proyecto de instalacion de piscina en el camping …

174
PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING MUNICIPAL PARCELA 75944 POLÍGONO 503 T.M. VILLASUR DE HERREROS - BURGOS JOSE MARIA MANERO TORRES, ARQUITECTO COL. NÚM. 2.540 COACyLE PROMOTOR : AYUNTAMIENTO DE VILLASUR DE HERREROS MARZO 2019

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L

P A R C E L A 7 5 9 4 4 P O L Í G O N O 5 0 3

T.M. VILLASUR DE HERREROS - BURGOS

J O S E M A R I A M A N E R O T O R R E S , A R Q U I T E C T O C O L . N Ú M . 2 . 5 4 0 C O A C y L E

P R O M O T O R : A Y U N T A M I E N T O D E V I L L A S U R D E H E R R E R O S

M A R Z O 2 0 1 9

Page 2: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 1

DOCUMENTO Nº 1 – MEMORIA.

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.- DATOS GENERALES - objeto del proyecto - descripción del promotor y autor del proyecto - situación 1.2.- INFORMACION PREVIA: - emplazamiento en el Camping - área de actuación - normativa urbanística de aplicación 1.3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO: 1.3.1.- programa de necesidades y descripción general del proyecto 1.3.2.- uso característico y otros usos, relación con el entorno, 1.3.3.- descripción geométrica

1.3.4.- accesos y evacuación al recinto de las piscinas 1.3.5.- aforo de los vasos y aforo total del recinto 1.3.6.- justificación del cumplimiento de la normativa urbanística 1.3.7.- cumplimiento del CTE y de otras normativas específicas 1.3.8.- parámetros que determinan las previsiones técnicas 1.4.- DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA DE LAS PISCINAS

1.5.- CIRCUITO HIDRAÚLICO DE LAS PISCINAS

1.6.- TRATAMIENTO DE AGUA DE LAS PISCINAS

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1.- SUSTENTACIÓN: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

2.2.- SISTEMA ESTRUCTURAL

2.3- SISTEMA DE ACABADOS

2.4- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

2.5- EQUIPAMIENTO

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.1.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCCESIBILIDAD (DB-SUA)

3.2- SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB-SE)

4.- CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS 4.1.- Cumplimiento del la Normativa Higiénico-Sanitaria para piscinas de uso

público en Castilla y León.

4.2.- Cumplimiento de la Normativa de Accesibilidad y supresión de barreras

arquitectónicas en Castilla y León.

4.3.- Cumplimiento de las Normas NIDE para piscinas.

Page 3: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 2

5. – ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

6. – ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

7. – PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

8. – CONCLUSION

DOCUMENTO Nº 2 – PLIEGO DE CONDICIONES.

DOCUMENTO Nº 3 – MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

- Mediciones y presupuesto de las partidas que componen la obra. - Resumen de presupuesto, con expresión del presupuesto de ejecución material, de

contrata y base de licitación.

DOCUMENTO Nº 4 – PLANOS.

1. situacion sobre plano de clasificación de suelo de las N.U.M. e: 1/4.000, 1/8.000 2. emplazamiento; estado actual, e: 1/500, 1/150 3. planta general y acotada, e: 1/100, 1/150 4. sección y pendientes de vasos de piscina, e: 1/75 5. instalaciones, e: 1/150, esquema de funcionamiento s/e 6. detalle constructivo, e: 1/25

Page 4: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L

- V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

M E M O R I A

Page 5: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 3

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.- DATOS GENERALES

1.1.1.- OBJETO DEL PROYECTO

Se redacta el presente documento en referencia a las obras de construcción de una Piscina Municipal al aire libre en el término municipal de Villasur de Herreros (Burgos). Este Proyecto servirá asimismo como documento técnico de referencia para obtener cuantos permisos y autorizaciones sean precisas, así como para solicitar aquellas subvenciones que se consideren oportunas.

1.1.2.- AUTOR DEL ENCARGO Y DEL PROYECTO

El autor del encargo es D. Luis Miguel Pérez Castilla en calidad de Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Villasur de Herreros, Pza. Mayor núm. 1 - 09199 (Burgos).

Figura como autor del presente documento el Arquitecto asesor municipal D. José María Manero Torres, colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, demarcación de Burgos con el núm. 2.540, D.N.I. 13.156.923A y con domicilio profesional en Avda. Reyes Católicos núm. 10 1ºC – 09004 (Burgos), tel. 947 074925, 629 113950.

1.1.3.- SITUACIÓN

El emplazamiento elegido para la ubicación de las piscinas son los terrenos de titularidad municipal en los que se sitúa el Camping Municipal “Puerta de la Demanda”, a poco más de 1 km al Este de la localidad de Villasur de Herreros, T.M. de Villasur de Herreros - 09199 (Burgos). Catastralmente se corresponde con la parcela rústica 75944 del Polígono 503 del citado término municipal, cuya referencia catastral es 09480A503759440000OK, y que cuenta con una superficie de 31.778 metros cuadrados. El entorno se caracteriza por la belleza natural constituida por los Montes de Utilidad Pública, así como por la proximidad del Pantano de Uzquiza. El Camping dispone de una zona parcelada y de acampada libre, con un total de 48 parcelas, así como con varios alojamientos permanentes tipo “bungalows”. La oferta del camping se completa con el bar-restaurante ubicado en el edificio de servicios generales. La superficie total del recinto ronda los 10.000 metros cuadrados.

Page 6: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 4

1.2.- INFORMACION PREVIA

1.2.1.- EMPLAZAMIENTO EN EL CAMPING

La nueva instalación ocupará el espacio ajardinado destinado a zona de juegos infantil, en la que se ubican columpios, una fuente y varios árboles. Se trata de un espacio libre situado entre las dos edificaciones de uso público con que cuenta el Camping. Se prevé la creación una nueva zona de juegos y deportiva en el exterior del recinto, frente al edificio de servicios generales. La orientación de la piscina viene determinada por la dirección que presenta el vallado lateral del recinto, orientado en dirección Noreste-Suroeste. De este modo y teniendo en cuenta el cierto distanciamiento existente respecto a las edificaciones próximas, se considera asegurado el correcto soleamiento de los vasos de las piscinas, así como el de la propia zona ajardinada. 1.2.2.- AREA DE ACTUACION La superficie total a ocupar por la instalación asciende a un total de 379 metros cuadrados.

1.2.3.- NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN En el municipio resultan de aplicación las Normas Urbanísticas Municipales, aprobadas definitivamente mediante Acuerdo de 10 de septiembre de 2014 de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Burgos, con publicación en el BOCyL con fecha de de 15 de octubre de 2014. Conforme a lo señalado en el citado documento, los terrenos objeto del Proyecto se encuentran en suelo Rústico Común. En el apartado 1.3.7. de la presente memoria, correspondiente a la Justificación Urbanística del Proyecto, se detalla el cumplimiento de la Normativa Urbanística vigente en el Municipio. 1.3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.3.1.- PROGRAMA DE NECESIDADES Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El Proyecto contempla la construcción de DOS PISCINAS AL AIRE LIBRE PARA USO PÚBLICO. La mayor de ellas o VASO DE RECREO, se destina al público en general. Cuenta con forma rectangular, de 12 metros de largo por 6 metros de ancho. La segunda piscina o VASO DE CHAPOTEO O INFANTIL, se destina al uso de niños vigilados menores de 6 años. Su forma es circular, de 4 metros de diámetro. No se contempla la creación de ningún edificio de servicios, dado que el Camping dispone junto al espacio reservado para las piscinas de un Edificio de Servicios Higiénicos en el que existen aseos separados por sexos, en condiciones suficientes para el uso de

Page 7: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 5

las nuevas instalaciones. En este sentido se pretenden aprovechar parte de los aseos existentes como vestuarios. La citada edificación dispone además de una zona de lavado de ropa y de instalaciones, en la que se prevé el alojamiento de las instalaciones eléctricas y de tratamiento y depuración del agua de las piscinas. El recinto de las Piscinas se presentará vallado y contará con un único acceso, a una zona de estancia pavimentada con césped artificial, desde la cual y a través de un único pediluvio se accederá a la zona de baño de ambas piscinas, presentando sendas zonas pavimentadas entorno a los vasos, a modo de playas.

1.3.2.- USO CARACTERÍSTICO Y OTROS USOS, RELACIÓN CON EL ENTORNO El uso de la instalación proyectada es el de Piscina Municipal al aire libre. No obstante y teniendo en cuenta que la piscina se encuentra dentro del recinto del Camping, el régimen de uso de la misma vendrá condicionado por el propio uso del Camping. El carácter público de la instalación obliga al cumplimiento de condicionantes superficiales y técnicos en relación al uso y al aforo de la instalación proyectada, en aplicación de lo establecido por la Normativa específica al uso de las Piscinas.

1.3.3.- DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA En el plano correspondiente núm. 3 se define en planta la superficie ocupada por la instalación y por cada una de las piscinas. DESCRIPCION DE LA PISCINA DE RECREO Se trata de un vaso destinado al recreo, esparcimiento y baño de jóvenes y adultos, sobre todo no nadadores. La forma del vaso es rectangular, contando con escaleras en sus lados mayores. Cuenta con paseo o playa perimetral, de 2 metros de ancho. El acceso a la playa se produce a través de un pediluvio compartido por ambas piscinas, el cual se proyecta adaptado para minusválidos, es decir, sin escalones ni resaltes de ningún tipo en el pavimento. El recinto del vaso y las playas, se encontrará delimitado por un vallado perimetral, de tipo de metálico, de 1 metro de altura. El vaso dispondrá de pavimento y revestimiento no deslizante e impermeable y contará con bordillo rebosadero a lo largo de todo su perímetro. Este será de tipo desbordante con canaleta de desagüe en la playa pavimentada, en cumplimiento de la Normativa que resulta de aplicación. Los accesos al vaso se producirán por un total de 4 escaleras verticales, las cuales irán convenientemente remetidas en las paredes del vaso con el fin de no para no perjudicar el uso para nadadores. Durante todo el tiempo en el que la piscina no se encuentre en funcionamiento, el vaso deberá ser dotado de un sistema que garantice la imposibilidad de que pueda producirse la caída de personas en su interior.

Page 8: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 6

Se indican a continuación las dimensiones del vaso, así como sus profundidades y pendientes:

• Dimensiones: - longitud … 12 metros - anchura …. 6 metros. - superficie de lámina de agua … 72 metros cuadrados

• Profundidad: - Profundidad mínima: 1,20 metros. - Profundidad máxima: 1,60 metros.

• Pendientes del fondo: - Pendiente mínima: 2%. - Pendiente máxima: 5% y del 24% en la zona de mayor profundidad.

DESCRIPCION DE LA PISCINA DE CHAPOTEO O INFANTIL Se trata de un vaso de forma circular de 4 metros de diámetro, destinado al uso de usuarios menores de 6 años que deberán estar vigilados por mayores. Cuenta con paseo o playa perimetral, de anchura mayor o igual a 2 metros. Al igual que el vaso de recreo dispondrá de pavimento y revestimiento no deslizante e impermeable y contará con rebosadero continuo con canaleta oculta en todo su perímetro, en cumplimiento de la Normativa que resulta de aplicación. El recinto del vaso y la playa perimetral se encontrará delimitado por un vallado perimetral, de tipo de metálico o de madera, de 0,60 metros de altura. Durante todo el tiempo en el que la piscina no se encuentre en funcionamiento, el vaso deberá ser dotado de un sistema que garantice la imposibilidad de que pueda producirse la caída de personas en su interior. La profundidad máxima y mínima del vaso, estará señaladas de manera que sean visibles tanto desde el exterior como desde el interior del vaso. Se indican a continuación las dimensiones del vaso proyectado, así como su profundidad y pendiente:

• Dimensiones: - diámetro … 4 metros - superficie de lámina de agua … 12,56 metros cuadrados

• Profundidad: - Profundidad: 0,40 metros.

• Pendiente del fondo: - Pendiente mínima: 2%. - Pendiente máxima: 6%.

Page 9: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 7

1.3.4.- ACCESOS Y EVACUACION AL RECINTO DE LAS PISCINAS Accesos: El acceso al recinto de las piscinas se produce desde la calle de circulación lateral, a través del vallado. A su vez, el recinto del Camping cuenta con sendos accesos, peatonal y rodado, para el paso de vehículos de mantenimiento y/o emergencia. Dichos accesos se producen desde el vial de acceso a la presa, junto al edificio de servicios generales. Evacuación: La evacuación del Camping se produce a través de la propia entrada peatonal y de vehículos situada junto al edificio de servicios generales. Por su parte la evacuación del recinto de la Piscina se produce a través la puerta a situar en el vallado proyectado.

1.3.5.- AFORO DE LOS VASOS Y AFORO TOTAL DEL RECINTO

AFORO MAXIMO DE LOS VASOS DE LAS PISCINAS El aforo máximo de las piscinas viene determinado por la superficie de la lámina de agua de cada uno de los vasos, a razón de 2 personas por metro cuadrado.

• Piscina de recreo: - Dimensiones: 12 x 6 metros. - Superficie: 72 metros cuadrados. - Aforo máximo: 72 m2 / 2 pas/m2 = 36 personas.

• Piscina de chapoteo: - Dimensiones: diámetro 4 metros. - Superficie: 3,14 x 2 x 2 = 12,56 metros cuadrados. - Aforo máximo: 12,56 m2 / 2 pas/m2 = 6,28 = 7 personas.

De este modo el aforo máximo de dos piscinas proyectadas asciende a un total de 43 personas. AFORO MAXIMO ESTIMADO DE LA INSTALACION Teniendo en cuenta que el número de usuarios no tiene que coincidir necesariamente con el aforo máximo de las dos piscinas proyectadas, se tiene a bien estimar un aforo total superior a éste, estableciéndose en un máximo de 65 personas. 1.3.6.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA El término municipal de Villasur de Herreros cuenta con Normas Urbanísticas Municipales (en adelante N.U.M.) aprobadas definitivamente mediante Acuerdo de 10 de septiembre de 2014 de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Burgos, con publicación en el BOCyL con fecha de de 15 de octubre de 2014, que establecen el Régimen Urbanístico aplicable, dentro del marco establecido por:

Page 10: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 8

• Ley del Suelo (Real Decreto Legislativo 2/2008 de 20 de junio, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo. • Ley 5/1999, de 8 de abril de Urbanismo de la Junta de Castilla y León, modificada

por las Leyes 10/2002 de 10 de julio, 21/2002 de 27 de septiembre, 10/2003 de 23 de diciembre, 13/2005 de 27 de diciembre, y la Ley 4/2008 de 15 de septiembre, de Medidas de Urbanismo y Suelo) y sus Reglamentos de Desarrollo.

A continuación se justifica el cumplimiento de las condiciones urbanísticas conforme a lo establecido en las NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES VIGENTES en el Municipio:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Los terrenos en los que se emplaza la nueva instalación proyectada se encuentran en suelo clasificado como SUELO RUSTICO COMÚN en las N.U.M. citadas.

CONDICIONES URBANÍSTICAS:

Se encuentran recogidas en las mencionadas Normas Urbanísticas Municipales, así como en las Normas Subsidiarias con ámbito provincial de Burgos, aprobadas por orden 15 de Abril de 1996 y modificaciones posteriores. La instalación de las Piscinas Municipales en el interior del Camping viene a complementar el uso de éste como EQUIPAMIENTO DOTACIONAL DE USO PUBLICO EXISTENTE, en Suelo Rústico carente de protección. Dicho uso se encuentra incluido en el apartado g) del artículo 57 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Se trata de un USO EXCEPCIONAL en este tipo de suelo, el cual contó con AUTORIZACION DEFINITIVA para CAMPAMENTO PUBLICO DE TURISMO, concedida por la Comisión Provincial de Urbanismo de Burgos con fecha de 14 de Noviembre de 1997. Dicha autorización se reproduce seguidamente.

Page 11: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 12: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 13: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 9

Características esenciales del uso propuesto: El uso característico y único que contempla el Proyecto es la creación de unas Piscinas al aire libre de uso público dentro del recinto ocupado por el Camping Municipal. Esta constará de dos piscinas, la principal o de recreo, y la menor o de chapoteo, destinada exclusivamente a los menores de 6 años. No se proyecta la creación de ninguna edificación, al contar el Camping con los servicios necesarios para el uso de la piscina. Por el propio uso de la instalación proyectada, queda acreditado el interés público de la misma. En concreto, se trata de un equipamiento que además de ser municipal estará abierto al uso y disfrute del público en general, tanto para los usuarios del Camping como de los habitantes del municipio y de todos aquellos visitantes de esta zona de la Demanda. - Las condiciones que acreditan el interés público de la instalación proyectada, pasan por lo siguiente:

- Las Piscinas constituyen indudablemente un servicio público para los ciudadanos, asociado a actividades de ocio, deporte y/o turismo.

- Se preserva la naturaleza rústica de la parcela en la que se ubica la

instalación.

- La dotación de servicios para el uso de la Piscina se encuentra en la actualidad resuelta, dado que el Camping cuenta con los servicios de abastecimiento desde la red pública, así como instalación de saneamiento, consistente en depuradora de aguas residuales que da servicio al Camping, mientras que cuenta con acceso rodado pavimentado, a través del vial de acceso al pie de la presa de Uzquiza. En cuanto al sistema de depuración del agua a utilizar en las Piscinas, se proyecta la instalación de un sistema autónomo de tratamiento y desinfección de dicho agua, por lo que ésta será objeto de recirculación a cada uno de los dos vasos proyectados.

CONDICIONES EDIFICATORIAS DE LAS CONSTRUCCIONES PROYECTADAS: No se proyecta ninguna edificación.

RESPETO DE LAS NORMATIVAS SECTORIALES DE APLICACION

Artículo 1.4.2.-CARRETERAS La instalación proyectada se encuentra fuera de la zona de afección de 30 metros correspondiente a la Carretera Autonómica BU-820, y por ende fuera de la línea límite de edificación de 18 metros.

Artículo 1.4.7.-ECOSISTEMAS ACUATICOS, CAUCES PUBLICOS Y ACUIFEROS La instalación proyectada se encuentra fuera de la zona de policía de cauces de 100 metros de anchura.

Page 14: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 10

1.3.7.- CUMPLIMIENTO DEL CTE Y DE OTRAS NORMATIVAS ESPECIFICAS

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE

Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Estableciéndose estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las 'personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, el edificio se proyecta, se construirá, mantendrá y conservará satisfaciendo los requisitos básicos del CTE. Conformidad con el CTE de los productos, equipos y materiales. De acuerdo con el Artículo 5 de la primera parte, se establece que los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de construcción. Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS: Serán de obligado cumplimiento las siguientes Normativas específicas, cuya justificación se incluirá en el correspondiente Proyecto de Ejecución: Estatales: Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. EHE´08: Prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural, complementadas con las determinaciones de los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. NCSE´02: Se cumplirán los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justificarán en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. EFHE: Se cumplirá con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados DB-HR: Se cumplirán los parámetros exigidos por la normativa vigente. TELECOMUNICACIONES: Se cumplirán los parámetros exigidos por la normativa vigente. R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación REBT: Se cumplirán los parámetros exigidos por la normativa vigente. Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión RITE: Se cumplirán los parámetros exigidos por la normativa vigente. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias. R.D. 1027/2007. Autonómicas: Habitabilidad: Se cumple con el Decreto 147/2000, de 29 de junio, de supresión de la cédula de habitabilidad en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León.

Page 15: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 11

Condiciones de accesibilidad y supresión de barreras Se han tenido en cuenta las medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios del R.D. 55611989, de 19 de Mayo, del M.O.P,U. (B.O.E. 23-5-89).

También se ha tenido en cuenta la Ley 3/1998 de 24 de Junio de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Junta de Castilla y León y su Reglamento de aplicación, Decreto 217/2001, de 30 de agosto. se acompaña justificación de su cumplimiento en el apartado 4.1 de la Memoria. Condiciones higiénico-sanitarias para Piscinas de uso público Se han tenido en cuenta el Decreto 177/1992, de 22 de Octubre por el se aprueba la Normativa higiénico-sanitarias para Piscinas de uso público en la Comunidad e Castilla y León, y sus modificaciones posteriores. se acompaña justificación de su cumplimiento en el apartado 4.2 de la Memoria. 1.3.8.- PARAMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TECNICAS

Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.)

La descripción general de los parámetros básicos que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto, se desarrolla en el apartado núm. 2 de la Memoria del Proyecto, correspondiente a la Memoria Constructiva.

Page 16: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 12

1.4.- DESCRIPCION BASICA DEL PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

El agua de los vasos procederá de la red de abastecimiento de agua potable. Para mantener las características higiénicas del agua potable es necesario depurar el agua del vaso, para lo cual se dispondrá un sistema de recirculación para filtrado y desinfección del agua antes de su retorno al vaso. El sistema de recirculación será tal que tomará el agua del vaso superficialmente a través de la canaleta perimetral y se conducirá hasta un depósito de compensación desde donde, mediante bombas de impulsión, se tomará el agua para su filtrado y desinfección antes de retornarla al vaso. La impulsión del agua tratada en el vaso será por el fondo del mismo para conducir las partículas en suspensión fuera del vaso, las boquillas de impulsión se repartirán de forma homogénea para que las corrientes ascendentes impidan la precipitación de partículas en el fondo. El vaso de compensación recogerá las aguas del vaso de piscina a través de las canaletas perimetrales por gravedad, por lo que se ubicará a cota inferior a aquellas. El volumen del vaso, que absorberá los volúmenes de agua desbordados por inmersión de bañistas, será al menos del 10% del volumen del vaso. Tendrá desagüe para su vaciado, fondo con pendiente hacia el desagüe y será de fácil acceso para proceder a su limpieza. Se contempla la posibilidad de sustituir el vaso de compensación por la propia canaleta desbordante, con instalación de una autoválvula de llenado y de un cuadro controlador de 3 niveles, que asegure la correcta recirculación del agua procedente de la canaleta desbordante perimetral. La velocidad máxima del agua en cualquier entrada será de 4 m/s. La recirculación completa del agua del vaso será de 6 h en el vaso de recreo y de 1 h en el vaso de chapoteo, contando cada uno de ellos con su propio sistema de depuración y vaso de compensación. En todo caso y para mantener la calidad del agua y mantener el nivel necesario en el vaso, reponiendo la que se pierde por evaporación, chapoteo, etc. se aportará un volumen de agua de la red no inferior al 5% del volumen del vaso, el aporte de agua se hará en el vaso de compensación (o en la canaleta perimetral en su caso). Al menos una vez al año se procederá a la renovación completa del agua del vaso. Se dispondrán dos contadores por cada vaso: uno medirá la cantidad de agua nueva y el otro la cantidad de agua procedente de la depuradora, para registrar los volúmenes de agua diariamente renovada y depurada. Serán independientes de otros que deba tener la instalación. Para la recirculación del agua del vaso se dispondrán bombas de impulsión, dos al menos, de forma que puedan funcionar alternativa o conjuntamente y una sea de reserva. La potencia de las bombas de impulsión será la necesaria para conseguir el caudal y la velocidad de filtración exigida considerando las perdidas hidráulicas y su rendimiento no será inferior al 65%. A la entrada de las bombas se colocará un prefiltro para retener elementos que las puedan obstruir (cabellos, horquillas, etc.) dispondrán de un cesto de rejilla que se pueda retirar para su limpieza.

Page 17: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 13

Para aglutinar las partículas en suspensión y aumentar la eficacia de los filtros de arena de sílice se añadirá un floculante al agua, mediante bomba dosificadora, a continuación de las bombas y antes de los filtros. La cantidad de floculante se recomienda que sea 0,5 – 2 g/m3 y h de agua recirculada. La filtración del agua se realizará antes de la desinfección y tiene como objeto retener la materia en suspensión. Se dispondrán filtros de arena de sílice, cuyo tamaño será adecuado a los volúmenes de recirculación mínimos exigidos y tales que la velocidad de filtración sea entre 20 – 40 m3/h y m2 de filtro para los de arena de sílice. Los filtros serán cubas de poliéster o acero inoxidable y de forma que se pueda retirar fácilmente los elementos filtrantes y proceder a la limpieza del filtro. Periódicamente se procederá a limpiar los filtros para lo cual se preverá la posibilidad de invertir el sentido de filtrado y la eliminación de esta agua. La velocidad del agua estará limitada para que las pérdidas de carga no sean elevadas y para que la potencia de las bombas de impulsión este en márgenes razonables, por ello la velocidad de aspiración estará comprendida entre 1,2 – 1,5 m/s y la velocidad de impulsión estará entre 1,5 – 2,5 m/s. La desinfección del agua se realiza para destruir los microorganismos patógenos que puede contener el agua procedente del vaso y ya filtrada, de forma que se eviten riesgos de contaminación para nadadores o usuarios, además impedirá el crecimiento de algas, hongos, bacterias y virus, además el agua en el vaso mantendrá una capacidad desinfectante residual. La desinfección se hará con dosificación automática con control y regulación automática y manual. Los desinfectantes utilizados son: el cloro, el bromo, el ozono, la electrolisis, etc. La regulación de los sistemas de desinfección del agua debe ser automática de forma que mida los parámetros del agua a la salida de los filtros y dirija los dispositivos de corrección de los dosificadores. El pH mide la acidez o alcalinidad del agua (escala: 0 – 14) la mayoría de los desinfectantes tienen su mayor eficacia en un agua en equilibrio por lo que el control del pH constituye un aspecto muy importante, su valor debe mantenerse entre 7 y 8. Los depósitos de productos químicos para la desinfección deberán estar protegidos para impedir fugas imprevistas y contar con cubetas estancas. La calidad del agua será tal que mantendrá los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que exija la normativa higiénico-sanitaria de piscinas de uso público de la comunidad de Castilla y Léon.

1.5.- CIRCUITO HIDRAÚLICO DE LAS PISCINAS

VASO DE RECREO (12 x 6 metros) Datos de partida: - Longitud lateral: 12 metros - Longitud fondo: 6 metros - Profundidad máxima: 1,60 metros - Profundidad mínima: 1,20 metros - Profundidad media: 1,40 metros

Page 18: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 14

- Superficie lámina de agua: 72 m2 - Aforo del vaso: 2 m2 lámina de agua por bañista = 72 m2 / 2 m2 = 36 bañistas - Volumen de agua: 72 m2 x 1,40 m = 100,80 m3 - Tiempo máximo de recirculación: 6 horas (vaso de recreo) - Velocidad (m/sg) = caudal (litros/sg) / tiempo (sg) * VOLUMEN DE DEPOSITO DE COMPENSACION: 10% superficie de vaso 10% x 72 m2 = 7,2 m3 * RENOVACION DE AGUA DIARIA (DESDE VASO DE COMPENSACIÓN): 5% del volumen 5% x 100,80 m3 = 5 m3 * CAUDAL MÍNIMO DE RECIRCULACION: 100,80 m3 / 6 horas = 16,80 m3/hora 16,80 x 1.000 litros / 3.600 sg = 4,66 litros/sg CIRCUITO HIDRAULICO: A B A S T E C I M I E N T O - IMPULSION: -Velocidad máxima recomendada de tubería: 2 m/sg - Tuberías en PVC de 6 atmósferas. - Nº de boquillas de impulsión: 4 uds., dispuestas en el fondo, caudal máx: Grupo de bombeo: 1 bomba (1,5 c.v.) - Caudal mínimo: 16,80 m3/hora - Tipo: centrífugas, con prefiltro - Presión: > 10 m.c.a. - Corriente trifásica 220-380 - Rendimiento mínimo: 65% Contador de agua: 1 ud. caudalímetro D E S A G Ü E - ASPIRACION-VACIADO DE FONDO: 30% VOLUMEN -Velocidad máxima recomendada del colector: 1,5 m/sg - Tuberías en PVC de 6 atmósferas. - Caudal = 30% x 16,80 m3/hora = 5,04 m3/hora < caudal máx. de todos los sumideros - nº de sumideros: 2, caudal máx: 3,50 m3/hora x 2 uds. = 7 m3/h. - ASPIRACION-VACIADO DE REBOSADERO PERIMETRAL: 70% VOLUMEN -Velocidad considerada de succión: 0,8 m/sg - Tuberías en PVC de 6 atmósferas. - Caudal = 70% x 16,80 m3/hora = 11,76 m3/hora

Page 19: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 15

- ASPIRACION DE BARREDERA (LIMPIAFONDOS): - Tubería de PVC de 63 mm - DEPOSITO DE COMPENSACION (O CANALETA PERIMETRAL CON FUNCION DE VASO DE COMPENSACIÓN): - volumen = 10% x 72 m2 = 7,20 m3 - armario portasonda a 3 niveles. Contador de agua: 1 ud. caudalímetro VASO DE CHAPOTEO (Diámetro 4 metros) Datos de partida: - Diámetro: 4 metros - Profundidad máxima: 0,40 metros - Superficie lámina de agua: 3,14 x 2 x 2 = 12,56 m2 - Aforo del vaso: 2 m2 lámina de agua por bañista = 12,56 m2 / 2 m2 = 7 niños - Volumen de agua: 12,56 m2 x 0,40 m = 5,02 m3 - Tiempo máximo de recirculación: 1 hora (vaso de chapoteo) * VOLUMEN DE DEPOSITO DE COMPENSACION: 10% superficie de vaso 10% x 12,56 m2 = 1,25 m3 * RENOVACION DE AGUA DIARIA: 5% del volumen 5% x 5 m3 = 0,25 m3 * CAUDAL MÍNIMO DE RECIRCULACION: 5 m3 / 1 hora = 5 m3/hora 5 x 1.000 litros / 3.600 sg = 1,38 litros/sg A.- CIRCUITO HIDRAULICO: A B A S T E C I M I E N T O - IMPULSION: -Velocidad máxima recomendada de tubería: 2 m/sg - Tuberías en PVC de 6 atmósferas. - Nº de boquillas de impulsión: 2 uds., caudal máx: 7m3/h Grupo de bombeo:1 bomba - Caudal mínimo: 5 m3/hora - Tipo: autoaspirante o centrífuga, con prefiltro

Page 20: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 16

- Presión: > 10 m.c.a. - Corriente trifásica 220-380 - Rendimiento mínimo: 65% Contador de agua: 1 ud. D E S A G Ü E - ASPIRACION-VACIADO DE FONDO: 30% VOLUMEN -Velocidad máxima recomendada del colector: 1,5 m/sg - Tuberías en PVC de 6 atmósferas. - Caudal = 30% x 5 m3/hora = 1,5 m3/hora < caudal máx. de todos los sumideros - nº de sumideros: 2 , caudal máx: 3,50 m3/hora x 2 uds. = 7 m3/h. - ASPIRACION-VACIADO DE REBOSADERO PERIMETRAL: 70% VOLUMEN -Velocidad considerada de succión: 0,8 m/sg - Tuberías en PVC de 6 atmósferas. - Nº de rebosaderos: uds. - Caudal = 70% x 5 m3/hora = 3,5 m3/hora - ASPIRACION DE BARREDERA (LIMPIAFONDOS): - Tubería de PVC de 50 mm DEPOSITO DE COMPENSACION (O CANALETA PERIMETRAL CON FUNCION DE VASO DE COMPENSACIÓN): 10% x 12,56 m2 = 1,25 m3 - armario portasonda a 3 niveles. Contador de agua: 1 ud.

Page 21: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 17

1.6.- TRATAMIENTO DE AGUA DE LAS PISCINAS VASO DE RECREO (12 x 6 metros) - FILTRACION: Prefiltro Filtros multicapas de arena de sílice - Poliester y Fibra de Vidrio (PE-FV) - Arena silícea de 3 granulometrías: 6-8 mm, 2-3 mm, 0,7-1 mm. col - Nº de unidades: 1. -Velocidad máxima recomendada de filtrado: 30m3/h x m2 de filtro - Superficie de filtración m2 = ( Q (caudal) m3/h) / V (velocidad filtración m / h m2) 16,80 m3/h /30 m3/h m2 = 0,33 m2 1 filtro de radio = raiz de 0,33 / 3,14 = 0,18 m. 1R0,20m Batería de 5 válvulas ó válvula selectora de 6 vías - Tipo neumáticas o eléctricas - Filtración, lavado, enjuague, vaciado, cerrado. SISTEMA DE LIMPIEZA INTEGRADA (ELECTROVALVULAS E IMPULSORES) - DESINFECCION: - Sondas de pH y cloro - Regulador de pH y cloro - Bombas dosificadoras de hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico - Dosificadores de hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico VASO DE CHAPOTEO (Diámetro 4 metros) - FILTRACION: Prefiltro Filtro multicapa de arena de sílice - Poliester y Fibra de Vidrio (PE-FV) - Arena silícea de 3 granulometrías: 6-8 mm, 2-3 mm, 0,7-1 mm. col - Nº de unidades: 1 . -Velocidad máxima recomendada de filtrado: 30m3/h x m2 de filtro - Superficie de filtración m2 = ( Q (caudal) m3/h) / V (velocidad filtración m / h m2) 5 m3/h /30 m3/h m2 = 0,16 m2 1 filtro de radio = raiz de 0,16 / 3,14 = 0,12 m.

Page 22: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 18

Batería selectora de 6 vías - Tipo neumática o eléctrica - Filtración, lavado, enjuague, vaciado, cerrado. SISTEMA DE LIMPIEZA INTEGRADA (ELECTROVALVULAS E IMPULSORES) - DESINFECCION: - Sondas de pH y cloro - Regulador de pH y cloro - Bomba dosificadora de hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico - Dosificadores de hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico

Page 23: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 19

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA

Se pretende dar una descripción de las previsiones técnicas que condicionan la elección de los distintos sistemas del edificio y de las piscinas que resultan objeto de construcción. Estas previsiones vienen en parte determinados por las condiciones del terreno, por los requerimientos del programa funcional de las Piscinas, por el uso específico de la instalación, etc.

2.1.- SUSTENTACION: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

No se ha realizado Estudio Geotécnico del terreno, si bien se considera la cimentación en un estrato de arcillas arenosas con una carga admisible del terreno aproximada de 1,5 kp/cm2. Por otra y considerando que el nivel freático se sitúe a una profundidad mayor que el plano de apoyo de la cimentación, a priori las paredes de las excavaciones a realizar se mantendrán estables para taludes casi verticales a corto plazo, permitiendo ejecutar dichos trabajos en seco.

2.2.- SISTEMA ESTRUCTURAL

CIMENTACION DEL VASO DE LAS PISCINAS Se ejecutará una solera de hormigón armada como base para las paredes laterales y para el fondo de los vasos de las piscinas. Estará compuesta por hormigón HA-25 de 12 cm de espesor, sobre base de encachado de grava si fuera preciso. Previamente a su ejecución se dispondrán las redes precisas de fontanería y de desagüe de los vasos. ESTRUCTURA PORTANTE DEL VASO DE LAS PISCINAS Estará constituida por paneles modulares de acero galvanizado de 1,8 mm de espesor y 1,20 metros de altura. Irán revestidos con PVC en ambas caras, realizándose los retranqueos correspondientes en zona de escalera según normativa. El ensamblaje de los paneles se efectuará mediante doble fijación de atornillamiento, pernos de 8 x 16, protegidos contra corrosión (Tornillería Galvanizada) 24 por unión. Los paneles irán reforzados con escuadras de acero galvanizado tipo “L” 100/50 mm, las cuales irán fijadas al suelo mediante empotramiento en una correa de hormigón, correa que a la vez sirve para los paneles perimetrales del vaso. 2.3 SISTEMA DE ACABADOS REVESTIMIENTOS DEL VASO DE LAS PISCINAS Tanto el fondo como las paredes de los vasos irán revestidas e impermeabilizadas con

Page 24: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 20

lámina armada termosellada de PVC flexible de 1,5 mm de espesor con inserción de malla de fibra sintética con laca de protección frente a las manchas y a la abrasión, resistente a los microorganismos, antideslizante, de color azul. En el caso del fondo de los vasos y dado que su profundidad es inferior a 1,50 metros el material de revestimiento será antideslizante Clase 3, conforme a lo indicado en el DB-SUA del CTE. REBOSADERO PERIMETRAL CONTINUO Se ejecutará en el perímetro de los vasos una canaleta de hormigón con disposición de rejilla superior de PVC, para recogida de agua superficial por rebosadero y conducción de la misma hasta depósito de compensación en su caso. Se plantea la posibilidad de que la canaleta perimetral haga las funciones del vaso de compensación tradicional, incluyendo la instalación de una autoválvula de llenado y de un cuadro controlador de 3 niveles, que asegure la correcta recirculación del agua procedente de la canaleta. PAVIMENTACION EXTERIOR En las zonas pavimentadas exteriores del recinto de las piscinas se empleará baldosa de gres tipo Aragón o similar, en formato cuadrado de 32x32 cm recibida con adhesivo de cemento, sobre solera base de hormigón. En la zona de estancia se dispondrá césped artificial, asentado sobre cama de arena nivelada y compactada. CERRAJERIA Se procederá al vallado perimetral del recinto de las piscinas con empleo de malla metálica de simple torsión de 1,20 metro de altura. A su vez el acceso a las zonas de baños se delimitará con vallado de 1 metro de altura. 2.4 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y DE TOMA DE TIERRA

La instalación eléctrica se realizará conforme al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Normas de la compañía suministradora y Normas UNE. Partes de la instalación:

• Derivación • Cuadro de control de canaleta de compensación con 3 niveles • Cuadro de Maniobras:

-Protección por magnetotérmicos. -Contactor. -Reloj programador 24 H. -Interruptor de 3 posiciones. -Interruptores diferenciales y magnetotérmicos -Tomas de corriente.

Page 25: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 21

-Aislamiento respectivo.

• Red equipotencial -Línea de tierra

FONTANERÍA Instalación de fontanería necesaria, comprendiendo la acometida a la red de abastecimiento del Camping, la instalación de tuberías y accesorios, codos, T, manguitos, tubos, material de PVC de diámetro 63 mm, incluidas las válvulas y las conexiones necesarias. SANEAMIENTO Instalación de vaciado de las piscinas, comprendiendo el entronque a la red de existente del Camping, con instalación de tuberías y accesorios, codos, material de PVC de diámetro 200 mm, incluidas las conexiones necesarias y contará con la correspondiente arqueta de registro. El vaciado del vaso se realizará mediante el mismo equipo depurador.

INSTALACIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PISCINAS INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y DEPURACION Se prevé la instalación en el edificio de servicios higiénicos anejo de dos casetas de PVC para alojamiento de las instalaciones destinada al tratamiento del agua de las piscinas. En ellas se dispondrán las bombas, filtros, equipos desinfectantes, conducciones de agua y demás accesorios para el correcto funcionamiento de las dos piscinas proyectadas. Se instalará para cada piscina un equipo de cloración salina y un depósito de almacenaje de líquidos de 100 litros. Dispondrá preferentemente de acceso directo desde el exterior para las labores de conservación y mantenimiento, además de contar con acceso desde el interior del edificio. Asimismo se habilitará una zona en dicho edificio para el almacenamiento de los productos químicos empleados para el tratamiento y depuración del agua. Ambas estancias se estarán aisladas, bien ventiladas y sin posible acceso a los usuarios. En el caso de la piscina de recreo el ciclo de la depuración de todo el volumen de agua del vaso no será superior a seis horas. FILTRO Se instalará un filtro para cada piscina, de arena de silex y diámetro 790mm, realizado en resina de poliester y fibra de vidrio, montado con colectores de 1” y difusor de material plástico inalterable de PVC. Dotado con manómetro, purga de agua manual y purga de aire manual, además de disponer de una válvula selectora de seis vías para operaciones de filtración, lavado, enjuague, recirculación, vaciado y cerrado.

Page 26: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 22

BOMBA Se instalará una bombar de filtración para cada piscina, centrífuga monocelular de 1,5 CV, con capacidad autorespirante, con prefiltro incorporado, construida con plásticos y acero inoxidable AISI-316 de primera calidad. VASO DE COMPENSACION Su creará un vaso de compensación por cada piscina proyectada, cuyo volumen responderá a la superficie de lámina de agua con que cuenta cada una de ellas. No obstante, se contempla su sustitución por un sistema de recirculación del agua procedente de la canaleta perimetral mediante instalación de autoválvula de llenado y de un cuadro controlador de 3 niveles. CONTADORES Se dispondrán dos contadores para cada una de las piscinas, uno de ¾” para el agua de llenado y otro con bridas de 2”. 2.5 EQUIPAMIENTO

Los aseos existentes cuentan con aparatos sanitarios, y deberán disponer de encimeras, bancos, colgadores, barras de apoyo para minusválidos y demás accesorios tales como dosificadores de papel higiénico, portaescobillas, jaboneras, secadores de manos… En el edificio de servicios generales se habilitará un local destinado a primeros auxilios contará con el equipamiento preciso, como botiquín, camilla y el material sanitario preciso. En cuanto a las piscinas, estarán dotadas con las escaleras y barandillas de acceso a los vasos en acero inoxidable, así como flotadores, cuerdas, y demás accesorios necesarios, de acuerdo a lo indicado en la Normativa específica de uso de las piscinas de uso público. Por último y respecto a las zonas de estancia del recinto de las Piscinas, contarán con el correspondiente mobiliario urbano, incluyendo al menos papeleras, elementos de alumbrado exterior, etc.

Page 27: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 23

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.1.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCCESIBILIDAD (DB-SUA)

SUA 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos del edificio tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. Se deberá acreditar mediante ficha de características de los materiales que se coloquen: * Zonas exteriores húmedas: Piscinas (fondo de vasos, playas y duchas): serán de clase 3. SUA 6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO Ámbito de aplicación Esta sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo. BARRERAS DE PROTECCIÓN El recinto que delimita las piscinas dispondrá de una barrera de protección perimetral consistente en vallado de 1,20 metros de alto. Contará con una única puerta de acceso con sistema de cierre y bloqueo. CARACTERÍSTICAS DEL VASO DE LA PISCINA Profundidad La profundidad máxima del vaso de la piscina infantil es inferior a 50 cm. Esta se proyecta de 40 cm. En la piscina de recreo la profundidad del vaso es inferior a 3 metros. Esta se proyecta de 1,60 metros, contando con una profundidad mínima de 1,20 m. Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40 m, e igualmente se señalizará el valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso. Pendiente Los cambios de profundidad se resolverán mediante pendientes que serán, como máximo, las siguientes: a) En piscinas infantiles el 6%. Se proyecta con pendiente del 3%.

