proyecto de investigacion 15

21
Universidad Nacional de Trujillo Vicerrectorado Académico Oficina General de Promoción y Desarrollo de la Investigación (i) FORMATO PARA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Registrar las palabras clave 1 SEMIÓTICA, ICONOGRAFÍAS, VIOLENCIA I. GENERALIDADES 1. TÍTULO: SEMIÓTICA DE LAS ICONOGRAFÍAS DE VIOLENCIA EN LA REGIÓN LIBERTAD. 2. TIPO DE INVESTIGACIÓN (SEÑALAR LA QUE CORRESPONDA) Inves Investigación Básica X Desarrollo Tecnológico DESC RIPTIVA Investigación Aplicada Innovación EXP LICATIVA 3. PERSONAL INVESTIGADOR (Indicar apellidos y nombres de los participantes) Investigador 1 MS. ZORAN EVARISTO HERRERA Cargo en el proyecto JEFE DEL PROYECTO Facultad y Departamento Académico Educación y Ciencias de la Comunicación- Departamento de Lengua y Literatura Teléfono E-mail: 1 Palabras que servirán para registrar en el sistema informático los Proyectos de Investigación, y facilitar la búsqueda de esta información en una base de datos. 1

Upload: angel-flores

Post on 26-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyecto sobre la iconografía de la violencia en la región La Libertad

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Universidad Nacional de Trujillo

Vicerrectorado Acadmico

Oficina General de Promocin y Desarrollo de la Investigacin(i) FORMATO PARA FORMULACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN

Registrar las palabras clave SEMITICA, ICONOGRAFAS, VIOLENCIA I. GENERALIDADES1. TTULO: SEMITICA DE LAS ICONOGRAFAS DE VIOLENCIA EN LA

REGIN LIBERTAD.

2. TIPO DE INVESTIGACIN (SEALAR LA QUE CORRESPONDA)Inves Investigacin BsicaXDesarrollo Tecnolgico DESCRIPTIVA

Investigacin AplicadaInnovacin EXPLICATIVA

3. PERSONAL INVESTIGADOR (Indicar apellidos y nombres de los participantes)

Investigador 1MS. ZORAN EVARISTO HERRERA

Cargo en el proyectoJEFE DEL PROYECTO

Facultad y Departamento AcadmicoEducacin y Ciencias de la Comunicacin-Departamento de Lengua y Literatura

Telfono E-mail: [email protected]

292830COAUTOR

Investigador 2MEJA Ms. MARA LUISA BAZN GUZMN

Cargo en el proyectoCoautor

Facultad y Departamento AcadmicoEducacin y Ciencias de la Comunicacin-Departamento de Comunicacin Social

Telfono: 948042020 E-mail :[email protected]

4. REA DE INVESTIGACIN/ DISCIPLINA CIENTFICA

Ciencias NaturalesCiencias Sociales: X

Ingeniera y Tecnologa Humanidades

Ciencias MdicasDerecho

Ciencias AgropecuariasOtras

5. LNEA Y SUB LNEA DE INVESTIGACIN: Comunicacin y semitica 6. LUGAR DE EJECUCIN DEL PROYECTO

rea geogrfica del estudio. Lugar donde se llevar a cabo la recoleccin

de informacin, muestras experimentales, etc.

En la Sede de la UNT (Indique direccin exacta)Facultad de Educacin y Ciencias de la Comunicacin.

Departamento de Lengua y Literatura.

En el rea del Departamento de La Libertad (Indique direccin exacta)Provincia de Trujillo-Distrito de Trujillo

En otros lugares (Indique direccin exacta)La polica del Per, La Industria.

7. PRESUPUESTO

Presupuesto requerido en soles5000,00

8. TAREAS DEL EQUIPO INVESTIGADOR: Seale las tareas de cada miembro del equipo investigador.

Investigador 1: Formulacin del proyecto, marco terico y procesamiento de resultados, e informe de investigacin

Investigador 2: Antecedentes, recoleccin de datos, procesamiento de la informacin, marco terico, informe de Investigacin.

