proyecto de instalaciÓn de alumbrado …1).pdf · - sección técnica de servicios públicos - -...

43
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LA URBANIZACIÓN TOSSAL GROS 2ª FASE

Upload: vuongngoc

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LAURBANIZACIÓN TOSSAL GROS 2ª FASE

Page 2: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 2-

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LAURBANIZACIÓN TOSSAL GROS 2ª FASE

DOCUMENTO Nº 1

MEMORIA

Page 3: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 3-

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- ANTECEDENTES

Es objeto del presente proyecto la instalación de alumbrado público en la UrbanizaciónTossal Gros en una 2ª Fase, de forma que la interdistancia entre los puntos de luz pase a ser lamitad.

El presente proyecto de obras se refiere a una obra completa, entendiéndose por tal,las susceptibles de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio delas ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos ycada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra.

2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN

Comprobada la realidad geométrica del terreno, se considera que sobre el mismo sepodrán llevar a cabo las previsiones del proyecto, existiendo disposición real de los terrenosnecesarios para la normal ejecución de las obras y plena posesión de los mismos.

El proyecto se ubica en suelo clasificado y calificado como suelo urbano residencial,con la ordenanza particular de aplicación Z-7, que se corresponde con viviendas unifamiliaresaisladas o agrupadas, según el vigente Plan General Municipal de Ordenación Urbana,aprobado definitivamente el 1 de marzo de 2000.

La financiación de las obras será con cargo al presupuesto municipal.

INSTALADOR

El contratista no requiere de clasificación en base al artículo 25 del REAL DECRETOLEGISLATIVO 2/00, de 16 de junio, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DELA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS.

INSTALACIÓN

En líneas generales el objetivo previsto ha sido obtener un alumbrado suficiente con uncoste lo más reducido posible.

De acuerdo con las características de las zonas a iluminar se ha creído solución másadecuada la constituida por lámparas de vapor de sodio alta presión, dispuestas en armadurasherméticas, apoyadas en columnas troncocónicas construidas en chapa de acero.

Se proyectan puntos de luz de las características antes citadas dispuestos a una alturasobre el suelo de 8 m. con una interdistancia según planos y de 5 m en la zonacorrespondiente al Canal del Pantano.

Se utilizarán lámparas con una potencia de 150 w. La implantación será la descrita enlos planos, unilateral.

El mando se realizará desde Centro de Mando existente cuya situación puede verse enlos planos.

La red de este alumbrado estará compuesta por dos circuitos tetrapolares a 380/220V.Conectándose las lámparas alternativamente entre fase y neutro para equilibrar las fases delcircuito y un cable telemando para el accionamiento del Reductor de Flujo que llevanincorporados los equipos auxiliares.

Las líneas alimentadoras se realizarán en su totalidad en conductor de cobre conaislamiento termoplástico, utilizándose conductores unipolares tipo VV 0,6-1 KV.

Las características generales aquí expuestas serán completadas en los puntos quesiguen, así como en los demás documentos del proyecto.

Page 4: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 4-

3.- CÁLCULO LUMINOTÉCNICO

Las características de las zonas a iluminar expuestas en el párrafo anterior hanpermitido determinar las características de implantación.

El cálculo luminotécnico tendrá por objeto determinar la bondad de los resultadosobtenidos.

Se adjuntan como anexos a la memoria las curvas Isolux unitarias para los tipos dearmaduras y lámparas a utilizar, así como las hojas de cálculo de iluminaciones yuniformidades obtenidas mediante el programa de cálculo de alumbrado Ulysse de SchréderGroup GIE.

En la tabla se muestran los valores de las iluminaciones máxima, mínima y media conlas que se determinan las uniformidades general y media.

El coeficiente de uniformidad general es el cociente entre las iluminaciones mínima ymáximas de la zona y su valor mínimo admisible es del 30%.

El coeficiente de uniformidad media es el cociente entre las iluminaciones mínima ymedia de la zona y su valor mínimo admisible es del 50%.

A continuación se recogen los resultados del cálculo:

Iluminación máxima 68.92 lux

Iluminación mínima 21.85 lux

Iluminación media 39.34 lux

Uniformidad media 55.5 %

Uniformidad general 31.70 %

Los resultados obtenidos pueden catalogarse de suficientes en cuanto a nivelesluminosos y en cuanto a uniformidades.

4.- POTENCIA INSTALADA

Como ya se ha indicado anteriormente la instalación se alimentará desde un cuadro delque parten los circuitos generales a los que se conectan los puntos de luz.

Teniendo en cuenta la potencia nominal de la lámpara, así como la cargacorrespondiente a los equipos auxiliares de encendido tendremos:

Potencia = 1,8 x 150x46 = 12.420w.

La energía será suministrada por Iberdrola, S.A. en corriente alterna trifásica a 50periodos por segundo y con una tensión entre fases de 380 voltios.

Page 5: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 5-

5.- CÁLCULO ELÉCTRICO

El cálculo de la línea se realiza según los criterios de máxima intensidad y caída detensión cumpliéndose en los dos casos los preceptos contenidos en el vigente ReglamentoElectrotécnico para baja tensión y en particular en la Instrucción Complementaria ITC-BT-09.La máxima caída de tensión admitida es de 3% de la nominal.

En los planos adjuntos se muestran las secciones a utilizar en cada uno de los tramosde las líneas, fijadas de acuerdo con el criterio de la caída de tensión que exige seccionesmayores que el de densidad de corriente dada la longitud de las líneas.

6.- MATERIALES

Sus características se describen en el adjunto Pliego de Condiciones.

7.- CONCLUSIÓN

Con lo indicado en esta Memoria y en los restantes documentos del proyecto seconsidera suficientemente definida la obra cuyo presupuesto de ejecución material asciende ala cantidad de SETENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS CINCO CON OCHO CÉNTIMOS DEEURO.

Castellón de la Plana, junio de 2007.

La Ingeniera Municipal.

Page 6: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 6-

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LAURBANIZACIÓN TOSSAL GROS 2ª FASE

DOCUMENTO Nº 2

PLANOS

1-Situación

2-Instalación Eléctrica.

3-Detalles.

Page 7: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la
Page 8: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la
Page 9: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la
Page 10: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 7-

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LAURBANIZACIÓN TOSSAL GROS 2ª FASE

DOCUMENTO Nº 3

PLIEGO DE CONDICIONES

Page 11: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 8-

CAPÍTULO PRIMERO-DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Art. 1º.- OBJETO

Es objeto del presente proyecto la instalación de alumbrado público en la UrbanizaciónTossal Gros en una 2ª Fase, de forma que la interdistancia entre los puntos de luz pase a ser lamitad.

El adjudicatario de la contrata al realizar la instalación se ajustará a este Pliego deCondiciones, así como al resto del proyecto técnico que se considera como parte integrante delmismo.

Art. 2º.- NORMAS GENERALES

Se consideran incluidos en los precios indicados en el presupuesto que se acompañael transporte y seguro de los materiales hasta el pie de obra, así como la adquisición por elcontratista del personal necesario hasta dejar la obra en buen funcionamiento, yendo incluidoslos gastos de peonaje y trabajos auxiliares de albañilería, carpintería, cerrajería y cuantos engeneral pueden presentarse.

Art. 3º.- MATERIALES

Todos los materiales empleados serán de fabricación nacional y estarán de acuerdocon las proporciones, características y modos de ejecución que a continuación se describen.

Page 12: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 9-

CAPÍTULO SEGUNDO-CONDICIONES QUE HAN DE SATISFACER LOSMATERIALES

Art. 4º.- TIPOS DE ILUMINACIÓN

Será a base de lámparas de vapor de sodio alta presión con la potencia indicada,debiendo reunir dichas lámparas las condiciones generales que se señalan en los artículossiguientes.

Los puntos de luz se dispondrán de acuerdo con el plano adjunto utilizándoseimplantación unilateral.

Art. 5º.- LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO DE 150 W

Tendrán un tiempo de encendido y de reencendido de 4 minutos, flujo luminoso a las100 horas de funcionamiento 17.000 lúmenes respectivamente, vida media de 16.000 horas,base G40. Serán para tensión en circuito abierto de 220 voltios. Eficacia de la lámpara 110lm/w,

Art. 6º.- EQUIPO DE ENCENDIDO

Cada lámpara irá dotada de su correspondiente equipo de encendido compuesto porreactancia, condensador, arrancador y reductor de flujo que deberán reunir las siguientescondiciones:

► Reactancias : Irán alojadas en el interior de las luminarias y serán también aptaspara trabajo de intemperie a la tensión de 220 voltios para una potencia de 150 w.,la impedancia será la nominal con una tolerancia en más del 5% y nunca en menos(+5%-0%).

► Condensadores : Serán estancos e irán alojados en el interior de las luminarias yserán también aptos para trabajo de intemperie para tensión de hasta 250 voltiosaptos para una potencia de 150 w. (18 µF) y en caso de avería no puedan producircorta circuitos.

