proyecto de investigación las efÍmeras cosas · 2013-05-16 · 2 sin embargoel uso de los nuevos...

16
Edgar Iván Hernández Zepeda Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias Matrícula S11016847 Maestría en Literatura Mexicana Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS Influencia que ejercen los medios virtuales en la creación literaria de cinco escritores mexicanos: un acercamiento a la literatura mexicana en la era digital. ¿En qué país estamos, Agripina? Juan Rulfo Presentación: Nací en el año 1981, un dato quizás irrelevante para un texto académico; sin embargo el hecho de haber nacido en esta fecha me ha permitido transitar, a lo largo de mi vida, por una serie de cambios tecnológicos que en 30 años han modificado, en general, la manera como los seres humanos nos comunicamos, vivimos, trabajamos, nos relacionamos y por supuesto nos expresamos artísticamente. La idea de realizar esta investigación me surgió un día cuando me topé con un espectacular de Librerías Gandhi que versaba: “Menos Face y más Book”, eslogan publicitario desesperado quizá, por atraer la atención de las masas a un cada vez más olvidado sector económico: el de los vendedores de libros. 1 Existen muchas opiniones encontradas acerca de si el libro impreso desaparecerá de la faz de la tierra. La creación de aparatos electrónicos como el Kindle o el Ipad; que tratan de imitarlo, no sólo en su peso y tamaño, sino que además intentan asemejarse al brillo de sus hojas e incluso simulan visual y auditivamente el paso de las mismas; han generado especulaciones sobre el fin de la era del libro. Algunos un poco menos apocalípticos coinciden en no prestar demasiada atención a estos nuevos medios. Umberto Eco por ejemplo, asegura que: “Hasta ahora, los libros siguen encarnando el Pero este anuncio además me hizo pensar en la competencia que enfrenta el libro como medio de difusión de la información, del entretenimiento, y por supuesto como portador de la literatura universal. 1 No me refiero en particular a librerías Gandhi, pues es sabido que es uno de los grandes consorcios mexicanos en este rubro; sino en general al grueso de las librerías.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias Matrícula S11016847 Maestría en Literatura Mexicana

Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS

Influencia que ejercen los medios virtuales en la creación literaria de cinco escritores mexicanos: un acercamiento a la literatura mexicana

en la era digital.

¿En qué país estamos, Agripina?

Juan Rulfo Presentación: Nací en el año 1981, un dato quizás irrelevante para un texto académico; sin embargo el

hecho de haber nacido en esta fecha me ha permitido transitar, a lo largo de mi vida, por

una serie de cambios tecnológicos que en 30 años han modificado, en general, la manera

como los seres humanos nos comunicamos, vivimos, trabajamos, nos relacionamos y

por supuesto nos expresamos artísticamente.

La idea de realizar esta investigación me surgió un día cuando me topé con un

espectacular de Librerías Gandhi que versaba: “Menos Face y más Book”, eslogan

publicitario desesperado quizá, por atraer la atención de las masas a un cada vez más

olvidado sector económico: el de los vendedores de libros.1

Existen muchas opiniones encontradas acerca de si el libro impreso desaparecerá

de la faz de la tierra. La creación de aparatos electrónicos como el Kindle o el Ipad; que

tratan de imitarlo, no sólo en su peso y tamaño, sino que además intentan asemejarse al

brillo de sus hojas e incluso simulan visual y auditivamente el paso de las mismas; han

generado especulaciones sobre el fin de la era del libro. Algunos un poco menos

apocalípticos coinciden en no prestar demasiada atención a estos nuevos medios.

Umberto Eco por ejemplo, asegura que: “Hasta ahora, los libros siguen encarnando el

Pero este anuncio además

me hizo pensar en la competencia que enfrenta el libro como medio de difusión de la

información, del entretenimiento, y por supuesto como portador de la literatura

universal.

1 No me refiero en particular a librerías Gandhi, pues es sabido que es uno de los grandes consorcios mexicanos en este rubro; sino en general al grueso de las librerías.

