proyecto de investigación - escuela de enfermería - fcm · cátedra: taller de trabajo final...

58
Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE ESTRESORES LABORALES Y APARICIÓN DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Proyecto a realizarse en el Personal de Enfermería del Área Sanitaria de General Alvear Mendoza año 2010 Autores: Castro Juan José Maya José Gerardo General Alvear, Mendoza, diciembre 2009

Upload: trinhbao

Post on 01-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

Escuela de Enfermería

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad Nacional de Córdoba

Cátedra: Taller de Trabajo Final

Proyecto de Investigación

RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE ESTRESORES

LABORALES Y APARICIÓN DE ESTRÉS LABORAL EN EL

PERSONAL DE ENFERMERÍA

Proyecto a realizarse en el Personal de Enfermería del Área Sanitaria

de General Alvear Mendoza año 2010

Autores:

Castro Juan José

Maya José Gerardo

General Alvear, Mendoza, diciembre 2009

Page 2: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

DATOS DE LOS AUTORES

Castro Juan José: Profesional de Enfermería. Egresado del Instituto de Docencia,

Insvestigación y Capacitación Laboral de la Sanidad. Actualmente cumple funciones

operativas en el Centro de Salud Nª 213 Los Compartos, dependiente del Área

Sanitaria de General Alvear.

Maya José Gerardo: Profesional de Enfermería. Egresado del INSTITUTO de

ENSEÑANZA SUPERIOR “Salvador Calafat” N° 9-007. Actualmente cumple

funciones operativas en Centro de salud N° 141 Corral de Lorca, dependiente del

Área Sanitaria de General Alvear.

Page 3: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

AGRADECIMIENTOS

En esta instancia de nuestras vidas donde estamos dando un paso tan importante

como es recibirnos de Licenciados en Enfermería, lo cual lleva implicito el asumir

una nueva visión y responsabilidad no solo como profesionales sino también como

miembros de una sociedad, queremos agradecer a todas las personas que nos

ayudaron y guiaron durante este recorrido.

A todos los profesores y en especial a la Lic. Stella Felizzia, quien nos orientó y

encaminó durante la realización del proyecto.

A las personas que colaboraron en forma desinteresada con el aporte de material

bibliográfico, asesoramiento y conocimientos sobre las distintas temáticas abordadas

en el trabajo.

A la Lic. Julia Operti por ser un ejemplo de tenaciad y dedicación en nuestra

profesión, quien además fue nuestra alentadora a continuar con nuestra formación y

modelo a seguir.

Page 4: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

ÍNDICE

CAPÍTULO I…………………………………………………..…………………..……… 6

EL PROBLEMA………………………………………………………..……………… 7

PLANTEO DEL PROBLEMA…………………….……..……………………… 7

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA…………………………..…………..……… 10

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………..………..…………. 10

DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN.…………..………… 11

DELIMITACIÓN TEÓRICA……………………………………..…….…. 11

DELIMITACIÓN DEMOGRÁFICA………………………...……………. 11

DELIMITACIÓN TÉMPORO-ESPACIAL……………….....…….…….. 11

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL…………………………………..……. 11

MARCO TEÓRICO…………………………………………....…..…………… 13

ESTRÉS LABORAL………………………………...….…..…………….. 13

ESTRESOR LABORAL……………………………….…..……………… 19

LEYES LABORALES……………………………….………..…………… 22

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES………..…….………… 23

ESTRESORES LABORALES……………………..…………..…………. 23

ESTRÉS LABORAL…………..………………………………..………….. 23

HIPÓTESIS…………………………………………………….………………… 24

OBJETIVO GENERAL………………………..…………..…………………….. 25

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………….……..……………………… 25

CAPÍTULO II………………………………………………………...………………….. 26

DISEÑO METODOLÓGICO………………………………...………..…………… 26

TIPO DE ESTUDIO…………………………………….……..………………… 27

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…….……….……………… 28

UNIVERSO……………………………………………….…..………………….. 29

FUENTES, TÉC. E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS… 30

PLAN DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS………………….……...….. 31

PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS……………………….……..…….. 34

DIAGRAMA DE GANT…………………………………………….…..………. 46

Page 5: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

PRESUPUESTO NECESARIO PARA LA INVESTIGACIÓN…….………. 47

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 48

ANEXOS…………………………………………………………………..………... 51

ANEXO I…………………………………………………………………………..52

ANEXO II………………………………………………………………………….53

ANEXO III……………..………………………………………………………….57

ANEXO IV…………………………………………………………………..…….58

Page 6: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

6

Page 7: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

7

PLANTEO DEL PROBLEMA

Hoy en día, a los servicios de salud no solo se les pide ofrecer más beneficios y

con mayor calidad, sino también, hacerlo sin que ello represente daños apreciables

a la salud física y psíquica de aquellos que intervienen en el proceso productivo. A

ello se añade la necesaria seguridad de que el producto ofrecido no represente

peligro alguno, para el cliente o usuario.

La práctica de la enfermería ofrece muchas satisfacciones a quienes la ejercen;

pero, a su vez, la situación laboral en la que está inserto este grupo hace que la

incidencia de enfermedades laborales, entre ellas el estrés, sea mayor que en otras

profesiones.

El personal de enfermería está obligado a prestar un óptimo servicio, para ello,

además de los conocimientos teóricos y prácticos que necesitan dominar y de tener

una elevada autoestima, deben contar con un equilibrio mental y físico que le

permita ejercer su actividad con eficiencia y eficacia en la práctica diaria de atención

a los pacientes.

El trabajo de los enfermeros que se desempeñan en el ámbito de la Atención

Primaria, implica mucha responsabilidad, manteniendo contacto con los pacientes,

sus familiares y la comunidad en general, con el dolor y también con los problemas

organizacionales. Todos estos factores contribuyen a que la enfermería sea

considerada como una profesión altamente estresante ya que se ve afectada por

diversos estresores.

El personal de enfermería que trabaja en el Área Sanitaria de Salud del

Departamento de General Alvear, no se encuentra exento a esta realidad, por tal

motivo, se plantea este trabajo para medir o conocer los principales estresores que

afectan a dicho personal.

Por lo anteriormente expuesto es que se plantean los siguientes interrogantes:

Page 8: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

8

¿Cuáles son los principales estresores a los que están expuestos los

enfermeros del Área Departamental de Salud?

¿El personal de enfermería es conciente de los riesgos que genera la

sobrecarga de tareas?

¿Los cuidados que brinda el personal de enfermería, se ven afectados por los

estresores (estresores de la tarea, del ambiente físico y de la organización)

presentes en su ámbito laboral?

¿Dichos estresores son percibidos de la misma manera según la condición

laboral de cada enfermero (personal de planta, personal contratado)

Lazarus y Folkman (1986) indica que en realidad, no hay situaciones estresantes

en sí mismas, sino que dependen de la interpretación o evaluación que el individuo

haga de ellas. Si los eventos o situaciones se perciben como amenazantes o

peligrosos para el propio bienestar, entonces se desencadena el estrés y frente a

éste, el individuo debe responder de alguna manera.

Algunos trabajos que se encontraron sobre en tema fueron estudios que se

realizaron en otros países, ya que no se encontró estudios que traten tal

problemática en nuestro país.

