen de la terminación de la cubierta del edificio que cada alumno debe decidir y se considerará lo establecido en la norma de Acciones en la Edificación AE-88. La cimentación de la estructura se proyecta con zapatas aisladas que transfieren al terreno una tensión máxima (valor característico) de 0.20 N/mm2 producida por las cargas, de acuerdo al Informe Geotécnico realizado en el solar. Fases de trabajo del proyecto 1. Trabajo preliminar: Anteproyecto de la estructura (viernes 9 de mayo)

• Ubicación de los soportes (ver Hoja nº25 y 26). • Evaluación de las acciones: cargas gravitatorias (permanentes, uso o nieve) y viento. • Elección de los materiales: hormigón y armaduras • Nivel de control de ejecución de la estructura • Consideraciones acerca de la durabilidad (clases de exposición, materiales, recubrimientos, …) y

fuego (resistencia al fuego, recubrimientos) • Predimensionado de los soportes y el forjado reticular (ver hojas nº25 y 26)

2. Proyecto de la estructura con CYPECAD (viernes 16 de mayo) 3. Comprobación de los resultados (viernes 23 de mayo)

Chequeo manual aproximado de los resultados Verificación del análisis y armado de un pórtico virtual. Para ello, podrá utilizarse herramientas de

para el análisis (manual o programas: SAP, Datas, …) y el dimensionado (curvas del Jiménez Montoya, Prontuario informático del IECA, …)

4. Documentos del proyecto (viernes 30 de mayo)

Memoria de cálculo Planos: cimentación, soportes, forjado y detalles (uniones zapatas/soportes y soportes/forjado)

Comentarios: El proyecto se realizará en Grupos de dos alumnos que tendrán que defenderlo ante el profesor La entrega se llevará a cabo el viernes 6 de junio