proyecto de grado - repository.ucatolica.edu.co · calificación según aptitud mapa ecosistemas 54...

83
2013 DIANA CAROLINA MEDINA 502590 JENNY ALEJANDRA RODIGUEZ 502539 8/6/2013 PROYECTO DE GRADO

Upload: duongthien

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2013

DIANA CAROLINA MEDINA      502590 

JENNY ALEJANDRA RODIGUEZ   502539 

8/6/2013 

PROYECTODEGRADO

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

2

“ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CORREDORES QUE PERMITAN LA AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA

REGIÓN DE LA MOJANA”

DIANA CAROLINA MEDINA JENNY ALEJANDRA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTA D.C.

2013

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

3

“ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CORREDORES QUE PERMITAN LA AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA

REGIÓN DE LA MOJANA”

DIANA CAROLINA MEDINA Cod. 502590

JENNY ALEJANDRA RODRIGUEZ

Cod. 502539

Proyecto de Grado para optar al grado de Ingeniero Civil

Directora de Proyecto Ing. PAULA ANDREA VILLEGAS GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTA D.C.

2013

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

4

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

5

Nota de aceptación

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________

Firma del presidente del jurado _____________________________________

Firma del jurado _____________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C., Diciembre de 2013

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

6

Dedicamos este trabajo a Dios por hacer posible esta realidad, a nuestras familias que con su apoyo incondicional nos dieron fuerzas para salir adelante, al grupo de docentes que intervinieron en muestro proceso de formación a la largo de la carrera a nuestra directora de investigación e igualmente a nuestros compañeros que al igual que nosotras tenían el sueño de ser profesionales, con su conocimientos y diferentes posturas nos ayudaron a fortalecer a un más nuestro criterio como profesionales.

DIANA CAROLINA MEDINA JENNY ALEJANDRA RODIGUEZ

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

7

AGRADECIMIENTOS A la Universidad y en general a todos los profesores que intervinieron en nuestro proceso de aprendizaje, quien con ayuda de sus enseñanzas nos ayudaron a fortalecer nuestros conocimientos, tener una postura crítica y objetiva de nuestro quehacer profesional y en especial a la Ing. Paula Villegas González quien con su ayuda y compromiso no dio las herramientas para llevar a cabo este proyecto, que será útil para el desarrollo de la población de estudio y en especial para nosotras ya que con este proyecto ponemos en práctica lo aprendido en estos años de estudio.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

8

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 17 1. ANTECEDENTES 18 2. OBJETIVOS 19 2.1 OBJETIVO GENERAL 20 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20 4. MARCO DE REFERENCIA 21 4.1 MARCO TEÓRICO 21 4.2 MARCO CONCEPTUAL 25 4.2.1 Deltas hídricos en el mundo 25 4.2.1.1 Delta del Paraná. 25 4.2.1.2 Delta del rio Mississipi 26 4.2.2 Sistemas de información geográfica 27 4.2.2.1 Propiedades básicas de los SIG 28 4.2.2.2 Aplicaciones de los SIG 28 4.2.2.3 Componentes de un SIG 29 4.2.3 Corredores viales 29

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

9

4.2.3.1 Análisis de alternativas 30 5. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA MOJANA 31 5.1 LOCALIZACIÓN DE LA MOJANA 31 5.2 CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES 33 5.3 TIPOS DE TRANSPORTE 34 5.3.1 Transporte fluvial 34 5.3.2 Transporte terrestre 35 5.3.2.1 Caracterización vial 35 5.3.3 Transporte aéreo 37 5.4 CARACTERIZACIÓN FISICOBIÓTICA 37 5.4.1 Condiciones climáticas 37 5.4.2 Aspectos fisiográficos. 38 5.5 CATACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 39 5.5.1 Educación 41 5.5.2 Salud 41 6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 42 6.1 ZONIFICACIÓN ABIÓTICA 45 6.1.1 Geología 46 6.1.2 Geomorfología 48 6.1.3 Precipitaciones 50 6.2 ZONIFICACIÓN BIÓTICA 51

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

10

6.2.1 Cobertura vegetal 52 6.2.2 Ecosistemas 53 6.2.3 Rondad hídricas 56 6.3 ZONIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA 57 6.3.1 Conflicto de uso del suelo 58 6.3.2 Densidad poblacional 60 6.3.3 Economía regional 62 6.3.4 Centros urbanos 64 6.3.5 Corredores viales existes 66 6.3.6 Construcciones 68 7. PROPUESTAS DE CORREDORES VIALES 70 7.1 IDENTIFICACIÓN DE CORREDORES 70 7.1.1 Fluviales 73 7.1.2 Terrestres 74 8. CONCLUSIONES 77 BIBLIOGRAFÍA 78 ANEXOS 81

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

11

LISTA DE CUADROS

pág. Cuadro 1. Estadísticas del estudio; Casos reportados de atropellamiento en el mundo 24 Cuadro 2. Características generales de los municipios del núcleo de la región de la Mojana. 40 Cuadro 3. Calificación según aptitud mapa geológico 46 Cuadro 4. Calificación según aptitud mapa geomorfológico 48 Cuadro 5. Calificación según aptitud mapa precipitaciones 50 Cuadro 6. Calificación según aptitud mapa cobertura vegetal 52 Cuadro 7. Calificación según aptitud mapa ecosistemas 54 Cuadro 8. Calificación según aptitud mapa conflicto de uso del suelo 58 Cuadro 9. Calificación según aptitud mapa densidad poblacional 60 Cuadro 10. Calificación según aptitud mapa economía regional 62 Cuadro 11. Calificación según aptitud centros urbanos 64 Cuadro 12. Calificación según aptitud corredores viales 66 Cuadro 13. Calificación según aptitud construcciones 68

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

12

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Modelo digital de Terreno de la región de la Mojana. 22 Figura 2. Área de estudio y unidades de paisaje propuestas por Malvárez (1999) 23 Figura 3. Delta desde el espacio 26 Figura 4. Esquema general de los componentes de un SIG 27 Figura 5. La Mojana, delta hídrico 31 Figura 6. Localización municipios 32 Figura 7. Vías proyectadas La Mojana 36 Figura 8. Pisos altimétricos y provincias de humedad de la Área de Desarrollo Rural (ADR) La Mojana 38 Figura 9. Fisiografía (ADR) de La Mojana 39 Figura 10. Metodologia zonificacion ambiental 42 Figura 11. Zonificación ambiental 44 Figura 12. Zonificación abiótica 45 Figura 13. Mapa de aptitud geológica 47 Figura 14. Mapa de aptitud geomorfológico 49 Figura 15. Mapa de aptitud precipitación 50 Figura 16. Zonificación biótica 51 Figura 17. Mapa de aptitud cobertura vegetal 53 Figura 18. Mapa de aptitud ecosistemas 55

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

13

Figura 19. Mapa de aptitud rondas hídricas 56 Figura 20. Zonificación socioeconómica 57 Figura 21. Mapa de aptitud conflicto de uso del suelo 59 Figura 22. Mapa de aptitud densidad poblacional 61 Figura 23. Mapa de aptitud economía regional 63 Figura 24. Mapa de aptitud centros urbanos 65 Figura 25. Mapa de aptitud corredores viales existentes 66 Figura 26. Mapa de aptitud construcciones 69 Figura 27. Localización corredor Ayapel – Magangue 71 Figura 28. Localización corredor Magangué - Achí-Nechí 72 Figura 29. Localización corredor Magangué – Majagua 73 Figura 30. Localización corredor Majagual-Sucre 74 Figura 31. Localización corredor Marcos-Majagual-Achí 75 Figura 32. Localización corredor Ayapel-Majagual 76

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

14

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Geodata base 82 Anexo B. Mapas 83

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

15

GLOSARIO

BASE DE DATOS: conjunto de datos estructurado para permitir su almacenamiento, consulta y actualización en un sistema informático. CARTOGRAFÍA: (del griego χάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio1. CULTURA ANFIBIA: hace referencia a una sociedad que ha podido adaptar sus viviendas, economía y en general su forma de vivir a zonas inundables, como es el caso de la sociedad Zenú en el Caribe Colombiano DELTA HÍDRICO: corresponde a un accidente geográfico que se presenta cuando dos o más ríos se unen antes de su desembocadura, generando zonas de inundación. MAPA: modelo gráfico de la superficie terrestre donde se representan objetos espaciales y sus propiedades métricas, topológicas y atributivas. MODELO DIGITAL DEL TERRENO: estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL: tiene como objetivo primordial determinar la aptitud que tienen un área o territorio para recibir un proyecto específico, teniendo en cuenta unas condiciones socioambientales particulares. El proceso de la zonificación ambiental puede explicarse como un método explicito empírico, comúnmente conocido como combinación de mapas cualitativos, el cual consiste en la combinación de variables mediante el uso de puntajes ponderados que se asignan a cada uno de los factores que la componen. .

1 WIKIPEDIA. Cartografía. en línea. Bogotá: Wikipedia Citado 17 Septiembre, 2013. Disponible en Internet:

<URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa>.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

16

RESUMEN Por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de regímenes climáticos; Colombia se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos hídricos del mundo2, y cuenta como una de los pocos deltas hídricos existentes situado en la región Caribe. Este trabajo de investigación presenta la zonificación ambiental para identificar corredores que permitan la ampliación de la infraestructura vial en la región de la Mojana, con el fin de mejorar las condiciones de transporte y comunicación entre los municipios, y proponer un trazado adecuado a las condiciones del área y que no se vea afectado por el agua, tratando de ocasionar el menor impacto ambiental a los ecosistemas. Se realizó un modelo digital por medio del Software ArcGis el cual soportó la determinación de las áreas de alta, media y baja aptitud para un proyecto de infraestructura vial. Se determinaron dos tipos de sistemas de transportes de tipo fluvial y terrestre buscando un sistema integrado para facilitar la comunicación entre municipios, teniendo en cuenta las épocas de lluvias y sequia de la zona. Palabras claves: zonificación ambiental, delta hídrico, corredores viales.

