proyecto de informÁtica.danielachalé

Upload: danielachale

Post on 29-Mar-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actividad Integradora._

TRANSCRIPT

Tercer Parcial.- Equipo Chuchos

Escuela preparatoria Carlos Castillo Peraza #808/06/2015Equipo: ChuchosMaterias de la que se hablaran: todas vistas en el bloque Integrantes: Daniela ivet Chal [email protected] danielaivet.blogspot.mx Miguel Angel Cime [email protected] informaticab-3.blogspot.mx Daara Andrea Cuellar [email protected] daaraandrea.blogspot.mx Jhonatan Abdal Magaa Uc [email protected] Jhonatanmag.blogspot.mx Maestra:Mara del Rosario Raygoza Informtica II Grado y Grupo: 1E

Tabla de contenido

ContenidoTabla de contenido1Presentacin3Matemticas II4ADA#3 DE MATEMTICAS11REFLEXIN DE MATEMTICAS14QUMICA16ADA # 1 DE QUIMICA Clasificacin21Reflexin de qumica23Etimologas griegas24ADA # 4 DE ETIMOLOGAS GRIEGAS33Reflexin de etimologas griegas:34TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II36ADA DE LECTURA Y REDACCION42Reflexin de Lectura y Redaccin:43Ingls bsico II45ADA DE INGLES BASICO II52Reflexin de Ingles bsico II:53Historia de Mesoamrica y de la nueva Espaa54ADA 1 DE HISTORIA61ADA 2 DE HISTORIA61Reflexin de Historia de Mesoamrica y la nueva Espaa:63Metodologa de la investigacin65ADA#5 DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION71Reflexin de Metodologa de la investigacin:72Conclusiones74Tabla de grficos76Tabla de imgenes77Bibliografas78

Presentacin

Este trabajo es un estudio realizado de caso realizado en la facultad de educacin y presentado como trabajo final en la asignatura de Informtica II, la cual es impartida por la maestra Mara Del Rosario Raygoza Velzquez. En l cual tiene como finalidad la aportacin de las materias que cursamos y lo aprendido en el saln de clases con todos los maestros. Este trabajo tiene una valides y aceptacin porque han sido revisado y corregidos por el docente. Para la integracin de este al trabajo final. La correspondencia con relacin a este estudio debe a dirigirse al equipo de chuchos; a cualquiera de los integrantes de ste mismo. Los cuales cursan esta materia en la Preparatoria Estatal No. 8 Carlos Castillo Peraza en segundo semestre turno matutino.

Matemticas IISemejanza Y Congruencia Dos figuras son semejantes si solo se tiene la misma forma, aunque NO el mismo tamao, es decir los ngulos iguales y sus lados son PROPORCIONALES

Ilustracin 1 Semejanza

En matemticas, dos figuras de puntos son congruentes si tienen los lados iguales y el mismo tamao (o tambin, estn relacionados por un movimiento) si existe una isometra que los relaciona: una transformacin que es combinacin de translaciones, rotaciones y reflexiones. Por as decirlo, dos figuras son congruentes si tienen la misma forma y tamao, aunque su posicin u orientacin sean distintas. Las partes coincidentes de las figuras congruentes se llaman homlogas o correspondientes.

Criterios de congruencia de tringulosEn matemticas, dos figuras de puntos son congruentes si tienen los lados iguales y el mismo tamao (o tambin, estn relacionados por un movimiento) si existe una isometra que los relaciona: una transformacin que es de translaciones, rotaciones y reflexiones. Por as decirlo, dos figuras son congruentes si tienen la misma forma y tamao, aunque su posicin u orientacin sean distintas.

Las partes coincidentes de las figuras congruentes se llaman homlogas o correspondientes. Los criterios de congruencia de tringulos nos dicen que no es necesario verificar la congruencia de los 6 pares de elementos ( 3 pares de lados y 3 pares de ngulos), bajo ciertas condiciones, podemos verificar la congruencia de tres pares de elementos.

Primer criterio de congruencia: LLLDos tringulos son congruentes si sus tres lados son respectivamente iguales.a ab bc c tring ABC tring AB'C

Segundo criterio de congruencia: LALDos tringulos son congruentes si son respectivamente iguales dos de sus lados y el ngulo comprendido entre ellos.b bc c tring ABC tring AB'C

Tercer criterio de congruencia: ALADos tringulos son congruentes si tienen un lado congruente y los ngulos con vrtice en los extremos de dicho lado tambin congruentes. A estos ngulos se los llama adyacentes al lado.b b tring ABC tring AB'C

Cuarto criterio de congruencia: LLADos tringulos son congruentes si tienen dos lados respectivamente congruentes y los ngulos opuestos al mayor de los lados tambin son congruentes.a ab b tring ABC tring AB'C

Ilustracin 2 Congruencia de tringulos

Semejanza de Tringulos:Es la variacin en tamao entre dos objetos o cuerpos pero sus formas son idnticas. Se dice que dos figuras geomtricas son semejantes si tienen la misma forma pero sus tamaos son diferentes. Por ejemplo, dos mapas a escalas distintas son semejantes, pues la forma del o los contenidos no cambia, pero si el tamao.

Ilustracin 3 Semejanza de triangulos

El concepto de semejanza corresponde a figuras de igual forma, pero noNecesariamente de igual tamao.Una semejanza, es un coagul geomtrico difundido de rotacin (una rotacin y una posible reflexin o simetra axial). En la rotacin se pueden cambiar los lados y la radiacin de una materia pero no se altera su coagulo.En el caso del tringulo, la forma slo depende de sus ngulos (no as en el caso de un rectngulo, por ejemplo, donde uno de sus ngulos es recto pero cuya forma puede ser ms o menos alargada, es decir que depende del cociente base / altura).Se puede simplificar as la definicin: dos tringulos son semejantes si sus ngulos son iguales dos a dos.En la figura, los ngulos correspondientes son A = A', B = B' y C = C'. Para denotar que dos tringulos ABC y DEF son semejantes se escribe ABC ~ DEF, donde el orden indica la correspondencia entre los ngulos: A, B y C se corresponden con D, E y F, respectivamente.Una similitud tiene la propiedad (que la caracteriza) de multiplicar todas las longitudes por un mismo factor. Por lo tanto las razones longitudimagen / longitudorigen son todas iguales, lo que da una segunda caracterizacin de los tringulos semejantes:Dos tringulos son semejantes si las razones de los lados correspondientes son congruentes.

Criterios de semejanza de tringulos. 1.-Dos tringulos son semejantes si tienen dos ngulos iguales.2.-Dos tringulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales e iguales el ngulo que forman.3.- Dos tringulos son semejante si sus lados son proporcionales.

En general, dos tringulos son semejantes si tienen los ngulos homlogos iguales y sus lados proporcionales.

Se llaman Criterios de Semejanza de dos tringulos, a un conjunto de condiciones tales que, si se cumplen, tendremos la seguridad de que los tringulos son semejantes. Esos criterios o casos son: Para que dos tringulos sean semejantes es suficiente con que se verifique una de las Siguientes condiciones:

1. Dos tringulos son semejantes si tienen dos ngulos respectivamente iguales: 2. Dos tringulos son semejantes si tienen los lados proporcionales: 3. Dos tringulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales e igual el ngulo comprendido:

Ilustracin 4 Semejanza

ADA#3 DE MATEMTICAS 1. Observa el romboide, donde los tringulos RJU y HJT son congruentes. Aplicando los criterios de congruencia de tringulos, calcula cunto miden los ngulos JHT y JRU, respectivamente?

A) 17 y 21B) 163 y 142C)97 y 163D) 38 y 17

2. Observa la figura donde se muestra dos tringulos semejantes, si los datos corresponden a la medida del piso hasta el tablero de bsquetbol y "x" representa a Juan parado sobre el piso entonces, cul debe ser el tamao de "x"?A) 0.61mB) 1.63mC) 0.76mD) 1.31m

3. En el dibujo se representa a una palmera con su sombra en el piso, las medidas que se pueden obtener directamente estn marcadas en el dibujo. Usando estos datos, cul es la altura de la palmera representada por la letra "x"?A) 8.5B) 12.0C) 18.0D) 9.5

4. En dibujo representa el marco de una ventana, reforzada con varillas que forman tringulos semejantes, cunto mide la base de la ventana? (x)A) 25.3 cmB) 28.6 cmC) 19.0 cmD) 33.0 cm

REFLEXIN DE MATEMTICASLas matemticas ha sido una de las materias ms difciles para nosotros los adolescentes comprender, ya que la numeracin, signos y dems se nos resulta un poco complicado de comprender, tratar de aprender o prestarle atencin. Se eligi este tema por la misma razn de lo mencionado anteriormente, realmente fue un tema complicado de aprender en lo personal ese fue lo pensado por el equipo, ya que no se comprenda con claridad lo que significaba la igualdad y congruencia de los tringulos, as con el tema ya establecido nos pusimos a indagar por medio de las redes sociales y el docente de la materia matemticas II para que nos explicara y ayudar en la realizacin de este proyecto para su correcta elaboracin. Con el fin de comprender con profundidad lo que es y significa el tema y la importancia que tiene este para su estudio y como lo podemos utilizar en nuestra vida diaria, ya que hay ocasiones en que nosotros nos preguntamos: Cunto medir ese edificio?, Cunto medir su sombra?, existir algn medio para poder obtener su valor exacto?; y bien como se vio en el tema expuesto es posible conseguir las respuestas de esas preguntas, claro con ayuda de las Matemticas II y correcta realizacin de las operaciones que vayan a ser necesarias para llegar al resultado deseado. La estrategia utilizada para facilitar nuestro aprendizaje fue en conocer fondo el tema y memorizar los pasos para resolverlos, as como los significados de L.L.L o lo que era Qu significa congruencia?, y pequeas cosas pero importantes para la elaboracin de este apartado. A partir de ahora con lo aprendido se piensa que nos servir para el mejoramiento de la materia de Matemticas II, con el fin de que sea productivo para los problemas que el docente marque y que estos nos salgan correctamente con lo que aprendimos durante su investigacin. Esperamos tambin que esto sea reconocido por el profesor y que est nos apoye ms a fondo para que esta materia no se dificulte en un futuro, y que lo utilicemos con provecho.