► Arrancadores : estarán especialmente dimensionados para ir instalados en elinterior de la luminaria, siendo del tipo superposición, esto es, que no necesitan dereactancia para dar la tensión de arranque de la lámpara.

Los equipos y su reductor de flujo irán montados, cableados y conexionados sobreplacas en el interior de las luminarias, desde origen, y sus cableados serán de silicona fibra devidrio, con conectores faston para facilitar su montaje y desmontaje.

Art. 7º.- ARMADURAS

Se instalarán dos tipos de luminarias:

− Luminarias de alumbrado público cerradas herméticas, mediante cierre de vidrioplano templado, IP-66, con auxiliares incorporados, los cuales se situarán sobreplaca de aluminio fácilmente desmontable sin herramientas. Provistas paracolocarse sobre columna (entrada vertical) apta para lámparas de vapor de sodioalta presión y halogenuros metálicos hasta 250 w. En el interior de estasluminarias, del tipo Onyx 2 o semejante, irán las lámparas de vapor de sodio altapresión de 150 W.

Page 13: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 10-

− Luminaria de alumbrado público, compuesta por coronación y fijación de fundiciónde aluminio inyectado pintado, capó semiesférico de aluminio embutido pintado,con bloque óptico Sealasafe formado por un protector de policarbonatotermoformado estructurado y reflector de aluminio abrillantado y anodizadogarantizando de este modo un grado de estanqueidad IP-66 al bloque óptico.Incluidos auxiliares de encendido, reductor de flujo y unidad de control de lámpara,totalmente instalado incluyendo la parte proporcional del circuito de telemando de 2x 2,5 mm2 y conductor de derivación de línea de punto de luz de 2x2,5 mm2. En elinterior de estas luminarias, del tipo Saturno o semejante, irán las lámparas devapor de sodio alta presión de 150 W.

Art. 8º.- APOYOS

Se empleará dos tipos de apoyo a base de columna:

− Las columnas serán de 8 m. de altura útil, debidamente certificadas según normaUNE-EN 40-5, construidas en chapa de acero de 3 m/m de espesor, con portezuelade registro en su parte inferior, de 60m/m de diámetro en punta y 132 m/m dediámetro inferior, de una sola pieza, soldada a ultrafrecuencia, galvanizada al fuegoincluidos pernos de anclaje, transporte y mano de obra instalada.

− Las columnas serán de 5 m. de altura útil, debidamente certificadas según normaUNE-EN 40-5, construidas en chapa de acero de 3 m/m de espesor, con portezuelade registro en su parte inferior, de 60m/m de diámetro en punta y 132 m/m dediámetro inferior, de una sola pieza, soldada a ultrafrecuencia, galvanizada al fuegoincluidos pernos de anclaje, transporte y mano de obra instalada.

Art. 9º.- CONDUCTORES

Se utilizarán conductores unipolares en canalización subterránea y protegidos con tubode PVC de 110 m/m.

En todos los casos, el conductor tendrá aislamiento de policloruro de vinilo VV 0,6-1kv.

La cubierta exterior llevará siempre grabado de forma visible el número de conductoresy la sección nominal de los mismos, así como la marca, que deberá ser propuesta por lacontrata y aprobada por la Dirección Facultativa.

Art. 10º.- CONDICIONES DE TENDIDO

Deberán respetarse tanto durante el transporte, como durante el tendido y en posicióndefinitiva de los cables, los radios de curvatura mínima prescritos por la casa fabricante,tomándose como norma, en general un radio mínimo de diez veces el diámetro exterior delcable.

Art. 11º.- CONEXIONES

Todas las conexiones de empalme o derivación en las líneas se realizarán medianteregletas fijas dispuestas en el interior de cajas herméticas, quedando prohibido el empalme porretorcido del cable y encintado, así como el uso de dedales y similares, al igual que fuera de lasbases de las columnas.

Page 14: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 11-

Art. 12º.- DERIVACIONES A PUNTO DE LUZ

Todas las columnas llevarán en su base una placa de pizarra u otro tipo de materialaislante e incombustible adecuado, para fijación de los bornes de conexión y los fusibles y encaso de ser previsible la presencia de humedades, el conjunto se protegerá con una caja dederivación del tipo “Sertsem”.

Art. 13º.- CENTROS DE MANDO

Como ya se ha indicado anteriormente la instalación se alimentará desde un cuadro demando existente, cuya ubicación se muestra en los planos.

Art. 14º.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

La instalación objeto de este proyecto se realizará por personal competente de acuerdocon lo indicado en la Legislación vigente y cualquier detalle o duda que pueda requerirse seráfacilitado por la Dirección Facultativa en el momento oportuno.

Previamente a la iniciación de las obras el Contratista se pondrá en contacto con laDirección de las Obras para someter a su aprobación el Plan de Obra que deberá seguirseestrictamente en la misma.

Page 15: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 12-

CAPÍTULO TERCERO-DISPOSICIONES GENERALES

Art. 15º.- DURACIÓN DEL CONTRATO

El contratista quedará obligado a empezar las obras en el plazo de 15 días, desde laadjudicación definitiva de las mismas, debiendo dejarlas terminadas en el plazo de UN MES apartir de dicha fecha.

De no cumplir el contratista con los plazos marcados anteriormente se le impondrá unasanción por cada día de demora de 60 euros.

Art. 16º.- PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía será de 12 meses, contados a partir de haber terminado elContratista las obras y haberse realizado la recepción provisional de la misma, debiendoconservarla a sus expensas durante dicho periodo. A tal efecto deberá designarse por elContratista una persona de competencia suficiente que se encargue del mantenimiento y quedeberá tener residencia en Castellón o sus proximidades.

Art. 17º.- TIPO DE LICITACIÓN

Será de SETENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS CINCO CON OCHO CÉNTIMOS DEEURO, según se expresa en el documento número cuatro de este Proyecto.

Art. 18º.- DUDAS Y OMISIONES

Si ocurriese alguna duda o se hubiese omitido alguna circunstancia en cualquiera delas disposiciones que se citan, el Contratista se compromete a seguir en todo las instruccionesde la Dirección Facultativa siempre que no se opongan al contenido de este proyecto.

Art. 19º.- OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA

El Ayuntamiento permitirá la ocupación de la vía pública, en aquellos tramos que seprecisen para la colocación de materiales y ejecución de las operaciones de forma que sepermita la mayor rapidez y economía.

Art. 20º.- PRECAUCIONES DURANTE LAS OBRAS

Durante la ejecución de las obras el Contratista deberá entorpecer lo menos posible lacirculación, así como evitar molestias al vecindario, quedando obligado a sujetarse a lasdisposiciones que a este respecto se le ordenen por la Dirección Facultativa.

El escombro producido será retirado sin demora en particular si se produce durante lasobras alguna circunstancia de especial significación.

Page 16: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 13-

Art. 21º.- ACOPIO E INSPECCIÓN DE MATERIALES

El Contratista acopiará los materiales que deban invertirse en las obras, en la forma ypunto que merezcan la aprobación de la Dirección Facultativa.

Vendrá obligado antes de empezar las obras a presentar una muestra de cada uno delos elementos a utilizar, o en su defecto y siempre que la Dirección lo autorice la marca y tipode los mismos, debiendo retirar o cambiar por su cuenta los que no resulten tener a juicio de laDirección Facultativa condiciones convenientes.

Art. 22º.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

Todas las relaciones del Contratista con los suministradores de materiales son de suabsoluta responsabilidad, así como los daños y perjuicios a que hubiera lugar.

Art. 23º.- PRECAUCIONES PARA EVITAR DESGRACIAS Y PE RJUICIOS

El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar desgracias operjuicios, siendo responsable de todos los que pudiera originarse durante la ejecución de lasobras, debiendo ceñirse siempre a lo prescrito por las Ordenanzas Municipales.

Art. 24º.- VARIACIONES EN EL PROYECTO

Si se creyera necesario o conveniente introducir alguna variación en el proyecto, laDirección Facultativa lo comunicará por escrito al Contratista que no podrá hacer por elloreclamación alguna dentro del presupuesto de la obra.

Por otra parte el Contratista no podrá alterar ningún detalle del proyecto, y si lo hicieseno se abonará la obra realizada de esta forma.

Art. 25º.- ACCIDENTES DE TRABAJO

El Contratista vendrá obligado a dar cumplimiento a la vigente legislación laboral y deseguridad e higiene en el trabajo.

Castellón de la Plana, junio de 2007.

La Ingeniera Municipal.

Page 17: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 14-

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LAURBANIZACIÓN TOSSAL GROS 2ª FASE

DOCUMENTO Nº 4

PRESUPUESTO

Page 18: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 15-

CAPÍTULO I.-ARMADURAS Y EQUIPOS DE ENCENDIDO.

