proyecto de inversión.docx

36
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de ingeniería Ingeniería civil Proyecto de inversión Título: “Establecimiento de un invernadero para producir jitomate” Elaborado por: De Ángel Rivero José Alberto Flores Flores Florentino Hernández Castelán Joaquín Ossman Avendaño Gómez Irving

Upload: gustavo-padua

Post on 07-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

Facultad de ingeniera

Ingeniera civil

Proyecto de inversin

Ttulo: Establecimiento de un invernadero para producir jitomate

Elaborado por: De ngel Rivero Jos Alberto Flores Flores Florentino Hernndez Casteln Joaqun Ossman Avendao Gmez Irving

Catedrtico: Lpez Pea Ral Fecha: 22/11/2013

Generalidades del proyecto de inversin Los proyectos de inversin influyen en la vida diaria del ser humano, estamos de una u otra forma involucrados en cierto grado con negocios, dinero y buscando la mejor manera de invertirlo. Algunos tienden a rentar bienes, otros a invertir su capital en algn negocio, otros invierten su dinero en instituciones bancarias, etc., Los proyectos de inversin ayudan a evitar todos estos contratiempos, asegurando el xito de emprender cualquier plan, o bien indican si ser un fracaso. Siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio se tiene la necesidad de realizar una inversin, ya que el invertir es la nica forma de producir un bien o servicio. El simple hecho de realizar una inversin no es garanta de que en un futuro se generarn ganancias. En la actualidad una inversin requiere una base razonable, dicha base es el proyecto de inversin, que debe estar bien estructurado y evaluado para la adecuada toma de decisiones.

Concepto de proyecto de inversin Para comprender mejor qu es un proyecto de inversin a continuacin se mencionan algunos conceptos sobre el tema:

Es un conjunto de datos, clculos y dibujos articulados en forma metodolgica que dan los parmetros de cmo han de ser y cunto ha de costar una obra o tarea, siendo sometidos a evaluaciones para fundamentar una decisin de aceptacin o rechazo.

Es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas econmicas que se derivan de asignar ciertos recursos para la produccin de determinados bienes o servicios.

Clasificacin de los proyectos de inversin.

Los proyectos de inversin pueden ser realizados para cualquier empresa o actividad, sea sta lucrativa o social y para hacer ms fcil la labor de investigacin debe contarse con una clasificacin. Esta clasificacin tiene como fin adecuarse a las mltiples situaciones que deber afrontar el administrador financiero.

Utilidad de los Proyectos de Inversin.

Al realizar una inversin, es el inversionista quien generalmente va a ser el que arriesgar su capital para poner en marcha un proyecto, habitualmente va a esperar beneficios, y si no se logran, se ver reflejado en una prdida o fracaso de los objetivos. De ah que toda inversin inteligente requerir de una base que la sustente, dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que muestre el panorama futuro que se est planeando.

Es justamente para conocer el grado de beneficios y de riesgo para lo que se realizan los proyectos: adems de que contrarrestan la incertidumbre en el o los inversionistas que apuestan su capital a cualquier proyecto.

La utilidad de los proyectos de inversin se ha demostrado con la generacin de un sinnmero de empresas, o en el crecimiento de las ya existentes, las cuales contribuyen a mejorar la economa del entorno en que se desarrollan, por ser generadoras de empleos y por ser quienes satisfacen las necesidades de la poblacin.

Etapas de los Proyectos de Inversin.

Una vez que se hayan conocido los elementos que anteceden a un proyecto, se citan las etapas para su preparacin.

Estudio de viabilidad primaria.

Este se elabora a partir de la informacin existente, el juicio comn y la experiencia.

Estudio de prefactibilidad o anteproyecto.

Aqu se profundiza la investigacin en fuentes secundarias y primarias en investigacin de mercados. Especifica la tecnologa que se vaya a utilizar, los costos totales y la rentabilidad econmica del proyecto.

Estudio de prefactibilidad o anteproyecto.

Aqu se profundiza la investigacin en fuentes secundarias y primarias en investigacin de mercados. Especifica la tecnologa que se vaya a utilizar, los costos totales y la rentabilidad econmica del proyecto.

Estudio de factibilidad o proyecto definitivo.

