proyecto de investigación vulcanológica

30
Ruta de los volcanes de Aldea del Rey: Un estudio de la realidad volcánica de Aldea del Rey mediante el método de investigación guiada para alumnos del II Ciclo de Educación Primaria con proyección de continuidad en Educación Secundaria. Proyecto de Investigación Vulcanológica Cono del edificio volcánico de El Berrocal, sector SW del Término Municipal de Aldea del Rey. Se encuentra enclavado en plena Sª de Calatrava, aunque la orogenia de fondo corresponde al Macizo de la Higuera. Puede verse el discurrir de la antigua vía de FFCC Puertollano Valdepeñas, hoy proyecto de Vía Verde en ejecución. Claro F. Barba Merino, 2017 - = o o O o o = -

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Ruta de los volcanes de Aldea

del Rey: Un estudio de la realidad volcánica de Aldea del Rey mediante el método de

investigación guiada para alumnos del II Ciclo de Educación Primaria con proyección de

continuidad en Educación Secundaria.

Proyecto de Investigación

Vulcanológica

Cono del edificio volcánico de El Berrocal, sector SW del Término Municipal de

Aldea del Rey. Se encuentra enclavado en plena Sª de Calatrava, aunque la

orogenia de fondo corresponde al Macizo de la Higuera. Puede verse el

discurrir de la antigua vía de FFCC Puertollano – Valdepeñas, hoy proyecto de

Vía Verde en ejecución.

Claro F. Barba Merino, 2017

- = o o O o o = -

Page 2: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Índice general

1.- Presentación.

2.- Introducción.

3.- Formación de los equipos de trabajo.

4.- Indumentaria de los equipos de trabajo.

5.- Material básico que cada equipo o miembro de equipo debe

disponer.

6.- Temporalización del proyecto de investigación.

7.- Objetivos-contenidos del proyecto de investigación.

8.- Preparación de una exposición del proyecto de investigación.

9.- Evaluación final de los alumnos que han intervenido en el

proyecto de investigación.

10.- Bibliografía. Fotografías tomadas de internet.

Volcán en erupción.

Page 3: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Presentación

A lo largo de casi la totalidad de mi vida como maestro-profesor me he dedicado a la docencia de las Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, viviendo una especial dedicación, vocación y sentimiento por las Ciencias de la Naturaleza, muy específicamente por la Biología, Geología, Física y Química. Finalizados los estudios de Magisterio y superada las oposiciones, y disponiendo de plaza como docente, paralelamente al ejercicio de esta vocación, mi espíritu de superación, actualización y cualificación careció de límites, realizando otros estudios superiores siempre en la óptica de las ciencias anteriormente especificadas. La anterior E.G.B. (Educación General Básica): I Ciclo (1º - 5º) y II Ciclo (6º - 8º) fue un prodigio de proyecto educativo (formativo e informativo) que finalizaba hacia los 14 años de edad de los alumnos. Aquella ley, para mí sin razones científicas en sentido amplio se extinguió, implantándose la actual ley educativa: Educación Primaria (I Ciclo 1º - 3º) y II Ciclo (4º - 6º) y la ESO (Educación Secundaria Obligatoria): 1º - 4º. Es decir, los anteriores niveles de 7º y 8º pasaron a ser 1º y 2º de ESO. Ahora la Educación Básica finaliza hacia los 12 años de edad de los alumnos. Esta decisión legislativa para mí significó cierta frustración, aunque, por cualificación y actualización, seguí impartiendo 7º EGB/1º ESO y 8º EGB/2º ESO, hasta mi jubilación.

Fueron años de felicidad docente, de vivir disfrutando y haciendo disfrutar en la docencia de la Biología, Geología, Física y Química en esa relación docente-discente, y viceversa. El método científico en sus diversas etapas, observación, formulación de hipótesis, contrastación experimental de las mismas y elaboración final del cuerpo de doctrina correspondiente, adaptado didácticamente a aquellos niveles educativos, y que llevé a cabo año tras año, tuvo sus compensaciones profesionales y humanas: reconocimientos, premios, impartición de cursos de actualización, entrevistas, publicaciones, etc. Cuestión más importante de todas ellas, el sentimiento de aprecio, de absorción intelectual y mental del alumno, de irradiación del amor a la Ciencia, de elección de estos estudios por muchos de mis alumnos y el reconocimiento de éstos, pero lo más significativo es que disfruté con fruición henchido de felicidad.

Page 4: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Foto de Ángel Valbuena.

Con las justas pretensiones y, eso sí, con humildad, éste debe ser el camino a seguir, huyendo bastante del mero aprendizaje memorístico que embota al alumno, lo distorsiona, le hace adquirir ojeriza hacia las materias de estudio, muchas veces le frustra, resultando casi obsesiva la preocupación de los padres y madres por el ingente estudio y las calificaciones. Éste y éstas vendrán como consecuencia de la docencia atractiva y activa de la Ciencia, no sólo de parte del maestro-profesor, sino fundamentalmente del alumno, aunque guiado por el docente.

El proyecto educativo (formativo e informativo) que propongo a continuación y que con enfoque científico se polariza hacia la geografía física, geología, mineralogía y petrología, de enfoque vulcanológico: Ruta de los volcanes de Aldea del Rey. Proyecto de Investigación Guiada, adaptando el método científico

didácticamente y en cuento a objetivos al II Ciclo de Educación Primeria (4º - 6º) y I (1º - 2º) Ciclo de ESO, y, por qué no a niveles superiores, es el objetivo fundamental de este trabajo.

