proyecto de instalaciones en almacÉn para la …

35
PROYECTO DE INSTALACIONES EN ALMACÉN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EMPLAZAMIENTO Y PETICIONARIO Peticionario: TRATAMIENTO ELECTRÓNICO BALEARES S.L. Emplazamiento: C/ Licorers nº 18. Polígono Industrial Can Rubiol. Localidad: Marratxí. 07141

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INSTALACIONES EN ALMACÉN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS

EMPLAZAMIENTO Y PETICIONARIO

Peticionario: TRATAMIENTO ELECTRÓNICO BALEARES S.L.

Emplazamiento: C/ Licorers nº 18. Polígono Industrial Can Rubiol.

Localidad: Marratxí. 07141

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

Índice

1. Antecedentes ................................................................................................................................................5

2. Objeto ............................................................................................................................................................5

3. Datos ..............................................................................................................................................................5

4. Descripción general .......................................................................................................................................6

5. Definición y características del proyecto .......................................................................................................6

5.1 Descripción general .................................................................................................................................6

5.2 Clasificación del suelo y calificación urbanística......................................................................................6

5.3 Descripción de la nave .............................................................................................................................7

5.3.1 Descripción del local y características .............................................................................................7

5.3.2 Plantilla y capacidad ........................................................................................................................8

5.3.3 Maquinaria y otros medios ..............................................................................................................8

5.3.4 Materias primas, productos intermedios, acabados y almacenamientos .......................................8

5.3.5 Combustibles ...................................................................................................................................8

5.3.6 Instalaciones sanitarias ....................................................................................................................9

5.3.7 Electricidad e iluminación ...............................................................................................................9

5.3.8 Potencia instalada ............................................................................................................................9

5.3.9 Ventilación .................................................................................................................................... 10

5.3.10 Climatización .............................................................................................................................. 10

5.3.11 Agua caliente sanitaria ............................................................................................................... 11

5.3.12 Riesgo de incendio, deflagración o explosión. aplicación del reglamento de seguridad contraincendios en establecimientos industriales RD 2267/2004 .................................................................................... 11

5.3.13 Agua potable .............................................................................................................................. 14

5.4 Recepción, almacenamiento y expedición ................................................................................... 14

5.5 Control de vertidos y emisiones ................................................................................................... 16

5.6 Seguridad y Salud ......................................................................................................................... 19

5.7 Plan de obras .................................................................................................................................26

5.8 Futuras ampliaciones ....................................................................................................................26

6. Normativa aplicable .............................................................................................................................26

7. Anexos ................................................................................................................................................ 28

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

5

Memoria

1. Antecedentes

La nave de la instalación se encuentra ubicada en zona industrial según las categorías del suelo que se definen en

las las NNSS de Marratxí.

Se trata de una nave construida a partir de estructura de pórticos de perfilería metálica y cerramiento perimetral

de bloque de hormigón de hormigón y chapa metálica. La cubierta es inclinada a dos aguas.

La instalación dispone de licencia de apertura y actividad aprobada según número de expediente 10/99 y

traspasada con la misma actividad a Tratamiento Electrónico Baleares S.L. según Número de Expediente 20/07 a

fecha 15/Octubre/2007 del Ayuntamiento de Marratxí.

En la actualidad se observa que, tras calcular la carga al fuego, se cumple el mismo nivel de riesgo intrínseco que

disponía el proyecto de actividad anteriormente aprobado.

Dado que no se realizarán futuras ampliaciones ni obras, así como tampoco se modifica el nivel de riesgo

intrínseco y, referidos al ámbito de aplicación del R.D. 2267/2004 Reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales según la disposición transitoria única, se considera la no obligatoriedad del

cumplimiento del citado reglamento a tal efecto.

2. Objeto

El presente documento se redacta en relación a la actualización de: la autorización de operador de residuos y la

autorización de las instalaciones de la nave c/Licorers, 18 dedicada al almacenamiento temporal de residuos y al

tratamiento de algunos de ellos, tal y como se describe en este documento; el objetivo del cual es adecuar y

ampliar los residuos de la autorización 04G01000000000030 a la nueva Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y

Suelos Contaminantes.

3. Datos

Promotor y operador de residuos: TRATAMIENTO ELECTRÓNICO DE BALEARES S.L.

Emplazamiento: C/ Licorers nº 18 Polígono Industrial de Can Rubiol.

Localidad: Marratxí. 07141

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

6

4. Descripción general Conforme a las definiciones establecidas en la Ley 22/2011, la actividad que realiza la empresa está asociada a la

gestión de residuos, limitándose esta a la recogida, transporte y tratamiento de alguno de ellos, quedando incluida

en la recogida el almacenamiento temporal previo a su transporte a una instalación de tratamiento.

La empresa Tratamiento Electrónico de Baleares S.L., posee la certificación ISO 9001 versión 2008 así como la ISO

14000 versión 2004 reglamento EMAS CE/1221/2009, certificados expedidos por la entidad certificadora SGS.

5. Definición y características del proyecto

5.1 Descripción general

Los residuos se recepcionarán en el área destinada al efecto en la nave. Se descargarán de los vehículos de

transporte mediante los medios adecuados y una vez verificadas las condiciones de seguridad de los

contenedores, recipientes y su paletización, se ubicarán en la zona asignada para el almacenamiento en función de

su código LER.

Las zonas donde se almacenarán cada uno de los códigos LER se describen en los planos que aparecen en el Anexo

correspondiente para cada una de las instalaciones.

La expedición se ejecutará en la zona asignada en el plano del Anexo correspondiente.

5.2 Clasificación del suelo y calificación urbanística

Calificación del suelo: Urbano

Zona urbanística: IND. (Industrial)

Uso general: Productivo

Uso global: Industrial

Uso pormenorizado: Almacén

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

7

5.3 Descripción de la nave

5.3.1 Descripción del local y características

Emplazamiento: C/ Licorers, 18. Polígono Industrial Can Rubiol.