En esta etapa se realiza el documento del proyecto, la primera parte deber contener una presentacin formal del mismo con sus objetivos y limitaciones, tal como se explica a continuacin:

Lo primero que deber presentarse en el documento del proyecto es la introduccin, la cual debe contener una breve resea histrica del desarrollo y los usos del producto, adems de precisar cules son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Posteriormente se desarrollar el marco de referencia, marco de desarrollo a antecedentes del estudio, donde ste debe ser situado en las condiciones econmicas y sociales del entorno, y se debe aclarar bsicamente por qu se pens en emprenderlo; a qu personas o entidades beneficiar; qu problema especfico resolver, etc.; en el mismo apartado debern aclararse los objetivos del estudio y los del proyecto. Los principales debern ser fundamentalmente tres a saber:

Verificar que exista un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, el introducir en este mercado el producto objeto del estudio.

Demostrar que tecnolgicamente es posible producirlo, una vez que se verific que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su produccin.

Demostrar que es econmicamente rentable llevar a cabo su realizacin.

De los objetivos del proyecto se puede decir que estn en funcin de las intenciones de quienes lo promueven, y se puede agregar cules son las limitaciones que se imponen, dnde puede ser preferible la localizacin de la planta, el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el monto mximo de la inversin y otros factores

Proyecto de inversin para el establecimiento de un invernadero para producir jitomate

A continuacin presentaremos un proyecto de inversin para poder crear un invernadero para jitomate aplicando lo escrito anteriormente.

Introduccin

El origen de la formulacin de este trabajo, parte de la necesidad de buscar nuevas alternativas de vida, adems de fortalecer los agro negocios de tipo familiar y explotar al mximo algunos recursos con los que cuentan actualmente como lo son; tanto el terreno como el agua que existe dentro del mismo.Actualmente se cuenta con una superficie de 10 hectreas y un pozo de riego con, ubicados en el municipio de Palmarito Tochapan, perteneciente al estado de puebla. Dicho terreno en la actualidad se utiliza para la siembra de todo tipo de cultivos que se dan en la zona. Estas prcticas se realizan a campo abierto teniendo un alto riesgo de retorno de la inversin de igual manera que de rentabilidad; todo esto debido a los cambios climticos, a las diferentes plagas que se desarrollan adems de la ley de oferta y demanda inestable que fluye directamente en la comercializacin del producto.Es por este motivo que se toma en cuenta la situacin actual al igual que las exigencias de los mercados que son cada da ms y se tiene la necesidad de buscar alternativas que permitan poder competir en los diferentes mercados tanto regionales como nacionales.Por lo que se lleg a la conclusin de invertir en tecnologa y adquirir en invernaderos, para de esta forma poder competir con productos de alta calidad.

Antecedentes

La tomatera es una planta de la familia de las solanceas originaria de Amrica y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate.La palabra jitomate procede de nhuatl xictli, ombligo y tomatl, tomate, que significa tomate de ombligo. El tomate ya se cultiva 700 aos a.C. en Mxico, y en el antiguo Per.De acuerdo con las diferentes versiones, se llega a la conclusin de que, el tomate, se origino muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de Amrica del sur, de acuerdo con investigaciones posteriores han precisado que sta y otras hortalizas se cultivaron y florecieron en los andes.

Estudio de mercado

Producto El producto que se pretende producir y comercializar en este caso es el tomate, se pretende que la produccin de tomate sea de muy buena calidad y de alto rendimiento, esto debido a la implementacin de invernaderos mediante el sistema de hidropona, cuya finalidad es la produccin intensiva y la proteccin de los cultivos.Se aproxima que el 90% del total de la produccin de tomate, sea de primera calidad, por lo cual se espera que su precio sea preferente ante la competencia en el mercado, es decir que su precio sea mayor comparado con la competencia que haya en el mercado en determinada poca. Los requisitos del tomate de primera calidad son: Tamao Consistencia Peso Fruto limpio Color

SubproductoPara fines tcnicos del proyecto se toma como subproducto el resto de la produccin, en este caso corresponde al 10% del total. Este porcentaje se le considera como tomate de segunda calidad, ya que no cumple con el requisito del tamao.El precio de venta del tomate de segunda calidad es inferior al de primera clase y se comercializa por separado en mercados regionales a costos ms bajos. Envase y empaqueEl empaque de frutas debe satisfacer los requerimientos tanto del producto como del mercado. En este caso se busca que el tomate llegue lo ms fresco posible a su consumidor final, para lo cual se utiliza el cartn como envase para llevarlo a su destino.El envase es una inversin necesaria con la finalidad de ofrecer lo siguiente: Proteger el producto en todas las etapas del proceso de mercado desde el productor hasta el consumidor. Eliminar la manipulacin individual del producto para de este modo, acelerar el proceso de mercadeo. Uniformizar el nmero de unidades del producto por envase de modo que todos los comerciantes manejen cantidades estandarizadas.En el periodo de post-cosecha el tomate se selecciona, para posteriormente empacarse y envasarse en cajas de cartn o plstico segn el mercado de destino. Anlisis de la ofertaEn el caso del tomate hacer un anlisis de este tipo resulta ser demasiado complicado debido a que la oferta dicho producto es muy variable. Existen muchos factores que alteran la oferta en el pas como pueden ser los siguientes: Factores climatolgicos Exportacin Superficie sembrada PlagasA continuacin se presenta una tabla en la cual se puede observar el comportamiento de la demanda ordenada aleatoriamente y presentando los principales estados productores de tomate en el pas. Tambin podemos observar que Sinaloa es el estado ms productor de jitomate, sobre saliendo notablemente ante los dems estados.