Luminaria de alumbrado público, hermética IP-66, con auxiliares eléctricosincorporados (reactancia, condensador, arrancador y reductor de flujo, compuestas de dospiezas, raqueta y capó de fundición de aluminio inyectado a presión, articuladas entre sí sobreuno de los lados y cerrado mediante soporte de presión; con bloque óptico independienteconstituido por cierre de vidrio liso curvado, y reflector de aluminio embutido abrillantado yoxidado anódicamente; con el dispositivo de sujeción vertical, incluidos auxiliares encendidoA.F. para lámpara de VSAP 150 w. totalmente instalada incluida parte proporcional del circuitode telemando de 2x 2’5 m/m2 , unidad de control de lámpara y elementos requeridos en elCuadro Mando).

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 39 275 EUROS 10.725 EUROS

Luminaria de alumbrado público, hermética IP-66, con auxiliares eléctricosincorporados (reactancia, condensador, arrancador y reductor de flujo, compuestas de dospiezas, raqueta y capó de fundición de aluminio inyectado a presión, articuladas entre sí sobreuno de los lados y cerrado mediante soporte de presión; con bloque óptico independienteconstituido por cierre de vidrio liso curvado, y reflector de aluminio embutido abrillantado yoxidado anódicamente; con el dispositivo de sujeción vertical, incluidos auxiliares de encendidopara lámpara de VSAP 150 w. totalmente instalada incluida parte proporcional del circuito detelemando de 2x 2’5 m/m2 y unidad de control de lámpara). Provistas para colocarse sobrecolumna (entrada vertical) apta para lámparas de vapor de sodio alta presión hasta 150 w. Enel interior de estas luminarias, del tipo Saturno o semejante, irán las lámparas de vapor desodio alta presión de 150 W.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 7 250 EUROS 1.750 EUROS

TOTAL 12.475 EUROS

CAPÍTULO II.-LÁMPARAS.

Lámpara de vapor de sodio alta presión de 150 W/ 220 V, del tipo tubular, ampollaclara, instalada.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 46 20 EUROS 920 EUROS

TOTAL 920 EUROS

Page 19: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 16-

CAPÍTULO III.-APOYOS.

Columna homologada, totalmente troncocónica construida en chapa de acero de 3m/mde espesor, con portezuela de registro en su parte inferior, de 8 m. de altura de 60m/m dediámetro en punta y 132 m/m de diámetro inferior, de una sola pieza, soldada a ultrafrecuencia,galvanizada al fuego, incluidos pernos de anclaje, transporte y mano de obra, instalada.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 39 450 EUROS 17.550 EUROS

Columna homologada, totalmente troncocónica construida en chapa de acero de 3m/mde espesor, con portezuela de registro en su parte inferior, de 5 m. de altura de 60m/m dediámetro en punta y 132 m/m de diámetro inferior, de una sola pieza, soldada a ultrafrecuencia,galvanizada al fuego, incluidos pernos de anclaje, transporte y mano de obra, instalada.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 7 400 EUROS 2.800 EUROS

TOTAL 20.350 EUROS

CAPÍTULO IV.-CABLEADO.

Conductor de Cu con aislamiento de PVC y tensión nominal de 1 KV y 2x2.5 mm2 desección, de subida a columna, incluido transporte e instalación:

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

m.l. 439 0,65 EUROS 285,35 EUROS

Conductor de Cu con aislamiento de PVC y tensión nominal de 1 KV y 10 mm2 desección, incluido transporte e instalación:

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

m.l. 1.985 1,15 EUROS 2.282,75 EUROS

Page 20: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 17-

Conductor de Cu con aislamiento de PVC y tensión nominal de 1 KV y 16 mm2 desección, incluido transporte e instalación:

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

m.l. 350 1,27 EUROS 444,50 EUROS

TOTAL 3.012,60 EUROS

CAPÍTULO V.-ALBAÑILERÍA.

Arquetas de registro según planos, construido en pared de hormigón, con trapa ymarco de fundición, incluida excavación, transporte de escombros a vertedero y mano de obra.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 23 32 EUROS 736 EUROS

Toma de tierra constituida por piqueta de 2 m., de longitud, construida por barracilíndrica de acero, recubierta por capa uniforme de cobre; conductor principal de tierra, secciónmín 16mm2,,tendido según normas de los Servicios Territoriales de Industria, incluidotransporte, bornas generales de conexión, cable y mano de obra.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 46 18 EUROS 828 EUROS

Canalización en acera, tierra u hormigón según planos, incluso excavación ytransporte de materiales sobrantes a vertedero y reposición a su estado primitivo.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

m.l. 522 28 EUROS 14.616 EUROS

Page 21: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 18-

Cimentación de columna de 0,6x0,6x0,8 mts., con hormigón de 250Kg/cm2 incluidospernos de anclaje y colocación de tubo, excavación, retirada de escombros a vertedero y manode obra.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 46 39 EUROS 1.794 EUROS

TOTAL 16.658 EUROS

CAPÍTULO VI.-CONEXIONADO Y MANDO

Caja de derivación de policarbonato inyectado SERTSEM, incluidos huecos deconexión hasta 35 mm2 de sección, transporte y colocación.

UNIDAD CANTIDAD P.UNIT. P.PARTIDA

UD. 46 12 EUROS 552 EUROS

TOTAL 552 EUROS

Page 22: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

- Sección Técnica de Servicios Públicos -

- Página 19-

RESUMEN PRESUPUESTO

CAPÍTULO I.-ARMADURAS Y EQUIPOS DE ENCENDIDO. 12.475 ,00

CAPÍTULO II.-LÁMPARAS. 920,00

CAPÍTULO III.-APOYOS. 20.350,00

CAPÍTULO IV.-CABLEADO. 3.012,60

CAPÍTULO V.-ALBAÑILERÍA. 16.658,00

CAPÍTULO VI.-CONEXIONADO Y MANDO 552,00

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 53.967,6

5 % Seguridad y Salud 2.698,38

16% Gastos Generales, incluida legalización instalaciones, redacciónproyectos, y obtención de permisos

8.634,82

6% Beneficio Industrial 3.238,06

PRESUPUESTO CONTRATA 68.538,86

16% I.V.A. 10.966,22

PRESUPUESTO TOTAL (EUROS) 79.505,08

Asciende el anterior presupuesto a la expresada can tidad de SETENTA Y NUEVEMIL QUINIENTOS CINCO CON OCHO CÉNTIMOS DE EURO.

Castellón de la Plana, junio de 2007.

La Ingeniera Municipal.

Page 23: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LA URBANIZACIÓN

TOSSAL GROS 2ª FASE

Page 24: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-2-

1.- MEMORIA INFORMATIVA

1. Según lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 1627/97, no es preceptiva la redaccióndel Estudio de Seguridad y Salud en el “Proyecto de instalación de alumbrado público en laUrbanización Tossal Gros 2ª Fase” dado que el presupuesto de ejecución por contrata nosupera cuatrocientos cincuenta mil setecientos sesenta euros; que aunque se superan lostreinta días laborables, en ningún momento se prevé la existencia de más de 20 trabajadoressimultáneos; tampoco se prevé que el total de la suma de los días de trabajo de todos lostrabajadores de la obra superen los 500, ni se trata de obras contempladas en el apartado d)(túneles, galerías, conducciones subterráneas, presas).

2. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 del mencionado Real Decreto 1627/97, de24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en lasobras de construcción, se redacta el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, paraprecisar las normas de Seguridad y Salud aplicables a las obras “Proyecto de instalación dealumbrado público en la Urbanización Tossal Gros 2ª Fase”.

3. En aplicación del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en eltrabajo en el que se analizan, estudian, desarrollen y complementen las previsionescontenidas en el estudio básico en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

4. El Plan de seguridad y salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra, por elcoordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.

En el caso presente, por tratarse de obra de la Administración Pública, el Plan con elcorrespondiente informe del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecuciónde la obra se elevará para su aprobación a la Administración pública que haya adjudicado laobra.

Si no es preciso designar coordinador, sus funciones serán asumidas por la direcciónfacultativa.

El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la direcciónfacultativa.

Castellón de la Plana, junio de 2007.

LA INGENIERO MUNICIPAL,

Fdo.- Vanesa Galmés Gual

Page 25: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-3-

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.

Demoliciones y movimiento de tierras:

Se procederá a la demolición de pavimentos y bordillos de aceras, con puesta a puntode arquetas y obras varias superficiales integradas, retirada de escombros y carga, contransporte a vertedero autorizado, así como a la demolición de pavimento de la calzada, inclusoretirada de escombros y limpieza del terreno, previo corte con radial de los límites de lademolición, carga y transporte de los materiales resultantes a vertedero autorizado.

