proyecto de integración

172
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE RÍO NEGRO Evaluación del Proyecto de Integración de Alumnos con Discapacidad al Sistema Educativo Común INFORME FINAL Marzo - 2007

Upload: floracocoide

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rio N

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

MINISTERIO DE EDUCACIN

PROVINCIA DE RO NEGRO

Evaluacin del Proyecto de Integracin de

Alumnos con Discapacidad al Sistema Educativo Comn

INFORME FINALMarzo - 2007

Autoridades______________________________________________Gobernador

Dr. Miguel ngel Saiz

Ministro de Educacin

Dn. Csar Alfredo Barbeito

Consejo Provincial de Educacin

Vocala gubernamental: Prof. Amira Nataine, Lic. Daniel Agostino,

Vocala docente: Prof. Hctor Roncallo

Subsecretaria de Coordinacin Pedaggica

Psp. Andrea Novillo Pinto

Subsecretaria de EducacinProf. Norma Nakandakare

Subsecretaria de CapacitacinPsp. Mara de las Mercedes QuerejetaSubsecretaria de planeamiento y coordinacin de programas

Dna. Doris Borobia

Subsecretaria de Administracin y Finanzas

Cra. Mara Laura Martirena

Equipo Coordinador Central:

Marisa Baffoni (Viedma)

Adriana Bianchi (Viedma)

Stella Braicovich (Alto Valle Oeste)

Ana Mara Cataln (Valle Medio)

Mara Rosa Femminella (Alto Valle Este)

Aracelli Mussi (Zona Atlntica)

Patricia Saltzman (Zona Andina)

Idelma Sartor (Lnea Sur)

Alicia Talay (Sec. Ed. Especial Un.T.E.R.)

Asesora:

Mg. Diana Martn (U.N.Co.)

Gral. Roca, marzo 2007

AGRADECIMIENTOS

A Adriana Cajarville, Mnica Amado y Cristina Neuman, por su acompaamiento y disposicin en la tarea para la que fuimos convocadas;

A Diana Martn de la Facultad de Ciencias de la Educacin (Universidad Nacional del Comahue) por su invalorable asesoramiento, acompaamiento y apoyo permanente a esta Comisin, quien en todo momento destac nuestra dedicacin, profesionalidad y compromiso con esta tarea.

A la UnTER Central con sede en Gral. Roca y particularmente a la Secretaria de Educacin Especial, por facilitar desinteresadamente los espacios de trabajo y su disposicin personal.

A la Comunidad Educativa de la Pcia. de Ro Negro, por la colaboracin brindada y sin la cual no hubiera sido posible realizar el trabajo de campo.

I N D I C E

Pg.

INTRODUCCIN7CAPTULO I MARCO TERICO METODOLGICO

I.1 Referentes tericos10 Antecedentes histricos.10 Concepciones claves que refieren a la temtica de la integracin.12I.2 Referentes poltico educativos.17I.3 Acerca de las perspectivas metodolgicas25 El proceso transitado...25 Momentos cronolgicos y conceptuales...27 Trabajo de campo (Instrumentos de recoleccin, anlisis e interpretacin)........28 Vicisitudes del trnsito por las diversas etapas...32CAPTULO II EL PROYECTO DE INTEGRACIN EN LA ESCUELA

II. 1 Acerca de los destinatarios del Proyecto de Integracin...33 Necesidad de definir a los destinatarios...33 Los destinatarios y la normativa34II.2 Un equipo integrado e integradorintegrado e integrador?....................................40 Re-pensando las prcticas.40 El equipo integrador: su funcionamiento 43 Estrategias metodolgicas, entre lo artesanal y lo tcnico44 Criterios de evaluacin, acreditacin y promocin 48 Distintas miradas en escena 51 En cuestiones de otredad todo es posible 58CAPTULO III CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO

III. 1 Entre el hacer y el deber: vinculacin prctica y normativa73III. 2 Un mbito favorable para la integracin 86III. 3 La necesidad de especializacin en temticas referidas a la integracin 99CAPTULO IV RESIGNIFICANDO EL PROYECTO DE INTEGRACIN

IV. 1 Los efectos del Proyecto en el tiempo 105IV. 2 Recomendaciones. 115IV. 3 A modo de cierre 120BIBLIOGRAFA

ANEXOS

Protocolos de encuestas

Protocolos de entrevistas

Grilla de sistematizacin de Espacios Institucionales

Cuadro sntesis de algunas resoluciones de Integracin

INTRODUCCION

Cada sociedad organiza sus prcticas sociales, educativas, de salud, en base a las concepciones que imperan en un momento dado. Las mismas responden a una definicin poltica que puede o no coincidir con las creencias y supuestos de los actores que desarrollan dichas prcticas.

Cuando hay coincidencias y consenso social, las acciones tienden a orientarse en un mismo sentido, lo que garantiza que, tanto los procesos como los resultados sean compartidos y se aproximen en mayor medida a lo esperado.

Ms all de las tendencias socio educativas que se prescriban desde los estamentos polticos, es deseable que los ajustes y resignificaciones que se impriman a los servicios de atencin a la poblacin, incorporen el resultado de evaluaciones y opiniones fundadas, vertidas por los mismos actores que intervienen directa o indirectamente en dichas prcticas.

Todo proyecto educativo incluye una evaluacin sistemtica y peridica que posibilita realizar las modificaciones necesarias para darle continuidad. Por ello, urge la necesidad de evaluar el proyecto de integracin (Res. 1331/90) - propuesto por el gobierno provincial hace 16 aos - que gener amplias expectativas en madres/padres, alumnas/os, docentes, directivos y comunidad en general.

El CPE, a travs de la Res.0996/06 resuelve autorizar la evaluacin del proyecto de integracin de alumnas/os con discapacidad al sistema educativo comn () y conformar un equipo coordinador central y equipos locales considerando la necesidad de revisar el tipo de respuesta que brinda el sistema y definir nuevas alternativas acerca de las modalidades de trabajo existente.

Una evaluacin investiga lo que ha sucedido en un Proyecto y que resultados ha producido, compara lo realizado con lo planificado. Su objetivo es medir el impacto del Proyecto en la transformacin de la realidad, para mejorarlo en su ejecucin. Intenta conocer los resultados de nuestras actividades, identificar los cuellos de botella y mejorar la organizacin y los mtodos de trabajo.

Esta comisin se propuso como objetivo general el de Promover instancias de anlisis y sistematizacin de informacin sobre los modos de implementacin del proyecto de integracin, de la Pcia. de Ro Negro, con la finalidad de evaluar el recorrido y el impacto del mismo.

Asimismo fueron objetivos especficos los siguientes: Conocer y analizar las condiciones particulares que operaron en la implementacin en el Proyecto de integracin; los mecanismos operativos que se fueron estableciendo en las prcticas, desde la perspectiva de los actores intervinientes, sugerir lneas generales de accin que posibiliten la adecuacin del proyecto de integracin a la realidad educativa actual.

El presente informe final est organizado alrededor de cuatro captulos, en los que se trabajan algunos conceptos esenciales, a saber: diversidad, discapacidad, inclusin, integracin entre otros. Estos impregnan todo el trabajo y constituyen referentes importantes en su relacin con el tema central de la presente evaluacin.

El primer captulo presenta el encuadre terico-metodolgico, que presidi el proceso de evaluacin del proyecto de integracin. La explicitacin en detalle de conceptos claves de referencia acerca de la discapacidad y la integracin, fueron premisas elaboradas durante el proceso de anlisis. Ordenaron simultneamente las bsquedas en terreno y el anlisis e interpretacin de los datos, en un proceso continuo de ida y vuelta de los datos a los conceptos. Particularmente se revisaron los antecedentes histricos que dieron origen al proyecto de integracin.

Con relacin a la perspectiva metodolgica se explicitan los procedimientos utilizados en la recoleccin de la informacin y el recorrido realizado en las diversas etapas de la presente evaluacin.

El segundo captulo se centra en el anlisis e interpretacin realizado en cada una de las categoras operacionales, construidas durante el desarrollo del trabajo: y que refieren a la implementacin del proyecto de integracin en el aula escolar. Las representaciones acerca de la Integracin, las/os destinatarias/os del proyecto, las modalidades de trabajo y los vnculos interpersonales, son presentadas teniendo en cuenta las expresiones y testimonios de los informantes clave.

El Capitulo III, est centrado en aquellas categoras vinculadas al Proyecto de Integracin en cuanto posibilitador de una adecuada puesta en marcha del mismo. El conocimiento de la normativa, las condiciones laborales y la formacin y capacitacin docente, son categoras que se construyeron a partir de los decires de Supervisoras/es, Directoras/es, Docentes y Equipos Tcnicos.

Finalmente, el Capitulo IV, presenta el impacto que ha producido el Proyecto de Integracin en los distintos niveles educativos y de la comunidad en general. Asimismo, se presentan recomendaciones para el mejoramiento en la implementacin del Proyecto. Las reflexiones finales cierran el presente informe.

Como aporte final para cerrar este proceso de evaluacin, cuyo resultado es el presente informe, podemos acordar que, toda lectura dialctica de la realidad exige sostener un incesante movimiento espiralado, cuyo producto nunca acabado, ni absoluto queda sujeto permanentemente a nuevos interrogantes y reelaboraciones. I. 1 REFERENTES TEORICOS

Antecedentes Histricos

Anteriormente a la dcada del 90, las/os alumnos con discapacidad sea cual fuere el tipo y el grado - concurran en la Pcia. de Rio.Negro a Escuelas Especiales. En ese momento, la Educacin Especial se conformaba como un subsistema de la educacin y las escuelas dependientes de esa modalidad, se organizaban en un sistema paralelo a las comunes. Dependan de la Direccin de Nivel Primario del C.P.E.

Los desafos que se planteaban cotidianamente con el ingreso de alumnas/os con discapacidad a las escuelas primarias comunes, generaron proyectos y acciones aisladas en algunas localidades de la Pcia. para atender las necesidades de estas/os nias/os y las instituciones.

Sobre la base de lo establecido en la Ley 2055/85, ( Promocin e Integracin de las personas con discapacidad) marco que nutre en ese momento a la Poltica Educativa Rionegrina de concepciones sustentadas en el principio tico de equiparacin de oportunidades y favorecedor de un clima propicio para la generacin de acciones nacidas a partir del acuerdo y la participacin activa de la Comunidad, comienza a gestarse el Proyecto de Integracin en la Provincia a fines de la dcada del 80 y define su cuerpo normativo entre los aos 1991 y 1993. Se implementa sistemticamente a partir de la Resolucin 1331/90 del Consejo Provincial de Educacin.