El hecho de salir al campo, visitar cerros, ríos, volcanes, ver y recoger muestras de rocas, etc., llama la atención del alumno, pero este

Page 5: Proyecto de Investigación Vulcanológica

hecho requiere de una actitud científica en el binomio maestro-profesor/alumno, sentir curiosidad, que se incite y capte la atención, ver, observar, sorprenderse, dudar, ilustrarse, estudiar, ser intuitivo, inductivo y deductivo, etc., y todo ello, así de sencillo, son los preliminares imprescindibles del método científico. Pero, para ir concretando, hemos de precisar lo siguiente:

a) Hay que definir el problema objeto de estudio.

b) Buscar y recoger muestras de rocas, fotografías, datos, etc.

c) Analizar críticamente lo recogido.

d) Formular hipótesis sobre los porqués y para qués.

e) Vivir la Ciencia experiencial y experimentalmente.

f) Comprobar, registrar, cuantificar, analizar las experiencias o experimentos realizados.

g) Y como conclusión, elaborar en equipo con la asistencia guiada del maestro-profesor, la doctrina científica correspondiente.

La importancia del estudio de las Ciencias Naturales radica en tres tipos de valores: Formativos (desarrollo de los sentidos, la atención y las facultades intelectivas); Instructivos (adquisición de conocimientos científicos); y, Utilitarios (para mejor desenvolverse en la vida). El alumno, y cuanto de menos edad más aún, prefiere los hechos a las palabras, siendo aquéllos (método científico) los que darán lugar a éstas (conocimientos). Es decir, el método experiencial y experimental es el más idóneo para la formación e información científica, por varias razones:

1ª) Fomenta la observación guiada por el maestro-profesor.

2ª) Atiendo lo más inmediato, en nuestro caso el proyecto sobre los volcanes de Aldea del

Rey.

3ª) Obliga al docente, maestro o profesor, a preparar con antelación los contenidos

científicos, el desarrollo científico, guiando al alumno.

4ª) Temporalizadamente se acopla mejor al horario y programa educativo: Tiempo bueno

(primavera)) – salidas al campo, es decir, el trabajo de campo y tiempo desapacible (otoño

e invierno) – trabajo en el aula-laboratorio.

5º) Porque el método científico de las Ciencias Naturales nos permite atender

debidamente la instrucción (explicaciones, lecturas, estudio guiado de los contenidos,

etc.) y la experimentación (observación, prácticas de laboratorio, charlas, conferencias,

uso de medios audiovisuales, etc.).

Page 6: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Es decir, La Ruta de los volcanes de Aldea del Rey. Proyecto de investigación guiada, es muy adecuado a los niveles de 4º - 6º de

Educación Primaria, adaptando contenidos, objetivos y metodología, así como para los niveles 1º - 2º de ESO, con idénticas razones, y, por qué no, para niveles superiores, por razones más sólidas. Hechos no palabras, porque, los hechos, la experiencia, darán lugar a las palabras, la instrucción y formación. No desdeñar la memoria, que no, pero darle el debido tratamiento, no abusar de ella. ¿Por qué se dirá que la experiencia es la madre de la ciencia?

Para finalizar esta presentación voy a hacer referencia a dos maestros-profesores compañeros y amigos, por dos frases muy significativas y que van en la dirección anteriormente expuesta. A don Luis Alañón Flox, que en una ocasión manifestó: “Hoy, en la sociedad actual, la gente quiere obtener un título académico sin haber estudiado, sin haberse sacrificado”, y, a don Luis Mª Sánchez Ciudad, que en el prólogo de mi trabajo Dimensión vulcanológica del Patrimonio Natural de Aldea del Rey, asumiendo a Piaget, decía: “Que el alumno conoce el universo a partir de la realidad más próxima a él”. Dos frases distintas pero no distantes.

C. P. Ntra. Sra. de Oreto y Zuqueca (Granátula de Cva.)

Page 7: Proyecto de Investigación Vulcanológica

C.P. Maestro Navas (Aldea del Rey), donde también ejercí durante más de un lustro. En ambos centros viví e hice vivir la docencia de la Ciencia con profunda satisfacción.

Introducción

El Proyecto Ruta de los volcanes de Aldea del Rey desde un punto de vista temporal tiene un carácter ambicioso, pues debe iniciarse con alumnos de 4º Educación Primaria y debe ser continuado durante la Educación Secundaria, al menos durante los cursos I y II de ésta, sin condiciones limitativas. Por varias razones: temporalización (para mayor rigor y ambición), objetivos y contenidos (graduados y secuenciados), medios y tratamiento de asuntos o temas cada vez más cualificados (programas), medios materiales y humanos y evaluación cada vez con mayores exigencias.

Page 8: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Se trata, pues, de un planeamiento de estudio vulcanológico dentro del área de las ciencias físico-químico-naturales, que nos exigirá anticipar actividades, partiendo de actuaciones y niveles anteriores, así como de la situación actual o nivel de entrada, los recursos materiales y humanos y la finalidad que se pretende alcanzar o lograr. Y todo ello nos exigirá elaborar el proyecto respondiendo y cumplimentando detalladamente a los siguientes interrogantes: ¿Qué vamos a hacer? (nuestra propuesta); ¿Para qué? (plantear el problema y su contexto); ¿A quiénes? (alumnos a los que va dirigido); ¿Quiénes lo van a llevar a cabo? (maestros-profesores responsables); ¿Dónde? (lugares donde se llevarán a cabo las diferentes actividades); ¿Cuándo? (temporalización del proyecto); ¿Cuánto? (cursos o etapas y cantidad de actividades a llevar a cabo); ¿Cómo? (procedimientos y técnicas a utilizar); ¿Con qué? (medios que vamos a utilizar) y Evaluación (parcial y final). Y todo ello especificando el área temática, el núcleo problema, la fundamentación del estudio o proyecto, los objetivos generales y específicos a lograr, contenidos a tratar, metodología a utilizar, etapas (niveles educativos) a abarcar, recursos materiales y humanos, así como financieros y el impacto que pretendemos lograr.