Se realizará la excavación para zanjas para formación de bordillos, en terrenos medios,con medios manuales para una profundidad menor o igual a 1.5 m, con extracción a los bordes,con carga y transporte de los materiales resultantes a vertedero autorizado, así como laexcavación a cielo abierto realizada por debajo de la cota de implantación, en aceras, conmedios mecánicos, martillo neumático, incluso ayuda manual en las zonas de difícil acceso,limpieza y extracción de restos y carga directa sobre transporte.

Pavimentos:

El pavimento de aceras se realizará mediante colocación de idénticos materiales a losya existentes, incluyéndose vibrado, elaborado, transportado y puesto en obra, según EHE,medido el volumen a excavación teórica llena.

En caso de ruptura del bordillo deberá reponerse disponiéndose rigola de hormigón de4x20x20 cm, sobre lecho de hormigón HM 15/B/20/IIa con mortero de cemento M-40a (1:6) ylechada de cemento.

Se rasantearán a la cota del nuevo pavimento, todas las arquetas, pozos y bocas deriego ya existentes. Incluyendo todo los trabajos de demolición y arranque de actual marco,reconstrucción de paredes con ladrillo cerámico panal de 25x12x9 cm de ½ pie de espesor,recibidas con mortero de cemento M-40a (1:6) enfoscado y bruñido interiormente, colocaciónde marco.

Alumbrado :

Se empleará un tipo de apoyo a base de columna, siendo las columnas de 5 m y 8 mde altura útil, debidamente certificadas según norma UNE-EN 40-5, construidas en chapa deacero de 3 m/m de espesor, con portezuela de registro en su parte inferior, de 60m/m dediámetro en punta y 132 m/m de diámetro inferior, de una sola pieza, soldada a ultrafrecuencia,galvanizada al fuego incluidos pernos de anclaje, transporte y mano de obra instalada.

Se instalarán luminarias de alumbrado público cerradas herméticas, constituidas pordos semiesferas unidas por aro, siendo la inferior de policarbonato termoformado y la superiorbasculante de aluminio entallado y que da acceso a los auxiliares eléctricos y a la lámpara. Congrado de estanqueidad IP66. Provistas para ser instaladas sobre columnas troncocónicas. Deltipo SATURNO 3S ó semejante. En el interior de estas luminarias irán las lámparas de 150 w.También se instalarán luminarias cerradas herméticas, mediante cierre de vidrio planotemplado, IP-66, con auxiliares incorporados, los cuales se situarán sobre placa de aluminiofácilmente desmontable sin herramientas. Provistas para colocarse sobre columna (entradavertical) apta para lámparas de vapor de sodio alta presión y halogenuros metálicos hasta 250w. En el interior de estas luminarias, del tipo Onyx 2 o semejante, irán las lámparas de vapor desodio alta presión de 150 W.

Page 26: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-4-

Cada lámpara irá dotada de su correspondiente equipo de encendido compuesto porreactancia, condensador, arrancador y reductor de flujo que deberán reunir las siguientescondiciones:

► Reactancias : Irán alojadas en el interior de las luminarias y serán también aptaspara trabajo de intemperie a la tensión de 220 voltios para una potencia de 150 w.,la impedancia será la nominal con una tolerancia en más del 5% y nunca en menos(+5%-0%).

► Condensadores : Serán estancos e irán alojados en el interior de las luminarias yserán también aptos para trabajo de intemperie para tensión de hasta 250 voltiosaptos para una potencia de 150 w. (18 µF) y en caso de avería no puedan producircorta circuitos.

► Arrancadores : estarán especialmente dimensionados para ir instalados en elinterior de la luminaria, siendo del tipo superposición, esto es, que no necesitan dereactancia para dar la tensión de arranque de la lámpara.

Los equipos y su reductor de flujo irán montados, cableados y conexionados sobreplacas en el interior de las luminarias, desde origen, y sus cableados serán de silicona fibra devidrio, con conectores faston para facilitar su montaje y desmontaje.

Se utilizarán conductores unipolares en canalización subterránea y protegidos con tubode PVC de 110 m/m.

En todos los casos, el conductor tendrá aislamiento de policloruro de vinilo VV 0,6-1kv.

La cubierta exterior llevará siempre grabado de forma visible el número de conductoresy la sección nominal de los mismos, así como la marca, que deberá ser propuesta por lacontrata y aprobada por la Dirección Facultativa.

Deberán respetarse tanto durante el transporte, como durante el tendido y en posicióndefinitiva de los cables, los radios de curvatura mínima prescritos por la casa fabricante,tomándose como norma, en general un radio mínimo de diez veces el diámetro exterior delcable.

Canalización según planos, incluso excavación y transporte de materiales sobrantes avertedero y reposición a su estado primitivo

Todas las conexiones de empalme o derivación en las líneas se realizarán medianteregletas fijas dispuestas en el interior de cajas herméticas, quedando prohibido el empalme porretorcido del cable y encintado, así como el uso de dedales y similares, al igual que fuera de lasbases de las columnas.

Todas las columnas llevarán en su base una placa de pizarra u otro tipo de materialaislante e incombustible adecuado, para fijación de los bornes de conexión y los fusibles y encaso de ser previsible la presencia de humedades, el conjunto se protegerá con una caja dederivación del tipo “Sertsem”.

Se realizará la cimentación para las columnas de 8 y 5 m según planos, inclusoexcavación de 0.60x0.60x0.80 mts, incluidos pernos anclaje, hormigón y eventual uso deencofrados.

La toma de tierra estará constituida por piqueta de 2 m de longitud, construida por barracilíndrica de acero recubierta por capa uniforme de cobre; conductor principal de tierra tendidosegún normas de los Servicios Territoriales de Industria, incluido transporte, bornes generalesde conexión, cable y mano de obra.

Page 27: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-5-

2.2.- ACCESOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA EN FUNCIÓN D EL TRÁFICO.

Se puede acceder a través de las calles que circundan las obras.

2.3.- CIRCULACIÓN DE PERSONAS AJENAS A LA OBRA.

Se considera la necesidad de montaje de los siguientes medios de prevención; vallasseparadoras de las zonas de tránsito y obra. Se prohibirá el tráfico peatonal en las proximidadesde las zonas de descarga de materiales con medios mecánicos así como zonas de trabajodebiendo circular por las aceras enfrentadas a las obras.

2.4.- SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Se obtendrá, previos los requisitos pertinentes, la obtención del permiso de enganche dela Compañía suministradora Iberdrola.

2.5.- SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

La Compañía de distribución es FACSA y en la zona de obras existen acometidas a dichared.

2.6.- CENTRO ASISTENCIAL MÁS PROXIMO.

El Hospital General de la Seguridad Social.

2.7.- USO ANTERIOR DE LOS TERRENOS.

Vía pública.

2.8.- APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONS TRUCTIVO.

Se analiza la aplicación de la seguridad en el trabajo al proceso constructivo o deejecución de la propia obra, atendiendo a todas y cada una de las partidas globalizadas que acontinuación se desarrollen teniendo en cuenta en cada una de ellas las siguientes directrices:

- Descripción de los trabajos.

- Detección de los riesgos más frecuentes.

- Establecimiento de las normas de seguridad.

- Protecciones personales.

- Protecciones colectivas.

2.8.1. Trabajos previos a la realización de la obra .

En este primer apartado se abarca una serie de trabajos previos al inicio de las obras,tales como servicios afectados e instalaciones auxiliares para el inicio de la obra, tanto de higieney bienestar de los trabajadores (vestuarios, comedores, etc.), que dada su ambigüedad sedescriben en una serie de medidas de seguridad.

Como trabajo previo a la obra, se efectuará el vallado de la zona de obras, así como laseñalización oportuna tanto diurno como nocturno, y la protección de peatones antes de iniciada laexcavación, cumpliendo las siguientes condiciones:

Page 28: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-6-

- vallado de las zonas en obras.

- señalización de zonas de acceso de vehículos para carga y descarga.

- estará provista de la siguiente señalización:

• Vallado de zonas de obras y protección de peatones en su caso.• Prohibido aparcar en la zona de estacionamiento de vehículos.• Obligatoriedad del uso del casco de seguridad.• Prohibida la entrada a toda persona ajena a la obra.• Señalización luminosa nocturna.

2.8.2.- Demoliciones.

Trabajos previos a las demoliciones:

Desconexión de servicios existentes.

Trabajos de demoliciones:

Demolición de pavimentos, soleras, carga de escombros y transporte. Se usaráretroexcavadora y martillo neumático, pala cargadora y camión.

Detección de riesgos más frecuentes:

Se pondrá atención a los siguientes, sin que esta relación enunciativa pueda entendersecomo limitativa:

- Generación de polvo.- Caída a distinto nivel del personal que interviene en los trabajos.- Caída a distinto nivel de escombros.- Hundimientos, desplomes, basculamientos de los elementos que se están demoliendo

o bien de los edificios colindantes existentes.

