proyecto de infraestructura - …€¦ · dar cumplimiento al real decreto-ley 1/1/1998 de 27 de...

99
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIÓN Descripción: 7 viviendas unifamiliares agrupadas Situación: Parcela 1B. Manzana 11 de la U.E.4. del Area específica 92.2 39012 - San Román El Mazo. Santander Promotor: RIOREÑA S.L. CIF: B-47487699 C/ Dos Hermanas 11 24006 León Tel: 670653033 Autor: Vicente Reguera Casado Ingeniero de Telecomunicación Colegiado: 6888 Fecha: Nov 2007 C/ Obispo Manrique 10, 2º - 24004 León Tel: 660 091 789 www.anexa.org [email protected] Visado nº: P00716314 Fecha: 15/11/2007 Colegiado: 6888

Upload: phungdan

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

COMUN DE TELECOMUNICACIÓN

Descripción:

7 viviendas unifamiliares agrupadas

Situación:

Parcela 1B. Manzana 11 de la U.E.4. del Area

específica 92.2

39012 - San Román – El Mazo. Santander

Promotor:

RIOREÑA S.L.

CIF: B-47487699

C/ Dos Hermanas 11 – 1º

24006 – León

Tel: 670653033

Autor:

Vicente Reguera Casado

Ingeniero de Telecomunicación

Colegiado: 6888

Fecha: Nov 2007

C/ Obispo Manrique 10, 2º - 24004 – León Tel: 660 091 789 www.anexa.org [email protected]

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 2: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES

Descripción

Nº plantas: Nº viviendas: 7 Nº locales:

Total: 7 viviendas unifamiliares

Situación

Nombre vía: Parcela 1B. Manzana II de la U.E.4 del área

específica 92.2.

Localidad: San Román - El Mazo

Código Postal: 39012 Provincia: Cantabria

Coordenadas Geográficas: 43º 27’ 56” N 3º 51’ 38” O

Promotor:

Nombre: RIOREÑA S.L.

CIF: B-47487699

Dirección: Tipo vía: Calle

Nombre vía: Dos Hermanas 11 – 1º

Población: León

Código Postal: 24006 Provincia: León

Teléfono: 670653033 Fax:

Autor del

proyecto

técnico

Apellidos y Nombre: Reguera Casado, Vicente

Titulación: Ingeniero Superior de Telecomunicación

Dirección: Tipo vía: calle

Nombre vía: Obispo Manrique 10 – 2º

Población: León

Código Postal: 24004 Provincia: León

Teléfono: 660091789 Fax:

Nº de Colegiado: 6888

Correo electrónico: [email protected]

Datos del

proyecto Dirección de obra: x Si No

Visado del

colegio:

Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid

Fecha de

presentación

En León, a 7 de Noviembre de 2007

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 3: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN

DE TELECOMUNICACIÓN

Memoria

Sección

1

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 4: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 2 -

INDICE

DATOS GENERALES.

A) DATOS DEL PROMOTOR.

B) DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.

C) APLICACIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL.

D) OBJETO DEL PROYECTO TÉCNICO.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMUN TELECOMUNICACIONES.

A) CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES.

a) Consideraciones sobre el diseño.

B) Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal que se reciben en la antena.

C) Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras.

D) Calculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras.

E) Plan de frecuencias.

F) Numero de tomas.

G) Amplificadores necesarios.

H) Calculo de los parámetros básicos de la instalación.

I) Descripción de los elementos componentes de la instalación.

B) DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATELITE.

A) Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras.

B) Calculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras.

C) Previsión para incorporar las señales de satélite.

D) Mezcla de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales.

E) Amplificadores necesarios.

F) Calculo de los parámetros básicos de la instalación.

G) Descripción de los elementos componentes de la instalación.

C) ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONIA.

A) Establecimiento de la topología e infraestructura de la red.

B) Calculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables.

C) Estructura de distribución y conexión de pares.

D) Numero de tomas.

E) Dimensionamiento del punto de interconexión y puntos de distribución en planta.

F) Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía.

D) ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA.

A) Topología de la red.

B) Numero de tomas.

E) CANALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN.

A) Consideraciones sobre el esquema general del edificio.

B) Arqueta de entrada y canalización externa.

C) Registros de enlace.

D) Canalizaciones de enlace inferior y superior.

E) Recintos de instalación de telecomunicaciones.

F) Registros principales.

G) Canalización principal y registros secundarios.

H) Canalización secundaria y registros de paso.

I) Registros de terminación de red.

J) Canalización interior de usuario.

K) Registros de toma.

L) Cuadro resumen de materiales necesarios.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 5: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 3 -

DATOS GENERALES.

A) DATOS DEL PROMOTOR.

RAZÓN SOCIAL RIOREÑA S.L.

NIF B47487699

DIRECCIÓN C/ DOS HERMANAS 11-1º

POBLACIÓN LEON

CÓDIGO POSTAL 24006

PROVINCIA LEON

TELÉFONO 987273464

B) DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE.

La urbanización presenta la siguiente distribución:

VIVIENDAS / NUMERO DE ESTANCIAS

P1 – 5

P2 – 7

P3 – 7

P4 – 7

P5 – 6

P6 – 5

P7 - 6

TOTAL 7 VIVIENDAS

SITUADO EN :

PARCELA 1B. MANZANA II U.E.R. AREA 92.2

(39012 SAN ROMAN-EL MAZO - SANTANDER)

C) APLICACIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL.

A la edificación objeto de este Proyecto le es aplicable la Ley 49/1960 de 21 de Julio de Propiedad

Horizontal, modificada por la Ley 8/1999 de 6 de Abril.

D) OBJETO DEL PROYECTO.

Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los

edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones y establecer los condicionantes técnicos

que debe cumplir la instalación de ICT, de acuerdo con el Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, relativo

al Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los

servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y a la Orden/1296/2003 del Ministerio de

Ciencia y Tecnología de 14 de Mayo de 2003 que desarrolla el citado Reglamento, y a la Orden ITC

1077/2006, de 6 de Abril, por la que se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de

las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios, para garantizar a los

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 6: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 4 -

usuarios la calidad óptima de los diferentes servicios de telecomunicación, mediante la adecuada

distribución de las señales de televisión terrestre y de telefonía, así como la previsión para incorporar la

televisión por satélite y los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, adecuándose a las

características particulares de las viviendas.

Así mismo se dará cumplimiento a la LEY 10/2005, de 14 de Junio (BOE 15/06/2005), de medidas

urgentes para el impulso de la Televisión Digital Terrestre, de liberalización de la televisión por cable y

de fomento del pluralismo.

La infraestructura común de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para satisfacer

inicialmente las siguientes funciones:

a) La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre y su

distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales, y la distribución de

las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite hasta los citado puntos de conexión. Las

señales de radiodifusión sonora y de televisión terrestre susceptibles de ser captadas, adaptadas y

distribuidas serán las contempladas en el apartado 4.1.6 del anexo I del citado reglamento, difundidas

por las entidades habilitadas dentro del ámbito territorial correspondiente.

b) Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se puedan

prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las

distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados.

c) Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de

telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fio inalámbrico (SAFI) y otros titulares

de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de las redes públicas de

telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas para el

acceso a los servicios contemplados en el apartado b) anterior, en adelante y a los solos efectos del

presente reglamento, servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura

necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores

habilitados.

La ICT está sustentada por la infraestructura de canalizaciones dimensionada según el Anexo IV del R.D.

401/2003 que garantiza la posibilidad de incorporación de nuevos servicios que puedan surgir en un

próximo futuro.

Se ha establecido un plan de frecuencias para la distribución de las señales de televisión y radiodifusión

terrestre de las entidades con título habilitante que, sin manipulación ni conversión de frecuencias,

permita la distribución de señales no contempladas en la instalación inicial por los canales previstos, de

forma que no se afecten los servicios existente y se respeten los canales destinados a otros servicios que

puedan incorporarse en un futuro. La desaparición de la TV analógica y la incorporación de la TV digital

terrestre conllevará el uso de las frecuencias 195.0 MHz a 223.0 MHz. (C8 a C11, BIII) y 470 a 862 MHz.

(C21 a C69, BIV y BV), que se destinarán con carácter prioritario, para la distribución de señales de

radiodifusión sonora digital y televisión digital terrestre.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 7: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 5 -

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE

TELECOMUNICACIONES.

A) CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO.

Tras analizar el entorno electromagnético en la zona donde se construirá la urbanización y realizar las

medidas de campo necesarias, se han obtenido los niveles de campo que, en la situación actual pueden

considerarse como incidentes sobre las antenas. Estas se han seleccionado para obtener, a su salida, un

adecuado nivel de señal de las distintas emisiones del servicio.

Los canales serán amplificados en cabecera mediante amplificadores monocanales con objeto de evitar

la intermodulación entre ellos. Su figura de ruido, ganancia y nivel máximo de salida se han seleccionado

para garantizar en las tomas de usuarios los niveles de calidad exigidos por el R.D. 401/2003. Con objeto

de reducir el volumen, peso y coste de la cabecera terrestre, los cuatro canales adyacentes del servicio

DAB, los tres canales digitales del 57 al 59, y los cuatro digitales más elevados, también adyacentes,

serán amplificados mediante sendos amplificadores de grupo. Las redes de distribución y dispersión se

han diseñado para obtener el mayor equilibrio posible entre las distintas tomas de usuario con los

elementos de red establecidos en el correspondiente apartado del pliego de condiciones.

Aunque según el RD 401/2003 Anexo I se podría aplicar la alternativa b) del punto 3.5.1, al objeto de

obtener un mejor equilibrio en los niveles de señal en todas las tomas de usuario instaladas inicialmente

o bien por ampliación posterior, las redes de TV se han diseñado con una estructura en estrella

colocando a la salida del PAU un distribuidor de tantas vías como estancias (sin incluir baños y

trasteros) existen en la vivienda.

SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES QUE SE RECIBEN EN EL EMPLAZAMIENTO DE LAS

ANTENAS.

En el emplazamiento de las antenas se reciben los programas, indicados a continuación, procedentes

todos ellos de entidades con título habilitante y nivel de señal adecuado, así como los valores de señal

que se han evaluado a la salida de las antenas.

PROGRAMA CANAL P.VIDEO (MHZ) P.SONIDO(MHZ) S(dBV) Diferencia nivel audio

TELE 5 29 535,25 540,75 71 9

TVE 1 40 623,25 628.75 70 10

TVE 2 46 671.25 676.75 72 9

CANAL + 60 783.25 788.75 70 11

ANTENA 3 63 807.25 812.75 69 10

LA SEXTA 65 823.25 828.75 68 10

Los canales de televisión digital terrestre existentes son los siguientes:

PROGRAMA CANAL LIMITES DEL CANAL (MHZ) S(dBV)

LOCAL* 57 478-486 65

RGE 58 758-766 65

AUTONOMICA* 59 822-830 65

SFN 66-69 830-862 65

* Previsión.

Las emisoras de radio FM existentes presentan un nivel medio de unos 65 dBuv.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 8: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 6 -

No existen emisoras de radio digital (DAB).

SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS.

Las antenas para la recepción de las señales de los servicios de radiodifusión terrestre se instalarán

sobre un poste de hormigón de 9 m, tal como se indica en el correspondiente plano.

La correcta recepción de las señales, en nuestro caso, requiere elevar las antenas al menos 12 metros

para superar el nivel del tejado de las viviendas y que la antena tenga visión directa con el repetidor. Al

objeto de poder colocar los elementos captadores en la posición adecuada, se utilizará el conjunto

soporte formado por un poste de hormigón pretensado de 12 metros, sobre la que se situará un mástil

de 3 m que soportará las antenas. Se utilizarán 3 antenas, cuyos parámetros básicos se indican a

continuación.

Sus especificaciones completas se recogen en el pliego de condiciones.

Los parámetros de la antena receptora de UHF son los siguientes:

CANALES TIPO GANANCIA ( dB ) D/A ( dB )

ANGULO DE ABERTURA

(Hº , Vº)

CARGA DEL VIENTO

(120 km/h) N

21-69 COLINEAR 14 >= 25 30 29 85

Para la antena de radio FM:

FRECUENCIAS ( MHZ ) TIPO GANANCIA ( dB ) D/A ( dB )

CARGA DEL VIENTO

(120 km/h) N

87,5 – 108 CIRCULAR 0 0 7

Parámetros de la antena de DAB:

CANALES TIPO GANANCIA ( dB ) D/A ( dB )

CARGA DEL VIENTO

(120 km/h) N

5-12 YAGI 6,5 15 27

CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN DE LAS ANTENAS RECEPTORAS.

CARACTERÍSTICAS DEL CONJUNTO DE ELEMENTOS PARA LA CAPTACIÓN DE SERVICIOS TERRENALES.

Las antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras, etc. deberán ser de materiales resistentes

a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos.

Los mástiles o tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos, deberán estar diseñados

de forma que se impida, o al menos se dificulte la entrada de agua en ellos y, en todo caso, se garantice

la evacuación de la que se pudiera recoger.

Los mástiles de antena deberán estar conectados a la toma de tierra del edificio a través del camino más

corto posible, con cable de 25 mm2 de sección. La ubicación de los mástiles o torretas de antena, será tal

que haya una distancia mínima de 5 metros al obstáculo o mástil más próximo; la distancia mínima a

líneas eléctricas será de 1.5 veces la longitud del mástil. La altura máxima del mástil será de 6 metros.

Para alturas superiores se utilizarán torretas.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 9: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 7 -

Los mástiles de antena se fijarán a elementos de fábrica resistentes y accesibles y alejados de chimeneas

u otros obstáculos.

Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán las siguientes velocidades de

viento:

Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h.

Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h.

Los cables de conexión serán del tipo intemperie o en su defecto deberán estar protegidos

adecuadamente.

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN.

La correcta recepción de las señales requiere elevar las antenas al menos 12 m sobre el suelo. Para ello

se utilizará un poste de hormigón pretensado de 12 m que se anclará en una cimentación de hormigón,

en el punto indicado en el plano de la misma. Este conjunto constará de:

Una zapata de hormigón para cimentación del poste de 1,8 m de profundidad. (Según la fórmula 0,1 H + 0,60 m, siendo H la altura del poste).

Un mástil de acero de 2,5 m de longitud, 40 mm de diámetro y 2 mm de espesor, que se fijará a la puntera del poste de hormigón.

Dicha estructura soporta sin problema las cargas normales de trabajo según las normas españolas MV-

101 y NTE-ECV “cargas al viento”.

PLAN DE FRECUENCIAS.

Se establece un plan de frecuencias a partir de las frecuencias utilizadas por las señales que se reciben

en el emplazamiento de las antenas, sean útiles o interferentes:

Banda III Banda IV Banda V

Canales ocupados 29 40,46,58,60,63,65

Canales interferentes

Con las restricciones técnicas a que está sujeta la distribución de canales, resulta el siguiente cuadro del

plan de frecuencias:

Banda (MHz) Canales utilizados Canales interferentes Canales

utilizables

Servicio

recomendado

Banda I (47 – 68) No utilizada

Banda II (87.5 - 108) FM - Radio

Banda S baja (104 - 174) Todos menos

S10 TVSAT A/D

Banda III (174 - 230) 5-11 TVSAT A/D

Banda S alta (230 - 300) Todos TVSAT A/D

Hiperbanda (302- 446) Todos TVSAT A/D

Banda IV (470 - 606) 29 21-25, 32-37 TV A/D Terrestre

Banda V (606 - 830) 40, 46, 58, 60, 63 43, 49-55 TV A/D Terrestre

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 10: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 8 -

Banda (MHz) Canales utilizados Canales interferentes Canales

utilizables

Servicio

recomendado

Banda V (830 - 862) 65-69 TV A/D Terrestre

950 - 1446 MHz Todos TVSAT A/D (FI)

1452 - 1492 Todos Radio D satélite

1449 - 2150 Todos TVSAT A/D (FI)

NÚMERO DE TOMAS.

P1 5

P2 7

P3 7

P4 7

P5 6

P6 5

P7 6

TOTAL 43

AMPLIFICADORES NECESARIOS.

El esquema de las antenas, estación de cabecera, dispositivos y redes de distribución y dispersión que

componen la instalación se presentan en el plano RTV. Se indica asimismo la situación de cada elemento

en el registro correspondiente.

En el mástil de 2,5 m situado sobre el poste de hormigón se sitúan tres antenas: una de UHF, una de

DAB y otra de FM (en la parte inferior). Los correspondientes cables coaxiales de bajada se llevan hasta

el RITU, donde se sitúa la central amplificadora de cabecera. En esta se sitúan 6 amplificadores

monocanal correspondientes a los canales 29, 40, 46, 60, 63, y 65. Se utilizará un amplificador para la

banda FM y otro para la radio digital DAB. También se instalará un amplificador de grupo de los canales

66 a 69 correspondientes a los canales digitales SFN, y otro para los canales 57 a 59 para los canales

digitales autonómico, RGE y local.

La salida de la cabecera se lleva a un mezclador repartidor de dos salidas. Estas se conectan a dos cables

que discurren por el techo de la planta sótano, distribuyendo a las distintas viviendas a través de los

derivadores indicados en el plano RTV.

La salida de los derivadores se conecta con el PAU-repartidor de usuario, con varias salidas, que permite

dar servicio a todas las estancias de cada vivienda. Las salidas de estos configuran una red en estrella

para las tomas de la red interior de usuario.

Las características de los elementos se describen en el pliego de condiciones.

CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN.

NIVELES DE SEÑAL EN TOMA DE USUARIO EN EL MEJOR Y PEOR CASO.

Las atenuaciones peores y mejores (en dB) desde la salida de cabecera son las siguientes:

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 11: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 9 -

f(Mhz) 50 100 200 500 800

ATENUACION MINIMA 33,0 33,6 34,6 36,5 38,4

ATENUACIÓN MAXIMA 40,1 40,6 41,4 43,0 44,3

Televisión analógica (AM).

Partiendo de los niveles máximos y mínimos requeridos en la toma de usuario (57 dBv y 80 dBv) se

establecen los niveles de salida máximos y mínimos del amplificador de cabecera para las señales de la

televisión analógica AM; así como los niveles recomendados para obtener el valor óptimo de 70 dBv en

las tomas peores a la salida del amplificador de cabecera.

TELEVISON ANALOGICA f(Mhz) 500 650 800

NIVEL MAXIMO (80 dB) 116,5 117,4 118,4

NIVEL MINIMO (57 dB) 100,0 100,7 101,3

NIVEL OPTIMO (70 dB) 113,0 113,7 114,3

Se seleccionan amplificadores monocanales de nivel de salida máximo de 125 dBv (compatibles con el

reglamento ICT), que se ajustarán para proporcionar a la salida un nivel de 114 dBuv a 800 Mhz. Esto

garantiza unos 70 dBv en las tomas peores de RTV sin saturar las tomas mejores.

Con los valores de la tabla anterior y con los niveles de señal medidos en la antena se obtiene la

amplificación mínima necesaria para el sistema amplificador.

CANAL C29 C40 C46 C60 C63 C65

NIVEL RECIBIDO 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0 70,0

ATEN. PUENTES 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5

NIVEL MÍNIMO DE SALIDA (57 dBuV) 100,0 100,7 100,7 101,3 101,3 101,3

GANANCIA MINIMA 33,5 34,2 34,2 34,8 34,8 34,8

NIVEL OPTIMO SALIDA (70 dBuV) 113,0 113,7 113,7 114,3 114,3 114,3

GANANCIA RECOMENDADA 46,5 47,2 47,2 47,8 47,8 47,8

Así pues, para cumplir con los requisitos mínimos, cada amplificador monocanal debe proporcionar al

menos 35 dB de ganancia. Con este nivel se consiguen los 57 dBv exigidos por el reglamento en el caso

peor. Sin embargo, si se desea una instalación de mayor calidad se usarán amplificadores de al menos

48 dB de ganancia, para obtener niveles superiores a 70 dBuv en la toma peor, con lo que se mejora la

calidad de la señal y se prevén posibles pérdidas en la red de distribución, así como desvanecimientos

de la señal recibida.

Para el nivel de salida de 114 dBv, las señales esperadas en dBv en las tomas de usuario mejor y peor

son:

Mejor toma 76,5

Peor toma 70,0

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 12: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 10 -

Televisión digital (COFDM).

