proyecto de innovaciÓncomprensiÓn de textos

97
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA “APLICANDO ESTRATEGIAS COGNITIVAS MEJORAMOS LA COMPRENSIÓN LECTORA” DOCENTE PANTA MERINO GRACIELA VICTORIA AUTORES BURGA CORONADO REGINA LAURA DIAZ VASQUEZ MARISOL MORAN MORAN WALTER PANTA VILLEGAS NOEMI PAREJA GOICOCHEA RAQUEL VIVAS VIERA MARIA SOCORRO WILLIS ARAUJO EDDA

Upload: perciball-saucedo

Post on 03-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

“APLICANDO ESTRATEGIAS COGNITIVAS

MEJORAMOS LA COMPRENSIÓN LECTORA”

DOCENTE

PANTA MERINO GRACIELA VICTORIA

AUTORES

BURGA CORONADO REGINA LAURA

DIAZ VASQUEZ MARISOL

MORAN MORAN WALTER

PANTA VILLEGAS NOEMI

PAREJA GOICOCHEA RAQUEL

VIVAS VIERA MARIA SOCORRO

WILLIS ARAUJO EDDA

LAMBAYEQUE, SEPTIEMBRE DEL 2012

Page 2: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

I. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre : Regina Laura Burga Coronado

Modalidad : Nivel Primaria

Dirección : Calle San Martín N° 105

Distrito : Puerto Eten

Provincia : Chiclayo

Departamento : Lambayeque

Órgano Intermedio : UGEL - Chiclayo

Director : Ángel Guillermo Fiestas Lapoint

II. TÍTULO DEL PROYECTO

“APLICANDO ESTRATEGIAS COGNITIVAS MEJORAMOS LA

COMPRENSIÓN LECTORA”

III. EL PROBLEMA PRIORIZADO

Sabemos que la comprensión lectora es muy importante para el éxito

académico y profesional de cualquier persona, sin embargo nos encontramos

ante el hecho de que el alumnado no entiende lo que lee debido a que no

tienen hábitos lectores en su hogar y escuela, lo mismo que dificulta la

comprensión e interpretación de textos leídos.

Una verdadera comprensión de textos exige que los estudiantes desarrollen

capacidades y habilidades lectoras para discriminar información, inferir, hacer

resúmenes, elaborar esquemas, expresar opiniones y no limitarse únicamente

a la identificación de datos que estén explícitos en el texto. Sin embargo, en la

Institución Educativa Primaria N°10049 “Virgen María” – Puerto Eten se ha

observado que los estudiantes presentan problemas de comprensión lectora,

esto ocurre porque no poseen una adecuada formación familiar que los motiven

a leer, los padres no brindan el apoyo necesario para desarrollar el habito lector

en ellos, no tienen una imagen lectora en sus padres, dan más prioridad a la

Page 3: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

televisión y no tienen interés por leer, asimismo, los docentes no motivan la

lectura en el aula y no aplican estrategias adecuadas para mejorar la

comprensión de textos, lo que influye a que los estudiantes de la Institución

Educativa N° 10049 “Virgen María”- Puerto Eten, presenten un “Bajo nivel de

comprensión lectora” lo que ocasionará en ellos un gran desinterés por leer.

Con la finalidad de revertir esta realidad problemática nos planteamos, a

través del presente trabajo de investigación, la aplicación de Estrategias

Cognitivas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes.

En este caso las dos variables son las siguientes;

Variable Independiente : Estrategias cognitivas.

Variable Dependiente : Comprensión Lectora.

IV. JUSTIFICACION

El déficit de la comprensión lectora en nuestro país es notorio, asimismo

en la Institución Educativa Primaria N°10049 “Virgen María” dónde laboro surge

la necesidad de mejorar las capacidades de comprensión lectora. Si queremos

que nuestros alumnos se conviertan en constructores de su propio aprendizaje,

que lean con fluidez y entiendan lo que leen, es necesario cambiar la forma de

enseñar la comprensión lectora. Por tal razón se pretende desarrollar el

presente proyecto de innovación “Aplicando estrategias cognitivas mejoramos

la comprensión lectora”, para ello debemos modificar nuestras prácticas de

clase a través de diversas estrategias que no solo incluyan al estudiante sino a

todos los agentes educativos.

Este proyecto de innovación tiene como fin cambiar la metodología y

estrategias utilizadas por los docentes, ya que son tradicionales y no ayudan

mucho a la comprensión de textos, ni a despertar el interés de los estudiantes

por la lectura, siendo ésta muy importante como proceso de construcción de

significado a partir de la relación entre el texto, contexto y el lector, los cuales a

su vez determinan la comprensión.

Otra de las razones es la necesidad de obtener un cambio significativo

en el proceso educativo logrando que los estudiantes, a través de la aplicación

Page 4: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

de estrategias cognitivas mejoren los niveles de comprensión lectora y así

poder desarrollar sus capacidades y habilidades lectoras, lo que les permitirá

comprender con facilidad los textos que leen que sentir agrado por la lectura,

leer para aprender, y construir sus propios significados a partir del texto y del

contexto social y cultural en el cual vive.

Este proyecto busca generar cambios significativos en cada individuo

que participa en la enseñanza aprendizaje así como en los padres de familia,

docentes y directivos, de igual manera se pretende mejorar los hábitos de

lectura de los estudiantes propiciando en ellos el interés por leer, su

comprensión y significación de lo leído.

V. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA:

5.1.Enfoque Comunicativo Textual:

Para un mejor estudio consideramos los aportes del Enfoque

Comunicativo Textual porque nos ayuda a desarrollar habilidades

relacionadas con el proceso de comprensión y producción de textos, haciendo

uso de estrategias adecuadas.

Lo que realmente es valioso para este enfoque, es que el sujeto sepa cómo

usar la COMUNICACIÓN para ordenar los pensamientos, expresa el mundo

interno, para anticipar decisiones y acciones que le abran las puertas para su

relación con la sociedad.

ES TEXTUAL, porque uno de sus usos del lenguaje es la expresión tanto

oral como escrita y las usas en la vida cotidiana. Concibe al lenguaje escrito

como una representación gráfica que utiliza el hombre para comunicarse.

El niño aprende a comunicarse imitando a los adultos.

Este modelo pedagógico permite que en las aulas fluya la comunicación

oral y escrita con propósitos y destinatarios reales (con interlocutores

verdaderos), en ellas, leer y escribir sirve para comunicar, expresar, entretener,

informar, investigar, hacer algo. Así, niñas y niños desarrollan competencias

para: hablar, opinar, describir, leer. Comprender y producir textos; es decir,

desarrollan competencias comunicativas para la vida.

Page 5: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

El área de comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual.

Pone énfasis en la construcción del sentido que tienen los mensajes que son

comunicados a través de:

Lo que se habla

Lo que se lee y

Lo que se escribe

Este enfoque se preocupa por el dominio de los mecanismos que

facilitan la comprensión, producción, creatividad y la lógica.

La aplicación de éste nos permite mejorar las capacidades lingüísticas,

entendiendo que la aplicación didáctica trata de los sistemas y métodos

prácticos de enseñanza relacionada con la lingüística o sea con el

funcionamiento de la lengua para entenderla y promoverla en nuestros niños de

la mejor manera posible; asimismo, se preocupa por el dominio de los

mecanismos que facilita la comprensión, producción, creatividad y la lógica.

El rol del maestro para favorecer el enfoque comunicativo textual es el de

facilitador, mediador, buscando y promoviendo situaciones de diálogos, de

acuerdos, de preguntas, de momentos de dramatizaciones que promuevan el

desarrollo de habilidades para un buen logro de la comprensión lectora.

El enfoque comunicativo textual es una nueva posibilidad de entender y

enseñar la lengua y la comunicación, desde esta postura se considera el

lenguaje como una actividad humana de naturaleza social, muy compleja y en

relación estrecha con otras actividades psicológicas superiores, tales como el

pensamiento y la memoria.

Su génesis y desarrollo son también de naturaleza social, entonces el

lenguaje se desarrolla en y a partir de interacciones sociales y verbales donde

los alumnos desempeñan papeles activos (Acuña Ximena, 1996; 186).

Los diversos usos del lenguaje, lo mismo que los diferentes contextos,

suponen la existencia de una variedad de tipos de textos: periodísticos,

narrativos, etc. Según sus necesidades e intereses de comunicación, los

sujetos capaces de lenguaje y acción están en condiciones de comprender,

interpretar, analizar y producir tipos de textos: no hay que olvidar que con el

Page 6: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

lenguaje no sólo se significa y se comunica sino también se hace según

exigencias funcionales y situaciones de contexto. (Jurado Fabio, 1998; 87).

Entonces, siendo un fenómeno complejo, el lenguaje puede analizarse y se

analiza, atendiendo a diversos componentes estructurales y funcionales. Esto

implica la producción de textos completos, incluidos en una situación

comunicativa precisa y con destinatarios reales. Para el que es necesario

considerar:

La comunicación siempre tiene lugar para algo, con una atención, un

propósito.

Trabajar con textos a partir de contextos para que los aprendizajes se

vayan haciendo competentes en la comprensión y producción de

textos.

Por esta razón es necesario abordar los diferentes elementos que

conforman un texto, los procesos que se utilizan en el momento de

comprender, interpretar y producir textos, lo mismo que las competencias

asociadas. Desde una perspectiva social y comunicativa, el texto es entendido

como un elemento de la cultura, como portador de significados, visiones de

mundo, valoraciones, ideologías. En este sentido, producir un texto es un acto

social y cultural, porque a través del texto el sujeto se vincula y dialoga con la

cultura. Desde una perspectiva semiótica, el texto se entiende como un tejido

de significados que obedece a reglas estructurales semánticas, sintácticas y

pragmáticas. (Pérez Mauricio, 1998; 89).

