proyecto de investigacion - escuela de enfermería · con el nivel de conocimientos sobre el...

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO GRUPO DISTANCIA CORDOBA PROYECTO DE INVESTIGACION LIMITACIONES EN EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON TUBERCULOSIS” Realizado en Los Equipos Interdisciplinarios de 48 Centros de Salud de La Municipalidad de Córdoba en el periodo Marzo-Junio 2011 AUTORAS: ENFERMERA: DIAZ SONIA VERONICA. ENFERMERA: OLGUIN KARINA CLAUDIA. CORDOBA 2010.

Upload: duongnguyet

Post on 11-Jun-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO

GRUPO DISTANCIA CORDOBA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“LIMITACIONES EN EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON

TUBERCULOSIS”

Realizado en Los Equipos Interdisciplinarios de 48 Centros de Salud de La

Municipalidad de Córdoba en el periodo Marzo-Junio 2011

AUTORAS:

ENFERMERA: DIAZ SONIA VERONICA.

ENFERMERA: OLGUIN KARINA CLAUDIA.

CORDOBA 2010.

2

AUTORES:

DIAZ, SONIA VERONICA: Enfermera profesional, egresada (año2000) de la

Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médica, Escuela de

Enfermería.

Ejerce su función en La municipalidad de Córdoba, Dirección de Atención

Primaria de la Salud, Centro de Salud

OLGUIN KARINA CLAUDIA: Enfermera profesional, egresada (año 2000) de la

Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de

Enfermería.

Ejerce su función en la Municipalidad de Córdoba, Dirección de Atención

Primaria de la Salud, Centro de Salud

3

AGRADECIMIENTOS

A mi Familia y a mis padres, por sus concejos de seguir siempre adelante y creer en mi

en todo momento. Por el cariño y ánimo constante, que me brindan, para lograr cada

una de las metas que se pueden alcanzar en la vida.

A la licenciada Stella Felizzia por el apoyo brindado en el transcurso del trabajo de

investigación.

SONIA

A mi Esposo y a mis hijos por su amor y comprensión que me dan estímulo y fortaleza

para sortear todos los obstáculos y celebrar los logros.

A mi padre que siempre estuvo presente brindándome su apoyo y confianza en todos

los momentos de mi vida.

A la Licenciada Stella Felizzia por su apoyo brindado en la realización del presente

proyecto.

KARINA

4

INDICE Pág.

Capitulo I……………………………………………………………………….…………......... 3

Planteo y definición del problema…………………………………………………..……... 4

Fundamentacion del problema…………………………………………………. … ……12

Marco teórico…………………………………………………………………….. . ..........13

Objetivos…………………………………………………………………………........ ….. 40

Capitulo II………………………………………………………………………………………42

Tipo de estudio …………………………………………………………………………….43

Universo……………………………………………………………………………............ 44

Fuente, técnica e instrumento de recolección de datos………………………………..46

Plan de recolección de datos…………………………………………………….. …….. 47

Plan de presentación de datos……………………………………………………………52

Cronograma de actividades………………………………………………………………70

Presupuesto de la investigación …………………………………………………………71

Bibliografía…………………………………………………………………………………..72

Anexos………………………………………………………………………………………….74

Carta de presentación a la Dirección de Atención Primaria de la Salud…............. 75

Carta de presentación a al Jefa de división de Enfermería…………………………..76

Formulario de consentimiento…………………………………………………..............77

Cedula de entrevista……………………………………………………………..............79

5

PRÓLOGO

En la actualidad la Tuberculosis Pulmonar es considerada uno de los principales

problemas de Salud Pública a nivel mundial, es una enfermedad infectocontagiosa de

gran impacto en la salud de las personas, la misma que trae consigo devastadoras

consecuencias no solo en el aspecto físico, sino también a nivel social y económico. El

75% de las infecciones y muertes por tuberculosis ocurren entre los 15 y los 54 años de

edad, siendo este grupo etario económicamente más productivo .La importancia de

realizar la presente Investigación radica en la repercusión que tiene la Tuberculosis

Pulmonar en la población, Argentina es uno de los países en América Latina con mayor

incidencia y morbilidad de tuberculosis y así mismo se encuentra dentro de los diez

países a nivel mundial con mayor número de pacientes multidrogos. La Tuberculosis

enfrenta un obstáculo muy importante para su control: el abandono del tratamiento, así

como la no adherencia, condiciones que tienen implicaciones graves tanto para el

enfermo, como para la familia y comunidad y para los equipos de Salud debido a que el

paciente no se cura y continúa la cadena de transmisión de enfermedad.

Adicionalmente, la bacteria puede desarrollar resistencia a los medicamentos, lo cual

predispone al fracaso del tratamiento, aumentando costos del mismo y la

morbimortalidad de los pacientes.

El presente estudio de investigación titulado “Limitaciones en el abordaje de los

pacientes con Tuberculosis de los equipos de Salud de 48 Centros de Salud de la

Municipalidad de Córdoba tiene como objetivo determinar las dificultades que tienen

los equipos de Salud interdisciplinarios en el abordaje de estos pacientes y la relación

con el nivel de conocimientos sobre el tratamiento de los pacientes con tuberculosis y

su adherencia o no abandono del tratamiento. La investigación tiene como propósito

proporcionar información válida y significativa sobre la relación entre el abordaje de los

pacientes con tuberculosis y la adherencia y no abandono del tratamiento y

esclareciendo el posicionamiento del equipo de salud de APS en el abordaje de esta

patología. . El estudio contribuirá al desarrollo del conocimiento científico, mejorando la

calidad de atención al paciente con Tuberculosis

6

El Problema de Investigación, expone el planteamiento del problema, la formulación del

problema, los objetivos, la justificación del mismo, es decir la importancia que tiene la

presente investigación y el propósito del estudio, además se presenta la revisión de la

literatura que son los antecedentes, siguiente se detalla la base teórica -conceptual la

que constituye el soporte teórico analítico del estudio, se incluye además el

planteamiento de la hipótesis, la definición operacional de términos, y la

operacionalización de las variables. Se describe el material y métodos; el tipo y nivel de

investigación, la población y la muestra del estudio; además se presenta la técnica e

instrumentos, así como el proceso seguido para recolectar los datos y el procesamiento

respectivo. Finalmente se dan a conocer la bibliografía y los anexos.

7

CAPITULO I

8

PLANTEO DEL PROBLEMA

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de gran impacto en la salud de

las personas, considerada hasta la actualidad como un problema de salud pública; la

misma que trae consigo devastadoras consecuencias no solo en la salud, sino también

a nivel social y económico, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por mycobacterium, lenta, que

puede estar en estado latente durante años. En ausencia de tratamiento eficaz, la

evolución es crónica y debilitante provocando generalmente la muerte.1 El obstáculo

principal para lograr la curación de la tuberculosis (TBC) es la reducida adhesión al

tratamiento y las razones que la explican son complejas y multifacéticos. La naturaleza

crónica de la enfermedad, el contexto sociocultural del paciente y la pobreza interactúan

con los médicos, las enfermeras y otros trabajadores de la salud y modifican el acceso

y la adhesión al tratamiento.

Tradicionalmente ha estado ha estado relacionada con sociedades subdesarrolladas

ambientes con escasos recursos económicos. En las últimas décadas han aparecidos

otros factores que se asocian con frecuencia al desarrollo de la TBC, como son el

consumo de drogas, la infección por VIH por su capacidad para destruir el sistema

inmunitario y, en consecuencia, hacer progresar la infección latente por el bacilo de la

TBC hasta la enfermedad clínica.

LA TBC constituye un grave problema de salud pública aún no resuelto y una

enfermedad marcadora de pobreza: el 95% de los casos se registra en país.es en vías

de desarrollo y un 98% de las muertes se observa también en esos países. En nuestro

país, en el 2006 ha habido 11.068 casos de tuberculosis, lo que representa una tasa de

28,4 casos por cada 100.000 habitantes. La necesidad de un Programa de Control de

TBC (PCT) implica una política de salud que responda a una estrategia nacional

descentralizada y horizontal, donde el Estado asuma su responsabilidad indelegable

1 .Antonia Robles López, titulo: Tuberculosis; Catalogo de publicaciones periodísticas 1988.

9

como controlador, regulador, dispensador, promotor y rehabilitador de la salud de la

población. El primer objetivo de todo PCT es el diagnóstico precoz y un adecuado

tratamiento de los casos de TBC. 2

Los factores de los que depende que un individuo se infecte son: la concentración de

gotas infectantes en el aire, el número de recambio del volumen de aire en el ambiente

y el tiempo de exposición. Para implementar un programa para la prevención y

tratamiento de la TBC se deben implementar medidas administrativas o de gestión,

medidas de control ambiental y medidas de protección respiratoria personal. Las

medidas administrativas incluyen asignación de responsabilidades para el control,

evaluación y mantenimiento del programa, evaluación del riesgo y desarrollo del plan de

control, identificación de los pacientes susceptibles de padecer tuberculosis, manejo del

paciente hospitalizado, educación, entrenamiento y asesoramiento sobre tuberculosis a

los integrantes del equipo de salud.

A esto se suma el aumento de la migración de poblaciones procedentes de lugares de

alta prevalecía de tuberculosis, que se han asentado en áreas suburbanas,

específicamente en el área de programática de los centros de salud.

La Salud en la Ciudad de Córdoba tiene, al igual que en todo el país, dos vertientes:

pública y privada. Con respecto a la parte pública. la Secretaría de Salud y Ambiente de

la Municipalidad, asiste a la población en cada uno de sus Centros de Atención. Tiene

una infraestructura de atención está conformada por Hospital de Urgencias, Hospital

Municipal Infantil, Instituto Odontológico Municipal, Dirección de Especialidades

Médicas (DEM Centro, DEM Oeste, DEM Norte), Hogar Padre Lamónaca, Banco de

Sangre Municipal y Farmacia Municipal y Dirección de atención primaria de la Salud

(DAPS) que funciona en Casa Central y en Centros de Salud y Unidades Primarias de

Atención de la Salud (UPAS) , ambas centralizadas seis zonas sanitarias:

2 Abbate Eduardo, Balester Daniela. Barrera Lucía. Titulo: Consenso Argentino de Tuberculosis.

Fuente: Rev. Am. Respir: junio 2009.

10

Dirección de Atención Primaria para la Salud:

La DAPS dependiente de la Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de

Córdoba funciona organizada en seis zonas sanitarias:

Zona n°1: 10 centros de salud y 4 UPAS, Zona n°2: 8 centros de salud y 6 UPAS, Zona

n°3: 9 centros de salud y 5 UPAS, Zona n°4: 11 centros de salud y 4 UPAS, Zona n°5:

10 centros de salud y 7 UPAS, Zona n°6: 10 centros de salud y 9 UPAS.

En lo asistencial: Se atienden consultas derivadas de patologías básicas, incluidas las

odontológicas. Se asegura el tratamiento mediante la provisión gratuita de

medicamentos y en caso de ser necesario, derivarlos a centros de mayor complejidad.

En lo preventivo: se efectúa control de Crecimiento y Desarrollo a la totalidad de los

niños menores de 6 años de edad, bajo programa y seguimiento del desnutrido e

Inmunizaciones. Otros controles que se llevan a cabo son: Prenatal y del Puerperio,

Catastro Cito ginecológico, Prevención del Cáncer de mama, Salud Sexual y

Reproductiva, Captación Precoz y seguimiento de la Tuberculosis Pulmonar. También

se realizan programas de: Hipertensión, Diabetes, Educación para la salud,

Complementación alimentaría con leche entera en polvo a niños y embarazadas bajo

programa, Promoción de la lactancia materna, programa de prevención del Dengue y

programa de bioseguridad para el SIDA.

En lo social: se estudian casos de vulnerabilidad en la población y se brinda asistencia

social a pacientes que lo requieran y se promueve la participación de la Comunidad y la

Coordinación Intersectorial.

Interrogantes planteados:

¿Porque cuesta, a los profesionales de la salud, adherirse a un programa ya

existente?

¿Será que el Programa nacional no es conocido por todos los integrantes del

equipo de salud?

11

¿Será que a pesar de los esfuerzos realizados los pacientes no adhieren al

tratamiento?

¿Serán que lleva mucho tiempo llenar los registros de atención brindada a los

pacientes con tuberculosis?

¿Será que el programa de tuberculosis, no es interés de los miembros del

equipo de salud?

¿Existirán inconvenientes con los recursos necesarios para la

implementación del programa?

En la práctica diaria se han detectado varios problemas en la atención del paciente

tratado así como de los contactos:

Preinfección de la TBC en pacientes cuyo tratamiento pos hospitalario estuvo a

cargo del personal de los centros de salud.