Los niveles necesarios para las señales de televisión digital terrestre son los siguientes:

TV DIGITAL TERRESTRE ( 822-862 Mhz)

NIVEL MAXIMO (70 dB) 108,4

NIVEL MINIMO (45 dB) 89,3

NIVEL OPTIMO (60 dB) 104,3

A partir de los niveles de entrada se establece la ganancia necesaria para el amplificador de los canales

65-69:

NIVEL RECIBIDO 65,0

ATEN. PUENTES 3,5

NIVEL MÍNIMO DE SALIDA (45 dBuV) 89,3

GANANCIA MINIMA 27,8

NIVEL OPTIMO SALIDA (60 dBuV) 104,3

GANANCIA RECOMENDADA 42,8

Para obtener un nivel de unos 60 dBuV en la toma peor hace falta un amplificador con una ganancia de

unos 42 dB. Para el nivel de salida de 104 dBv, las señales esperadas en las tomas de usuario mejor y

peor son:

Mejor toma 66,0

Peor toma 60,0

Radio analógica (FM).

Los niveles necesarios para las señales de FM son los siguientes:

RADIO ANALOGICA FM (88 – 108 Mhz )

NIVEL MAXIMO (70 dB) 103,6

NIVEL MINIMO (40 dB) 80,6

NIVEL OPTIMO MEDIO (50 dB) 90,6

En caso de que los niveles de las señales de FM sean muy dispares o muy elevados, se utilizarán

atenuadores y/o filtros de canal para evitar superar los niveles máximos permitidos, que pueden

generar armónicos que interfieran los canales de televisión.

Radio digital (DAB).

Los niveles necesarios para las señales de DAB son los siguientes:

RADIO DAB (Canal 11: 216-223 Mhz)

NIVEL MAXIMO (70 dB) 104,6

NIVEL MINIMO (30 dB) 71,4

NIVEL OPTIMO (50 dB) 91,4

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 13: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 11 -

A partir de los niveles de entrada se establece la ganancia necesaria para el amplificador de canales

DAB:

NIVEL RECIBIDO 65,0

ATEN. PUENTES 3,5

NIVEL MÍNIMO DE SALIDA (30 dBuV) 71,4

GANANCIA MINIMA 9,9

NIVEL OPTIMO SALIDA (50 dBuV) 91,4

GANANCIA RECOMENDADA 29,9

Para obtener un nivel de unos 50 dBuV en la toma peor hace falta un amplificador con una ganancia de

unos 30 dB. Para el nivel de salida de 92 dBv, las señales esperadas en las tomas de usuario mejor y

peor son:

Mejor toma 56,8

Peor toma 50,0

RESPUESTA AMPLITUD-FRECUENCIA.

El rizado máximo total esperado en la red será:

CABLE ELEMENTOS TOTAL

PEOR TOMA 4,20 2,25 6,45

MEJOR TOMA 5,41 2,75 8,16

Este rizado es menor de 12 dB. La variación en la respuesta de amplitud con la frecuencia será inferior a

1 dB en cualquier canal y nunca debe superar los 0.5 dB/MHz.

ATENUACIÓN DESDE AMPLIFICADORES DE CABECERA HASTA TOMAS DE USUARIO.

Las atenuaciones peores y mejores son las siguientes:

f(Mhz) 50 100 200 500 800

ATENUACION MINIMA 33,0 33,6 34,6 36,5 38,4

ATENUACIÓN MAXIMA 40,1 40,6 41,4 43,0 44,3

Las atenuaciones en cada una de las tomas de las viviendas son:

P5

Nº 1 2 3 4 5 6

50 39,7 39,8 39,9 40,0 40,1 40,1

100 40,1 40,2 40,3 40,4 40,5 40,6

200 40,6 40,8 40,9 41,1 41,2 41,4

500 41,7 42,0 42,2 42,5 42,7 43,0

800 42,7 43,0 43,4 43,7 44,0 44,3

950 48,1 48,5 48,8 49,2 49,6 50,0

1750 50,8 51,3 51,8 52,3 52,9 53,4

2150 51,2 51,8 52,4 52,9 53,5 54,1

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 14: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 12 -

P3, P4

Nº 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

50 36,1 36,2 36,3 36,4 36,4 36,5 36,6 35,9 36,0 36,1 36,2 36,2 36,3 36,4

100 36,7 36,8 36,9 37,0 37,1 37,2 37,3 36,4 36,5 36,6 36,7 36,8 37,0 37,1

200 37,5 37,6 37,8 37,9 38,1 38,2 38,4 37,1 37,2 37,4 37,6 37,7 37,9 38,0

500 39,1 39,4 39,7 39,9 40,2 40,4 40,7 38,5 38,8 39,0 39,3 39,5 39,8 40,0

800 40,7 41,0 41,3 41,7 42,0 42,3 42,7 39,9 40,2 40,5 40,8 41,2 41,5 41,8

950 47,0 47,4 47,8 48,2 48,5 48,9 49,3 46,1 46,5 46,9 47,2 47,6 48,0 48,3

1750 51,1 51,7 52,2 52,7 53,2 53,8 54,3 49,8 50,4 50,9 51,4 51,9 52,5 53,0

2150 51,7 52,3 52,9 53,5 54,1 54,6 55,2 50,3 50,9 51,5 52,0 52,6 53,2 53,8

P1, P2

Nº 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

50 33,0 33,0 33,1 33,2 33,3 33,4 33,4 33,0 33,1 33,2 33,3 33,4

100 33,6 33,7 33,8 33,9 34,1 34,2 34,3 33,7 33,8 33,9 34,1 34,2

200 34,6 34,7 34,9 35,0 35,2 35,3 35,5 34,7 34,9 35,0 35,2 35,3

500 36,5 36,7 37,0 37,2 37,5 37,7 38,0 36,7 37,0 37,2 37,5 37,7

800 38,4 38,7 39,0 39,4 39,7 40,0 40,3 38,7 39,0 39,4 39,7 40,0

950 45,2 45,6 46,0 46,4 46,7 47,1 47,5 45,6 46,0 46,4 46,7 47,1

1750 50,4 50,9 51,4 52,0 52,5 53,0 53,5 50,9 51,4 52,0 52,5 53,0

2150 50,9 51,5 52,1 52,6 53,2 53,8 54,4 51,5 52,1 52,6 53,2 53,8

P6, P7

Nº 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

50 33,1 33,2 33,3 33,4 33,4 33,2 33,3 33,4 33,4 33,5 33,6

100 33,8 33,9 34,1 34,2 34,3 33,9 34,1 34,2 34,3 34,4 34,5

200 34,9 35,0 35,2 35,3 35,5 35,0 35,2 35,3 35,5 35,6 35,8

500 37,0 37,2 37,5 37,7 38,0 37,2 37,5 37,7 38,0 38,2 38,5

800 39,0 39,4 39,7 40,0 40,3 39,4 39,7 40,0 40,3 40,7 41,0

950 46,0 46,4 46,7 47,1 47,5 46,4 46,7 47,1 47,5 47,9 48,2

1750 51,4 52,0 52,5 53,0 53,5 52,0 52,5 53,0 53,5 54,1 54,6

2150 52,1 52,6 53,2 53,8 54,4 52,6 53,2 53,8 54,4 54,9 55,5

RELACIÓN SEÑAL/RUIDO.

Despreciando el ruido externo, se obtiene el factor de ruido del sistema. Se ha tomado una figura de

ruido del amplificador conservativa, del orden de las manejadas por los equipos comerciales. El factor

de ruido del sistema es similar para señales analógicas y para señales digitales.

Televisión analógica (AM).

La relación señal a ruido para las señales analógicas resulta ser:

Figura de ruido (dB) 10,9

N (dBuv) 14,7

S (dBuv) 71,7

C/N (dB) 57,0

La relación portadora a ruido es superior a 43 dB (límite mínimo según el reglamento).

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 15: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 13 -

Televisión digital (COFDM).

Para las señales digitales:

Figura de ruido (dB) 10,7

N (dBuv) 14,5

S (dBuv) 66,8

C/N (dB) 52,3

La relación portadora a ruido es superior a 30 dB (límite mínimo).

Radio analógica FM.

La instalación garantiza una relación S/N>40 dB para las señales de radio analógica FM que llegan a la

antena de FM con suficiente nivel.

Radio digital DAB.

La instalación garantiza una relación C/N>20 dB para las señales de radio digital DAB que llegan a la

antena de DAB con suficiente nivel.

INTERMODULACIÓN.

Televisión analógica (AM).

La relación señal S/I esperada para los canales analógicos es la siguiente:

Snom (dBuv) 120

S/Imax 54

Samp (dBuv) 114

S/I (dB) 65

Esta relación supera los 54 dB especificados por la norma.

Televisión digital (COFDM).

Para los canales digitales:

Snom (dBuv) 110

S/Imax 54

Samp (dBuv) 104

S/I (dB) 65

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 16: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 14 -

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN.

SISTEMAS CAPTADORES DE SEÑAL

1 poste de hormigón pretensado de 12 m

1 mástil de 2,5 m

1 Antena omnidireccional FM B-II

1 Antena directiva DAB G = 5 dB

1 Antena directiva G = 14 dB UHF

AMPLIFICADORES

CANAL CANTIDAD EMISION GANANCIA (dB) VMAX (dBV)

FM 1 radio fm 30 118

C5-12 1 DAB 52 118

C29 1 TELE 5 52 125

C40 1 TVE 1 52 125

C46 1 TVE 2 52 125

C57-59 1 TDT 52 125

C60 1 Canal + 52 125

C63 1 ANTENA 3 52 125

C65 1 La Sexta 52 125

C66-69 1 TDT 52 110

MEZCLADORES

1 mezclador distribuidor: 3 entradas (RF,FI1,FI2) y 2 salidas (RF+FI1,RF+FI2)

DISTRIBUIDORES

TIPO Cantidad

PAU repartidor 7 salidas 7

CABLE

Cable 75 ohm. PE negro en bajada de antenas hasta RITU. 20 m

Cable 75 ohm PVC blanco diámetro 6,8 mm (dispersión e interior) 710 m

Cable 75 ohm PE negro diámetro 10,2 mm (distribución) 70 m

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 17: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 15 -

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

DERIVADORES

TIPO CANTIDAD

1 SALIDA 20 dB 2

2 SALIDAS 15 dB 2

4 SALIDAS 20 dB 2

TOMAS

TIPO Cantidad

FINAL 43

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 18: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 16 -

B) DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE.

SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS DE LA SEÑAL DE SATÉLITE.

Inicialmente no está prevista la incorporación de las señales de satélite a la ICT por lo que no se instalan

ni las parábolas ni los equipos de cabecera si bien se establecen las previsiones para que, con

posterioridad pueda procederse a la instalación de dos antenas parabólicas con la orientación adecuada

para captar los canales digitales provenientes del satélite Astra e Hispasat respectivamente.

El emplazamiento previsto para ubicar las mismas queda reflejado en el plano correspondiente. Se ha

comprobado la ausencia de obstáculos que puedan provocar obstrucción de la señal en ambos casos.

La orientación de cada una de las antenas será la siguiente:

SATELITES

Longitud Astra (º E) 19,2

Longitud Hispasat (º E) -30

ASTRA

Elevación antena 34,8

Azimut antena 145,7

Distancia al satélite (km) 38196,9

HISPASAT

Elevación antena 35,0

Azimut antena 213,9

Distancia al satélite (km) 38184,1

PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS.

Las ganancias necesarias para cada una de las antenas se calculan partiendo de la ecuación del enlace

descendente.

)4/ log(20)log(10/ DBkTGPIRENC e

PIRE: Potencia Isotrópica Radiada efectiva en el lugar del emplazamiento

G: Ganancia de la antena receptora

: Longitud de onda

D: Distancia al satélite

K: Constante de Boltzman (1.38 10-23 W/Hz 0K)

Te: Temperatura equivalente de ruido del conjunto conversor LNB- antena

C/N: Medido a la salida del conversor

Se seleccionarán conversores con una figura de ruido máxima de 0.7 dB y 55 dB de ganancia y

alimentadores con polarización lineal.

En las tablas siguientes se indican los valores necesarios para calcular ganancia de la antena para cada

satélite y el diámetro estimado de la misma.

ASTRA

C/N necesaria (dB) 15

PIRE (dB) 50

Distancia al satélite 38196918,17

frecuencia 1,1700E+10

long. Onda 0,025641026

k 1,38E-23

Tantena 90

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 19: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 17 -

Factor de ruido del receptor

Figura ruido del conversor (dB) 0,75 1,19

1,19

Ganancia del conversor (dB) 55 316227,8

Factor de ruido entrada amplif.

Figura de ruido amplificador FI (dB) 10 10

12,51 Ganancia amplificador FI (dB) 40 10000

Atenuación en la peor toma (dB) 44 25118,86

T equivalente de la antena 144,7

B (ancho de banda) 2,700E+07

Ganancia necesaria de la antena (dB) 37,8

Ganancia necesaria de la antena 5973,7

Diámetro de la antena 1,12

HISPASAT

C/N necesaria (dB) 15

PIRE (dB) 52

Distancia al satélite 38184113,84

frecuencia 1,1700E+10

long. Onda 0,025641026

k 1,38E-23

Tantena 90

Factor de ruido del receptor

Figura ruido del conversor (dB) 0,75 1,19 1,19

Ganancia del conversor (dB) 55 316227,766

Factor de ruido entrada amplif.

Figura de ruido amplificador FI (dB) 10 10

12,51 Ganancia amplificador FI (dB) 40 10000

Atenuación en la peor toma (dB) 44 25118,86432

T equivalente de la antena 144,7

B (ancho de banda) 2,700E+07

Ganancia necesaria de la antena (dB) 35,8

Ganancia necesaria de la antena 3766,6

Diámetro de la antena 0,89

Con las ganancias anteriores se seleccionan las antenas necesarias según las características indicadas

por los fabricantes. En caso de utilizar antenas offset, de rendimiento más elevado que las de foco

primario, el diámetro necesario será menor. En cualquier caso, hay que elegir una antena cuya ganancia

mínima sea la indicada en las tablas anteriores.

En ambos casos se seleccionarán conversores con una figura de rudio máxima de 0,7 dB y 55 dB de

ganancia y alimentadores con polarización lineal.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 20: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 18 -

CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN DE ANTENAS RECEPTORAS DE LA SEÑAL DE SATÉLITE.

Para la fijación de las antenas parabólicas se instalarán dos soportes tipo U de tubo de acero galvanizado

de diámetro 40 mm en el poste de hormigón.

Estos conjuntos deberán ser capaces de soportar los esfuerzos indicados en el apartado 3.1.A.a del

Pliego de Condiciones calculados a partir de los datos de los fabricantes para las velocidades de viento

de 130 km/h al estar situadas a menos de 20 m sobre el suelo.

PREVISIÓN PARA INCORPORAR LAS SEÑALES DE SATÉLITE.

La normativa aplicable no exige la instalación de los equipos necesarios para recibir estos servicios,

debiendo reflejar este proyecto solo una previsión para su posterior instalación. A continuación se

realiza el estudio de dicha previsión, suponiendo que se distribuirán solo los canales digitales modulados

en QPSK y suministrados por las actuales entidades habilitadas de carácter nacional. La introducción de

otros servicios o la modificación de la técnica de modulación empleada para su distribución requerirá

modificar algunas de las características indicadas, concretamente el tamaño de las antenas y el nivel de

salida de los amplificadores de FI.

MEZCLA DE LAS SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE CON LAS TERRENALES.

La señal terrestre (radiodifusión y televisión analógica) se distribuye mediante un repartidor para cada

uno de los dos cables. Cada una de las señales digitales correspondientes a los dos cables se mezcla con

la señal analógica utilizando un mezclador y configurando así la señal completa para cada uno de los

cables.

AMPLIFICADORES NECESARIOS.

Las redes de distribución, dispersión y usuario están ya descritas en el apartado correspondiente a la

radiodifusión y televisión terrena. Los parámetros relevantes para las señales de satélite son la máxima y

mínima atenuación en la banda de FI. Para la atenuación máxima se consideran la frecuencia y toma

más desfavorable, y para la atenuación mínima la más favorable.

Se conocen también los niveles de señal máximo y mínimo requeridos en la toma de usuario para el

servicio de televisión digital (FI). El máximo nivel de salida permisible de los amplificadores en su punto

de trabajo será tal que nunca se supere la máxima señal aconsejada en ninguna de las tomas, y en

particular en las condiciones de mínima atenuación. Los amplificadores trabajarán al menos con un nivel

de salida tal que nunca se esté por debajo de la mínima señal aconsejada en ninguna de las tomas, y en

particular en las condiciones de máxima atenuación.

El nivel de trabajo óptimo en cada frecuencia será:

f(Mhz) 950 1750 2150

NIVEL MAXIMO (70 dB) 122,2 126,8 127,3

NIVEL MINIMO (45 dB) 97,0 102,1 103,1

NIVEL OPTIMO (60 dB) 110,0 115,1 116,1

Se tomará el valor de 110 dBuv a 2150 MHz. Con este valor se garantiza el nivel en las tomas peores y no

se saturan las mejores. Para la amplificación de cada una de las señales digitales de satélite se elige un

amplificador de banda ancha con un nivel de salida máximo en FM (para dos portadoras) de 118 dBV.

El nivel de salida máximo en QPSK será de 4 dB más, es decir, de 122 dBV. Teniendo en cuenta que el

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 21: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 19 -

número de portadoras a la entrada de este amplificador será siempre menor de 30, el máximo nivel que

puede dar por canal será de 111 dBv, que es mayor del nivel de 110 dBuv que necesitamos.

CALCULO DE LOS PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN.

1) NIVEL DE SEÑAL EN LAS TOMAS DE USUARIO.

Los valores extremos en las tomas de usuario, quedan reflejados en el siguiente cuadro. Estos valores

están en todos los casos dentro de los márgenes requeridos.

Peor toma 60,0

Mejor toma 64,7

2) RESPUESTA AMPLITUD-FRECUENCIA.

Se ha determinado la variación de la respuesta en amplitud de la red, siendo la siguiente:

CABLE ELEMENTOS TOTAL

PEOR TOMA 4,20 2,25 6,45

MEJOR TOMA 5,41 2,75 8,16

La respuesta de la red es menor de 25 dB.

3) CALCULO DE LA ATENUACIÓN.

La atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario es la siguiente:

P5

Nº 1 2 3 4 5 6

950 48,1 48,5 48,8 49,2 49,6 50,0

1750 50,8 51,3 51,8 52,3 52,9 53,4

2150 51,2 51,8 52,4 52,9 53,5 54,1

P3, P4

Nº 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

950 47,0 47,4 47,8 48,2 48,5 48,9 49,3 46,1 46,5 46,9 47,2 47,6 48,0 48,3

1750 51,1 51,7 52,2 52,7 53,2 53,8 54,3 49,8 50,4 50,9 51,4 51,9 52,5 53,0

2150 51,7 52,3 52,9 53,5 54,1 54,6 55,2 50,3 50,9 51,5 52,0 52,6 53,2 53,8

P1, P2

Nº 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

950 45,2 45,6 46,0 46,4 46,7 47,1 47,5 45,6 46,0 46,4 46,7 47,1

1750 50,4 50,9 51,4 52,0 52,5 53,0 53,5 50,9 51,4 52,0 52,5 53,0

2150 50,9 51,5 52,1 52,6 53,2 53,8 54,4 51,5 52,1 52,6 53,2 53,8

P6, P7

Nº 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

950 46,0 46,4 46,7 47,1 47,5 46,4 46,7 47,1 47,5 47,9 48,2

1750 51,4 52,0 52,5 53,0 53,5 52,0 52,5 53,0 53,5 54,1 54,6

2150 52,1 52,6 53,2 53,8 54,4 52,6 53,2 53,8 54,4 54,9 55,5

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 22: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 20 -

4) RELACIÓN SEÑAL-RUIDO.

Queda determinada por el conjunto antena-conversor, menos una posible degeneración máxima en la

red de 1 dB:

C/N (dB)

Señal digital Astra 15 > 11 dB

Señal digital Hispasat 15 > 11 dB

5) INTERMODULACIÓN.