5.2.APORTES DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA

El modelo constructivista considera que el mayor aporte de este enfoque es

propiciar el desarrollo de estrategias cognitivas para construir el significado del

texto; comprender este proceso exige a los maestros y maestras mirar la

lectura como “objeto” de conocimiento, abordando cada tipo de texto de distinta

manera, según el propósito que se tenga y utilizando las estrategias cognitivas

que mejor se ajusten a sus características, así como, el tema tratado. No es lo

mismo leer una novela o un cuento, que un texto informativo de carácter

científico.

Page 7: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Asimismo, exige también a los docentes la planificación de situaciones

auténticas de comunicación para leer y escribir, no sigan siendo actividades

artificiales y descontextualizadas, la didáctica permite recrear situaciones de la

vida dentro y fuera del aula, para dar sentido a estos aprendizajes. Por otra

parte, es necesario planificar el aprendizaje de las estrategias que permiten la

comprensión, seleccionándolas según la tipología textual, no solo en

Comunicación Integral, sino, también, en las otras áreas curriculares.

5.3.BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

Como requisito fundamental para la elaboración de este proyecto ha sido

necesario adquirir información concerniente al problema de investigación de

las psicolingüistas Juana Pinzás e Isabel Solé quienes nos hablan de las

estrategias cognitivas y los momentos de la lectura que se deben utilizar para

mejorar los niveles de comprensión lectora, ambas teorías importantísimas

para desarrollar y potenciar dichos niveles.

Para acercarnos al concepto de comprensión lectora es importante saber

cuáles son los componentes necesarios y los pasos a seguir para lograrla, por

lo tanto debemos recordar primero que: ¿Qué es leer?

5.3.1- ¿QUÉ ES LEER?

"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y

Starr, 1982). Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor,

comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y

tratar de hallar las respuestas en el texto.

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino

carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede

encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe

y con lo que le interesa. Recordemos las palabras de Isabel Solé en

estrategias de lectura:

“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso

mediante el cual el primero intenta satisfacer… los objetivos que guían su

Page 8: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

lectura...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no

quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento

explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una

traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una

construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que

lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél”.

El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que

provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él

posee. Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie

de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos,

aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.

Hoy leer ya no significa "sentarse en un sillón y leer un libro", afirma el

investigador y lingüista Catalán Daniel Cassany en su libro más reciente,

“Tras las Líneas”. Sobre la lectura contemporánea, explora los cambios en el

proceso de lectura que han ocurrido en décadas recientes. Para leer, explica

Cassany, no utilizamos sólo las palabras y la mente sino que ahora leemos

también textos que son sociales, es decir, instrumentos físicos de una época y

de un lugar.

"Quizá las palabras no han cambiado mucho. Las que utilizaba mi abuelo son

bastante parecidas a las que utilizo yo, mi mente tampoco es bastante diferente

de la de mi abuelo, la diferencia radica en que hoy existen cosas que no había

en su época. Hay variaciones a lo largo de la geografía y de la historia. La idea

de que todos leemos del mismo modo es muy bonita, pero es esquemática y

falsa: todos tenemos la misma mente y un lenguaje parecido, en el caso del

español, pero en cada lugar se hacen cosas diferentes con esta mente y con

este lenguaje".

Leer para aprender (desde una explicación constructivista).

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio,

de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle

significado al contenido en cuestión, en un proceso que condice a una

construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este

Page 9: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y

sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que

su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor

y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La

lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la

cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no

intencionado incluso cuando se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad clara

de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino

generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas

características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos

requerimientos claros, entre ellos controlar y frecuentemente demostrar que se

ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de forma

autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo fundamental

de la escuela).

5.3.2. LA LECTURA

Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y

Starr, 1982).

El concepto tradicional de la lectura como un proceso lingüístico o cognitivo ha

cambiado. Según Juana Pinzás (1995) plantea varias formas de mirada de la

lectura en una visión contemporánea.

La lectura como un conjunto de habilidades, que se desprende del modelo

mecanicista, predominante hasta los años 60. Sostiene que la lectura es:

Un proceso divisible en sus partes componentes.

La comprensión es solo una de esas partes.

El sentido de lectura esta en el texto.

Page 10: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido

de aquél.

La lectura como un proceso interactivo, al trabajar el proceso interactivo

sería muy necesario recordar a Vigotsky quien expresa que el aprendizaje

significativo es una constante interacción social. El acto de leer puede ser

también determinado como una interacción entre el lector y el texto que está

leyendo, es interactivo porque la información ofrecida por el texto y el

conocimiento previo del lector se relaciona (se integran) para producir un

significado particular.

En la lectura entonces, el texto ofrece solo parte de la información que permite

su comprensión o interpretación, es tarea del lector usar su nivel de

información previa (información no visual) y sus destrezas para completar,

determinar o proporcionar el significado del texto, entonces la lectura es un

proceso interactivo donde el texto solo brinda información que capacita al lector

para usar el conocimiento, que junto a la experiencia del lector se construyan

significados.

Puntualiza que la lectura es:

Un proceso global e indivisible.

El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la

mente del autor y del lector.

El lector construye el sentido a través de la interacción con el

texto.

La experiencia previa del lector juega un papel fundamental en

la construcción del sentido del texto.

Page 11: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

La lectura como construcción, la lectura es un proceso a través del cual el

lector va armando mentalmente un modelo de texto, dándole significado o una

interpretación personal. Para poder hacerlo el lector necesita aprender a

razonar sobre el material escrito. El lector no permanece pasivo frente al texto,

sino reacciona imaginando, interpretando o construyendo una idea de su

posible significada interacción entre el lector y el texto que está leyendo. La

lectura, pues, es interactiva porque la información previa del lector se relaciona

para producir un significado particular. El razonamiento sobre el material escrito

no se da porque no se da en el vacío.

Puntualiza que la lectura es un proceso, que supone:

Un proceso global e indivisible en el que el texto es un

potencial que es actualizado durante el acto de la lectura.

La comprensión surge de la compenetración del lector y el

texto es así algo único a ese evento.

El texto es un sistema abierto y por lo tanto la variación en la

interpretación es la respuesta esperada.

Lectura Metacognitiva, iniciemos determinando que la Metacognición es la

reflexión de los saberes. Es un proceso de construcción de nociones, en tal

sentido, un lector meta cognitivo piensa sobre lo que lee, usa su conocimiento

y experiencia sobre el mundo y la vida diaria para tratar de entender lo que lee,

de igual forma utiliza la información previa para comprender el texto, domina

procesos básicos de decodificación, sabe controlar y guiar su lectura con

relación a su meta.

Pero, otros opinan que la lectura es una herramienta de comunicación y

aprendizaje, que permite a los sujetos interactuar con su comunidad y con el

resto del mundo. Funge como medio de apropiación y difusión de los patrones

comporta mentales de grupos sociales al permitir acceder a culturas geográfica

Page 12: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

y temporalmente distintas a la propia (Ladrón, Comp., 1985). Establecer formas

de interacción entre los individuos, independientemente de su situación

temporal, geográfica y cultural, es el objetivo fundamental de la lectura y la

escritura.

“Pienso que la lectura no es comparable con ningún otro medio de aprendizaje

y de comunicación, ya que tiene su ritmo propio, gobernado por la voluntad del

lector; la lectura abre espacios de interrogación y de mediación y de examen

crítico, en suma, de libertad; la lectura es una relación con nosotros mismos y

no únicamente con el libro, con nuestro medio anterior a través del mundo que

el libro nos abre”. (Ladrón, Comp. 1985)

Más no basta con descifrar los signos textuales (leer letras y palabras), sino

que se debe poder comprender el texto, extraer información útil para ser

integrada a las estructuras cognitivas del lector, información susceptible de

aplicación en ámbitos tan diversos como lo exijan las demandas situacionales a

las cuales se enfrente.

5.3.3- ETAPAS DEL PROCESO DE LA LECTURA

Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del

proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de

aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende

la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción del

significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de

otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos

significados.

La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo,

afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada

una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos

definidos dentro del mismo proceso lector.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la

lectura, durante la lectura y después de la lectura:

A.-Antes de la Lectura

Page 13: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones

necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de

los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y

el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las

condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos

sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados,

familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés

del lector, no del maestro únicamente.

Solé recomienda que se inicie esta etapa del proceso con las siguientes

preguntas:

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

Para aprender.

Para presentar un ponencia.

Para practicar la lectura en voz alta.

Para obtener información precisa.

Para seguir instrucciones.

Para revisar un escrito.

Por placer.

Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

¿De qué trata este texto?, ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis

y hacer predicciones sobre el texto).

B.-Durante la Lectura

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de

reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido

general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y

luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la

actividad lectora.

Page 14: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico

momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales,

valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del

docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son

específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante.

Solé, sugiere al docente trabajar en esta etapa del proceso lector las

siguientes estrategias:

-Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

-Formular preguntas sobre lo leído

-Aclarar posibles dudas acerca del texto

-Resumir el texto

-Releer partes confusas

-Consultar el diccionario

-Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

-Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

C.- Después de la Lectura

De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y

segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de

mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como

herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínter psicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando

se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes,

comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, meta

cognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel

intrapsicológico.

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter

objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para

manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en

Page 15: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras,

críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

Éstas son algunas estrategias que Solé nos sugiere realizar después de la

lectura.