Localidad: Marratxí. 07141

La actividad se desarrolla en una nave industrial englobada en la referencia catastral: 6157105DD7865N0001IS

Características constructivas:

Estructura:

Estructura con perfiles metálicos de pórticos a doble vertiente.

Cubierta:

Cubierta ligera de placas de fibrocemento tipo uralita

Cerramiento:

Cerramiento exterior de bloque de hormigón tipo italiano de 20 cm de espesor hasta una altura de 4 m y chapa

ondulada de hierro hasta altura reguladora en muros de fachada principal y lateral y totalmente de bloque de

hormigón tipo italiano de 20 cm de espesor en muros de medianera.

Tabiquería y acabados:

Bloque de hormigón de 10 cm de espesor en zona de aseo y oficina para trabajadores, enfoscado con mortero de

cemento y pintada en color blanco por el exterior. Alicatado con azulejo blanco en paramentos verticales

interiores del aseo. Enlucido de yeso pintado en color blanco mate en interior de la oficina.

Solera:

Solera de tipo industrial, de hormigón, pulida y pintada de color gris, impermeable y lavable.

Accesos:

Acceso desde la calle Licorers de 4,75x5,00 m en fachada principal y acceso por el lateral de la nave de 0'8 x 2'10

m.

Total superficie útil: 637’25 m2

Total superficie construida: 671 m2

Altura del local: 6’35 m. Actividades colindantes:

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

8

a) Edificio de uso administrativo y almacén de empresa del sector del entretenimiento.

b) Edificio sin uso.

c) Edificio sin uso.

d) Edificio de uso industrial. Almacén de gestor de residuos.

5.3.2 Plantilla y capacidad

Se establece la siguiente ocupación:

Personal que presta servicio a la actividad: 6

El personal que presta servicio a la actividad se compone de un encargado, dos operarios y tres adminisrativos .

5.3.3 Maquinaria y otros medios

La actividad que nos ocupa dispone de la siguiente maquinaria:

- 2 ud. Aparatos de aire acondicionado tipo Split de 1.500 W.

- Grupo de presión contra incendios. Potencia total de 5.500 W.

- Máquina pelacables de 1.100 W.

- Máquina compactadora de 1.500 W.

- 1 ud. Báscula de 2 Tn

5.3.4 Materias primas, productos intermedios, acabados y almacenamientos

La actividad no necesita ningún tipo de materias primas para su desarrollo, tratándose de una actividad

únicamente de almacenamiento y tratamiento, en este caso residuos.

La carga y descarga de dichos residuos entrantes en el almacén, se realizará en el interior del mismo, en zona

habilitada para ello.

5.3.5 Combustible No se utilizan combustibles para el desarrollo de la actividad. El consumo energético es eléctrico.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

9

5.3.6 Instalaciones Sanitarias Las instalaciones sanitarias ya existentes vienen grafiadas en los planos correspondientes, siendo éstas

comunitarias, para ambos sexos. Se componen de:

- Aseo/vestuario:

o 1 Ud. Lavabo.

o 1 Ud. Inodoro.

o 1 Ud. Plato de ducha

5.3.7 Electricidad e iluminación

Se dispone de instalación eléctrica existente realizada en su día en baja tensión según R.B.T. (1973), vigente en el momento de normas de la compañía suministradora GESA-ENDESA y Normas Tecnológicas del Ministerio de la Vivienda.

5.3.8 Potencia instalada

Alumbrado:

2 Uds. fluorescentes (2x36 W) 144 W

5 Uds. fluorescentes (4x18 W) 360 W

6 lámparas de descarga industriales 1.500 W

13 Ud. Alumbrado de emergencia 78 W

1 Puntos de luz incandescente 80 W

Instalación de climatización y ventilación 3.000 W

Grupo de presión contra incendios 5.500 W

Máquina compactadora de residuos 1.500 W

Máquina pelacables 1.100 W

Termo 1.500 W

Tomas generales 1.500 W

TOTAL 16.262 W

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

10

La actividad dispone de:

- 14 luminarias fluorescentes de 2x36 W En zona de almacenamiento.

- 2 luminarias fluorescentes de 2x14 W en aseo y trastero.

- 6 lámparas de descarga de 250 W en zona de almacenamiento.

- 4 luminarias incandescentes de 60 W en despacho.

Además se disponen en cubierta placas translúcidas de policarbonato.

Dicha instalación aporta una iluminancia de 250 lux, suficiente para cumplir con las exigencias visuales que

requiere la actividad según el Anexo 4 del RD 486/1997 de disposiciones mínimas de seguridad en los lugares de

trabajo, que es de 200 lux para exigencias visuales moderadas.

La distribución de las luminarias se ha realizado con el objetivo de mantener los niveles de iluminación lo más

uniformes posible.

Se tienen en cuenta los siguientes factores:

- Elección del dispositivo de iluminación adecuado y un emplazamiento adecuado con su grado de difusión

y el tipo de sombras que se adapten lo mejor posible a la tarea visual.

5.3.9. Ventilación

La circulación de aire se asegura mediante el hueco de la puerta principal de acceso ya que permanece abierta

durante el desarrollo de la actividad

Dimensiones del portón:

- Puerta principal: 4,75x 5'00 metros.

Con la ventilación prevista, se dispone de un caudal de ventilación suficiente para asegurar la ventilación mínima a

cada trabajador según el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares

de trabajo, siendo dicho caudal de 300 m3/h (50 m3 por hora y trabajador).

El aseo dispone de ventilación directa al exterior de 0,50 x 0,50 m.

5.3.10 Climatización Existe un sistema de climatización frío/calor, constituido por dos unidades independientes interior de 1500 W cada una.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

11

5.3.11 Agua caliente sanitaria Existe consumo de agua caliente sanitaria en la zona destinada a aseo, disponiendo un termo eléctrico de 1.500 W.