Normas básicas de seguridad:

Especial atención a las siguientes:

- Empleo de personal cualificado.- Evitar sobrecargas excesivas.- Ejecución de demolición de arriba hacia abajo, trabajando por niveles.- Los trabajos se realizarán conforme a la maquinaria disponible, respetando en todo

momento sus normas de uso.- Previsión de sistemas de evacuación vertical para escombros.- Se evitará la formación de excesivo polvo y el desmembramiento de los bloques.- En todo momento se adoptarán las medidas oportunas en función del procedimiento

de demolición elegido.

Protecciones personales:

Se establecerá el uso de los siguientes medios de protección:

- Casco.- Gafas de seguridad.- Guantes de cuero.- Calzado de seguridad.- Mono de trabajo.

Page 29: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-7-

- Mascarilla buco-nasal.

Protecciones colectivas:

Se establecerán como mínimo las siguientes medidas de protección:

Para el personal que no interviene en los trabajos:

- Viseras o plataformas.- Delimitación de la zona de excavación.- Riego de zonas a demoler.

Para el personal que interviene en los trabajos:

- Protección de los huecos donde se actúe.- Disposición de dos accesos, uno para el personal y otro para vehículos

convenientemente señalizados y protegidos.

2.8.3.- Movimiento de tierras.

Detección de los riesgos más frecuentes:

Se pondrá especial atención a los siguientes, sin que esta relación enunciativa puedaentenderse como limitativa:

- Deslizamientos y vuelcos de máquinas- Colisiones entre máquinas- Atropellos causados por las máquinas al personal de obra.- Caídas de operarios al mismo nivel- Caídas de operarios al interior de la excavación- Caídas de objetos sobre operarios- Caídas de materiales transportados- Choques o golpes contra objetos- Atrapamientos y aplastamientos por partes móviles de maquinaria- Lesiones y/o cortes en manos y pies- Sobreesfuerzos- Ruido, contaminación acústica- Vibraciones- Ambiente pulvígeno- Cuerpos extraños en los ojos- Contactos eléctricos directos e indirectos- Ambientes pobres en oxigeno- Inhalación de sustancias tóxicas- Ruinas, hundimientos, desplomes en edificios colindantes- Condiciones meteorológicas adversas- Trabajos en zonas húmedas o mojadas- Problemas de circulación interna de vehículos y maquinaria- Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno- Contagios por lugares insalubres- Explosiones e incendios- Derivados acceso al lugar de trabajo

Normas básicas de seguridad:

Especial atención a las siguientes:

- Maniobras de maquinaria.

Page 30: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-8-

- Control de taludes y paredes de excavación, con indicaciones especiales paratiempos posteriores a lluvias o heladas.

- Señalización de excavaciones.- Prohibición de permanencia del personal junto a máquinas en movimiento.- Mantenimiento correcto de la maquinaria desde el punto de vista mecánico.- Avisadores ópticos y acústicos en maquinaria.- Distribución correcta de las cargas en medios de transporte.- Prohibición de sobrecargas.- Señalizaciones interiores de obra.- Aviso a transeúntes y tráfico rodado de entradas y salidas de transporte pesado y

maquinaria de obra.- Normas de actuación de la maquinaria utilizada durante la ejecución de los trabajos,

referente a su propia seguridad.- Apuntalamientos, apeos.- Achique de aguas.- Barandillas en borde de excavación.- Tableros o planchas en huecos horizontales.- Avisadores ópticos y acústicos en maquinaria.- Cabinas o pórticos de seguridad.- No acopiar materiales junto borde excavación.- Conservación adecuada vías de circulación- Vigilancia edificios colindantes.- Distancia de seguridad líneas eléctricas

Protecciones personales:

Se establecerá el uso de los siguientes medios de protección:

- Casco de seguridad.- Mono de trabajo.- Botas o calzado de seguridad- Botas de seguridad impermeables- Traje de agua.- Guantes de lona y piel- Guantes impermeables- Cinturón de seguridad- Cinturón antivibratorio.- Protecciones auditivas y del aparato respiratorio.- Ropa de Trabajo- Gafas de seguridad- Protectores auditivos

Protecciones colectivas:

Se establecerán como mínimo las siguientes medidas de protección:

- Barandillas- Topes de final de recorrido.- Límites para los apilamientos de material.

2.8.4.- Trabajos con riesgo eléctrico.

Detección de riesgos más frecuentes:

La descripción e identificación general de los riesgos indicados en los siguientesapartados amplía los contemplados en la Guía de referencia para la identificación y evaluación deriesgos en la Industria Eléctrica, de AMYS.

Page 31: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-9-

Conviene indicar que los riesgos indicados corresponden a situaciones normales de lainstalación y del personal, debiendo contemplarse la actuación que debe tener el personal ensituaciones anómalas y de emergencia en el Plan de Seguridad propio de cada instalador.También se deberán incluir en dicho Plan los riesgos específicos de la actividad desarrollada.

Las condiciones atmosféricas pueden influir sobre el nivel de riesgo, en particular sobre elriesgo eléctrico y el de caídas, por lo que en el Plan del instalador deberán contemplarse lasactuaciones del personal previstas para aquellos casos de tormenta o condiciones de bajavisibilidad por niebla.

- Caída de personas al mismo nivel: Este riesgo puede identificarse cuando existen enel suelo obstáculos o sustancias que pueden provocar una caída por tropiezo oresbalón. Puede darse también por desniveles del terreno, conducciones o cables,bancada o tapas sobresalientes del terreno, por restos de materiales varios, barro,tapas y losetas sin buen asentamiento, pequeñas zanjas y hoyos, etc.

- Caída de personas a distinto nivel: Existe este riesgo cuando se realizan trabajos enzonas elevadas en instalaciones que, en este caso por construcción, no cuentan conuna protección adecuada como barandilla, murete, antepecho, barrera, etc. Estasituación de riesgo está presente en los accesos a estas zonas. Otra posibilidad deexistencia de este riesgo lo constituyen los huecos sin protección ni señalizaciónexistentes en pisos y zonas de trabajo.

- Caída de objetos: Posibilidad de caída de objetos o materiales durante la ejecución detrabajo en un nivel superior a otra zona de trabajo o en operaciones de transporte yelevación por medios manuales o mecánicos. Además, existe la posibilidad de caídade objetos que no se están manipulando y se desprenden de su emplazamiento.

- Desprendimientos, desplomes y derrumbes: Posibilidad de desplome oderrumbamiento de estructuras fijas o temporales o de parte de ellas sobre la zona detrabajo. Con esta denominación deben contemplarse la caída de escaleras portátiles,cuando no se emplean en condiciones de seguridad, el desplome de los apoyos,estructuras o andamios y el posible vuelco de cestas o grúas en la elevación delpersonal o traslado de cargas.

- También debe considerarse el desprendimiento o desplome de muros y elhundimiento de zanjas o galerías.

- Choques y golpes: Posibilidad de que se provoquen lesiones derivadas de choques ogolpes con elementos tales como partes salientes de máquinas, instalaciones omateriales, estrechamiento de zonas de paso, vigas o conductos a baja altura, etc. ylos derivados del manejo de herramientas y maquinaria con partes en movimiento.

- Contactos eléctricos: Posibilidad de lesiones o daño producidos por el paso decorriente por el cuerpo. Cuando se emplean herramientas accionadas eléctricamentey elementos de iluminación portátil puede producirse un contacto eléctrico en bajatensión.

- Arco eléctrico: Posibilidad de lesiones o daño producidos por quemaduras al cebarseun arco eléctrico. Cuando se emplean herramientas accionadas eléctricamente puedeproducirse un arco eléctrico en baja tensión.

- Sobreesfuerzos (Carga física dinámica): Posibilidad de lesiones músculo-esqueléticasal producirse un desequilibrio acusado entre las exigencias de la tarea y la capacidadfísica. En el trabajo sobre estructuras puede darse en situaciones de manejo decargas o debido a la posición forzada en la que se debe realizar en algunosmomentos el trabajo.

- Explosiones: Posibilidad de que se produzca una mezcla explosiva del aire con gaseso sustancias combustibles o por sobrepresión de recipientes a presión.

Page 32: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-10-

- Incendios: Posibilidad de que se produzca o se propague un incendio comoconsecuencia de la actividad laboral y las condiciones del lugar del trabajo.

- Complicaciones debidas a mordeduras, picaduras, irritaciones, sofocos, alergias, etc.provocadas por vegetales o animales, colonias de los mismos o residuos debidos aellos y originadas por su crecimiento, presencia, estancia o nidificación en lainstalación. Igualmente los sustos o imprevistos por esta presencia, pueden provocarel inicio de otros riesgos.

Cuando los trabajos a realizar sean de mantenimiento, desmontaje o retirada de unainstalación antigua o parte de ella, el orden de las fases puede ser diferente pero los riesgos aconsiderar son similares a los de las fases de montaje.