QUMICABalanceo por tanteoPara empezar este tema lleva como nombre Simbologa, balanceo y peso que es de la materia de Qumica II. En esta presentacin se hablaran los diferentes temas abordados comprendidos en este semestre.Para comenzar se mencionara que son las reacciones qumicas?Las reacciones qumicas siempre implican un cambio qumico; cuando se conduce un automvil, se libera energa al momento que la gasolina se combina de forma explosiva con el oxgeno del aire para producir dixido de carbono y vapor de agua.

Ilustracin 5 combustin de un automvil

En las reacciones qumicas no se crean ni se destruyen tomos; los que estn presente se organizan para formar sustancias diferentes. En todos los casos la materia se conserva y la masa total no cambia.Ahora, las ecuaciones qumicas se producen cuando las sustancias qumicas sufren cambios fundamentales de identidad; se consume una o ms sustancias al mismo tiempo que se formen otra u otras. Estos cambios fundamentales en la identidad son los cambios qumicos, lo cual a continuacin se presentaran diferentes ejemplos. La produccin de un gas (efervescencia[footnoteRef:1]) [1: Fenmeno de desprenderse pequeas burbujas de la masa de un lquido, por efecto de la fermentacin o de una reaccin qumica.]

La produccin de calor o la absorcin de calor. Un cambio permanente en el color. La apariencia de una sustancia insoluble[footnoteRef:2]. [2: Que no puede ser disuelto ni diluido.]

Un ejemplo de todas estas caractersticas lo podemos observar cuando colocas en tu mano detergente, la empuas y la sumerges en agua; al entrar en contacto con esta, el detergente, que contiene NaOH[footnoteRef:3], desprende energa en forma de calor, lo cual palpas por que la temperatura sube. Otro ejemplo es cuando utilizas algn anticido, lo colocas en agua y notas enseguida la formacin de gas por la efervescencia. [3: hidrxido de sodio]

Ilustracin 6 reaccin Ilustracin 7 pldora La clasificacin de las ecuaciones qumicas se clasifica en cinco; La reacciones de combustin: ocurre durante la combustin: en estas reacciones, compuestos que contienen carbono, hidrogeno y a veces oxgeno, arden en presencia del oxgeno del aire, formando CO2 y agua. Reacciones de combinacin o de sntesis: en estas reacciones un elemento reacciona o se combina con otro para formar un compuesto, se dice que se han sintetizado con una sustancia nueva. Este tipo de reacciones se emplea en la industria farmacutica. Reacciones de descomposicin: se define como aquellas en las que un compuesto se descompone en dos o ms sustancias ms sencillas. Estas reacciones son contrarias a las de sntesis. Ilustracin 8 reactivos y productos

Reaccin de sntesis. Reacciones de sustitucin simples: un elemento reacciona con un compuesto tomando el lugar de uno de los componentes de este compuesto. Reacciones de sustitucin doble: participan dos compuestos el ion positivo (catin[footnoteRef:4]) con el ion positivo de otro compuesto. [4: In que tiene carga positiva y procede de un elemento electropositivo.]

Otro ejemplo de sustitucin doble cuando en una de las comidas le agregas chile habanero; al cabo de un rato sentirs ardor en la zona del abdomen provocado por la irritacin del compuesto activo del chile, esto genera una concentracin alta de iones provocando una acides extrema. Cuando llegas al doctor, este normalmente te recomienda tomar un anticido para que neutralice la accin de los iones H+ .

El balanceo significa equilibrar. Todo en la naturaleza tiene el equilibrio y en la qumica nada se escapa a esta regla. Las reacciones qumicas deben cumplir la ley de conservacin de la materia, para esto debemos utilizar mtodos para equilibrarlas. El primero de los mtodos a analizar es el de tanteo o inspeccin, el cual tiene por objetivo equilibrar las ecuaciones qumicas colocando coeficientes delante de las formulas, para que al multiplicar por los subndices de cada tomo presentes en el compuesto, proporcione un numero idntico a cada lado de la ecuacin.

Ilustracin 9 balanceo

Ecuaciones de xido reduccin (redox[footnoteRef:5]): [5: Tambin llamadosreacciones de reduccin y oxidacin. Son aquellas queocurren mediante transferencia de electrones, por lo tanto hay sustancias que pierden electrones (se oxidan) y otras que ganan electrones (se reducen) ]

Por qu una manzana, despus de cortarla, se oscurece? La respuesta tiene que ver con un tipo de reacciones llamadas redox. Al cortar la manzana y dejarla expuesta al oxgeno, este acta sobre los compuestos de la manzana oxidndola, es decir, quitndole sus electrones y provocando as el color peculiar (caf).

Ilustracin 10 manzana oxidada

ADA # 1 DE QUIMICA Clasificacin

Para clasificar a las reacciones ms fcilmente se pueden seguir las siguientes reglas:A+B AB = Sntesis AB A+ B = Anlisis o descomposicinA+ + B+ C- AC + B = Simple sustitucinA+ B- + C+ D- AD + CB = Doble sustitucin

Ahora clasificaran las siguientes reacciones qumicas H2 + Cl2 2HCl Sntesis2H2O 2H2 + O2 AnlisisFe + H2S FeS + H2 Simple sustitucinCl +2HBr 2HCl + Br Simple sustitucinHCl + NaOH NaCl + H2O Doble sustitucinCl2 + 2HBr 2HCl + Br2 Simple sustitucin CaO + H2O Ca(OH)2 Sntesis(Santos, 2015)

Reflexin de qumicaTodo lo que vimos en este bloque fue muy interesante, ya que aprendimos cosas nuevas que le dan explicacin y sentido a ciertos efectos, sustancias, reacciones u objetos que podemos apreciar en nuestro entorno da con da. Escog este tema porque capto mucho mi atencin todos estos temas, de igual manera se me facilitaron los problemas que realizamos y los comprenda con facilidad. El que mejor entend fue el de composicin porcentual.La que ms se me dificulto en personal fue la de balanceo por redox, porque son muchos pasos que se deben realizar para poder llegar a la solucin de este. Pero las estrategias que utilice para facilitar este tema fue pedirle consejos de la maestra que me da la materia de qumica II, al maestro que me dio en la secundaria de igual manera, o a mis compaeros que me explicaran cosas que no llegaba a comprender. Y gracias a eso he logrado mejorar mi manera de hacer las tareas pero no debo dejar de practicarlo si no quiero que se me olvide.Todo esto lo puedo aplicar para aplicar distintas normas de seguridad en el manejo de distintas sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de actividades de mi vida cotidiana. Y saber por qu o cmo funcionan las cosas que van pasando a m alrededor sin que me quede alguna duda de cmo funciona o que es lo que lo provoca. Para facilitar el aprendizaje de estos temas en las partes donde se hagan ms complicadas de resolver pedir la ayuda de alguien que me pueda asesorar, de igual manera cumplir con lo que la maestra nos deje para as ampliar el conocimiento que tenemos.Para finalizar esta es una de las materias que me gustan mucho por eso fue que la escog y por qu la veo muy fcil al resolver problemas, y ayudar a mis compaeros.

Etimologas griegasLa civilizacin helnica constituye la base de la cultura occidental. El pueblo griego, constituido a su vez por los pueblos primitivos de los pelasgos, aqueos, dorios, eolios y jonios, cre un tipo de estado cuyos intelectuales, gobernantes, poetas, artistas e incluso guerreros sentaron los cimientos de la ciencia, el arte, la filosofa y las tcnicas, que habran de influir poderosamente durante muchos siglos sobre cercanas y remotas naciones hasta el presente. La formacin de palabras en griegoMuchas lenguas poseen diversos recursos para ir aumentando de manera fcil y prctica su caudal lxico. En el mundo clsico, la composicin y la derivacin de palabras fueron dos de los procedimientos que mejor supo explotar la lengua griega hasta convertirse en una de las de mayor riqueza y flexibilidad lxicas que ms han influido en nuestro vocabularioLa composicinMediante la composicin la lengua obtiene palabras nuevas, reuniendo dos o ms palabras en una sola: el adjetivo , , y el sustantivo crean en griego . Llamamos 'componentes' a cada uno de los elementos que intervienen y 'compuesto' a la palabra resultante. La composicin puede ser de dos tipos:

En griego, adems, la composicin tiene las siguientes peculiaridades: La palabra compuesta posee una unidad ntima de sentido.Posee un solo acento.Los componentes pueden sufir algn cambio fontico como resultado de la unin entre ellos: () + > El primer elemento generalmente tiene raz pura.Segn el significado

Los compuestos en griego, atendiendo a la relacin que guardan sus trminos y a su significado global, pueden ser:Copulativos. Los trminos del compuesto estn coordinados: ("dos y diez", "doce"). Determinativos donde el primer elemento modifica al segundo: - ("ciudad alta"), - ("nacido antes"), - ("que escribe discursos"), - ("hijos de zeus"). Determinativos donde el segundo elemento modifica al primero, que puede ser un nombre, un verbo o una preposicin: - ("digno de mencin: importante"), - ("que lleva su casa: nmada"), - ("que escribe discursos").