5.3.12 Riesgo de incendio, deflagración o explosión. a) Nivel de riesgo intrínseco. Carga al fuego ponderada

Se considera una carga máxima de almacenamiento de diversos materiales y residuos distribuidos en los dos

sectores que posee la nave. Ver Anexo adjunto.

Sector 1:

- Palets de madera: 3 m³

Poder calorífico: 24 Mcal/m³

Ci= 1’00

- Bidones: 10 m³

Poder calorífico: 48 Mcal/m³

Ci= 1’00

- Fluorescentes: 20 m³

Poder calorífico: 48 Mcal/m³

Ci= 1’30

- Equipos eléctricos y electrónicos : 250 m³

Poder calorífico: 48 Mcal/m³

Ci= 1’30

- Papel : 10 m³

Poder calorífico: 2019 Mcal/m³

Ci= 1’30

- Vidrio : 15 m³

Poder calorífico: 20 Mcal/m³

Ci= 1’30

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

12

Transformadores: 15 m³

Poder c:alorífico: Mcal/m³

Ci=1,30

- Otros residuos peligrosos: 150 m³

Poder calorífico: 240 Mcal/m³

Ci= 1’30

De esta manera obtenemos una carga al fuego para el sector 1 de incendio de 410 Mcal/m2 .

Nivel de riesgo intrínseco: MEDIO 5 Sector 2:

- Disolventes: 0,2 m³

Poder calorífico: 817 Mcal/m³

Ci= 1’60

- Residuos con hidrocarburos: 0,2 m³

Poder calorífico: 10505 Mcal/m³

Ci= 1’60

- Otros combustibles : 0,2 m³

Poder calorífico: 10505 Mcal/m³

Ci= 1’60

De esta manera obtenemos una carga al fuego para el sector 2 de incendio de 140 Mcal/m2 .

Nivel de riesgo intrínseco: BAJO 2

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

13

b) Sector de incendio. Superficie.

El establecimiento se configura en dos sectores de incendio limitados por el cerramiento del edificio y una

partición interior de sectorización.

Carga al fuego Riesgo intrínseco

Superficie

Sector 1 410 Mcal/m2 MEDIO 5 531'1 m2

Sector 2 140 Mcal/m2 BAJO 2 106'15 m2

Las cargas al fuego consideradas en el Proyecto de Actividades aprobado en su día eran de 418'89 Mcal/m2 en

sector 1 (nivel de riesgo MEDIO 5) y de 2.116'45 Mcal/m2 en sector 2 (nivel de riesgo ALTO 7), por lo que no se ha

aumentado el nivel de riesgo originalmente contemplado.

c) Salidas y recorridos de evacuación.

Cada sector dispone de una salida del edificio, una en fachada principal y otra en fachada lateral.

d) Instalaciones de protección contra incendios

Dada las características de la actividad y las características del local, se disponen los siguientes equipamientos de

protección contra incendios:

- Sistema automático de detección de incendio.

- Sistema manual de alarma de incendio.

- Sistema de abastecimiento de agua contra incendios. Se dispone de sistema de abastecimiento y aljibe de

reserva de agua de 12 m3 existente en el recinto.

- Sistema de BIE. se disponen dos BIE instaladas en el establecimiento con las siguientes características:

− 1 Armario metálico pintado en color rojo bombero, con cerco (de aluminio, cromado, acero

inoxidable, pintado, etc.) y un cristal con la inscripción: RÓMPASE EN CASO DE INCENDIO

− 1 Devanadera como soporte de la manguera.

− 1 Válvula de cierre de 1´´.

− 1 Manómetro.

− 1 Lanza de 25 mm. de diámetro, de tres efectos: chorro, niebla y cierre.

− 1 Tramo de manguera semirrígida de 20 metros de longitud.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

14

− Extintores portátiles. Se dispone de:

a) 2 extintores de eficacia 21A-113B de polvo polivalente

b) 3 extintores de eficacia 8A-34B de polvo polivalente

c) 1 extintor de eficacia 89 B de 5 kg de CO2

− Alumbrado de emergencia

Se dispone de 13 luminarias de emergencia distribuidas e instaladas en cumplimiento de los requisitos

establecidos.

- Señalización

Se dispone de señalización las salidas habituales y de emergencia, así como de los medios de protección

contra incendios tales como extintores, BIE y el sistema manual de alarma.

5.3.13 Agua potable El suministro de agua al edificio procede de la red general de la empresa suministradora, mediante contador

situado en fachada.

El edificio dispone de aljibe de reserva.

5.4. Almacenamiento, tratamiento y expedición

Se consideran diversos residuos almacenados y posteriormente expedidos. Los residuos peligrosos se

almacenarán como máximo seis meses mientras que los no peligrosos pueden permanecer hasta dos años

almacenados.

RESIDUOS PELIGROSOS:

Aparatos eléctricos y electrónicos

El objeto de solicitar la autorización para gestionar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos es reducir su

eliminación y la peligrosidad de sus componentes, así como regular su gestión para mejorar la protección del

medio ambiente. El almacenaje y/o tratamiento previsto será según las categorías.

1. Aparatos de televisón

2. Equipos de informática y telecomunicaciones

El almacenaje se realizara en apilamiento ordenado y en la zona prevista para tal fin, teniendo en cuenta la

resistencia, estabilidad y facilidad de manipulación de embalaje. Se debe cubrir el material cuando este lo

requiera. Las zonas adecuadas son dotadas de superficies impermeables, con instalaciones para la recogida de

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

15

derrames y, si procede, decantadores y limpiadores-desengrasadores. La capacidad prevista anual es de 100

Tn/año.

El tratamiento se realizará únicamente en cajas de equipos informáticos para residuos que provienen de Ibiza y

Formentera. Se adjunta Anexo I con la medidas adoptadas para el tratamiento de este residuo.