Investigador 3: Antecedentes, recoleccin de datos, procesamiento de la informacin, marco terico, informe de Investigacin.

9. DURACIN DEL PROYECTO:

DURACIN DEL PROYECTO EN MESES REFERIDOS AL AO DE EJECUCIN VIGENTE.DEL: 01 ENERO 2015AL: 31 DICIEMBRE 2015.

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO: Detallar de acuerdo a las tareas de cada integrante del grupo investigador, respetando el informe semestral a informar.

ETAPASInicioTrminoDuracin semanal

(horas)

a. Revisin bibliogrficaEneroMarzo05 horas

b. Preparacin de tcnicas e instrumentosAbrilMayo05 horas

a. Recoleccin de datosJunioAgosto05 horas

b. Anlisis de resultadosSetiembreOctubre05 horas

c. Redaccin del informeNoviembreDiciembre05 horas

11. RECURSOS DISPONIBLESa. Personal: No se disponeb. Materiales: No se dispone

c. Locales: Departamento de Lengua y Literatura, Bibliotecas de la UNT, Polica del Per, La Industria, etc. 12. PRESUPUESTO: Costear en nuevos soles, los bienes, servicios e inversiones necesarios para llevar a cabo la investigacin y que no estn disponibles. Presentar ordenados de acuerdo a la codificacin del Clasificador de Gastos vigente. Considerar calidad, cantidad y precio.

PARTIDADETALLECANTIDADPRECIO

5.3.11.20Movilidad Local100 (3.00)300.00

5.3.11.23Refrigerios50 (5.00)500.00

5.3.11.30Material de consumoVarios600.00

5.3.11.36Otros servicios de terceros-personas jurdicasVarios600.00

5.3.11.39Otros servicios de

terceros-personas naturales2 (800.00)1200.00

5.3.11.40Ayuda financiera a estudiantes y a la investigacin universitaria45 (40.00)1800.00

TOTAL5000.00

13. FINANCIAMIENTOa. Con recursos universitarios

2500.00

b. Con recursos externos

2000.00c. Autofinanciacin

500

14. RESUMEN DEL PROYECTOHace ms de dos siglos que John Locke concibi la existencia de una ciencia de los signos y de las significaciones constituida a partir de la lgica entendida como ciencia del lenguaje. En realidad, Locke resucitaba el vetusto trmino estoico semitica, interesndose por una ciencia que, bajo diversas denominaciones, gozaba ya de larga tradicin. En principio fue una de las tres ramas de la medicina, encargada del diagnstico y pronstico de las enfermedades a travs de sus sntomas. Los estoicos hicieron de ella una divisin bsica de la filosofa, perpetundose su tradicin a travs de la Edad Media, de Leibniz y del empirismo ingls. Sin embargo, habra que esperar al siglo XX para que dos autores coetneos: Sanders Peirce (1 839 1 914) y el suizo Ferdinand de Saussure (1 857 1 913), son los que dan renombre a esta nueva ciencia.Saussure tena la idea de una ciencia de los signos cuyas leyes seran cclicas con las leyes lingsticas, ya que la lingstica sera solo una parte importante de esta ciencia que se incluira dentro de la psicologa social. A pesar de descubrirla, nunca le dedic la atencin que le conceda su contemporneo de ultramar Peirce, que consagrara su vida al estudio de los signos, smbolos, iconos, etc., y que haba empleado el trmino de Locke para designar a esta nueva ciencia.Si los signos transmiten alguna informacin, entonces, los signos semiticos contextualizados de la violencia en la Regin La Libertad constituyen un sistema de cdigos que guardan significados de valor y vigencia para los miembros de la comunidad que hacen uso de esos cdigos. En ese sentido, el propsito de la investigacin se orienta a sistematizar y descifrar semiticamente el valor de los signos usados por la violencia en nuestra Regin. II. PLAN DE INVESTIGACIN1. SITUACIN PROBLEMTICA