La significacin de un compuesto en griego no es algo rgido, sino ms bien algo vago.--"que ama a los extranjeros"-"que tiene amigos extranjeros".

Posesivos. Tienen valor adjetival. Suelen ser eptetos en que los dos trminos se relacionan como si fueran un adjetivo y un sustantivo que concertaran. Ambos se predican de un sustantivo, como un adjetivo: Homero llama frecuentemente a la aurora - ("que tiene dedos rosados") o a Aquiles - ("que tiene pies ligeros").Segn la formaPrimer trmino:Raz de un sustantivo o adjetivo: - ("un solo gobernante", "monarca").Una forma casual: - ("hijos de zeus"). Una forma verbal: - ("que manda al pueblo", "caudillo").Prefijo adverbial o preposicin: - ("que tiene dentro un dios" "inspirado"), - ("que est junto al mar", "costero").

Segundo trmino:Nombres o adjetivos que slo parecen en composicin: - ("que come"), - ("que lucha"), etc.Alargan la vocal inicial cuando empiezan por , , : - ("sin nombre", "annimo").Nombres propiosEn general, la composicin dentro del sistema onomstico griego estaba basada en un nmero bastante reducido de nombres que se combinan entre s de varias formas: - / - u("caballo"-"jefe"). - / - ("amigo"-"pueblo").

Con el tiempo su combinacin dej de tener sentido, como demuestra el ejemplo cmico del nombre del personaje de las Nubes de Aristfanes: - ("ahorra-caballos").

En ocasiones el uso de diminutivos, en los que slo se citaba uno de los dos elementos del compuesto, daba lugar a un nuevo nombre que terminaba por independizarse: de ("jefe de caballera") surgi el nombre . El nombre de los hermanos Hipias e Hiparco, hijos del tirano Pisstrato, muestran hasta qu punto se perdi la conciencia del mismo origen.La derivacinEs el procedimiento para formar nuevas palabras aadiendo morfemas que modifican su significado. Estos morfemas pueden ser prefijos, si se colocan delante, o sufijos, si se aaden detrs. La derivacin puede dar lugar a derivados populares o derivados cultos. Estos ltimos se dividen en cultismos, tecnicismos, neologismos y helenismos, tambin llamados grecismos.Prefijo Raz Significado

Para poder realizar esta tabla debas de leer la informacin y con ayuda de las tablas de que se encuentran aqu abajo podrs realizar la Ada

Alfabeto GriegoMayscula Minscula Nombre Transcripcin Pronunciacin

alfa A a a

beta B b b

gamma G g ga, gue

delta D d d

psilon E e e (breve)

zeta Z z ds (z italiana)

eta E e e (larga)

theta TH th

iota I i i

kappa K k c (sonido de k)

lamda L l l

my Mi mi m

ny N n n

Xi X x x

micron O o o (breve)

pi P p p

rho R r r

sigma S s s

tau T t t

ipsilon Y y u francesa (u labial)

fi F f f

ji J j j

psi PS ps ps

omega O o o (larga)

Tabla de sufijos:Sufijo griegoSignificadoAlgunos trminos castellanos

-a-, accin, cualidadagrafia, agona, apata

-ico-relativo aideogrfico, tpico, elctrico, ideogrfico

-ismo-actividad, doctrina, sistemabizantinismo, magnetismo, ostracismo

-ista-partidario de, oficio, profesinarribista, cronista, fumista

-itis-inflamacin, irritacincelulitis, gastritis, laringitis, litis , nefritis

-ma-resultado de la accinanagrama, axioma, morfema, poema

-oma- resultado de la accinaxioma, cromosoma, idioma

Nota: tambin existe una raz oma, que significa tumor y aparece muchas veces al final como en: angioma y leucoma. Ver: Races.

-osis-formacin, impulso o conversin (sufijo frecuente en nombres de enfermedades)apoteosis, diagnosis, osteoporosis, profilaxis, cirrosis, tuberculosis

-sis-accincrisis, dosis, profilaxis, amebiasis, apoteosis

-ter-agentecrter, ter

-terio-lugarbaptisterio, dicasterio

Tabla de prefijos:Prefijo griegoSignificadoAlgunos trminos castellanos

a-, an--, -negacin (sin)apata, anacoluto, analgesia, apora, apnea, afona, ptero, amorfo

ana--arriba (movimiento de abajo a arriba), enteramente, de nuevo, contra.anfora, anacrnico, anacronismo, anagrama, analoga, anatema, anatoma, anlisis, anacoreta, anadiplosis

anfi-a ambos lados, dobleanfibologa, anfisbena, anfiteatro, anfiprstilo,

anti--opuesto, contrarioantiloga, Antrtica, antipata, antisptico, antagonista, antdoto

apo--aparte, fuera, lejos, conapcrifo, apcope, apocalipsis, apofona, apogeo, apostema, apotegma, apoteosis, aponeurosis, apologa

cata-sobre, hacia abajo, enteramentecatlogo, cataclismo, catacumba, catlico, catadiptrico, cataltico, catarata, catastro, catarro, catabolismo, catstrofe

di--dosdpico, diptongo, dptero, dipnea

dia--a travs dedispora, diabetes, difano, diarrea, dimetro, diacrtico, diafragma, dilogo, dioptra

dis--mal, negacindisfemismo, disforia, dislalia, disentera

ek-, eks-de, desde, fuera deeclipse, eczema, eclctico,exorcizar, exorcismo, exgeno, exogamia, extico

endo--dentro, en el interiorendgeno,endogamia, endocrinologa, endorfina, fonendoscopio

epi--encima, sobreepiceno, epidemia, epidermis, epigenoma, epilepsia, epinefrina, episodio, epistemologa, epitafio, epigrama, episcopal, eplogo, epicentro

eso-adentroesotrico

eu--bieneufemismo, eufona, euritmia, eutanasia, eucalipto, euforia, Eulogio, Eugenio, Eufemia, Eutiquio, evangelio

hiper--sobre, por encima dehipertexto, hiprbaton, hiperclorato, hipermercado, hipernimo

hipo--debajo de, al pie dehipocondriaco, hipoteca, hiptesis, hipoclorito, hipogeo, hipnimo, hipotermia

meta--ms all, despus de, junto ametafsica, metfora, metstasis, mettesis, metaplasmo, metalenguaje,metabolismo

palin-- de nuevopalndromo, palingenesia, palinodia

para-- junto a, de parte de, contraparbola, paradigma, parafernalia, paranoia, parsito, paradoja

peri--alrededor, acerca deperiplo, perodo, periscopio, peripecia, peristilo, pericardio, periplo

pro--delante, antesproscenio,programa, prlogo, prstilo, prstata, prtesis,

pros--al lado, cerca de, haciaproslito, prosopopeya, prosopografa y prosodia.

sin--con, juntamente, a la vezsinfona, sinalefa, sincretismo, sincdoque, simpata, sincrona

(Vives Noceda, 2015)

ADA # 4 DE ETIMOLOGAS GRIEGASDescompn las siguientes palabras con ayuda de las tablas de arriba presentadas:

Reflexin de etimologas griegas:Las etimologas griegas son una materia de gran utilidad para cualquier persona que est en alguna carrera o profesin, ya que las personas deben saber porque las utilizan. En este caso nosotros hablamos un poco acerca de esta materia y como se vincula con las dems que estamos cursando en ste ao. Ya que se pretendi analizar las palabras que se emplean en las asignaturas como ya se haba mencionado anteriormente, identificando cuidadosamente los elementos de origen griego: prefijos, sufijos, pseudoprefijos y pseudodesinencias. Por lo consiguiente dando una idea clara y lgica del significado de las palabras y sus significados en su descomposicin tanto de lo mencionado anteriormente y sus races. De esta forma podemos dar a concluir de l porque elegimos este tema. La estrategia utilizada para mejorar el aprendizaje fue el recolectar la informacin; y la forma de recabar la informacin por medio dela maestra que nos estuvo apoyando en las clases para la correcta realizacin de la descomposicin de las palabras, verificando estas en el saln de clases. Y bueno pues en relacin con la seleccin de la ADA en esta actividad fue por el motivo de que es la que representa un poco ms lo que es declinar palabras, nos referimos en la descomposicin y gracias a esta tarea el estudiante pude ejercer su prctica y mejora para poder descomponer las palabras de origen griego y la verdad hay bastantes partes en las que se nos dificulta un poco es para buscar la raz u otro morfema pero hay partes igual de fcil como las definiciones entre otras. Y gracias a esta materia es mucho ms fcil el saber el origen de las palabras o lo que realmente significan o respondernos preguntas de porque hay palabras que tienen una misma palabra por ejemplo: cardiologa, cardiometro y entre otras. Y esperamos utilizar lo aprendido para mejorar ya sea otras materias o nuestro propio vocabulario al usar palabras ms decentes o que tengan a una relacin con lo que queremos o estamos tratando de decir.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II Como realizar correctamente el formato APA y las referencias

Ilustracin 11 Introduccin APAFormato Debe contener la cornisa, el nmero de pgina debe ser el 3 ya que, en la nmero 2 ir el resumen del tema. Escribe el ttulo del trabajo centrado con maysculas y minsculas tipo oracin, sin negritas. A continuacin escribe la introduccin con los elementos que debe de llevar.