Page 2: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

2

medio más económico, flexible y fácil de usar para el transporte de información a bajo

costo. La comunicación que provee la computadora corre delante de nosotros; los libros

van a la par de nosotros, a nuestra misma velocidad” (Eco). No obstante esta visión,

algunas editoriales y escritores están apostando por publicar primero los libros en

formato electrónico, para medir así su aceptación en el gusto del público, antes de

aventurarse a realizar el gasto de impresión2

Sin embargo, el uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la

literatura trasciende incluso el mundo editorial. Con el nacimiento del bloging y el

microbloging se ha permitido la autopublicación de cientos de poetas, ensayistas y

narradores que están dejando de encontrar en las editoriales la forma idónea para dar a

conocer sus textos. Quizás desesperados por la falta de apoyo de la industria, por miedo

al rechazo, tal vez por economía, otros sencillamente por el puro placer. Sea cual sea el

motivo, estos escritores virtuales se están adueñando de sus propios espacios, los llenan,

difunden y en fin, los hacen suyos y del mundo entero.

.

Si volvemos la vista atrás, a los años ochenta, quizá recordemos que observamos

por televisión la unificación de las Alemanias, con la caída del Muro de Berlín, un

hecho significativo que marca, junto con el fracaso de la Perestroika de Gorvachov en

1991, el fin de la guerra entre el capitalismo y el comunismo. El fin de esta era, abre a

su vez el comienzo de otra que está ligada a una unificación, quizás más sutil, pero a la

vez más impresionante: la unión de todo el mundo en la salvaje red global (www o

world wide web).

A esta era naciente se le ha denominado de muchas formas: Tercera Revolución

Industrial, Postmodernidad, Era de la Reproductibilidad, Modernidad Líquida, Tercera

Ola, Revolución informática, era digital3, etc. Un periodo histórico en el que la

información se crea, viaja, impacta y desaparece con gran velocidad. Una época en la

que un solo mensaje, literario o no, en el antes mencionado Facebook puede tener igual

número de lectores en un instante, que todo los que le hubiera costado conseguir a un

escritor estrella a lo largo de su vida en la llamada Galaxia de Gutemberg4

2 Tal es el caso de la novela Apocalipsis Zombie opera prima de Manel Loureiro que fue publicada previamente en un blog personal, y que la editorial Random House Mondadori decidió publicar tras su éxito en la Internet. Y el caso de la novela negra mexicana La revancha de Emiliano Conejero, de Jordi Soler que se está publicando semanalmente por entregas en la página del autor (Soler).

.

3 He preferido este término por sobre los demás pues creo que es el que mejor engloba todos los paradigmas de nuestra era. 4 Término acuñado por Marshall Mac Luhan para designar el periodo comprendido entre la invención y difusión de la imprenta al siglo XIX con la aparición del telégrafo (Mac Luhan).

Page 3: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

3

¿Estamos presenciando el nacimiento de una literatura global, una literatura

instantánea, y quizás una literatura efímera? ¿Modificarán estos medios la forma de

hacer literatura? ¿Cuál será el papel de los escritores mexicanos en esta revolución

mundial?

El surgimiento del Twitter o en un intento de traducción “gorjeador” ha marcado

una nueva tendencia en la manera de comunicarnos y para los que se atreven a ajustarse

a sus 140 caracteres, de crear micropoesía y microrelatos. En su mayoría los usuarios y

escritores utilizan esta herramienta como un espacio para verter, como en un cántaro

inagotable, todas sus opiniones, sentimientos, egos e información que creen útil para sus

seguidores. Sin embargo por ahí entre esa marea de textos, logran pescarse algunas

frases que violentan el lenguaje, que perturban las conciencias, que atraen significados

externos y que, parafraseando a Horacio, no sólo son dulces sino que también predicen

y aconsejan. Sin embargo su perduración en el tiempo es mínima, unas cuantas horas

bastan para que queden perdidas en el ciberespacio para siempre, y en el mejor de los

casos, abandonadas en algún blog en el que quizás pasen desapercibidas el resto de su

vida. No obstante en ese instante cubrieron su objetivo, sea cual haya sido éste. ¿Y

acaso esta premisa no es uno de los temas que manejan los estudiosos de la

postmodernidad, el renunciar a la función del arte, el crear el arte por el arte mismo5

El problema se complica aún más cuando ponemos, por ejemplo, la obra del

artista virtual norteamericano Jared Tarbell: entre los juegos artísticos que realiza con

códigos de programación, se halla la creación de por lo menos cuatro poemas

interactivos, en los que la poesía visual no sólo tiene movimiento, sino que además la

obra depende de la decisión del lector y las palabras están literalmente volando en la

pantalla del espectador. ¿Cómo pueden este tipo de nuevas creaciones poéticas

contenerse en las dimensiones que proporciona un libro impreso? (Tarbell).