-Hacer resúmenes

-Formular y responder preguntas

.Recontar

-Utilizar organizadores gráficos

Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques

muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la

comprensión lectora. Implica que ya no se enseñarán más técnicas aisladas de

comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se

ha venido haciendo. Porque la lectura , como hemos mencionado

anteriormente, no es: decodificar palabras de un texto; contestar preguntas

después de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio;

una simple identificación de palabras; la lectura es la capacidad de entender

un texto escrito, es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso

mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

5.3.4- COMPONENTES DE LA LECTURA:

Según Juana Pinzás, dice que el buen lector necesita dominar los dos

componentes de la lectura, las cuales son:

El primer componente es la Decodificación:

El buen lector debe ser capaz de decodificar con velocidad, corrección y

fluidez, de acuerdo al grado en que se encuentre. Es decir, debe lograr la

automaticidad, o leer las palabras sin esfuerzo.

Decodificar automáticamente permite centrar atención en el contenido del texto

y no en las letras y palabras. También, es un pre-requisito para aprender la

comprensión de lectura. Pero, se enseñan los dos componentes al mismo

tiempo.

El segundo componente es la Comprensión de Lectura:

Page 16: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

El buen lector tiene la capacidad de darle sentido a lo que lee, elaborar y

entender el significado del texto.

Para entender bien el texto debe ser capaz de entender el aspecto literal y el

aspecto inferencial.

5.3.5- CLASES DE LECTURA:

Lectura Explorativa

Producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.

Finalidad:

- Lograr la visión global de un texto: De qué trata y qué contiene.

- Preparar la lectura comprensiva de un texto.

- Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.

Procedimiento:

- Fijarse en los títulos y epígrafes.

- Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar.

- Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del

párrafo en el que luego se desarrolla, o el final del párrafo como conclusión de

la argumentación.

-Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico, etc., pueden

proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que

observarlos.

Lectura Comprensiva

Es una lectura reposada.

Finalidad:

Page 17: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Entender y comprender todo lo que se lee.

Procedimiento:

-Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por

completo.

- Aclarar dudas con ayuda de otro libro: Atlas, enciclopedia, libro de texto;

preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida

se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar.

- Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento.

- Observar con atención las palabras señal.

- Distinguir las ideas principales de las secundarias.

- Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles

son y cómo se ha llegado a ellas.

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha

hecho una lectura Explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se

ha hecho directamente.

Lectura Silenciosa Integral:

Cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.

Lectura Selectiva:

Guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se

caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de

lectura atenta a otros.

Lectura Lenta:

Page 18: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus

características incluso fónicas aunque sea anteriormente.

Lectura Informativa:

De búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el

listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc.

5.3.6- DEFINICIONES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

La Comprensión Lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo

con la orientación metodológica de cada uno de los autores estudiosos del

tema.

Según la psicóloga Carmen Meléndez Jara, Especialista en problemas de

Aprendizaje, lo define de la siguiente manera “…Así, desde un enfoque

cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y

como un proceso. Como producto; de este modo,… sería la resultante de la

interacción entre el lector y el texto. Este producto se almacena en la memoria

que después se evocará al formularle preguntas sobre el material leído. En

esta perspectiva, la memoria a largo plazo cobra un papel muy relevante,

determina el éxito que puede tener el lector. Por otra parte, la Comprensión

Lectora entendida como proceso tiene lugar en cuanto se recibe la

información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata.”

En esta línea se encuadra la definición que hace al respecto Clark (1977) y

Trabajos (1980): “La Comprensión Lectora es un conjunto de procesos

psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que

procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una

decisión.”

Page 19: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

En el campo de la acción educativa, la Comprensión Lectora está vinculada

al logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede: interpretar,

retener, organizar y valorar lo leído. Es por eso, que es un proceso base para

la asimilación y procesamiento de la información en el aprendizaje.

Entonces, La comprensión lectora exige que el sujeto utilice los textos como

medio para apropiarse del conocimiento, construya un significado propio (al

margen del Significado otorgado por su autor), e incremente, por ende, la

comprensión del mundo (Carney, 1992).

La comprensión lectora es entonces una habilidad fundamental para los

sujetos, útil a lo largo de toda la vida y en una cada situación cotidiana, sin

encasillarla dentro del contexto educativo. Se desarrolla dentro y fuera del

ámbito escolar y está condicionada por diversas variables de carácter

sociocultural, subjetivo, educativo y textual (Ribes, 1990; Martínez Rizo,

2004).

Según David J. Cooper en su obra “Cómo mejorar la comprensión lectora”,

dice que la comprensión, tal como se concibe actualmente, es un proceso a

través del cual el lector elabora un significado a su interacción con el texto. La

comprensión a que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego y se ven gatilladas

a medida que decodifica las palabras, párrafos e ideas del autor. Esto no

significa que el lector debe ser capaz de decodificar oralmente cada palabra

contenida en la página; pero sí ha de manifestar cierta habilidad de

decodificación mínima para que haya comprensión.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En

este proceso de comprender, el, lector relaciona la información que el autor le

presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de

relacionar la información nueva con la antigua, es en una palabra el proceso de

la comprensión.

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del

cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y

Pearson, 1984).

Page 20: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Pearson, Róele, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de

comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor

parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores

competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los

principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar

la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores

competentes poseen unas características bien definidas. Éstas son:

Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado

con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la

misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor

cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o

con los esquemas existentes.

Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la

lectura

Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el

sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son

más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más

conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas

estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la

situación

La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo

indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector

competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente

relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la

comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.

Toman los pasos necesarios para corregir los errores de

comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo

leído.

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta

que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican

más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit

Page 21: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel

de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es

que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de

comprensión.

Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso

de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es?

Williams (1986, b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge

(1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo

que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es

importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y

Anderson, 1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de

clases requieren que los lectores determinen lo importante para el autor.

Resumen la información cuando leen.

Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de

estudio y de comprensión de lectura.

Hacen inferencias constantemente durante y después de la

lectura.

Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el

proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial

para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el

alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde

los primeros grados.

Preguntan

Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de

comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean

quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas,

sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan

a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora

la comprensión y el aprendizaje (André y Anderson, 1979).

Page 22: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Isabel Solé (2000, 2001), define a la comprensión lectora como el proceso en

el que la lectura es significativa para las personas. Ello implica, además, que

las personas sepan evaluar su propio rendimiento.

Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la

década del setenta trataron a la lectura como un conjunto de habilidades y no

sólo de conocimientos (Quintana: 2000).

A partir de este momento surge la teoría interactiva, dentro de la cual se

destaca el empleo por parte de los lectores de sus conocimientos previos para

interactuar con el texto y construir significado.

En esta postura la lectura es un proceso interactivo entre el lector y el texto, en

el cual los individuos buscan información para los objetivos que guían la

lectura, lo cual implica la presencia de un lector activo que procesa el texto.

En esta serie de etapas la comprensión interviene tanto en el texto, su forma y

su contenido, como en el lector, las expectativas y conocimientos previos (Solé:

2000).

Dentro del aula, tiene un papel determinante: La enseñanza comprende la

construcción de significados compartidos, comportamientos regulados

lingüísticamente y la construcción situacional del conocimiento (Bazán, 2006).

Por tanto, la habilidad para leer y escribir media la dinámica grupal, donde las

interacciones docente – estudiante – contenido determinan el proceso

enseñanza- aprendizaje.

En el campo de la acción educativa, la comprensión lectora está vinculada

al logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede: interpretar,

retener, organizar y valorar lo leído. Es por eso un proceso base para la

asimilación y procesamiento de la información en el aprendizaje.

En el sujeto lector, la comprensión lectora es de suma importancia, pues

permite: estimular su desarrollo cognitivo – lingüístico, fortalecer su

autoconcepto y proporcionar seguridad personal. La dificultad en ella inciden

sobre el fracaso escolar, el deterioro de la autoimagen, lesiona el sentido de

competencia, trayendo como consecuencia: ansiedad, desmotivación en el

aprendizaje y manifestaciones diversas de comportamientos inadecuados en el

aula.

Page 23: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

La comprensión lectora es el empleo la reflexión a partir de textos escritos, con

el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial

personal, y participar de manera efectiva en la sociedad. Actualmente la

comprensión de textos ya no es considerada como una capacidad, desarrollada

exclusivamente durante los primeros años escolares, para leer y escribir, sino

como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los

individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en

interacción con sus iguales.

Reymer; (2005). Por lo tanto, además de la habilidad para recuperar el

significado literal del texto, la comprensión lectora implica la habilidad para:

Obtener información del texto y saber cómo utilizarla y darle forma para

que se ajuste a las necesidades del lector.

Reflexionar sobre los propósitos y audiencias a los que se dirigen los textos.

Reconocer los diferentes mecanismos utilizados por los escritores en la

construcción de sus textos para transmitir sus mensajes con la finalidad

de persuadir e influir en el lector, y en ese sentido, comprender y

apreciar la destreza del escritor.

Comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos con el fin de

darle sentido a los textos al relacionarlos con los contextos en los que

aparecen.

Identificar y comprender la ironía, la metáfora y el humor (detectar matices y

sutilezas del lenguaje).

Comparar y contrastar la información de un texto, realizando inferencias.

Distanciarse de los argumentos para reflexionar sobre los mismos,

analizando, evaluando, criticando y ampliando las afirmaciones

realizadas.

.Relacionar lo que se lee con las propias experiencias y conocimientos

anteriores.

Page 24: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Todos estos aspectos señalados sobre la lectura y la comprensión lectora son

útiles para interrogar sobre el tipo de texto que se propone desde la perspectiva

de la política educativa oficial, y el tipo de lector que realmente necesitamos

como país.

(Stauffer) señala la complejidad del proceso de la comprensión lectora cuando

afirma que las ideas que el lector obtiene de un texto son el resultado de la

interacción entre sus propios procesos cognitivos y lingüísticos y las ideas

expresadas por el autor del texto.