2 ARIAS C. Claudia, et al... Política Nacional para la gestión integral del recurso Hídrico. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. en línea; citado 15 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL: http://www.minambiente.gov.co/documentos/5774_240610_libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf.pdf>.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

17

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se evaluaran estrategias a implementar en la Región de La Mojana para un crecimiento a nivel de infraestructura vial. La Mojana es un ecosistema muy sensible ya que es uno de los pocos deltas hídricos del mundo, se encuentra ubicado en la región Caribe y hace parte de la Depresión Momposina. El trabajo se concentrara en su núcleo, el cual se encuentra conformado por 11 municipios de 4 departamentos Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre. Las comunidades presentes en esta región se encuentran aisladas de los principales ejes viales del Caribe y del país, limitando el acceso de bienes y servicios que proporcionan los centros urbanos. Además restringe el desarrollo económico debido a que esta condición dificulta la comercialización de productos y la movilidad de la población; de acuerdo a estas condiciones nace la necesidad de proporcionar corredores para la ampliación de la infraestructura vial. Debido a la importancia ambiental del área, su topografía y economía, se realizará un análisis que contemple varios aspectos, donde se pueda evaluar el componente ambiental, teniendo en cuenta los beneficios y necesidades de la comunidad, además de la estabilidad del terreno y condiciones para la construcción de vías, llegando así a identificar áreas y posibles corredores donde se proporcione un equilibrio en los aspectos mencionados. Esto se relacionara a continuación en los diferentes capítulos, iniciando con la identificación y formulación del problema a solucionar, seguido de un marco de referencia para entablar estudios ya realizados que puedan ser utilizados como guía, luego se encuentra una caracterización de la región físico, biótica y socioeconómica, para analizar el estado actual de la región e identificar la variables necesarias para la posterior realización de la zonificación ambiental, la cual identificara los corredores viales objeto del presente proyecto.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

18

1. ANTECEDENTES

La Mojana es una región con características especiales por su distribución geográfica, cuenta con un gran número de humedales donde confluyen tres de los principales ríos de Colombia; San Jorge, Cauca y Magdalena. Está ubicada en la región Caribe y hace parte de la Depresión Momposina, su extensión abarca cuatro departamentos; Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia. Existen proyectos del Plan Mojana propuestos por Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria (CORPOICA) e Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) en 1998, que pretendía realizar la caracterización biofísica y la adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible en los ecosistemas de esta región. Estos sirvieron para la formulación de un Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de la Mojana (PDMS), dirigido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo y cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 3421, 2006) plantea posibles soluciones dirigidas a apoyar principalmente a aquellos municipios afectados por la ola invernal en 2005 una de sus propuestas esta la construcción de un dique con compuertas y terraplén vía San Marcos-Majagual-Achí. Según los Estudios, Análisis y Recomendaciones para El Ordenamiento Ambiental y el Desarrollo Territorial de la Mojana, realizados por la Universidad Nacional y el Departamento Nacional de Planeación en el año 2011, se recomienda la realización de evaluación sistemáticas y análisis cuantitativos para evaluar los posibles impactos generados por nuevos proyectos y así identificar las medidas de manejo para mitigar, prevenir o compensar dichos impactos. Por lo anterior se observa la necesidad de evaluar la infraestructura que existe y analizar la posible ampliación de los corredores viales para el desarrollo socioeconómico de la población. Esto en el marco del respeto de los ecosistemas, a partir de un análisis para la identificación de las áreas sensibles de la región.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

19

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar una zonificación ambiental para la identificación de corredores que permitan la ampliación de la infraestructura vial en la región de la Mojana. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información de tipo ambiental, geológica, económica, etc., con el fin

de analizarla y materializarla en mapas temáticos, generando una base de datos cartográficos, en un sistema de información geográfica.

Modelar la información temática encontrada del área estudio en un sistema de

información geográfico, para la identificación de áreas de alta aptitud para la realización de proyectos de infraestructura vial.

Proponer corredores viales que comuniquen a la población de esta región con

los principales ejes viales del Caribe y del país, que les facilite el acceso de bienes y servicios que proporcionan los centros urbanos, además les permita mayor desarrollo económico.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

20

3.   PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La Mojana es un delta hídrico que está conformado por ciénagas, llanuras bajas, ríos, caños y bosques, con diversidad de en flora y fauna. La población es de escasos recursos y se dedican principalmente a la pesca, la agricultura y la ganadería, es una comunidad vulnerable a inundaciones por sus características geográficas. Son estos factores determinantes para investigar posibles soluciones de infraestructura vial con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población ya que el interior de la región de La Mojana se encuentra aislado, con respecto a los ejes viales principales del Caribe y del país. Especialmente la zona centro y oriental no se cuenta con vías adecuadas para comunicarse. El gobierno de la región tiene en sus proyectos la recuperación de la vía San Marcos-Majagual-Achí tramo que conecta a dos municipios de Sucre y según las proyecciones del gobierno se habilitará en 2015, lo que mejorará el desplazamiento de los productos agropecuarios y la economía en la región, esto es un gran avance para optimizar el funcionamiento de lo existente pero se deben proponer nuevas rutas de acceso y se debe verificar que el diseño de esta vía este acorde a las cotas de inundación de la zona. Los trabajos viales se adelantan entre los municipios de San Marcos y Majagual, dos regiones productivas del departamento de Sucre que se beneficiarán con el proyecto. Existe una deficiencia muy marcada de las vías de comunicación, caminos rurales y redes fluviales en la región, sumando que existen periodos de aluvión que deterioran lo que existe e impide el desarrollo de nuevos proyectos. Es por esta razón desde este trabajo de investigación se determinara varios corredores viales que no se vean afectados por los periodos de aluvión, y no ocasionen un impacto a los ecosistemas de la región.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

21

4. MARCO DE REFERENCIA En el marco de referencia se presenta un análisis teórico y otro conceptual donde se indican estudios previos y conceptos importantes para el desarrollo del presente estudio; en el marco teórico se relacionan tres artículos científicos: Metodología para la zonificación agroclimática de la región de La Mojana mediante el sistema de información geográfica, Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo, y cartografía de susceptibilidad hídrica en el delta del río Paraná. En el marco conceptual se encuentran relacionados algunos deltas hídricos en el mundo, el concepto de un sistema de información geográfica y corredores viales 4.1 MARCO TEÓRICO Como primer referente teórico se tiene el artículo científico Metodología para la zonificación agroclimática de la región de La Mojana mediante el sistema de información geográfica, en este documento se encontró: “La agroclimatología de la región de La Mojana, por el detalle logrado para cada zona, ayuda a comprender de manera más precisa las condiciones imperantes y facilita Ia planificación con miras a optimizar el uso de los recursos naturales en las actividades agropecuaria”3. Con ayuda de esta información se complementará la caracterización de la región, para realizar la identificación de corredores viales. Otro aspecto a rescatar es el modelo de superficie que se presenta en la figura 1 donde se muestran las curvas de nivel en 3D identificando que es una zona de baja pendiente generando problemas de inundación.

3 TERÁN Carlos, et al. . Metodología para la zonificación agroclimática de la región de La Mojana mediante el sistema de información geográfica. En: Revista CORPO. Junio 1998. vol 2, nº 2.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

22

Figura 1. Modelo digital de terreno de la región de la Mojana

Fuente: Metodología para la zonificación agroclimática, 19984.

Como Segundo referente se utilizara el artículo Cartografía de susceptibilidad hídrica en el delta del río Paraná, en este documento “se pretende brindar una cierta probabilidad de la distribución espacial del agua, así mismo, la superposición del mapa de susceptibilidad hídrica con las cartas topográficas georeferenciadas de la zona, brinda la posibilidad de estimar el grado de susceptibilidad a inundación y/o sequía probable para cualquier localización geográfica dentro del sector estudiado5”. Si bien este documento es enfocado en uno de los deltas hídricos ubicado en Argentina, nos permitirá utilizar algunas de sus metodologías para la obtención de datos e implementarlas en la región de estudio la Mojana. A continuación se presenta la figura 2 identificando la localización del delta del Paraná, el cual tiene características similares al delta hídrico de estudio.

4 Ibíd. . 5SEPULCRI, M.G; et al. Cartografía de susceptibilidad hídrica en el delta del río Paraná. Argentina, Online 2012. RIA / vol. 38, nº 2.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

23

Figura 2. Área de estudio y unidades de paisaje propuestas por Malvárez (1999)

Fuente: Delta Del Río Parana⁵ 2012.

Como tercer referente teórico tenemos el artículo científico “Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo6”, presenta como conclusiones, el impacto que genera la construcción de vías en los ecosistemas ya que genera fragmentación del hábitat y en consecuencia el aislamiento de poblaciones, otra consecuencia negativa es el número de muertes por atropellamiento de animales generando un riesgo para las especies en estado de amenaza. Algunas de las alternativas empleadas, de bajo costo y fácil aplicación para la mitigación de estos problemas son las cercas, la señalización, campañas de mantenimiento y de la vegetación que se encuentran aledañas de la vía, pero resultan ser no muy eficientes ya que proveen soluciones temporales. Este artículo proporciona un gran aporte al proyecto, ya que uno de los objetivos es la identificación de corredores viales que generen el menor impacto posible a la flora y fauna de la región. Este articulo muestra la importancia que tiene realizar un trazado de vía a conciencia y buscando siempre la protección las especies en la región, teniendo los impactos ya identificados para proporcionar acciones de proyección a la hora de trazar los corredores viales.