Normas básicas de seguridad:

Se incluyen, junto con algunas medidas de protección, las acciones tendentes a evitar odisminuir los riesgos en los trabajos, además de las que con carácter general se recogen acontinuación.

Por ser la presencia eléctrica un factor muy importante en la ejecución de este tipo detrabajos, con carácter general, se incluyen las siguientes medidas de prevención/protección para:Contacto eléctrico directo e indirecto en AT y BT. Arco Eléctrico en AT y BT. Elementos candentesy quemaduras:

- Formación en tema eléctrico de acuerdo con lo requerido en el Real Decreto614/2001, función del trabajo a desarrollar.

- Utilización de EPI´s (Equipos de Protección Individual)- Coordinar con la Empresa Suministradora definiendo las maniobras eléctricas a

realizar, cuando sea preciso.- Seguir los procedimientos de descarga de instalaciones eléctricas, cuando sea

preciso. En el caso de instalaciones de Iberdrola, deben seguirse las normas ycriterios de dicha empresa.

- Aplicar las 5 Reglas de Oro, o los procedimientos específicos de la empresa querealiza los trabajos para trabajos en tensión, coordinando con la empresasuministradora si procede.

- Informar por parte del Jefe de Trabajo a todo el personal, la situación en la que seencuentra la zona de trabajo y donde se encuentran los puntos en tensión máscercanos.

- Otro riesgo que merece especial consideración es el de caída de altura, por laduración de los trabajos con exposición al mismo y la gravedad de susconsecuencias, debiendo estar el personal formado en el empleo de los distintosdispositivos a realizar.

Con carácter general deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones, disponiendoel personal de los medios y equipos necesarios para su cumplimiento:

- Protecciones y medidas preventivas colectivas, según normativa vigente relativa aequipos y medios de seguridad colectiva.

- Prohibir la permanencia de personal en la proximidad de las máquinas en movimiento.- Establecer zonas de paso y acceso a la obra.- Balizar, señalizar y vallar el perímetro de la obra, así como los puntos singulares en el

interior de la misma.- Establecer un mantenimiento correcto de la maquinaria.- Controlar que la carga de los camiones no sobrepase los límites establecidos y

reglamentarios.- Utilizar escaleras, andamios, plataformas de trabajo y equipos adecuados para la

realización de los trabajos en altura con riesgo mínimo.

Page 33: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-11-

- Acotar o proteger las zonas de paso y evitar pasar o trabajar debajo de la vertical deotros trabajos.

- Analizar previamente la resistencia y estabilidad de las superficies, estructuras yapoyos a los que haya que acceder y disponer las medidas o los medios de trabajonecesarios para asegurarlas.

Protecciones personales:

- Ropa de trabajo: Ropa de trabajo, adecuada a la tarea a realizar por los trabajadoresdel contratista.

- Calzado de seguridad.- Casco de seguridad.- Guantes de protección mecánica.- Pantalla contra proyecciones.- Gafas de seguridad.- Cinturón de seguridad.- Discriminador de baja tensión.- Equipo contra caídas desde alturas (arnés anticaída, pértiga, cuerdas, etc.).

Protecciones colectivas:

- Cualquier tipo de protección colectiva que se pueda requerir en el trabajo a realizar,de forma especial, las necesarias para los trabajos en instalaciones eléctricas de Altao Baja Tensión, adecuadas al método de trabajo y a los distintos tipos ycaracterísticas de las instalaciones.

- Dispositivos y protecciones que eviten la caída del operario tanto en el ascenso ydescenso como durante la permanencia en lo alto de estructuras y apoyos: línea deseguridad, doble amarre o cualquier otro dispositivo o protección que evite la caída oaminore sus consecuencias: redes, aros de protección, etc.

2.9.- INSTALACIONES PROVISIONALES.

2.9.1.- Instalaciones sanitarias.

Descripción de la instalación:

Constará de vagones o casetas móviles prefabricadas, y consistirán en local paraoficina de obra, para botiquín, aseos y vestuarios.

Dotación de los aseos:

- Lavabos: una unidad cada 10 trabajadores o fracción.- Inodoros: uno cada 25 trabajadores o fracción.- Taquillas y duchas.- Espejos y botiquín de urgencia.

Normas generales de conservación y limpieza:

Los suelos, paredes y techos de los aseos, vestuarios y duchas serán continuos, lisos eimpermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan el lavado con líquidosdesinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria; todos sus elementos, tales como grifos,desagües y alcachofas de duchas estarán siempre en perfecto estado de funcionamiento y losarmarios y bancos listos para su utilización.

En la oficina de obra, en cuadro situado al exterior se colocará de forma bien visible ladirección del centro asistencial de urgencia y teléfonos del mismo.

Todas las estancias citadas, estarán convenientemente dotadas de luz y calefacción.

Page 34: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-12-

2.9.2.- Instalación de producción de hormigón.

Descripción de los trabajos:

Dadas las características de la obra, se utilizará preferentemente hormigónprefabricado, confeccionado en central fuera de la obra.

En la obra podrá existir una pequeña estación de confección de hormigones y morteroscon una producción limitada y enfocada a dar servicio a la albañilería. La hormigonera tendráuna capacidad de 200 l. por amasado.

Los áridos estarán separados mediante tableestacados, sin posibilidad de mezclarse.Para la puesta en obra del hormigón se utilizarán o bien la grúa torre o bomba

neumática.

Detección de los Riesgos mas frecuentes:

- Dermatosis, debido al contacto de la piel con el cemento.- Neumoconiosis, debido a la aspiración de polvo.- Golpes o caídas por falta de señalización de los accesos, en el manejo y circulación

de carretillas.- Atrapamientos por falta de protección de los órganos motores de la hormigonera.- Rotura de tubería por desgaste y vibraciones.- Proyección violenta del hormigón a la salida de la tubería.- Movimientos violentos en el extremo de la tubería.

Normas básicas de seguridad:

En operaciones de bombeo:

- En los trabajos de bombeo, al comienzo se usarán lechadas fluidas, a manera delubricantes en el interior de las tuberías para un mejor desplazamiento del material.

- Los hormigones a emplear serán de granulometría adecuada y de consistenciaplástica.

- Si durante el funcionamiento de la bomba se produjera algun taponamiento se pararáésta para así eliminar su presión y poder destaponarla.

- Revisión y mantenimiento periódico de la bomba y tuberías, así como de sus anclajes.- Los codos que se usen para llegar a cada zona, para bombear el hormigón, serán de

radios amplios estando anclados en la entrada y la salida de las curvas.- Al acabar las operaciones de bombeo, se limpiará la bomba.

En el uso de hormigonera, aparte del hormigón transportado en bombonas; para podercubrir pequeñas necesidades de obra, se empleará la hormigonera de 2000 l. la cual deberá reunirlas siguientes condiciones para un uso seguro:

- Se comprobará de forma periódica el dispositivo de bloqueo de la cuba, así como elestado de los cables, palancas y accesorios.

- Al terminar la operación de hormigonado o al terminar los trabajos, el operador dejarála cuba reposando en el suelo, o en posición elevada, completamente inmovilizada.

- La hormigonera estará provista de toma de tierra con todos los órganos que puedandar lugar a atrapamientos convenientemente protegidos, el motor con carcasa y elcuadro eléctrico aislado, cerrado permanentemente.

Page 35: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-13-

En operaciones de vertido manual de las hormigoneras:

- Vertido por carretilla: estará limpia y sin obstáculos la superficie por donde pasen lasmismas, siendo frecuente la aparición de daños por sobreesfuerzos y caídas paratransportar cargas excesivas.

Protecciones personales:

- Mono de trabajo.- Casco de seguridad homologado.- Botas de goma para el agua.- Guantes de goma.

Protecciones colectivas:

- El motor de la hormigonera y sus órganos de transmisión estarán correctamentecubiertos.

- Los elementos eléctricos estarán protegidos.- Los camiones bombona o cuba del servicio del hormigón efectuarán las operaciones

de vertido con extrema precaución.

2.10.- MAQUINARIA.

2.10.1.- Pala cargadora.

Riesgos mas frecuentes:

- Atropellos y colisiones en maniobras de marcha y giro.- Caídas de material desde la cuchara.- Vuelco de la máquina.

Normas de seguridad:

- Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina.- La batería quedará desconectada, la cuchara apoyada en el suelo y la llave de

contacto no quedará puesta siempre que la máquina finalice su trabajo.- No se fumará durante la carga de combustible ni se comprobará con llama el llenado

del depósito.- Se considerarán las características del terreno donde actúa la máquina para evitar

accidentes por giros controlados al bloquearse un neumático. El hundimiento delterreno puede originar el vuelco de la máquina con grave riesgo para el personal.

Protecciones personales:

El operador llevará en todo momento:

- Caso de seguridad homologado.- Botas antideslizante.- Ropa de trabajo adecuada.- Gafas de protección contra el polvo en tiempo seco.- Asiento anatómico.