1. FUNDAMENTACIN CIENTFICA, TCNICA O HUMANSTICA Sobre la base terica de la Semitica se establecer una taxonoma sistemtica de los signos y de los campos existentes del lenguaje visual usado por los delincuentes. Es una base que permitir establecer el valor de significacin para los usuarios. Adems de los elementos constituyentes de la imagen de la misma. Para ello, nos adentraremos en la semitica tensiva para decodificar as relaciones de poder, deseo, uso o posicin de los actantes den el contexto de violencia. 2. ANTECEDENTES Trujillo en la ltima dcada se ha transformado en una ciudad convulsionada por la violencia. Escite el estudio Criminalidad y violencia juvenil en Trujillo. Exploracin del contexto y estudio de casos de jvenes en conflicto con la Ley en El Porvenir, elaborada por la Secretara de la Juventud, Ministerio de Educacin.- Lima (2014). Es el estudio ms serio sobre un distrito. Veamos: El caso de la ciudad de Trujillo es bastante especial, pues su reconocido crecimiento econmico ha venido acompaado de un incremento de la percepcin de inseguridad y de la victimizacin entre la ciudadana. Encontramos que, a pesar de la mejora en la economa de la regin, persisten enormes desigualdades econmicas, laborales, educativas, entre otras; que hacen que segmentos de la poblacin vivan en condiciones precarias y bajo una sensacin de injusticia social. As, por ejemplo, en lo que respecta al empleo, mientras que en Trujillo distrito el porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) compuesto por profesionales, cientficos e intelectuales es de 21,6%, en El Porvenir es de 4%. En sentido contrario, mientras que en El Porvenir el porcentaje de la PEA representado por obreros u operadores en actividades mineras o industrias manufactureras es de 30,6%, en Trujillo distrito es de 9%. En educacin, en El Porvenir solo el 56,32% de su poblacin culmina la secundaria, mientras que en Trujillo distrito el porcentaje es de 83,58%. En el distrito de El Porvenir, un porcentaje mnimo de jvenes cursan o cursaron estudios superiores; ms an, de cada cien jvenes, solo tres terminaron la universidad. Segn el ndice de desarrollo humano (IDH), La Libertad ocupa el puesto ocho a nivel nacional y Trujillo como provincia el puesto 11; sin embargo, El Porvenir se sita en el puesto 370 entre todos los distritos del Per. Mientras Trujillo distrito tiene un IDH cercano a distritos como Barranco o Magdalena del Mar, El Porvenir tiene un IDH parecido al de distritos rurales como Muquiyauyo (Junn) o San Miguel de Acos (Lima). Especial atencin merecen las consecuencias negativas que los prejuicios y estereotipos traen a los jvenes de este distrito. Los jvenes que deciden con determinacin y constancia estudiar o trabajar fuera de su distrito suelen encontrar ms de una persona que lo juzga por su distrito de origen, por los vecinos tristemente famosos que ellos no eligieron tener o por las noticias que sobre su distrito informaron el da anterior. Probablemente, el solo hecho de consignar su distrito de origen como residencia reduce las oportunidades laborales o fuerza a que se deba superar la sospecha de estar vinculado a acciones delictivas. El estigma impuesto sobre estos jvenes es, en s mismo, una injusticia tan grande como el tener que salir adelante en medio de un ambiente precario y en muchos casos hostil. El Porvenir ha ganado fama nacional por las noticias relacionadas con la violencia y el crimen. Ha protagonizado sonados titulares, de la mano de, tal vez, el sicario adolescente ms famoso del pas y otros famosos personajes del hampa. Sin embargo, ellos no representan, en modo alguno, al esfuerzo, constancia y determinacin de un sinnmero de sus vecinos que convirtieron el poblado de Tiro al Blanco en la Capital Nacional del Calzado, que es como sus vecinos gustan llamarlo. Por esto, atendemos la situacin de este distrito de manera integral y no solo su problemtica delictiva; esta ltima debe entenderse a la luz del contexto descrito, que es, adems, similar al de muchas otras localidades del Per. Este trabajo busca acercarnos a las trayectorias de vida, contextos y aspiraciones de jvenes involucrados en la delincuencia con el propsito de generar y difundir conocimiento sobre la juventud y contribuir con un diagnstico que permita construir mejores polticas en el mbito de la prevencin y reduzcan la estigmatizacin de esta poblacin en estado de vulnerabilidad. Todo este esfuerzo atiende a los principios de la bsqueda de una vida digna para todos los ciudadanos, especialmente, en un contexto en el que la juventud representa un gran potencial de desarrollo para el pas. 3. JUSTIFICACINLa presente investigacin descriptiva es de vital importancia porque se sistematizar desde la semitica cultural los cdigos vlidos usados por la violencia en la Regin de Trujillo.