() La integracin como accin educativa posibilita la oportunidad para que cada discapacitado desarrolle, hasta donde sea posible, sus potencialidades y aptitudes, haciendo su propio proyecto de vida desde sus intereses, logrando su autonoma personal-socialLa accin integradora de la escuela beneficia a toda la comunidad educativa, ya que pone nfasis en 1331/90 CPE pg.11), promover la creatividad y la libertad y convivir con la diversidad ()

En ese horizonte, reconociendo experiencias desarrolladas en algunas zonas de la Provincia en un marco de trabajo conjunto de Equipos de Escuela de Educacin Especial, docentes de escuelas primarias comunes, de nivel inicial y adultos y Equipos Tcnicos

Del Servicio de Apoyo Tcnico (SAT), las respectivas instancias centrales coordinadas por la Direccin General de Educacin se propone al Cuerpo Colegiado, el dictado de una norma reguladora para su extensin a todo el territorio provincial.

Considerando la importancia que reviste lo actitudinal en el mbito de las diferencias, una de las etapas del Proyecto de Integracin centra su accionar en la concientizacin respecto de la normativa vigente y de los principios filosficos que sustentan las nuevas corrientes socio educativas sobre integracin desarrollndose por lo tanto, en instancias previas y posteriores al dictado de la norma respectiva, talleres y seminarios con los docentes en ejercicio, de acuerdo a los roles e instancias de intervencin (1988-1990), en la escuela de verano.

Transcurrido un tiempo de implementacin del Proyecto, se reconoce la necesidad de realizarajustes en los lineamientos del rea educacional, a fin de adecuarlosal reconocimiento y aceptacin de las diferencias individuales (Res 1331/90).

En 1993, y segn el cronograma previsto, se proponen una serie de readecuaciones, las cuales son determinadas en la Res. 855/93.. A partir de la misma , el proyecto pasa a denominarse Integracin de alumnos con discapacidad al sistema educativo comn ,en el universo de las Necesidades Educativas Especiales

Avanzado en su implementacin, (Res. 192/97) se realizan nuevos ajustes, los cuales atienden especficamente a determinar los mbitos de responsabilidad de los distintos actores del sistema involucrados en el Proyecto de Integracin Se determina all la documentacin mnima y necesaria para gestionar la incorporacin de los alumnos con discapacidad al proyecto, la matrcula ulica de los grupos y el tiempo de permanencia de los mismos en el proyecto.

Los cambios en el escenario socio-educativo de la ltima dcada, con impacto en las organizaciones de grupo, familiares y subjetivas, presentaron nuevas demandas a los servicios sociales de salud y de educacin.

Al no contar con otros proyectos educativos que contemplen las diversas problemticas que repercutan en el mbito escolar, se encontr en el proyecto de integracin un canal de derivacin de alumnos que, sin poseer discapacidad, presentaban problemticas a las que la escuela comn no lograba responder .

En 1998 se establece y difunde el Acuerdo Marco para la Educacin Especial, que orienta un cambio en las prcticas educativas, tendientes a consolidar un modelo de escuela inclusiva, concibiendo a la Educacin Especial como un continuo de prestaciones, transversal al sistema educativo que se caracteriza por diversos grados de inclusin-restriccin de los contextos educativos. Ya no slo cuentan las desventajas que puede presentar el alumno, sino los recursos disponibles en el contexto para dar respuestas a estas NE y el tipo e intensidad de los apoyos a brindar.

En la transicin de un modelo a otro (de la integracin a la inclusin), se van cuestionando las prcticas y los enfoques histricos vigentes. En muchas escuelas se inicia un trabajo de reconstruccin de los mismos e intentos de reorganizar las prcticas escolares desde nuevas perspectivas.

En sntesis, el proyecto de integracin fue gestado a partir de la Ley 2055 sancionada en 1985 desde los criterios de normalizacin e integracin. Concibe la integracin como proceso y accin educativa, basada en una concepcin humanista, reconociendo la igualdad de derechos y obligaciones. Reconoce la importancia del entorno social en la interaccin y desarrollo del sujeto y la necesidad de ofrecer oportunidades para el desarrollo de sus competencias y autonoma personal social, beneficiando tanto a la persona con discapacidad como a la comunidad educativa en tanto promueve la convivencia en la diversidad.

Una de las alternativas para resignificar y revisar lo trabajado y construido hasta el momento por el proyecto de integracin, es iniciar un proceso de evaluacin del mismo. Su objetivo es recolectar, organizar, interpretar, y predecir informacin para mejorar el funcionamiento de este proyecto.

Conceptos claves que refieren a la temtica de la integracinEn aquello que tiene que ver con un otro con discapacidad, la ambigedad y la ambivalencia se perpetan en lugar de abrir nuevas perspectivas e ideas acerca de la integracin. Por ello, se propone el acercamiento a una terminologa referida a esta temtica, con la intencionalidad de lograr claridad y precisin, sin obturar la resignificacin permanente en la construccin conceptual de la prctica educativa, orientando as la intervencin pedaggica referida a la integracin.

Diversidad- Diferencia

Las diferencias no desaparecen, encuentran espacios donde deslizarse y componer otros territorios diferenciales (Tzetan Todorov, 2003)

Uno de los conceptos claves que facilitarn la tarea cotidiana, refiere a la diversidad, inicialmente considerada como una condicin inherente a lo humano.

La sociedad se constituye a partir de la diversidad. El respeto, la aceptacin y valorizacin de las diferencias entre culturas y personas se ha convertido en uno de los objetivos mas preciados de los sistemas educativos. Cada sujeto es un exponente de la inmensa diversidad de la especie, conjugada en una historia personal que tambin es nica e irrepetible.

El concepto de diversidad remite al hecho de que todos los alumnos tienen necesidades educativas individuales propias y especficas para poder acceder a las experiencias de enseanza y aprendizaje, necesarias para su socializacin y constitucin subjetiva, que estn establecidas en el currculo escolar. Estas necesidades educativas individuales se originan en las diferencias culturales, sociales, personales, familiares y de gnero. Los modelos, propuestas y prcticas educativas estn influidos por la percepcin y connotaciones de valor que se tengan respecto de las diferencias. .

Es necesario despojar a la diferencia de sus habituales correspondencias: deficiencia, diversidad, variacin. La diferencia es siempre diferencia.

La diferencia, es construida social y polticamente,. No puede ser entendida como un estado no deseable, impropio, que volver mas tarde a las filas de la normalidad, en virtud de las presiones humansticas y etnocntricas de igualdad.

Diversidad y diferencia no son sinnimos, son determinaciones polticas opuestas.

DiscapacidadUn individuo tiene mucho que ganar, si no recibe de la sociedad un juicio inapelable (Mannoni, M., 1992)

Otro de los conceptos claves para abordar esta temtica, refiere a la discapacidad. En la LEY 2055/85, se la conceptualiza en estos trminos:(....)...se considera persona con discapacidad a toda persona que padezca una alteracin funcional permanente o prolongada, fsica o mental, que en relacin a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integracin social, en su aspecto familiar, educacional, laboral, recreativo y /o deportivo.

Es importante sealar que la discapacidad no es slo un fenmeno biolgico, sino una retrica cultural. Por lo tanto, no puede ser pensado como un problema de las personas con discapacidad, de sus familias o de las/os expertos. Es una construccin, cuyo significado est ntimamente relacionado con el de la normalidad y con los procesos histricos, culturales, sociales y econmicos que regulan y controlan el modo a travs del cual son pensados e inventados los cuerpos, las mentes, el lenguaje, la sexualidad de los sujetos.

Independientemente de las circunstancias que suscriben el advenimiento de la discapacidad, la herida narcisistica que provoca no distingue orgenes. Pero si provoca o refuerza mecanismos psicolgicos que conspiran contra la lgica de la naturaleza general..Para muchos, lo que refleja o se aproxima a lo que denominaremos discapacidad es antinatural, o por lo menos no es tan natural.

Aun atravesando poco mas de un siglo, se mantienen vigentes las consideraciones freudianas acerca del hombre y su malestar en la cultura. Recordemos esas heridas narcisisticas. La extrema dificultad de soportar el paso del tiempo, la caducidad de nuestro cuerpo. Los constantes y frustrante intentos de controlar la naturaleza, de someterla a la voluntad del hombre.

En los inicios del Siglo XXI aparece otra dificultad que es aceptar las diferencias. Lo discriminatorio y la violencia que esto ejerce en la posibilidad de construir estructuras familiares y sociales estables, desde el acontecer psquico.

Integracin

Si establecemos una nueva mirada epistemolgica las fronteras se diluyen, ya no existe un centro- la normalidad- y una periferia- las anormalidades-no existen verdades fijas e inamovibles (Skliar, C.; 2005)

Es importante recuperar el marco terico filosfico que fundamenta el proyecto de integracin en la Pcia. de Ro Negro, que fue pionera y referente a nivel nacional en la temtica.

El proyecto caracteriza a la integracin, como un proceso que posibilita la participacin del sujeto con discapacidad en su comunidad. La integracin como accin educativa tiene sus implicancias filosficas, polticas, psico-sociales y pedaggicas. Surge como consecuencia de efectivizar valores que se basan en una concepcin humanista, en la que se resaltan la libertad y la trascendencia como persona. Cada sujeto es singular, tiene sus propias posibilidades y limitaciones.

El sistema educativo debe brindar real igualdad de oportunidades a todos, lo que implica el anlisis de la realidad de cada regin y comunidad, las particularidades de cada sujeto y la de las escuelas como instituciones comunitarias.

El entorno social, es uno de los aspectos importantes para la constitucin de la personalidad del nia/o y su desarrollo cognitivo. Si el nia/o es valorizado y querido dentro de su comunidad, podr desempearse en un rol adecuado a sus posibilidades. Cualquier persona segregada o marginada, se discapacitar en relacin a la sociedad en la que vive.

La integracin es el proceso que tiene como propsito mejorar la calidad de la participacin de las personas con discapacidad en la vida social y econmica. Asimismo, posibilita la oportunidad para que cada persona con discapacidad desarrolle, hasta donde le sea posible, sus potencialidades y competencias, haciendo su propio proyecto de vida, logrando su autonoma personal-social.