Resistencia de los pacientes, que llegan al centro de salud, a cumplir con el

tratamiento

Uno de los antecedentes consultados: “Cómo Mejorar el seguimiento y Adherencia de

los pacientes con Tuberculosis y sus contactos, la experiencia del Hospital Gral. de

Agudos Dalmasio Vélez Sarsfield”3 manifestó; que Debido a factores demográficos y

socioeconómicos, la escasa atención prestada al control de la tuberculosis y por último

a la epidemia causada por el VIH, se ha producido un gran aumento del número de

casos de tuberculosis, que a menudo quedan sin diagnosticar y tratar. A esto se suma

el Aumento de la migración de poblaciones procedentes de lugares de alta prevalecía

de Tuberculosis, que se han asentado en áreas suburbanas y se ubican trabajando y

viviendo en talleres de costura. Las condiciones de hacinamiento, mala alimentación

jornadas extensas, lugares con poca aireación, el ¨polvillo¨ de las prendas, que produce

3 Roxana Cecilia Arrimondi Pieri- Cecilia Inés Fassi- Silvia Jodara Área Temática: Problemática

sociales complejas. “Cómo Mejorar el seguimiento y Adherencia de los pacientes con

Tuberculosis y sus contactos, la experiencia del Hospital Gral. de Agudos Dalmacio Vélez

Sarsfield”3

12

irritación de la vía aérea, falta de atención y control medico son factores determinantes

propicios para la diseminación de la tuberculosis.

Ante el hecho de sospecharse o confirmarse el diagnostico de TB, el temor a la

deportación, el maltrato, el desconocimiento de la enfermedad y la necesidad de volver,

al estar enfermos, con sus familias hace o que oculten la enfermedad para no perder la

fuente laborar o el lugar donde viven, o migren sin tratamiento o con este incompleto a

su tierra.

Según lo detallado en su artículo ¨ Tratamiento socioeconómico ¨, el Dr. Gleich4. Las

causas más frecuentes de incumplimiento son: Falta de explicación clara, Falta de

comprensión (explicación, letra clara en la receta etc.), Falta de aceptación por el

paciente, Falta de recurso económicos del paciente y de estructura, horarios

Incómodos, Falta de comunicación correcta, No aclarar la duración del Tratamiento,

Intolerancia a la medicación, no avisar de reacciones adversas y como controlarlas o

quien recurrir.

Escasas estrategias de seguimiento de pacientes que abandonan el tratamiento.

Un estudio realizado sobre estrategias multidisciplinaria para mejorar la adhesión al

tratamiento antituberculoso,5 determino que el obstáculo principal para lograr la cura de

la tuberculosis( TBC) es la reducida adherencia al tratamiento, y las razones que la

explican son complejas y multifacéticos, La naturaleza crónica de la enfermedad, el

contacto sociocultural del paciente y la pobreza interactúan con los médicos, las

enfermeras y otros trabajadores de la salud y modifican el acceso y la adhesión al

tratamiento.

Los autores emprendieron un proyecto interdisciplinario que combinó estudios

cualitativos (investigaron determinantes de curación) y una evaluación cuantitativa con

4 Tratamiento socioeconómico. Gleich, Saúl. Noticias Metropolitanas, Sociedad Argentina de

Pediatría región Metropolitana. Año XII ,Nº34 Dic 2005. Pág. 9-10

5 Estrategias multidisciplinaria para mejorar la adhesión al tratamiento antituberculosis. Tima S,

Lefevre AM, Hane F y colaboradores. Jama 297(4):380-386, ene 2007

13

una prueba novedosa y una estrategia sostenible con el fin de señalar el problema de la

reducida adhesión al tratamiento y poder mejorar la evolución de los pacientes. Los

principales impedimentos para completar el tratamiento abarcaron el difícil acceso a la

terapia, la comunicación reducida entre el personal de la salud y el paciente, la débil

aplicación del tratamiento observado directamente (TOD), la falta de estrategia de

búsqueda de pacientes que abandonan el tratamiento y la limitada supervisión de la

terapia por parte del e quipo de salud.

El control de la TBC se logra con tratamiento eficaz y con estrategias efectivas que

apoyan todo el proceso, desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el final del

tratamiento. De acuerdo con estudios cualitativos, la clave consiste en identificar una

intervención factible, sostenible y aceptada por completo por el paciente y los servicios

de salud.

Deficiencia en el cumplimiento de la norma de atención a pacientes con TBC del

equipo de salud.

Según la investigación consultada “Sobre el Concepto de Salud-Enfermedad.

Descripción y explicación de la situación de Salud” se observó que se cuenta con

una organización de servicios de salud que abarca todo el territorio y que existen

programas nacionales para enfrentar los problemas de salud prioritarios. Sin

embargo es claro que ha ocurrido un estancamiento en el desarrollo de la salud

pública que dificulta dar respuestas a las prioridades de salud actuales. Esto fue

la principal motivación de este trabajo. Las observaciones reflejan las

conclusiones de los participantes que refieren mayormente a las limitaciones que

hoy enfrenta la epidemiología del país. Entre los factores condicionantes se

encuentran: alta demanda asistencial, capacitación insuficiente, y finalmente,

falta de motivación de los equipos de salud.6

Dificultad en la comunicación del equipo de salud, con respecto al tratamiento y

control de foco de los pacientes con TBC-

6 Organización Panamericana de la Salud. OMS. 525 Twenty third Street, N.W. Washington.

D.C. 20037, E.U.A.

14

Deficiente funcionamiento de relaciones interinstitucionales con respecta a

referencias-contra referencia entre la provincia y la municipalidad de Córdoba.

Según la investigación “Sistemas de referencias y contra referencia”7 , La demanda

creciente de atención médica en la población, la evidente transición epidemiológica,

la necesidad creciente de incrementar la calidad y cantidad de los servicios de

atención médica que se ofertan a la población, la baja y deficiente dotación de

recursos en muchos establecimientos de salud, ha hecho de la referencia y

contrarreferencia de pacientes un procedimiento, un modelo, un sistema o

simplemente una estrategia administrativo asistencial de mucha importancia, que al

estar bien implementado, permite el desplazamiento “justificado” del enfermo hacía

establecimientos con mejor o mayor capacidad de respuesta a las necesidades del

paciente y ubicados en los distintos niveles de atención ,en un todo y siempre de

acuerdo con la naturaleza y severidad de su proceso patológico y no como una

práctica de “enviar enfermos “ a cualquier otro establecimiento, sin responsabilidad

institucional de quien lo remite.

La autora, menciona algunas de las dificultades que obtuvo a través del proceso:

La resistencia que presente el paciente al momento de referirle, en

repuesta a sus patrones culturales, al alejarlo de su hogar y grupo familiar.

Actitudes asumidas por el prestador de servicios en el nivel receptor, al

considerar la referencia como sobrecarga asistencial y en el nivel que

refiere, por considerarse descalificados en su intención de poder dar

solución a los problemas que aquejan al paciente.

Aumento en los costos de atención, al no cumplirse los procedimientos

administrativos.

Resistencia en los establecimientos referentes, por considerarse afectados

en su autonomía de gestión, al no entender que el sistema intenta la

7L.I. Claudia Miriam Dávila Campos. Agosto de 2007Cordoba .SISTEMA DE REFERENCIA CONTRA-REFERENCIA

15

cooperación, en cantidad y calidad, entre los niveles y sus establecimientos,

al evitar el rechazo o la retención no justificada de pacientes.

Ausencia comprobada de formatos y normas para el envío y reenvío de

pacientes al nivel de atención adecuado.

Maltrato institucional entendido como demora en los turnos, para determinar el

diagnostico y para lograr el seguimiento.

La TB es un problema de salud pública, sin embargo el Ministerio de Salud ha dado

pasos firmes para su control, existiendo metas y objetivos claros. Existe aún un tramo

por avanzar, mejorar la gestión de medicamentos y encontrar alternativas para la

rotación del personal, fortaleces el compromiso de otros sectores, gobiernos regionales,

gobiernos locales, empresa privada y otros sectores de la sociedad civil. El estigma, la

discriminación y lo complicado de las intervenciones técnicas, socioeconómicas y

culturales, significan un reto para el mejoramiento y exige tener una hoja de ruta y el

correspondiente financiamiento para desarrollar los futuros pasos a seguir políticos y

clínico-operacionales.8

La mayoría de los estudios consultados sobre la temática, están relacionados con el

paciente, el tratamiento y la adhesión a este; no se encontraron estudios relacionados

al equipo de salud y las dificultades que este presenta en el abordaje al paciente con

tuberculosis. Esta situación motivo a definir de la siguiente manera el problema de

estudio

“LIMITACIONES EN EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON TUBERCULOSIS DE

LOS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS DE CUARENTA Y OCHO CENTROS DE

SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DE CORDOBA EN EL MES DE MARZO DE 2011”

8 Situación de la tuberculosis en Perú. Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de

la tb. 2008. César B Asalde, César H Vida, Yvonne C Jara, Rula A SALCEDO, Ana C Pachas,

Eladia Q Yataco, Mirian G Collantes

16

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

ESTABLECEMOS CUALES SON LOS MOTIVOS QUE NOS LLEVAN A QUERER

REALIZAR ESTE PROYECTO:

En el área de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Córdoba no

existe ningún antecedente de estudios referidos a esta temática.

Este estudio contribuirá al desarrollo del conocimiento científico,

mejorando la calidad de atención al paciente con TBC.

La investigación contribuirá a esclarecer el posicionamiento del equipo de

salud de APS en el abordaje de esta patología.

En las dos últimas décadas la TBC ha vuelto a ser una prioridad de la

salud pública, debido a que el número de casos de TBC ha aumentado

drásticamente e igual que las dificultades en el abordaje y la adhesión al

tratamiento. Aunque es una entidad prevenible y curable, sigue

constituyendo una importante amenaza para la salud pública en la región

de las Américas. Pese a que desde hace varias décadas se conocen

medicamentos y tratamientos eficaces, así como medidas y

procedimientos para su control, actualmente se asiste a un

recrudecimiento de la frecuencia de la enfermedad en todo el mundo, por

lo que en 1.993 la Organización Mundial de la Salud declaró a la

tuberculosis una “emergencia sanitaria mundial”9. Este organismo de

salud ha declarado que cada día 5.000 personas mueren de tuberculosis

en el planeta. Dicha situación requiere un esfuerzo constante y

permanente para ampliar las estrategias de los equipos de salud.

9 Informe de la OMS. Tuberculosis mata a millones. La Nación, miércoles 16 de julio del 2.003,

página 22A

17

MARCO TEORICO

Tuberculosis

La TBC, o tuberculosis, es una enfermedad causada por una bacteria llamada

Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria puede atacar cualquier parte del cuerpo,

pero generalmente ataca, se contagia de una persona a persona. Cuando una persona

enferma con TBC pulmonar o de garganta tose o estornuda, elimina bacilos. Las

personas que están a su alrededor pueden respirar estas bacterias e infectarse. Es más

probable que las personas enfermas con TBC contagien a otras personas con las que

pasan la mayor parte del tiempo. Esto incluye familiares, amigos y compañeros de

trabajo, por lo que según las normativas se requiere de un contacto estrecho con 4 a 6

hs todos los días para definir contacto, que son aquellos con más riesgo de enfermar.

Los síntomas de TBC dependen del lugar del cuerpo en dónde está creciendo la

bacteria de TBC. Esta bacteria generalmente crece en los pulmones. Existen dos

formas: la infección latente, en la cual el paciente desconoce que se halla enfermo y la

enfermedad por TBC.

La infección latente de TBC La enfermedad de TBC

No tiene síntomas.

No se sienten enfermas.

No pueden contagiar.

Generalmente tienen PPD

positiva.

La radiografía de tórax y la

prueba de esputo son normales.

Tiene síntomas:

Tos más de 2 semanas.

Dolor en el pecho.

Tos con sangre o esputo.

Fatiga, pérdida de peso.

Falta de apetito.

Escalofríos y fiebre.

Sudoración nocturna.

18

Se puede contagiar.

La PPD es positiva.

La radiografía de tórax

anormal y cultivo positivo

de esputo.

El Diagnóstico se basa en:

1) Anamnesis, interrogando sobre contactos conocidos con TB,

síntomas, forma en la que vive, hábitos alimenticios, formas y ámbito

laboral en el que desarrolla sus actividades, enfermedades o medicación

que debilite su sistema inmunológico

PPD o mantoux, que muestra la respuesta inmunológica ante un derivado

proteico del bacilo. La pápula que genera la reacción se mide en milímetros.