Todo ello abarcará este proyecto, que seguidamente se irá detallando. Pero, ¿qué es un proyecto educativo? Es, sencillamente, como un plan detallado que se elabora y confecciona para la realización o ejecución de algo importante, en nuestro caso Un estudio de la realidad volcánica de Aldea del Rey que debe iniciarse en 4º de Educación Primaria y ser continuado en Educación Secundaria. Pero, dentro del proyecto lo que afecta directamente al maestro-profesor, lo que es exclusivo de su competencia, es la PROGRAMACIÓN, que viene a ser como un todo sistemático para impartir una acción

Page 9: Proyecto de Investigación Vulcanológica

educativa (formativa e informativa). Y ello con una clara filosofía didáctica, sentir y vivir la ciencia, hacer ciencia, ser activos o no meramente receptivos, ser protagonistas de nuestra formación e información, ser científicos.

Marya Sklodowska de Curie, Madame Curie, una científica que siempre me ha impactado tanto como persona como por científica. Premio Nobel de Física 1903 por la radiactividad y Premio Nobel de Química 1911 por el descubrimiento del radio y el polonio.

Este proyecto de investigación no sigue cánones preestablecidos o standarizados respecto a la programación ni en sentido amplio o detallado ni en sentido restringido. Está planificado y programado según mi propio criterio, y que lo he llevado a la práctica en muchas ocasiones, en diferentes proyecto de investigación científica que públicamente han sido validados e, incluso premiados, por diferentes instituciones educativas como CEPs, prestigiosas editoriales, fundaciones, centros educativos, MEC, etc. He seguido mi modus operandi personal, eso sí, bajo criterios pedagógicos y didácticos suficientemente contrastados. Por una razón muy sencilla, de aquello que funciona bien, cuando se obtienen resultados positivos, cuando el alumno se ve imbuido y ensimismado en un producto educativo, nada o poco debe ser modificado. Mi proyecto de investigación científica se atiene al Índice General.

Page 10: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Formación de los Equipos de trabajo

El número de equipos estará en función del número de alumnos de la clase o, en función del número de alumnos que vayan a participar en el proyecto de investigación. Así, por ejemplo, si la clase tiene 15 alumnos, se formarán 5 equipos de 3 alumnos por equipo; si la clase posee 20 alumnos el número de equipos igualmente será de 5 con 4 alumnos por equipo; y, la si clase posee 25 alumnos, igualmente se formarán 5 equipo pero en este caso con 5 alumnos por equipo. Hemos de tener en cuenta que cuanto menor sea el número de alumnos por equipo, mayor será la participación de todos sus componentes en las actividades. Nosotros a lo largo de nuestra vida de docente en este tipo de trabajos siempre hemos optado por equipos de 3 componentes. Así todos los componentes se ven implicados, participan en las diferentes actividades, particularmente en aquellas como el trabajo de campo o las experiencias de laboratorio. En cuanto a la constitución de cada equipo, lo adecuado es hacerlo por sorteo, aleatoriamente, con la finalidad de que no se formen equipos con los alumnos más destacados, y, otros, por ejemplo, con los alumnos de más bajas calificaciones. Otra modalidad por la cual igualmente he sentido fuerte atracción, es poner al frente de cada equipo a un alumno más destacado, intentando promediar el resto de los componentes con alumnos de cualificaciones equivalentes. Igualmente, los equipos en todos los casos se formarán, según el criterio utilizado, indistintamente por alumnas y por alumnos. Si los componentes se eligen por sorteo aquí sería la suerte la que intervendría en la formación de cada equipo, y si se opta por colocar al frente de cada equipo a una alumna o alumno más cualificada, como digo, el resto de los componentes se hará con criterios compensatorios, siempre tratando de que cada equipo participe de alumnas y alumnos.

Una vez formados o constituido los diferentes equipos bajo los criterios indicados, se procederá a la elección del nombre de cada equipo. Aquí igualmente deben existir unas condiciones: en este sentido pueden utilizarse dos opciones: a) Que los miembros de cada equipo elijan su nombre, que ellos investigarán mediante consultas bibliográficas e informáticas, entre aquellos expertos, a ser posible españoles, que más

Page 11: Proyecto de Investigación Vulcanológica

hayan destacado en el estudio de la vulcanología del Campo de Calatrava en sus diferentes especialidades o particularidades; y, b) Que el maestro-profesor proponga un listado suficientemente amplio de expertos vulcanólogos, también bajo la condición anterior, y que los componentes de cada equipo elijan su nombre entre ellos. Aquí podría darse que dos o más equipos coincidieran en el mismo nombre, lo que habría que solucionar por sorteo. También se puede utilizar el criterio de que cada equipo proponga un listado de tres nombres por orden de preferencia, y, si se dieran coincidencias proceder igualmente mediante sorteo, pasándose al siguiente científico de la lista, y así sucesivamente.

Indumentaria de los equipos

Alumnos de 8º Curso (2ºESO) en pleno trabajo de laboratorio sobre

vulcanología. Granátula de Cva (C. Real)

Aquí se darán tres circunstancias y la indumentaria estará en función de las mismas.