Fluorescentes

Los fluorescentes se almacenarán en un práctico contenedor diseñado específicamente para el almacenamiento y

transporte de tubos fluorescentes con una fuerte estructura construida en chapa de acero.

Posteriormente se reenviarán a los Gestores Autorizados de Residuos y a los Centros de Reciclaje, para su

tratamiento y posterior puesta a disposición de los mercados que los utilizan. El almacenaje se realizara en la zona

prevista para tal fin, con una capacidad anual de 7,5 Tn/año

Residuos que contienen hidrocarburos y otros combustibles

Los residuos que contengan hidrocarburos u otros combustibles se almacenarán en bidones cónicos con tapa y

cierre de "ballesta", el cual es hermético y permite materias sólidas, viscosas y líquidas.

Dichos residuos se encuentran en el sector 2 debidamente separados con ventilación general, proporcionada por

extractores, con entradas de aire, colocados de una forma uniforme; su caudal de extracción debe ser el adecuado

en función de la cantidad de contaminante generado.

Sistemas de alarma, muy útiles en las zonas próximas al foco emisor o donde, por diferencias de temperatura,

pueden acumularse más vapores. Cuando se detecta una concentración elevada de contaminante se activa la

alarma y, paralelamente, se ponen en funcionamiento ventiladores secundarios.

Posteriormente se reenviarán a los Gestores Autorizados de Residuos y a los Centros de Reciclaje, para su

tratamiento y posterior puesta a disposición de los mercados que los utilizan. El almacenaje se realizara en la zona

sectorizada de la nave prevista para tal fin, con una capacidad anual de 0,2 Tn/año

Residuos que contienen disolventes

Los residuos que contengan disolventes se almacenarán en bidones cónicos con tapa y cierre de "ballesta", el cual

es hermético y permite materias sólidas, viscosas y líquidas.

Dichos residuos se encuentran en el sector 2 debidamente separados con ventilación general, proporcionada por

extractores, con entradas de aire, colocados de una forma uniforme; su caudal de extracción debe ser el adecuado

en función de la cantidad de contaminante generado.

Posteriormente se reenviarán a los Gestores Autorizados de Residuos y a los Centros de Reciclaje, para su

tratamiento y posterior puesta a disposición de los mercados que los utilizan. El almacenaje se realizara en la zona

sectorizada de la nave prevista para tal fin, con una capacidad anual de 0,1 Tn/año

Otros residuos peligrosos

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

16

Los residuos contemplados en la siguiente tabla se almacenarán según lo especificado a continuación:

Dichos residuos se almacenarán en bidones de plástico fabricados en polietileno de alta densidad, cónico con tapa

y cierre de "ballesta", lo cuales son herméticos y permiten materias sólidas, viscosas y líquidas. Algunos de ellos en

big bag,, bolsones de polietileno que incorporan tejido de rafia con polietileno pegado y soldado y las costuras

antifuga. Otros paletizados para conseguir uniformidad y facilidad de manipulación.

Residuo Código LER Almacenamiento Cantidad Tn/año

02 01 08 Bidones O,25

03 01 04 Big Bag 10

06 04 04 Bidones O,2

07 01 01 Bidones 0,25

07 03 01 Bidones 0,25

07 06 11 Bidones 2

08 01 11 Bidones 0,5

08 01 13 Bidones 0,5

08 01 15 Bidones 0,05

08 01 17 Bidones 0,4

08 01 19 Bidones 0,05

08 04 09 Bidones 0,05

09 01 04 Bidones 0,05

10 01 04 Bidones 0,05

13 05 02 Bidones 0,05

14 06 01 Paletizado 0,05

14 06 03 Bidones 0,05

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

17

15 02 02 Bidones 0,05

16 01 11 Bidones 0,05

16 01 13 Bidones 0,05

16 01 14 Bidones 0,05

16 01 21 Bidones 0,05

16 02 09 Ordenados y colocados 0,1

16 05 04 Paletizado 0,05

16 08 05 Bidones 0,05

17 03 01 Bidones 0,05

17 03 03 Bidones 0,05

17 06 03 Big Bag 0,05

17 09 03 Big Bag 0,05

19 02 05 Bidones 0,05

19 12 06 Big Bag 30

20 01 32 Bidones 0,5

20 01 37 Big Bag 20

RESIDUOS NO PELIGROSOS:

Los equipos eléctricos y electrónicos considerados no peligrosos se almacenarán en apilamiento ordenado y en la

zona prevista para tal fin, teniendo en cuenta la resistencia, estabilidad y facilidad de manipulación de embalaje.

La capacidad prevista anual es de 2 Tn/año.

El almacenaje de papel fuera de uso se realizará con los correspondientes envases denominados big bag, bolsones

de polietileno que incorporan a su tejido de rafia polietileno pegado y soldado y las costuras antifuga, con una

capacidad anual de 1 Tn/año.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

18

El almacenaje de vidrio fuera de uso se realizará con los correspondientes envases denominados big bag,

bolsones de polietileno que incorporan a su tejido de rafia polietileno pegado y soldado y las costuras antifuga,

con una capacidad anual de 1 Tn/año

5.5 Control de vertidos y emisiones

El medio afectado por este proyecto corresponde a una zona urbana destinada a uso industrial. Es un entorno

totalmente urbanizado, con edificaciones industriales de diversas tipologías donde se desarrollan varios tipos de

actividades.

Emisión de ruidos:

Se producirán emisiones de ruidos derivados de las operaciones de carga, descarga y almacenaje, similares a las

realizadas en el entorno. No se prevé la realización de actividades en horario nocturno.

Las operaciones de tratamiento realizadas no superan los niveles de ruido permitidos, siendo éstas inferiores a las

derivadas de carga, descarga y almacenaje propias de un almacenamiento de residuos. Cabe destacar que la

instalación se encuentra ubicada en entornos completamente urbanizados con edificaciones industriales.