Para la Argentina 10mm o más es positivo de contacto con el bacilo (para

pacientes con VIH, es de 5mm).

2) Radiografía de Tórax, en la cual se trata de hallar imágenes de patología

pulmonar, que son muy variadas

3) Hemograma, que muestra cierto grado de anemia, con

eritrosedimentación aumentada y predominio de linfocitos entre los

glóbulos blancos

4) Examen de esputo, o lavado bronco alveolar en el que se busca por

tinción especifica al bacilo que es ácido alcohol resistente.

El medicamento que frecuentemente se usa para el tratamiento de la infección latente

de TBC se llama Isoniacida o INH. La INH mata la bacteria de TBC que se encuentra

latente en el cuerpo. Si se toma como se lo indica, el tratamiento de la infección latente

19

de TBC nunca permitirá que desarrolle la enfermedad de TBC. La mayoría de las

personas deben tomar INH por lo menos 6 meses y hasta 9 meses.

Para el tratamiento de la Enfermedad tuberculosa se utilizan diferentes esquemas,

pero todos con más de 2 antibióticos y uno de ellos bactericida, ya que por la forma de

crecimiento lenta del germen y ciertas características del mismo genera resistencia a

los antibióticos si estos se discontinúan o se toman en forma inadecuada. En adultos la

toma de medicación es por lo menos 6 meses, tomando entre 12 a 15 pastillas todos

los días durante 2 meses luego de lo cual, toma tres patillas diarias durante 4 meses

más, en el esquema habitual siempre y cuando la evolución sea favorable.

En los menores de un año o en las formas pediátricas graves el tiempo de tratamiento

es de un año.

La TBC es una enfermedad curable con tratamiento oportuno (iniciado al ser

descubierta la enfermedad) completo (con todos los medicamentos dosis adecuada a

cada caso), prolongado y supervisado por el equipo de salud (ya que al iniciar la

medicación los síntomas desaparecen, sin por ello estar curado) durante el tiempo que

dicta la normativa.10

La quimioprofilaxis consiste en la administración de isoniazida a personas con riesgo de

desarrollar tuberculosis.

Los elementos básicos para decidirla son los siguientes:

Contactos de un caso índice pulmonar baciloscopía positiva.

Edad (menor de 15 años).

Seguridad de la ausencia de enfermedad tuberculosa activa (pulmonar o

extrapulmonar).

10 Tuberculosis. Revista Educativa para la salud. Año 1998 nº 56 pag 32-33 Publicacion del

Misnisterio de Salud y Accion Social de la Nacion Argentina.

20

Prevención en Tuberculosis: La protección de la salud de la población requiere la

puesta en práctica de otras medidas dirigidas a la prevención de enfermedades y al

fomento y promoción de hábitos de vida saludables. Adicionalmente, nuestro papel

como institución de salud no puede descansar en la atención de las personas que se

consideran ‘enfermas’, puesto que el concepto de enfermedad varía entre las mismas.

Nuestras acciones deben enfocarse también a la detección y tratamiento de casos de

enfermedad que aún no habiendo sido reconocidos como tales por la población, puedan

poner en riesgo la salud y la vida de sus integrantes, de aquí la importancia de la

búsqueda de los contactos dentro del catastro así como la promoción de la salud.

El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, propone los siguientes objetivos

epidemiológicos y programáticos11

Los objetivos epidemiológicos son: reducir la morbilidad por tuberculosis, reducir la

mortalidad por tuberculosis, reducir la infección por tuberculosis y reducir la resistencia

bacteriana a los medicamentos antituberculosos (la cual es provocada por tratamientos

irregulares y/o abandonos sistemáticos del tratamiento).

Los objetivos programáticos son: aumentar la proporción de pacientes de tuberculosis

con tratamiento abreviado estrictamente supervisado (TAES), control y tratamiento

completo de sus contactos, aumentar la proporción de pacientes de tuberculosis que

completan el tratamiento, mejorar la localización de casos, aumentar la proporción de la

población general que tiene información adecuada sobre la tuberculosis, sus signos

precoces de manifestación y sobre la importancia del tratamiento completo, el control y

tratamiento de los contactos.

Según lo estipula el programa en el apartado sobre Prevención de la enfermedad en el

grupo familiar y medidas para evitar el contagio:

• El personal del equipo de salud debe identificar y estudiar a los convivientes del caso

de tuberculosis diagnosticado, especialmente niños y jóvenes pues en este grupo de

11Ministerio de Salud. Programa Nacional de la Tuberculosis. Normas Técnicas 2002.VIGIA.

21

alto riesgo existe una alta probabilidad de localizar casos precozmente y tratarlos. Al

mismo tiempo en los casos que así lo requieran se debe administrar quimioprofilaxis.

• Informar al grupo familiar sobre la importancia de que el enfermo realice

tratamiento regular y completo.

En cuanto a las condiciones medioambientales que disminuyen el riesgo de transmisión

asegura que;

• La Atención rápida del paciente influye positivamente en dos sentidos. El

tiempo de permanencia disminuye la cantidad de aerosoles producidos por

la tos y la rápida atención contribuye a su adherencia al tratamiento

evitando abandonos.

En la ciudad de Córdoba rige el Programa Municipal de Control de T.B.C. pulmonar

que está destinado a todo el personal que se desempeña en el área de la Salud Pública

de la Municipalidad de Córdoba

Programa detección de TBC pulmonar mediante la investigación bacteriológica de

esputo en sintomáticos respiratorios:12

El objetivo general es la detección de casos de TBC pulmonar mediante la investigación

bacteriológica del esputo

Los objetivos específicos son detectar casos de TBC pulmonar mediante la

investigación bacteriológica del esputo, concientizar al individuo sintomático respiratorio

(toda persona que presenta tos y expectoración por mas de 14 días), concientizar al

enfermo con TBC pulmonar de la importancia de cumplir con el tratamiento.

Las Metas del Programa Municipal son:

Captar el 100% de los pacientes respiratorios en la consulta.

Solicitar bacteriología del esputo según técnica específica y envío de la misma al

lugar de referencia. 12 Programa Municipal de control de TBC pulmonar. Normas Técnicas. Córdoba. Año 2004

22

Tratamiento supervisado al 100% de los pacientes con baciloscopía positiva.

Efectuar control de foco en el 100% de los mismos, antes de los 30 días de

haber efectuado la notificación.

Lograr la curación del 85% de los pacientes diagnosticados.

Receptar derivaciones de otros efectores (nacionales, provinciales, privados…)

Efectuar búsqueda de aquellos pacientes que no concurren a tomar la

medicación o no la retiran cuando corresponda durante un periodo determinado.

Las Acciones son:

Coordinaciones con otras instituciones: Se deberá coordinar las acciones que

demande el programa con instituciones municipales, provinciales, nacionales y/o

privadas.

Evaluación: Este programa será evaluado trimestralmente, con supervisión

directa a los centros dependientes de este programa.

Supervisión: Se seguirán las instrucciones impartidas por el I.N.E.R. (Institutos

Nacional de Enfermedades Respiratorias) año 2003.

Tratamiento supervisado: El tratamiento es considerado el punto fundamental de

todo Programa de Control. La administración del tratamiento debe ser

supervisada, es decir, directamente observada por el personal de salud y en

situaciones especiales por otro miembro de la comunidad capacitado. Explíquele

al enfermo, para curarse tendrá que tomar las drogas durante el período

indicado, a fin de que la curación sea definitiva. Las cuales serán administradas

diariamente por un responsable a establecer. Además durante los 6 meses de

tratamiento, deberá cumplir con todas sus citas para la consulta médica, a fin de

realizar exámenes de esputo y Rx.

23

Tratamiento directamente observado: Significa que el enfermo toma los

medicamentos bajo la observación de otra persona, “supervisor de tratamiento”,

quien tiene la responsabilidad de garantizar la ingestión de los mismos.

Control de foco: Los contactos de enfermos bacilíferos constituyen un grupo de

alto riesgo, especialmente si son niños o jóvenes. El servicio de Salud debe

organizar las actividades necesarias de manera de captarlos rápidamente y en

su totalidad.

Censo de contactos: Se debe identificar con nombre, apellido y edad a .todas las

personas que conviven con el paciente o que mantienen contacto permanente

con él, para controlarlos de un posible contagio.

Búsqueda de pacientes y supervisión de efectores La búsqueda se refiere a la

localización y contención del paciente realizado por los miembros del equipo de

salud del efector mas próximo al domicilio del mismo, el cual ha sido derivado

por otras instituciones (nacionales, provinciales o privadas) o a los pacientes

perdidos (abandono del tratamiento. La supervisión consiste en visitas periódicas

a los distintos centros de atención, a los fines de evacuar dificultades, recibir

sugerencias y comprobar cumplimientos de objetivos y metas de programas.

Adherencia terapéutica: En la actualidad el tema de adherencia a los tratamientos

médicos tiene gran trascendencia, debido a que una serie de conductas de riesgo y

problemas de salud requieren, necesariamente que la persona ponga en práctica las

recomendaciones terapéuticas que se han indicado, lo cual no siempre se realiza

correctamente. En efecto la Organización Mundial de la Salud, máximo organismo de

salud, define el cumplimiento o adherencia terapéutica como la magnitud con que el

paciente sigue las instrucciones. En efecto la Organización Mundial de la Salud,

máximo organismo de salud, define el cumplimiento o adherencia terapéutica como la

magnitud con que el paciente sigue las instrucciones La adherencia terapéutica es un

fenómeno complejo, entendiéndose como un comportamiento humano que esta

Condicionado por múltiples factores de diversa naturaleza, entre los cuales se

menciona: los relacionados con la interacción del paciente y profesional de salud, el

24

régimen terapéutico en si mismo, las características de la enfermedad y los aspectos

psicosociales del paciente.

Epidemiología del abandono al tratamiento: La no adherencia esta presente en todo el

mundo y se distribuye en todos los grupos sociales, étnicos y raciales. Las proporciones

de abandono son muy variadas dependiendo, al parecer, del desarrollo de los países,

la epidemiología de la tuberculosis en cada uno de ellos, la dinámica de los programas

de vigilancia y control, y el interés de los gobiernos en la TBC como problema de salud

publica.

Consecuencia del abandono al tratamiento: El problema del abandono del tratamiento

ante TBC lleva connotaciones graves, como son el deteriora físico de la salud del

paciente por la enfermedad, la posibilidad de estimular los mecanismos de resistencia

bacteriana, la continuación de la propagación de la infección y la perpetuación de su

existencia en la humanidad. En esta patología el paciente no puede alegar su

autodeterminación a rehusar el tratamiento porque esta exponiendo a las demás

personas a contraer el bacilo, pero tampoco se puede forzar al paciente a cumplir sin

tener en cuenta y respetar los principios éticos.

Al estimular los mecanismos de resistencia bacteriana se complica el panorama de

manejo, ya que se aumenta el costo del tratamiento.

La OMS considera que la farmacorresistencia del bacilo aumenta, tanto el costo, como

la toxicidad de los medicamentos y la mortalidad de las personas que la desarrollan. Al

abandonar el tratamiento hay reducción en las tasas de curación, aumento de recaídas,

recidivas y aumento de la susceptibilidad del paciente a otras infecciones.

Algunos autores refieren que para incrementar la adherencia terapéutica se debe partir

de la instrucción y preparación del profesional de la salud para desarrollar

comunicaciones persuasivas, afectivas y eficaces; así como programar la frecuencia de

las visitas del paciente, la aplicación de refuerzos selectivos de las conductas de

Salud. Para la atención adecuada a los pacientes se requiere de un equipo de

profesionales sensibilizados, motivados y entrenados en el manejo de las

enfermedades; lo cual incluye la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y

25

educación, cuando lo antes mencionado no ocurre el paciente siente desconfianza y

puede influir en la adherencia al tratamiento.

Factores de riesgo asociados al abandono o no adherencia al tratamiento: La no-

adherencia se da por una compleja interrelación de factores13, entre los cuales se

encuentran algunos derivados del paciente y su entorno económico, cultural y

social,14de otros derivados de la enfermedad en sí, del tratamiento farmacológico y sus

abandono se han enfocado al individuo, como las siguientes características:

Edad. No hay unificación respecto a la edad de mayor riesgo para abandono.

Estrato socioeconómico. Vivir en un estrato bajo suele ser descrito como factor de

características, así como aquellos derivados de los servicios de salud y del personal

que atiende al paciente.15

Factores relacionados con el paciente: La mayoría de los factores de riesgo para

riesgo para abandono.