6 ZAPATA Paula Andrea, et al. De Las Carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo; En: Revista EIA. Medellín (Colombia). Escuela de Ingeniería de Antioquia, Junio 2006. nº 5. p. 45-57.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

24

Cuadro 1. Estadísticas del estudio; Casos reportados de atropellamiento en el mundo.

Grupo Ubicación de carreteras y

fechas de estudio Especies atropelladas

No. animales atropellados/año

Mamíferos

Parque Nacional Yellowstone (Estados Unidos) 1989-1996

Alces, venados, bisontes, cabras, antílopes, osos

grises, osos negros, lobos, coyotes, linces, castores,

mapaches.

117

Autopista 441, Alachua Country Florida (Estados Unidos) en 3,2 km. 2001-

2002

Ratas, zarigüeyas, coyotes, armadillos, venados,

mapaches, zorros, nutrias, conejos entre otros.

83

Autopista del Pacifcico entre Billinudger y Ballina

(Australia) en 48,8 km 2000 (8 semanas)

Zarigüeyas, roedores, zorros, murciélagos, koalas,

conejos. 356

Aves

Autopista 441, Alachua Country Florida (Estados Unidos) en 3,2 km. 2001-

2002

Búhos, matires pescadores, cardenales, cemicalos,

gorriones, palomas, entre otros.

101

Autopista del Pacifico entre Billinudger y Ballina

(Australia) en 48,8 km 2000 (8 semanas)

Búhos, codillos, cacatúas, patos, palomas, loros,

cuervos. 139

Reptiles

Autopista 441, Alachua Country Florida (Estados Unidos) en 3,2 km. 2001-

2002

Serpientes, tortugas, lagartos, cocodrilos.

161

Autopista del Pacifico entre Billinudger y Ballina (Australia) en 48,8

km 2000 (8 semanas)

Tortugas, lagartos, lagartijas, serpientes.

31

Anfibios

Autopista 441, Alachua Country Florida (Estados Unidos) en 3,2 km. 2001-

2002

Ranas 1647

Autopista del Pacifico entre Billinudger y Ballina

(Australia) en 48,8 km 2000 (8 semanas)

Ranas y sapos. 4

Fuente: Impactos De Las Carreteras Sobre La Fauna Silvestre Y Sus Principales Medidas De Manejo 20067 En el cuadro 1 se puede evidenciar la cantidad de muertes de animales que se producen en diferentes lugares del mundo en las carreteras por atropellamientos,

7 Ibíd.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

25

y mostrando los impactos negativos que se producen cuando se realizan obras de infraestructura vial en medio de algún ecosistema. 4.2 MARCO CONCEPTUAL En el presente marco conceptual se encuentran relacionados dos deltas hídricos del mundo con características similares al del estudio, ya que no se encuentra una definición exacta y concreta de estos tipos de deltas, también se relaciona el significado componentes y aplicaciones de un sistema de información geográfica, el cual será la herramienta principal para realizar la zonificación ambiental, por último se relaciona el concepto de corredores viales, que características deben tener y su posterior análisis. 4.2.1 Deltas hídricos en el mundo. Un delta hídrico corresponde a un accidente geográfico que se presenta cuando dos o más ríos se unen antes de su desembocadura, generando zonas de inundación. Teniendo en cuenta esta definición a continuación se presentaran dos deltas hídricos que tienen características ambientales similares al delta hídrico de la Mojana, esto para una interpretación de los ecosistemas presentes en un delta hídrico. 4.2.1.1 Delta del Paraná. Presenta un área de 14.000 km² que lo ubica en Sudamérica el tercer delta en importancia, al sur-oeste de la provincia de Entre Ríos y noreste de la provincia de Buenos Aires. Se extiende entre el río de la plata, el Uruguay y el Paraná. Este delta se convierte en la interface de Mesopotamia y la llanura pampeana, generando un microclima que favorece a animales y vegetales correspondientes a latitudes tropicales como lo es la palma pindó, traída por los europeos en el siglo XVI. “La compleja red hídrica definida por el delta, está sometida a periódicas inundaciones, de mayor o menor magnitud, que tienen a veces graves consecuencias para la población, pero que funcionan como reguladores naturales de la vida silvestre (transportando nutrientes, semillas, plantas y animales) y como agente modelador del paisaje. Las precipitaciones varían entre 1.600 y 2.000 mm distribuidas en todo el año”8.

8  WIKIPEDIA. Delta del Paraná. En línea; Citado 15 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Delta_del_ Paran%C3%A1>.

 

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

26

En este delta se encuentran varias islas que se originan por la gran cantidad de sedimentos que acarrea el agua del río Paraná y es aportada por el río Bermejo. Se divide en tres grandes áreas o regiones: delta superior, delta medio y delta inferior o en formación, presentando diferentes características como alturas en las islas. Estas diferencias están basadas en su historia y evolución geológica, reflejándose también en su vegetación. La fauna y flora está conformada por especies de diferentes biomas, convirtiéndose en un receptor de animales que se encuentran en el transcurso de los ríos del Paraná y Uruguay. Las áreas inundables presentan una población de pastos altos, resistentes a periódicas inundaciones. 4.2.1.2 Delta del rio Mississipi. Se encuentra al noreste del estado de Lusiana (Estados Unidos), esta región la han llamado “El lugar más austral del mundo”, fue una de las áreas más ricas de algodón generando un crecimiento en la nación. Hace parte de la cuenta más grande de Norteamérica y la tercera del mundo. El delta conforma una superficie de 75.000 km². Delta del Río Mississippi desde el espacio. La figura 3 fue adquirida el 24 de mayo de 2001 por la espacial avanzada de emisiones y Reflection Radiometer (ASTER) del satélite Terra de la NASA (administración nacional de la aeronáutica y del espacial). Los huracanes Katrina y Rita destruyeron gran parte del delta del río Mississippi en 2005. Figura 3. Delta desde el espacio

Fuente: Delta del Misisipi9

9 WIKIPEDIA. Delta del Misisipi en línea. Bogotá: Wikipedia citado 15 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Delta_del_Misisipi>.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

27

Se albergan una fauna y flora muy diversa que componen el mayor sistema continúo de marismas del continente norteamericano, presenta un clima subtropical, condiciones de congelamiento nulas, casi nunca cerca de la costa; los principales eventos climáticos son los huracanes que azotan la región, y las inundaciones derivadas de escurrimiento aguas arriba. Las actividades económicas incluyen el envío, la pesca tradicional y las empresas agrícolas, así como la producción de petróleo y procesamiento petroquímico. Recreación y el turismo son también bastante significante para la economía local. 4.2.2 Sistemas de información geográfica. Los sistemas de información geográfica nacen de la necesidad de almacenar, manipular, analizar espacial y temporalmente la información geográfica, de manera que se pueda pasar de una cartografía análoga a una cartografía automatizada que responda a diversas inquietudes espacio-temporales. Los sistemas de información geográfica son para solucionar problemas, siendo el medio para presentar hechos que ocurren sobre la superficie terrestre. Aunque existen diferentes definiciones de un SIG la definición más utilizada es la dada por Dueker y Kjeme (1989, pp. 94-103): “un SIG es un sistema integrado por equipos, programas, métodos, personas y aspectos institucionales para recolectar, almacenar, analizar datos geográficos y generar información de apoyo a la toma de decisiones”10.

10  IGAC -INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Fundamentos de Sistema de Información Geográfica. Bogotá D.C: Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, 2005. p. 5.  

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

28

Figura 4. Esquema general de los componentes de un SIG

Fuente: Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, 2005.

4.2.2.1 Propiedades básicas de los SIG. Son sistemas diseñados para la visualización de información geográfica expresada en forma de mapas, el eje central de su funcionamiento (análisis, consultas, recuperación de información, entre otros) se encuentra en la posición del elemento geográfico, representado por elementos gráficos como puntos, líneas y polígonos, con información temática asociada. Además dispone de un gran número de funciones de análisis y consulta para explotar la información geográfica enfocada hacia la resolución de un problema o necesidad, dando la posibilidad de realizar análisis simultáneos sobre diversos estratos de información y almacenan las relaciones espaciales entre los diferentes elementos, lo que permite hacer preguntas al sistema de acuerdo con la capacidad del SIG y la necesidad del usuario. 4.2.2.2 Aplicaciones de los SIG

Planificación urbana y regional. Ingeniería de transporte. Explotación de recursos. Análisis de nuevos mercados.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

29

Aplicaciones de seguridad pública. Aplicaciones de salud pública. Turismo. Prevención de riesgos naturales. Sistemas de información del suelo. 4.2.2.3 Componentes de un SIG. Los componentes de un SIG en forma general pueden ser: procedimientos, recurso humano, Software, Hardware y los datos (información geográfica), los cuales interactúan bajo una dirección o administración central de acuerdo a los objetivos propuestos. 4.2.3 Corredores viales. El corredor vial es una amplia franja geográfica que sigue un flujo direccional el cual conecta un sitio a otro generando ampliación en la economía, turismo, etc. puede contener un número de calles, carreteras, vías, canales y líneas de transporte público, los corredores pueden ser de tipo terrestres o fluviales y estos a su vez se pueden interconectar. Para determinar los corredores viales es muy importante tener en cuenta el tránsito y sus propósitos: Planteamiento del transporte en general, elaboración de planes de transporte. Dimensiones de la infraestructura. Dimensiones de la planta móvil. Evaluación técnica, económica y financiera de proyectos.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