Page 28: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 24

b) En piscinas de recreo, el 10 % hasta una profundidad de 1,40 m y el 35% en el resto de las zonas. Se proyecta con pendiente del 5% hasta 1,40 m y del 24% en el resto. Huecos Los huecos practicados en el vaso estarán protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que impidan el atrapamiento de los usuarios. Materiales En zonas cuya profundidad no exceda de 1,50 m, el material del fondo será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1. El revestimiento interior del vaso será de color claro con el fin de permitir la visión del fondo. La condición de color claro del revestimiento interior del vaso permite no obstante que puedan realizarse dibujos o líneas de calle en color más oscuro, siempre que se cumpla la prestación de permitir la visión del fondo. Andenes El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apartado 1 de la Sección SUA 1, tendrá una anchura de 1,20 m como mínimo (se proyectan de 2 metros), y su construcción evitará el encharcamiento. Escaleras Excepto en las piscinas infantiles, las escaleras alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1m, como mínimo, o bien hasta 30 cm por encima del suelo del vaso. Las escaleras se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma que no disten más de 15 m entre ellas (se cumple). Tendrán peldaños antideslizantes, carecerán de aristas vivas y no deben sobresalir del plano de la pared del vaso. SUA 9: ACCESIBILIDAD CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación. Condiciones funcionales Accesibilidad en el exterior del edificio La parcela dispone de un itinerario accesible que comunica la entrada principal del edificio con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, etc. Dotación de elementos accesibles Plazas de aparcamiento accesibles

Page 29: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 25

No se proyectan. Piscinas Al tratarse de piscinas abiertas al público la piscina de recreo dispondrá de alguna entrada al vaso mediante grúa o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. Se exceptúan las piscinas infantiles. Servicios higiénicos accesibles No se proyectan. Mobiliario fijo No se proyecta. Mecanismos No se proyectan. 3.2.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB-SE)

CIMENTACION DEL VASO DE LAS PISCINAS Se ejecutará una solera de hormigón armada para el fondo de los vasos de las piscinas. Estará compuesta por hormigón HA-25 de 12 cm de espesor, sobre base de encachado de grava si fuera necesario. No se ha realizado Estudio Geotécnico del terreno, si bien se considera la cimentación en un estrato de arcillas arenosas con una carga admisible del terreno aproximada de 1,5 kp/cm2. Por otra se considera que el nivel freático se sitúe a una profundidad mayor que el plano de apoyo de la solera.

ESTRUCTURA PORTANTE DEL VASO DE LAS PISCINAS Para la ejecución de las paredes verticales de los vasos de la piscina se proyecta un sistema de contención constituiddo por paneles modulares de acero galvanizado de 1,8 mm de espesor y 1,20 metros de altura. El ensamblaje de los paneles se efectuará mediante doble fijación de atornillamiento, pernos de 8 x 16, protegidos contra corrosión (Tornillería Galvanizada) 24 por unión. Los paneles irán reforzados con escuadras de acero galvanizado tipo “L” 100/50 mm, las cuales irán fijadas al suelo mediante empotramiento en una correa de hormigón, correa que a la vez sirve para los paneles perimetrales del vaso.

Page 30: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 26

4.- CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS

4.1.- CUMPLIMIENTO DEL LA NORMATIVA HIGIÉNICO-SANITARIA PARA PISCINAS DE USO PÚBLICO EN CASTILLA Y LEÓN.

DECRETO 177/1992, DE 22 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMATIVA HIGIÉNICO-SANITARIA PARA PISCINAS DE USO PÚBLICO, BOCyL núm. 103, de 2-06-93 MODIFICACIONES: - DECRETO 36/1996, de 22 de febrero, por el que se amplían los plazos de adaptación del Decreto 177/1992, de 22 de octubre, que aprueba la Normativa Higiénico Sanitaria para piscinas de uso público.-BOCyL nº 40 de 26-2-96. - DECRETO 106/1997, de 15 de mayo, por el que se modifica el artículo 3.º del Decreto 177/1992, de 22 de octubre, que aprueba la Normativa Higiénico-Sanitaria para piscinas de uso público.-BOCyL nº 93 de 19-5-97.

CAPITULO I

Objeto, definiciones y Ambito de aplicación Artículo 3º Las Piscinas proyectadas se incluyen en la clase de piscinas de uso público, pertenecientes en este caso a una corporación municipal. Artículo 4º-

El ámbito de aplicación de esta normativa lo constituye todas aquellas piscinas de uso público ubicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

CAPITULO II

Autorizaciones e inspecciones sanitarias Artículo 5º- 1. La autorización de construcción, reforma o ampliación de las piscinas de uso público será otorgada por el Ayuntamiento del municipio en el que se encuentre la piscina o se pretenda ubicar, conforme a lo dispuesto en el artículo 36 del Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Será obligatorio el informe sanitario previo, emitido por la Consejeria de Sanidad y Bienestar Social a través de sus Servicios Territoriales. 2. Para la obtención de la licencia de apertura al público y funcionamiento de la piscina, el titular deberá obtener la preceptiva licencia municipal, de acuerdo con lo previsto en los artículos 40 y siguientes del mencionado Real Decreto 2816/1982. Dicha licencia deberá contar, como requisito previo, con el informe sanitario emitido por el Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de la provincia correspondiente, que tendrá carácter vinculante en caso de ser negativo.

Page 31: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 27

CAPITULO III

Instalaciones y Servicios

SECCION 1ª Características del vaso

Artículo 10.- Se proyectan un total de dos vasos, ambos al aire libre, de la siguiente modalidad: 1.- De chapoteo o infantil. Destinado a juegos libres y vigilados de usuarios menores de seis años. Su emplazamiento es independiente y aislado de la zona de adultos, de manera que los niños no puedan acceder fácilmente a los vasos destinados a otros usos. La profundidad de este vaso es de un máximo de 0,40 metros y su suelo ofrece una pendiente constante del 4%, estando construido con material antideslizante y de fácil limpieza; para ello se prevé el empleo de membrana de vinilo: lámina armada flexible de PVC reforzada por malla de fibra sintética, de un espesor de 1,5 mm. Contará con sistema de depuración independiente del correspondiente al vaso destinado a adultos. 2.- Piscina de recreo, destinada al público en general. Su profundidad máxima y mínima (1,60 m. y 1,20 m. respectivamente), así como las variaciones significativas en su pendiente, estarán señaladas de manera que sean visibles tanto desde el exterior como desde el interior del vaso. Artículo 11.- 1. El vaso de las piscinas se construirá de acuerdo con lo que establezca la técnica para esta clase de obras, no presentando ángulos, recodos ni obstáculos que dificulten la libre circulación y renovación del agua o representen un peligro para los usuarios. En todo caso reunirá las condiciones de estabilidad, resistencia y estanqueidad. No existirán obstrucciones subacuáticas susceptibles de retener al usuario bajo el agua. 2. Las paredes de los vasos son verticales y su revestimiento liso, impermeable y de color claro. El fondo, de color claro y superficie antideslizante, con pendiente mínima para facilitar el desagüe. Las paredes y el fondo serán de fácil limpieza y reparación, resistentes a la abrasión y al choque y estables frente a los productos utilizados en el tratamiento del agua. Podrán existir, en los paramentos verticales del vaso, pequeños escalonamientos susceptibles de ser utilizados por el bañista como soporte de descanso. 3. Los cambios de pendiente serán suaves y la altura del agua deberá estar convenientemente señalada en estos puntos y en los de máxima y mínima profundidad, siendo visibles para el usuario tanto desde el interior del vaso como desde el exterior. 4. Los dos vasos tendrán, al menos, un desagüe general de gran paso, situado en el punto más bajo de su fondo, de tal forma que permita la evacuación rápida de la totalidad del agua y de los sedimentos y residuos en él contenidos, sin que en ningún caso se pueda recircular este agua para el uso de las instalaciones de la piscina.

Page 32: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 28

El desagüe deberá estará adecuada y obligatoriamente protegido mediante los dispositivos de seguridad necesarios que eviten posibles accidentes, e instalado de forma que no pueda ser removido por los bañistas. En cuanto al sistema de protección, éste se adecuará a los avances de la técnica en lo relativo a la abertura de sus elementos u otros dispositivos, de tal manera que eviten el efecto succión y la subsiguiente retención del usuario en inmersión. 5. Al tratarse de piscinas al aire libre será preceptivo el vaciado total de cada vaso antes del comienzo de la temporada, así como la limpieza, desinfección y reparación de sus paredes, fondo y accesorios. El titular de la instalación lo pondrá en conocimiento del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social con 48 horas de antelación previas al nuevo llenado. 6. El aforo del vaso vendrá determinado por su superficie, de tal manera que en los momentos de máxima afluencia de usuarios se disponga, como mínimo, de 2 metros cuadrados de lámina de agua por bañista simultáneo, en piscinas al aire libre. En ningún caso se permitirá la permanencia continuada en los vasos de un número de usuarios superior al de su aforo máximo. De este modo el aforo de los vasos proyectados resulta de:

• Vaso de recreo: - Dimensiones: 12 x 6 metros. - Superficie: 72 metros cuadrados. - Aforo máximo: 72 m2 / 2 pas/m2 = 36 personas.

• Vaso de chapoteo: - Dimensiones: diámetro 4 metros. - Superficie: 3,14 x 2 x 2 = 12,56 metros cuadrados. - Aforo máximo: 12,56 m2 / 2 pas/m2 = 6,23 = 7 personas.

SECCION 2ª Otras instalaciones

Artículo 12.- 1. Se dispondrán en las proximidades de los ángulos del vaso de recreo y a cada lado de las paredes escaleras con pasamanos de material inoxidable y peldaños de superficie plana y antideslizante. Estarán empotradas, al menos, en su parte superior y no tendrán aristas vivas. La disposición de las escaleras asegura una distancia entre ellas inferior a 15 metros de perímetro. 2. Las escaleras estarán remetidas en la pared del vaso, de forma que no sobresalgan de sus paramentos verticales. Alcanzarán bajo el agua la profundidad suficiente para salir con comodidad del vaso lleno, no debiendo llegar nunca hasta el fondo para evitar la acumulación de impurezas. Artículo 13.- El paseo o andén que rodea el vaso estará libre de impedimentos y será de material higiénico y antideslizante: baldosa de gres, con deslizamiento CTE: clase 3. Tendrá una anchura mínima de 2 metros y una pendiente hacia el exterior del vaso del 2%, suficiente para evitar encharcamientos y vertidos de agua al interior del vaso.

Page 33: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 29

Dispondrá de bocas de riego con el fin, de poder realizar periódicamente su limpieza y desinfección y de dispositivos de evacuación de las aguas, que vertirán directamente a la red de saneamiento. Artículo 14.- 1. El acceso de los usuarios a la zona de baño del vaso de recreo se realizará exclusivamente a través de 1 punto de paso obligado hacia el vaso. Este paso irá dotados de pediluvio con duchas. Las duchas, de agua potable, se instalarán en número proporcional a las dimensiones de la entrada. Los pediluvios ocuparán todo el ancho del acceso y dispondrán de una lámina de agua desinfectada y en circulación continua, con unas dimensiones en dirección al vaso suficientes para que los usuarios no los puedan evitar para acceder a la zona de baño. 2. El número, capacidad y disposición de los pasos de acceso obligado a la zona de baño se han establecido en función del aforo del vaso, y posibilitarán una rápida prestación de auxilios en caso de accidente. 3. El pediluvio se diseñará de manera que faciliten el acceso a minusválidos y no produzcan accidentes. Estarán construidos con materiales antimoho y antideslizantes. 4. La delimitación de las zonas de baño de las dos piscinas proyectadas se realizará perimetralmente mediante vallado metálico, para evitar en el caso de la piscina de recreo la entrada por otros lugares que no sean los pediluvios. Su altura será de 1 metro en los dos casos. En todo caso el vallado no dificultará la función de vigilancia del socorrista. La plataforma que rodee la ducha deberá ser impermeable higiénica y antideslizante. Tendrá la pendiente mínima necesaria para permitir un rápido desagüe, que será directo, rió permitiéndose la recirculación de este agua para otros usos. Artículo 15.- En las proximidades del vaso de recreo se situarán un mínimo de dos flotadores salvavidas, situados en lugares visibles y de fácil acceso. Asimismo se dispondrá de una cuerda de longitud no inferior a la mitad de la máxima anchura del vaso más 3 metros, esto es, de 10 metros como mínimo. Artículo 19.- 1. Las instalaciones anexas como maquinaria, aparatos para elevación y depuración del agua, calderas, generadores eléctricos e instalación para iluminación, almacenes de productos químicos o de material diverso, etc. se emplazarán en los espacios habilitados a tal efecto en el edificio de servicios proyectado, cuyo acceso se encontrará restringido al público. Las instalaciones eléctricas cumplirán el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y las prescripciones especiales establecidas en la Instrucción Complementaría que regula las instalaciones eléctricas para piscinas.

Page 34: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 30

Las instalaciones de agua caliente sanitaria tendrán que cumplir con el correspondiente Reglamento y con las Instrucciones Técnicas Complementarias que regulan los niveles de calidad, seguridad y defensa del medio ambiente en estas instalaciones.

SECCION 3ª. De los servicios

Artículo 20.- 1. Todos los servicios e instalaciones incluidos en el recinto de la piscina deberán cumplir los requisitos sanitarios y de seguridad en lo relativo a construcción, disposición de sus elementos e idoneidad de los materiales. 2. Los locales incluidos en el edificio de servicios dispondrán de buena ventilación. Los materiales a emplear en los paramentos verticales y horizontales serán impermeables, sin entregas angulares y de fácil limpieza y desinfección. Los suelos serán antideslizantes y contarán con sistemas de evacuación que eviten encharcamientos. Se prevé la instalación de pavimentos y alicatados de gres al menos en los locales de uso público. Artículo 21.- Al tratarse de una instalación preexistente no se ha podido asegurar que los bañistas tengan acceso a las zonas de estancia y de baño habiendo pasado previamente por los vestuarios. Artículo 22.- Los servicios y las instalaciones incluidas en el recinto de la piscina se encuentran diseñados de forma que no se dificulte o impida su utilización a personas minusválidas, de acuerdo con la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. Artículo 23.- 1. No se proyecta la creación de aseos por existir éstos en el edificio de servicios higiénicos anejo a las piscinas. Estos se encuentran separados por sexos y cuentan con una superficie adecuada al aforo máximo del recinto. En cuanto a vestuarios, en principio se prevé el uso de algunos de los aseos como vestuarios, por lo que no se descarta la realización de pequeñas obras de adaptación de los mismos. Tal y como se indica en el apartado 1.3.6 de la Memoria el aforo máximo de las Piscinas se estable en 65 personas. De acuerdo a ello, se justifica la dotación de los vestuarios y aseos existentes: - Duchas y lavabos: mínimo 1 por cada 50 personas o fracción: 65 personas /50 = 2 unidades - Retretes y urinarios: mínimo 1 por cada 75 varones o fracción y 1 retrete por cada 40 mujeres o fracción, todos ellos provistos de dispositivos de descarga automática. nº de varones: 65 personas /2 = 23 nº de mujeres: 65 personas /2 = 23 nº mínimo de retretes para varones: 23/75 = 1 nº mínimo de retretes para mujeres: 23/40 = 1

Page 35: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 31

nº mínimo de urinarios (para varones): 23/75 = 1 Los lavabos dispondrán de dosificador con jabón líquido y de toallas de un solo uso o secador automático. Los retretes estarán provistos de portarrollos con papel higiénico. Los aseos existentes cuentan por cada sexo con un total de 4 duchas, 7 retretes y 7 lavabos. Artículo 24.- 1. Los vestuarios no son de uso exclusivo para bañistas, puesto que serán utilizados indistintamente por los usuarios del Camping. Por otra parte no cuentan con dos accesos independientes, uno para entrada y salida de personas calzadas y vestidas en ropa de calle y otro para salida y entrada de personas con indumentaria de baño. 2. En los vestuarios no existe un guardarropa común atendido. 4. Todo el área deberá limpiarse y desinfectarse diariamente. 5. El área se desinsectará con productos autorizados, obligatoriamente antes del comienzo de la temporada en las piscinas al aire libre y una vez cada seis meses en las piscinas cubiertas de funcionamiento permanente. No obstante, la autoridad sanitaria podrá ordenar la desinsectación de las instalaciones cuando lo estime necesario.

SECCION 4ª Socorrismo

Artículo 25.- 1. La piscina contará con la presencia de un solo socorrista, dado que los metros cuadrados de lámina de agua de vaso de recreo es inferior a 1.500 metros de lámina de agua, en concreto es de 12x 6 metros = 72 metros cuadrados. 2. No existe separación física entre los vasos de recreo y de chapoteo, lo que permitirá una vigilancia eficaz y completa de los mismos por parte del socorrista. 3. Los socorristas deberán ser expertos en técnicas de salvamento, reanimación y prestación de primeros auxilios y realizarán sus funciones con una presencia continuada en la piscina durante todo el tiempo en el que las instalaciones permanezcan abiertas al público. Artículo 26.- 1. En el edificio de servicios generales se habilitará un local destinado a la prestación de primeros auxilios, que por su ubicación resulta de fácil acceso para camillas, siendo además independiente y estará debidamente señalizado. Estará dotado al menos con el material que se relaciona en el Anexo I y dispondrá de lavabo con agua corriente. 2. Existirá al menos un teléfono para la comunicación con el exterior. En sus proximidades, en lugar bien visible, estará expuesta la dirección y el número de teléfono del puesto de ambulancia más cercano a la piscina, que sea utilizable para el traslado de personas accidentadas a un centro sanitario.

Page 36: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 32

CAPITULO IV

Del agua

SECCION 1ª Características generales

Artículo 27.- El agua de alimentación de los vasos procederá de la red de distribución pública. Artículo 28.- El agua circulante en pediluvios y duchas, así como la del resto de instalaciones generales, procederá directamente de la red de distribución de agua potable, no mezclándose con el circuito de regeneración propio de los vasos, mientras que su eliminación se realizará, junto con el agua de desagüe a la red de alcantarillado general. Artículo 29.- El agua de alimentación de los vasos será filtrada, desinfectada y desinfectante y cumplirá las siguientes condiciones: - No tendrá olor ni sabor desagradable (excepto los mínimos inevitables, característicos del sistema de tratamiento). - No será irritante para los ojos, piel y mucosas. - No será perceptible la presencia de sólidos en suspensión, espumas, aceites o grasas. - Su temperatura, en las piscinas cubiertas, estará comprendida entre 24 C y 28 C y se fijará de acuerdo con el uso del vaso. - Sus condiciones físico-químicas y bacteriológicas deberán encontrarse dentro de los limites establecidos en el Anexo II.

SECCION 2ª Tratamiento

Artículo 30.- 1. El agua contenida en los vasos de la piscina, durante el funcionamiento de ésta, deberá estar renovándose continuamente bien por recirculación, bien por entrada de agua nueva, previa depuración de la misma en cualquier caso. 2. El agua de los vasos deberá ser renovada con un aporte de agua que garantice que los parámetros relacionados en el Anexo II se encuentran dentro de los limites establecidos en el mismo, así como que su nivel es el necesario para un adecuado funcionamiento de los rebosaderos. No se llevarán a cabo operaciones de vaciado, aunque sean parciales, en horario de apertura al público. Las dos piscinas proyectadas dispondrán de sistemas automáticos de renovación y regeneración del agua.

Page 37: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 33

Artículo 31.- 1. Las bocas de entrada de agua a los vasos serán diseñadas de forma que se consiga una homogeneización completa y un régimen de circulación uniforme del agua contenida en aquellos. 2. La entrada de agua de alimentación a los vasos dispondrá de dispositivos antirreflujo que impidan el paso del agua desde el vaso a la red de suministro: se emplearán válvulas antirretorno. 3. El paso del agua del vaso a la depuradora se realizará mediante rebosadero perimetral continuo, debidamente protegido. El rebosadero limitará el nivel máximo del agua, evacuará la película superficial de impurezas y, en su caso, servirá de asidero a los usuarios. Artículo 32.- El tiempo de recirculación, con depuración de toda la masa de agua, deberá ser el fijado por la normativa aplicable y, en cualquier caso, deberá garantizar la calidad sanitaria del agua de los vasos. Se determina un tiempo de recirculación máximo de 6 horas para el vaso de recreo y de 1 hora en el caso del vaso de chapoteo. Artículo 33.- En cada vaso se instalarán dos contadores de agua o caudalimetros, uno a la entrada del agua de alimentación del vaso y otro después del tratamiento de depuración, para registrar los volúmenes de agua diariamente renovada y depurada. Artículo 34.- 1. El agua recirculada y el de nueva aportación será sometida a tratamiento mediante procedimientos físicos o químicos, incluyendo un sistema de desinfección, durante todo el tiempo en el que la piscina permanezca abierta al público. 2. Los productos que se utilicen para el tratamiento del agua deberán contar con las correspondientes autorizaciones sanitarias. 3. La organización irá siempre acompañada de la adición de un desinfectante compatible, con efecto residual. 4. Los productos químicos empleados para el tratamiento sistemático del agua no se añadirá nunca directamente a los vasos. Será imprescindible disponer de un sistema de dosificación automático que funcione conjuntamente con los sistemas de alimentación y recirculación. Sólo en casos de emergencia, siempre y cuando se efectúe fuera del horario en el que la piscina permanezca abierta al público, podrá permitirse la dosificación manual, cuando sea imprescindible como tratamiento de cobertura y corrector. 5. Deberán mantenerse las máximas precauciones en lo concerniente al almacenaje y manipulación de los productos, que en ningún caso serán accesibles a los usuarios.

Page 38: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 34

Artículo 35.- Durante todo el tiempo en el que la piscina de recreo no se encuentre en funcionamiento, contará con sistema que garantice la imposibilidad de que pueda producirse la caída de personas en su interior. Para ello, se instalará un vallado perimetral del recinto del vaso.

CAPITULO V Del personal encargado de las instalaciones

Artículo 36.- 1. En tanto la piscina permanezca abierta al público, deberá haber una persona responsable del establecimiento, que ostente la representación de la entidad titular. Tendrá a su cargo el buen funcionamiento de las instalaciones y servicios y la observancia de las disposiciones legales de aplicación. 2. Para el cuidado y vigilancia de las piscinas, la atención de sus servicios, así como para responsabilizarse de control diario de la calidad del agua de los vasos, el personal deberá estar técnicamente capacitado. 3. Los operarios deberán estar provistos de traje de trabajo con distintivo del establecimiento y dispondrán de caretas cuando hayan de manipular cloro-gas. 4. Existirá un Libro de Reclamaciones a disposición de los usuarios, tal y como establece el artículo 52.1 del Reglamento de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, aprobado por Real Decreto 2816/1982.

Page 39: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 35

4.2.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN CASTILLA Y LEÓN.

LEY 3/1998, DE 24 DE JUNIO, DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS. DECRETO 217/2001, DE 30 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS (BOC y L nº 172, de 4 de septiembre de 2001) AMBITO DE APLICACIÓN Y TIPO DE ACTUACIÓN El presente estudio técnico tiene por objeto la justificación del cumplimiento de la Normativa sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en Castilla y León en el Proyecto de instalación de Piscina en el Camping Municipal de Villasur de Herreros (Burgos). El uso previsto de la instalación es el de Piscina pública al aire libre, quedando englobado dentro del uso deportivo. No obstante no se proyecta ninguna edificación, ya que son existentes. CAPÍTULO I Barreras Arquitectónicas

APARCAMIENTO ADAPTADO art. 6 – Aparcamientos No se proyectan.

ITINERARIO ADAPTADO art. 6 – Acceso al interior El acceso al interior se produce por un único itinerario que enlaza la vía pública con el acceso a la edificación. Este es accesible en lo referente a mobiliario urbano, itinerarios peatonales, vados y rampas. Por otra parte la entrada principal del edificio de servicios es accesible. ASEOS Y VESTUARIOS PÚBLICOS ADAPTADOS art. 9 – Aseos, baños, duchas y vestuarios. No se proyectan; únicamente se contempla la adaptación parcial de los aseos existentes como vestuarios. art. 10 – Instalaciones deportivas

Se cumple que el itinerario que comunica las piscinas con las zonas comunes exteriores del Camping y con la vía pública resulta accesible. En concreto, los espacios ajardinados no presentarán escalonamiento, mientras que por otra parte el vaso de la piscina de recreo contará con un acceso mediante pediluvio

Page 40: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 36

adaptado. Asimismo dicha piscina dispondrá de ayudas técnicas que garanticen la entra y salida del vaso a personas con movilidad reducida. MOBILIARIO ADAPTADO art. 12 – Servicios, instalaciones y mobiliario Las instalaciones de las piscinas contarán con las características necesarias para ser considerados adaptadas. VESTUARIO DE PERSONAL No se proyecta. CAPÍTULO II Barreras Urbanísticas Artículo 16.– Principios Generales. El proyecto plantea garantizar la accesibilidad a todas las personas a las vías y espacios públicos de uso comunitario.

Page 41: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 37

4.3.- CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS N.I.D.E. PARA PISCINAS AL AIRE LIBRE A continuación se recogen las NORMAS REGLAMENTARIAS DE PISCINAS AL AIRE LIBRE correspondientes a las modalidades de piscinas de recreo (P-REC) y piscinas de chapoteo (P-CHA), las cuales se incluyen en la normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (N.I.D.E.), cuyo objeto es el definir las condiciones reglamentarias y de diseño que deben considerarse en la construcción de instalaciones deportivas.

Page 42: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE RECREO P-REC

1

0 AMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma Reglamentaria es de aplicación en las Piscinas que contengan vasos dedicados al recreo, esparcimiento y baño de jóvenes y adultos, sobre todo no nadadores. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de normalizar los aspectos reglamentarios de toda instalación hábil para la práctica de esta actividad. En los Proyectos de construcción o reforma de piscinas de recreo debe considerarse el cumplimiento de la normativa Autonómica y Municipal relativa a las Piscinas de uso colectivo que les afecte. 1 EMPLAZAMIENTO Los vasos de recreo estarán incluidos en un Complejo de Piscinas que es un establecimiento con instalaciones acuáticas útiles para el recreo, la educación física y el entrenamiento o competición deportiva de niños, jóvenes y adultos. Todo vaso de recreo debe estar separado de los restantes por una distancia mínima de 5 m. Son validos para el recreo de jóvenes y adultos no nadadores preferentemente en la zona de menor profundidad y nadadores en todo su ámbito. Los vasos de recreo junto con sus bandas exteriores se podrán agrupar con los vasos deportivos, los fosos de saltos, los vasos polivalentes y sus bandas exteriores formando un único recinto. Deberán estar aislados de los vasos de chapoteo y enseñanza. Véanse las Normas Reglamentarias de Chapoteo y de Enseñanza. Estarán protegidos del alcance de vientos dominantes que molesten a los usuarios, así como de la proximidad de árboles o plantaciones de hoja caduca que puedan ensuciar los vasos. No existirán sombras arrojadas sobre el vaso que oculten o disminuyan la acción solar. 2 FORMA Y DIMENSIONES DEL VASO Los vasos de recreo pueden diseñarse de las formas mas variadas, siempre y cuando no existan recodos, ángulos y obstáculos que dificulten la circulación del agua, su limpieza, la vigilancia de la lámina de agua o puedan ser peligrosos para los usuarios. La superficie de lámina de agua no será inferior a 200 m2 y en cualquier caso su elección se basará en el cálculo de necesidades del ámbito servido por la piscina. Véase el apartado correspondiente de las Normas de proyecto de Piscinas.

Page 43: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE RECREO P-REC

2

De entre las múltiples formas que se pueden dar a estos vasos, un caso particular lo constituyen los rectangulares que se eligen sobre la base de su mayor simplicidad de construcción y menor costo. La lámina de agua debe tener, en este caso, unas dimensiones idénticas a algunas de las que se verifican en los vasos de enseñanza, polivalentes o deportivos. Se admite la posibilidad de que en un mismo vaso se diseñen zonas independientes, bien para el recreo, bien para el deporte de la natación o del water-polo, siempre y cuando esté indicado en los lugares adecuados el cambio de uso y profundidad. Esto se llevará a cabo tanto en el bordillo-rebosadero mediante letreros indicadores avisando de la profundidad, como en las paredes y fondo del vaso mediante líneas continuas de color rojo de 0,10 m de ancho u otros elementos físicos que no supongan peligro alguno para el usuario. Si se disponen toboganes acuáticos deberá estar delimitada su zona de caída de forma que se eviten accidentes con otros bañistas. Los toboganes acuáticos deben ser seguros de tal forma que no produzcan riesgos de accidentes en los usuarios, para lo cual cumplirán los requisitos indicados en las siguientes Normas: UNE EN 1069-1 “Toboganes acuáticos de mas de 2 m de altura. Parte 1: Especificaciones y métodos de ensayo” y UNE EN 1069-2 “Toboganes acuáticos de mas de 2 m de altura. Parte 2: Instrucciones” Si existen plataformas y/o trampolines de saltos dispondrán de un foso de saltos independiente, véase la norma NIDE de saltos. Si se disponen trampolines de altura inferior a 1 m respecto la lámina de agua, podrán colocarse en el vaso de recreo si su zona de caída está delimitada de forma que se eviten accidentes con otros usuarios. La profundidad mínima de este tipo de vasos será de 1,00 m y la máxima será de 1,40m en la zona de recreo de no nadadores y de 2,20 m en la de nadadores. Donde se dispongan toboganes acuáticos o zonas de saltos la profundidad en esa zona será la apropiada y como mínimo de 3 m. Cuando se alcance la profundidad de 1,40 m quedará señalado en el bordillo, paredes y fondo del vaso según se indicó en el párrafo anterior. En caso de existir plataformas de salida para natación, la profundidad mínima será de 1,40 m (recomendada 1,80 m), desde 1 m a 6 m del muro extremo donde se sitúen dichas plataformas de salida. La pendiente superficial del fondo no superará el 6% y será como mínimo del 2%, en cualquiera de las líneas que puedan apoyarse en él, desarrollándose su línea de máxima pendiente perpendicular o paralelamente a los muros frontales del vaso. 3 PLAYAS Ó ANDENES Para posibilitar la circulación de los usuarios alrededor del vaso, así como para separar la lámina de agua de otras zonas y de zonas ajardinadas en piscinas al exterior, se preverán bandas exteriores al vaso, de playas o andenes pavimentados en todo su

Page 44: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE RECREO P-REC

3

perímetro. Las anchuras mínimas de playas ó andenes, medidas desde el borde de la lámina de agua serán de 2,00 m, la anchura recomendada es de 3,50 m. La superficie de las playas o andenes será horizontal, y tendrá pendiente de, al menos, 2% en dirección perpendicular y opuesta al vaso hacia canaleta de recogida de agua perimetral, independiente y alejada de la del vaso. 4 MUROS LATERALES Los vasos de recreo estarán formados por muros ó paredes verticales y el fondo del vaso. La construcción de los muros y fondo del vaso será sólida quedando asegurada perfectamente su estabilidad, resistencia y estanqueidad. Para el apoyo o descanso de usuarios, podrá existir un escalón perimetral a una profundidad bajo el nivel del agua inferior a 1,20 m su anchura estará comprendida entre 0,10 m y 0,15 m, véase figura NAT – 8 de la Norma Reglamentaria de Natación. 5 REBOSADEROS Y ACCESOS AL VASO Todo vaso polivalente deberá disponer de bordillo - rebosadero en todo su perímetro. El rebosadero limitará el nivel máximo de agua, desaguará la película superficial de impurezas, servirá de agarre a los usuarios y cumplirá la función de rompeolas. El bordillo rebosadero será de tipo desbordante con canaleta de desagüe en la playa pavimentada. Véanse las figuras P-REC-1a y P-REC-1b. Una parte del perímetro del vaso deberá dedicarse a acceso al interior de la lámina de agua. Puede hacerse por escaleras verticales o escalas situadas en las esquinas de los lados laterales y en los puntos singulares del vaso donde se produzcan cambios bruscos de profundidad. Se colocarán otras a distancia no superior a 20 m entre sí. También puede hacerse mediante amplia zona de playa descendente o en escalinata hasta la profundidad mínima del vaso. Para permitir la accesibilidad al interior de la lámina de agua y salir de ella a personas discapacitadas, por sus propios medios o con ayuda, se dispondrán escalinatas laterales o frontales de acceso al vaso con barandillas y elevadores hidráulicos o manuales en las playas o andenes. Las escalinatas frontales de acceso al vaso ocuparán parte o todo el lado. Las escaleras verticales o escalas no sobresaldrán del plano general de los muros, de modo que se eviten posibles encontronazos entre los que las utilizan y los que evolucionan dentro del agua. Se recomienda que una escalera al menos alcance el fondo para posibilitar el acceso del personal encargado de la limpieza y conservación. Todos los elementos metálicos serán inoxidables o estarán convenientemente protegidos ante la acción oxidante del agua.

Page 45: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE RECREO P-REC

4

Las escaleras verticales o escalas tendrán las dimensiones que se indican en la figura NAT- 10 a y b de la Norma Reglamentaria de Natación y cumplirán las Normas: UNE-EN 13451 “Equipamientos para piscinas. Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo” y UNE-EN 13451-2 “Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para escalas, escaleras y barandillas”. Cumplirán los requisitos de integridad estructural y resistencia a cargas, la resistencia al deslizamiento de los peldaños será tal que se obtendrá un ángulo mínimo de 24º según la Norma UNE-EN 13451 citada, así como los requisitos para impedir atrapamiento de tal forma que la distancia entre el escalón superior y la pared no será superior a 8 mm y en los restantes escalones la distancia entre el escalón y la pared será de 0 – 8 mm ó en otro caso de 25 – 140 mm. En los vasos de recreo se permitirá la colocación sobre el bordillo-rebosadero de aparatos destinados al esparcimiento de los usuarios tales como toboganes, deslizadores, pasarelas, etc. de tal modo que su disposición no implique peligrosidad para los usuarios que permanezcan en el agua. 6 ALTURA LIBRE DE OBSTÁCULOS La altura entre la superficie del agua ó el pavimento de las playas ó andenes y el obstáculo más próximo (cara inferior de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado en instalaciones cubiertas) deberá quedar totalmente libre y tendrá un mínimo de 4 m. 7 TIPOS DE PARAMENTOS El revestimiento de los paramentos del vaso será de un material impermeable que permita una fácil limpieza y de características antideslizantes, de forma que la resistencia al deslizamiento sea tal que se obtenga un ángulo mínimo de: 24º (Clase C) en bordillos rebosaderos y escaleras de piscina y de 12º (Clase A) en fondos de profundidad inferior a 1,40 m; de acuerdo con el método de ensayo descrito en la Norma DIN 51097 que determina las propiedades antideslizantes para zonas con pies descalzos. La pavimentación de las playas deberá posibilitar la circulación de pies descalzos por su superficie. El acabado superficial tendrá en estado seco y húmedo un carácter antideslizante que impida los resbalones, por otro lado su rugosidad deberá ser tal que no moleste o hiera las plantas de los pies descalzos. La resistencia al deslizamiento del pavimento de las playas ó andenes será tal que se obtendrá un ángulo mínimo de 18º (Clase B) según el método de ensayo descrito en la Norma DIN 51097 que determina las propiedades antideslizantes para zonas con pies descalzos. El pavimento deberá tener resuelto el desagüe superficial de aguas pluviales y/o de chapoteo del vaso, de tal modo que se conduzca a través de una canaleta independiente del rebosadero del vaso al destino correspondiente.

Page 46: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE RECREO P-REC

5

8 EL AGUA El agua utilizable en un vaso de recreo procederá de la red general de suministro público, en caso de que su procedencia sea de ríos, lagos, manantiales, corrientes subterráneas, etc. es necesario realizar los estudios y análisis pertinentes para garantizar su calidad y obtener la autorización sanitaria para su utilización. El agua del vaso será un agua con condiciones sanitarias admisibles, para lo cual cumplirá en todo momento los requisitos exigibles de acuerdo con la legislación en vigor que le sea de aplicación y dispondrá de la autorización sanitaria correspondiente. Para conseguir y mantener el agua del vaso con la calidad exigida existirá un sistema de depuración que filtrará y realizará un tratamiento de desinfección del agua para eliminar microorganismos e impedir el crecimiento de algas y bacterias. El sistema de depuración se hará mediante recirculación del agua del vaso, dentro de los tiempos máximos autorizados y con el aporte de agua nueva necesaria para mantener la calidad y el nivel del agua del vaso. La lámina de agua, durante el uso ordinario de la piscina, deberá estar constantemente a su nivel máximo. Los equipos de tratamiento de agua cumplirán los requisitos de seguridad de las normas UNE-EN 13451 “Equipamientos para piscinas. Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo” y UNE-EN 13451-3 “Requisitos específicos de seguridad y métodos de ensayo adicionales para accesorios de piscinas destinados al tratamiento de agua”. La temperatura del agua de todo vaso de recreo cubierto debe ser de 25ºC ± 1ºC. Hay que reseñar que solo se pueden utilizar energías convencionales para el calentamiento del agua de piscinas cuando estén en locales cubiertos. En piscinas al aire libre solo se pueden utilizar para el calentamiento del agua de la piscina, energías alternativas como la solar, del aire, aguas termales o del terreno. Véase Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios Instrucción Técnica Complementaria ITE 10.2 Acondicionamiento de piscinas. 9 EL AIRE El aire ambiente de toda piscina cubierta que incluya un vaso de recreo, debe estar constantemente a una temperatura entre 2ºC y 3ºC superior a la del agua de dicho vaso, por razones técnicas y fisiológicas, con un mínimo de 26ºC y un máximo de 28ºC. La humedad relativa debe estar comprendida entre el 55% y 70% siendo recomendable utilizar como valor de diseño el 60%. El mantenimiento de la humedad relativa del

Page 47: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE RECREO P-REC

6

ambiente dentro de los límites indicados puede lograrse por medio de una bomba de calor, enfriando, deshumedeciendo y recalentando el aire al mismo tiempo. En el sistema de ventilación se dispondrán recuperadores del calor del aire expulsado. El uso de energías convencionales para estos fines debe restringirse a suplementar el calor necesario para el aire mínimo de ventilación y las perdidas por transmisión. El uso de recuperadores o bombas de calor es obligatorio para piscinas cubiertas de capacidad mayor de 80 m3 o cuya superficie de lamina de agua sea mayor de 50 m2. Véase Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios. Instrucción Técnica Complementaria ITE 10.2 Acondicionamiento de piscinas. 10 ILUMINACIÓN La iluminación artificial será uniforme y de manera que no dificulte la visión de los usuarios y no debe provocar reflejos en la lámina de agua. Cumplirá la norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones deportivas” y conseguirá los siguientes niveles mínimos de iluminación:

Iluminancia horizontal NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN

PISCINAS DE RECREO (interior y exterior) E med (lux)

Uniformidad E min/E med

Uso recreativo 300 0,5 Las luminarias no deben colocarse sobre la vertical de la lámina de agua, en caso de que se coloquen en esa posición debe disponerse pasarelas de acceso a las luminarias para conservación y mantenimiento.

Page 48: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 49: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 50: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 51: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE CHAPOTEO P-CHA

1

0 AMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma Reglamentaria es de aplicación en las Piscinas que contengan vasos dedicados a los juegos libres o vigilados en el agua de niños hasta 5 años. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de normalizar los aspectos reglamentarios de toda instalación hábil para la práctica de esta actividad. En los Proyectos de construcción o reforma de piscinas de chapoteo debe considerarse el cumplimiento de la normativa Autonómica y Municipal relativa a las Piscinas de uso colectivo que les afecte. 1 EMPLAZAMIENTO Los vasos de chapoteo estarán incluidos en un Complejo de Piscinas que es un establecimiento con instalaciones acuáticas útiles para el recreo, la educación física y el entrenamiento o competición deportiva de niños, jóvenes y adultos. Los vasos de chapoteo junto con sus bandas exteriores, unas zonas de juegos infantiles y loa accesos constituirán unos recintos que deberán estar perfectamente aislados de los demás vasos en piscinas al aire libre. Todo vaso de chapoteo debe estar separado de los restantes por un mínimo de 10 m de distancia en piscinas al aire libre y de 5 m en piscinas cubiertas. En su defecto al menos existirá una barrera que impida el paso a través de ella y de 1 m de altura mínima Si los vasos de chapoteo no forman parte de Piscinas cubiertas sino de Piscinas al aire libre, constituirán junto con sus bandas exteriores y sus accesos obligados unos recintos perfectamente aislados de los demás vasos. Estarán protegidos del alcance de vientos dominantes que molesten a los niños, así como de la proximidad de árboles o plantaciones de hoja caduca que puedan ensuciar los vasos. No existirán sombras arrojadas sobre el vaso que oculten o disminuyan la acción solar. 2 FORMA Y DIMENSIONES DEL VASO Los vasos de chapoteo pueden diseñarse de las formas mas variadas, siempre y cuando no existan recodos, ángulos y obstáculos que dificulten la circulación del agua, su limpieza, la vigilancia de la lámina de agua o puedan resultar peligrosos para los usuarios. La superficie de lámina de agua puede oscilar entre 50 m2 y 250 m2 según el cálculo de necesidades del ámbito de población servido por la piscina (Véase el apartado correspondiente de las Normas de proyecto de Piscinas)

Page 52: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE CHAPOTEO P-CHA

2

La profundidad máxima de este tipo de vasos será de 0,40 m y la pendiente superficial del fondo no superará el 6% y será como mínimo del 2%, en cualquiera de las líneas rectas que puedan apoyarse en él. 3 PLAYAS Ó ANDENES Para posibilitar la circulación de los usuarios alrededor del vaso, así como para separar la lámina de agua de otras zonas y de zonas ajardinadas en piscinas al exterior, se preverán bandas exteriores al vaso, de playas o andenes pavimentados en todo su perímetro. La anchura mínima de playas ó andenes, medida desde el borde de la lámina de agua será de 2,50 m. La superficie de las playas o andenes será horizontal, y tendrá pendiente de al menos 2% en dirección perpendicular y opuesta al vaso, hacia canaleta de recogida de agua perimetral, independiente y alejada de la del vaso. 4 MUROS LATERALES La construcción de los muros laterales y fondo del vaso será sólida quedando asegurada perfectamente su estabilidad, resistencia y estanqueidad. 5 REBOSADEROS Y ACCESOS AL VASO Todo vaso de chapoteo deberá disponer de bordillo - rebosadero en todo su perímetro. El rebosadero limitará el nivel máximo de agua, desaguará la película superficial de impurezas y servirá de agarre a los niños. El bordillo rebosadero será de tipo desbordante con canaleta de desagüe en la playa pavimentada. Véase la figura CHA-1a. Una parte del perímetro del vaso (al menos un 25% de su longitud) deberá dedicarse a acceso al interior de la lámina de agua mediante escalones de altura máxima de 0,10 m o en forma de playa descendente con una pendiente uniforme de 2%-4% desde 0 m hasta 0,40 m. Véase la figura CHA-1b 6 ALTURA LIBRE DE OBSTÁCULOS La altura entre la superficie del agua ó el pavimento de las playas ó andenes y el obstáculo más próximo (cara inferior de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado en instalaciones cubiertas) deberá quedar totalmente libre y tendrá un mínimo de 3 m.