Nivel educativo. A menor nivel educativo mayor probabilidad de abandono, esto

explicado principalmente porque a menor nivel educativo se hace más difícil la

comunicación tanto con el personal de salud como con la familia.16

Ingresos. La TBC, desde la antigüedad, ha sido asociado a la desnutrición, la pobreza,

el desempleo, el hacinamiento, la falta de servicios básicos, y la inadecuada vivienda e

13 de Oliveira HB, Moreira DC. Abandono de tratamiento e recidivada tuberculose: aspectos de

episódios previos, Campinas, SP,Brasil, 1993-1994. Rev Saúde Publica 2000; 34:437-43.

14 Garner P. GAT maker DOT work? Lancet 1998; 352:1326-7.

15 Basterra GM. El cumplimiento terapéutico. Pharm Care 1990:97-106.

16 Pozsik CJ. Compliance with tuberculosis therapy. Med Clin North

Am 1993; 77:1289-301.

26

higiene de la misma.17 La probabilidad de desarrollar la enfermedad está entre el 2 y el

5% en las regiones empobrecidas del mundo, es decir 50 veces mayor que en las

áreas desarrolladas. Tanto el desempleo como los ingresos bajos son considerados

factores de riesgo para abandono del tratamiento.

Consumo de sustancias psicoactivas. Al parecer los medicamentos interfieren con la

euforia que el paciente siente mientras está bajo los efectos de los psicoactivos y a

veces, las prioridades se invierten.

Migración. Así como las tasas de morbilidad y mortalidad son mayores entre personas

desplazadas e inmigrantes, también hay dificultades para el cumplimiento del

tratamiento en una población con altos niveles de migración.

Comorbilidad. Son varias las patologías que asociadas a la TBC se reconocen como

factores de riesgo para abandono. La combinación de VIH-SIDA y TBC, y la

estigmatización por falta de entendimiento de la primacía de la TBC, llevan a demorar el

inicio del tratamiento y a una pobre adherencia. Los pacientes con trastornos

psiquiátricos, o impedimentos emocionales o físicos, como aquellos que sufren retardo

mental, enfermedad de Alzheimer, incapacidad para tragar las píldoras, cuadriplejia,

artritis severa o desórdenes musculares tienen un alto riesgo de abandonar el

tratamiento.18Además de las enfermedades mentales incapacitantes, la renuencia del

enfermo a ingerir los medicamentos es una de las razones para abandonar. La

incapacidad del paciente para caminar

o movilizarse es un factor que ha sido hallado como causa de abandono, también lo es

la dependencia total. Haber padecido hepatitis o tener antecedentes de alergia

disminuyen la adherencia al tratamiento.

Percepción de los programa de tratamiento. Un factor protector para abandono del

tratamiento es cuando el paciente percibe la enfermedad como grave pero curable

17 Pablos A, Cnirsch CA, Barr RG, Lerner BH, Frieden TR. Nonad-herence in tuberculosis

treatment: Predictors and consequencesin New York City. Am J Med 1997; 102:164-70.

18 Homedes N, Ugalde A. Estudios sobre el cumplimiento del paciente en países en desarrollo.

Bol Of Sanit Panam 1994;116:518-34.

27

mediante el adecuado seguimiento del tratamiento. Los pacientes que al principio del

tratamiento tienen poca confianza en que van a poder cumplir con el mismo y poca

creencia en su curación tienen menores tasas de curación comparados con quienes

creen en la curación. Por otro lado, se encontró una correlación entre la motivación para

el tratamiento y la percepción de la enfermedad. Percibir la TBC como una patología

estigmatizante, rechazar hablar sobre ella y no contarle a sus familiares o amigos,

también son factores de riesgo para abandono. Las personas que abandonan han

encontrado desde el principio mas obstáculos para seguir el tratamiento, lo cual podría

repetirse; además, algunos pacientes rechazan el trata-miento por considerarlo poco

útil. Creencia de bienestar y sensación de mejoría. Cuando se empieza el tratamiento y

la remisión de los síntomas se hace evidente, el paciente tiene una sensación de bien-

estar y considera que ya no es importante continuar con el tratamiento, por lo tanto

abandona si no sabe o no ha percibido la importancia de terminar el tratamiento y las

consecuencias de no hacerlo.19

Temor al señalamiento y el rechazo. Un estudio encontró que después de la

hospitalización por TBC los pacientes eran rechazados por su familia y, por lo tanto,

abandonaban el tratamiento. Algunos autores hablan del rechazo

de los amigos y la estigmatización como factores de riesgo para abandono.

Fallas en el tratamiento previo. Las personas que han abandonado una vez este o

cualquier otro tratamiento y aquellas que tienen dificultades para asumir conductas de

auto cuidado son consideradas de alto riesgo para abandono.

Incentivos. Los incentivos económicos han demostrado tener un efecto positivo hacia la

adherencia del paciente al tratamiento. 20

19 Victoria J. Día mundial de la TBC. Detener la TBC, combatir la pobreza. Disponible http://www.col.ops-

oms.org 24/03/2002.

20 Cáceres FM, Flórez NS, García MH, Ortega MN, Téllez LE. Ca-racterísticas epidemiológicas

de los pacientes con tuberculosisen Bucaramanga, 1990 a 1999. Médicas UIS 2001; 15:89-98.

28

Factores relacionados con el tratamiento: Se han descrito cuatro factores, así:

Duración. el tratamiento continua siendo prolongado e implica 84 dosis de

medicamento e igual número de desplazamientos del paciente hacia el centro de salud.

Número de fármacos. El esquema recomendado como efectivo en TBC es la

politerapia; está comprobado que la cantidad de medicamentos que el paciente tiene

que tomar es inversamente proporcional a la adherencia al tratamiento. Sin embargo,

una de las ventajas del tratamiento antiTBC es que los medicamentos se suministran en

una toma diariamente. Incomodidad por inyecciones. El dolor en el sitio de aplicación de

la inyección, dado por el número de dosis, ha sido señalado como factor asociado al

abandono. Efectos adversos de los medicamentos. Los efectos adversos como náusea,

vómito, diarrea, cólicos, reacciones de hipersensibilidad, sobrecarga de volumen,

leucopenia, trombocitopenia, hepatopatía, ictericia, nefrotoxicidad y ototoxicidad se

presentan con frecuencia y en algunos casos están asociados al abandono.21

Factores derivados del ambiente. Se han descrito tres factores, así:

Ambiente familiar. Si el paciente se siente aislado de su familia y sus amigos, está más

propenso a abandonar el tratamiento.

Ambiente laboral. Las personas que trabajan por días, o quienes tienen que pedir

permiso para asistir a recibir los medicamentos, corren el riesgo de perder el empleo

por faltas o por incompatibilidad del horario de trabajo con el de atención en los

servicios de salud. De otro lado, el desempleo es considerado factor de riesgo para

abandono.

Factores derivados de los servicios de salud. El colapso de la infraestructura de

salud pública ha sido descrito como uno de los múltiples factores que conllevan al

abandono del tratamiento y a la aparición de resistencia bacteriana. Es muy importante

el papel de los servicios en los siguientes aspectos:

21 Homedes N, Ugalde A. Estudios sobre el cumplimiento del paciente en países en desarrollo.

Bol Of Sanit Panam 1994;116:518-34.

29

Organización de los servicios de salud. La falta de organización en los servicios de

salud es señalada como factor generador de incumplimiento por las esperas prolonga-

das, costos de las consultas, dificultad para consecución de citas y demora en la

atención. La flexibilidad en los horarios y el confort en el sitio de atención del paciente

han demostrado mejorar la adherencia.22

Distancia al centro de salud. Algunos estudios señalan la distancia de la residencia del

paciente a los servicios de salud como un factor de riesgo para el abandono del

Tratamiento; sin embargo, Galván encontró que ni la distancia medida en kilómetros ni

el tiempo que gasta el paciente para llegar al puesto de salud tenían importancia

significativa en el abandono, y solamente por encima de60 km de distancia se registró

una leve disminución en el cumplimiento que no fue significativa.23

Relación entre el paciente y el personal de salud. Entusiasmo y compromiso suelen ser

las expectativas que el paciente de TBC tiene frente a las personas que le suministran

el tratamiento. Kilpatrick considera primordial las características de la enfermedad en sí

misma y la relación asertiva entre médico paciente para proveer adherencia.

Algunos autores describieron que la no adherencia es consecuencia de la negligencia o

la incompetencia de las personas a cargo del programa. La adecuada comunicación

entre el personal de salud y el paciente está descrita como un factor que determina la

adherencia.

Los equipo de salud. Han sido señalados como responsables del cumplimiento del

tratamiento por parte de los pacientes, ya que se ha planteado que un elevado

porcentaje de los pacientes son dados de alta con insuficiente planificación de sus

tratamiento y escasa información sobre las características de su enfermedad, la forma

de tomar los medicamentos, los posibles efectos secundarios e, incluso, sobre los

riesgo que pueden haber tenido sus convivientes y contactos de infectarse o

22 ¿Qué es la estrategia DOTS/TAES?. Guía paracomprender la estrategias de lucha

antituberculos recomendada por la OMS y conocida como estrategia DOTS/TAES. Ginebra,

OMS, 1999

23 Galván F, Santiuste C.factores relacionados con el cumpli-miento de la quimioprofilaxis

contra la tuberculosis. Med Clín(Barc) 1998; 111:655-7.

30

enfermarse; además, el seguimiento a veces recae en profesionales no habituados a

manejar estos pacientes y con poca experiencia en la práctica del control de la TBC.

Se afirma que incluso un protocolo bien estandarizado requiere de cierto nivel de

experiencia y cumplimiento por parte de los equipos, así como de una buena habilidad

para comunicarse y cooperar con el paciente.24

Métodos para medir adherencia: existen varios métodos para determinar la adherencia

de un paciente al tratamiento: el registro de la asistencia diaria del paciente, donde se le

suministran los medicamentos, el reporte del paciente, el conteo de tabletas, la

medición de los metabólicos de H en la orina del paciente.

Existe relación directa entre adherencia y nivel educativo de los pacientes con

tuberculosis es decir que la no adherencia esta presente en los pacientes que tienen

nivel de conocimiento medio a bajo y quienes son adherentes al tratamiento tienen un

nivel alto de conocimientos resultado obtenido mediante la pruebas estadísticas.

RECURSOS EN INTERVENCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL DE LA

TUBERCULOSIS:

La Tuberculosis es un problema de Salud Pública. Las estimaciones epidemiológicas y

operacionales indican que al haber un incremento del número de casos es necesario

mejorar la gestión de medicamentos y encontrar alternativas para la rotación del

personal, fortalecer el compromiso de otros sectores, gobiernos regionales, gobiernos

locales, empresa privada y otros sectores de la sociedad civil. El estigma, la

discriminación y lo complicado de las intervenciones técnicas, socioeconómicas y

culturales, significan un reto para el mejoramiento y exige tener una hoja de ruta y el

24 Barayobre S, Herrera S, Quiñonero B, et al. Tuberculosis. Aban-dono reiterado del

tratamiento.Algunas reflexiones desde el psicoanálisis. Rev Arg Tuberc Enf Pulm Salud Púb

1987; 48:23-31.

31

correspondiente financiamiento para desarrollar los futuros pasos políticos y clínico-

operacionales.25

Es indispensable involucrar a todo el personal de salud. La promoción de nexos entre

sectores gubernamentales, sociedad civil, sector privado y organizaciones de afectados

por Tuberculosis en entornos favorables y de defensa a la salud de las personas

EL CONOCIMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS Y LA

ADHERENCIA

1. Aspectos conceptuales sobre el conocimiento: Existe una gran controversia en

cuanto al tema de los “conocimientos” este término ha sido históricamente tratado por

Filósofos y psicólogos, ya que es la piedra angular en la que descansa la ciencia en

cada tipo de sociedad. No obstante, las diferentes formas de definir el conocimiento,

tanto los científicos como los filosóficos, coinciden en que todos de una manera o de

otra conocemos, y que gracias al conocimiento el hombre orienta su existencia en el

mundo y aprende a dominar su realidad. Cabe resaltar que el conocimiento no es

innato, es la suma de los hechos y principios que se adquieren a lo largo de la vida

como resultado de la experiencia y el aprendizaje del sujeto. Son varios los autores que

hacen referencia al tema de conocimientos y su conceptualizacion, entre los más

distinguidos se encuentra: Mario Bunge, para quien el conocimiento esta constituido por

un conjunto de ideas, conceptos, enunciados, comunicables, que pueden ser: fundadas,

ordenadas, coherentes, claras y precisas; o vagas y difusas. En tal sentido contrasta

dos tipos de conocimientos: el conocimiento científico y el conocimiento

ordinario.26Mientras que para Henry Wallon los conocimientos son: “Datos e información

empírica sobre la realidad y el propio individuo, es decir, conocimientos inmediatos

situacionalmente útiles de tipo hábitos y costumbres que hace factible la regulación

25 Hamish F. et al Evaluating the impact cots of deploying and Electronic Medical Record

System to support TB treatment in Peru AMIA Symposium Proceedings. Pag 264. 2006

26 Bunge Mario. La ciencia, su método y filosofía. 31ª ed. Editorial Flama. Buenos Aires

Argentina. 1995

32

conductual y el ajuste del individuo en un momento dado”. 27Rossental, refiere que el

conocimiento es: “El proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce con el

pensamiento humano y condicionado por las leyes del devenir social se halla

indisolublemente unido a la actividad práctica. También el conocimiento implica una

relación de dualidad el sujeto que conoce (sujeto cognoscente) y el objeto conocido”28.