Emisiones a las atmósfera:

No se realizan operaciones de tratamiento o valorización, ni operaciones previas al tratamiento relacionadas con

equipos que contengan gases contaminantes. No se prevé emisiones a la atmósfera distintas a las asociadas al

funcionamiento normal de los vehículos de transporte que operan en la empresa.

La gestión de los recipientes y contenedores que contengan residuos con gases contaminanes se realizarán

conforme a las buenas prácticas preventivas de la empresa.

Vertidos:

Los vertidos se podrán producir por un incidente medioambiental, normalmente por rotura o caída de un

contenedor. En este caso la actuación se llevará en cuatro pasos y su objetivo será evitar que el vertido llegue una

zona de suelo no protegida o a los imbornales de pluviales.

Paso 1. Reducir el vertido y aislar el producto vertido para evitar su propagación mediante barreras.

Paso 2. Recoger la mayor parte de la sustancia para que pueda ser gestionada adecuadamente,

depositándola en un contenedor adecuado. Cuando no pueda realizarse de otra forma, los residuos se

recogerán con material absorbente adecuado.

Paso 3. Limpiar la zona con los materiales y las técnicas adecuadas al tipo de residuo. Se evitará la limpieza

mediante agua a presión.

Paso 4. Gestionar los residuos generados de forma adecuada.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

19

La empresa dispone de un procedimiento específico, SGI-PRO-14 “Planes de emergencia y capacidades de

respuesta”, en el cual se detallan los planes de actuación frente a emergencias. Además de la realización de

simulacros de vertidos para prevenir la contaminación. Ver documento anexo.

Residuos sólidos:

Se ha de evitar la diseminación de los residuos sólidos, provenientes principalmente de microroturas de los

residuos gestionados, así como su llegada a los imbornales próximos.

La recogida de residuos sólidos se realizará mediante la limpieza periódica de las superficies de trabajo. Para ello

se emplearán medios mecánicos, como palas, escobas y recogedores. Los residuos generados se gestionarán de

forma adecuada, en función de su tipología y composición.

5.6 Seguridad y Salud

5.6.1. Seguridad frente al riesgo de caídas

a. Resbaladicidad de los suelos.

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase adecuada conforme al

Documento Básico SU de Seguridad de Utilización, Sección SU 1, del Código Técnico de la Edificación.

El presente proyecto exige una clase de suelo 3, al tratarse de una superficie de zonas interiores donde,

además de agua, pueda haber agentes (grasas, lubricantes, etc.) que reduzcan la resistencia al deslizamiento,

como es el caso en zona de uso industrial.

De esta manera, el valor de resistencia al deslizamiento será: Rd > 45

b. Discontinuidad en el pavimento.

El pavimento existente no tiene juntas que presenten un resalto de más de 6 mm. No existen tampoco

elementos salientes al nivel del pavimento ni en zonas de circulación. Ninguno de los suelos de la nave

presenta perforaciones o huecos.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

20

5.6.2. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento.

a. Impacto con elementos fijos.

La altura libre de paso en todas zonas de circulación es mayor de 2200 mm. La altura libre en los umbrales de

las puertas es de 2100 mm.

No existen elementos salientes que vuelen 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200

mm, medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.

b. Impacto con elementos practicables.

El barrido de las puertas no invade zonas de circulación ni de evacuación, ya que éstas abren hacia el interior

de las dependencias.

5.6.3. Alumbrado de emergencia.

Según el DB SUA 4, el Local dispone del correspondiente alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del

alumbrado normal, suministrará la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera

que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas

de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Se situarán al menos 2 m por encima del nivel del suelo.

5.6.4 Seguridad de utilización, laboral y otros riesgos colectivos.

- Seguridad laboral y otros riesgos colectivos.

En el ejercicio de la actividad se llevan a cabo los siguientes procedimientos de trabajo:

o Aproximación de vehículos de carga.

o Descarga de los elementos y productos.

o Pesado de elementos y productos, previo a su almacenaje.

o Almacenaje de elementos y productos.

o Transporte hasta plantas de tratamiento externas.

Se establecen a continuación las medidas preventivas, y posibles medidas correctoras y de control, para cada uno

de los procedimientos de trabajo anteriormente mencionados, así como una descripción de los trabajos. Todos los

operarios portarán protecciones en sus extremidades:

� Guantes de cuero, para la protección de manos.

� Botas de seguridad con punta reforzada, para la protección de pies.

o Aproximación de vehículos de carga.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

21

Las aproximaciones de los vehículos se realizan por la zona frontal de la nave, frente al portón de acceso

principal. Posteriormente accederá dicho vehículo al interior del almacén.

Se desalojarán vías de paso de vehículos, manteniendo el orden y limpieza de la zona en todo momento. La

manipulación del vehículo se realizará por personal cualificado y con los permisos pertinentes.

o Descarga de los elementos y productos.

Se procederá a la descarga de manera manual y/o mecánica, por personal cualificado y con la formación

pertinente para el ejercicio de su actividad. Una vez descargado el vehículo, se realizará una primera

clasificación, tanto de elementos como productos o sustancias. Para ello, se mantendrá en todo momento un

orden y coordinación de los trabajos, clasificándolos según lo establecido.

o Pesado de elementos y productos.

Una vez realizada la totalidad de la descarga, se proseguirá con el pesado de los elementos, productos o

sustancias, para el control del almacenaje.

El transporte hasta la báscula electrónica industrial se hará manual o mecánicamente, mediante carretilla

elevadora.

Se mantendrá la zona de actividad limpia y ordenada, sin elementos que puedan interferir con la maquinaria

o su carga.

o Almacenaje de elementos y productos.

Tras el pesado, se procederá al almacenamiento de los elementos, productos o sustancias en las zonas

destinadas a cada tipo. Para ello se utilizará la carretilla elevadora, estando los materiales paletizados.

Se crearán zonas de paso libres de obstáculos para reducir riesgos en el transporte.

o Transporte hasta plantas de tratamiento externas.