Si se somete al sistema a la prueba de dos tonos, la relación señal intermodulación de tercer orden, para

un nivel nominal de salida por portadora de 118 dBV, será:

Snom (dBuv) 120

S/Imax 35

Samp (dBuv) 110

S/I (dB) 56

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN.

No procede al no instalarse los equipos correspondientes a este servicio.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 23: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 21 -

C) ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO TELEFÓNICO BÁSICO.

Este capítulo tiene por objeto describir y detallar las características de la red que permitan el acceso y la

distribución del servicio telefónico, y del servicio de la RDSI, de los distintos operadores, a los usuarios

del mismo hasta como mínimo el número de estancias del inmueble a las que hace referencia el

Reglamento de infraestructuras comunes de telecomunicaciones.

ESTABLECIMIENTO DE LA TOPOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA DE LA RED.

Red de Alimentación.

Los Operadores del Servicio Telefónico Básico y del servicio de la RDSI accederán a la urbanización a

través de sus redes de alimentación, que pueden ser cables o vía radio. En cualquier caso accederán al

Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones correspondiente y terminarán en unas regletas de

conexión (Regletas de Entrada) situadas en el Registro Principal de Telefonía y de la RDSI instalado en el

RITU.

Hasta este punto es responsabilidad de cada operador el diseño, dimensionamiento e instalación de la

red de alimentación. El acceso de la misma hasta el RITU se realizará a través de la arqueta de entrada,

canalización externa y canalización de enlace.

En el Registro Principal, que se instalará según proyecto, se colocarán las regletas de conexión (Regletas

de Salida) desde las cuales partirán los pares que se distribuyen hasta cada usuario; además deberá

disponer de espacio suficiente para alojar las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de

cables y puentes, así como para las regletas de entrada de los operadores.

Red Interior de la urbanización.

Se compone de:

Red de distribución.

Red de dispersión.

Red interior de usuario.

El esquema de la red total se refleja en el plano TEL.

Las diferentes redes que constituyen la red total de la urbanización se conexionan entre sí en:

Punto de Interconexión.

Punto de distribución.

Punto de acceso de usuario.

CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA RED Y TIPOS DE CABLES.

RED DE ALIMENTACIÓN.

El dimensionado de esta red es responsabilidad de los operadores. El acceso de la misma hasta el RITU

se establecerá por los conductos previstos en la infraestructura. El equipo terminal, que se instale en el

RITU y los de captación y adaptación, en su caso, serán responsabilidad del operador.

Se dejará espacio en el RITU para la instalación de equipos de adaptación de este servicio para los

operadores que accedan vía radio y para la instalación de la terminación de la red de alimentación, de

todos los operadores, lo más próximo posible al Registro Principal de la Red de Distribución comunitaria.

RED DE DISTRIBUCIÓN. NÚMERO DE PARES Y TIPOS DE CABLES.

La urbanización presenta la siguiente distribución de viviendas:

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 24: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 22 -

VIVIENDAS / NUMERO DE ESTANCIAS

P1-5

P2-7

P3-7

P4-7

P5-6

P6-5

P7-6

No existe previsión distribución de servicios RDSI en cualquiera de sus modalidades.

Número de pares necesarios:

NUMERO PARES

VIVIENDAS 7 14

LOCALES

PARES PREVISTOS 14

Coeficiente corrector 1,5

PARES NECESARIOS 21

REGLETAS DE 10 PARES 3

El número de pares necesarios es de 21 y corresponde a viviendas de utilización permanente con un

coeficiente de 2 líneas por vivienda y una ocupación aproximada de la red del 70%. Se instalarán 3

regletas de 10 pares en el registro principal de telefonía del RITU. Se dejará una previsión de espacio en

este registro para que los operadores de telefonía instalen sus regletas.

El cable a utilizar en la red de distribución será cable multipar de 25 pares, que se conecta a las regletas

de salida y discurre por la canalización primaria hasta los registros secundarios, en los cuales se segregan

los pares correspondientes.

La red de dispersión está formada por cable de dos pares que tiene su origen en las regletas de 5 pares

de los registros secundarios y su fin en los registros de terminación de red en el interior de las viviendas.

ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIÓN DE PARES.

La numeración de los pares queda como se indica a continuación.

REGLETA 1

PAR 1 PAR 2 PAR 3 PAR 4 PAR 5 PAR 6 PAR 7 PAR 8 PAR 9 PAR 10

P1 P1 RES P2 P2 RES P3 P3 RES P4

REGLETA 2

PAR 1 PAR 2 PAR 3 PAR 4 PAR 5 PAR 6 PAR 7 PAR 8 PAR 9 PAR 10

P4 RES P5 P5 RES P6 P6 RES P7 P7

REGLETA 3

PAR 1 PAR 2 PAR 3 PAR 4 PAR 5 PAR 6 PAR 7 PAR 8 PAR 9 PAR 10

RES RES RES RES RES RES RES RES RES RES

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 25: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 23 -

Esta asignación de pares se incluirá en un documento que se incluirá en el Registro Principal.

Igualmente, en los registros secundarios se incluirá un documento donde se indique los pares

segregados con detalle de los asignados a cada vivienda y los de reserva.

NÚMERO DE TOMAS.

En las viviendas, el número de estancias computables a los efectos de este servicio son las siguientes:

Salón.

Cocina.

Dormitorios.

El número de tomas por vivienda debe ser como mínimo de 1 por cada 2 estancias o fracción, con un

mínimo de 2 por vivienda. La distribución de tomas en el edificio se muestra en la tabla siguiente:

VIVIENDAS / NUMERO DE ESTANCIAS/TOMAS

P1 – 5 - 5

P2 – 7 – 7

P3 – 7 – 7

P4 – 7 – 7

P5 – 6 – 6

P6 – 5 – 5

P7 – 6 – 6

43 TOMAS

DIMENSIONAMIENTO DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN Y PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN.

PUNTO DE INTERCONEXIÓN.

Se equiparán 3 regletas de salida de 10 pares cada una que se montan en el Registro Principal. Se dejará

espacio para 6 regletas de entrada para los operadores.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN.

La red de distribución estará formada por cable de 25 pares, que parte del registro principal de telefonía

situado en el RITU y se distribuye por la canalización principal, segregándose en cada registro secundario

los pares correspondientes a las regletas de 5 pares que constituyen el punto de distribución. Se

situarán en cada Registro Secundario las regletas de 5 pares indicadas en el esquema del plano TEL.

RED DE DISPERSIÓN.

Está formada por cable de dos pares que va desde las regletas de 5 pares del punto de distribución hasta

el registro de terminación de red en el interior de la vivienda. En este se instalará un PAU por cada par,

un PAU de dos pares o, en su caso, se dejará prevista su instalación.

RED INTERIOR DE USUARIO.

Es la parte de la red que va desde el PAU hasta cada base terminal (BAT). Se han previsto varios BATs

por piso. Se utilizará topología en estrella. El cable será de un par trenzado con las características que se

indican en el pliego de condiciones.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 26: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 24 -

RESUMEN DE LOS MATERIALES NECESARIOS PARA RED DE TELEFONÍA.

CABLES.

TIPO LONGITUD (m) RED

25 Pares 45 Distribución

2 Pares 110 Dispersión

1 Par 525 Interior de usuario

REGLETAS DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN.

TIPO CANTIDAD

10 Pares 3

REGLETAS DEL PUNTO DE DISTRIBUCIÓN.

TIPO CANTIDAD

5 pares 6

PUNTO DE ACCESO AL USUARIO.

PAUS de 2 líneas

7

5) BASES DE ACCESO TERMINAL.

BATs

43

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 27: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 25 -

D) ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA.

Este capítulo tiene por objeto describir y detallar las características de la red que permita el acceso y la

distribución del servicio de telecomunicaciones de banda ancha prestados por los distintos operadores

de telecomunicaciones por cable, del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI), y otros titulares de

licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de

telecomunicaciones, a los usuarios del mismo desde como mínimo el número de estancias del inmueble

a las que hace referencia el Reglamento de infraestructuras comunes de telecomunicaciones.

TOPOLOGÍA DE LA RED.

RED DE ALIMENTACIÓN.

Los diferentes operadores acometerán con sus redes de alimentación al edificio, llegando bien por

cable o bien vía radio hasta el registro principal en el RITU donde se encuentra el Punto de

Interconexión, donde irán colocados los equipos de recepción y procesado de las señales captadas.

Para prever el espacio necesario para su colocación, se suponen dos operadores por los cual se reserva

un espacio para un operador (0,5x0,5x1) m. (ancho, fondo, alto), en el RITU.

RED DE DISTRIBUCIÓN.

Estará constituida para cada usuario y por cada operador por un cable que unirá el punto de

interconexión, situado en el Recinto de Instalación de Telecomunicación, con el punto de terminación

de red o punto de acceso de usuario (PAU) en el interior de la vivienda o local de usuario. Será

responsabilidad del operador su diseño, dimensionado e instalación.

Se tendrá en cuenta que desde el repartidor de cada operador, situado en el registro principal, deberá

partir un cable para cada usuario (distribución en estrella).

NÚMERO DE TOMAS.

El número de estancias computables a los efectos de este servicio son las siguientes:

Salón.

Cocina.

Dormitorios.

Los requisitos mínimos son 1 toma por cada dos estancias o fracción, con un mínimo de dos tomas por

vivienda. El número total de tomas para el edificio es de 43.

La distribución en interior de vivienda o local será con topología en estrella desde cada toma de usuario

hasta el PAU.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 28: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 26 -

E) CANALIZACIONES E INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN.

En este capítulo se definen, dimensionan y ubican las canalizaciones, registros y recintos que

constituirán la infraestructura donde se alojarán los cables y equipamiento necesarios para permitir el

acceso de los usuarios a los servicios de telecomunicaciones definidos en los capítulos anteriores.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESQUEMA GENERAL DE LA URBANIZACIÓN.

El esquema general de la urbanización se refleja en el plano I.1, en él se detalla la infraestructura

necesaria, que comienza, por la parte inferior del edificio en la arqueta de entrada y por la parte

superior del edificio en la canalización de enlace superior, y termina siempre en las tomas de usuario.

Esta infraestructura la componen las siguientes partes: arqueta de entrada y canalización externa,

canalizaciones de enlace, recinto de instalación de telecomunicación, registros principales, canalización

principal y registros secundarios, canalización secundaria, registros de terminación de red, canalización

interior de usuario y registros de toma, según se describe a continuación.

ARQUETA DE ENTRADA Y CANALIZACIÓN EXTERNA.

Permiten el acceso de los servicios de Telefonía Básica + RDSI y los de Telecomunicaciones de Banda

Ancha por cable al inmueble. La arqueta es el punto de convergencia de las redes de alimentación de los

operadores de estos servicios, y desde la cual parten los cables de las redes de alimentación de los

operadores que discurren por la canalización externa y de enlace hasta el RITU.

Arqueta de entrada.

Tendrá unas dimensiones mínimas de 40x40x60 cm (ancho, largo y profundo). Se ubicará en la zona

indicada en el plano I.2 y su localización exacta será objeto de la dirección de obra previa consulta a la

propiedad y a los operadores interesados.

Canalización externa.

La canalización externa estará compuesta por 4 tubos de PVC de 63 mm. de diámetro exterior con la

siguiente funcionalidad:

TB + RDSI 1

TLCA 1

RESERVA 2

Estos tubos serán de material plástico no propagador de la llama, con pared interior lisa. Deberán

cumplir la serie de normas UNE EN 50086. Irán embutidos en un prisma de hormigón.

Tanto la construcción de la arqueta como la canalización externa son responsabilidad de la propiedad

del inmueble.

REGISTROS DE ENLACE.

Los registros de enlace tienen la función de interconectar las canalizaciones externa y de enlace.

Registro de enlace inferior.

No procede.

CANALIZACIONES DE ENLACE INFERIOR Y SUPERIOR.

Es la que soporta los cables de las redes de alimentación desde el primer registro de enlace hasta el

recinto de instalaciones de telecomunicación correspondiente.

Canalización de enlace inferior.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 29: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 27 -

No procede.

Canalización de enlace superior.

Comienza en los puntos de anclaje de las antenas al poste de hormigón y termina en el RITU. Estará

compuesta por 4 tubos de PVC rígido blindado de 40 mm. de diámetro exterior, distribuidos de la

siguiente forma:

RTV TERRENAL 1

RTV SATELITE 1

SAFI 1

RESERVA 1

Las características de los tubos que conforman estas canalizaciones se recogen en el Pliego de

Condiciones.

RECINTOS DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN.

Existirá un único recinto situado en la planta baja.

1) EL RECINTO DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN UNICO (RITU).

Es el local o habitáculo donde se instalarán los registros principales correspondientes a los distintos

operadores de los servicios de RTV, TB+RDSI, TLCA y SAFI, y los posibles elementos necesarios para el

suministro de estos servicios. En el mismo se ubica el registro principal de telefonía equipado con las

regletas de salida del inmueble y la cabecera de amplificación del servicio de radiotelevisión terrenal y

por satélite. Se reservará espacio suficiente para los registros principales de los operadores de TLCA y

SAFI. En el plano I.2 se marca su posición, estando fijadas sus características en el pliego de condiciones.

Las dimensiones mínimas de este recinto son:

Anchura : 100 cm

Altura 200 cm

Profundidad : 50 cm

A este armario acometerán los tubos que forman la canalización de enlace inferior, saliendo los

correspondientes a las canalizaciones principales.

Su espacio interior se distribuirá de la siguiente forma:

Parte superior para RTV.

Parte intermedia para TELEFONIA.

Mitad inferior izquierda para SAFI.

Mitad inferior derecha para equipos de telefonía vía radio.

En la parte superior del lateral izquierdo espacio para la caja de distribución del servicio de RTV (función RS) y en la parte inferior del lateral derecho espacio para al menos dos bases de enchufe y el correspondiente cuadro de protección.

Dispondrá de punto de luz que proporcione al menos 300 lux de iluminación y de alumbrado de

emergencia.

2) EQUIPAMIENTO DEL RITU.

El RITU dispondrá del siguiente equipamiento.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 30: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 28 -

Cuadro de protección. Tendrá las dimensiones suficientes para instalar en su interior las protecciones mínimas y una previsión para su ampliación en un 50%, que se indican a continuación:

Hueco para el posible interruptor de control de potencia (I.C.P.).

Interruptor magnetotérmico de corte general. Tensión nominal 230/400 V c.a. Intensidad nominal 25A. Poder de corte 6 kA.

Interruptor diferencial de corte omnipolar. Tensión nominal 230/400 V c.a. Frecuencia 50-60 Hz. Intensidad nominal 25 A. Intensidad de defecto 30 mA. Resistencia de cortocircuito 6 kA.

Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección del alumbrado del recinto. Tensión nominal 230/400 V c.a. Intensidad nominal 10 A. Poder de corte 6 kA.

Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de las bases de toma de corriente del recinto. Tensión nominal 230/400 V c.a. Intensidad nominal 16 A. Poder de corte 6 kA.

Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusión y televisión. Tensión nominal 230/400 V c.a. Intensidad nominal 16 A. Poder de corte 6 kA.

Si se precisara alimentar eléctricamente cualquier otro dispositivo situado en cualquiera de los recintos, se dotará al cuadro eléctrico correspondiente con las protecciones adecuadas.

El citado cuadro de protección tendrá tapa. Podrá ir instalado de forma empotrada o superficial. Podrá ser de material plástico autoextinguible o metálico. Tendrá un grado de protección mínimo IP 4X + IK 05 .Dispondrá de un regletero apropiado para la conexión del cable de puesta a tierra. El cuadro se situará lo más próximo posible a la puerta de entrada.

Dos bases de enchufe con toma de tierra y de capacidad mínima de 16 A. Se dotará con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2x2,5+T mm2 de sección.

Las bases de enchufe necesarias para alimentar las cabeceras de RTV.

Se habilitarán los medios para que exista una intensidad mínima de 300 lux.

Puerta de acceso metálica con apertura hacia el exterior y cerradura.

Aparato de iluminación autónomo de emergencia.

Placa identificativa de dimensiones mínimas de 200 x 200 mm, resistente al fuego y situada en lugar

visible entre 1200 y 1800 mm de altura, donde aparezca el número de registro asignado por la Jefatura

Provincial de Inspección de Telecomunicaciones

REGISTROS PRINCIPALES.

Los registros principales tienen como función albergar el Punto de Interconexión, entre la red exterior y

la red interior del inmueble.

Existen dos tipos de Registros Principales: para Telefonía y para Telecomunicaciones de Banda Ancha.

Registro Principal para Telefonía.

El Registro Principal para Telefonía es una caja de 50x15x50 cm (ancho x fondo x alto). En él se instalan

las regletas de salida, a las cuales se conecta la red de distribución de telefonía, para lo cual se requiere

en este caso, 3 regletas de 10 pares y en el cual hay espacio para que los operadores puedan montar

hasta 6 regletas de 10 para.

Sus características se incluyen en el Pliego de Condiciones.

Registro Principal para Telecomunicaciones de Banda Ancha.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 31: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 29 -

En el caso de telecomunicaciones de Banda ancha la instalación del Registro Principal la realizará el

operador en el espacio destinado para ello, que será como mínimo de 50 x 100 cm. (ancho x alto).

CANALIZACIÓN PRINCIPAL Y REGISTROS SECUNDARIOS.

Es la que soporta la red de distribución de la ICT del edificio. Su función es la de llevar las líneas

principales hasta los registros secundarios del sótano y facilitar la distribución de los servicios a los

usuarios finales.

LA CANALIZACIÓN PRINCIPAL.

Está compuesta por 5 tubos de 50 mm de diámetro exterior, distribuidos de la siguiente forma:

TELEFONÍA 1

TLCA 2

RTV 1

RESERVA 1

Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

LOS REGISTROS SECUNDARIOS.

Son cajas o armarios, que se intercalan en la canalización principal en cada planta y en los cambios de

dirección, y que sirven para poder segregar en la misma todos los servicios en número suficiente para

los usuarios correspondientes.

De ellos salen los tubos que configuran la canalización secundaria. Sus dimensiones mínimas serán:

45x45x15 cm. (anchura, altura, profundidad).

Dentro se colocan los dos derivadores de los ramales de RTV y las regletas para la segregación de pares

telefónicos.

Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y REGISTROS DE PASO.

Canalización secundaria.

Es la que soporta la red de dispersión. Conecta los registros secundarios con los registros de terminación

de red en el interior de las viviendas.

Está formada por 3 tubos que van directamente desde cada RS al RTR de cada vivienda con la siguiente

funcionalidad y diámetro exterior:

1 de 25 mm para 1 cable de 2 pares de TB.

1 de 25 mm para 1 cable de TLCA.

1 de 25 mm para 2 cables de RTV.

Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

Registros de paso.

Se utilizan en las canalizaciones secundarias cuando hay cambio de dirección o esta es mayor de 15

metros. Se utilizan registros de paso tipo A (36x36x12 cm) en el acceso de la canalización desde la planta

sótano al RTR situado en la planta baja.

Se considerará durante la dirección de obra la posibilidad de instalar registros de paso para facilitar el

tendido de los cables. Estos registros tendrán las dimensiones indicadas en el punto 5.10 del

reglamento.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 32: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 30 -

REGISTROS DE TERMINACIÓN DE RED.

Conectan la red de dispersión con la red interior de usuario. En estos registros se alojan los puntos de

acceso de usuario (PAU) de los distintos servicios; en el caso de TLCA al menos de forma conceptual.

Este punto se emplea para separar la red comunitaria y la privada de cada usuario.

Estarán constituidos por cajas empotradas en la pared de vivienda ó local provistas de tapa y sus

dimensiones mínimas serán:

Para RTV: caja de 20x30x6 cm (ancho, alto, fondo), donde llegan los cables coaxiales de los dos ramales. En este registro se coloca el repartidor que dará servicio a todas las tomas de usuario.

Para TLCA y SAFI: caja de 20x30x4 cm (ancho, alto, fondo), donde llegarán los cables coaxiales de TLCA. El equipamiento de este registro dependerá del operador con el que se contrate este servicio.

Para telefonía: caja de 17x10x4 cm (ancho, alto fondo), en cuyo interior se instalará el PAU ó también denominado punto de terminación de red telefónica comunitaria.

Para viviendas, puede instalarse un registro único de dimensiones 50x30x6 cm (alto, ancho, fondo), con divisiones para cada uno de los servicios.