Hoy en día, esta claro, que el conocimiento es la reproducción de la realidad en el

cerebro humano, que se manifiesta bajo la forma de pensamiento y que en última

instancia es determinado por la actividad practica. Se puede considerar que el

conocimiento es la adquisición de conceptos, conjunto de ideas que pueden ser

ordenados siendo importante considerar que es adquirido por una educación formal e

informal es decir todos tenemos conocimientos, el cual puede ser vago o inexacto pero

que se vuelve racional o verificable a través de la experiencia. La mayoría de autores

concuerdan en definir el Conocimiento como la suma de hechos y principios que se

adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y

aprendizaje del sujeto .o inexacto pero que se vuelve racional o verificable a través de

la experiencia. La mayoría de autores concuerdan en definir el Conocimiento

como la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen a lo

largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del sujeto.

2. El conocimiento sobre el tratamiento de la tuberculosis y la adherencia:

El conocimiento que tienen las personas sobre las enfermedades, lo adquieren

básicamente a través de dos formas: informal o formal. El conocimiento informal, esta

dado como resultado de las experiencias, creencias y costumbres, mediante las

actividades ordinarias de la vida, es por este sistema que las personas aprenden sobre

el proceso salud-enfermedad y suele complementarse con otros medios de información.

El conocimiento formal, viene a ser aquella que se imparte en el sistema de educación.

A través de la comunicación adecuada, para mejorar la interacción y el dialogo entre

las personas. Este tipo de conocimiento se imparte a las personas a través de los

27 Wallon Henry. Psicología, ciencia y sociedad. España 1985.

28 Rossental Indin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Lima Perú. 1987.

33

profesionales de la salud, como también por personas capacitadas para tal efecto .El

conocimiento que el paciente obtenga sobre la enfermedad de la tuberculosis y su

tratamiento puede haberlo obtenido de diferentes fuentes como son: los medios de

comunicación audiovisual (televisión, radio), medios de comunicación escrita, así como

de la publicidad que el sector salud dispone. Cabe mencionar la importancia que recae

en el equipo multidisciplinario la información y educación sobre esta enfermedad. Así

también en los representantes de organizaciones sociales de base (promotores de

salud, organizaciones de personas con tuberculosis, club de madres, vaso de leche,

comedores y otros), instituciones públicas y privadas. Todos los partes involucradas en

la atención son parte de la socialización del conocimiento acerca de la enfermedad de

la tuberculosis y su tratamiento farmacológico. En mención a las fuentes de

conocimiento, acerca de la enfermedad de la Tuberculosis, y su tratamiento

farmacológico, es preciso mencionar que el proceso de cambio, en el control de la

Tuberculosis incorpora la comunicación estratégica, como elemento novedoso; que ha

permitido mejorar paulatinamente la interacción y dialogo entre el personal de los

servicios de salud y los ciudadanos en diversos escenarios y espacios (individual,

familiar y comunitario); de tal manera que los mensajes comunicacionales son

elaborados, teniendo en cuenta las necesidades de la persona con tuberculosis.

Por otra parte, la asignación de un profesional de enfermería, para que desarrollo

actividades de consejería, a través de la línea telefónica gratuita del Ministerio de Salud

(INFOSALUD), que facilita brindar información sobre Tuberculosis y Tuberculosis

Multidrogorresistente a la ciudadanía. Por lo antes expuesto, en la actualidad el

paciente encuentra muchas fuentes de conocimiento sobre la Tuberculosis y su

tratamiento, este conocimiento actúa como un factor motivacional del comportamiento

de las personas. Estos cambios se pueden observar en la conducta del individuo y

actitudes frente a situaciones de la vida diaria, dichas actividades irán cambiando a

medida que aumentan los conocimientos aunada con la importancia que se le dé a lo

aprendido. El tratamiento exitoso de la Tuberculosis requiere una estricta adherencia al

esquema farmacológico prescrito. Así como el cumplimiento de las indicaciones de

seguimiento. La eficacia terapéutica depende en gran medida de la voluntad y la

capacidad del paciente para tomar los medicamentos de una forma regular, según lo

34

prescrito. Como ya se mencionó, el éxito del tratamiento contra la tuberculosis, no solo

es la adherencia estricta al tratamiento farmacológico, sino a su vez cumplir con las

indicaciones de seguimiento.

EL ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO Y LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

Los objetivos de desarrollo del Milenio, aprobados por las Naciones Unidas en el año

2000, otorgan un nuevo impulso a la estrategia de atención primaria de la salud y

actualizan la necesidad de pensar en un abordaje interdisciplinario: partir de los

problemas, generando un espacio propicio para prácticas que consideren la

multidimensionalidad y la complejidad del objeto salud.

El siglo XXI se inició en el marco de una crisis mundial que provoco la revisión de los

resultados y consecuencias de las políticas pro mercado implementadas en las décadas

anteriores.

En este escenario, la “Declaración del milenio” de las naciones unidas, pone en agenda

el problema de la inequidad y la pobreza y plantea, como objetivo direccional, las

políticas de los países miembros con miras a disminuir la desigualdad, la inequidad y

atender a los problemas prioritarios que éstas han generado.

En el sector salud este nuevo escenario coincide con la propuesta de , investigadora

UBAC y esencial para alcanzar tales objetivos. En el documento de la OPS donde se

plantea la revitalización de la APS para América latina se reconoce: “Las prácticas de

ajuste económico, las presiones de la globalización y el impacto de algunas políticas

económicas neoliberales, junto con otros factores son aspectos que han contribuido a

las disparidades de la salud y del status social y de poder, dentro y entre los países de

las Américas”

Esta APS (Atención Primaria de la Salud) reformulada define valores, principios y

elementos esenciales a todo sistema de salud como por ej. “Integralidad” que conlleva

repensar la articulación entre APS e interdisciplina en términos de condición de

posibilidad para la APS. Por lo tanto, es ineludible la configuración de espacios

35

interdisciplinarios, que conceptualicen los problemas de forma compleja y no sometidos

a fronteras disciplinarias. Se trata de abandonar la naturalización del recorte que cada

disciplina efectúa.

El abordaje interdisciplinario es un posicionamiento que obliga a reconocer la

incompletud de las herramientas de cada disciplina, legitima las importaciones de un

campo a otro, la multirrefencialidad teórica en el abordaje de los problemas y la

existencia de corrientes de pensamiento subterráneas –de época- atravesando distintos

saberes disciplinarios.29

Nora Elichiri, planteaba ya en 1987 determinados prerrequisitos para que la

interdisciplina sea tal:

Trabajo en equipo: formación de actitudes cooperativas en el grupo.

Intencionalidad: la relación entre las disciplinas debe ser provocada, no un

mero encuentro fortuito.

Flexibilidad. Que exista apertura para la construcción de nuevos métodos y

técnicas de trabajo que dejen de lado las actitudes dogmáticas.

Cooperación recurrente: implica continuidad en la cooperación.

Reciprocidad: lleva al intercambio de métodos, conceptualizaciones,

códigos lingüísticos, técnicas, etc.

El abordaje interdisciplinario

Valores Principios Elementos

Derecho al nivel de salud

mas alto posible.

Solidaridad.

Dar respuesta a las

necesidades de la

población.

Acceso y cobertura

universal.

Atención integral e

29 La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. (Revista El campo psi-revista de información especializada” año 3, número 10, abril de 1999, Rosario . www.campopsi.com.ar. Alicia Stolkiner Profesora de Salud Mental de la UBA y de la UNLA investigadora UBAC y T.

36

Equidad. Orientación hacia la

calidad.

Responsabilidad y

rendición de cuentas de

los gobiernos.

Justicia Social.

Sustentabilidad.

Participación.

Intersectorialidad.

integrada.

Énfasis en promoción y

prevención.

Atención apropiada

Orientación familiar y

comunitaria.

Mecanismos de

participación activa

Organización y Gestión

óptimas.

Políticas y programas

pro equidad.

Primer contacto.

Recursos humanos

apropiados.

Recursos adecuados.

Acciones

intersectoriales

FUENTE: OPS/OMS 2005

En el primer nivel de atención es donde se desenvuelve la mayor complejidad del

Sistema de Salud. El contacto estrecho con la población impide la reducción del

problema al mero síntoma o patología. Lo que en un servicio de traumatología aparece

como una fractura cuya curación se resuelve de manera casi estandarizada, en el

37

primer nivel puede ser un caso de violencia familiar con toda su complejidad de

abordaje (psicológico, médico, social, jurídico).

Sabidos son los obstáculos que las formas institucionales del sector salud suelen

constituir para el abordaje por problemas, y las posibilidades que abre la profundización

de estrategias de Atención Primaria de la Salud comprendida como reordenamiento de

los postulados del sector y no como puerta de entrada.

Demasiado cerca de las demandas y necesidades sociales y demasiado lejos de los

ámbitos destinados a la reflexión, la temporalidad de estos equipos suele carecer de

dispositivos específicos en los cuales conceptualizar rigurosamente sus prácticas.

Las condiciones básicas para que pueda funcionar como tal un equipo interdisciplinario,

requieren de la inclusión programada dentro de las actividades, de los dispositivos

necesarios. Es importante que sea reconocido el tiempo dedicado a los espacios de

discusión, de ateneos, reuniones de equipo etc., como parte del tiempo de trabajo.

Es fundamental que los profesionales en equipos interdisciplinarios puedan sostener un

posicionamiento “indisciplinado” con sus disciplinas y con los modelos hegemónicos de

práctica profesional en que se formaron.

En la Argentina enfrentamos el desafío de integrar un sistema de salud particularmente

fragmentario y de hacer que sea parte de un proceso de profundización de la vigencia

de derechos ciudadanos y humanos básicos. La idea de integralidad debe estar

contenida en todas las prácticas se Salud y la búsqueda de cooperación

interdisciplinaria forma parte de ello.30

Dicotomías artificiales que han entorpecido desde años el trabajo interdisciplinario: se

plantea en términos de

30 0PS/OMS (2005): “RENOVACIÓN DE LA Atención Primaria de la Salud en las Américas” Washington.

38

a) Asistencia vs. Prevención.

b) Teoría v. Práctica

c) Creencias de que en el quehacer interdisciplinario todos hacen todo

versus la creencia de que un solo discurso puede dar cuenta de toda la

trama de relaciones.

Concebir que en la interdisciplina se ignoran las fronteras más o menos precisas que

existen las disciplinas, promoviendo el postulado de que cualquiera de los profesionales

integrantes puede realizar indistintamente, cualquiera tipos de actividades o funciones,

convierte al pensamiento en una “suerte de sentimiento oceánico”. Más bien, las

disciplinas, posibilitan el registro de lecturas diferenciadas y específicas que convergen

en un análisis que puede llegar a ser mas exhaustivo.

“obstáculo subjetivisante” la interdisciplina como “actitud” aparece como cualidad,

“debiera tener”. La interdisciplinariedad es un instrumento o método epistemológico

cuya finalidad esencial radica en aproximaciones entre las diversas disciplinas o

saberes científicos particulares hasta su posible convergencia para llegar a una visión

global del conocimiento científico y en la que las áreas implicadas confluyen para hacer

sus particulares aportaciones.

“obstáculos justificacionistas a) buenas relaciones interpersonales como

condicionantes determinantes del trabajo interdisciplinario. b) ligar la pobreza de la

producción –en forma taxativa- a problemas de índole institucional; c) rescatar como

producto aquellos que no puede ser mas que accesorio (quedarse en cuestiones

vivenciales). 31

La interdisciplina no reemplaza el trabajo disciplinar, sino que lo supone. No elimina

diferencias, sino que tiene como insumo lo ofrecido por ellas, gracias precisamente a su

mutua diferenciación. Lo interdisciplinar no viene a “achatar” la especificidad de las

disciplinas en una mezcla homogeneizante y empobrecedora.