, el

realizar un arte ensimismado?

Muchos son los cuestionamientos que estos nuevos medios arrojan al ámbito

literario, ¿pueden estos tuits y juegos virtuales considerarse literatura?, ¿qué es lo que

hace a un texto literario y qué no?, ¿todavía la literatura cumple alguna función social?,

¿el libro desaparecerá por el uso de estas nuevas tecnologías?, ¿tendremos que

aprendernos los libros de memoria para perpetuarlos como en la novela de Bradbury?,

5 Ars gratia artis es un principio de la estética idealista de (Kant) acuñado en 1790. Sin embargo sigue en boga en las tendencias artísticas actuales y es el principio para la concepción del arte en sí mismo (Ventós)

Page 4: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

4

¿estamos provocando sin querer una nueva quema de Alejandría?, ¿lingüísticamente

hablando, llegará el mundo a conocer un solo lenguaje, o bien estos nuevos significados

y significantes llegarán a modificar profundamente la estructura fonética y gramatical

del español?

Hablando de esto último, con la llegada de los nuevos medios surgen retos

difíciles de sortear para los académicos de la lengua; no sólo por el hecho de incluir

nuevos vocablos en la lexicografía como clic, web, etc. Sino porque además cada vez

es más difícil normar la lengua, evitar su mal uso o sus deformaciones. El uso del

lenguaje en las tecnologías virtuales de la información incluye muchos elementos

significantes tales como abreviaturas, anglicismos, pictogramas, intercambio de letras,

faltas ortográficas, etc., que a pesar de no cumplir con las normas del español no

carecen de significado para el grupo usantes de este "idioma", un ejemplo: “@Sandrine:

Holap xq no yegaste a la party? stuvo d po k lol, pero me kede :( sin ti, bueno tvo

alraton en el msn. bezitos”. Esta frase sería casi ininteligible en los años ochenta, tanto

como lo era la taquigrafía para los no versados en esta técnica, sin embargo, para los

usuarios habituales de las tecnologías de la información tanto su codificación como su

decodificación es perfectamente realizable.6

Mucho se puede rebatir sobre si estos nuevos medios se encuentran

estrechamente ligados a lo literario. Tendríamos que partir, por principio, del hecho de

definir a la literatura… (Trabajo sumamente amplio y delicado, que grandes teóricos no

han llegado a concretar del todo). Sin embargo yéndonos a lo obvio, podemos decir que

la literatura es un arte que utiliza el lenguaje como medio de creación y expresión. Si

utiliza un lenguaje entonces tiene un código y es por lo tanto un mensaje.

¿Cómo podrá la Real Academia normar

estos usos?, ¿o acaso ocurrirá como en la antigua Roma en el que existía un latín culto y

uno vulgar que dio origen a las lenguas romances actuales?, y todavía más allá,

¿estaremos presenciando una nueva adaptabilidad aplicada a la escritura, la

adaptabilidad de las unidades de significación sin que pierdan por ello su orden y

significado?

Ya a finales del los años sesenta Marshall Mac Luhan nos decía que: “Ninguna

comprensión de un cambio social y cultural es posible cuando no se conoce la manera

en que los medios funcionan” y afirmaba “El medio es el Mensaje” (MacLuhan y

6 Aquí la traducción: “Hola Sandra ¿por qué no llegaste a la fiesta? Estuvo de poca, jajaja, pero estuve triste sin ti. Bueno, te veo en un rato por el Messenger. Besos”.

Page 5: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

5

Fiore, 19). También podríamos decir que hasta ahora nos hemos enfocado únicamente

en el plano del soporte material, es decir libro impreso vs. libro electrónico, twitter,

blog, etc., y hemos dejado a un lado la sustancia, es decir el fondo. Sin embargo el

filósofo y crítico literario canadiense también nos advertía: “A los estudiosos de los

medios se les acusa con persistencia de escapistas ociosamente concentrados en los

instrumentos y procesos, más que en la ‘sustancia’. A esos acusadores se les escabullen

los cambios dramáticos y rápidos de ‘sustancia’. No se puede sobrevivir si uno enfoca

su ambiente al drama social, desde un punto de vista fijo e inmutable, la estúpida

respuesta reiterativa ante lo que no se percibe” (MacLuhan y Fiore, 21).