La introduccin debe responder a las siguientes preguntas Por qu es importante el problema? Qu aporta este informe a comparacin de estudios anteriores sobre el tema. Cul es tu hiptesis sobre el tema, a dnde quieres llegar?

Plantea tus ideas en el siguiente orden1. Explica por qu es importante hablar sobre este tema. 2. Describe los trabajos anteriores que se han hecho sobre la temtica (importante citar estos trabajos).3. Por ltimo explica cul es la finalidad de tu trabajo.Por ejemplo:El presente ensayo tiene como finalidad comprender la relacin entre el acoso escolar y el desempeo acadmico de un estudiante. Parto de la idea de que el acoso escolar afecta de manera negativa en el desempeo acadmico de un estudiante de bachillerato.

Referencias[footnoteRef:6] [6: Referencias: La referencia es una relacin entre ciertas expresiones y aquello de lo cual se habla cuando se usan dichas expresiones]

Ilustracin 12 Referencias APAReferencia de libros Hernndez, R., Fernndez, C., y Baptista, P. (5a Ed.). (2010). Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-Hill. APELLIDO, INICIAL DEL NOMBRE. Y APELLIDO, INICIAL DEL NOMBRE. (NMERO DE EDICIN MS ABREVIATURA Ed.). (AO DE IMPRESIN). NOMBRE DEL LIBRO EN CURSIVA. PAS: NOMBRE DE LA EDITORIAL. Referencia de revista electrnicaAPELLIDO, INICIAL DEL NOMBRE. Y APELLIDO, INICIAL DEL NOMBRE. (AO). NOMBRE DEL ARTCULO. NOMBRE DE LA REVISTA, NMERO DE EDICIN Y NMERO DE VOLUMEN ENTRE PARNTESIS, NMERO DE PGINAS DEL ARTCULO. RECUPERADO DE + URL DE LA PGINA. Figuera, P., Dorio, I., y Forner A. (2003). Las competencias acadmicas previas y el apoyo familiar en la transicin a la universidad. Revista de Investigacin Educativa, 21(2), 349-369. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99251/94851 Citas [footnoteRef:7] [7: Citas: una cita es un recurso retrico que consiste en reproducir un fragmento de una expresin humana respetando su formulacin original insertndolo en un discurso propio]

Cita textual de menos de 40 palabras La relacin con los hermanos no influy de manera directa en su proceso de adaptacin, con respecto a esto Peralta(2000) menciona que nunca los elementos culturales estn plenamente compartidos, como no se trate de una sociedad cerrada o primitiva (p.4). Mencionar el autor seguido del ao entre parntesis, texto original entre comillas, se cierran comillas y entre parntesis, agregar el nmero de pgina donde se encuentra el texto. Cita textual de ms de 40 palabras Bronfebrenner (1989) seala la causa de este hecho: El desarrollo humano () se realiza dentro de mbitos o microsistemas escalonados y distintos: la familia, la escuela, el trabajo, grupos de pertenencia, etc. Cada mbito se distingue de los otros en que las personas adoptan roles, modos de relacionarse y actividades sui generis (como se cit en Peralta, 2002, p.2). Agregar apellido del autor junto con el ao entre parntesis, agregar una frase congruente para describir lo que sigue, dos puntos y adicionar el texto original en interlineado doble, con un tab de 2.54 sin sangra.

Ilustracin 13 Citas(Lpez, 2015)(Ojeda, 2015).

Lamentablemente hay muy pocas personas que sepan realizar este formato pues a muchas les interesan otra cosas un ejemplo es que Si buscas manual APA te aparecen 44,000,000 resultados, pero si pones juegos te aparecen 221,000,000 resultados

Grafica 1 De bsqueda

ADA DE LECTURA Y REDACCIONInstrucciones: Realiza una pequea investigacin y realiza las referencias adecuadamente con el formato APA

Reflexin de Lectura y Redaccin:Al principio no se saba que al momento de realizar las portadas, las introducciones, las citas, las referencias y las bibliografas haba que seguir unas reglas pues se hacan simples y eso era todo. Nunca se preocup por si estaban bien hechas o no, con este tema se dio cuenta de cmo hacerlas es por eso que se escogi este tema, pues fue de mucho inters saber cmo se realizan adecuadamente las portadas, las introducciones, las citas, las referencias y las bibliografas pues estas cosas se utilizan no solo en esta materia si no que en todas .Al aprender cmo realizar introducciones, citas y referencias en forma correcta se puede realizar trabajos ms fcilmente, como por ejemplo si en una materia nos piden realizar un ensayo podremos hacer estos bien realizados, esto no solo nos va servir en preparatoria sino que tambin en la universidad pues siempre marcan ensayos y en todos se usa el formato APA el cual es le verdadera forma de realizar estos trabajos.El nico problema que se presento fue con la introduccin pues no se saba cmo desarrollar el tema, pues se hace difcil pensar que poner, a pesar de que en el manual te dice las preguntas que debe contestar la introduccin.Se Pretende utilizar lo aprendido con el fin de que si algn profesor llega a pedir citas de varios temas sea ms fcil y rpida las elaboraciones tanto de las citas como las fichas bibliogrficas; el buscar informacin ya que no se puede realizar correctamente una ficha bibliogrfica sin los datos que son fundamentales para su correcta elaboracin. La estrategia que se utiliz para facilitar el aprendizaje fue el de prestar mucha atencin, ya que la maestra nos coment que esta manera, que ella nos ense a realizar las citas y dems es la adecuada segn ella. Y que nos enviara ms informacin por correo electrnico con el fin de que aprendamos a usar las citas y que no se nos olvide; y por otro lado para repasar en nuestro examen ya que esto sala en el examen. Ingls bsico IIPAST SIMPLE Y PRESENT SIMPLEPast simple:Hay muchas maneras de hablar del pasado en ingls, peroel pasado simplees la forma ms comn. El pasado simple en ingls es equivalente al pretrito imperfecto y pretrito indefinido del espaol. Usamos el pasado simple para acciones completas en el pasado. El perodo de tiempo de estas acciones no es importante como en el espaol. En el pasado simple hay verbos regulares y verbos irregulares.Para formar el pasado simple con verbos regulares, aadimos la terminacin "-ed" al verbo. La forma es la misma para todas las personas (I, you, he, she, it, we, they). Ejemplos:1. want wanted2. learn learned3. stay stayed4. walk walked5. show showed

Hay muchos verbos irregulares en ingls. Desafortunadamente, no hay una norma establecida para formarlos. A continuacin tienes los tres verbos irregulares ms comunes y los que actan como verbos auxiliares.

Ilustracin 14 Irregular VerbsVerbPast Simple

bewas(I, he, she, it) /were(you, we, they)

dodid

havehad

Pronunciamos la terminacin "-ed" de forma diferente dependiendo de la letra que va al final del infinitivo. En general la "e" es muda.

1. Con los infinitivos que terminan en "p", "f", "k" o "s" (consonantes sordas, excepto "t") pronunciamos la terminacin" "-ed" como una "t".2. Con los infinitivos que terminan en "b", "g", "l", "m", "n", "v", "z" (consonantes sonoras, excepto "d") o una vocal, pronunciamos slo la "d".3. Con los infinitivos que terminan en "d" o "t", pronunciamos la "e" como una "i".

1. Affirmative SentencesSujeto + verbo principal...Shewasa doctor.Iwantedto danceHelearnedEnglish2. Negative SentencesSujeto + "to be" + "not"...Shewasn'ta doctorThe keysweren'tin the drawerInterrogative Sentences To be:"To be" + sujeto...? Ejemplos:Wasshe a doctor?(Ella era doctora?)Werethe keys in the drawer?(Estaban las llaves en el cajn?)

Usos

1. El pasado simple se utiliza para hablar de una accin concreta que comenz y acab en el pasado.En este caso equivale al pretrito indefinido espaol. Generalmente, lo usamos conadverbios de tiempocomo "last year","yesterday", "last night"... Ejemplos:Tomstayedat homelast night.(Tom se qued en casa anoche.)Kateworkedlast Saturday.(Kate trabaj el sbado pasado.)Ididn'tgo to the partyyesterday.(No fui a la fiesta ayer.)Didthey walk to schoolthis morning?(Han andado a la escuela esta maana?)2. Se usa el pasado simple para una serie de acciones en el pasado. Ejemplos:Ireceivedthe good news and immediatelycalledmy husband.(Recib la buena noticia y llam de inmediato a mi marido.)Hestudiedfor an hour in the morning,workedall afternoon anddidn'treturn home until 10 at night.(Estudi durante una hora por la maana, trabaj toda la tarde y no regres a casa hasta las 10 de la noche.)3. Tambin lo usamos para acciones repetidas o habituales en el pasado, como se usa el pretrito imperfecto espaol. Ejemplos:We alwaystraveledto Cancun for vacation when we were young.(Siempre viajbamos a Cancun durante las vacaciones cuando ramos jvenes.)Hewalked5 kilometers every day to work.(Caminaba 5 kilmetros hasta el trabajo cada da.)4. Lo usamos para narraciones o acciones de perodos de largo tiempo en el pasado, como el pretrito imperfecto espaol. Ejemplos:Iworkedfor many years in a museum.(Trabajaba en un museo durante muchos aos.)Shedidn'teat meat for 6 years.(No coma carne durante 6 aos.)5. Se utiliza para hablar de generalidades o hechos del pasado. Ejemplos:The Azteclivedin Mexico.(Los aztecas vivan en Mxico)Iplayedthe guitar when I was a child.(Tocaba la guitarra cuando era nio.)(Joan Saslow, 2013)Present simple:The simple present tense is used: To express habits, general truths, repeated actions or unchanging situations, emotions and wishes:I smoke (habit); I work in London (unchanging situation); London is a large city (general truth) To give instructions or directions:You walk for two hundred metres, then you turn left. To express fixed arrangements, present or future: Your exam starts at 09.00 To express future time, after some conjunctions: after, when, before, as soon as, until: He'll give it to you when you come next Saturday.Be careful! The simple present is not used to express actions happening now.