31 López Molina: “Algunas reflexiones sobre el trabajo de los equipos interdisciplinarios en las instituciones de servicios” Cátedra de psicología Educacional. UNC. Año.

39

La interdisciplina no es una epistemología, una conciencia teórica sobre el desarrollo de

las ciencias, ni un método para la articulación de sus objetivos de conocimiento. Es un

proceso intersubjetivo que produce una serie de efectos sobre la aplicación de

conocimientos, sobre la integración de saberes y cuya eficacia proviene de la

especifidad los conocimientos disciplinarios es decir, la interdisciplina continúa lo

disciplinar, no lo niega, y lo hace no en nombre de totalidades, sino de articulaciones.32

EQUIPO DE SALUD33

Pritchard: define al equipo como un grupo de gente que realiza distintas tareas

de aportaciones hacia el logro de un objetivo común.

Davis y Newstrom: define el equipo operativo como un grupo pequeño cuyos

miembros colaboran entre sí y están en contacto y comprometidos en una acción

coordinada, respondiendo responsables y entusiásticamente a la tarea.

Para Polliack, como modelo organizacional que es, el equipo puede ser

considerado como un sistema de trabajo que permite a varias personas de

Diferentes profesiones y habilidades coordinar sus actividades, y en el cual cada uno

contribuye con sus conocimientos al logro de un propósito común.

Bajo esta perspectiva, en un equipo deben cumplirse los principios básicos de la teoría

organizacional, a saber:

Debido a que cada miembro del equipo posee diferentes habilidades, no deberá haber

duplicidad de funciones.

Un miembro no puede reemplazar a otro, por lo que se espera que cada uno

desempeñe el papel que le corresponda.

La necesidad de coordinación requiere la existencia de canales adecuados de

32 Roberto Follari: “Recomposición de lo interdisciplinario por la posmodernidad”

33 · EDISA: UBA. Fundación Kellogg. Educación a distancia

40

comunicación que favorezca el trabajo conjunto y eficiente.

Como cada miembro debe contribuir con sus conocimientos específicos, es de suponer

que asumirá también su responsabilidad y dirigirá los aspectos propios de su área.

Es esencial que todos los miembros del equipó se pongan de acuerdo sobre los

objetivos comunes y acepten, como grupo, la responsabilidad de alcanzar dichos

objetivos.

La eficiencia total del equipo debe ser mayor que de la suma de sus componentes.

Finalmente, el equipo de trabajo no es una meta en sí mismo, sino el medio para lograr

los objetivos propuestos.

Hemos pasado, por tanto, del concepto de equipo a describir aquellas condiciones que

deben darse para que el trabajo que realiza un grupo de personas sea verdaderamente

un trabajo de equipo, cabe añadir que no exista un funcionamiento jerárquico del

equipo, debe darse la ausencia de un dominio profesional específico. Ello implica el

reconocimiento en un nivel de igualdad de la competencia técnica de todos los

miembros del equipo y que las actuaciones de cada uno de ellos vengan determinadas

por aquéllas y no por órdenes emitidas por otro, para que un equipo o grupo sea

eficiente, los miembros del mismo deben contar con un ambiente de apoyo, claridad de

funciones, metas superiores y un adecuado liderazgo, ambiente propicio basado en un

clima de organización, confianza y compatibilidad que sus miembros han tenido la

oportunidad de conocer y comprender los roles o funciones de aquellos con los que

están trabajando.

La existencia de metas superiores ayudará a mantener a los equipos de trabajo más

concentrados, a unificar los esfuerzos y favorecer la cohesión del grupo, los miembros

de un equipo requieren de un tiempo para conocerse, pero después suele ser habitual

que se cierren las nuevas formas de analizar problemas conforme se va aislando de su

ambiente. Para prevenir este estancamiento, puede ser conveniente la entrada de

nuevos miembros, así como una cuidadosa conjunción de liderazgo con el nuevo

ambiente creado.

Para De la Revilla: se resume en cuatro las características principales que definen un

buen funcionamiento de cualquier organización grupal:34

34 · De la Revilla L. La consulta del médico de familia: la organización en la practica diaria. Ed

41

Una buena relación interpersonal

La correcta clasificación de los roles profesionales

La existencia de objetivos comunes y en relación de éstos, el conocimiento de

las propias funciones y de los demás

Por último, una buena comunicación entre los miembros del equipo.

.Limitaciones: Diferentes factores, intrínsecos a la actividad profesional en salud, no

siempre responden al desafío que se enfrenta en los servicios de salud, de promover

asistencia de calidad, resolutiva y humanizada. Entre esos factores, está el contacto

con las limitaciones humanas: la realidad de la enfermedad, la imposibilidad de curarla

siempre, o inclusive cuidar de los problemas de la mejor manera posible, las dificultades

de proveer ayuda en los servicios de salud y la contumaz realidad de la proximidad de

la muerte entre portadores de enfermedades. Entre ese conjunto de factores, existe un

aspecto de gran importancia para los profesionales que es el trabajo con dimensiones

humanas, en el que toman parte emociones y afectos, y que deberían encontrarse en la

relación entre enfermeros, técnicos, pacientes y familiares35.

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre viene tratando de crear conceptos

apropiados al proceso salud enfermedad. A cada concepto formulado se apuntan

limitaciones que colocan en duda su validad y funcionalidad en la explicación de ese

proceso y también las soluciones de enfrentamiento. Casi siempre se observa que, la

propuesta del más nuevo concepto formulado es de superación de los anteriores y la

pretensión de traer algo como una "versión final", el concepto más pertinente al tema36

Jarpyo, Madrid, 1992: 91-100.

35 Waldow VR, Cuidar: Expresión humanizadora de enfermedad, Petropolis, Voces 2006

36 Hegenberg L. Doenca: Un estudio filosófico, Río de Janeiro; Fiocruz 1998.

42

La representación de salud y enfermedad también está relacionada con el grado de

conocimiento sobre ese proceso y de los recursos disponibles para su enfrentamiento,

lo que puede ser observado en cada época histórica de la humanidad. Estar saludable,

con malestar, con dolores, debilitado, incómodo, son modos que tienen las personas de

percibir esas interacciones entre el ambiente, las condiciones sociales y los estados

físicos que suceden en la vida. La necesidad de conocer, representar y enfrentar la

enfermedad es propia del hombre y se existen durante toda la vida en sociedad si se

considera que esa es una de las adversidades a ser vencida en el transcurso de la vida.

En lo cotidiano de los ambulatorios de unidades básicas de salud, que ofrecen acciones

del Programa de Control de la Tuberculosis, se observa que las prácticas de atención a

los portadores están fundadas en relaciones que pueden variar de la total entrega a los

cuidados profesionales, al abandono del tratamiento por motivos de orden personal, o

unidos a la atención recibida en el servicio de salud.

De modo general, no se observan las prácticas de atención a la salud por la presión de

demanda, por el exceso de burocracia, por procesos de trabajo que no favorecen el

cuidado humanizado en salud. En ese contexto, las acciones profesionales se muestran

como "deshumanizadas" y técnicamente limitadas

Definición conceptual de las variables:

“LIMITACIONES EN EL ABORDAJE DEL PACIUENTE CON TUBERCULOSIS”

A. “Limitaciones en el programa nacional de Tuberculosis”:

Estas limitaciones son inconvenientes u obstáculos que interfieren en la correcta

implementación del Programa Nacional de Tuberculosis. Es claro que ha ocurrido un

estancamiento en el desarrollo de la salud pública que dificulta dar respuestas a las

prioridades de salud actual y a las limitaciones que hoy enfrenta la epidemiología del

43

país. Entre los factores condicionantes se encuentran: alta demanda asistencial,

capacitación insuficiente, y finalmente, falta de motivación de los equipos de salud.

B. “Limitaciones propias del equipo de salud”:

El equipo constituido por personas de diferentes profesiones y habilidades en el cual

cada uno contribuye con sus conocimientos presenta obstáculos que dificultan el logro

de las metas del Programa de Tuberculosis. Sabidos son los obstáculos que las formas

institucionales del sector salud suelen constituir para el abordaje por problemas, y las

posibilidades que abre la profundización de estrategias de Atención Primaria de la

Salud comprendida como reordenamiento de los postulados del sector y no como

puerta de entrada. Demasiado cerca de las demandas y necesidades sociales y

demasiado lejos de los ámbitos destinados a la reflexión, la temporalidad de estos

equipos suele carecer de dispositivos específicos en los cuales conceptualizar

rigurosamente sus prácticas.

C. “Limitaciones del paciente”:

Las limitaciones propias del paciente son obstáculos que impiden que logre el

tratamiento y la adherencia al mismo. Ante el hecho de sospecharse o confirmarse el

diagnostico de TB, el temor a la deportación, el maltrato, el desconocimiento de la

enfermedad y la necesidad de volver, al estar enfermos, con sus familias hace o que

oculten la enfermedad para no perder la fuente laborar o el lugar donde viven, o migren

sin tratamiento o con este incompleto a su tierra.

44

OBJETIVO GENERAL

Conocer a través de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, limitaciones

en el abordaje del paciente con Tuberculosis, de los equipos interdisciplinarios de

seis centros de salud de la municipalidad de Córdoba en el mes de marzo de 2011

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Relacionados al programa de tuberculosis:

Identificar las limitaciones en la provisión de insumos necesarios para realizar el

Programa de Tuberculosis en los Centros de Salud

Identificar las limitaciones referidas a referencia y contrarreferencia con otras

instituciones, en el tratamiento del paciente.

Conocer las limitaciones en la ejecución del control de foco,tratamiento

directamente observado y manejo del paciente.

Conocer las limitaciones en la disponibilidad de insumos necesarios para la

ejecución del programa.

Relacionados con el equipo de salud:

Analizar las limitaciones que manifiesta el equipo de salud para realizar el control

de foco de los pacientes con tuberculosis.

Identificar a través de una entrevista las limitaciones en los conocimientos que

tienen los miembros del equipo de salud sobre estrategias de abordaje al paciente

con Tuberculosis.

45

Conocer las limitaciones que tiene el equipo de salud en generar espacios de

socialización interdisciplinaria que permitan conocer la situación del paciente y su

adhesión al tratamiento.

Conocer la existencia de capacitaciones anuales que recibe el personal de salud,

sobre el programa de tuberculosis.

Indagar la disponibilidad horaria que tiene el personal de salud, para realizar el

seguimiento del paciente incorporado al programa de tuberculosis.

Identificar el interés de los profesionales, en trabajar el programa de tuberculosis.

Conocer la disponibilidad de medios de movilidad, con la que cuenta el personal de

salud, para llevar a cabo el tratamiento y la supervisión del paciente.

Relacionados con el paciente:

Conocer las limitaciones del paciente para lograr la adherencia del tratamiento de

la tuberculosis relacionada con su nacionalidad.

Conocer la presencia de temores referidos a la enfermedad, que manifiestan los

pacientes, a los profesionales de la salud.

Conocer las limitaciones que genera la procedencia del paciente incorporado al

programa de tuberculosis.

Indagar la presencia de adicciones en los pacientes con tuberculosis, incorporados

al programa.

46

CAPITULO II

47

DISEÑO METODOLOGICO

1.- TIPO DE ESTUDIO: El presente trabajo se realizara mediante un estudio

cuantitativo, ya que permitirá medir y cuantificar numéricamente las variables en

estudio, de tipo Descriptivo trasversal con el objetivo de establecer las limitaciones de

los equipos de Salud interdisciplinarios de 48 Centros de Salud de la Municipalidad de

Córdoba en el abordaje de los pacientes con tuberculosis.

Descriptivo porque identificara las limitaciones en el abordaje de los pacientes con

tuberculosis de los equipos interdisciplinarios de 48 Centros de Salud de la

Municipalidad de Córdoba.

Transversal porque el estudio de variables se realizará en un momento dado y único,

haciendo un corte de tiempo desde 1° de marzo hasta 1° de junio de 2011. Su

propósito es describir las variables y analizar su incidencia e interrelacionar en un

momento dado.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

A. Limitaciones en el programa nacional de Tuberculosis: Las limitaciones son

inconvenientes u obstáculos que interfieren en la correcta implementación del Programa

Nacional de Tuberculosis.

Referencia y contrarreferencia institucional.

Tratamiento directamente observado.

Control de foco.

Medicación del tratamiento.

Insumos.

48

B. Limitaciones propias del equipo de salud: El equipo constituido por personas de

diferentes profesiones y habilidades en el cual cada uno contribuye con sus

conocimientos presenta obstáculos que dificultan el logro de las metas del Programa de

Tuberculosis.