.

5.3.7 NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel

internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con

respecto a la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para

mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental desarrollar

habilidades que permitan comprender un texto, y así potenciar los niveles de

comprensión.

Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de

pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van

generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de

sus saberes previos.

Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de

significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector,  se

debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal,

inferencial y crítica para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A.- Nivel de comprensión literal:

Es el reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto.

Page 25: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes; ya que, esto

permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además, sirve de

base para lograr una óptima comprensión.

El maestro estimulará a sus alumnos a:

Identificar: nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato.

Encontrar la idea principal en un texto o párrafo.

Identifica el orden de los hechos o acciones.

A identificar detalles-

Precisar el espacio, tiempo, personajes.

Secuenciar los sucesos y hechos.

Captar el significado de palabras y oraciones.

Recordar pasajes  y detalles del texto.

Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado.

Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.

Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso

habitual, etc.

Para ello realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el

texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un

cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en

el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la

escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina

(por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos

dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el

significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en

el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla

inserto.

Page 26: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo

que ha leído con un vocabulario diferente, (Catalá y otros 2001), si fija y

retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para

posteriormente explicarlo, si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel

de comprensión.

Pistas para formular preguntas literales:

¿Qué…? ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son…? ¿Cómo es…? ¿Con

quién…? ¿Para qué…? ¿Cuándo…? ¿Cuál es…? ¿Cómo se llama…?

B.- Nivel de comprensión inferencial:

Es un nivel más alto de comprensión exige que el lector reconstruya el

significado de la lectura relacionándolo con sus vivencias o experiencias

personales y conocimiento previo que se tenga respecto al tema objeto de la

lectura

En este nivel se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis

sobre el contenido del texto a partir de los indicios, éstas se van verificando o

reformulando mientras se va leyendo.

La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma "comprensión lectora", es

una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información

del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar

conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una

lectura vivencial

Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información,

conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzás, 2007).

Page 27: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el

lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos

que enseñar a los niños:

A predecir resultados.

Deducir enseñanzas y mensajes.

Proponer títulos para un texto.

Plantear ideas fuerza sobre el contenido.

Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.

Inferir el significado de palabras.

Deducir el tema de un texto.

Prever un final diferente.

Inferir secuencias lógicas.

Interpretar el lenguaje figurativo.

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una

comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión

inferencial también pobre (Pinzás, 2007).

Para explorar si el lector comprendió de manera inferencial se deben hacer

preguntas.

Pistas para formular preguntas diferenciales:

¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa...? ¿Por qué...? ¿Cómo

podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Cuál es…? ¿Qué diferencias…? ¿Qué

semejanzas...? ¿A qué se refiere cuando…? ¿Cuál es el motivo...? ¿Qué

relación habrá...? ¿Qué conclusiones...? ¿Qué crees…?

C.- Nivel de comprensión crítica:

Page 28: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el

significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio

crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se

lee.

Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del

autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la

información, pues es propio de los lectores que se encuentran en la etapa

evolutiva de operaciones formales (según Piaget). No obstante la iniciación a la

comprensión crítica se debe realizar desde que el niño es capaz de decodificar

los símbolos a su equivalente oral.

Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a

partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre

personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de

argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes

promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).

Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:

Juzgar el contenido de un texto.

Distinguir un hecho de una opinión.

Captar sentidos implícitos.

Juzgar la actuación de los personajes.

Analizar la intención del autor.

Emitir juicio frente a un comportamiento.

Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales:

¿Crees que es…? ¿Qué opinas...? ¿Cómo crees  que…? ¿Cómo podrías

calificar…? ¿Qué hubieras hecho…? ¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería

ser…? ¿Qué crees…? ¿Qué te parece…? ¿Cómo calificarías…? ¿Qué

piensas de…?

Page 29: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el

Ministerio de Educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo

alumno debe lograr. La comprensión literal consiste en entender lo que el texto

dice de manera explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a

partir de indicios que proporciona el texto. La comprensión criterial se refiere a

evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Queridos maestros, 

es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los

alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del continente

como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento

matemático de sus estudiantes.

En el Perú, el Ministerio de Educación denomina a los distintos tipos de

comprensión como niveles de comprensión: literal, inferencial y crítica. Esta

forma de presentar el desarrollo de la comprensión en los estudiantes, deja de

lado, en la propuesta de Mercer (1983), el nivel más alto de la comprensión: la

comprensión apreciativa que es considerada la dimensión superior de la

lectura. Por ella se estima el grado en que el lector ha sido impactado por el

contenido, los personajes, el estilo del autor, etc. determinándose el nivel de

comunicación establecido entre el autor y el lector.

Page 30: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

5.3.8- LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA:

Los procesos cognitivos y sus operaciones involucradas en la comprensión

lectora incluyen el reconocimiento de las palabras y su asociación con

conceptos almacenados en la memoria, el desarrollo de las ideas significativas,

la extracción de conclusiones y la relación entre lo que se lee y lo que ya sabe.

Los procesos psicológicos que intervienen en la comprensión lectora, son:

Atención Selectiva: El lector debe focalizar su atención en el texto

objeto de lectura y rechazar otros estímulos externos o internos que le

pueden distraer.

Análisis Secuencial: Construye uno de los componentes del proceso

mental de análisis – síntesis, mediante el cual el lector va realizando una

lectura continuada (palabras tras palabras) y diciendo el significado de

cada uno de ellas.

Síntesis: En este proceso el lector recapitula, resume. Para que el

desarrollo de la comprensión lectora sea eficaz, es necesario que los

procesos cognitivos de análisis – síntesis se den de manera simultánea

en el proceso lector.

Debe ser interactivos e influirse entre sí. Mientras se lee se está

produciendo una percepción visual de las letras, se reconocen, se

decodifican, se integra en las sílabas, en las palabras, estas se integran

en las fases y estas a su vez en el párrafo.

Page 31: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Discriminación Perceptiva: La discriminación perceptiva que se da en

el proceso lector es de tipo visual y de carácter auditivo – fonético.

Consiste en seleccionar arbitrariamente grafías/fonemas de entre un

repertorio existente (abecedario) con el objeto de identificar y decodificar

los grafemas-fonemas que se escriben-leen. Una correcta discriminación

visual, táctil y auditivo – fonético contribuirá a lograr una buena

comprensión lectora.

Memoria: Los distintos tipos de memoria existentes en cuanto a su

modalidad temporal, mediata e inmediata intervinientes en el proceso de

lectura y su comprensión. La memoria a largo plazo, al leer se van

estableciendo vínculos de significados con otros conocimientos

previamente adquiridos, con lo cual se van consolidando.

En la memoria a corto plazo, se activa el mecanismo de asociación,

secuenciación, linealidad y recuerdo del texto, siguiendo la trayectoria o

disposición lógica de la lectura estructurada a medida que se le va leyendo.

Personajes, temas, acciones.

Todos estos procesos son necesarios para comprender y no todos los alumnos

los realizan de manera adecuada.

5.3.9 DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un

niño tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene:

Deficiencia en la decodificación: Si el proceso de decodificación es

lento e impreciso la información que proporciona al resto del sistema de

lectura no estará disponible cuando otros procesos la necesiten y se

Page 32: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

perderá la comprensión y no se obtiene la comprensión global de las

frases que integran el texto.

Escases de vocabulario: El vocabulario es un factor importante en la

compresión lectora, sin embargo no es una condición suficiente para que

esta se produzca.

Escases de conocimientos previos: Los conocimientos se tienen

organizados en forma nodos (número de conceptos) en la memoria.

Cuando se lee, se encuentran palabras o expresiones, cuyos conceptos,

se activan en la memoria, si es que existe un registro o reconocimiento

previo. La carencia de los conocimientos sobre el tema determinara, con

otros factores el modo de comprensión del texto.

Falta de dominio de la Comprensión Lectora: Los alumnos que fallan

en la comprensión se caracterizan por tener una actitud pasiva, cuando

leen, lo que les lleva a una actividad rutinaria carente de esfuerzo hacia

la búsqueda y construcción del significado. Y por tanto, para comprender

es necesario emplear la herramienta de comprensión, atención,

razonamiento y el procesamiento lingüístico.

Problemas de memoria: En la búsqueda de explicaciones al fracaso de

comprensión en niños que decodifican adecuadamente, algunos autores

han señalado a la memoria a corto plazo (memoria operativa o memoria

de trabajo) como responsable de este fracaso.

Carencia de estrategias lectoras.- Los niños no manejan estrategias

que le permitan mejorar la comprensión de textos siendo éstas muy

importantes para desarrollar la capacidad de leer y comprender en los

niños.

Page 33: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

5.3.9- CAUSAS PEDAGÓGICAS DE LOS PROBLEMAS DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA.

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de

cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Así el interés por la

comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este fenómeno se creía

agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos

especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del

descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la

comprensión por ende, sería automática. Sin embargo a medida que los

profesores guiaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobando

que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían.

Entonces las causas del bajo nivel de la comprensión lectora, puede ser el

predominio del método tradicional, que considera al estudiante como un

receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del conocimiento,

es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, quien impone la autoridad en

el aula, entonces los alumnos no serán críticos, reflexivos, capaces de actuar

con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida cotidiana.

Los docentes del área de Comunicación en particular y los demás áreas deben mejorar

la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima institucional, tomar más interés y su

papel debe ser facilitar el avance de los alumnos dentro de la jerarquía de etapas en

donde solos deben descubrir, asimilar y acomodar las conceptualizaciones principales a

través de sus interacciones como el ambiente académico.