30

Algunos consejos para la determinación del corredor vial. Conociendo el problema y las características de la zona y población; se puede plantear el proyecto, pueden existir uno o varias alternativas de trazado de los corredores, sin embargo debe primar un objetivo principal y es el que define los resultados que se desean obtener; debe expresarse en términos de resultados para facilitar su evaluación y seguimiento a futuro y debe contener los siguientes aspectos: Ser alcanzable: ser realista y razonable bajo las condiciones extremas que lo

afectan y con los recursos previstos. Ser medible: poder ser monitoreable en el tiempo a través de uno o más

indicadores o metas. Poder comparar: situación actual y futura en forma clara y precisa. 4.2.3.1 Análisis de alternativas. Para el análisis de alternativas es fundamental, que se haga una descripción de las principales características de cada una; como solución identificada y que permita su fácil evolución. Dentro de las alternativas presentadas se deben escoger aquellas que presenten las mejores características en su análisis, sociales, ambientales e institucionales. Para la determinación de la mejor propuesta o el mejor trazado se deben identificar cuáles son los factores más importante que se deben respetar para el planteamiento, teniendo esto claro entra a jugar un factor muy importante que son los costos del proyecto puede ser que de una alternativa a otra las distancias sean más larga pero esto no quiere decir que sea más costosa. Para el alcance de este proyecto no se evaluara este último tema. Esta determinación no se puede realizar hasta que no se tengan los datos compilados ya que existen innumerables variables que pueden ayudar a descartar o a elegir el trazado más conveniente para cada situación.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

31

5. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA MOJANA La región de la Mojana es un ecosistema estratégico muy importante para Colombia, ya que proporciona un equilibrio natural de la zona de la intercepción de tres de los principales ríos del país: Magdalena, Cauca y San Jorge como lo muestra la figura 5 formando un delta de amortiguación hídrica para la regulación de las inundaciones, ya que permiten distribuir las cabezas de agua originadas por lluvias en las partes altas de la región Andina, facilitando la decantación y acumulación de sedimentos, funciones de control indispensables para la costa Caribe (PDSM, 2003). Proporcionando un hábitat vital para la flora y fauna, y para los habitantes de la región. El paisaje natural brinda pisos térmicos y climas variados además de flora y fauna bastante diversa. Figura 5. La Mojana, delta hídrico

Fuente: Convenio interadministrativo11 2011.

5.1 LOCALIZACIÓN DE LA MOJANA La región de la Mojana se encuentra localizada en una zona estratégica para la comunicación del oriente-occidente del sur del Caribe y de este con el occidente del país.

El ámbito local de análisis, denominado núcleo, está conformado por 11 municipios como se muestra en la figura 6 localización de municipios,

11  CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011. Estudios, Análisis Y Recomendaciones Para El Ordenamiento Ambiental Y El Desarrollo Territorial De La Mojana. 2011. 

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

32

distribuidos de la siguiente forma: Nechí (Antioquia); Magangué, San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar); Ayapel (Córdoba) y San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad (Sucre). El área total del núcleo es de 10.892 km2, lo que corresponde a un 1% del territorio colombiano siendo Ayapel, San Benito Abad, Sucre y Magangué los municipios que mayor extensión representan, con un 18% (1.929 km2); 15% y 10% respectivamente. Los municipios que menor área representan para el núcleo Mojana son San Jacinto del Cauca 4% (428 km2); Caimito con un 4% (436 km2) y Guaranda con el 3% (354 km2)12.

Figura 6. Localización municipios.

Fuente. Elaboración propia

12GONZÁLEZ Hernando, et al. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de la Mojana. Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DPN). 2012.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

33

5.2 CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público, encargadas de administrar el medio ambiente y los recursos naturales además de prever el desarrollo sostenible con conformidad a las condiciones legales y políticas del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Para el área en estudio se encuentra principalmente una corporación llamada CORPOMOJANA, pero además de esta intervienen otras corporaciones, las cuales se enumeran a continuación. Estas corporaciones identifican los principales ecosistemas y áreas de protección a tener en cuenta para el presente estudio. Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge

(CORPOMOJANA). Jurisdicción: territorio de los municipios de Majagual, Sucre, Guaranda, San Marcos, San Benito, La Unión y Caimito en el departamento de Sucre.

Corporación Autónoma Regional del Dique (CARDIQUE). Jurisdicción: Distrito

de Cartagena de Indias y los municipios de Turbaco, Turbaná Arjona, Mahates, San Estanislao de Koztka, Villanueva, Santa Rosa, Santa Catalina, Soplaviento, Calamar, Guamo, Carmen de Bolívar, San Juan, San Jacinto, Zambrano, Córdoba, Maríalabaja en el departamento de Bolívar.

Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE). Jurisdicción: el

territorio del Departamento de Sucre con excepción de los municipios que están dentro de la jurisdicción de Corpomojana.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA).

Jurisdicción: territorio del Departamento de Antioquia, con excepción de los municipios cobijados por Corpouraba y Cornare.

Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB). Jurisdicción:

territorio del departamento de Bolívar con excepción de los municipios incluidos en la jurisdicción de Cardique.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

34

5.3 TIPOS DE TRANSPORTE Existen falencias en los medios de transporte en la región de la Mojana con el resto del país y también entre los municipios, esta situación genera problemáticas en aspectos como la comercialización de productos la integración de la población: es por esta razón que se ve necesario el análisis de alternativas para el mejoramiento de estos aspectos con el fin de mejorar las condiciones de la población y generar el menor impacto posible al medio ambiente, existen tres tipos de transportes a tener en cuenta, a continuación serán presentados. 5.3.1 Transporte fluvial. Esta región tiene una característica muy particular presenta la confluencia de tres ríos importantes, por esta razón la comunidad ha adoptado el medio fluvial como medio de transporte de pasajeros y de carga tanto interna como externa. En materia fluvial se encuentra con un canal navegable durante 6 meses del año para pequeñas embarcaciones, sobre el caño Mojana que integra los municipios de Sucre y Majagual con Magangué. El rio San Jorge es también de navegación limitada comunica zonas rurales de San Marcos, Caimito y San Benito de Abad. Por las caños se transportan remolcadores diésel con capacidad de 10 ton, barcos de carga hasta 50 ton votes con motor fuera de borda, capacidad hasta de 15 pasajeros y canoas. Es importante destacar que interconectar diferentes medios de transporte optimizaría las problemáticas tanto ambiental como monetarias. Actualmente este tipo de transporte es muy informal, necesita de infraestructura para su mejor funcionamiento como muelles y mejores embarcaciones, otro aspecto importante son los tiempos de sequía ya que los habitantes de la región no se pueden transportar por este medio y se ve más marcado la falta de infraestructura vial13. El puerto de Magangué es un punto estratégico e importante para el desarrollo de la región por la estrecha relación comercial que se tiene con las poblaciones vecinas productoras agrícolas, pesqueras y ganaderas y su relación de intercambio de productos con las demás poblaciones de la costa, situación que lo convierte en el centro comercial más importante de la región media del 13 RAMÍREZ, Bernardo y REY, Edgar La Mojana. Poblamiento, producción y conflicto social. Costa Norte. Cartagena: Editores Colombia, 1991.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

35

departamento, lo cual se ve reflejado en el movimiento creciente fluvial de carga y pasajeros que se da entre estas poblaciones14. Hoy en día, con la creciente demanda del servicio fluvial de pasajeros, las necesidades de infraestructura que faciliten esta operación, se incrementan y permanecen insatisfechas, la ciudad de Magangué, sigue requiriendo en la zona del Terminal Fluvial, el Embarcadero que permita el atraque de embarcaciones y el embarque y desembarque de pasajeros en forma adecuada y segura. Además de las obras complementarias en la margen, que faciliten la conectividad del río con la edificación del Terminal y la ciudad. A lo largo de la orilla existen varias boyas o embarcaderos flotantes que, si bien es cierto atienden el servicio de pasajeros, también generan un gran impacto ambiental y social negativo, ya que al estar dispersas se produce una afectación a la corriente en varios sitios y se presentan problemas de basuras y derrames de lubricantes y combustibles, además de las condiciones de riesgo e incomodidad para los pasajeros en que se presta el servicio15. 5.3.2 Transporte terrestre. Para la construcción de vías de conexión entre los municipios o para la comunicación con el resto del país, se ve necesario la identificación de factores para la mejor propuesta, como ya sabemos la región de la Mojana es una zona muy sensible con diferentes aspectos a tener en cuenta uno de ellos y el más determinante son las inundaciones a las que se ve sometida constantemente, ya que las inundaciones no permiten que la vías tengan durabilidad y en ocasiones cuando las inundaciones son intensas tienden a desaparecer. El servicio de transporte público de pasajeros, es prestado por empresas de taxis, servicios colectivos, taxi-motos y algunos servicios de geeps. 5.3.2.1 Caracterización vial. Esta región ha sido centro de estudios y se tiene previsto un presupuesto para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a continuación se presenta algunas alternativas de mejora que se han planteado. El CONPES 3421 y como se muestra en la figura 7 propuso la ejecución de obra de corto plazo, con el fin de apoyar a aquellos municipios afectados por la ola invernal del año 2005 entre ellas está la “Construcción del dique carreteable con compuertas, estructura de control hidráulico y terraplén vía San Marcos-Majagual-

14 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1-0038-2009 Construcción de muelles de pasajeros y acceso al terminal fluvial, municipio de Magangue – Departamento de Bolívar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, 2009.