Estos registros se colocarán a mas de 20 cm del suelo y menos de 230 cm del suelo.

Los registros de RDSI, RTV, TLCA y SAFI, dispondrán de toma de corriente o base de enchufe.

CANALIZACIÓN INTERIOR DE USUARIO.

Es la que soporta la red interior de usuario. Está realizada por tubos, empotrados por el interior de la

vivienda que unen el RTR con los distintos Registros de Toma.

Cuando sea necesario, por existir un cambio de dirección de la misma, se usarán registros de paso como

los indicados. La topología de las canalizaciones será en estrella.

En aquellas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instalen inicialmente tomas de los

servicios básicos de telecomunicación, se dispondrá de una canalización adecuada que permita el acceso

a la conexión de, al menos, uno de los citados servicios.

El diámetro de los tubos será:

TB 20 mm

RTV 20 mm

TLCA y SAFI 20 mm

Genérico 20 mm

Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

REGISTROS DE TOMA.

Son cajas empotradas en la pared donde se alojan las bases de acceso terminal (BAT), o tomas de

usuario. Sus dimensiones mínimas son 6,4 x 6,4 x 4,2 cm (alto, ancho, fondo).

En aquellas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instalen inicialmente tomas de los

servicios básicos de telecomunicación, se instalará un registro de toma, no asignado a un servicio

concreto, que podrá ser configurado posteriormente por el usuario para disfrutar de aquel que

considere más adecuado a sus necesidades.

La ubicación de los registros de toma en cada estancia se muestran en los planos I.x.

Las características de los Registros de Tomas se especifican en el Pliego de Condiciones.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 33: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 31 -

CUADRO RESUMEN DE MATERIALES NECESARIOS.

ARQUETAS.

ELEMENTO SERVICIO CANTIDAD DIMENSIONES

ARQUETA DE ENTRADA TB + RDSI, TLCA 1 40x40x60 cm

2) TUBOS DE DIVERSO DIÁMETRO Y CANALES.

ELEMENTO SERVICIO ASINGNACION DIMENSIONES CANTIDAD

CANALIZACIÓN EXTERNA

TB + RDSI 1

63 mm 16 TLCA 1

RESERVA 2

CANALIZACIÓN DE ENLACE SUPERIOR

TV terrestre 1

40 mm 35 TV satellite 1

Reserva 2

CANALIZACIÓN PRINCIPAL

TB + RDSI 1

50 mm 175

RTV 1

TLCA y SAFI 2

Reserva 1

CANALIZACIÓN SECUNDARIA TB, RTV, TLCA y SAFI. 3 25 mm 300

CANALIZACIÓN INTERIOR

TB

RTV

TLCA

3 20 mm 525

3) REGISTROS DE DIVERSOS TIPOS.

ELEMENTO SERVICIO CANTIDAD DIMENSIONES

RECINTO TELECOMUNICACIONES INFERIOR (R.I.T.U.) 1 100 x 200 x 50 cm

REGISTROS PRINCIPALES 1 TB 1 45 x 45 x 12 cm

REGISTROS SECUNDARIOS TB, TLCA y RTV

3 45 x 45 x 15 cm

70 x 50 x 15 cm

100 x 50 x 15 cm

REGISTROS TERMINACIÓN DE RED

TB+RTV+TLCA 7 50 x 30 x 6 cm

RTV 30 x 20 x 6 cm

TLCA + SAFI 30 x 20 x 6 cm

TB 17 x 10 x 4 cm

REGISTROS DE TOMA

TB 43

6.4x6.4x4.2 cm

RTV 43

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 34: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 32 -

TLCA + SAFI 43

GENERICO 43

TOMAS

TB 43

RTV 43

TLCA 43

4) MATERIAL DE EQUIPAMIENTO DE LOS RECINTOS.

ELEMENTO CANTIDAD

CUADRO DE PROTECCIÓN 1

INTERRUPTOR MAGNTOTERMICO DE CORTE GENERAL: TENSIÓN NOMINAL MÍNIMA 230/400 Vca,

INTENSIDAD NOMINAL 25 A, PODER DE CORTE 6kA. 1

INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE CORTE OMNIPOLAR: TENSIÓN NOMINAL MÍNIMA 230/400 Vca,

INTENSIDAD NOMINAL 25 A, INTENSIDAD DE DEFECTO 30 mA DE TIPO SELECTIVO, RESISTENCIA

DE CORTOCIRCUITO 6kA.

1

INTERRUPTOR MAGNTOTERMICO DE CORTE OMNIPOLAR PARA LA PROTECCIÓN DEL

ALUMBRADO DEL RECINTO: TENSIÓN NOMINAL MÍNIMA 230/400 Vca, INTENSIDAD NOMINAL

10 A, PODER DE CORTE 6kA.

1

INTERRUPTOR MAGNTOTERMICO DE CORTE OMNIPOLAR PARA LA PROTECCIÓN DE LAS BASES

DE TOMA DE CORRIENTE DEL RECINTO: TENSIÓN NOMINAL MÍNIMA 230/400 Vca, INTENSIDAD

NOMINAL 16 A, PODER DE CORTE 6kA.

1

INTERRUPTOR MAGNTOTERMICO DE CORTE OMNIPOLAR PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

EQUIPOS DE CABECERA: TENSIÓN NOMINAL MÍNIMA 230/400 Vca, INTENSIDAD NOMINAL 16

A, PODER DE CORTE 6kA.

1

BASES DE ENCHUFE CON TOMA DE TIERRA Y CAPACIDAD MINIMA DE 16 A. PARA USOS

GENERALES 2

BASES DE ENCHUFE CON TOMA DE TIERRA Y CAPACIDAD MINIMA DE 16 A. PARA CABECERA DE

RTV. 2

SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE 300 LUX 1

APARATO DE ILUMINACIÓN AUTÓNOMO DE EMERGENCIA 1

PLACA DE 200 X 200 MM PARA IDENTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN 1

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 35: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 33 -

LEON, NOVIEMBRE del 2007

FDO. VICENTE REGUERA CASADO

INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN

COL. 6888

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 36: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES: MEMORIA.

- 34 -

LEON, NOVIEMBRE del 2007

FDO. VICENTE REGUERA CASADO

INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN

COL. 6888

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 37: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Sección

2

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE

TELECOMUNICACIÓN

Planos

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 38: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES - PLANOS

- 2 -

2 PLANOS.

2.1 PLANO DE SITUACIÓN DEL EDIFICIO.

S.0 PLANO DE SITUACIÓN.

2.2 PLANOS DE INFRAESTRUCTURAS.

I.0 ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURAS.

I.1 INFRAESTRUCTURAS PLANTA SOTANO.

I.2 INFRAESTRUCTURAS PLANTA BAJA.

I.3 INFRAESTRUCTURAS PLANTA PRIMERA.

I.4 INFRAESTRUCTURAS PLANTA SEGUNDA.

2.3 ESQUEMAS DE TELECOMUNICACIÓN.

RTV ESQUEMA RTV Y TVSAT.

TEL ESQUEMA TELEFONIA.

TLCA ESQUEMA TLCA.

RIT DETALLES DE INSTALACIÓN.

ELEC ESQUEMA ELECTRICIDAD MULTIFILAR.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 39: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 40: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 41: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 42: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 43: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 44: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 45: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 46: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 47: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 48: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 49: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 50: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Sección

3

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN

DE TELECOMUNICACIÓN

Pliego de condiciones

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 51: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

INDICE 3.1 CONDICIONES PARTICULARES. ______________________________________________ 3

A) Radiodifusión sonora y televisión. ___________________________________________________________ 4 a) Características de los sistemas de captación. _______________________________________________________________ 4 b) Características de los elementos activos. __________________________________________________________________ 5 c) Características de los elementos pasivos. __________________________________________________________________ 6 d) Distribución de las señales de televisión y radiodifusión sonora por satélite. ____________________________________ 10

B) Telefonía disponible al público. ____________________________________________________________ 11 a) Características de los cables. ___________________________________________________________________________ 11 b) Características de las regletas. __________________________________________________________________________ 11 c) Punto de Acceso al Usuario (PAU). _______________________________________________________________________ 12 d) Bases de acceso terminal (BAT). ________________________________________________________________________ 12

C) Infraestructuras. ________________________________________________________________________ 13 a) Características de las arquetas. _________________________________________________________________________ 13 b) caracteristicas de las Canalizaciones. _____________________________________________________________________ 13 c) Condicionantes a tener en cuenta en la distribucion interior del rit. ___________________________________________ 14 d) Características de los registros secundarios, registros de paso y registros de terminacion de red. ___________________ 17

D) Cuadro de medidas. _____________________________________________________________________ 20 a) Radiodifusión sonora y Television terrenal. _______________________________________________________________ 20 b) Cuadro de medidas de la red de telefonia disponible al publico. _____________________________________________ 20

E) Utilización de elementos no comunes del inmueble. ___________________________________________ 22

F) Pliego de condiciones complementarias. _____________________________________________________ 23 a) Aspectos de carácter mecánico. _________________________________________________________________________ 23 b) Aspectos de carácter constructivo. ______________________________________________________________________ 23 c) Montaje electrico, proteccion, seguridad y conexionado. ____________________________________________________ 26 d) Instalación de equipos y precauciones a tomar. ____________________________________________________________ 28

3.2 CONDICIONES GENERALES. ________________________________________________ 30

A) Reglamento de ICT y normas anexas. _______________________________________________________ 30 a) Legislacion de aplicación a las ICT. _______________________________________________________________________ 30

B) Normativa sobre Prevención de riesgos laborales. _____________________________________________ 31

C) Normativa sobre protección contra campos electromagneticos. __________________________________ 32

D) Secreto de las comunicaciones. ____________________________________________________________ 33

E) Normas de la comunidad autonoma. ________________________________________________________ 34

F) Normas de las ordenanzas municipales. _____________________________________________________ 35

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 52: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 3 -

3.1 CONDICIONES PARTICULARES.

Ya se ha comentado en la Memoria de este Proyecto que éste afecta a los sistemas de telecomunicación y las redes que permiten la correcta distribución de las señales hasta las viviendas o locales del inmueble.

La captación y adaptación de señales de Radiodifusión sonora y TV por satélite no es objeto de este Proyecto. Sí lo es su distribución.

Se ha diseñado la Red de Distribución teniendo en cuenta los requisitos técnicos esta-blecidos en el Reglamento de ICT para que estas señales puedan ser recibidas cuando la propiedad del inmueble lo decida.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 53: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 4 -

A) RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN.

A) CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN.

El conjunto para la captación de servicios de televisión terrestre estará compuesto por las antenas, poste de hormigón, mástil, y demás sistemas de sujeción de antena nece-sarios para la recepción de las señales de radiodifusión sonora y de televisión terrestre difundidas por entidades con título habilitante, indicadas en la memoria.

ANTENAS (MARCA IKUSI).

Las características de las antenas serán al menos las siguientes:

FM Tipo IKS-3E/FM (IKUSI) Omnidireccional

ROE < 2

CARGA AL VIENTO 150 KM/H < 40 Newtons

UHF

SG-2169/14 (IKUSI) Directiva

Ganancia 14 dB

Angulo de apertura horizontal 30º

Angulo de apertura vertical 29º

ROE < 2

Relación D/A > 25 Db

Canales 21-69

Carga al viento (120 km/h) 85 Newtons

VHF

(DAB)

INT-030 (IKUSI) Directiva

Ganancia 5 dB

Angulo de apertura horizontal 150º

Angulo de apertura vertical 65º

ROE < 2

Relación D/A > 15

Canales E5-E12

Carga al viento (120 km/h) 27 Newtons

Las antenas deberán ser de materiales resistentes a la corrosión o tratados convenien-temente.

ELEMENTOS DE SUJECION DE LAS ANTENAS PARA TELEVISION TERRESTRE.

En este caso se utilizará un mástil amarrado a un poste de hormigón de 12 m de altura.

Se utilizará un mástil para la colocación de las antenas, que será un tubo de hierro gal-vanizado, perfil redondo de Ø 40 mm y 2 mm de espesor.

Sobre este mástil se situarán, únicamente, las antenas aquí especificadas y no podrá colocarse sobre el conjunto torreta-mástil ningún otro elemento mecánico sin la auto-

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 54: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 5 -

rización previa de un proyectista o del Director de Obra de ICT, caso en que este exis-tiese.

Para otros detalles sobre la fijación de la torreta y el mástil así como de sus conexiones véase el punto correspondiente de este pliego de condiciones.

Los mástiles, tubos de mástiles y los elementos anexos: soportes, anclajes, etc. De-berán ser de materiales resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos y, deberán impedir, o al menos dificultar la entrada de agua en ellos y, en todo caso, deberán garantizar la evacuación de la que se pudiera recoger.

ELEMENTOS DE SUJECION DE LAS ANTENAS PARA TELEVISION POR SATELITE.

Aunque en este Proyecto no está prevista la instalación inicial de la televisión por saté-lite, es necesario dejar hechas las previsiones para la posterior instalación de las pará-bolas.

Para la sujeción de las antenas se dejarán amarrados al poste de hormigón dos conjun-tos de tubos en U de 40 mm de diámetro a una altura de 3 m y 4 m respectivamente.

B) CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS ACTIVOS.

Se utilizarán componentes de la marca IKUSI.

Los equipos amplificadores para la radiodifusión terrena serán monocanales y de gru-po, tanto para los canales analógicos como para los digitales. Para los canales analógi-cos adyacentes a los digitales se utilizarán monocanales selectivos. Todos ellos con separación de entrada en Z y mezcla de salida en Z, serán de ganancia variable y tendrán las características indicadas a continuación.

Tipo FM (SZB-129) DAB (SZB-168) UHF(SZB-148)(**) UHF (SZB-185) UHF (SZB-183)

Banda cubierta 88-108 Mhz 195-223 Mh 1 canal UHF Can. 65 a 69 Can. 57-59

Nivel de salida máximo (*) 126 dB V 113 dB v 126 dBuv 110 dBuv 116 dBuv

Ganancia 47 dB 53 dB 52 Db 60 59

Margen de regulación ganancia > 20 dB > 20 dB > 20 dB > 20 dB > 20 dB

Figura de ruido máxima 5 dB 8 dB 9 dB 5 dB 5 dB

Pérdidas de retorno en puertas > 10 dB > 10 dB > 6 dB > 6 dB > 6 dB

(*) Para una relación S/I > 56 dB en la prueba de intermodulación de tercer orden con dos tonos.

(**) Especialmente previsto para Operación en Canal Adyacente. Selectividad: >18 dB a 5,25 MHz del centro del canal.

AMPLIFICADOR DE LÍNEA DE BANDA ANCHA SAE-920 (IKUSI).

El amplificador de línea SAE-920 presenta las siguientes características:

TIPO SAE-920

Entradas RF 2 (TV+FI-1, FI-2)

Salidas RF 2 (TV+FI-1, TV+FI-2)

VIA DIRECTA 47-862 Mhz

Nivel de salida máximo (-60 DIN45004 B) 118 dB V

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 55: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 6 -

Ganancia 35 dB

Margen de regulación de la ganancia 0-18 dB

Ajuste continuo de pendiente 0-18 dB

Figura de ruido máxima 7 dB

VIA DIRECTA FI 950-2150 Mhz

Nivel de salida máximo (IMD3 = -35 dB) 120 dB V

Ganancia 40 dB

Margen de regulación de la ganancia 0-18 dB

Ajuste continuo de pendiente 0-12 dB

Figura de ruido máxima 9 dB

ALIMENTACION

Tensión de red 230 V

Consumo 15 W

C) CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS PASIVOS.

Se utilizarán componentes de la marca IKUSI.

MEZCLADOR.

Los mezcladores intercalados para permitir la mezcla de la señal de la cabecera terres-tre con la de satélite, tendrán las siguientes características:

TIPO DMS-300

Entradas RF 3 (FI,TV,FI)

Salidas RF 2 (TV+FI)

Banda cubierta 5-2150 Mhz

Pérdidas de inserción máximas V/U 4 0.5 dB

Pérdidas de inserción máximas FI 2 0.5 dB

Impedancia 75 ohm

Rechazo entre entradas > 25

Pérdidas de retorno en las puertas > 10 dB

DERIVADORES.

DERIVADORES – 2 SALIDAS

Tipo UDL-210 UDL-215 UDL-220 UDL-225 UDL-230

Banda cubierta 5-2150 MHz 5-2150 Mhz 5-2150 Mhz 5-2150 Mhz 5-2150 Mhz

Nº de salidas 2 2 2 2 2

Pérdidas de derivación 10 .5 dB 15 .5 dB 20 .5 dB 25 .5 dB 30 .5 dB

Pérdidas inserción típicas V/U 2.2 .25 dB 1.6 .25 dB 1.1 .25 dB 1.1 .25 dB 1.1 .25 dB

Pérdidas inserción FI (950-1550 MHz) 3 .25 dB 2 .25 dB 1.9 .25 dB 1.9 .25 dB 1.9 .25 dB

Pérdidas inserción FI (1550-2150 MHz) 3.7 .25 dB 2.6 .25 dB 2.6 .25 dB 2.5 .25 dB 2.5 .25 dB

Desacoplo entrada salidas > 35 dB > 37 dB > 39 dB > 35 dB > 33 dB

Impedancia 75 75 75 75 75

Pérdidas retorno en las puertas >20 dB > 22 dB > 26 dB > 28 dB > 35 dB

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 56: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 7 -

DERIVADORES – 4 SALIDAS

Tipo UDL-410 UDL-415 UDL-420 UDL-425 UDL-430

Banda cubierta 5-2150MHz 5-2150 Mhz 5-2150 Mhz 5-2150 Mhz 5-2150 Mhz

Nº de salidas 4 4 4 4 4

Pérdidas de derivación 10 .5 dB 15 .5 dB 20 .5 dB 25 .5 dB 30 .5 dB

Pérdidas de inserción típicas V/U 4 .25 dB 1.9 .25 dB 0.9 .25 dB 0.6 .25 dB 0.6 .25 dB

Pérdidas inserción FI (950-1550 MHz) 4.4 .25 dB 2.8 .25 dB 1.5 .25 dB 1.1 .25 dB 1.1 .25 dB

Pérdidas inserción FI (1550-2150 MHz) 4.6 .25 dB 3.5 .25 dB 2.1 .25 dB 1.6 .25 dB 1.4 .25 dB

Desacoplo entrada salidas > 24 dB > 28 dB > 24 dB > 26 dB > 24 dB

Impedancia 75 75 75 75 75

Pérdidas de retorno en las puertas >29 dB > 23 dB > 25 dB > 27 dB > 28 dB

DERIVADORES – 8 SALIDAS

Tipo UDL-816 UDL-820 UDL-825

Banda cubierta 5-2150 MHz 5-2150 Mhz 5-2150 Mhz

Nº de salidas 1 1 1

Pérdidas de derivación 16 .5 dB 20 .5 dB 25 .5 dB

Pérdidas de inserción típicas V/U 4 .25 dB 1.8 .25 dB 1.8 .25 dB

Pérdidas inserción FI (950-1550 MHz) 4.4 .25 dB 2 .25 dB 2 .25 dB

Pérdidas inserción FI (1550-2150 MHz) 4.8 .25 dB 2.2 .25 dB 2.2 .25 dB

Desacoplo entrada salidas > 25 dB > 25 dB > 25 dB

Impedancia 75 75 75

Pérdidas de retorno en las puertas >10 dB > 10 dB > 10 dB

DISTRIBUIDORES.