Algunas causas pedagógicas en la comprensión lectora:

-Formación docente:

Un punto que merece atención urgente es la formación y capacitación de

docentes preparados para trabajar en las zonas rurales. Zonas muchas de ellas

bastantes alejadas e inhóspitas, caracterizadas por la gran incidencia del

analfabetismo, el bilingüismo, familias de bajos recursos con usos y

costumbres indígenas que hacen más difícil la tarea educativa.

Page 34: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Sin embargo, en nuestra realidad existen docentes intitulados, de otras

carreras profesionales, sin vocación pedagógica, quienes se hacen cargo de la

enorme masa de alumnos que habitan en las regiones rurales de la sierra y

selva. Sin embargo las políticas educacionales han tratado de remediar dicha

situación con programas de capacitación a distancia y actualmente lo vienen

haciendo los institutos superiores pedagógicos, las Universidades con

programas de extensión. Los educandos requieren de profesionales

debidamente preparados para las alejadas zonas rurales.

Las causas pedagógicas tienen gran repercusión en la comprensión lectora y

lógicamente en el rendimiento escolar, lo constituyen las condiciones que se

realiza en el proceso enseñanza – aprendizaje; así se tiene:

El Predominio del método tradicional, Inadaptación de los programas a los

intereses de los alumnos, Falta de comprensión maestro alumno, condiciones

desfavorables de la infraestructura.

-Predominio del método tradicional.

La enseñanza ineficaz es posiblemente la causa más importante de las

dificultades en el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la comprensión

lectora. Muchas veces el profesor en su afán de terminar sus programas

recargan en forma excesiva los conocimientos que deben comprender y

aprender sus alumnos, despreocupándose en consecuencia de que

comprendan y asimilen la enseñanza. Otras veces hacen su enseñanza una

actividad monótoma y aburrida recurriendo en forma exagerada al "dictado",

omitiendo la explicación o demostración de algunos contenidos.

Por otro lado, la naturaleza y características de conceptos básicos como la

lectura, ortografía, matemática y lenguaje implican el aprendizaje en forma

secuencial.

Inadaptación de los programas a los intereses de los alumnos.

Las investigaciones Psicológicas han demostrado el importante papel que

desempeña el interés en el Aprendizaje. Así, un escolar puede resistirse a

Page 35: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

aprender ortografía si es que no conoce la importancia de escribir

correctamente; si no le ve la importancia de la lectura evitará leer el texto, si no

le ve la importancia de la aritmética evitará el hacer ejercicios. Villegas; (1999).

La falta de atención de que se aquejan algunos maestros, deriva casi siempre

de la falta de interés del alumno por lo que se enseña.

No se debe olvidar que la aptitud y el interés de los alumnos para aprender

deben desarrollarse paralelamente, pues si un escolar tiene frecuentes

dificultades en el Aprendizaje de una materia, perderá interés por ella.

Entonces se debe diversificar los programas curriculares de acuerdo a la

realidad de la institución.

Relación maestro – alumno.

Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de

contacto y comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el Maestro

lejos de comprender al alumno que tiene dificultades en su Aprendizaje lo

reprime, tiende a criticarlo y castigarlo delante de sus compañeros, así mismo

le muestra abiertamente una actitud negativa , porque no aprovechó sus

enseñanzas, o porque su comportamiento no se ajusta a la disciplina que él

impone y en otros casos extremos hasta por las características físicas o

extracción social a la que pertenece el niño. Villegas; (1999).

Como es de esperar este tipo de relación repercute negativamente en el interés

por el estudiante, el amor a la escuela, a la lectura entonces no habrá una

comprensión lectora, y el comportamiento del alumno. Por el contrario si se

muestra interés y preocupación por el alumno y lo alentamos continuamente en

sus pequeños, pero grandes progresos difícilmente será un problema en el

colegio y en su aprendizaje, porque éste depende de la comprensión de la

lectura. Lo mismo se debe cuidar de las relaciones del niño con sus

compañeros, pues muchas veces las particularidades del alumno, que lo hacen

semejante o diferente, inferior o superior al grupo, pueden generar conflictos

que perjudiquen en alguna medida su aprendizaje debido a la falta de hábitos

de lectura.

Page 36: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Fomentar el hábito de lectura.

La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar

desde los primeros años y que requiere de la atención de los maestros como

de los padres si se desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en

cuenta los siguientes:

Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar

los conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar.

Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que

realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y

acercarlo a la lectura.

La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto

voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un

deber.

No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros

niños. Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje.

Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un

interrogatorio o examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo

que más le gustó y por qué, así como para intercambiar ideas.

Condiciones de la infraestructura.

Las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los

hábitos de lectura, éste repercute en el rendimiento académico, por ejemplo la

iluminación imperfecta, la falta o mal estado de las pizarras, la falta de

carpetas, aulas demasiado reducidas, alrededores deprimentes, que son

justamente las características de algunas instituciones educativas, que no

cuentan con los requisitos mínimos para la enseñanza

5.3.10- COMPRENSIÓN LECTORA Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO

La comprensión lectora guarda una estrecha relación con el desempeño

académico. Daniel Cassany, (1999) lo pone de manifiesto al afirmar que en las

Page 37: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

carencias de los lectores inexpertos frente a las habilidades de los expertos,

están las causas de la reprobación y deserción escolar. Para este autor, los

lectores inexpertos tienen asegurado el fracaso escolar, al no haber

desarrollado las habilidades necesarias para la comprensión lectora ni en el

seno familiar, ni en la escuela.

Jordan, Banich y Kaplan (2003) derivaron de su investigación que existe una

correlación significativa entre el desempeño en español y matemáticas: El bajo

nivel en comprensión lectora dificulta la comprensión de los problemas

matemáticos, así como el razonamiento para resolverlos.

Investigaciones al respecto han demostrado que las habilidades para

segmentar el habla, identificar principio y fin de las palabras, así como

diferenciar vocales de consonantes, están correlacionadas con el desempeño

académico (Bravo, Barmeosolo, Céspedes & Pinto, 1986). Wilderfila

Martínez, profesora de secundaria, declara que al mejorarse las capacidades

lectoras de los estudiantes en este nivel, aumentará su aprovechamiento,

obteniendo mejores promedios y disminuyendo el número de asignaturas

reprobadas.

Con ello se lograría reducir frustraciones, mitigar el fracaso escolar y reasignar

el gasto público empleado en los malos estudiantes, estando más cerca de

cumplir el objetivo planteado e incrementar el nivel educativo.

A decir de la Secretaría de Educación Pública [SEP], un objetivo fundamental

de la educación primaria y secundaria es lograr que los estudiantes sean

capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición de

conocimientos previos dentro y fuera de la escuela y como medio para su

desarrollo intelectual.” (SEP, 1994).

Para lograrlo se requiere elaborar estrategias didácticas focalizadas en el

desarrollo de habilidades que fomenten la lectura crítica y su comprensión;

identificando primeramente aquellas variables académicas, socioculturales y

personales relacionadas con la comprensión lectora.

5.3.11- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN

LECTORA

Page 38: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

La comprensión lectora requiere de habilidades y estrategias que muy pocas

veces se enseñan a los estudiantes. En la escuela sólo se enseña a leer y a

no comprender casi nada. Por tal razón, es necesario conocer qué estrategias

utilizar para la buena comprensión lectora y lo que se entiende por estrategia.

5.3.11.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRATEGIA?  

Es la habilidad para dirigir un asunto, implica: destreza, pericia, práctica y

experiencia.

  Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son

procedimiento utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida

en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar

determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.

Sin embargo, lo característico de las estrategias es el hecho de que no detallan

ni prescriben totalmente el curso de una acción; las estrategias son sospechas

inteligentes (Valls, 1990), aunque arriesgadas, acerca del camino más

adecuado que hay que tomar. Su potencialidad reside en que son

independientes de un ámbito particular y pueden generalizarse; su aplicación

correcta requerirá, en contrapartida, su contextualización para el problema del

que se trate. Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que

implican autodirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese

objetivo existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio

comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de

imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter

elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de

las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y

posible cambio. Esta afirmación tiene varias implicaciones:

- Si las estrategias de lectura son procedimientos, habilidades o medios que

emplea el lector para interactuar con el texto, con el fin de obtener, utilizar y

evaluar la información contenida en él y éstos son contenidos de enseñanza,

entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos

- Si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo cognitivo y

lo meta cognitivo en la enseñanza; cognitivo para la consecución de sus metas

Page 39: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

y meta cognitivo porque van más allá del conocimiento y se relacionan con el

control de la comprensión realizada, éstas no pueden ser tratadas como

técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que

caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y

analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al

enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y

uso por parte de alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser

transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiple y variada.

Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer

lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de

muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa

cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque

estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran

variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así

como lo será su comprensibilidad.

Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de

aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de

interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo

que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento

y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido

a otros contextos distintos.

Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de

lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad). Facilitarán la

comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones

adecuada en función de los objetivos que se persigan.

5.3.12- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE

LA LECTURA

Page 40: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Se requiere de la aplicación de "Estrategias Cognitivas" y "Estrategias Meta

Cognitivas" donde:

Las Estrategias Cognitivas.- Se refiere a aquellas acciones

internamente organizadas que son utilizadas por el individuo para

gobernar sus procesos de atender, pensar y resolver problemas

(Procesar la información y regular dicho procesamiento).

Comprende las estrategias de procesamiento y las de ejecución. Las

estrategias de procesamiento son aquellas que las personas usan

normalmente en forma inconsciente para mejorar sus posibilidades de

ingresar y almacenar información. Las estrategias de ejecución incluyen

la recuperación de los datos guardados y su aplicación para algún fin.