Uno de los estudios encontrados fue el de Fermín Yonelis (2005), dicho estudio se

titula: Estrés Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en el Profesional de

Enfermería. El objetivo primordial de la presente investigación fue evaluar el estrés

laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería. Dicho

estudio arrojó que el 96% presenta fatiga, de este porcentaje señalo que el aspecto

más resaltante es la contractura muscular con 61%; por otro lado el 57% padecen de

trastorno gástricos, el 48% informo que padecen de insomnio, en este sentido, el

52% de las encuestadas reconocieron el bajo rendimiento laboral, en cuanto a la

irritabilidad el 87% de las enfermeras señaló que la frustración incide en el 83%, sin

embargo la desmotivación arrojó el 78%, el aspecto pesimismo manifestó 69%.1

1 Fermín Yonelis (2005), Estrés Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en el Profesional de Enfermería. http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml.

Page 9: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

9

Otro fue el elaborado por Arcia, L., Marrero, G., y Salazar, D. (2005) en su trabajo

titulado:" Estrés Laboral en las Enfermeras del Hospital "Dr. Jesús Ángulo Rivas"

Anaco. Estado Anzoátegui. El propósito de la investigación se orienta a determinar el

estrés laboral en las enfermeras de atención directa (E.A.D.) adscritas a los

Servicios del Hospital "Dr. Jesús Angulo Rivas" en su dimensión práctica profesional.

Fue un estudio con diseño no experimental tipo descriptivo y transversal. Los

resultados obtenidos del instrumento revelan que el estrés laboral en el

Departamento de Enfermería aparenta no ser satisfactorio para los elementos

muéstrales.2

También se observo el estudio realizado por Carmona, M., Chacón, E., Guareguan,

M., Malavé, Acerina., y Muñoz, E. (2006), quienes realizaron una investigación que

llevó por titulo: Factores desencadenantes del estrés laboral en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. "Luís Razetti" de Barcelona,

Estado Anzoátegui. El propósito de la investigación es determinar los factores

desencadenantes del estrés laboral en las enfermeras (os) que se desempeñan en

la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Luís Razetti" de Barcelona.

Metodológicamente fue un estudio descriptivo y según su secuencia transversal. Los

resultados obtenidos indican que el estresor “ambigüedad del rol” señala un elevado

grado de insatisfacción laboral, lo cual favorece el estrés, también se refleja la

recarga laboral como factor desencadenante de estrés.3

Luego de analizar los estudios encontrados se llega a la conclusión que un elevado

porcentaje del personal de enfermería, se encuentra afectado o esta expuesto a

distintos estresores laborales.

2 Arcia, L., Marrero, G., y Salazar, D. (2005) " Estrés Laboral en las Enfermeras del Hospital "Dr.

Jesús Ángulo Rivas" Anaco. Estado Anzoátegui. 3 Carmona, M., Chacón, E., Guareguan, M., Malavé, Acerina., y Muñoz, E. (2006). Estrés Laboral en

las Enfermeras del Hospital "Dr. Jesús Ángulo Rivas" Anaco. Estado Anzoátegui.

Page 10: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

10

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre presencia de estresores laborales y aparición de estrés

laboral en el personal de enfermería del Área Sanitaria del Departamento de General

Alvear en el segundo semestre del año 2010?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Existen diferentes estresores laborales, los cuales pueden provenir desde el

ambiente físico, de las tareas y de la organización; estos producen enfermedades

propias del trabajo al personal de salud, tales como el estrés o el síndrome de

Burnout, dichas enfermedades se han vuelto muy comunes en nuestros días, siendo

además, uno de los factores que producen mayor ausentismo en las unidades de

trabajo.

Esto despertó el interés por el estudio de la calidad de vida laboral del personal de

enfermería, los riesgos que esta ocasiona y sus repercusiones, ya que los mismos

afectan la salud física y mental del trabajador, inciden sobre su rendimiento laboral e

impactan de manera directa a la organización que lo contrata, y especialmente al

usuario del servicio de enfermería o sea el paciente, la familia y la comunidad.

Los motivos que nos llevaron a realizar este proyecto de investigación en nuestro

lugar de trabajo fueron:

La escasez de investigación sobre el estrés laboral que percibe el personal de

enfermería argentino.

Para conocer el estado emocional y grado de satisfacción con el trabajo que

realizan los enfermeros del lugar.

Para brindar información al personal encargado de la coordinación, sobre los

principales estresores a los que están expuestos sus enfermeros a cargo.

Porque aportarán conocimientos científicos a enfermería, lo cual se verá

reflejado en la práctica diaria.

Page 11: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

11

DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN

DELIMITACIÓN TEÓRICA:

Para la realización de este proyecto de investigación se analizará la teoría de

diversos autores como Callista Roy, Richard, Lazarus Kalimo o de algunas

Organizaciones como CIE OMS OPS OIT pero se basará fundamentalmente en la

Teoría del Estrés Hans Selye, ya que no solo fue la primer persona que habló de

estrés y estresores, sino que fue ampliando su teoría con el transcurrir del tiempo.

DELIMITACIÓN DEMOGRÁFICA:

El proyecto se llevará a cabo basado en el total del personal de enfermería

(Licenciados en Enfermería, Profesionales y Auxiliares) independientemente de su

condición laboral (personal de planta permanente y contratado) que trabaja en el

Área Departamental de Salud de General Alvear Mendoza. Dicho personal está

distribuido en las distintas instituciones de salud que se encuentran bajo supervisión

de Área Departamental de Salud.

DELIMITACIÓN TÉMPORO – ESPACIAL:

El proyecto de investigación abarcará la totalidad de los centros de salud que

asisten al departamento de General Alvear. Dicho departamento se encuentra

situado 332 Km. al sur de la capital provincial, en el ángulo sureste de la provincia de

Mendoza. El estudio se realizará en el segundo semestre del año 2010.

DELIMITACIÓN CONTEXTUAL:

Antiguamente los centros de salud estaban bajo la conducción del director de turno

del Hospital Regional de General Alvear (actualmente llamado Enfermeros

Argentinos).

Debido a reiteradas quejas del personal, ya que nadie quería cubrir los Centros de

Salud que se encontraban en las zonas rurales, la distribución dispar de los

recursos, entre otros problemas, es que se decide descentralizar los Centros de

Salud del Hospital.

Page 12: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

12

Es así que el primero de enero del año 1992 nace el Área Departamental de

Salud, la cual está ubicada en calle Roque Sáenz Peña 778 del Departamento de

General Alvear Mendoza. El Departamento cuenta con 44.990 habitantes según el

último censo realizado en el año 2001.

Su primer Coordinador fue el Doctor Roberto Yarsqui, quien desempeñaba su

función solamente con una administrativa. Dichas actividades se llevaban a cabo en

una vieja sala cedida en calidad de préstamo por el mismo Hospital.

En aquellos momentos solo habían 6 Centros de Salud, 3 en la zona de campo (en

los parajes de Canalejas, Corral de Lorca y Cochico) y 3 ubicados en los distritos de

Alvear Oeste, Carmensa y Bowen.

En el trascurrido del tiempo se han sucedido 6 Coordinadores los cuales han sido

designado por el gobierno de turno, durante este periodo de tiempo fue creciendo el

número de Centros de Salud, como así también el número de personal tanto

gerencial, como asistencial.