Page 12: Proyecto de Investigación Vulcanológica

a) Asistencia a clase en el aula: En este caso los alumnos asistirán con la indumentaria tradicional y que ellos o sus familias libremente elijan.

b) Trabajo de Campo: En esta circunstancia los alumnos irán equipados con chándal, así como con calzado adecuado, normalmente unas deportivas con relieve en la planta para evitar deslizamientos.

c) Trabajo de aula-laboratorio/laboratorio: Los alumnos asistirán cada uno de ellos con su bata de laboratorio, blanca, y en el bolsillo de la izquierda irá bordado el nombre de cada uno.

Material básico que cada equipo o miembro de

equipo debe disponer

Aquí igualmente dependerá de las circunstancias.

a) Trabajo de Campo: Cada componente de cada equipo llevará su correspondiente Cuaderno de Campo, normalmente de formado ¼ A4. Cuadriculado. Igualmente llevará dos rotuladores, azul y rojo, así como una especie de carpeta de plástico con cierre de gomas, donde portar tanto el Cuaderno de Campo como los rotuladores. Cada equipo dispondrá de un martillo, no el simple martillo de geólogo, sino con una maza mayor para la fragmentación de ciertos ejemplares de rocas basálticas. Hoy, como los móviles están a la orden del día, a ser posible cada miembro de cada equipo o cada equipo llevará un móvil cualificado para determinar altitudes, coordenadas geográficas, orientaciones, tomar fotografías, etc. También cada equipo llevará su correspondiente mochila, que lo más adecuado es que cada miembro lleve la suya, donde llevará ejemplares o fragmentos de ejemplares de rocas, sus viandas correspondientes y su botella de agua, así como la carpeta. No se descartan las cámaras fotográficas, aunque son menos operativas que los móviles actuales.

Page 13: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Material de laboratorio.

El maestro-profesor responsable del proyecto de investigación, en su correspondiente mochila, debe portar un bote de alcohol, yodo desinfectante, agua oxigenada, algodón, tiritas, etc., por su ocurre algún rasguño, herida, etc.

Es aconsejable o, muy aconsejable, que cada miembro de cada equipo lleve un bastoncito, porque a veces hay que acceder a lugares en busca de rocas volcánicas, donde la flora silvestre tapa, y hay que tantearla por si por allí se encontrase algún intempestivo reptil. No se trata de matarlo, sino de ahuyentarlo. Se debe ser precavido.

b) Trabajo de aula-laboratorio/laboratorio: Debe existir a disposición de cada equipo el material y reactivos adecuados, que seguidamente se detallan.

Introducción. La Ciencia es una actividad fundamentalmente

práctica, de ahí que la educación y la enseñanza científicas sin el laboratorio son pasivas y poco motivadoras, es decir, como ciencia muerta. Muchos, muchos estudiantes concluyen sus estudios de primaria, ESO y bachillerato sin haber estado en un laboratorio. En el laboratorio tanto la educación como la enseñanza científicas se hacen activas,

Page 14: Proyecto de Investigación Vulcanológica

participativas, en equipo e individualizadamente, facilitando la motivación y la comprensión de las ideas y conceptos científicos. En el laboratorio el alumno consigue: Práctica en el uso y manipulación de aparatos científicos, reactivos, etc.; adquiere técnicas experimentales; adquiere hábitos de observación, formulación de hipótesis, contrastación experimental de las mismas, obtiene y ordena resultados, así como la práctica en la elaboración de cuerpos de doctrina científica, pasos todos ellos del método científico; eso sí, respetando las normas de seguridad, que los alumnos deben conocer por las orientaciones dadas por el maestro o profesor.

Con estos trabajos de laboratorio lo que se pretende es que los alumnos se vayan familiarizando y habituando en el uso del material de laboratorio, reactivos, observaciones, obtención de datos, contrastación de los mismos, confección de tablas y cuadros resúmenes, elaboración de criterios, así como colofón en la confección de un cuerpo de doctrina científica sobre el aspecto vulcanológico de Aldea del Rey y sus consecuencias para la agricultura, huerta y el mundo floral silvestre de dicho entorno.

Es recomendable que los alumnos vivan el laboratorio sin miedos, eso sí, con la prudencia recomendada, guiándose por las orientaciones y normas que el profesor debe proporcionarles. A tal fin se aconseja que los alumnos se equipen de la correspondiente bata de trabajo en el laboratorio.

Se trata de experiencias sencillas, sin riesgos, con la finalidad de hacer atractivo el trabajo de laboratorio. Eso sí, la puerta se deja abierta para otros estudios de más enjundia experimental, y que según el nivel educativo – formativo se pueden ir incorporando. No lo olvidemos, la Ciencia sin laboratorio es ciencia muerta.

Material necesario:

- Vasos de precipitados, tantos como el número de volcanes

estudiados.

- Cinco gradillas de tubos de ensayo.

- Disolución de ácido clorhídrico al 20 por 100.

- Botella de agua oxigenada.

- Botella de alcohol al 96 por 100.

Page 15: Proyecto de Investigación Vulcanológica

- Botella de vinagre, ácido acético.

- Cronómetro.

- Peachímetro o papel indicador universal.

- Lupa 20x o estereomicroscopio.

- Regla graduada.

- Pinzas.

- Aguja enmangada.

- Placas de cristal.

- Balanza.

- Agitador.

- Probetas.

- Mecharos de alcohol, tantos como equipos de trabajo.

- Agua destilada al menos 5 litros.

- Martillo, uno por equipo.

- Juego de imanes, a ser posible todos iguales.

- Pinzas o hilo para ensayos pirognósticos, al menos uno por

equipo.

- Tiras de fichas de papel adhesivo.