La integracin ensea a convivir en la diversidad. Todos las/os protagonistas del sistema educativo, somos responsables de la integracin de alumnos y alumnas con discapacidad al sistema educativo comn. La institucin escolar, a pesar de las diversas y numerosas reformas de sus sistemas educativos, sigue procurando la adaptacin de las personas a la homogeneidad de su pensamiento, a la rigidez de sus tiempos, a la competitividad de sus itinerarios, a la jerarqua de sus disciplinas y al androcentrismo de su cultura (Perez, N., 2003)

Escuela Inclusiva

() es preciso afirmarse sobre la idea de que no existe un don para aprender, dado a unos y negado a los otros por naturaleza ()hay que plantear la cuestin del xito o fracaso en trmino de las oportunidades sociales e institucionales que se les brinde a los alumnos para la escolarizacin () (Kaplan, C, 2006)

La educacin inclusiva es otro de los conceptos claves que permitir enmarcar el proceso de integracin escolar. Implica que todos los nios y nias de una determinada comunidad, siempre que sea posible, aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad

Al referirse a escuela inclusiva, se est remitiendo a aquella que puede contener a todos los alumnos de su comunidad. Se generaliza la idea de que todos los nios y nias deben aprender, siempre que sea posible, en el marco de la enseanza comn,

La inclusividad est sustentada en una escuela de alta calidad educativa. Se la entiende como aquella que educa a todos las/os alumnas/os en un nico sistema escolar, proporcionando un currculo apropiado a sus intereses y necesidades y aquellos soportes que pueden necesitar tanto los estudiantes como sus docentes. Puede atender las necesidades de todos las/os alumnas/os, se trata de que todos puedan progresar de manera equivalente, aunque no idntica.

I. 2 REFERENTES POLTICO- EDUCATIVOS

Seleccin de informacin relacionada con la normativa

Tipo NAo Descripcin

LeyModificado por leyes Leyes 24314; 25504; 25635 22431 1981Por la presente ley, se instituye un sistema de proteccin integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a stas su atencin mdica, su educacin y su seguridad social, as como a concederles las franquicias y estmulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempear en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales. A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteracin funcional permanente o prolongada, fsica o mental, que en relacin a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integracin familiar, social, educacional o laboral.

LeyModificado por 3980 2055 1985Instituye un rgimen de promocin integral de las personas discapacitadas tendiente a garantizarles el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales, arbitrando los mecanismos dirigidos a neutralizar la desventaja que su discapacidad les provoca respecto del resto de la comunidad, teniendo en cuenta sus necesidades especiales y estimulando su propio esfuerzo a fin de lograr su integracin o reintegracin social segn los casos.

Decreto52 1987Reglamentario de la Ley 2055.

Resolucin

Modificado por 855/93 1331 1990Aprueba el Proyecto Integracin del Alumno con Discapacidad Fsica, Sensorial, Mental Leve y Necesidades Educativas Especiales en el Sistema Educativo Comn.

ResolucinAnulada slo para Niv. Inicial por 108/97 364 1992Matrcula mxima por sala, seccin, grupo o divisin donde hay alumnos con discapacidad. En el Artculo 4 se considera que se entiende por alumno con discapacidad.

Resolucin562 1992Eximicin de lengua extranjera a alumnos con discapacidad auditiva debidamente comprobado, en el Nivel Medio.

ResolucinAnulada por 110/97 2064 1992Matrcula mxima en secciones independientes en Escuelas de Adultos con alumnos integrados.

ResolucinAnulada por 108/97 2087 1992Matrcula mxima en Jardn de Infantes con alumnos integrados.

Resolucin855 1993Proyecto de Integracin- Modifica Resolucin 1331/90, respecto de su denominacin, destinatarios del proyecto en el universo de las necesidades educativas especiales y pautas que sistematizan el proceso de integracin en todas las instancias del sistema.

Ley2826 1994Establece que el Canal 10 deber subtitular todas las noticias en sus panoramas informativos, a efectos de que las personas sordas o hipoacsicas puedan tener conocimiento de las mismas.

Ley Nacional24314 1994Modificacin de la ley 22 431.Sustituye el captulo IV y sus artculos componentes 20 21 y 22. Establece la prioridad de la supresin de barreras fsicas en los mbitos urbanos arquitectnicos y del transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus elementos constitutivos con le fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida y mediante la aplicacin de las normas contenidas en el captulo. Entindese por barreras en los transportes aquellas existentes en el acceso y utilizacin de los medios de transporte pblico terrestres, areos y acuticos de corta, rnedia y larga distancia y aquellas que dificulten el uso de medios propios de transporte por las personas con movilidad reducida a cuya supresin se tender por observancia de criterios establecidos en la presente Ley

Resolucin405 1995Eximicin Educacin Fsica a alumnos con discapacidad motora, en el Nivel Medio.

Resolucin106 1996Encuadra inscripcin maestros integradores en registro fuera de trmino en Supervisin.

Resolucin308 1996Plazo conformacin Comisin de Trabajo por Resoluc.2452/93 (Consejo del Discapacitado - CPE- Subsecretara de Trabajo)..

Resolucin1081 1996Excepta alumnos con discapacidad visual en la asignatura Plstica, en el Nivel Medio.

ResolucinAnulada por 1466/97 1717 1996Ingreso automtico a los alumnos con discapacidad en Escuela .medias.

Resolucin1845 1996Garantiza inscripcin de alumnos en proceso de integracin para Primer ao de la EGB.

Disposicin32 1996DNM- Determina que todos los alumnos de Nivel Medio en proceso de integracin presentarn el dictamen de discapacidad cumplimentado en los trminos de la Ley 2055.

ResolucinAnulada por 1713/97 108 1997Anula Resolucin 364/92(Para Nivel Inicial) y Resolucin 2087/92- Establece nmero ptimo de integracin por sala.

Resolucin110 1997Anula resolucin 2064/92 y 761/93. Establece (Art. 9) la matrcula mxima en la seccin que hubiere alumnos integrados, para Escuelas de Educacin Bsica de Adultos.

Resolucin192 1997Determina responsabilidades en Proyectos de Integracin. Mecanismos de integracin. Documentacin para el legajo del alumno en proceso de integracin. Matrcula mxima con alumno integrado. Permanencia en el Nivel. Acreditacin y evaluacin. Certificacin .

Resolucin1713 1997Anula Resolucin 108/97 y establece nmero ptimo de integracin por sala, en el Nivel Inicial.

Ley3083 1997Crea en el mbito del Consejo Provincial de Salud Pblica el rea Programa ADANIL para personas con discapacidad fsica y/o sensorial.

Ley3164 1997Ley de Equiparacin de oportunidades para personas sordas e hipoacsicas.

Resolucin28 1999IPROSS - reconoce cobertura en rehabilitacin para todos los afiliados que acrediten su discapacidad.

Resolucin1869 1999Establece relaciones entre el CPE y el CREED (centro de rehabilitacin educativa diferente) y designa representante del rea de Educacin.

ResolucinAnulada por 3476/02 4175 2000Aprueba el Modelo de Certificado de Terminacin de Estudios para alumnos integrados en el Nivel Primario y determina que se debe adjuntar ficha de seguimiento y evaluacin del alumno.

Ley3440 2000Modifica ley 1284, la que fuera modificada por Ley 3348, sobre exencin en propiedades de personas discapacitadas.

Ley3454 2000Modifica el captulo 6 (artculos 47 a 52) "Movilidad y Barreras Arquitectnicas" de la ley n 2055. Invita a los municipios a adherir y/o incorporar en sus respectivas normativas los contenidos de los artculos 47, 48 y 49 y determina que los artculos 46, 53 y 54 del captulo 6 de la ley n 2055 se mantendr vigentes.

Ley3467 2000Adhiere por la presente ley al Sistema de Prestaciones Bsicas de atencin integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevencin, asistencia, promocin y proteccin, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos, instituido por la ley n 24.901. Faculta al Poder Ejecutivo, a travs del Consejo Provincial del Discapacitado, a suscribir los convenios de asistencia tcnica, cientfica y financiera con la autoridad competente en el orden nacional, a fin de implementar y financiar las prestaciones bsicas previstas en la ley 24.901.

Ley Nacional25504 2001Modificacin de la Ley N 22.431. El Ministerio de Salud de la Nacin expedir el Certificado nico de Discapacidad. Certificar en cada caso la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, as como las posibilidades de rehabilitacin del afectado. Indicar tambin, teniendo en cuenta la personalidad y los antecedentes del afectado, qu tipo de actividad laboral o profesional puede desempear.El certificado que se expida se denominar Certificado Unico de Discapacidad y acreditar plenamente la discapacidad en todo el territorio nacional en todos los supuestos en que sea necesario invocarla, salvo lo dispuesto en el artculo 19 de la presente ley. Idntica validez en cuanto a sus efectos tendrn los certificados emitidos por las provincias adheridas a la Ley 24.901, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que se establezcan por reglamentacin.

Resolucin3476 2002Deja sin efecto la Resolucin 4175/00. Aprueba el modelo de certificacin de terminacin de estudios para alumnos con proceso de integracin del Nivel Primario Comn.

Resolucin3478 2002Anula Resolucin 4207/01 y aprueba el modelo de Certificado de terminacin de estudios para los alumnos que hayan finalizado el Nivel Primario en las Escuelas de Educacin Bsica de Adultos y para los alumnos con proceso de integracin. Aprueba certificado de asistencia para ambos casos. Aprueba el certificado de Capacitacin para el curso de la Especialidad en las Escuelas de Educacin Bsica de Adultos.

Ley3697 2002Dispone que en el trmino de 180 das a partir de la promulgacin de la ley, la legislatura debe traducir al sistema Braille toda Ley, decreto o reglamentacin, que sean de inters especfico o de incumbencia de personas con discapacidad visual.

Ley Nacional25635 2002Modifica el artculo 22, inciso a), segundo prrafo, de la Ley 22.431, conforme redaccin dispuesta por la Ley 24.314 y que se refiere a : Las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor de autoridad nacional debern transportar gratuitamente a las personas con discapacidad en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y cualquier destino al que deban concurrir por razones familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra ndole que tiendan a favorecer su plena integracin social. La reglamentacin establecer las comodidades que deben otorgarse a las mismas, las caractersticas de los pases que debern exhibir y las sanciones aplicables a los transportistas en caso de inobservancia de esta norma. La franquicia ser extensiva a un acompaante en caso de necesidad documentada. El resto del inciso a) de la mencionada norma mantiene su actual redaccin.

Resolucin1226 2003Otorga promocin automtica en el rea de Educacin Fsica, Educacin Artstica- Plstica, y Msica; en el rea Idioma Extranjero (Ingls), para alumnos con discapacidad motora, visual, con afectacin de miembros superiores, auditiva, mental, y orgnico - funcional con afectacin del rea del lenguaje. Pautas referidas a la permanencia, acreditacin y promocin de los alumnos con proceso de integracin en Escuelas Primarias Comunes.