Page 53: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE CHAPOTEO P-CHA

3

7 TIPOS DE PARAMENTOS El revestimiento de los paramentos del vaso será de un material impermeable que permita una fácil limpieza y de características antideslizantes, de forma que la resistencia al deslizamiento sea tal que se obtenga un ángulo mínimo de: 24º (Clase C) en bordillos rebosaderos y escaleras de piscina y de 18º (Clase B) en fondos; de acuerdo con el método de ensayo descrito en la Norma DIN 51097 que determina las propiedades antideslizantes para zonas con pies descalzos. La pavimentación de las playas deberá posibilitar la circulación de pies descalzos por su superficie. El acabado superficial tendrá en estado seco y húmedo un carácter antideslizante que impida los resbalones, por otro lado su rugosidad deberá ser tal que no moleste o hiera las plantas de los pies descalzos. La resistencia al deslizamiento del pavimento de las playas ó andenes será tal que se obtendrá un ángulo mínimo de 18º (Clase B) según el método de ensayo descrito en la Norma DIN 51097 que determina las propiedades antideslizantes para zonas con pies descalzos. El pavimento deberá tener resuelto el desagüe superficial de aguas pluviales y/o de chapoteo del vaso, de tal modo que se conduzca a través de una canaleta independiente del rebosadero del vaso al destino correspondiente. 8 EL AGUA El agua utilizable en un vaso de chapoteo procederá de la red general de suministro público, en caso de que su procedencia sea de ríos, lagos, manantiales, corrientes subterráneas, etc. es necesario realizar los estudios y análisis pertinentes para garantizar su calidad y obtener la autorización sanitaria para su utilización. El agua del vaso será un agua con condiciones sanitarias admisibles, para lo cual cumplirá en todo momento los requisitos exigibles de acuerdo con la legislación en vigor que le sea de aplicación y dispondrá de la autorización sanitaria correspondiente. Para conseguir y mantener el agua del vaso con la calidad exigida existirá un sistema de depuración que filtrará y realizará un tratamiento de desinfección del agua para eliminar microorganismos e impedir el crecimiento de algas y bacterias. El sistema de depuración se hará mediante recirculación del agua del vaso, dentro de los tiempos máximos autorizados y con el aporte de agua nueva necesaria para mantener la calidad y el nivel del agua del vaso. La lámina de agua, durante el uso ordinario de la piscina, deberá estar constantemente a su nivel máximo. Los equipos de tratamiento de agua cumplirán los requisitos de seguridad de las normas UNE-EN 13451 “Equipamientos para piscinas. Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo” y UNE-EN 13451-3 “Requisitos específicos de

Page 54: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

NIDE 2005

R NORMAS

REGLAMENTARIAS PISCINAS DE CHAPOTEO P-CHA

4

seguridad y métodos de ensayo adicionales para accesorios de piscinas destinados al tratamiento de agua”. La temperatura del agua de todo vaso de chapoteo cubierto debe ser de 25ºC ± 1ºC. Hay que reseñar que solo se pueden utilizar energías convencionales para el calentamiento del agua de piscinas cuando estén en locales cubiertos. En piscinas al aire libre solo se pueden utilizar para el calentamiento del agua de la piscina, energías alternativas como la solar, del aire, aguas termales o del terreno. Véase Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios. Instrucción Técnica Complementaria ITE 10.2 Acondicionamiento de piscinas. 9 EL AIRE El aire ambiente de toda piscina cubierta que incluya un vaso de chapoteo, debe estar constantemente a una temperatura entre 2ºC y 3ºC superior a la del agua de dicho vaso, por razones técnicas y fisiológicas, con un máximo de 28ºC. La humedad relativa debe estar comprendida entre el 55% y 70% siendo recomendable utilizar como valor de diseño el 60%. El mantenimiento de la humedad relativa del ambiente dentro de los límites indicados puede lograrse por medio de una bomba de calor, enfriando, deshumedeciendo y recalentando el aire al mismo tiempo. En el sistema de ventilación se dispondrán recuperadores del calor del aire expulsado. El uso de energías convencionales para estos fines debe restringirse a suplementar el calor necesario para el aire mínimo de ventilación y las perdidas por transmisión. El uso de recuperadores o bombas de calor es obligatorio para piscinas cubiertas de capacidad mayor de 80 m3 o cuya superficie de lamina de agua sea mayor de 50 m2. Véase Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios. Instrucción Técnica Complementaria ITE 10.2 Acondicionamiento de piscinas. 10 ILUMINACIÓN La iluminación artificial será uniforme, de manera que no dificulte la visión de los niños ni de los padres o cuidadores y no debe provocar reflejos en la lámina de agua. Cumplirá la norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones deportivas” y conseguirá los siguientes niveles mínimos de iluminación:

Iluminancia horizontal NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN PISCINAS DE CHAPOTEO

(interior y exterior) E med (lux)

Uniformidad E min/E med

Uso recreativo 300 0,5 Las luminarias no deben colocarse sobre la vertical de la lámina de agua.

Page 55: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 56: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 38

5. – ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.-MEMORIA DESCRIPTIVA. ANTECEDENTES Por encargo del Promotor de las Obras el AYUNTAMIENTO DE VILLASUR DE HEREROS y al resultar necesaria la redacción del presente Estudio Básico de Seguridad para las obras de construcción de una PISCINA EN EL CAMPING MUNICIPAL DE VILLASUR DE HERREROS, obligación legal que viene impuesta por el RD/1.627/97, por ello con el presente Estudio Básico de Seguridad, se pretenden resolver los problemas relativos a la Seguridad y Salud de los trabajadores de la presente obra. Por todo ello una vez designado por el Promotor de las obras, el autor del presente Estudio Básico procede a la elaboración del mismo, para una correcta ejecución de la presente obra, con las suficientes medidas preventivas, protecciones colectivas, y E.P.I a implantar en las obras de construcción de una Piscina en el Camping Municipal de la localidad de Villasur de Herreros (Burgos). Su autor es D. José María Manero Torres. CARACTERISTICAS DE LA OBRA. PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE OBRA. * Plazo de Ejecución:

El plazo de ejecución previsto desde la iniciación hasta su terminación completa es de 1 mes y medio.

Estimación Inicial PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LA OBRA 82.166,78 € Euros % Del coste de la Mano de Obra: 40% 32.866,71 Euros. Computo anual de horas de cada trabajador según convenio 1.720 Horas /año Precio medio Hora / Trabajador 18,50 Euros/hora Calculo del nº de Jornadas en un mes y medio, (8 Horas diarias) 27 Jornadas Nº Medio de trabajadores en 1,5 meses 8,22 Trabajador Por redondeo el nº medio de trabajadores en 1,5 meses es de: 8 Trabajador

OBLIGATORIEDAD DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD O DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS

OBRAS.

Según el Artº 4 del RD/ 1627 de 24 de Octubre: 1. El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas.

b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20

trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal suma de los días de trabajo del total de

los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. 2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Por lo tanto, nos encontramos en dicha situación al no estar comprendidos, en alguno de los casos anteriores.

Page 57: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 39

DATOS GENERALES DE LA OBRA, DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN, Y DE LOS TÉCNICOS:

DATOS DEL PROMOTOR DE LA OBRA

NOMBRE PROMOTOR, O RAZÓN SOCIAL : AYUNTAMIENTO DE VILLASUR DE HERREROS

LOCALIDAD : VILLASUR DE HERREROS

D.N.I – C.I.F : P0948000E

DATOS DE LA OBRA DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA : Proyecto básico y de ejecución de instalación de Piscina

EMPLAZAMIENTO : Campin “Puerta de la Demanda”

LOCALIDAD : T.M. Villasur de Herreros (Burgos).

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL : 82.166,78 €

PLAZO DE EJECUCIÓN : Se tiene programado un plazo de ejecución de 1,5 meses

SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL : 87 m2

Nº MÁXIMO DE TRABAJADORES PREVISTO : 8

DATOS DE LOS TÉCNICOS DE LA OBRA TÉCNICO REDACTOR DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN: D. José Maria Manero Torres

ARQUITECTO DIRECTOR DE LAS OBRAS : D. José Maria Manero Torres

ARQUITECTO TÉCNICO DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS:

En fase de ejecución de obra. Técnico competente.

COORDINADOR DE SEGURIDAD EN FASE DE PROYECTO : D. José Maria Manero Torres

COORDINADOR DE SEGURIDAD EN FASE DE EJECUCIÓN : En fase de ejecución de obra. Técnico competente.

AUTOR DEL TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD : D. José Maria Manero Torres

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SU ENTORNO TOPOGRAFÍA :

Parcela de forma regular y terreno llano TRÁFICO RODADO : Bajo

ACCESOS A LA OBRA : Por la carretera de Pradoluengo y vial de acceso a pie de presa

ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TERRENO : No dispone

MEDIANERAS COLINDANTES : No dispone.

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA: Dispone a pie de parcela

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE : Dispone a pie de parcela

RED DE SANEAMIENTO : Con tuberia de PVC

OTRAS CONDUCCIONES : Telecomunicaciones

CLIMATOLOGÍA : Climatología propia de Castilla y León, con temperaturas extremas tanto en invierno como en verano. Se prestará atención a las temperaturas extremas por debajo de 0ºC, que puedan producir heladas .

Page 58: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 40

CENTROS ASISTENCIALES MAS PRÓXIMOS A LA OBRA:

En la oficina de obra se colgará un cartel con estos datos. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS:

Avda. Islas Baleares, 3 - Ctra. Santander, s/n (Burgos)

Tel. 947 281800 HOSPITAL RECOLETAS DE BURGOS:

C\ Cruz Roja s/n, 09006, Burgos

Tel. 947 24 40 55

TELEFONOS DE EMERGENCIA

EMERGENCIAS 112

BOMBEROS 080

CRUZ ROJA 947 502618

GUARDIA CIVIL 062

POLICIA NACIONAL 091

POLICIAS Municipal: 092

Guardia Civil: 062 PROTECCIÓN CIVIL 947 215 691

INFORMACIÓN TOXICOLOGICA 947 215 691

AMBULANCIAS 947 511836

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SITUACIÓN.

• La parcela sobre la que se va a ejecutar las obras está situada en el termino municipal de Villasur de Herreros (Burgos).

• Se refiere la obra a la construcción de una PISCINA MUNICIPAL que se ejecutará en 1,5 meses. • Se caracteriza el conjunto por su diseño tradicional. • La estructura será de paneles metálicos. • Las instalaciones comprenden : Saneamiento, Fontanería, Electricidad, etc. • La energía eléctrica suministrada por la compañía IBERDROLA y la acometida se realizara en Baja Tensión 3 x 380

/ 220 V. • El suministro de agua esta previsto mediante una derivación de la red general de agua potable del Camping. • Se prevé el acceso a la obra desde la propia puerta de acceso al recinto del Camping.

CARACTERISTICAS DEL SOLAR Y SERVIDUMBRES. * Topografía y Superficie. La parcela sobre la que se va a ejecutar la obra tiene las siguientes superficies:

• El terreno sobre el que se ubica la obra tiene forma cuadrangular y cuenta con una superficie de 380 metros cuadrados, dando una orografía llana.

Características y situación de los servicios y servidumbres existentes:

• La parcela se ubica en a 1km de la localidad y en la actualidad posee todos los servicios de Infraestructuras. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR: Vienen descritas en el apartado núm. 2 referente a la Memoria Constructiva del edificio, que acompaña al presente Estudio Básico de Seguridad. OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD : Este Estudio Básico de Seguridad y Salud, una vez conocidas las actividades de obra que intervienen se redacta con el objetivo de establecer las previsiones respecto a la Prevención de Riesgos Laborales, así como las instalaciones preceptivas de Higiene y Bienestar de los trabajadores, así como y todas aquellas obligaciones establecidas en la Ley 31 / 1995.

Page 59: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 41

Servirá para dar unas directrices básicas a la Empresa Constructora, para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la Prevención de Riesgos laborales facilitando el desarrollo del PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD , bajo el control del Coordinador de Seguridad o de la Dirección Técnica de acuerdo con el Real Decreto 1627/97 del 24 de Octubre de 1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en la obras de Construcción. Se pretende con el presente estudio Básico de Seguridad y Salud , el dar los conocimientos básicos, dada la tipología de la obra, de cuales deben de ser las Medidas Preventivas de los procedimientos de trabajo, así como determinar las Protecciones Colectivas, y los Equipos de Protección Individual, que en adelante llamaremos E.P.I, y todo ello como objeto el realizar la obra sin accidentes laborales, ni enfermedades profesionales. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales ( L.P.R.L ), cuyo objetivo es la protección de los trabajadores frente a riesgos derivados del trabajo, establece entre otras obligaciones que el empresario planifique la prevención a partir de una evaluación de riesgos. Es importante reseñar en primer término, que es responsabilidad del empresario definir y documentar la política preventiva de su empresa, mostrando predisposición y actitudes favorables a la puesta en marcha y seguimiento de su Plan de Prevención. Para lo cual se ha basado el presente procedimiento en los principios generales inspiradores de la Ley 31 de prevención de riesgos laborales, en su Artº 15 y tomando para ello como un pilar base para el presente estudio de Seguridad los siguientes principios de la Acción Preventiva : El empresario aplicara las medidas que integran el deber general de prevención , con arreglo a los siguientes

principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo,

así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del

trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. 2. El empresario tomara en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de

seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. 3. El empresario adoptara las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan recibido

información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y especifico. 4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o Imprudencias no temerarias que

pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la

previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.

A nivel práctico, esto nos sugiere que el primer paso de la acción preventiva de las Empresas será evitar todos los riesgos que sea posible, para posteriormente evaluar solo aquellos riesgos que no haya sido posible evitar. Este punto es fundamental para establecer la filosofía Preventiva de las Empresas. Es sumamente importante el tener en cuenta el Artº 14 de la Ley 31 de prevención de riesgos laborales en cuanto al DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES. 1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Page 60: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 42

El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los

trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, Igualmente, un deber de las Administraciones Públicas respecto del

personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la

actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los

trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizara la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el Capitulo IV de la presente Ley.

El empresario desarrollara una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes

y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos

laborales. 4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de

protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementaran las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar ,en su caso, contra cualquier otra persona.

5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre

los trabajadores. El Autor del presente estudio Básico , hace constar que es su voluntad la de cumplir con los principios antes indicados, y en consecuencia, diseñar cuantos mecanismos preventivos se puedan idear a su leal saber y entender, y confía en que si surgiese alguna laguna preventiva, el contratista, a la hora de elaborar el preceptivo Plan de Seguridad y Salud, será capaz de detectarlas y presentarlas, para que se analicen en conjunto con el Coordinador de Seguridad en fase de ejecución, y darle la mejor solución a adoptar. También es importante destacar la tecnología y los medios que se utilicen por el contratista al que se adjudique la presente obra, se adapte lo máximo posible, con la intención de que el Plan de Seguridad y Salud que elabore este, se encaje técnica y económicamente con el presente estudio Básico de seguridad, sin diferencias sustanciales con este. Desde el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, se le recuerda al contratista la obligación que tiene de cumplir con el RD- 1627/ 24 Octubre de 1997 sobre condiciones mínimas de seguridad en obras de construcción, y en especial sobre los siguientes : Articulo 11. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas. Artículo 12. Obligaciones de los trabajadores autónomos. Articulo 13. Libro de incidencias. Artículo 14. Paralización de los trabajos. 1. Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el artículo 44 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, cuando éste exista de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 13, y quedando facultado para, la seguridad y la salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. 2. En el supuesto previsto en el apartado anterior, la persona que hubiera ordenado la paralización deberá dar cuenta a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente, a los contratistas y, en su caso, a los subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de los trabajadores de éstos. 3. Asimismo, lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de la normativa sobre contratos de las Administraciones públicas relativa al cumplimiento de plazos y suspensión de obras. - OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN :

Page 61: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 43

Es evidente que la evaluación de riesgos en las obras de construcción y en su caso su expresión documentada, el Estudio Básico o el Estudio de seguridad o el Plan de seguridad y Salud, no pueden seguir de forma estricta el procedimiento de evaluación de riesgos previsto en el Reglamento de los Servicios de Prevención, máxime si se tiene en cuenta que en el momento de la elaboración de cualquiera de los dos tipos de Estudios de Seguridad, y del Plan de Seguridad y Salud , no hay trabajadores y que los riesgos que se han de identificar y/o evaluar no son riesgos reales, sino riesgos potenciales, dados tanto por el estudio de Seguridad y Salud como por el conocimiento de los sistemas propios de ejecución de obra que aporta la empresa de construcción. Debido a ello, así como al dinamismo propio de las obras, la evaluación de riesgos deberá de estar sometida a una constante actualización, para lo que los documentos a utilizar deberán ser de características tales que permitan una rápida, fácil y eficaz identificación y evaluación de los riesgos, y en su caso la determinación de las medidas preventivas más adecuadas. Por todo ello se han tenido en cuenta en la realización del presente Estudio los siguientes conceptos: Como objetivos específicos podremos enunciar los siguientes : - Determinar los peligros existentes en los puestos de trabajo, evitar los que sean posibles, , a fin de establecer las

medidas que deben de tomarse para preservar la salud y la seguridad de los trabajadores. - Poder efectuar una elección lo más adecuada posible de los equipos de trabajo, los preparados o sustancias

químicas empleados, el acondicionamiento de los lugares de trabajo, los sistemas de organización, etc METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA REALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Tradicionalmente, la identificación de las condiciones de trabajo en las obras de construcción se ha venido realizando basándose en la experiencia y buena practica de los profesionales que la llevaban a cabo. Por ello la metodología para el control de dichas condiciones, que se presenta en este trabajo, va dirigida a identificar los peligros existentes, en cualquier obra en ejecución, así como poder facilitar la Planificación posterior y realización de controles periódicos, para detectar situaciones potencialmente peligrosas, además de servir de ayuda, tanto para la redacción de las sucesivas evaluaciones continuas de riesgos en la obra, así como para la implantación y seguimiento del Plan de Seguridad, y del Plan de Prevención Básicamente, la metodología del método de la identificación de riesgos propuesta, se divide en las siguientes fases: - Recogida previa de datos de la empresa - Identificación de peligros y estimación del riesgo - Mediadas Preventivas a seguir, Protecciones Colectivas a disponer, y Equipos de Protección Individual a usar

obligatoriamente Es importante tener en cuenta que las evaluaciones de riesgos, que posteriormente se realicen, con independencia del enfoque que se adopte, solo podrán ser realizadas por personal profesionalmente competente, debiendo ser consultadas e invitadas a participar en su planificación y desarrollo, empresarios directivos y trabajadores. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACION DE LA OBRA. Primeramente se habrá realizado la demolición de las edificaciones que pudieran existir, con su proyecto especifico, así como del posible desvío de líneas eléctricas, que No son objeto de éste Estudio Básico de Seguridad y Salud. ACCESOS : Antes de proceder al Vallado del perímetro de terreno afectado por la obra y antes del inicio de las mismas, se establecerán accesos cómodos y seguros, tanto para personas como para los vehículos y maquinaria. Siempre que sea posible se separarán por medio de barandillas, señalizándolas ambas debidamente. CERRAMIENTO : Se procederá al cerramiento perimetral de la obra, de tal forma que con ello se impida el paso de personas y vehículos ajenos a la misma, y con idea de no interferir en el uso normal de los usuarios del Camping. Las condiciones del vallado deberán ser:

Tendrá 2 metros de altura, y se realizará con malla metálica.

* Portón para acceso de vehículos de 3 metros de anchura y puerta independiente para acceso de personal. SEÑALIZACIÓN : • De modo general, se contemplará la siguiente señalización en la obra, si bien en cada caso se dispondrá de la

adecuada en función de las situaciones no prevista y que puedan ir surgiendo en cada momento

Page 62: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 44

• En la obra se instalará un cartel con los teléfonos de interés más usuales e importantes, que se puedan utilizar en caso

de accidente o incidentes en el recinto de la propia obra. Dicho cartel deberá de estar en un sitio visible y junto al teléfono, para poder hacer uso del mismo, si fuera necesario, en el menor tiempo posible.

• En las entradas del personal a la obra se instalarán las siguientes señalizaciones :

- Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra

- Obligatoriedad del uso del Casco en el recinto de la obra.

- Peligro de cargas suspendidas - Obligatorio el uso de Calzado de seguridad - Prohibido aparcar en la zona de entrada de vehículos. - Cartel anunciador de los riesgos que se pueden encontrar en la obra • Así como todas aquellas que se reflejan en las fichas adjuntas del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud

En los cuadros eléctricos, tanto en el cuadro general como en los secundarios o auxiliares, se colocará la señal de riesgo eléctrico.

Se señalizará con cinta balizadora, en aquellas zonas que exista riesgo, tales como en zanjas, vaciados, terraplenados, forjados sin desencofrar, y colocar la señalización de riesgo de caída a distinto nivel, hasta la completa instalación de la protección perimetral, con elementos resistentes y suficientemente rígidos. En las zonas donde exista peligro de caída a distinto nivel, y en las bases de grúas torre se utilizarán señales de peligro de caídas a distinto nivel y señal de obligación del uso del cinturón de seguridad con arnés. En aquellas zonas donde pueda existir un riesgo de incendio por almacenamiento de material combustible, se colocará señal de prohibido hacer fuegos y de fumar. Se colocará próximo a la ubicación del botiquín de primeros auxilios, la señal correspondiente para poder ser fácilmente localizado visualmente. En todas las zonas donde se ubiquen extintores, se colocará la señalización correspondiente de donde se encuentra el extintor, para poder localizarlo rápidamente en caso necesario. En los trabajos superpuestos o solapados en distintos niveles, y en operaciones de desencofrado se colocará la señal de riesgo de caída de objetos por desplome o por manipulación. En todas las zonas de acopios de materiales, se colocará señal del riesgo de caída al mismo nivel, o choques contra objetos inmóviles. CUADRO ELECTRICO PRINCIPAL DE OBRA : Se dotará de un espacio para la ubicación del Armario de acometida general en la que se tendrá en cuenta el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, con las señalizaciones de riesgo eléctrico. SERVICIOS HIGIENICOS, COMEDOR, VESTUARIOS Y ASEOS. En función del número máximo de operarios que se puedan encontrar en fase de obra, vamos a determinar la superficie y elementos necesarios para estas instalaciones. En nuestro caso la mayor presencia de personal simultaneo se consigue con 4 trabajadores, según el calculo anteriormente realizado, de la coincidencia de operarios, lo cual nos da la idea de los problemas que plantea el movimiento concentrado y simultaneo de personas, y que exigen una cierta intimidad en relación con otras personas, todas estas circunstancias nos condicionan su diseño, lo cual nos va a dar una mejora importante en el orden y la limpieza, sí como en el aseo eficiente en los trabajadores. Debido a la complejidad de la obra y del poco espacio perimetral que disponemos se opta hasta la ejecución del forjado del techo de planta baja, el colocar una caseta provisional entre la valla de cerramiento de la parcela y la obra, y cuando esté terminado dicho forjado, en la zona de la planta baja, se ubicarán las Casetas provisionales de obra que se describen en las mediciones y presupuesto para las funciones necesarias de Servicios higiénicos capaces de absorber las necesidades de unas 5 personas en la fase de obra que tengamos un máximo de trabajadores que será según el anterior cuadro de coincidencia de operarios, y nos cubrirán toda las fases de ejecución de obra. Para ello el presente Estudio Básico de Seguridad se basa en la Legislación vigente en el RD/486/97 de condiciones mínimas de seguridad en los lugares de trabajo, dándoles al menos a los trabajadores un trato casi igualitario de confort y calidad con el resto de personal de oficinas, pudiendo con ello realizar de forma digna, sus necesidades fisiológicas, así como reuniones sindicales, o de formación, información y divulgativas, tan solo con retirar el mobiliario. Se prevé el uso de las instalaciones existentes en los edificios con que cuenta el Camping. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS :

Page 63: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 45

Antes de iniciar los trabajos se consultaran por la empresa adjudicataria de las obras, sobre las posibles interferencias con los servicios afectados antes de proceder al movimiento de tierras, analizando la existencia de conducciones de gas, agua, eléctricas, fibra óptica. Cables coaxiales, así como cualquier otra que pueda afectar o interferir con riesgos para realizar la obra, las cuales han sido reflejadas en el apartado 1º DATOS GENERALES DE LA OBRA TRAFICO RODADO : Debido a la buena ejecución de la obra, y en evitación de accidentes , no se producirá ninguna interferencia con el trafico habitual de la zona. En la medida de los posible y mientras duren las obras, está previsto que la actuación del contratista así como los diversos subcontratistas y autónomos, mantendrán en buen estado las vías de transito rodado y peatonales con el objetivo de evitar los posibles accidentes. Cuando se vaya a restringir el acceso de peatones con motivo de las obras, está prevista la señalización de las otras vías alternativas. Para ello se prevé que por la empresa contratista se utilizará personal debidamente formado en la regulación del tráfico rodado, y así mismo se les dará la debida formación e información para con su deber de cumplir con todos aquellos requisitos de la legislación vigente en materia de regulación del tráfico rodado. Así mismo en el presente Estudio se prevén, las soluciones técnicas para resolver las entradas y salidas a las propiedades que pudiesen rodear la zona de las obras y donde se prestará con especial atención a la seguridad de terceros o transeúntes. Así mismo se prevé que antes de iniciar las obras, el uso previsto del control y regulación del tráfico rodado, deberá acordarse previamente con las Autoridades competentes y con la Policía Local. VEHICULOS, MÁQUINAS Y MEDIOS AUXILIARES A UTILIZAR

ZONAS DE TRABAJO, CIRCULACIÓN Y ACOPIOS INFRAESTRUCTURAS : El contratista obtendrá para la redacción del Plan de Seguridad, de las diferentes empresas de servicios y del departamento cartográfico municipal, los planos que indican la ubicación exacta de todos los servicios existentes en el área de actuación de la presente obra, para ser considerados en el diseño. En aquellos en que no ha sido posible su localización se utilizarán cuantos detectores sean necesarios para poder mantener el riesgo controlado, marcando en el suelo de forma visible, antes de comenzar cualquier excavación o perforación. No obstante, cabe destacar que la información recogida, debería considerarse tan solo como indicativa, no pudiéndose garantizar la exactitud, integridad o corrección de la información facilitada por otras fuentes. En el presente Estudio Básico en las fichas adjuntas se implantan sistemas o procedimientos de perforación, excavación, y construcción seguros en todas sus facetas, independientemente de la profundidad y características de la fase a realizar. Dichos procedimientos será revisada su implantación durante el transcurso de dichas fases de obra. CIRCULACIÓN PEATONAL Y DE VEHICULOS AJENOS A LA OBRA : El recinto de la obra o de los tajos, estarán perfectamente delimitados mediante vallado perimetral o con balizamientos, en toda el aérea de influencia, para que no pueda ser flanqueada por personal o vehículos ajenos a la obra En aquellos tajos que puedan generar caídas de objetos desde alturas superiores, se tendrá que disponer de marquesinas, o viseras de protección lo suficientemente rígidas, en su defecto se acotará la zona de riesgo señalizándola, para impedir el acceso en dichas aéreas de riesgo. Los obstáculos situados en la obra deberán de estar balizados y señalizados El Contratista declarará antes de iniciar la presente obra que tiene concertado un Seguro de responsabilidad Civil . Todas las señalizaciones de los accesos a la obra deberán de ser normalizadas ( Según UNE e ISO ), y ajustadas a lo establecido en el RD. 1403 /86, sobre señalización de seguridad en los centros y lugares de trabajo. CIRCULACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA : Todas las zonas de paso o circulación de los trabajadores estarán dotadas de iluminación suficiente. Todas las conducciones u obstáculos situados a menos de 2,00 m de altura, estarán señalizadas, para evitar el riesgo de choque contra objetos inmóviles. No podrán existir zonas de paso entre paramentos verticales inferiores a 60 cm.

Page 64: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 46

Todos aquellos pasos bajo zonas de trabajo deberán de disponer de marquesinas o viseras de protección lo suficientemente rígidas. Las zonas de paso sobre zanjas y/o desniveles deberán de disponer de pasarelas mínimas de 0,60 m de ancho y con barandillas de protección. Los huecos horizontales o verticales con riesgo de caída de altura, estarán condenados o sino estarán protegidos con barandillas de protección, y además señalizados. Los accesos fijos a distintos niveles de la obra dispondrán de escaleras con peldañeádo amplio , sólido y estable, y además dotados de barandillas o redes, cerrando los laterales. Las zonas de paso estarán permanentemente libres de obstáculos y expeditas. Las zonas de previsible caída de objetos en su manipulación o transporte, estarán perfectamente acotadas con balizamientos, y señalizando el riesgo. CIRCULACIÓN DE VEHICULOS DE OBRA : Antes de abrir al paso la circulación de vehículos en la obra se comprobará el buen estado del firme, en cuanto a blandones, terraplenes, rellenos y terrenos posiblemente afectados por la climatología. Los cables eléctricos y mangueras de todo tipo , estarán situadas a una cota de más de 5,00 m de altura en las zonas de paso de vehículos. La circulación de los trabajadores y de los vehículos estará perfectamente diferenciada, y acotada. Se Colocarán topes de seguridad en zonas próximas a excavaciones o vaciados del terreno. INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA. Previa la petición del suministro a la empresa suministradora, donde se indique el punto de entrega de suministro de energía, se procederá al montaje de la instalación eléctrica provisional de la obra. Desde el punto de enganche dado por la compañía suministradora, que se prevé que sea aéreo, se instalará el cuadro principal o general de contadores y el de automáticos desde éste punto partirán las líneas secundarias a los diferentes servicios demandados en la obra. A.- RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES. • Heridas punzantes en manos. • Los derivados de caídas de tensión en la instalación por sobrecarga ( abuso o incorrecto calculo de la instalación ) • Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección • Mal comportamiento de las tomas de tierra ( picas que anulan los sistemas de protección del cuadro general,

incorrecta instalación ) • Caídas al mismo nivel • Caídas a distinto nivel • Quemaduras • Incendios • Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de :

- Trabajos con tensión. - Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que esta efectivamente interrumpida o que no puede

conectarse inopinadamente. - Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección de la toma de tierra en particular. B .- MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de Puesta a Tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto, Interruptores diferenciales. NORMAS DE PREVENCIÓN TIPO PARA LOS CABLES. � Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos

apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido. • El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar en función

del calculo realizado para la maquinaria e iluminación prevista. • Los hilos tendrán la funda protectora aislante y sin defectos apreciables, ( rasgones, repelones u otros )

Page 65: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 47

• La distribución general desde el cuadro general de la obra a los cuadros secundarios o de planta, se efectuará

mediante manguera antihumedad. • Los empalmes definidos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizadas estancas.

� El tendido de cables y mangueras, se realizara a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los

de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento, aunque es preferible enterrar los cables eléctricos en los pasos de vehículos

� Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutaran mediante conexiones normalizadas estancos

antihumedad. • Las mangueras de suministro a los cuadros de cada planta discurrirán por el hueco de las escaleras. • El trazado de las mangueras de suministro a las plantas, deberá de ir colgado a una altura sobre el pavimento de 2,00

m, para evitar caídas al mismo nivel. • Aquellas mangueras de alargadera, que por ser muy provisionales y de muy corta estancia, pueden llevarse tendidas

por el suelo, serán arrimadas a los paramentos verticales. • Las mangueras de alargadera provisional, se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancas y

antihumedad o con fundas aislantes termoretráctiles. -NORMAS DE PREVENCIÓN TIPO PARA LOS INTERRUPTORES � Se ajustaran expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. � Los interruptores se instalaran en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de

seguridad, y estarán señalizadas. • Las cajas de interruptores tendrán adherida en su puerta una señal normalizada , avisadora del riesgo “ PELIGRO :

RIESGO ELECTRICO “ • Las cajas de interruptores deberán de estar colgadas siempre de paramentos verticales o de pies derechos

- NORMAS DE PREVENCIÓN TIPO PARA LOS CUADROS ELÉCTRICOS. � Serán metálicos o de PVC de tipo para la intemperie, con puerta y cerradura de seguridad (con llave), según norma

UNE-20324. � Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección

adicional. � Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

� Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en numero determinado

según el calculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447). • Los cuadros eléctricos dispondrán de una señal normalizada de “ PELIGRO, RIESGO ELECTRICO “. • Se colgarán de tableros de madera o bien de pies derechos, y siempre en su base un palét de madera como

aislante. • Los cuadros eléctricos deberán de disponer tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para

intemperie, en número determinado, según el calculo que realice. � Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no

hayan de ser utilizadas. � Los circuitos generales estarán protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos, y disyuntores

Diferenciales de 300 mA (Maquinaria), 30mA (Alumbrado). - PARA LAS TOMAS DE ENERGÍA . • Las tomas de corriente de los cuadros eléctricos, se realizarán desde los cuadros de distribución, mediante clavijas

normalizadas blindadas protegidas, contra contactos directos. Esta norma es extensiva a todas las tomas del cuadro general y cuadro de distribución.

• Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o pequeña herramienta. • La tensión siempre estará en la clavija hembra nunca en la macho, para evitar los contactos directos.

Page 66: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 48

-NORMAS DE PREVENCIÓN TIPO PARA LAS TOMAS DE TIERRA. � La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción MIBT.039 del vigente

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos especificados en la Instrucción MI.BT.023 mediante los cuales pueda mejorarse la instalación.

� Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. � El neutro de la instalación estará puesto a tierra. � La toma de tierra en una primera fase se efectuara a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro general. ������El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 35 mm de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación. • Se instalarán tomas de tierra independientemente en los siguientes casos : *- Carriles para estancia o desplazamiento de máquinas

*- Carriles para desplazamientos en ascensores o montacargas • La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar del hincado de la pica, placa o conductor, agua

de forma periódica. • Las tomas de tierra de cuadros eléctricos generales distintos, serán independientes eléctricamente.

- PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS : • Los interruptores automáticos se instalarán en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y

de alimentación a todas las máquinas, aparatos y/o herramientas eléctricas. • Los circuitos generales estarán también protegidos con interruptores. • Las instalaciones provisionales de obra, las de primeros auxilios y comedores, vestuarios y aseos, estarán protegidas

también por interruptores automáticos magnetotermicos. • Toda la maquinaria eléctrica y todas las líneas estarán protegida por un disyuntor diferencial. • Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo al R.E.B.T con las sensibilidades siguientes:

* - Alimentación maquinaria .................................................................300 mA

* - “ “ con mejora del nivel seguridad.............. 30 mA *- Para las instalaciones eléctricas de no portátil................................. . 30 mA -NORMAS DE PREVENCIÓN TIPO PARA LA INSTALACION DE ALUMBRADO. � Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectaran a la red general de tierra mediante el correspondiente

conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua

� (Grado de protección recomendable IP.447). � La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos" firmes. � Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros. -NORMAS DE SEGURIDAD TIPO, DE APLICACIÓN DURANTE EL MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE LA INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA. � El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carné profesional

correspondiente. � Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo,

momento en el que se la declarara "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rotulo correspondiente en el cuadro de gobierno.

� Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectara la maquina

de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED". � La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables solo la efectuaran los electricistas. C).-MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS.

Page 67: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 49

� Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso. � Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia, y se pondrá un palét de madera en su base para que el operario esté aislado. � * Los Postes Provisionales de colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m. (como norma

general), del borde de la excavación, carretera y asimilables. � Se comprobará el estado de penetración en el terreno antes de ejecutar ninguna operación de subida para mover

líneas, deberán tener un mínimo de (80 cms) enterrados, y se efectuará siempre por INSTALADORES AUTORIZADOS cualquier maniobra que se requiera.

� Las LINEAS Eléctricas de acometidas de obra, al igual que los Cuadros se realizarán conforme indicaciones de la

Compañía suministradora (IBERDROLA), bajo Proyecto de Ingeniero Industrial, Visado y pasado para su revisión por el Ministerio de Industria.

� Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo, (o de llave)

en servicio y señalizados. – MEDIDAS CONTRAINCENDIOS . EN EL ALMACENAMIENTO DE LA OBRA : • En el almacenamiento de productos por oficios distintos se utilizarán recintos separados. Deberán separarse

claramente los materiales combustibles unos de otros, y todos ellos han de separarse claramente, y evitar cualquier tipo de contacto con equipos y canalizaciones eléctricas. Los combustibles líquidos y lubricantes estarán en un local aislado, vigilado, y ventilado, con todos sus recipientes cerrados.

• La cantidad de botellas de propano, butano, disolventes, desencofrantes , pinturas , gasolina, gasoil, que se tenga

que almacenar en la obra será siempre mínima, y se almacenará por separado, en lugar bien ventilado y cubierto del sol o temperaturas extremas., y dispondrá siempre de extintores en los lugares de almacenamiento.

EN LA MAQUINARIA : • En las máquinas tanto fijas como móviles, y accionadas por energía eléctrica, estas tendrán las conexiones de

corriente bien realizadas, y en los emplazamientos fijos se instalará toma de tierra. • Todos los desechos, virutas, etc.., que se produzcan en la obra, han serán retirados con periodicidad diaria.

EN EL TRASNPORTE O MOVIMIENTOS DEL COMBUSTIBLE . • En las operaciones de trasvase de combustibles, se realizarán con buena ventilación, fuera de zonas de influencias

de chispas o focos de ignición. Y se evitarán derrames, teniendo siempre a mano tierra o arena para empapar • En estas operaciones quedará totalmente prohibido fumar o encender todo tipo de llama, y/ o realizar operaciones

de soldadura • Cuando se realicen este tipo de operaciones, se paralizarán todos aquellos motores que estén accionados por el

combustible que se esté trasvasando. MEDIOS DE EXTINCIÓN PARA TODOS LOS CASOS : • En todas las situaciones anteriormente descritas, han de colocarse extintores cuya carga y capacidad estarán en

consonancia con la proporción del riego de incendio, y en función con la naturaleza del material combustible, y con el volumen almacenado, así mismo se contará con medios naturales tales como tierra o arena, y con la herramienta para extenderla como palas etc..

• En aquellos casos de grandes acopios, almacenamientos o niveles de concentración en el medio elevados , así

como grandes residuos, desechos de material combustible, se dispondrá de los medios de extinción con mangueras de riego que proporcionen la suficiente agua

• Prohibido terminantemente fumar en operaciones tales como :

* - Abastecimiento de combustible * - Preparación de pinturas con disolventes * - Operaciones de soldadura * - Pintura a pistola + - Aplicación de desencofrantes - PLAN DE EMERGENCIA :

Page 68: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 50

• Ante la previsión de cualquier posible siniestro en el presente Estudio Básico de Seguridad se obliga a la empresa

contratista a la designación de Jefe de 1ª intervención, Jefe de 2ª intervención, así como todas las funciones del resto del personal que pueda haber en la obra en cada momento, e incluso se llevarán a cabo las practicas o simulacros necesarios que demuestren la eficacia del Plan de Emergencia previsto.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE PRIMEROS AUXILIOS : • Al contratista se le exigirá el impartir cursillos especiales de Socorrismo y primeros auxilios, pudiéndose formar

monitores de Seguridad o Socorristas • En carteles debidamente señalizados, se recordarán las instrucciones a seguir en caso de accidente y siempre

recordando la obligatoriedad del siguiente principio, en el caso de siniestro o accidente laboral y a tener siempre en cuenta y por el siguiente orden de actuación :

P . A . S * - 1º - PROTEGER ( Utilice siempre las medidas de protección colectiva y E.P.I, antes de cualquier otra actuación, recuerde que

muchos compañeros suyos han muerto por actuar con precipitación sin protegerse de lo que a continuación puede ocurrirle a UD )

* - 2º - AVISAR ( Avise del siniestro o accidente a aquellos teléfonos anteriormente citados de : Policía Municipal, Guardia Civil,

Centro asistencial más próximo, Servicio de Ambulancias de su localidad) . Recuerde que cuanto antes avise, su compañero estará mejor atendido en manos de profesionales.

* - 3º - SOCORRER ( Una vez realizadas las dos medidas anteriores , intente socorrer, dentro de sus posibilidades, y no olvide que Ud no

es un Facultativo de la Medicina, por tanto no intente mover al herido, observe primero sus constantes vitales, arrópelo con una manta, no le dé bebidas alcohólicas, disperse a la gente de su alrededor, transmítale al herido toda la calma posible, en caso de ser necesario la respiración boca a boca solicite de quien esté preparado para ello, al igual en caso de masaje cardíaco )

BOTIQUÍN : En la presente obra se dispondrá siempre de un botiquín para primeros auxilios con el material descrito en las mediciones y presupuesto , el cual deberá de estar en lugar bien señalizado, para un uso rápido y eficaz del mismo, y siempre con el material al completo. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS : El contratista se obligará a realizar un reconocimiento médico previo , a todo el personal que cada empresa contrate por primera vez, el cual se repetirá anualmente, en el caso de que la obra dure más de un año. Estos reconocimientos se realizarán en base a las aptitudes físicas y psíquicas que cada trabajador pueda resultar especialmente sensible al trabajo que vaya a desarrollar TABLÓN DE ANUNCIOS DE SEGURIDAD Y SALUD : Dada la escasa entidad de la obra , se deja a criterio del contratista, con la aprobación del Coordinador en fase de ejecución el que se prevea la existencia de un tablón de anuncios de dimensiones 1,00* 0,80 m colocado en la zona de entrada a oficinas, en el que se daría exclusiva información de temas referidos a la Seguridad y Salud; y en el cual los Delegados de Prevención y la empresa puedan divulgar fácilmente todas aquellas medidas preventivas, o normas para su posterior registro, que sean de utilidad para el trabajador en las situaciones de riesgo en su puesto de trabajo, en las cuales se pueda ver identificado Es sumamente importante el recordar desde aquí al contratista el : DEBER DE DAR FORMACIÓN E INFORMACIÓN , CONSULTA Y PARTICIPACIÓN A LOS TRABAJORES, de acuerdo con el RD/1.627/1997, sobre condiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción. II.- LOCALIZACION E IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES ESPECIALES EN OBRA

2.1. RIESGOS GRAVES DE SEPULTAMIENTO.

2.2. RIESGOS GRAVES DE CAIDA DE ALTURA.

2.3. RIESGOS POR EXPOSICION A AGENTES QUIMICOS.

2.4. RIESGOS EN MAQUINARIA Y EQUIPOS.

2.5. RIESGOS RELATIVOS A LOS MEDIOS AUXILIARES.

2.6. MEDIOS DE PROTECCION COLECTIVA.

Page 69: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 51

2.7. MEDIOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

2.1. RIESGOS GRAVES DE SEPULTAMIENTO. Existe Riesgo grave de sepultamiento en las siguiente fases de obra: MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIONES. Debido a la proximidad de medianerías cuando se realiza la excavación del sótano, al tipo de terreno que nos aparezca, y a las condiciones meteorológicas en el momento de la realización de la excavación. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS � Realización de Bataches cada 5, 00 mtrs. � Observar cada mañana el estado de las paredes. � No trabajar en tiempo lluvioso. � Entibación en caso necesario durante la excavación y cimentación. ALBAÑILERIA. Si durante la realización de los trabajos de tabiquerías o de fachadas hubiese vientos superiores a 60 km/h. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS � Se suspenderán los trabajos de inmediato, y los tabiques realizados NO servirán para protegerse, se apuntalarán en

evitación de que se demuelan.