- Cuaderno de anotaciones y resultados, uno por equipo.

- Rotuladores de colores.

- Pinzas para los tubos de ensayo.

Este es el material y reactivos que deben estar en todo laboratorio que se precie. No

obstante, en la enseñanza Primaria e incluso en la ESO, primeros niveles, también puede

hacerse uso de otro material más asequible. Los resultados serán menos ajustados, pero

válidos para el trabajo. No valdría de excusa la carencia de material y reactivos más precisos.

Temporalización del proyecto de

investigación vulcanolócica

Page 16: Proyecto de Investigación Vulcanológica

También en este aspecto serán las circunstancias las que determinen cuándo llevar a cabo el mismo.

a) Trabajos de aula: Serán fundamentalmente de carácter teórico por parte del profesor, aunque también de consulta, individual o colectivamente por equipos. Estas actividades seguirán el normal desarrollo de la programación educativa, explicaciones, proyecciones, actividades, trabajo escolar, evaluaciones, etc.

a) Trabajos de Campo: A ser posible, y este asunto debe ser tratado con el equipo de profesores del centro, no debe interferir en el normal desarrollo de la programación educativa del curso o nivel educativo, sea Educación Primaria o Educación Secundaria.

No deben programarse los Trabajos de Campo, salvo que queramos llevar a cabo una educación de tipo espartano, que deberíamos dejar para edades superiores o a libre elección, incluso fuera del programa educativo, fines de semana, vacaciones, etc., las estaciones climatológicamente intempestivas, pleno otoño, invierno o incluso primavera aún invernal. Los trabajos de campo deben dejarse para tiempos de climatologías adecuadas, sol, luz, temperaturas adecuadas al cuerpo, ausencia de vientos y lluvias, es decir, meses de abril y mayo. Debemos tener en consideración que el proyecto en cuestión no debemos constreñirlo al curso escolar, sino que debe programarse, o bien para el II Ciclo de Educación Primaria (4º-5º-6º) o bien para Educación Secundaria (1º-2º y …), lo que nos permitirá tanto para los Trabajos de Campo como para las experiencias de Aula-Laboratorio/laboratorio, disponer de tiempos suficientes para ejecutar satisfactoriamente al menos dicho proyecto de investigación.

c) Trabajos de Aula-laboratorio/laboratorio: Bien a lo largo del desarrollo de la programación educativa del curso escolar normal en cuanto a objetivos y contenidos, incorporando algunos de ellos dentro del proyecto de investigación, que siempre será posible; se aprovecharán horas de clases teóricas para las experiencias de laboratorio, y otras clases, que específicamente serán de laboratorio. Vuelvo a insistir, no es un proyecto ajustable e un año escolar. También, tanto en los Trabajos de Campo como en las Experiencias de laboratorio, en coordinación con otros profesores, podrán prolongarse las clases de Ciencias Naturales o

Page 17: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Físico- Naturales, con otras de otras materias, que, lógicamente serán compensadas a esas otras materias cuando los objetivos parciales de dichas Ciencias se vayan satisfaciendo.

Objetivos - contenidos del proyecto de

investigación

Hemos analizado detenidamente los contenidos de los textos oficiales de 4º, 5º y 6º de Educación Primeria, así como de 1º y 2º de Educación Secundaria y, según los objetivos propuestos para cada uno de esos niveles educativod, antes o durante el desarrollo del proyecto de investigación, bien separadamente, bien insertados durante la exposición teórica de los contenidos específicos del proyecto, los alumnos deben conocer y dominar suficientemente, porque de ellos precisarán conceptualmente los siguientes temas específicos:

* Ciencias Naturales 4º Educación Primaria.

- U.D.: Los seres vivos: Nos interesa dentro de la clasificación los protactistas (algas), hongos (setas) y los briofitos (musgos).

- U.D.: Los ecosistemas: Nos interesa su concepto y componentes y tipos de suelos.

- U.D.: La materia y la energía: Masa y volumen, como propiedades generales y color, brillo, elasticidad, conductividad, densidad, magnetismo y dureza, como propiedades características. Los estados de la materia. Cambios de estado. Cambios físicos y químicos (oxidación, hidratación, hidrólisis …). Mezclas y sus clases. Disolución y componentes y tipología (diluida, concentrada y saturada). Clases de energía.

* Ciencias Naturales 5º Educación Primaria.

- U.D.: Mezclas y disoluciones, incidir sobre ellas y profundizar un poco.

Page 18: Proyecto de Investigación Vulcanológica

- U.D.: La energía. Clases de energía.

- U.D.: Las fuerzas. Movimiento. Velocidad. Fuerzas de contacto y a distancia.

- U.D.: La biosfera. Fotosíntesis.

* Ciencias Naturales 6º Educación Primaria.

- U.D.: La materia. Mezclas y técnicas de separación de los componentes. Los cambios químicos de la materia (combustión, oxidación …).

- U.D.: La energía y la temperatura.

* Ciencias Naturales 1º E. Secundaria.

- U.D.: La materia. Composición de la materia. Unión de átomos. Propiedades de la materia (dimensiones de los cuerpos) y Medias (superficies y volúmenes).

- U.D.: El lenguaje de la Química: Símbolos, fórmulas y reacciones.

- U.D.: Minerales y rocas: Propiedades y clasificación de los minerales. Rocas (clasificación y ciclo de las rocas).

* Ciencias Naturales 2º E. Secundaria.

- U.D.: Origen del calor interno de la Tierra.

- U.D.: Los volcanes.

- U.D.: Terremotos o sismos.

- U.D.: Las placas litosféricas.