Las representaciones icnicas y textuales constituyen no solo signos de identificacin sino de posicin, jerarqua y relaciones entre los miembros de una comunidad. Por tanto, su valor representar un aporte para la solucin de algunos problemas de la vida social de nuestra Regin. 4. ENUNCIADO DEL PROBLEMACul es el valor semitico de las iconografas de violencia en la provincia de Trujillo, Regin de La Libertad?

5. HIPTESIS La presencia de las iconografas de la violencia constituyen sistemas que establecen jerarquas de los miembros de la comunidad que la usa, en tanto el reconocimiento de ellas implicar establecer los espacios representativos del poder y posicin. 6. OBJETIVOSa. Objetivo General

7. Describir cul es el desarrollo de las iconografas de la violencia en la Provincia de Trujillo, Regin La Libertad.b. Objetivos Especficos:1.Ubicar los signos de violencia dentro de un determinado espacio de la realidad, a fin de captar la naturaleza social del mismo.

2.Reflexionar sobre las relaciones entre los diferentes tipos de signos de violencia de con el objeto de integrar el conocimiento de la semiologa y el conocimiento de la realidad.

3.Desarrollar la capacidad de manipulacin de los cdigos de violencia en la realidad social.6. MARCO TERICO

La semiologa es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, cdigos, sealizaciones, etc.

Se propone que la semiologa sea el continente de todos los estudios derivados del anlisis de los signos, sean estos lingsticos (semntica) o semiticos (humanos y de la naturaleza).

6. SIGNO LINGSTICO Y SIGNO SEMITICO

Los seres humanos (nios, ancianos), los fenmenos naturales (un da, una noche o un huracn) y las acciones (dar una limosna o escribir una novela) no solo existen, se manifiestan, sino tambin, representan, significan y comunican algo. Es decir no solo existen por existir, sino, fundamentalmente tienen una significacin, o un conjunto de significaciones que para el ser humano, son signos que representan algo de inters para el hombre; son signos que por sus diversos componentes y variadas formas comunican algo que la inteligencia humana debe descifrar para comprender mejor el mundo que le rodea y desarrollarse en ella.

Para la semitica todo lo que existe en el mundo que nos rodea y puede ser percibido, as como lo que se produce en la mente humana, constituye un signo. As, un nio y un anciano son signos portadores de muchos significados:

caract.

SeresAnimado

HumanoHijoPadreExperiencia

NIO+++--

ANCIANO++-++

Son los signos y lo que ellos significan el objeto de estudio de la semitica. Pero, los signos no se manifiestan en forma aislada sino en interrelacin conformando verdaderos sistemas de signos captados y reconocidos socialmente en el seno de una comunidad.

Los signos lingsticos son smbolos. Son caractersticas de la lengua que el significante y el significado tengan una relacin convencional, arbitraria, basada en el acuerdo de los hablantes y en razones histricas, a partir de la necesidad de la inter-comprensin. Sin embargo, el pensamiento no ser signo lingstico hasta que el sujeto emisor no lo exprese mediante cadenas habladas y si se habla tampoco ser signo lingstico hasta que no lleve un significado al receptor.

Signo lingstico = =

Un signo lingstico presenta las siguientes caractersticas:

Biplnico, porque consta de dos planos: plano de la expresin y plano del contenido.

Arbitrario, porque la relacin entre significante y significado es inmotivada. Por ejemplo el concepto casa lo expresamos en espaol mediante el significante casa, pero en otras lenguas, para el mismo concepto aparecen significantes diferentes como por ejemplo maison, en francs; house en ingls, etc.