Resolucin3517 2004Aprueba el modelo de convenio entre el CPE y el Consejo Provincial del Discapacitado. Autoriza al presidente del Organismo a firmar el Convenio Marco del Programa de Educacin Laboral.

ResolucinAnulada por 5156/04 3770 2004Crea para el CEM N 6 de Ingeniero Jacobacci, el cargo de Maestro de Apoyo para cumplir funciones que colaboren en el proceso de integracin de una alumna de primer ao. Se determinan funciones para dicho cargo y se autoriza flexibilizar el rgimen de asistencia, Resolucin 4166/03..

Decreto Nac.38 2004Decreto Nacional: Establece que el certificado de discapacidad previsto por la Ley N 22.431 y su modificatoria, la Ley N 25.504, ser documento vlido para acceder al derecho de gratuidad para viajar en los distintos tipos de transporte colectivo terrestre, sometidos a contralor de la autoridad nacional, de corta, media y larga distancia, segn lo establece la Ley N 25.635.

Resolucin526 2005Crea un cargo de Maestro Preceptor en el turno maana de la escuela 296 de Viedma para la atencin de un alumno con sndrome de Lesch Nyan.

Resolucin527 2005Crea un cargo de Maestro Preceptor en el turno tarde de la escuela 261 de Viedma para la atencin de un alumno en proceso de integracin.

Ley3965 2005Crea la Comisin Interpoderes de Integracin de Alumnos con Discapacidad al Sistema Educativo Comn, destinada al estudio y anlisis de la situacin actual de la educacin especial y de la reglamentacin e implementacin del Proyecto de Integracin de Alumnos con Discapacidad al Sistema Educativo Comn. Tendr por objeto el tratamiento de las problemticas tcnicas, pedaggicas y administrativas de la educacin especial de la provincia y de la implementacin del mencionado proyecto; la revisin de las reglamentaciones vigentes; el desarrollo y promocin de polticas educativas pertinentes en el mbito de la Provincia de Ro Negro; la realizacin de propuestas que permitan construir modelos educativos propicios para dar respuestas adecuadas a las necesidades y posibilidades de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Ley3980 2005Modifica artculos de la Ley 2055 instituyendo un rgimen de promocin integral de las personas con discapacidad.

ResolucinModificado por Resoluc. 1327/06 y 1759/06 996 2006Autoriza la evaluacin del proyecto de integracin de alumnos con discapacidad al sistema educativo comn. para tal fin se conforma un equipo coordinador central y equipos locales. Se anexa el documento de los procedimientos a tener en cuenta para este proceso de evaluacin. Se incorpora a la Comisin Central un representante de UnTER y del Consejo Provincial para las personas con Discapacidad.

Resolucin1327 2006Incorpora al anexo II de la Resolucin 996/06docentes de diferentes Niveles y Modalidades a la Comisin de Evaluacin del Proyecto de Integracin de alumnos con Discapacidad al Sistema Educativo Comn.

Resolucin1654 2006Aprueba la implementacin de la Capacitacin "Aspectos Sociolingsticos de la Comunidad Sorda", responsabilizando a la Prof. Mara Yarza del seguimiento, y coordinacin de la capacitacin.

Ley4116 2006Garantiza el derecho al libre acceso a todo lugar fsico de las personas con discapacidad que se encuentren acompaadas de perros gua. Tiene el derecho de acceder, pasear y permanecer junto a su perro gua en aquellos espacios definidos como peatonales o de uso peatonal exclusivo, locales comerciales, organismos oficiales cuyo acceso no se halle vedado al pblico en general, establecimientos hoteleros de cualquier ndole, centros tursticos, de esparcimiento, deportivos, culturales, establecimientos de enseanza pblica o privada, religiosos, sanitarios y asistenciales o cualquier otro espacio pblico o de uso pblico; as como tambin, a todo transporte pblico o privado de pasajeros, sean stos terrestres, ferroviarios, fluviales y areos y a las diversas reas reservadas al uso pblico en las correspondientes terminales o estaciones que utilicen los diversos medios de transportes.

1.3 ACERCA DE LA PERSPECTIVA METODOLGICA

El proceso transitado

Este equipo de trabajo inicia sus actividades sistemticamente en Junio del ao 2006 (Res.996/06) con el propsito de realizar una evaluacin del Proyecto de Integracin de alumnos con discapacidad al sistema educativo comn, cuya implementacin comienza en 1991, en la Provincia de Ro Negro. La conformacin inicial estuvo integrada por tcnicos que representan a diferentes zonas AVO, AVE, Valle Medio, Andina y Atlntica, un representante de la UnTER, un representante del Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad, y la participacin de las distintas Direcciones del Ministerio de Educacin.

En las primeras jornadas realizadas durante el mes de junio y julio en la ciudad de Viedma, el Equipo Central se detuvo en la recuperacin de la historia del Proyecto de Integracin, con el propsito de clarificar y acordar tericamente entre los distintos integrantes del mismo. Asimismo, la lectura y el debate de la bibliografa aportada por distintos autores, posibilit, tanto ampliar el marco terico como construir definiciones tericas y operacionales que orientaran la continuidad del trabajo previsto.

Ese momento fue el oportuno para el intercambio de informaciones y experiencias llevadas a cabo en las distintas zonas, develando los diversos contextos y modalidades en la implementacin del Proyecto, ampliando la perspectiva individual y colectiva con evaluaciones, informes y notas recibidas desde las distintas zonas de la Provincia. Este intercambio se vio enriquecido por la incorporacin - a pedido del Equipo Coordinador Central- de docentes de nivel inicial, primario, con sus modalidades de especial y adultos, y nivel medio. Como as mismo los secretarios de nivel inicial, primario y medio de UnTER Central

En perodos posteriores a las jornadas de trabajo grupal, cada uno de los integrantes del Equipo Central trabaj en la zona de referencia, realizando contactos con los implicados en la temtica de la integracin, a travs de reuniones, entrevistas, foros y espacios institucionales.

Como consecuencia de lo ante dicho, el Equipo logra recortar el objeto de estudio: Evaluacin del Proyecto de Integracin en la Provincia de Ro Negro y considera necesario la incorporacin de un asesor para acompaar el proceso de construccin y desarrollo de la evaluacin del proyecto.

En el mes de agosto de 2006 en la ciudad de Bariloche, se incorpora la Mg Diana Martn de la Facultad de Ciencias de la Educacin (UNCo), con el propsito de asesorar metodolgicamente al Equipo, en la puesta en marcha de la evaluacin del Proyecto de Integracin.

Se elaboraron los instrumentos, definiendo tambin el universo de anlisis. Se acuerda realizar la validacin en la ciudad de Viedma. Se unifican criterios para sistematizar la informacin obtenida en los espacios institucionales y las encuestas recibidas desde las distintas seccionales de la UnTER.

En el mes de octubre, en General Roca, se revisan los instrumentos despus de la aplicacin de los mismos en la ciudad de Viedma y se realizan los ajustes correspondientes. Se delimita estadstica y geogrficamente la muestra para el trabajo de campo, acordando el cronograma de fechas y actividades hasta la finalizacin del presente ao.

Posteriormente, cada miembro de la Comisin planifica y organiza la muestra en su zona (reuniones, sorteos, cronograma de horarios, etc.), con el propsito de preparar las condiciones adecuadas para la recoleccin de la informacin.

La Comisin, junto a los Equipos Locales, se traslada a los lugares acordados para realizar la recoleccin de datos mediante entrevistas y encuestas. Durante los das siguientes el Equipo se aboc a la desgrabacin textual y registro correspondiente de las entrevistas y a producir un informe descriptivo por localidad.

En el mes de noviembre la Comisin se rene nuevamente en la ciudad de Gral. Roca, para iniciar el anlisis de los registros transcriptos textualmente de las entrevistas, socializando la tarea realizada en las distintas localidades.

Dicho anlisis posibilit los primeros acercamientos interpretativos, pegado a lo fenomnico. De ello resulta la sistematizacin de la informacin obtenida, con vista al tratamiento de las categoras vinculadas al objeto de estudio:

Destinatarios del Proyecto de Integracin.

Modalidad de Trabajo y Vnculos Interpersonales..

Normativa y prctica educativa.

Condiciones para la implementacin del Proyecto de Integracin .

Impacto del Proyecto.

Formacin, Capacitacin y perfeccionamiento.

En esa instancia se avanz en el anlisis de dos categoras, acordando criterios comunes, facilitadores para el trabajo con las siguientes. De esta forma, cada referente logra continuar con la tarea en su localidad, de manera sistemtica y gradual.

Se solicit la elaboracin de un programa para el anlisis cuanti-cualitativo de las encuestas realizadas en las localidades de la muestra.

En la ltima jornada de trabajo del ao, en Gral. Roca - momento en que se incorpora la representante de la Zona Sur - la Comisin se dedic a la elaboracin del Informe de Avance, centrndose en las dos primeras categoras y esbozando consideraciones generales para el nivel medio, a solicitud de la Sub-Secretara de Educacin.

En el presente ao la Comisin durante dos das - se reuni en Gral Roca en el mes de Febrero. Se trabaj en el anlisis e interpretacin de las siguientes categoras:

Modalidad de trabajo y vnculos interpersonales.

Condiciones para la implementacin del Proyecto de Integracin.

Se avanz en la reorganizacin de la introduccin, del marco terico metodolgico y de los objetivos de la evaluacin del Proyecto, iniciando la triangulacin entre el material emprico y los referentes conceptuales..

Para ello se conformaron tres equipos de trabajo, intercambiando y socializando la informacin relevada a travs de las encuestas, entrevistas y espacios institucionales. Los mismos se reunieron en Viedma, Bariloche y Gral.Roca con el propsito de continuar el trabajo, en vistas a la presentacin del Informe Final.

Finalmente, en la ltima semana de marzo, la Comisin se rene en Gral. Roca, a efectos de concluir el anlisis e interpretacin del material emprico y dar forma definitiva al presente Informe Final.

Momentos cronolgicos y conceptuales

Son cuatro los momentos que se reconocen, durante el desarrollo de la tarea que convoc a esta Comisin:

revisin conceptual y bibliogrfica referida a la temtica de la tarea encomendada ;

indagacin y exploracin de los referentes empricos trabajo de campo-;

anlisis e interpretacin de los datos obtenidos.

triangulacin entre el material emprico y los referentes conceptuales, cuya resultante es la presentacin de ste Informe Final.