En este proceso se seguirá el orden inverso a los procesos anteriormente descritos, con las medidas

preventivas establecidas, teniendo en cuenta que no se pesarán los materiales.

Se detallan a continuación los criterios básicos de utilización de las carretillas elevadoras, según la NTP 715. Se

distinguirán entre los criterios a tener en cuenta previamente al ente al inicio de la jornada, las prohibiciones, las

recomendaciones de seguridad en la utilización y lo relativo a los equipos de protección individual.

- Previamente al inicio de la jornada.

Antes de iniciar la jornada de trabajo debe revisarse el estado de la carretilla. Esta revisión debería incluir como

mínimo:

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

22

o Presión de hinchado de los neumáticos y estado de su superficie de rodadura.

o Funcionamiento correcto de frenos, dirección, mandos, equipos de alumbrado y señalización, bocinas.

o Inexistencia de fugas de fluidos de cualquier tipo.

o Posición correcta y debidamente fijada, de todos los protectores, tapones y elementos de seguridad

así como de los brazos de horquilla o del accesorio que los sustituya.

o Ausencia de grietas u otros defectos estructurales observables a simple vista.

o Niveles de fluidos de engrase, refrigerante, etc.

o Nivel de combustible (efectuar el llenado del mismo siempre con el motor parado).

o Nivel de líquido de freno.

o Nivel de aceite hidráulico.

o Conexiones del acumulador eléctrico y nivel del electrolito, si corresponde.

o Presencia y buen estado de las placas indicadoras de carga de la carretilla y sus implementos, si los

lleva.

o Limpieza de todas las placas indicadoras, retrovisores y equipo de señalización eléctrica y alumbrado.

o Regulación del asiento a la posición más adecuada a la complexión física del operador y ajuste del

cinturón de seguridad a estas condiciones.

o Estado de adecuación del puesto de conducción, dejándolo libre de objetos y/o herramientas que

puedan desplazarse libremente y llegar a bloquear un mando o impedir una maniobra cuando sea

necesario.

o Verificar el apriete de las tuercas o tornillos de fijación de las ruedas.

- Prohibiciones

o Sobrecargar la carretilla por encima de la carga máxima autorizada.

o Circular con la carga elevada, a menos que la carretilla esté expresamente diseñada para ello.

o Efectuar giros a velocidad elevada.

o Frenar bruscamente.

o Transportar personas.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

23

o Poner en marcha la carretilla o accionar los mandos si no se encuentra sentado en el puesto del

operador.

o En las carretillas con motor térmico, efectuar el llenado de combustible con el motor en marcha, en

zonas con riesgo de incendio u explosión, o bien fumar durante esta operación.

o En zonas de carga de baterías de carretillas eléctricas evitar o controlar la presencia de focos de

ignición eléctricos, térmicos o mecánicos.

o Elevar personas. Recordar al respecto que, con carácter general, el Anexo II. 3.1b) del RD 1215/1997

exige que: "la elevación de trabajadores sólo estará permitida mediante equipos de trabajo y

accesorios previstos a tal efecto"; es decir, equipos concebidos, diseñados y construidos

específicamente para elevar personas incluidos en el RD 56/1995.

Seguidamente, el RD 1215/1997 añade: "No obstante, cuando con carácter excepcional hayan de utilizarse para tal

fin equipos de trabajo no previstos para ello, deberán tomarse las medidas pertinentes para garantizar la

seguridad de los trabajadores y disponer de una vigilancia adecuada".

- Recomendaciones de seguridad en la utilización.

o Si durante la utilización se observa cualquier anomalía se debe avisar inmediatamente al superior o al

servicio de mantenimiento.

o Mantener las manos, pies y en general todo el cuerpo, dentro del área prevista para el operador.

o Poner mucha atención en evitar los puntos peligrosos de los implementos, aristas vivas, zonas de

presión, así como movimientos giratorios y de extensión.

o No permitir que ninguna persona pase o permanezca debajo de las horquillas elevadas, tanto en vacío

como con carga.

o Además del peso de la carga tener en cuenta también sus dimensiones, a fin de no manipular cargas

cuyo centro de gravedad se desplace más allá de lo previsto.

o Tener siempre en cuenta, el gráfico de cargas colocado en el puesto del operador y que relaciona las

cargas admisibles con la posición de su centro de gravedad y la altura de elevación.

o Si se utilizan accesorios o implementos, consultar previamente la carga admisible para la combinación

carretilla más accesorio, ya que será distinta que la nominal de la carretilla.

o Cuando se efectúen maniobras de elevación procurar que la carretilla se encuentre en terreno estable

y lo más horizontal posible.

o Al circular, no pasar por encima de objetos que puedan poner en peligro la estabilidad de la máquina.

o Comprobar que la resistencia del suelo por el que se circula es suficiente, en especial al acceder a

puentes, montacargas, forjados, pasarelas, bordes de terraplén, etc.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

24

o Prestar mucha atención al trabajo en pendientes, moverse lentamente, evitar situarse

transversalmente y no operar en pendientes superiores a las recomendadas por el fabricante. El

descenso de pendientes debe efectuarse en marcha atrás, o sea con la carga en el sentido de mayor

estabilidad.

o En máquinas equipadas con transmisión mecánica (caja de cambios o convertidor), no descender

nunca la pendiente con la palanca de mando en posición de "Punto Muerto" o "Neutro".

o Ceder siempre el paso a los peatones que se encuentren en su recorrido.

o Se debe comprobar que los pasillos y las puertas existentes en el recorrido son suficientes para el paso

y evolución de la carretilla. En las maniobras de elevación prestar atención a la altura del techo,

luminarias y demás instalaciones aéreas.

o Procurar tener siempre una buena visibilidad del camino a seguir, si la carga lo impide, circular marcha

atrás extremando las precauciones. Cuando se acerque a un cruce sin visibilidad, disminuir la

velocidad, hacer señales acústicas y avanzar lentamente de acuerdo con la visibilidad de que

disponga.