Disponibilidad horaria.

Comunicación.

Interés de los profesionales.

Capacitación.

Medios de movilidad.

Temor o reticencia al manejo de paciente

C. Limitaciones del paciente: Las limitaciones propias del paciente son obstáculos que

impiden que logre el tratamiento y la adherencia al mismo.

Temor.

Negación.

Adicciones.

Nacionalidad.

Nivel de educación.

2.- UNIVERSO: El universo estará conformado por 700 profesionales, entre ellos

enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogas, médicos generalistas y pediatras, que

trabajan en Centros de Salud que tienen a su cargo la supervisión de los pacientes con

diagnóstico de tuberculosis, la profilaxis de los contactos y la captación de nuevos

casos.

49

La Dirección de Atención primaria de la Salud de la Municipalidad de Córdoba, cuenta

con una totalidad de 96 centros de salud, entre ellos los llamados UPAS; los mismos

están distribuidos en seis zonas sanitarias.

ZONAS SANITARIAS CANTIDAD DE CENTROS DE SALUD Y UPAS

1 15

2 15

3 18

4 12

5 16

6 14

Muestra: El tipo de muestra a utilizar será probabilística por conglomerado, multietapico

ya que es un procedimiento que consiste en dividir la población en grupos,

posteriormente extraer una muestra de grupo y examinar todos los elementos de ella.

Es un diseño apropiado para trabajar cuando existe una gran dispersión de los

elementos que componen la población.

a) Se seleccionaron los centros de salud de cada zona sanitaria.

b) Se seleccionaron cuantos profesionales de cada centro de salud o UPAS

participaran.

c) Se elegirán las unidades de observación por sorteo al azar, aleatorio simple.

Se trabajará con 48 Centros de Salud, ocho (8) por cada zona sanitaria, de los que se

seleccionarán 4 profesionales de cada uno de ellos, conformando una muestra de 192

profesionales.

Los conglomerados se construirán dividiendo la población en 6 grupos homogéneos

(dos centros de salud de cada zona sanitaria) y lo más heterogénea por dentro de cada

grupo (distintos profesionales).

50

La muestra estará conformada por:

Dos enfermeros y dos médicos seleccionados por sorteo en 20 Centros de

Salud, en cuyos equipos de Salud no se encuentren conformados con

profesionales psicólogos y trabajadores sociales.

Un enfermero, un medico, un trabajador social y un psicólogo en los Centros

restantes que están conformados por equipos de salud interdisciplinarios.

CRITERIO DE INCLUSIÓN:

Profesionales que participen activamente en la realización del Programa de

Tuberculosis.

Profesionales que acepten voluntariamente ser parte del estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Profesionales quien no trabajan con el Programa de Tuberculosis.

Profesionales que no acepten ser parte del proyecto.

3.- FUNTE TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Fuente: Para la recolección de datos se empleara una fuente primaria, ya que la

información se obtendrá mediante contacto directo con los profesionales de la salud

que trabajan en los seis centros de salud de la municipalidad de Córdoba,

seleccionados.

Técnica: La técnica de recolección de datos será la encuesta porque permite el

contacto directo con el investigado, previa información de las condiciones de la

encuesta.

51

Instrumento: El instrumento de recolección de datos será un cuestionario auto

administrado, con el objetivo de recolectar la información especifica para el tratamiento

de la variable. Estará formado con preguntas con múltiples opciones, ya que se trata

de profesionales, el nivel de entendimiento es adecuado para este tipo de de

cuestionario.

El propósito de la utilización de este instrumento es recabar información acerca de las

limitaciones en el abordaje del paciente con tuberculosis, atreves ella, se obtendrán

todos los detalles necesarios para encontrar la raíz del problema.

El instrumento de recolección de datos consta de 13 preguntas, en forma ordenadas

de acuerdo al orden del esquema de la variable.

4 Prueba piloto del instrumento: A los fines de demostrar si el instrumento de

recolección de datos cumplía con las premisas de confiabilidad y validez se realizo una

prueba piloto del instrumento, aplicada a 1 5 (quince) profesionales que trabajan en los

centros de salud de la municipalidad de Córdoba. Las mismas fueron elegidas al asar y

no formaran parte del universo de estudio.

La prueba fue beneficiosa, ya que permitió realizar algunas modificaciones de

consideración en la estructura e interpretación de las preguntas.

4.- Plan de recolección de datos: La recolección de datos se realizara en los 12

Centros de Salud correspondientes a las 6 zonas sanitarias de la Dirección de Atención

Primaria de la Municipalidad de Córdoba seleccionados por sorteo, previa autorización

de la dirección de Atención Primaria de la Salud y de los jefes de los centros en

cuestión; la que se peticionara a través de una nota escrita o entrevista personal en

caso de ser necesario. También es importante mencionar que se contara con la

autorización de los profesionales participantes para lo cual se confecciono el

consentimiento informado respectivo.

52

Los datos serán recolectados en los centros de salud seleccionados, durante los días

lunes, miércoles y viernes, turno mañana en horario de 12 a 13horas. Martes y jueves

turno tarde de 16 a 17 horas.

La información será recolectada durante el transcurso de un mes.

La entrevista será precedida por una introducción verbal acompañada de una

explicación sencilla y clara del tema a investigar y objetivos que se pretende alcanzar.

La recolección de datos estará a cargo de los investigadores.

Plan de procesamiento de datos: Una vez obtenidos los datos, se ordenaran los

instrumentos desde el 1 al 24, se transcribirán los datos a una tabla matriz, para su

tabulación en este momento se observara el comportamiento de la variable.

Categorización de las variables

Limitaciones en el programa de tuberculosis

1. Referencia y contra referencia con otras instituciones serán categorizados en :

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

2. Se lleva a cabo el tratamiento directamente observado, será categorizado en :

a) Siempre

b) a veces

c) nunca

3. Ejecución de control de foco, según el programa, será categorizado en :

53

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

4. Insumos necesarios para la realización del programa, se categorizara en :

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

Serán categorizadas como limitaciones a todas las respuestas seleccionadas, como a

veces y nunca, con la siguiente frecuencia: Cinco veces, se consideraran con

medianas limitaciones. Más de cinco veces, con limitaciones y la categoría que no

fuese seleccionado se denominara como sin limitaciones

Limitaciones propias del equipo de salud

1. Disponibilidad horaria , será categorizado en:

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

2. La existencia de Comunicación entre los integrantes del equipo de salud, sera

categorizada en :

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

3. Interés de los profesionales en trabajar la temática, será categorizado en :

54

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

4. Capacitación sobre tuberculosis, será categorizada en :

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

5. Medios de movilidad para llevar a cabo la supervisión del tratamiento, será

Categorizado en:

a) Siempre

b) Nunca

c) A veces

Serán categorizadas como limitaciones a todas las respuestas seleccionadas, como a

veces y nunca, con la siguiente frecuencia: Cinco veces, se consideraran con

medianas limitaciones. Más de cinco veces, con limitaciones y la categoría que no

fuese seleccionado se denominara como sin limitaciones

Limitaciones del paciente

1. Manifestaciones de temor , relacionados con la enfermedad, realizadas por el

paciente al profesional interviniente, será categorizada en :

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

55

2. Nacionalidad de los pacientes, será categorizado en:

a) Si

b) No

Cual?..................................................................................

3. Adicciones en los pacientes con tuberculosis, será categorizado en:

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

4. El nivel de educación de los pacientes será categorizados en :

a) Si

b) No

c) A veces

Serán categorizadas como limitaciones a todas las respuestas seleccionadas como

siempre, a veces, extranjero, analfabeto, con la siguiente frecuencia: Cinco veces, se

consideraran con medianas limitaciones. Más de cinco veces, con limitaciones y la

categoría que no fuese seleccionada se denominara como sin limitaciones

56

Plan de presentación de datos: Los datos serán presentados en tablas simples y

gráficos de barras

Tabla A : Distribución de edad de los profesionales encuestados. Centro de Salud de

la Municipalidad de Córdoba. Año 2011.

Edad de los profesionales F %

21 años a 36 Años de edad

37 años a 52 años de edad

Mayor 53 años de edad

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº A El grafico de edad de los profesionales encuestados. Centro de Salud de

la Municipalidad de Córdoba.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

21 a 36 37 a 52 + de 53

21 a 36

37 a 52

+de 53

Referencia: tabla Nº A

57

Tabla Nº B: Población estudiada según sexo. Centro de Salud de la Municipalidad de

Córdoba. Año 2011

Sexo de los profesionales

encuestados

F %

Femenino

Masculino

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº B: Población según sexo de los profesionales encuestados. Centro de Salud

de la Municipalidad de Córdoba

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

femenino maculino

femenino

masculino

Referencia: tabla Nº B

58

Tabla Nº 1: Distribución según trabajo de referencia y contrarreferencia institucional, de

los pacientes con tuberculosis. Centros de salud de la Municipalidad de Córdoba. 2011

Referencia y contrarreferencia

institucionales

F %

Siempre

A veces

Nunca

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 1 Referencia y contra referencia institucionales, de los pacientes con

tuberculosis.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: tabla Nº 1

59

Tabla Nº 2: Realización del tratamiento directamente observado, en los pacientes con

tuberculosis. Centros de Salud de la Municipalidad de Córdoba. Año 2011

tratamiento directamente

observado, en los

pacientes con tuberculosis

F %

Siempre

A veces

Nunca

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 2: Realización del tratamiento directamente observado. Centro de Salud de

la Municipalidad de Córdoba

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 2

60

Tabla Nº 3 Ejecución del control de foco. Centros de Salud de la Municipalidad de

Córdoba. 2011

Control de foco, según el

programa

F %

Siempre

A veces

Nunca

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 3: Ejecución del control de foco. Centro de Salud de la Municipalidad de

Córdoba

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 3

61

Tabla Nº 4: Disponibilidad de insumos. Centros de Salud de la Municipalidad de

Córdoba. Año 1011

Insumos necesarios para

la realización del

programa.

F %

Siempre

A veces

Nunca

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 4: Disponibilidad de insumos necesarios para la ejecución de programa.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 4

62

Tabla N 5: Limitaciones en el programa . Centros de Salud de la Municipalidad de

Córdoba. Año 1011

Limitaciones en el

programa

F %

Con limitaciones

Con medianas

limitaciones

Sin limitaciones

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico Nº 5: Limitaciones en el programa. Centro de Salud de la Municipalidad de

Córdoba

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

sin lim. med. Limit con limit.

sin lim

med. Lim

con lim

Referencia: Tabla Nº 5

63

Tabla N6: Capacitaciones anuales. Centros de Salud de la Municipalidad de Córdoba.

Año 2011

Capacitaciones anual

sobre el tema

tuberculosis

F %

Siempre

A veces

Nunca

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico Nº 6: Capacitación anual. Centros de Salud de la Municipalidad de Córdoba.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 6

64

Tabla Nº 7: Disponibilidad horaria, para realizar el seguimiento, del paciente con

tuberculosis. Centros de Salud de la Municipalidad de Córdoba. Año 2011

Disponibilidad horaria,

para realizar el

seguimiento, del paciente

con tuberculosis

F %

Siempre

A veces

Nunca

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 7: Disponibilidad horaria, para realizar el seguimiento del paciente con

tuberculosis.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 7

65

TABLA Nº 8: Socialización, de los acontecimientos ocurridos en los pacientes. Centros

de Salud de la Municipalidad de Córdoba. Año 2011

Socialización, los

acontecimientos de los

pacientes.

F %

Siempre

A veces

Nunca

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 8: Socialización, de los acontecimientos ocurridos de los pacientes.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 8

66

Tabla Nº 9: Interés en trabajar, en el programa. Centros de Salud de la Municipalidad

de Córdoba. Año 2011

Interés en trabajar con el

programa.

F %

Siempre

A veces

Nunca

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 9: Interés en trabajar, en el programa.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 9

67

Tabla nº 10: Medios de movilidad, para llevar a cabo el tratamiento y la supervisión del

paciente. Centros de Salud de la Municipalidad de Córdoba. Año 2011

Medios de movilidad para

llevar a cabo el

tratamiento y la

supervisión del paciente.