 15 Ibíd.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

36

Achí”, que fue construido con el propósito de lograr la recuperación del sistema hidráulico natural de la región y el aprovechamiento productivo, agropecuario. Además, se ha previsto la financiación para el diseño, reconstrucción y pavimentación de la vía transversal El Viajano-San Marcos-Majagual-Achí que comunicará la zona oriental de la Mojana, permitiendo integrar al desarrollo del país importantes zonas productoras y facilitando el acceso, la comercialización y la prestación de servicios a los municipios. Figura 7. Vías proyectadas La Mojana

Fuente: IGAC, Mapa digital Integrado, 2003; Macro proyectos estructurales: proyectos viales dique carretearle.

La ejecución de este programa es indispensable para la población además se deben plantear otras alternativas y contar con más presupuesto para la realización de estas. Existen otros ejes como lo es Magangué-Majagual-Achí-Guaranda alrededor de este eje, se propone facilitar la formación de un área de desarrollo territorial integrada por los municipios de Magangué y Pinillos, articulada con el núcleo central de desarrollo de la Mojana (Achí-Majagual-Guaranda). La formación de esta área como corredor de desarrollo podría estar impulsada por las cadenas productivas de la ganadería, el arroz y la pesca16.

16 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de La Mojana. Los corredores de desarrollo y la formación de áreas de desarrollo territorial. 2008. Cap. 4. [en línea]. [citado 15 Septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL [https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=PsFHM91Ny2k%3D&tabid=1509]>.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

37

Por otra parte actualmente se encuentra construida la vía San Marcos – Majagual- Achi que está contemplada en la concesión de la vial autopista la Américas sector 1 que consisten en al rehabilitación de esta y la construcción de 4 puentes, está prevista para 7 años. 5.3.3 Transporte aéreo. Dentro del área de estudio no existe ningún aeropuerto construido, el aeropuerto regional de san marcos se encuentra fuera de servicio y en un total abandono la pista de aterrizaje. El de Magangué se encuentra en operación parcial, en áreas cercanas se encuentran los de Sincelejo y Montería17. 5.4 CARACTERIZACIÓN FISICOBIÓTICA Esta información está conformada por dos componentes: el físico que describe el paisaje, el relieve, el suelo donde su cambio es bajo a través del tiempo, y el biótico donde se describe el bioclima, el uso del suelo y los ecosistemas presentes en el área. En esta caracterización se tratara la fisiografía del territorio, las condiciones hidrológicas, climáticas, procesos geomorfológicos, entre otras. 5.4.1 Condiciones climáticas. La zona tiene un clima tropical cálido y húmedo con temperaturas constantes cercanas a los 28°C. El régimen de lluvias tiene una temporada seca anual que va de diciembre a abril y los meses más lluviosos van de agosto a octubre. La precipitación anual varía entre 1.000 mm en Magangué y 4.500 mm, en Nechí y Achí. La humedad relativa promedio anual es del 82% con variaciones entre 78% en la zona nororiental y 88.9% al centro. El brillo solar en el área es del orden de 2.300 horas en el año. Este valor equivale a una insolación media del 60%. Los valores más altos se observan en enero, julio y diciembre y los más bajos se registran en mayo y octubre18. Como se muestra en la figura 8 al norte del área de estudio se encuentran precipitaciones inferiores a los 2.000 mm anuales con un clima cálido seco y al sur del área se incrementa la precipitación hasta llegar a un clima cálido muy húmedo con precipitaciones mayores de 4.000 mm anuales.

17 MONTENEGRO Santiago, et al. Programa de desarrollo sostenible para la región de la Mojana. Departamento Nacional de Planeación y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2003.  18 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL. INCODER, Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de La Mojana.en línea. La Empresa citado 15 Septiembre, 2013].Disponible en internet: <URL:http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/AD/CARACTERIZACION%20SOCIO-DEMOGRAFICA%20LA%20MOJANA.pdf.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

38

Figura 8. Pisos altimétricos y provincias de humedad de la Área de Desarrollo Rural (ADR) La Mojana.

PISOS ALTIMETRICOSY PROVINCIAS DE

HUMEDAD

Fuente: Área de Desarrollo Rural de la Mojana-Componente físico – Biótico INCODER19 2013

5.4.2 Aspectos fisiográficos. El perfil biográfico del área de estudio en su mayoría está conformado por una gran planicie fluvio-deltáica, enmarcada por el norte por un sistema colinado y al sur por las Cordilleras Central y Oriental. En este paisaje se encuentra un gran número de ciénagas y lagunas que aumentan en épocas de lluvia. Como se presenta en la figura 9 el área de estudio se encuentra hacia el norte conformada por un paisaje de lomerío de suave topografía y hacia el sur termina con un paisaje de lomerío de topografía moderada a fuertemente ondulada. Al sur oriente la zona presenta un paisaje montañosos de fuertes pendientes, en menor extensión se encuentran los paisajes de Valle y Piedemonte, en menor extensión, aparecen los paisajes de Valle y Piedemonte.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

39

Figura 9. Fisiografía (ADR) de La Mojana

FISIOGRAFÍA Paisajes

Fuente: Área De Desarrollo Rural De La Mojana-Componente Físico – Biótico INCODE. 2013

5.5 CATACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA La región de la Mojana desde la época hispánica, inicialmente fue habitada por los Zenúes, quienes lograron establecer una cultura anfibia, adaptando sus viviendas y economía a los ciclos de inundaciones. El núcleo de la Mojana alberga alrededor de 390 mil habitantes según estimaciones del año 2011, cerca de la mitad de esta población se encuentra concentrada en la cabeceras municipales, los centros más poblados y que tienen el 57% de la población total son: Magangue, Ayapel y San Marcos20.

20GONZÁLEZ. Op. cit.  

40

En el cuadro 2 se presentan características generales de la región: población, áreas, e indicadores sociales. Cuadro 2. Características generales de los municipios del núcleo de la región de la Mojana.

DEPARTAMENTO  MUNICIPIO 

TERRITORIO  POBLACIÓN  INDICADORES SOCIALES  INDICADORES INSTITUCIONALES 

ARTOTAL Km² (IGAC 2005) 

AREAS INUNDADAS 2010‐

2011 Km² 

TOTAL HABITANTES (DANE 2005) 

TOTAL PROYECCION (DANE 2011) 

NBI 2005  (DANE) 

% INCIDENCIA IPM (DNP 2011) 

INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL 2010 (DNP 2011) 

INDICE DE DESEMPEÑO 

INTEGRAL 2010 (DPN 2011) 

ANTIOQUIA  Nechí  925  279,33  23480  24085  68,13  86,1  67,51  60,90 

BOLIVAR 

Achí  1025  166,81  21211  21563  80,74  92,56  63,65  17,70 

Magangué  1102  161,23  122913  123124  54,39  72,98  79,70  49,40 

San Jacinto de Cauca 

428  112,37  12075  12331  90,43  91,44  58,51  45,40 

CORDOBA  Ayapel  1929  475,74  46525  47408  61,55  88,14  65,65  46,10 

SUCRE 

Caimito  436  69,92  11537  11643  68,06  87,71  59,48  38,80 

Guaranda  354  47,65  16396  16587  76,94  91,86  62,52  71,30 

Majagual  959  120,84  32392  32561  73,96  90,82  59,27  58,90 

San Benito de Abad 

1592  177,47  24134  24387  67,06  90,95  47,16  43,00 

San Marcos  1012  214,67  53720  54364  58,12  86,31  66,79  43,00 

Sucre  1130  208,17  22369  22364  80,3  91,15  55,70  48,70 

Total núcleo Mojana  10892  2034,2  386752  390417  70,88  88,18  62,36  47,56 

Fuente: Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo de la región de la Mojana21.

21 Ibíd. 

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

41

En el cuadro 2 se puede apreciar que los municipios que presentaron mayor área en km² de inundación en el periodo 2010-2011 fue Ayapel seguido de Nechi y San Marcos. Por otro lado los municipios de Magangué, Ayapel y San Marcos cuentan con el mayor número de habitantes de la región según proyección del DANE para el año 2011. Estos datos nos ayudan a identificar los lugares en los cuales debemos concentrar nuestros estudios y aportes para poder brindarles alternativas de solución con el fin de mejorar los niveles y calidad en el transporte considerando que actualmente son deficientes para el progreso de la población. 5.5.1 Educación. La tasa de analfabetismo de la región supera el promedio la nación con un 27% en la parte rural y el 13% en las zonas urbanas, esto indica que existe un alto porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir. Otro indicador de la educación es la tasa de deserción escolar, para la región las edades en que estas tazas aumentan están entre los 15 a 24 años de edad, los cual indica que los jóvenes se ven obligados a vincularse al mercado laboral, no teniendo opción la educación media y universitaria.22 5.5.2 Salud. En la región el 89% de la población se encuentra vinculada al régimen de salud subsidiada SISBEN, que incluye a la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, y en el régimen contributivo solo existe el 11% de la población, pero con niveles muy bajos, a excepción de los municipio de Magangué y San Marcos, ya que tienen un desarrollo económico relativamente importante para la región. Las principales causas de morbilidad en la región corresponden a la falta de tratamiento en el agua para el consumo humano, los malos hábitos alimenticios e higiénicos, y los problemas en la disposición de los residuos de excretas y basuras²º.