En la actualidad se cuenta con 14 Centros de Salud, 3 Postas Sanitarias, un

Vacunatorio Central y un servicio de enfermería ubicado dentro de la cooperativa

eléctrica del departamento.

Page 13: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

13

MARCO TEÓRICO

ESTRÉS LABORAL

La primera persona que mencionó el tema fue el húngaro Hans Selye (1907-1982),

concibió por mera casualidad la idea del Síndrome de Adaptación General (SAG),

sobre el cual escribió por primera vez en el British Journal Nature en el verano de

1936. El SAG, también conocido como síndrome del estrés, es lo que Selye señaló

como el proceso bajo el cual el cuerpo confronta -lo que desde un principio designó

como: agente nocivo.

El estrés en el léxico de Selye podría ser cualquier cosa, desde la privación

prolongada de alimento hasta la inyección de una sustancia extraña al cuerpo,

inclusive, un buen trabajo muscular. Por “estrés”, él no sólo se refirió al “estrés

nervioso” sino a la “respuesta no específica del cuerpo frente a cualquier demanda”.

Las ideas novedosas de Selye acerca del estrés ayudaron a forjar un campo

enteramente nuevo de la medicina -el estudio del estrés biológico y sus efectos-, que

afloró en la primera mitad del siglo XX, para incluir el trabajo de cientos de

investigadores; es una ciencia que continúa avanzando en la actualidad

especialmente al demostrar la conexión del estrés con la enfermedad y

descubriendo nuevos métodos para ayudar al cuerpo a lidiar con el agotamiento de

la vida.

Aunque sus esfuerzos encontraron escepticismo en un principio (él sugirió alguna

cuestión radical, como que el estrés tiene una relación causal con gran cantidad de

importantes enfermedades, cardíacas y cáncer entre otras), los métodos impecables

de Selye y su investigación respecto a la salud y la ciencia profesional de toda

índole, gradualmente ganaron reconocimiento y sus ideas fueron tratadas con

respeto. Por el desarrollo sistemático que realizó desde entonces, Selye es

considerado por muchos como el “padre del concepto moderno de estrés” pues

marcó un hito insoslayable en el desarrollo de dicha noción.4

4 SELYE, H. "The stress of life". Edit. McGraw-Hill. 2008.

http://www.stresslabora.blogspot.com/2008/04/estresores.html

Page 14: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

14

Conjeturaba que existía algún mecanismo en el cuerpo que respondía de manera

general a los agentes externos; “agentes nocivos” era el mejor término que él podía

acuñar en ese momento. La cualidad de sólo estar enfermo que había observado en

los pacientes de Praga, los síntomas compartidos por sus experimentos con ratas, el

uso universal de ciertos tratamientos, así como la exitosa práctica de remedios para

el estrés como la terapia de choque, cuando se tomaban juntas, sugerían que el

padecimiento específico, si no era causado por una sola influencia, estaba

ciertamente delimitado por fuerzas similares; existía una conexión en la reacción del

cuerpo al padecimiento que daba la apariencia de algún mecanismo interno

combatiendo a los agentes estresantes.

El Sistema: Hipotálamo – Pituitaria – Adrenal

En breve, este sistema gobierna la clase y la cantidad de respuesta que el cuerpo

produce para combatir el agente estresante. Dicho sencillamente, el hipotálamo -

puente entre el cerebro y el sistema endocrino-, envía un mensaje a la glándula

pituitaria, productora de hormonas, incrustada entre los huesos de la base del

cráneo, para liberar HACT (hormona adrenocorticoide) en la corriente sanguínea.

Esta señal apresta a la corteza adrenal -localizada encima de los riñones- a crear

corticoides, otra hormona, desde el material crudo disponible. Estos corticoides son

entonces enviados hacia los lugares del cuerpo donde se necesitan, para utilizarlas

en todos los niveles posibles de defensa contra el agente estresante.

El gran logro en las metas de Selye fue la identificación del estrés basado en

“leyes biológicas demostrables”. Este descubrimiento es remarcable por el hecho de

que nadie lo había hecho antes. “Podría haberse descubierto durante la Edad Media

–escribe Selye-, su reconocimiento no dependía del desarrollo de piezas

complicadas de algún aparato, sino solamente de un estado mental imparcial, de un

punto de vista fresco.5

5Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Medicina Laboral “Guía para la prevención del estrés” laboral.

Parte 2 2009 http://www.satse.es/salud_laboral/guia_prevencion_estres.htm

Page 15: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

15

Con el conocimiento del SAG y del Sistema hipotálamo-pituitaria-adrenal,

súbitamente fue posible comenzar a medir el papel del estrés en nuestras vidas, lo

cual es precisamente lo que Selye y una multitud de investigadores han estado

haciendo durante la última media centuria.

Luego de una mayor evolución de su teoría, en 1974 Selye redefinió al estrés

como una respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo

que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas, he hizo una

distinción entre estrés positivo y negativo: el eutrés y el distrés. El eutrés es cuando

el organismo responde armónicamente respetando los parámetros fisiológicos y

psicológicos de la persona, o sea cuando la energía de reacción ante los estresores

se consume biológicamente y físicamente, estamos en presencia del denominado

eutrés, o sea podemos decir es el estrés “bueno”, el necesario para que podamos

seguir desarrollándonos como personas. Se denomina distrés o estrés “perjudicial”

cuando el organismo no responde en forma suficiente a los estresores, o responde

en forma exagerada, ya sea en el plano biológico, físico o psicológico, no pudiendo

consumirse el exceso de energía desarrollada.

Al mencionar la evaluación o atribución de estrés no podemos dejar de lado la

definición de Richard Lazarus quien define al estrés como el resultado de la relación

entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, que desborda

sus recursos y pone en peligro su bienestar.6

Lazarus también reconoce dos tipos de estrés, el eutrés y el distrés, adhiriendo en

este punto a la teoría de Selye

El modelo de adaptación de Callista Roy describe al hombre como un ser Bio-

psico-social, que interactúa con el medio ambiente y se adapta según los cambios

que presente este entorno para tratar de satisfacer sus necesidades básicas.

6 Cassaretto M. Chau C. y Valdez N.Esstres y afrotamiento

http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml

Page 16: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

16

Basada en su teoría, la autora define al estrés como un proceso que se inicia ante

un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar

una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento.

Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los

recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de

reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación

fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales

negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira

y la depresión.

También hubo organizaciones que se ocuparon del tema y lo adaptaron a su

campo de acción. Por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define

al estrés laboral en los siguientes términos” Esta enfermedad es un peligro para las

economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la

productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores.”

En relación a las ventajas competitivas y cómo son influenciadas por el estrés la

OIT sostiene que :” las empresas que ayuden a sus empleados a hacer frente al

estrés y reorganicen con cuidado el ambiente de trabajo, en función de las aptitudes

y las aspiraciones humanas, tendrán más posibilidades de lograr ventajas

competitivas.”

Cuando un trabajador se encuentra sometido a estrés tiende a abandonar su

trabajo, por ese motivo algunas empresas suelen tener un alto índice de rotación.

Otro estresor, puede ser el pensamiento que puede invadir al trabajador en cuanto a

que no posee un firme estabilidad laboral y en cualquier momento puede perder su

puesto de trabajo.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define al estrés laboral

como la “reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales

que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su

capacidad para afrontar la situación” Sin embargo, son muchas las causas que

pueden ocasionar este tipo de estrés.