Oferta proyectada en el invernadero.Una vez construido el invernadero, se estima que la produccin de tomate empiece a partir del cuarto mes.La planta del tomate es una planta precoz, es decir empieza su produccin en un intervalo corto de tiempo, es decir es manipulada de tal manera que su produccin es bastante rpida. Se estima que su produccin sea continua por tres meses aproximadamente. Por el uso de invernadero se puede producir en cualquier poca del ao por lo que no hay un ciclo a seguir. En la tabla siguiente se presenta la produccin aproximada de 1 hectrea de tomate bajo invernadero.

Anlisis de la demandaDebido a que el tomate es una hortaliza de uso comn tanto para la gastronoma nacional como extranjera, su demanda es muy alta, siendo esta una de las principales razones de enfocar la produccin hacia este producto.En la siguiente tabla se presenta el comportamiento del consumo per-capita en los ltimos aos.

1/ Oferta nacional = (Produccin + importacin)2/ Consumo nacional aparente = (Produccin + importacin)-(Exportacin)3/ Consumo per-cpita= (Consumo nacional aparente) / (poblacin nacional)*1000kg-hab. Al ao

PrecioEl tomate, se clasifica de acuerdo a su calidad, y es en funcin de sta que se encuentra el precio: dividiendo el producto en tomate de primera, segunda y papeles; estos ltimos son aquellos que tienen un defecto fisco gentico y por eso se les llama as. Con la implementacin de invernaderos se busca obtener excelente calidad en el producto, por lo cual se pretende que no haya papeles y que el porcentaje de tomate de segunda calidad sea nicamente del 10% de la produccin total.El precio de tomate se ve afectado directamente por los ciclos de estacionalidad de la produccin que existen en el pas. Por lo cual se buscan alternativas como la de producir en poca de escases para que el precio sea mayor y por consiguiente ms redituable.En este punto se van a presentar algunas grficas y tablas, las cuales nos indican el comportamiento del precio del tomate en los ltimos aos en algunos puntos de venta estratgicos.En la siguiente grafica se muestra la variacin en el precio de tomate en los ltimos aos en la central de abastos de la ciudad de puebla, tomando este mercado como el ms importante a nivel regional, es decir es el mercado potencial en el cual se puede ubicar gran cantidad de tomate.Grfica de la variacin del precio del tomate en puebla

Promedio de precios anuales en puebla

Comercializacin

Uno de los objetivos del proyecto de inversin, es el de buscar y encontrar nuevos mercados para distribuir el producto. Al realizar un proyecto de inversin de tipo agrcola enfocado a la produccin y comercializacin de tomate de invernadero, se deben tener en cuenta alternativas de comercializacin del producto.En este caso se pretende enviar nuestro producto a mercados importantes en el estado de Puebla como son: central de abasto de la ciudad de Puebla y el mercado de San Salvador Huixcolotla.

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)Se hace un anlisis FODA para el medio econmico, social y ambiental, con el objetivo de identificar sus fortalezas y las oportunidades que pueden llegar a ser aprovechadas por un proyecto de cultivo. Con este anlisis se logra tambin, identificar las debilidades que tiene frente a sus competidores y visualizar en el entorno externo a ella, sus amenazas con el fin de encontrar medios para contrarrestarlas.Cada uno de los FODAS siguientes, se generaron a partir de la informacin recolectada.

FODA AmbientalEn este FODA se muestran aquellos aspectos positivos y negativos relacionados con el impacto ambiental del proyecto.

FODA econmico

Mediante este FODA, se aprecian aspectos propios de la actividad econmica de la zona que afectaran directamente el cultivo, distribucin y comercializacin de las hortalizas.