DISTRIBUIDORES

Tipo UDV-205 UDV-307 UDV-408 UDV-612 UDV-813

Banda cubierta 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz

Nº de salidas 2 3 4 6 8

Pérdidas de distribución típicas V/U 5 – 862 MHz

3.8 +/- 0.25 dB 6.7 +/- 0.25 dB 8.2 +/- 0.25 dB 10.1 +/- 0.25 13 +/- 0.25

Pérdidas de distribución típicas FI 950 – 1550 MHz

4.7 +/- 0.25 dB 7.3 +/- 0.25 dB 8.7 +/- 0.25 dB 12.9 +/- 0.25 15 +/- 0.25

Pérdidas de distribución típicas FI 1550 - 2150MHz

5.6 +/- 0.25 dB 8.2 +/- 0.25 dB 9.1 +/- 0.25 dB 15.2 +/- 0.25 16.9 +/- 0.25

Desacoplo entrada-salida > 20 dB > 20 dB > 20 dB >24 >24

Impedancia 75 75 75 75 75

PAUS

Tipo PAU-200 PAU-204 PAU-203 PAU-904 PAU-905

Banda cubierta 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz 5 – 2.150 Mhz

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 57: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 8 -

Nº de salidas 1 2 3 4 5

Pérdidas de distribución típicas V/U 5 – 862 MHz

0,5 dB 4 +/- 0.25 dB 6.5 +/- 0.25 7.5+/- 0.25 10 +/- 0.25 dB

Pérdidas de distribución típicas FI 950 – 1550 MHz

0.5 dB 4.5 +/- 0.25 dB 9.5 +/- 0.25 9 +/- 0.25 13 +/- 0.25 dB

Pérdidas de distribución típicas FI 1550 - 2150MHz

0.5 dB 4.5 +/- 0.25 dB 9.5 +/- 0.25 9 +/- 0.25 13 +/- 0.25 dB

Desacoplo entrada-salida > 20 dB > 20 dB >24 >24 > 20 dB

Impedancia 75 75 75 75 75

CABLES.

Los cables utilizados tienen las características indicadas en la tabla siguiente. El cable TIPO CCT-171 (IKUSI) es de intemperie, de polietileno y de color negro, para ser situa-do en el trayecto antena a cabecera. El TIPO CCI-175 (IKUSI) se usará para interior, es de PVC de color blanco. El cable CCT-125 es de baja atenuación, de diámetro exterior 10,2 mm.

TIPO CCI-175 CCT-171 CCT-125

Impedancia característica 75 75 75

Diámetro exterior 6.8 mm. 7.5 mm 10,2 mm

Velocidad relativa de propagación > .7 > .7 > .7

Pérdidas de retorno > 14 dB > 14 dB > 14 dB

El cable coaxial utilizado deberá estar convenientemente apantallado de manera que cumpla lo dispuesto en las normas UNE-EN 50083, UNE-EN 50117-5 (para instalaciones interiores), y UNE-3N 50117-6 (para instalaciones exteriores).

Los cálculos están basados en cables con las atenuaciones típicas siguientes:

Tipo CCI-175 CCT-171 CCT-125

Atenuación 47 Mhz 4 dB / 100 m 4 dB / 100 m 2.5 dB / 100 m

Atenuación 100 Mhz 5.5dB / 100 m 5.8dB / 100 m 4.6 dB / 100 m

Atenuación 200 Mhz 7.6 dB / 100 m 8 dB / 100 m 6.2 dB / 100 m

Atenuación 500 Mhz 12.6 dB / 100 m 12.9 dB / 100 m 10.1 dB / 100 m

Atenuación 800 Mhz 16.4 dB / 100 m 16.7 dB / 100 m 12.7 dB / 100 m

Atenuación 950 Mhz 18.6 dB / 100 m 18.9 dB / 100 m 15.2 dB / 100 m

Atenuación 1750 Mhz 26.2 dB / 100 m 26.5 dB / 100 m 20.5 dB / 100 m

Atenuación 2150 Mhz 28.8 dB / 100 m 29.1 dB / 100 m 23 dB / 100 m

La atenuación del cable empleado no superará en ningún caso estos valores, ni será inferior al 20% de los valores indicados.

En cualquier punto de la red se cumplirán las características de transferencia que a continuación se indican:

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 58: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 9 -

PARÁMETRO

BANDA DE FRECUENCIA

15-862 Mhz 950-2150 Mhz

Impedancia 75 75

Pérdida de retorno en cualquier punto 10 dB 6 dB

PUNTO DE ACCESO AL USUARIO.

Este elemento debe permitir la interconexión entre cualquiera de las dos terminacio-nes de la red de dispersión con cualquiera de las posibles terminaciones de la red in-terior del domicilio del usuario. Esta interconexión se llevará a cabo de una manera no rígida y fácilmente seleccionable.

El punto de acceso a usuario debe cumplir las características de transferencia que a continuación se indican:

PAU (PAU-200)

BANDA DE FRECUENCIA

47-862 Mhz 950-2150 Mhz

Impedancia 75 75

Pérdidas de inserción < 1 dB < 1 dB

Pérdidas de retorno 10 dB 10 dB

BASES DE ACCESO DE TERMINAL.

Tendrán las siguientes características:

Tipo ARTU009

Banda cubierta 47 – 2.150 Mhz

Pérdidas de derivación V/U 1 +/- 0,5 dB

Pérdidas de derivación FI 2 +/- 0.5 dB

Impedancia 75

Pérdidas de retorno > 25 dB

Cualesquiera que sea la marca de materiales elegidos, las atenuaciones por ellos pro-ducidas en cualquier toma de usuario, no deberán superar los valores que se obtendr-ían si se utilizasen los indicados en este y en anteriores apartados.

Estos materiales deberán permitir el cumplimiento de las especificaciones relativas a desacoplos, ecos y ganancia y fase diferenciales, además del resto de especificaciones relativas a calidad calculadas en la memoria, cuyos niveles de aceptación se recogen en el aptd. 4.5 del ANEXO I del Reglamento de ICT.

El cumplimiento de estos niveles será objeto de la dirección de obra y su resultado se recogerá en el correspondiente cuadro de mediciones en la certificación final.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 59: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 10 -

D) DISTRIBUCIÓN DE LAS SEÑALES DE TELEVISIÓN Y RADIODIFUSIÓN SONORA POR SATÉLITE.

Si se instala el conjunto para la captación de servicios digitales por satélite de dos pla-taformas a través de los satélites HISPASAT y ASTRA, estará constituido por los ele-mentos que se especifican a continuación.

Cada una de las dos unidades externas estará compuesta por una antena parabólica y un conversor (LNB). Sus características serán:

Unidad externa para recibir las señales del satélite HISPASAT

Diámetro de la antena 90 cm.

Figura de ruido del conversor < 0.75 dB

Ganancia del conversor >55 dB

Impedancia de salida 75

Unidad externa para recibir las señales del satélite ASTRA

Diámetro de la antena 120 cm.

Figura de ruido del conversor < 0.75 dB

Ganancia del conversor >55 dB

Impedancia de salida 75

AMPLIFICADOR DE FI.

Los amplificadores conectados a los conversores poseerán las siguientes característi-cas:

Nivel de salida máxima (*) 118 dB V

Banda cubierta 950-2150 Mhz

Ganancia mínima 40 dB

Margen de regulación de la ganancia >10 dB

Figura de ruido máxima 10 dB

Pérdidas de retorno en las puertas > 10 dB

(*) Para una relación S/I > 35 dB en la prueba de intermodulación de tercer orden con dos tonos

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 60: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 11 -

B) TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO.

Será responsabilidad de la propiedad del inmueble el diseño e instalación de las redes de distribución, dispersión e interior de usuario de este servicio. El dimensionado e instalación de la red de alimentación será siempre responsabilidad del operador del servicio de telefonía disponible al público.

A) CARACTERÍSTICAS DE LOS CABLES.

CABLES DE UN PAR.

Se utiliza en la red interior de usuario.

El cable de un par se podrá utilizar también en la red de distribución (caso de un edifi-cio con un número de pares menor o igual a 30).

El cable de un par estará formado por dos conductores de cobre electrolítico puro de 0,5 mm de Ø con una cubierta formada por una capa continua de plástico de carac-terísticas ignífugas.

CABLE DE DOS PARES.

El cable de dos pares se utiliza en la red de dispersión.

El cable de dos pares estará formado por dos pares trenzados de cobre electrolítico puro de 0,5 mm de Ø con una cubierta formada por una capa continua de plástico de características ignífugas.

CABLE MULTIPAR.

Se utiliza en la red de distribución.

Estará formado por pares trenzados con conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0.5 mm de diámetro, aislado con una capa continua de plástico coloreada según código de colores, lisa con una cubierta formada por una cinta de aluminio y una capa continua de plástico de características ignífugas.

En el caso de este proyecto el cable utilizado es de capacidad y diámetro exterior:

Nº de pares Diámetro máximo (mm)

25 25

B) CARACTERÍSTICAS DE LAS REGLETAS.

PUNTO DE INTERCONEXION.

Estarán constituidas por un bloque de material aislante provisto de 10 pares de termi-nales. Cada uno de estos terminales tendrá un lado preparado para conectar los con-ductores de cable, y el otro lado estará dispuesto de tal forma que permite el conexio-nado de los cables de acometida interior o de los puentes.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 61: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 12 -

El sistema de conexión será por desplazamiento de aislante, realizándose la conexión mediante herramienta especial. Deben tener la posibilidad de medir, al menos hacia un lado, sin levantar las conexiones.

La resistencia a la corrosión de los elementos metálicos debe ser tal que soporte las pruebas estipuladas en la Norma UNE 2050-2-11.

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN.

Estarán constituidas por un bloque de material aislante provisto de 5 pares de termi-nales. Tienen un lado preparado para conectar los conductores de cable de Red de distribución, y el otro lado los cables de la Red de dispersión.

El sistema de conexión será por desplazamiento de aislante, realizándose la conexión mediante herramienta especial o sin ella.

Deben tener la posibilidad de medir hacia ambos lados sin levantar las conexiones.

La resistencia a la corrosión de los elementos metálicos debe ser tal que soporte las pruebas estipuladas en la Norma UNE 2050-2-11.

C) PUNTO DE ACCESO AL USUARIO (PAU).

El PAU se configurará utilizando un equipo que cumpla lo dispuesto en el Anexo I del Real Decreto 2304/1994 de 2 de diciembre. Con carácter práctico satisfacen dicha fun-cionalidad los equipos similares a los utilizados por Telefónica y conocidos como PTR o bien PAUs comercializados por diferentes fabricantes siempre que cumplan lo indicado en el párrafo primero.

En el PAU se conectará, por un lado el cable de dos pares que constituye la red de dis-persión y por el otro los cables de un par de la red interior. Esta conexión se realizará según sea una línea o las dos líneas las que tengan servicio y la asignación que se quie-ra hacer de las mismas a las BAT’s.

D) BASES DE ACCESO TERMINAL (BAT).

La BAT estará dotada de conector hembra tipo Bell de 6 vías, que cumpla lo especifica-do en el RD 1376/89 (B.O.E. del 15.11.89).

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 62: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 13 -

C) INFRAESTRUCTURAS.

A) CARACTERÍSTICAS DE LAS ARQUETAS.

Será preferentemente de hormigón armado o de otro material siempre que soporten las sobrecargas normalizadas en cada caso y el empuje del terreno.

La tapa será de hormigón armado o fundición.

Dispondrá de cierre de seguridad y de dos puntos para el tendido de cables, situados a 15 cm. por encima del fondo, en paredes opuestas a las entradas de conductos, que soporten una tracción de 5 kN. Se presumirán conformes las tapas que cumplan lo es-pecificado en la norma UNE EN 124 para la clase B 125, con una carga de rotura supe-rior a 125 kN. Deberán tener un grado de protección IP 55.

Su ubicación final, objeto de la dirección de obra, será la prevista en el plano correspon-diente, salvo que por razones de conveniencia los operadores de los distintos servicios y el promotor propongan otra alternativa que se evaluará.

B) CARACTERISTICAS DE LAS CANALIZACIONES.

CARACTERISTICAS DE LA CANALIZACION EXTERNA.

La canalización externa está formada por tubos de 63 mm de diámetro exterior que serán de plástico no propagador de la llama y deberán cumplir la norma UNE 50086, debiendo ser de pared interior lisa.

Estos tubos se colocarán en el interior de una zanja excavada entre la arqueta y el pa-samuros de entrada. La profundidad y anchura de la zanja son las que corresponden a las dimensiones de la arqueta utilizada. Los tubos que constituyen esta canalización deben discurrir horizontalmente desde las perforaciones de la arqueta para la entrada de los tubos, hasta el pasamuros de la vivienda. Para ello deberá conocerse la ubica-ción de las perforaciones según las especificaciones del fabricante de la arqueta a utili-zar.

CARACTERISTICAS DE LA CANALIZACION DE ENLACE.

La canalización de enlace está formada por tubos, de diámetro exterior según se espe-cifica en la memoria que serán de plástico no propagador de la llama y deberán cum-plir la norma UNE 50086, debiendo de ser de pared interior lisa.

CARACTERISTICAS DE LA CANALIZACION PRINCIPAL.

La canalización principal está formada por tubos, de diámetro exterior según se especi-fica en la memoria que serán de plástico no propagador de la llama y deberán cumplir la norma UNE 50086, debiendo ser de pared interior lisa.

CARACTERISTICAS DE LA CANALIZACION SECUNDARIA.

La canalización secundaria está formada por tubos, de diámetro exterior según se es-pecifica en la memoria que serán de plástico no propagador de la llama y deberán cumplir la norma UNE 50086 y serán de pared lisa.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 63: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 14 -

CARACTERISTICAS DE LA CANALIZACION INTERIOR DE USUARIO.

La canalización interior de usuario está formada por tubos, de diámetro exterior según se especifica en la memoria que serán de plástico no propagador de la llama y deberán cumplir la norma UNE 50086 y serán de pared corrugada.

CONDICIONES DE INSTALACION DE LAS CANALIZACIONES.

Como norma general, las canalizaciones deberán estar, como mínimo, a 10 cm de cualquier encuentro entre paramentos.

Los tubos de la canalización externa se embutirán en un prisma de hormigón desde la arqueta hasta el punto de entrada al edificio.

Los tubos de canalización de enlace inferior se sujetarán al techo de la planta corres-pondiente mediante grapas o bridas en tramos de cómo máximo 1 m.

Los tubos de la canalización principal se alojarán en el patinillo previsto al efecto en el proyecto arquitectónico y se sujetarán mediante bastidores o sistema similar.

Los de canalización secundaria se empotrarán en roza en los paramentos por donde discurran.

Los de interior se empotrarán en los paramentos por donde discurran.

En la canalización interior de usuario, además de los tres tubos que, para cada servicio se instalen desde el RTR hasta las tomas de las estancias se dispondrá de una canaliza-ción adecuada que permita el acceso a la conexión de, al menos, uno de los citados servicios en aquellas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instalen las tomas de los servicios básicos de telecomunicación.

Se dejará guía en los conductos vacíos que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm de diámetro sobresaliendo 20 cm. en los extremos de cada conducto.

La ocupación de los mismos, por los distintos servicios, será la indicada en los corres-pondientes apartados de la memoria.

Cuando en un tubo se alojen más de un cable la sección ocupada por los mismos com-prendido su aislamiento relleno y cubierta exterior no será superior al 40 por 100 de la sección transversal útil del tubo o conducto.

C) CONDICIONANTES A TENER EN CUENTA EN LA DISTRIBUCION INTERIOR DEL RIT.

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS.

Los recintos de instalaciones de telecomunicación estarán constituidos por armarios ignífugos construidos de obra, de las dimensiones indicadas en la memoria.

El sistema de toma de tierra se hará según el apartado 3.2.C.a.1.

Si se situase el RITI o el RITS a menos de dos metros de la maquinaria del ascensor, se le dotará de una protección contra campo electromagnético según las condiciones previstas en el apartado 7.3 del Anexo IV del RD 401/2003 de 4 de abril.

La distribución de espacio interior para uso de los operadores de los distintos servicios será de la siguiente forma:

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 64: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 15 -

RITU.

Mitad inferior para Servicio de Telecomunicaciones de Banda Ancha.

Mitad superior para TB+RDSI, reservando, en esta mitad, en la parte inferior derecha espacio para la función Registro Secundario (regletas de distribución y derivadores de la planta baja), y en la parte inferior izquierda espacio para al menos dos bases de en-chufe y el correspondiente cuadro de protección.

En el Registro Principal se incluirá un regletero que indique claramente cuál es la vi-vienda a la que va destinado cada par y el estado de los restantes pares libres.

UBICACIÓN DE LOS RECINTOS.

Los recintos estarán situados en zona comunitaria en los puntos indicados en los pla-nos correspondientes.

VENTILACION.

Los armarios que configuran los RIT´s estarán exentos de humedad y dispondrán de rejilla de ventilación natural directa.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS RECINTOS.

Se habilitará una canalización eléctrica directa desde el cuadro de servicios generales del inmueble hasta cada recinto, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2x6+T mm2 de sección mínimas, irá en el interior de un tubo de 32 mm de diáme-tro mínimo o canal de sección equivalente, de forma empotrada o superficial.

La citada canalización finalizará en el correspondiente cuadro de protección, que tendrá las dimensiones suficientes para instalar en su interior las protecciones mínimas, y una previsión para su ampliación en un 50 por 100, que se indican a continuación.

a) Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 25, poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4500 A como mínimo.

b) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 30 mA de tipo selectivo.

c) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección del alumbra-do del recinto: tensión nominal 230/400 Vca, intensidad nominal 10 A, poder de corte mínimo 4500 A.

d) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de las bases de toma de corriente del recinto: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensi-dad nominal 16 A, poder de corte mínimo 4500 A.

e) En el recinto superior, además, se dispondrá de un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de los equipos de cabecera de la infraes-tructura de radiodifusión y televisión: tensión nominal mínima 230/400 Vca, in-tensidad nominal 16 A, poder de corte mínimo 4500 A.

Si se precisara alimentar eléctricamente cualquier otro dispositivo situado en cualquiera de los recintos, se dotará el cuadro eléctrico correspondiente con las protecciones ade-cuadas. Los citados cuadros de protección se situarán lo más próximo posible a la puerta de entrada, tendrán tapa y podrán ir instalados de forma empotrada o superficial.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 65: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 16 -

Podrán ser de material plástico no propagador de la llama o metálico. Deberán tener un grado de protección mínimo IP 4X + IK 05. Dispondrán de un regletero apropiado para la conexión del cable de puesta a tierra.

En cada recinto habrá, como mínimo, dos bases de enchufe con toma de tierra y de ca-pacidad mínima de 16 A. Se dotará con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 2,5 + T mm2 de sección. En el recinto superior se dispondrá, además, de las bases de enchufe necesarias para alimentar las cabeceras de RTV.

En el lugar de centralización de contadores, deberá preverse espacio suficiente para la colocación de, al menos, dos contadores de energía eléctrica para su utilización por po-sibles compañías operadoras de servicios de telecomunicación. A tal fin, se habilitarán, al menos, dos canalizaciones de 32 mm de diámetro desde el lugar de centralización de contadores hasta cada recinto de telecomunicaciones, donde existirá espacio suficiente para que la compañía operadora de telecomunicaciones instale el correspondiente cua-dro de protección que, previsiblemente, estará dotado con al menos los siguientes ele-mentos:

a) Hueco para el posible interruptor de control de potencia (I.C.P.) b) Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal mínima

230/400 Vca, intensidad nominal 25 A, poder de corte mínimo 4500 A. c) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400

Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 30 mA.

d) Tantos elementos de seccionamiento como se considere necesario.

En general, en lo relativo a la instalación eléctrica, se cumplirá con lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto.

ALUMBRADO.

Se habilitarán los medios para que exista una intensidad mínima de 300 lux, así como un aparato de iluminación autónomo de emergencia.

PUERTA DE ACCESO.

Será metálica de apertura hacia el exterior y dispondrá de cerradura con llave común para los distintos usuarios. El hueco mínimo será de 0.90 x 1.90 m (ancho x alto).

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN.

En todos los recintos de instalación de telecomunicación existirá una placa de dimen-siones mínimas de 200 x 200 mm (ancho x alto), resistente al fuego y situada en lugar visible entre 120 y 180 cm de altura, donde aparezca el número de registro asignado por la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones al proyecto técnico de la instalación.

REGISTROS PRINCIPALES.

El Registro Principal para TB+RDSI es la caja que contiene el punto de interconexión entre las redes de alimentación y de distribución (dispersión cuando corresponda) del inmueble.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 66: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 17 -

En Registro Principal para telefonía TB+RDSI se considerará conforme de características equivalentes a los clasificados según la siguiente tabla, que cumplan con la norma UNE 20451 o con la norma UNE EN 50298 debiendo cumplir con el ensayo 8.11 de esta norma cuando estén en el exterior de los edificios.

Los Registros Principales para TLCA y SAFI son las cajas que sirven como soporte del equipamiento que constituye el punto de interconexión entre la red de alimentación y la de distribución del inmueble.