Revisin conceptual y bibliogrfica

En todas las etapas transitadas, se acudi permanentemente a la consulta bibliogrfica que posibilitaba una mejor comprensin de los conceptos, que luego resultaron claves para la evaluacin de este proyecto de integracin. Particularmente, durante el anlisis e interpretacin del material emprico y triangulacin de la informacin.

Autores nacionales como internacionales dieron sustento conceptual a la construccin del marco terico y al recorte del objeto de estudio en la presente evaluacin.

Trabajo de campo

Como en toda investigacin cualitativa, resulta necesario establecer un recorte de la realidad, adems de ubicar la unidad de anlisis en la trama de interrelaciones que van construyendo los profesionales y docentes, en su vida cotidiana y en su vida escolar. Pero el anlisis no puede permanecer slo a nivel del sujeto profesional, sino que es preciso situarlo en relacin con el contexto y con las caractersticas situacionales especificas de cada institucin educativa y de cada nivel en particular, con sus caractersticas, con sus problemticas, con sus aciertos y dificultades.

Ello exige estudiar en profundidad el decir de los protagonistas involucrados en el proyecto de integracin. El propsito fue mirar lo particular y lo cotidiano a fin redesarrollar marcos interpretativos susceptibles de ser aplicados a otras situaciones y contextos Los estudios reconstruyen sobre otros estudios, no en el sentido de que avancen desde donde otros llegaron, sino en el sentido de que, mejor informados y mejor conceptualizados, se sumergen ms profundamente en el interior de los mismos temas(Geertz, 1973)

La muestra fue representativa, teniendo en cuenta la densidad poblacin de las regiones geogrficas, que justamente coinciden con las delegaciones zonales. Aproximadamente el 70 % de la muestra fue definida por los docentes, directores y supervisores y el 30 % restante refiri a equipos profesionales (15 %) y padres y alumnos (15 %).

Instrumentos de recoleccin de datos

Las significaciones que atribuyen los sujetos-segn la perspectiva terica adoptada-se organizan segn lgicas que se ponen en juego a travs de los esquemas de percepcin y que se traducen en las apreciaciones que se realizan, propias de un sector determinado. Lo que interesa construir, identificar y comprender desde la investigacin cualitativa son las constantes y diferencias que aparecen detrs de esas visiones personales, que se hunden en la experiencia, por lo que las entrevistas no estandarizadas resultan una va pertinente para el acceso a dicha informacin.

En simultneo se aplicaron encuestas con el propsito de obtener informacin cuantitativa de un universo mayor que el de las entrevistas. No obstante al elaborarse dicho instrumento se impregn de informacin que se analiz cualitativamente.

Respecto a las entrevistas se puede afirmar que posibilitaron un acercamiento a la realidad en forma espiralada mediante la combinacin de obtencin de informacin emprica- tal como lo expresan los sujetos con sus propias palabras- y el anlisis. Las entrevistas siguiendo a Taylor y Bodgan( 1994) son flexibles y dinmicas () han sido descriptas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas.

Las entrevistas a los Profesionales de los Equipos Tcnicos, a Supervisores, Directivos, Docentes, Padres y Alumnos, implican un acercamiento directo y personalizado con protagonistas reales y posibilitan la indagacin acerca de los supuestos que subyacen en las representaciones que tienen acerca de la integracin, los destinatarios y otros aspectos relacionados con el objeto de estudio. El tipo de intervencin que realizan, las demandas a las que se ven expuestos, la formacin especfica para la actividad que estn realizando, surgen de las conversaciones mismas con cada uno de ellos.

En todas ellas se incluy como ayuda una gua para orientar las preguntas dirigidas al entrevistado y todas se registraron mediante grabaciones que permitieron su traslado en forma inmediata a escritos textuales.

El empleo de la entrevista no excluyo de ningn modo la posibilidad de aprovechar - y hasta favorecer- encuentros ocasionales con tcnicos, supervisores, docentes y padres que resultaron oportunos para el intercambio sobre temas relativos a la temtica que nos ha convocado, como por ejemplo los Espacios Institucionales.

Si bien se privilegia la informacin emprica obtenida en el trabajo de campo a travs de las entrevistas, es importante que la misma sea contrastada con informacin derivada de otra fuente - en este caso- documentos referidos a normativas y resoluciones que regularon y regulan las prcticas de intervencin en el Proyecto de Integracin como expresin de las Polticas Educativas de la Provincia de Ro Negro, dentro de un marco jurdico - Poltico.

Anlisis e interpretacin

Se asume la interpretacin como proceso analtico privilegiado, considerando al mismo en un doble sentido la bsqueda de los nexos conceptuales con que se va construyendo el objeto de estudio en sus diferentes niveles de abstraccin y por el otro, se entiende interpretar en el sentido de entender los significados que producen los sujetos en sus contextos particulares ( Achilli E.,1994)

Se enuncian a continuacin los procedimientos de anlisis que se juzgaron pertinentes de acuerdo al objeto de estudio, aclarando que la conceptualizacin de los mismos, fue tambin realizada en el desarrollo de la evaluacin del Proyecto:

Ordenamiento y descripciones sucesivas de la informacin surgida del trabajo de campo

Identificacin de ncleos temticos y exploracin de sus articulaciones; nexos y tramas que permitan interpretar los significados en juego;-

Bsqueda de recurrencias y novedades;

Bsqueda de ejes de contrastacin de la informacin a travs de la triangulacin. Este procedimiento de anlisis () impide que se acepte demasiado fcilmente la validez de las impresiones iniciales: ampla el mbito, densidad y claridad de los constructor desarrollados en el curso de la investigacin. Esta posibilidad est dada por el contraste de significados desde mltiples perspectivas;

Triangulacin de conclusiones;

Triangulacin de instrumentos (contrastacin de informaciones obtenidas a travs de encuestas, entrevistas y documentacin oficial )

El anlisis e interpretacin de la informacin fue simultneo al proceso mismo de la recoleccin de datos, de tal modo que tanto la tarea de desgrabacin de las entrevistas como el trabajo cualitativo de las encuestas y documentacin, conlleva ya una primera aproximacin de lectura de la informacin obtenida. Ese primer acercamiento exigi el uso y la revisin de las categoras previas, as como el hallazgo de otras categoras, tarea que en definitiva conduce a formular nuevas preguntas y a profundizar las conclusiones parciales que se fueron obteniendo.

Durante ese proceso de anlisis, se formularon interpretaciones acerca de los contenidos que estn presentes en los entrevistados, en un todo de acuerdo con los objetivos de la presente evaluacin.

Este movimiento permanente que tension la informacin recogida con los sucesivos anlisis e interpretaciones provisorias, requiri de un plan de trabajo que cumpli una funcin ordenadora y en cierto modo organizativa en cuento al tiempo previsto para la evaluacin y su imprescindible correlacin con las tareas a realizar.

Triangulacin entre material emprico y referentes conceptuales

Dada la vastedad del material emprico, fue grande el esfuerzo por realizar agrupamientos de las categoras en torno a determinados ejes. Este arduo procesamiento seal un trnsito por las primeras aproximaciones tentativas a la problemtica convocante, ya que permiti la descripcin e identificacin tanto de coincidencias y recurrencias como de diferencias y hasta contradicciones que se perfilan desde una red de mltiples relaciones, tras el propsito de indagar cuestiones esenciales que hacen a la integracin y las significaciones que subyacen en dichas cuestiones.

Los agrupamientos o ejes definidos, posibilitaron la operacionalizacin de las categoras. Como resultante de la triangulacin, un primer eje se relacion con la implementacin del proyecto en la institucin escolar y un segundo eje refiri a las condiciones existentes para la puesta en marcha del proyecto.

En tal sentido, surgieron las categoras denominadas destinatarios del proyecto, modalidad de trabajo y relaciones interpersonales, normativa, condiciones laborales, formacin, capacitacin y perfeccionamiento docente e impacto producido desde los inicio de su implementacin.

Vicisitudes del trnsito por las diversas etapas

La comisin construy los primeros modelos de muestra en las localidades seleccionadas por el C.P.E., incluyendo en las mismas una variedad y cantidad de actores, que al incorporarse al grupo de trabajo la Prof. Diana Martin, aclaro sobre la imposibilidad de abarcar esa muestra en los tiempos previstos, justificando la representatividad de la muestra.

La cantidad de informacin recolectada no pudo ser analizada en su totalidad. En tal sentido, se cuenta con material para realizar otros trabajos de investigacin, que refieren a la temtica de la integracin.

La devolucin de las encuestas demor ms tiempo del previsto, tal es as que algunas de ellas no fueron respondidas por los encuestados.

Respecto al anlisis cuantitativo de las encuestas, es necesario aclarar que se realiz parcialmente, pues la sistematizacin no se pudo concretar en su totalidad debido a la escasez de tiempo.

El tiempo previsto en una primera instancia, fue el principal obstculo que se debi sortear. No obstante, durante el desarrollo del trabajo - y debido a la complejidad de la tarea y las mltiples actividades que cada integrante de la comisin debi realizar (desgrabar, transcribir, cargar base de datos entre otras) - se consider necesario extender el plazo de presentacin que originalmente se haba estipulado.

II.1 ACERCA DE LOS DESTINATARIOS DEL PROYECTO DE INTEGRACIN

... en vez de preguntas habitamos, quietos, la tirana absoluta de la RESPUESTA: me das una respuesta, te doy una respuesta, nos damos una respuesta, damos la respuesta.

Sobran las respuestas...

Lo que hacen falta son preguntas sin respuesta....

(Carlos SKLIAR.2006)

Necesidad de definir a los destinatarias/os

El sujeto se va constituyendo cuando organiza sus experiencias, atribuye significados al mundo y tiene un campo de decisiones que tomar, decisiones que no siempre son racionales y conscientes, pero en ellas se produce el sujeto. El proceso de constitucin se explica a travs de las redes de experiencias en lo individual y en lo grupal, redes que tienen la cualidad de no ser permanentes ni definitivas. Esto implica tambin que la condicin de pertenencia a una clase social, un grupo o etnia, no determina una identidad de manera automtica. Los sujetos se construyen en las experiencias, entre ellas, la escolar (Diseo curricular Profesorado de Educacin .Especial 2006).

La escuela sigue siendo un lugar de trnsito fundamental en la vida del nio. Es un dispositivo de acervo cultural e institucional, se inscribe en ella lo singular y lo universal, lo nuevo y lo viejo, lo conocido y lo desconocido en un precario equilibrio. Es por ello que en este contexto se hace necesario redefinir conceptualmente al destinataria/o del proyecto de integracin.