Examples: For habits He drinks tea at breakfast. She only eats fish. They watch television regularly. For repeated actions or events We catch the bus every morning. It rains every afternoon in the hot season. They drive to Monaco every summer. For general truths Water freezes at zero degrees. The Earth revolves around the Sun. Her mother is Peruvian.

For instructions or directions Open the packet and pour the contents into hot water. You take the No.6 bus to Watney and then the No.10 to Bedford. For fixed arrangements His mother arrives tomorrow. Our holiday starts on the 26th March With future constructions She'll see you before she leaves. We'll give it to her when she arrives.

Forming the simple present tense: to thinkAffirmativeInterrogativeNegative

ADA DE INGLES BASICO IIInstrucciones: Realiza una historia usando mnimo 12 palabras en past simple o present

Reflexin de Ingles bsico II:

El ingls es un tema de mucha dificultad para muchas personas ya que en la mayora de profesiones o dems es necesario saber este idioma y como emplearlo. Es por eso que en la materia de ingls se escogi este tema pues fue uno de los que ms se dificult pues tiene muchas reglas para formar una oracin, tambin que los verbos se cambian de presente a pasado y algunos cambian toda su estructura y hay que memorizarlosLa razn fundamental por qu estudiar ingls es tan importante es porque el ingls es muy importante a la hora de encontrar trabajo. El ingls nos dar acceso a una mejor educaciny por lo tanta a la posibilidad de unmejor puesto de trabajo.Nuestras oportunidades laborales se multiplicarn en cuanto dominemos el idioma. Tanto en reas gubernamentales como en empresas multinacionales, sin importar tu campo de trabajo, el ingls te aportar siempre ventajas a la hora de ascender o acceder a otro puesto de trabajo, ayudndote a mejorar tu situacin laboral actual.El tema de Past Simple es muy til y prctico ya que al momento de pedir trabajo las personas que te entrevistan te preguntan cosas que ya hiciste ya sea tus estudios, donde has vivido y entre otras acciones realizadas en el pasado. La estrategia utilizada para mejorar el aprendizaje fue gracias al profesor y aprendernos vocabularios de las palabras de cmo se utilizan en el espaol, presente, futuro y pasado, con el fin de repasar las palabras para su correcto uso. Con lo aprendido hasta ahora nos sirvi para nuestro proyecto de ingls, y en un futuro con el fin de que al momento de buscar trabajo y por ejemplo tengamos que hablar en ingls en una cita de trabajo, se nos facilite demasiado y no tener ninguna complicacin, este tema fue complicado por el punto tambin de saber la estructura de las oraciones para formar oraciones coherentes y correctas, sin errores para que las personas que dominan o saben el ingls nos puedan comprender. Historia de Mesoamrica y de la nueva Espaa

PERODO DEL PORFIRIATO EN YUCATNIlustracin 15 Mrida en el Siglo XXA este episodio sigui uno de los perodos ms importantes en la historia de Yucatn en general y de Mrida en particular: el auge henequenero, que dio a la entidad riqueza y prosperidad, y que vivi sus mejores das bajo la dictadura de Porfirio Daz, cuyo poder termin con la Revolucin Mexicana de 1910."Los efectos del oro verde"Los 30 aos que dur el gobierno de Porfirio Daz fueron de mucha actividad arquitectnica; la ciudad creci y se transform considerablemente. Se construyeron El Paseo de Montejo y el de Reforma, que quedaron flanqueados de suntuosas residencias, al igual que las colonias en donde vivan las clases pudientes.Durante el porfiriato el cultivo, la industrializacin y el comercio del henequn generaron tantas ganancias que opacaron y prcticamente paralizaron en Yucatn otras actividades productivas tan importantes como la ganadera.Todo esto propici la aparicin de ciertas circunstancias polticas, econmicas y sociales que se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1 El afianzamiento de la paz interna aplicando los mtodos polticos y gubernamentales establecidos por la dictadura.

2 La aparicin de signos de prosperidad derivados del auge del henequn y que contribuyeron a la creacin del sistema ferrocarrilero local y a la realizacin de importantes obras materiales en la ciudad de Mrida y otras poblaciones.

3 El nacimiento de una clase econmica reducida que no solamente control la riqueza (agricultura, finanzas, comunicaciones, etc.), sino tambin el poder poltico).

4 La profundizacin de las desigualdades sociales y econmicas entre las diversas capas de la poblacin yucateca. Como ejemplo principal de lo anterior, pueden citarse las condiciones de los peones de las fincas y de los trabajadores urbanos.

5 El clima de asfixiante opresin poltica creada por los jefes polticos en sus respectivas jurisdicciones, y que acab con las prcticas democrticas y los ms elementales derechos individuales.

"Todas estas circunstancias fueron a su vez propiciadas porque a la manera como sucedi en el centro de Mxico durante el siglo XIX, en Yucatn seguan disputndose el poder el Partido Conservador encabezado por Francisco Cantn, y el Partido Liberal, encabezado por Olegario Molina. Los liberales, herederos de Cepeda Peraza y del Instituto Literario, se hicieron cargo del gobierno en 1902 e iniciaron con Molina y despus con Muoz Aristegui, un gobierno que solo caera con la revolucin"Este grupo, representado principalmente por los hacendados henequeneros y los polticos y comerciantes ligados a ellos, trae a Yucatn las modas y la cultura de vanguardia del mundo desarrollado, para su uso y goce exclusivos, llegando incluso al extremo de importar a los propios profesionales, artistas y tcnicos para que les sirvan.El auge henequenero y las condiciones sociopolticas establecidas y sostenidas por el rgimen porfirista en Yucatn, permitieron que un pequeo grupo de gente acaparara enormes riquezas y con ello el control cultural de la entidad, hecho que tambin influy grandemente para producir esas circunstancias o caractersticas especiales de la arquitectura local.

"Los pros y los contras"Todo esto genera entonces una notable modificacin de la arquitectura regional, pues los antiguos modelos coloniales y los de la poca independiente (con caractersticas muy similares) son violentamente transformados y sustituidos por las nuevas modas academicistas de corte eclctico.Esta transformacin no solo se dio en la arquitectura de Mrida, sino que abarc a toda la regin, incluyendo a los ranchos y las haciendas.El neoclsico en su versin decimonnica, el neogtico y la corriente eclctica arquitectnica, se constituyen como modas que cunden, no solo entre el grupo de poder, sino tambin en el resto de la sociedad burguesa que de acuerdo con sus posibilidades, imita o interpreta los cnones formales y expresivos de estas corrientes, tendencias o estilos.Esta industria registr en realidad un tremendo impulso desde 1880, ya que a partir de ese ao se modernizaron los instrumentos de trabajo y los medios de comunicacin y transporte; el mejor ejemplo es la introduccin del ferrocarril, en 1875, con la ruta Mrida-Progreso. La red ferroviaria, que sirvi para aligerar el traslado de las pacas de henequn hasta el puerto para su embarque, se extendera despus a otros lugares del estado como Valladolid, Peto y Ticul, y en 1898 se ampli hasta el estado de Campeche.As, resultado del orgullo de la romntica y positivista poca porfiriana fueron las obras del alumbrado pblico, los tranvas, el tren, el saneamiento de la ciudad, aunque no pudieron beneficiar a toda la ciudad.El telgrafo, introducido en tiempos del Imperio, tambin se extendi en gran parte de la regin. Este mejoramiento de las comunicaciones llev a los capitalistas yucatecos a pensar que Mrida -importante centro poltico y administrativo- no poda quedar al margen de las mejoras materiales que se daban en otras ciudades del pas, as que de inmediato emprendieron su transformacin.Los servicios pblicos fueron los primeros en modernizarse. El antiguo sistema de alumbrado de lmparas de petrleo dio paso a los focos elctricos, principalmente en las calles del centro de la capital; se intent pavimentar y adoquinar todas las calles, intento infructuoso debido a los lodazales formados por las lluvias; tambin se hicieron planes para un sistema de drenaje, pues los problemas sanitarios resultantes de la acumulacin de agua y desechos orgnicos eran fuente de infeccin y muerte, sobre todo en la poblacin infantil; sin embargo, el proyecto tampoco cristaliz.La introduccin de tranvas tirados por mulas tambin cre conflictos sanitarios, puesto que los desechos orgnicos de los animales eran una fuente continua de infeccin y contagio, aunque a final de cuentas el tranva fue un elemento modernizador muy bien aceptado que pronto comenz a recorrer los principales puntos de Mrida, situacin que tambin ocasion algunos accidentes como atropellamientos o cadas de pasajeros "pasados de copas".El cambio de patrones culturales entre los Meridanos incluy tambin el conocimiento de los grandes inventos de la poca; como el fongrafo y el cinematgrafo de Lumire, con el que se ofrecan exhibiciones en el Teatro Pen Contreras y el desaparecido Circo Teatro Yucateco, as como los grandes progresos de la fotografa que se podan palpar en los peridicos locales.En aquel periodo del gobierno porfirista, en el que aparentemente exista una "tranquilidad pblica" muchos intelectuales mexicanos llegaron a pensar que el progreso del pas era posible gracias al aprovechamiento del potencial de trabajo de una densa poblacin indgena; as, pensaban, Mxico se poda convertir en un pas "civilizado", cmo los existentes en la Europa "culta y desarrollada".Y para lograr tal transformacin era necesario crear una imagen ante el exterior: se proporcion informacin sobre el pas en exposiciones internacionales de Francia y Estados Unidos a fin de promover las ventajas de invertir en Mxico. Los esfuerzos rindieron frutos y capitalistas extranjeros, especialmente ingleses, comenzaron a impulsar diversas ramas de la economa nacional. Por otro lado, insistiendo en los postulados liberales que llevaran a Mxico a integrar el grupo de "las grandes naciones", los intelectuales porfirianos hicieron nfasis en la educacin y el trabajo."La riqueza proyectada de forma arquitectnica"Es durante esta poca que se construyen nuevos edificios para albergar instituciones pblicas. El Registro Civil (64 entre 65 y 67) en 1905, los hospitales O'Horan y Ayala, inaugurados conjuntamente con la ltima etapa de la Penitenciaria Jurez por el presidente Porfirio Daz en 1906. El local de salubridad en el paseo de la Reforma (72 por 55) en 1910, el Palacio Federal, ahora Correos, en 1908. Tambin son edificadas las escuelas de los barrios de la Mejorada, San Sebastin y Santiago.Se construye para adorno de la ciudad y satisfaccin de la vanidad de la sociedad meridense el local magnfico del nuevo teatro Pen Contreras, inaugurado en 1908.