Su grado de protección será:

Interior Exterior

UNE EN 60529 IP 1ª Cifra 3 5

2ª Cifra x 5

UNE EN 50102 IK 7 10

D) CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTROS SECUNDARIOS, REGISTROS DE PASO Y RE-GISTROS DE TERMINACION DE RED.

REGISTROS SECUNDARIOS.

Se podrán realizar de la siguiente forma:

Practicando en el muro o pared de la zona comunitaria de cada planta (descansillos rellano) un hueco de 15 cm de profundidad mínima a una distancia de unos 30 cm del techo en su parte más alta. Las paredes del fondo y laterales deberán quedar perfectamente enlucidas y en la del fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de conexión correspondientes. De-berán quedar perfectamente cerrados asegurando un grado de protec-ción IP-3X, según EN 60529, y un grado IK.7, según UNE EN 50102, con tapa o puerta de plástico o con chapa de metal que garantice la solidez e indeformabilidad del conjunto.

Empotrando en el muro o montando en superficie una caja con la corres-pondiente puerta o tapa que tendrá un grado de protección IP 3X, IK7, según EN 60529, y un grado IK.7, según UNE EN 50102.

Se considerarán conformes los registros secundarios de características equivalentes a los clasificados anteriormente que cumplan con la UNE EN 50298 o con la UNE 20451.

En cada registro secundario se incluirá un regletero que indique claramente cual es la vivienda a la que va destinado cada par de la red telefónica.

REGISTROS DE PASO.

Son cajas con entradas laterales pre iniciadas e iguales en sus cuatro paredes, a las que se podrán acoplar conos ajustables multidiámetro para entrada de conductos.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 67: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 18 -

Serán de plástico, provistas de tapa de material plástico o metálico, que cumplan con la UNE 20451 y también se considerarán conformes las que cumplan con la UNE EN 50298. Deberán tener un grado de protección IP33, según EN 50529, y un grado IK.5, según UNE EN 50102.

Se colocarán empotrados en la pared.

Se colocarán como mínimo un registro de paso cada 15 cm de longitud en las canaliza-ciones secundarias y en la canalización de interior de usuario y en los cambios de direc-ción de radio inferior a 12 cm para viviendas o 25 cm para oficinas. Estos registros de paso serán del tipo B para las canalizaciones secundarias en los tramos de acceso a las viviendas y para canalizaciones interiores de usuario de TB + RDSI y del tipo C, para las canalizaciones interiores de usuario de TLCA + RTV y SAFI.

Se admitirá un máximo de dos curvas de noventa grados entre dos registros de paso

REGISTROS DE TERMINACIÓN DE RED.

Se instalará un registro de terminación de red en cada vivienda y local, para los tres servicios. Su ubicación se indica en los planos de plantas y sus dimensiones son las se-ñaladas en el correspondiente apartado de la memoria.

Los distintos registros de terminación de red, dispondrán de las entradas necesarias para la canalización secundaria y las de interior de usuario que accedan a ellos.

Estos registros se instalarán a más de 200 mm y menos de 2300 mm del suelo.

Si se materializan mediante cajas, se consideran conformes con los productos de carac-terísticas equivalentes que cumplan la UNE 20451 debiendo tener un grado de protec-ción IP 33 según EN 60529 y un grado IK 5, según UNE EN 50102.

En todos los casos estarán provistos de tapa de material plástico o metálico.

Los registros de terminación de red dispondrán de tres tomas de corriente o bases de enchufe, para TLCA/SAFI, RDSI y RTV.

REGISTROS DE TOMA.

Los registros de toma deberán disponer, para la fijación del elemento de conexión (BAT o toma de usuario) de al menos dos orificios para tornillos, separados entre sí 6 cm; tendrán como mínimo 4,2 cm de fondo y 6,4 cm. de lado exterior.

Habrá un mínimo de tres registros de toma para cada uno de los siguientes servicios: TB+RDSI acceso básico, TLCA/SAFI y RTV. Las tomas de los tres servicios se instalarán en una misma estancia, que sea baño ni trastero. Los de TLCA y RTV de cada estancia estarán próximos.

En aquellas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instale toma, exis-tirá un registro de toma, no específicamente asignado a un servicio concreto, pero que podrá ser configurado posteriormente por el usuario para disfrutar de aquel que con-sidere más adecuado a sus necesidades.

Se materializará mediante cajas. Se consideran conformes los productos de caracterís-ticas equivalentes que cumplan la UNE 20451 debiendo tener un grado de protección IP 33 según EN 60429 y un grado IK 5, según UNE EN 50102.

En todos los casos estarán provistos de tapa de material plástico o metálico.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 68: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 19 -

CONDICIONES DE INSTALACIÓN.

Los registros de Terminación de red para RDSI, TLCA y RTV y SAFI dispondrán de toma de corriente o base de enchufe.

Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 50 cm.) una toma de corriente alterna.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 69: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 20 -

D) CUADRO DE MEDIDAS.

A continuación se especifican las pruebas y medidas que debe realizar el instalador de telecomunicaciones para verificar la bondad de la instalación en lo referente a radiodi-fusión sonora, televisión terrenal y satélite, y telefonía disponible al público.

A) RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISION TERRENAL.

En la Banda 15 - 862 MHz:

Niveles de señales de R.F. a la entrada y salida de los amplificadores, anotándose en el caso de T.V. los niveles de las portadoras de vídeo y so-nido en dB/V y su diferencia en dB para cada canal de televisión analógi-ca y de la frecuencia central para cada canal de T.V. digital.

Niveles de FM, radio digital y TV en toma de usuario, en el mejor y peor caso de cada ramal, anotándose los niveles de las portadoras de vídeo y sonido en dB/V y su diferencia en dB para cada canal de televisión analógica y de la frecuencia central para cada canal de T.V. digital.

BER para los canales de TV digital terrenal, en el peor caso de cada ramal.

Respuesta en frecuencia.

En la Banda 950 - 2150 MHz:

Medida en los terminales de los ramales:

Respuesta amplitud-frecuencia.

Nivel de señal en tres frecuencias tipo.

Respuesta en frecuencia.

Además se medirá la continuidad y resistencia de la toma de tierra.

B) CUADRO DE MEDIDAS DE LA RED DE TELEFONIA DISPONIBLE AL PUBLICO.

RESISTENCIA OHMICA.

La resistencia óhmica medida desde el Registro Principal entre los dos conductores de la red interior de usuario, cuando se cortocircuitan los dos terminales de línea de una

Base de Acceso Terminal no debe ser mayor de 50 .

Esta condición debe cumplirse efectuando el cortocircuito sucesivamente en al menos una Base de Acceso Terminal en la red interior de usuario. A efectos indicativos, el re-quisito anterior se cumple, en la práctica, si la longitud total del cable interior de usua-rio, desde el PTR, hasta cada una de las Bases de Acceso Terminal, no es superior a 250 m. y el cable utilizado es el especificado.

Se anotarán la máxima y la mínima resistencia medidas.

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.

La resistencia de aislamiento de todos los pares conectados, medida desde el Registro Principal con 500 V de tensión continua entre los dos conductores de la red, o entre

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 70: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 21 -

cualquiera de estos y tierra, no deberá ser menor de 100 M (se comprobará al menos una BAT por vivienda).

CONTINUIDAD ELECTRICA Y CORRESPONDENCIA DE LOS PARES.

Se verificará la continuidad eléctrica y correspondencia de los pares entre el Registro Principal y Registros Secundarios, y desde estos últimos al Registro de Terminación de Red y a los de Toma, así como de los pares que quedan en reserva en el cable.

Se identificarán y señalizarán los pares de acuerdo con las siguientes abreviaturas:

B Par bueno

A Abierto (uno de los hilos del par no tiene continuidad).

CC Cortocircuito (Contacto metálico entre dos hilos del mismo par. Se indicará el nº del par).

C- XX-YY Cruce (Contacto metálico entre dos hilos de distinto par, uno del par XX y otro del par YY).

T Tierra (Contacto metálico entre un hilo del par y la pantalla del cable).

Estas anomalías se reflejarán en el tarjetero del Registro Principal.

Igualmente se señalarán estos pares con tapones de colores, diferentes para cada ca-so, colocados en las regletas sobre el punto en donde se encuentra conectado el par averiado.

Debe tenerse en cuenta que no será aceptada la instalación si en la misma existen los siguientes pares averiados:

Cable de 25 pares 2 pares averiados

Cable de 50 pares 4 pares averiados

Cable de 75 pares 5 pares averiados

Cable de 100 pares 6 pares averiados.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 71: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 22 -

E) UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS NO COMUNES DEL INMUEBLE.

No se utilizan elementos no comunes para la instalación de telecomunicaciones.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 72: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 23 -

F) PLIEGO DE CONDICIONES COMPLEMENTARIAS.

Las instalaciones deben realizarse teniendo en cuenta diversos aspectos que son nece-sarios para asegurar la calidad de las mismas y garantizar el cumplimiento de las nor-mas de seguridad que requieren los elementos.

A) ASPECTOS DE CARÁCTER MECÁNICO.

FIJACION DEL CONJUNTO POSTE DE HORMIGON MASTIL.

El poste de hormigón pretensado se instalará en el lugar indicado en el plano de planta baja. Este poste de 12 m deberá ser enterrado en tierra 1,8 m, según la fórmula esta-blecida 0,1 H + 0,80 m. En la parte superior del poste se utilizarán las perforaciones previstas en el mismo para amarrar 1 m del mástil de 3 m.

Las antenas se colocarán en el mástil separadas entre sí al menos 1 m entre puntos de anclaje, en la parte superior la antena de UHF y en la inferior la de FM.

Si al proceder a su instalación se apreciase que el emplazamiento señalado en el plano queda a menos de 5 metros de un obstáculo o mástil, o bien existen redes eléctricas a una distancia igual o inferior a 1,5 veces la longitud del mástil (torreta), el instalador deberá consultar al Proyectista la ubicación correcta, y no proceder a la instalación de dichos elementos hasta obtener su nueva ubicación.

FIJACION EN LOS REGISTROS DE ELEMENTOS DE DIVERSAS REDES.

Los elementos de conexión de las diversas redes, derivadores, repartidores, regletas, PAUS etc. que se monten en los diferentes registros se fijarán al fondo de los mismos, de manera que no queden sueltos.

B) ASPECTOS DE CARÁCTER CONSTRUCTIVO.

INSTALACION DE LA ARQUETA.

Una vez determinada la ubicación de la arqueta se realizará la rotura de pavimento con martillos compresores o los elementos adecuados a la naturaleza del mismo y se reali-zará la excavación con pico y pala hasta conseguir un hueco donde pueda instalarse adecuadamente la arqueta cuyas dimensiones 60x60x80 cm se han calculado en la Memoria.

Al realizar esta excavación deben tenerse en cuenta las precauciones adecuadas para evitar dañar las posibles canalizaciones que puedan discurrir por la ubicación de la misma.

Una vez finalizada la excavación se colocará la arqueta en su posición correcta debien-do quedar enrasada la tapa con la superficie del pavimento.

Se procederá al relleno y compactación con el mismo material de la excavación y se finalizará el trabajo reponiendo el pavimento de la acera.

Durante estas operaciones existe riesgo de caídas al interior de la zanja, tanto por par-te de operarios como de transeúntes así como riesgo de roturas de tuberías de servi-cios que puedan encontrarse en la zona de trabajo por lo que se deben tomar, en el Estudio de Seguridad y Salud correspondiente al Proyecto de edificación, las precau-

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 73: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 24 -

ciones adecuadas y definir las señalizaciones a utilizar, de acuerdo a las descripción de los riesgos descritos en el apartado F de este pliego de condiciones.

INSTALACIÓN DE LA CANALIZACIÓN EXTERNA ENTERRADA.

Una vez determinado el trazado de la canalización enterrada será necesario realizar la zanja donde se deposite.

Al realizar esta excavación deben tenerse en cuenta las precauciones adecuadas para evitar dañar las posibles canalizaciones que puedan discurrir por la ubicación de la misma.

Se realizará la rotura de pavimento con martillos compresores o los elementos ade-cuados a la naturaleza del mismo y se realizará la excavación con pico y pala hasta con-seguir un hueco donde pueda instalarse adecuadamente los tubos que constituyen la canalización que deben quedar enfrentados a los agujeros que presenta la arqueta para este fin.

Antes de proceder a la colocación de los tubos en el interior de la zanja se realizará una solera de hormigón de 8 cm de espesor, con resistencia 150 kp/cm2 (no estructural) consistencia plástica y tamaño máximo del árido 25 mm.

A continuación se colocará la primera capa de tubos y se acoplarán los soportes dis-tanciadores a la distancia adecuada.

Se rellenarán de hormigón los espacios libres hasta cubrir los tubos con 3 cm de hor-migón.

Se colocará la segunda capa de tubos introduciéndolos en los soportes anteriores.

Se cubrirán los tubos con hormigón hasta una altura de 8 cm.

El vertido de hormigón deberá realizarse de forma que los tubos no sufran deforma-ciones permanentes.

Finalizadas estas operaciones y fraguado el hormigón se cerrará la zanja compactando por tongadas de 25 cm. de espesor y humedad adecuada. Las tierras de relleno serán las extraídas o las que se aporten si estas no son de buena calidad.

Durante estas operaciones existe riesgo de caídas al interior de la zanja, tanto por par-te de operarios como de transeúntes así como riesgo de roturas de tuberías de servi-cios que puedan encontrase en la zona de trabajo por lo que se deben tomar en el Es-tudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Edificación las precauciones adecuadas y definir las señalizaciones a utilizar.

INSTALACIÓN DE OTRAS CANALIZACIONES: CONDICIONES GENERALES.

Como norma general, las canalizaciones deberán estar, como mínimo a 100 mm de cualquier encuentro entre dos paramentos.

La canalización de enlace inferior, por ser superficial con tubos, éstos deberán fijarse mediante grapas separadas, como máximo, un metro.

La canalización de enlace superior deberá tener los embocamientos de los tubos hacia abajo para evitar la entrada de agua de lluvia, debiendo taparse los extremos de esta canalización con tapones removibles para evitar la entrada de roedores o que los pája-ros puedan anidar en su interior.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 74: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 25 -

La canalización principal será empotrada, por lo que no necesita grapas de fijación.

Todos los tubos vacantes estarán provistos de guía para facilitar el tendido de las aco-metidas de los servicios de telecomunicación. Dicha guía será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm de diámetro, sobresaldrá 200 cm en los extremos de cada tubo y deberá permanecer aún cuando se produzca la primera ocupación de la canalización.

Accesibilidad.

Las canalizaciones de telecomunicación se dispondrán de manera que en cualquier momento se pueda controlar su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y, llegado el caso, reemplazar fácilmente los conductores deteriorados.

Identificación.

Las canalizaciones de telecomunicación se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

Las canalizaciones pueden considerarse suficientemente diferenciadas unas de otras, bien por la naturaleza o por el tipo de los conductores que la componen, así como por sus dimensiones o por su trazado.

Cuando la identificación pueda resultar difícil, especialmente en lo que se refiere a conductos no ocupados inicialmente, especialmente los destinados a servicios de TLCA/SAFI, así como lo de reserva, se procederá al etiquetado de los mismos indicando la función para la cual han sido instalados.

En los registros secundarios se identificará mediante anillos etiquetados las correspon-dencia existente entre tubos y viviendas o locales en planta y en el registro principal de telefonía se adjuntará fotocopia de la asignación realizada en proyecto a cada uno de los pares del cable de la red de distribución y se numerarán los pares del regletero de salida de acuerdo con la citada asignación.

Los tubos de la canalización principal, incluidos los de reserva, se identificarán con ani-llo etiquetado en todos los puntos en los que son accesibles y además en los destina-dos al servicio de RTV, se identificarán los programas, de forma genérica, de los que es portador el cable en él alojado.

En todos los casos los anillos etiquetados deberán recoger de forma clara, inequívoca y en soporte plástico, plastificado o similar la información requerida.

INSTALACION DE REGISTROS.

Accesibilidad.

Los registros secundarios se ubicarán en zona comunitaria y de fácil acceso, y estarán dotados con el correspondiente sistema de cierre que dispondrá de llave. Estas llaves serán transmitidas por el Promotor a la propiedad del inmueble.

Registros de paso.

Los registros de paso se colocarán empotrados en el interior de las viviendas, donde sea necesario.

Registros de terminación de red.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 75: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 26 -

Los registros de terminación de red estarán en el interior de la vivienda, local u oficina y estarán empotrados en la pared disponiendo de las entradas necesarias para la cana-lización secundaria y las de interior de usuario que accedan a ellos. Estos registros es-tarán a más de 200 mm y menos de 2300 mm del suelo.

Los registros para RDSI, TLCA y RTV y SAFI dispondrán de toma de corriente o base de enchufe.

Registros de toma.

Los registros de toma irán empotrados en la pared y en sus inmediaciones tendrán (máximo 500 cm) una toma de corriente alterna.

INSTALACIONES EN LOS RIT´S.

Los registros dispondrán de espacios delimitados para cada tipo de servicios de tele-comunicación.

Instalación de escalerillas o canales.

En este Proyecto se utilizan recintos modulares no siendo necesarias ni escalerillas ni canaletas.

Montaje de los equipos en los RIT`s.

Los espacios asignados a cada servicio se muestran en los planos correspondientes.

Montaje de los cuadros de protección eléctrica.

Los cuadros de protección eléctrica se instalarán en la zona más próxima a la puerta de entrada, tendrán tapa. Pueden instalarse de forma superficial o empotrada.

Registros principales en el RIT inferior.

En el RIT inferior el registro principal de telefonía se realizará en el espacio indicado en la memoria.

Equipos de cabecera.

Los equipos de cabecera se instalarán en el espacio reservado para estos en la Memo-ria. El mezclador se colocará en una posición tal que facilite la posterior conexión con los equipos de cabecera de satélite.

Identificación de la instalación.

La placa de identificación, donde aparezca el número de registro asignado por la Jefa-tura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones al proyecto técnico de la instala-ción estará situada en lugar visible entre 1200 y 1800 mm de altura.

Cortafuegos.

Dado que las canalizaciones discurren, bien vistas o empotradas no hacen falta corta-fuegos.

C) MONTAJE ELECTRICO, PROTECCION, SEGURIDAD Y CONEXIONADO.

CONEXIONES A TIERRA.

Los elementos que componen la ICT, entre los que se encuentran los equipos instala-dos en los RITs, los soportes de los equipos captadores de mástiles o torretas y los

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 76: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 27 -

conjuntos de captación de servicios por satélite, requieren conexión a la toma de tierra de la urbanización.

Si en el inmueble existe más de una toma de tierra de protección, deberán estar eléc-tricamente unidas.

Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que el cuerpo huma-no pueda establecer contacto deberán estar a potencial de tierra o adecuadamente aisladas.

Con el fin de proteger la instalación de RTV frente a la caída del rayo, y para evitar la aparición de diferencias de potencial peligrosas entre cualquier estructura metálica y los sistemas de captación, estos se deberán conectar al sistema de protección general de la urbanización como se describe seguidamente.

Antes de proceder a realizar las conexiones de toma de tierra de los Recintos y de los conjuntos formados por los sistemas de captación y los elementos de soporte, para los servicios de TV terrestre y de TV por satélite, debe medirse la resistencia eléctrica de las mismas que no debe ser superior a 10 Ω respecto de la tierra lejana.

En caso de que alguna de estas medidas no sea correcta, debe reclamarse de la Direc-ción de Obra del Inmueble, o del Constructor, la corrección de la instalación de la mis-ma para que ofrezca dicho valor.

Sólo cuando se obtengan las medidas correctas se procederá a realizar las citadas co-nexiones.

Conexión a tierra de los RITS.

El anillo conductor de tierra y la barra colectora intercalada en él, con los que deben equiparse los RITs, estarán fijados a las paredes de los recintos a una altura que permi-ta su inspección visual y la conexión de los equipos.

Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc., metálicos de los recintos estarán unidos al anillo o a la barra colectora de tierra local.

CONEXIÓN A TIERRA DEL CONJUNTO FORMADO POR LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y LOS ELEMENTOS DE SOPORTE, PARA LOS SERVICIOS DE TV TERRESTRE.

Las antenas, el mástil y el poste, deberán estar conectados a la toma de tierra de la urbanización a través del camino más corto posible con cable de, al menos, 25 mm2 de sección.