Page 19: Proyecto de Investigación Vulcanológica

He aquí como ejemplo algunos de estos textos oficiales correspondientes a 4º - 5º - 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria.

Page 20: Proyecto de Investigación Vulcanológica

a) Clases teóricas: Hay que seleccionar las U.D. o temas (lecciones) de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de Ciencias Naturales, así como los correspondientes de ESO (1, 2º …) que tengan relación con:

- Escalas numérica y gráfica.

- La materia y sus estados físicos.

- Los cambios de estado.

- La Tierra y su estructura.

- El relieve terrestre. Formación. El relieve local.

- La energía de la Tierra. Origen de la misma.

- Dinámica interna de la Tierra.

- Minerales y rocas. Tipos de rocas.

- ¿Qué es un volcán? Edificio volcánico. Sus partes.

- ¿Qué es una erupción volcánica? ¿Por qué su produce?

- Productos expulsados por un volcán.

- Magma. Lava. Composición.

- Tipos de lavas.

- Clasificación de los volcanes del Campo de Calatrava.

- ¿A qué se debe el vulcanismo del Campo de Calatrava?

- Ubicación del Campo de Calatrava dentro del contexto de la provincia de Ciudad Real. Zonas volcánicas.

- El relieve local de Aldea del Rey. Localización de los volcanes del término municipal.

- Formas de los productos sólidos volcánicos.

- Textura de las rocas, con aplicación a las rocas volcánicas.

- Meteorización y sus formas.

- ¿Qué es el basalto? Composición. Las Canteras de Aldea del Rey.

- Suelo. Suelos volcánicos (andosoles). Textura gravimétrica.

Page 21: Proyecto de Investigación Vulcanológica

- Estudios físicos de los basaltos: densidad, color, textura, fenocristales, dureza, etc.

- Estudio de las propiedades físicas de los suelos volcánicos.

- Los suelos volcánicos y la agricultura.

b) Trabajos de Campo: Visita a los diferentes aparatos volcánicos del T.M. de Aldea del Rey, itinerarios, coordenadas geográficas, altitudes, delimitaciones, medias de los diferentes parámetros de un volcán, recopilación de datos, fotografías, ejemplares de rocas volcánicas en sus diferentes formas, texturas, estructuras, color, alteraciones, modificaciones, suelos, etc.

c) Experiencias de Aula-laboratorio/laboratorio: Secuenciación.

- Realizar un esquema de la Tierra con sus diferentes partes o zonas lo más completo posible.

- Esquema de un volcán y sus partes lo más completo posible y de un edificio volcánico.

- Sobre un mapa del término municipal localizar y posicionar los diferentes aparatos volcánicos.

- Hacer un esquema en sección de un volcán y edificio volcánico indicando sus parámetros.

- Relacionar los aparatos volcánicos con sus altitudes, coordenadas geográficas, parámetros, distancia a la localidad, trayecto a seguir para ser visitados, formas del aparato volcánico, ejes, etc.

- Ordenar por equipos y separadamente los ejemplares de rocas volcánicas encontrados, así como separadamente por edificio volcánico.

- Ordenar igualmente los suelos volcánicos por aparato volcánico y por equipos.

- Determinar la densidad de los ejemplares de rocas volcánicas, generalmente en forma masiva. La dureza, presencia de fenocristales, tipología, concreciones, pátinas, alteraciones, etc.

Page 22: Proyecto de Investigación Vulcanológica

- Confeccionar cuadros con las diferentes propiedades de los ejemplares analizados.

- Estudiar y determinar experimentalmente las propiedades físicas y químicas de los suelos volcánicos: textura gravimétrica, densidades aparente y real, humedad, retención de agua, presencia de materia orgánica, de carbonatos, cuarzo, color, etc.

- Confeccionar cuadros de estudios comparados de mayor a menor tanto de las propiedades de los ejemplares de rocas volcánicas como de los suelos volcánicos.

- Determinar las diferencias o similitudes entre muestras de rocas volcánicas y suelos volcánicos, anotando la pertenencia al aparato volcánico correspondiente.

- Según los datos experimentales obtenidos por cada equipo, elaborar y confeccionar un cuadro final resumen de todos ellos por aparato volcánico.

- Seleccionar dentro de cada equipo y por equipos el material gráfico y fotográfico obtenido, intentando de que cada equipo se encuentre representado por este material de cara al informe final del proyecto.

- Debatir en puesta en común bajo la dirección del maestro-profesor todo lo relativo al proyecto de investigación vulcanológica, tanto en su aspecto Teórico, como de Trabajo de Campo y Experiencias de Laboratorio.

- Elaboración y confección de un Informe Final Conclusivo del Proyecto.

Preparación de cara a una exposición del

proyecto de investigación en el salón de

actos del centro educativo tanto para padres

como abierta al público.

Page 23: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Esta exposición sobre el proyecto realizado debe dividirse en dos secciones: Estas secciones estarán en función del nivel educativo (Primaria o Secundaria).

a) Proyecto Ruta de los volcanes de Aldea del Rey (otra localidad, parte, etc.) llevado a cabo en el II Ciclo de Educación Primaria (4º-5º-6º). En función de los trabajos del proyecto enfocados y llevados a cabo en este ciclo educativo.

b) Proyecto Ruta de los volcanes de Aldea del Rey (idem.) llevado a cado en Educación Secundaria (1º-2º …). En función, igualmente, de los trabajos del proyecto enfocados y llevados a cabo en este ciclo educativo.

Tanto en un caso como en el otro se hará referencia a lo anterior y posterior.