En cuanto a este sujeto, resulta relevante la marcada ambigedad del mismo, a travs de las expresiones y testimonios de los encuestados y entrevistados:

Aja es todo un tema y quin es el destinatario? y adonde vamos a integrar, en qu escuela? () quines son los integrados? Es todo un tema los mentales y los funcionales? los descubiertos y los no descubiertos?, los siquitricos, los trastornos de personalidad? (). (Entrevista Supervisora, Bariloche).

(...) definir las discapacidades, o si es un chico con NEE (...) toda esa frontera , digamos de lo conceptual no la manejamos quin establece esa frontera de ac a ac y de ac a ac si? Lo maneja el Equipo Tcnico?. (Entrevista Directora, Gral. Roca).

Hay ambigedad respecto a los destinatarios del Proyecto. No hay criterios claros y comunes para definirlos. Se incluyen alumnos con problemas de aprendizaje y tambin sociales. El Proyecto aparece como nico recurso para dar respuesta a diferentes problemticas que surgen en las escuelas. (Espacio Institucional Alto Valle Oeste).(...) hoy est destinado a los chiquitos con discapacidad pero con muchas preguntas y muchas dudas. Nosotros nos encontramos con chiquitos de los llamados desde la escuela especial con trastornos severos del aprendizaje, perdn, trastornos severos de la personalidad, pero que por ah en algunos casos integramos y despus fracasamos, volvemos para atrs no le encontramos la vuelta (...) en cuanto a los beneficiarios del Proyecto en nivel inicial hay mucho camino para recorrer y para armar .... (Entrevista Supervisora, Viedma).El Proyecto de Integracin est siendo tomado por los tcnicos y docentes de la escuela comn para insistir en que se solucionen los problemas de las NEE. Debe definirse los trminos claramente acerca de la discapacidad para evitar dificultades en ese sentido (...) el Proyecto de integracin se presenta como la tabla de salvacin frente al fracaso escolar (...). (Entrevista Supervisora. Sierra Grande).

Por lo expuesto, se considera necesario clarificar el concepto de destinatarias/os del proyecto de integracin, para utilizar un lenguaje claro, con criterios unificadores.

Los destinatarios y la normativa

Con el surgimiento del Proyecto de Integracin , en el ao 1990 (Res.N1331) se define por primera vez en la Pcia. de Ro Negro el destinatario: Alumnos con discapacidad fsica, sensorial, mental leve y NEE. Posteriormente en 1992 (Res.N 364) se especifica qu contempla cada una de los tipos de discapacidad: Alumnos con Discapacidad Fsica (motora u orgnico funcional), Discapacidad sensorial (sordos-hipoacsicos y ciegos-amblopes), Discapacidad mental leve sin patologa agregada y NEE . Al ao siguiente (Res.855/93), se redefine y modifica el universo de dichos destinatarias/os: Alumnos con discapacidad en el universo de las NEE: Discapacidad fsica, discapacidad sensorial visual y/ o auditiva y discapacidad mental cuando stas interfieren el normal desarrollo de su capacidad de aprender y en 1997 (Res.N192) se reglamenta (art.5 y 6) el ingreso y el trnsito, a travs del dictamen de discapacidad, que implica una nueva perspectiva en lo referido a los destinatarias/os, ajustndose a ley 2055.

Decires de docentes, supervisores, directivos y tcnicos, abren a una dimensin respecto a los destinatarias/os - con dos vertientes diferenciadas: una ajustndose a lo que establece la normativa, la otra para todo tipo de dificultades que obstaculizan el proceso de enseanza aprendizaje.

Hay quines proponen la implementacin de proyectos alternativos que puedan atender a la franja de alumnas/os que sin portar una discapacidad presentan dificultades en el trayecto escolar, el mismo complementara el proyecto de integracin.

En la primera vertiente, podemos rescatar los siguientes testimonios:

Se integran nios con NEE que no pueden acceder al certificado de discapacidad. Esto no ocurre en esta Supervisin donde se cumple lo que fija la normativa (nios con certificado de discapacidad). (Encuesta Supervisora, Cipolletti).

Lo que establece la normativa pero cuando hablamos de mental que sea leve sino tenemos que sostener situaciones en que deberan existir otros y no hay (...). Permitirle acceso a otro nivel de educacin (...) que lo formen para sostenerse de forma independiente(...). (Entrevista Supervisora, Jacobacci).

La normativa no se respeta en relacin a las caractersticas de la poblacin que ingresa, se incluyen nios sin discapacidad y se utiliza la categora de discapacitados funcionales, que nadie logra especificar de que se trata. En realidad son nios pobres que producto de las limitaciones u obstculos de las dinmicas familiares y/o de los contextos socio culturales e institucionales, ven limitado su acceso, permanencia y egreso de la escuela comn . (Espacio Institucional Alto Valle Oeste).La verdad que los destinatarios deberan ser chicos con discapacidad, o sea respetar un poco el espritu de lo que fue al principio el proyecto de integracin. Deberan ser todas las personas con alguna discapacidad motora, sensorial o mental pero que tendran que tener una discapacidad. Y que quedasen por fuera los que uno enmarca mas dentro de NEE (...) en nivel medio es toda una discusin el tema de los mentales, el tema del mental leve habra que evaluarlo. (Entrevista Tcnico, Ing. Jacobacci).Por otro lado y respecto a la segunda vertiente, las expresiones tambin manifiestan ambigedad como en la anterior:

Sabemos que tenemos Integracin con chicos que no son discapacitados, que los ha hecho discapacitados el sistema, la desnutricin , la falta de estmulos, (...) estos chicos estn en integracin (...) Creo que la escuela comn no puede contener a su propia matrcula. (Entrevista Directivo, Cipolletti).

Nosotras habamos pensado en los alumnos que vienen de la sala especial, algunos alumnos que son mayores de edad, si bien no tenemos nada que apoye que tienen una dificultad, pero nosotros vemos que el hecho de estar en el campo, que nunca recibieron escolaridad les cuesta mucho avanzar, y avanzan muy poquito, tienen muchsimos retrocesos, creemos que es necesario tener maestra integradora, para poder ayudarlos un poco ms en la tarea. (Entrevista Docente, Maquinchao).

Si se incorporan los discapacitados no se puede discriminar a quines. Quines seramos nosotras para decir esta discapacidad s, sta no (...) parte de una visin totalmente distinta en que considerara que este alumno se va a ver beneficiado en la escuela comn y no perjudicado, por las limitaciones y dificultades que se le presentan. Si vemos que lo va a beneficiar yo no pondra lmites en la discapacidad. Porque me parecera totalmente injusto (...). (Entrevista Directivo, Choele Choel).Para mi deberan ser aquellos chicos que estn ms o menos al nivel de los otros que con un empujoncito, que les hace falta como diramos nosotros un maestro particular, alguien que los acompae un poco ms que refuerce los contenidos que estamos dando, no esos chicos que tienen otro tipo de problemas, no s bien cual es el problema, pero yo me doy cuenta que no son problemas simples, que son problemas neurolgicos, entonces si sabes que el chico, te digo en casos concretos que tengo ahora, que hoy te van a escribir mam y maana no van a saber ni la a, para mi el proyecto de integracin va por ese lado por chicos que no tienen grandes dificultades. (Entrevista Docente, Los Menucos).

Para m los destinatarios son los chicos, de qu forma se los pueda ayudar para que ellos puedan aprender y el que no pueda aprender eventualmente ir ensendole de acuerdo a sus capacidades., (Entrevista Directora, Sierra Colorada).

A los chicos con problemas de conducta por empezar, porque creo que si hay problema de conducta, indiscutiblemente hay algo que no esta funcionando, creo que la integracin tiene que ser para todos las personas que tienen una dificultad, no necesariamente tiene que ser una dificultad fsica, integrara a esos chicos, los chicos que tienen problemas de conducta, los chicos que tienen una vida bastante dura, los integrara porque si vos los tratas con cario y los rescatas, aparte hay chicos con mucha capacidad pero que tienen tantos problemas y a veces se auto discriminan del resto, me parece que a esos chicos tambin hay que integrarlos, no solamente al chico con una dificultad fsica, o un sndrome de down. ( Entrevista Mam de alumna en proceso de integracin, Los Menucos).

(...) NEE no tendran que estar en el Proyecto, la escuela comn tendra que elaborar una propuesta(...). (Entrevista Supervisora, Gral. Roca).

Entonces, necesitamos ms recursos humanos y un proyecto alternativo al de integracin que pueda contemplar esta franja que queda sin cubrir... Estos alumnos con problemas de aprendizaje y con dificultades .... una psicopedagoga en un libro expresa que hay discapacidades econmicas, sociales que no se cubren con el proyecto de integracin... discapacidades tambin en el lenguaje, en el aprendizaje en s que influyen un montn de cuestiones referentes a discapacidades psquicas, emocionales que no estn claras en el proyecto de integracin. Este proyecto sera alternativo y acompaara al proyecto de integracin para poder cubrir todas estas necesidades... ante la realidad socio econmica y cultural, los cambios en el mundo del trabajo han desatado todas estas dificultades en el aprendizaje. (Entrevista Tcnico, San Antonio Oeste).

Rever los criterios para incluir a los alumnos con NEE a este proyecto u otro, cuya naturaleza del mismo permita ayudar a estos nios en el proceso de enseanza-aprendizaje. (Espacio Institucional, Viedma). Nosotros nos guiamos por la normativa, pero tenemos algunos casos que son muy grosos, que desde la normativa no va a entrar al Proyecto de Integracin porque el problema es netamente emocional y no sabemos que hacer con el chico, si no es discapacitado no debe entrar al Proyecto, pero que hacemos con el que no es discapacitado y no sabes que hacer en el aula, quin lo va atender?, a quin le corresponde?, y de que manera?. (Entrevista Directivo, Viedma).

En estas expresiones se evidencia claramente la ambigedad respecto a quines son, pueden y deberan ser los destinatarias/os del proyecto de integracin. Parafraseando a Jorge Larrosa (1995) podemos sealar que los cambios producidos en el mundo actual, implicaron tambin cambios en el campo de la educacin en general y de la especial en particular, generando controversias, incertidumbres y posibilidades.

En aquello que tiene que ver con un otro con discapacidad, la ambigedad y la ambivalencia se perpetan, en lugar de abrir nuevas perspectivas e ideas acerca de quin es el destinatario/a. Por ello, esta Comisin propone el acercamiento a una terminologa referida a la temtica con la intencionalidad de lograr cierta claridad, sin obturar la resignificacin permanente en la construccin conceptual y de la prctica educativa, orientando as la intervencin pedaggica.