Aparecen tambin en esta poca los primeros edificios construidos para hoteles, aunque ya existan casas adaptadas. El Gran Hotel en 1902 y pocos aos despus el Regis, ambos en la 60 por 59, son de tres plantas con patio de corredores y columnas corintias.En la zona comercial hubo nuevos edificios: El Candado (60 por 65), El Siglo XIX y el edificio de la Ritter y Bock. Tambin los locales de los bancos: Nacional de Mxico, (50 por 56 ya demolido), el Banco Yucateco (58 entre 65 y 67) con su fachada neoclsica rematada por un gran frontn y el Banco Mercantil en la 65 entre 60 y 62.Por su parte, el clero construy la iglesia de San Jos de la Montaa al sur de la ciudad (60 por 79), la iglesia de Lourdes, consagrada en 1908, y el conjunto del "Pich": el ex asilo de hurfanos con su iglesia neogtica consagrada en 1890 (53 por 54). Se termina la construccin el templo de San Sebastin y anexo a l un cuartel con su portal al frente.Hacia finales del siglo XIX, en 1883, se destruye la antigua casa de los Gobernadores para construir un nuevo local inaugurado en 1892, ms de acorde con la dinmica econmica de la explotacin del henequn.Sin embargo, lo que realmente defini a este perodo fueron las modificaciones urbansticas: el Paseo de la 59, el paseo de la Reforma, y sobre todo el Paseo de Montejo; en todos stos se construyeron esplndidas residencias para los hacendados y grandes comerciantes, que haban comenzado a construir en el camino y la plaza de Itzimn. Edificados desde finales del siglo XIX (y principalmente entre 1902 y 1905), stas son casas rodeadas de jardines, de una o dos plantas, en muchos casos sobre stanos o una elevacin, en muchos casos con la decoracin eclctica en boga en aquel entonces.Ejemplos de stos son Las Casas Cmara y el Palacio Cantn en el Paseo de Montejo; la casa de las familias Monzo y Cicero en la Plaza de Itzimn, el Pinar y la ahora escuela para invidentes en la 60, as muchas otras hasta unas 40 aproximadamente.De igual manera fueron construidos en el centro de la ciudad un gran nmero de casas de una y dos plantas, de gran tamao conservando el patio central tradicional y el alineamiento. De los mejores ejemplos son el Instituto Benjamn Franklin, la casa del gobernador Olegario Molina en el parque de la Mejorada con 57; el actual local de la Biblioteca del Estado, el conjunto en el cruce las calles 61 por 66; el local de medicina familiar del IMSS (59 por 64), y la casa de la esquina sureste de la calles 60 por 69.Hay algunos ejemplos como la Casa del Lagarto, las tres casas en la 59 en su tramo de la 61 por 54. En otros casos, a diferencia de las otras del centro, son antecedidas por un pequeo jardn o un portal y en algunas casas no cuentan con patio central. En este sentido son ms cercanos a los del Paseo de Montejo e Itzimn en su aspecto compacto y extrovertido.Es quizs ste periodo el de mayor riqueza pero menor originalidad arquitectnica, ya que fueron copiados de modelos extranjeros. (Escalante, 2015)

ADA 1 DE HISTORIAInstrucciones: Realiza una breve de investigacin de los lugares del porfiriato en Mrida

ADA 2 DE HISTORIARealiza una tabla de los lugares y el ao de su construccion

Reflexin de Historia de Mesoamrica y la nueva Espaa:Escogimos este tema pues este periodo fue de mucha importancia para Yucatn, pues durante este periodo se vio el auge de las haciendas Henequeneras y la construccin de diversas obras arquitectnicas en la ciudad, a pesar de todo eso tambin trajo cosas negativas pues haba una minora privilegiada y Represiones a las manifestaciones populares.As conociramos un poco ms de nuestra cultura Yucataense, ya que ese era el fin de este bloque como para la maestra era importante que conociramos los lugares. Hablado de la actividad con esta aprendimos sobre los monumentos arquitectnicos construidos en el Porfiliato, pues muchas veces no sabemos su ubicacin ya que no todos vamos al centro o a veces no nos da inters, ni que son, pues a muchos de nosotros no nos interesa la mayora de las veces nuestra propia historia y eso es un error, pues nuestra historia es muy rica.La dificultad que tuvimos fue llegar hasta ah, pues no somos de ir mucho al centro, adems haba que reunirnos y eso nos ocasiono problemas ya que no todos nos ubicamos en ese lugar o no sabamos cmo ir o donde quedaba. Incluso hubo problemas en el grupo como por ejemplo al llegar al centro nos confundimos de edificio y se lo tuvimos que preguntar a un polica.Nos dimos cuenta de que al no saber su ubicacin estamos olvidndonos de cosas histricas que han pasado, gracias a esta actividad pudimos saber donde se ubican lugares histricos a los cuales normalmente no les damos importancia.Este tema tambin nos beneficia el conocer nuestro patrimonio y saber cmo pasaron las cosas, los sucesos ms importantes y destacados en nuestro Estado, ya que normalmente nosotros vemos las esculturas, los lugares sin saber en ocasiones como se llaman o de quienes son o porque se construyeron estos. En otro punto para facilitar nuestro aprendizaje tuvimos que investigar el mejor la correcta direccin de los lugares o como bien habamos dicho preguntamos ya sea a las personas o a los policas. Y esperamos utilizar esta informacin con el fin de contarles a nuestros amigos o parientes lo que es tener y saber de nuestras riquezas culturales y que nunca las olvidemos.

Metodologa de la investigacin

Mtodo socio formativoExisten diferentes tipos de investigacin, siendo las ms comunes las documentales, la de campo y la experimental. Asimismo nos encontramos con diversas clasificaciones de los tipos de investigacin. Para acceder a los conocimientos, debemos consultar ciertas fuentes de informacin que son:1. Fuentes primarias de informacin estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigacin, incluyen libros, revistas, informes tcnicos y tesis.2. Fuentes secundarias de informacin incluye enciclopedias, anuarios, manuales, bibliografas, almanaques[footnoteRef:8] e ndices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios. [8: Calendario de hojas sueltas en el que cada una de ellas se corresponde a un da del ao o a un mes y que generalmente incluye indicaciones astronmicas, meteorolgicas, informaciones relativas a las festividades y actos civiles, pasatiempos, consejos prcticos, etc.]

3. Fuentes terciarias de informacin se incluyen los libros que hacen referencia a otros libros que contienen la informacin, las citas de fuentes y las investigaciones que tratan algn aspecto que deseas investigar.

Ilustracin 16 Libros para recolectar informacin

Si nos adentramos en el mundo de la investigacin documental, encontraremos un gran grupo de fuentes del cual obtener la informacin que buscamos.

Marco tericoDespus de haber realizado el diseo de investigacin, el paso siguiente consiste en buscar la literatura sobre l y revisar la manera en que ha sido abordado hasta este momento. La presentacin de la teora y los conceptos que se hayan elegido para dar un sustento al trabajo se debe manejar juntamente con las ideas empricas del tema. A eso se le llama marco terico.En el marco terico se expone una explicacin sobre las principales teoras que se refieren al tema. No es solo realizar un resumen o una lista, implica adems un esfuerzo de anlisis y sistematizacin[footnoteRef:9] de la informacin introducida en las fichas de trabajo. [9: Establecimiento de un sistema u orden que tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar.]