¿Cómo y bajo qué contenidos debe enfocarse la Exposición del Proyecto de Investigación Vulcanológica de Aldea del Rey? El cómo se responde con los trabajos realizados por cada equipo, todos, con la finalidad de que sus compañeros, familias y gente que asistan a la exposición, vean sus trabajos como investigadores, y, en relación a los contenidos, se expondrán los contenidos de las clases teóricas, los trabajos de campo y la experiencias llevadas a cabo.

Contenidos de la exposición: Estos contenidos se ordenarán secuencialmente en el tiempo dentro de la Exposición del Proyecto de Investigación, a criterio del maestro-profesor o de un equipo ad hoc en el cual esté incluido el propio maestro-profesor director del proyecto. - Los miembros de cada equipo

estarán a disposición de los asistentes para cualesquiera tipos de consultas, aclaraciones, explicaciones, etc. Éstas son una orientaciones sobre el contenido de la exposición, que no está cerrada sino que se dejan al libre criterio, como digo, del maestro-profesor del proyecto, tanto para ser ampliadas como modificadas o reducidas.

Page 24: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Ejemplo de una exposición.

- Esquema gráfico de un aparato volcánico (volcán y edificio volcánico) en sección vertical indicando todos los elementos constitutivos principales y secundarios.

- Esquema gráfico de la Sª de Calatrava indicando según su posicionamiento los aparatos volcánicos de Aldea del Rey en dicha sierra, nombres, alturas y coordenadas geográficas de cada uno de ellos (6).

- Esquema gráfico del Macizo de la Higuera localizando los aparatos volcánicos del mismo, nombres, alturas y coordenadas geográficas (4+2).

- En un plano-mapa del T.M. de Aldea del Rey indicar las posiciones de los aparatos volcánicos del mismo, expresando según E. 1:50.000, en línea recta, la distancia de cada uno de ellos a la localidad.

- Determinar, previas altitudes de la base y del cráter, las alturas de cada edificio volcánico, ordenándolos en un cuadro de mayor a menor, tipificando los aparatos volcánicos según la criteriología (grande, mediano o pequeño).

- Esquema gráfico en sección vertical de un edificio volcánico indicando los parámetros correspondientes: longitud de la base, longitud del cráter, altura del edificio volcánico, profundidad del cráter, generatriz del mismo.

- Exposición de todo el material fotográfico, por equipos, lo más representativo, en primer lugar de todos los edificios volcánicos del T.M. de Aldea del Rey. Fotografías tomadas desde perspectivas adecuadas.

Page 25: Proyecto de Investigación Vulcanológica

- En esquema gráfico del T.M. indicar las rutas a seguir, caminos, carreteras, etc., para visitar dichos aparatos volcánicos. Indicar la situación de esas vías.

- Clasificación tipográfica de los diferentes aparatos volcánicos de Aldea del Rey, según los criterios de efusivos, estrombolianos y freatohidromagmáticos. Detallar la caracterización de cada génesis volcánica. Buscar bibliográfica o por internet ejemplos tipos de este tipo de génesis a nivel mundial como más representativos.

- Representación fotográfica de coladas basálticas, tomando como ejemplo las habidas en las Canteras de Miró, cinco fotografías por cada equipo, indicando el nombre del equipo correspondiente.

- Informe y estado de conservación de Las Canteras de Miró, acompañado del material fotográfico que muestre el poco sentido y sentimiento ético y estético que se tiene respecto a la conservación de dichas canteras.

- Dos fotografías por aparato volcánico y por equipo de los 12 edificios volcánicos de Aldea del Rey.

- Cada equipo expondrá al menos 10 fotografías de rocas volcánicas que por su tamaño no eran factibles de ser transportadas.

- Cada equipo expondrá al menos 10 ejemplares de productos volcánicos sólidos hallados y recogidos en las diferentes jornadas de Trabajos de Campo.

- Cada equipo expondrá 5 muestras de suelos volcánicos, en recipientes adecuados, indicando a qué zona de edificio volcánico corresponde cada una de ellas.

- Paralelamente cada equipo expondrá otras cinco muestras de suelos arenosos y calizos, indicando los nombres de las zonas donde fueron recogidos.

- Se expondrán tantas fotografías como equipos hayan trabajado en el proyecto de investigación, separadamente y en conjunto de la clase.

- Se expondrán fotografías de las diferentes experiencias de laboratorio: identificación de rocas volcánicas, cálculos de densidades, determinación de dureza, propiedades organolépticas, experiencias edafológicas (densidades, grado de humedad, retención de agua, textura

Page 26: Proyecto de Investigación Vulcanológica

gravimétrica, determinación de materia orgánica, presencia de carbonatos, cuarzo, etc.), en las que sean a los miembros de cada equipo en sus trabajos de investigación.

- Como cada equipo llevará su nombre, que ellos mismo eligieron, expondrán una especie de biografía del mismo, de ese estudioso, profesor, experto o científico que haya dedicado sus vida al estudio de los volcanes en cualesquiera de su aspectos.

- Cada equipo, igualmente, gravará un vídeo tanto de los Trabajos de Campo como de las Experiencias de laboratorio, para poder ser visualizados por los asistentes a la exposición.

- Cada equipo dispondrá de un ordenador donde tendrá archivado gran parte de su trabajo, para que el público asistente pueda visualizarlo.

- Cada equipo editará informáticamente un dosier o informe del trabajo de investigación que se ha llevado a cabo, textual, gráfica y fotográficamente, en forma encuadernada y a disposición del público asistente a la exposición.

- Esquema gráfico del vulcanismo intrapalaca típico del Campo de Calatrava.