2.2. RIESGOS GRAVES DE CAIDAS DE ALTURA.

2.2.1 Durante la realización de la Cimentación , Estructura, y fachadas. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS � Uso de Cinturones de Seguridad con Arnés, para impedir la caída. � Uso de Redes de Poliamida para limitar la caída de altura. � Uso de Doble mallazo en huecos de ascensor.

Uso de Red en Patio de luces. 2.2.2 Durante la realización de la Cubierta. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS

� Realización de Pretil de azotea, cuando se acabe la Estructura.

� Uso de Cinturón de Seguridad con Arnés. � Uso de Barandillas resistentes en perímetro de forjado. � Uso de Plataforma de descarga de materiales.

2.3. RIESGOS POR EXPOSICION A AGENTES QUIMICOS.

2.3.1 Durante la realización de la Cimentación y Estructura, contacto con el cemento. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS � Uso de Botas de Caña alta, en hormigonado. � Uso de Guantes en hormigonado. � Uso de gafas en hormigonado.

2.3.2 Durante la realización de la Albañilería y Revestimientos, contacto con cemento y yeso.

� Uso de Guantes en Revestimientos, yesos, cementos, solados y alicatados. � Uso de Gafas en revestimientos de yesos y cementos.

2.3.3 Durante la realización de los Lacados y Pinturas, contacto con atmósferas agresivas. � Uso de Mono de trabajo. � Uso de GAFAS protectoras. � Uso de Guantes. � Uso de Mascarillas con filtros.

Page 70: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 52

2.4. RIESGOS EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS, PALA CARGADORA, usada en cimentación. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS. � Revisión periódica de la Maquinaría. � No permanecer en su radio de giro. � Cumplir las especificaciones del fabricante. GRUA-TORRE, usada como máquina de elevación de Materiales. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS. � Proyecto Técnico. � Revisión periódica de la Maquinaría. � No permanecer en su radio de giro, durante el transporte de materiales. � Cumplir las especificaciones del fabricante. 2.5 RIESGOS RELATIVOS A MEDIOS AUXILIARES. ANDAMIOS, Borriquetas, Modulares y Suspendidos. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS. � Estado de uso en buenas condiciones técnicas. � Realización de prueba de carga. � Uso de Cinturones en trabajos a más de 2,00 mtr. � Cumplir el RD 1215/97. Equipos de Trabajo. ESCALERAS móviles. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS. � Estado de uso en buenas condiciones técnicas. � Cumplir Titulo II de la Ordenanza de S.H.Trabajo. � Uso de Cinturones en trabajos a más de 2,00 mtr. � Cumplir el RD 1215/97. Equipos de Trabajo. 2.6 MEDIOS DE PROTECCION COLECTIVA. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS. � Formación - Información a los equipos de trabajo. � Marquesina en Primer forjado. � Redes con soporte tipo Horca. � Redes horizontales. � Barandillas resistentes. � Extintor en caseta de obra. � Lo especificado en cada Fase de obra en el apartado 1.7. 2.7 MEDIOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS. � Formación - Información a los equipos de trabajo. � Uso de EPI con Certificado "CE". � Entrega personalizada y por escrito a cada trabajador. III. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJOS POSTERIORES 3.1 CRITERIOS DE SEGURIDAD Y SALUD UTILIZADOS. 3.2 LEGISLACION VIGENTE. 3.3 LIMITACIONES DE USO DEL EDIFICIO. 3.4 PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANUTENCION. 3.1 CRITERIOS DE SEGURIDAD Y SALUD UTILIZADOS. La utilización de los medios de Seguridad y Salud del edificio de Usos Multiples responderá a las necesidades en cada momento, surgida mediante la ejecución de los cuidados, reparaciones o actividades de manutención que durante el proceso de explotación del edificio se lleven a cabo. Por tanto el responsable, encargado por los propietarios, de la programación periódica de éstas actividades, en sus previsiones de actuación, ordenará para cada situación, cuando sea necesario, el empleo de estos medios, previa la comprobación periódica de su funcionalidad. 3.2 LEGISLACION VIGENTE.

Page 71: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 53

Se tendrá en cuenta la reglamentación vigente de ámbito estatal, autonómico y local, relativa a la ejecución de los trabajos que deben realizarse para llevar a cabo los cuidados, manutención, repasos y reparaciones durante el proceso de explotación del edificio, así como las correspondientes condiciones de seguridad y salud a tener en cuenta en estas actividades . En el momento de la programación de los trabajos, el responsable, encargado por los propietarios, comprobará la vigencia de las previsiones, y actualizará todas los aspectos que hubieran sido innovados por la autoridad competente. Los ámbitos de cobertura serán definidos por la normativa vigente en cada momento, como: 1. LEGISLACION VIGENTE APLICABLE EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. υ LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, 31/95 υ REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION, 39/97 υ REAL DECRETO 1627/97, DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. υ RD. 485/97. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO υ RD. 486/97. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO υ RD. 487/97. MANIPULACION DE CARGAS. υ RD. 488/97. EQUIPOS DE PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS. υ RD. 664/97. PROTECCION SOBRE LOS AGENTES BIOLOGICOS. υ RD. 665/97. PROTECCION SOBRE AGENTES CANCERIGENOS. υ RD. 773/97. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. υ RD. 1215/97 EQUIPOS DE TRABAJO. υ ORDENANZA DE TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION, VIDRIO Y CERAMICA DE 28 DE AGOSTO

DE 1.970, con especial atención a los artículos: u Art. 165 a 176. Disposiciones generales u Art. 183 a 291. Construcción en general u Art. 334 a 341. Higiene en el trabajo.

υ ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. (BOE 14/03/80) υ NORMATIVAS DE ESPECIAL CONSIDERACION EN LA CONSTRUCCION. υ PLIEGO DE CONDICIONES DE ARQUITECTURA. υ CODIGO CIVIL Y PENAL ESPAÑOL. υ REGLAMENTO ELECTROTECNICO DE BAJA TENSION (BOE 09/10/73) υ REGLAMENTO DE LINES AEREAS DE ALTA TENSIÓN O.M- 28/11/68 υ REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES (BOE14/06/77) υ RD. 1435/92, SOBRE MAQUINARIA. (BOE 11/12/92) υ REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LA MÁQUINAS RD- 1495/86 υ REQUISITOS Y DATOS DE APERTURA PREVIA O REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS CENTROS DE TRABAJO .

ORDEN DE 6/12/86 υ ORDEN DE 7/1/1987 SOBRE TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO υ ORDEN DE 31/10/1984 REGLAMENTO SOBRE TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO υ ORDEN DE 28/6/88, SOBRE APARATOS ELEVADOES. INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM DEL

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN REFERENTE A GRUAS AUTO PROPULSADAS υ RD- 23/70/96 POR EL QUE SE APRUEBA LA ITC MIE-AEM 4, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y

MANUTENCIÓN REFERENTE A GRÚAS MÓVILES AUTO PROPULSADAS USADAS (B.O.E – 24/12/96 ) υ O.M DE 31/8/87, MODIFICADA POR EL RD- 208/89, REFERENTE A LA NORMA DE CARRETERAS 8.3-IC, SOBRE

SEÑALIZACIÓN DE OBRAS FUERA DE POBLADO υ RD. 2177/96, CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS. NBE-CPI 96. υ RD- 400/97 DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

94/9/CE, RELATIVA A LOS APARATOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA EL USO EN ATMOSFERAS EXPLOSIVAS υ RD – 1435/1992 , DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO 89/392/ CEE, RELATIVA A LA

APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS SOBRE MÁQUINAS. υ RD – 1316 / 1989 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA

EXPOSICIÓN AL RUIDO DURANTE EL TRABAJO. υ RD- 863 / 1985 REGLAMENTO GENERAL DE NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD MINERA υ RD – 1389/ 1986 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN ACTIVIDADES MINERAS. υ REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS. ORDEN 26/10/83 DEL MIE; CORRECCIONES

POSTERIORES E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS. υ RD – 2114/78 REGLAMENTO DE EXPLOSIVOS υ RD – 53 / 92 REGLAMENTO PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES IONIZANTES υ RD 413 / 97 PROTECCIÓN OPERACIONAL DE LOS TRABAJADORES EXTERNOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A

RADIACIONES IONIZANTES POR INTERVENCIÓN EN ZONA CONTROLADA υ RD 664 / 97 SOBRE PROTECCIÓN A LA EXPOSICIÓN DE AGENTES BIOLOGICOS DURANTE EL TRABAJO υ RD – 665/97 SOBRE PREVENCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN

A AGENTES CANCERIGENOS DURANTE EL TRABAJO. υ NORMAS PARA LA SEÑALIZACIÓN DE OBRAS EN LAS CARRETERAS : O.M 14/03/60. SEÑALIZACIÓN DE OBRAS SEGÚN

O.C.8.3-IC DE 31 DE AGOSTO DE 1987 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DEL MOPU. υ LEY 8/1988 DE 7 DE ABRIL, SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES DE ORDEN SOCIAL Y SU REGLAMENTO R.D 396/1996

DE 1 DE MARZO υ RD – 400 /1997 DE 1 DE MARZO. DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO 94/9/CE, RELATIVA A LOS APARATOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA USO EN ATMOSFERAS EXPLOSIVAS.

Page 72: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 54

υ O.M DE 29/11/84, MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN, GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA

CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIÓN EN LOCALES Y EDIFICIOS. υ REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO DE LAS EMPRESAS υ R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se introducen modificaciones en el R.D. 1215/1997, de 18 de julio,

que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura,. Se modifica igualmente, a través de su Disposición Final Primera el R.D. 486/1997, de 14 de abril por el que se establecieron las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, y , a través de su Disposición Final Segunda, el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, que estableciera las Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

3.4 PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANUTENCION. 3.4.1 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. Medidas preventivas. Evitar erosiones en el terreno. No modificar los perfiles de los terrenos. Evitar fugas de canalizaciones o de evacuaciones de aguas. Cuidados. Limpieza de la cuenca de vertidos y recogida de aguas. Limpieza de Drenes. Limpieza de arquetas y sumideros. Inspeccionar muros de contención después de lluvias. Comprobar el estado y relleno de las juntas. Riegos de limpieza. 3.4.2 CIMENTACIONES. Medidas preventivas: No realizar modificaciones de entorno que varíen las condiciones del terreno. No modificar las características formales de la cimentación. No variar la distribución de cargas y de solicitudes. Cuidados. Vigilar posibles lesiones en la cimentación. Vigilar el estado de los materiales. Comprobar el estado y relleno de las juntas. 3.4.3 ESTRUCTURAS. Medidas preventivas: No realizar modificaciones de los elementos estructurales. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. No variar la distribución de cargas y de solicitudes. No abrir huecos en los forjados. No sobrepasar las sobrecargas previstas. Cuidados. Vigilar posibles apariciones de grietas, flechas, desplomes, etc.. Vigilar el estado de los materiales. Comprobar el estado y relleno de las juntas. Limpieza de los elementos estructurales vistos. 3.4.4 CERRAMIENTOS EXTERIORES. Medidas preventivas: No fijar elementos pesados ni cargar o transmitir empujes sobre el crecimiento. Evitar humedades permanentes en las fachadas. No realizar oquedades o rozas que disminuyan la sección del crecimiento. No abrir huecos en los cerramientos. Cuidados. Vigilar la aparición de grietas, desplomes o cualquier anomalía. Vigilar el estado de los materiales. Comprobar el estado de los rellenos de las juntas. Limpieza de fachada. Inspección de los elementos fijos de Seguridad. 3.4.5 CUBIERTAS.

Page 73: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 55

Medidas preventivas: No cambiar las características formales, ni las sobrecargas previstas. No recibir elementos que perforen la impermeabilización. No situar elementos que dificulten el normal desagüe de la cubierta. Cuidados. Limpieza de canalones, limahoyas, cazoletas y sumideros. Inspección del pavimento de la cubierta y azoteas. Inspección de los faldones de los tejados. Limpieza del pavimento de la azotea. Inspección de los elementos fijos de seguridad. 3.4.6 PARTICIONES Y REVESTIMIENTOS. Medidas preventivas: No fijar elementos pesados ni cargar o transmitir empujes sobre la tabiquería. Evitar humedades permanentes en las tabiquerías o particiones. No realizar oquedades o rozas que disminuyan la sección de las tabiquerías. No abrir huecos. Cuidados. Vigilar la aparición de grietas, desplomes o cualquier anomalía. Vigilar el estado de los materiales. Comprobar el estado de los rellenos de las juntas. Comprobar la aparición de alguna grieta. 3.4.7 CARPINTERIAS HUECOS Medidas preventivas: No apoyar sobre la carpintería elementos que puedan dañarla. No sujetar elementos estaños a ella. Cuidados. Comprobar la estanqueidad en carpinterías exteriores. Comprobar los dispositivos de apertura y cierre de ventanas y puertas.

Comprobar la sujeción de los vidrios. Vigilar el estado de los materiales. 3.4.8 ELEMENTOS DE PROTECCIÖN. Medidas preventivas: No apoyar sobre barandillas elementos para subir cargas. No fijar sobre barandillas y rejas elementos pesados. Cuidados. Vigilar las uniones, los anclajes, fijaciones, etc. Vigilar el estado de las persianas, cierres, etc. Vigilar el estado de los materiales. Limpieza y pintado en su caso de los mismos. 3.4.9 INSTALACION DE FONTANERIA. Medidas preventivas: Cerrar los sectores afectados antes de manipular la red. Evitar modificaciones en la instalación. No hacer trabajar motores en vacío. Cerrar el suministro de agua en ausencias prolongadas. Cuidados. Comprobar las llaves de desagüe. Comprobar la estanqueidad de la red. Comprobar el estado de las griferías y llaves de paso. Vigilar el estado de los materiales. 3.4.10. INSTALACION DE EVACUACION DE AGUAS. Medidas preventivas: No verter productos agresivos, ni biodegradables a la red general sin tratamiento. Evitar modificaciones en la red. Limpiar una vez al año la compuerta de la Válvula de desagüe general. Cuidados. Limpieza de arquetas y sumideros.

Page 74: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 56

Limpieza de los pozos de registro. Comprobar funcionamiento de los botes sinfónicos. Vigilar la estanqueidad de la red. 3.4.11. INSTALACION DE EVACUACION DE HUMOS, GASES Y VENTILACION. Medidas preventivas: Evitar modificaciones en la instalación. No conectar nuevas salidas a los conductos en servicio.

No condenar ni cerrar las rejillas de entrada de aire.

Cuidados. Comprobar estanqueidad de la instalación. Limpieza de conductos, rejillas y extractores. Vigilar el estado de los materiales. 3.4.12 INSTALACION DE GAS. Medidas preventivas: Evitar modificaciones en la instalación. No condenar ni cerrar las rejillas de ventilación.

Cerrar el suministro de Gas en ausencias prolongadas. No manipular la instalación, salvo por servicio técnico.

Cuidados. Comprobar el funcionamiento y la estanqueidad de la instalación.

Comprobar el funcionamiento de los sistemas de Seguridad. Limpieza de la Instalación.

Vigilar el estado de los materiales. 3.4.13. INSTALACION DE ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO. Medidas preventivas: Evitar modificaciones en la instalación. Desconectar el suministro de electricidad antes de manipular la red.

Desconectar la red en ausencias prolongadas. No aumentar el potencial en la red por encima de las previsiones. Evitar humedades permanentes.

Cuidados. Comprobar los dispositivos de Protección, Diferenciales y Magnetotérmicos. Comprobar la instalación de tierra. Comprobar el aislamiento de las instalaciones interiores.

Limpieza de las luminarias. Vigilar el estado de los materiales. 3.4.14. INSTALACION DE AUDIOVISUALES. Medidas preventivas: Evitar modificaciones en la instalación.

Comprobar el estado de las conexiones en los puntos de registro. Evitar humedades permanentes.

Cuidados. Comprobar la fijación de los mástiles de antenas. Comprobar el estado de las conexiones en puntos de registro. Vigilar el estado de los materiales. Comprobar los elementos fijos de Seguridad. CONCLUSIONES : Con todo lo descrito en la presente Memoria y en el resto de documentos, que integran el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, quedan suficientemente expuestas, a juicio del autor, las medidas preventivas Básicas , que inicialmente se estiman necesarias para la buena ejecución de las distintas unidades de obra que integran el presente documento. En el caso de que se realizase alguna modificación del proyecto, o se modificaran sus sistemas constructivos, de aquellos que aquí se prevén, se notificarán dichas modificaciones , al objeto de adecuar el Plan de Seguridad a las Medidas Preventivas, Protecciones Colectivas y E.P.I, y realizar en su caso las modificaciones necesarias que se puedan estimar pertinentes en cada momento, con la Aprobación previa del Coordinador de Seguridad en fase de ejecución. Por todo lo cual se expide el presente estudio Básico de Seguridad y Salud, para que conste y surta los efectos oportunos que procedan. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

Page 75: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 57

GENERAL

[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95 [] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97 [] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de

construcción. (transposición Directiva 92/57/CEE)

RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97

[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud.

RD 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Modelo de libro de incidencias. Corrección de errores.

Orden --

20-09-86 --

M.Trab. --

13-10-86 31-10-86

[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87 [] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la

Construcción. Modificación. Complementario.

Orden Orden Orden

20-05-52 19-12-53 02-09-66

M.Trab. M.Trab. M.Trab.

15-06-52 22-12-53 01-10-66

[] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -- -- 25-08-78 [] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)

Orden --

09-03-71 --

M.Trab. --

16-03-71 06-04-71

[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica.

Orden 28-08-79 M.Trab. --

Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos.

Orden --

Orden Orden

Resolución

28-08-70 --

27-07-73 21-11-70 24-11-70

M.Trab. --

M.Trab. M.Trab.

DGT

05→09-09-70

17-10-70

28-11-70 05-12-70

[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones.

Orden 31-08-87 M.Trab. --

[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89 [] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual

de cargas (Directiva 90/269/CEE)

RD 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores.

Orden --

31-10-84 --

M.Trab. --

07-11-84 22-11-84

Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87 Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87

[] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M-Trab. -- -- 80 Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83 Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) [] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva

89/686/CEE). Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación RD 159/95.

RD 1407/92 RD 159/95

Orden

20-11-92 03-02-95 20-03-97

MRCor.

28-12-92 08-03-95 06-03-97

[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97

[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97 [] Requisitos y métodos de ensayo: calzado

seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97 [] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97 [] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA [] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de

trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97

[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 27→31-12-73

[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89 [] Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Corrección de errores. Modificación. Modificación.

Orden --

Orden Orden

23-05-77 --

07-03-81 16-11-81

MI --

MIE --

14-06-77 18-07-77 14-03-81

-- [] Reglamento Seguridad en las Máquinas. RD 1495/86 23-05-86 P.Gob. 21-07-86

Page 76: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 58

Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones.

-- RD 590/89

Orden RD 830/91 RD 245/89 RD 71/92

-- 19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92

-- M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor.

MIE MIE

04-10-86 19-05-89 11-04-91 31-05-91 11-03-89 06-02-92

[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE).

RD 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92

[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Corrección de errores, Orden 28-06-88

Orden --

28-06-88 --

MIE --

07-07-88 05-10-88

[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96 18-11-96 MIE 24-12-96

Page 77: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 59

6. – ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS. (Real Decreto 105/2008) ANTECEDENTES.

Fase de Proyecto. Proyecto básico y de ejecución.

Título: Proyecto de instalación de Piscina en el Camping municipal de Villasur de Herreros- Burgos.

Promotor. Ayuntamiento de Villasur de Herreros

Generador de los Residuos. Ayuntamiento de Villasur de Herreros

Poseedor de los Residuos. A determinar

Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos. José María Manero Torres col. núm. 2.540 COACyLE

CONTENIDO DEL DOCUMENTO.

De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el Art. 4, con el siguiente contenido:

1- Identificación de los residuos que se van a generar. (según Orden MAM/304/2002)

2- Medidas para la prevención de estos residuos.

3- Operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

4- Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc...

5- Pliego de Condiciones.

6- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

1.- Estimación de los residuos que se van a generar.

Identificación de los mismos, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

.- Generalidades.

Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, los cuales sus características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo ejecutado. Así, por ejemplo, al iniciarse una obra es habitual que haya que derribar una construcción existente y/o que se deban efectuar ciertos movimientos de tierras. Durante la realización de la obra también se origina una importante cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos diversos de embalajes.

Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar.

La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se originarán durante el transcurso de la obra; reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los toners y tinta de las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc.

Page 78: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 60

En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o reciclar los residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones.

.- Clasificación y descripción de los residuos

RCDs de Nivel L- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCDs de Nivel IL- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1 m3 de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor.

La estimación se realizará en función de la categorías indicadas anteriormente, y expresadas en Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008.

Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 10 cm de altura de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

Estimación de residuos durante la OBRASuperficie Construida total 87,00 m²Volumen de residuos 0,00 m³Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 1,00 Tn/m³Toneladas de residuos 0,00 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 122,70 m³Presupuesto estimado de la obra 82.166,78 €Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 2.179,79 €

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados para obras similares de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

Page 79: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 61

RCDs Nivel I

Tn d VEvaluación teórica del peso por tipología del RDC Toneladas de Densidad tipo m³ Volumen

cada tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) de residuos1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓNTierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto 171,78 Tn 1,40 Tn/m³ 122,70 m³

RCDs Nivel II% Tn d V

% de peso Toneladas de Densidad tipo m³ Volumen cada tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) de residuos

RCD: Naturaleza no pétrea1. Asfalto 0,00 Tn 1,30 Tn/m³ 0,00 m³2. Madera 0,00% 0,00 Tn 0,50 Tn/m³ 0,00 m³3. Metales 0,00% 0,00 Tn 7,70 Tn/m³ 0,00 m³4. Papeles 0,00% 0,00 Tn 1,10 Tn/m³ 0,00 m³5. Plástico 0,00% 0,00 Tn 1,20 Tn/m³ 0,00 m³6. Vidrio 0,00% 0,00 Tn 2,50 Tn/m³ 0,00 m³7. Yeso 0,00% 0,00 Tn 1,20 Tn/m³ 0,00 m³TOTAL ESTIMACIÓN 0,00 Tn 0,00 m³RCD: Naturaleza pétrea1. Arena,grava y otros áridos 0,00% 0,00 Tn 1,50 Tn/m³ 0,00 m³2. Hormigón 0,00% 0,00 Tn 2,40 Tn/m³ 0,00 m³3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 0,00% 0,00 Tn 1,50 Tn/m³ 0,00 m³4. Piedra 0,00% 0,00 Tn 2,80 Tn/m³ 0,00 m³TOTAL ESTIMACIÓN 0,00 Tn 0,00 m³RCD: Potencialmente peligrosos y otros1. Basuras 0,00% 0,00 Tn 1,00 Tn/m³ 0,00 m³2. Potencialmente peligrosos y otros 0,00% 0,00 Tn 1,00 Tn/m³ 0,00 m³TOTAL ESTIMACIÓN 0,00 Tn 0,00 m³

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

2.- Medidas para la prevención de estos residuos. Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de Residuos, que él estime conveniente en la Obra para alcanzar los siguientes objetivos.

.- Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos prioritarios en las obras.

Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.

. - Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valorización.

Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer

Page 80: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 62

los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para su valorización.

.- Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su valorización y gestión en el vertedero

La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos o porque contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora.

.- Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión.

No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos.

.- Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización.

Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición.

Es necesario que las obras vayan planificándose con estos objetivos, porque la evolución nos conduce hacia un futuro con menos vertederos, cada vez más caros y alejados.

.- Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos.

La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz.

.- El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios.

El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales.

.- La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión.

El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte; asimismo se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparán el lugar de los residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los residuos al ser utilizados como materiales reciclados.

Page 81: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 63

.- Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella.

Se trata de hacer responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción administrativa de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales de embalaje que padecemos.

.- Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente.

Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados, describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo.

3.- Operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

.- Proceso de gestión de residuos sólidos, inertes y materiales de construcción.

De manera esquemática, el proceso a seguir en la Planta de Tratamiento es el siguiente:

.- Recepción del material bruto.

.-Separación de Residuos Orgánicos y Tóxicos y Peligrosos (y envío a vertedero o gestores autorizados, respectivamente).

.-Stockaje y reutilización de tierras de excavación aptas para su uso.

.-Separación de voluminosos (Lavadoras, T.V., Sofás, etc.) para su reciclado.

.- Separación de maderas, plásticos cartones y férricos (reciclado)

.- Tratamiento del material apto para el reciclado y su clasificación.

.- Reutilización del material reciclado (áridos y restauraciones paisajísticas)

.- Eliminación de los inertes tratados no aptos para el reciclado y sobrantes del reciclado no utilizado.

La planta de tratamiento dispondrá de todos los equipos necesarios de separación para llevar a cabo el proceso descrito. Además contará con una extensión, lo suficientemente amplia, para la eliminación de los inertes tratados, en la cual se puedan depositar los rechazos generados en el proceso, así como los excedentes del reciclado, como más adelante se indicará.

La planta dispondrá de todas las medidas preventivas y correctoras fijadas en el proyecto y en el Estudio y Declaración de Impacto Ambiental preceptivos:

- Sistemas de riego para la eliminación de polvo.

.- Cercado perimetral completo de las instalaciones ,

.- Pantalla vegetal.

.- Sistema de depuración de aguas residuales.

.- Trampas de captura de sedimentos.

.- Etc..

Page 82: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 64

Estará diseñada de manera que los subproductos obtenidos tras el tratamiento y clasificación reúnan las condiciones adecuadas para no producir riesgo alguno y cumplir las condiciones de la Legislación Vigente.

Las operaciones o procesos que se realizan en el conjunto de la unidad vienen agrupados en los siguientes:

.- Proceso de recepción del material.

.- Proceso de triaje y de clasificación

.- Proceso de reciclaje

.- Proceso de stockaje

.- Proceso de eliminación

Pasamos a continuación a detallar cada uno de ellos:

Proceso de recepción del material.

A su llegada al acceso principal de la planta los vehículos que realizan el transporte de material a la planta así como los que salen de la misma con subproductos, son sometidos a pesaje y control en la zona de recepción

Proceso de Triaje y clasificación.

En una primera fase, se procede a inspeccionar visualmente el material. El mismo es enviado a la plaza de stockaje, en el caso de que sea material que no haya que tratar (caso de tierras de excavación). En los demás casos se procede al vaciado en la plataforma de recepción o descarga, para su tratamiento.

En la plataforma de descarga se realiza una primera selección de los materiales más voluminosos y pesados. Asimismo, mediante una cizalla, los materiales más voluminosos, son troceados, a la vez que se separan las posibles incrustaciones férricas o de otro tipo.

Son separados los residuos de carácter orgánico y los considerados tóxicos y peligrosos, siendo incorporados a los circuitos de gestión específicos para tales tipos de residuos.

Tras esta primera selección, el material se incorpora a la línea de triaje, en la cual se lleva a cabo una doble separación. Una primera separación mecánica, mediante un tromel, en el cual se separan distintas fracciones: metálicos, maderas, plásticos, papel y cartón así como fracciones pétreas de distinta granulometría.

El material no clasificado se incorpora en la línea de triaje manual. Los elementos no separados en esta línea constituyen el material de rechazo, el cual se incorpora a vertedero controlado. Dicho vertedero cumple con las prescripciones contenidas en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero

Todos los materiales (subproductos) seleccionados en el proceso anterior son recogidos en contenedores y almacenados en las zonas de clasificación (trojes y contenedores) para su posterior reciclado y/o reutilización.

Proceso de reciclaje.

Los materiales aptos para ser reciclados, tales como: férricos, maderas, plásticos, cartones etc., son reintroducidos en el ciclo comercial correspondiente, a través de empresas especializadas en cada caso.

En el caso de residuos orgánicos y basuras domésticas, éstos son enviadas a las instalaciones de tratamiento de RSU más próximas a la Planta.

Los residuos tóxicos y peligrosos son retirados por gestores autorizados al efecto.

Proceso de stockaje.

Page 83: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 65

En la planta se preverán zonas de almacenamiento (trojes y contenedores) para los diferentes materiales (subproductos), con el fin de que cuando haya la cantidad suficiente, proceder a la retirada y reciclaje de los mismos.

Existirán zonas de acopio para las tierras de excavación que sean aptas para su reutilización como tierras vegetales. Asimismo, existirán zonas de acopio de material reciclado apto para su uso como áridos, o material de relleno en restauraciones o construcción.

Proceso de eliminación.

El material tratado no apto para su reutilización o reciclaje se depositará en el área de eliminación, que se ubicará en las inmediaciones de la planta. Este proceso se realiza sobre células independientes realizadas mediante diques que se irán rellenando y restaurando una vez colmatadas. En la base de cada una de las células se creará un sistema de drenaje en forma de raspa de pez que desemboca en una balsa, que servirá para realizar los controles de calidad oportunos.

Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación / selección).

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse, para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Obras iniciadas posteriores a 14 de Agosto de 2.008.

Estos valores quedarán reducidos a la mitad para aquellas obras iniciadas posteriores a 14 de Febrero de 2.010.

Hormigón 160,00 T no Ladrillos, tejas, cerámicos 80,00 T si Metales 4,00 T si Madera 2,00 T si Vidrio 2,00 T no Plásticos 1,00 T no

Papel y cartón 1,00T no

- Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

x Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos.,.). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva "todo mezclado", y posterior tratamiento en planta

- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto).

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACION PREVISTA DESTINO INICIAL

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Externo

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Page 84: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 66

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACION PREVISTA

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado,

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo ILB de la Comisión 96/350/CE

Otros (indicar)

.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ".

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Junta de Castilla y León para la gestión de residuos no peligrosos, indicándose por parte del poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos.

.- Se indican a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos.

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTREOS PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino Cantidadx 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Vertedero Restauración/Vertedero 122,70 m³

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 05 08 Basalto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³

RCDs Nivel II Tratamiento Destino Cantidad

RCD: Naturaleza no pétrea1. Asfalto17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³2. Madera17 02 01 Madera Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³3. Metales17 04 01 Cobre, bronce, latón Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 04 02 Aluminio Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 04 03 Plomo Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 04 04 Zinc Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 04 05 Hierro y Acero Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 04 06 Estaño Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 04 07 Metales mezclados Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³4. Papel20 01 01 Papel Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³5. Plástico17 02 03 Plástico Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³6. Vidrio17 02 02 Vidrio Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³7. Yeso Restauración/Vertedero17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad1. Arena, Grava y otros áridos01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados

en el código 01 04 07 Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³01 04 09 Residuos de arena y arcilla Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³2. Hormigón17 01 01 Hormigón Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos17 01 02 Ladrillos Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintos Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³

de las especificadas en el código 17 01 06 Vertedero Restauración/Vertedero 0,00 m³4 Pi d

Page 85: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 67

4.- Planos de Instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc...

Aunque apenas haya lugar donde colocar los contenedores, el poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para máquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más sencilla. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona, habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja.

Además, es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra, porque fácilmente son causa de accidentes, Así pues, deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpecen la marcha de la obra y no facilitan la gestión eficaz de los residuos. En definitiva, hay que poner todos los medios para almacenarlos correctamente, y, además, sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible, porque el almacenaje en un solar abarrotado constituye un grave problema.

Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje. Asimismo hay que prever un número suficiente de contenedores -en especial cuando la obra genera residuos constantemente- y anticiparse antes de que no haya ninguno vacío donde depositarlos.

Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

A continuación se especifica la situación de:

Bajantes de escombros

x Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones...

Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón

Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos

Contenedores para residuos urbanos

Planta móvil de reciclaje "in situ"

Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

5.- Pliego de Condiciones.

Para el Productor de Residuos. (artículo 4 RD 105/2008)

.- Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un "estudio de gestión de residuos", el cual ha de contener como mínimo:

a) Estimación de los residuos que se van a generar,

b) Las medidas para la prevención de estos residuos,

c) Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos, d) Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc... e) Pliego de Condiciones f) Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico.

Page 86: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 68

.- En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

.- Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes.

.- Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (artículo 5 RD 105/2008)

La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan.

En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:

,- Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.

.- Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra.

.- Mientras se encuentren los residuos en su poder, debe mantenerlos en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada.

Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por la Junta de Castilla y León, de forma excepcional.

Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada.

Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos.

.- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación acreditativa.

,- En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas.

.- Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los residuos de obra.

.- Es necesario disponer de un directorio de compradores/ vendedores potenciales de materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.

.- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente.

,- Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos,

.- Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos.

Page 87: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 69

.- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la propia obra o en otra.

.- Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella.

.- Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos,

.- Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares.

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas.

Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a:

,- Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán.

.- Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible,

.- Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

,- Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta separación de los mismos,

,- Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados.

.- No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

.- Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

.- Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte,

.- Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra.

,- Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal.

Con carácter General;

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales.

Page 88: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 70

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Junta de Castilla y León.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares ...para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles...). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 m3, con la ubicación y condicionado a lo que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra...) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra ala que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras.,.), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino

Page 89: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 71

final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora„,) son centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases...) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

l Otros (indicar)

Definiciones. (Según artículo 2 RD 105/2008)

.- Productor de los residuos, que es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras.

.- Poseedor de los residuos, que es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma.

.- Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos.

.- RCD, Residuos de la Construcción y la Demolición

.- RSU, Residuos Sólidos Urbanos

.- RNP, Residuos NO peligrosos

.- RP, Residuos peligrosos

6.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs. (Este presupuesto, formará parte del PEM de la Obra, en capítulo aparte).

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra repartido en función del volumen de cada material.

Page 90: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 72

Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Nivel II se emplean los datos del apartado 1 del Estudio de Gestión de Residuos.

Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de características similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002/) si así lo considerase necesario.

Además de las cantidades arriba indicadas, podrán establecerse otros "Costes de Gestión", cuando estén oportunamente regulados, que incluye los siguientes:

6.1 .- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera un cierto valor desproporcionado con respecto al PEM total de la Obra.

6.2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo porcentaje conforme al PEM de la obra.

6.3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general.

TIPOLOGÍA RCDs Estimación (m3)

Precio gestión en planta/Vertedero/Cantera/Gestor

(€/m³)

Importe (€)% del

presupuesto de la obra

RCDs Nivel ITierras y pétreos de la excavación(Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40-60.000 €)RCDs Nivel IIRCDs Naturaleza Pétrea 0,00 9,08 0,00 0,0000%RCDs Naturaleza No Pétrea 0,00 15,14 0,00 0,0000%RCDs Potencialmente Peligrosos 0,00 64,89 0,00Presupuesto aconsejado límite mínimo del 0,2% del presupuesto de la obra 0,0000%

RESTO DE COSTES DE GESTIÓN6.1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,0000%6.2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 0,0000%6.3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc... 0,00 0,0000%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTIÓN RCDs 1071,17 1,3037%

ESTIMACIÓN DE COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (cálculo sin fianza)

122,70 8,73 1071,17 1,3037%

Page 91: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 73

7. – PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

El presente estudio pretende establecer una pauta formal a la cual se ajustarán las actuaciones de control de calidad de las que sus objetivos serían la realización de estudios, inspecciones, pruebas y ensayos, en base a cuyos resultados la Dirección Facultativa pueda basar sus decisiones de forma objetiva.

ACTIVIDADES DE CONTROL

1- CIMENTACION

1-1- CIMENTACIONES DIRECTAS Y PROFUNDAS

• Análisis de las aguas cuando haya indicios de que éstas sean ácidas, salinas o de agresividad

• Control geométrico de replanteos y de niveles de cimentación. Fijación de tolerancias según Seguridad Estructural Cimientos. • Control de hormigón armado según EHE Instrucción de Hormigón Estructural y DB SE C

Seguridad Estructural Cimientos.

• Control de fabricación y transporte del hormigón armado.

1-2- ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

• Excavación:

- Control de movimientos en la excavación.

- Control del material de relleno y del grado de compacidad. • Gestión de agua:

- Control del nivel freático

- Análisis de inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas.

• Mejora o refuerzo del terreno:

- Control de las propiedades del terreno tras la mejora • Anclajes al terreno:

- Según norma UNE EN 1537:2001

2- ESTRUCTURAS DE ACERO • Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución estructural aportada • Control de calidad de los materiales:

- Certificado de calidad del material. - Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten características no

avaladas por el certificado de calidad.

Page 92: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 74

- Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de prestigio

reconocido para materiales singulares.

- Control de calidad de la fabricación:

- Control de la documentación de taller según la documentación del proyecto, que incluirá:

- Memoria de fabricación - Planos de taller - Plan de puntos de inspección

• Control de calidad de la fabricación: - Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas - Cualificación del personal - Sistema de trazado adecuado

• Control de calidad de montaje: - Control de calidad de la documentación de montaje:

- Memoria de montaje - Planos de montaje - Plan de puntos de inspección

- Control de calidad del montaje 3 - SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

• Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada. • Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia del marcado CE.

• Control de la ejecución de la obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1 Protección

frente a la humedad. - Se realizarán pruebas de estanqueidad de los vasos de la piscina.

4 - INSTALACIONES ELECTRICAS • Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias.

• Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras, etc. - Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y

soportes. - Situación de puntos y mecanismos.

Page 93: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 75

- Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada. - Sujeción de cables y señalización de circuitos. - Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y potencia). - Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) - Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. - Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos. - Cuadros generales:

- Aspecto exterior e interior. - Dimensiones. - Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos, diferenciales, relés, etc.) - Fijación de elementos y conexionado.

- Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones.

- Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. - Pruebas de funcionamiento:

- Comprobación de la resistencia de la red de tierra. - Disparo de automáticos. - Encendido de alumbrado.

- Circuito de fuerza. - Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.

5- INSTALACIONES DE DEPURACION Y TRATAMIENTO DE AGUA

• Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución de depuración y tratamiento t d • Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Comprobación de filtros, bombas, conexiones, características y ubicación.

- Comprobación de montaje de tuberías y rejillas. Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos.a

Pruebas y puesta en marcha.

6- INSTALACIONES DE FONTANERIA

• Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución de fontanería aportada. • Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE. • Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Punto de conexión con la red general y acometida - Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería. - Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas. - Pruebas de las instalaciones: - Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no debe variar

en, al menos, 4 horas. - Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar

en, al menos, 4 horas. Prueba final de toda la instalación durante 24 horas.

Page 94: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

Hoja núm. 76

8.- CONCLUSION Este proyecto ha sido redactado basándose en las informaciones recibidas por parte de la propiedad y la promoción, habiendo sido examinado por la misma, encontrándolo conforme en todas sus partes.

Si este proyecto lesionara los intereses de personas ajenas a la propiedad que hace el encargo, la responsabilidad será única y exclusiva de la propiedad, que ha dado instrucciones para hacerlo y lo ha comprobado, después de redactado el proyecto, estando a su total satisfacción.

Con lo anteriormente expuesto en los documentos que se acompañan y en los planos que componen este Proyecto, considera el Arquitecto que suscribe que queda suficientemente descrito el proyecto, al objeto de iniciar los trámites necesarios.

Villasur de Herreros, marzo de 2019.

Fdo.: El Alcalde Fdo.: El Arquitecto

D. Luis Miguel Pérez Castilla D. José María Manero Torres

Page 95: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L

- V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S

Page 96: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 -

PLIEGO DE CONDICIONES

INTRODUCCIÓN A efectos de regular la ejecución de las obras definidas en el presente proyecto de INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING MUNICIPAL DE VILLASUR DE HERREROS (BURGOS), del cual es redactor el arquitecto D. Jose María Manero Torres (Col. núm. 2540 del COACYLE), y promovidas por el Ayuntamiento de Villasur de Herreros (Burgos), se dicta el presente Pliego de Condiciones Generales, que además del Pliego General de Condiciones de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, aprobado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, y adoptado para sus obras por la Dirección General de Arquitectura y Edificación, habrá de regir en la ejecución de la obra a que se refiere este proyecto.

INDICE

A- DISPOSICIONES GENERALES

1.1 Naturaleza. 1.2 Condiciones de índole Facultativa. 1.3 Condiciones de índole Legal y Económica.

B- CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE 1 Actuaciones previas 1.1 Derribos 1.1.1 Levantado de instalaciones 1.1.2 Demolición de revestimientos 2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Explanaciones 2.1.2 Rellenos del terreno 2.1.3 Transportes de tierras y escombros 2.1.4 Vaciado del terreno 2.1.5 Zanjas y pozos 2.2 Contenciones del terreno 2.2.1 Muros ejecutados con encofrados 2.3 Cimentaciones directas 2.3.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) 3 Estructuras 3.1 Estructuras de acero 4 Instalaciones 4.1 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra 4.2 Instalación de fontanería y aparatos sanitarios 4.2.1 Fontanería 4.3 Instalación de evacuación de residuos 4.3.1 Residuos líquidos 5 Revestimientos 5.1 Revestimientos de suelos y escaleras 5.1.1 Revestimientos flexibles para suelos y escaleras 5.1.2 Revestimientos continuos para suelos y escaleras 5.1.3 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras 5.1.4 Soleras C- CONDICION FINAL

Page 97: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 -

A- DISPOSICIONES GENERALES 1.1 NATURALEZA

Las condiciones técnicas que se detallan en este Pliego de Condiciones Generales, complementan las mencionadas en las especificaciones de la memoria, Planos y Presupuesto, que tienen, a todos los efectos, valor de Pliego de Prescripciones Técnicas. Cualquier discrepancia entre los diversos contenidos de los diferentes documentos aludidos, será inmediatamente puesta en conocimiento de la Dirección Facultativa de las Obras, única autorizada para su resolución.

No obstante, en condiciones puntuales que pudieran existir entre los distintos documentos, prevalecerá aquel que, según criterio de la Dirección Facultativa, sea más favorable para la buena marcha de la ejecución de la obra, teniendo en cuenta para ello la calidad e idoneidad de los materiales y resistencia de los mismos, así como una mayor tecnología aplicable.

El conjunto de los trabajos a realizar, de acuerdo con los documentos del proyecto, cumplirán lo establecido en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura de 1960.