Pues los significantes no corresponden necesariamente a un determinado significado; sino que por convencin previa, los hablantes de un idioma han sealado un contenido para una determinada expresin. Solo las onomatopeyas presentan algunas formas de motivacin.

Inmutable, porque el signo se fija y no vara con facilidad, convirtindose en una herencia cultural que se trasmite de generacin en generacin.

Mutable, porque la lengua cambia, evoluciona. Nosotros hablamos hoy un castellano diferente al que se hablaba en el siglo XII o XIII.

Lineal, porque los signos se alinean uno tras otro en la cadena discursiva.

Articulado, porque se puede dividir o descomponer en unidades ms pequeas. Segn Martinet esto se hace de dos maneras conocido como la doble articulacin.

En la primera articulacin el signo lingstico se descompone en unidades mnimas de significado denominadas monemas, que estos a la vez se clasifican en lexemas y morfemas.

SIGNO LINGSTICO

gatItoExpresin

Cierto animal PequeoMasculinoContenido

Gat = lexema

-it = morfema

-o = morfema

En la segunda articulacin el signo se descompone en unidades mnimas del significante.

Esas unidades de la segunda articulacin son conocidas como fonemas.

gaTitoExpresin

..............................................................................Contenido

En esta medida, la semitica, segn Eco, es una tcnica de investigacin que explica de manera bastante exacta cmo funcionan la comunicacin y la significacin. En este sentido, por ejemplo, decir que el hombre es un animal simblico y explicar las razones por las cuales comunica, puede ser filosofa; pero explicar la manera como comunica y la mecnica de las relaciones de comunicacin no es filosofa. De ah, la apreciacin de Morris:

7. METODOLOGIA8.1. TIPO DE INVESTIGACINLa investigacin ser de tipo cualitativo porque parte de la recoleccin de los datos se fundamentar en el uso de procedimientos estadsticos e instrumentos de medicin. As mismo, se profundizar en el estudio, con la ayuda de fuentes directas.La investigacin sigui el siguiente diseo:

El diseo que se consider fue el descriptivo simple, de una sola casilla:

A

Donde:

A La semitica iconogrfica en la Provincia de Trujillo, Regin La Libertad.

X Informantes, signos y encuestados8.2. UNIVERSO:

Para la investigacin se ha tomado en cuenta la zona de toda La Regn de La Libertad y todos los signos usados por la violencia en La Regin. 8.3. MUESTRALSe tomar en cuenta el 100% de la poblacin8.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS

8. 4.1. TCNICAS Para la investigacin del desarrollo se emplear la tcnica de la observacin y la entrevista a profundidad. Para la investigacin de los signos semiticos se tomar en cuenta la tcnica de anlisis de contenido Asimismo, se emplear la tcnica de la encuesta auto-administrada, porque es el propio encuestado quien desarrollar el cuestionario, y anota sus respuestas; asimismo, la entrevista a profundidad.8.4.2. INSTRUMENTOS Para la investigacin se emplear una encuesta y una gua de entrevista. Para la investigacin de los signos se elaborar un trabajo de campo.

8.5. PROCEDIMIENTO:

Para la obtencin de los datos se contactar con instituciones y organizaciones vinculadas con el campo de estudio. Concluida la aplicacin del instrumento se procedi a tabular los datos y aplicar los procedimientos estadsticos para su procesamiento.8.6. ANLISIS ESTADSTICOLa presentacin de los resultados se realizar mediante tablas y grficos propios de la estadstica descriptiva. Para el procesamiento de los datos se utilizar el programa SPSS-10.1 (Statiscal Package for Social Sciences. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS9. FIRMA DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO. Zorn E. Herrera Meja Mara Luisa Bazn Guzmn

estudia todos los signos

estudia todos los signos

R

E

A

L

I

D

A

D

R

E

A

L

I

D

A

D

semiologa

SIGNOS

SIGNOS

Comunidad

// /r/ /b/ /o/ /l/

Significado

(Concepto)

Significante

(imagen acstica)

X1

Palabras que servirn para registrar en el sistema informtico los Proyectos de Investigacin, y facilitar la bsqueda de esta informacin en una base de datos.

PAGE 15