Ilustracin 17 Ejemplo de un Marco terico

Muestreo probabilsticoSe basa en el hecho de que cada miembro que forma parte de la poblacin tiene la misma probabilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra. Este es el mtodo ms adecuado, puesto que reduce al mximo los prejuicios de seleccin que el investigador pueda tener; as obtendremos muestras ms representativas, sino para las que se puedan calcular el error estndar de la muestra. Entre los mtodos de muestreos probabilsticos[footnoteRef:10] tenemos los siguientes: [10: Que aplica o se basa en el clculo de probabilidades.]

1. Muestreo aleatorio o al azar en el todo los miembros de una poblacin determinada tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.2. Muestreo al azar no restringido es aquel en el que no solo los miembros de la poblacin tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, sino que despus de haber seleccionado un miembro, este regresa a la poblacin antes de que se haya designado otros; as cada miembro puede aparecer ms de una vez.3. Muestreo sistemtico se emplea determinados intervalos[footnoteRef:11], no podemos considerar que sea estrictamente al azar, puesto que habiendo determinado el intervalo, los dems miembros de la poblacin ya no tienen oportunidad de ser seleccionados. [11: Es un espacio mtrico comprendido entre dos valores.]

4. Muestreo estratificado en ocasiones no hay accesibilidad a todo tipo de listas o no existan que cubran a toda la poblacin en cuestin, por lo que debemos recurrir a otros tipo de muestreo.

Ilustracin 18 Dados

Muestreo no probabilsticoSe basa en las apreciaciones del investigador, lo cual puede representar una desventaja. Sin embargo se utiliza, frecuentemente por consideraciones prcticas de costo y/o tiempo, como:1. Muestreo propositivo se emplea cuando no es necesario que la muestra realmente represente a toda la poblacin.2. Muestreo de cuota la seleccin dentro de los estratos no es al azar, sino accidental, ya que se tiene que cubrir un nmero determinado de individuos.

Recoleccin de datosUn buen ejemplo de registro es una bitcora o diario de la investigacin, la cual puede tener distintos formatos y es indispensable seleccionar uno adecuado al proyecto. Es clave tener en cuenta cuando hacer las anotaciones y que incluir en ellas, como por ejemplo: a) Fecha- hora- actividad de investigacin.b) Datos o informes recopilados. c) Tablas, dibujos, diagramas, grficos.d) Fotografas.e) Notas sobre observaciones, lo esperado e inesperado: preguntas adicionales, preocupaciones, cambio en el procedimiento, ideas nuevas, otros.

Los soportes para la bitcora pueden ser: Un cuaderno pequeo. Carpeta de argollas. Hojas de registro diario. Archivo electrnico, siempre y cuando exista libreta de campo.

Ilustracin 19 Ejemplo de una BitcoraEn general, la descripcin de la recoleccin de datos debe incluir:1. Aclaracin de si la investigacin ser a base de lectura, encuesta, anlisis, de documentos u observacin directa de los hechos.2. Descripcin pas a paso de la forma en la que se recolectaran los datos. 3. Las instrucciones para quien habr de recoger los datos. 4. Tambin hay que indicar si se llevara a cabo un estudio piloto, el cual se realizara antes de la recoleccin de datos definitiva: esto resulta conveniente y necesario para la efectividad de la investigacin y para cuestionar la calidad de los instrumentos que se han diseado y se piensa aplicar, bien sea entrevista escrita, orales, etc.Esta prueba nos permite ver las diferencias existentes en torno al diseo metodolgico y nos lleva a la realizacin de los ajustes necesarios e igualmente pondr de manifiesto las ventajas y desventajas en torno a la investigacin que se realizara posteriormente. El estudio piloto[footnoteRef:12] nos ayudara a perfeccionar las hiptesis ya planeadas y a solucionar pequeos imprevistos en la etapa de planteamiento de la investigacin. [12: Un estudio piloto es una herramienta cientfica estndar para una investigacin "suave", lo que permite que los cientficos lleven a cabo un anlisis preliminar antes de iniciar un experimento o estudio a gran escala.]

ADA#5 DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realiza un bosquejo (ideas) de tus procesos de investigacin con mnimo una imagenProceso de recoleccin de datos La recoleccin de informacin es un proceso que implica una serie de pasos. A continuacin se representa un esquema en general.1. Tener claros los objetivos propuestos en la investigacin y las variables de la hiptesis.2. Haber seleccionado la poblacin o muestra objeto del proyecto de investigacin. 3. Definir las tcnicas de recoleccin de informacin.4. Recoger la informacin para luego procesarla para su respectiva descripcin, anlisis y discusin.

Ilustracin 20 Lugar de bsqueda de informacin

Reflexin de Metodologa de la investigacin:Con el fin de que esto nos ayude en nuestras tareas tambin, incluso hay veces por no investigar correctamente o no escuchar lo que se tiene que investigar; por consecuencia realizamos mal el trabajo que dejo el profesor y con ello obtenemos una calificacin baja. A todos nos ha pasado que queremos la informacin necesaria pero en ocasiones no es la correcta. Y es por eso que la materia de Metodologa de la investigacin nos ense cmo realizar bien los trabajos a continuacin hablaremos sobre los puntos importantes que necesitamos para conocer el tema. Al principio se pens que esta materia sera algo innecesaria para estar cursando, pero al final resulto lo contrario. Por qu elegimos este tema?... bueno pensamos que si hay algn tema en especial en donde te dejan buscar informacin los pasos dados te seran tiles para su correcta elaboracin. El tema de buscar o recolectar informacin lleva un proceso, y no solo se aplica a alguna asignatura en especial, ya que al momento de buscar informacin no sabemos por dnde comenzar o que si lo que buscamos est bien o de donde nos basaremos en comprobar si esta informacin que ya buscaste es correcta o no. Toda informacin tiene que estar certificada o por lo menos hacer referencia de est con otra semejante, ya que hay informaciones semejantes pero que no son lo mismo. A lo que realmente se quiere llegar con este tema es en que todos tenemos un punto clave de informacin y hay que saber cmo recolectar datos correctamente pero siempre con la intencin de llegar a ese punto clave de la investigacin. La estrategia utilizada para mejorar o facilitar nuestro aprendizaje fue el seguir correctamente todos los pasos de investigacin como est establecido en el libro. Y suponemos que eso es lo esencial con el fin de que lo aprendido no solo nos servir para esta materia sino para todas aquellas materias en donde se necesita realizar una correcta bsqueda o recoleccin de datos.

Conclusiones

Para poder realizar este trabajo tuvimos que poner mucha dedicacin y responsabilidad porque era tener muchas investigaciones y cumplir paso a paso los diferentes requisitos que se deben cumplir para tener un buen trabajo y no llegar a una confusin o equivocarnos y volver a empezar el trabajo.Cuando se hagan este tipo de investigaciones se debe comprender muy bien lo que se desea realizar y se debe tener en mente que es proceso que puede llegar a tardar pero que si se hace bien al final podemos ver el resultado que conseguimos o descubrimos.Cuando realizamos este trabajo al principio se nos dificultaba un poco, porque se nos olvidaban los pasos que tena que llevar ciertas muestras, pero con la ayuda de nuestra maestra y de nosotros mismos en el equipo, nos ayudbamos de igual manera. Tuvimos que investigar mucho y ser pacientes, tambin ayudo mucho nuestro compromiso y la responsabilidad entre nosotros mismos, para cumplir con lo que nos repartamos para que hiciera cada quien y poder tener avances.De igual manera tuvimos varias revisiones para ver cmo bamos en la realizacin, eso fue otra gran ayuda para nosotros porque se corregan las cosas que estaban mal o tambin agregar cosas que nos hacan falta.Fue una gran experiencia hacer este trabajo, ya que no solo aprendimos muchas cosas de cmo hacer una buena investigacin de diferentes cosas o situaciones, sino que pudimos comprobarlo y nos divertimos buscando fuentes de informacin y buscando personas para hacerles entrevistas, o yendo con especialistas en el tema para que nos pudiera asesorar o nos pudiera decir cosas nuevas que nosotros no sabamos y as poder tener un buen trabajo completo, sin ningn error y que nos all quedado todo lo aprendido en este trabajo.Tabla de grficos

Grafica 1 De bsqueda42

Tabla de imgenesIlustracin 10 Semejanza3Ilustracin 1 combustin de un automvil11Ilustracin 2 pldora12Ilustracin 3 reactivos y productos13Ilustracin 4 balanceo14Ilustracin 5 manzana oxidada15Ilustracin 6 Introduccin APA27Ilustracin 7 Referencias APA29Ilustracin 8 Citas31Ilustracin 9 Irregular Verbs34Ilustracin 12 Merida en el Siglo XX41Ilustracin 13 Libros para recolectar informacion48Ilustracin 14Ejemplo de un Marco teorico49Ilustracin 15 Dados50Ilustracin 16 Ejemplo de una Bitacora52Ilustracin 17 Lugar de busqueda de informacion53