FODA social

Sistema de produccin La finalidad del proyecto es la produccin de tomate mediante el uso de invernadero con un sistema de hidropona, por tal motivo se describe las ventajas del sistema a utilizar, as como las condiciones y factores que se deben tomar en cuenta para la implantacin de un invernadero. Cultivo con hidroponaLa palabra Hidropona se deriva del griego hydro (agua) y ponos (lavor o trabajo), lo cual significa literalmente: trabajo en agua. La Hidropona es una ciencia nueva que estudia los cultivos sin tierra.Muchos de los mtodos Hidropnicos actuales emplean algn tipo de sustrato, como grava, arenas, piedras pmex, aserrines, arcillas expansivas, carbones, fibras de coco, cascarilla de arroz, etc., a los cuales se les aade una solucin nutritiva que contiene todos los elementos necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta.La hidropona es un sistema eficiente para producir verduras, frutas, hortalizas, flores, hierbas aromticas, ornamentales de excelente calidad en espacios reducidos sin alterar ni agredir el medio ambiente. Ventajas de la HidroponaLa Hidropona, considera como un sistema de produccin agrcola, presenta un gran nmero de ventajas tanto desde el punto de vista tcnico, como del econmico, con respecto a otros sistemas del mismo gnero, pero bajo cultivo en suelo; entre las que ms sobresalen se pueden mencionar las siguientes: Balance ideal de aire, agua y nutrientes Humedad uniforme Excelente drenaje permite una mayor densidad de la poblacin Se puede corregir fcil y rpidamente la deficiencia o el exceso de un nutrimento. Perfecto control del PH. Ms altos rendimientos por unidad de superficie. Mayor calidad del producto Mayor precocidad en los cultivos Uniformidad en los cultivos Gran ahorro en el consumo de agua Reduccin de los costos de produccin La recuperacin de lo invertido es rpida. Desventajas de la HidroponaLa Hidropona presenta mltiples ventajas sobre los sistemas de cultivo en el suelo. Es lgico que surja la pregunta por qu siendo tan ventajosa no ha alcanzado una popularidad mayor?Las siguientes son algunas desventajas que presenta el sistema hidropnico: Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimiento tcnico combinado con la compresin de los principios de filosofa vegetal y de qumica orgnica. A nivel comercial la inversin inicial es relativamente alta. Se requiere cuidado con los detalles Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema. Requiere de un abastecimiento continuo de agua.

Utilizacin de los invernaderos.La finalidad del invernadero es la de proteger el cultivo y crear un microclima, manipulando las condiciones que nos da la atmosfera, para de esta forma se logre optimizar al mximo el terreno y realizar una produccin intensiva.De hecho, se intenta a travs de un invernadero, modificar el clima local para satisfacer mejor las necesidades del cultivo de tomate en cualquier estacin del ao.En invierno el efecto del invernadero es la primera justificacin de las estructuras de proteccin. Durante un perodo que puede durar desde unas pocos semanas hasta algunos meses, dependiendo de la situacin. La variacin de la temperatura entre da y noche, la temperatura nocturna, limita el cultivo de plantas que requieren calor, interrumpe la produccin y disminuye la calidad.En verano, el papel del invernadero es ms complejo. A pesar de que la proteccin reduce considerablemente la radiacin incidente, que a menudo puede ser excesiva (efecto de sombreo), la temperatura del invernadero puede mantenerse con dificultad dentro de los lmites aceptables por el cultivo. ste es actualmente uno de los problemas ms serios de la tcnica.

Condiciones que debe reunir un invernadero

En nuestro invernadero se debe presentar el efecto llamado efecto invernadero, el cual es un fenmeno resultante de la absorcin del calor por los elementos y materiales del interior, la radiacin emitida por stos y el calentamiento de la atmsfera del invierno. Calentamiento rpido del aire en el interior del invernadero con el fin de obtener durante ms horas la temperatura ideal. Ventilacin apropiada y fcil que nos permita controlar las altas temperaturas. Absoluta estanqueidad al agua de lluvia, pues no se debe permitir que entre al invernadero. Resistencia suficiente para afrontar diversos elementos atmosfricos, en estos casos se tiene que calcular muy bien la estructura, anclar firmemente y utilizar materiales de los calibres y calidad ms apropiados. Construir un invernadero que resulte econmico, es decir que implique eficiencia en el montaje, abarate, facilite su mantenimiento y proyeccin.