Page 17: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

17

Además el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) dice que el estrés en el

trabajo son las reacciones emocionales y físicas perjudiciales que se producen en

las interacciones entre el trabajador y su entorno de trabajo cuando las demandas

del puesto superan las capacidades y recursos del trabajador.

Cuando estamos en tensión, nuestro cuerpo se prepara para una "respuesta de

lucha o de huida": se liberan en la corriente sanguínea adrenalina, colesterol y

azúcar. Algunos de los sentimientos que comúnmente se experimentan son crisis

de ansiedad o pánico, dolores de cabeza o migrañas, problemas estomacales,

problemas de espalda, aceleración del ritmo cardiaco, mareos, sudor de manos y

sequedad de boca. Para vivir y disfrutar de la vida se requiere cierto grado de

tensión, sin embargo cuando estamos sometidos a una presión constante, o si no la

tratamos adecuadamente, sufrimos un desgaste corporal que conduce a problemas

físicos y psicológicos, como la depresión o la hipertensión.7

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenta que son cuantiosos los

gastos y pérdidas derivadas por el costo del estrés; aumentan año a año,

generalmente determinados por crecientes índices de ausentismo, baja

productividad, accidentes profesionales, aumento del lucro cesante, y lo que es más

importante, la incidencia sobre la salud mental y física de los individuos, que si bien

podrán ser cuantificados por los gastos en salud, internaciones, etcétera, son en

realidad invalorables, por cuanto la calidad de vida.

El concepto de estrés laboral, según aparece en los documentos divulgativos del

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio

de Trabajo y Asuntos Sociales (1997) desde una perspectiva integradora, se define

como "la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que

intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas". El estrés laboral

7C.I.E. en sus páginas “La Enfermera Importa” www.icn.ch/matters_stressp.htm 2009

Page 18: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

18

aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la

propia organización.8

Hans Selye dividió al estrés (distrés) en tres fases:

1era fase o reacción de alarma: Cuando el organismo sufre una amenaza, se

estimula el hipotálamo, que es el área del cerebro que produce “factores liberadores”

que son sustancias que cumplen la función de mensajeros, llevando las señales de

aviso, (mediante el envío de sustancias), de haber recibido una alarma, a las

distintas zonas del cuerpo. Una de estas sustancias es la hormona denominada

ACTH (adrenocorticotropina) que viajando por el torrente sanguíneo llega hasta la

glándula suprarrenal, haciendo que ésta produzca cortisona u otras hormonas

denominadas corticoides. Otro mensaje o señal que va por la vía nerviosa desde el

hipotálamo hasta la médula suprarrenal va a provocar la secreción de adrenalina.

2da fase o estado de resistencia: tiempo (amenaza por agentes lesivos físicos,

químicos, biológicos o sociales) puede ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis

entre el medio ambiente interno y externo de la persona o una disminución en la

capacidad de respuesta, debido al agotamiento de las glándulas del estrés. Si el

organismo posee la capacidad suficiente para resistir durante mucho tiempo, no

aparecerán problemas, de lo contrario, se avanzará a la tercera y última fase que es

la de agotamiento.

3era fase denominada de agotamiento: El agotamiento del organismo por una

situación prolongada de estrés, va a provocar un gran deterioro de las capacidades

fisiológicas y con ello la enfermedad estrés (distrés) ingresa a esta última fase

denominada precisamente de agotamiento. Las capacidades del organismo se

reducen al mínimo y por lo tanto sucumbe fácilmente a los estresores tanto externos

como internos.

8Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Medicina Laboral “Guía para la prevención del estrés” laboral.

Parte 1 2009 http://www.satse.es/salud_laboral/guia_prevencion_estres.htm

Page 19: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

19

ESTRESOR LABORAL

Posteriormente Hans Selye amplió su teoría al hablar de estresor y afirmar que el

mismo no era exclusivamente de naturaleza física sino que también podía ser de

naturaleza psicológica, como ocurre en el caso de emociones tales como el temor, la

alegría o el odio, por lo tanto la definió como cualquier suceso, situación, persona u

objeto, que se percibe como estímulo o situación que provoca una respuesta de

estrés en la persona evaluada. Incluso consideró el factor psicológico como el más

frecuente activador de respuestas ante situaciones estresantes, aunque dejando

claro que no puede ser considerado como el único factor.

Cuando analizó al estrés desde una óptica organizacional clasificó a los estresores

en extraorganizacionales e intraorganizacionales.

Los estresores extraorganizacionales son los que aparecen fuera del ámbito de la

empresa. En este punto se deberán tener en cuenta la incidencia de las relaciones

familiares, sociales, políticas, económicas del país y ver cómo inciden sobre los

trabajadores, los cuales vuelcan esta problemática en el ámbito de las

organizaciones. El nivel de estrés surgido fuera de las organizaciones seguramente

se potenciará con el adquirido dentro de las mismas dando como resultado una

profundización de la enfermedad si ya se ha instalado.

Los Estresores intraorganizacionales o Estresores Laborales son los que aparecen

dentro del ámbito laboral de una determinada organización y se los puede dividir en:

a. Estresores del ambiente físico, entre los que se encuentran:

- La iluminación. No es lo mismo trabajar en turno nocturno que en el diurno.

- El ruido. Trabajar con alarmas continuamente, puede afectar no sólo al oído, sino al

desempeño del trabajo: satisfacción, productividad, etc.

- Ambientes contaminados. La percepción de los riesgos, puede producir mayor

ansiedad en el profesional, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar

psicológico.

Page 20: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

20

- La temperatura. A veces trabajar en un ambiente caluroso genera un tremendo

disconfort.

- Peso. Los profesionales que han de trabajar en quirófano muchas horas con

delantales o guantes protectores de plomo pueden estar sometidos a cargar con un

peso importante. El cansancio puede duplicarse.

b. Estresores de la tarea. La generación de estrés varía de unas personas a otras,

ya que las características de cada tarea y de lo que genera en los profesionales van

en función de lo que gusta o no hacer. Cuando la tarea se adecua a las expectativas

y a la capacidad de profesional, contribuye al bienestar psicológico y supone una

importante motivación. Entre estos estresores se encuentran:

- La carga mental de trabajo. Es el grado de movilización de energía y capacidad

mental que el profesional pone en juego para desempeñar la tarea. Ejemplo: tener

que preparar 25 sueros llenos de medicación en un horario reducido.

- El control sobre la tarea. Ocurre cuando no se controla la tarea, es decir, cuando

las actividades a realizar no se adecuan a nuestros conocimientos. Ejemplo: Han

cambiado a un profesional de puesto de trabajo, y ha sido trasladado a un servicio

de nefrología, cuando resulta que los cinco últimos años ha trabajado en la unidad

de cardiología. No controla la tarea a realizar y no se atreve a tomar las iniciativas

adecuadas por temor a la falta de conocimientos y atención que requieren este tipo

de pacientes.

c. Estresores de la organización: Los estresores más importantes que aparecen en

la organización son los siguientes:

- Conflicto y ambigüedad del Rol. Ocurre cuando hay diferencias entre lo que espera

el profesional y la realidad de lo que le exige la organización. Puede haber conflictos

como por ejemplo recibir ordenes contradictorias de un responsable de enfermería o

cuando los deseos y metas no se corresponden con lo que realmente estamos

haciendo. Cuando no se tiene claro lo que se tiene que hacer, los objetivos del

trabajo y la responsabilidad inherente que conlleva, nos puede estresar de forma

importante.

Page 21: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

21

También influyen los tiempos de descanso, las relaciones interpersonales, sentirse

observado-criticado por los compañeros, las dificultades de comunicación y las

escasas posibilidades de promoción. Estos factores también pueden generar estrés

laboral.

- La jornada de trabajo excesiva produce desgaste físico y mental e impide al

profesional hacer frente a las situaciones estresantes. Por ejemplo una jornada

nocturna puede ser más larga que una de mañana o tarde y por tanto al final de la

jornada, el profesional se encontrará más agotado y su capacidad física y mental

puede verse disminuida.

- Las relaciones interpersonales pueden llegar a convertirse en una fuente de estrés.

Piénsese en un profesional desequilibrado emocionalmente que hace la vida

imposible a todos sus compañeros. Es una fuente continua de estrés. Por el

contrario, cuando existe buena comunicación interpersonal y cuando se percibe

apoyo social y de la organización, se amortiguan los efectos negativos del estrés

laboral sobre nuestra salud.

- Promoción y desarrollo profesional. Si las aspiraciones profesionales no se

corresponden con la realidad por falta de valoración de méritos, se puede generar

una profunda frustración apareciendo el estrés.

El modelo de estrés de Selye ha recibido diversas críticas. Entre las principales, se

cuestiona si las reacciones de las personas ante el estrés son en realidad tan

uniformes como Selye plantea. Resulta importante agregar que al realizar estudios

comparativos de respuesta ante situaciones consideradas “universalmente

estresantes” se encuentra que no todas las personas se estresan y por el contrario,

algunas se fortalecen, lo cual luego dará pie a que la actual psicología positiva

proponga el “fortalecimiento del yo” como fundamento terapéutico. No obstante

estas críticas, los trabajos de Selye abrieron un nuevo e importante campo de

investigación en la medicina y aportaron argumentos para postular que un estímulo

psicológico puede provocar una respuesta fisiológica; al mismo tiempo, ofrecieron un

marco teórico que posibilitó las investigaciones sobre el estrés en las ciencias de la

salud.

Page 22: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

22

LEYES LABORALES

Si nos remontamos a los inicios de la historia de la humanidad y avanzamos hasta

los tiempos actuales, veremos como las normas que han regido en la actividad

laboral, han evolucionado de una manera tan lenta que aun a través de los siglos

podemos decir que solo en las últimas décadas, se ha tomado una clara conciencia

de la importancia que para el ser humano tiene la ciencia que aun está en sus

albores, y que llamamos Seguridad e Higiene en el Trabajo.9

En 1983 el parlamento Británico promulgo un reglamento de la industria, como

norma legal, se lo puede considerar desde el punto de vista legal como el pionero en

cuanto a protección del trabajador. En nuestro país existen dos leyes fundamentales

que protegen a todo trabajador, ya sea público o privado, mencionaremos 2 Artículos

de cada una de ellas, para tener idea de su alcance. Ellas son:

Ley de higiene y seguridad Nº 19587: Art. 1 Las condiciones de higiene y

seguridad en el trabajo se ajustarán en todo el territorio de la República Argentina, a

las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se

dicten……

Art. 4 La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las técnicas y medidas

sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto a)

proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los

trabajadores….10

Ley de riesgo de trabajo Nº 24557: Art. 1 Normativa aplicable y objetivos de la

Ley……. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del

trabajo se regirán por esta LRT…..Son objetivos de esta Ley a)reducir la

9 Montes Paños Emilio “Tratado de Higiene y Seguridad” 2001

10

Higiene y Seguridad en el Trabajo 1998

Page 23: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

23

siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo b)

reparar los daños derivados de accidentes de trabajo ……..

Art. 2 están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT a) los funcionarios y

empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios….11

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

Estrés Laboral: Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento

de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y

externas

Estresor Laboral: Es cualquier suceso, situación, persona u objeto, que se

percibe como estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés en la

persona evaluada.

- Estresores del ambiente físico: Son condiciones físicas externas que

alteran el curso normal de la labor del profesional en salud debido a

que distorsionan la concentración y tranquilidad que requieren para

ejecutar su labor de una manera óptima

- Estresores de la tarea: Se refiere a las características propias del

ejercicio profesional y que son independientes del lugar en donde se

está trabajando.

- Estresores de la organización: Son aquellos que dependen y son

inherentes a la institución donde se realiza la actividad profesional.

-

Las distribuciones de las variables se fundamentaron en la Teoría del Estrés Hans

Selye, ya que no solo fue la primera persona que habló de estrés y estresores, sino

que fue ampliando su teoría con el transcurrir del tiempo.

11 Leyes Laborales 11ª edición 2002

Page 24: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

24

HIPÓTESIS

Se considera que los estresores laborales relacionados con la organización

son los que mayor estrés laboral generan en el personal de enfermería del

Área Sanitaria de General Alvear.

Page 25: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

25

OBJETIVO GENERAL

Conocer mediante un estudio correlacional, no experimental, descriptivo,

transversal, cual es la relación entre presencia de estresores laborales y aparición

de estrés laboral en el personal de enfermería del Área Sanitaria del Departamento

de General Alvear en el segundo semestre del año 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar mediante encuesta al personal, los principales estresores del

ambiente físico (iluminación, ruidos, contaminación, temperatura y peso) que

desestabilizan el correcto desempeño del personal de enfermería.

Conocer si los aspectos de la tarea tales como la carga mental o el control

sobre la misma, generan estresores laborales para el personal, según

manifestaciones de los mismos.

Priorizar las situaciones organizacionales que producen mayor carga

emocional en los enfermeros.

Indagar sobre las características de las relaciones interpersonales según

expresiones del personal.

Detectar si las aspiraciones de crecimiento profesional son reconocidas y

alentadas por el personal gerencial.

Determinar que tipo de estresores afectan más al personal de enfermería

según el nivel de formación (Auxiliar, Profesional y Licenciado)

Determinar como afrontan dichas situaciones estresantes según la edad, el

sexo o su estabilidad laboral (contratados – personal de planta)

Conocer la presencia de estrés en el personal.

Page 26: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

26

Page 27: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

27

TIPO DE ESTUDIO

Para la realización de esta investigación se utiliza un tipo de estudio no

experimental, ya que las variables que presenta la investigación son estudiadas tal

como se presentan en la realidad sin sufrir ningún tipo de manipulación durante la

realización del estudio.

Es un estudio correlacional, ya que la aparición de la variable dependiente (estrés

laboral) está sujeta a la presencia o ausencia de la variable independiente

(estresores laborales).

Dentro de las investigaciones no experimentales, es de tipo descriptivo por tener

como finalidad determinar como se presentan las variables que se están estudiando

en el universo determinado, la presencia o ausencia de algunas de ellas, la

frecuencia con que se presentan y en quienes. En este tipo de estudio no se

pregunta porqué ocurre tal situación, sino que se describe que esta pasando en un

lugar y en un tiempo determinado.

En función al tiempo en que se van a medir las variables será un estudio trasversal

ya que ambas variables se medirán simultáneamente y una sola vez, donde el

tiempo no es relevante para el fenómeno que se esta estudiando y en un tiempo

determinado por los investigadores.

Page 28: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

28

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Los estresores a los que puede estar expuestos el personal del Área Sanitaria

Departamental de General Alvear, Mendoza serán analizados de la siguiente

manera:

Estresores

laborales

Estresores del ambiente físico

Estresores de la tarea

Estresores de la organización

Iluminación

Ruido

Ambiente contaminado

Temperatura

Peso

Carga mental

de trabajo

Control sobre

la tarea

Conflicto y ambigüedad del rol

Jornada de

trabajo excesiva

Relaciones

interpersonales

Promoción y desarrollo

profesional

Estrés laboral

Page 29: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

29

UNIVERSO

La investigación se realizará en la Institución del Área Departamental de Salud del

Departamento de General Alvear, Mendoza, la cual cuenta con 19 Centros

asistenciales distribuidos en distintas zonas y parajes del departamento. Ver Anexo

IV.

Se toma como universo para la investigación a todo el personal de enfermería, sin

tener en cuenta centro de salud al cual pertenece.

Para tal investigación se considerará nivel de formación que posee (Lic. En

Enfermería, Enfermero Profesional, auxiliar de enfermería), sexo o edad y condición

laboral (Personal de planta o contratado).

El universo del estudio estará constituido por:

Personal de planta permanente: 2 Licenciados en Enfermería, 13 Enfermeros

Profesionales y 13 auxiliares de enfermería.

Personal contratado: 9 enfermeros Profesionales y 1 auxiliar de enfermería.

Total del universo es de N = 38

Cabe destacar que 3 Auxiliares de Enfermería se están profesionalizando y 7

Enfermeros Profesionales se encuentran cursando la carrera de Licenciatura en

Enfermería.

Page 30: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

30

FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se empleará una fuente primaria que la constituirá el

personal de enfermería del Área Departamental de salud de la ciudad de General

Alvear, Mendoza, el cual estará constituido tanto por Licenciados en Enfermería,

Enfermeros Profesionales y Auxiliares de Enfermería.

En la investigación se utilizará la técnica de encuesta en su modalidad de

cuestionario autoadministrado, ya que los investigados o consultados presentan los

conocimientos para ser llenados por ellos mismos.

Para su realización se presentará una solicitud de permiso al coordinador de Área

Departamental de Salud. (Ver anexo I)

El instrumento de recolección de datos será un formulario diseñado por los propios

investigadores donde su utilizarán las mismas preguntas para todos, para el cual se

tiene en cuenta las variables en estudio, como los objetivos planteados. (Ver anexo

II)

El trabajo de recolección de los datos estará a cargo de los propios investigadores

lo que posibilitará llevar un mayor control, ahorrará tiempo por no ser necesario

preparar encuestadores, como así también reducirá costo al no ser necesario

contratar personal para realizar las entrevistas.

Page 31: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

31

PLAN DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para efectuar el procesamiento de datos, en primer lugar se ordenarán las

unidades de análisis del número 1 al 38. Para una correcta interpretación se

agruparán en categorías de datos y luego se volcarán los datos a una Tabla

Maestra.

(Ver anexo III)

4.1 Categorización de los datos:

A- Según edad:

De 21 a 30

De 31 a 40

De 41 a 50

De 51 y más

B- Según sexo:

Masculino

Femenino

C- Según nivel de formación:

Licenciado en enfermería

Enfermero Profesional

Auxiliar de Enfermería

D- Según condición laboral:

Personal de planta permanente

Personal contratado

E- Según estresores del ambiente físico:

Iluminación

Ruido

Ambiente Contaminado

Temperatura

Peso

Para determinar la presencia o ausencia de estresores del ambiente físico, se

realizará la sumatoria del total del universo. De esta manera los valores que estén

por encima de la media serán considerados como presencia de estresores y los

valores que estén por debajo de la media como ausencia de estresores.

Page 32: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

32

F- Según estresores de la tarea:

Carga mental del trabajo

Control sobre la tarea

Para determinar la presencia o ausencia de estresores de la tarea, se realizará la

sumatoria del total del universo. De esta manera los valores que estén por encima

de la media serán considerados como presencia de estresores y los valores que

estén por debajo de la media como ausencia de estresores.

G- Según estresores de la organización:

Conflicto y ambigüedad del rol

Jornada de trabajo excesiva

Relaciones Interpersonales

Promoción y desarrollo profesional

Para determinar la presencia o ausencia de estresores de la organización, se

realizará la sumatoria del total del universo. De esta manera los valores que estén

por encima de la media serán considerados como presencia de estresores y los

valores que estén por debajo de la media como ausencia de estresores.

H- Estresores laborales en el personal de enfermería

presentes

ausentes

I- Presencia de estrés

Con estrés

Sin estrés

J- La comprobación de la hipótesis se realizará mediante la aplicación de la

distribución de Chi- cuadrado (X2), por medio de esta se puede encontrará el

valor que separa el área más probable (95%) de la poco probable (5%), un

valor de Chi- cuadrado que supere el valor crítico acorde con el nivel de

significación, indicará una situación en la que es posible rechazar la hipótesis

nula formulada y un valor inferior orientará hacia la decisión contraria. Los

valores críticos para Chi- cuadrado dependen del grado de libertad y el nivel

de significación.

Page 33: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

33

En tablas de doble entrada, el grado de libertad esta dado por el producto del

número de filas menos uno por el número de columnas menos uno.

Page 34: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

34

PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS

Tabla Nº 1:

Población estudiada según edad Área Sanitaria Departamental General Alvear,

Mendoza Año 2010.

Edad Frecuencia Porcentaje (%)

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 y más

Total 38 100%

Fuente: Encuesta

Edad del personal de enfermería

Área Sanitaria Año 2010

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 y más

Fuente: Tabla Nº 1

Page 35: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

35

Tabla Nº 2:

Población estudiada según sexo Área Sanitaria Departamental General Alvear,

Mendoza Año 2010.

Sexo Frecuencia Porcentaje (%)

Masculino

Femenino

Total 38 100 %

Fuente: Encuesta

Fuente tabla Nº 2

Sexo del personal de enfermería Área Sanitaria

año 2010

Masculino

Femenino

Page 36: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

36

Tabla Nº 3

Población estudiada según Nivel de Formación Área Sanitaria Departamental

General Alvear, Mendoza Año 2010.

Formación Frecuencia Porcentaje (%)

Lic. En Enfermería

Enfermero Profesional

Auxiliar de Enfermería

Total 38 100%

Fuente: encuesta

Nivel de formación del personal de enfermería

Área Sanitaria Año 2010

Lic. En Enfermería

Enfermero Profesional

Auxiliar de Enfermería

Fuente tabla Nº 3

Page 37: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

37

Tabla Nº 4

Población estudiada según condición laboral Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010.

Condición laboral Frecuencia Porcentaje (%)

Personal de planta permanente

Personal contratado

Total 38 100%

Fuente: encuesta

Condición laboral del personal de enfermería

Área Sanitaria Año 2010

Personal de planta

permanente

Personal contratado

Fuente: tabla 4

Page 38: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

38

Tabla Nº 5

Presencia de estresores del ambiente físico Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010.

Estresores del ambiente físico

Frecuencia Porcentaje (%)

Iluminación

Ruido

Ambiente contaminado

Temperatura

Peso (fuerza excesiva)

Total 100

Fuente encuesta

Estresores del ambiente físico del personal de

enfermería Área sanitaria Año 2010

Iluminación

Ruido

Ambiente contaminado

Temperatura

Peso (fuerza excesiva)

Fuente tabla Nº 5

Page 39: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

39

Tabla Nº 6

Estresores en el personal de enfermería Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010.

Estresores del ambiente

físico F Porcentaje %

Presentes

Ausentes

Total 100%

Fuente: encuesta

Tabla Nº 7

Relación estrés-estresores físicos del personal de enfermería Área Sanitaria

Departamental General Alvear, Mendoza Año 2010.

Estresores físicos Estrés

presente ausente

F % F %

Con estrés

Sin estrés

Total 100% 100%

Fuente: encuesta

2

2 (Vo – Ve) X= ________= distribución de Chi- cuadrado

Ve Vo = valor observado

Ve = valor esperado

Valor esperado = total de filas x total de columnas Total de la muestra Grado de libertad = (2 – 1) x (2 – 1)= 1

Page 40: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

40

Tabla Nº 8

Presencia de estresores de la tarea Área Sanitaria Departamental General Alvear,

Mendoza Año 2010.

Estresores de la tarea Frecuencia Porcentaje (%)

Carga mental de trabajo

Control sobre la tarea

Total 100 %

Fuente: Encuesta

Estresores de la tarea en el personal de

enfermería Área Sanitaria Año 2010

Carga mental de trabajo

Control sobre la tarea

Fuente tabla Nº 8

Page 41: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

41

Tabla: 9

Estresores en el personal de enfermería Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010.

Estresores de la tarea F Porcentaje %

Presentes

Ausentes

Total 100%

Fuentes: encuestas

Tabla: 10

Relación estrés-estresores de la tarea Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010

Estresores de la tarea

Estrés

presente ausente

F % F %

Con estrés

Sin estrés

Total 100% 100%

Fuentes: encuestas

2

2 (Vo – Ve) X= ________= distribución de Chi- cuadrado

Ve Vo = valor observado

Ve = valor esperado

Valor esperado = total de filas x total de columnas Total de la muestra Grado de libertad = (2 – 1) x (2 – 1)= 1

Page 42: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

42

Tabla Nº 11

Presencia de estresores de la organización Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010

Fuente: Encuesta

Estresores de la organización del personal de

enfermería Área Sanitaria Año 2010

Conflicto y ambigüedad

de roles

Jornada de trabajo

excesiva

Relaciones

interpersonales

Promoción y desarrollo

personal

Fuente: Tabla Nº 11

Estresores de la organización Frecuencia Porcentaje (%)

Conflicto y ambigüedad de roles

Jornada de trabajo excesiva

Relaciones interpersonales

Promoción y desarrollo personal

Total 100 %

Page 43: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

43

Tabla Nº 12

Estresores en el personal de enfermería Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010

Fuente: encuestas

Tabla Nº 13

Relación estrés-estresores de la organización Área Sanitaria Departamental General

Alvear, Mendoza Año 2010

Estresores de la organización Estrés

Presente Ausente

F % F %

Con estrés

Sin estrés

Total 100% 100%

Fuente: encuestas

2

2 (Vo – Ve) X= ________= distribución de Chi- cuadrada Ve Vo = valor observado

Ve = valor esperado

Valor esperado = total de filas x total de columnas Total de la muestra Grado de libertad = (2 – 1) x (2 – 1)= 1

Estresores del la

organización F Porcentaje %

Presentes

Ausentes

Total 100%

Page 44: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

44

Tabla Nº 14

Formas de percibir los distintos estresores Según nivel de formación Área Sanitaria

Departamental General Alvear, Mendoza Año 2010

Nivel de Formación

Tipos de estresores

Lic. de enfermería Enfermeros

profesionales

Auxiliar de enferme

ría

F % F % F %

Estresores del ambiente

físico

Estresores de la tarea

Estresores de la

organización

Total 100% 100% 100% 100%

Fuentes: encuestas

Tabla Nº 15

Estrés en el personal de enfermería Área Sanitaria Departamental General Alvear,

Mendoza Año 2010

Estrés F Porcentaje %

Con estrés

Sin Estrés

total 100%

Fuente: encuesta

Page 45: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

45

Estrés en el personal de enfermería Área

sanitaria Año 2010

Con estrés

Sin Estrés

Fuente: Tabla Nº 15

Page 46: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

46

DIAGRAMA DE GANT

Cronograma de actividades que se llevarán a cabo para realizar el estudio de la

presencia de estresores laborales en el desempeño del personal de enfermería que

predisponen al estrés laboral del Área Sanitaria del Departamento de General Alvear

en el segundo semestre del año 2010.

ACTIVIDADES

TIEMPO

2010 JU

LIO

AG

OS

TO

SE

TIE

MB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

REVISAR EL PROYECTO

PRUEBA DEL INSTRUMENTO

RECOLECCIÓN DE DATOS

TABULAR DATOS

ELABORACIÓN DEL INFORME

DIFUSIÓN

Page 47: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

47

PRESUPUESTO NECESARIO PARA LA INVESTIGACIÓN

RUBROS CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

RECURSOS HUMANOS

ASESOR INFORMATICO 300

RECURSOS MATERIALES

FOTOCOPIAS DE ENCUESTA 40 0.30 12

MANTENIMIENTO DE PC 1 200 200

CARTUCHOS 1 100 100

GASTOS VARIOS 150 150

IMPREVISTOS 200 200

VIATICOS 100 100

TOTAL 1072

Page 48: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

48

BIBLIOGRAFÌA

GRAU J. – CHACÓN M. “Burnout: una amenaza a los equipos de salud”. Jornadas

de Actualización en Psicología de la Salud de la Asociación Colombiana de

Psicología de la Salud. (ASOCOPSIS, CAPÍTULO Valle del Cauca), Calí, Colombia,

Agosto 1998:1-17.

GUARAZ, ESTELA. “Cálculo de Necesidades de personal a Nivel Hospitalario”.

Córdoba, Cátedra Administración en Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Nacional. 1989.

LIC. PIOVANO MIRTA – LIC. FELLIZIA STELLA. “Investigación Cuantitativa”. Taller

Final. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de

Enfermería. Córdoba, 2008.

LIC. PIOVANO MIRTA. “Investigación en Enfermería”. Universidad Nacional de

Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Córdoba, 2008.

Ley 19.587 HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO. Buenos Aires. BOLETIN

OFICIAL, 28 de abril de 1972.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10/11/1995).

PINEDA E. B. – ALVARADO E. L. de – CANALES F. H. de. “Metodología de la

Investigación”. Manual para el desarrollo de personal de salud. 2º edición.

DR. SIMONETTI GRACIELA. “Metodología de la Investigación”. Revista Ser

Enfermera. Buenos Aires. Nº 1. Diciembre – Febrero, 2007.

Dr. SIMONETTI GRACIELA. “Metodología de la Investigación”. Revistas Ser

Enfermero. Buenos Aires. Nº 2. Marzo – Abril, 2008.

THOMAS ALEJANDRA E “Psicología del Trabajo” Editorial Ad-Hoc S.R.L. Buenos

Aires 1991

Page 49: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

49

SALVAT ORLANDO T. Higiene y Seguridad en el Trabajo Editorial Varetta Ediciones

S.R.L.1998

LEYES LABORALES EDITORIAL AZ editora Buenos Aires 2002

MONTES PAÑOS EMILIO “Tratado de Higiene y Seguridad” Editorial UPCO Madrid

2001

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

Yonelis Fermín (2005), Estrés Laboral y su relación con el Síndrome de Burnout en

el Profesional de Enfermería.

http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml.

Chacón .Carmona, M., , E., Guareguan, M., Malavé, Acerina., y Muñoz, E. (2006).

Estrés Laboral en las Enfermeras del Hospital "Dr. Jesús Ángulo Rivas" Anaco.

Estado Anzoátegui. http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml.

SELYE, H. "The stress of life". Edit. McGraw-Hill. 2008.

http://wwwstresslabora.blogspot.com/2008/04/estresores.html

Estrucplan Consultora S.A. Argentina. Medicina Laboral “Guía para la prevención

del estrés” laboral. Parte 2 2009

http://www.satse.es/salud_laboral/guia_prevencion_estres.htm

Arcia, L., Marrero, G., y Salazar, D. (2005) " Estrés Laboral en las Enfermeras del

Hospital "Dr. Jesús Ángulo Rivas" Anaco. Estado Anzoátegui.

http://www.estreslaboral.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml

ARQUER, M. ISABEL (1997). “Centro Nacional de Condiciones de Trabajo”.

Documentación. htp.445: carga mental de trabajo: fatiga

www.goglees.como/ergonomía. I/htp_c_mental.html.

Page 50: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

50

NOGAREDA CUIXAR CLOTILDE (1991). “Carga Mental en el Trabajo Hospitalario”.

Guía para su valoración. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona -

España. www.goglees.com/mtas.es/insht/ntp_275htm

JÁUREGUI PÉREZ M. “El valor de la educación para la salud”. Una experiencia

de capacitación realizada en España dirigida a profesionales de enfermería

sobre el estrés laboral Diciembre 2002

http://www.salvador.edu.ar/publicaciones/pyp/12/ua1-9pub03-12-06.htm

NAVARRO U “Síndrome de Burnout o Quemazón Profesional” Junio 2002

http://www.intermedicina.com/Avances/Intereses_General/AIG23.htm

CAIRO HORACIO “Burnout ó Estrés Laboral: Un síndrome cada vez más expandido”

www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/relaciones020402.shtml

Page 51: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

51

Page 52: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

52

Anexo I

General Alvear, Mendoza Julio 2010.

SR: Coordinador del Área Departamental de General Alvear

Dr. Sergio Agüero.

S-------------------/------------------D

Los que suscriben Castro Juan José y Maya José Gerardo alumnos de 5to Año de la

Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, cursamos la materia

de “Taller de Trabajo Final” y nos dirigimos a usted con el fin de solicitarle

autorización para realizar un estudio de investigación referido a los Estresores

laborales que predisponen al Estrés laboral del personal de Enfermería.

Quedamos a la espera de una respuesta favorable y aprovechamos la oportunidad

para saludarlo Atentamente.

Castro Juan José Maya José Gerardo

Page 53: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

53

ANEXO II

ENCUESTA

A continuación se le presentan una serie de ítems, los cuales le agradecemos su

colaboración en responderlas con la mayor veracidad, ya que con esto le dará un

gran aporte a un estudio de investigación llevado a cabo por estudiantes de la

Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

1- DATOS DEL ENTREVISTADO

Edad:

Sexo: Masculino Femenino

Nivel de formación: Licenciado Profesional Auxiliar

Condición laboral: Contratado De planta permanente

2- RIESGOS DEL AMBIENTE FÍSICO

a- ¿Considera adecuada la iluminación del C. de Salud al que usted pertenece?

SI NO

b- ¿En su lugar de trabajo, predomina un clima de silencio adecuado para poder

realizar sus tareas?

SI NO

c- ¿Cree usted que su institución lo protege de la contaminación al aplicar todas las

normas de bioseguridad?

SI NO

Page 54: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

54

d- ¿Existe una temperatura agradable en su lugar de trabajo, tanto en invierno como

en verano?

SI NO

e- ¿Los esfuerzos físicos que usted realiza, son acordes a su capacidad física?

SI NO

3-RIESGOS DE LA TAREA

a- ¿Piensa usted que las actividades que realiza a diario, son siempre acorde a su

capacidad psíquica, sin provocar agotamiento mental?

SI NO

b- ¿Cree usted tener siempre el control sobre las tareas, aun si es rotado por

distintos Centros?

SI NO

4-RIESGOS DE LA ORGANIZACIÓN

a-¿Piensa usted que cada uno de los empleados del Área Departamental tiene en

claro el rol que desempeña?

SI NO

b- ¿Es su jornada laboral adecuada, ya sea por las horas trabajadas o la frecuencia

entre jornada y jornada?

SI NO

c-¿Considera usted que las relaciones entre compañeros de trabajo son buenas,

generando de este modo un clima favorable?

SI NO

Page 55: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

55

d-¿Calcula usted que sus aspiraciones de crecimiento profesional son reconocidas y

alentadas por el personal gerencial?

SI NO

5- Detección de estrés en el personal de enfermería

a- ¿Se siente emocionalmente agotado por su trabajo?

SI NO

b- ¿Se siente cansado al final de la jornada de trabajo?

SI NO

c- ¿Se siente quemado por el trabajo?

SI NO

d- ¿Se siente frustrado en su trabajo?

SI NO

e- Trabajar directamente con personas ¿le produce estrés?

SI NO

f- ¿Puede crear una atmósfera relajada con sus compañeros de trabajo?

SI NO

g- ¿Se siente estimulado después de trabajar?

SI NO

h- ¿Ha conseguido muchas cosas útiles con su profesión?

SI NO

i- ¿Siente que los pacientes lo culpan por algunos de sus problemas?

SI NO

Page 56: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

56

j- ¿Trata a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales?

SI NO

Queremos agradecer el tiempo dedicado al aporte realizado por medio de las

repuestas ofrecidas en esta encuesta.

Page 57: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

57

ANEXO III TABLA MAESTRA

Edad Sexo Nivel de

formación

Condición

laboral

Estresores

Ambiente físico tarea Organización

Su

jeto

21 a

30

31 a

40

41 a

50

51 a

60

Mas

culi

no

Fem

enin

o

Auxil

iar

Pro

fesi

onal

Lic

enci

ado

Pla

nta

per

man

ente

Contr

atad

o

Ilum

inac

ión

Ruid

o

Am

bie

nte

cnta

min

ado

Tem

per

atura

Pes

o

Car

ga

men

tal

de

trab

ajo

Contr

ol

sobre

la

tare

a

Am

big

üed

ad d

e ro

l

Jorn

ada

de

trab

ajo

exce

siva

Rel

acio

nes

inte

rper

sonal

es

Pro

moci

ón

y

des

arro

llo p

rof.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

….

36

37

38

total

Page 58: Proyecto de Investigación - Escuela de Enfermería - FCM · Cátedra: Taller de Trabajo Final Proyecto de Investigación ... laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en

58

Anexo IV