Estamos entonces en un planteamiento en el que los medios definen el mensaje.

Y no sólo eso, también los medios se encuentran estrechamente ligados a los cambios

culturales y por tanto a la sociedad. Lo anterior nos da ya una pista desde donde puede

abordarse el problema con un poco más de cercanía a la crítica y a la teoría literaria. A

principios del siglo XX, Georg Lukács planteó que el arte se encuentra estrechamente

ligado y en continuo diálogo con las contradicciones de la sociedad (Lukács 75). A este

planteamiento se sumaron las voces de Lucien Goldmann, Mijail Bajtin, Terry

Eagleton, entre muchos otros que definieron estas relaciones que nosotros conocemos

como sociocrítica.

Si es verdad aquello que, como decían los sociocríticos, las estructuras sociales

trascienden a la obra literaria, y deducimos que la Internet es un medio de producción

¿podríamos decir que estos medios virtuales influyen directamente en la creación

literaria? Tendría, en dado caso, que delimitar mucho más el problema pues hasta ahora

mi planteamiento se halla en la totalidad de la literatura. Así las cosas y cerrándonos al

ámbito de nuestra línea de estudio, el planteamiento sería el siguiente:

Preguntas de investigación:

General: ¿Es posible afirmar que los medios virtuales (Blog y Twitter) han influido

-están influyendo- directamente sobre la creación literaria de Jordi Soler, Juan Villoro,

Alberto Ruy Sánchez, Mauricio Montiel y Alberto Chimal?

Específicas: Si influyen, ¿cómo lo hacen? ¿Qué cambia en el quehacer literario de cada

uno? ¿Qué permanece a pesar de los cambios? ¿Qué rasgos comunes de construcción

literaria pueden vislumbrarse en sus obras publicadas en estos medios virtuales?

Page 6: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

6

Objetivo:

Identificar y delimitar las influencias -o influencia- de los medios virtuales, sobre la creación literaria de cinco escritores mexicanos, para conocer algunos rasgos característicos de su

obra en la era digital.

Justificación:

Mijail Bajtín, en su Estética de la creación verbal, nos dice como una introducción a su

estudio que: “El arte y la vida no son lo mismo, pero deben convertirse en mí en algo

unitario, dentro de la unidad de mi responsabilidad” (Bajtín 12). Es en este ámbito de

responsabilidad en el que suscribo mi investigación. Al igual que es responsabilidad de

los escritores, críticos y estudiosos de la literatura mexicana conocer la tradición que

nos precede, los movimientos y formas poético-narrativas que han forjado nuestro arte,

es igualmente nuestra responsabilidad conocer el contexto actual, aquello que está

formando nuestro particular modo de ver el mundo.

No son pocos los preocupados por tratar de definir nuestra contemporaneidad,

aunque parezca que nos rebasa por la velocidad con que ocurren los cambios. Es en este

tenor que no podemos estudiar el fenómeno de lo literario como un ente aislado,

circunscrito únicamente al plano de su función o forma estética: la literatura influye

política y culturalmente en la creación de la sociedad y la sociedad a su vez influye en la

creación literaria. Es a través de este diálogo como estamos construyendo las bases para

que los próximos críticos, historiadores, teóricos literarios, etc., nos estudien como parte

de una generación, con tales o cuales características.

Metodología:

Para logar el objetivo que me he planteado, creo que mi investigación debe ir por dos

vertientes; la primera, más apegada al aspecto social, versará sobre la descripción de los

fenómenos virtuales antes citados en la presentación. Esto ayudará a delimitar cuáles

son los medios que ejercen tal influencia, ¿cómo están constituidos?, ¿cuáles son sus

características?, etcétera; la segunda, más apegada al aspecto literario, tratará de