Las Estrategias Metacognitivas.- Permiten tomar conciencia del

proceso de comprensión y ser capaz de monitorearlo a través de la

reflexión sobre los diferentes momentos de la comprensión lectora,

como son:

Planificación

Supervisión

Evaluación

5.3.13- ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS DE

COMPRENSIÓN LECTORA

Juana Pinzás, a partir de la propuesta elaborada por Zimmermann y Keene,

propone 9 estrategias de comprensión lectora:

Conectar continuamente lo que van leyendo (mientras leen) con

información previa, las experiencias vividas o situaciones

asociadas de su entorno.

Page 41: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Visualizar o generar imágenes sensoriales de lo que van leyendo.

Formularse preguntas sobre lo que van leyendo.

Generar inferencias a partir de lo que dice el texto.

Anticipar contenidos.

Determinar lo que es importante en el texto y saber inferir las ideas

centrales.

Sintetizar las ideas.

Resolver problemas en el nivel de las palabras (significado de

palabras no familiares o nuevas) y del texto (formato y estructura

desconocidos, pasajes conceptualmente complejos, falta de

coherencia,)

Monitorear, guiar y regular su comprensión y el uso de las

estrategias cognitivas para que sean eficientes. (Zimmermann y

Keene, 1997).

De estas estrategias, las ocho primeras son cognitivas, es decir, son

actividades mentales específicas que permiten comprender el texto. La

última es metacognitiva. Llevar a cabo todas las ocho estrategias de manera

eficiente requiere siempre de Metacognición. La Metacognición dirige el

apropiado uso de las estrategias citadas.

A continuación, se explica brevemente cada una de estas estrategias:

Conectar continuamente lo que van leyendo (mientras leen) con

información previa, las experiencias vividas o situaciones

asociadas de su entorno:

El estudiante debe asociar constantemente lo que lee con lo que ya sabe:

comparar, integrar, descartar o aceptar los contenidos a partir de sus

conceptos, creencias y experiencias anteriores. La conexión con el

Page 42: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

conocimiento y las experiencias previas que trae el estudiante al aula puede

estimularse con actividades que se llevan a cabo antes de la lectura. Es

importante que se conecten durante toda la lectura del texto. Los especialistas

recomiendan trabajar conexiones con:

a) Lo leído en los otros textos (qué es semejante, tiene relación o es

diferente de lo que presenta el texto).

b) Lo que se ha aprendido sobre las personas y el mundo, y que se

relaciona con el tema que trata el texto.

c) El mundo personal de creencias, experiencias y sentimientos

semejantes o diferentes de los presentados en el texto.

d) Lo que se sabe sobre la autora o el autor y sus estilos, sus temas, sus

mensajes y sus otras obras

Visualizar o generar imágenes sensoriales de lo que van

leyendo.

Esta actividad mental también se lleva a cabo mientras se va leyendo. Implica

imaginarse lo que se está leyendo sin perder el hilo o la comprensión de lo que

sigue. Imaginarse el aroma, la imagen, el sentimiento (por ejemplo, de felicidad,

dolor, pena). Se puede ayudar al estudiante a identificar en los pasajes "frases

poderosas", frases que traen a la mente, de inmediato, una imagen sensorial.

Esta estrategia se empieza a enseñar desde el Nivel Inicial de 4 años.

Formularse preguntas sobre lo que van leyendo.

Esta actividad implica que cada estudiante lee el texto como una suerte de

conversación consigo mismo. Ejemplos de preguntas son las siguientes: ¿Y

con esto qué quiere decir? ¿Por qué dice esto aquí si antes dijo lo contrario?

Page 43: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

¿Conoce este autor el Perú? ¿Está dando una opinión o está describiendo un

hecho real? ¿Cuándo habrá sucedido eso?

Generar inferencias.

Las inferencias son conclusiones, deducciones o juicios que se van haciendo y

cambiando durante la lectura del texto. Pueden referirse a la trama, a las

características, intenciones y sentimientos de los personajes, a la

justicia/injusticia que relata la historia, a la verosimilitud del evento descrito, al

mensaje o intenciones del autor.

Esta actividad mental es esencial, pues constituye la base de la comprensión

inferencial y se empieza a enseñar desde el primer nivel de la Educación

Inicial.

Anticipar contenidos.

Es la predicción de contenidos. Cuando la persona comprende bien lo que está

leyendo, puede ir anticipando o generando expectativas respecto de lo que va

a encontrar en el texto. Saber anticipar contenidos ayuda a activar experiencias

y conceptos relacionados y mantiene al lector involucrado o pendiente de lo

que sigue.

La predicción o anticipación de contenidos se empieza a enseñar desde el

primer nivel de Educación Inicial (tres años).

Determinar lo que es importante en el texto.

Esta actividad mental implica que el lector sepa eliminar todo lo que es

accesorio, es decir, aquellas partes del texto que pueden ser dejadas de lado

sin afectar la trama del relato y sin cambiar su mensaje. Involucra la capacidad

Page 44: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

de seleccionar la "columna vertebral", lo que sostiene el texto, sin lo cual este

no tendría sentido.

Sintetizar las ideas.

Una vez que el estudiante sabe determinar lo que es importante y lo que no lo

es, sintetizar resulta una tarea más sencilla, pues de lo que se trata es de

integrar las partes que sí son relevantes y reescribir el texto en su versión

mínima con sentido.

Resolver problemas en el nivel de las palabras o términos

(significado de palabras no familiares o nuevas) y del texto

(formato y estructura desconocidos, pasajes conceptualmente

complejos, falta de coherencia, etcétera).

En primaria, se leen constantemente textos en los que se encuentran con

frecuencia palabras que se desconocen por completo. De ahí la considerable

importancia de tener estrategias para llegar a un significado aproximado de lo

que una palabra poco familiar significa. Cuando la palabra es clave para

entender el párrafo, resulta crucial derivar un significado lo más preciso posible.

Monitorear, guiar y regular su comprensión y el uso de las

estrategias cognitivas para que sean eficientes.

Page 45: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Esta última actividad metacognitiva implica la capacidad para darse cuenta

de cuándo se está aprendiendo y cuándo no, y adoptar otras estrategias, de

ser necesario, para lograr los objetivos de lectura.

Aquí se incluye un conjunto de actividades mentales de nivel relativamente

sofisticado.

Éstas son observables o mensurables a partir de los 5 años de edad y ya están

claramente en desarrollo a los 11 años. Todas ellas son actividades de control

mental, en el sentido de manejar las otras actividades mentales para asegurar

una comprensión fluida que no se pierda.

VI. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Mejorar el nivel de comprensión lectora en estudiantes de la Institución

Educativa Primaria N° 10049 “Virgen María”, a través de la aplicación de

estrategias cognitivas.

Objetivos Específicos:

1-.Optimizar los niveles de comprensión lectora, a través de la aplicación

de estrategias cognitivas.

2.- Implementar talleres de capacitación docente sobre estrategias

cognitivas para la enseñanza de la comprensión lectora-

3.- Capacitar a padres de familia, a través de talleres, con estrategias

adecuadas para lograr despertar su interés por la lectura y así apoyen a

sus hijos.

Page 46: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

VII. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA

DEL PROYECTO

El presente proyecto de innovación “Aplicación de estrategias cognitivas para

mejorar la comprensión lectora, tiene por finalidad desarrollar capacidades y

habilidades para leer, que permita a los estudiantes mejorar los niveles de

comprensión lectora y el buen logro de sus aprendizajes. Este proyecto abarca

un tiempo aproximado de diez meses en el que iremos observando y

evaluando los resultados.

Para lograr nuestra propuesta aplicaremos las estrategias cognitivas que nos

ayudarán a mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes.

Este proyecto se iniciará con la capacitación a los docentes sobre el

enfoque comunicativo textual a fin de que desarrollen habilidades

que les sirva para fortalecer las capacidades para hablar, opinar,

producir, leer y comprender textos, y la aplicación de estrategias

cognitivas para mejorar los niveles de comprensión lectora, esto

permitirá que docentes y estudiantes sean lectores autónomos,

capaces de enfrentarse de manera inteligente a diferentes tipos de

texto.

Evaluaremos el impacto ocasionado en los docentes a través de

una ficha de comprensión lectora y una entrevista.

Para verificar la capacitación de los docentes se aplicará una

encuesta.

Incorporaremos el proyecto en el PEI, PAT, RI, y Unidades

Didácticas con el fin de optimizar nuestra labor pedagógica, realizar

actividades de aprendizaje que nos conduzcan a mejorar los niveles

de comprensión lectora en los estudiantes a través de la aplicación

de estrategias cognitivas de acuerdo al tipo de texto que lea.

Para la verificación de la incorporación del proyecto a estos

Documentos se aplicará una lista de cotejo.

Page 47: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Programar sesiones de aprendizaje incorporando al enfoque

comunicativo textual con el propósito de mejorar su expresión oral y

la capacidad de leer en los estudiantes e introducir en ellas

estrategias que les permita mejorar los niveles de comprensión.

Se evaluará el impacto ocasionado en los estudiantes a través de

una ficha de comprensión lectora y una ficha de observación.

Para verificar si se da cumplimiento a estas actividades se aplicará

una encuesta a los docentes, una lista de cotejo y ficha de

comprensión lectora a los estudiantes, las cuales se comparará con

los instrumentos de inicio.

Se recopilarán textos recreativos y se realizarán concursos de

comprensión lectora, lo que permitirá a los estudiantes despertar el

interés por la lectura, que seleccione el texto que le agradaría leer,

comprender diferentes tipos de textos, leer con fluidez,

pronunciación y entonación adecuada, tener la seguridad de leer

dentro del aula o fuera de ella y así mejorar su comprensión lectora.