De acuerdo con el art. 1º A.1 del Decreto 462/71, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre la construcción. A tal fin se incluye una relación de la Normativa Técnica Aplicable como ANEXO a este Pliego. Estas condiciones técnicas serán de obligada observación por el Contratista a quien se adjudique la obra, no pudiendo alegar desconocimiento para ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas.

Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos que forman el proyecto, Memoria, Mediciones, Presupuesto y Planos. 1.2 CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVA 1.2.1 Obligaciones del contratista

Previamente a la formalización del Contrato, el Contratista deberá haber visitado y examinado el emplazamiento de las obras, y de sus alrededores, y se habrá asegurado que las características del lugar, su climatología, medios de acceso, vías de comunicación, instalaciones existentes, etc., no afectarán al cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Durante el período de preparación tras la firma del Contrato, deberá comunicar a la Dirección de obra, y antes del comienzo de ésta: Los detalles complementarios, la memoria de organización de obra, y el calendario de ejecución pormenorizado.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el contratista dar cuenta a la Dirección Facultativa del comienzo de los trabajos con al menos tres días de antelación.

Todas las operaciones necesarias para la ejecución de las obras por el Contratista, y también la circulación por las vías vecinas que este precise, será realizada de forma que no produzcan daños, molestias o interferencias no razonables a los propietarios, vecinos o a posibles terceras personas o propietarios afectados. El Contratista analizará la problemática de los linderos, características de edificaciones medianeras, y posible existencia de servicios urbanos y instalaciones en el interior del solar o sus inmediaciones.

El Contratista instalará un vallado permanente, durante el plazo de las obras, como mínimo igual al exigido por las Autoridades del lugar en donde se encuentren las obras.

Para realizar las acometidas de la obra, o de la edificación, se deberá de cumplir el reglamento de Baja Tensión y el Reglamento de Alta Tensión en el caso de las instalaciones eléctricas. En las restantes instalaciones se cumplirán las Normas propias de cada Compañía de Servicios y de forma general las Normas Básicas correspondientes.

El Contratista acondicionará y habilitará por su cuenta los caminos y vías de acceso, cuando sea necesario. Serán de su cargo las instalaciones provisionales de obra, en cuanto a gestión, obtención de permisos,

mantenimiento y eliminación de ellas al finalizar las obras. En las instalaciones eléctricas para elementos auxiliares, como grúas, maquinillos, ascensores, hormigoneras y

vibradores, se dispondrá a la llegada de los conductores, de acometida a un interruptor diferencial según el R.E.B.T. y se instalarán las tomas de tierra necesarias.

El Contratista, viene obligado a conocer, cumplir y hacer cumplir toda la normativa referente a la Seguridad y Salud de las Obras de Construcción, instalando todos los servicios higiénicos que sean precisos para el personal que intervenga en las obras.

Serán expuestos por el Contratista a la Dirección Técnica los materiales o procedimientos no tradicionales, caso de interesar a aquel su empleo, el acuerdo para ello, deber hacerse constar tras el informe Técnico pertinente de ser necesario.

También serán sometidos por el Contratista, los estudios especiales necesarios para la ejecución de los trabajos. Antes de comenzar una parte de obra que necesite de dichos estudios, el Contratista habrá obtenido la aceptación técnica de su propuesta por parte de la Dirección de obra, sin cuyo requisito no se podrá acometer esa parte del trabajo. El Contratista habilitará una oficina en la obra que tendrá las dimensiones necesarias y adecuadas al volumen de la obra y su plazo de ejecución, estando dotada de aseo, instalación eléctrica y calefacción. En esta oficina se conservarán los documentos siguientes:

- Proyecto de Ejecución aprobado. - Libro de órdenes entregado por el Arquitecto Director. - Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud de acuerdo con el RD 1627/97. - Plan de Seguridad y Salud de acuerdo con el RD 1627/97. - Libro de Incidencias y Aviso Previo de acuerdo con el RD 1627/97.

El contratista puede subcontratar a profesionales o empresas, partes o incluso la totalidad de la obra, pero ello no le exime de su responsabilidad ante la Propiedad y la Dirección Técnica por la correcta ejecución de la misma.

El Contratista deberá tener siempre en la obra el número de operarios proporcionado a la extensión y clase de trabajos que está efectuando, y según el programa de trabajo existente.

Los operarios serán de aptitud reconocida y experimentados en sus respectivos oficios, actuando bajo las ordenes del encargado, siendo este el que vigile la obra y haga cumplir en todo momento el Real decreto 1627/97 sobre Seguridad y salud en la construcción.

Page 98: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 -

La Dirección Facultativa podrá recusar a uno o a varios productores de la empresa o subcontratista de la misma por considerarlos incapaces, siendo obligación del Contratista reemplazar a estos productores o subcontratistas, por otros de probada capacidad.

El Contratista, por sí mismo o por medio de un jefe de obra, o del encargado, estará en la obra durante la jornada legal del trabajo, y acompañará a la Dirección Facultativa en las visitas que esta haga a la obra. La Dirección Técnica podrá exigir del Contratista y este vendrá obligado a aportar a sus expensas las certificaciones de idoneidad técnica ó cumplimiento de condiciones de toda índole, especificadas en el proyecto respecto de los materiales o instalaciones suministrados

El contratista está obligado a realizar con su personal y materiales cuanto la dirección facultativa disponga para apeos, derribos, recalces o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio.

Es obligación del contratista el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente estipulado en los documentos del Proyecto, y dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Cualquier variación que se pretendiere ejecutar sobre la obra proyectada, deberá ser puesta en conocimiento del Arquitecto director, y no podrá ser ejecutada sin su consentimiento. En caso contrario la Contrata, ejecutante de dicha unidad de obra, responderá de las consecuencias que ello originase. No será justificante ni eximente a estos efectos el hecho de que la indicación de la variación proviniera del señor Propietario. 1.2.2 Obligaciones del Aparejador o Arquitecto Técnico.

El Aparejador o Arquitecto Técnico de la Obra será nombrado por la propiedad con la conformidad del Arquitecto Director y deberá conocer todos los documentos del Proyecto.

Es misión del Aparejador o Arquitecto Técnico: -. Controlar en los aspectos de organización, calidad y economía que incidan en la ejecución de la obra. -. Efectuar el replanteo de la Obra -. Establecer la planificación general de la obra, previo estudio del proyecto de Ejecución. -. Velar por el control de la calidad de la edificación, redactando y dirigiendo el Programa de Control, así como

documentando los resultados obtenidos y transcribiendo obligatoriamente al Libro de Ordenes y Asistencias de la obra, las conclusiones y decisiones que se deriven de su análisis.

-. Visitar la obra todas las veces necesarias para asegurar la eficacia de su vigilancia e inspección, realizando en ella todas las funciones inherentes a su cargo e informando al Arquitecto Director de cualquier anomalía que observará en la obra y de cualquier detalle que aquel debiera conocer.

-. Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al Proyecto a las Normas Técnicas y a las reglas de la buena construcción.

-. Suscribir en unión del Arquitecto Director el certificado final de obra.

1.2.3 Obligaciones del Arquitecto Director. Es misión del Arquitecto director de la Obra la ordenación y control de su construcción en los aspectos técnicos

estéticos y económicos. Comprobará la adecuación de la cimentación a las características reales del suelo , para lo cual deberá ser avisado con suficiente antelación tras haberse realizado la excavación del mismo.

Corresponde al Arquitecto Director la interpretación de los distintos documentos de obra reservándose, siempre que el promotor no manifieste su desacuerdo, las facultades de variación del proyecto, cambio de unidades de obra y calidades que juzgue convenientes, así como la aprobación de nuevos precios unitarios de obra y variaciones o imposiciones de plazos de ejecución.

El Arquitecto Director, podrá recusar al Contratista si considera que esta decisión es útil y necesaria para la debida marcha de la obra.

Preparará la documentación final de obra, suscribiendo en unión del Arquitecto Técnico el certificado final de la misma. 1.3 CONDICIONES DE INDOLE LEGAL Y ECONOMICA Con anterioridad al comienzo de la obra el Contratista procederá a asegurarla ante posibles daños por incidentes durante su ejecución. Igualmente se asegurará la responsabilidad civil por daños a terceros que se puedan causar durante la ejecución a la misma por operaciones destinadas a su realización. Una vez obtenidas las licencias y autorizaciones correspondientes, el contratista dará comienzo a la obra según venga estipulado en el correspondiente contrato de obra, obligatoriamente y por escrito deberá comunicar al Arquitecto Director y al Aparejador o Arquitecto Técnico, el comienzo de los trabajos con una antelación mínima de 48 horas. De producirse cualquier hallazgo, el Contratista deberá dar parte a la dirección facultativa, quien lo pondrá en conocimiento de la Propiedad, y dará las ordenes oportunas. La responsabilidad general del Contratista afecta sin restricciones a las obras que por su naturaleza oculta u otras circunstancias no hayan sido examinadas por la Dirección de la Obra. Ante los trabajos defectuosos, el Contratista viene obligado a su reparación, incluso a la reconstrucción total. La Dirección de la Obra podrá dar ordenes para cualquier reparación, siempre antes de su recepción. Cuando en las obras sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente ampliar el proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones del Arquitecto Director en tanto se formula y tramita el proyecto reformado. En los treinta días siguientes a la Certificación del final de la obra se producirá la recepción de la obra con la participación del Promotor, el Contratista y el Arquitecto. Si no se acepta la totalidad de la obra se indicarán las reservas oportunas en el acta de recepción provisional y se fijará una nueva fecha para la recepción definitiva, a la que acudirán de nuevo los agentes antes mencionados. Las actas que recogen y reflejan las recepciones provisionales y la definitiva, serán firmadas por el Promotor, el Contratista y el Arquitecto. La duración del plazo de garantía vendrá especificada en el contrato de Obra.

En el periodo de tiempo comprendido entre la recepción provisional y la definitiva, y en tanto el edificio no sea utilizado, es el contratista el responsable del estado de conservación y limpieza del mismo.

1.3.1 Forma de medición y valoración de las distintas unidades de obra y abono de las partidas alzadas.

Page 99: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 -

• Mediciones. La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen el presente proyecto, se verificará aplicando a cada

unidad de obra la unidad de medida que le sea apropiada, y con arreglo a las mismas unidades adoptadas en presupuesto, unidad completa, partida. • Valoraciones.

Las valoraciones de unidades de obra figuradas en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de estas, resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto.

En el precio unitario aludido se consideran incluidos los gastos de transporte de los materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales, y todo tipo de cargas sociales.

También serán de cuenta del Contratista los honorarios, tasas y demás impuestos de las instalaciones con que esté dotado el inmueble.

El Contratista no tendrá derecho a pedir indemnización alguna por las causas enumeradas. • Valoración de las obras incompletas.

Las obras se abonarán con arreglo a precios consignados en el presupuesto. Cuando por consecuencia de rescisión u otra causa fuese preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Presupuesto, sin que pueda pretenderse cada valoración de la fraccionada, en otra que la establecida en los cuadros de descompuestos de precios. • Precios contradictorios.

Si ocurriese algún caso excepcional e imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre la Propiedad y el Contratista, estos precios deberán fijarse con arreglo a lo establecido en el artículo 150, párrafo 2º del Reglamento General de Contratación del Estado. • Relaciones valoradas.

Las Certificaciones de Obra, se redactarán por parte del Aparejador o Arquitecto Técnico y serán confirmadas por el Arquitecto Director, con la periodicidad que se haya estipulado en el contrato de obra. Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas.

Tanto las mediciones parciales, como las que se ejecuten al final de la obra, se realizarán conjuntamente con el Contratista que después de presenciarlas, deberá en un plazo de diez días dar su conformidad o hacer, en caso contrario, las reclamaciones que considere conveniente. Todo ello según el artículo 142 R.G.C.E.

Estas relaciones valoradas o certificaciones no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta, y no supone la aprobación de las obras que en ellas se comprende. Se formará multiplicando los resultados de la medición por los precios correspondientes y descontando, si hubiere lugar a ello la cantidad correspondiente al tanto por ciento de baja o mejora producido en la licitación. • Abono de las partidas alzadas.

Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el proyecto de obra, a las que afecta la baja de subasta, deberá obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se someterá a su consideración al detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de conformidad, podrá ejecutarse.

De las partidas unitarias o alzadas que en el estado de mediciones o presupuesto figuran, serán a justificar las que en los mismos se indican con los números, siendo las restantes de abono íntegro.

1.3.2 Unidades terminadas. • Normas y pruebas previstas para las recepciones. Se ajustarán a las Normas Básicas, que según el Decreto 462/71, de 11 de Marzo, sean de aplicación. • Documentación. Con la solicitud de recepción de la obra, la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Contratista, deberá presentar: Libro de Ordenes y Asistencia (Decreto 422/71). Certificado final de obra. Partes de control de obra e informe de situación. El Contratista se compromete a entregar todas las autorizaciones necesarias para la puesta en servicio de las instalaciones.

B- CONDICIONES TECNICAS

1 Actuaciones previas 1.1 Derribos

Descripción Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la

carga, el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.

Criterios de medición y valoración de unidades Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la

unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las

edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista

Page 100: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 5 -

almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios.

Proceso de ejecución

� Ejecución En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo.

- La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde al

orden inverso seguido para la construcción. Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de

explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio.

El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de

forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

� Condiciones de terminación En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que

pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se

dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado. Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la

dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos.

Page 101: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 6 -

Conservación y mantenimiento En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las

contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.

Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio.

1.1.1 Levantado de instalaciones Descripción

Descripción Trabajos destinados al levantamiento de las instalaciones (electricidad, fontanería, saneamiento, climatización, etc.) y

aparatos sanitarios.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro lineal de levantado de:

Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. Tubos de calefacción y fijación. Albañales. Tuberías de fundición de red de riego (levantado y desmontaje). Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin recuperación de las mismas.

- Unidad de levantado de: Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo accesorios. Radiadores y accesorios.

- Unidad realmente desmontada de equipos industriales. Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las instalaciones de agua y

electricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tuberías y demás conducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios y aparatos

sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. - Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material:

Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan.

- Levantado de radiadores y accesorios: Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores, para poder retirar los radiadores.

- Demolición de equipos industriales: Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la

estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. - Demolición de albañal:

Se realizará la rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal. Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas residuales.

- Levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego: Se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hasta descubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que

constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta. 1.1.2 Demolición de revestimientos Descripción

Descripción Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin

transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Page 102: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 7 -

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está

desconectada. Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos.

- Demolición de techo suspendido: Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que

pertenezcan. - Demolición de pavimento:

Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas.

- Demolición de revestimientos de paredes: Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su

aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. - Demolición de peldaños:

Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Explanaciones Descripción

Descripción Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por los planos donde

habrá de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada. Comprende además los trabajos previos de limpieza y desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno con medios manuales o mecánicos. - Metro cúbico de retirada y apilado de capa tierra vegetal, con medios manuales o mecánicos. - Metro cúbico de desmonte. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo y afinado. Si se realizaran

mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación se justificará para su abono. - Metro cúbico de base de terraplén. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y

afinado. - Metro cúbico de terraplén. Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y

refino de taludes. - Metro cuadrado de entibación. Totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y

apilado del material. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras de préstamo o propias.

En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, que no contengan restos vegetales y que no estén contaminadas.

Préstamos: el material inadecuado se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto. - Entibaciones. Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc.

La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. Las entibaciones de madera no presentarán principio de pudrición, alteraciones ni defectos.

- Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Préstamos: El contratista comunicará a la dirección facultativa, con suficiente antelación, la apertura de los préstamos, a fin de que

se puedan medir su volumen y dimensiones sobre el terreno natural no alterado. Los taludes de los préstamos deberán ser suaves y redondeados y, una vez terminada su explotación, se dejarán en forma que no dañen el aspecto general del paisaje.

Page 103: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 8 -

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican:

- Préstamos: en el caso de préstamos autorizados, una vez eliminado el material inadecuado, se realizarán los oportunos ensayos para su aprobación, si procede, necesarios para determinar las características físicas y mecánicas del nuevo suelo: identificación granulométrica. Límite líquido. Contenido de humedad. Contenido de materia orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos bajo una determinada energía de compactación (ensayos “Proctor Normal” y “Proctor Modificado”).

- Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática y, con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Caballeros o depósitos de tierra: deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa y se cuidará

de evitar arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se obstaculice la circulación por los caminos que haya.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas El terreno se irá excavando por franjas horizontales previamente a su entibación. Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verse

afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuya

solución no figure en la documentación técnica. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las

entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y

de la profundidad del corte.

Proceso de ejecución

�Ejecución Replanteo: Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar. En general: Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno

no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Con temperaturas menores de 2 ºC se suspenderán los trabajos.

Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal: Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que acoten las zonas de

arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm bajo la superficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al suelo que haya quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al terreno existente. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene la dirección facultativa.

Sostenimiento y entibaciones: Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que se realicen, y aplicar

oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto, ni hubieran sido ordenados por la dirección facultativa. Las uniones entre piezas de entibación garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. En general, con tierras cohesionadas, se sostendrán los taludes verticales antes de la entibación hasta una altura de 60 cm o de 80 cm, una vez alcanzada esta profundidad, se colocarán cinturones horizontales de entibación, formados por dos o tres tablas horizontales, sostenidas por tablones verticales que a su vez estarán apuntalados con maderas o gatos metálicos. Cuando la entibación se ejecute con tablas verticales, se colocarán según la naturaleza, actuando por secciones sucesivas, de 1,80 m de profundidad como máximo, sosteniendo las paredes con tablas de 2 m, dispuestas verticalmente, quedando sujetas por marcos horizontales. Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm sobre el borde de la zanja para que realice una función de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja.

En terrenos dudosos se entibará verticalmente a medida que se proceda a la extracción de tierras. La entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes entibadas. Los tableros y codales se dispondrán con su

cara mayor en contacto con el terreno o el tablero. Los codales serán 2 cm más largos que la separación real entre cabeceros opuestos, llevándolos a su posición mediante golpeteo con maza en sus extremos y, una vez colocados, deberán vibrar al golpearlos. Se impedirá mediante taquetes clavados el deslizamiento de codales, cabeceros y tensores. Los empalmes de cabeceros se realizarán a tope, disponiendo codales a ambos lados de la junta.

En terrenos sueltos las tablas o tablones estarán aguzados en un extremo para clavarlos antes de excavar cada franja, dejando empotrado en cada descenso no menos de 20 cm. Cuando se efectúe la excavación en una arcilla que se haga fluida en el momento del trabajo o en una capa acuífera de arena fina, se deberán emplear gruesas planchas de entibación y un sólido apuntalamiento, pues en caso contrario puede producirse el hundimiento de dicha capa.

Page 104: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 9 -

Al finalizar la jornada no deberán quedar paños excavados sin entibar, que figuren con esta circunstancia en la documentación técnica. Diariamente y antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuese necesario, tensando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día o por alteraciones atmosféricas, como lluvias o heladas.

Evacuación de las aguas y agotamientos: Se adoptarán las medidas necesarias para mantener libre de agua la zona de las excavaciones. Las aguas superficiales

serán desviadas y encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial y no se produzcan erosiones de los taludes. Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.1, será preceptivo disponer un adecuado sistema de protección de escorrentías superficiales que pudieran alcanzar al talud, y de drenaje interno que evite la acumulación de agua en el trasdós del talud.

Desmontes: Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los límites laterales, hasta la cota de base de la máquina. Una vez

excavado un nivel descenderá la máquina hasta el siguiente nivel, ejecutando la misma operación hasta la cota de profundidad de la explanación. La diferencia de cota entre niveles sucesivos no será superior a 1,65 m. En bordes con estructura de contención, previamente realizada, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ella y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano, antes de descender la máquina, en ese borde, a la franja inferior. En los bordes ataluzados se dejará el perfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro y coronación a ambos lados, en una longitud igual o mayor que 1/4 de la altura de la franja ataluzada. Cuando las excavaciones se realicen a mano, la altura máxima de las franjas horizontales será de 1,50 m. Cuando el terreno natural tenga una pendiente superior a 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm de altura, 1,50 m de longitud y 4% de pendiente hacia adentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables, para facilitar los diferentes niveles de actuación de la máquina.

Empleo de los productos de excavación: Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos, y demás usos fijados en el

proyecto. Las rocas que aparezcan en la explanada en zonas de desmonte en tierra, deberán eliminarse. Excavación en roca: Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada. Se

pondrá especial cuidado en no dañar los taludes del desmonte y la cimentación de la futura explanada. Terraplenes: En el terraplenado se excavará previamente el terreno natural, hasta una profundidad no menor que la capa vegetal, y

como mínimo de 15 cm, para preparar la base del terraplenado. A continuación, para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno, se escarificará éste. Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. Sobre la base preparada del terraplén, regada uniformemente y compactada, se extenderán tongadas sucesivas, de anchura y espesor uniforme, paralelas a la explanación y con un pequeño desnivel, de forma que saquen aguas afuera. Los materiales de cada tongada serán de características uniformes. Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Salvo prescripción contraria, los equipos de transporte y extensión operarán sobre todo el ancho de cada capa.

Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación, si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva, para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas para su desecación.

Conseguida la humectación más conveniente (según ensayos previos), se procederá a la compactación. Los bordes con estructuras de contención se compactarán con compactador de arrastre manual; los bordes ataluzados se redondearán todas las aristas en una longitud no menor que 1/4 de la altura de cada franja ataluzada. En la coronación del terraplén, en los últimos 50 cm, se extenderán y compactarán las tierras de igual forma, hasta alcanzar una densidad seca del 100 %. La última tongada se realizará con material seleccionado. Cuando se utilicen rodillos vibrantes para compactar, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido causar la vibración, y sellar la superficie.

El relleno del trasdós de los muros, se realizará cuando éstos tengan la resistencia necesaria. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. Sobre las capas en ejecución deberá prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no fuera factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.

Taludes: La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descompresión

prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final. Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se compactará cuidadosamente.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán inmediatamente después de la excavación del talud. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales junto a bordes de coronación de taludes, salvo autorización expresa.

Caballeros o depósitos de tierra: El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes,

por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. Los caballeros deberán tener forma regular, y superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas, y taludes

estables que eviten cualquier derrumbamiento. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista como variación de estratos o de sus características,

emanaciones de gas, restos de construcciones, valores arqueológicos, se parará la obra, al menos en este tajo, y se comunicará a la dirección facultativa.

�Tolerancias admisibles Desmonte: no se aceptaran franjas excavadas con altura mayor de 1,65 m con medios manuales.

Page 105: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 0 -

�Condiciones de terminación La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación:

- Limpieza y desbroce del terreno. Situación del elemento. Cota de la explanación. Situación de vértices del perímetro. Distancias relativas a otros elementos. Forma y dimensiones del elemento. Horizontalidad: nivelación de la explanada. Altura: grosor de la franja excavada. Condiciones de borde exterior. Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de pudrición.

- Retirada de tierra vegetal. Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal.

- Desmontes. Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación

y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo. - Base del terraplén.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo. Nivelación de la explanada. Densidad del relleno del núcleo y de coronación.

- Entibación de zanja. Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, y la separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores,

superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el

conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Terraplenes: se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación plantada no se seque, y en su coronación, contra la acumulación de agua, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos; asimismo, se cortará el suministro de agua cuando se produzca una fuga en la red, junto a un talud. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. No se concentrarán cargas excesivas junto a la parte superior de bordes ataluzados ni se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación. Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y, en su caso, la solución a adoptar. No se depositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará regularmente. Los taludes expuestos a erosión potencial deberán protegerse para garantizar la permanencia de su adecuado nivel de seguridad.

2.1.2 Rellenos del terreno Descripción

Descripción Obras consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos que se realizan

en zanjas y pozos.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante, compactado, incluso refino de taludes. - Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas

uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados.

Se incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares e incluso algunos productos resultantes de la actividad industrial tales como ciertas escorias y cenizas pulverizadas. Los productos manufacturados, como agregados ligeros, podrán utilizarse en algunos casos. Los suelos cohesivos podrán ser tolerables con unas condiciones especiales de selección, colocación y compactación.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.1, se requerirá disponer de un material de características adecuadas al proceso de colocación y compactación y que permita obtener, después del mismo, las necesarias propiedades geotécnicas.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados. Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su

segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido.

Page 106: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 1 -

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, se tomarán en consideración para la selección del material de relleno los siguientes aspectos: granulometría; resistencia a la trituración y desgaste; compactibilidad; permeabilidad; plasticidad; resistencia al subsuelo; contenido en materia orgánica; agresividad química; efectos contaminantes; solubilidad; inestabilidad de volumen; susceptibilidad a las bajas temperaturas y a la helada; resistencia a la intemperie; posibles cambios de propiedades debidos a la excavación, transporte y colocación; posible cementación tras su colocación.

En caso de duda deberá ensayarse el material de préstamo. El tipo, número y frecuencia de los ensayos dependerá del tipo y heterogeneidad del material y de la naturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el relleno.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, normalmente no se utilizarán los suelos expansivos o solubles. Tampoco los susceptibles a la helada o que contengan, en alguna proporción, hielo, nieve o turba si van a emplearse como relleno estructural.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación,

evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y los laterales y

fondos estarán limpios y perfilados. Cuando el relleno tenga que asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subálvea, se

desviarán las primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del área donde vaya a realizarse el relleno, ejecutándose éste posteriormente.

Proceso de ejecución

�Ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.3, antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es

necesario, se apisonará o compactará debidamente. Previamente a la colocación de rellenos bajo el agua debe dragarse cualquier suelo blando existente. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural.

En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. El relleno en el trasdós del muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si es de hormigón. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones.

�Tolerancias admisibles El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Se comprobará, para volúmenes iguales,

que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado colindante. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de humedad

en la colocación y su grado final de compacidad obedecen a lo especificado.

�Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como

máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos.

Conservación y mantenimiento El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento la

contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales.

2.1.3 Transportes de tierras y escombros Descripción

Descripción Trabajos destinados a trasladar a vertedero las tierras sobrantes de la excavación y los escombros.

Page 107: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 2 -

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando

tiempos de ida, descarga y vuelta, pudiéndose incluir o no el tiempo de carga y/o la carga, tanto manual como con medios mecánicos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación. Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna

de las siguientes medidas: Desvío de la línea. Corte de la corriente eléctrica. Protección de la zona mediante apantallados. Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga eléctrica.

Proceso de ejecución

�Ejecución En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona

experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m.

Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios.

En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos.

Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m, ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos, respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados.

Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m.

Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el

camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada.

2.1.4 Vaciado del terreno Descripción

Descripción Excavaciones a cielo abierto realizadas con medios manuales y/o mecánicos, que en todo su perímetro quedan por

debajo del suelo, para anchos de excavación superiores a 2 m.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido en perfil natural una vez comprobado que dicho perfil es el

correcto, en todo tipo de terrenos (deficientes, blandos, medios, duros y rocosos), con medios manuales o mecánicos (pala cargadora, compresor, martillo rompedor). Se establecerán los porcentajes de cada tipo de terreno referidos al volumen total. El exceso de excavación deberá justificarse a efectos de abono.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Entibaciones: Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera

aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos.

Page 108: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 3 -

- Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican:

- Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Las camillas del replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones y estarán separadas del borde del vaciado no

menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no puedan ser afectados por el vaciado, a los cuales se referirán

todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y verticales de los puntos del terreno. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos se anotarán en un estadillo para su control por la dirección facultativa.

Para las instalaciones que puedan ser afectadas por el vaciado, se recabará de sus Compañías la posición y solución a adoptar, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Además se comprobará la distancia, profundidad y tipo de la cimentación y estructura de contención de los edificios que puedan ser afectados por el vaciado.

Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Proceso de ejecución

�Ejecución El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar

oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras.

- Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): Antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuera necesario, así como las

construcciones próximas, comprobando si se observan asientos o grietas. Las uniones entre piezas garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. Se adoptarán las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de agua la zona de las excavaciones. A estos fines se construirán las protecciones, zanjas y cunetas, drenajes y conductos de desagüe que sean necesarios. Si apareciera el nivel freático, se mantendrá la excavación libre de agua así como el relleno posterior, para ello se dispondrá de bombas de agotamiento, desagües y canalizaciones de capacidad suficiente.

Los pozos de acumulación y aspiración de agua se situarán fuera del perímetro de la cimentación y la succión de las bombas no producirá socavación o erosiones del terreno, ni del hormigón colocado.

No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su vuelco. No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o

mayor a dos veces la profundidad del vaciado. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo del vaciado, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados. El refino y saneo de las paredes del vaciado se realizará para cada profundidad parcial no mayor de 3 m.

En caso de lluvia y suspensión de los trabajos, los frentes y taludes quedarán protegidos. Se suspenderán los trabajos de excavación cuando se encuentre cualquier anomalía no prevista, como variación de los estratos, cursos de aguas subterráneas, restos de construcciones, valores arqueológicos, y se comunicará a la dirección facultativa.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.2.2, la prevención de caída de bloques requerirá la utilización adecuada de mallas de retención.

- El vaciado se podrá realizar: Sin bataches: el terreno se excavará entre los límites laterales hasta la profundidad definida en la documentación. El

ángulo del talud será el especificado en proyecto. El vaciado se realizará por franjas horizontales de altura no mayor que 1,50 m o que 3 m, según se ejecute a mano o a máquina, respectivamente. En los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianeros, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ellos y se dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano antes de descender la máquina en ese borde a la franja inferior.

Con bataches: una vez replanteados los bataches se iniciará, por uno de los extremos del talud, la excavación alternada de los mismos. A continuación se realizarán los elementos estructurales de contención en las zonas excavadas y en el mismo orden. Los bataches se realizarán, en general, comenzando por la parte superior cuando se realicen a mano y por su parte inferior cuando se realicen con máquina.

- Excavación en roca: Cuando las diaclasas y fallas encontradas en la roca, presenten buzamientos o direcciones propicias al deslizamiento del

terreno de cimentación, estén abiertas o rellenas de material milonitizado o arcilloso, o bien destaquen sólidos excesivamente pequeños, se profundizará la excavación hasta encontrar terreno en condiciones favorables.

Los sistemas de diaclasas, las individuales de cierta importancia y las fallas, aunque no se consideren peligrosas, se representarán en planos, en su posición, dirección y buzamiento, con indicación de la clase de material de relleno, y se señalizarán en el terreno, fuera de la superficie a cubrir por la obra de fábrica, con objeto de facilitar la eficacia de posteriores tratamientos de inyecciones, anclajes, u otros.

- Nivelación, compactación y saneo del fondo:

Page 109: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 4 -

En la superficie del fondo del vaciado, se eliminarán la tierra y los trozos de roca sueltos, así como las capas de terreno inadecuado o de roca alterada que por su dirección o consistencia pudieran debilitar la resistencia del conjunto. Se limpiarán también las grietas y hendiduras rellenándolas con hormigón o con material compactado.

También los laterales del vaciado quedarán limpios y perfilados. La excavación presentará un aspecto cohesivo. Se eliminarán los lentejones y se repasará posteriormente.

�Tolerancias admisibles - Condiciones de no aceptación:

Errores en las dimensiones del replanteo superiores al 2,5/1000 y variaciones de 10 cm. Zona de protección de elementos estructurales inferior a 1 m. Angulo de talud superior al especificado en más de 2 º. Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas, deberán ser corregidas.

�Condiciones de terminación Una vez alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para

observar las lesiones que hayan surgido, tomando las medidas oportunas.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación:

- Replanteo: Dimensiones en planta y cotas de fondo.

- Durante el vaciado del terreno: Comparación de los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general

de las edificaciones medianeras. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Entibación. Se mantendrá un control permanente de las entibaciones y sostenimientos, reforzándolos y/o sustituyéndolos si

fuera necesario. Altura: grosor de la franja excavada.

Conservación y mantenimiento No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Las entibaciones

o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que las características geométricas permanezcan estables, protegiéndose el vaciado frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento por parte de las aguas de escorrentía.

2.1.5 Zanjas y pozos Descripción

Descripción Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos,

con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m. Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son

excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de

iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Entibaciones: Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera

aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos.

- Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc.

Page 110: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 5 -

- Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican:

- Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser

afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego,

tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las

entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos.

Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Proceso de ejecución

�Ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La

excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar.

- Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se

produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm.

- Pozos y zanjas: Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las

características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones:

- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; - realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; - dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; - separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatas aisladas

o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se hayan

rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja

en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen

a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo.

Page 111: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 6 -

Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante.

- Refino, limpieza y nivelación. Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la

superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.

�Tolerancias admisibles Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones

inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas. Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios

mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m. Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección

facultativa. Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la

base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

�Condiciones de terminación Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación,

libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir

la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación:

- Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm.

- Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso.

- Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores

y/o distintas a las especificadas. - Entibación de pozo:

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su

rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

2.2 Contenciones del terreno 2.2.1 Muros ejecutados con encofrados Descripción

Descripción - Muros: elementos de hormigón en masa o armado para cimentación en sótanos o de contención de tierras, con o sin

puntera y con o sin talón, encofrados a una o dos caras. Los muros de sótano son aquellos que están sometidos al empuje del terreno y, en su situación definitiva, a las cargas procedentes de forjados, y en ocasiones a las de soportes o muros de carga que nacen de su cúspide. Los forjados actúan como elementos de arriostramiento transversal. Los muros de

Page 112: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 7 -

contención son elementos constructivos destinados a contener el terreno, por presentar la rasante del mismo una cota diferente a ambos lados del muro, sin estar vinculados a ninguna edificación. Para alturas inferiores a los 10-12 m, se utilizan fundamentalmente dos tipos: - Muros de gravedad: de hormigón en masa, para alturas pequeñas y elementos de poca longitud. - Muros en ménsula: de hormigón armado.

- Bataches: excavaciones por tramos en el frente de un talud, cuando existen viales o cimentaciones próximas. - Drenaje: sistema de captación y conducción de aguas del subsuelo para protección contra la humedad. Si los muros de contención se realizan en fábricas será de aplicación lo indicado en la subsección 5.1. Fachadas de fábrica.

Criterios de medición y valoración de unidades - Muros:

Metro cúbico de hormigón armado en muro de sótano, con una cuantía media de 25 kg/m3 de acero, incluso elaboración, ferrallado, puesta en obra y vibrado, sin incluir encofrado. Metro cúbico de hormigón armado en muros. Se especifica la resistencia, el tamaño máximo del árido en mm, la consistencia y el encofrado (sin encofrado, con encofrado a una o a dos caras). Impermeabilización y drenaje: posibles elementos intervinientes. Metro cuadrado de impermeabilización de muros y medianeras a base de emulsión bituminosa formada por betunes y resinas de densidad 1 g/cm3 aplicada en dos capas y en frío. Metro cuadrado de lámina drenante para muros, especificando el espesor en mm, altura de nódulos en mm y tipo de armadura (sin armadura, geotextil de poliéster, geotextil de polipropileno, malla de fibra de vidrio), con o sin masilla bituminosa en solapes. Metro cuadrado de barrera antihumedad en muros, con o sin lámina, especificando el tipo de lámina en su caso.

- Bataches: Metro cúbico de excavación para formación de bataches, especificando el tipo de terreno (blando, medio o duro) y el

medio de excavación (a mano, a máquina, martillo neumático, martillo rompedor). Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Muros: Hormigón en masa (HM) u hormigón armado (HA), de resistencia o dosificación especificados en el proyecto. Barras corrugadas de acero, de características físicas y mecánicas indicadas en el proyecto. Mallas electrosoldadas de acero de características físicas y mecánicas indicadas en el proyecto. Juntas: perfiles de estanquidad, separadores, selladores. El hormigón para armar y las barras corrugadas y mallas electrosoldadas de acero deberán cumplir las especificaciones

indicadas en la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón, para su aceptación. - Impermeabilización según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1, artículo 2.1:

Láminas flexibles para la impermeabilización de muros (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.1.3). Productos líquidos: polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster.

- Capa protectora: geotextil (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3), o mortero reforzado con una armadura. Pintura impermeabilizante. Productos para el sellado de juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9).

- Drenaje, según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1, artículo 2.1: Capa drenante: lámina drenante, grava, fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Capa filtrante: geotextiles y productos relacionados (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3) u otro material que produzca el mismo efecto. Áridos de relleno: identificación. Tipo y granulometría. Ensayos (según normas UNE): friabilidad de la arena. Resistencia al desgaste de la grava. Absorción de agua. Estabilidad de áridos. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas, margas y de

cualquier otro tipo de materiales extraños. Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. Antes de proceder a extender cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada, se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material.

Pozo drenante. Tubo drenante ranurado: identificación. Diámetros nominales y superficie total mínima de orificios por metro lineal. Canaleta de recogida de agua (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.5). Diámetros. Cámara de bombeo con dos bombas de achique.

- Arquetas de hormigón. Red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro. Productos de sellado de juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9) con banda de PVC o perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. Juntas de estanquidad de tuberías (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8), de caucho vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado, elementos de estanquidad de poliuretano moldeado, etc.

Page 113: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 8 -

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de las armaduras se efectuará según las indicaciones del apartado 32.7 de la EHE. Se realizará en locales ventilados y al abrigo de la humedad del suelo y paredes. Antes de almacenar las armaduras, se comprobará que están limpias para su buena conservación y posterior adherencia.

Deben almacenarse cuidadosamente clasificadas según sus tipos, clases y los lotes de que procedan. El estado de la superficie de todos los aceros será siempre objeto de examen antes de su uso, con el fin de asegurarse de

que no presentan alteraciones perjudiciales. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Se comprobará el comportamiento del terreno sobre el que apoya el muro, realizándose controles de los estratos del

terreno hasta una profundidad de vez y media la altura del muro. El encofrado, que puede ser a una o dos caras, tendrá la rigidez y estabilidad necesarias para soportar las acciones de

puesta en obra, sin experimentar movimientos o desplazamientos que puedan alterar la geometría del elemento por encima de las tolerancias admisibles:

Los elementos de encofrado se dispondrán de manera que se eviten daños en estructuras ya construidas. Serán lo suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada o mortero y se consigan superficies

cerradas del hormigón. La superficie del encofrado estará limpia y el desencofrante presentará un aspecto continuo y fresco. El fondo del encofrado estará limpio de restos de materiales, suciedad, etc. Se cumplirán además otras indicaciones del artículo 65 de la EHE.

Proceso de ejecución

�Ejecución - En caso de bataches:

Éstos comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina.

Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención hasta una profundidad máxima h+D/2, siendo h la profundidad del plano de cimentación próximo y D, la distancia horizontal desde el borde de coronación a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará.

Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo

una distancia no menor de dos veces su profundidad. En el fondo de la excavación se dispondrá de una capa de hormigón de limpieza de 10 cm de espesor.

- Ejecución de la ferralla: Se dispondrá la ferralla de la zapata del muro, apoyada sobre separadores, dejando las armaduras necesarias en espera;

a continuación, la del fuste del muro y posteriormente el encofrado, marcando en el mismo la altura del hormigón; finalmente, la de zunchos y vigas de coronación y las armaduras de espera para los elementos estructurales que acometan en el muro.

- Recubrimientos de las armaduras: Se cumplirán los recubrimientos mínimos indicados en el apartado 37.2.4. de la EHE, de tal forma que los recubrimientos

del alzado serán distintos según exista o no encofrado en el trasdós, siendo el recubrimiento mínimo igual a 7 cm, si el trasdós se hormigona contra el terreno.

Se dispondrán los calzos y separadores que garanticen los recubrimientos, según las indicaciones de los apartados 37.2.5 y 66.2 de la EHE.

- Hormigonado: Se hormigonará la zapata del muro a excavación llena, no admitiéndose encofrados perdidos, salvo en aquellos casos en

los que las paredes no presenten una consistencia suficiente, dejando su talud natural, encofrándolos provisionalmente, y rellenando y compactando el exceso de excavación, una vez quitado el encofrado.

Se realizará el vertido de hormigón desde una altura no superior a 1 m, vertiéndose y compactándose por tongadas de no más de 50 cm de espesor, ni mayores que la longitud del vibrador, de forma que se evite la disgregación del hormigón y los desplazamientos de las armaduras.

En general, se realizará el hormigonado del muro, o el tramo del muro entre juntas verticales, en una jornada. De producirse juntas de hormigonado se dejarán adarajas, picando su superficie hasta dejar los áridos al descubierto, que se limpiarán y humedecerán, antes de proceder nuevamente al hormigonado.

- Juntas: En los muros se dispondrán los siguientes tipos de juntas: - Juntas de hormigonado entre cimiento y alzado: la superficie de hormigón se dejará en estado natural, sin cepillar. Antes

de verter la primera tongada de hormigón del alzado, se limpiará y humedecerá la superficie de contacto y, una vez seca, se verterá el hormigón del alzado realizando una compactación enérgica del mismo.

- Juntas de retracción: son juntas verticales que se realizarán en los muros de contención para disminuir los movimientos reológicos y de origen térmico del hormigón mientras no se construyan los forjados. Estas juntas estarán distanciadas de 8 a 12 m, y se ejecutarán disponiendo materiales selladores adecuados que se embeberán en el hormigón y se fijarán con alambres a las armaduras.

- Juntas de dilatación: son juntas verticales que cortan tanto al alzado como al cimiento y se prolongan en su caso en el resto del edificio. La separación, salvo justificación, no será superior a 30 m, recomendándose que no sea superior a 3 veces la altura del muro. Se dispondrán además cuando exista un cambio de la altura del muro, de la profundidad del cimiento o de la dirección en planta del muro. La abertura de la junta será de 2 a 4 cm de espesor, según las variaciones de temperatura previsible, pudiendo contener perfiles de estanquidad, sujetos al encofrado antes de hormigonar, separadores y material sellador, antes de disponer el relleno del trasdós.

- Curado. - Desencofrado.

Page 114: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 1 9 -

- Impermeabilización: La impermeabilización se ejecutará sobre la superficie del muro limpia y seca. El tipo de impermeabilización a aplicar viene definido en el CTE DB HS 1, apartado 2.1, según el grado de

impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro, y las condiciones de ejecución en el CTE DB HS 1, apartado 5.1.1. - Drenaje:

El tipo de drenaje a aplicar viene definido en el CTE DB HS 1 apartado 2.1, junto con el tipo de impermeabilización y ventilación, según el grado de impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro y las condiciones de ejecución en el CTE DB HS 1 apartado 5.1.1.

- Terraplenado: Se seguirán las especificaciones de los capítulos 2.1.1. Explanaciones y 2.1.2. Rellenos.