Conexión a tierra del conjunto formado por los sistemas de captación y los elementos de soporte, para los servicios de TV satélite.

Aunque en este proyecto no se incluye la instalación de los elementos captadores de los servicios de televisión por satélite, se incluyen, a continuación, las normas de co-nexionado a tierra de los mismos para que sean tenidas en cuenta se estos se instalan con posterioridad.

Las parábolas, y los elementos de sujeción, deberán estar conectados a la toma de tierra de la urbanización a través del camino más corto posible con cable de, al menos, 25 mm2 de sección.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 77: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 28 -

D) INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y PRECAUCIONES A TOMAR.

DISPOSITIVO DE MEZCLA, DERIVADORES, DISTRIBUIDORES Y REPARTIDORES.

Las entradas no utilizadas del dispositivo de mezcla deben cerrarse con una resistencia

terminal de 75 .

Las salidas de los derivadores y distribuidores no cargadas deben cerrarse con una re-

sistencia de 75 .

Los derivadores se fijarán al fondo del registro, de manera que no queden sueltos.

REQUISITOS DE SEGURIDAD ENTRE INSTALACIONES.

Como norma general, se procurará la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicación y las del resto de servicios.

Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las canalizacio-nes de telecomunicación por encima de las de otro tipo.

Los requisitos mínimos serán los siguientes:

a) La separación entre una canalización de telecomunicación y las de otros servi-cios será, como mínimo, de 10 cm para trazados paralelos y de 3 cm para cru-ces.

b) Si las canalizaciones interiores se realizan con canales para la distribución con-junta con otros servicios que no sean de telecomunicación, cada uno de ellos se alojará en compartimentos diferentes.

Además se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones de carácter general:

En caso de proximidad con conductos de calefacción, aire caliente, o de humo, las ca-nalizaciones de telecomunicación se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una dis-tancia conveniente o pantallas calóricas.

Las canalizaciones para los servicios de telecomunicación, no se situarán paralelamen-te por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, etc. a menos que se tomen las precauciones para protegerlas contra los efectos de estas condensaciones.

Las conducciones de telecomunicación, las eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultá-neamente las siguientes condiciones:

a) La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas de la Clase A, señalados en la Instrucción ITC-BT 24 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas como elementos conductores.

b) Las canalizaciones de telecomunicaciones estarán convenientemente protegi-das contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canaliza-ciones y especialmente se tendrá en cuenta:

a. La elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conduc-ción de fluido caliente.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 78: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 29 -

b. La condensación.

c. La inundación, por avería en una conducción de líquidos; en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar la evacua-ción de éstos.

d. La corrosión, por avería en una conducción que contenga un fluido co-rrosivo.

e. La explosión, por avería en una conducción que contenga un fluido in-flamable.

INSTALACION DE CABLES COAXIALES.

En toda la instalación de cable coaxial y más especialmente en los diversos registros por los que discurre, se tendrá especial cuidado de no provocar pinzamientos en di-chos cables, respetando los radios de curvatura que recomiende el fabricante de los mismos.

El cable coaxial cuando no vaya dentro del tubo se sujetará cada 40 cm, con una brida o una grapa no estrangulante y el trazado de los cables no impedirá la cómoda mani-pulación y sustitución del resto de elementos del registro. El radio de curvatura en los cambios de dirección será como mínimo, diez veces el diámetro del cable.

REGLETEROS PARA TELEFONIA EN REGISTROS PRINCIPAL Y SECUNDARIOS.

Los regleteros de asignación de pares incluidos en la Memoria, deben ser utilizados por el instalador para realizar la asignación de los pares telefónicos.

En caso de que por una avería o cualquier otro problema no se pudiese respetar dicha asignación inicial y fuese necesario sustituir algún par por los de reserva, el instalador debe reflejar dicha circunstancia en el regletero fina, que reflejará fielmente el estado de la instalación.

Los regleteros finales deben quedar instalados en los lugares en donde se realicen las conexiones respectivas y una copia de los mismos debe incluirse en la documentación que se entregue tanto al Director de obra que certifique la ICT, como a la Comunidad de propietarios o titular de la propiedad.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 79: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 30 -

3.2 CONDICIONES GENERALES.

A) REGLAMENTO DE ICT Y NORMAS ANEXAS.

A) LEGISLACION DE APLICACIÓN A LAS ICT.

REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27 de febrero (BOE 28/02/1998), sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.

LEY 10/2005, de 14 de junio (BOE 15/06/2005), de medidas urgentes para el impulso de la Televisión Digital Terrestre, de liberalización de la televisión por cable y de fo-mento del pluralismo.

REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril (BOE 14/05/2003), por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la activi-dad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

ORDEN CTE/1296/2003 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 14 de mayo de 2003 (BOE 27/05/2003) por la que se desarrolla el Reglamento regulador contenido en el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril.

REAL DECRETO 439/2004, de 12 de marzo, (BOE 8/04/2004) por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de televisión digital local.

REAL DECRETO 944/2005, de 29 de julio (BOE 20/09/2005), por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre.

REAL DECRETO 945/2005, de 29 de Julio (BOE 30/07/2005), por el que se aprueba el Reglamento General de Prestación del Servicio de Televisión Digital Terrestre.

ORDEN ITC/2476/2005, de 29 de Julio (BOE 30/07/2005) por la que se aprueba el Re-glamento Técnico y de Prestación del Servicio de Televisión Digital Terrestre.

REAL DECRETO 946/2005, de 29 de Julio (BOE 30/07/2005), por el que se aprueba la incorporación de un nuevo canal analógico de televisión en el Plan Técnico Nacional de la Televisión Privada, aprobado por el Real Decreto 1362/1988, de 11 de Noviembre (BOE 16/11/1988).

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto (BOE 18/09/2002).

ORDEN ITC 1077/2006, de 6 de Abril (BOE 13/04/2006), por la que se modifican de-terminados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios.

NORMAS TECNOLÓGICAS ESPAÑOLAS (NTE).

IPP Instalación de Pararrayos.

IEP Puesta a tierra de edificios.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 80: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 31 -

B) NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Ver Anexo sobre condiciones de Seguridad y Salud al final de este Pliego de Condiciones.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 81: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 32 -

C) NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN CONTRA CAMPOS ELECTROMAGNETI-COS.

TIERRA LOCAL.

El sistema general de tierra del inmueble debe tener un valor de resistencia eléctrica no supe-

rior a 10 respecto de la tierra lejana.

El sistema de puesta a tierra en cada uno de los RIT constará esencialmente de una barra co-lectora de cobre sólida, será fácilmente accesible y de dimensiones adecuadas, estará conec-tada directamente al sistema general de tierra del inmueble en uno o más puntos. A él se co-nectará el conductor de protección o de equipotencialidad y los demás componentes o equi-pos que han de estar puestos a tierra regularmente.

El cable de conexión de la barra colectora al terminal general de tierra del inmueble estará

formado por conductores flexibles de cobre de 25 mm2 de sección. Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc. metálicos de los RIT estarán unidos a la tierra local. Si en el inmue-ble existe más de una toma de tierra de protección, deberán estar eléctricamente unidas.

INTERCONEXIONES EQUIPOTENCIALES Y APANTALLAMIENTO.

Se supone que el inmueble cuenta con una red de interconexión común, o general de equipo-tencialidad, del tipo mallado, unida a la puesta a tierra del propio inmueble. Esa red estará también unida a las estructuras, elementos de refuerzo y demás componentes metálicos del inmueble.

Todos los cables con portadores metálicos de telecomunicación procedentes del exterior de la urbanización serán apantallados, estando el extremo de su pantalla conectado a tierra local en un punto tan próximo como sea posible de su entrada al recinto que aloja el punto de interco-nexión y nunca a más de 2 m. de distancia.

ACCESOS Y CABLEADOS.

Con el fin de reducir posibles diferencias de potencial entre sus recubrimientos metálicos, la entrada de los cables de telecomunicación y de alimentación de energía se realizará a través de

accesos independientes, pero próximos entre sí, y próximos también a la entrada del cable o cables de unión a la puesta a tierra de la urbanización.

COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE SISTEMAS.

Al ambiente electromagnético que cabe esperar en los RIT, la normativa internacional (ETSI y U.I.T.) le asigna la categoría ambiental Clase 2.

Por tanto, los requisitos exigibles a los equipamientos de telecomunicación de un RIT con sus cableados específicos, por razón de la emisión electromagnética que genera, figuran en la norma ETS 300 386 del E.T.S.I.. El valor máximo aceptable de emisión de campo eléctrico del

equipamiento o sistema para un ambiente de Clase 2 se fija en 40 dB ( V/m) dentro de la ga-

ma de 30 MHz-230 MHz y en 47 dB ( V/m) en la de 230 Mhz-1000 MHz, medidos a 10 m. de distancia.

Estos límites son de aplicación en los RIT aun cuando sólo dispongan en su interior de elemen-tos pasivos.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 82: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 33 -

D) SECRETO DE LAS COMUNICACIONES.

El Artículo 33 de la Ley 32/2003 de 3 de Noviembre, General de Telecomunicaciones, obliga a los operadores que presten servicios de Telecomunicación al público a garantizar el secreto de las comunicaciones, todo ello de conformidad con los artículos 18.3 y 55.2 de la Constitución.

Dado que en este Proyecto se han diseñado redes de comunicaciones de Telefonía Disponible al Público se deberán adoptar las medidas técnicas precisas para cumplir la Normativa vigente en función de las características de la infraestructura utilizada.

En el momento de redacción de este Proyecto la Normativa vigente es el R.D. 401/2003, de 4 de abril. Habiéndose diseñado la infraestructura con arreglo a este R.D., todas las redes de telecomunicación discurren por tubos o canales cerrados de modo que en todo su recorrido, no es posible el acceso a los cables que las soportan. Los Recintos de Instalaciones de Teleco-municaciones así como los Registros Secundarios, y los Registros Principales de los distintos operadores, estarán dotados de cerraduras con llave que eviten manipulaciones no autoriza-das de los mismos, permaneciendo las llaves en posesión de la propiedad del inmueble o del presidente de la Comunidad.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 83: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 34 -

E) NORMAS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA.

En la comunidad autónoma donde se encuentra el inmueble objeto de este Proyecto no existe ninguna norma que le pueda afectar.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 84: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMUN DE TELECOMUNICACIONES – PLIEGO DE CONDICIONES.

- 35 -

F) NORMAS DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES.

En el Ayuntamiento donde se encuentra el inmueble objeto de este Proyecto no existe ningu-na Norma u Ordenanza que deba ser tenida en cuenta al redactar este Proyecto Técnico de ICT.

LEON, NOVIEMBRE DEL 2007

FDO.: VICENTE REGUERA CASADO

INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN

COL. 6888

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 85: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN

DE TELECOMUNICACIÓN

Anexo sobre condiciones de

seguridad y salud

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 86: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACION – ANEXO DE SEGURIDAD Y SALUD.

- 2 -

A) Disposiciones legales de aplicación.

A continuación se detalla una lista de Leyes, Decretos y Normas actualmente en vigor que de una forma directa afectan a la Prevención de Riesgos Laborales y cuyas disposiciones son de obligado cumplimiento:

Ley 31/1995 de 8 de Noviembre (BOE 10/11/95), de Prevención de Riesgos Laborales. Transposición al Derecho Español de la Directiva 89/391/CEE relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, así como las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE relativas a la aplicación de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.

Ley 50/1998, de 30 de diciembre (BOE 31/12/1998), de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social. (Modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 45, 47, 48 y 49).

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales que modifica la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales e incluye las modificaciones que se introducen en la Ley sobre infracciones y Sanciones en el Orden Social, texto refundido aprobado por R.D. 5/2000, de 4 de agosto.

Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero (BOE 31/01/97), por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, modificado por R.D. 780/1998 de 30 de abril (BOE 01/05/98).

Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril (BOE 23/04/97), por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Transposición al Derecho Español de la Directiva 92/58/CEE de 24 de junio.

Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril (BOE 23/04/97), por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Transposición al Derecho Español de la Directiva 89/654/CEE de 30 de noviembre.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo (BOE 12/06/97) sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. En BOE 18/07/97 (página 22094) se hace referencia a una corrección de errores de dicho R.D. 7734/1997 de 30 de mayo.

Real Decreto 1215/97, de 18 de julio (BOE 07/08/97), por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 614/2001 de 8 de Junio (BOE 21/06/2001), sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión (BOE 18/09/2002).

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. Vigente el art. 24 y el capítulo VII del título II, aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971 (Trabajo) (BOE 16/03/1971).

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 87: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACION – ANEXO DE SEGURIDAD Y SALUD.

- 3 -

Reglamento de régimen interno de la empresa constructora, caso de existir y que no se oponga a ninguna de las disposiciones citadas anteriormente.

Así mismo existen otras leyes, Decretos y Normas actualmente en vigor, que de una forma indirecta pueden afectar a la Prevención de Riesgos Laborales, pero que se omiten por no estar directamente relacionadas con los trabajos a realizar.

B) Características específicas de seguridad y salud a tener en cuenta en los proyectos técnicos de infraestructura común de telecomunicaciones.

Se describen a continuación las actividades y tareas que deben realizarse para la ejecución de las infraestructuras proyectadas, así como para el mantenimiento previsto de las mismas, para que el responsable de la redacción del Estudio de Seguridad y Salud (o del Estudio Básico de Seguridad y Salud), de la obra de edificación, evalúe los riesgos que se derivan de las mismas y establezca las medidas preventivas adecuadas.

La ejecución de un Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones en el interior de los inmuebles (ICT), tiene dos partes claramente diferenciadas que se realizan en dos momentos diferentes de la construcción:

1) Instalación de la infraestructura y canalización de soporte de las redes, que normalmente se realiza durante la fase de cerramiento y albañilería de la obra.

2) Instalación de los elementos de captación, los equipos de cabecera, y el tendido y conexionado de los cables y regletas que constituyen las diferentes redes, que normalmente se realiza durante la fase de instalaciones de la obra.

Se describen a continuación estas actividades.

1) Instalación de la infraestructura y canalización de soporte de las redes.

Esta infraestructura se puede subdividir en dos partes, una que se realiza en exterior del inmueble y otra que se realiza en el interior del inmueble.

Normalmente se realizan durante la fase de cerramiento y albañilería de la obra.

A continuación se detallan estas dos partes y los trabajos que conllevan.

1.1) Instalación de la infraestructura en el exterior de inmueble.

La infraestructura en el exterior del inmueble está constituida por:

Una arqueta que se instala en el exterior del inmueble.

Una canalización externa que parte de la arqueta y finaliza en el RITU.

Los trabajos que comportan la instalación de la arqueta, y la canalización externa, consisten en:

Excavación del hueco para la colocación de la arqueta.

Excavación de zanja para la colocación de la canalización.

Instalación de la arqueta y cerrado del hueco.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 88: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACION – ANEXO DE SEGURIDAD Y SALUD.

- 4 -

Instalación de la canalización, confección del prisma que la contiene y cerrado del mismo.

Reposición del pavimento.

Pueden ser realizados bien con medios mecánicos o bien con medios manuales.

1.2) Instalación la infraestructura en el interior del inmueble.

La infraestructura en el interior del inmueble está constituida por:

Una red de tubos que unen el Registro de Enlace Inferior con los Recintos.

Una red de tubos que une los Recintos entre sí, discurriendo por la vertical de las escaleras, con interrupción en los rellanos de los pisos, donde se instalan los Registros secundarios.

Una red de tubos que parten de los Registros secundarios de los rellanos y discurren por éstos hasta los Registros de terminación de Red, situados a la entrada de cada vivienda.

Una red de tubos que parte de los Registros de terminación de Red situados a la entrada de cada vivienda, y discurren por el interior de las mismas hasta puntos concretos de diversas estancias.

Los trabajos que comportan consisten en:

Tendido de tubos de canalización y su fijación.

Realización de rozas para conductos y registros.

Colocación de los diversos registros.

2) Instalación de los elementos de captación, los equipos de cabecera, y el tendido y conexionado de los cables y regletas que constituyen las diferentes redes.

Normalmente se realiza durante la fase de instalaciones.

Se pueden considerar cuatro partes diferenciadas:

- La instalación en la cubierta de los elementos captadores de señal y sus soportes (antenas y mástiles).

- La instalación eléctrica en el interior de los Recintos consistente en, un cuadro de protección, enchufes y alumbrado.

- El montaje de los equipos de cabecera y de los Registros Principales de los diferentes servicios en los Recintos.

- El tendido de los diferentes cables de conexión a través de los tubos y registros y el conexionado de los mismos.

A continuación se detallan estas cuatro partes y los trabajos que conllevan.

2.1) Instalación de los elementos de captación.

Los trabajos a realizar para la instalación de los elementos de captación se realizan en la cubierta del inmueble que es prácticamente llana (pendiente del 5%).

Serán los siguientes:

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 89: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACION – ANEXO DE SEGURIDAD Y SALUD.

- 5 -

Colocación de las garras empotradas en el muro del casetón de cubierta.

Colocación del mástil.

Colocación de las antenas sobre el mástil.

Conexión de los cables coaxiales a las antenas.

Conexión a tierra del conjunto sistema de captación-elementos de soporte.

Las instalaciones antes descritas deben ser mantenidas periódicamente, ser completadas con otras similares o incluso sustituidas.

Dado que estos trabajos se realizarán después de finalizada la obra y terminado el inmueble, las medidas de protección que se hayan definido como necesarias para la realización de los trabajos de instalación serán también necesarios durante estos trabajos de mantenimiento.

Por ello en el estudio de Seguridad y Salud o en el Estudio Básico de Seguridad y Salud de la obra de edificación, se definirán dichas protecciones como permanentes, definiendo, igualmente las medidas de conservación de las mismas para garantizar su eficacia a lo largo del tiempo.

2.2) Instalaciones eléctricas en los Recintos y conexión de cables y regletas.

La instalación eléctrica en los Recintos consiste en:

Canalización directa desde el cuadro de servicios generales del inmueble hasta el cuadro de protección de cada Recinto.

Instalación en cada Recinto del cuadro de protección con las protecciones correspondientes.

Montaje en el interior del cuadro de protección de los interruptores magnetotérmicos y diferenciales.

Instalación de las bases de toma de corriente.

Instalación de alumbrado normal y de emergencia.

Red de alimentación de los equipos que lo requieran.

Se manejan tensiones máximas de 220 v-50 Hz para alimentación del equipamiento.

2.3) Instalación de los equipos de cabecera y de los Registros Principales.

La instalación de los equipos de cabecera, y los Registros principales, consiste en la fijación a la pared de un chasis para el montaje en el mismo de amplificadores y otros elementos de pequeño tamaño y peso (así como manguitos, regletas, etc.) mediante tornillos, y la conexión eléctrica a una base de corriente.

2.4) Tendido y conexionado de los cables y regletas que constituyen las diferentes redes.

Consiste en:

Pelado de cables coaxiales y cables eléctricos.

Conexión de los mismos a bases u otros elementos de conexión mediante atornilladores.

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 90: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACION – ANEXO DE SEGURIDAD Y SALUD.

- 6 -

Utilización esporádica de soldadores eléctricos.

Todas ellas se realizan en el interior del inmueble (salvo el cable coaxial de conexión a las antenas).

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 91: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

Sección

4

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE

TELECOMUNICACIÓN

Presupuesto

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 92: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PRESUPUESTO, DESCOMPUESTOS, MEDICIONES Y GRÁFICOSRIOREÑA S.L. CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 RADIOTELEVISION TERRENAL. P11 EQUIPOS DE CAPTACION RTV.

Equipo de captación de señales de TV terrenal y FM formado por 1 antena para UHF, una paraDAB y una para FM, poste de hormigón de 12 m para elevación de antenas, con mástil de 3 m detubo de acero galvanizado, incluso anclajes, cable coaxial de polietileno negro hasta la cabecera yconductor de tierra de 25 mm2 de sección hasta el punto de puesta a tierra de la urbanización, inclu-so material de sujección, completamente instalado.