F %

Siempre

A veces

Nunca

Total 192 total

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 10: Medios de movilidad, para llevar a cabo el tratamiento y la supervisión

del paciente.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 10

68

Tabla Nº 11: Limitaciones propias de los equipos de salud. Centros de Salud de la

Municipalidad de Córdoba. Año 2011

Limitaciones del equipo de

salud

F %

Con limitaciones

Con mediana limitaciones

Sin limitaciones

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 11: limitaciones del equipo de salud. Centros de Salud de la Municipalidad de

Córdoba. Año 2011

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

sin lim. med. Limit con limit.

sin lim

med. Lim

con lim

Referencia: Tabla Nº 11

69

Tabla Nº 12: expresiones de temores, relacionados con la enfermedad, de los

pacientes. Centros de Salud de la Municipalidad de Córdoba. Año 2011

Expresión de temores ,

relacionados en la

enfermedad

F %

Siempre

A veces

Nunca

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 12: Expresiones de temores de los pacientes incorporados al programa.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 12

70

Tabla N º 13: Limitaciones en la procedencia de los pacientes. Centros de Salud de la

Municipalidad de Córdoba. Año 2011

Procedencia de los

pacientes.

F %

SI

NO

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 13: Limitaciones en la procedencia de los pacientes.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

si no

si

no

Referencia: Tabla Nº 13

71

Tabla N º 14: Presencia de adicciones en los pacientes. Centros de Salud de la

Municipalidad de Córdoba. Año 2011

presencias de Adicciones

en los pacientes

F %

Siempre

A veces

Nunca

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 14: Presencia de adicciones en los pacientes.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

siempre a veces nunca

siempre

a veces

nunca

Referencia: Tabla Nº 14

72

Tabla N º 15: Es una Limitación el nivel educativo de los pacientes. Centros de Salud

de la Municipalidad de Córdoba. Año 2011

Nivel educativo del

paciente.

F %

SI

NO

Total 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 15: Limitaciones en el nivel educativo de los pacientes.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

si no

si

no

Referencia: Tabla Nº 15

73

Tabla Nº 16: Tabla de Limitaciones del paciente

Limitaciones del paciente F %

Con limitaciones

Con mediana limitaciones

Sin limitaciones

TOTAL 192 100

Fuente: datos recolectados de la encuesta

Grafico nº 16: Grafico de limitaciones del paciente

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

sin lim. med. Limit con limit.

sin lim

med. Lim

con lim

Referencia: Tabla Nº 16

74

Cronograma de actividades

GRAFICO DE GANTT

MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección

de datos

____

Procesamiento

de datos

______ _____

Presentación

de resultados

_______ ____

Análisis de

resultados

________ ___

Redacción del

informe

______

75

Presupuesto de la investigación

Actividades Rubros Cantidad Precio unitario Precio total

Recolección de

datos

Fotocopias

250

0,25

62,50

Hojas A4 Una resma 40

Lapiceras 15 3 45

Carpetas A4 10 3 30

Cuadernos

universitarios

6 3,50 21

Cartuchos de

tinto

2 60 120

Procesamientos

De datos

Varios

Transporte

Cospeles

500 2,00 1000

Comunicación

Tarjeta

telefónica

10 5 50

Refrigerio 300

Total $ 1668,5

76

BIBLIOGRAFIA

ABBATE Eduardo, Balester Daniela. Barrera Lucía. Titulo: Consenso Argentino de Tuberculosis. Fuente: Rev. Am. Respir: junio 2009.

ARRIMONDI PIERI Roxana Cecilia Fassi Cecilia Inés Jodara Silvia Área Temática: Problemática sociales complejas. “Cómo Mejorar el seguimiento y Adherencia de los pacientes con Tuberculosis y sus contactos, la experiencia del Hospital Gral. de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield”1

ASALDE César B, Vidal César H, Jara Yvonne C, SALCEDO Rula A, Pachas Ana C, Yataco Eladia Q, Collantes Mirian G.

BARAYOBRE S, Herrera S, Quiñonero B, et al. Tuberculosis. Aban-dono reiterado del tratamiento.Algunas reflexiones desde el psicoanálisis. Rev Arg Tuberc Enf Pulm Salud Púb 1987; 48:23-31.

BASTERRA GM. El cumplimiento terapéutico. Pharm Care 1990:97-106.

BUNGE Mario. La ciencia, su método y filosofía. 31ª ed. Editorial Flama. Buenos Aires Argentina. 1995 CÁCERES FM, Flórez NS, García MH, Ortega MN, Téllez LE. Ca-racterísticas epidemiológicas de los pacientes con tuberculosisen Bucaramanga, 1990 a 1999. Médicas UIS 2001; 15:89-98 CNIRSCH CA Pablos A, , Barr RG, Lerner BH, Frieden TR. Nonad-herence in tuberculosis treatment: Predictors and consequencesin New York City. Am J Med 1997; 102:164-70.

DÁVILA CAMPOS Claudia Miriam. Agosto de 2007Cordoba .Sistema De Referencia Contra-Referencia

DE LA REVILLA L. La consulta del médico de familia: la organización en la practica diaria. EJarpyo, Madrid, 1992: 91-100.

DE OLIVEIRA HB, Moreira DC. Abandono de tratamiento e recidivada tuberculose: aspectos de episódios previos, Campinas, SP,Brasil, 1993-1994. Rev Saúde Publica 2000; 34:437-43

GALVÁN F, Santiuste C.factores relacionados con el cumpli-miento de la quimioprofilaxis contra la tuberculosis. Med Clín(Barc) 1998; 111:655-7.

GARNER P. GAT maker DOT work? Lancet 1998; 352:1326-7

77

GLEICH, Saúl. Tratamiento socioeconómico.. Noticias Metropolitanas, Sociedad Argentina de Pediatría región Metropolitana. Año XII ,Nº34 Dic 2005. Pág. 9-10 .

LA NACIÓN. Informe de la OMS. Tuberculosis mata a millones., miécoles 16 de julio del 2.003, página 22A

LEFEVRE Tima S, AM, Hane F y colaboradores. Estrategias multidisciplinaria para mejorar la adhesión al tratamiento antituberculosisJama 297(4):380-386, ene 2007

HAMISH F. et al Evaluating the impact cots of deploying and Electronic Medical Record System to support TB treatment in Peru AMIA Symposium Proceedings. Pag 264. 2006

HEGENBERG L. Doenca: “Un estudio filosófico”, Río de Janeiro; Fiocruz 1998.

OMS La estrategia DOTS/TAES. Guía paracomprender la estrategias de lucha antituberculos estrategia DOTS/TAES. Ginebra, OMS, 1999

0PS/OMS (2005): “RENOVACIÓN DE LA Atención Primaria de la Salud en las Américas” Washington.

. OMS. Organización Panamericana de la Salud. 525 Twenty third Street, N.W. Washington. D.C. 20037, E.U.A.

POZSIK CJ. Compliance with tuberculosis therapy. Med Clin North. Am 1993; 77:1289-301.

Publicacion del Misnisterio de Salud y Accion Social de la Nacion Argentina “Tuberculosis” .Revista Educativa para la salud. Año 1998 nº 56 pag 32-33

Rossental Indin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Lima Perú. 1987.

Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la tb.”Situación de la tuberculosis en Perú”. 2008.

STOLKINER.Alicia. La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. (Revista El campo psi-revista de información especializada” año 3, número 10, abril de 1999, Rosario . www.campopsi.com.ar.

UGALDE A, Homedes N.. Estudios sobre el cumplimiento del paciente en países en desarrollo. Bol Of Sanit Panam 1994;116:518-34.

VICTORIA J. Día mundial de la TBC. Detener la TBC, combatir la pobreza. Disponible http://www.col.ops-oms.org 24/03/2002.

WALDOW VR, Cuidar: Expresión humanizadora de enfermedad, Petropolis, Voces 2006.

WALLON Henry. Psicología, ciencia y sociedad. España 1985.

78

ANEXO

79

Córdoba …………………………..de 2011

Al Señor director

de Atención Primaria de Salud

Lic. Chamorro Juan de Dios

S / D:

Las que suscriben, enfermeras, alumnas de la carrera de licenciatura

en enfermería de la universidad Nacional de Córdoba, tienen el agrado de dirijirce a UD.

A los efectos de solicitarle autorización para recabar datos mediante una entrevista que

se realizara a los integrantes de los equipos de salud. Durante el periodo comprendido

en el mes de marzo de 2011, esta información será volcada en el proyecto de

investigación que estamos realizando sobre las limitaciones en el abordaje del paciente

con tuberculosis, de los equipos interdisciplinarios.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, se despiden de UD

saludándola muy atentamente.

80

Córdoba…………………………..de 2011

A la señora jefa departamento de enfermería

Lic. Maria Isabel Brizuela

S / D:

Las que suscriben, enfermeras, alumnas de la carrera de licenciatura

en enfermería de la universidad Nacional de Córdoba, tienen el agrado de dirijirce a UD.

A los efectos de solicitarle autorización para recabar datos mediante una entrevista que

se realizara a los integrantes de los equipos de salud. Durante el periodo

comprendido en el mes de marzo de 2011, esta información será volcada en el proyecto

de investigación que estamos realizando sobre las limitaciones en el abordaje del

paciente con tuberculosis, de los equipos interdisciplinarios.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, se despiden de UD

saludándola muy atentamente.

81

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO

Nombre del proyecto:

“LIMITACIONES EN EL ABORDAJE DEL PACIENTE CON TUBERCULOSIS”

Investigadores: Díaz, Sonia verónica

Olguín Karina Claudia

Las investigadoras son enfermeras profesionales, estudiantes de la carrera de la

licenciatura en enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que realizaran este

proyecto sobre Las limitaciones en el abordaje del paciente con tuberculosis (propósito

de la investigación) cuya finalidad es la de generar conocimientos para favorecer el

desarrollo de nuestra profesión y las de las distintas disciplinas. El proyecto de

investigación y su ejecución han sido aprobados por las autoridades del directorio de

atención primaria de la salud (consentimiento oficial).

El procedimiento incluye:

1) Responder el cuestionario auto administrado (explicación del procedimiento).

2) Su participación en la investigación es voluntaria; no tiene ninguna obligación de

participar (consentimiento voluntario)

La información de la investigación será codificada para no relacionarse con usted. Su

identidad no se publicara durante la realización de la misma. Ni una vez que aya sido

publicada. Toda la información del estudio será recopilada por los investigadores, se

mantendrán en un lugar y no serán compartidas con nadie más sin el correspondiente

permiso (garantía de anonimato y confidencialidad).

82

He leído el consentimiento y voluntariamente consiento en participar en la investigación.

……………………… …………………

Firma del profesional Fecha

He explicado el estudio al profesional firmante y he confirmado su comprensión para el

consentimiento informado.

……………………………… …………………

Firma de los investigadores Fecha

83

Cedula de entrevista

La siguiente cedula tiene como objetivo recavar información a cerca de las limitaciones

en el abordaje del paciente con tuberculosis, de los equipos de salud de la zona nº 4 de

la municipalidad de Córdoba.

Los Autores son enfermeras de esta institución, que están cursando la licenciatura en

enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba. Los datos que se solicitan son de

carácter anónimo y de gran valor para la concreción de la presente investigación; se

agradece su colaboración.

Datos identificatorio:

Cedula nº…………. lugar y fecha……………………………………

Edad………. Sexo……………………

1-Usted Trabaja con Referencia y contrarreferencias institucionales, de los pacientes

con tuberculosis, que están bajo programa.

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

2. En el Abordaje a los pacientes con tuberculosis, Lleva a cabo el tratamiento

directamente observado, según programa

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

3. Cuando incorpora a un paciente al programa de tuberculosis, ejecuta del control

de foco, según describe el programa de tuberculosis

84

a) Siempre

b) A veces

c) nunca

4. En su institución, Recibe anualmente Capacitaciones sobre el tema tuberculosis

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

5. Cuenta usted con disponibilidad horaria, para realizar el seguimiento y el

tratamiento observado del paciente con tuberculosis

a) Siempre

b) A veces

c) nunca

6. Socializa ante los integrantes del equipo de salud, los acontecimientos de los

pacientes incorporados al programa de tuberculosis

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

7. Siente Usted interés en trabajar con el programa de tuberculosis

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

85

8. Los pacientes con tuberculosis, que están bajo programa, le manifiestan sus

temores relacionados con la enfermedad

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

9. Cual es la Nacionalidad de los pacientes que están bajo programa de tuberculosis

a) Argentinos

b) Extranjeros

10. los pacientes incorporados al programa de tuberculosis, tiene problemas de

Adicciones (drogas)

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

11. Cual es el nivel educativo de los pacientes incorporados al programa de

tuberculosis, en su centro de salud

a) Analfabeto

b) Primario

c) Secundario

d) Terciario

12. Cuenta usted con Medios de movilidad para llevar a cabo la supervisión del

tratamiento

a) Siempre

b) A veces

86

c) Nunca

13. Cuenta con insumos necesarios para llevar a cabo el programa de tuberculosis?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca