proyecto de investigacion

32
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Ernesto Guevara

Upload: luis-e-guevara

Post on 20-Jun-2015

2.516 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACION

2010UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Ernesto Guevara

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA: Modelo de proyecto de investigación

FACULTAD: Ingeniería ESCUELA: Industrial

LICENCIADA: Tania Guffante.

AUTOR: Luis Ernesto Guevara Aldaz

TABLA DE CONTENIDOS:

CAPITULO I……………………………………………………………………págs. 3-4

Problematización objetivos Justificación

CAPITULO II…………………………………………………………………..págs. 4-11

Antecedentes Fundamentación científica Definición de términos básicos hipótesis Operacionalización de variables

CAPITULO III………………………………………………………………….págs. 11-12

Diseño Metodológico

CAPITULO IV………………………………………………………………….págs. 12-24

Aspectos Administrativos Bibliografía. Anexos.

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA:

Accidentes de trabajo en la vista de los trabajadores de la sección bobinados de la empresa ECUATRAN en los años 2005 a 2009.

CAPITULO I

I. PROBLEMATIZACION:

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Una de las secciones de la empresa ECUATRAN se denomina sección de bobinados allí se opera con mecanismos de gran peligrosidad pues se manipula equipos grandes y también elementos o sustancias que pueden producir efectos secundarios en la visión de los trabajadores.

La ubicación de las causas de accidentalidad, es una necesidad de la empresa, con miras a establecer correctivos.

Allí radica la importancia de la presente investigación. Ella tratará de establecer las razones de esta situación, sus resultados en materia de seguridad industrial servirán de base para el rediseño de una política por parte del departamento interesado.

2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION:

¿Existen accidentes de trabajo en Los ojos de los trabajadores en la sección de bobinados de la empresa ECUATRAN?

¿Cuál es la causa común de accidentes en la sección de bobinados en la empresa ECUATRAN?

¿Qué otro tipo de accidentes ocurren en la sección de bobinados?

¿Cuenta la empresa con la debida seguridad industrial en el área de bobinados?

¿Se ha hecho algún tipo de control para erradicar la incidencia de accidentes en el área de bobinados?

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACION

II. OBJETIVOS:

3.1 GENERALES:

1.-Determinar las causas por las cuales hay accidentes en el área de bobinados en la empresa ECUARTAN.

2.- Realizar una propuesta que permita a la empresa contrarrestar los factores de riesgo generados en la sección bobinados en ECUATRAN.

3.2 ESPECIFICOS:

1.- Estudiar los factores de riesgo, para conocer las causas comunes de accidentes en los ojos cuando se trabaja en esta sección.

2.- Determinar el tipo de seguridad industrial con el que cuenta la sección bobinados de la empresa.

III. JUSTIFICACIÓN:

Al concluir este proyecto las empresas que trabajen en estas áreas y la población en general se verán beneficiados debido a que se tendrá estadísticas precisas de los accidentes que se han dado en el área de bobinados, además de que esto nos llevara a crear una nueva política de seguridad industrial que servirá de mucha ayuda para contrarrestar los peligros que no se estaban previniendo o tomando en cuenta, la empresa al contar con estadísticas mas reales y mucho mas precisas de porque ocurrían accidentes laborales se beneficiará en tal punto que al corregir sus falencias provocara que la empresa emprenda un rendimiento mucho mas optimo de sus empleados y también de la producción de la misma.

CAPITULO II

IV. MARCO TEORICO:

5.1 ANTECEDENTES:

“Guía Practica De Energía Y Electrónica”. Págs. 154-167, Editorial Cultura, 1995. Madrid España.

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACION

“Transformadores, Operaciones y Uso”. Vades Carlos. Editorial Sistes, 1999. Madrid España.

“Prevéngase De Los Accidentes En Sus Ojos”. Centel SA. 2005

5.2FUNDAMENTACION CIENTIFICA:

CAPITULO I

a) BOBINAS:

La bobina o inductor es un elemento que reacciona contra los cambios en la corriente a través de él, generando una tensión que se opone a la tensión aplicada y es proporcional al cambio de la corriente.

Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.

Al estar la bobina hecha de espiras de cable, el campo magnético circula por el centro de la bobina y cierra su camino por su parte exterior.

Una característica interesante de las bobinas es que se oponen a los cambios bruscos de la corriente que circula por ellas.

Esto significa que a la hora de modificar la corriente que circula por ellas (ejemplo: ser conectada y desconectada a una fuente de alimentación de corriente continua), esta intentará mantener su condición anterior.

Este caso se da en forma continua, cuando una bobina esta conectada a una fuente de corriente alterna y causa un desfase entre la tensión que se le aplica y la corriente que circula por ella.

b) CONSTRUCCION:

Un inductor está constituido usualmente por una cabeza hueca de una bobina de material conductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACION

de un material ferroso, para incrementar su capacidad de magnetismo entre la Intensidad (inductancia).

Los inductores pueden también estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor. El inductor consta de las siguientes partes:

Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar.

Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor.

Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.

Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro.

Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia.

Culata: Es una pieza de sustancia ferro magnética, no rodeada por devanados, y destinada a unir los polos de la máquina.

También pueden fabricarse pequeños inductores, que se usan para frecuencias muy altas, con un conductor pasando a través de un cilindro de ferrita o granulado.

CAPITULO II

ACCIDENTES EN LOS OJOS:

La visión es uno de los sentidos más preciados que tiene el hombre, su falta es determinante para la adaptación social pero su disminución o pérdida parcial, también provoca severos cambios en la actitud de la persona con su entorno.

a) FISIOLOGIA DEL OJO:

NERVIO ÓPTICO - un racimo de más de un millón de fibras nerviosas que conectan la retina con el cerebro. El nervio óptico lleva las señales de la luz, oscuridad y los colores al área del cerebro (el

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACION

cortex visual) que convierte las señales en imágenes (por ejemplo, nuestra vista).

CÁMARA ANTERIOR - la sección del frente del interior del ojo en donde flota el humor acuoso hacia dentro y afuera proveyendo alimentación al ojo y a los tejidos del derredor.

HUMOR ACUOSO- el fluido transparente y aguado que está al frente del ojo.

VASOS SANGUÍNEOS - tubos (arterias y venas) que llevan la sangre hacia y afuera del ojo.

CARÚNCULA - la porción roja de la esquina del ojo, es pequeña y contiene las glándulas sebáceas y sudoríparas modificadas.

LA COROIDES- la membrana delgada, rica en sangre que está entre la retina y la escalera; responsable del suministro de la sangre a la retina.

CUERPO CILIAR- la parte del ojo que produce el humor acuoso.

CÓRNEA - la superficie transparente, de forma convexa que cubre la parte anterior del ojo.

IRIS- la parte coloreada del ojo. EL iris es en parte responsable de la regulación de la cantidad de luz permitida en el ojo.

LENTE (TAMBIÉN SE LE DICE LENTE CRISTALINO)- la estructura transparente de dentro del ojo que enfoca los rayos de luz hacia la retina.

PÁRPADO INFERIOR- la piel de abajo que cubre la parte de adelante del ojo cuando lo cerramos.

MÁCULA - la porción del ojo que nos permite ver los detalles delicados claramente.

CÁMARA POSTERIOR - la sección posterior del interior del ojo.

PUPILA - el centro oscuro en la mitad del iris a través del cual la luz pasa hacia la parte de atrás del ojo.

RETINA- la capa nerviosa sensible a la luz que recubre la parte de atrás del ojo. La retina siente la luz y crea impulsos que son enviados a través del nervio óptico del cerebro.

ESCLERÓTICA- la porción visible blanca del ojo. Los músculos que mueven el ojo están sujetos a la esclerótica.

LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL LENTE - una serie de fibras que conectan el cuerpo ciliar del ojo con el lente, sosteniéndolo en su lugar.

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACION

PÁRPADO SUPERIOR- el pliegue de piel superior, que se mueve y que cubre la parte de adelante del ojo cuando lo cerramos, incluyendo la córnea.

CUERPO VÍTREO - una sustancia transparente, de consistencia gelatinosa que rellena el centro del ojo.

b) DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

COMO SE VE LA COSA...Una persona de cada cuatro, padece defectos de visión.A los cuarenta años, estos defectos afectan a casi el 50% de las personas.A partir de los sesenta años, casi todos (un 95% aproximadamente) sufren algún defecto visual y, lo que es peor, una buena parte de los afectados lo ignora.

Y EN EL TRABAJO???

Más del 90% de las lesiones serias de los ojos se podrían prevenir si los trabajadores usaran equipo protectivo para la vista en todo momento.

Los espejuelos y gafas de seguridad son más útiles en el trabajo que los espejuelos corrientes porque:

  * Tienen lentes de plástico o cristal a prueba de impactos, pueden estar tratados para resistir los químicos y el empañamiento.

* Los marcos son más fuertes y resistirán impactos mayores.

c) TIPOS DE LESIONES EN LOS OJOS:

• Traumas y/o Heridas:

Al trabajar en áreas con espacios muy reducidos con presencia de equipos o maquinas salientes.

Por roturas de alambres, esquirlas al soldar, pulir, cortar y hasta barrer. (Proyecciones de partículas).

• Cuerpos Extraños:

Se produce cuando un objeto de variable tamaño y forma se aloja en alguna de las cavidades del ojo o dentro de sus tejidos -principalmente bajo la piel- y no es posible desalojarlo en forma inmediata o sin causar mayores lesiones. Al trabajar en áreas ventiladas, o áreas al aire libre, con pequeñas partículas de polvo, sedimentos, polución y hasta de insectos.

• Quemaduras:

Químicos: Al trasvasar o manipular ácidos, Ciclohexanona, alcoholes, al trabajar con lubricantes ACPM. Gasolina, aguas

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACION

industriales. Térmicas: Por vapor de agua o agua caliente, o contacto con objetos calientes.

d) ELEMENTOS QUE PREVIENEN A LOS OJOS DE ACCIDENTES.

Uno debe pensar que las gafas protectoras protegen los ojos de manera estándar frente a un impacto frontal (Trabajos en sierra, torno, fresadora, etc.); Pero también hay gafas protectoras que cubren los ojos por los lados y los protegen, sobre todo en la manipulación y trasvase de sustancias químicas o líquidos peligrosos, por lo que se necesitan gafas con protección lateral. Pero si el peligro viene desde arriba o desde abajo, por ejemplo cuando se trabaja en el esmeril o pulidora. Lo que se hace en este caso es usar los cristales de seguridad y ponerse adicionalmente una máscara de protección para que cubra toda la cara.

e) QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTES:

Si se le introduce un producto químico o líquido peligroso o irritante en el ojo,

Enjuágueselo inmediatamente por unos 15 o 20 minutos continuos y si usa lentes de contactos, sáqueselos mientras se lava. Si es posible, lávese con el chorro de agua del grifo y atiéndase con un médico o una enfermera tan pronto como pueda.

Si recibe un golpe en el ojo,

Póngase una compresa de agua helada. (También puede echar cubitos de hielo en una bolsa plástica o en un paño limpio). Lo helado le ayudará a aliviar el dolor y aminorar la inflamación. Si no se le quita el dolor, o comienza a ver borroso, atiéndase con un médico de inmediato.

Si sufre una herida o una perforación en el ojo:

* No se lo enjuague

* No se aplique presión

* No trate de sacarse nada de adentro del ojo

Vaya de inmediato donde el médico.

CAPITULO III

EN ECUATRAN QUE ACTIVIDADES PUEDEN GENERAR RIESGO PARA LOS OJOS.

a) EN PRODUCCIÓN:

• Al trabajar con alambres en trefilado o cableado.

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACION

• Al pulir o soldar alambres.

• Al trasvasar sustancias liquidas en: trefilado (Manejo de lubricantes de

Trefilado), cableado (al utilizar el alcohol industrial), industria (al trasvasar

Esmaltes, ácidos, etc.), o extrusión (Al manejar solventes o tintas de

Marcación).

• Al caminar por áreas ventiladas.

• Al transitar con los montacargas en áreas abiertas o calles.

• Al mover bobinas con las puntas de los cables sueltas.

• Al manipular bobinas de madera.

• Al limpiar los dados y porta dados, guías de las cabezas de extrusión.

• Al cortar o pelar chaquetas de cables.

• Al cortar los zunchos de los alambrones de aluminio y cobre.

• Al manipular los cilindros de gases.

b) EN LOS LABORATORIOS:

• Al limpiar los cables del polvo y grasas.

• Proyecciones (Chispas) al realizar las pruebas eléctricas a los cables.

• Golpes con las puntas de los cables al mover bobinas.

c) EN MANTENIMIENTO:

• Al limpiar partes mecánicas con acpm, gasolina o desengrasantes.

• Al trabajar en tableros eléctricos o electrónicos (arco eléctrico).

• Al limpiar los tableros con aire a presión.

• Al trabajar en áreas muy estrechas y de difícil acceso.

• Al maquinar parte mecánicas en tornos, taladros, esmeriles, pulidoras,

Trabajos de soldadura y oxicorte.

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACION

En despachos y almacén de materias primas:

• Al manipular cajas o elementos almacenados por mucho tiempo en estanterías

• Al manipular el desperdicio de las plantas (alambres, chaquetas, tablas de

Madera, etc.

* Al movilizar los sacos con talcos o polvos.

5.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:

Oxicorte: Técnica de cortar metales con soplete oxiacetilénico.

ACPM: son las siglas en español para Aceite Combustible Para Motor.

Zunchos: suncho, abrazadera, fleje. Fleje se llama cuando tiene forma de cinta.

Extrusión: Dar forma a una masa metálica, plástica, etc., haciéndola salir por una abertura especialmente dispuesta.

Trefilado: Reducir un metal a alambre o hilo pasándolo por una hilera

Ciliar: Perteneciente o relativo a las cejas o a los cilios.

Vítreo: Sólido cuyas partículas están desordenadas en el espacio. Tiene una estructura amorfa.

5.4 HIPÓTESIS

a) GENERALES• En la empresa Ecuatran existen varios peligros a los que están

expuestos los ojos de los trabajadores debido a que los trabajos que se realizan en esta sección consta de varios procesos en los que existe concurrencia de agentes físicos y químicos que pueden poner en peligro directa o indirectamente a la vista de los trabajadores.

b) OPERACIONALES:• La causa común de los accidentes es porque en cada proceso

del trabajo se puede estar expuesto a varias proyecciones de materiales con los que se trabaja.

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACION

• En la sección de bobinados se pueden producir otros accidentes tales como mutilaciones cortadas o quemaduras en la piel debido a las maquinas grandes con las que se trabaja.

• La empresa cuenta con los implementos básicos de seguridad industrial pero se necesita exigir una protección mas completa.

• Se hace un control anual de cómo se lleva la seguridad industrial en la empresa en general pero esto no evalúa concretamente a la seguridad que se debe tener en cada parte de los procesos.

5.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

VARIABLE I.

CONCEPTO CATEGORIAS

INDICADORES

TECNICAS E INSTRUMENTOS

AccidentesDe trabajo

Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas

*Accidentes graves

*Accidentes leves

*Perdidas de la vista

*Irritación de la vista

*Análisis medico

*Pruebas oftalmológicas

*Entrevista a los trabajadores

CAPITULO III

V. DISEÑO METODOLOGICO:

Nivel de investigación:

El nivel de investigación que se utilizara en este proyecto es el de Investigación Descriptiva ya que lo se quiere hacer es conocer las condiciones de trabajo en la sección de bobinados, analizar y caracterizar porque existen accidentes hacia la vista de los trabajadores.

Diseño De Investigación:

Utilizaremos la investigación de campo porque será necesario interactuar con los trabajadores que se encuentran asignados en la

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACION

sección de bobinados con la finalidad de sacar conclusiones según los comentarios de cada trabajador.

Método de Investigación:

Se aplicará el método de investigación analítico porque se estudiara las distintas variables para este fenómeno y luego haremos una comparación entre las mismas, determinando las relaciones que existan en cada variable.

Tipo de muestreo:

Se tomara la muestra de la población mediante la muestra de sujetos voluntarios debido a que en esta sección de la empresa trabajan alrededor de 20 personas.

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información:

Para obtener la información necesaria de los elementos de la muestra se utilizara una encuesta cerrada que estará dirigida tanto a los trabajadores de esta sección como al jefe de seguridad y al gerente de la empresa, para de esta manera adquirir información un poco mas precisa.

Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos:

Luego de obtener la información los datos pasaran por un proceso de registro, clasificación para así poder analizarlos de una forma mas ordenada.

En lo referente al análisis se hará un estudio sintético porque, en base a los datos recogidos se formara en un todo que especifique los motivos por los cuales ocurren accidentes en la sección de bobinados de la empresa.

CAPITULO IV

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

Recursos Necesarios:

Recursos humanos: Sera necesario que intervengan en la investigación un dirigente responsable, tres personas encargadas de la recolección de datos y un administrador para que clasifique la información.

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACION

Investigación BibliográficaElaboración del proyectoSustentación del proyectoRecolección de la informaciónOrganización, Tabulación inf.Análisis e InterpretaciónElaboración de la propuestaPresentación del informe finalSustentación

ACTIVIDAD

TIEMPO 2010

ABRMAYJUN JUL

Recursos Materiales: Dos computadoras, un archivador, una impresora multifuncional, carpetas, esferos, dos escritorios para computadoras y dos escritorios para oficina, seis sillas.

Recursos Financieros: En cuanto a lo necesario para comprar los materiales, equipos, viáticos de los encargados de la investigación y la investigación misma se necesitara un total de nueve mil quinientos dólares.

Presupuesto:

Ord. DETALLE CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL1 Computadoras 2 $ 750.00 $ 1,500.002 escritorios de computador 2 $ 150.00 $ 300.003 escritorios de oficina 2 $ 200.00 $ 400.004 impresora multifuncional 1 $ 400.00 $ 400.005 archivador 1 $ 200.00 $ 200.006 viaticos 300 $ 20.00 $ 6,000.007 Articulos de oficina 100 $ 5.00 $ 500.00

Financiamiento:

Esta investigación tendrá apoyo por parte de la empresa Ecuatran en cuanto a los recursos materiales y en los recursos humanos contribuirá el ministerio de trabajo.

Cronograma de actividades:

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACION

Bibliografía:

CENTEL S.A 2003. Prevéngase de los accidentes en sus ojos.

Esteve Lola.2001 Guía para la investigación sindical de accidentes de trabajo. Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico comisiones obreras.35-43.

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACION

Anexos:

Instrumento de Monitoreo / Encuesta.

Nombre Dirigente sindical / Encuestador:

Datos de la empresa a) Nombre de la empresa:………………………………………………………………….

b) RUT: …………..………………………………………………………….....................

c) Representante Legal: …………..……………………………………………………….

d) Domicilio: …………..…………………………………………………………….…………..

e) Teléfonos: …………..………………………………………………………………………..

f) Rubro o actividad a que se dedica la empresa: …………..……………..

.............................................................................................

g) Nº total de trabajadores de la empresa: Total Hombres Mujeres

………… .......... ...........

h) ¿Cuántas plantas tiene la empresa? …………..………………………………………….

i) ¿Dónde se ubican? Planta 1 ....................................................... Planta 2 ....................................................... Planta 3 ....................................................... Otras Plantas .......................................................

Total Hombres Mujeres Nº de trabajadores Planta 1 ......... ........... ........... Nº de trabajadores Planta 2 ......... ........... ........... Nº de trabajadores Planta 3 ......... ........... ........... Nº de trabajadores Otras Plantas ......... ........... ...........

Total Hombres Mujeres

j) ¿Existen Trabajadores Subcontratados? ......... .......... ...........

k) ¿Cuántas empresas contratistas existen en la empresa? .................

l) ¿Podría escribir el nombre de estas empresas contratistas?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

m) ¿Hay en su empresa Seguro contra Accidentes? Si....... No ........

n) ¿Con quién contrata su empresa el Seguro contra Accidentes?

ACHS........ IST........ Mutual........ INP........

Datos del Sindicato

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACION

i) Nombre: …………………………………. iii) Presidente:

………………...............

ii) R.S.U. : …………………………………… iv) Secretario: ………………...............

v) Nº de Socios: Total Hombres Mujeres

........ .......... .………….

vi) ¿En qué fecha se constituyó el Sindicato? ..................................

vii) Teléfono: …………………………………........

viii) E-mail: …………………………………………….

ix) Afiliado a organizaciones superiores: Si.…... No….…

x) ¿Cuál (es)?: (Federación, Confederación, CUT)

……………………………………………………………………………………………..............

xi) ¿Existen otros sindicatos en la empresa? Si...... No......

xii) ¿Cuántos? ......................................................

xiii) ¿Cómo se llaman? .....................................................

...............................................................................

...............................................................................

xiv) ¿Qué tipo de instrumento colectivo existe en su empresa?

Contrato Colectivo ......... Convenio Colectivo .......... No existe ...........

xv) ¿Fecha de la última Negociación Colectiva? (Responder sólo si existe

Negociación

Colectiva) .....................................................................................................

xvi) ¿Qué temas han podido colocar en la Negociación Colectiva? (Remuneraciones,

Condiciones de Higiene y Seguridad, Bonos, Discriminación, Horario de Trabajo,

etc.)

......................................................................................................................

Observaciones:

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACION

I.- ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS

1.- Sexo: Femenino ........ Masculino ........

2.- Edad: …………..………………

3.- Estado Civil: Soltero (a) ....... Casado (a) ....... Separado (a) ....... Conviviendo ....... Viudo (a) .......

4.- Escolaridad: Sin Estudios ....... Básica Incompleta ....... Básica Completa ....... Media Incompleta ....... Media Completa ....... Superior Incompleta ....... Superior Completa .......

5.- a) ¿Cuántas personas componen su hogar? ..................... b) ¿Cuántas trabajan aparte de usted? ..................... c) ¿Cuál es el ingreso mensual total de su hogar aproximadamente?

............................................................................................

II.- DATOS LABORALES PRELIMINARES

6.- ¿En qué empresa trabaja? .........................................................

7.- ¿En qué sección trabaja? .........................................................

8.- ¿Qué actividad desempeña en su trabajo? .......................................................................................................................................

9.- ¿Hace cuánto tiempo que trabaja en esta empresa? Menos de 6 meses .......... Entre 5 y 10 años .......... Entre 6 meses y 1 año .......... Entre 10 y 15 años .......... Entre 1 y 2 años .......... Entre 15 y 20 años .......... Entre 2 y 3 años .......... Entre 20 y 25 años .......... Entre 3 y 5 años .......... Más de 25 años ..........

III.- CONDICIONES LABORALES

10.- ¿Cuál es su remuneración mensual líquida aproximadamente?

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACION

1) Menos de $100.000 ........2) Entre $100.000 y $150.000 ........ 3) Entre $150.000 y $200.000 ........ 4) Entre $200.000 y $250.000 ........5) Entre $250.000 y $300.000 ........6) Entre $300.000 y $350.000 ........7) Entre $350.000 y $400.000 ........8) Entre $400.000 y $450.000 ........8) Más de $450.000 ........

Si puede decirnos la cantidad exacta .............................

11.- ¿Podría describir cómo es la modalidad de pago?

1) Sólo sueldo fijo ..........2) Una parte fija y otra variable ..........3) Sólo sueldo variable ..........4) Otra (Especifique cuál) ..................................

12.- a) ¿Cuántas horas trabaja en promedio al día?: ......................

b) ¿Cuántos días trabaja en promedio a la semana?: ......................

c) ¿Se pagan las horas extraordinarias con el recargo del 50%?

Si ....... No .......

d) ¿La empresa en que usted trabaja respeta el horario de trabajo y los períodos de descanso de sus empleados? Si....... No ....... 13.- Tipo de Contrato 1) Indefinido ............ 2) Plazo fijo ............ 3) Por obra, faena o servicio ........... 4) A honorarios ............ 5) Sin contrato ...........

14.- a) ¿Corresponde su labor a lo estipulado en el contrato? Si ....... No .......

b) ¿Hay trabajadores en la empresa que no tienen contrato? Si ....... No .......

15.- ¿Usted es trabajador contratado directamente por la empresa o se encuentra subcontratado?

Contratado por la empresa ....... Subcontratado ....... (Pase a pregunta 16)

16.- Si se encuentra subcontratado, ¿Cuál es el nombre de la empresa

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACION

contratista para la cual usted trabaja? ..............................................................................................................................

17.- La empresa en que usted trabaja, ¿paga sus cotizaciones previsionales y de salud regularmente?

Sí ....... No .......

18.- Evalúe las siguientes condiciones laborales en la empresa en que usted trabaja (marque con una línea la alternativa que más lo identifique)

Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala No recibea) Ropa de trabajo .......... ......... ........ ........ ......... ..........b) Calidad de los baños .......... ......... ........ ........ ......... .......... c) Calidad de alimentación .......... ......... ........ ........ ......... .......... d) Relaciones laborales con sus compañeros de trabajo .......... ......... ........ ........ ......... .......... e) Relaciones laborales con su jefe directo .......... ......... ........ ........ ......... ..........f) Tiempos de descanso .......... ......... ........ ........ ......... .......... g) Condiciones de higiene y seguridad .......... ......... ........ ........ ......... ..........

COMENTARIOS:

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

........................................................................................

19.- ¿La Empresa en que usted trabaja respeta los derechos laborales?

Si ....... No .......

Observaciones:

IV.- LIBERTAD SINDICAL

20.- ¿Existe Sindicato en su empresa?

Si ....... No .......

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACION

21.- a)¿Pertenece a algún sindicato? Si ....... No .......

Nombre del Sindicato ...........................................................

b) (Sólo en caso de respuesta negativa) ¿Por qué no?: i) Los sindicatos no sirven .......... ii) Por miedo a perder el trabajo u otra represalia .......... iii) Porque el contrato me lo impide .......... iv) Por desconfianza en los dirigentes .......... v) Obtengo mayores beneficios negociando individualmente .......... vi) Desinformación .......... vii) Otra (Especifique cuál) ..........................................................

22.- a) ¿Ha habido algún caso de práctica antisindical en su lugar de trabajo?

Si ....... No .......

b) ¿Cuáles? (Sólo en caso de respuesta afirmativa) i) Amenaza de despidos .......... ii) Despidos injustificados .......... iii) Extensión de los beneficios de la negociación colectiva a los trabajadores no sindicalizados ......... iv) Prohibición en los contratos para sindicalizarse ......... v) Intervención de la empresa en las elecciones sindicales …...... vi) Aislamiento u hostigamiento del dirigente sindical .......... vii) Otra (Especifique cuál) ..........................................................

23.- ¿Los Dirigentes Sindicales pueden entrar libremente a cualquier lugar de la empresa, distribuir información a los trabajadores y organizar reuniones sindicales en su lugar de trabajo?

Si....... No ....... A veces .......

Observaciones:

VI.- DISCRIMINACIÓN AL INTERIOR DE LA EMPRESA

28.- ¿Considera que en la empresa en que usted trabaja, tratan a todos los trabajadores de la misma forma, sin discriminar por sexo, raza, condición socioeconómica, ser portador del virus del VIH (SIDA) o por cualquier otra razón?

Si ....... No ....... No Sabe .......

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACION

29.- En su opinión, ¿cuál o cuáles de estos criterios usan los jefes para la promoción de los empleados a cargos más elevados? No pertenecer al sindicato ......... Antigüedad ......... Formación escolar y técnica ......... Ser hombre ......... Dedicación a la empresa ......... Ser mujer ......... No hay promoción de los empleados ......... Otros. ¿Cuáles? ................................................................................

30.- ¿Existen casos de acoso sexual en el ambiente de trabajo?

Si ....... No ....... No Sabe .......

Si la respuesta es Si, ¿cómo actúa la empresa?

.............................................................................................

31.- Evalúe si en su empresa se respetan los siguientes derechos de protección a la maternidad: Si No

a) Fuero maternal b) Respeto del pre y postnatal ........ ........

c) Existencia de sala cuna ........ ........ d) Si no hay sala cuna, ¿se entrega el dinero adecuado para financiar una sala cuna particular? ........ ........ e) Tiempo de amamantamiento o alimentación de niños pequeños ........ ........ f) Trabajos más livianos y en horarios adecuados para las mujeres embarazadas ........ ........ g) Licencias médicas en caso de enfermedad de los hijos menores a 1 año ........ ........

32.- a)¿Usted considera que en su empresa existe hostigamiento hacia las mujeres embarazadas o presión para que no se embaracen?

Si ....... No ....... No Sabe .......

b) ¿La empresa cuando contrata pide test de embarazo? Si ....... No ....... No Sabe .......

Observaciones:

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACION

VII.- TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL

32.- ¿La empresa, directamente o por medio de terceras personas, emplea niños(as) o jóvenes con edad inferior a 15 años?

Si ....... No ....... No Sabe .......

33.- ¿La empresa, directamente o por medio de terceras personas, emplea jóvenes con edad inferior a 18 años para trabajar en actividades consideradas peligrosas, pesadas o en turnos de noche?

Si ....... No ....... No Sabe .......

34.- ¿Los jóvenes entre 18 y 24 años que trabajan en su empresa, lo hacen bajo condiciones laborales más precarias? (sueldos más bajos, jornadas más extensas, etc.)

Si....... No ....... No Sabe .......

Observaciones:

VIII.- SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

35.- Seguridad en el trabajo

SI NO N/C(No Sabe)

a) ¿Existe reglamento interno de higiene y seguridad?

b) ¿Usted conoce el reglamento?

c) ¿Existe comité paritario?

d) ¿Existe Dpto. de Prevención de Riesgos? (empresas con más de 100 trabajadores)

e) ¿Hay un experto en prevención de riesgos en la empresa?

f) ¿Se informa a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y sobre medidas de prevención?

g) ¿La empresa suministra al trabajador elementos de protección?

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACION

36.- a)¿Cómo evalúa la política de prevención de riesgos de la empresa en que usted trabaja?

Muy Bueno ....... Bueno ....... Regular ....... Malo ....... Muy Malo .......

b) ¿Por qué?

..........................................................................................

37.- a) ¿Ha sufrido accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales?

Si....... No ....... (Pase a Pregunta “38” si su respuesta es negativa)

b) ¿Cuándo? Durante el último mes ....... Últimos 6 meses ....... Último año ....... Más de 1 año .......

c) ¿Cuántos días estuvo sin trabajar? ............................................

d) ¿Qué tipo de accidente o enfermedad tuvo? (Puede marcar más de una

opción)

Enfermedades más comunes Accidentes más comunes

i) Enfermedad respiratoria .......... i) Golpeado por/contra objetos .......... ii)Enfermedad muscular o ii)Trayecto (casa-trabajo) .......... de articulaciones .......... iii) Atrapamiento en maquinaria .......... iii)Enfermedad de la piel .......... iv) Contacto con objeto cortante .......... iv) Enfermedad psicológica .......... v) Quemadura .......... v) Intoxicación .......... vi) Atropellamiento o choque ..........

vi) Otras ......................................... vii) Otro ..............................................

e) ¿Cuál fue la reacción de la empresa? ...............................................................................................

Observaciones:

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACION

VIII.- OTROS

38.- a) ¿Está contento con el trabajo que realiza actualmente?

Si ....... No .......

b) ¿Por qué?

...............................................................................................

c) ¿Usted trabaja en lo que le gusta?

Si....... No .......

39.- a) ¿Ha recibido algún tipo de capacitación en la empresa en que usted trabaja?

Si ....... No ....... (Pase a la pregunta 39 si la respuesta es negativa)

b) ¿De qué tipo?

..............................................................................................

c) ¿Ha sido útil?

Si ....... No .......

40.- a)¿La empresa en que usted trabaja contamina?

Si ....... (Pase a pregunta b)) No ....... No Sabe .......

b) ¿Qué tipo de contaminación?

..........................................................................................

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!