- Esquema gráfico de una zona de subducción como génesis de un volcán.

- Mural donde se clasifiquen los diferentes productos volcánico expulsados por un volcán.

- Mural donde se expongan las fotografías de los diferentes equipos que han intervenido en el proyecto de investigación.

- Fotografía del aula-laboratorio con todos los alumnos y el maestro-profesor.

- Primer plano de una fotografía principal del colegio o instituto al que pertenecen los alumnos del proyecto de investigación.

- Mural donde se expongan 5/5 fotografías de las acumulaciones piroclásticas de los aparatos volcánicos La Vaqueriza y Maar la Encina (Laguna del Quino), detallando las características diferenciadoras de cada una de ellas.

Page 27: Proyecto de Investigación Vulcanológica

- Fotografías de las columnas basálticas de la Casa de Corral Moreno, detallando los específico de la disyunción columnar.

- Visualización de un vídeo sobre una de las erupciones del volcán Etna.

- En un mapa mudo de España localizar con pequeños edificios volcánicos sus zonas volcánicas.

- Los equipo determinarán conociendo los parámetros de un volcán, el área del edificio volcánico, su área lateral, área total en su caso y volumen, clasificando los volcanes según estos criterio separadamente.

Evaluación final del proyecto/alumnos

A) Por equipos. Se valorará por un equipo de profesores del centro junto con el maestro-profesor director del proyecto de investigación, el dossier o informe final que cada equipo haya elaborado y confeccionado.

- Cada equipo, su representante, expondrá oralmente durante 15 – 20 minutos, qué la ha parecido el proyecto de investigación, momentos culminantes, el contenido del proyecto, dificultades encontradas, cómo se superaron, opinión sobre el tiempo invertido, si les gustaría que se siguiera dicho proyecto u otros, si les gusta la Ciencia, exposición breve sobre el nombre elegido, etc. Se valorará de 1 – 5 puntos.

- Cada equipo cumplimentará una prueba escrita de 10 preguntas sobre los contenidos teóricos del proyecto, con un tiempo de 1 hora. Se valorará de 1 – 5 puntos.

- Cada equipo responderá al procedimiento seguido de una de las experiencias de laboratorio llevadas a cabo, elaborando un cuadro resumen de los datos de la misma. En un tiempo de 45 minutos. Se valorará de 1 – 5 puntos.

Page 28: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Alumnos de una clase realizando una evaluación.

B) Individualizadamente.

- Cada alumno individualmente responderá a 20 items de una prueba objetiva, teniendo cada ítem tres respuestas posibles y sólo una verdadera. Tiempo de duración 1 hora. Puntualización de 1 – 5 punto.

- A cada alumno se le mostrarán 5 rocas volcánicas y sobre cada una de ellas responderá oralmente a al menos tres peculiaridades de cada una de ellas. Tiempo 15 minutos. Puntuación 1 – 2,5 puntos.

- Cada alumno responderá por escrito y dentro de un esquema gráfico a los rasgos característicos de cada génesis eruptiva de las estudiadas correspondientes a los aparatos volcánicos de Aldea del Rey. Dispondrá de 30 minutos. Se valorará de 1 – 2,5 puntos.

* La evaluación de los alumnos se llevará a cabo una vez finalizado el tiempo de la exposición del proyecto científico de cara al público, que podría ser de unos 15 días lectivos o no.

* El maestro-profesor puntuará y calificará cada una de estas pruebas, por equipos e individualizadamente, de tal forma que la prueba por equipos represente el 35 por 100 de la calificación final de cada uno de los alumnos, y la prueba individual signifique el 65 por 100 de esa calificación final.

* El maestro-profesor le aplicará a estas calificación las medidas estadísticas de centralización (media, mediana y moda) y las medidas de desviación (desviación típica, varianza y recorrido), extrayendo las conclusiones al respecto.

Page 29: Proyecto de Investigación Vulcanológica

* Una vez concluida la evaluación y sus estudios estadísticos correspondientes, el maestro-profesor elaborará un informe que incorporará a la memoria final del proyecto de investigación, que llevará por título el indicado en el trabajo, conteniendo los objetivos-contenidos, el desarrollo del proyecto en sus diferentes facetas y dicho informe de evaluación.

* Dicho informe, una copia, se remitirá tanto a la Inspección Técnica de la Zona como a Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

* Igualmente, dicho proyecto podrá ser presentado, a título de grupo y de centro educativo, a cualesquiera concursos que sobre tal naturaleza sean convocados, según las condiciones de cada uno de ellos.

* No estaría de más que el Excmo. Ayuntamiento de la localidad editará el trabajo.

* Igualmente se colgaría en internet. Ejemplo.

Los Hervideros de Aldea del Rey:

Baño Chico, Barranco y

Fontecha

Estudio geovolcánico, químico y medicinal

Page 30: Proyecto de Investigación Vulcanológica

Se encuentra a la salida hacia Argamasilla de Cva. – Puertollano. En esta fotografía se conjugan los dos monumentos más emblemáticos de Aldea del Rey, el Sacro Convento Castillo de Calatrava la Nueva y el Palacio de la Clavería, el primer monumento, único, convento fortaleza, el segundo una enorme casona, siendo su último residente el Infante Carlos Mª Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, aquél que propició las Guerras Carlistas, una guerra civil con pretensiones a la Corona de España. La historia de Aldea del Rey adquiere plena pujanza desde el traslado de la Orden de Caballería a la Casa Matriz de Calatrava la Nueva (Aldea del Rey), 1217.

Exutorio ferromanganesífero Baño Chico.

Claro F. Barba Merino, 2017

FIN