Condiciones para la localizacin del invernadero

Las condiciones que se deben tener en cuenta, a la hora de elegir el lugar idneo para la instalacin del invernadero, son las siguientes: En el suelo saneado sin peligro de encharcamientos. Un suelo encharcadizo que no tenga solucionado su drenaje, siempre dar resultados negativos cuando se instale en l un invernadero. La asfixia de races y la humedad elevada en el ambiente, en casos extremados, puede dar lugar a la prdida total de los cultivos. Lugar suficientemente abrigado para vientos dominantes, pero que se vea beneficiado por sus brisas suaves. Tiene que ubicarse en un lugar estratgico donde tenga una excelente ventilacin, pero cuidado que no sea azotado por los fuertes vientos. Donde se disponga de agua siempre que se precise. Para el riego de los invernaderos es necesario disponer de agua siempre que se precise; en este caso que el agua disponible tenga que estar sometida a un turno de disponibilidad ms o menos largo, se hace necesario la construccin de embalses, junto del invernadero, con la capacidad suficiente para poder cubrir sus turnos de disponibilidad. Siempre en solana, nunca en umbra. El invernadero nunca debe situarse en umbra. Si el invernadero est situado en solana, recibe la luz solar directamente durante el da y las radiaciones inciden ms o menos perpendicularmente sobre la cubierta del invernadero; en cambio s se construye en umbra, tendr bastante menos luminosidad, recibir menos luz solar y los rayos incidirn oblicuamente y, por tanto, con menos intensidad. Con energa elctrica o con posibilidades de poder disponer de ella. Disponer de energa elctrica es muy interesante para la mecanizacin y automatizacin en el control del ambiente de los invernaderos. Donde las nieblas no se asienten. En los lugares que se asienten la niebla, aparte de peligro que para cultivos significa el exceso de humedad que produce este meteoro, la luminosidad ser siempre menor a lo normal en esos das de niebla. Alejado de caminos o zonas polvorientas. El polvo que se deposita y fija en las cubiertas de los invernaderos resta luminosidad en las pocas de ms necesidad.

Orientacin La orientacin geogrfica que se debe dar a un invernadero, es variable, segn los cultivos a que se dedique y la poca en que se realicen. La luz y el viento son los factores determinantes de la orientacin que hay que dar al invernadero.El viento puede ser dominado con el refuerzo del anclaje del invernadero y con la colocacin de contravientos (caas, mallas, setos vivos, etc.).La orientacin adecuada para los invernaderos en Mxico debe de ser de este a oeste, para obtener la mayor cantidad de luz, no obstante debe considerarse la direccin y la velocidad de los vientos predominantes, sombras de cortinas y estructuras adyacentes.

Cosecha Es la etapa ms esperada dentro del proceso de produccin, donde se recolecta los frutos para poder ser comercializados. La cosecha de tomate se realiza a mano, y se debe tener cuidado especial para entresacar, sujetar, desprender y manipular el producto, al fin de reducir perdidas; la recoleccin de la fruta del campo se realiza preferentemente en cajas de plastico para evitar los golpes y el deterioro de su calidad y apariencia, adems este tipo de envase suele ser mas practico para su manejo y transportacin.

Distribucin de la plantaLa planta est distribuida de tal forma, que su principal objetivo es la explotacin del recurso del agua, por consiguiente se parte del origen del agua y la entrada y salida del terreno.

Requerimientos de obras fsicas pre-operativasPara poder establecer el invernadero adecuadamente, hay una serie de actividades que se tienen que desarrollar. A estas actividades se les da el nombre de pre-operativas, consisten en adecuar el terreno y mejorar las vas de comunicacin, para de esta forma facilitar el transporte y la construccin del invernadero.

Requerimiento de mano de obraEn la siguiente tabla dentro de la mano de obra indirecta se encuentra el sueldo del gerente general, misma que para efectos contables se va a registrar como un gasto de administracin, mientras que lo estimado para el velador se registra como un gasto indirecto de fabricacin.

Calendarizacion para la ejecucion del proyectoEn el primer ao de operacin se puede alcanzar un ciclo nicamente, debido al tiempo que llevan las actividades pre-operativas y la construccin del invernadero.