22 Ibíd. 

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

42

6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación se realizara mediante la superposición ponderada de mapas temáticos de acuerdo a su sensibilidad e importancia ambiental, esto nos permite identificar las características del territorio y la realización de un pequeño inventario de los recursos existentes además de una evaluación de posibles impactos. La construcción de estos mapas se llevará a cabo por medio del programa ArcGis el cual permite una superposición de estos, para así evaluar la zona de estudio. Cada unidad representativa de los mapas tendrá una calificación de aptitud de 1 a 4 siendo 1 la condición más desfavorable para el planteamiento del corredor vial y 4 la más favorable. Esta zonificación se realiza para generar alternativas de trazado de corredores viales con el fin de proponer un plan integral de transporte que conecte los municipios con el fin de facilitar la comercialización de productos, acceso de centros de salud y relaciones sociales. Las variables a tener en cuenta se encuentran agrupadas en 3 grandes grupos, zonificación abiótica, zonificación biótica y zonificación socioeconómica, y estas a su vez se desprenden en temas más específicos que a continuación serán descritos. Figura 10. Metodologia zonificacion ambiental

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

43

La superposición de mapas arroja un mapa numérico el cual se agrupa teniendo en cuenta la siguiente calificación de sensibilidad y aptitud: Áreas de exclusión (sensible o crítica. Se determina ambientalmente sensible

la zona que es altamente susceptible al deterioro por la introducción de factores ajenos o exógenos”, en tanto que el Área Ambientalmente Crítica es “aquella que ha perdido su capacidad de recuperación o autorregulación”. Esta apreciación incluye aquellas áreas que presentan restricciones de carácter legal (Parques Nacionales), por lo tanto aquellas áreas no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto.

Baja aptitud ambiental. Se le asignó a aquellas áreas que por sus

características naturales y sociales son muy susceptibles al cambio (procesos de erosión severos). Es viable la ejecución del proyecto pero conlleva la implementación de sistemas, procedimientos, y obras de control ambiental, así como un programa de monitoreo y seguimiento de la aplicación y efectividad de las mismas.

Mediana aptitud ambiental. Representa aquellas áreas en donde la magnitud

del impacto se puede prevenir, implicando el desarrollo de un conjunto de medidas y actividades de control ambiental moderados.

Alta aptitud ambiental. Son las áreas en donde la magnitud del impacto de las

actividades previstas es baja o nula. En la figura 11 zonificación ambiental se encuentra la superposición de todos los mapas que contemplan la zonificación biótica, abiótica y socioeconómica, a partir de esta información se plantean los posibles trazados para los corredores viales, alternativas que se presentaran más afondo en el capítulo 7 de este documento.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

44

Figura 11. Zonificación ambiental

Fuente. Elaboración propia.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

45

6.1 ZONIFICACIÓN ABIÓTICA Este mapa corresponde a la suma de los todos los indicadores que componen el núcleo de zonificación abiótico mostrando que las zonas de aptitud media predominan en un 80%, las zonas de alta aptitud se encuentra en su mayoría al norte de la región y las zonas de exclusión están dispersas por los municipios de San Benito de abad, Caimito San Marcos, Magangué, Pinillos y Ayapel.

Figura 12. Zonificación abiótica

Fuente. Elaboraciòn propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

46

6.1.1 Geología. Desde el punto de vista geológico, las unidades de paisaje se valoraron de acuerdo a la siguiente clasificación, presentada en el cuadro 3 y se observa en el mapa de aptitud figura 13, donde no existen áreas de exclusión y las áreas de baja aptitud corresponden a unidades de poca estabilidad. Cuadro 3. Calificación según aptitud mapa geológico.

EDADES TIPOS DE ROCAS

FORMACIONES SIMBOLO CALIFICACIÓN

CUATERNARIO

HOLOCENO

Sedimentitas

Cinturon Sinu Qmp 3

Aluviones Recientes

Qal 3

Depósito de Llanura Aluvial

Qall 4

PLEISTOCENO Formación

Betulia Qb 2

CENOZOICO NEOGENO

Formación Caucasia

Ngca 3

Valle inferior del Magdalena

Ngs 3

MESOZOICO JURASICO Plutónicas Cinturon de San

Jacinto Jgd 2

PRECAMBRICO NEOPROTEROZOICO Metamórficas

Neises Cuarzo-feldespaticos

Pznf 2

Neises Cuarzo-feldespaticos de

San Lucas Pensl 2

Cinturon de San Jacinto

Pem 2

Fuente. Elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

47

Figura 13. Mapa de aptitud geológica

Fuente. Elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

48

6.1.2 Geomorfología. A continuación se presenta la calificación que se dio a cada unidad geomorfológica, en el cuadro 4 y la figura 14 identificando que los cuerpos de agua son las unidades más críticas o de exclusión (1) significando que los corredores viales no pueden pasar por estos lugares y las zonas urbanas que será la condición ideal (4) buscando siempre las conexiones entre ellas. Resaltando también que las zonas de planicie y valles son áreas inundables lo cual no son aptas. Cuadro 4. Calificación según aptitud mapa geomorfológico

PAISAJE Y AMBIENTE MORFOGENÉTICO

TIPO DE RELIEVE CALIFICACIÓN

Cuerpos de agua 

Rio 

1 Laguna  

Ciénagas 

Caño 

Planicie aluvial 

Terrazas antiguas 

2 Plano de inundación 

Plano fluvio deltaico  

Vallecitos coluvio aluviales 

Valle aluvial Terrazas   

2 Plano de inundación 

Montaña estructural erosional 

Espinazos homoclinales 

3 Filas‐ Vigas 

Vallecitos coluvio aluviales 

Lomerío estructural erosional 

Lomas 

Lomas y colinas 

Glacis de erosión  

Vallecitos coluvio aluviales 

Filas‐Vigas 

Espinazos y crestones homoclinales 

Piedemonte coluvio aluvial 

Glacís de acumulación 

4 Glacis de erosión 

Abanicos aluviales 

Zonas Urbanas     4  Fuente. Elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

49

Figura 14. Mapa de aptitud geomorfológica

Fuente. elaboración propia

6.1.3 Precipitadiones. En el cuadro 5 y en la figura 15 se presenta la calificación dada al mapa de precipitaciones donde la mayor parte de la región se encuentra en zonas de baja aptitud, según los datos de IDEAM la región está expuesta a precipitaciones bastante altas superiores a los 4000 mm esto y sumando en la confluencia de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena generan condiciones que dificultan considerablemente el diseño de un corredor vial de tipo terrestre, como lo son las inundaciones.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

50

Cuadro 5. Calificación según aptitud mapa precipitaciones.

PRECIPITACIONES  CALIFICACIÓN 

Cuerpos de Agua 1

> 4000 mm 2

2000mm -4000mm 3

1000mm -2000mm 4

Fuente: elaboración propia

Figura 15. Mapa de aptitud precipitación

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

51

6.2 ZONIFICACIÓN BIÓTICA Para la evaluación del componente biótico, se relaciona con el grado actual de intervención (mapa cobertura vegetal) y el grado de protección de los ecosistemas (mapa ecosistemas estratégicos) además de las rondas de protección hídrica de los cuerpos de agua presentes en el área de estudio. Dando un resultado como se muestra en la figura 16. Figura 16. Zonificación biótica

Fuente. elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

52

6.2.1 Cobertura vegetal. Esta unidad compone los aspectos vegetales de la región como bosques, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, aguas continentales y zonas urbanas. Para las calificaciones de estas se consideró que los lagos, lagunas y ciénagas son territorios no aptos para la construcción de corredores viales; los centros Urbanos y áreas agrícolas se evaluó de alta aptitud los cuales se beneficiaran de estos corredores, para la venta y distribución de sus cosechas. A continuación se presenta la calificación de la totalidad de las unidades en el cuadro 6 y en la figura 17. Cuadro 6. Calificación según aptitud mapa cobertura vegetal.

NIVEL 1  NIVEL 2  NEVEL 3  NIVEL 4 CALIFICACIÓN COBERTURA 

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 

ZONAS URBANIZADAS Tejido urbano 

continuo Residencial  4 

TERRITORIOS AGRÍCOLAS 

CULTIVOS ANUALES O TRANSITORIOS 

Otros cultivos anuales o transitorios 

Agricultura  tradicionalsemicomercial 

4 ÁREAS AGRÍCOLAS HETEROGÉNEAS ‐ 

MOSAICOS  

Mosaico de pastos con espacios naturales 

Ganaderá  y  extensiva durante  uno  de  los  dos semestres del año. 

BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 

BOSQUES  Bosque natural denso 

Reservas  forestales: conservación  y aprovechamiento  forestal restringido. 

ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA

Y/O ARBUSTIVA 

Pastos naturales  Ganadería extensiva  4 

Pastos naturales y rastrojos 

Pastoreo  extensivo  y recolección  de  madera, fibras  y  frutos  para  uso doméstico 

Rastrojos y pastos 

Pastoreo  extensivo  y recolección  de  madera, fibras  y  frutos  para  uso. doméstico 

Rastrojos y bosques 

Extracción  selectiva  de  flora y  fauna, cultivos y pastos en áreas  de  bosques  a transición a potreros 

Vegetación hidrofítica Conservación de los recursos hidrobiológicos 

SUPERFICIES DE AGUA 

AGUAS CONTINENTALES Lagunas, lagos y 

ciénagas Conservación de los recursos hidrobiológicos 

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

53

Figura 17. Mapa de aptitud cobertura vegetal

Fuente: elaboración propia

6.2.2 Ecosistemas. Los ecosistemas son de gran importancia en el trazado de los corredores, al ser un área con gran riqueza natural, determinando como áreas de baja aptitud a bosques, vegetación secundaria y cuerpos de agua, donde puede haber presencia de gran variedad de flora y fauna.