Page 7: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

7

explorar la obra de los escritores propuestos en el corpus para conocer cómo estructuran

sus creaciones, qué elementos poético-narrativos están en diálogo con estos medios y

con el contexto social actual, qué nuevas formas (micropoesía, cuentuitos, novelas

hipertextuales , aforismos, poesía visual, etc.) están creando. Qué elementos y estructura

tienen. Esto último lo realizaré primero mediante una discriminación formalista que me

permita saber cuáles textos son literarios y cuáles no, bajo el paradigma de que en la

literatura “Se violenta organizadamente el lenguaje ordinario” (Jackobson, en Eagleton,

12) y seguidamente a través de un juego de caracterización de las obras virtuales de

estos escritores a través de las Propuestas de Calvino para este milenio, anexando otras

categorías expuestas por otros autores, pero intentando seguir el modelo del escritor

italiano, tales como: hiperbrevedad, efímera instantaneidad, hipertextualidad.

En un esquema básico, que irá modificándose según avance el proyecto de

investigación, presento los siguientes aspectos que creo debe seguir la metodología de

mi proyecto:

Esquema metodológico

1. Referir el estado de la cuestión del fenómeno estudiado.

2. Definición formal del corpus7

3. Describir de manera general las características artístico-sociales

de la llamada era digital. -Bauman, Toffler, Benjamin, Sarlo,

Habermas, Paz, Baricco, etc.-.

con base en: frecuencia de uso de

los medios virtuales para la creación, cantidad de las obras en

estos medios, grado de significación de los medios virtuales para

la creación de las obras, creación de nuevas formas literarias con

ayuda de los medios virtuales.

4. Describir las características del contexto social mexicano en la era

digital -usando datos de la Asociación Mexicana para la Internet

(AMIPCI) y artículos recientes-.

7 Actualmente el corpus de mi anteproyecto se encuentra definido por supuestos. He seguido la obra virtual de los escritores propuestos y sé que tienen blogs, twitter, etc., pero requiero un análisis más profundo de su obra para determinarlos como esenciales para la investigación.

Page 8: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

8

5. Definir la perspectiva teórica, es decir, desde dónde puede

estudiarse el fenómeno literario propuesto: Sociocrítica -aspecto

social-, Formalismo -aspecto literario-, Pragmática -recepción-.

6. Describir en términos generales las características de la Internet

como medio de producción y de los medios virtuales elegidos.

7. Exploración de las características literarias que definen o

definirán a este arte en la actualidad -basándome en las propuesta

de Italo Calvino y adaptando su modelo a nuevos supuestos-:

• Levedad vs. Peso

• Rapidez vs. Lentitud

• Multiplicidad, Exactitud, Visibilidad, el Arte de

empezar y acabar bien.

• Hiperbrevedad vs. Largo aliento

• Efímeridad vs. Perpetuidad

• Instantaneidad vs. Perfeccionamiento

• Hipertextualidad vs. textualidad

8. Diseño de metodología para la recolección de las obras en medios

virtuales, que permita “capturar” las obras y discriminar entre los

mensajes, que son y no literarios. -con base en criterios

formalistas8

9. Recopilación y análisis de las obras.

-.

10. Dialéctica entre las obras, las características literarias expuestas

en el punto 7 y los medios virtuales utilizados para determinar la

Influencia.

11. Realización de entrevistas –en lo posible– con los escritores para

conocer su punto de vista sobre los tópicos expuestos en el

proyecto.

12. Desarrollo de conclusiones y alcances cumplidos y faltantes.

8 Se han elegido los criterios formalistas puesto que en muchos casos las obras digitales se firman con seudónimo, o son escritores nada reconocidos que no se sujetan a ninguna tradición, etc. Esto hay que aclararlo pues aunque las obras que tomaré como ejemplo sí pertenecen a autores determinados, una de las hipótesis principales es que estos medios permiten una masificación de la creación y una gran reproductibilidad.

Page 9: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

9

Para ser un poco más claro en cómo visualizo el desarrollo de la metodología, para el estudio

del fenómeno propuesto, lo he ordenado en el siguiente modelo:

Índice tentativo, fundamentos por capítulos:

A lo largo de mi investigación deseo abordar los siguientes tópicos que, en un intento

por ponerles orden, he acomodado de la siguiente forma:

Capítulo primero: Di, Blaise, ¿estamos muy lejos de Montmartre? Un acercamiento a la era digital.

No podemos hablar de una "nueva" literatura generada por los medios virtuales, si antes

no logramos definir si en verdad nos encontramos, en este momento, en una nueva era.