Protecciones colectivas:

- Estará prohibido la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina.- Señalización del viaje antiguo.

Page 36: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-14-

2.10.2.- Retroexcavadora.

Riesgos más frecuentes:

- Vuelco por hundimiento del terreno.- Golpes a personas o cosas en el movimiento de giro.

Normas básicas de seguridad:

- No se realizarán reparaciones u operaciones de mantenimiento con la máquinafuncionando.

- La cabina estará dotada de extintor de incendios, al igual que el resto de la máquina.- La intención de moverse se indicará con el claxon.- El conductor no abandonará la máquina sin parar el motor y la puesta de la marcha

contraria al sentido de la pendiente.- El personal de la obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar

atropellos y golpes.- Al circular lo hará con la cuchara plegada.- Al finalizar el trabajo de la máquina, la cuchara quedará apoyada en el suelo o

plegada sobre la máquina, si la parada es prolongada se desconectará la batería y sequitará la llave de contacto.

- Durante la excavación del terreno en la zona de entrada al solar, la máquina estarácalzada al terreno mediante sus zapatas hidráulicas.

Protecciones personales:

El operador llevará en todo momento:

- Casco de seguridad homologado.- Ropa de trabajo adecuada.- Botas antideslizantes.- Limpiará el barro adherido al calzado, para que no resbalen los pies sobre los

pedales.

Protecciones colectivas:

- No permanecerá nadie en el radio de acción de la máquina.- Al descender por la rampa, el brazo de la cuchara estará situado en la parte trasera de

la máquina.

2.10.3.- Grúa.

Riesgos más frecuentes:

- Rotura del cable o gancho.- Caída de la carga.- Electrocución por defecto de puesta a tierra.- Caídas en altura de personas por empuje de la carga.- Golpes y aplastamientos por la carga.- Ruina de la máquina por viento, exceso de carga, arriostramiento deficiente.

Normas básicas de seguridad:

- El primer paso en la prevención consistirá en el conocimiento de las característicastécnicas de la grúa que se emplee, en función de las normas de mantenimiento ylimitaciones que para cada modelo dictamine su fabricante.

- El gancho de izado dispondrá de limitador de ascenso para evitar el descarrilamientodel carro de desplazamiento.

- Asimismo estará dotado de pestillo de seguridad en perfecto uso.- El cubo de hormigonado cerrará herméticamente para evitar caídas del material.

Page 37: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-15-

- Las plataformas para elevación de material cerámico dispondrán de un rodapié de 20cm, colocando la carga bien repartida para evitar deslizamientos.

- Para elevar palets, se dispondrán dos eslingas simétricas por debajo de la plataformade madera, no colocando nunca el gancho de la grúa, sobre el fleje de cierre del palet.

- La maniobra de elevación de la carga será lenta, de manera que si el maquinistadetectara algún defecto, depositará la carga en el origen inmediatamente.

- Antes de utilizar la grúa, se comprobará el correcto funcionamiento del giro, eldesplazamiento del carro y el descenso y elevación del gancho.

- La pluma de la grúa dispondrá de carteles suficientemente visibles con las cargaspermitidas.

- Todos los movimientos de la grúa se harán desde la botonera, realizados porpersonas competentes, auxiliados por el señalista.

- Dispondrá de un mecanismo de seguridad contra sobrecargas y es recomendable, sise prevén fuertes vientos instalar un anemómetro con señal acústica para 60 km/h.

- El ascenso a la parte superior de la grúa se hará utilizando el dispositivo deparacaídas, instalado al montar la grúa.

- Si es preciso realizar desplazamientos de la pluma, ésta dispondrá de un cable devisita.

- Al finalizar la jornada de trabajo, para eliminar daños a la grúa y a la obra, sesuspenderá un pequeño peso del gancho de ésta elevándolo hacia arriba, colocandoel carro cerca del mástil, comprobando que no se puede enganchar al girar librementela grúa, dejándola en veleta y desconectando la energía eléctrica.

- Comprobación de la existencia de certificación de pruebas de estabilidad después delmontaje.

Protecciones personales:

- Se evitará volar la carga sobre otras personas trabajando.- La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra.- Durante las operaciones de mantenimiento de la grúa, las herramientas manuales se

transportarán en bolsas adecuadas, no tirando al suelo éstas, una vez finalizado eltrabajo.

- El cable de elevación y la puesta a tierra se comprobarán prácticamente.

2.10.4.- Cortadora de material cerámico.

Riesgos más frecuentes:

- Proyección de partículas y polvo.- Descarga eléctrica.- Gafas antipolvo, si es necesario.- Guantes de cuero.- Cinturón de seguridad en todo momento anclado a un punto sólido en todo momento,

pero en ningún caso a la propia máquina.

Normas básicas de seguridad:

- La máquina tendrá en todo momento colocado la protección del disco y de latransmisión.

- Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco, si estuvieradesgastado o resquebrajado se procedería a su inmediata sustitución.

- La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco, de forma que pueda bloqueara éste. Asimismo, la pieza no presionará al disco en oblicuo o por el lateral.

Protecciones personales:

- Guantes de cuero.- Mascarilla con filtro y gafas antipartículas.

Page 38: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-16-

Protecciones colectivas:

- La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y además, bienventiladas, si no es del tipo de corte bajo chorro de agua.

- Conservación adecuada de la alimentación eléctrica.

2.10.5.- Vibrador.

Riesgos más frecuentes:

- Descargas eléctricas.- Caídas en altura.- Salpicaduras de lechada en los ojos.

Normas básicas de seguridad:

- La operación de vibrado se realizará siempre desde una posición estable.- La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida, si discurre

por zonas de paso.

Protecciones personales:

- Casco homologado.- Botas de goma.- Guantes dieléctricos.- Gafas para protección contra las salpicaduras.

Protecciones colectivas:

- Las mismas que para la cimentación.

2.10.6.- Sierra circular.

Riesgos mas frecuentes:

- Cortes y amputaciones en extremidades superiores.- Descargas eléctricas.- Rotura del disco.- Proyección de partículas.- Incendios.

Normas básicas de seguridad:

- El disco estará dotado de carcasa protectora y resguardos que impidan losatrapamientos por los órganos móviles.

- Se controlará el estado de los dientes del disco, así como la estructura de éste.- La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas, en evitación de incendios.- Se evitará la presencia de clavos al cortar.

Protecciones personales:

- Casco homologado de seguridad.- Guantes de cuero- Gafas para protección contra la proyección de partículas de madera.- Calzado de plantilla anticlavo.

Protecciones colectivas:

- Zona acotada para la máquina, instalada en lugar libre de circulación.

Page 39: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-17-

- Extintor manual de polvo químico antibrasa, junto al puesto de trabajo.

2.10.7.- Amasadora.

Riesgos mas frecuentes:

- Descargas eléctricas.- Atrapamientos por órganos móviles.- Vuelcos y atropellos al cambiarla de emplazamiento.

Normas básicas de seguridad:

- La máquina estará situada en superficie llana y consistente.- Las partes móviles y de transmisión estarán protegidas con carcasas.- Bajo ningún concepto se introducirá el brazo en tambor, cuando funcione la máquina.Protecciones personales:

- Casco homologado de seguridad.- Mono de trabajo.- Guantes de goma.- Botas de goma y mascarilla antipolvo.

Protecciones colectivas:

- Zona de trabajo claramente delimitada.- Correcta conservación de la alimentación eléctrica.

2.10.8.- Herramientas manuales.

En este grupo incluimos las siguientes: taladro percutor, martillo rotativo, pistolaclavadora, lijadora, disco radial, máquina de cortar terrazo y azulejo y rozadora.

Riesgos más frecuentes:

- Descargas eléctricas.- Proyección de partículas.- Caídas de altura.- Ambiente ruidoso.- Generación de polvo.- Explosiones e incendios.- Cortes de extremidades.

Normas básicas de seguridad:

- Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad.- El personal que use estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso.- Las herramientas han de ser usadas periódicamente de manera que se cumplan las

instrucciones de conservación del fabricante.- Estarán acopiadas en el almacén de la obra, llevándolas al mismo una vez finalizado

el trabajo, colocando las herramientas mas pesadas en la balda más próxima al suelo.- La desconexión de las herramientas no se hará con un tirón brusco. No se usará una

herramienta eléctrica sin enchufe; si hubiere necesidad de utilizar mangueras deextensión, éstas se harán de la herramienta al enchufe, nunca a la inversa.

- Los trabajos con estas herramientas se harán siempre en posición estable.

Protecciones personales:

- Casco homologado de seguridad.- Guantes de cuero.- Protecciones auditivas y oculares en el empleo de la pistola clavadora.

Page 40: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-18-

- Cinturón de seguridad para trabajos en altura.

Protecciones colectivas:

- Zonas de trabajo limpias y ordenadas.- Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en buen uso.- Los huecos estarán protegidos con barandillas.