La calificación de las unidades de paisaje se presenta a continuación en el cuadro 7 se observa en el mapa de aptitud figura 18. .

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

54

Cuadro 7.Calificación según aptitud mapa ecosistemas.

ECOSISTEMAS UBICACIÓN SIMBOLO

Aguas cont. naturales del

helobioma

Amazonia y Orinoquia 1

Magdalena y Caribe

Bosques naturales

helobioma Magdalena y Caribe

2 orobioma de la serranía de San Lucas

zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe

zonobioma seco tropical del Caribe

Arbustales zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe 3

Áreas agrícolas heterogéneas

helobioma Magdalena y Caribe

3 orobioma de la serranía de San Lucas

zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe

zonobioma seco tropical del Caribe

Áreas urbanas helobioma Magdalena y Caribe

4 zonobioma seco tropical del Caribe

Cultivos anuales o transitorios

helobioma Magdalena y Caribe

3 orobioma de la serranía de San Lucas

zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe

zonobioma seco tropical del Caribe

Vegetación secundaria

helobioma Magdalena y Caribe

2 orobioma de la serranía de San Lucas

zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe

zonobioma seco tropical del Caribe

Herbazales helobioma Magdalena y Caribe

4 zonobioma seco tropical del Caribe

Hidrofitia continental

helobioma Magdalena y Caribe

4 zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe

zonobioma seco tropical del Caribe

Pastos

helobioma Magdalena y Caribe

4 orobioma de la serranía de San Lucas

zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe

zonobioma seco tropical del Caribe

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

55

Figura 18. Mapa de aptitud ecosistemas

Fuente. elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

56

6.2.3 Rondad hídricas. Se definieron las rondas hídricas en los cuerpos de agua de 30 metros según lo indica el ministerio del medio ambiente para la construcción de obras de infraestructura, con el fin de establecer las zonas de protección y conservación siendo estas franjas paralelas de los cuerpos de agua las zonas con aptitud baja, como se puede apreciar en la figura 19.

Figura 19. Mapa de aptitud rondas hídricas

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

57

6.3 ZONIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA La figura 20 corresponde a la suma de los todos los indicadores que componen el núcleo de zonificación socioeconómica, conflicto del uso del suelo, densidad poblacional, economía regional, centros urbanos, corredores viales existentes y construcciones, mostrando que la mayor parte del territorio se encuentra en una aptitud media.

Figura 20. Zonificación socioeconómica

Fuente. elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

58

6.3.1 Conflicto de uso del suelo. En la figura 21 se puede apreciar que aproximadamente el 50% del área tiene un uso adecuado del suelo y el otro 50% lo está subutilizando, territorio que se puede destinar o proponer otro tipo de actividades puesto que no se le está dando el uso adecuado. En el cuadro 8 se muestra la clasificación que se dio a cada uso, con el fin que los corredores propuestos en lo posible no pasen por las zonas donde la población le está dando un uso adecuado al suelo. Cuadro 8. Calificación según aptitud mapa conflicto de uso del suelo.

CONFLICTO CALIFICACIÓN

Uso Adecuado 2

Subutilizado 3

Sobre utilizado 4

Fuente. elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

59

Figura 21. Mapa de aptitud conflicto de uso del suelo

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

60

6.3.2 Densidad poblacional. Los municipios con mayor número de hab/km² como se presenta en la figura 22 y cuadro 9 son; Magangué Bolívar, Guaranda y San Marcos Sucre, es por esta razón se clasifico este con aptitud alta ya que para nuestro criterio lo ideal es que los corredores viales sirvan a la comunidad para transportarse y comercializar productos y ente mayor número de personas se beneficien de este proyecto será una de las mejores alternativas. Cuadro 9. Calificación según aptitud mapa densidad poblacional

DEPARTAMENTO  MUNICIPIO ARTOTAL KM² (IGAC 2005) 

TOTAL PROYECCION (DANE 2011) 

DENSIDAD HAB/KM² 

CALIFICACIÓN 

ANTIOQUIA  Nechí  925  24085  26,03784  3 

BOLIVAR 

Achí  1025  21563  21,03707  2 

Magangué  1102  123124  111,72777  4 

San Jacinto de Cauca  428  12331  28,81075  2 

CORDOBA  Ayapel  1929  47408  24,57646  3 

SUCRE 

Caimito  436  11643  26,70413  3 

Guaranda  354  16587  46,85593  4 

Majagual  959  32561  33,95308  3 

San Benito de Abad  1592  24387  15,31847  2 

San Marcos  1012  54364  53,71937  4 

Sucre  1130  22364  19,79115  2 

Fuente. elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

61

Figura 22. Mapa de aptitud densidad poblacional

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

62

6.3.3 Economía regional. La valoración de este componente se realizó con base en el mapa de cobertura vegetal, del punto de vista de los usos o economía de la regional; las áreas cubiertas de bosques, se calificaron como baja aptitud sobre la base de que la comunidad no hace uso importante de estas áreas, al menos desde el punto de vista de economía primaria. La calificación de las unidades de paisaje se presenta a continuación en el cuadro 10 se observa en el mapa de aptitud en la figura 23. Cuadro 10.Calificación según aptitud mapa economía regional

NIVEL 1  NIVEL 2  NIVEL 3  NIVEL 4 CALIFICACIÓN ECONÓMICA 

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 

ZONAS URBANIZADAS Tejido urbano 

continuo Residencial   3 

TERRITORIOS AGRÍCOLAS 

CULTIVOS ANUALES O TRANSITORIOS 

Otros cultivos anuales o transitorios 

Agricultura tradicional semicomercial 

ÁREAS AGRÍCOLAS HETEROGÉNEAS ‐ 

MOSAICOS  

Mosaico de pastos con espacios naturales 

Ganaderái extensiva durante uno de los dos semestres del año. 

BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES 

BOSQUES Bosque natural 

denso 

Reservas forestales: conservación y 

aprovechamiento forestal restringido. 

ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA

Y/O ARBUSTIVA 

Pastos naturales  Ganadería extensiva  2 

Pastos naturales y rastrojos 

Pastoreo extensivo y recolección de madera, fibras y frutos para uso 

doméstico 

Rastrojos y pastos 

Pastoreo extensivo y recolección de madera, fibras y frutos para uso. 

doméstico 

Rastrojos y bosques 

Extracción selectiva de flora y fauna, cultivos y pastos en áreas de 

bosques a transición a potreros 

Vegetación hidrofítica 

Conservación de los recursos hidrobiológicos 

SUPERFICIES DE AGUA 

AGUAS CONTINENTALESLagunas, lagos y 

ciénagas Conservación de los 

recursos hidrobiológicos 1 

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

63

Figura 23. Mapa de aptitud economía regional

Fuente. elaboracion propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

64

6.3.4 Centros urbanos. Esta variable se analizó mediante un mapa de distancias, el cual se representa por rondas a los centros urbanos de 5 y 10 km, la calificación se realizó teniendo en cuenta dichas rondas, donde se establece que entre más cercanía de los centros urbanos corresponden áreas de alta aptitud, ya que esto favorecería a la población. A continuación se presenta dicha calificación en el cuadro 11 y se observa en la figura 24. Cuadro 11. Calificación según aptitud centros urbanos

UNIDADES CALIFICACIÓN

< 5 km 4

5 km- 10 km 3

> 10 km 2

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

65

Figura 24. Mapa de aptitud centros urbanos

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

66

6.3.5 Corredores viales existes. Esta variable se realizó bajo la premisa de que construir sobre áreas previamente intervenidas, no se crearían nuevas impactos, y esto dependiendo del tipo de intervención realizada, en otras palabras los impactos dependerían del tipo de vía existente, si es principal o secundarias ya que de acuerdo a esto se sabe el tamaño e importancia de la misma. Se presenta a continuación en el cuadro 13 y en la figura la figura 25. la calificación y tipos de vías presentes en el área de estudio. Cuadro 12. Calificación según aptitud corredores viales

UNIDAD CALIFICACIÓN

Tipo I 4

Tipo II 4

Tipo III 4

Tipo IV 3

Tipo V 3

Tipo VI 3

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

67

Figura 25. Mapa de aptitud corredores viales existentes

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

68

6.3.6 Construcciones. En este componente se evaluó la cercanía a las construcciones o centros poblados presentes en la región, identificando como áreas de alta aptitud rondas menores a 1Km de estas, ya que entre más cerca pasen los corredores por estas se beneficiara más población. En la figura 26 se presenta la calificación y la clasificación de las distancias o rondas a las construcciones. Cuadro 13.Calificación según aptitud construcciones

UNIDADES CALIFICACIÓN

< 1 km 4

1 km- 2 km 3

> 2 km 2

Fuente: elaboración propia.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

69

Figura 26. Mapa de aptitud construcciones

Fuente: elaboración propia .