BibliografasEscalante, E. E. (2015). Historia de Mesoameria Y la Nueva espaa (Primera Edicion ed., Vol. I). Ciudad De Mexico, Mexico: Pearson.Joan Saslow, A. A. (2013). Basic English (Vol. Primero). Ciudad de Mexico, Mexico: Pearson.Lpez, L. M. (2015). Manual APA. 14. Yucatan, Mexico.Ojeda, L. M. (2015). Taller de Lectura y Redaccion II (Primera Edicion ed., Vol. I). Ciudad de merida, Mexico: Pearson.Paz, C. D. (04 de diciembre de 2011). fullquimica. Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de http://www.fullquimica.com/2011/12/reacciones-redox.htmlRodriguez, M. P. (2015). Matematica 2 (Primera ed., Vol. I). Ciudad de mexico, Mexico: PEARSON.Santos, P. C. (2015). Quimica II (Primera Edicion ed., Vol. I). Ciudad de Mexico, Mexico: Pearson.Vives Noceda, C. d. (2015). Etimologias Griegas (Vol. I). Ciudad De Mexico, Mexico: PEARSON.Baas, chable(2015). Metodologa de la investigacin (segunda edicion ed, vol 2). Meria, yucatan, mexico: PEARSON

76

ADA De Prefijos, Sufijos, Psedoprefijos y Psedodesinencias Griegas . Materia: Etimologas Griegas

Maestra: Erika Lpez

Equipo: Chucho

Grado Y Grupo: 1 E

Escuela: Preparatoria Estatal No. 8 Carlos Castillo Peraza

Disciplina medicaPalabraElementos morfolgicosSignificado de la palabraRazprefijosufijopseudoprefijospseudodecinenciaNutricindistrofia=Nutricin, alimento.Dis=mal, negacin.Ia=accin, cualidad.Sin nutricin.Polisarcia=carnePoli=muchoIa=cualidadObesidad.Somtico=cuerpoIco=relativo aRelativo al cuerpo.Isocromtico=colorIso=igualico=relativo aDe igual color.Crnico=tiempoRelacin de cosas por orden de tiempo.Mecnica Automtico Ico: relativo a Auto: por si mismoUn mecanismo que funciona por si solo Neumtico Pneuma: aireIco: relativo a Aparato destina a trabajar con el aire Observacin okopew observar Mirar con atencin hacia un objeto Psicologa Amnesia Mnhuh:memoria.Ia= relativo aSin memoria.HemerotecaHuela,as: diaOhka, hs: cajaBiblioteca de periodicos.Hidrofobia ydwe, udaios: aguaFobia: miedo/horror Rabia miedo al agua.Polmica Polemos: guerraIca: relativo aControversia o discusin Crnicocronos: tiempoIco: relativo aRelacin de cosas por orden de tiempo.Endocrinologa Apnea neas: respiracinA: falta deFalta de suspensin de aire.Biosntesis Bio, os: vidacomposicion: Formacin de compuestos.Bioqumica Bios: vidaKhymos: zumoEstudio de los fenmenos quimicosfisologaPhyois: naturalezaLogos: tratadoCiencia que estudia el funcionamiento de la cienciametabolismoMetabole: cambio Ismo: sistema Cualidad para c rear reacciones qumicas Introduccin y referencias de acuerdo con el manual APAProblemas de bullying en jvenes de primer a tercer ao de preparatoria

Este ensayo tiene como finalidad mostrarle a la gente que el acoso escolar o bullying no solo se presenta en primarias o secundarias, sino que tambin en preparatorias, este problema afecta a los alumnos seriamente pues puede causar que tengan un bajo desempeo e incluso que deserten de la escuela. La SEP (2015) indica que en los ltimos 30 aos ha habido 230 casos debullyingen escuelas de nivelbachilleratoubicadas en 22 entidades de la Repblica Mexicana.Por su parte, Miguel ngel Daz Quintero (2010) "S, observamos muestras de retraimiento, inhibicin en esta etapa de la adolescencia. Aqu entran alumnos que ya traen esos problemas, pero incluso hay jvenes de preparatoria que se siguen llevando as, con apodos y burlas"

ReferenciasHuerta Josu (2014) El infierno del Bullying en las preparatorias mexicanas. El Universal. Recuperado de: http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/05/26/educacion/el-infierno-del-bullying-en-las-preparatorias-mexicanas

EL INFORMADOR / HJ(2013) En las preparatorias, el bullying no hace ruido. Revista El informador. Encontrado en: http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/440197/6/en-las-preparatorias-el-bullying-no-hace-ruido.htmRAMOS HERRERA M .A, VZQUEZ R,(2010) BULLYING EN EL NIVEL SUPERIOR. Congreso Nacional de Investigacin Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_17/2229.pdf

Daz Quintero Miguel ngel (2010) Bullying", en preparatoria. Editorial Noroeste. Sacado de: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=611840

Aguilera Pea Ma. De Lourdes(2013) Bullying en el bachillerato. Una aproximacin a este fenmeno social. Congreso internacional de educacin. Sacado de: http://fch.mxl.uabc.mx/eventos/me5cie/cd/20005.PDF

1.EEnglish Past tenseMake a text which includes fifteen words in simple pastJose manuel: Hi jorge how are you Jorge: well very nice I need to be clear a storyJose manuel: really so countJorge:One day, it was on vacation with my friendsat home camp of my friends and we were very boring, so decided to stayed and played carts and talkedMiguel was scared in the moment and Sergio say keep calm, not anything frightened and Miguel answer I thing anyone observed and I have dream later jhony say well thanked Miguel for troubled every one and Miguel say sorry. Sergio poured his milk at me and jhonny talked and I say jhony this Jorge: jhonatan I have followed to scared Miguel Jhontan: jajajaja ok I liked..But Miguel listened the talked at me and jhony he was angry whiy we Finally the friends it was played and smilledSergio: stopped so finished to play?Miguel: well I need gained. Jajaja

HistoriaCatalogo de imgenes de edificios destacados en Yucatn construidos durante la poca del PorfiliatoPalacio del GobiernoFue realizado en 1879 durante el gobierno del licenciado Manuel Romero Ancona, de acuerdo a un diseo del ingeniero Olegario G. Cantn. En 1883 se demoli el edificio original, pero las obras de edificacin del nuevo edificio no se iniciaron sino hasta el 2 de abril de 1887, cuando gobernaba el general Octavio Rosado, quien puso la primera piedra. La construccin del inmueble concluy en 1892 y fue inaugurado el 15 de septiembre de ese ao por el entonces gobernador coronel Daniel Traconis

MUSEO DE LA CIUDAD DE MRIDA

Este hermoso edificio de tendencia afrancesada, diseado y construido por el Ing. militar Salvador Echegaray, muestra del auge econmico de la ciudad a principios del siglo XX. En sus inicios albergaba las oficinas de Correos, Telgrafos, as como tambin las de la Jefatura de Hacienda y Juzgado de Distrito. Posteriormente slo se quedaron las oficinas de Correos y Telgrafos. Actualmente es la nueva sede del Museo de la Ciudad de Mrida, inaugurado el 29 de junio de 2007. En sus cuatro salas permanentes exhibe colecciones de piezas y objetos prehispnicos mayas, coloniales y contemporneos. Localizado en el segundo piso del Museo, el acervo cuenta con libros y publicaciones especializadas en la ciudad de Mrida, con temticas diversas que van desde la cultura Maya hasta el quehacer actual de la Ciudad y el Estado. Este lugar es muy importante pues no solo se estn preservando los objetos antiguos de adentro, tambin el edificio se est conservando para que las futuras generaciones las puedan apreciar.

ERMITA DE SANTA ISABEL

La ermita de Santa Isabel en Mrida, Yucatn, Mxico es una capilla ubicada en la calle 66 sur, en el barrio de San Sebastin, en lo que sola ser el inicio del camino real entre Mrida y San Francisco de Campeche, sobre la puerta mayor est grabada la leyenda: A devocin del yll.mo texada ao de 1748, Es de gran valor patrimonial pues fue construido hace mucho tiempo y representa parte de nuestra historia en Yucatn y todo eso que represente parte de nuestra historia, debe preservase para que las siguientes generaciones puedan apreciar el pasado no importa si es un objeto pequeo como una pintura o uno grande como un edificio

CALLE DE LOS KIOSCOS

Para el siglo XVIII la ciudad de Mrida careca de espacios destinados al esparcimiento de sus habitantes, se requera de un sitio ptimo que contara con calles bien trazadas, arboleda ordenada y bancos para descansar de la fatiga, por lo que en el ao de 1978 se inici la construccin de la Alameda por mandato del Sr. D. Lucas de Glvez, gobernador y capitn general de la entonces provincia de Yucatn que fue concluida en 1790. Lamentablemente ahora el transente solo puede toparse con una gran cantidad de vendedores, formales e informales, gente que va y viene cargada de mercanca, vehculos que a su paso propagan ruidos, a veces ensordecedores y en general, un aspecto nada agradable a la vista. En medio de este panorama es muy difcil imaginar que alguna vez, esta zona enfocada completamente al comercio en la actualidad fue alguna vez una hermosa Alameda y primer paseo pblico de la ciudad: El paseo de las Bonitas

portada

Escuela preparatoria Carlos Castillo Peraza #8Informtica IIequipo chuchosADA de Historia

Hoja1LugarAos de costruccionPALACIO DEL GOBIERNO1879MUSEO DE LA CIUDAD DE MRIDA1908ERMITA DE SANTA ISABEL1748CALLE DE LOS KIOSCOS1790

Hoja2

Hoja3