Se pedirá apoyo a las Instituciones Públicas en la realización de

concursos de comprensión lectora con el propósito de que colaboren

con premios y diplomas a los participantes.

Se contará con la participación de los padres en la comprensión

lectora de sus hijos ya que es de vital importancia, por ello se

realizarán talleres de sensibilización con el fin de involucrarlos a la

lectura, tengan interés por ella, y de esa manera puedan ayudar a

sus hijos en la comprensión de textos.

Se evaluará el impacto de este taller a través de una encuesta.

Las actividades antes mencionadas no solo ayudarán a los niños a mejorar los

niveles de comprensión lectora, sino a desarrollar la capacidad de leer,

pronunciar las palabras correctamente, leer con fluidez, ordenar sus ideas y

mejorar el logro de sus aprendizajes.

El presente proyecto de innovación “Aplicación de estrategias cognitivas para

mejorar la comprensión lectora”, servirá de guía y contribuirá a trabajos futuros

en bienestar de nuestra niñez, y así dar fe de nuestra labor pedagógica a

Page 48: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

nuestra Institución Educativa, autoridades de la comunidad y Dirección

Regional de Educación de Lambayeque a través las UGEL.

Page 49: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS

PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

PROBLEMA: LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA N° 10049 “VIRGEN MARÍA” NECESITAN

MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

OBJETIVO RESULTADO INDICADOR ACTIVIDADES METAS

Mejorar el

nivel de

comprensión

lectora de

los

estudiantes

de la

Institución

Educativa

de Primaria

N° 10049

“Virgen

María”

Puerto Eten

a través de

estrategias

cognitivas.

RESULTADO

1:

Los

estudiantes

mejoran sus

niveles de

comprensión

lectora al

aplicar

estrategias

cognitivas en

sus sesiones

de

aprendizaje.

1.1 El 90% de

los

estudiantes

participan

activamente

en las

sesiones de

aprendizaje

aplicando las

estrategias

cognitivas

para mejorar

los niveles de

comprensión

lectora.

1.2 El 90% de

estudiantes

participan

creativamente

para mejorar

los niveles de

comprensión

1.1

Elaboración de

las líneas de

base de las

capacidades

de

comprensión

lectora de los

estudiantes.

1.2

Recopilación

de textos

recreativos de

su contexto.

1.3

Realización de

concursos de

comprensión

lectora.

0.1 Informe.

0.2

Recopilaciones

02 Concursos

Page 50: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

lectora.

RESULTADO

2:

Los

docentes

incorporan,

utilizan y

aplican

estrategias

para

optimizar los

niveles de

comprensión

lectora en los

estudiantes.

2.1 El 90% de

docentes

participan en

talleres de

capacitación

para mejorar

sus

estrategias de

comprensión

lectora.

2-2 El 90%

de docentes

incorporan

estrategias

cognitivas

en las

sesiones de

aprendizaje

para mejorar

la

comprensión

lectora en los

estudiantes.

2.1

Realización de

talleres de

capacitación

docente sobre

estrategias de

comprensión

lectora.

2.2

Incorporación

de actividades

y contenidos

en el PEI,

PAT, RI y

Unidades de

aprendizaje.

2.3 Ejecutar

sesiones de

aprendizaje

con estrategias

cognitivas que

favorezcan la

comprensión

lectora.

02 Talleres.

01

Incorporación

20 Sesiones

de

Aprendizaje.

RESULTADO

3:

3.1 El 90% de

los padres de

familia

3.1 Desarrollar

talleres para

motivar a los

02 Talleres.

01 Biblioteca

Page 51: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

Los padres

de familia

participan de

talleres de

comprensión

lectora para

despertar el

interés por la

lectura en

sus hijos.

participan

activamente

en los talleres

de

comprensión

lectora para

incentivar el

interés por la

lectura en sus

hijos.

3.2 El 90% de

los padres de

familia

aprenden

estrategias

cognitivas

para ayudar a

mejorar la

comprensión

lectora en sus

hijos.

padres el

interés por la

lectura

mediante

estrategias

adecuadas.

3.2 Organizar

e implementar

la biblioteca en

casa con

textos

adecuados al

nivel del

estudiante.

3.3 Realizar

clubes de

lectura para

desarrollar

habilidades de

comprensión

lectora en los

padres

en casa.

02 Clubes de

lectura.

Page 52: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

VIII. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población que se beneficiaría con el desarrollo del presente proyecto

de innovación es como sigue:

DIRECTOR: GUILLERMO ÁNGEL FIESTAS LAPOINT

DOCENTE RESPONSABLE: REGINA LAURA BURGA CORONADO

1. BURGA CORONADO, Regina Laura.

DOCENTES

PARTICIPANTES

2. LOZADAS SALAZAR, Pilar del Carmen.

3. WILLIS ARAUJO, Edda Cristina

4. PANTA VILLEGAS, Noemí.

5. MORÁN MORÁN, Orlando Walter.

6.MILLONES TORREZ, Teresa

N° DE ALUMNOS

PARTICIPANTES

1° GRADO 15 ALUMNOS

2° GRADO 08 ALUMNOS

3° GRADO 13 ALUMNOS

4° GRADO 14 ALUMNOS

5° GRADO 15 ALUMNOS

6° GRADO 21 ALUMNOS

TOTAL 6 GRADOS 86 ALUMNOS

Page 53: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

VIII. PERTINENCIA, RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL

PROYECTO

El presente proyecto de innovación “Aplicación de estrategias cognitivas

para mejorar la comprensión lectora” de los estudiantes es original e

innovador porque en la I. E. N° 10049 “Virgen María” Puerto E ten, no se han

realizado proyectos de esta naturaleza, éste contribuirá a mejorar la labor

pedagógica de los docentes, porque mediantes talleres de capacitación los

docentes innovarán sus estrategias para la enseñanza de la comprensión

lectora y de esa manera desarrollen en sus estudiantes la capacidad de leer,

optimicen los niveles de comprensión lectora y mejoren su aprendizaje.

En los padres de familia lograremos un cambio positivo, de interés hacia la

lectura de sus hijos, lo que permitirá que ellos los ayuden en la comprensión de

textos.

Es pertinente, porque responde al Organizador de Comprensión de

textos de nuestro Diseño Curricular Nacional que busca que el estudiante

construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas

como lector y de su relación con el contexto, además involucra a los padres de

familia y docentes a participar en el desarrollo de esta experiencia para

mejorar las actividades de aprendizaje referidas a la comprensión lectora.

Es viable, porque para lograr los objetivos se cuenta con los recursos

humanos para su desarrollo y con los materiales y sobre todo la disponibilidad

para ejecuta

Page 54: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

IX. RECURSOSDISPONIBLES:

FORTALEZAS DEBILIDADES

Talento Humano -La institución educativa

cuenta con:

-Un director líder, innovador,

integrador, defensor,

respetuoso y poseedor de

méritos especiales.

-Docentes investigadores de

su propia práctica

pedagógica.

-Docentes que promueven el

desarrollo integral del

alumno.

-Docentes facilitadores y

mediadores del aprendizaje

de los estudiantes.

-Docentes que les gusta

innovar.

-Docentes que trabajan en

equipo.

-Padres de familia

trabajadores y

colaboradores.

-Bajos recursos económicos.

-Padres que no tienen un

trabajo seguro.

-Padres de familia con bajos

ingresos.

Recursos Materiales -Los ambientes de la

institución educativa son

amplios, ventilados,

iluminados y cómodos para

atender a los estudiantes.

La institución educativa

-No cuenta con una

biblioteca apropiada por falta

de implementación.

-No cuenta con red de

INTERNET.

Page 55: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

cuenta con:

08 computadoras.

17 máquinas XO

Textos del MED.

Proyecto del PEI.

-Falta material bibliográfico.

-Falta incrementar las

computadoras.

Recursos Financieros - Apoyo de APAFA.

-Apoyo de Dirección.

-Fondo del comité de aula.

Falta de recursos

económicos para la

programación de

capacitación.

Page 56: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

X. INDICADORES DE EVALUACION:

Evaluación de Proceso

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES

DE PROCESOS

ACTIDADES DE

EVALUACION

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACION

CRONOGRAMA RESPONSABLES

1-.Optimizar los

niveles de

comprensión

lectora, a través

de la aplicación

de estrategias

cognitivas.

Los estudiantes

evidencian mejorar los

niveles de comprensión

lectora.

Los estudiantes

evidencian aplicar

estrategias cognitivas

para mejorar los niveles

de comprensión lectora.

Aplicar una ficha de

comprensión lectora para

evidenciar la aplicación de

estrategias cognitivas.

Aplicar una Lista de Cotejo

para evidenciar sus

avances.

Ficha de

comprensión

lectora.

Lista de Cotejo

14-05-12

24-05-12

Docente

Page 57: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

2.-Implementar

talleres de

capacitación a

docentes sobre

estrategias para

la enseñanza

de la

comprensión

lectora

Los docentes evidencian

participar de los talleres

de capacitación sobres

estrategias cognitivas.

Los docentes evidencian

utilizar estrategias

cognitivas para mejorar

los niveles de

comprensión lectora

Aplicar una Ficha de

Observación para

evidenciar la participación

de los docentes en los

talleres.

Aplicar una encuesta a los

docentes para evidenciar la

utilización de estrategias

cognitivas.

Ficha de

comprensión

lectora.

Lista de Cotejo

30-03-12 y 18-

04-12

21-06-12 Docente

3.- Capacitar a

padres de familia,

a través de

talleres con

estrategias

adecuadas para

lograr despertar

su interés por la

lectura, y así

apoyen a sus

Los padres evidencian

participar en los talleres

de comprensión lectora

para lograr despertar su

interés por la lectura.