DescomposiciónATOFIN15T u Poste de hormigón pretensado de 12 m. 1,000 654,00 654,00AMAS25T u Mastil de 3 metros. 1,000 22,40 22,40AANTFMT u Antena de FM circular 1,000 18,30 18,30AANTEDIGT u Antena de UHF Can 21 a 69. Ganancia 14 dB. 1,000 44,70 44,70AANTEDAB U Antena DAB. 1,000 18,10 18,10ACAEXTT u Cable coaxial PE 75 ohm (47-2150 Mhz) negro. 25,000 0,53 13,25E1001 u Cable conductor de puesta a tierra de 25 mm2. 20,000 3,61 72,20M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 3,000 21,04 63,12M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 3,000 18,03 54,09

1,00 960,16 960,16

P12 CABECERA DE AMPLIFICACION RTV.

Cabecera de amplificacion con capacidad para 6 amplificadores monocanales de UHF de ganancia52 dB, 1 amplificador de FM de ganancia 30 dB, 1 amplificador de DAB de ganancia 52 dB, 1 am-plificador de grupo de los canales digitales 65 a 69., y 1 amplificador de grupo de los canales digita-les 57 a 59., según esquema de instalación, totalmente terminado.

DescomposiciónABAS9GT u Base soporte 9 unidades 2,000 19,90 39,80AFUENGT u Fuente de alimentacion. 2 A 1,000 98,00 98,00AMONFMGT u Amplificador FM 30 dB. 1,000 53,00 53,00AMONOUGT u Amplificador UHF 52 dB selectivo 6,000 76,00 456,00ATDTGTRI u Amplificador grupo can. 57-59 TDT. 1,000 80,00 80,00ATDTGT u Amplificador grupo can. 65 a 69 TDT. 1,000 80,00 80,00AMDAB u Amplificador DAB 52 dB. 1,000 68,50 68,50MEZDIST u Mezclador distribuidor. 1,000 14,50 14,50APUENT u Puente F - F 21,000 2,30 48,30AR75PT u Carga 75 ohm. potencia 1,000 2,15 2,15M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 3,000 21,04 63,12M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 3,000 18,03 54,09

1,00 1.057,46 1.057,46

P13 RED DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL.

Red de Distribución Principal de sistemas de TV terrenal, FM y TV satálite analógica y digital, trans-parente 47-2150 Mhz, formado por cable coaxial de alta atenuación y derivadores según esquema,totalmente instalada.

DescomposiciónADER420FTT u Derivador de 4 lineas secundarias (10 dB) 2,000 5,80 11,60ADER420FT u Derivador de 2 lineas secundarias (15 dB) 2,000 4,50 9,00ADER410FT U Derivador de 1 lineas secundarias (20 dB) 2,000 4,00 8,00ACAINTBT u Cable coaxial PVC 75 ohm. CCT-125.. 70,000 1,40 98,00ACPMTI I Conector macho crimpable CTF-175. 12,000 4,40 52,80ARES75FT u Carga terminal 75 ohm. "F". 2,000 0,52 1,04M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 3,000 21,04 63,12M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 3,000 18,03 54,09

1,00 297,65 297,65

14 de nov iembre de 2007 Página 1

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 93: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PRESUPUESTO, DESCOMPUESTOS, MEDICIONES Y GRÁFICOSRIOREÑA S.L. CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

P14 RED DE DISPERSION / PUNTO DE TERMINACION DE RED.

Red de Dispersion, desde el Punto de Distribución al Punto de Terminación de Red (PTR), que per-mite el intercambio entre las redes de distribución y de interior de v iv ienda, para sistemas de TV te-rrenal, FM y TV satélite analógica y digital, con cable coaxial desde el Punto de Distribución al PTR,instalación del PTR en el registro de terminación de red, conectado a los dos puntos. Totalmente ter-minado.

DescomposiciónAPAU4FT u PAU-distribuidor 7 salidas. REF. 5161 7,000 11,63 81,41ACAINTNT u Cable coaxial PVC 75 ohm. 184,000 0,74 136,16ACONFCT u Conector macho crimpable. 28,000 0,54 15,12M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 3,500 21,04 73,64M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 3,500 18,03 63,11

1,00 369,44 369,44

P15 RED INTERIOR / BASES DE ACCESO TERMINAL.

Red de Interior, desde el Punto de Terminación de Red (PTR), hasta las Bases de Acceso Terminal,para sistemas de TV terrenal, FM y TV satélite analógica y digital, con cable coaxial desde el PTR,hasta la BAT instalada en el Registro de Toma, conectado a los dos puntos. Totalmente terminado.

DescomposiciónATOMAT u Toma Final de TV, FM Y SAT. 43,000 5,80 249,40ACAINTBT u Cable coaxial PVC 75 ohm. CCT-125.. 430,000 1,40 602,00ACONFCT u Conector macho crimpable. 43,000 0,54 23,22M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 11,000 21,04 231,44M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 11,000 18,03 198,33

1,00 1.304,39 1.304,39

TOTAL CAPÍTULO 01 RADIOTELEVISION TERRENAL. ..................................................................................... 3.989,10

14 de nov iembre de 2007 Página 2

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 94: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PRESUPUESTO, DESCOMPUESTOS, MEDICIONES Y GRÁFICOSRIOREÑA S.L. CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 SATELITE P21 ANCLAJE BASES SISTEMA DE CAPTACION SATELITE

Tubos en U para instalación de dos antenas parabólicas.

DescomposiciónAPBT u Tubos en U para amarre de parabólicas. 2,000 6,75 13,50M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 1,000 21,04 21,04M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 1,000 18,03 18,03

1,00 52,57 52,57

TOTAL CAPÍTULO 02 SATELITE........................................................................................................................... 52,57

14 de nov iembre de 2007 Página 3

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 95: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PRESUPUESTO, DESCOMPUESTOS, MEDICIONES Y GRÁFICOSRIOREÑA S.L. CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 TELEFONIA P31 REGISTRO PRINCIPAL DE TELEFONIA

Registro principal formado por un armario de telefonía dedicado para este fin. Incluyendo su montajey sujección a la pared. Punto de Interconexión de red formado por 3 regletas de 10 pares cada unamontadas en el Registro Principal, incluyendo: Instalación de los soportes para regletas, montaje deregletas, conexionado a las mismas de los cables de la red de distribución / dispersión y confeccióny cumplimentación del regletero.

DescomposiciónTCAJA10 u Registro principal de telefonia. 1,000 75,40 75,40SOPORT u Soporte 10 regletas de 10 pares. 1,000 11,00 11,00TREG10T u Regleta de 10 pares. 3,000 3,50 10,50TCAR10T u Carátula identificativa regleta 10 pares. 3,000 1,87 5,61M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 3,000 21,04 63,12

1,00 165,63 165,63

P32 RED DE DISTRIBUCION Y DISPERSION DE TELEFONIA

Red de distribución: formada por cable de 25 pares desde el Registro Principal de Telefonía situadoen el RITU hasta el último registro secundario. Red de dispersión: formada por cable de 2 pares des-de los registros secundarios de planta hasta los registros de terminación de red situados en cada v i-v ienda. Incluye tendido y conexionado de los cables.

DescomposiciónTCAB25PAR U Cable de 25 pares. 40,000 3,26 130,40TCABLE2T u Cable de 2 pares. 184,000 0,16 29,44REG5PAR u Regleta de 5 pares 6,000 2,80 16,80M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 5,000 21,04 105,20

1,00 281,84 281,84

P33 PUNTOS DE ACCESO AL USUARIO, RED INTERIOR Y BATs

Punto de Acceso al Usuario, montado en el Registro de Terminación de red de cada v iv ienda, localcomercial u oficina. Red interior de abonado formada por cable de un par desde el Punto de Accesoal Usuario de cada v iv ienda hasta la Base de Acceso Terminal de cada estancia, local comercial uoficina. Incluye el tendido de los cables. Bases de acceso terminal con conector hembra tipo Bell de6 vías, con 2 terminales equipados. Incluye el conexionado de la red interior y el montaje de la base.

DescomposiciónTPAUTELT u PAU telefónico. 7,000 7,50 52,50TCABLE1T u Cable de 1 par. 430,000 0,16 68,80MTT0SI u Base de acceso terminal tipo Bell con conector hembra de 6 vías 43,000 6,81 292,83M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 11,000 21,04 231,44

1,00 645,57 645,57

TOTAL CAPÍTULO 03 TELEFONIA........................................................................................................................ 1.093,04

14 de nov iembre de 2007 Página 4

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 96: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PRESUPUESTO, DESCOMPUESTOS, MEDICIONES Y GRÁFICOSRIOREÑA S.L. CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 INFRAESTRUCTURAS P41 CANALIZACION EXTERNA

Arqueta de entrada de 40x40x60 cm para acceso por los operadores de telecomunicación. Dotadade cerco, tapa de fundición con cierre de seguridad y ganchos para tracción. Canalización externadesde arqueta a registro de enlace inferior formada por 4 tubos de PVC de 63 mm de diámetro, paredinterior lisa.

DescomposiciónIAR6 u Arqueta de entrada (400x400x600 cm) IP 55 1,000 105,00 105,00IT02763 u Tubo de 63 mm de diametro, une en 50086. 8,000 3,23 25,84M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 4,000 18,03 72,12

1,00 202,96 202,96

P43 CANALIZACION DE ENLACE SUPERIOR

Canalización de enlace superior compuesta por 4 tubos de 40 mm de pared interior lisa Norma UNEEN 50086, uniendo punto de entrada de los cables de antena en el poste de hormigón con el Recintode Instalación de Telecomunicaciones Unico.

DescomposiciónIT01240 u Tubo 40 mm de diámetro, norma UNE EN 50086. 20,000 1,23 24,60M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 2,000 18,03 36,06

1,00 60,66 60,66

P44 CANALIZACION PRINCIPAL

Canalización principal formada por 5 tubos de 50 mm de diametro, norma UNE EN 50086, desde elRITU hasta el último registro secundario. Registro secundario de 50x50x15 cm (alto x ancho x pro-fundo) consistente en un armario prefabricado metálico, dotado de puerta/tapa con cerradura.

DescomposiciónIT01250 u Tubo rigido 50 mm de diámetro, norma UNE EN 50086. 155,000 3,30 511,50IRS45E u Registro secundario (50x50x15 cm IP3x, IK7) 3,000 98,70 296,10M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 8,000 18,03 144,24

1,00 951,84 951,84

P45 CANALIZACIÓN SECUNDARIA

Canalización secundaria formada por 3 tubos de 25 mm de diámetro, norma UNE EN 50086, desdelos registros secundarios hasta el registro de terminación de red en el interior de la v iv ienda. Registrode terminación de red de 50 x 30 x 6 cm ( alto x ancho x profundo ) prefabricado y dotado de tapa,con grado de protección IP3X, IK7.

DescomposiciónIT01225 u Tubo 25 mm diámetro Norma UNE EN 50086. 275,000 0,54 148,50IRTRI u Registro de terminación de red (50x30x6 cm,IP3X;IK7) 7,000 10,37 72,59M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 7,000 18,03 126,21

1,00 347,30 347,30

P46 CANALIZACIÓN INTERIOR DE TELEFONÍA

Canalización interior de usuario formada por tubo de 20 mm de díametro norma UNE EN 50086 des-de el registro de terminación de red hasta las tomas de usuario de telefonía situadas en las distintasdependencias de la v iv ienda. Registros de toma de 6,4 x 6,4 x 4,2, prefabricados ubicados en lasdistintas dependencias de la v iv ienda o ubicaciones de las oficinas o locales.

DescomposiciónITO1220 u Tubo de 20 mm de diámetro NORMA UNE EN 50086. 430,000 0,38 163,40IMCU u Caja universal registro de toma 43,000 0,24 10,32IMM u Marco. 43,000 2,50 107,50IMTT u Tapa para mecanismo de telefonía. 43,000 1,70 73,10M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 11,000 18,03 198,33

1,00 552,65 552,65

14 de nov iembre de 2007 Página 5

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 97: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PRESUPUESTO, DESCOMPUESTOS, MEDICIONES Y GRÁFICOSRIOREÑA S.L. CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

P47 CANALIZACIÓN INTERIOR DE RTV

Canalización interior de usuario formada por tubo de 20 mm de díametro norma UNE EN 50086 des-de el registro de terminación de red hasta las tomas de usuario de radio telev isión situadas en las dis-tintas dependencias de la v iv ienda. Registros de toma de 6,4 x 6,4 x 4,2, prefabricados ubicados enlas distintas dependencias de la v iv ienda o ubicaciones de las oficinas o locales.

DescomposiciónITO1220 u Tubo de 20 mm de diámetro NORMA UNE EN 50086. 430,000 0,38 163,40IMCU u Caja universal registro de toma 43,000 0,24 10,32IMM u Marco. 43,000 2,50 107,50IMVT u Tapa para mecanismo de radiotelevisión. 43,000 2,10 90,30M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 11,000 18,03 198,33

1,00 569,85 569,85

P48 CANALIZACIÓN INTERIOR DE TLCA

Canalización interior de usuario formada por tubo de 20 mm de díametro norma UNE EN 50086 des-de el registro de terminación de red hasta las tomas de usuario de banda ancha situadas en las distin-tas dependencias de la v iv ienda. Registros de toma de 6,4 x 6,4 x 4,2, prefabricados ubicados enlas distintas dependencias de la v iv ienda o ubicaciones de las oficinas o locales.

DescomposiciónITO1220 u Tubo de 20 mm de diámetro NORMA UNE EN 50086. 430,000 0,38 163,40IMCU u Caja universal registro de toma 43,000 0,24 10,32IMM u Marco. 43,000 2,50 107,50IMCT u Tapa ciega. 43,000 3,70 159,10M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 11,000 18,03 198,33

1,00 638,65 638,65

14 de nov iembre de 2007 Página 6

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 98: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

PRESUPUESTO, DESCOMPUESTOS, MEDICIONES Y GRÁFICOSRIOREÑA S.L. CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

P50 RECINTO DE INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES

Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Unico formado por un recinto de dimensiones mínimasde 100 x 50 x 200 cm (ancho x profundo x alto), construido de obra, con puertas metálicas con aper-tura hacia el exterior, con cerradura. Instalación eléctrica formada por: canalización eléctrica directadesde el cuadro de serv icios generales del inmueble, constituida por cables de cobre con aislamientohasta 750 v y de 2x6 + T mm2 de sección mínimas, irá en el interior de un tubo de 32 mm de diá-metro mínimo, de forma empotrada o superficial. Cuadro de protección IP4X con tapa de 24 módulosdotado de regletero de puesta a tierra. Equipamiento del cuadro de protección: Interruptor magnetotér-mico de corte general, tensión nominal mínimo 230/400 Vca, 25 A, 6 KA. Interruptor diferencial decorte bipolar, 230/400 Vca, 50-60 Hz, 25 A, 30 mA, 6 kA. Interruptor magnetotérmico de corte bipo-lar para la protección del alumbrado del recinto, 230/400 Vca, 10 A, 6 kA. Interruptor magnetotérmicode corte bipolar para la protección de las bases de toma de corriente general del recinto, 230/400Vca, 16 A, 6 kA. Interruptor magnetotérmico de corte bipolar para la protección de las bases de to-ma de corriente de los equipos de cabecera del recinto, 230/400 Vca, 16 A, 6 kA. Cuatro bases deenchufe con puesta a tierra de capacidad 16 A, 2 de ellas dedicadas a los amplificadores de antena.Instalación de acometida eléctrica para las bases de enchufe desde el cuadro de protección formadapor cables de cobre de 2 x 2,5 + T mm2 de sección bajo tubo rígido blindado superficial de 20 mmde diámetro. Punto de luz en techo con portalámparas y bombilla incandescente de 100 W, punto dealumbrado de emergencia en techo para iluminación no permanente, carga completa 24 horas. Insta-lación de acometida eléctrica desde el cuadro de protección hasta los equipos de iluminación formadapor conductor eléctrico de 2 x 1,5 mm2 de sección, aislamiento de 750 Vac, bajo tubo rígido blindadode 20 mm de diámetro.

DescomposiciónICPROT20 u Cuadro de protección de 24 módulos. 1,000 34,86 34,86IMESUP u Bases de enchufe con puesta a tierra de 16 A. 4,000 7,09 28,36IMISUP u Interruptor de superficie 10 A. 1,000 6,11 6,11IZOC u Portalamparas 1,000 3,84 3,84IBOM u Bombilla incandescente de 100 W. 1,000 3,10 3,10IEMER u Aparato de iluminación autónomo de emergencia, no permanente. 1,000 41,62 41,62ITO1920 u Metros de tubo rígido blindado superficial de 20 mm de diámetro. 8,000 0,94 7,52IC25 u Metros de cable de cobre de 2,5 mm2 de sección. 30,000 0,20 6,00IGIA25 u Magnetotermico de corte general. 230/400 Vc, 25 A, 6 kA. 1,000 15,41 15,41IDIF25 u Interruptor diferencial de corte bipolar. 25 A, 30 mA 1,000 36,78 36,78IPIA16 u Magnetermico corte bipolar proteccion bases de corriente. 16 A 2,000 10,32 20,64IPIA10 u Magnetermico corte bipolar proteccion alumbrado. 10 A. 1,000 10,18 10,18M1001 h Mano de obra oficial de 1ª. 5,000 21,04 105,20M1002 h Mano de obra oficial de 2ª. 5,000 18,03 90,15

1,00 409,77 409,77

TOTAL CAPÍTULO 04 INFRAESTRUCTURAS...................................................................................................... 3.733,68

TOTAL ........................................................................................................................................................................ 8.868,39

14 de nov iembre de 2007 Página 7

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Page 99: PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA - …€¦ · Dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a ... distintas

RESUMEN DE PARTIDAS ORDENADAS POR CAPÍTULOS (Pres)RIOREÑA S.L.

Nº ORDEN DESCRIPCIÓN MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

1 RADIOTELEVISION TERRENAL. 1.1 EQUIPOS DE CAPTACION RTV. ............................................................( P11 ) 1,00 960,16 960,161.2 CABECERA DE AMPLIFICACION RTV. ...................................................( P12 ) 1,00 1.057,46 1.057,461.3 RED DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL. ......................................................( P13 ) 1,00 297,65 297,651.4 RED DE DISPERSION / PUNTO DE TERMINACION DE RED......................( P14 ) 1,00 369,44 369,441.5 RED INTERIOR / BASES DE ACCESO TERMINAL....................................( P15 ) 1,00 1.304,39 1.304,39

TOTAL CAPÍTULO 1.................................................................................. 3.989,102 SATELITE 2.1 ANCLAJE BASES SISTEMA DE CAPTACION SATELITE............................( P21 ) 1,00 52,57 52,57

TOTAL CAPÍTULO 2.................................................................................. 52,573 TELEFONIA 3.1 REGISTRO PRINCIPAL DE TELEFONIA ..................................................( P31 ) 1,00 165,63 165,633.2 RED DE DISTRIBUCION Y DISPERSION DE TELEFONIA...........................( P32 ) 1,00 281,84 281,843.3 PUNTOS DE ACCESO AL USUARIO, RED INTERIOR Y BATs ...................( P33 ) 1,00 645,57 645,57

TOTAL CAPÍTULO 3.................................................................................. 1.093,044 INFRAESTRUCTURAS 4.1 CANALIZACION EXTERNA....................................................................( P41 ) 1,00 202,96 202,964.2 CANALIZACION DE ENLACE SUPERIOR ................................................( P43 ) 1,00 60,66 60,664.3 CANALIZACION PRINCIPAL...................................................................( P44 ) 1,00 951,84 951,844.4 CANALIZACIÓN SECUNDARIA...............................................................( P45 ) 1,00 347,30 347,304.5 CANALIZACIÓN INTERIOR DE TELEFONÍA.............................................( P46 ) 1,00 552,65 552,654.6 CANALIZACIÓN INTERIOR DE RTV........................................................( P47 ) 1,00 569,85 569,854.7 CANALIZACIÓN INTERIOR DE TLCA......................................................( P48 ) 1,00 638,65 638,654.8 RECINTO DE INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES........................( P50 ) 1,00 409,77 409,77

TOTAL CAPÍTULO 4.................................................................................. 3.733,68TOTAL ........................................................................................................ 8.868,39

14 de nov iembre de 2007 Página 1

Visado nº: P00716314Fecha: 15/11/2007Colegiado: 6888

Javi
Cuadro de texto
León, 14 de Noviembre del 2007 Vicente Reguera Casado Ingeniero de Telecomunicación Col. 6888