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

70

7. PROPUESTA DE CORREDORES VIALES. De acuerdo con los resultados de la zonificación ambiental podemos determinar que no solo se pueden proponer corredores viales sino también corredores fluviales generando una interconexión entre estos, debido a la gran cantidad de cuerpos de agua presentes en la región. 7.1 IDENTIFICACIÓN DE CORREDORES Para la identificación de los corredores tanto fluviales como terrestres, como se menciona anteriormente, primero se evalúa los resultados de la zonificación ambiental para establecer las áreas aptas, para el trazado de los mismos. Particularmente para los corredores fluviales se determinaron identificando los ríos con mayor cauce y con buenas características para ser navegables, recomendando, que se deben realizar algunas obras civiles para su adecuación y funcionamiento más efectivo, como dragarlos para evitar la acumulación de sedimentos y prolongar así la utilización de los canales aun en el inicio de la época de sequía, mientras este lo permita. Para los corredores terrestres se evaluó la cantidad de cruces de cauces, debido a que estos deben ser los mínimos, por cuestiones de costos y de problemas de inundación, tratando en lo posible de que sean paralelos a las corrientes, se identificaron los centros urbanos que menos tienen comunicación terrestre en época de sequía, y los centros urbanos con mayor densidad poblacional para brindar un mayor cubrimiento a la población, además de centros urbanos con buena dotación de infraestructura social como centros de salud, educación y en algunos casos lugares de acopio para los alimentos o cultivos. 7.1.1 Fluviales. Con respecto a este tipo de corredores hay que tener en cuenta que su uso es aprovechable solo 6 meses del año ya que el semestre restante será de sequía. Entre los corredores propuestos se encuentran. Ayapel - Magangué: este trazado busca comunicar a los municipios de Ayapel-

San Marcos-Caimito-San Benito de Abad y Magangué, navegando por el Rio San Jorge. Se debe tener presente que algunos municipios cuentan con muelles en muy mal estado y se debe realizar una rehabilitación de estos (ver figura 27)

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

71

Figura 27. Localización corredor Ayapel - Magangué

Fuente: elaboración propia

Magangue-Achi: esta propuesta comunicara estos dos municipios pasando por

Pinillos, viajando por el Rio Magdalena.

Achí-Nechí: pasara por los municipios de Guaranda y San Jacinto del Cauca recorriendo el Rio Cauca.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

72

Figura 28. Localización corredor Magangué - Achí-Nechí

Fuente: elaboración propia

Magangue-Majagual: Este tramo se comunicara por medio del Caño la Mojana y permite que los habitantes de Sucre se pueda transportar hacia estos dos municipios.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

73

Figura 29. Localización corredor Magangué - Majagua

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

74

7.1.2 Terrestres Majagual-Sucre: esta vía busca comunicar al municipio de Sucre ya que se

encuentra totalmente aislado en épocas de sequía, se ve muy importante esta propuesta para la comunidad.

Figura 30. Localización corredor Majagual-Sucre

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

75

San Marcos-Majagual-Achí: ratificando el corredor que se ha propuesto en los diferentes planes de ordenamiento desarrollo de la región. El cual también tiene contemplado la realización de una dique carreteable y en algunas zonas la rehabilitación del pavimento.

Figura 31. Localización corredor Marcos-Majagual-Achí

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

76

Ayapel-Majagual: Ayapel es un municipio que cuenta con. una de las densidades poblaciones más altas de la región y esta tiene buena comunicación con el departamento de Antioquia y por ende con el resto del país, este tramo trazado beneficiaria más al municipio de Majagual ya que tendría acceso a plazas de mercado y centros de salud mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Figura 32. Localización corredor Ayapel-Majagual

Fuente: elaboración propia

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

77

8. CONCLUSIONES Se realizó la zonificación ambiental identificando los corredores más importantes y viables teniendo en cuenta los criterios de evaluación ambiental, física y socioeconómica del área de la Mojana, entre estos están: la protección de cuerpos de agua, los niveles de precipitación, relieve, cercanía a centros urbanos para proporcional mayor beneficio a la población, entre otros. En el momento de recopilar la información para el desarrollo del proyecto, encontramos varias fuentes de información en sitios web y en corporaciones regionales, ya que esta zona ha sido objeto de múltiples estudios. Teniendo varios referentes teóricos se lograron obtener aspectos importantes para el análisis y materialización en mapas temáticos como, la caracterización abiótica: la cual la componen variables como geología, geomorfología y precipitaciones en el área de estudio. Otro aspecto que se analizó fue la caracterización biótica: (Cobertura vegetal, ecosistemas, rondas hídricas) y por último la caracterización socioeconómica: (conflicto de uso del suelo, densidad poblacional, económica regional, centros urbanos y corredores viales existente). Se realizó un modelo digital por medio del Software ArcGis el cual soportó la determinación de las áreas de alta, media y baja aptitud para un proyecto de infraestructura vial. Se determinaron dos tipos de sistemas de transportes de tipo fluvial y terrestre buscando un sistema integrado para facilitar la comunicación entre municipios, teniendo en cuenta las épocas de lluvias y sequia de la zona. El presente proyecto permite identificar la importación de realizar estudios ambientales en primer lugar para verificar la viabilidad del mismo, ya que es muy importante no solo evaluar el aspecto físico y constructivo del proyecto, sino el cómo afectara o beneficiara al medio ambiente y a la comunidad que lo rodea. Un método adecuado es seguir utilizando el SIG ya que facilita la superposición de información cartografiarle y no para la realización de análisis de este tipo. El anterior proyecto quedaría en la fase preliminar del mismo ya que con la identificación de corredores, se pasaría a la elección de uno o los corredores a construir, cada uno por separado se evaluarían en forma más detallada, a una escala más grande, para identificar áreas puntuales de alta sensibilidad como lo son áreas de deslizamiento, nacimientos de agua, bocatomas, entre otros, esto para identificar un trazado o eje puntual de la vía.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

78

BIBLIOGRAFÍA ARIAS, C. Claudia; BAYONA, P. Mauricio; SANDOVAL, José; NIÑO, P. Leonardo; CASTELLANOS, Valentina; ACOSTA, Jorge A y CORONADO Harold.. Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Colombia: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2010,. En línea; Citado 15 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL: http://www.minambiente.gov.co/documentos/5774_240610_libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf.pdf>. CINABRIO. Sistema de diques protege de las crecidas del Mississippi. En línea; Citado 13 marzo, 2013. Disponible en Internet: <URL: http://cinabrio.over-blog.es/article-sistema-de-diques-protege-de-las-crecidas-del-mississippi-73692328.html> CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011. Estudios, Análisis Y Recomendaciones Para El Ordenamiento Ambiental Y El Desarrollo Territorial De La Mojana. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1-0038-2009 Construcción de muelles de pasajeros y acceso al terminal fluvial, municipio de Magangue – Departamento de Bolívar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, 2009. CORPES COSTA ATLÁNTICA Misión Mojana.. Santa Marta, Magdalena, Colombia: CORPES, Costa Caribe, 1997. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE, CVS. Plan de Gestión Ambiental, 2002-2012., Córdoba, Colombia: CVS impresores. Montería, 2004. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de acciones regionales prioritarias para el desarrollo sustentable de La Mojana. Los corredores de desarrollo y la formación de áreas de desarrollo territorial. 2008. Cap. 4. En línea; Citado 15 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL [https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=PsFHM91Ny2k%3D&tab=1509]>

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

79

GONZÁLEZ, Hernando; TABORDA, Juan; VILLEGAS, Paula; PEÑUELA, Lina; GIRALDO, Marcela; HOYOS, Andrés y SIMBAQUEBA, Edgar. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de la Mojana. Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DPN). 2012. IGAC -INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Fundamentos de Sistema de Información Geográfica. Bogotá D.C: Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, 2005. INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL (INCODER). Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de La Mojana. En línea; Citado 15 Septiembre, 2013]. Disponible en internet: <URL: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20MOJANA/Perfil%20Territorial/CARACTERIZACION%20SOCIO-DEMOGRAFICA%20LA%20MOJANA.pdf. MONTENEGRO, Santiago; OLIVEIRA, Maria José; GAVIRIA, Alejandro; PORRAS, Oswaldo y CHAMORRO, Luz Helena, Programa de desarrollo sostenible para la región de la Mojana. Departamento Nacional de Planeación y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2003. RAMÍREZ, Bernardo y REY, Edgar. La Mojana. Poblamiento, producción y conflicto social. Costa Norte. Cartagena: Editores Colombia Ltda, 1991. SEPULCRI, M.G; PIZARRO, M.J.; FLAMENCO, E.; HERRERA, M.; BORUS, J. y GIORDANO, L. Cartografía de susceptibilidad hídrica en el delta del río Paraná. Argentina, Online 2012. RIA / vol. 38, nº 2. TERÁN JIMÉNEZ, Carlos; GONZÁLEZ, Carlos y VILLANED Edgar. Metodología para la zonificación agroclimática de la región de La Mojana mediante el sistema de información geográfica ARC/ln. En: Revista CORPO. Junio 1998. vol 2, nº 2. WIKIPEDIA. Delta del Misisipi En línea; Citado 15 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Delta_del_Misisipi>.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

80

WIKIPEDIA. Delta del Paraná. En línea; Citado 15 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Delta_del_ Paran%C3%A1>. WIKIPEDIA. Cartografía. En línea; Citado 17 Septiembre, 2013. Disponible en Internet: <URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa>. ZAPATA, Paula Andrea; VERGARA, Isabel Cristina; ANDRADE, Liliana María; y RAMOS, Karen Cristina. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. En: Revista EIA. Medellín (Colombia). Escuela de Ingeniería de Antioquia, Junio 2006. nº 5. p. 45-57.

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

81

ANEXOS

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

82

ANEXO A

GEODATABASE

Archivo carpeta adjunta

PROYECTO DE GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN TRABAJO DE

GRADO

83

ANEXO B

MAPAS

Archivo carpeta adjunta