�Tolerancias admisibles Según Anejo 10 de la EHE. Desviación de la vertical, según la altura H del muro: H ≤ 6 m: trasdós ±30 mm. Intradós ±20 mm. H > 6 m: trasdós ±40 mm. Intradós ±24 mm. Espesor e: E ≤ 50 cm: +16 mm, -10 mm. E ≤ 50 cm: +20 mm, -16 mm. En muros hormigonados contra el terreno, la desviación máxima en más será de 40 mm. Desviación relativa de las superficies planas de intradós o de trasdós: Pueden desviarse de la posición plana básica sin exceder ±6 mm en 3 m. Desviación del nivel de la arista superior del intradós, en muros vistos: ±12 mm Tolerancia de acabado de la cara superior del alzado, en muros vistos: ±12 mm con regla de 3 m apoyada en dos puntos cualesquiera, una vez endurecido el hormigón.

�Condiciones de terminación La realización de un correcto curado del hormigón es de gran importancia, dada la gran superficie que presenta el

alzado. Se realizará manteniendo húmedas las superficies del muro mediante riego directo que no produzca deslavado o a través de un material que retenga la humedad, según el artículo 74 de la EHE.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación:

- Excavación del terreno: Comparar los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática.

- Bataches: Replanteo: cotas entre ejes. Dimensiones en planta.

No aceptación: las zonas macizas entre bataches serán de ancho menor de 0,9NE m y/o el batache mayor de 1,10E m (dimensiones A, B, E, H, N, definidas en NTE-ADV). Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa.

- Muros: - Replanteo:

Comprobación de cotas entre ejes de zapatas y fustes de muros y zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta de las zapatas del muro y zanjas.

- Excavación del terreno: según capítulo 2.1.5. Zanjas y Pozos para excavación general, y consideraciones anteriores en caso de plantearse una excavación adicional por bataches.

- Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos.

- Ejecución del muro. - Impermeabilización del trasdós del muro. Según artículo 5.1.1 del DB-HS 1.

Tratamiento de la superficie exterior del muro y lateral del cimiento. Planeidad del muro. Comprobar con regla de 2 m. Colocación de membrana adherida (según tipo). Continuidad de la membrana. Solapos. Sellado. Prolongación de la membrana por la parte superior del muro, 25 cm mínimo. Prolongación de la membrana por el lateral del cimiento. Protección de la membrana de la agresión física y química en su caso. Relleno del trasdós del muro. Compactación.

- Drenaje del muro. Barrera antihumedad (en su caso).

Page 115: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 0 -

Verificar situación. Preparación y acabado del soporte. Limpieza. Colocación (según tipo de membrana). Continuidad de la membrana. Solapos.

- Juntas estructurales. - Refuerzos. - Protección provisional hasta la continuación del muro. - Comprobación final.

Conservación y mantenimiento No se colocarán cargas, ni circularán vehículos en las proximidades del trasdós del muro. Se evitará en la explanada inferior y junto al muro abrir zanjas paralelas al mismo. No se adosará al fuste del muro elementos estructurales y acopios, que puedan variar la forma de trabajo del mismo. Se evitará en la proximidad del muro la instalación de conducciones de agua a presión y las aguas superficiales se

llevarán, realizando superficies estancas, a la red de alcantarillado o drenajes de viales, con el fin de mantener la capacidad de drenaje del trasdós del muro para emergencias.

Cuando se observe alguna anomalía, se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y en su caso la solución a adoptar.

Se reparará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua.

2.3 Cimentaciones directas 2.3.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) Descripción

Descripción Cimentaciones directas de hormigón en masa o armado destinados a transmitir al terreno, y repartir en un plano de

apoyo horizontal, las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los forjados y de los muros de carga, de sótano, de cerramiento o de arriostramiento, pertenecientes a estructuras de edificación.

Tipos de zapatas: - Zapata aislada: como cimentación de un pilar aislado, interior, medianero o de esquina. - Zapata combinada: como cimentación de dos ó más pilares contiguos. - Zapata corrida: como cimentación de alineaciones de tres o más pilares, muros o forjados.

Los elementos de atado entre zapatas aisladas son de dos tipos: - Vigas de atado o soleras para evitar desplazamientos laterales, necesarios en los casos prescritos en la Norma de

Construcción Sismorresistente NCSE vigente. - Vigas centradoras entre zapatas fuertemente excéntricas (de medianería y esquina) y las contiguas, para resistir

momentos aplicados por muros o pilares o para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno

Criterios de medición y valoración de unidades - Unidad de zapata aislada o metro lineal de zapata corrida de hormigón.

Completamente terminada, de las dimensiones especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificadas, de la cuantía de acero especificada, para un recubrimiento de la armadura principal y una tensión admisible del terreno determinadas, incluyendo elaboración, ferrallado, separadores de hormigón, puesta en obra y vibrado, según la EHE. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada.

- Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas, vigas de atado y centradoras. Hormigón de resistencia o dosificación especificados con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso

recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón, según la EHE, incluyendo o no encofrado.

- Kilogramo de acero montado en zapatas, vigas de atado y centradoras. Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes, según la EHE.

- Kilogramo de acero de malla electrosoldada en cimentación. Medido en peso nominal previa elaboración, para malla fabricada con alambre corrugado del tipo especificado,

incluyendo corte, colocación y solapes, puesta en obra, según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza.

De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido, especificados, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE.

- Unidad de viga centradora o de atado. Completamente terminada, incluyendo volumen de hormigón y su puesta en obra, vibrado y curado; y peso de acero en

barras corrugadas, ferrallado y colocado. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Hormigón en masa (HM) o para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto. - Barras corrugadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características físicas y

mecánicas indicadas en proyecto. - Mallas electrosoldadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características físicas y

mecánicas indicadas en proyecto.

Page 116: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 1 -

- Si el hormigón se fabrica en obra: cemento, agua, áridos y aditivos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1).

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la

EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos, igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice).

En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen entre sí las distintas fracciones granulométricas.

Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1% respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su

profundidad en el proyecto. Para determinarlo, se considerará la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones debidas a los agentes climáticos, como escorrentías y heladas, así como las oscilaciones del nivel freático, siendo recomendable que el plano quede siempre por debajo de la cota más baja previsible de éste, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante.

No es aconsejable apoyar directamente las vigas sobre terrenos expansivos o colapsables.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias

potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc.

Las incompatibilidades en cuanto a los componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE: se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado (artículo 27); se prohíbe el empleo de áridos que procedan de rocas blandas, friables o porosas o que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos o sulfuros oxidables (artículo 28.1); se prohíbe la utilización de aditivos que contengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes que favorezcan la corrosión (artículo 29.1); se limita la cantidad de ion cloruro total aportado por las componentes del hormigón para proteger las armaduras frente a la corrosión (artículo 30.1), etc.

Proceso de ejecución

�Ejecución - Información previa:

Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones de trabajo o se generen, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalce del cimiento.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra. Si el suelo situado debajo de las zapatas difiere del encontrado durante el estudio geotécnico (contiene bolsadas blandas no detectadas) o se altera su estructura durante la excavación, debe revisarse el cálculo de las zapatas.

- Excavación: Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto y se realizarán según las indicaciones

establecidas en el capítulo 2.1.5. Zanjas y pozos. La cota de profundidad de las excavaciones será la prefijada en los planos o las que la dirección facultativa ordene por

escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Si los cimientos son muy largos es conveniente también disponer llaves o anclajes verticales más profundos, por lo menos

cada 10 m. Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función de las distancias a las edificaciones colindantes

y del tipo de terreno para evitar al máximo la alteración de sus características mecánicas. Se acondicionará el terreno para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas, eliminando rocas, restos de

cimentaciones antiguas y lentejones de terreno más resistente, etc. Los elementos extraños de menor resistencia, serán excavados y sustituidos por un suelo de relleno compactado convenientemente, de una compresibilidad sensiblemente equivalente a la del conjunto, o por hormigón en masa.

Las excavaciones para zapatas a diferente nivel, se realizarán de modo que se evite el deslizamiento de las tierras entre los dos niveles distintos. La inclinación de los taludes de separación entre estas zapatas se ajustará a las características del terreno. A efectos indicativos y salvo orden en contra, la línea de unión de los bordes inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no superará una inclinación 1H:1V en el caso de rocas y suelos duros, ni 2H:1V en suelos flojos a medios.

Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación, sin comprometer la estabilidad de taludes o de las obras vecinas.

Page 117: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 2 -

En las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos arcillosos y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales secos permeables que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado.

En las excavaciones ejecutadas con agotamiento en los suelos cuyo fondo sea suficientemente impermeable como para que el contenido de humedad no disminuya sensiblemente con los agotamientos, se comprobará si es necesario proceder a un saneamiento previo de la capa inferior permeable, por agotamiento o por drenaje.

Si se estima necesario, se realizará un drenaje del terreno de cimentación. Éste se podrá realizar con drenes, con empedrados, con procedimientos mixtos de dren y empedrado o bien con otros materiales idóneos.

Los drenes se colocarán en el fondo de zanjas en perforaciones inclinadas con una pendiente mínima de 5 cm por metro. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava gruesa, dispuestos en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una pendiente longitudinal mínima de 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava, en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro necesarias para evitar la migración de materiales finos.

La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, debe tener lugar inmediatamente antes de ejecutar la capa de hormigón de limpieza, especialmente en terrenos arcillosos. Si no fuera posible, debe dejarse la excavación de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar.

El fondo de la excavación se nivelará bien para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

- Hormigón de limpieza: Sobre la superficie de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, con un

espesor mínimo de 10 cm creando una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y evitando, en el caso de suelos permeables, la penetración de la lechada de hormigón estructural en el terreno que dejaría mal recubiertos los áridos en la parte inferior. El nivel de enrase del hormigón de limpieza será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras. El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de la obra.

El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existan fuertes irregularidades.

- Colocación de las armaduras y hormigonado. La puesta en obra, vertido, compactación y curado del hormigón, así como la colocación de las armaduras seguirán las

indicaciones de la EHE y de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Las armaduras verticales de pilares o muros deben enlazarse a la zapata como se indica en la norma NCSE-02. Se cumplirán las especificaciones relativas a dimensiones mínimas de zapatas y disposición de armaduras del artículo 59.8

de la EHE: el canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm.

El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición, de lo contrario, si se hormigona la zapata directamente contra el terreno el recubrimiento será de 7 cm. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo.

La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado, según la subsección 5.3. Electricidad: baja tensión y puesta a tierra.

El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata, evitando su caída libre. La colocación directa no debe hacerse más que entre niveles de aprovisionamiento y de ejecución sensiblemente equivalentes. Si las paredes de la excavación no presentan una cohesión suficiente se encofrarán para evitar los desprendimientos.

Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez. En zapatas continuas pueden realizarse juntas de hormigonado, en general en puntos alejados de zonas rígidas y muros

de esquina, disponiéndolas en puntos situados en los tercios de la distancia entre pilares. En muros con huecos de paso o perforaciones cuyas dimensiones sean menores que los valores límite establecidos, la

zapata corrida será pasante, en caso contrario, se interrumpirá como si se tratara de dos muros independientes. Además las zapatas corridas se prolongarán, si es posible, una dimensión igual a su vuelo, en los extremos libres de los muros.

No se hormigonará cuando el fondo de la excavación esté inundado, helado o presente capas de agua transformadas en hielo. En ese caso, sólo se procederá a la construcción de la zapata cuando se haya producido el deshielo completo, o bien se haya excavado en mayor profundidad hasta retirar la capa de suelo helado.

- Precauciones: Se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la protección de las cimentaciones contra los aterramientos,

durante y después de la ejecución de aquellas, así como para la evacuación de aguas caso de producirse inundaciones de las excavaciones durante la ejecución de la cimentación evitando así aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista de las obras, que puedan comprometer su estabilidad.

�Tolerancias admisibles - Variación en planta del centro de gravedad de las zapatas aisladas: 2% de la dimensión de la zapata en la dirección considerada, sin exceder de �50 mm. - Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; cara superior de la zapata: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones en planta: zapatas encofradas: +40 mm; -20 mm; zapatas hormigonadas contra el terreno:

dimensión < 1 m: +80 mm; -20 mm;

Page 118: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 3 -

dimensión > 1 m y < 2.5 m.: +120 mm; -20 mm; dimensión > 2.5 m: +200 mm; -20 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% � 120 mm; -5% � 20 mm. - Planeidad: del hormigón de limpieza: �16 mm; de la cara superior del cimiento: �16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): �16 mm.

�Condiciones de terminación Las superficies acabadas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos para la

reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el hormigón

fresco resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón.

Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4, se efectuarán los siguientes controles durante la ejecución:

- Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes:

Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras.

- Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad, etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras.

- Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos.

- Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras.

- Impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas. - Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes. - Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales.

�Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI de la EHE y

en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Entre ellos: - Ensayos de los componentes del hormigón, en su caso:

Cemento: físicos, mecánicos, químicos, etc. (según RC 03) y determinación del ion Cl- (artículo 26 EHE). Agua: análisis de su composición (sulfatos, sustancias disueltas, etc.; artículo 27 EHE). Áridos: de identificación, de condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas (artículo 28 EHE). Aditivos: análisis de su composición (artículo 29.2.1 y 29.2.2, EHE).

- Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículo 83, EHE). Ensayo de durabilidad: ensayo para la determinación de la profundidad de penetración de agua (artículo 85, EHE). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, artículo 86, 87 y 88, EHE).

- Ensayos de control del acero, junto con el del resto de la obra: Sección equivalente, características geométricas, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura, alargamiento de

rotura en armaduras pasivas (artículo 90, EHE).

Page 119: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 4 -

Conservación y mantenimiento Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen

estado de la cimentación. Para ello, entre otras cosas, se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar su protección contra los aterramientos y para garantizar la evacuación de aguas, caso de producirse inundaciones, ya que éstas podrían provocar la puesta en carga imprevista de las zapatas. Se impedirá la circulación sobre el hormigón fresco.

No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido en cuenta en el proyecto. En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible descarnamiento que puedan ocasionar

bajo las cimentaciones, así como la presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial. Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada por construcciones

próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de la dirección facultativa, con el fin de adoptar las medidas oportunas.

Asimismo, cuando se aprecie alguna anomalía, asientos excesivos, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, deberá procederse a la observación de la cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno, su importancia y peligrosidad. En el caso de ser imputable a la cimentación, la dirección facultativa propondrá los refuerzos o recalces que deban realizarse.

No se harán obras nuevas sobre la cimentación que puedan poner en peligro su seguridad, tales como perforaciones que reduzcan su capacidad resistente; pilares u otro tipo de cargaderos que trasmitan cargas importantes y excavaciones importantes en sus proximidades u otras obras que pongan en peligro su estabilidad.

Las cargas que actúan sobre las zapatas no serán superiores a las especificadas en el proyecto. Para ello los sótanos no deben dedicarse a otro uso que para el que fueran proyectados, ni se almacenarán en ellos materiales que puedan ser dañinos para los hormigones. Cualquier modificación debe ser autorizada por la dirección facultativa e incluida en la documentación de obra.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Según CTE DB SE C, apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que las zapatas se

comportan en la forma establecida en el proyecto, que no se aprecia que se estén superando las presiones admisibles y, en aquellos casos en que lo exija el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos.

Aunque es recomendable que se efectúe un control de asientos para cualquier tipo de construcción, en edificios de tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas) será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el asiento de las zonas más características de la obra, de forma que el resultado final de las observaciones quede incorporado a la documentación de la obra. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.5, este sistema se establecerá según las condiciones que marca dicho apartado.

3 Estructuras 3.1 Estructuras de acero Descripción

Descripción Elementos metálicos incluidos en pórticos planos de una o varias plantas, como vigas y soportes ortogonales con nudos

articulados, semirrígidos o rígidos, formados por perfiles comerciales o piezas armadas, simples o compuestas, que pueden tener elementos de arriostramiento horizontal metálicos o no metálicos.

También incluyen: - Estructuras porticadas de una planta usuales en construcciones industriales con soportes verticales y dinteles de luz

mediana o grande, formados por vigas de alma llena o cerchas trianguladas que soportan una cubierta ligera horizontal o inclinada, con elementos de arriostramiento frente a acciones horizontales y pandeo.

- Las mallas espaciales metálicas de dos capas, formadas por barras que definen una retícula triangulada con rigidez a flexión cuyos nudos se comportan como articulaciones, con apoyos en los nudos perimetrales o interiores (de la capa superior o inferior; sobre elementos metálicos o no metálicos), con geometría regular formada por módulos básicos repetidos, que no soportan cargas puntuales de importancia, aptas para cubiertas ligeras de grandes luces.

Criterios de medición y valoración de unidades Se especificarán las siguientes partidas, agrupando los elementos de características similares:

- Kilogramo de acero en perfil comercial (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil. - Kilogramo de acero en pieza soldada (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil (referencia a detalle);

incluyendo soldadura. - Kilogramo de acero en soporte compuesto (empresillado o en celosía) especificando clase de acero y tipo de perfil

(referencia a detalle); incluyendo elementos de enlace y sus uniones. - Unidad de nudo sin rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo

cordones de soldadura o tornillos. - Unidad de nudo con rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo

cordones de soldadura o tornillos. - Unidad de placa de anclaje en cimentación incluyendo anclajes y rigidizadores (si procede), y especificando tipo de

placa (referencia a detalle). - Metro cuadrado de pintura anticorrosiva especificando tipo de pintura (imprimación, manos intermedias y acabado),

número de manos y espesor de cada una.

Page 120: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 5 -

- Metro cuadrado de protección contra fuego (pintura, mortero o aplacado) especificando tipo de protección y espesor; además, en pinturas igual que en punto anterior, y en aplacados sistema de fijación y tratamiento de juntas (si procede). En el caso de mallas espaciales:

- Kilogramo de acero en perfil comercial (abierto o tubo) especificando clase de acero y tipo de perfil; incluyendo terminación de los extremos para unión con el nudo (referencia a detalle).

- Unidad de nudo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos (si los hay).

- Unidad de nudo de apoyo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos o placa de anclaje (si los hay) en montaje a pie de obra y elevación con grúas.

- Unidad de acondicionamiento del terreno para montaje a nivel del suelo especificando características y número de los apoyos provisionales.

- Unidad de elevación y montaje en posición acabada incluyendo elementos auxiliares para acceso a nudos de apoyo; especificando equipos de elevación y tiempo estimado en montaje “in situ”.

- Unidad de montaje en posición acabada. En los precios unitarios de cada una, además de los conceptos expresados en cada caso, irá incluida la mano de obra

directa e indirecta, obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares para acceso a la posición de trabajo y elevación del material, hasta su colocación completa en obra.

La valoración que así resulta corresponde a la ejecución material de la unidad completa terminada. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Aceros en chapas y perfiles (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4, 19.5.1, 19.5.2) Los elementos estructurales pueden estar constituidos por los aceros establecidos por las normas UNE EN 10025:2006

(chapas y perfiles), UNE EN 10210-1:1994 (tubos acabados en caliente) y UNE EN 10219-1:1998 (tubos conformados en frío). Los tipos de acero podrán ser S235, S275 y S355; para los de UNE EN 10025:2006 y otras se admite también el tipo S450;

según el CTE DB SE A, tabla 4.1, se establecen sus características mecánicas. Estos aceros podrán ser de los grados JR, J0 y J2; para el S355 se admite también el grado K2.

Si se emplean otros aceros en proyecto, para garantizar su ductilidad, deberá comprobarse: la relación entre la tensión de rotura y la de límite elástico no será inferior a 1,20,

el alargamiento en rotura de una probeta de sección inicial S0 medido sobre una longitud 5,65 0S será superior al 15%,

la deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos un 20% la correspondiente al límite elástico. Para comprobar la ductilidad en cualquier otro caso no incluido en los anteriores, deberá demostrarse que la temperatura

de transición (la mínima a la que la resistencia a rotura dúctil supera a la frágil) es menor que la mínima de aquellas a las que va a estar sometida la estructura.

Todos los aceros relacionados son soldables y únicamente se requiere la adopción de precauciones en el caso de uniones especiales (entre chapas de gran espesor, de espesores muy desiguales, en condiciones difíciles de ejecución, etc.).

Si el material va a sufrir durante la fabricación algún proceso capaz de modificar su estructura metalográfica (deformación con llama, tratamiento térmico específico, etc.) se deben definir los requisitos adicionales pertinentes.

- Tornillos, tuercas, arandelas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.3). Estos aceros podrán ser de las calidades 4.6, 5.6, 6.8, 8.8 y 10.9 normalizadas por ISO; según el CTE DB SE A, tabla 4.3, se establecen sus características mecánicas. En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados se controlará el apriete.

- Materiales de aportación. Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos los casos superiores a las del metal base. En aceros de resistencia mejorada a la corrosión atmosférica, la resistencia a la corrosión del material de aportación debe

ser equivalente a la del material base; cuando se suelden este tipo de aceros el valor del carbono equivalente no debe exceder de 0,54.

Los productos especificados por UNE EN 10025:2006 deben suministrarse con inspección y ensayos, específicos (sobre los productos suministrados) o no específicos (no necesariamente sobre los productos suministrados), que garanticen su conformidad con el pedido y con la norma. El comprador debe especificar al fabricante el tipo de documento de inspección requerido conforme a UNE EN 10204:2006 (tabla A.1). Los productos deben marcarse de manera legible utilizando métodos tales como la pintura, el troquelado, el marcado con láser, el código de barras o mediante etiquetas adhesivas permanentes o etiquetas fijas con los siguientes datos: el tipo, la calidad y, si fuera aplicable, la condición de suministro mediante su designación abreviada (N, conformado de normalización; M, conformado termomecánico); el tipo de marcado puede especificarse en el momento de efectuar el pedido.

Los productos especificados por UNE EN 10210 y UNE EN 10219 deben ser suministrados después de haber superado los ensayos e inspecciones no específicos recogidos en EN 10021:1994 con una testificación de inspección conforme a la norma UNE EN 10204, salvo exigencias contrarias del comprador en el momento de hacer el pedido. Cada perfil hueco debe ser marcado por un procedimiento adecuado y duradero, como la aplicación de pintura, punzonado o una etiqueta adhesiva en la que se indique la designación abreviada (tipo y grado de acero) y el nombre del fabricante; cuando los productos se suministran en paquetes, el marcado puede ser indicado en una etiqueta fijada sólidamente al paquete.

Para todos los productos se verificarán las siguientes condiciones técnicas generales de suministro, según UNE EN 10021: - Si se suministran a través de un transformador o intermediario, se deberá remitir al comprador, sin ningún cambio, la

documentación del fabricante como se indica en UNE EN 10204, acompañada de los medios oportunos para identificar el producto, de forma que se pueda establecer la trazabilidad entre la documentación y los productos; si el transformador o intermediario ha modificado en cualquier forma las condiciones o las dimensiones del producto, debe facilitar un documento adicional de conformidad con las nuevas condiciones.

- Al hacer el pedido, el comprador deberá establecer que tipo de documento solicita, si es que requiere alguno y, en consecuencia, indicar el tipo de inspección: específica o no específica en base a una inspección no específica, el comprador puede solicitar al fabricante que le facilite una testificación de conformidad con el pedido o una testificación

Page 121: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 6 -

de inspección; si se solicita una testificación de inspección, deberá indicar las características del producto cuyos resultados de los ensayos deben recogerse en este tipo de documento, en el caso de que los detalles no estén recogidos en la norma del producto.

- Si el comprador solicita que la conformidad de los productos se compruebe mediante una inspección específica, en el pedido se concretará cual es el tipo de documento requerido: un certificado de inspección tipo 3.1 ó 3.2 según la norma UNE EN 10204, y si no está definido en la norma del producto: la frecuencia de los ensayos, los requisitos para el muestreo y la preparación de las muestras y probetas, los métodos de ensayo y, si procede, la identificación de las unidades de inspección El proceso de control de esta fase debe contemplar los siguientes aspectos:

- En los materiales cubiertos por marcas, sellos o certificaciones de conformidad reconocidos por las Administraciones Públicas competentes, este control puede limitarse a un certificado expedido por el fabricante que establezca de forma inequívoca la traza que permita relacionar cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala.

- Si no se incluye una declaración del suministrador de que los productos o materiales cumplen con la Parte I del presente Pliego, se tratarán como productos o materiales no conformes.

- Cuando en la documentación del proyecto se especifiquen características no avaladas por el certificado de origen del material (por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de cálculo en capacidad), se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos.

- Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no queden cubiertos por una norma nacional específica a la que referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza, conectadores, etc.) se podrán utilizar normas o recomendaciones de prestigio reconocido.

- Cuando haya que verificar las tolerancias dimensionales de los perfiles comerciales se tendrán en cuenta las siguientes normas: serie IPN: UNE EN 10024:1995 series IPE y HE: UNE EN 10034:1994 serie UPN: UNE 36522:2001 series L y LD: UNE EN 10056-1:1999 (medidas) y UNE EN 10056-2:1994 (tolerancias) tubos: UNE EN 10219:1998 (parte 1: condiciones de suministro; parte 2: tolerancias) chapas: EN 10029:1991 Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de forma sistemática y ordenada para

facilitar su montaje. Se cuidará especialmente que las piezas no se vean afectadas por acumulaciones de agua, ni estén en contacto directo con el terreno, y se mantengan las condiciones de durabilidad; para el almacenamiento de los elementos auxiliares tales como tornillos, electrodos, pinturas, etc., se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante de los mismos.

Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos que vayan a utilizarse en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.

Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el efecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Los elementos no metálicos de la construcción (hormigón, fábricas, etc.) que hayan de actuar como soporte de

elementos estructurales metálicos, deben cumplir las “tolerancias en las partes adyacentes” indicadas posteriormente dentro de las tolerancias admisibles.

Las bases de los pilares que apoyen sobre elementos no metálicos se calzarán mediante cuñas de acero separadas entre 4 y 8 cm, después de acuñadas se procederá a la colocación del número conveniente de vigas de la planta superior y entonces se alinearán y aplomarán.

Los espacios entre las bases de los pilares y el elemento de apoyo si es de hormigón o fábrica, se limpiarán y rellenarán, retacando, con mortero u hormigón de cemento portland y árido, cuya máxima dimensión no sea mayor que 1/5 del espesor del espacio que debe rellenarse, y de dosificación no menor que 1:2. La consistencia del mortero u hormigón de relleno será la conveniente para asegurar el llenado completo; en general, será fluida hasta espesores de 5 cm y más seca para espesores mayores.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Las superficies que hayan de quedar en contacto en las uniones con tornillos pretensados de alta resistencia no se

pintarán y recibirán una limpieza y el tratamiento especificado. Las superficies que hayan de soldarse no estarán pintadas ni siquiera con la capa de imprimación en una zona de

anchura mínima de 10 cm desde el borde de la soldadura; si se precisa una protección temporal se pintarán con pintura fácilmente eliminable, que se limpiará cuidadosamente antes del soldeo.

Para evitar posibles corrosiones es preciso que las bases de pilares y partes estructurales que puedan estar en contacto con el terreno queden embebidas en hormigón. No se pintarán estos elementos para evitar su oxidación; si han de permanecer algún tiempo a la intemperie se recomienda su protección con lechada de cemento.

Se evitará el contacto del acero con otros metales que tengan menos potencial electrovalente (por ejemplo, plomo, cobre) que le pueda originar corrosión electroquímica; también se evitará su contacto con materiales de albañilería que tengan comportamiento higroscópico, especialmente el yeso, que le pueda originar corrosión química.

Page 122: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 7 -

Proceso de ejecución

�Ejecución Operaciones previas: Corte: se realizará por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático y, solamente si este no es posible,

oxicorte manual; se especificarán las zonas donde no es admisible material endurecido tras procesos de corte, como por ejemplo:

Cuando el cálculo se base en métodos plásticos. A ambos lados de cada rótula plástica en una distancia igual al canto de la pieza. Cuando predomine la fatiga, en chapas y llantas, perfiles laminados, y tubos sin costura. Cuando el diseño para esfuerzos sísmicos o accidentales se base en la ductilidad de la estructura. Conformado: el acero se puede doblar, prensar o forjar hasta que adopte la forma requerida, utilizando procesos de

conformado en caliente o en frío, siempre que las características del material no queden por debajo de los valores especificados; según el CTE DB SE A, apartado 10.2.2, los radios de acuerdo mínimos para el conformado en frío serán los especificados en dicho apartado.

Perforación: los agujeros deben realizarse por taladrado u otro proceso que proporcione un acabado equivalente; se admite el punzonado en materiales de hasta 2,5 cm de espesor, siempre que su espesor nominal no sea mayor que el diámetro nominal del agujero (o su dimensión mínima si no es circular).

Ángulos entrantes y entallas: deben tener un acabado redondeado con un radio mínimo de 5 mm. Superficies para apoyo de contacto: se deben especificar los requisitos de planeidad y grado de acabado; la planeidad

antes del armado de una superficie simple contrastada con un borde recto, no superará los 0,5 mm, en caso contrario, para reducirla, podrán utilizarse cuñas y forros de acero inoxidable, no debiendo utilizarse más de tres en cualquier punto que podrán fijarse mediante soldaduras en ángulo o a tope de penetración parcial.

Empalmes: sólo se permitirán los establecidos en el proyecto o autorizados por la dirección facultativa, que se realizarán por el procedimiento establecido.

Soldeo: Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo que figurará en los planos de taller, con todos los detalles

de la unión, las dimensiones y tipo de soldadura, la secuencia de soldeo, las especificaciones sobre el proceso y las medidas necesarias para evitar el desgarro laminar.

Se consideran aceptables los procesos de soldadura recogidos por UNE EN ISO 4063:2000. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la norma UNE EN 287-

1:2004; cada tipo de soldadura requiere la cualificación específica del soldador que la realiza. Las superficies y los bordes deben ser apropiados para el proceso de soldeo que se utilice; los componentes a soldar

deben estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, y ser accesibles para el soldador; los dispositivos provisionales para el montaje deben ser fáciles de retirar sin dañar la pieza; se debe considerar la utilización de precalentamiento cuando el tipo de acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir enfriamiento en la zona térmicamente afectada por el calor.

Para cualquier tipo de soldadura que no figure entre los considerados como habituales (por puntos, en ángulo, a tope, en tapón y ojal) se indicarán los requisitos de ejecución para alcanzar un nivel de calidad análogo a ellos; según el CTE DB SE A, apartado 10.7, durante la ejecución de los procedimientos habituales se cumplirán las especificaciones de dicho apartado especialmente en lo referente a limpieza y eliminación de defectos de cada pasada antes de la siguiente.

Uniones atornilladas: Según el CTE DB SE A, apartados 10.4.1 a 10.4.3, las características de tornillos, tuercas y arandelas se ajustarán a las

especificaciones dichos apartados. En tornillos sin pretensar el “apretado a tope” es el que consigue un hombre con una llave normal sin brazo de prolongación; en uniones pretensadas el apriete se realizará progresivamente desde los tornillos centrales hasta los bordes; según el CTE DB SE A, apartado 10.4.5, el control del pretensado se realizará por alguno de los siguientes procedimientos:

Método de control del par torsor. Método del giro de tuerca. Método del indicador directo de tensión. Método combinado. Según el CTE DB SE A, apartado 10.5, podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados, hexagonales de inyección, o

pernos de articulación, si se cumplen las especificaciones de dicho apartado. Montaje en blanco. La estructura será provisional y cuidadosamente montada en blanco en el taller para asegurar la

perfecta coincidencia de los elementos que han de unirse y su exacta configuración geométrica. Recepción de elementos estructurales. Una vez comprobado que los distintos elementos estructurales metálicos

fabricados en taller satisfacen todos los requisitos anteriores, se recepcionarán autorizándose su envío a la obra. Transporte a obra. Se procurará reducir al mínimo las uniones a efectuar en obra, estudiando cuidadosamente los planos

de taller para resolver los problemas de transporte y montaje que esto pueda ocasionar. Montaje en obra: Si todos los elementos recibidos en obra han sido recepcionados previamente en taller como es aconsejable, los únicos

problemas que se pueden plantear durante el montaje son los debidos a errores cometidos en la obra que debe sustentar la estructura metálica, como replanteo y nivelación en cimentaciones, que han de verificar los límites establecidos para las “tolerancias en las partes adyacentes” mencionados en el punto siguiente; las consecuencias de estos errores son evitables si se tiene la precaución de realizar los planos de taller sobre cotas de replanteo tomadas directamente de la obra.

Por tanto esta fase de control se reduce a verificar que se cumple el programa de montaje para asegurar que todas las partes de la estructura, en cualquiera de las etapas de construcción, tienen arriostramiento para garantizar su estabilidad, y controlar todas las uniones realizadas en obra visual y geométricamente; además, en las uniones atornilladas se comprobará el apriete con los mismos criterios indicados para la ejecución en taller, y en las soldaduras, si se especifica, se efectuarán los controles no destructivos indicados posteriormente en el “control de calidad de la fabricación”.

�Tolerancias admisibles Los valores máximos admisibles de las desviaciones geométricas, para situaciones normales, aplicables sin acuerdo

especial y necesarias para: La validez de las hipótesis de cálculo en estructuras con carga estática.

Page 123: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 8 -

Según el CTE DB SE A, apartado 11, se definen las tolerancias aceptables para edificación en ausencia de otros requisitos y corresponden a:

Tolerancias de los elementos estructurales. Tolerancias de la estructura montada. Tolerancias de fabricación en taller. Tolerancias en las partes adyacentes.

�Condiciones de terminación Previamente a la aplicación de los tratamientos de protección, se prepararán las superficies reparando todos los defectos

detectados en ellas, tomando como referencia los principios generales de la norma UNE EN ISO 8504-1:2002, particularizados por UNE EN ISO 8504-2:2002 para limpieza con chorro abrasivo y por UNE EN ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas motorizadas y manuales.

En superficies de rozamiento se debe extremar el cuidado en lo referente a ejecución y montaje en taller, y se protegerán con cubiertas impermeables tras la preparación hasta su armado.

Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón sólo se limpiarán sin pintar, extendiendo este tratamiento al menos 30 cm de la zona correspondiente.

Para aplicar el recubrimiento se tendrá en cuenta: Galvanización. Se realizará de acuerdo con UNE EN ISO 1460:1996 y UNE EN ISO 1461:1999, sellando las soldaduras antes de

un decapado previo a la galvanización si se produce, y con agujeros de venteo o purga si hay espacios cerrados, donde indique la Parte I del presente Pliego; las superficies galvanizadas deben limpiarse y tratarse con pintura de imprimación anticorrosiva con diluyente ácido o chorreado barredor antes de ser pintadas.

Pintura. Se seguirán las instrucciones del fabricante en la preparación de superficies, aplicación del producto y protección posterior durante un tiempo; si se aplica más de una capa se usará en cada una sombra de color diferente.

Tratamiento de los elementos de fijación. Para el tratamiento de estos elementos se considerará su material y el de los elementos a unir, junto con el tratamiento que estos lleven previamente, el método de apretado y su clasificación contra la corrosión.

�Control de ejecución, ensayos y pruebas Se desarrollará según las dos etapas siguientes:

- Control de calidad de la fabricación: Según el CTE DB SE A, apartado 12.4.1, la documentación de fabricación será elaborada por el taller y deberá contener,

al menos, una memoria de fabricación, los planos de taller y un plan de puntos de inspección. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, la compatibilidad entre los distintos procedimientos de fabricación, y entre éstos y los materiales empleados. Se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento

Soldaduras: se inspeccionará visualmente toda la longitud de todas las soldaduras comprobando su presencia y situación, tamaño y posición, superficies y formas, y detectando defectos de superficie y salpicaduras; se indicará si deben realizarse o no ensayos no destructivos, especificando, en su caso, la localización de las soldaduras a inspeccionar y los métodos a emplear; según el CTE DB SE A apartado 10.8.4.2, podrán ser (partículas magnéticas según UNE EN 1290:1998, líquidos penetrantes según UNE 14612:1980, ultrasonidos según UNE EN 1714:1998, ensayos radiográficos según UNE EN 1435:1998); el alcance de esta inspección se realizará de acuerdo con el artículo 10.8.4.1, teniendo en cuenta, además, que la corrección en distorsiones no conformes obliga a inspeccionar las soldaduras situadas en esa zona; se deben especificar los criterios de aceptación de las soldaduras, debiendo cumplir las soldaduras reparadas los mismos requisitos que las originales; para ello se puede tomar como referencia UNE EN ISO 5817:2004, que define tres niveles de calidad, B, C y D.

Uniones mecánicas: todas las uniones mecánicas, pretensadas o sin pretensar tras el apriete inicial, y las superficies de rozamiento se comprobarán visualmente; la unión debe rehacerse si se exceden los criterios de aceptación establecidos para los espesores de chapa, otras disconformidades podrán corregirse, debiendo volverse a inspeccionar tras el arreglo; según el CTE DB SE A, apartado 10.8.5.1, en uniones con tornillos pretensados se realizarán las inspecciones adicionales indicadas en dicho apartado; si no es posible efectuar ensayos de los elementos de fijación tras completar la unión, se inspeccionarán los métodos de trabajo; se especificarán los requisitos para los ensayos de procedimiento sobre el pretensado de tornillos. Previamente a aplicar el tratamiento de protección en las uniones mecánicas, se realizará una inspección visual de la superficie para comprobar que se cumplen los requisitos del fabricante del recubrimiento; el espesor del recubrimiento se comprobará, al menos, en cuatro lugares del 10% de los componentes tratados, según uno de los métodos de UNE EN ISO 2808:2000, el espesor medio debe ser superior al requerido y no habrá más de una lectura por componente inferior al espesor normal y siempre superior al 80% del nominal; los componentes no conformes se tratarán y ensayarán de nuevo

- Control de calidad del montaje: Según el CTE DB SE A, apartado 12.5.1, la documentación de montaje será elaborada por el montador y debe contener,

al menos, una memoria de montaje, los planos de montaje y un plan de puntos de inspección según las especificaciones de dicho apartado. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, y que las tolerancias de posicionamiento de cada componente son coherentes con el sistema general de tolerancias. Durante el proceso de montaje se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene un sistema de trazado que permite identificar el origen de cada incumplimiento.

�Ensayos y pruebas Las actividades y ensayos de los aceros y productos incluidos en el control de materiales, pueden ser realizados por

laboratorios oficiales o privados; los laboratorios privados, deberán estar acreditados para los correspondientes ensayos conforme a los criterios del Real Decreto 2200/1995, de 20 de diciembre, o estar incluidos en el registro general establecido por el Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre.

Previamente al inicio de las actividades de control de la obra, el laboratorio o la entidad de control de calidad deberán presentar a la dirección facultativa para su aprobación un plan de control o, en su caso, un plan de inspección de la obra que contemple, como mínimo, los siguientes aspectos:

Identificación de materiales y actividades objeto de control y relación de actuaciones a efectuar durante el mismo (tipo de ensayo, inspecciones, etc.).

Page 124: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 2 9 -

Previsión de medios materiales y humanos destinados al control con indicación, en su caso, de actividades a subcontratar.

Programación inicial del control, en función del programa previsible para la ejecución de la obra. Planificación del seguimiento del plan de autocontrol del constructor, en el caso de la entidad de control que efectúe el

control externo de la ejecución. Designación de la persona responsable por parte del organismo de control. Sistemas de documentación del control a emplear durante la obra. El plan de control deberá prever el establecimiento de los oportunos lotes, tanto a efectos del control de materiales como

de los productos o de la ejecución, contemplando tanto el montaje en taller o en la propia obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Como última fase de todos los controles especificados anteriormente, se realizará una inspección visual del conjunto de la

estructura y de cada elemento a medida que van entrando en carga, verificando que no se producen deformaciones o grietas inesperadas en alguna parte de ella.

En el caso de que se aprecie algún problema, o si especifica en la Parte I del presente Pliego, se pueden realizar pruebas de carga para evaluar la seguridad de la estructura, toda o parte de ella; en estos ensayos, salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, no deben sobrepasarse las acciones de servicio, se realizarán de acuerdo con un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de la prueba, por una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, que debe recoger los siguientes aspectos (adaptados del artículo 99.2 de la EHE):

Viabilidad y finalidad de la prueba. Magnitudes que deben medirse y localización de los puntos de medida. Procedimientos de medida. Escalones de carga y descarga. Medidas de seguridad. Condiciones para las que el ensayo resulta satisfactorio. Estos ensayos tienen su aplicación fundamental en elementos sometidos a flexión.

4 Instalaciones 4.1 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra Descripción

Descripción Instalación de baja tensión: instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230 / 400 V, desde el final

de la acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en el edificio.

Instalación de puesta a tierra: se establecen para limitar la tensión que, con respecto a la tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la protección de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Es una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

Criterios de medición y valoración de unidades Instalación de baja tensión: los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características,

todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc., se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento, y por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos.

Instalación de puesta a tierra: los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones. El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno. El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, etc., se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Instalación de baja tensión: En general, la determinación de las características de la instalación se efectúa de acuerdo con lo señalado en la norma

UNE 20.460-3. - Caja general de protección (CGP). Corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la

empresa suministradora. que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente. - Línea General de alimentación (LGA). Es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de

contadores. Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por:

Page 125: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 0 -

Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN-60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.

- Contadores. Colocados en forma individual. Colocados en forma concentrada (en armario o en local).

- Derivación individual: es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Las derivaciones individuales estarán constituidas por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 3,20 cm.

- Interruptor de control de potencia (ICP). - Cuadro General de Distribución. Tipos homologados por el MICT:

Interruptores diferenciales. Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar. Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.

- Instalación interior: Circuitos. Conductores y mecanismos: identificación, según especificaciones de proyecto. Puntos de luz y tomas de corriente. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.

- Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores y regletas. El instalador poseerá calificación de Empresa Instaladora.

- En algunos casos la instalación incluirá grupo electrógeno y/o SAI. En la documentación del producto suministrado en obra, se comprobará que coincide con lo indicado en el proyecto, las indicaciones de la dirección facultativa y las normas UNE que sean de aplicación de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: marca del fabricante. Distintivo de calidad. Tipo de homologación cuando proceda. Grado de protección. Tensión asignada. Potencia máxima admisible. Factor de potencia. Cableado: sección y tipo de aislamiento. Dimensiones en planta. Instrucciones de montaje. No procede la realización de ensayos. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que

presentaren defectos serán rechazadas. - Instalación de puesta a tierra:

Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra. Masa. Elemento conductor. Toma de tierra: pueden ser barras, tubos, pletinas, conductores desnudos, placas, anillos o bien mallas metálicas

constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. Otras estructuras enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra no afectará a la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión y comprometa las características del diseño de la instalación.

El almacenamiento en obra de los elementos de la instalación se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Instalación de baja tensión: La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que la soporte. Las instalaciones sólo podrán ser

ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada. En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de

los conductores tubos, bandejas o canaletas. En el caso de instalación empotrada, los tubos flexibles de protección se dispondrán en el interior de rozas practicadas a

los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas será de 50 cm.

Instalación de puesta a tierra:

Page 126: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 1 -

El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno, ya sea el lecho del fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas, etc.