Esta determinación, necesariamente sociológica, nos permitirá revisar: qué cambios se

están generando en la manera de pensar, de actuar, de crear, y de relacionarnos en la

sociedad de nuestro tiempo; qué ha cambiado desde el establecimiento de la modernidad

como contexto histórico hasta nuestros días; cómo se encuentra el panorama artístico-

literario actual; qué cambios y transformaciones han generado en la sociedad los medios

virtuales de la información; qué panorama se vislumbra en la literatura universal con la

aparición de los e-books, blogs, y microblogs; cuál es el papel de México en estas

transformaciones, y que conclusiones pueden establecerse a partir de esta revisión.

Page 10: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

10

Todos estos tópicos serán estudiados bajo las propuestas establecidas por Zigmun

Bauman, Walter Benjamin, Alessandro Baricco, Jürgen Habermas, Giovanni Sartori,

Alvin Toffler, Octavio Paz, Rubert de Ventós, entre otros.

Subcapítulos propuestos:

• Etapas de la Edad Moderna: modernidad, post-modernidad (fin de la

modernidad), era digital.

• Hacia una definición del Homo-digitus.

• La Guerra de las galaxias, transformaciones en la literatura de la aparición de la

escritura al e-book.

• Los Marcianos llegaron ya: el establecimiento de "Los barbaros". La

democratización de la cultura y sus implicaciones.

• ¿En qué país estamos, Agripina?: El papel de México en la Revolución

informática.

• La Otra voz vs el Arte ensimismado: Función del arte, la literatura y la poesía en

nuestros días.

Capítulo segundo: El Milenio Próximo Un acercamiento a la literatura generada en

los medios digitales.

En 1985, pocos días antes de fallecer, Italo Calvino se preguntó ¿cuáles serían las

tendencias que marcarían la literatura en este “próximo” milenio. De modo similar en

1990, Octavio Paz en el ocaso de su vida, reúne una serie de reflexiones escritas a

manera de ensayo sobre el pasado-futuro de la poesía, y el papel que jugaría ésta, ante

los cambios presenciados por nuestro Premio Nobel en aquel fin de siglo. Estos

ensayos hoy se encuentran en el volumen 1 de sus Obras completas conocido bajo el

título: La casa de la Presencia, Poesía e Historia.

En este capítulo analizaré el modelo descrito por Calvino, incluyendo nuevas

propuestas generadas por los medios virtuales, e intentaré hacer un diálogo entre la obra

de los 5 autores con éstas, con el propósito de conocer cuáles obras se están generando

en los medios digitales y cuáles son sus características. Además el análisis estará

soportado con algunas de las reflexiones generadas por Octavio Paz, Sergio Pitol y otros

Page 11: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

11

autores de la actualidad como Alberto Chimal y Naief Yehya, en cuanto a la validez de

la forma, su estética y efectividad.

El corpus propuesto intenta abarcar la mayor cantidad de géneros literarios

posibles con la finalidad de tener una mejor muestra representativa de la literatura en la

era digital: se analizará la novela de "folletuit" El hombre de tweed de Mauricio

Montiel, así como las 83 novelas y "Cuentuitos" de Alberto Chimal, la poesía de

Alberto Ruy Sánchez publicada en twitter, los aforismos de Juan Villoro, así como un

análisis general de los blogs de cada uno de estos autores, así como de la página web de

Jordi Soler.

Subcapítulos propuestos:

• Levedad-Peso

• Rapidez-Lentitud

• Exactitud-Divagación

• Visibilidad-Opacidad

• Multiplicidad-Uniformidad

• Empezar y terminar bien- Empezar y terminar mal

• Hipertextualidad-Textualidad

• Hiperbrevedad-Largo aliento

Capítulo tercero: Las efímeras cosas: Conclusiones y reflexiones en torno a una "nueva" literatura. Las cosas efímeras suelen asociarse con asuntos sin importancia, eventos irrelevantes

que no cambian nada. El desdén que muchos críticos y literatos muestran ante la

literatura generada en los medios virtuales, a los tuits y a los blogs, son sólo una

muestra de esa aversión ante lo nuevo. Pero, si los pronósticos de mi tesis apuntan hacia