Los padres evidencian

despertar el interés por

la lectura a sus hijos a

través de estrategias.

Aplicar una Ficha de

Observación para

evidenciar la participación

de los padres a los talleres.

Aplicar una encuesta para

evidenciar si los padres

tienen interés por la lectura

de sus hijos.

Ficha de

Observación

Encuesta.

05-04-12 y 31-05-

12

27-06-12

Docente

Page 58: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

hijos.

Evaluación de Resultados

OBJ.ETIVO

GENERAL

INDICADORES

DE RESULTADOS

ACTIDADES DE

EVALUACION

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIONCRONOGRAMA RESPONSABLES

Mejorar el nivel de

comprensión

lectora en

estudiantes de la

Institución

Educativa Primaria

N° 10049 “Virgen

María”, a través de

la aplicación de

estrategias

cognitivas.

Los estudiantes

mejoran los niveles de

comprensión lectora.

Los estudiantes aplican

estrategias cognitivas

para mejorar los niveles

de comprensión lectora.

Aplicar una ficha de

comprensión lectora para

observar los logros de la

aplicación de estrategias

cognitivas.

Aplicar una Lista de Cotejo

para observar sus logros.

Ficha de

comprensión

lectora.

Lista de Cotejo

15-08-12

29-08-12

Docente

Los docentes participan

de los talleres de

capacitación sobres

estrategias cognitivas.

Los docentes utilizan

estrategias cognitivas

para mejorar los niveles

Aplicar una Lista de Cotejo

para observar los logros de

los docentes en los talleres.

Aplicar una encuesta a los

docentes para observar los

logros de la utilización de

Lista de Cotejo.

Encuesta

08-08-12

22-08-12 Docente

Page 59: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

de comprensión lectora estrategias cognitivas.

Los padres participan

en los talleres de

capacitación para lograr

despertar su interés por

la lectura.

Los padres despiertan

el interés por la lectura

a sus hijos a través de

estrategias.

Aplicar una Lista de Cotejo

para observar los logros de

los padres en el interés por

la lectura

Aplicar una encuesta para

observar los logros de los

padres al despertar el

interés por la lectura de sus

hijos.

Lista de Cotejo

Encuesta.

31-08-12

01-09-12 Docente

Page 60: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

XI. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADESMESES

M A M J J A S O N D

1.1 Elaboración de las líneas de base de las

capacidades de comprensión lectora de los

estudiantes

X

1.2 Recopilación de textos recreativos de su

contexto.

X X X X X

1.3 Realización de concursos de comprensión

lectora.

X X

2.1 Realización de talleres de capacitación

docente sobre estrategias de comprensión

lectora.

X X X

Page 61: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

2.2 Incorporación de actividades y contenidos

en el PEI, PAT, RI y Unidades de aprendizaje.

X X X X X X X X X X

2.3 Ejecutar sesiones de aprendizaje con

estrategias cognitivas que favorezcan la

comprensión lectora.

X X X X X X X X X X

3.1 Desarrollar talleres para motivar a los

padres el interés por la lectura mediante

estrategias adecuadas

X X X

3.2 Organizar e implementar la biblioteca en

casa con textos adecuados al nivel del

estudiante.

X X

3.3 Realizar clubes de lectura para desarrollar

habilidades de comprensión lectora en los

padres

X X

Page 62: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

.- PRESUPUESTOS:

Actividades Rubro de GastosUnidad

MedidaCantidad

Costo Unitario

(S/.)

Total (S/.)

Total

Rubro (S/.)

Total

Actividades (S/.)

Total

Resultado (S/.)

1.1

Elaboración de las líneas de base.

Materiales

Papel Bond Millar 3 25 75

408

948

3496

Lapiceros Unidad 3 1 3

Plumones Caja 5 24 120

Papelotes Ciento 5 24 120

Perforador Unidad 3 15 45

Engrampadora Unidad 3 15 45

Servicios

Fotocopias-Separatas Millar 1 0.1 100

340Alquiler de computadoras Hora 45 2 90

Impresiones Ciento 5 0.3 150

R. Humanos (Aporte I.E.) Servicio Técnico Pedagógico Hora 10 20 200 200

1.2

Recopilación de textos recreativos de su

Materiales Papel Bond Millar 1 25 25 182 1112

Lapiceros Unidad 61 1 61

Papelotes Ciento 4 24 96

Page 63: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

contexto.

Servicios

Fotocopias Millar 1 0.1 100

730Alquiler de computadoras Unidad 240 2 480

Impresiones Ciento 5 0.3 150

R. Humanos (Aporte I.E.) Servicio Técnico Pedagógico Hora 10 20 200 200

1.3

Realización de concursos de comprensión lectora. Materiales

Papel Bond Millar 1 25 25

366

1436

Globos Bolsa 3 5 15

Cinta de Agua Rollo 10 5 50

Cinta Maskintape Unidad 5 4 20

Papel Lustre Unidad 20 0.3 6

Tóner Unidad 1 250 250

AlquilerEquipo de Sonido Hora 5 50 250

350Micrófono Hora 5 10 50

Aporte de I.E. Minicomponente Hora 5 10 50

Adquisición de Bienes Cámara Digital Unidad 1 720 720 720

RESULTADO 1

2.1 Realización

Materiales Papel Bond Millar 1 25 25 279.5 1859.5 3883.5Lapicero Unidad 36 1 36

Page 64: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

de talleres de capacitación docente.

Corrector Unidad 13 2 26Resaltador Unidad 15 2.5 37.5Cinta Maskintape Unidad 5 4 20Lápiz Unidad 12 2 24Plumones Caja 2 24 48Papelotes Ciento 2 24 48Folder Unidad 30 0.5 15

Servicios Impresión Unidad 250 0.3 75 315Alquiler de Multimedia Hora 6 40 240Personal Capacitador Hora 23 55 1265 1265

2.2 Incorporación de actividades y contenidos en el PEI, PAT, RI y Unidades de Aprendizaje.

Materiales

Papel Bond Millar 1 25 25

109 199

Lapicero Unidad 18 1 18Corrector Unidad 6 2 12Resaltador Unidad 6 2.5 15Lápiz Unidad 12 2 24Folder Unidad 6 0.5 3Cuadernos Unidad 6 1 6Regla Unidad 6 1 6

Servicios Impresión Unidad 300 0.3 90 902.3Ejecutar sesiones de aprendizaje.

MaterialesPapel Bond Millar 3 25 75

925 1825Tóner Unidad 2 250 500Empastado Unidad 70 5 350

Servicios Impresiones Unidad 3 0.3 900 900

RESULTADO 2

3.1 Desarrollar

Materiales Papel Bond Millar 1 25 25 279.5 1859.5 2418.5Lapicero Unidad 36 1 36

Page 65: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

talleres para motivar a los padres el interés por la lectura.

Corrector Unidad 13 2 26Resaltador Unidad 15 2.5 37.5Cinta Maskintape Unidad 5 4 20Lápiz Unidad 12 2 24Plumones Caja 2 24 48Papelotes Ciento 2 24 48Folder Unidad 30 0.5 15

Servicios Impresión Unidad 250 0.3 75 315Alquiler de Multimedia Hora 6 40 240Personal Capacitador Hora 23 55 1265 1265

3.3 Realizar clubes de lectura para padres.

Materiales

Papel Bond Millar 1 25 25

469 559

Lapicero Unidad 18 1 18Corrector Unidad 6 2 12Resaltador Unidad 6 2.5 15Lápiz Unidad 12 2 24Folder Unidad 6 0.5 3Cuadernos Unidad 6 1 6Reglas Unidad 6 1 6Cuentos Unidad 20 8 160Obras Unidad 20 10 200Fábulas Unidad 20 9 180

Servicios Impresión Unidad 300 0.3 90 90RESULTADO 3

Page 66: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua (4ª ed.).

Barcelona, España: Graó.

- Castellanos, R. (2007). Factores relacionados con el nivel de comprensión

lectora en estudiantes de secundaria. Tesis para optar el grado de Licenciada

en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma

de México, México.

- Comprensión Lectora. Extraído el 02 Julio, 2011 de

http://www.slideshare.net/liesru/comprensin-lectora-403604?

src=related_normal&rel=2492012

- Cooper, David J (2007). Cómo mejorar la comprensión lectora, p. 17-18.

- Desarrollo del proceso lector y de la comprensión lectora. Extraído el 30

Junio, 2011 de http://www.slideshare.net/guestda0773/desarrollo-del-proceso-

lector-y-de-la-comprensin-3228044

- González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. España: Síntesis.

- La Lectura. Extraído el 02 Julio, 2011 de

http://www.slideshare.net/cebaronva/la-competencialectora

- Lectura – Comprensión Lectora. Extraído el 04 Julio, 2011 de

http://www.slideshare.net/edubuho/lectura-comprension-lectora?

src=related_normal&rel=403604

Page 67: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS

- Meléndez, Carmen. La Comprensión Lectora. Definiciones y conceptos.

Extraído el 30 de Junio, 2011 de http://www.slideshare.net/careducperu/la-

comprensin-lectora-definiciones-y-conceptos

- Pinzás, Juana (2005). Leer pensando. Lima. Perú. AJAYEP.

- Pinzás, Juana (2006), Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar

la comprensión lectora. Ministerio de Educación. Lima – Perú.

- Sánchez, E., Orrantia, J., Rosales, J. (s.f). Cómo mejorar la comprensión

de textos en el aula. Salamanca. España.

- Solé, Isabel (2006). Estrategias de lectura (16ª ed.). Barcelona, España:

Graó.

Page 68: PROYECTO DE INNOVACIÓNCOMPRENSIÓN DE TEXTOS