Estudio financiero El estudio financiero se realiza con el objetivo de ser utilizado para apoyar el proceso de planificacin de la empresa, y se fundamenta en las diferentes necesidades que se crean ante la situacin actual, todo esto con la finalidad de tener un amplio margen de visin hacia lo que se pretende buscar con dicho proyecto. Inversin Actualmente se cuenta con una superficie aproximada de 10 hectreas y un pozo de riego, el cual esta consecionado para fines agricolas y ganaderos. Cabe destacar que de la superficie total, solo un 10% puede ser utilizado para actividades de ese tipo, esto debido al relieve y las condiciones de la superficie. Es por ello que la empresa no tiene que hacer ningn movimiento referente a inversin en el rubro de adquisicin de terrenos, sin embargo se tomara en cuenta dentro de la inversin requrida.En el punto de actividades pre-operativas mencionadas en el apartado anterior, se hace una estimacion real de $54,420.00 destacando que son actividades indispensables para la puesta en marcha del proyecto.La mano de obra es uno de los rubros ms importantes vindole desde diferentes tipos de vista, tanto en lo financiero como en lo productivo; haciende a un monto de $294,720.00.El monto total de capital de trabajo es por $349,140.00 en el cual van incluidos todos los puntos antes mencionados. La inversion mas fuerte en este proyecto es la adquisicin del invernadero, la cual es por un total de $3,153,607.00El proyecto como tal tiene una inversin total de $3,502,747.00.

PresupuestosEl proyecto est encaminado a dos ciclos de produccin, la cosecha del primer ciclo est programada para los meses de noviembre, diciembre y enero, en cambio la cosecha del segundo ciclo est progrmada para los meses de mayo, junio y julio.El siguiente presupuesto se basa en las actividades del primer ao, mismo en que se inicio el proyecto, por lo que nicamentese toman en cuenta los ingresos correspondientes a un ciclo de produccin, destacando que la cosecha est programada para los meses de noviembre, diciembre y enero de los aos correspondientes.Los precios establecidos, son en base al sistema de informacin e intrgracin de mercados, con preferencia a la central de abasto de Puebla y San Salvador Huixcolotla. Siendo este el principal mercado meta y tomando los precios de los aos 2007 y 2008 de los meses correspondientes.

Presupuesto de ingresos proyectado al segundo ao de operacin En el presupuesto de ingresos anual, el cual corresponde al segundo ao de operacin, y est basado en los precios que nos proporcionan el servicio de informacin e integracin de mercados durante los aos 2007 y 2008.Dicho presupuesto nos indica nicamente los meses de produccin y cosecha que son: mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y enero de los aos correspondientes, por lo que el flujo de dinero corresponde nicamente a los meses mencionados.

Evaluacin econmica

Valor actual neto.

La tabla anterior nos muestra que el proyecto gana una tasa del 15%, adems de darnos una ganacia adicional de $5,746,326.44.Periodo de la recuperacin de la inversin.

Anlisis de costo beneficio.

Estudio organizacional.Organigrama

Conclusiones Actualmente la situacin del pas se torna cada da ms complicada y difcil por lo que lleva a buscar diferentes alternativas de vida, es por ello que se toma la decisin de emprender y realizar un proyecto de inversin relacionado con la produccin de un bien de la canasta bsica como lo es el jitomate y tomando en cuenta que es una hortaliza indispensable en la cocina mexicana.El concluir este trabajo, brinda una enorme satisfaccin, sabiendo de todos los factores necesarios para tener una mayor posibilidad de xito fueron tomados en cuenta, basndose en informacin real, haciendo as lo mas verdico posible dicho proyecto.Despus de analizar toda la informacin anterior y especialmente la evaluacin econmica se lleg a la conclusin de que el proyecto es rentable y que al segundo ao de operacin estara retornando toda la inversin por lo que se puede tomar la decisin de invertir en l.Por ltimo se tiene un estudio organizacional, el cual nos muestra un organigrama del funcionamiento de la empresa como tal, adems de describir los puestos y cada una de las actividades a realizar en cada uno de ellos. Al final de este estudio se hace referencia a las polticas de operacin que debe registrarse la empresa para seguir adelante y tener xito.

Bibliografa

1.- http://www.acea.com.mx/spanish/invernaderos/index.html2.- http://paginas.seccionamarilla.com.mx/tomate-de-oro/venta-de-productos-agroquimicos/puebla/san-salvador-huixcolotla/-/san-salvador-huixcolotla/?gclid=CM7quK_x_LoCFSho7AodOWIASQ3.- http://insumos-para-invernaderos.mexicored.com.mx/4.- Nacional Financiera. (1995). Gua para la formulacin y evaluacin de los proyectos de inversin. Mxico: Nacional Financiera.5.- Hiebing, J., y Roman, G., y Cooper, S. (1992). Como preparar el xito plan de mercadotecnia. Mxico: Mc Graw Hill.