o Cuando se permanezca en el asiento, tener siempre operativo el sistema de retención del operador,

que si es un cinturón de seguridad debe permanecer ajustado y abrochado.

o En caso de vuelco de la máquina, el conductor debe intentar mantenerse en el puesto de conducción

para no quedar atrapado entre el vehículo y el suelo, para ello es indispensable utilizar el dispositivo

de retención y/o llevar el cinturón de seguridad correctamente ajustado y abrochado, apoyar

firmemente los pies sobre el suelo del habitáculo e intentar mantenerse alejado del punto del

impacto.

o Tener en cuenta que el riesgo de vuelco lateral aumenta al efectuar giros a velocidad inadecuada con

la carretilla en vacío o con la carga en posición elevada. Las irregularidades del terreno, las

aceleraciones y frenazos bruscos o los desplazamientos de la carga empeoran estas condiciones.

o El riesgo de vuelco longitudinal aumenta si la carretilla circula con la carga en posición elevada. Los

frenazos, aceleraciones bruscas y los movimientos rápidos de inclinación del mástil disminuyen la

estabilidad.

o Excepto en las carretillas tractoras, en general éstas no han sido diseñadas para remolcar otros

vehículos. Si ocasionalmente (situación excepcional) ello fuese inevitable, colocar cierta carga sobre

las horquillas, circular con mucha precaución y a velocidad reducida y si el remolque no dispone de

frenos (lo exige la Directiva 98/37/CE en el punto 3.3.3 del Anexo I: " ...las máquinas y sus

remolques..."), cerciorarse de que la capacidad del sistema de frenado de la carretilla es suficiente

para todo el conjunto. No obstante lo anterior, remolcar cargas con una carretilla no diseñada para

tracción es un uso indebido, que debe estar advertido en el manual de instrucciones de la máquina.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

25

o Nunca se deben transportar cargas inestables, sueltas o de dimensiones desproporcionadas para la

carretilla.

o Antes de cargar o descargar un camión o remolque, asegurarse de que el mismo esté frenado, con

calzos en las ruedas y correctamente situado.

o Circular siempre con el mástil inclinado hacia atrás y con la carga en posición baja, aproximadamente

a 15 cm del suelo.

o Con la carga elevada, inclinar el mástil hacia delante únicamente para depositar la carga en la

estantería o pila. Para retirar la carga, inclinar el mástil lo justo necesario para estabilizar la carga

sobre las horquillas. En ambos casos accionar los mandos con suavidad.

o Cuando abandone la carretilla siga las siguientes instrucciones:

� Dejarla en las áreas previstas al efecto, sin obstaculizar zonas de paso, salidas o accesos a escaleras

y equipos de emergencia y situar las horquillas o implemento apoyados en el suelo.

� Accionar el freno de estacionamiento.

� Parar el motor y retirar la llave de contacto.

� Poner todos los mandos en posición neutra (punto muerto).

� Bloquear y activar todos los mecanismos que impiden la utilización de la máquina por el personal

no autorizado.

� Si excepcionalmente se debe abandonar la carretilla en una pendiente, además de accionar el

freno de mano, se beben colocar calzos adecuados en las ruedas.

- Máquina compactadora

Mantener las manos lejos de todas las partes móviles mientras la compactadora hidráulica esté en

operación

Cada vez que se vaya a utilizar la compactadora hidráulica, revisar previamente todas las partes móviles

para comprobar que se encuentren en condiciones de operación apropiadas.

Si algún componente presenta daños visibles o no se desplaza correctamente durante la inspección, no se

utilizará la compactadora hidráulica hasta que se subsane esta deficiencia.

Utilizar sólo piezas de repuesto originales de fábrica. Cualquier otro tipo de pieza compromete seriamente

la calidad y seguridad diseñada en este equipo.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

26

- Equipos de protección individual

o Utilizar equipos de protección individual adecuados a los riesgos existentes en el lugar de trabajo no

eliminados ni controlados suficientemente por medidas técnicas de protección colectiva o por

medidas organizativas. Cuando se precise se utilizarán, casco y botas de seguridad, petos reflectantes,

equipos de abrigo, protectores auditivos, etc.

En particular, debe prohibirse operar en la carretilla llevando brazaletes, cadenas, ropas sueltas, cabellos largos no

recogidos, etc., por el riesgo que presentan de atrapamiento con piezas en movimiento, aristas, etc.

5.7 Plan de obras

Al tratarse de una instalación con una actividad previamente aprobada no sé realizarán obras de instalación. El

presupuesto de las instalaciones ya existentes quedan especificadas en el Anexo II.

5.8 Futuras ampliaciones

No se prevé futuras ampliación de la actividad.

6. Normativa aplicable

Se considera la normativa aplicable siguiente:

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminantes

- R.D. 679/2006 Gestión de los aceites industriales usados

- R.D. 208/2005 Aparatos eléctricos y electrónicos y su gestión

- R.D. 833/1988 Reglamento Básico de Residuos Tóxicos y Peligrosos

- R.D. 795/2010 Regulación de la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los

mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan

- MAM/304/2002 Operaciones de valoración y eliminación de residuos y la lista europea residuos.

- R.D. 106/2008 Pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos

- R.D. 1378/1999 Medidas de eliminación eliminación y gestión de PCB o aparatos que lo contengan

-R.D. 1619/2005 Gestión de neumáticos fuera de uso

- R.D. 782/1998 Reglamento de envases y residuos de envases

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

27

- Ordenanza municipal de medio ambiente de Marratxí

- R.D. 100/2011 Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera

- Ley26/2007 de Responsabilidad Medioambiental

- Ordenanza de seguridad e higiene en el trabajo

- R.D. 486/1987 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

- R.D. 842/2002. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus instrucciones complementarias

PETICIONARIO EL INGENIERO INDUSTRIAL

Tratamiento Electrónico de Baleares S.L.