Por ello se considera importante tomar algunos conceptos como punto de partida: diversidad y discapacidad.

Conceptualizamos a la diversidad como una condicin inherente a lo humano. Se la entiende como un elemento sustantivo en la constitucin de las sociedades actuales. El respeto, la aceptacin y valorizacin de las diferencias entre culturas y personas se ha convertido en uno de los objetivos ms preciados de los sistemas educativos.

Este concepto nos remite al hecho de que todos los alumnas/os tienen necesidades educativas individuales propias y especficas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socializacin, que estn establecidas en el currculo escolar. Estas necesidades educativas individuales tienen su origen en las diferencias culturales, sociales, de gnero y personales. Los modelos y propuestas educativas estn influidos por la percepcin y connotaciones de valor que se tengan respecto de las diferencias (Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas)

Hablar de discapacidad implica referirse a:

La Ley 2055 Provincia de Ro Negro, sancionada en el ao 1985 Decreto Reglamentario N 52 ao 1987, que en el art. 2 dice ...se considera persona con discapacidad a toda persona que padezca una alteracin funcional permanente o prolongada, fsica o mental, que en relacin a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integracin social, en su aspecto familiar, educacional, laboral, recreativo y/o deportivo.

La Ley 24431- Nacin Argentina, Art 2 Se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteracin funcional permanente o prolongada, fsica o mental, que en relacin a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integracin familiar, social, educacional o laboral.

Algunos autores aportan a la comprensin del concepto:

El discapacitado es un otro, distinto al Nosotros. Es un sujeto socialmente construido como un otro diferente o diverso. Esto sita a los docentes frente a lo temido, lo fantaseado, aquello en lo que no se quiere convertir. (Indiana Vallejos, 2005)

La discapacidad no es un fenmeno biolgico sino una retrica cultural. Por lo tanto, no puede ser pensado como un problema de los discapacitados, de sus familias o de los expertos. Es una idea, cuyo significado est ntimamente relacionado con el de la normalidad y con los procesos histricos, culturales, sociales y econmicos que regulan y controlan el modo a travs del cual son pensados e inventados los cuerpos, las mentes, el lenguaje, la sexualidad de los sujetos.

Es necesario distinguir las diferencias, algo inherente a la condicin humana de los diferentes, que son una invencin, un producto de las identidades normales que clasifican, denominan, inventan, eufemismos que encubren un tipo de relacin con la alteridad donde el otro * el otro diferente es el problema (...) para transformar esa relacin con el otro no bastan las reformas educativas. Esencialmente no se trata de aceptar ni de tolerar la diferencia. Lo que hay que transformar es la tica de la relacin con la alteridad... (Skliar, C.)

En sntesis, tratar de definir el destinataria/o del proyecto Integracin, nos ubica tambin en el lugar de la ambigedad, dada la complejidad que implica posicionarse en uno u otro paradigma con respecto a la discapacidad. En todas las definiciones e indefiniciones sobre inclusin exclusin aparece la idea de que se trata de una propiedad del individuo, de ser poseedor o no de algunos atributos fundamentales considerados necesarios para la escolarizacin. Por otro lado las condiciones del contexto favorecen o no las posibilidades de desarrollo de cada sujeto. Se puede decir que la discapacidad est ntimamente relacionada con el medio, por lo tanto las lecturas deben estar enmarcadas en un contexto histrico, social, poltico y cultural.

Se recomienda, destinar el proyecto de integracin a los alumnas/os con discapacidad que requieren una atencin educativa especfica, adecuaciones curriculares, estrategias, adaptacin de recursos y de accesos, con acompaamiento sistemtico para transitar la escolaridad comn. (Se explicitan en captulo IV)

II.2 UN EQUIPO INTEGRADO E INTEGRADOR....

Un equipo integrado e integrador?

El trabajo del maestro esta situado en el punto en que se encuentra el sistema escolar con una oferta curricular organizativa determinada y los grupos sociales particulares. En este sentido, su funcin es mediar el encuentro entre el proyecto poltico educativo, estructurado como oferta educativa y sus destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara. Entendemos la prctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia as como los aspectos polticos e institucionales, normativos y administrativos que, segn el proyecto educativo de cada pas delimitan la funcin del maestro. La prctica docente contiene mltiples relaciones de ah la complejidad y la dificultad que entraa su anlisis (Fierro, C)

Re pensando las prcticas

El Equipo Integrador, su conformacin

Desde la integracin total a la integracin parcial C se conforman equipos de trabajo con distintos docentes y tcnicos del sistema educativo: Esos equipo se llaman equipos integradores y sus miembros son:

Tcnicos del SAT (la cantidad y especialidad depender de la problemtica considerar en cada alumno a integrar.

Tcnicos de escuela de educacin especial (dem que la anterior)

Un maestro de educacin especial que se denomina integrador.

El o los maestros de educacin comn donde se integre el nio o joven.

En las encuestas, entrevistas y espacios institucionales, se percibe diversidad de respuestas, que reflejan diferentes modalidades de trabajo en cada localidad de la provincia.

Respecto a la conformacin del Equipo Integrador, es importante sealar que un gran porcentaje de las personas consultadas, considera que los mismos estn constituidos por tcnicos del ETAP y por los maestras/os integradores. Otros incluyen a docentes y directivos de escuela comn, equipos tcnicos de escuela especial, supervisoras/es. Un bajo porcentaje entiende que tanto los padres como los alumnas/os, forman parte del equipo.

Ante el interrogante de quines deberan conformarlo, la mayora opina que es adecuada su conformacin en cuanto a los perfiles, pero que es insuficiente la cantidad de Tcnicos y Maestras/os Integradores

Los directivos del colegio, los docentes que van a trabajar con el chico, y sobre todo el ETAP para que nos asesore, porque justamente lo que necesitamos ms que nada es asesoramiento en todo sentido para ver como manejarse. Me da la sensacin que para esto sin un equipo integrador es imposible, pero no un equipo que este en una localidad equis y que venga cada tanto, si no alguien donde vos lo tengas a mano y que puedas recurrir en todo momento (...) (Entrevista Docente Los Menucos)

Yo creo que con los que estn. Si hubieran equipos enteros ya es suficiente, no se si otra figura, me conformara que este el equipo entero en un turno y el equipo entero en otro turno (Entrevista Tcnico Choele Choel)El equipo Integrador debera estar compuesto por docentes, tcnicos y supervisores (Espacio Institucional Valle Inferior)Yo creo que los que conformamos el equipo como tcnicos esta bien. El tema es que nos falta ms recurso humano, o sea, con una asistente social no hacemos nada, tiene la buena voluntad de cambiar el turno porque tengo una por turno. Entonces vos necesitas mas recurso humano, necesitaramos una asistente social, fonoaudiloga tambin, no tenemos el cargo de fono. Es fundamental, en realidad yo creo que los profesionales que dice la normativa esta bien, pero necesitamos mas recurso humano(Entrevista Supervisora Gral Roca)

Hay quienes opinan que deben incluirse otros integrantes, por ejemplo profesor/a integrador para Nivel Medio, maestra/o integradora con formacin para el nivel inicial, preceptoras/es para los distintos niveles, coordinador del equipo integrador, entre otros.

Para el nivel inicial no hay un maestro integrador que rena el perfil, es un maestro de nivel primario, sin experiencia en el nivel (...) en realidad, que en el nivel inicial el maestro integrador no tenga el perfil es un obstculo (Entrevista Directora Choele Choel)

Redefinir el rol de Maestro Integrador, debera ser profesor integrador con capacitacin en cada disciplina, ya que hablamos de nivel secundario ( Espacio Institucional Valle Inferior)Que el cargo de maestro integrador de la escuela especial sea cubierto por un docente con formacin especifica en el nivel inicial y en el nivel primario (Espacio Institucional Zona Atlntica)

Creacin del cargo de profesor integrador para el nivel medio, que el mismo posea un preparacin acorde con la tarea a realizar (Espacio institucional Alto Valle Oeste)

Propongo considerar la creacin de cargo de pareja pedaggica y / o preceptor para el nivel primario (Encuesta Directivo Cipolleti)

Nosotros por todos los medios siempre estamos tratando de que haya una MI que a su vez sea intrprete. En primero o para la nocturna necesitamos una maestra integradora permanentemente dentro del grado porque son chicos que tienen mucho lenguaje y necesita el interprete, y que no sea nada mas que un interprete sino que sea una profesora de sordos, para que en el mismo momento donde se este desarrollando el problema de aprendizaje tenga elementos para resolverlo, que no es lo mismo que yo te este seando todo el tiempo lo que dice la profesora y nada ms. (Entrevista MI Gral Roca)

La conformacin de los Equipos Integradores se basa en la articulacin de saberes, funciones y responsabilidades de los integrantes del sistema de la Educacin Comn y Educacin Especial, para la intervencin en situaciones educativas del alumna/o con discapacidad.

Surgen o se deberan conformar a partir de una demanda especfica y de considerar cules son los perfiles profesionales (docentes de grado, sala, grupo, de reas especiales, profesor/a, tcnicos, maestra/o integrador), necesarios para la atencin de alumnas/os con diferentes discapacidades, teniendo en cuenta para ello la especificidad de cada nivel y modalidad Cobra especial importancia la disponibilidad de los recursos humanos para la atencin de estas situaciones educativas problemticas, ya que la complejidad relacionada con la discapacidad exige miradas e intervenciones interdisciplinarias. Sin los recursos pertinentes se dificulta la tarea, se obstaculiza el proceso de integracin, no se garantiza una atencin de calidad.

El Equipo Integrador : su funcionamiento

En la resolucin citada (364/92), se delimitan dos etapas respecto a las funciones del equipo integrador: una primera diagnstica, en la cual los tcnicos sealan los primeros pasos para el caso del alumna/o que se presenta, se realiza la caracterizacin y los informes en trminos educativos. Se incorpora el maestra/o integrador con quien se seleccionan estrategias y se determina la institucin escolar.

La segunda etapa se realiza en el mbito de escuela comn: presentacin del caso, consideracin del posible ciclo, grado o seccin y se incorpora el/la docente comn al equipo. Trabajo conjunto entre el docente comn y el maestro integrador. Elaboracin del PEI, trabajo con las familias. El equipo integrador prev el plan de acciones a seguir segn lo requiera cada experiencia de integracin.