algún punto certero, cerca del final del segundo capítulo, nos encontraremos ya ante un

panorama devastador. La incursión de los "barbaros" habrá terminado por establecer

una nueva forma de concebir a la literatura; estaremos ante la muerte del autor, de la

editorial, del canon y del libro mismo tal cual los conocemos ahora. A pesar del

fatalismo que estas afirmaciones conllevan: un nuevo panorama nace. ¿Cuáles son las

implicaciones de la democratización de los medios?, ¿qué implica olvidarse de la

Page 12: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

12

inmensa mayoría como la concibió Juan Ramón Jiménez para darle voz a una

minúscula mayoría? Quizás el cambio de paradigma arroje nuevas formas de creación,

nuevas formas de belleza, nuevas propuestas para entender nuestra realidad y a nosotros

mismos. Aún no lo sé de cierto, pero quizás ese Algo del que nos hablaba Octavio Paz

en "Balance y pronóstico" esté muy cerca.

Subcapítulos Propuestos:

• De la inmensa minoría a la minúscula mayoría. La democratización literaria.

• Google: el Dios de los procesos históricos: ¿Un vuelco en el canon?

• Literatura en presencia del padre. El valor del instante y la creación colectiva.

Conclusiones

Derivadas de la tesis.

Bibliografía principal

Aguilar, Yanet. "México, rezagado en lectura de “eBooks”". El Universal, Cultura 20 de sep. 2011. AMIPICI. Hábitos de los usuarios de internet en México. Asociación Mexicana de Internet.

Web.. < http://www.amipci.org.mx/> consulta 26 May. 2011 AP (Associated Press). Google digitalizará 250,000 libros. CNN-Expansión. <http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2011/06/20/google-digitalizara-250000- libros> consulta 2 dic. 2011 Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982

Baricco, Alessandro. Los barbaros, Ensayo sobre la mutación. Xavier González Rovira, trad. Argumentos. Barcelona: Anagrama, 2008. —— Next ,Sobre la globalización y el mundo que viene. Xavier González Rovira, trad. Compactos. Barcelona: Anagrama, 2004. Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 1999.

Bloom, Harold. El canon occidental. Damian Alaud, trad. Compactos. Barcelona: Anagrama,

2009.

Borràs, Laura. En construcció. La literatura en l'era digital. Barcelona: UIB. En imprenta.

Page 13: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

13

————, et all. Electronic Literature Collection. Vol. 2. Barcelona: ELO, 2010

Borges, Jorge L. Nueva Antología Personal. 1997. México: Siglo XXI, 1968. 105-13

Compagnon Antoine. Las cinco paradojas de la modernidad. Ricardo Ancira, trad. México: Siglo XXI, 2010

CONACULTA. "Encuesta Nacional de Lectura" México: 2010 <http://sic.conaculta.gob.mx/encuesta/enl_pdfs.zip> consulta 20 ago. 2011 —— "Simposio internacional del libro electrónico". 19 al 21 sep. 2011. México:

<http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/> Consulta del 22 sep. 2011.

Chimal, Alberto. Twitter. Web. <http://twitter.com/#!/albertochimal> 26 May. 2011 a la fecha.

De Benito, Emilio. Google ya es parte de tu memoria. Vida&artes. Diario El País. <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Google/parte/memoria/elpepisoc/20110731e lpepisoc_1/Tes> consulta 14 nov. 2011

Domínguez Caparrós, José. Estudios de teoría literaria. Humanidades, filología. Valencia:

Tirant lo blanch, 2001

Echeverría, Bolívar. La modernidad de lo barroco. México: Era, 2000

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 2001

Eco, Umberto. "Resistirá." Conferencia impartida en la Biblioteca de Alejandría. Alejandría. 1 Nov. 2003. <http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=1639> consulta 20 May. 2011

Fraguas, Antonio. "La filosofía del "pienso, luego 'tuiteo"." El País 4 C16. Madrid: Apr. 2011

Gadamer Hans-Georg. Poema y diálogo. Crítica literaria. Barcelona: Editorial Gedisa, 1999

Goldman, Lucien. Pour une sociologie du roman. París: Gallimard, 1973

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, 1989

INBA. "140 Caracteres, simposio sobre twitteratura". 22 al 23 feb. 2011. México: <http://www.ustream.tv/recorded/12891338> Consulta del 15 de oct. 2011.