El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores de protección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos En general: En general, para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En la instalación de baja tensión: Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se

colocará siempre por encima de ésta. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados en la Instrucción IBT-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como elementos conductores.

Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta: la elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente; la condensación; la inundación por avería en una conducción de líquidos, (en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar su evacuación); la corrosión por avería en una conducción que contenga-un fluido corrosivo; la explosión por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable; la intervención por mantenimiento o avería en una de las canalizaciones puede realizarse sin dañar al resto.

En la instalación de puesta a tierra: Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no se

utilizarán como tomas de tierra por razones de seguridad.

Proceso de ejecución

�Ejecución Instalación de baja tensión: Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión coinciden con su desarrollo en proyecto, y en

caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se marcará por instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas, etc.

Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería.

Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora.

Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque), para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 15 cm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo.

Se colocará un conducto de 10 cm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales, etc.

Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y se podrá revestir de cualquier material.

Se ejecutará la línea general de alimentación (LGA), hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior.

El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, y no estará atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm.

Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo una distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro, y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 10 cm de longitud.

Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada por 4 puntos como mínimo o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor.

Page 127: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 2 -

Se ejecutará la instalación interior; si es empotrada se realizarán rozas siguiendo un recorrido horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 5 mm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento.

Si el montaje fuera superficial, el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada.

Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos. Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos se dispondrán limpios y sin humedad y se protegerán con

envolventes o pastas. Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se identificarán. Por otra parte, el conductor neutro o compensador, cuando exista, estará

claramente diferenciado de los demás conductores. Para la ejecución de las canalizaciones, estas se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de

forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos no excederá de 40 cm. Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño, y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.

Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables, cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla.

Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose para este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas.

Los empalmes y conexiones se realizarán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y su verificación en caso necesario.

En caso de conductores aislados en el interior de huecos de la construcción, se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas.

Paso a través de elementos de la construcción: en toda la longitud da los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Para la protección mecánica de los cables en la longitud del paso, se dispondrán éstos en el interior de tubos

Instalación de puesta a tierra: Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, principalmente la

situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas. En caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa y se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación.

Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento y un conjunto de electrodos de picas.

Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se dispondrá el cable conductor en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferior a 80 cm formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodos, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra.

Una serie de conducciones enterradas unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m.

Los conductores de protección estarán protegidos contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones serán accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. Ningún aparato estará intercalado en el conductor de protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados.

Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados verticalmente (picas), se realizarán excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada. Paralelamente se golpeará con una maza, enterrando el primer tramo de la pica, se quitará la cabeza protectora y se enroscará el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora y volviendo a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se deberá soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica.

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra se cuidará que resulten eléctricamente correctas. Las conexiones no dañarán ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, se preverá un dispositivo para medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, ser desmontable, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica.

Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará un hoyo y se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la superficie del terreno; se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y se regará. Se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placa y el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica.

Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra a los que se sueldan en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante.

Page 128: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 3 -

La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aislada con tubos de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible. Sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección, y las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas con tornillos de aprieto u otros elementos de presión, o con soldadura de alto punto de fusión.

�Condiciones de terminación Instalación de baja tensión: Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Terminada la instalación eléctrica

interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Instalación de puesta a tierra: Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la documentación

reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas Instalación de baja tensión: Instalación general del edificio:

- Caja general de protección: Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos). Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.

- Línea general de alimentación (LGA): Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. Dimensión de patinillo para línea general de alimentación. Registros, dimensiones. Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas generales de alimentación.

- Recinto de contadores: Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas

generales de alimentación y derivaciones individuales. Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones. Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe. Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de

desconexión, tipo e intensidad. Conexiones. Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los

diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones. - Derivaciones individuales:

Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta). Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos.

Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores.

- Canalizaciones de servicios generales: Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas

cortafuegos y cajas de derivación. Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación.

Sección de conductores. - Tubo de alimentación y grupo de presión:

Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. Instalación interior del edificio:

- Cuadro general de distribución: Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.

- Instalación interior: Dimensiones, trazado de las rozas. Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros. Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones. Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación. Acometidas a cajas. Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos. Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor.

Conexiones. - Cajas de derivación:

Número, tipo y situación. Dimensiones según número y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento.

- Mecanismos: Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento. Instalación de puesta a tierra:

- Conexiones: Punto de puesta a tierra.

- Borne principal de puesta a tierra: Fijación del borne. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Seccionador.

- Línea principal de tierra: Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección del conductor. Conexión.

- Picas de puesta a tierra, en su caso: Número y separaciones. Conexiones.

Page 129: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 4 -

- Arqueta de conexión: Conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición.

- Conductor de unión equipotencial: Tipo y sección de conductor. Conexión. Se inspeccionará cada elemento.

- Línea de enlace con tierra: Conexiones.

- Barra de puesta a tierra: Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales.

�Ensayos y pruebas Instalación de baja tensión. Instalación general del edificio: Resistencia al aislamiento: De conductores entre fases (si es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Instalación de puesta a tierra: Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles: La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no previstas para

tal fin. Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos, en cualquier

masa del edificio. Comprobación de que la resistencia es menor de 20 ohmios.

Conservación y mantenimiento Instalación de baja tensión. Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos

y humedad. Instalación de puesta a tierra. Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y

suciedad Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación de baja tensión y de puesta a tierra. Documentación: certificados, boletines y documentación adicional

exigida por la Administración competente. 4.2 Instalación de fontanería y aparatos sanitarios 4.2.1 Fontanería Descripción

Descripción Instalación de agua fría y caliente en red de suministro y distribución interior de los edificios incluidos en el ámbito de

aplicación general del CTE, desde la toma de la red interior hasta las griferías, ambos inclusive.

Criterios de medición y valoración de unidades Las tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los

elementos intermedios como válvulas, accesorio, etc., todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soporte, etc. para tuberías, y la protección cuando exista para los aislamientos.

El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Productos constituyentes: llaves de paso, tubos, válvulas antirretorno, filtro, armario o arqueta del contador general, marco

y tapa, contador general, depósito auxiliar de alimentación, grupo de presión, depósitos de presión, local de uso exclusivo para bombas, válvulas limitadoras de presión, sistemas de tratamiento de agua, batería de contadores, contadores divisionarios, colectores de impulsión y retorno, bombas de recirculación, aislantes térmicos, etc.

- Red de agua fría. Filtro de la instalación general: el filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con

malla de acero inoxidable y baño de plata, y autolimpiable. Sistemas de control y regulación de la presión: Grupos de presión. Deben diseñarse para que pueda suministrar a zonas del edificio alimentables con presión de red, sin

necesidad de la puesta en marcha del grupo. Las bombas del equipo de bombeo serán de iguales prestaciones. Deposito de presión: estará dotado de un presostato con manómetro. Sistemas de tratamiento de agua. Los materiales utilizados en la fabricación de los equipos de tratamiento de agua deben tener las características

adecuadas en cuanto a resistencia mecánica, química y microbiológica para cumplir con los requerimientos inherentes tanto al agua como al proceso de tratamiento.

Page 130: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 5 -

Todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual.

- Instalaciones de agua caliente sanitaria. Distribución (impulsión y retorno). El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, deberá ajustarse a lo dispuesto en el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. - Tubos: material. Diámetro nominal, espesor nominal y presión nominal. Serie o tipo de tubo y tipo de rosca o unión. Marca

del fabricante y año de fabricación. Norma UNE a la que responde. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Se consideran adecuados para las instalaciones de agua de consumo humano los siguientes tubos: Tubos de acero galvanizado, según Norma UNE 19 047:1996 Tubos de cobre, según Norma UNE EN 1 057:1996 Tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19 049-1:1997 Tubos de fundición dúctil, según Norma UNE EN 545:1995 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según Norma UNE EN 1452:2000 Tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según Norma UNE EN ISO 15877:2004 Tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003 Tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004 Tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004 Tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004 Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a temperatura (PE-RT), según Norma UNE 53 960 EX:2002; Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE 53 961 EX:2002.

- Griferías: materiales. Defectos superficiales. Marca del fabricante o del importador sobre el cuerpo o sobre el órgano de maniobra. Grupo acústico y clase de caudal.

- Accesorios. Grapa o abrazadera: será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico. Sistemas de contabilización de agua fría: los contadores de agua deberán fabricarse con materiales que posean

resistencia y estabilidad adecuada al uso al que se destinan, también deberán resistir las corrosiones. Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo también las juntas elásticas y

productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán las condiciones y requisitos expuestos a continuación:

No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada. Deben ser resistentes a la corrosión interior. Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas. Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en

cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano. Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la

vida útil prevista de la instalación. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento

de agua. Uniones de tubos: de acero galvanizado o zincado, las roscas de los tubos serán del tipo cónico.

- El ACS se considera igualmente agua de consumo humano y cumplirá por tanto con todos los requisitos al respecto. - El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones y congelación del

agua en el interior de las conducciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de aplicación. Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.

- El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento. Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo

suministrado en obra con lo indicado en el proyecto y las normas UNE que sea de aplicación de acuerdo con el CTE. Se verificará el marcado CE para los productos siguientes: Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano (ver

Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.2). Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 15.3). Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 15.4). Tubos redondos de cobre (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.10). Las piezas que hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados en la recepción en

fábrica serán rechazadas. Asimismo serán rechazados aquellos productos que no cumplan las características técnicas mínimas que deban reunir.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable o estar

empotrada. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica, realizados al efecto o

prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, discurrirán por rozas

Page 131: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 6 -

realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo.

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

Revisión de documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán

las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2.1, se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes

valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor.

En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero galvanizado, según el sentido de circulación del agua. No se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero.

Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado. Se autoriza sin embargo, el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías.

Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos

materiales. Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.1, las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros,

del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas.

Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. Si las tuberías y accesorios están concebidos como partes de un mismo sistema de instalación, éstos no se mezclarán con

los de otros sistemas. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministre no deben

presentar incompatibilidad electroquímica entre sí. El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de

sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos

de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Cuando los tubos discurren enterrados o empotrados los revestimientos que tendrán serán según el material de los mismos,

serán: Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. Para tubos de cobre con revestimiento de plástico. Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con

láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura

Proceso de ejecución

�Ejecución Ejecución redes de tuberías, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.1: Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de

vaciado. El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deberán protegerse adecuadamente. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección.

Uniones y juntas: Las uniones de los tubos serán estancas, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.2. Las uniones de tubos resistirán

adecuadamente la tracción. Son admisibles las soldaduras fuertes. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante.

Protecciones: Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.2, tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará

la posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.3, cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda alcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.4, cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 cm. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.5, a la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles, que actúen de protección contra el ruido.

Page 132: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 7 -

Grapas y abrazaderas, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.1: la colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio.

Soportes, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.2, se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones no sea posible otra solución.

Alojamiento del contador general, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.1: la cámara o arqueta de alojamiento del contador general estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Las cámaras o arquetas estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara.

Contadores divisionarios aislados, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.2: se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos para el contador general en cuanto a sus condiciones de ejecución.

Depósito auxiliar de alimentación para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.1: habrá de ser fácilmente accesible así como fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación. Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con sifón para el rebosado. Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito, de uno o varios dispositivos de cierre. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita dispondrá de un hidronivel. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Asimismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada.

Bombas para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.2: se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia del conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico. Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba. Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas.

Deposito de presión, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.3: estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. El depósito de presión dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Si se instalaran varios depósitos de presión, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación.

Funcionamiento alternativo de grupo de presión convencional, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.2: se preverá una derivación alternativa (by-pass) para el funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional. Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno posterior a ésta. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual. Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión centralizada. Asimismo, se dispondrá de un racor de conexión para la instalación de un aparato de medición de presión o un puente de presión diferencial. El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición. Sólo se instalarán aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente.

�Condiciones de terminación La instalación se entregará terminada, conectada y comprobada.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Instalación general del edificio. Acometida: tubería de acometida atraviesa el muro por un orificio con pasatubos rejuntado e impermeabilizado. Llave de

registro (exterior al edificio). Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio. Contador general: situación del armario o cámara; colocación del contador, llaves y grifos; diámetro y recibido del

manguito pasamuros. Llave general: diámetro y recibido del manguito pasamuros; colocación de la llave. Tubo de alimentación y grupo de presión: diámetro; a ser posible aéreo. Grupo de presión: marca y modelo especificado Depósito hidroneumático: homologado por el Ministerio de Industria. Equipo de bombeo: marca, modelo, caudal, presión y potencia especificados. Llevará válvula de asiento a la salida del

equipo y válvula de aislamiento en la aspiración. Fijación, que impida la transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones. Batería de contadores divisionarios: local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico.

Colocación del contador y llave de paso. Separación de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad…) Fijación del soporte; colocación de contadores y llaves.

Instalación particular del edificio. Montantes: Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto. En caso de instalación de antiarietes, colocación en extremos de montantes y con llave de corte.

Page 133: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 8 -

Diámetro y material especificados (montantes). Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente. Posición paralela o normal a los elementos estructurales. Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación. Derivación particular: Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo. Llaves de paso en locales húmedos. Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm. Diámetros y materiales especificados. Tuberías de PVC, condiciones especiales para no impedir la dilatación. Tuberías de acero galvanizado empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto. Tuberías de cobre recibidas con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón. Protección, en

el caso de ir empotradas. Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos. Grifería: Verificación con especificaciones de proyecto. Colocación correcta con junta de aprieto. Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente: Cumple las especificaciones de proyecto. Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de evacuación de humos.

Rejillas de ventilación, en su caso. Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar. En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección. Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos.

�Ensayos y pruebas Pruebas de las instalaciones interiores. Prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación,

estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. Una vez realizada la prueba anterior a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.

En caso de instalaciones de ACS se realizarán las siguientes pruebas de funcionamiento: Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua. Obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos el número de grifos estimados en la

simultaneidad. Comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el

equilibrado hidráulico de las distintas ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 horas.

Serán motivo de rechazo las siguientes condiciones: Medidas no se ajustan a lo especificado. Colocación y uniones defectuosas. Estanquidad: ensayados el 100% de conductos y accesorios, se rechazará la instalación si no se estabiliza la presión a las

dos horas de comenzada la prueba. Funcionamiento: ensayados el 100% de grifos, fluxores y llaves de paso de la instalación, se rechazará la instalación si se

observa funcionamiento deficiente en: estanquidad del conjunto completo, aguas arriba y aguas abajo del obturador, apertura y cierre correctos, sujeción mecánica sin holguras, movimientos ni daños al elemento al que se sujeta.

Conservación y mantenimiento Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben

cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas. Se procederá a la limpieza de filtros de grifos y de cualquier otro elemento que pueda resultar obstruido antes de la

entrega de la obra. Sistemas de tratamiento de agua. Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su

naturaleza y su forma de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema para que el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación general del edificio. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/ aire en el deposito. Lectura de presiones y verificaciones de caudales. Comprobación del funcionamiento de válvulas. Instalaciones particulares. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Prueba de funcionamiento: simultaneidad de consumo. Caudal en el punto más alejado.

Page 134: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 3 9 -

4.3 Instalación de evacuación de residuos 4.3.1 Residuos líquidos Descripción

Descripción Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación

general del Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido. Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con

una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse

un sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente.

Criterios de medición y valoración de unidades Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente

terminado. Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal,

incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas.

Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente.

Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad,

totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: - Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos, arquetas sifónicas. - Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en

fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. - Redes de pequeña evacuación. - Bajantes y canalones - Calderetas o cazoletas y sumideros. - Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. - Elementos de conexión.

Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós.

Separador de grasas. - Elementos especiales.

Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad.

- Subsistemas de ventilación. Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

- Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea posible se

someterán las aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas.

Page 135: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 0 -

Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión en el agua.

Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de recepción.

El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción: Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver Parte II, Relación

de productos con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas residuales, (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II, Relación de productos

con marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas

sépticas prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de

aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2).

Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho vulcanizado,

elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8).

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta.

Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del

fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los

elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto. Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el

trazado de los niveles de la misma. Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán

las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y

sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las

uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro

superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se

Page 136: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 1 -

seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico

excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las

uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Proceso de ejecución

�Ejecución El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta

tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local

en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

Page 137: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 2 -

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y

la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las

uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las

medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.

El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de

Page 138: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 3 -

cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

�Tolerancias admisibles No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%.

�Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación

reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución - Red horizontal: - Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

- Conducciones suspendidas: Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües:

- Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros: Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

- Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt)

- Ventilación: Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su recorrido, desde el

suelo hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas.

�Ensayos y pruebas Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad.

Conservación y mantenimiento La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y

se taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

5 Revestimientos 5.1 Revestimientos de suelos y escaleras 5.1.1 Revestimientos flexibles para suelos y escaleras

Page 139: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 4 -

Descripción

Descripción Revestimientos de suelos y escaleras con materiales flexibles.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento flexible realmente ejecutado, incluyendo todos los trabajos y medios auxiliares, eliminación

de restos y limpieza. El revestimiento de peldaños, se medirá y valorará en metros lineales incluyéndose en el precio unitario, cuantos trabajos,

materiales y medios auxiliares sean necesarios. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Material de revestimiento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.7): Moqueta en rollo o losetas. Linóleo. PVC en rollo o losetas. Amianto-vinilo. Goma natural en rollo o losetas. Goma sintética en rollo o losetas. Corcho en losetas, etc. Se comprobarán las características y la clase de reacción al fuego cumpliendo el CTE DB SI 1, tabla 4.1. El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la

norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. Dicha clase se

mantendrá durante la vida útil del pavimento. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada

conforme al CTE DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio. - Sistema de fijación:

En caso de moqueta en losetas, éstas podrán ser autoadhesivas. En caso de moqueta en rollo, ésta podrá ir adherida o tensada por adhesión o por rastreles. En caso de linóleo, PVC, amianto - vinilo, tanto en losetas como en rollo, podrán ir adheridos al soporte. En caso de goma en losetas o rollo, podrá ir adherido o recibido con mortero de cemento. En cualquier caso el adhesivo podrá ser de resinas sintéticas con polímeros, resinas artificiales, bituminosos, cementos -

cola, etc. La banda adhesiva en rollos podrá ser de cinta termoplástica impregnada con adhesivo por ambas caras. - Mamperlán: podrá ser de madera, de acero inoxidable o perfil extrusionado en aleación de aluminio con recubrimiento

anódico no menor de 15 micras, o PVC. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte La superficie del forjado, losa o solera estará exenta de grasas, aceite o polvo y con la planeidad y nivel previsto. En caso de pavimento de moqueta en losetas autoadhesivas o en rollo, linóleo y PVC en losetas o en rollo, losetas de

amianto - vinilo y rollos y baldosas de goma adheridos, se extenderá sobre el forjado o solera una capa de mortero de cemento, y sobre ésta una o más capas de pasta de alisado.

En caso de pavimento de goma en rollo o baldosas recibidas con cemento, se extenderá sobre el forjado o solera una capa de mortero de cemento, y sobre ésta una capa de lechada de cemento.

Si puede haber humedad entre el soporte y la capa de mortero base del revestimiento, se colocará entre ambas una lamina impermeabilizante.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán

las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No se colocarán pavimentos de moqueta en locales húmedos. No se colocarán pavimentos de linóleo o PVC en locales húmedos, ni en los que hayan de manejarse álcalis, disolventes

aromáticos y cetonas. No se colocarán pavimentos de amianto-vinilo en locales húmedos, ni en los que hayan de manejarse ácidos orgánicos

diluidos, disolventes orgánicos aromáticos y particularmente cetonas. No se colocarán pavimentos de goma en locales donde hayan de manejarse ácidos inorgánicos, orgánicos y oxidantes

concentrados, disolventes aromáticos o clorados, aceites y grasas animales, vegetales y minerales.

Page 140: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 5 -

Proceso de ejecución

� Ejecución En caso de pavimentos suministrados en rollo, se cortarán en tiras con las medidas del local, dejando una tolerancia de 2-

3 cm en exceso. En caso de pavimentos de losetas, se replanteará su colocación sobre la pasta de alisado. Las juntas de dilatación se harán coincidir con las del edificio y se mantendrán en todo el espesor del pavimento. Las juntas constructivas se realizarán en el encuentro entre pavimentos diferentes. Las losetas se colocarán de forma que queden a tope y sin cejas. En caso de aplicar adhesivo, se hará en la forma y cantidad indicados por el fabricante del mismo. En caso de rollos de moqueta tensados por adhesión, se colocará la banda adhesiva sobre la pasta de alisado y a lo

largo del perímetro del suelo a revestir. En caso de rollos de moqueta tensados por rastreles, éstos se recibirán en todo el perímetro del local al mortero de

cemento, dejando una holgura con el paramento. La pasta de alisado quedará nivelada con el rastrel. En caso de losetas o rollos de linóleo adheridos, las tiras se solaparán 20 mm en las juntas y el solape se cortará sirviendo

de guía al borde superior, aplicándose posteriormente el adhesivo. En caso de losetas de PVC homogéneo adheridos con juntas soldadas, cuando en los cantos del material no exista

biselado de fábrica, se abrirá una roza en la junta con una fresa triangular donde se introducirá por calor y presión el cordón de soldadura.

Según el CTE DB SU 1, apartado 4.2.3, en las mesetas de planta de las escaleras de zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se dispondrá una franja de pavimento táctil en el arranque de los tramos descendentes, con la misma anchura que el tramo y una profundidad de 800 mm, como mínimo.

En general, no se pisará el pavimento durante las 24 horas siguientes a su colocación.

� Tolerancias admisibles Según el CTE DB SU 1, apartado 2, el suelo no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia

de nivel de más de 6 mm; los desniveles inferiores a 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%; en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.

� Condiciones de terminación Se limpiarán las manchas de adhesivo o cemento que pudieran haber quedado. En caso de revestimiento de peldaños, el mamperlán se colocará con adhesivo y se fijará de forma que no existan cejas

con la huella y que solape la tabica. En caso de ser de madera o metálico se colocará con patillas o tornillos de acero protegidos contra la corrosión, y en caso de ser de goma, PVC o metálico, se colocará con adhesivo.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Puntos de observación.

- Comprobación del soporte: Comprobar que el soporte está seco, limpio y nivelado.

- Ejecución: Comprobar espesor de la capa de alisado. Verificar horizontalidad de la capa de alisado. Verificar la planeidad del revestimiento con regla de 2 m. Aplicación del adhesivo. Secado.

- Comprobación final: Inspeccionar existencia de bolsas y cejas.

5.1.2 Revestimientos continuos para suelos y escaleras Descripción

Descripción Revestimiento de suelos en interiores y exteriores, ejecutados en obra mediante tratamiento de forjados o soleras de forma

superficial, o bien formación del pavimento continuo con un conglomerante y un material de adición, pudiendo recibir distintos tipos de acabado.

Según el uso que se le dé al pavimento los más usuales son: pavimento continuo de hormigón con distintos acabados; pavimento continuo a base de morteros; pavimentos continuos a base de resinas sintéticas; y pavimentos continuos de terrazo in situ.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento continuo realmente ejecutado, incluyendo pinturas, endurecedores, formación de juntas,

eliminación de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Pastas autonivelantes para suelos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.8). - Conglomerante:

Cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1): cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03.

Page 141: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 6 -

La proporción que se use dependerá de la temperatura ambiental prevista durante el vertido, del espesor del pavimento y de su acabado.

Materiales bituminosos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4): podrán ser de mezcla en caliente constituida por un conglomerante bituminoso y áridos minerales.

Resinas sintéticas: es posible utilizar: epoxi, poliuretano, metacrilato, etc. Pueden ser transparentes, pigmentadas o mezcladas con cargas.

- Áridos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1): podrán ser redondeados o de machaqueo. Para pavimento de terrazo in situ se suele usar áridos de mármol triturado, áridos de vidrio triturado, etc.

- Áridos de cuarzo: deberán haber sido lavados y secados, estando, por tanto, exentos de polvo y humedad. En el caso de áridos coloreados podrán ser tintados con resinas epoxi o poliuretano, no aceptándose los tintados con silicatos.

- Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…, especificadas en las normas UNE.

- Aditivos en masa (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1): podrán usarse plastificantes para mejorar la docilidad del hormigón, reductores de aire, acelerantes, retardadores, pigmentos, etc.

- Malla electrosoldada de redondos de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4): cumplirá las especificaciones recogidas en el capítulo Hormigón armado, de la Parte I del presente Pliego de Condiciones Técnicas.

- Fibras metálicas o de polipropileno para dotar al pavimento de capacidad resistente. Se puede emplear como sustituto del mallazo.

- Lámina impermeable (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4). - Liquido de curado. - Productos de acabado:

Pintura: cumplirá las especificaciones recogidas en el capítulo Pinturas, de la Parte I del presente Pliego de Condiciones Técnicas.

Moldes para el hormigón impreso. Desmoldeante: servirá de material desencofrante para los moldes o patrones de imprimir, en caso de pavimentos

continuos de hormigón con textura “in situ” permitiendo extraer texturas de las superficies de hormigón durante su proceso de fraguado. No alterará ninguna de las propiedades del hormigón, deberá ser estable, y servirá al hormigón como producto impermeabilizante impidiendo el paso del agua, a la vez que dota al hormigón de mayor resistencia a la helada. Asimismo será un elemento de curado que impedirá la evaporación del agua del hormigón.

Sellado: se puede usar laca selladora acrílica para superficies de hormigón o un impregnador en base metacrilato. Resina de acabado: deberá ser incolora, y permitirá ser coloreada en caso de necesidad. Deberá ser impermeable al

agua, resistente a la basicidad, a los ácidos ambientales, al calor y a los rayos UV (no podrá amarillear en ningún caso). Evitará la formación de hongos y microorganismos. Podrá aplicarse en superficies secas y/o húmedas, con frío o calor, podrá repintarse y dispondrá de una excelente rapidez de secado. Realzará los colores, formas, texturas y volúmenes de los pavimentos terminados.

- Juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): Material de relleno de juntas: elastómeros, perfiles de PVC, bandas de latón, etc. Material de sellado de juntas: será de material elástico, de fácil introducción en las juntas. Cubrejuntas: podrán ser perfiles o bandas de material metálico o plástico. Resinas: todos los envases deberán estar etiquetados con la información que contengan; nombre comercial, símbolos

correspondientes de peligro y amenazas, riesgo y seguridad, etc. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada

conforme al CTE DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio. Los acopios de los materiales se harán el lugares previamente establecidos, y conteniéndose en recipientes

adecuadamente cerrados y aislados. Los productos combustibles o fácilmente inflamables se almacenaran alejados de fuentes de calor.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte - En caso de pavimentos exteriores, se colocarán previamente los bordillos o encofrados perimetrales. - En caso de pavimento continuo con aglomerado bituminoso y con asfalto fundido, sobre la superficie del hormigón del

forjado o solera se dará una imprimación con un riego de emulsión de betún. - En caso de pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente con mortero de resinas sintéticas o mortero

hidráulico polimérico, se eliminará la lechada superficial del hormigón del forjado o solera mediante rascado con cepillos metálicos.

- En caso de pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico, si el forjado o solera tiene más de 28 días, se rascará la superficie y se aplicará una imprimación previa, de acuerdo con el tipo de soporte y el mortero a aplicar. En caso que el pavimento vaya colocado sobre el terreno, éste estará estabilizado y compactado al 100 % según ensayo

Proctor Normal. En caso de colocarse sobre solera o forjado, la superficie de éstos estará exenta de grasas, aceite o polvo. La superficie del soporte será lo suficientemente plana, sin baches, abultamientos ni ondulaciones.

Antes de la instalación del revestimiento de resinas se comprobarán las pendientes por si se previera la posibilidad de formación de charcos y poder así proceder a su reparación. Se realizará un ensayo de humedad al soporte, pues según el revestimiento que se use necesitará contener más o menos humedad. En sistemas cementosos se necesita una humectación previa a la aplicación. Mientras que en sistemas poliméricos se requiere una superficie seca del soporte.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán

las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Page 142: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 7 -

En caso de pavimentos continuos de hormigón tratados superficialmente con colorante- endurecedor para ser estampados posteriormente, el producto utilizado como desmoldeante tendrá que ser químicamente compatible con el colorante - endurecedor.

Proceso de ejecución

� Ejecución - En general:

En todos los casos se respetarán las juntas de la solera o forjado. En los pavimentos situados al exterior, se situarán juntas de dilatación formando una cuadrícula de lado no mayor de 5 m, que a la vez harán papel de juntas de retracción. En los pavimentos situados al interior, se situarán juntas de dilatación coincidiendo con las del edificio, y se mantendrán en todo el espesor del revestimiento. Cuando la ejecución del pavimento continuo se haga por bandas, se dispondrán juntas en las aristas longitudinales de las mismas.

- En caso de pavimento continuo de hormigón impreso: Durante el vertido del hormigón se colocara una capa de malla electrosoldada o fibra de polipropileno. Se extenderá el

hormigón de manera manual, alisando la superficie mediante llana; se incorporará capa de rodadura sobre el hormigón fresco; se aplicará polvo desencofrante para evitar la adherencia de los moldes con el hormigón; se estampará y dará textura a la superficie con el molde elegido; se realizarán los cortes de las juntas de dilatación; se llevará a cabo la limpieza del pavimento y finalmente se aplicará un liquido de curado.

- En caso de pavimento continuo de hormigón fratasado: Una vez preparado el soporte se aplicará un puente de unión (pavimento monolítico), se colocará el mallazo sobre calzos

y se realizará el hormigonado, pudiendo sustituir el mallazo por fibra metálica. Después se realizará un tratamiento superficial a base de fratasado mecánico con fratasadoras o helicópteros una vez que el hormigón tenga la consistencia adecuada; se incorporará opcionalmente una capa de rodadura con objeto de mejorar las características de la superficie.

- En caso de pavimento continuo con hormigón pulido: Durante el vertido se colocará capa de malla electrosoldada o fibras de polipropileno; una vez realizada la superficie se

pulirá y se incorporará la capa de rodadura de cuarzo endurecedor; se realizará el fratasado mecánico hasta que la solera quede perfectamente pulida; se dividirá la solera en paños según la obra para aplicar el liquido de curado; se realizará el aserrado de las juntas y sellado de las mismas con masilla de poliuretano o equivalente.

- En caso de pavimento continuo con hormigón reglado: Vertido, extendido, reglado o vibrado del hormigón sobre solera debidamente compactada y nivelada; se colocará

mallazo o fibras según proyecto; se realizarán los cortes de juntas de dilatación en paños según proyecto. - En caso de pavimento continuo con terrazo in situ:

Se formará con un aglomerante a base de resina o cemento que proporcionará a la masa su color, cargas minerales que le darán textura, pigmentos y aditivos. Se ejecutará sobre capa de 2 cm de arena sobre el forjado o solera, sobre la que se extenderá una capa de mortero de 1,5 cm, malla electrosoldada y otra capa de mortero de 1,5 cm. Una vez apisonada y nivelada esta capa, se extenderá el mortero de acabado disponiendo banda para juntas en cuadrículas de lado no mayor de 1,25 m.

- En caso de pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente: Se aplicará el tratamiento superficial del hormigón (endurecedor, recubrimiento), en capas sucesivas mediante brocha,

cepillo, rodillo o pistola. - En caso pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico:

Se realizará mediante aplicación sobre el hormigón del mortero hidráulico, bien por espolvoreo con un mortero en seco o a la llana con un mortero en pasta.

- En caso de pavimento continuo con mortero de resinas sintéticas: En caso de mortero autonivelante, éste se aplicará con espátula dentada hasta espesor no menor de 2 mm, en caso de

mortero no autonivelante, éste se aplicará mediante llana o espátula hasta un espesor no menor de 4 mm. - En caso de pavimento continuo a base de resinas:

Las resinas se mezclarán y aplicarán en estado líquido en la obra. - En caso de pavimento continuo con mortero hidráulico polimérico:

El mortero se compactará y alisará mecánicamente hasta espesor no menor de 5 mm. - Juntas:

Las juntas se conseguirán mediante corte con disco de diamante (juntas de retracción o dilatación) o mediante incorporación de perfiles metálicos (juntas estructurales o de construcción). En caso de junta de dilatación: el ancho de la junta será de 1 a 2 cm y su profundidad igual a la del pavimento. El sellado podrá ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas por presión o ajuste. En caso de juntas de retracción: el ancho de la junta será de 5 a 10 mm y su profundidad igual a 1/3 del espesor del pavimento. El sellado podrá ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas. Previamente se realizará la junta mediante un cajeado practicado a máquina en el pavimento. Las juntas de aislamiento serán aceptadas o cubiertas por el revestimiento, según se determine. Las juntas serán cubiertas por el revestimiento, previo tratamiento con masilla de resina epoxídica y malla de fibra. La junta de dilatación no se recubrirá por el revestimiento.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2.3. Deberán respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.

- Grado de impermeabilidad: El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración del

agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 de DB HS 1 del CTE, en función de la presencia de agua. - Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2.3.1, los encuentros del suelo con los muros serán:

Cuando el suelo y el muro sean hormigonados in situ, excepto en el caso de muros pantalla, debe sellarse la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta.

Cuando el muro sea un muro pantalla hormigonado in situ, el suelo debe encastrarse y sellarse en el intradós del muro de la siguiente forma:

debe abrirse una roza horizontal en el intradós del muro de 3 cm de profundidad como máximo que dé cabida al suelo más 3 cm de anchura como mínimo.

debe hormigonarse el suelo macizando la roza excepto su borde superior que debe sellarse con un perfil expansivo. Cuando el muro sea prefabricado debe sellarse la junta conformada con un perfil expansivo situado en el interior de la

junta.

Page 143: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 8 -

- Encuentros entre suelos y particiones interiores: Cuando el suelo se impermeabilice por el interior, la partición no debe apoyarse sobre la capa de impermeabilización,

sino sobre la capa de protección de la misma.

� Tolerancias admisibles Respecto a la nivelación del soporte se recomienda por regla general una tolerancia de ± 5 mm. Según el CTE DB SU 1 apartado 2, con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o tropiezos, el

suelo debe cumplir las condiciones siguientes: no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm; los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%; en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda

introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 800 mm como mínimo.

� Condiciones de terminación En caso de pavimento continuo con empedrado: se eliminarán los restos de lechada y se limpiará su superficie. En caso de pavimento continuo con terrazo in situ: el acabado se realizará mediante pulido con máquina de disco

horizontal sobre la capa de mortero de acabado. En caso de pavimento continuo con aglomerado bituminoso: el acabado final se realizará mediante compactación con

rodillos, durante la cual, la temperatura del aglomerado no bajará de 80 ºC. En caso de pavimento continuo con asfalto fundido: el acabado final se realizará mediante compactación con llana. En caso de pavimento continuo con mortero hidráulico polimérico: el acabado final podrá ser de pintado con resinas

epoxi o poliuretano, o mediante un tratamiento superficial del hormigón con endurecedor. En caso de pavimento continuo de hormigón tratado superficialmente con endurecedor o colorante: podrá recibir un

acabado mediante aplicación de un agente desmoldeante, para posteriormente obtener textura con el modelo o patrón elegido; ésta operación se realizará mientras el hormigón siga en estado de fraguado plástico. Una vez endurecido el hormigón, se procederá al lavado de la superficie con agua a presión para desincrustar el agente desmoldeante y materias extrañas. Para finalizar, se realizará un sellado superficial con resinas, proyectadas mediante sistema airless de alta presión en dos capas, obteniendo así el rechazo de la resina sobrante, una vez sellado el poro en su totalidad.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Puntos de observación. Comprobación del soporte: Se comprobará la limpieza del soporte e imprimación, en su caso. Ejecución: Replanteo, nivelación. Espesor de la capa de base y de la capa de acabado. Disposición y separación entre bandas de juntas. Se comprobará que la profundidad del corte en la junta, sea al menos, de 1/3 del espesor de la losa. Comprobación final: Planeidad con regla de 2 m. Acabado de la superficie.

Conservación y mantenimiento Se evitará la permanencia continuada sobre el pavimento de agentes químicos admisibles para el mismo y la caída

accidental de agentes químicos no admisibles. En caso de pavimento continuo de solados de mortero, éstos no se someterán a la acción de aguas con pH mayor de 9 o

con concentración de sulfatos superior a 0,20 gr/l. Asimismo, no se someterán a la acción de aceites minerales orgánicos o pesados.

5.1.3 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras Descripción

Descripción Revestimiento para acabados de suelos interiores, exteriores y peldaños de escaleras con baldosas cerámicas esmaltadas

o no, con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas

complementarias y especiales, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Baldosas cerámicas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.4):

Page 144: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 4 9 -

Gres esmaltado: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. Adecuadas para suelos interiores y exteriores.

Gres porcelánico: baldosas con muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruídas para suelos interiores y exteriores. Hay dos tipos básicos: gres porcelánico no esmaltado y gres porcelánico esmaltado.

Baldosín catalán: baldosas con absorción de agua desde media - alta a alta o incluso muy alta, extruídas, generalmente no esmaltadas. Se utiliza para solado de terrazas, balcones y porches

Gres rústico: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, extruídas, generalmente no esmaltadas. Para revestimiento de solados exteriores.

Barro cocido: baldosas con de apariencia rústica y alta absorción de agua, en su mayoría no esmaltadas. - Sistemas: conjuntos de piezas con medidas, formas o colores diferentes que tienen una función común:

Sistemas para escaleras; incluyen peldaños, tabicas, rodapiés o zanquines, generalmente de gres. Sistemas para piscinas: incluyen piezas planas y tridimensionales. Son generalmente esmaltadas y de gres. Deben tener

buena resistencia a la intemperie y a los agentes químicos de limpieza y aditivos para aguas de piscina. - Mosaico: podrá ser de piezas cerámicas, de gres o esmaltadas, o mosaico de vidrio. - Piezas complementarias y especiales, de muy diversas medidas y formas: listeles, tacos, tiras y algunas molduras y cenefas. - Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas

El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad superior a 2 mm.

Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Resistencia al deslizamiento, para evitar el riesgo de resbalamiento de los suelos, según su uso y localización en el edificio

se le exigirá una clase u otra (tabla 1.1. del CTE DB SU 1). Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración

determinada, según el CTE DB HS 1. - Bases para embaldosado (suelos):

Sin base o embaldosado directo: sin base o con capa no mayor de 3 mm, mediante película de polietileno, fieltro bituminoso, esterilla especial, etc.

Base de arena o gravilla: con arena gruesa o gravilla natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm. para nivelar, rellenar o desolidarizar. Debe emplearse en estado seco.

Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico. Puede servir de relleno.

Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm., para posibilitar la colocación con capa fina o evitar la deformación de capas aislantes.

Base de mortero armado: mortero armado con mallazo, el espesor puede estar entre 4 y 6 cm. Se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte.

- Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC) (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12).

- Sistema de colocación en capa fina, adhesivos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.3): Adhesivos cementosos o morteros cola (C): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos

orgánicos. Hay dos clases principales: adhesivo cementoso normal (C1) y adhesivo cementoso mejorado (C2). Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): constituido por un conglomerante orgánico, aditivos orgánicos y cargas

minerales. Existen dos clases: adhesivo en dispersión normal (D1) y adhesivo en dispersión mejorado (D2). Adhesivos de resinas reactivas (R): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos

clases principales: adhesivo de resinas reactivas normal (R1) y adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad

a ciclos de hielo y deshielo, etc. - Material de rejuntado:

Material de rejuntado cementoso (CG): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición liquida justo antes de su uso. Existen dos clases: normal (CG1) y mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua.

Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua.

Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Pórtland y cargas minerales. - Material de relleno de las juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según material):

Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada

conforme al DB-SU 1, en función del uso y localización en el edificio. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos se llevará a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de

la dirección facultativa. En general, el soporte para la colocación de baldosas debe reunir las siguientes características: estabilidad dimensional,

flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. En cuanto a la estabilidad dimensional del soporte base se comprobarán los tiempos de espera desde la fabricación.

Page 145: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 5 0 -

En cuanto a las características de la superficie de colocación, reunirá las siguientes: - Planeidad:

Capa gruesa: se comprobará que pueden compensarse las desviaciones con espesor de mortero. Capa fina: se comprobará que la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm.

- Humedad: Capa gruesa: en la base de arena (capa de desolidarización) se comprobará que no hay exceso de humedad. Capa fina: se comprobará que la superficie está aparentemente seca.

- Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. - Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10 mm. - Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del

revestimiento y las tensiones del sistema de colocación. - Rugosidad: en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En

caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. - Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. - Humedad: en caso de capa fina, la superficie tendrá una humedad inferior al 3%.

En algunas superficies como soportes preexistentes en obras de rehabilitación, pueden ser necesarias actuaciones adicionales para comprobar el acabado y estado de la superficie (rugosidad, porosidad, dureza superficial, presencia de zonas huecas, etc.)

En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre madera o revestimiento cerámico existente, se aplicará

previamente una imprimación como puente de adherencia, salvo que el adhesivo a utilizar sea C2 de dos componentes, o R. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre revestimiento existente de terrazo o piedra natural, se tratará éste

con agua acidulada para abrir la porosidad de la baldosa preexistente.

Proceso de ejecución

� Ejecución Condiciones generales: La colocación se realizará en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo,

las corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. - Preparación:

Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento. Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto. Aplicación, en su caso, de imprimación-

Existen dos sistemas de colocación: Colocación en capa gruesa: se coloca la cerámica directamente sobre el soporte, aunque en los suelos se debe de

prever una base de arena u otro sistema de desolidarización. Colocación en capa fina: se realiza generalmente sobre una capa previa de regularización del soporte.

- Ejecución: Amasado: Con adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa

homogénea y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Con adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Con adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante.

Colocación general: Es recomendable, al colocar, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida

presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre. En caso de productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento.

Juntas La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. En caso de soportes deformables, la separación entre baldosas será

mayor o igual a 3 mm. Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un

material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, debe cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado será de 6mm. Se deberán rellenar a las 24 horas del embaldosado.

Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura debe ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera.

Juntas de movimiento perimetrales: evitarán el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante se deben prever antes de colocar la capa de regularización, y dejarse en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares…Se puede prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deben ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm. Quedarán ocultas por el rodapié o por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de restos de materiales de obra y llegar hasta el soporte.

Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas deberá replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Pueden rellenarse con perfiles o materiales elásticos.

Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro

de estas. Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos.

Page 146: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 5 1 -

� Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima:

- Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm.

- Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm.

- Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, para limitar el riesgo de caídas el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: No presentar imperfecciones que supongan una diferencia de nivel mayor de 6 mm. Los desniveles menores o igual de 50 mm se resolverán con una pendiente ≤ 25%. En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentaran huecos donde puedan introducirse una esfera de

15 mm de diámetro.

� Condiciones de terminación En revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y

ceras para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias. Este tratamiento puede ser previo o posterior a la colocación.