Fdo.: Roberto Soria Fdo.: Rafael Torralba Gelabert

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

28

ANEXO I. TRATAMIENTO

Tratamiento de equipos eléctricos y electrónicos desechados con componentes peligrosos, que no

sean tubos fluorescentes, ni contengan mercurio o clorofluorocarbonos.

Introducción El proceso consiste en la apertura de la caja con la CPU y el desmontaje de los distintos componentes que

permitían su funcionamiento y su separación para su transporte a plantas de tratamiento, valoración o

eliminación.

Descripción de la zona La ubicación de la zona de trabajo es bajo cubierta, tal y como se indica en el plano correspondiente.

El espacio de trabajo está constituido por mesa de trabajo, luminarias, herramientas manuales y contenedores

para la recepción de los subproductos y componentes extraídos.

El suelo de la zona tiene las mismas características de impermeabilidad que el resto de la nave. Por el tipo de

actividad desarrollada no procede la colocación de instalaciones para derrames, decantadores o limpiadores-

desengrasadores.

Se dispone de báscula para el pesaje de los residuos tratados.

Descripción de proceso Se procede a la apertura de la caja en la mesa de trabajo. Se desconectan entre si los componentes y se extraen

mediante las herramientas manuales adecuadas, depositándose en contenedores los siguientes subproductos:

• Fuente de alimentación.

• Discos duros.

• Placas con circuitos integrados.

• Pilas botón.

• Microprocesador.

• Aluminio.

• Plásticos.

• Carcasas metálicas.

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

29

Los contenedores para las pilas botón serán los adecuados para este tipo de residuo peligroso. Cada contenedor se

identifica mediante etiquetas adecuadas que contengan, cuando sea preceptivo, la información que se señala en

el RD 833/1988.

Personal La actividad de desmontaje y separación de los componentes se realiza por operarios mediante herramientas

manuales no tratándose de un proceso industrial.

PETICIONARIO EL INGENIERO INDUSTRIAL

Tratamiento Electrónico de Baleares S.L.

Fdo.: Roberto Soria Fdo.: Rafael Torralba Gelabert

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

30

ANEXO II. PRESUPUESTO

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

1. INSTALACIÓN ELECTRICA.

Compuesta de:

Cuadro general instalado con dispositivos de

protección, conexión de puesta a tierra. Circuitos 1.

conectados y ejecutados mediante conductores

aislados de varias secciones bajo tubo de PVC en

montaje empotrado. Tomas de corriente. Instalación de

alumbrado para zona de almacenaje y tratamiento y

zona de oficinas, alumbrado de emergencia.

TOTAL

Precio (Euros)

6.500

2. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN.

Sistema de climatización tipo “split” en zona de oficinas

TOTAL

2.500

3. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

2 extintores de eficacia 21A-113B de polvo polivalente 3 extintores de eficacia 8A-34B de polvo polivalente 1 extintor de eficacia 89 B de 5 kg de CO2

2 B.I.E. Formadas por:

- Armario metálico pintado en color rojo bombero, con cerco (de aluminio, cromado, acero inoxidable, pintado, etc.) y un cristal con la inscripción: RÓMPASE EN CASO DE INCENDIO

- Devanadera como soporte de la manguera.

- Válvula de cierre de 1´´.

- 1 Manómetro.

- 1 Lanza de 25 mm. de diámetro, de tres efectos: chorro, niebla y cierre.

- 1 Tramo de manguera semirrígida de 20 metros de

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

31

longitud.

1 Grupo de presión

TOTAL

4.220

4. MAQUINARIA

1 Carretilla elevadora

1 Compactadora

1 Máquina pelacables

2 Básculas industriales

TOTAL

26.000

5. MEDIOS DE CONTENCIÓN

Bidones, contenedores y medios de contención de resiudos. Estanterías para almacenamiento.

TOTAL

3.000

6. MOBILIARIO OFICINA

Mobiliario de oficina para conformar varios puestos de trabajo, equipos informáticos y telefonía.

TOTAL

4.200

TOTAL 48.520 Euros

TOTAL PRESUPUESTO: CUARENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS VEINTE EUROS

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

32

ANEXO III. CÁLCULO CARGA AL FUEGO

1. DENSIDAD DE CARGA AL FUEGO PARA ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO

Mcal/m²

Siendo:

Qs densidad de carga al fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2

qvi carga de fuego (actividad de almacenamiento) , aportada por cada m3 de cada zona con diferente tipo de

almacenamiento (i) existente en el sector de incendio, en MJ/m³.

hi

Ci coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad

industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación,

almacenamiento, etc.

Ra coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad

industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación,

almacenamiento, etc

A superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m2

PETICIONARIO EL INGENIERO INDUSTRIAL

Tratamiento Electrónico de Baleares S.L.

Fdo.: Roberto Soria Fdo.: Rafael Torralba Gelabert

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

33

ANEXO IV. CAPACIDADES MÁXIMAS DE ALMACENAMIENTO

En esta instalación se almacenarán como máximo in situ las siguientes cantidades de residuos:

Sector 1:

- Fluorescentes: 20 m³

- Equipos eléctricos y electrónicos : 250 m³

- Papel : 15 m³

- Vidrio : 15 m³

- Plásticos: 2 m³

- Transformadores: 15m³

- Otros residuos peligrosos: 150 m³

Sector 2:

- Disolventes: 0,2 m³

- Residuos con hidrocarburos: 0,2 m³

- Otros combustibles : 0,2 m³

PETICIONARIO EL INGENIERO INDUSTRIAL

Tratamiento Electrónico de Baleares S.L.

Fdo.: Roberto Soria Fdo.: Rafael Torralba Gelabert

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

34

ANEXO V. CATÁLOGO ENVASES UTILIZADOS

PROYECTO DE INSTALACIÓN UNIFICADO PARA ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

ANEXO VI. PLANOS