Italo, Calvino. Seis propuestas para el próximo milenio. España: Siruela, 2000

Page 14: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

14

Jodorowsky, Alejandro. Twitter. <http://twitter.com/#!/alejodorowsky>. consulta 26 May. 2011

KdaverXquisito. Twitter. Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. 15 Apr. 2011.

<http://twitter.com/#!/KdaverXquisito> consulta 26 May. 2011

Lukács, Georg. Teoría de la Novela. Barcelona: EDHASA, 1971

MacLuhan, Marshall. The Gutemberg Galaxy. EUA: Toronto University Press, 2009

——, y Bruce R. Powers. The Global Village. EUA: Oxford University Press, 2002

——, y Quentin Fiore. El Medio es el Mensaje. Buenos Aires: Paidos, 1969

Magi, Lucia. Umberto Eco prepara una nueva versión más "ágil" de El nombre de la rosa. Diario El País. <http://www.elpais.com/articulo/cultura/Umberto/Eco/prepara/nueva/version/agil/nomb re/rosa/elpepucul/20110715elpepucul_10/Tes> consulta 02 oct. 2011 Martinet, André. Elementos de Lingüística General. España: Gredos, 1986

Montiel, Mauricio. Twitter. <http://twitter.com/#!/Elhombredetweed> 26 May. 2011 a la fecha.

Notimex. Borders Group llega al capítulo final. CNN-Expansión. <http://www.cnnexpansion.com/negocios/2011/07/18/borders-group-baja-la-cortina> consulta del 2 de diciembre 2011. Paz, Octavio. La otra voz, Poesía y fin de siglo. Biblioteca Breve. Barcelona: Seix Barral, 1990. ——La casa de la presencia, I obras completas. México: FCE. 1996

Platón. Fedro. Centro de investigación Manes. <http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/platon/fedro.html> consulta 4 dic. 2011

Pozuelo Yvancos, José. "Desafíos de la teoría literaria, del canon a la escritura del yo". Curso. Xalapa, México: 3 al 7 oct. 2011

Ramos, Juan Luis. "Lectores del nuevo siglo" El Universal, Tech bit 19 de sep. 2011. T2.

Rupert De Ventós, Xavier. El arte ensimismado. Barcelona: Compactos Anagrama, 1997

Sánchez, Alberto Ruy. Twitter. <http://twitter.com/#!/AlbertoRuy> 26 May. 2011 a la fecha.

Sarlo, Beatriz. “Surfear, leer o navegar”. El taller literario. <http://eltallerliterario.com.ar/noticias/surfear-leer-o-navegar-beatriz-sarlo/> consulta 26 May. 2011

Page 15: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

15

Sartori, Giovanni. Homo Vídens, la Sociedad Teledirigida. México: Taurus, 2000 Soler, Jordi. 2011. Web. <http://www.jordisolerescritor.com/wordpress> 26 May. 2011 a la

fecha. Sullà, Enric, comp. y blib. El canon literario: H. Bloom, et al. Serie Lecturas, Bibliotheca Philologica. Madrid: Arco/Libros, S.L., 1998. Tarbell, Jared. Box Fitting. <http://www.levitated.net/daily/levTextSpace.html> consulta 26

May 2011 ——Emotion Fractal. Web. <http://www.levitated.net/daily/levEmotionFractal.html>

consulta 26 May 2011 ——Tornado Code Poetry.

<http://www.levitated.net/daily/levTornadoCodePoetry.html> consulta 26 May 2011 Toffler, Alvin. El Shock del Futuro. duodécima edición. Barcelona: Plaza & Janes, 1998. —— La tercera ola. Col. de Bolsillo. Barcelona: Plaza & Janes, 1981

Villoro, Juan. Twitter. <http://twitter.com/#!/JuanVilloro56> 26 May. 2011 a la fecha.

Walter, Benjamin. “La Obra de Arte en la Época de su Reproducibilidad Técnica” Discursos

Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus 1989

Page 16: Proyecto de investigación LAS EFÍMERAS COSAS · 2013-05-16 · 2 Sin embargoel uso de los nuevos medios virtuales por los “aficionados” a la , literatura trasciende incluso

Edgar Iván Hernández Zepeda Las efímeras cosas

16