En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado debe ser de resinas de reacción de tipo epoxi.

Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, la superficie del material cerámico suele presentar restos de cemento. Normalmente basta con una limpieza con una solución ácida diluida para eliminar esos restos.

Nunca debe efectuarse una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico. Y aclarar con agua

inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de productos químicos.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución - De la preparación:

Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Capa de desolidarización: para suelos, comprobar su disposición y espesor. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las

instrucciones del fabricante. - Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado:

Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): Comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. En suelos: comprobar que antes de la colocación de las baldosas se espolvorea cemento sobre el mortero fresco

extendido. Adhesivo (capa fina): Verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: Comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: Comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas

mayores de 35 cm. o superficie mayor de 1225 cm2. Juntas de movimiento: Estructurales: comprobar que se cubren y se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material

adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar que el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto.

Comprobar la eliminación y limpieza del material sobrante. - Comprobación final:

Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2m.

Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Para suelos no debe exceder de 3 mm. Alineación de juntas de colocación; la diferencia de alineación de juntas se medirá con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección.

Conservación y mantenimiento Las zonas recién pavimentadas deberán señalizarse para evitar que el solado sea transitado antes del tiempo

recomendado por el fabricante del adhesivo. Se colocará una protección adecuada frente a posibles daños debidos a trabajos posteriores, pudiendo cubrirse con cartón, plásticos gruesos, etc.

Page 147: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 5 2 -

5.1.4 Soleras Descripción

Descripción Capa resistente compuesta por una subbase granular compactada, impermeabilización y una capa de hormigón con

espesor variable según el uso para el que esté indicado. Se apoya sobre el terreno, pudiéndose disponer directamente como pavimento mediante un tratamiento de acabado superficial, o bien como base para un solado.

Se utiliza para base de instalaciones o para locales con sobrecarga estática variable según el uso para el que este indicado (garaje, locales comerciales, etc.).

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de solera terminada, con sus distintos espesores y características del hormigón, incluido limpieza y

compactado de terreno. Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Capa subbase: podrá ser de gravas, zahorras compactadas, etc. - Impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4): podrá ser de lámina de polietileno, etc. - Hormigón en masa: - Cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1): cumplirá las exigencias en cuanto a composición,

características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03. - Áridos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.13): cumplirán las condiciones físico- químicas, físico-

mecánicas y granulométricas establecidas en la EHE. - Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir

las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…, - Armadura de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4): será de malla electrosoldada de

barras o alambres corrugados que cumple las condiciones en cuanto a adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la EHE.

- Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.18).

- Ligantes de soleras continuas de magnesita (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.19). Incompatibilidades entre materiales: en la elaboración del hormigón, se prohíbe el empleo de áridos que contengan

sulfuros oxidables. - Sistema de drenaje

Drenes lineales: tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1).

Drenes superficiales: láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3).

- Encachados de áridos naturales o procedentes de machaqueo, etc. - Arquetas de hormigón. - Sellador de juntas de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): será de material elástico. Será

de fácil introducción en las juntas y adherente al hormigón. - Relleno de juntas de contorno (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3): podrá ser de poliestireno

expandido, etc. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie

de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas y/o margas y de

cualquier otro tipo de materiales extraños. Se comprobará que el material es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su

puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material.

Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte Se compactarán y limpiarán los suelos naturales. Las instalaciones enterradas estarán terminadas. Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán

las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar

metales próximos en la serie galvánica.

Page 148: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 5 3 -

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse

abombamientos, levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc.

Proceso de ejecución

� Ejecución - Ejecución de la subbase granular:

Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará. - Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase. - Capa de hormigón:

Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado.

- Juntas de contorno: Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de

contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros. - Juntas de retracción:

Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m, que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón.

- Drenaje. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.2.2: Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que

se utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella. Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su

reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique.

En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla.

Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será como mínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente.

� Tolerancias admisibles Condiciones de no aceptación: Espesor de la capa de hormigón: variación superior a - 1 cm ó +1,5 cm. Planeidad de la capa de arena (medida con regla de 3 m): irregularidades locales superiores a 20 mm. Planeidad de la solera medida por solape de 1,5 m de regla de 3 m: falta de planeidad superior a 5 mm si la solera no

lleva revestimiento. Compacidad del terreno será de valor igual o mayor al 80% del Próctor Normal en caso de solera semipesada y 85% en

caso de solera pesada. Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales superiores a 20 mm. Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del valor

especificado. Planeidad de la solera, medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones superiores a 5 mm, si no

va a llevar revestimiento posterior. Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m. Junta de contorno: el espesor y altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm respecto a lo

especificado.

� Condiciones de terminación La superficie de la solera se terminará mediante reglado, o se dejará a la espera del solado.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Puntos de observación.

- Ejecución: Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera. Resistencia característica del hormigón. Planeidad de la capa de arena. Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. Espesor de la capa de hormigón. Impermeabilización: inspección general.

- Comprobación final: Planeidad de la solera. Junta de retracción: separación entre las juntas. Junta de contorno: espesor y altura de la junta.

Conservación y mantenimiento No se superarán las cargas normales previstas. Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no admisibles. La solera no se verá sometida a la acción de: aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una concentración en

sulfatos superior a 0,20 gr/l, aceites minerales orgánicos y pesados, ni a temperaturas superiores a 40 ºC.

Page 149: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L - V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

- 5 4 -

C- CONDICION FINAL La orden de comienzo de la obra será indicada por el Promotor o Propietario, quien responderá de ello si no dispone de los permisos correspondientes. Los documentos de proyecto redactados por el Arquitecto/s que suscribe/n, el conjunto de normas y condiciones que figuran en el presente Pliego de Prescripciones y las que también, de acuerdo con este, sean de aplicación en el “Pliego General de Condiciones de la Edificación”, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, aprobado por el Consejo superior de los colegios de Arquitectos de España y adaptado para sus obras por la Dirección General de Arquitectura, constituyen el Contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, las cuales se obligan a dirimir todas las divergencias que hasta su total cumplimiento pudieran surgir, preferiblemente por el Arquitecto Director de los trabajos.

Villasur de Herreros, marzo de 2019.

EL ALCALDE EL ARQUITECTO

D. Luis Miguel Pérez Castilla D. José María Manero Torres

Page 150: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L

- V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

M E D I C I O N E S Y P R E S U P U E S T O

Page 151: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L

- V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Page 152: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 1

CAPÍTULO 01 PISCINA DE ADULTOS SUBCAPÍTULO 01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01.01 m3 EXCAVACIÓN VACIADO A MÁQUINA TERRENOS COMPACTOS Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxi- liares. Con formación de pendiente según profundidad variable del vaso. perimetro excavacion 1 16,00 10,00 1,60 256,00 ______________________________________________________ 256,00 2,34 599,04 01.01.02 m3 CARGA TIERRAS C/RETRO-PALA EXCAVADORA Carga de tierras procedentes de excavaciones, sobre camión basculante, con retro-pala excavado- ra, y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir el transporte. volumen piscina 1 12,00 6,00 1,60 115,20 ______________________________________________________ 115,20 3,24 373,25 01.01.03 m3 RELLENO MECANICO LOCALIZADO COMPACTADO Relleno localizado en zanjas, con productos procedentees de la excavación o prestamos, incluso hu- mectación y compactación. Totalmente terminado. excavacion 1 16,000 10,000 1,600 256,000 volumen piscina -1 12,000 6,000 1,600 -115,200 ______________________________________________________ 140,80 3,25 457,60 01.01.04 m2 NIVELACION DE LA SUPERFICIE Preparación de la superficie, incluso desbroce, excavación o terraplenado, transporte de los materia- les sobrantes a vertedero y refino y compactación de la explanada. totalmente terminada. recinto piscina 1 16,000 10,000 160,000 ______________________________________________________ 160,00 2,10 336,00 01.01.05 m2 COMPACTACIÓN TERRENO CIELO ABIERTO MECÁNICA S/APORTE Compactación de terrenos a cielo abierto, por medios mecánicos, sin aporte de tierras, incluso rega- do de los mismos, sin definir grado de compactación mínimo, y con p.p. de medios auxiliares. sup. excavacion 1 15,00 9,00 135,00 sup. piscina -1 12,00 6,00 -72,00 ______________________________________________________ 63,00 3,40 214,20 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS .... 1.980,09 SUBCAPÍTULO 01.02 CONSTRUCCION PISCINA APARTADO 01.02.01 CONSTRUCCIÓN DE VASO 01.02.01.01 m2 SOLERA HA-25, 12cm ARMADO #15x15x6 Solera de hormigón de 12 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Incluida nivelación y formación de pendiente según profundidad variable y de desagüe del vaso. PARA VASO DE 12X6 m. Y PROFUNDIDAD 1,20-1,60 m.

Page 153: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 2

piscina adultos solera fondo 1 12,00 6,00 72,00 ______________________________________________________ 72,00 17,45 1.256,40 01.02.01.02 m2 PANELES DE ACERO REVESTIDOS PVC Paneles modulares de acero galvanizado FEP 02 G275-NA-CR de Axapool ó equivalente de 1x1,20 metros y 1,80 mm de espesor, revestidos con PVC de 140 micras en ambas caras, ensamblados mediante doble fijación de atornillamiento, pernos de 8 x 16, protegidos contra corrosión (Tornillería Galvanizada) 24 por unión, reforzados con escuadras de acero galvanizado tipo “L” 100/50 mm fijadas al suelo mediante empotramiento en una correa de hormigón. Con p.p. de formación de retranqueos correspondientes en zona de escalera, según normativa UNE EN 10142 y europeas EN 10-147, EN 10-214, EN 10-143, EN 169 1 y 2. PARA VASO DE 12X6 m. Y PROFUNDIDAD 1,20-1,60 m. piscina adultos paredes laterales 2 12,00 1,40 33,60 1 6,00 1,60 9,60 1 6,00 1,20 7,20 ______________________________________________________ 50,40 154,20 7.771,68 01.02.01.03 m2 LINER DE PVC REVESTIMIENTO INTERIOR DEL VASO Lámina armada termosellada de PVC flexible de 1,5 mm de espesor con inserción de malla de fibra sintética con laca de protección frente a las manchas y a la abrasión, resistente a los microorganis- mos, de color a elegir entre la gama de colores disponible de Axapool o equivalente, incluidos los solapes necesarios, apta para exposición a la intemperie, cumpliendo con requisitos de migración global según directiva europea 96/11/CEE, así como con la norma UNE EN 15836-2:2010 membranas de poli (cloruro de vinilo) plastificado (pvc-p) para piscinas enterradas, parte 2: membranas reforzadas de espesor nominal mayor o igual que 1,5 mm, para colocación de canaleta desbordante perimetral.

* Según lo indicado en el DB-SUA6 del CTE en el fondo del vaso (con profundidad inferior a 1,50 m.) el material deberá ser clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1.

PARA VASO DE 12X6 m. Y PROFUNDIDAD 1,20-1,60 m. fondo 1 12,00 6,00 72,00 paredes 2 12,00 1,40 33,60 1 6,00 1,60 9,60 1 6,00 1,20 7,20 ______________________________________________________ 122,40 65,75 8.047,80 01.02.01.04 u SUMIDERO LINER LATÓN Sumidero liner latón tapa redonda según normativa. tapa fondo piscina 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 35,00 35,00 01.02.01.05 u BOQUILLA DE ASPIRACIÓN CENTRALIZADA Boquilla de aspiración centralizada (toma de limpia fondos) centrada en el vaso de la piscina, fabrica- da en ABS en color blanco, con junta bilabial, con conexión en diámetro 63 mm a los elementos destinados a la limpieza del fondo y las paredes. La presión de la tubería empleada en la toma de as- piración será de 1,0 Mpa. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 45,00 45,00 01.02.01.06 u BOQUILLA DE IMPULSIÓN Boquilla de impulsión para la entrada del agua a la piscina una vez filtrada, con rosca exterior 2” diá- metro interior de 63, bola orientable, fabricada en ABS, color blanco con tapón y junta estanca, con junta bilabial. El caudal máximo por boquilla 18,37 m3/h, y el real será de 3,5 m3/h. La presión de la tubería de toma de impulsión será de 1,00 Mpa. El caudal impulsado por las boquillas de impulsión será de 7,00 m3/h (equivalente al 100%) 4 4,00

Page 154: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 3

______________________________________________________ 4,00 45,00 180,00 01.02.01.07 u SUMIDERO DE FONDO Sumidero de fondo con función de vaciado de la piscina y como elemento de aspiración para el filtra- do, fabricado en ABS color blanco, con junta bilabial, con tornillería de acero inoxidable y juntas ad- hesivas de material sintético. La salida será lateral. El montaje del sumidero será a ras de fondo, la conexión tendrá 50 mm de diámetro y la presión de la tubería en la toma de aspiración es de 1,0 Mpa. El caudal recogido por el sumidero: 3,50 m3/h (equivalente al 50%) sumidero bajo el liner 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 60,00 60,00 01.02.01.08 u INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Tuberías y accesorios necesarios para la instalación de la piscina, codos, T, manguitos, tubos, mate- rial de PVC de diámetro 63 mm, incluidas las válvulas y las conexiones necesarias. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.042,50 1.042,50 ________________

TOTAL APARTADO 01.02.01 CONSTRUCCIÓN DE VASO .... 18.438,38 APARTADO 01.02.02 CANALETA DESBORDANTE PERIMETRAL 01.02.02.01 ml CANALETA PERIMETRAL DE HORMIGON Canaleta de hormigón desbordante en perímetro de vaso de recreo, fiuncionando como depósito de compensación, lista para colocación de rejilla superior (no incluida ésta), realizada con hormigón

HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm. de dimensiones suficientes para alojar un canal útil de 0,20 m3 por metro lineal, elaborada en obra, i/ encofrado, vertido, colocación de hormigón y armado con mallazo 15x15x5 en su base y en lateral, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08.

perímetro piscina 2 12,40 24,80 2 6,00 12,00 ______________________________________________________ 36,80 28,56 1.051,01 01.02.02.02 m REJILLA GRA 180 mm. ANCHO Rejilla para canal de rebosadero, con textura antideslizante, en PVC con sección en T con un ancho de 180 mm., color a elegir ensamblada entre sí, con dispositivo de unión articulado, incluso montaje y colocación sobre base de hormigón. perímetro piscina 2 12,40 24,80 2 6,00 12,00 ______________________________________________________ 36,80 17,98 661,66 ________________

TOTAL APARTADO 01.02.02 CANALETA DESBORDANTE .. 1.712,67 APARTADO 01.02.03 EQUIPOS DE CONTROL Y DE CLORACIÓN 01.02.03.01 u Equipo de cloración salina Equipo de cloración salina. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 2.250,00 2.250,00 01.02.03.02 u Sonda Amperométrica Sonda Amperométrica según normativa. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 125,00 125,00 01.02.03.03 u Cuadro eléctrico Cuadro eléctrico con transformador de 300 W encapsulado instalado según REBT. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 750,00 750,00

Page 155: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 4

01.02.03.04 m Red equipotencial-Toma de tierra Red equipotencial según normativa. perímetro piscina 2 12,00 24,00 2 6,00 12,00 ______________________________________________________ 36,00 7,82 281,52 01.02.03.05 u Cuadro de control de canaleta de compensación Cuadro de control de canaleta de compensación de 3 niveles, instalado según REBT. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.375,00 1.375,00 01.02.03.06 u Caseta depuradora de PVC Caseta depuradora de PVC de dimensiones: 1,44x1,43 m. y 1 metro de altura para alojamiento de filtro, motor y dosificadores de pH y cloro (no incluidos) 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.627,72 1.627,72 01.02.03.07 u Depósito de almacenaje de líquidos Depósito de almacenaje de líquidos de 100 l 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 750,00 750,00 01.02.03.08 u Filtro de arena de silex 750 litros Filtro de arena de silex diámetro 790mm, realizado en resina de poliester y fibra de vidrio, montado con colectores de 1” y difusor de material plástico inalterable de PVC. Dotado con manómetro, purga de agua manual y purga de aire manual, además de disponer de una válvula selectora de seis vías para operaciones de filtración, lavado, enjuague, recirculación, vaciado y cerrado. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 3.200,00 3.200,00 01.02.03.09 u Bomba de filtración Bomba de filtración centrífuga monocelular de 1,5 CV mínimo, con capacidad autorespirante, con pre- filtro incorporado, construída con plásticos y acero inoxidable AISI-316 de primera calidad. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.360,00 1.360,00 01.02.03.10 u Contador de llenado Contador de llenado de 3/4 macho según normativa. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 250,00 250,00 01.02.03.11 u Contador de aguas Contador de agua bridas 2 pulgadas según normativa. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 250,00 250,00 ________________

TOTAL APARTADO 01.02.03 EQUIPOS DE CONTROL Y DE 12.219,24

Page 156: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 5

APARTADO 01.02.04 EQUIPAMIENTO DE PISCINA 01.02.04.01 Ud ESCALERA 4 PELDAÑOS A. INOXIDABLE Ud. Escalera piscina en acero inoxidable de 4 peldaños separados cada 30 cm., pasamanos en tu- bo de 38x35 mm., peldaños estampados antideslizantes, i/juego de ventosas, atranques, embellece- dores y toma de tierra. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 316,88 1.267,52 01.02.04.02 Ud DUCHA ACERO INOXIDABLE Ud. Ducha para piscina de acero inoxidable de un brazo de tubo de 63 mm. con una llave de 2,15 m. de altura con patillas para recibir con base de hormigón HM-20 N/mm2 Tmax. arido 20 mm., i/to- ma de tierra (sin incluir plato). 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 229,24 229,24 01.02.04.03 Ud SALVAVIDAS 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 290,73 1.162,92 01.02.04.04 Ud PERCHA SALVAVIDAS 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 453,69 1.814,76 ________________

TOTAL APARTADO 01.02.04 EQUIPAMIENTO DE PISCINA . 4.474,44 __________ TOTAL SUBCAPÍTULO 01.02 CONSTRUCCION PISCINA ..... 36.844,73 ____________ TOTAL CAPÍTULO 01 PISCINA DE ADULTOS........................................................................................ 38.824,82 CAPÍTULO 02 PISCINA DE CHAPOTEO INFANTIL SUBCAPÍTULO 02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01.01 m3 EXCAVACIÓN VACIADO A MÁQUINA TERRENOS COMPACTOS Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxi- liares. Con formación de pendiente según profundidad variable del vaso. perimetro excavacion 1 5,00 5,00 0,60 15,00 ______________________________________________________ 15,00 2,34 35,10 02.01.02 m3 CARGA TIERRAS C/RETRO-PALA EXCAVADORA Carga de tierras procedentes de excavaciones, sobre camión basculante, con retro-pala excavado- ra, y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir el transporte. volumen piscina 1 12,50 0,60 7,50 ______________________________________________________ 7,50 3,24 24,30 02.01.03 m3 RELLENO MECANICO LOCALIZADO COMPACTADO Relleno localizado en zanjas, con productos procedentees de la excavación o prestamos, incluso hu- mectación y compactación. Totalmente terminado. excavacion 1 5,000 5,000 0,600 15,000 volumen piscina -1 12,500 0,500 -6,250 ______________________________________________________ 8,75 3,25 28,44

Page 157: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 6

02.01.04 m2 NIVELACION DE LA SUPERFICIE Preparación de la superficie, incluso desbroce, excavación o terraplenado, transporte de los materia- les sobrantes a vertedero y refino y compactación de la explanada. totalmente terminada. recinto piscina 1 5,000 5,000 25,000 ______________________________________________________ 25,00 2,10 52,50 02.01.05 m2 COMPACTACIÓN TERRENO CIELO ABIERTO MECÁNICA S/APORTE Compactación de terrenos a cielo abierto, por medios mecánicos, sin aporte de tierras, incluso rega- do de los mismos, sin definir grado de compactación mínimo, y con p.p. de medios auxiliares. sup. excavacion 1 5,00 5,00 25,00 sup. piscina 1 -12,56 0,60 -7,54 ______________________________________________________ 17,46 3,40 59,36 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS .... 199,70 SUBCAPÍTULO 02.02 CONSTRUCCION PISCINA INFANTIL APARTADO 02.02.01 CONSTRUCCIÓN DE VASO 02.02.01.01 m2 SOLERA HA-25, 12cm ARMADO #15x15x6 Solera de hormigón de 12 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Incluida nivelación y formación de pendiente según profundidad variable y de desagüe del vaso. PARA VASO DE DIAM. 4 m. Y PROFUNDIDAD 0,40 m. piscina niños solera fondo 1 12,56 12,56 ______________________________________________________ 12,56 17,45 219,17 02.02.01.02 m2 PANELES DE ACERO CIRCULAR Paneles modulares de acero galvanizado FEP 02 G275-NA-CR de Axapool ó equivalente en sección circular de 1,80 mm de espesor, revestidos con PVC de 140 micras en ambas caras, ensamblados mediante doble fijación de atornillamiento, pernos de 8 x 16, protegidos contra corrosión (Tornillería Galvanizada) 24 por unión, reforzados con escuadras de acero galvanizado tipo “L” 100/50 mm fijadas al suelo mediante empotramiento en una correa de hormigón. Con p.p. de formación de retranqueos correspondientes en zona de escalera, según normativa UNE EN 10142 y europeas EN 10-147, EN 10-214, EN 10-143, EN 169 1 y 2. PARA VASO DE DIAM. 4 m. Y PROFUNDIDAD 0,40 m. perimetro piscina infantil 1 12,56 0,40 5,02 ______________________________________________________ 5,02 300,00 1.506,00 02.02.01.03 m2 LINER DE REVESTIMIENTO INTERIOR DEL VASO CIRC. Lámina armada termosellada de PVC flexible de 1,5 mm de espesor con inserción de malla de fibra sintética con laca de protección frente a las manchas y a la abrasión, resistente a los microorganis- mos, de color a elegir entre la gama de colores disponible de Axapool o equivalente, incluidos los solapes necesarios, apta para exposición a la intemperie, cumpliendo con requisitos de migración global según directiva europea 96/11/CEE, así como con la norma UNE EN 15836-2:2010 membranas de poli (cloruro de vinilo) plastificado (pvc-p) para piscinas enterradas, parte 2: membranas reforzadas de espesor nominal mayor o igual que 1,5 mm, para colocación de canaleta desbordante perimetral.

* Según lo indicado en el DB-SUA6 del CTE en el fondo del vaso (con profundidad inferior a 1,50 m.) el material deberá ser clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1.

Page 158: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 7

PARA VASO DE DIAM. 4 m. Y PROFUNDIDAD 0,40 m. piscina niños perimetro 1 12,56 0,40 5,02 fondo 1 12,56 12,56 ______________________________________________________ 17,58 150,00 2.637,00 02.02.01.04 u SUMIDERO LINER LATÓN Sumidero liner latón tapa redonda según normativa. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 35,00 70,00 02.02.01.05 u BOQUILLA DE ASPIRACIÓN CENTRALIZADA Boquilla de aspiración centralizada (toma de limpia fondos) centrada en el vaso de la piscina, fabrica- da en ABS en color blanco, con junta bilabial, con conexión en diámetro 63 mm a los elementos destinados a la limpieza del fondo y las paredes. La presión de la tubería empleada en la toma de as- piración será de 1,0 Mpa. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 45,00 45,00 02.02.01.06 u BOQUILLA DE IMPULSIÓN Boquilla de impulsión para la entrada del agua a la piscina una vez filtrada, con rosca exterior 2” diá- metro interior de 63, bola orientable, fabricada en ABS, color blanco con tapón y junta estanca, con junta bilabial. El caudal máximo por boquilla 18,37 m3/h, y el real será de 3,5 m3/h. La presión de la tubería de toma de impulsión será de 1,00 Mpa. El caudal impulsado por las boquillas de impulsión será de 7,00 m3/h (equivalente al 100%) 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 45,00 90,00 02.02.01.07 u SUMIDERO DE FONDO Sumidero de fondo con función de vaciado de la piscina y como elemento de aspiración para el filtra- do, fabricado en ABS color blanco, con junta bilabial, con tornillería de acero inoxidable y juntas ad- hesivas de material sintético. La salida será lateral. El montaje del sumidero será a ras de fondo, la conexión tendrá 50 mm de diámetro y la presión de la tubería en la toma de aspiración es de 1,0 Mpa. El caudal recogido por el sumidero: 3,50 m3/h (equivalente al 50%) 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 60,00 60,00 02.02.01.08 u INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Tuberías y accesorios necesarios para la instalación de la piscina, codos, T, manguitos, tubos, mate- rial de PVC de diámetro 63 mm, incluidas las válvulas y las conexiones necesarias. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.042,50 1.042,50 ________________

TOTAL APARTADO 02.02.01 CONSTRUCCIÓN DE VASO .... 5.669,67 APARTADO 02.02.02 CANALETA DESBORDANTE PERIMETRAL 02.02.02.01 ml CANALETA PERIMETRAL DE HORMIGON Canaleta de hormigón desbordante circular en perímetro de vaso de chapoteo, funcionando como depósito de compensación, lista para colocación de rejilla superior (no incluida ésta), realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm. de dimensiones suficientes para alojar un canal útil de 0,10 m3 por metro lineal, elaborada en obra, i/ encofrado, vertido, colocación de hormigón y armado con mallazo

15x15x5 en su base y en lateral, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08.

1 12,56 12,56

Page 159: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 8

______________________________________________________ 12,56 28,56 358,71 02.02.02.02 m REJILLA GRA. 180 mm. ANCHO CIRCULAR Rejilla circular para canal de rebosadero, con textura antideslizante, en PVC con sección en T con un ancho de 180 mm., color a elegir ensamblada entre sí, con dispositivo de unión articulado, inclu- so montaje y colocación sobre base de hormigón incluida en el precio. rejilla 1 12,56 12,56 ______________________________________________________ 12,56 64,00 803,84 ________________

TOTAL APARTADO 02.02.02 CANALETA DESBORDANTE .. 1.162,55 APARTADO 02.02.03 EQUIPOS DE CONTROL Y DE CLORACIÓN 02.02.03.01 u Sonda Amperométrica Sonda Amperométrica según normativa. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 125,00 125,00 02.02.03.02 u Cuadro eléctrico Cuadro eléctrico con transformador de 300 W encapsulado instalado según REBT. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 750,00 750,00 02.02.03.03 m Red equipotencial-Toma de tierra Red equipotencial según normativa. 1 12,56 12,56 ______________________________________________________ 12,56 7,82 98,22 02.02.03.04 u Caseta depuradora de PVC Caseta depuradora de PVC de dimensiones: 1,44x1,43 m. y 1 metro de altura para alojamiento de filtro, motor y dosificadores de pH y cloro (no incluidos) 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.627,72 1.627,72 02.02.03.05 u Depósito de almacenaje de líquidos Depósito de almacenaje de líquidos de 100 l 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 750,00 750,00 02.02.03.06 u Bomba de filtración Bomba de filtración centrífuga monocelular de 1,5 CV mínimo, con capacidad autorespirante, con pre- filtro incorporado, construída con plásticos y acero inoxidable AISI-316 de primera calidad. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.360,00 1.360,00 02.02.03.07 u Contador de llenado Contador de llenado de 3/4 macho según normativa. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 250,00 250,00 02.02.03.08 u Contador de agua Contador de agua bridas 2 pulgadas según normativa. 1 1,00

Page 160: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 9

______________________________________________________ 1,00 250,00 250,00 02.02.03.09 u Equipo de cloración salina piscina infantil Equipo de cloración salina zona piscina infantil. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 3.250,00 3.250,00 02.02.03.10 u Cuadro control de canalerta de compensación piscina infantil Cuadro de control de canaleta de compensación de 3 niveles. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.875,00 1.875,00 02.02.03.11 u Filtro de arena de silex piscina infantil Filtro de arena de silex diámetro correspondiente a la piscina ofertada según normativa de Castilla y León, diámetro 790mm, para piscina infantil 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 3.200,00 3.200,00 ________________

TOTAL APARTADO 02.02.03 EQUIPOS DE CONTROL Y DE 13.535,94 APARTADO 02.02.04 EQUIPAMIENTO DE PISCINA 02.02.04.01 Ud DUCHA ACERO INOXIDABLE Ud. Ducha para piscina de acero inoxidable de un brazo de tubo de 63 mm. con una llave de 2,15 m. de altura con patillas para recibir con base de hormigón HM-20 N/mm2 Tmax. arido 20 mm., i/to- ma de tierra (sin incluir plato). 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 229,24 229,24 ________________

TOTAL APARTADO 02.02.04 EQUIPAMIENTO DE PISCINA . 229,24 __________ TOTAL SUBCAPÍTULO 02.02 CONSTRUCCION PISCINA ..... 20.597,40 ____________ TOTAL CAPÍTULO 02 PISCINA DE CHAPOTEO INFANTIL.................................................................... 20.797,10 CAPÍTULO 03 URBANIZACIÓN RECINTO PISCINA SUBCAPÍTULO 03.01 ACTUACIONES PREVIAS Y LEVANTADOS 03.01.01 ud Levantado de columpio Levantado de columpio en mal estado, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escom- bros a pie de carga o acopio de material para futura utilización. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 15,00 45,00 03.01.02 m2 DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE ACERAS Demolición y levantado de aceras de loseta hidráulica o equivalente, con solera de hormigón en ma- sa 10/15 cm. de espesor, incluso carga y transporte de material resultante a vertedero. 1 18,10 2,00 36,20

Page 161: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 10

2 11,15 2,20 49,06 ______________________________________________________ 85,26 8,27 705,10 03.01.03 m DEMOLICIÓN Y LEVANTADO DE BORDILLO Demolición y levantado de bordillo de cualquier tipo y cimientos de hormigón en masa, de espesor variable, incluso carga y transporte del material resultante a vertedero. 1 18,10 18,10 2 11,15 22,30 ______________________________________________________ 40,40 2,99 120,80 03.01.04 ud TALADO ÁRBOL DIÁMETRO 10-30 cm Talado de árbol de diámetro 10/30 cm., troceado y apilado del mismo en la zona indicada, incluso carga y transporte a vertedero o planta de reciclaje de ramas y el resto de productos resultantes. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 16,73 66,92 03.01.05 m2 NIVELACION DE LA SUPERFICIE Preparación de la superficie, incluso desbroce, excavación o terraplenado, transporte de los materia- les sobrantes a vertedero y refino y compactación de la explanada. totalmente terminada. recinto piscina 1 23,700 16,000 379,200 ______________________________________________________ 379,20 2,10 796,32 03.01.06 ud P.A. Retirada farolas, papelera, fuente preexistentes Partida alzada a justificar para la retirada de elementos de mobiliario urbano (farolas, papelera y fuente), incluso transporte al los almacenes municipales o vertedero y limpieza del emplazamiento. Terminado. 1 1,000 ______________________________________________________ 1,00 300,00 300,00 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 03.01 ACTUACIONES PREVIAS Y.... 2.034,14 SUBCAPÍTULO 03.02 REVESTIMIENTOS DE PLAYAS Y PAVIMENTOS 03.02.01 ml Bordillo JARDIN A-3, 20x8 Bordillo prefabricado de hormigón para jardín. tipo A-3, según Norma UNE-127025, de 20x8X100 cm., incluso excavación manual, cimiento de HM-20/P/30/IIb incluso mortero de asiento y rejunta- do. Totalmente terminado. perimetro de recinto piscina 2 23,700 47,400 1 16,000 16,000 ______________________________________________________ 63,40 11,31 717,05 03.02.02 ud PEDILUVIO ADAPTADO MINUSV. Formación de pediluvio según planos formado por muretes de ladrillo enfoscados sobre solera de hormigón con formación de pendiente para rampas de acceso y para desague, embaldosado en sue- lo y muretes con baldosa de gres tipo aragón antideslizante y piezas de remate necesarias, totalmen- te terminado. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 620,00 620,00 03.02.03 m2 SOLERA HA-25, 10cm ARMADO #15x15x5 Solera de hormigón de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x5, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08.

Page 162: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 11

* piscina adultos 1 16,00 10,00 160,00 a descontar sup. piscina -1 12,00 6,00 -72,00 * piscina niños 1 8,00 7,60 60,80 a descontar sup. piscina -1 12,50 -12,50 ______________________________________________________ 136,30 11,82 1.611,07 03.02.04 m2 REV.GRES PLAYAS GRES ARAGON 20 mm Revestimiento de playas de vasos de piscinas, con plaqueta de gres extrusionado antideslizante tipo Aragón o equivalente de 39,5x39,50x20 mm. en color natural, colocadas con juntas de 5 mm. de ancho, recibidas con adhesivo C1T s/EN-12004, rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 junta color inclu- so juntas de dilatación y retracción selladas con polisulfuro, marcaje y señalización de calles con plaquetas de distinto color. * piscina adultos 1 16,00 10,00 160,00 a descontar sup. piscina -1 12,00 6,00 -72,00 * piscina niños 1 8,00 7,60 60,80 a descontar sup. piscina -1 12,50 -12,50 ______________________________________________________ 136,30 47,41 6.461,98 03.02.05 m2 CAPA DE BASE DE CÉSPED REALIZADA CON ARENA DE RÍO Suelo estabilizado por medios mecánicos, de material granular (arena de río), en capas de 15/35 cm de espesor, incluso extendido, humectación, compactado y rasanteado. *capa de arena base de césped 1 148,00 148,00 artificial ______________________________________________________ 148,00 7,59 1.123,32 03.02.06 m2 CUBRI.SUE.GEOTEXT.VERDE 65 g./m2 Suministro y colocación de geotextil antihierbas, de color verde, y densidad 65 g./m2, colocado con un solape del 10 %, incluso fijación mediante piquetas y grapas y cubrición de bordes de la superfi- cie cubierta con tierra. *base de césped artificial 1 148,00 148,00 ______________________________________________________ 148,00 2,55 377,40 03.02.07 m2 Césped Decorativo Fibrilado de 28mm. Césped Decorativo , de 28 mm de altura, 8.800 Detex, 5/16 de galga, 18.750 puntadas/m², con 137 gr/m² de backing, con peso total de 1,708 gr/m², totalmente terminado. 1 148,00 148,00 ______________________________________________________ 148,00 25,53 3.778,44 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 03.02 REVESTIMIENTOS DE PLAYAS Y 14.689,26 SUBCAPÍTULO 03.03 ACOMETIDAS DE INSTALACIONES 03.03.01 m3 EXCAVACIÓN ZANJA A MÁQUINA TERRENO COMPACTO Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. ZANJAS PARA ACOMETIDAS Abastecimiento 1 4,75 0,60 0,50 1,43 1 13,00 0,60 0,50 3,90 1 6,00 0,60 0,50 1,80 Saneamiento 1 4,75 0,80 1,00 3,80 1 13,00 0,80 1,00 10,40 1 6,00 0,80 1,00 4,80 ______________________________________________________ 26,13 15,37 401,62

Page 163: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 12

03.03.02 m3 RELLENO TIERRA ZANJA MECÁNICOS S/APORTE Relleno y extendido de tierras propias en zanjas, por medios manuales, sin aporte de tierras, y con p.p. de medios auxiliares. ZANJAS PARA ACOMETIDAS Abastecimiento 1 4,75 0,60 0,30 0,86 1 13,00 0,60 0,30 2,34 1 6,00 0,60 0,30 1,08 Saneamiento 1 4,75 0,80 0,70 2,66 1 13,00 0,80 0,70 7,28 1 6,00 0,80 0,70 3,36 ______________________________________________________ 17,58 11,73 206,21 03.03.03 ACOMETIDA DE AGUA Trabajos de acometida a la red de abstecimiento existente en el Camping, con empleo de tubería po- lietileno diámetro 63mm y collarín de fundición. ________________________________________________ 1,00 200,00 200,00 03.03.04 ACOMETIDA DE SANEAMIENTO Trabajos de acometida a la red de saneamiento existente en el Camping, con empleo de tubería de PVC diámetro 200mm hasta la depuradora, incluidas las piezas de enlace necesarias. ________________________________________________ 1,00 400,00 400,00 03.03.05 ACOMETIDA ELECTRICA Trabajos de acometida a la red eléctrica existente en el Camping, según REBT. ________________________________________________ 1,00 200,00 200,00 03.03.06 m2 GRAVA-EMULSIÓN GE2 e=8 cm Grava-emulsión de espesor 8 cm., fabricada en central tipo GE2 y emulsión ECL-2, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento. Desgaste de los ángeles de los áridos < 35. ZANJAS PARA ACOMETIDAS Abastecimiento 1 4,75 1,20 5,70 1 13,00 1,20 15,60 1 6,00 1,20 7,20 Saneamiento 1 4,75 1,20 5,70 1 13,00 1,20 15,60 1 6,00 1,20 7,20 ______________________________________________________ 57,00 7,24 412,68 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 03.03 ACOMETIDAS DE.................... 1.820,51 SUBCAPÍTULO 03.04 VALLADOS, MOBILIARIO Y OTROS ELEMENTOS 03.04.01 m M.S/T PLASTIF. 40/14-17 V. 1,00 – 1,20 P/P. PUERTAS Cercado de 1 ó 1,20 m. de altura según zonas, realizado con malla simple torsión plastificada en verde, de trama 40/14-17 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de pos- tes de esquina, jabalcones y tornapuntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y re- cibido de postes con hormigón HM-20/P/20/I de central. con p.p. de puertas de acceso indicadas en planos. perimetro de recinto piscina (h: 1,20m.) 2 23,70 47,40 2 16,00 32,00 delimitacion zona de baño (h: 1m.) 1 16,00 16,00 1 10,00 10,00 1 8,00 8,00 1 2,00 2,00 delimitacion zona de baño infantil (h: 1m.) 1 8,00 8,00 ______________________________________________________ 123,40 16,67 2.057,08

Page 164: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 13

03.04.02 ud Papelera circular de 30 l Papelera metálica circular de 30 L de capacidad, de chapa de acero de 2 mm de espesor, incluso tratamiento antioxidante con baño de zinc, fosfatado y pintura metálica anticorrosiva "Oxirón" coloca- da sobre poste anclado al suelo. Terminada. 1 1,000 ______________________________________________________ 1,00 114,00 114,00 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 03.04 VALLADOS, MOBILIARIO Y ... 2.171,08 ____________ TOTAL CAPÍTULO 03 URBANIZACIÓN RECINTO PISCINA .................................................................. 20.714,99 CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS 04.01 m3 TRANSPORTE TIERRA VERTEDERO <30km Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 30 km., considerando ida y vuelta, con camión basculante y canon de vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la carga. volumen piscina adultos 1 12,00 6,00 1,60 115,20 volumen piscina infantil 1 12,50 0,60 7,50 ______________________________________________________ 122,70 8,73 1.071,17 ________________

TOTAL CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS..................................................................................... 1.071,17 CAPÍTULO 05 CONTROL DE CALIDAD 05.01 ud RESISTENCIA COMPRESIÓN 1 PRO.HOR. C/ FIBRAS, S/ EHE-08 Determinación de la resistencia a compresión simple del hormigón endurecido reforzado con fibras, s/ UNE 83507:2004 y EHE-08, de 1 probeta cilíndrica de d=15 cm y h= 30cm. ensayos de probetas 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 32,32 32,32 05.02 ud PRUEBA CARGA Y ESTANQUEIDAD, RED ABASTECIMIENTO AGUA Prueba para comprobación de la resistencia a la presión interior y la estanqueidad de tramos monta- dos de la red de abastecimiento de agua, s/P.P.T.G.T.A.A. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 145,87 145,87 05.03 ud PRUEBA ESTANQUEIDAD (CON AGUA), RED DE SANEAMIENTO Prueba para comprobar la estanqueidad de un tramo, entre pozos contiguos, de la red de saneamien- to, mediante obturado del pozo aguas abajo y llenado con agua por el pozo contiguo aguas arriba hasta superar la generatriz superior del tubo, s/UNE-EN 1610:1998. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 69,76 69,76 ________________

TOTAL CAPÍTULO 05 CONTROL DE CALIDAD...................................................................................... 247,95 CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD

Page 165: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS) CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Página 14

06.01 m VALLA ENREJADO GALVANIZADO Valla metálica móvil de módulos prefabricados de 3,50x2,00 m. de altura, enrejados de 330x70 mm. y D=5 mm. de espesor, batidores horizontales de D=42 mm. y 1,50 mm. de espesor, todo ello gal- vanizado en caliente, sobre soporte de hormigón prefabricado de 230x600x150 mm., separados ca- da 3,50 m., accesorios de fijación, considerando 5 usos, incluso montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97. VALLADO DE OBRA PERIMETRAL 2 16,00 32,00 PARCELA 2 23,70 47,40 ______________________________________________________ 79,40 4,75 377,15 06.02 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. RUEDA Casco de seguridad con arnés de cabeza ajustable por medio de rueda dentada, para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 9,69 38,76 06.03 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero (amortizables en 1 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 23,71 94,84 ________________

TOTAL CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................... 510,75 ____________ TOTAL ........................................................................................................................................................ 82.166,78

Page 166: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L

- V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Page 167: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

RESUMEN DE PRESUPUESTO PROYECTO DE INSTALACIÓN DE PISCINA EN EL CAMPING MUNCIPAL - VILLASUR DE HERREROS (BURGOS)

CAPITULO RESUMEN EUROS %

1 PISCINA DE ADULTOS ................................................................................................................ 38.824,82 47,25 2 PISCINA DE CHAPOTEO INFANTIL............................................................................................ 20.797,10 25,31 3 URBANIZACIÓN RECINTO PISCINA........................................................................................... 20.714,99 25,21 4 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................. 1.071,17 1,30 5 CONTROL DE CALIDAD .............................................................................................................. 247,95 0,30 6 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................. 510,75 0,62 ________________ TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 82.166,78 13,00 % Gastos generales................ 10.681,68 6,00 % Beneficio industrial.............. 4.930,01 _______________________________ SUMA DE G.G. y B.I. 15.611,69

21,00 % I.V.A. ............................................................. 20.533,48 __________________ TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACION 118.311,95

Asciende el presupuesto base de licitación a la expresada cantidad de CIENTO DIECIOCHO MIL TRESCIENTOS ONCE EUROS con NOVEN- TA Y CINCO CÉNTIMOS.

Villasur de Herreros, Marzo de 2019.

EL ALCALDE EL ARQUITECTO

D. Luis Miguel Pérez Castilla D. José María Manero Torres

Page 168: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …

P R O Y E C T O B A S I C O Y D E E J E C U C I O N D E I N S T A L A C I O N D E P I S C I N A E N E L C A M P I N G M U N I C I P A L

- V I L L A S U R D E H E R R E R O S ( B U R G O S ) -

P L A N O S

Page 169: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 170: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 171: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 172: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 173: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …
Page 174: PROYECTO DE INSTALACION DE PISCINA EN EL CAMPING …