2.11.- MEDIOS AUXILIARES.

Descripción de los medios auxiliares:

Los medios auxiliares más empleados son los siguientes:

- Andamios de servicios, usados como elemento auxiliar, en los trabajos decerramientos e instalaciones de los ascensores, siendo de dos tipos.

- Andamios colgados móviles, formados por plataformas metálicas suspendidas encables, mediante pescantes metálicos, atravesando éstas el forjado y contratuercapara su anclaje al mismo.

- Andamios de borriquetas o caballetes, constituidos por un tablero horizontal con trestablones, colocados entre los pies en forma de “V” invertida, sin arriostramientos.

- Escaleras, empleadas en la obra por diferentes oficios, destacando dos tipos, aunqueuno de ellos no sea un medio auxiliar propiamente dicho pero los problemas queplantean las escaleras fijas haremos referencia de ellas aquí:

- Escaleras fijas, constituidas por el peldañeado provisional a efectuar en las rampas delas escaleras del edificio, para comunicar dos plantas distintas.

- Escaleras de mano, serán de dos tipos: metálicas y de madera, para trabajos enalturas pequeñas y de poco tiempo o para acceder a algún lugar elevado sobre elnivel del suelo.

Riesgos más frecuentes:

Andamios de borriquetas:- Vuelcos por falta de anclajes o caidas del personal por no usar tres tablones como

tablero horizontal.

Escaleras fijas:- Caídas de personal.

Escaleras de mano:- Caídas a niveles inferiores, debidas a la mala colocación de las mismas, rotura de

alguno de los peldaños, deslizamiento de la base por excesiva inclinación o estar elsuelo mojado. Golpes con la escalera al manejarla de forma incorrecta.

Normas básicas de seguridad:

Generales para los dos tipos de andamios de servicios:

- No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios.- No se acumulará demasiada carga, ni demasiadas personas en un mismo punto.- Las andamiadas estarán libres de obstáculos, y no se realizarán movimientos

violentos sobre ellas.

Andamios de borriquetas o caballetes:

- En las longitudes de mas de 3m. se emplearán tres caballetes.- Tendrán barandilla y rodapie cuando los trabajos se efectúen a una altura superior a 2

m.- Nunca se apoyará la plataforma de trabajo en otros elementos que no sean los

propios caballetes o borriquetas.

Page 41: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-19-

Escalera de mano:

- Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas.- Estarán fuera de las zonas de paso.- Los largueros serán de una pieza, con los peldaños ensamblados.- El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie elementos

que impidan el deslizamiento.- El apoyo superior se realizará sobre elementos resistentes planos.- Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.- Se prohibe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 kg.- Nunca se realizarán trabajos que obliguen a usar las dos manos.- Las escaleras dobles de tijera estarán provistas de cadenas o cables que impidan que

éstas se abran al utilizarlas.- La inclinación de las escaleras será aproximadamente 75 grados que equivale a estar

separada de la vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.

2.12.- EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS.

Botiquín con los medios necesarios para realizar curas de urgencia en caso deaccidente. Ubicado en el vestuario u oficina, a cargo de una persona capacitada designada porla Empresa Contratista. En este botiquín debe estar visible y actualizado el teléfono de losCentros de Salud más cercanos así como el del Instituto de Herpetología, centro de Apicultura,etc.

Se dispondrá en obra de un medio de comunicación, teléfono o emisora, y de un cuadrocon los números de los teléfonos de contacto para casos de emergencia médica o de otro tipo.

2.13.- EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

Extintores de polvo seco clase A, B, C de eficacia suficiente, según la legislación ynormativa vigente.

2.14.- PRESUPUESTO.

El presupuesto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se corresponde conel 5% del presupuesto de ejecución material: 2.698,38 €.

Castellón de la Plana, junio de 2007

LA INGENIERA MUNICIPAL,

Fdo.- Vanesa Galmés Gual

Page 42: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-20-

3.- PLIEGO DE CONDICIONES

3.1. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN.

Las contemplaremos en tres grupos:

3.1.1.- Normativa General.

- Estatuto de Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994).- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (OM 9-3-71) BOE 13.3.71.- Decreto sobre Industrias y trabajos prohibidos a mujeres y menores (OM. 26-7-57).- Ley de Seguridad Social de 1974.- Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.- Código Penal Español.

Así como otros preceptos de naturaleza preventiva contenidos en disposiciones decarácter general como es el Decreto de 10 de julio de 1959, sobre Servicios Médicos de Empresay su Reglamento de 21 de noviembre de 1959.

3.1.2.- Normativa Especial de Seguridad e Higiene.

- Plan General de Higiene y Seguridad en el trabajo (OM 9-3-71) BOE 11-3-71.- Reglamento de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción (OM 20-5-52)

BOE 15-6-52.- Reglamento de los Servicios Médicos de la empresa (OM 21.11.59) BOE 21-11-59.- Ordenanza de Trabajo de la Construcción, vidrio y Cerámica (OM 28-8-70) BOE 29-5-

74.- Homologación de Medios de protección personal de los Trabajadores (OM 17-5-74)

BOE 29-5-74.- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (OM 20-9-73) BOE 9-10-73.- Reglamento de Aparatos Elevadores para obras (OM 23-5-77) BOE 14-6-77.- Instrucción 8.3. I.C. de la Dirección General de Carreteras, de marzo de 1987 sobre

señalización de obras y demás normas de aplicación de dicha Dirección deCarreteras.

- Convenio Colectivo Provincial de la Construcción.- Instrucción Técnica complementaria MIS-AEM-2 del Reglamento de Aparatos de

Elevación y Manutención.- Reglamentación de Aparatos de elevación y manutención de los mismos. R.D.

2291/1985.- RD 1627/97 de 24 de octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de

seguridad y salud en las obras de construcción.

3.1.3.- Otras normas.

- Capítulo VII del Reglamento de Seguridad e Higiene del 31-1-80 sobre normas deSeguridad en andamios.

- Orden de 2-6-61 sobre prohibición de carga a brazo de pesos superiores a 80 kg.- Reglamento de actividades Molestas, Nocivas y Peligrosas de 30-11-61.- Reglamento para Reconocimiento y Prueba de Aparatos que contienen Fluidos a

Presión (28-10-59).

3.2.- HOMOLOGACIONES.

Se consideran de obligado cumplimiento en este Estudio básico de Seguridad e Higiene,con referencia a las prendas de protección personal a utilizar, las siguientes:

- Orden 17-5-74, de Homologación de medios de protección personal de trabajadores.

Page 43: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE ALUMBRADO …1).pdf · - Sección Técnica de Servicios Públicos - - Página 3-MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- ANTECEDENTES Es objeto del presente proyecto la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

-21-

- Norma Técnica Reglamentaria M.T.-1, Cascos de Seguridad no metálicos.- Norma Técnica Reglamentaria M.T.-2, sobre protectores auditivos.- Norma Técnica Reglamentaria M.T.-3, Pantallas para soldadores.- Norma Técnica Reglamentaria M.T.-5, calzado de seguridad.- Norma Técnica Reglamentaria M.T.-7 y 8, Equipos de protección personal de vías

respiratorias.- Norma Técnica Reglamentaria M.T.-16 y 17, Gafas de seguridad.- Norma Técnica de Precaución NTP-126/85, del Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo sobre máquinas para movimiento de tierras.- Norma Técnica Reglamentaria M.T.-27, botas impermeables.- Pliego de Prescripciones Técnicas y demás documentos de proyecto o de

contratación de la obra objeto de este Estudio de Seguridad e Higiene.

3.3.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, será deobligación:

3.3.1.- De la Dirección Facultativa.

Aprobar expresamente el Plan de Seguridad e Higiene redactado por el Contratista;realizar su seguimiento y advertir a éste de todos aquellos puntos de incumplimiento del mismo,dejando constancia de ello en el Libro de Incidencias.

3.3.2.- De la Empresa Contratista y Subcontratista.

Elaborar un Plan de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el que se analicen, estudien,desarrollen y complementen en función de su propio sistema constructivo los sistemas previstosen el Estudio de Seguridad. Deberá ejecutarse correctamente lo establecido en el citado Plan ydeberá remitir en el plazo de 24 horas a las partes implicadas copia de cualquier anotaciónefectuada en el Libro de Incidencias.

Aplicar los principios de acción preventiva, que se recogen en la Ley de Prevención deRiesgos Laborales.

Cumplir y hacer cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

Cumplir lo establecido en el artículo 11 del Real Decreto 773/97 de 30 de mayo y lo demásde aplicación contenido en el mismo.

3.3.3.- Del promotor.

Aprobar el Plan de Seguridad, previo informe de la Dirección Facultativa.

Facilitar el libro de incidencias así como todo lo demás de aplicación de la normativavigente.

Castellón de la Plana, junio de 2007

LA INGENIERA MUNICIPAL,

Fdo.- Vanesa Galmés Gual