La mayora de los entrevistados coincide en que existen muchas dificultades en el funcionamiento del Equipo Integrador y que la mayor parte de las mismas estn relacionadas con:

la falta de recursos humanos en la conformacin del equipo, tanto respecto a la cantidad como a la especificidad requerida;

la falta de asesoramiento y apoyo al docente;

un trabajo en equipo deficiente por falta de tiempo y espacios de encuentro, dificultades en la comunicacin, coordinacin, articulacin, falta de compromiso y responsabilidad.

normativa poco clara, desconocimiento, no cumplimiento de la misma.

El tiempo que el equipo integrador acompaa al alumno resulta muy poco, escaso para un correcto seguimiento y acompaamiento, falta personal para cubrir las demandas, profesionales, maestros integradores (Encuesta docente. Cipolletti)

Son muchos actores y no estn claros los roles que cumple cada integrante. Muchas reuniones, actas... y el nio??. Al ser un equipo itinerante y con muchos casos es admirable que puedan atender a cada nio. Adems cambian por distintos motivos ( Licencia- ascensos- renuncias) ( Encuesta- directora Viedma)

(...) nunca se renen todos los profesores con el equipo. Con los tcnicos, cuando ellos pueden venir, porque no te olvides que los tcnicos tienen un montn de escuelas, cuando pueden venir se renen con los docentes que hay ese da (...) (Entrevista Directivo Choele Choel)

El cambio constante de profesionales, el tiempo de la psicopedgga y otros profesionales no es suficiente para tantas escuelas y las distancias no ayudan (Encuesta directivo. Los Menucos)

Deficiente comunicacin entre los integrantes del equipo integrador dificultando retrasando el trabajo con el alumno (Espacio institucional AVO)

(...) siempre uno se maneja en las reuniones de integracin con las 3 patas de la integracin, y con el MI que te toca, cuando tens MI porque en muchas ocasiones no tens MI (...) (Entrevista directivo Gral Roca)

Es fundamental que los docentes tengan el acompaamiento de profesionales en forma constante (ETAP maestra recuperadora, etc.) y no es suficiente un equipo ETAP por supervisin sino que debera implementarse un equipo por institucin, especialmente aqu en la lnea sur, por las grandes distancias de un establecimiento a otro de la misma supervisin (Encuesta padre de alumno. Sierra Colorada)

Hay dificultades en los tiempos para articular y escasez de recursos humanos, hay un solo equipo por supervisin. (Entrevista Tcnico . Bariloche)

Falta de compromiso institucional con el alumno integrado, no es solamente de la maestra (Espacio institucional .Zona Atlntica)

Se responsabiliza en forma absoluta al docente de sala, de la continuidad y /o avance del proyecto, no existiendo un acompaamiento y/o seguimiento permanente del equipo, ni reuniones peridicas establecidas por resolucin 1331/90 (Espacio institucional. Valle Inferior)

Est muy bien porque no acepto la discriminacin. Pienso que es una mayor responsabilidad para el maestro, deberan haber en las escuelas aulas y maestros que se dediquen exclusivamente a ellos para que pueda ser atendido con ms dedicacin (Encuesta padre Cipolletti)

Estrategias metodolgicas, entre lo artesanal y lo tcnico

La modalidad de trabajo en el proceso de integracin se da en forma diferente en las distintas localidades, niveles y supervisiones, generando respuestas diversas an en situaciones similares, respecto a los criterios de caracterizacin, admisin, permanencia y egreso.

En las distintas instancias no slo se ponen en juego los distintos marcos referenciales de cada actor involucrado, sino tambin los diferentes paradigmas, las diferencias ideolgicas, concepcin de sujeto, de discapacidad, de educabilidad y representaciones sociales de las instituciones:

Bueno en realidad lo que ac ocurre es que mayormente lo decide la escuela que chicos, es como que no hay mucha participacin nuestra en el sentido de decir bueno este chico va a ser integrado o no, es como que ya nos llegan integrados por decirlo as no, igualmente hacemos los cortes evaluativos, a principio de ao, a mitad y a fin de ao (Entrevista Tcnico Maquinchao)

Las chicas del ETAP hacen la caracterizacin, pero si no hay acuerdos la decisin final la toma la escuela (Entrevista docente Sierra Colorada)

El tema es sumamente complejo ya desde el momento de quin decide qu alumnos es integrable y cul no lo es. Es tan grande y amplio el espectro de las discapacidades existentes que resulta muy difcil sistematizar estrategias metodolgicas, criterios de evaluacin, etc. ( Espacio Institucional Valle Inferior)

Para los criterios de admisin la decisin la toma el ETAP de primaria si es estrategia parcial A o si es Total, si es para estrategia B o para ingreso a escuela especial, despus de una estrategia parcial A y B que haya fracasado, que se ve que no dio resultado ah intervenimos nosotros la escuela especial. Pero para la admisin el ETAP de primaria recibe la derivacin de una escuela primaria, realizan todos los test que los tcnicos puedan hacer y as se deriva a escuela especial o se pide un maestro integrador, se hace una reunin y nos juntamos (Entrevista Directora Ing. Jacobacci).Caracterizacin psicofuncional que debera ser abordada por psicopedaggos y no por pedagogos que son los roles con que se cuenta (Espacio Institucional Zona Atlntica)Plan Educativo Individual

Respecto a la elaboracin y evaluacin del PEI se observa que:

no siempre se elabora.

Nosotros no hacemos PEI porque trabajan los mismos temas que los dems y despus hay que evaluar de manera distinta (Entrevista docente, General Roca)

Resulta muy difcil acordar una ACI en las reas especiales y llevarlas a la prctica (Espacio Institucional Zona Atlntica)

son pocos los que lo rescatan como una herramienta de trabajo

Los maestros integradores elaboran las ACI en su mayora en soledad, improvisando lugares y momentos de encuentros con los maestros de grado para acordar pero los cumplimentan solos, como consecuencia quedan componentes sin contemplar (Espacio Institucional Zona Atlntica)

Los contenidos planificados si, muchas veces si, pero lo que pasa es que no logro integrarlos con el resto del grupo, para m integracin es un todo, que puedan compartir, que puedan trabajar juntos y no se puede porque los otros van mucho ms adelantados, los chicos de sexto estn viendo contenidos de sexto grado y los otros estn uno en tercer y la otra nena est con contenidos de primer grado, as que te imaginas que jams podra integrarlos, y no puedo tampoco dedicarle el tiempo que me gustara al nio este que esta con contenidos de primer grado, donde hay mucha ms motivacin para cada una de las clases, otro tipo de actividades, no, no se puede. (Entrevista a Docente. Los Menucos) hay diversidad en quienes participan en la construccin del mismo: maestra /o integradora/or sola/o, maestro/a integrador/a con docente de escuela comn, maestra/o integrador/a con el ETAP, tcnico del ETAP solamente, maestro/a de grupo de especial con maestro/a de escuela comn , y en pocas situaciones es elaborado por todo el equipo integrador

El maestro integrador realiza las adecuaciones curriculares y las evaluaciones junto con la maestra de grado (Espacio Institucional Zona Atlntica)

Para la elaboracin del PEI me junto con la maestra de grado o con la de sala de jardn. Generalmente hacemos una caracterizacin, un informe de cmo se encuentra el alumno y despus en base a la planificacin que tienen las docentes se van haciendo las adaptaciones curriculares o metodolgicas dependiendo que necesite cada caso. (Entrevista maestra integradora- Gral Roca)

La maestra integradora que trabaja junto con la maestra de grado, se renen a hacer la adecuacin curricular o el PEI, por ah los directivos asesoramos un poco, y el equipo tcnico caracteriza chicos en algunos casos o hace un informe pero nada ms. (Entrevista directivo Sierra Colorada)Por lo general el equipo tcnico elabora una adecuacin curricular, siempre teniendo en cuenta mi planificacin, ellas me piden la carpeta, y me sugieren lo que tengo que profundizar, me van dando sugerencias para el trabajo en la sala - (Entrevista docente. Ing. Jacobacci)Solo nosotras y el ETAP, por ah algunas sugerencias que ahora estn dando ms las chicas, adecuamos el currculo y estn en la misma aula con otros contenidos porque estn en sptimo grado pero con contenidos de quinto grado. La maestra lleva una carpeta donde asienta todos los contenidos, el progreso del nio (Entrevista a Directora Los Menucos.) se convierte en una herramienta de trabajo para el maestro/a integrador/a ms que para el maestro/a de escuela comn

Falta de implementacin de lo acordado por algunos docentes (...) En la carpeta didctica no se reflejan las adecuaciones curriculares (Espacio Institucional Zona Atlntica)

Incompatibilidad en la puesta en prctica de las adecuaciones curriculares individuales, entre la planificacin del docente de grado y el maestro integrador (Espacio Institucional Zona Atlntica)

Yo como Maestra Integradora lo armo (Encuesta docente - Viedma)

constituye una herramienta importante en su prctica cotidiana para algunos equipos integradores:

Diseo de ACI: contempla las potencialidades de los alumnos y con las adecuaciones curriculares individuales se permite favorecer el proceso de aprendizaje y contemplar la diversidad (Espacio Institucional Zona Atlntica)

Da respuestas mediante diferentes estrategias a nios que, por sus caractersticas, necesitan de un abordaje pedaggico diferente (...) ofrece a los alumnos integrados en escuela comn, diferentes estrategias de integracin, basadas en la seleccin y adaptaciones de contenidos metodolgicos y recursos didcticos (Espacio institucional Zona Atlntica)Ella hace otras cosas, por ejemplo nosotros tenemos matemticas, no hace lo mismo que nosotros, y educacin fsica no hace, a mi me parece bien para que siga aprendiendo. Trabaja en grupo con nosotras (...) si ella quiere hacer algunas cosas la dejamos que las haga ella (Entrevista alumno. Los Menucos)

Normalmente trabajo solo. Charlo con los chicos pero juntarme con ellos a trabajar no (...) por mi forma de trabajar y de la de ellos (...) la maestra integradora viene a hablar con la docente de ac, le da los trabajos, lo pasan o el ETAP recibe voluntarios (...) me ayuda y ms los materiales que otra cosa (...) (Entrevista Alumno en proceso de integracin. Choele Choel)

Criterios de evaluacin, acreditacin y promocinEn la resolucin 192/97 se hace referencia en sus articulados a:

Establecer que los alumnos en proceso de integracin en el nivel primario no superaran los dos aos de permanencia (...) a los efectos de lograr los contenidos mnimos acreditables propuestos en el currculun correspondiente(Art.13),

Establecer que la edad cronolgica del alumno en proceso de integracin no tendr una diferencia mayor a dos al grupo de pares, extendindose a tres aos excepcionalmente (...) (Art.14